Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 238. Viernes 19 de noviembre de 2021 - 4843

ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.

II. Autoridades y personal - Oposiciones y concursos - Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

4843 Dirección General de la Función Pública.- Resolución de 9 de noviembre de 2021, por la que se convocan pruebas selectivas para ingresar, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Superior Administradores, Escala de Técnicos Estadísticos Superiores (Grupo A, Subgrupo A1), de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

29 páginas. Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat. Tamaño: 382.03 Kb.
BOC-A-2021-238-4843. Firma electrónica - Descargar

Mediante la Orden de 21 de diciembre de 2016, de la extinta Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad, se aprobaron las bases generales que regirán los procesos selectivos para el acceso a los Cuerpos, Escalas y Especialidades de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 252, de 29.12.2016), en cuyo artículo 2 -referido al régimen jurídico- se indica que las convocatorias de los procesos selectivos se regirán, entre otros, además de lo previsto en la Ley 2/1987, de 30 de marzo, de la Función Pública Canaria y en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el respectivo Decreto autonómico por el que se aprueben las Ofertas de Empleo Público en la Administración General.

Mediante el Decreto 249/2017, de 26 de diciembre, se aprobó la Oferta de Empleo Público (OEP) de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2017 (publicada en el BOC nº 249, de 29.12.2017), vigente en aplicación del artículo 11.1 del Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica (publicado en el BOE nº 175, de 24.6.2020) que, entre otros aspectos, establece que para la ejecución de la OEP mediante la publicación de las correspondientes convocatorias de procesos selectivos cuyo vencimiento se produzca en el ejercicio 2020, se entenderá prorrogada durante el ejercicio 2021.

Así mismo, entre el resto de la normativa vigente en la materia cabe citar, entre otros, el artículo 55 y siguientes del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (TRLEBEP), aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre; el artículo 71 y siguientes de la Ley 2/1987, de 30 de marzo, de la Función Pública Canaria; el Decreto 8/2011, de 27 de enero, por el que se regula el acceso de las personas con discapacidad al empleo público, a la provisión de puestos de trabajo y a la formación en la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias; los preceptos de carácter básico de las Leyes 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; y supletoriamente, el artículo 15 y siguientes del Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado, aprobado por Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo.

A partir de lo dispuesto en el artículo 61.6 del TRLEBEP, así como del artículo 73.2 de la Ley 2/1987, de 30 de marzo, de la Función Pública Canaria (citadas en el párrafo anterior), modificado este último por el punto uno de la Disposición final primera de la Ley 4/2021, de 2 de agosto, para la agilización administrativa y la planificación, gestión y control de los fondos procedentes del instrumento europeo de recuperación denominado “Next Generation EU”, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, el sistema selectivo será de concurso-oposición. Atendiendo a la exigencia descrita en el artículo 35.1.i) de la Ley 39/2015 citada anteriormente, se motiva dicho sistema selectivo en base a que los estadísticos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias pertenecen al Cuerpo Superior de Administradores de la misma -clasificado en el Grupo A, Subgrupo A1- para cuyo acceso se requiere estar en posesión del título académico oficial de Grado, Doctor, Licenciado, Ingeniero o Arquitecto. Además, las múltiples funciones propias de este Cuerpo técnico abarcan diversos ámbitos de la Administración, debiendo dominar la información del sector público, así como conocer la evolución de las necesidades de los usuarios de la Administración, en especial en los contextos insulares donde desarrollarán su labor; funciones que incluyen la elaboración de informes y propuestas para las que se precisa el conocimiento y la experiencia suficiente y adecuada en materias relacionadas con las distintas políticas sectoriales en las que es competente esta Administración. Por lo tanto, en el marco de la política de recursos humanos implementada por esta Administración, es necesario sujetar el proceso de selección tanto a la demostración por las personas aspirantes de sus conocimientos teóricos y prácticos mediante la realización de pruebas teóricas y prácticas en la fase de oposición, como a la valoración de la experiencia que dichas personas puedan tener en la Administración Pública, su formación académica y complementaria, y el conocimiento de otras lenguas, méritos todos ellos que las personas aspirantes podrán aportar en la fase de concurso.

Así mismo, el artículo primero de la Ley 18/2019, de 2 de diciembre, de medidas urgentes de ordenación del empleo público en las administraciones canarias, dispone, entre otros aspectos, que las plazas inicialmente incluidas en la oferta de empleo público del año 2017 en el turno libre podrán ser incrementadas con las ofertadas en promoción interna y turno de discapacidad que no hayan sido cubiertas en el proceso correspondiente.

Visto el informe favorable de la Dirección General de Planificación y Presupuesto, así como el informe de la Viceconsejería de los Servicios Jurídicos, y en el ejercicio de las atribuciones conferidas en los apartados c) y d) del artículo 81.1 del Reglamento Orgánico de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, aprobado por Decreto 14/2021, de 18 de marzo (BOC nº 62, de 25.3.2021),

RESUELVO:

Primero.- Convocar pruebas selectivas para ingresar, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Superior de Administradores, Escala de Técnicos Estadísticos Superiores (Grupo A, Subgrupo A1), de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, en ejecución de la Oferta de Empleo Público de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2017, aprobada por el Decreto 249/2017, de 26 de diciembre.

Segundo.- Las citadas pruebas selectivas se regirán por las bases generales aprobadas por la Orden de 21 de diciembre de 2016, de la extinta Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad, excepto en su artículo 3 en aplicación de la Sentencia firme dictada por la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias de 17 de octubre de 2018, en el procedimiento ordinario nº 29/2017, así como por la Ley 2/1987, de 30 de marzo, de la Función Pública Canaria, y el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, y por la Ley 18/2019 citada anteriormente, así como por las bases específicas que figuran en el Anexo 1 de la presente Resolución.

Tercero.- El programa de temas que se aplicará en estas pruebas selectivas será el recogido en el Anexo 2 de la presente Resolución, actualizado conforme a la normativa vigente.

Contra la presente Resolución, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de Santa Cruz de Tenerife del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, a tenor de lo regulado en el artículo 10.1 a), en relación con el artículo 14.2, de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

No obstante, a criterio de la persona interesada, podrá interponer en vía administrativa recurso potestativo de reposición ante esta Dirección General, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la publicación de esta Resolución en el Boletín Oficial de Canarias, en los términos previstos en los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. En el caso de presentarse recurso potestativo de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que se resuelva expresamente el recurso de reposición o se produzca la desestimación presunta del mismo (cfr. artículo 123.2), y todo ello sin perjuicio de cualquier otro recurso que se pudiera interponer.

Santa Cruz de Tenerife, a 9 de noviembre de 2021.- La Directora General de la Función Pública, Montserrat García Santana.

ANEXO 1

BASES ESPECÍFICAS

1.- Objeto.

1.1. Se convocan pruebas selectivas para cubrir dos (2) plazas, por el sistema general de acceso libre, del Cuerpo Superior de Administradores, Escala de Técnicos Estadísticos Superiores (Grupo A, Subgrupo A1), de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, correspondientes a la Oferta de Empleo Público de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2017.

2.- Requisitos de los aspirantes.

2.1. Para poder participar en las pruebas selectivas, las personas aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos recogidos en el artículo 7 de las bases generales:

1. Tener la nacionalidad española. También podrán participar, en igualdad de condiciones que los españoles, a excepción de aquellos que directa o indirectamente impliquen una participación en el ejercicio del poder público o en la salvaguardia de los intereses generales del Estado y de las Administraciones Públicas:

a) Los nacionales de los Estados Miembros de la Unión Europea.

b) El cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados Miembros de la Unión Europea, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que no estén separados de derecho. Y sus descendientes y los de su cónyuge, siempre que no estén separados de derecho, que sean menores de veintiún años o mayores de dicha edad dependientes.

c) Las personas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.

2. Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas correspondientes al Cuerpo, Escala y Especialidad objeto de la correspondiente convocatoria.

3. Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa.

4. No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso al cuerpo o escala del personal funcionario, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban en el caso del personal laboral, en el que hubiese sido separado o inhabilitado. En el caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situación equivalente ni haber sido sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos, el acceso al empleo público.

5. Estar en posesión o en condiciones de obtener el título universitario de Grado.

Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en la Disposición transitoria tercera del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2005, de 30 de octubre (BOE nº 261, de 31.10.2015), también podrán participar quienes estén en posesión de los títulos oficiales de Doctor/a, Licenciado/a, Ingeniero/a o Arquitecto/a.

En el caso de titulaciones obtenidas fuera de España deberá estarse en posesión de la credencial que acredite su homologación. Este requisito no será de aplicación a las personas aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de la cualificación profesional de títulos, en el ámbito de las profesiones reguladas, en aplicación de la normativa de la Unión Europea.

2.2. En la solicitud de participación a las pruebas selectivas las personas aspirantes declararán bajo su responsabilidad que son ciertos los datos expresados en la misma y que reúnen todos los requisitos exigidos para el ingreso en la función pública previstos en el artículo 7 de las bases generales y los especialmente señalados en esta base.

