Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 180. Miércoles 18 de Septiembre de 2013 - 4694

ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.

III. OTRAS RESOLUCIONES - Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad

4694 DECRETO 94/2013, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Pinzón Azul de Gran Canaria (Fringilla Teydea Polatzeki).

35 páginas. Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat. Tamaño: 1.91 Mb.
BOC-A-2013-180-4694. Firma electrónica - Descargar

Vista la necesidad de proceder a la aprobación por el Gobierno de Canarias del Plan de Recuperación de la especie Pinzón Azul de Gran Canaria (Fringilla Teydea Polatzeki).

Resultando que la citada especie se encuentra catalogada en la categoría de "en peligro de extinción" en virtud de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas y del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Resultando que la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, a tenor de lo dispuesto en el artículo 6, apartado k), del Decreto 111/2002, de 9 de agosto, de traspaso de funciones de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de servicios forestales, vías pecuarias y pastos; protección del medio ambiente y gestión y conservación de los espacios naturales protegidos, tiene competencia para la elaboración, tramitación y aprobación de los planes de recuperación y conservación de las especies amenazadas.

Resultando que el Decreto 151/2001, de 23 de julio, que crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, modificado por el Decreto 188/2005, de 13 de septiembre, en su artículo 5, apartados 3 y 4, y la citada Ley 4/2010, en su Disposición Adicional Tercera, regulan el procedimiento administrativo a seguir para la aprobación de los planes de recuperación y conservación de las especies amenazadas.

Resultando que el artículo 5.4.c) del referido Decreto 151/2001, de 23 de julio, en la redacción dada por el Decreto 188/2005, de 13 de septiembre, establece lo siguiente: "Tras el estudio y valoración de los informes y alegaciones obtenidos de la consulta institucional e información pública correspondientes se elaborará una nueva propuesta de plan que se someterá a la aprobación del Gobierno de Canarias".

Resultando que el Reglamento Orgánico de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, aprobado por Decreto 20/2004, de 2 de marzo, cuyas competencias en la materia son asumidas en la actualidad por la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad, en su artículo 5, apartado 6, atribuye al titular del Departamento proponer al Gobierno la aprobación de los planes de recuperación de especies en peligro de extinción.

En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad, y previa deliberación del Gobierno en su sesión del día 5 de septiembre de 2013,

D I S P O N G O:

Aprobar el Plan de Recuperación de la especie Pinzón Azul de Gran Canaria (Fringilla Teydea Polatzeki) que se adjunta como anexo.

Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer recurso potestativo de reposición ante el Gobierno, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación, o directamente recurso contencioso-administrativo ante la Sala competente de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su publicación; significando que, en el caso de presentar recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que se resuelva expresamente el recurso de reposición o se produzca la desestimación presunta del mismo, y todo ello sin perjuicio de cualquier otro que pudiera interponerse.

Dado en Santa Cruz de Tenerife, a 5 de septiembre de 2013.

EL PRESIDENTE

DEL GOBIERNO,

Paulino Rivero Baute.

EL CONSEJERO DE EDUCACIÓN,

UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD,

José Miguel García Pérez.

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL PINZÓN AZUL DE GRAN CANARIA

(Fringilla teydea polatzeki)

1. RESUMEN

2. ANTECEDENTES

2.1. FINALIDAD

2.2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN

2.3. ALCANCE

2.4. LIMITACIONES QUE HAN CONDICIONADO LA ELABORACIÓN

3. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

3.1. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA

3.2. HÁBITAT

4. SITUACIÓN ACTUAL

4.1. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

4.2. DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA DE LA POBLACIÓN

4.3. FACTORES DE AMENAZA

4.4. DESTINO EN AUSENCIA DEL PLAN

5. OBJETIVOS

6. PROGRAMA DE ACTUACIONES

6.1. ACTUACIONES Y PRIORIZACIÓN

7. FUNCIONAMIENTO

7.1. ÁMBITO COMPETENCIAL

7.2. DIRECCIÓN, COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN

7.3. CALENDARIO DE ACTUACIONES

8. EVALUACIÓN DE COSTES

9. PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN

10. CARTOGRAFÍA

11. ANEXO I

12. ANEXO II

13. ANEXO III

1. RESUMEN.

El pinzón azul es una especie endémica de las islas Canarias que cuenta con dos subespecies bien diferenciadas, cada una de ellas restringida a una única isla; Fringilla teydea teydea habita en los pinares de Tenerife y Fringilla teydea polatzeki ocupa sólo algunos bosques de la isla de Gran Canaria.

Este Plan de Recuperación está dedicado al pinzón azul de Gran Canaria, cuya población actualmente está muy restringida, el núcleo principal se encuentra en los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales (con una población cercana a los 250 ejemplares). El resto de la población se distribuye por los pinares de La Cumbre y de Tamadaba.

Los factores causales de su disminución en épocas pasadas fueron fundamentalmente dos: la destrucción del hábitat y la captura de ejemplares con destino a los museos de historia natural. Actualmente su reducido tamaño poblacional, la depredación, unido a la escasa extensión del hábitat, a su profusa fragmentación y a su falta de calidad estructural, conforman un conjunto de factores que, unidos, tienen un efecto importante sobre la persistencia a largo plazo de este taxón.

El presente Plan de Recuperación tiene como fin último la adopción de medidas de conservación para que el pinzón azul de Gran Canaria pueda dejar de formar parte de la lista de especies consideradas en peligro de extinción. Para ello, se ha de conseguir el mantenimiento del núcleo principal, así como el incremento en número y rango de distribución de esta subespecie, hasta conseguir un tamaño de población viable a largo plazo.

Las medidas propuestas en este Plan han sido agrupadas en cinco objetivos operacionales. Con ellos se pretende garantizar la supervivencia de la población natural y favorecer su expansión (objetivo 1), potenciar el establecimiento de nuevos núcleos de población, a través de la cría en cautividad y de la translocación (objetivo 2), fomentar la conexión entre poblaciones (objetivo 3), evaluar de manera continuada el estado de las poblaciones (objetivo 4) y fomentar el desarrollo de líneas de investigación que mejoren la estrategia de conservación, así como la difusión de resultados (objetivo 5).

