Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 152. Lunes 26 de julio de 2021 - 3596

ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.

III. OTRAS RESOLUCIONES - Presidencia del Gobierno

3596 Secretaría General.- Resolución de 15 de julio de 2021, por la que se dispone la publicación del Acuerdo por el que se aprueba la "Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030".

134 páginas. Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat. Tamaño: 7.45 Mb.
BOC-A-2021-152-3596. Firma electrónica - Descargar

Adoptado por el Gobierno de Canarias, en sesión celebrada el día 15 de julio de 2021, el Acuerdo por el que se aprueba la "Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030" y de conformidad con el apartado tercero del citado Acuerdo,

R E S U E L V O:

Disponer la publicación del Acuerdo por el que se aprueba la "Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030", que figura como anexo.

Canarias, a 15 de julio de 2021.- La Secretaria General, Cándida Hernández Pérez.

ANEXO

El Gobierno de Canarias, en sesión celebrada el día 15 de julio de 2021, adoptó, entre otros, el siguiente Acuerdo:

12.- PROPUESTA DE ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA LA "ESTRATEGIA CANARIA DE ECONOMÍA CIRCULAR 2021-2030" (CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO Y EMPLEO).

Visto que la Comisión Europea define la Economía Circular como el modelo económico en el que "el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantiene en la economía durante el mayor tiempo posible, y en la que se reduce al mínimo la generación de residuos", es decir utilizando los recursos de una manera más inteligente y sostenible.

Visto que la transición hacia la economía circular supone, por tanto, un reto para toda la sociedad, ya que afecta a todos los sectores productivos y la mayoría de los aspectos de la vida de los ciudadanos. En este sentido, cabe destacar que la transición a la Economía Circular no solamente es una necesidad, reconocida como tal por parte de Naciones Unidas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por parte de la Unión Europea en el marco de la Estrategia Europa 2020, sino también una oportunidad para aumentar la competitividad de las regiones, apoyando el crecimiento económico y la generación de empleo. Por tanto, la transición hacia la economía circular no solamente supone la transición hacia una sociedad más verde y sostenible sino también más cohesionada e inclusiva.

Visto que en el ámbito de Canarias existe todo un conjunto de políticas públicas, de competencia autonómico y local, en la esfera de la Economía Circular que se llevan a cabo con un mayor o menor nivel de coordinación. Sin embargo, Canarias no cuenta todavía con una estrategia y un plan de acción que refuerce la coherencia de estas políticas y mejore su enfoque para impulsar la transición hacia la economía circular. La necesidad y oportunidad que representa para la sociedad canaria la transición hacia una economía más sostenible hace necesario el establecimiento de una estrategia integradora que impulse la economía circular.

Visto que la anterior Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, a la vista de los antecedentes a nivel europeo, estatal y regional, y en razón de sus competencias en materia de coordinación de la política económica de la Comunidad Autónoma, inició las tareas para la elaboración de una estrategia de impulso a la Economía Circular en Canarias, sobre la base de la viabilidad, coherencia y coordinación de todos los departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma.

Visto que dicha Consejería, mediante Orden departamental nº 179, de 11 de julio de 2019 (modificada por Órdenes nº 65/2020, de 17 de febrero y nº 143/2020, de 8 de mayo, de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo) encargó a la sociedad mercantil pública "Instituto Tecnológico de Canarias, S.A." (ITC) la prestación del servicio de apoyo técnico para la elaboración de la citada estrategia, trabajo que se ha realizado en paralelo respecto a la Estrategia Canaria de Economía Azul (ECEA). Dicho encargo, estableció las siguientes fases y plazos:

* Fase I: elaboración del borrador de estrategia y plan de acción: hasta 15 de diciembre de 2019.

* Fase II: proceso de participación y consulta para consenso de la estrategia: hasta 31 de marzo de 2020.

* Fase III: elaboración de Plan de Acción consensuado: hasta 30 de junio de 2020.

Visto que, finalizada la primera fase de dicho encargo, el Gobierno de Canarias, en sesión celebrada el día 20 de febrero de 2020, tras quedar enterado del resumen ejecutivo, cronograma y borrador de la Estrategia Canaria de Economía Circular (ECEC), acordó encomendar a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo la coordinación del desarrollo de la Estrategia Canaria de Economía Circular y la realización de cuantos actos, medidas y acciones sean necesarios para impulsar la participación de las distintas Consejerías de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias para hacer efectiva la conformación de dicha estrategia.