2.3. Todos los requisitos enumerados en el artículo 7 de las bases generales y en la base específica 2.1, deberán poseerse el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes, durante todo el proceso selectivo y mantenerse en el momento del nombramiento como funcionario/a.

Respecto al requisito de homologación a que se refiere el cuarto párrafo del apartado 2.1 de estas bases específicas, la correspondiente credencial deberá haber sido concedida y expedida como máximo el día de finalización de presentación de solicitudes para participar en las pruebas selectivas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4.1 del Real Decreto 285/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan las condiciones de homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros de educación superior (BOE nº 55, de 4.3.2004).

Igualmente, el reconocimiento de la cualificación profesional de títulos en aplicación de la normativa de la Unión Europea deberá haberse obtenido, como máximo, el día de finalización de presentación de solicitudes para participar en las pruebas selectivas.

3.- Aspirantes con discapacidad.

En las presentes pruebas selectivas no existe turno de discapacidad. Sin embargo, las personas aspirantes con discapacidad debidamente acreditada de grado igual o superior al 33%, podrán instar en su solicitud de participación a las adaptaciones y ajustes razonables y necesarios de tiempo y medios humanos y materiales para la realización de los ejercicios de la fase de oposición.

En este caso, deberán aportar, junto a la solicitud de participación, informe sobre la necesidad de adaptación solicitada, así como resolución o certificado sobre la capacidad funcional para el ejercicio de las funciones y tareas correspondientes al Cuerpo, Escala objeto de esta convocatoria, conforme a lo previsto en el artículo 9 de las bases generales.

De no ser posible la presentación del informe sobre la necesidad de adaptación y la resolución o certificado sobre capacidad funcional en el momento de presentación de la solicitud de participación en las pruebas selectivas, deberá aportarse junto a esta el documento acreditativo de haber solicitado la citada documentación. En este caso, las personas aspirantes tendrán que aportar la referida documentación dentro del plazo de subsanación de defectos a que se refiere el artículo 11 de las bases generales.

4.- Solicitudes de participación en las pruebas selectivas.

4.1. Quienes deseen participar en estas pruebas selectivas deberán hacerlo exclusivamente, en virtud del artículo 66.6 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, a través del formulario específico de este procedimiento disponible en la sede electrónica y Punto General de Acceso de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias en la siguiente página web: https://sede.gobiernodecanarias.org

4.2. El plazo de presentación de solicitudes de participación en las pruebas selectivas será de veinte días hábiles, contados desde el día siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias de la Resolución de esta convocatoria.

4.3. En el momento de presentación de la solicitud se deberá acreditar que se han abonado los derechos de examen mediante la aportación del documento justificativo de pago de tasas de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Las instrucciones relativas al pago de tasas se encuentran a disposición de las personas aspirantes en la sede electrónica de la Agencia Tributaria Canaria, en el punto de acceso: https://sede.gobiernodecanarias.org/tributos/jsf/publico/sede/inicio_sede.jsp

El modelo oficial para la liquidación y pago de la tasa es el Modelo 700, y las personas aspirantes deberán seleccionar la tasa código 111 que se corresponde con la participación en pruebas selectivas para Cuerpos del Grupo A, Subgrupo A1.

El importe a satisfacer es de setenta y tres euros con cincuenta y siete céntimos
(73,57 euros), de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 65 de la Ley 7/2020, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2021, así como, de modo particular, en la Resolución de la Viceconsejería de Hacienda, Planificación y Asuntos Europeos de 4 de enero de 2021, por la que se publican las cuantías fijas de las tasas de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2021 (publicada en el BOC nº 6, de 11.1.2021).

No obstante, el importe señalado anteriormente podría verse modificado en el momento de realizar el pago si la tasa hubiese sido objeto de revisión legal.

El pago de la tasa deberá efectuarse en las entidades bancarias que tengan la consideración de colaboradoras.

5.- Admisión de las personas aspirantes.

La admisión de las personas aspirantes se regirá por lo previsto en el artículo 11 de las bases generales.

6.- Tribunal Calificador.

6.1. El Tribunal Calificador se conformará y regirá por las normas establecidas en el artículo 12 de las bases generales.

6.2. Quienes formen parte del Tribunal Calificador y, en su caso, el personal al servicio de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias que se designe para colaborar en el desarrollo del proceso de selección, tendrán derecho a percibir las indemnizaciones o dietas que correspondan conforme a la normativa aplicable en la fecha en la que se genere tal derecho. El número máximo de asistencias del Tribunal será 60.

7.- Sistema selectivo.

El sistema selectivo será el de concurso-oposición. En consecuencia, constará de una primera fase de oposición y una fase posterior de concurso.

8.- Ejercicios de la fase de la oposición.

8.1. La fase de oposición constará de los tres ejercicios obligatorios y eliminatorios y un cuarto voluntario y no eliminatorio descritos a continuación, y se desarrollará de acuerdo a lo previsto en la Resolución de la Dirección General de la Función Pública de 30 de abril de 2021, por la que se actualiza el Protocolo General de Actuación para el desarrollo de pruebas selectivas de personal funcionario y laboral en el ámbito de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias (publicado en el BOC nº 98, de 13.5.2021), así como teniendo en cuenta la Comunicación de la Dirección General de la Función Pública de 19 de septiembre de 2017, que estableció, entre otros aspectos, que “Con independencia de que los programas de temas que se han publicado en el Boletín Oficial de Canarias, hagan o no referencia concreta a una determinada Ley, Reglamento u otro tipo de norma, se exigirá la realización de las pruebas selectivas conforme a las normas que estén vigentes el día de celebración de la prueba. Por tanto, si en los apartados de un tema de un programa, se hace referencia a una concreta Ley, Reglamento u otro tipo de norma, y la misma estuviese derogada el día de celebración de la prueba, se entenderá exigible en todo caso, la concreta norma o normas que estuvieren en vigor el día de celebración de la prueba”.

8.2. Primer ejercicio.

Consistirá en desarrollar por escrito dos temas de los siguientes bloques del programa de temas recogido en el Anexo 2 de esta Resolución:

I: Materias generales.

V: Encuestas e inferencia basada en diseño.

VI: Algoritmia estadística y Econometría.

Los temas a desarrollar serán extraídos al azar, en presencia de las personas aspirantes y sin que pueda seleccionarse más de un tema por cada uno de los mencionados bloques, eliminándose, en su caso, el tema extraído posteriormente perteneciente al mismo. La duración máxima del ejercicio será de dos horas.

Mediante sesión pública convocada al efecto por el Tribunal Calificador las personas aspirantes deberán dar lectura al ejercicio realizado.

Una vez transcurridos diez minutos desde el inicio de la lectura, el Tribunal podrá decidir que la persona aspirante abandone el mismo si estimara su ejercicio notoriamente insuficiente, sin perjuicio de la calificación que proceda.

Cada uno de los temas desarrollados será calificado de cero (0) a diez (10) puntos, debiendo obtenerse en cada uno de ellos al menos cinco (5) puntos. La calificación del ejercicio resultará de la media aritmética simple entre ambos temas desarrollados. No obstante, en el caso de haber obtenido la persona aspirante en uno de los temas desarrollados al menos cuatro (4) puntos, se entenderá superado el ejercicio si la media aritmética entre ambos temas es igual o superior a cinco (5) puntos.

8.3. Segundo ejercicio.

Este ejercicio consistirá en exponer oralmente en sesión pública tres temas de los siguientes bloques del programa de temas recogido en el Anexo 2 de esta Resolución:

II: Organización estadística.

III: Economía y demografía.

IV: Fuentes de datos y sistemas de información.

Se expondrá un tema por cada bloque extraídos por la persona aspirante al azar. Para la exposición de este ejercicio las personas aspirantes dispondrán de cuarenta y cinco minutos. Una vez extraídos los temas, la persona aspirante contará con veinte minutos para preparar un esquema que podrá tener delante durante la exposición.

El Tribunal podrá acordar en cualquier momento de la exposición que la persona aspirante abandone el desarrollo del ejercicio cuando estimara que la misma es notoriamente insuficiente, sin perjuicio de la calificación que proceda.

Cada uno de los temas desarrollados será calificado de cero (0) a diez (10) puntos, debiendo obtenerse en cada uno de ellos al menos cinco (5) puntos. La calificación del ejercicio resultará de la media aritmética simple entre los tres temas desarrollados. No obstante, la persona aspirante que obtenga en uno de los temas expuestos al menos cuatro (4) puntos, superará el ejercicio siempre y cuando la media aritmética de los tres temas expuestos sea igual o superior a cinco (5) puntos.

8.4. Tercer ejercicio.

Consistirá en la resolución de dos supuestos prácticos elegidos por la persona aspirante entre tres propuestos por el Tribunal Calificador, que versarán sobre las materias incluidas en el programa de temas recogido en el Anexo 2 de esta Resolución.

La persona aspirante dispondrá de un plazo máximo de dos horas para la realización de los dos supuestos. Los textos legales, repertorios legislativos y documentación que las personas aspirantes podrán utilizar para este ejercicio se podrán fijar por el Tribunal Calificador en la convocatoria del mismo. El Tribunal eliminará de la prueba a las personas aspirantes que contravengan tal disposición.