Finalmente se establece un cronograma para la ejecución de las actuaciones, el ámbito competencial, la forma de funcionamiento y la financiación necesaria para su desarrollo, así como una evaluación de los logros obtenidos por el anterior Plan de Recuperación.

2. ANTECEDENTES.

A pesar de que en 1856 el naturalista Carl Bolle tuvo noticias de la existencia en los montes de Gran Canaria, de un ave de similares características al pinzón azul de Tenerife, no fue hasta 1905 cuando Johan Polatzek lo encuentra en los pinares situados por encima de Mogán, describiéndose como una nueva subespecie (Fringilla teydea polatzeki). Durante la primera mitad del siglo XX se consideró a estos pinares del sudoeste de Gran Canaria como la única área de distribución en la isla, hasta que 51 años más tarde fuera descubierta en los pinares de Tamadaba.

Dada la extremada rareza y la falta de información acerca de esta subespecie endémica, así como su situación crítica, la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias comenzó a implementar en 1991 un programa de conservación específico con el objetivo primordial de recuperar a esta subespecie amenazada. Las líneas de actuación se centraron en la obtención de información básica acerca de la biología y ecología de la subespecie, así como de los posibles factores de incidencia negativa. Además se pusieron en marcha determinadas acciones de conservación, como la instalación de bebederos artificiales, el control de gatos asilvestrados o la restauración de la cubierta vegetal. Paralelamente a estos trabajos, en 1993 se ultimaron las primeras instalaciones para la cría experimental en cautividad, cuyo objetivo era establecer los protocolos de manejo y reproducción en cautividad de la especie, siendo el objetivo último, la obtención de ejemplares para su liberación en el medio de cara a incrementar las poblaciones y el área de ocupación. El programa de conservación se benefició del apoyo financiero de la Unión Europea, a través de dos Proyecto Life, el primero entre los años 1995 y 1997, y el segundo entre 1999 y 2002. Además de continuar con las actuaciones ya iniciadas y de emprender algunas otras, uno de los objetivos del Life fue la redacción y aprobación de un Plan de Recuperación para esta subespecie catalogada como en peligro de extinción. Dicho Plan fue aprobado y publicado finalmente en el año 2005 (Decreto 57/2005, de 12 de abril, por el que se aprueba definitivamente el Plan de Recuperación del Pinzón Azul de Gran Canaria Fringilla teydea polatzeki - BOC nº 87, de 5 de mayo de 2005). Este Plan, que fue uno de los primeros que se publicaron en la Comunidad Autónoma Canaria, y con una vigencia de cinco años, constituyó un hito importante para la recuperación del pinzón azul, cuya gestión fue encomendada al Cabildo de Gran Canaria. Entre los logros del mencionado Plan cabe destacar los esfuerzos realizados en el programa de cría en cautividad, el cual ha dado buenos resultados en lo que a producción de ejemplares se refiere, habiéndose iniciado también las labores de reintroducción/reforzamiento en otros pinares. No obstante, muchos de los aspectos y acciones contempladas en el anterior Plan de Recuperación, quedan aún pendientes de ejecución. Otra de las circunstancias que han condicionado la recuperación de la especie, fue el gran incendio forestal ocurrido en el verano de 2007, el cual afectó a la práctica totalidad del área de distribución.

El presente Plan de Recuperación se presenta como una continuación del anterior, aunque con unos objetivos más concretos, prestando una atención especial a la formación de nuevos núcleos de población de cara a incrementar tanto la población como el área de ocupación. Asimismo se presta especial atención al apartado de funcionamiento del Plan el cual se debe desarrollar a partir de la creación de un Grupo de Trabajo específico, y desde un enfoque que permita abordar los cambios necesarios adaptando las estrategias de manejo en función a los resultados que se vayan obteniendo, o ante la aparición de nuevos escenarios.

2.1. FINALIDAD.

La meta última para lograr la recuperación del pinzón azul de Gran Canaria es el restablecimiento, conservación y ampliación del hábitat esencial de esta subespecie, así como el incremento en número y rango de distribución de la misma, hasta conseguir un tamaño de población viable a largo plazo, y que pueda ser descatalogada de "En peligro de extinción".

El presente Plan de Recuperación tiene como finalidad un incremento cercano al 50% de la población actual, y con un mínimo de dos poblaciones autosuficientes, de tal manera que se vean reducidos los actuales riesgos de extinción. Para ello se ha diseñado una estrategia de conservación centrada en: 1) el mantenimiento y recuperación de la población principal, 2) la formación de al menos un nuevo núcleo de población, a partir de la translocación de individuos desde la población fuente y de la liberación de ejemplares producidos en cautividad, y 3) favorecer la conectividad entre los diversos núcleos poblacionales.

2.2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN.

El ámbito de actuación de este Plan abarca íntegramente la totalidad del área de distribución del pinzón azul en Gran Canaria, así como a las áreas de conexión entre fragmentos de pinar, y que quedan definidas esquemáticamente en el apartado 10 de cartografía del presente Plan. Asimismo, se aplicará, en los aspectos que correspondieran, en las áreas de distribución potencial.

Las actuaciones referentes a las actividades de investigación, cría en cautividad o divulgación, tendrán el ámbito de aplicación conveniente en cada caso para el mejor logro de la finalidad y de los objetivos del Plan.

2.3. ALCANCE.

El Plan tendrá una vigencia de cinco años a contar desde su publicación en el Boletín Oficial de Canarias, periodo en el que se deberán llevar a cabo las medidas y actuaciones previstas en el mismo. Transcurrido este tiempo, se realizará un análisis de la nueva realidad y situación de la especie, con el fin de determinar si se puede proceder a la revisión de su categoría de amenaza o bien, elaborarse un nuevo Plan definiendo un nuevo programa de actuaciones.

No obstante se podrá proceder a su revisión o modificación en cualquier momento siempre que se considere que se ha producido una variación significativa de alguna circunstancia no prevista y que pueda afectar a la conservación y recuperación del pinzón azul de Gran Canaria. Particularmente, este Plan podrá ser revisado antes de finalizar el periodo de vigencia previsto, entre otros, como consecuencia de eventos estocásticos de carácter catastrófico, por el incumplimiento de las medidas de prioridad alta o cuando cualquier otra circunstancia justificada lo haga recomendable.

