Actividades de Formación para el Profesorado
Información de actividad
Convocatoria de la Actividad
SQS
Actividad: CURSO: ORIENTACIONES PARA TRABAJAR CON EL ALUMNADO CON ALTERACIONES GRAVES DE LA CONDUCTA EN EL AULA. Nº Expediente: E.063953/2024-01
Organiza: Información del centro organizador CEP GRAN CANARIA NOROESTE Plazas: 40 plazas Duración: 12 horas
Se desarrollará en: CEP GRAN CANARIA NOROESTE Ámbito: Modalidad: Presencial
Calendario: 3, 17 y 18 de abril y 2 de mayo. Fecha de inicio: 03/04/24 Fecha de fin: 02/05/24
Horario: (*)(**) 16:00 A 19:00 horas
(*) Cuando el horario laboral coincida con el horario de formación deberá acreditar documentalmente el permiso para participar en la actividad de formación firmada por el director/a de su centro de trabajo, según el apartado octavo de la Resolución de 15/5/98, (BOC nº 70 de 8 de junio) y el apartado 7.1. de la Resolución de 1/8/06 (BOC nº 165 de 24/8/09).
(**) Cuando el/la participante sea director o directora, en lugar de presentar el anterior escrito deberá presentar una declaración responsable.
Solicitudes
SQS
Lugar de presentación de solicitudes: Período presentación: 13/03/24 a 27/03/24
CEP GRAN CANARIA NOROESTE Período reclamación: 28/03/24 a 31/03/24
Criterios de selección
SQS
Dirigido a: Personal docente de centros públicos de BACHILLERATO, EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA, EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Destinatarios y criterios de selección:
1. Profesorado del ámbito del CEP GRAN CANARIA NOROESTE

Tenga en cuenta que en las actividades formativas organizadas por la Administración educativa tendrá prioridad, el profesorado que se encuentre en activo en centros educativos públicos. En el caso de que existan vacantes y dependiendo del carácter de la convocatoria podrá acceder otro profesorado con el siguiente orden de preferencia: profesorado de centros privados concertados que imparta niveles concertados, docentes inscritos en las listas de empleo que no estén trabajando en el momento de realizar su solicitud, docentes de centros concertados, resto de docentes (que tengan la formación pedagógica y didáctica que los habilite para poder impartir docencia).
Programa
SQS
Ponentes: ESTHER LIDIA ALEMÁN LEMES, MARTA GONZÁLEZ GARCÍA
Metodología: Teórico - práctica
Descripción: «...Ya no son suficientes el sentido común, la experiencia y los reglamentos...» (E. Balbi y A. Artini).Los nuevos retos de una realidad social cambiante (falta de tiempo, relaciones familiares disfuncionales, enfermedades, uso excesivo de las TIC, pobreza, inmigración, estrés, pandemias, cambios climáticos y sociales, desarraigo, traumas, etc.) en la que nos encontramos en nuestra vida cotidiana se refleja en la cotidianidad del aula de cualquier centro escolar.
La UNESCO (2017, p. 13) define la inclusión como «un proceso que ayuda a superar las barreras que limitan la presencia, participación y los logros de todos los alumnos», por lo que estas tres dimensiones son claves para que la educación sea inclusiva.
El reto en la gestión de la diversidad del aula, con alumnado con diferentes características, incluidos los trastornos graves de conducta y alteraciones emocionales (TGC) requiere de una revisión del papel que desempeñan los centros en el acompañamiento a las nuevas realidades.
Como principal objetivo se pretende ampliar la visión sobre las características y necesidades del alumnado con TGC, incorporando la necesidad de un cambio de foco en la búsqueda de estrategias para la atención al alumnado que presenta estos trastornos.
El ambiente juega un papel fundamental a partir del cual construir nuevas estrategias organizativas, metodológicas y relacionales para hacer frente a los problemas emocionales y conductuales que presenta este tipo de alumnado (tanto para trabajar la prevención en el día a día como el abordaje de las situaciones de crisis).
Programa: 1. Abordaje sistémico en el ámbito educativo con el alumnado con alteraciones de las emociones y la conducta.
2. Cambio de perspectiva: del individuo al ambiente.
3. Orientaciones metodológicas para la intervención en el día a día.
4. Orientaciones metodológicas para la intervención en situaciones de crisis.
SQS