Cada uno de los supuestos prácticos desarrollados será calificado de cero (0) a diez (10) puntos, debiendo obtenerse en cada uno de ellos al menos cinco (5) puntos. La calificación del ejercicio resultará de la media aritmética simple entre ambos supuestos prácticos desarrollados. No obstante, en el caso de haber obtenido en uno de los supuestos prácticos desarrollados una calificación de al menos cuatro (4) puntos, se entenderá superado el ejercicio si la media aritmética entre ambos supuestos es igual o superior a cinco (5) puntos.

El Tribunal Calificador podrá, si lo estima conveniente, acordar la lectura pública de este ejercicio, comunicándoselo a las personas aspirantes al finalizar la realización del mismo, con indicación del lugar, fecha y hora. Quedarán decaídos en su derecho las personas aspirantes que no comparezcan a dicha lectura.

El Tribunal Calificador podrá acordar, en cualquier momento de la exposición, que la persona aspirante abandone el desarrollo del ejercicio cuando estimara que la misma es notoriamente insuficiente, sin perjuicio de la calificación que proceda.

8.5. Los tres primeros ejercicios de la fase de oposición son eliminatorios, por lo que el no superar uno de ellos imposibilitará a la persona aspirante continuar en el proceso selectivo.

8.6. Cuarto ejercicio.

El cuarto ejercicio será de carácter voluntario y no eliminatorio de la fase de oposición.

Consistirá en una traducción directa por escrito, en castellano y sin diccionario, de un texto propuesto por el Tribunal Calificador redactado en inglés, francés o alemán, a elegir por la persona aspirante. A tal fin, las personas aspirantes podrán elegir el idioma en la solicitud de participación a las pruebas selectivas. En el caso de no designar alguno de los idiomas anteriormente señalados, se entenderá que renuncia a la realización de este ejercicio.

El tiempo máximo para el desarrollo de este ejercicio será de sesenta (60) minutos y se calificará de cero (0) a un (1) punto.

El Tribunal podrá estar asistido por especialistas en idioma de inglés, francés o alemán, que preferentemente será personal docente de las Escuelas Oficiales de Idiomas, de Facultades de Traducción e Interpretación o de las Filologías correspondientes.

8.7. Lugar de celebración de las pruebas selectivas.

Los ejercicios se realizarán en dependencias ubicadas en Las Palmas de Gran Canaria y en Santa Cruz de Tenerife o en alguno de los municipios de sus respectivas áreas metropolitanas.

No obstante, el Tribunal Calificador acordará la lectura del primer ejercicio, la realización del segundo ejercicio y, en su caso, la lectura del tercer ejercicio, en aquellas islas en las que al menos el 10% de las personas convocadas sean residentes en las mismas.

Las personas aspirantes deberán optar en su solicitud por una de las dos provincias de examen, así como, en el caso de ser residentes en algún municipio canario, deberán indicar su isla de residencia.

Las personas aspirantes no residentes en Canarias serán convocadas a las pruebas selectivas en la isla capitalina de la provincia de examen por la que hayan optado.

9.- Calificación de la fase de oposición.

9.1. La calificación de los ejercicios de la fase de oposición se llevará a cabo en los siguientes términos:

a) Respecto de los tres primeros ejercicios, la calificación de cada uno de los temas o supuestos desarrollados será el resultado de la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada miembro del Tribunal Calificador, debiendo desecharse a estos efectos la máxima y la mínima nota concedidas o, en su caso, una de las que aparezcan repetidas como tales.

Obtenidas las puntuaciones de cada uno de los temas o supuestos desarrollados, la calificación final del ejercicio será la que resulte conforme a lo previsto en los apartados 2, 3 y 4 de la base específica 8.

b) Respecto del cuarto ejercicio, la calificación será el resultado de la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada miembro del Tribunal Calificador, debiendo desecharse a estos efectos la máxima y la mínima nota concedidas o, en su caso, una de las que aparezcan repetidas como tales.

c) Las puntuaciones otorgadas por cada miembro del Tribunal Calificador, ejercicio a ejercicio y las totales, deberán reflejarse en las correspondientes actas, no bastando que figure simplemente la calificación de “no apto”. Asimismo, las puntuaciones de cada ejercicio serán publicadas en la página web de la Dirección General de la Función Pública (https://www.gobiernodecanarias.org/cpj/dgfp/) y expuestas en los locales donde se hayan desarrollado las pruebas correspondientes, en la Dirección General de la Función Pública y Oficinas Canarias de Información y Atención al Ciudadano.

9.2. La calificación final de la fase de oposición que se alcance por las personas aspirantes será la media aritmética simple que resulte de la puntuación obtenida en los tres primeros ejercicios de la fase de oposición, más la puntuación obtenida en el cuarto ejercicio, de carácter voluntario.

10.- Desarrollo de la fase de oposición.

10.1. La fase de oposición de este proceso selectivo se desarrollará conforme a lo señalado en el artículo 13 de las bases generales, desarrollado por el Protocolo General de Actuación citado en la base 8.1.

El primer ejercicio se celebrará en el lugar, fecha y hora señalados en la resolución prevista en el artículo 11, debiendo transcurrir un mínimo de un mes desde la publicación de la resolución de la Dirección General de la Función Pública de convocatoria del proceso selectivo.

La convocatoria para los ejercicios siguientes se efectuará por el Tribunal mediante resolución de su presidente/a que se expondrá al público en la Dirección General de la Función Pública, en las Oficinas Canarias de Información y Atención al Ciudadano, en los locales donde se haya celebrado la prueba anterior, así como en la página web de la Dirección General de la Función Pública. Estos anuncios deberán hacerse públicos por el Tribunal con, al menos, veinticuatro horas de antelación a la señalada para la iniciación de los mismos.

Entre la terminación de una prueba y el comienzo de la siguiente deberá transcurrir un plazo mínimo de setenta y dos horas y máximo de cuarenta y cinco días naturales.

10.2. El orden de actuación de los aspirantes se iniciará alfabéticamente por aquel cuyo primer apellido comience por la letra “J”. En el supuesto de que no exista ninguna persona aspirante cuyo primer apellido comience por la letra “J”, el orden de actuación se iniciará por aquellas cuyo primer apellido comience por la letra “K”, y así sucesivamente, de conformidad con lo establecido en la Resolución de la Dirección General de la Función Pública de 2 de marzo de 2021, por la que se hace público el resultado del sorteo que determinará el orden de actuación de las personas aspirantes en pruebas selectivas para el acceso a la condición de empleado público de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 52, de 15.3.2021).

Las personas aspirantes serán convocadas para cada ejercicio en único llamamiento, siendo excluidas del proceso selectivo quienes no comparezcan, salvo en los casos de fuerza mayor, debidamente justificados y apreciados por el Tribunal.

En cualquier momento, las personas aspirantes podrán ser requeridas por los miembros del Tribunal con la finalidad de acreditar su identidad.

A tal efecto las personas aspirantes deberán concurrir a los diversos ejercicios provistos de su DNI o cualquier otro documento que acredite fehacientemente su identidad.

Durante el desarrollo de las pruebas selectivas, el Tribunal resolverá todas las dudas que pudieran surgir en la aplicación de estas normas, así como lo que se deba hacer en los casos no previstos.

10.3. En cualquier momento del proceso selectivo, si el Tribunal tuviere conocimiento de que alguna de las personas aspirantes no cumple uno o varios de los requisitos exigidos por la correspondiente convocatoria, previa audiencia de la persona aspirante, deberá proponer su exclusión a la Dirección General de la Función Pública.

11.- Fase de concurso.

11.1. La fase de concurso se desarrollará conforme a lo previsto en el artículo 5 de las bases generales respecto de las personas aspirantes que hubieran superado la fase de oposición.

A quienes formen parte de esta fase de concurso le serán valorados los méritos que se indican en la presente base, con el límite total de 3 puntos.

Únicamente serán valorados aquellos méritos que la persona aspirante posea en el momento de finalización del plazo de presentación de solicitudes para participar en las pruebas selectivas.

11.2. Una vez que el Tribunal Calificador haga públicas las calificaciones de la fase de oposición, por Resolución de la Dirección General de la Función Pública se requerirá a las personas aspirantes que hayan superado dicha fase para que aporten la documentación acreditativa de los méritos a los que hace referencia la base 11.3.

Este requerimiento se hará público en la página web de la Dirección General de la Función Pública https://www.gobiernodecanarias.org/cpj/dgfp/ y será expuesta en la sede de la Dirección General de la Función Pública y en las Oficinas Canarias de Información y Atención al Ciudadano.

Las personas aspirantes deberán cumplimentar el trámite requerido ante la Dirección General de la Función Pública en el plazo de diez hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha en que se haga público el requerimiento citado.

Los documentos acreditativos de los méritos alegados deberán ser presentados en la forma en que se determine por la Dirección General de la Función Pública en la Resolución a que se refiere este apartado.