Asimismo, de no cumplirse los objetivos durante el periodo de vigencia, se deberán identificar las causas de fracaso y se establecerán las acciones correctoras correspondientes en la medida de lo posible. Si no pudieran corregirse las causas de fracaso, se desarrollará una nueva estrategia de recuperación identificando los nuevos objetivos y acciones a emprender.

2.4. LIMITACIONES QUE HAN CONDICIONADO LA ELABORACIÓN.

La elaboración del presente Plan de Recuperación ha estado condicionada por la información disponible, procedente de diversas fuentes y por la remitida por el Cabildo Insular de Gran Canaria.

El anterior Plan de Recuperación establecía en su apartado 5, relativo al Funcionamiento, la obligatoriedad por parte del órgano gestor de elaborar una memoria técnica anual de resultados, incluyendo además los parámetros que permitieran la evaluación de los logros del mismo. La carencia de datos, cuyo aporte debía haberse producido de forma continua y periódica, a través de dichas memorias técnicas, ha supuesto que no se pudiera evaluar de manera cuantitativa y con rigor, el nivel de ejecución y logro de algunas de las actuaciones propuestas en el Plan. Condicionando asimismo el diseño de nuevas acciones acorde a los resultados obtenidos previamente.

En el Anexo II se muestra una evaluación de los logros obtenidos por el anterior Plan de Recuperación, acorde a la información disponible facilitada. No obstante téngase en cuenta, que dicha evaluación es una aproximación, al no haberse contado con información técnica que permitiera realizar una adecuada evaluación. Asimismo, algunas acciones cuyo logro se especifica como Conseguido, puede no estar atribuido al propio Plan, al haberse realizado desde otro proyecto o fuera del plazo de vigencia, o incluso no haberse logrado en un 100%.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE.

3.1. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA.

El pinzón azul de Gran Canaria es un taxón endémico de esta isla estrechamente ligado a las formaciones boscosas de pinar canario. Socialmente monógama y territorialista, se reproduce fundamentalmente entre los meses de abril a julio. La puesta está constituida por tan sólo dos huevos, pudiendo realizar una segunda puesta o puesta de sustitución ante la pérdida de la primera. El número medio de pollos por nido exitoso se ha estimado en 1,45, siendo la productividad media anual de 1,37 pollos por pareja (datos previos al incendio forestal de 2007) y oscilando entre 1,10 y 1,64. La principal causa del fracaso reproductor identificada hasta la fecha, es la depredación, mayoritariamente de pollos en el nido y atribuida principalmente al pico picapinos (Dendrocopos major). La información disponible tras el incendio forestal, indica que la productividad media anual (1,35 pollos/pareja) no difiere de la estimada previamente. La probabilidad de supervivencia diaria de los nidos tampoco ha diferido significativamente (p=0,25) entre los periodos previo (1991-2004) y posterior (2008-2009) al incendio, estimándose el éxito reproductor en el 54,1% y 65,7% para ambos periodos respectivamente. Los aspectos básicos de la biología de la reproducción han sido descritos por Rodríguez & Moreno (2008), no existiendo avances significativos en el conocimiento de la misma durante los últimos años. Análisis preliminares basados en la captura-recaptura de ejemplares, han estimado la supervivencia de adultos en un 67% y la de juveniles en un 55% previo al incendio, y en el 55% y 46% respectivamente después del incendio.

La alimentación de esta subespecie está basada fundamentalmente en semillas de pino canario y en invertebrados, siendo estos últimos particularmente importantes durante el periodo reproductor. Los principales sustratos de alimentación son el suelo y el follaje de los pinos, fuentes principales de semillas e invertebrados respectivamente. No obstante, tras el incendio se ha observado un cambio sustancial en el uso del espacio, pasando a alimentarse con mayor asiduidad en los sustratos más altos de los pinos (Carrascal & Seoane 2008) como consecuencia del incendio.

La información que se disponía acerca de la dispersión juvenil antes del incendio era escasa, habiéndose observado desplazamientos de hasta 5 kilómetros dentro del pinar de Inagua, Ojeda y Pajonales, y alguna observación puntual fuera de estos pinares (Rodríguez & Moreno 2005). No obstante, en los últimos años se han obtenido nuevos datos relativos a los movimientos de ejemplares entre distintos fragmentos de pinar, los cuales han oscilado entre 9,4 y 15,3 km entre Inagua y La Cumbre, y de 10,5 km entre Inagua y Tamadaba (Calabuig 2012).

3.2. HÁBITAT.

El hábitat esencial de esta especie está constituido por formaciones boscosas de pino canario, incluyendo tanto pinares naturales como de repoblación, pudiendo no obstante, realizar incursiones puntuales a otros hábitats limítrofes. Su distribución dentro del pinar está condicionada por las características estructurales del mismo, habiéndose observado una preferencia hacia áreas con un desarrollo elevado del estrato arbóreo. Los estudios realizados acerca de la selección del hábitat de nidificación, han mostrado que la especie selecciona áreas del pinar donde los pinos presentan un mayor desarrollo, con alturas medias de 17 m y cobertura superior al 70% (Rodríguez et al. 1996) Un estrato arbustivo de escobones bien desarrollado no supone un rasgo determinante para la selección del hábitat de nidificación, si bien constituyen una fuente importante de invertebrados, particularmente durante la reproducción. Los estudios realizados tras el incendio forestal, sobre los patrones de distribución de la especie y las características del hábitat, han determinado que las áreas más adecuadas, es decir con mayor probabilidad de encontrar a la especie, son aquellas situadas a cierta altitud (>1.200 m.s.n.m), con una altura media de los pinos superior a 17 m y coberturas del arbolado y del matorral superiores al 24% y 10% respectivamente, y donde el índice de vegetación NDVI es superior a 146 (Carrascal & Seoane 2008).

4. SITUACIÓN ACTUAL.

4.1. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO.

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (BOE nº 299, de 14.12.07), establece en su artículo 56, relativo al Catálogo Español de Especies Amenazadas, que la inclusión de un taxón o población en la categoría de "en peligro de extinción" conllevará la adopción de un plan de recuperación, que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y, en su caso, la designación de áreas críticas. Asimismo, en el apartado 2 del citado artículo, se atribuye a las comunidades autónomas la elaboración y aprobación de los planes de recuperación y conservación para las especies amenazadas.