Visto que el inicio de la pandemia de la COVID-19 y las medidas establecidas en el estado de alarma condicionó el proceso de consultas con los diferentes departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y la participación de los agentes económicos y sociales más representativos, lo que supuso una modificación de los plazos de ejecución de la segunda fase, inicialmente prevista hasta el 31 de marzo, plazo que se amplió hasta el 30 de septiembre de 2020. Esto supuso también una ampliación del plazo para la ejecución de la última fase de redacción, inicialmente prevista hasta el 30 de junio, que se amplió hasta el 30 de noviembre. A pesar de las dificultades, el proceso se realizó de forma dinámica, mediante videoconferencias, contando con la participación activa de las distintas consejerías, que aportaron sus contribuciones para la incorporación a la ECEC.

Visto que durante los meses de mayo y junio de 2020 se realizaron un total de 6 reuniones telemáticas con las distintas Consejerías de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, con el contenido y participantes que constan en la documentación justificativa del encargo realizado al ITC; y que durante los meses de julio y agosto se realizó un proceso de revisión e incorporación de las distintas aportaciones de las Consejerías y la preparación de la siguiente fase.

Visto que tras este proceso de consultas con los distintos departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, ya se contaba con un borrador más elaborado de la estrategia y el plan de acción, que se publicó a principios de septiembre de 2020 en el portal web de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, iniciándose un proceso participativo sobre la estrategia mediante dos vías. Por un lado, se realizaron diversas mesas de trabajo con los agentes económicos y sociales más representativos, las universidades, los centros de investigación y el resto de las administraciones públicas. Por otro lado, este proceso fue acompañado de un proceso participativo vía web enfocado a la participación de la ciudadanía, recibiéndose un total de 55 entradas de aportaciones.

Visto que, dado el número de aportaciones recibidas en el último trimestre de 2020, se realizó un proceso de revisión e integración de las aportaciones recibidas, con el objetivo de diseñar la estrategia más útil a los intereses de la sociedad canaria. Durante el primer trimestre de 2021, el documento fue puesto a disposición de los distintos departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias para una última revisión y posterior aprobación por parte del Gobierno de Canarias.

Visto que la ECEC es una de las principales herramientas con la que el Gobierno de Canarias impulsa un cambio del actual modelo económico lineal hacia uno más circular. Esta estrategia, al igual que la ECEA, tiene como premisa la promoción de un desarrollo económico y social más sostenible, con un claro enfoque en la sostenibilidad ambiental pero también en la competitividad de nuestro tejido productivo, con especial atención a los potenciales efectos positivos que la transición hacia la Economía Circular puede tener sobre nuestro mercado laboral. Y aunque se trata de una estrategia estructural, con una perspectiva a largo plazo, es ahora, en el contexto de la crisis de la COVID-19, más necesaria que nunca para la reconstrucción y modernización de nuestro tejido productivo.

Visto que uno de los principales retos que tiene esta estrategia es la coordinación de los diferentes sectores, actores y políticas públicas que abarca la Economía Circular en Canarias; y que para hacer frente a este reto y conseguir la mayor efectividad de la estrategia, la propuesta cuenta con un sistema de gobernanza ágil y sencillo, con el objeto de impulsar y coordinar sus acciones.

Visto que este sistema de gobernanza es reflejo del proceso de elaboración de la estrategia, que se ha caracterizado por la amplitud del proceso de participación y consenso y la alta implicación y proactividad de los diferentes departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y los agentes económicos y sociales más representativos de Canarias.

Visto informe de la Comisión Preparatoria de Asuntos del Gobierno del día 13 de julio de 2021.

El Gobierno, tras deliberar, y a propuesta de la Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, acuerda:

Primero.- Aprobar la "Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030", en los términos del anexo.

Segundo.- Encomendar, de acuerdo con la estructura de gobernanza de la Estrategia, a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, con la colaboración de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, la realización de cuantos actos, medidas y acciones sean necesarios para impulsar la implantación de la misma.

Tercero.- Ordenar la publicación del presente Acuerdo, con su anexo "Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030", en el Boletín Oficial de Canarias.

Ver anexo en las páginas 32545-32674 del documento Descargar

© Gobierno de Canarias