11.3. Méritos a valorar conforme a lo previsto en el artículo 5 de las bases generales:

11.3.1. La experiencia en las Administraciones Públicas se valorará hasta un máximo de dos (2) puntos siempre que se hayan prestado servicios bajo la condición de personal funcionario de carrera o interino o como personal laboral desempeñando tareas propias del Cuerpo Superior de Administradores Generales, Escala de Técnicos Estadísticos Superiores (Grupo A, Subgrupo A1).

Se otorgarán 0,030 puntos por mes completo y 0,001 puntos por día por los servicios efectivamente prestados en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, en la Administración General del Estado, en las demás Administraciones autonómicas, en las Entidades que integran la Administración Local y en los organismos públicos y entidades de derecho público previstos en el artículo 2.2.a) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (BOE nº 236, de 2.10.2015).

Para la acreditación de este mérito, las personas aspirantes deberán aportar alguno de los documentos siguientes:

- Tratándose de servicios prestados en el ámbito de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, podrá hacer constar en la instancia que se presente el que se autoriza y se presta conformidad a que se tengan por méritos alegados los datos obrantes en el Registro de Personal de esta Administración Pública, o bien optar por el documento reseñado a continuación.

- Certificación original expedida por el órgano administrativo de la Administración Pública que efectuó el nombramiento o suscribió el contrato de trabajo en el que se haga constar la fecha de inicio y la fecha de finalización de los servicios prestados, el vínculo jurídico con la Administración y el Cuerpo y Escala, o en su caso, categoría profesional laboral, en la que se desempeñó sus servicios.

En el caso de tratarse de servicios prestados en el ámbito de las Entidades que integran la Administración Local, la certificación deberá emitirse por el funcionario/a de mayor rango que ejerza las funciones de fe pública.

11.3.2. Las titulaciones académicas se valorarán hasta un máximo de 0,40 puntos, de acuerdo con lo siguiente:

a) Por poseer el título académico oficial de Doctor/a distinto, en su caso, al utilizado para participar en estas pruebas selectivas conforme a la base específica 2.1: 0,40 puntos.

b) Por cada otra titulación académica oficial superior, distinta a la de Doctor/a y a la utilizada para participar en estas pruebas selectivas: 0,35 puntos. En caso de no tratarse de título académico oficial superior se otorgará una puntuación de 0,25 puntos.

Se entenderá por titulación académica oficial superior aquella que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 35 y, en su caso, en el artículo 36, de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE nº 307, de 24.12.2001), así como el resto de titulaciones que, conforme a lo dispuesto en el artículo 3.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 106, de 4.5.2006), conforman la educación superior.

c) Por cada título oficial de Máster universitario: 0,30 puntos. En caso de tratarse de un título no oficial de Máster universitario se otorgará una puntuación de 0,20 puntos.

Se entenderá por título oficial de Máster universitario aquel que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 35 y, en su caso, en el artículo 36, de la Ley Orgánica 6/2001 citada en el apartado anterior, así como en el artículo 10 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (BOE nº 260, de 30.10.2007).

A los efectos de lo previsto en los apartados b) y c) de esta base específica 11.3.2, se entenderá por títulos no oficiales aquellos previstos en la Disposición adicional undécima del Real Decreto 1393/2007, citado en el párrafo anterior.

d) Por títulos oficiales de idiomas: 0,20 puntos.

Se entenderá por títulos oficiales de idiomas los expedidos por las Escuelas Oficiales de Idiomas, de acuerdo con lo establecido en los artículos 3.6, y 59 a 62 de la Ley Orgánica 2/2006 citada en el apartado b) de esta base específica.

11.3.3. La formación se valorará hasta un máximo de 0,40 puntos.

Se valorará la formación siempre y cuando en la documentación aportada se acredite el contenido de la formación recibida y guarde relación directa e indubitada con los contenidos del programa de la presente convocatoria.

Se valorará únicamente la formación recibida que se justifique mediante la aportación del correspondiente certificado u otro documento acreditativo emitido por un Centro Oficial, o bien que haya obtenido la correspondiente homologación por parte de la Administración Pública competente en cada caso. A estos efectos, se entenderá incluido en el concepto de Centro Oficial, las Universidades Públicas.

Solamente se valorará la formación cuyo certificado o documento acreditativo haga referencia a cursos, excluyéndose los que hagan referencia a la participación en jornadas, seminarios, congresos u otras denominaciones de análoga naturaleza.

Se valorará la formación cuya duración sea de, al menos, diez horas de duración, y conforme al siguiente baremo:

Ver anexo en la página 47642 del documento Descargar

Sin perjuicio de que se trate de asistencia y/o aprovechamiento, se valorará sólo un curso de formación por materia cuando del análisis del contenido de los cursos se constate que los contenidos tratados son coincidentes. La elección de un único curso por materia se realizará valorándose aquel curso mediante el cual la persona aspirante obtenga una mayor puntuación, lo que estará en función del número de horas de duración del mismo y del carácter de asistencia y/o aprovechamiento.

11.3.4. Las pruebas selectivas superadas en la última convocatoria realizada por la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias para el acceso, por turno libre o por promoción interna, al Cuerpo Superior de Administradores, Escala de Técnicos Estadísticos Superiores (Grupo A, Subgrupo A1), se valorarán con 0,20 puntos siempre y cuando la persona aspirante haya superado la fase de oposición del proceso selectivo correspondiente.

12.- Relación de personas aspirantes seleccionadas.

12.1. Efectuada la valoración de los méritos de las personas aspirantes, el Tribunal Calificador hará públicas las puntuaciones otorgadas en la fase de concurso, añadirá las obtenidas en la fase de oposición y la suma de ambas determinará el orden final.

12.2. En caso de empate, el orden final de las personas aspirantes se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida en el tercer ejercicio de la fase de oposición y en el supuesto de persistir el empate, en el segundo, primer y cuarto ejercicio de dicha fase de oposición en el orden señalado.

12.3. A la vista de los resultados finales y aplicados, en su caso, los supuestos previstos en los apartados 3 y 4 de la base específica 1, el Tribunal Calificador hará pública, por orden de puntuación, la relación de las personas aspirantes seleccionadas y la elevará a la Dirección General de la Función Pública como propuesta de Resolución.

12.4. El número de personas aspirantes seleccionadas no podrá exceder, en ningún caso, al de plazas cuya cobertura es objeto de esta convocatoria. Cualquier resolución que contravenga lo establecido en esta base será nula de pleno derecho.

13.- Duración del proceso selectivo.

Entre la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias y la propuesta de aprobación de las personas aspirantes seleccionadas a que se refiere la base específica 12.3, no deberá transcurrir un plazo superior a 15 meses.

14.- Documentación requerida para efectuar el nombramiento.

14.1. La propuesta a que se refiere la base específica 12.3 será elevada por el Tribunal Calificador junto con las actas de sus sesiones y demás documentación de las pruebas selectivas a la Dirección General de la Función Pública.

La Dirección General de la Función Pública aprobará mediante Resolución la relación de las personas aspirantes seleccionadas y realizará oferta de los puestos de trabajo que se publicará en el Boletín Oficial de Canarias.

14.2. En el plazo de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias de la mencionada Resolución, por parte de la Dirección General de la Función Pública se comprobará el cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 7 de las bases generales y en la base específica 2, siempre y cuando se hubiera otorgado el consentimiento por parte de la persona aspirante seleccionada.

En caso contrario, las personas seleccionadas que no hayan prestado el citado consentimiento, deberán aportar la documentación señalada en el artículo 14.2 de las bases generales, en la forma en que se determine por la Dirección General de la Función Pública en la Resolución a que se refiere este apartado.

14.3. Todas las personas aspirantes seleccionadas, hayan prestado o no el consentimiento, deberán presentar en el citado plazo de veinte días hábiles, declaración responsable de no estar sujetas a separación mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, y de no hallarse bajo inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial para el acceso al Cuerpo o Escala del personal funcionario, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban en el caso del personal laboral, en el que hubiese sido sujeta a la medida de separación o inhabilitación.

Esta declaración responsable deberá presentarse en la forma en que se determina en la Resolución a la que se refiere el apartado anterior.

14.4. Las personas a las que hace referencia el artículo 7.1.b) de las bases generales deberán presentar, en el citado plazo de veinte días hábiles, los documentos expedidos por las autoridades competentes que acrediten el vínculo de parentesco y una declaración responsable o promesa de la persona nacional del Estado Español o de otro Estado Miembro de la Unión Europea, de que no está en situación de separación de derecho de su cónyuge y, en su caso, del hecho de que la persona aspirante es menor de veintiún años o que siendo mayor de esa edad vive bajo su dependencia económica.

15.- Nombramiento y toma de posesión como personal funcionario de carrera.