Fringilla teydea polatzeki se encuentra recogida en el Anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas en la categoría "en peligro de extinción". Asimismo, la subespecie se encuentra recogida en la categoría "en peligro de extinción" en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, Anexo I de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas (BOC nº 112, de 9.6.10), que determina que serán especies "en peligro de extinción", entre otras, aquellas con presencia significativa en Canarias y así calificadas por el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

La Ley 4/2010, en su artículo 3.1.2, apartado a) establece que la inclusión de un taxón en las categorías de en peligro de extinción o vulnerable determinará la aplicación de los establecido para estas categorías en el artículo 56, apartados a) y b) respectivamente de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Asimismo, la Disposición transitoria Única, en su apartado 2 recoge que, en tanto no se produzca su regulación específica, el contenido y procedimiento de tramitación de los planes de recuperación de las especies en peligro de extinción y los planes de conservación de las especies vulnerables será el contemplado para estas categorías en el artículo 5.2, 5.3 y 5.4 del Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, modificado por el Decreto 188/2005, de 13 de septiembre (BOC nº 187, de 22.9.05). Así, el procedimiento a seguir para la aprobación de los planes de recuperación de las especies amenazadas viene regulado por el artículo 5, apartados 2, 3 y 4, del Decreto 151/2001, modificado por Decreto 188/2005, de 13 de septiembre. Por su parte, la Disposición Adicional Tercera de la Ley 4/2010 contempla que "el plazo máximo de tramitación del procedimiento para la aprobación de los planes de recuperación y conservación de las especies protegidas será de doce meses, contados desde la fecha de acuerdo de aprobación del avance".

La Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres, recoge a la especie Fringilla teydea en su Anexo I, teniendo la consideración de especie prioritaria para la designación de zonas especiales de protección para las aves (ZEPAs), lo que ha dado lugar a la declaración de las ZEPAs de Tamadaba (ES0000111), de Ojeda, Inagua y Pajonales (ES0000041), de Ayagaures y Pilancones (ES0000110) y del Macizo de Tauro (ES0000113).

El Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa (Convenio de Berna, BOE nº 235, de 1 de octubre de 1986) lo contempla en su Anexo II como "especie estrictamente protegida".

4.2. DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA DE LA POBLACIÓN.

La mayor parte de la población de pinzón azul de Gran Canaria se encuentra distribuida a lo largo de los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales, en el sector sudoccidental de la isla. En la actualidad existe un pequeño núcleo reproductor en los pinares de La Cumbre, y se ha datado la ocurrencia reciente en el pinar de Tamadaba. Las estimaciones acerca del área de ocupación (sobre un reticulado de 500 x 500 m en los pinares Inagua, Ojeda y Pajonales) muestran variaciones de entre 12,5 km2 y 19 km2, si bien los datos no pueden ser comparados dadas las diferencias interanuales en el esfuerzo de muestreo.

La reproducción de la especie en Tamadaba fue citada por primera vez en 1957 no existiendo datos más recientes sobre la misma. Las últimas observaciones de ejemplares silvestres datan del año 1995. No obstante, recientemente se confirmó nuevamente su presencia a principios de 2010 (Calabuig 2012), observándose tres ejemplares de los cuales uno fue marcado en Inagua, lo que indica la existencia de cierto grado de inmigración desde la población principal.

Los primeros datos confirmados acerca de la presencia de la especie en los pinares de La Cumbre son del año 1998 (Rodríguez & Moreno 2005). Posteriormente fueron observados algunos ejemplares en 2007, justo después del gran incendio forestal, confirmándose la reproducción de, al menos, dos parejas en 2008. Se ha argumentado que la presencia y reproducción de la especie en este pinar tiene su origen en la dispersión de individuos tras el incendio. Sin embargo, las observaciones previas, y los análisis espectográficos del canto de un individuo adulto, evidencian que la especie ya se reproducía antes del evento catastrófico. El número de parejas reproductoras detectadas en La Cumbre ha variado entre 0-7 durante los años 2008-2012 (Delgado 2012; y datos no publicados), observándose un incremento de las mismas entre 2001 y 2012, aunque las tasas de crecimiento no son significativas. La población de La Cumbre se ha estimado en 15 individuos en 2012.

La tendencia de la población en los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales se ha estudiado prácticamente de manera continua desde la década de los 90. Entre los años 1994-2004 la población de pinzón azul experimentó un ligero incremento en su abundancia, y aunque dicha tasa de incremento medio fue de un 3,4% anual, las variaciones interanuales no fueron significativas (tasa media de crecimiento de 1,034; intervalo de confianza al 95% de 0,970-1,068; Carrascal & Seoane 2008), por lo que la tendencia de la población sería de estabilidad. El tamaño medio de la población durante el periodo previo al incendio forestal fue estimado en unos 250 individuos aproximadamente. El censo de la población efectuado en 2008 tras el incendio, mostró un declive de la misma entorno al -50% con respecto al último censo efectuado en 2004, estimándose la población en unos 122 individuos (intervalo de confianza al 90%: 75-176; Carrascal & Seoane 2008), y con una densidad siete veces inferior a la del pinzón azul en Tenerife (Fringilla teydea teydea). Sin embargo, censos posteriores realizados entre 2009-2011 han mostrado un incremento significativo de la población, cifrado en un 85% entre 2008-2010 y en un 105% entre 2008-2011 (Carrascal 2011), habiéndose alcanzado unos niveles de población similares a los registrados antes del incendio.

4.3 . FACTORES DE AMENAZA.