15.1. La Dirección General de la Función Pública, mediante Resolución publicada en el Boletín Oficial de Canarias, nombrará personal funcionario de carrera del Cuerpo Superior de Administradores, Escala de Técnicos Estadísticos Superiores (Grupo A, Subgrupo A1), a las personas aspirantes seleccionadas que, en tiempo y forma, acrediten el cumplimiento de los requisitos en los términos de la base específica anterior y hubieran solicitado los puestos de trabajo correspondientes. En la misma Resolución se les adjudicará destino provisional según el orden de puntuación obtenida y la preferencia manifestada, en aplicación del artículo 1.1 de la Ley 18/2019 de 2 de diciembre, de medidas urgentes de ordenación del empleo público en las administraciones canarias (BOE nº 14, de 16.1.2020).

15.2. La toma de posesión deberá efectuarse en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente de la publicación de su nombramiento en el Boletín Oficial de Canarias, debiendo acatar la Constitución, el Estatuto de Autonomía de Canarias y el resto del Ordenamiento Jurídico. Decaerán en su derecho quienes no tomaran posesión en dicho plazo.

No obstante, salvo supuestos de fuerza mayor y con el fin de asegurar la cobertura de las plazas convocadas, si se produjera la renuncia de alguna o algunas de las personas nombradas personal funcionario de carrera, la Dirección General de la Función Pública podrá requerir del Tribunal Calificador relación complementaria de la persona o personas aspirantes que sigan a las propuestas como personas aspirantes seleccionadas, para su nombramiento como personal funcionario de carrera.

16.- Supuestos de fuerza mayor.

16.1. Los supuestos de fuerza mayor que impidan a las personas aspirantes presentarse a las pruebas selectivas o cumplir con los trámites del procedimiento para las que son requeridas, deberán acreditarse de forma fehaciente y serán valorados y apreciados, según proceda, por el Tribunal Calificador o por la Dirección General de la Función Pública.

A estos efectos se considerarán causas de fuerza mayor que impiden de forma justificada presentarse a una prueba selectiva o cumplir en plazo un trámite, las siguientes:

- Riesgo en el embarazo.

- Encontrarse en cuarentena vinculado por el padecimiento declarado en prueba oficial o por prescripción médica, que impida su desplazamiento de su domicilio.

- Parto.

- Accidente grave u hospitalización de la persona aspirante.

- Fallecimiento u hospitalización de un familiar de la persona aspirante hasta el primer grado de consanguinidad o afinidad. Se entenderá incluido en este último caso a la persona cónyuge o con análoga relación de afectividad.

- Deber público inexcusable cuyo incumplimiento puede conllevar consecuencias jurídicas penales para la persona interesada, siempre y cuando se acredite la imposibilidad de cumplir dicho deber o no poder demorarlo en el tiempo, como consecuencia de haber sido convocada o llamada en el ámbito del proceso selectivo.

También se podrá considerar causa de fuerza mayor aquellas situaciones declaradas de alerta o de emergencia por parte de una autoridad administrativa competente en materia de protección civil y emergencias, siempre que lleve aparejada la recomendación o prohibición de desplazamiento o que afecte significativamente a los medios de transporte, y siempre y cuando el ámbito de la declaración de alerta o de emergencia afecte al lugar de procedencia de la persona aspirante.

16.2. Si la causa de fuerza mayor concurre durante la fase de oposición, se aplazará para la persona aspirante afectada la realización del ejercicio o ejercicios correspondientes que, en todo caso, deberán tener lugar como máximo en los diez días hábiles siguientes al día de celebración del cuarto ejercicio. En caso contrario, decaerán en su derecho.

En el caso de admitirse la concurrencia de causa de fuerza mayor en una persona aspirante que le impida la realización de los ejercicios tercero o cuarto en el momento de la convocatoria, el Tribunal Calificador deberá garantizar que el contenido de los ejercicios a realizar posteriormente sea diferente al realizado por el resto de las personas aspirantes.

16.3. Corresponde al Tribunal Calificador en la fase de oposición valorar y, en su caso, admitir las causas de fuerza mayor alegadas.

Si la causa de fuerza mayor concurre en el momento de tener que comparecer ante la Inspección Médica del Gobierno de Canarias, o durante todo el periodo de toma de posesión como personal funcionario de carrera, será valorada y, en su caso, admitida por la Dirección General de la Función Pública, que conferirá, en su caso, un plazo razonable a la persona aspirante adecuado a las circunstancias de la causa de fuerza mayor alegada. En caso contrario, decaerán en su derecho.

16.4. Cualquier causa de fuerza mayor que concurra durante la fase de oposición deberá ser comunicada con, al menos, veinticuatro horas de antelación. En caso de imposibilidad manifiesta de cumplir este plazo, podrá comunicarse como máximo en las setenta y dos (72) horas siguientes, acompañando a la comunicación la documentación que acredite de forma fehaciente la imposibilidad de haber cumplido el plazo de comunicación previa.

Los plazos señalados anteriormente se computarán en relación al día y hora en que hayan sido convocadas las personas aspirantes para la realización de cada uno de los ejercicios que conforman la fase de oposición, así como en su caso, del día y en su caso la hora en la que haya sido convocada la persona aspirante para la lectura de los ejercicios correspondientes.

16.5. Si la concurrencia de una causa de fuerza mayor impidiera a la persona comparecer ante la Inspección Médica del Gobierno de Canarias, deberá comunicarlo con, al menos, un día hábil de antelación respecto del día en que estuviese la persona citada. En caso de imposibilidad manifiesta de cumplir este plazo, podrá comunicarse como máximo en los dos días hábiles siguientes, acompañando a la comunicación la documentación que acredite de forma fehaciente la imposibilidad de haber cumplido el plazo de comunicación previa.

La concurrencia de una causa de fuerza mayor que impida llevar a cabo la toma de posesión como personal funcionario de carrera deberá comunicarse antes del vencimiento del plazo de toma de posesión correspondiente.

16.6. Las comunicaciones que realicen las personas aspirantes respecto a encontrarse incursas en causa de fuerza mayor y la documentación acreditativa que adjunten, deberán presentarse a través del correo electrónico del Servicio de Selección y Provisión de Personal Funcionario que figura publicado en la página web de la Dirección General de la Función Pública: https://www.gobiernodecanarias.org/cpj/dgfp

La Dirección General de la Función Pública podrá requerir a la persona aspirante para la presentación por otra vía de la documentación original acreditativa de la causa de fuerza mayor, así como en su caso documentación complementaria.

17.- Listas de empleo.

De conformidad con lo previsto en el artículo 3.1 del Decreto 74/2010, de 1 de julio, por el que se establece el procedimiento de constitución de listas de empleo para el nombramiento de funcionarios interinos en los sectores de la Administración General y docente no universitario de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de personal estatutario temporal en los órganos de prestación de servicios sanitarios del Servicio Canario de la Salud (BOC nº 136, de 13.7.2010), y conforme a lo previsto en el artículo 2 de la Orden de 3 de marzo de 2011, de la extinta Consejería de Presidencia, Justicia y Seguridad, que desarrolla el citado Decreto 74/2010 (BOC nº 48, de 7.3.2011), modificada puntualmente por la Orden de 30 de abril de 2012 (BOC nº 91, de 9.5.2012), una vez concluido el proceso selectivo se conformará por parte de la Dirección General de la Función Pública una lista de empleo para el nombramiento de personal funcionario interino del Cuerpo Superior de Administradores, Escala de Técnicos Estadísticos Superiores (Grupo A, Subgrupo A1).

Dicha lista de empleo se integrará por las personas aspirantes que, habiéndose presentado a las pruebas selectivas, no resulten seleccionadas.

Para poder formar parte de la lista de empleo, las personas aspirantes deberán hacerlo constar expresamente en la solicitud de participación en este proceso de selección. En caso contrario, se les tendrá por decaído en su derecho.

ANEXO 2

PROGRAMA

I. MATERIAS GENERALES

Tema 1.- La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Principios fundamentales. Valor normativo de la Constitución. La reforma constitucional.

Tema 2.- Las Comunidades Autónomas. La organización política y administrativa de las Comunidades Autónomas.

Tema 3.- La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Normas de delimitación de competencias.

Tema 4.- La Administración Local: regulación constitucional. Principio de autonomía local. Entidades que integran la Administración Local. Líneas generales de la organización y competencias de dichas entidades.

Tema 5.- Origen y evolución de la Unión Europea: los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas. El Tratado de Lisboa: el Tratado de la Unión y el Tratado de Funcionamiento de la Unión. El proceso de ampliación.

Tema 6.- Fuentes del Derecho comunitario: Derecho comunitario originario y derivado. Caracteres del Derecho comunitario: primacía y aplicabilidad directa.

Tema 7.- La política regional comunitaria. El Comité de las Regiones. Los fondos estructurales: delimitación, principios generales, funciones y formas de intervención. La cohesión económica y social.

Tema 8.- La Unión Económica y Monetaria y la política económica. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento y sus implicaciones en la política fiscal de los Estados Miembros. La armonización fiscal. La Unión Europea tras la estrategia de Lisboa: la estrategia Europa 2020. Los Planes Nacionales de Reforma.

Tema 9.- La prevención de riesgos laborales. Su regulación jurídica. Órganos de control de las medidas de prevención de riesgos en el trabajo. Responsabilidades y sanciones. La prevención de riesgos laborales en las Administraciones Públicas.

Tema 10.- La planificación de la gestión pública: la planificación estratégica y la dirección por objetivos.

Tema 11.- La Estabilidad presupuestaria en la Unión Europea. La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Tema 12.- La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas: significación, naturaleza y estructura. Principios generales de la Ley. El Fondo de Compensación Interterritorial. El Fondo de Suficiencia Global.

Tema 13.- La transparencia de las Administraciones Públicas. La publicidad activa. El derecho de acceso a la información pública: concepto, límites, procedimiento, reclamaciones y recursos.

Tema 14.- El régimen jurídico de la protección de datos de carácter personal: regulación europea, estatal y autonómica. Principios en el tratamiento de los datos personales. La seguridad de los datos. Ejercicio y tutela de los derechos del titular de los datos.

Tema 15.- Los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con la Administración Pública. La participación ciudadana en las Administraciones Públicas. Los sistemas de calidad y orientación al ciudadano.

Tema 16.- Los procesos de modernización de la Administración Pública: el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Normativa de aplicación en la Comunidad Autónoma de Canarias. Sede electrónica. Identificación y autentificación. Registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas. La gestión electrónica de los procedimientos.

Tema 17.- El procedimiento administrativo: concepto y naturaleza jurídica. Principios generales del procedimiento administrativo. Los interesados en el procedimiento administrativo. Términos y plazos.

Tema 18.- Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Especial referencia a los informes.

Tema 19.- Los recursos administrativos: concepto, clases y principios generales de su regulación. Procedimiento de tramitación y resolución. Recursos y reclamaciones.

Tema 20.- Contratación pública (I). Los contratos del sector público: concepto y clases. Órganos de contratación. El contratista. Las prerrogativas de la Administración y las garantías del contratista.

Tema 21.- Contratación pública (II). El procedimiento de contratación. Preparación del contrato. Procedimiento de selección del contratista.

Tema 22.- Contratación pública (III). La ejecución del contrato. Modificación del contrato. Extinción. Régimen de invalidez y recursos.

Tema 23.- La responsabilidad patrimonial de la Administración: régimen jurídico. El procedimiento de responsabilidad patrimonial de la Administración. La responsabilidad de las autoridades y funcionarios. Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.

Tema 24.- El Estatuto Básico del Empleado Público. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. Derechos, deberes e incompatibilidades. Régimen disciplinario. Especial referencia a la Ley de la Función Pública Canaria.

Tema 25.- El Estatuto de Autonomía de Canarias: contenido y naturaleza jurídica. La posición del Estatuto en el sistema de fuentes. La modificación del Estatuto de Autonomía de Canarias efectuada por la Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre: principales modificaciones.

Tema 26.- La organización administrativa de Canarias (I). Principios estatutarios y legales de organización administrativa. Los reglamentos orgánicos. La sede de los órganos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. El Consejo de Gobierno: consideración administrativa y atribuciones. Las Comisiones Interdepartamentales.

Tema 27.- La organización administrativa de Canarias (II). Las Consejerías: estructura. Órganos directivos: Viceconsejerías, Secretarías Generales Técnicas y Direcciones Generales. Órganos territoriales. Las unidades administrativas.

Tema 28.- La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. El Pacto de Estado contra la violencia de género de 2017.

Tema 29.- Los Cabildos Insulares: concepto y naturaleza. Régimen jurídico, organización y competencias. Régimen jurídico de las competencias transferidas y delegadas por la Comunidad Autónoma

Tema 30.- Los municipios en la Ley de Municipios de Canarias.

II. ORGANIZACIÓN ESTADÍSTICA

Tema 1.- Fundamentos de un organismo de estadística: Misión, principios y valores de la estadística pública. Resolución de NNUU sobre principios fundamentales de las estadísticas oficiales. Declaración sobre Ética Profesional del Instituto Internacional de Estadística (ISI). Principios recogidos en el Reglamento sobre la estadística europea, en la Ley 12/1989 de la Función Estadística Pública y en la Ley de Estadística de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 2.- Organización estadística internacional. Comisión Estadística de NNUU, composición y funciones. Funciones de la Unidad Estadística de NNUU. Funciones de la División Estadística de la Comisión Económica para Europa. La Conferencia de Estadísticos Europeos. La estadística en las agencias especializadas de NNUU. El trabajo estadístico de la OCDE. El Sistema Estadístico Europeo. El papel de Eurostat y de los Estados miembros. Legislación estadística europea.

Tema 3.- Los sistemas estadísticos: Estructuras de los sistemas de estadística. Instrumentos de coordinación. El jefe de estadística. El consejo de estadística. Legislación. Financiamiento del sistema de estadística. El sistema estadístico para fines estatales en España. El sistema estadístico de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 4.- Planificación estadística. Principios de la planificación. Planificación en el Sistema Estadístico Europeo. Planificación en el sistema estadístico para fines estatales en España. Planificación en el sistema estadístico de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 5.- Principios de organización y reorganización de los sistemas estadísticos. Gestión de los recursos humanos. Gestión de la tecnología de la información. Gestión de las funciones básicas de una organización estadística.

Tema 6.- Código de Buenas Prácticas de la Estadísticas Europeas. Marco de garantía de la calidad del Sistema Estadístico Europeo. Glosario de términos de calidad del Sistema Estadístico Europeo. Métodos y herramientas para el control de la calidad de los sistemas estadísticos.

Tema 7.- Modelo Genérico de Procesos Estadísticos (GSBPM). Relación con otros modelos y estándares. Niveles 1 y 2 de GSBPM. Procesos generales. Otros usos de GSBPM. Data Documentation Initiative (DDI) y comparación con GSBPM.

Tema 8.- UNE-ISO 20252:2019 Investigación de mercado, social y opinión. Vocabulario y requisitos del servicio. Requisitos del sistema de gestión del proceso de investigación. Gestión del trabajo técnico de la investigación. Recogida de datos. Gestión y tratamiento de datos.

Tema 9.- Difusión estadística (I). Principios de la difusión estadística. Los usuarios y sus necesidades. Secreto estadístico. Regulación. Ámbito subjetivo y temporal. Incumplimiento del deber del secreto estadístico.

Tema 10.- Difusión estadística (II). Reutilización de la información del sector público. Objeto. Ámbito subjetivo y objetivo. Régimen jurídico de la reutilización. Modalidades de reutilización de los documentos reutilizables. Régimen aplicable a documentos reutilizables sujetos a derechos de propiedad intelectual o que contengan datos personales.

III. ECONOMÍA Y DEMOGRAFÍA

Tema 1.- El Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC- 2010) I. Características generales. Aplicaciones del SEC 2010. Principios fundamentales: las unidades estadísticas y su agrupación, análisis institucional y funcional; los flujos y los stocks; los criterios de valoración. (Capítulo 1)

Tema 2.- El Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC- 2010) II. Las operaciones de bienes y servicios. La producción. Consumos intermedios. Consumo final. Formación bruta de capital. Importaciones y exportaciones de bienes y servicios. Operaciones de bienes existentes. La cuenta de bienes y servicios. Cuenta de producción. Principales agregados. (Capítulo 3 y 8)

Tema 3.- El Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC- 2010) III. Las operaciones de distribución. Remuneración de los asalariados. Impuestos sobre la producción y las importaciones. Subvenciones. Rentas de la propiedad. Impuestos corrientes. Cotizaciones y prestaciones sociales. Otras transferencias corrientes. Transferencias de capital. (Capítulo 4)

Tema 4.- El Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC- 2010) IV. Tablas de origen y destino y marco input-output. Herramienta estadística y de análisis. Principios de valoración. Herramienta para el análisis y sus ampliaciones. (Capítulo 9)

Tema 5.- El Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC- 2010) V. Medición de las variaciones de precios y volumen en el SEC 2010. Campo de aplicación de los índices de precio y de volumen en el sistema de cuentas. Principios generales para la medición de los índices de precios y volumen. Problemas concretos para aplicar los principios generales. Índices de precios y volumen interespaciales. (Capítulo 10)

Tema 6.- El Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC- 2010) VI. Población y empleo. Cuentas trimestrales. Cuentas regionales. Cuentas satélite. (Capítulos 11, 12, 13 y 22)

Tema 7.- La contabilidad financiera. Definición y objetivos. El patrimonio empresarial. Las cuentas. El Plan General Contable. El Balance. La Cuenta de pérdidas y ganancias. La Memoria.

Tema 8.- El Plan General de Contabilidad Pública: principios, estructura y criterios de valoración. La Cuenta General de la Comunidad Autónoma: estructura, entes y principales estados que la componen.

Tema 9.- El Régimen Económico y Fiscal de Canarias (I). Finalidad y principios generales. Medidas que integran el Régimen Económico.

Tema 10.- El Régimen Económico y Fiscal de Canarias (II). Instrumentos que integran el Régimen Fiscal.

Tema 11.- La demografía. Principios del análisis demográfico. Esquema de Lexis. Análisis longitudinal y análisis trasversal. Indicadores demográficos: Tasas, cocientes, proporciones.