La destrucción del hábitat debido a los intensos aprovechamientos forestales del pasado y a los efectos causados por numerosos incendios, así como la recolecta indiscriminada de ejemplares con destino a los museos de historia natural, contribuyeron en gran medida al declive y rarefacción de este taxón, principalmente durante la primera mitad del siglo XX. En la actualidad la escasa extensión del área de distribución actual, la profusa fragmentación forestal existente en Gran Canaria, el carácter marginal del hábitat donde se asienta la mayor parte de la población, y el reducido tamaño poblacional, son factores de amenaza para el mantenimiento futuro de las poblaciones a medio-largo plazo. Además, el reducido tamaño de la población hace que los riesgos puedan verse incrementados debido a eventos estocásticos, tanto intrínsecos como extrínsecos a la población, o por los efectos negativos derivados de un episodio catastrófico, como una sequía severa, un brote de enfermedad, o por incendios forestales. Con respecto a este último tipo de evento, y a pesar de que los estudios genéticos no mostraron una pérdida significativa de variabilidad tras el incendio del verano de 2007 (Suárez et al. 2012), debido quizá a la heterogeneidad en la severidad del mismo y la capacidad de dispersión de la especie, no se descarta una erosión continuada de la variabilidad genética debido a la deriva genética. Asimismo, continuos incendios en un corto periodo de tiempo podrían tener un gran impacto sobre una población tan reducida.

Entre los factores de incidencia negativa también se ha identificado la depredación, tanto por depredadores naturales (Dendrocopos major, Accipiter nisus y Asio otus entre otros) como por depredadores foráneos (principalmente Felis catus) como una de las principales causas de mortalidad de pollos en nido así como de jóvenes y adultos. Además de la escasez de recursos hídricos y de la elevada carga térmica durante el verano, observada en los pinares donde se asienta la mayor parte de la población. Por otro lado, la práctica de determinadas actuaciones silvícolas que puedan mermar la calidad del hábitat, y que no tienen en cuenta los requerimientos ecológicos de la especie, se consideran un factor de amenaza añadido.

4.4. DESTINO EN AUSENCIA DEL PLAN.

La perspectiva de la especie, de continuar la situación actual, y sin la puesta en marcha de acciones concretas de recuperación, es incierta y crítica, dado que la población es muy reducida y está muy restringida. A pesar de que el pinzón azul de Gran Canaria ha permanecido en una situación desfavorable durante un largo periodo de tiempo, y sin que aparentemente haya empeorado su situación, las bajas densidades y el hecho de que la mayor parte de la población se encuentra restringida a un hábitat de carácter marginal, hacen que la especie se pueda ver afectada por eventos demográficos o genéticos de carácter estocástico. Por ello es necesario emprender acciones de recuperación que tiendan a incrementar el área de ocupación y el tamaño poblacional. De no ser así el riesgo de que empeore su situación podría incrementarse considerablemente e incluso derivar en su extinción a largo plazo.

5. OBJETIVOS.

Con el fin de alcanzar la finalidad del presente Plan de Recuperación se establecen los siguientes objetivos operacionales:

Objetivo 1: Mantener la población principal de la especie y su hábitat en un buen estado de conservación.

Objetivo 2: Potenciar el establecimiento de nuevos núcleos de población autosuficientes.

Objetivo 3: Fomentar la conexión entre las distintas subpoblaciones.

Objetivo 4: Llevar a cabo el seguimiento periódico de las poblaciones.

Objetivo 5: Impulsar líneas de investigación que incrementen el nivel de conocimiento sobre la especie y optimicen las acciones de conservación, y fomentar la difusión sobre la especie y los avances del Plan.

6. PROGRAMA DE ACTUACIONES.

La prioridad de las acciones para alcanzar los objetivos del Plan ha sido asignada de acuerdo con las siguientes definiciones:

Prioridad alta: Acciones necesarias para prevenir la extinción o un declive irreversible de la especie en un futuro predecible.

Prioridad media: Acciones necesarias para prevenir un declive significativo de la población, de su área de distribución o de la calidad de su hábitat, o que puedan afectar directamente al logro de otra acción.

Prioridad baja: Otras acciones necesarias para alcanzar los objetivos de recuperación.

Las prioridades también podrán estar relacionadas con la planificación temporal de las acciones. Así, una acción que sea necesaria para la puesta en marcha posterior de otra, tendrá una prioridad más alta que esta última.

6.1. ACTUACIONES Y PRIORIZACIÓN.

Objetivo 1: Mantener la población principal de la especie y su hábitat en un buen estado de conservación.

Acción 1. Localizar y adecuar nacientes de agua naturales. (Prioridad baja).

Acción 2. Mantenimiento periódico de los bebederos artificiales instalados hasta la fecha. (Prioridad media).

Dada la efectividad con la que se han mostrado los bebederos artificiales instalados hasta la fecha, es necesario realizar un mantenimiento periódico de los mismos. Contribuyendo así a maximizar las tasas de supervivencia de ejemplares, sobre todo durante periodos de sequía en los que los nacientes naturales se vean mermados.

Acción 3. Adaptar el Plan de Defensa contra Incendios de la Reserva Natural Integral de Inagua a los requerimientos ecológicos de la especie. (Prioridad media).

Los estudios realizados tras el incendio forestal de 2007 muestran que las características ambientales de los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales, en términos de carga térmica durante el verano, no son las más favorables para un ave de carácter forestal, estando por encima de la temperatura crítica máxima para este tipo de aves, recomendando el incremento y mantenimiento de la cobertura arbórea que permita maximizar la sombra. Asimismo, los estudios efectuados acerca del uso del espacio por parte de la especie, muestran la importancia del follaje como sustrato de alimentación, tanto desde un punto de vista de disponibilidad de alimento como de carga térmica. Vistos estos resultados, algunas de las recomendaciones efectuadas desde el Plan de Defensa contra Incendios de la Reserva de Inagua, así como desde el Plan de Defensa de las Zonas de Alto Riesgo de Incendios Forestales en la isla de Gran Canaria, estarían en contraposición con los requerimientos ecológicos de la especie.

Asimismo, las propuestas de actuación contempladas en el "Estudio del régimen natural de fuegos de la Reserva Natural Integral de Inagua (Gran Canaria)" desarrollado en el marco del Proyecto LIFE07 NAT/E/000759, se consideran incompatibles con la preservación del hábitat y con los requerimientos ecológicos de la especie.

Acción 4. Controlar mediante trampeos selectivos las poblaciones de gatos asilvestrados en las áreas de distribución del pinzón azul. (Prioridad baja).

Dado los riesgos que la población de gatos asilvestrados supone para el pinzón azul de Gran Canaria, es conveniente efectuar con cierta periodicidad campañas de control de este mamífero introducido. Estos programas de control se efectuarían en toda el área de distribución actual, incrementando su intensidad en zonas críticas, como podrían ser los alrededores de bebederos.