Tema 12.- La mortalidad. Análisis de la mortalidad: Tasas brutas y tasas específicas. Estandarización de tasas. Mortalidad infantil. La mortalidad por causas y morbilidad.

Tema 13.- Tablas de mortalidad. Funciones biométricas de una tabla de mortalidad. Esperanza de vida. Tablas completas y abreviadas. Las tablas-tipo de mortalidad.

Tema 14.- Natalidad y fecundidad. Tasas de natalidad y fecundidad. Intensidad y calendario: Descendencia e índice sintético de fecundidad. Edad media a la maternidad, curva de fecundidad. Reproducción y reemplazo.

Tema 15.- La nupcialidad y las rupturas matrimoniales. Tasas. Intensidad y calendario. Relación entre fecundidad y nupcialidad.

Tema 16.- Las migraciones. Principales conceptos. Tipos de movilidad espacial. Migraciones interiores y exteriores. Tasas e indicadores asociados a los movimientos migratorios.

Tema 17.- Estructura de población. Indicadores de estructura. Pirámides de población. El envejecimiento de la población.

Tema 18.- Crecimiento de la población. Indicadores y tasas de crecimiento. Población estacionaria y población estable.

Tema 19.- Proyecciones de población. Procedimientos matemáticos de estimación. El método de los componentes.

Tema 20.- Hogares y formas de convivencia. Conceptos y tipología. Estructura de hogares. Proyecciones de hogares.

IV. FUENTES DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Tema 1.- Fuentes de datos: tipologías y características. Fuentes primarias, censos y encuestas. Fuentes secundarias, registros administrativos y fuentes Big Data. Complementación de características entre fuentes. Estadísticas multifuentes.

Tema 2.- Fuentes administrativas de datos. Tipos de uso de fuentes administrativas para fines estadísticos. Ventajas del uso de fuentes administrativas. Marco para el acceso a las fuentes administrativas. Utilización de los datos administrativos para complementar encuestas. Marco de calidad para el uso de fuentes administrativas en la estadística pública.

Tema 3.- Registros estadísticos. Definición y construcción. Uso de datos administrativos en registros estadísticos. Usos de los registros estadísticos en la estadística pública. Sistemas estadísticos basados en registros estadísticos.

Tema 4.- Fuentes Big Data. Nuevos métodos de captura de datos. Tipos de uso de fuentes Big Data para fines estadísticos. Marco de calidad para el uso de fuentes Big Data en la estadística pública. Arquitecturas de procesamiento de grandes volúmenes de datos. Arquitectura Lambda. Arquitectura Kappa.

Tema 5.- Modelo Genérico de Información Estadística (GSIM). Información del negocio estadístico. Información de recursos estructurales y recursos estadísticos. Información técnica. Canales de intercambio.

Tema 6.- Metadatos. Definición y tipos. Normas de metadatos y sus elementos: Iniciativa de Documentación de Datos (DDI), Dublin Core, catálogo de datos DCAT-AP y su versión StatDCAT-AP. Relación entre DDI y SDMX.

Tema 7.- La norma ISO 17369:2013 Statistical Data and Metadata Exchange (SDMX). Introducción e historia. El modelo de información SDMX. Directrices orientadas a contenido. Arquitectura informática para el intercambio de datos. EURO-SDMX Metadata Structure (ESMS).

Tema 8.- Clasificaciones. Definición de clasificación estadística. Principios. Componentes. Normas y métodos de clasificación. Armonización de clasificaciones. Correspondencia. Tesauros. Definición y elementos. Listas de códigos normalizadas. Listas de códigos normalizadas de SDMX y de Eurostat.

Tema 9.- Sistemas de Información Geográfica (SIG). Definición. Componentes de un SIG. Tipos de SIG. Organización e implementación de un SIG. Aplicaciones.

Tema 10.- Calidad de datos geográficos. Fuentes de error en un SIG. Propagación de errores. Descripción de la calidad: exactitud posicional, temática y temporal, compleción, consistencia lógica, propósito, linaje y uso. Métodos estadísticos de determinación de la calidad. Calidad de procesos.

Tema 11.- Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Definición y componentes. Geoportales. Arquitectura de una IDE. La Directiva INSPIRE. Iniciativas y proyectos IDE.

Tema 12.- El Marco Global de Estadística Geoespacial: Definición, principios, metas, objetivos y estándares. El Sistema de Información Geográfica de la Comisión Europea (GISCO) mantenido por Eurostat: Definición, funciones y actividades. La iniciativa GEOSTAT. Mallas estadísticas de la Unión Europea.

Tema 13.- La geoestadística. De la estadística clásica a la geoestadística. Análisis estadístico de datos espaciales. Métodos estadísticos y datos espaciales. Análisis exploratorio de datos espaciales. Estadística basada en grid. Estadística de distancia y conjuntos de puntos. Autocorrelación espacial. Análisis estructural de la dependencia espacial. Krigeado: predicción e interpolación.

Tema 14.- Almacenamiento estructurado. Sistemas de gestión de bases de datos SGBD. Bases de datos relacionales. Bases de datos orientadas a objetos. Bases de datos espaciales.

Tema 15.- Normas y estándares para la interoperabilidad entre gestores de bases de datos relacionales. Lenguaje SQL. Componentes de SQL: LDD, LMD.

Tema 16.- Bases de datos no estructuradas o semiestructuradas. Bases de datos NoSQL. Bases de datos de grafos. Base de datos de series temporales.

Tema 17.- Gestión de los datos corporativos. Almacén de datos (Datawarehouse). Arquitectura OLAP. Tipos de sistemas OLAP: ROLAP, MOLAP, HOLAP. Modelado multidimensional de datos. Modelo estrella y copo de nieve. Ventajas e inconvenientes su uso en la estadística pública. Bases de datos columnares. Minería de datos.

Tema 18.- Formatos de descripción e intercambio de datos. Formato PC-Axis. Formato XML. Estructura de un documento. DTD y XSD. SDMX-ML. Formato JSON. JSON Scheme. SDMX-JSON. JSON-Stat. Datos enlazados y formato RDF. RDF Data Cube.

Tema 19.- Comunicación y visualización de datos (I). Semiología gráfica para mapas y gráficos estadísticos. Tipologías de gráficos y su función comunicativa: comparación, distribución, composición y relación. Gráficos de líneas. Gráfico de barras verticales. Gráfico de barras horizontales. Pictogramas. Manipulación y uso incorrecto de gráficos. Definición y características de un relato estadístico.

Tema 20.- Comunicación y visualización de datos (II). Mapas temáticos. Componentes de un mapa temático. Contenido del mapa base. Elementos a incluir en el mapa base. Mapas de símbolos proporcionales. Mapas de puntos. Mapas de isolíneas. Mapas de coropletas. Mapas dasimétricos. Mapas de flujo. Cartogramas.

V. ENCUESTAS E INFERENCIA BASADA EN DISEÑO

Tema 1.- Medir en ciencias sociales. Los conceptos: definición nominal y operacional. Cuestionarios: Preguntas, variables y códigos. Tipos de cuestionarios: estructurado, semiestructurado y no estructurado. Escalas: conceptos y clases. Pretest de cuestionarios. La matriz de datos. Las unidades informativas y las unidades de análisis.

Tema 2.- Diseño de una encuesta por muestreo. Beneficios y limitaciones de las encuestas basadas en muestreo. Objetivos y especificaciones de una encuesta. Condiciones, recursos y limitaciones. Características deseables en investigaciones muestrales y de carácter censal. El cuestionario y su preparación. Métodos de recogida. Principales tipos de error. Sesgos de selección. Sesgos de medición. Presentación de la calidad de las estadísticas basadas en una encuesta por muestreo.

Tema 3.- Concepto de población, marco y muestra. Muestreo probabilístico y no probabilístico. De la muestra a la población: Inferencia estadística. Inferencia paramétrica y no paramétrica, clásica y bayesiana. Muestreo probabilístico: Métodos de selección de la muestra. Probabilidad de la unidad de pertenecer a la muestra y propiedades. Distribución de un estimador en el muestreo. Estadísticos y estimadores. Error cuadrático medio y sus componentes.

Tema 4.- Estimación puntual. Propiedades deseables de los estimadores: insesgados, mínima varianza, eficientes, consistentes, invariantes. Estadísticos suficientes. Métodos de estimación puntual. El método de los momentos. El método de la máxima verosimilitud. Propiedades asintóticas de los estimadores de máxima verosimilitud. Estimación mínimo cuadrática.

Tema 5.- Muestreo con probabilidades iguales. Estimadores lineales. Varianzas de los estimadores y sus estimaciones. Comparación entre el muestreo con y sin reposición. Consideraciones sobre el tamaño de la muestra.

Tema 6.- Muestreo con probabilidades desiguales. Estimadores lineales. Varianza de los estimadores y sus estimaciones. Probabilidades óptimas de selección. Métodos de selección con reposición y sin reposición y probabilidades proporcionales al tamaño.

Tema 7.- Muestreo no probabilístico. Tipos de muestreo no probabilístico. Sesgo de autoselección. Métodos de estimación. Estimación basada en pseudo-diseño. Ajustes de puntuación de propensión. Ajustes de calibración. Estimación basada en modelo. Estimación de la varianza.

Tema 8.- Muestreo estratificado. Concepto de muestreo estratificado. Estimadores lineales, varianzas y sus estimaciones. Principios básicos de la estratificación. Construcción de los estratos. Afijación de la muestra. Tipos de afijación. Comparación de eficiencias según tipos de afijación. Tamaños muestrales para medias y proporciones. Postestraficación.

Tema 9.- Muestreo de conglomerados de igual tamaño sin submuestreo. Estimadores, varianzas y sus estimaciones. Coeficiente de correlación intraconglomerado y su interpretación. Efecto de diseño y tamaño óptimo de la muestra. Utilización de estimadores de razón en el caso de conglomerados de distinto tamaño.

Tema 10.- Muestreo sistemático de unidades elementales con probabilidades iguales: estimadores y varianzas. Relación con el muestreo de conglomerados. Relación con el muestreo aleatorio simple. Problemática de la estimación de varianzas. Muestreo sistemático de conglomerados con probabilidades proporcionales al tamaño.

Tema 11.- Muestreo por etapas. Definiciones. Muestreo con submuestreo. Teorema de Madow. Estimadores y varianzas. Optimización: costes y tamaños de la muestra en el muestreo bietápico. Estimación de varianzas. Muestras autoponderadas. Aplicación en la Encuesta de Población Activa.

Tema 12.- Diseño de muestras a lo largo del tiempo. Terminología y conceptos. La representatividad de los periodos de tiempo. Objetivos y diseños de muestras periódicas. Acumulación de casos y combinación de estadísticas a partir de muestras. Poblaciones cambiantes y móviles. Encuestas longitudinales. Diseño de paneles: fijos, fijos más nacimientos, repetidos, rotativos y divididos. Efectos de panel. Falta de respuesta y desgaste. Errores de medición. Pesos longitudinales. Imputación longitudinal.

Tema 13.- Muestreo en ocasiones sucesivas. Estimadores del cambio y del nivel. Estimadores de mínima varianza. Rotación de la muestra con solapamiento parcial: Aplicación en la Encuesta de Población Activa. Muestreo doble o bifásico. Muestreo de captura y recaptura.

Tema 14.- Métodos indirectos de estimación. Estimación mediante métodos indirectos. Estimadores de razón. Estimador de razón separado y combinado. Estimadores de regresión. Estimadores de regresión separado y combinado. Comparación entre los estimadores de razón, de regresión y simple. Estimador por diferencia.

Tema 15.- Métodos indirectos de estimación. Estimador lineal de regresión generalizado (GREG). Definición. Expresiones alternativas del estimador de regresión. Varianza y sus estimaciones. GREG como caso particular de estimador calibrado.

Tema 16.- Estimación en pequeños dominios. Definición de pequeño dominio. Demanda sobre estadísticas basadas en áreas pequeñas. Estimación basada en diseño. Estimadores indirectos. Estimación en áreas pequeñas basada en modelos. Estimaciones insulares de los principales indicadores de la Encuesta de Población Activa.

Tema 17.- Métodos indirectos de estimación de varianzas. Método de los grupos aleatorios. Método de los conglomerados últimos. Método de las semimuestras reiteradas. Método jackknife. Método bootstrap.

Tema 18.- Errores ajenos al muestreo (I). Marcos imperfectos. El problema de las unidades vacías. Estimación del total y de la media. Cálculo de la varianza y comparación con la varianza en el caso de marco depurado. El problema de las unidades repetidas.

Tema 19.- Errores ajenos al muestreo (II). Falta de respuesta y sus efectos. Falta de respuesta de unidades o de variables. Mediciones de la tasa de respuesta. Clasificación de la ausencia de respuesta. Calificación de propensión. Métodos de ponderación para la ausencia de respuesta. Métodos de imputación.

Tema 20.- El modelo de error total en censos y encuestas. Formulación del modelo. Estimación del sesgo y de la varianza de respuesta. Medida del efecto del entrevistador. Submuestras interpenetrantes.

VI. ALGORITMIA ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA

Tema 1.- Sistemas generales de depuración de datos. Funciones y características. Los pasos previos a la imputación. Tipos de edición. Problema de localización de errores. Paradigma de Fellegi-Holt. Sistemas generales para la depuración de datos cuantitativos. Sistema SPEER. Sistema GEIS.

Tema 2.- Integración de datos (I). Record Linkage. Definición. Limpieza y normalización de datos. Métodos de enlazamiento. Métodos determinísticos. Métodos probabilísticos. Métodos alternativos. Selección del método de enlace. Evaluación de los algoritmos de enlace. Validación de resultados del enlazamiento.

Tema 3.- Integración de datos (II). Statistical Matching. Definición. Armonización y conciliación de múltiples fuentes. Análisis del poder explicativo de las variables comunes. Métodos de enlace. Evaluación de calidad.

Tema 4.- Análisis de textos (I). Enlazamiento difuso de cadenas. Tipos de medidas de similitud: basada en edición, basadas en token, fonéticas y otras. Medidas basadas en edición: Hamming, Levenshtein, Damerau-Levenshtein, Jaro, Jaro-Winkler y otras. Medidas basadas en token: N-grama, Coseno, Jaccard, Sørensen-Dice y otras. Técnicas de enlazamiento de cadenas aplicadas al enlazamiento de registros. Codificación de respuestas en preguntas abiertas.

Tema 5.- Análisis de textos (II). Análisis sintáctico de textos. Limpieza y normalización de datos. Modelos ocultos de Markov. Métodos de suavizado. Aplicación al análisis sintáctico de direcciones postales y de nombres de personas.

Tema 6.- Métodos de calibrado. Definición, variables auxiliares y propiedades del estimador calibrado. Características de las variables auxiliares y principales funciones de distancia. Relación entre el estimador calibrado y el estimador lineal de regresión generalizado (GREG).

Tema 7.- Control del secreto estadístico en microdatos. Riesgos a controlar. Medidas del riesgo. Métodos de anonimización. Información perdida en la protección de microdatos.

Tema 8.- Control del secreto estadístico en tablas. Riesgos a controlar. Conceptos. Métodos protección.

Tema 9.- Introducción al aprendizaje automático. Conceptos básicos y utilidad. Aprendizaje supervisado. Aprendizaje no supervisado. Otros tipos de aprendizaje.

Tema 10.- Números índice. Clasificación. Definición y propiedades de índices simples y complejos. Índices de precios. Índices de base fija. Índices encadenados. Cambio de base. Repercusiones. Participación.

Tema 11.- Regresión lineal múltiple (I). Especificación del modelo: Formulación e hipótesis básicas Hipótesis. Estimación del modelo: Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y Máxima Verosimilitud (MV). Propiedades de los estimadores. Coeficiente de determinación.

Tema 12.- Regresión lineal múltiple (II). Inferencia en el modelo lineal. Contraste de hipótesis e intervalos de confianza acerca de un coeficiente del modelo. Contraste de un subconjunto paramétrico. Contraste de cambio estructural. Predicción: predicción puntual y por intervalos.

Tema 13.- Regresión lineal múltiple (III). Modelo de regresión lineal múltiple con variables exógenas cualitativas: estimación y contrastes. Especificación del cambio estructural y de los efectos estacionales con variables exógenas cualitativas. Multicolinealidad: Definición, grados y consecuencias en la estimación MCO, detección y valoración de su importancia, posibles soluciones.

Tema 14.- Regresión lineal múltiple (IV). Heteroscedasticidad y autocorrelación. Causas y consecuencias de la heteroscedasticidad y de la autocorrelación. Inferencia robusta a la heterocedasticidad y a la autocorrelación. Estimación por mínimos cuadrados generalizados factibles. Principales contrastes de heterocedasticidad y de autocorrelación.

Tema 15.- Análisis clásico de series temporales. Componentes y combinación de los mismos. La componente tendencial: eliminar por diferencias, modelización por regresión. Componente estacional: desestacionalización por el método de las diferencias/razones a las medias móviles, diferencias estacionales, modelo de variables cualitativas estacionales.

Tema 16.- Modelos univariantes de series temporales (I). Proceso estocástico estacionario. Ruido Blanco. Teorema de descomposición de Wold. Propiedades de los procesos AR, MA y ARMA. Contrastación de la estacionariedad.

Tema 17.- Modelos univariantes de series temporales (II). Modelos ARIMA: Identificación, estimación y validación. Modelos ARIMA estacionales.

Tema 18.- Modelos univariantes de series temporales (III). Estándar del INE para la corrección de efectos estacionales y efectos de calendario en las series coyunturales.

Tema 19.- Modelos dinámicos. Justificación teórica de los modelos econométricos dinámicos. Modelos autorregresivos y de retardos distribuidos: especificación, estimación y validación.

Tema 20.- Datos de panel. Descripción del problema. El modelo de efectos fijos y de efectos aleatorios. Estimación. Contraste de especificación: Efectos fijos o efectos aleatorios. Identificación de efectos individuales en el estimador intragrupo.

© Gobierno de Canarias