Acción 5. Determinar y desarrollar acciones de manejo de cara a incrementar la productividad anual. (Prioridad alta).

Los estudios realizados han mostrado que los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales conforman un hábitat de carácter marginal para la especie, pudiendo haberse alcanzado la capacidad de carga del mismo. No obstante, acciones de manejo que pudieran incrementar la productividad anual no sólo podrían contribuir al mantenimiento de la población actual, sino que permitiría la producción de excedentes, potenciando por un lado, la dispersión natural hacia otros pinares, y por otro, aumentando el número de ejemplares que podrían ser usados en el programa de translocación.

Los datos previos al incendio de 2007 sugieren que la abundancia de pico picapinos afecta negativamente al éxito reproductor, dada la depredación que esta ave ejerce sobre los pollos de pinzón azul. Hasta ahora no se cuenta con información detallada acerca de este posible efecto tras el incendio, aunque sería de esperar un descenso de la depredación en los años inmediatamente posteriores al mismo, al haberse constatado una disminución significativa en la abundancia de pico picapinos, debido probablemente a una disminución de pinos muertos que son usados como lugares de nidificación. Sin embargo, el número de pinos muertos se ha visto incrementado en los últimos años, lo que podría traducirse en un aumento de los efectivos de pico picapinos, pudiendo afectar a la productividad anual del pinzón azul. De confirmarse nuevamente la incidencia negativa de este pícido, tras el análisis de los datos disponibles o a partir de la realización de nuevos estudios, se podrían establecer parcelas experimentales en donde se reduzca la densidad de pinos muertos, como una medida indirecta de control, lo que podría contribuir al incremento de la productividad anual del pinzón azul. Los resultados de esta posible acción deben ser convenientemente analizados y contrastados.

Por otro lado, sería conveniente estudiar y valorar otras posibles acciones de manejo que contribuyan de igual manera a la producción de excedentes en la población de pinzón azul, como podría ser la suplementación alimenticia (García-del-Rey et al. 2011).

Acción 6. Condicionar cualquier tipo de tratamiento silvícola o de aprovechamiento forestal, así como el acondicionamiento de pistas forestales, en las áreas de distribución de la especie, a épocas, lugares y procedimientos que no interfieran con el ciclo biológico de la especie y no supongan una merma de la calidad del hábitat. (Prioridad media).

Objetivo 2: Potenciar el establecimiento de nuevos núcleos de población autosuficientes.

Entre 2010 y 2011 se efectuaron sueltas experimentales en los pinares de Cumbre de individuos nacidos en cautividad. A partir de los datos aportados por el órgano gestor, se ha observado que la tasa de supervivencia de los individuos liberados en 2010 disminuyó del 69,2% en 2011 al 30,7% en 2012, siendo del 53,8% para los ejemplares liberados en 2011. Del conjunto de los ejemplares liberados y de los presentes previamente en la población silvestre, el 61,5% estableció territorio de cría en 2011 y el 26,9% lo hizo en 2012. No obstante, la tasa de crecimiento de la población no muestra una tendencia positiva, lo que sería de esperar como objetivo de la suelta, dado que la población en los pinares de Cumbre se encuentra por debajo de la capacidad de carga. Por tanto, y a pesar de que las aves liberadas mostraron aparentemente buenas tasas de supervivencia, llegando a reproducirse (Calabuig & Estévez 2011), el éxito de la cría en cautividad como medida para la formación de una nueva población aún no ha quedado demostrado. No obstante, tan sólo se cuenta con datos parciales de dos años, por lo que las conclusiones que se deriven de los mismos deben ser tomadas con cierta cautela. En cualquier caso, iniciar un programa de translocación de individuos silvestre desde la población principal, reforzándolo con nuevos individuos procedentes de la cría en cautividad, podría favorecer que la tasa de crecimiento de la población sea significativamente positiva, alcanzando unos niveles poblacionales aceptables en un corto periodo de tiempo.

Acción 7. Continuar con el desarrollo del programa de cría en cautividad de cara a la obtención de ejemplares viables para su liberación en el medio. (Prioridad alta).

Acción 7.1. Desarrollar un protocolo marco para la cría en cautividad. (Prioridad baja).

Dicho protocolo debe conformarse como un manual detallado para el mantenimiento de la especie en cautividad, debiendo incluir todos aquellos aspectos relacionados con la biología reproductiva, comportamiento y requerimientos ecológicos en condiciones de cautividad. Además de las indicaciones precisas para el mantenimiento de la población cautiva en buenas condiciones sanitarias.

Acción 7.2. Mantener una población cautiva genéticamente viable y demográficamente estable. (Prioridad alta).

Estudios realizados en 2012 (García-del-Rey et al. 2013) indican que la actual población cautiva cuenta con unos niveles de diversidad alélica media muy similares a los de la población silvestre. Sin embargo, la información disponible a partir del pedigrí de la misma, evidencia que el grado de parentesco de una gran parte de los individuos liberados es alto. La cría en cautividad de una especie amenazada no sólo debe limitarse a la producción de un gran número de ejemplares, sino también a mantener una alta proporción de la variabilidad genética existente en la población silvestre en el conjunto de los individuos a liberar. Conforme a las directrices internacionales en la materia, los individuos criados en cautividad deben proceder de poblaciones con un manejo demográfico y genético apropiado. Mantenidas y reproducidas bajo condiciones controladas. Para ello, existen numerosas herramientas apropiadas no sólo para el mantenimiento de una variabilidad genética óptima en la población fundadora reproductora, sino para maximizar la variabilidad genética y reducir el grado de parentesco entre los ejemplares producidos que vayan a ser liberados. En este sentido, y dado el actual grado de parentesco existente entre los ejemplares cautivos, se considera oportuno la mejora de las estrategias de cría, reduciendo el tiempo de permanencia en cautividad, introduciendo nuevos genes desde la población silvestre de manera regular (a partir de la colecta de huevos o pollos recién emancipados) y usando sólo los individuos nacidos de aves de procedencia silvestre como candidatos para realizar las sueltas.

Acción 8. Desarrollar un plan de translocación detallado cumpliendo con las directrices internacionales en la materia, y que incluya tanto la liberación de ejemplares nacidos en cautividad, como la translocación de individuos procedentes de la población principal hacia nuevos lugares. (Prioridad alta).

La IUCN, con la asistencia del Grupo de Especialistas en Reintroducción y del Grupo de Especies Invasivas pertenecientes la Comisión de Supervivencia de Especies, recientemente ha desarrollado una nueva guía para la ejecución de proyectos de translocación de especies con fines de conservación, la cual constituye una herramienta de gran valor para la planificación e implementación de proyectos de translocación, entendiéndose a ésta como el traslado deliberado de un organismo vivo de un lugar a otro. Basándose en esta nueva guía (IUCN/SSC 2013), y en la numerosa literatura existente a este respecto, se deben desarrollar los protocolos de actuación, que deben estar reflejados en un documento técnico preceptivo, para la suelta de ejemplares de pinzón azul de Gran Canaria en nuevos lugares, o para el reforzamiento de la población de los pinares de Cumbre. Para la obtención de buenos resultados es imprescindible cumplir dichos protocolos durante todas las fases del proyecto, siendo asimismo conveniente dar un enfoque multidisciplinar, y de manejo adaptativo, al mismo. El mencionado documento contendrá, además un análisis de riesgos de enfermedades, las medidas necesarias para el control de factores de incidencia negativa durante la fase de suelta (p.e. depredación) siempre que constituyan un riesgo confirmado.

Adicionalmente, el plan de translocación contendrá las medidas y directrices de conservación necesarias para los lugares de suelta, las cuales serán integradas en los instrumentos de planificación de los Espacios Naturales Protegidos afectados, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 56.1.a) de la Ley 42/2007 y en el artículo 13.4 del Real Decreto 139/2011.

Las acciones contempladas a continuación, en el marco de este epígrafe, deben considerarse en cualquier caso como un mínimo.

Acción 8.1. Determinar mediante la formulación de modelos, y previo al desarrollo del programa de translocación, el número de individuos que se pueden extraer de la población fuente sin afectar a la misma. (Prioridad alta).

Acción 8.2. Identificar nuevos lugares de suelta que tengan una alta calidad de hábitat y con ausencia o baja densidad de individuos de la especie. (Prioridad media).

La selección de los lugares en donde realizar las sueltas debe estar basada en un evaluación preliminar de diversos aspectos tales como: a) la historia natural de la especie (información acerca de los requerimientos de hábitat para la alimentación, lugares de nidificación adecuados, áreas de campeo, presencia/ausencia de la especie, etc), b) análisis de la estructura de la vegetación, c) calidad física del lugar (altitud, topografía, climatología, proximidad entre subpoblaciones, d) factores biológicos limitantes, e) amenazas de tipo antropogénicas, y f) niveles de protección y de manejo existentes, así como cualquier otro que pudiera identificarse como relevante.

Asimismo, sería necesario establecer los convenios pertinentes con particulares en caso de que las áreas de suelta seleccionadas queden incluidas en terrenos de propiedad privada.

Acción 8.3. Implementar los mecanismos necesarios de cara a incrementar la fidelidad de los individuos a los lugares de suelta. (Prioridad media).

Además de los programas de suplementación alimenticia durante el proceso de la liberación, se pueden realizar experimentos con grabaciones que contribuyan al asentamiento y/o atracción de los ejemplares liberados. Estos últimos podrían ser particularmente apropiados para favorecer la fidelidad de individuos translocados desde la población fuente.

Acción 8.4. Seleccionar los ejemplares nacidos en cautividad que sean más idóneos, desde un punto de vista genético y sanitario, para la realización de las sueltas. (Prioridad alta).

Dado que el objetivo del programa de cría en cautividad del pinzón azul es la liberación en el medio natural de los ejemplares producidos, las consideraciones genéticas juegan un papel importante en la recuperación de este taxón amenazado, sin olvidar los aspectos demográficos. En este contexto el mantenimiento de una variabilidad genética elevada en los ejemplares que vayan a ser liberados es fundamental de cara a incrementar las probabilidades de supervivencia de los mismos, manteniendo su capacidad de adaptación a los cambios ambientales que se puedan producir.

Asimismo, es necesario asegurar que los ejemplares a liberar no son portadores de elementos patógenos que pudieran poner en riesgo a las poblaciones receptoras. Por lo que se deberán llevar a cabo, previo a la suelta, los análisis pertinentes.

Acción 8.5. Desarrollar un programa de seguimiento post liberación. (Prioridad media).

El establecimiento y persistencia de una población derivados de un programa de translocación, o de liberación de individuos procedentes de la cría en cautividad, puede depender de diversos aspectos tales como un alto grado de dispersión, una baja supervivencia o tasa reproductora, o una combinación de ambos factores, entre otros. Por ello, el seguimiento post liberación y la aplicación de modelos de dinámica poblacional que cuantifiquen además el grado de incertidumbre existente, se consideran factores clave a la hora de evaluar de manera adecuada la efectividad de dichos programas y la necesidad, en su caso, de rediseñar y reorientar las acciones contempladas en los mismos.

El radio-seguimiento de los individuos liberados, además del marcaje individualizado, o el establecimiento de estaciones automáticas de grabación, entre otros, pueden contribuir a la obtención de la información necesaria al respecto.

Acción 9. Evaluar en términos de efectividad/costos, la translocación de ejemplares desde la población silvestre frente a la liberación de individuos procedentes de la cría en cautividad. (Prioridad media).

En términos generales la translocación de ejemplares de origen silvestre se considera una medida más efectiva y menos costosa que la cría en cautividad y suelta de los individuos producidos. Por ello es necesario evaluar de una manera correcta la efectividad real de ambas acciones de cara a la toma de decisiones, acerca de la mejor estrategia para la formación de nuevos núcleos de población.

Objetivo 3: Fomentar la conexión entre las distintas subpoblaciones.

La dispersión está considerada como un fenómeno clave en la dinámica de poblaciones, al favorecer el flujo de genes entre poblaciones, permitiendo además la colonización de hábitats vacantes y reduciendo los riesgos de endogamia. La dispersión se encuentra condicionada tanto por factores intrínsecos o sociales, como por la configuración del hábitat, favoreciéndose los movimientos hacia áreas de similares características a los lugares de nacimiento, o hacia aquellas que faciliten los desplazamientos.

El Plan estratégico para favorecer la ampliación del área de distribución del pinzón azul de Gran Canaria, desarrollado en el marco del Proyecto LIFE07 NAT/E/000759, ha identificado diversos corredores ecológicos para la conexión de fragmentos de pinar. Entre ellos destaca el denominado Corredor de Cumbre Central, dado que se ha observado el intercambio de individuos entre las poblaciones de Inagua, Ojeda y Pajonales con las de La Cumbre. Por ello, desde el presente Plan de Recuperación se considera prioritario potenciar dicho corredor ecológico, sin menoscabo de intervenir de manera general en otros lugares que tiendan a conectar diversos fragmentos de pinar.

Acción 10. Llevar a cabo la restauración de hábitat necesaria conducente a la conexión, a modo de corredor discontinuo, de los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales con los de La Cumbre. (Prioridad media).

La actual configuración de las áreas cubiertas por pinar, en el denominado Corredor de Cumbre Central, podría condicionar la dispersión de ejemplares hacia los pinares de Pilancones, los cuales han sido calificados como poco adecuados para el pinzón azul (atendiendo a la estructura de la vegetación y productividad primaria, así como a la elevada carga térmica durante el verano). Por ello, y con el fin de potenciar el intercambio de individuos entre las subpoblaciones actuales, se considera prioritario la reforestación del sector noroccidental del mencionado corredor, así como de los polígonos en el entorno de la Dgda. de Chirimique.

Hasta la fecha se han llevado a cabo diversas repoblaciones en el sector de la Embocada del Nublo, debiéndose llevar a cabo la reposición de marras en dicho sector.

Acción 11. Adecuar bebederos en puntos estratégicos en las áreas de conexión. (Prioridad media).

Objetivo 4: Llevar a cabo el seguimiento periódico de las poblaciones.

Considerando a los siguientes aspectos como indicadores de viabilidad y recuperación de la población de la especie: tasas de supervivencia de ejemplares adultos y juveniles, dispersión y distribución espacial, éxito reproductor (incluyendo causas de fracaso), y tendencia poblacional a largo plazo. Es fundamental el continuar con un programa de seguimiento de las poblaciones existentes que permitan la obtención de dicha información. Paralelamente, y dado que estos aspectos ya fueron contemplados en el anterior Plan de Recuperación, aunque no se cuenta con análisis detallados de algunos de ellos, es necesario la recopilación de todos los datos al respecto así como el análisis de los mismos.

Acción 12. Prospectar periódicamente las áreas de distribución actual y potencial para determinar el grado de ocupación de las mismas. (Prioridad baja).

Acción 13. Continuar con la realización de censos anuales que garanticen su comparación con los realizados hasta la fecha para determinar la tendencia de las poblaciones. (Prioridad baja).

Siguiendo las recomendaciones dadas por el estudio "Método de censo y estima de población del pinzón azul de Gran Canaria" (Carrascal & Seoane 2008), los censos deben realizarse como mínimo en la red fija de transectos ya establecida en los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales, en época adecuada, y al menos con tres repeticiones interanuales. Para las nuevas áreas se establecerá una red fija de transectos, y se usarán los mismos protocolos de censo.

Acción 14. Determinar anualmente las tasas de supervivencia de individuos adultos y juveniles, así como la fecundidad anual, de cara a modelar la trayectoria de las poblaciones. (Prioridad media).

La fecundidad y la supervivencia de las distintas clases de edad son los principales parámetros demográficos que proporcionan la información necesaria para comprender y evaluar la trayectoria de una población. El declive de una población puede estar causado por un éxito reproductor bajo o por una baja tasa de supervivencia, o bien por una combinación de ambos factores. El conocimiento de estos parámetros, así como su grado de incertidumbre, es importante para la determinación del punto en donde pudiera estar radicado el problema, contribuyendo así al diseño de las estrategias de conservación. Igualmente importante es el conocimiento de las variaciones interanuales de estos parámetros en el conjunto de la población y a nivel individual para su utilización en los modelos de simulación demográfica de las poblaciones. Para las estimas de supervivencia se emplearían métodos de captura-recaptura/observación. Tanto la captura de ejemplares como el marcaje de los mismos deben ser efectuados por personal altamente cualificado y con experiencia probada, con el fin de reducir al mínimo los riesgos que supone la manipulación de los ejemplares.

Objetivo 5. Impulsar líneas de investigación que incrementen el nivel de conocimiento sobre la especie y optimicen las acciones de conservación, y fomentar la difusión sobre la especie y los avances del Plan.

La estrategia de conservación y recuperación de esta especie debe basarse en el mejor conocimiento de la misma y de las posibles amenazas actuales o futuras, de tal manera que se optimicen las acciones de conservación. Asimismo, las acciones de manejo a emprender deben enfocarse desde un punto de vista de manejo adaptativo, es decir, desde el desarrollo de líneas de investigación que permitan ajustar las acciones de conservación en función a los resultados obtenidos y su grado de incertidumbre, mejorando así la efectividad de las mismas o permitiendo su reorientación de ser necesario. En este sentido, desde el Plan de Recuperación se han de fomentar dichas líneas de investigación, priorizando sobre aquellos aspectos que se consideren relevantes y que permitan una correcta evaluación de las acciones emprendidas. Particularmente de interés serán aquellas líneas que se centren en estudiar las causas del fracaso reproductor, las de mortalidad de la clase juvenil y los patrones de dispersión, dado que una de las claves para el éxito en la recuperación de la especie es la producción de excedentes en la población. Así como el profundizar en los estudios relativos a las preferencias de hábitat.

Por otro lado, dar a conocer los avances que se vayan obteniendo, tanto en el conocimiento de la especie como de las acciones contempladas en el Plan, son aspectos que contribuirían claramente a favorecer una actitud social positiva sobre la conservación de este taxón amenazado. Se facilitaría asimismo el intercambio de información y experiencias con otros programas de conservación, tanto a nivel nacional como internacional.

Acción 15. Puesta en marcha de una página Web sobre la especie y su conservación. (Prioridad baja).

En el seno de esta página Web, además de incluir toda la información relativa a la especie y al propio Plan de Recuperación, se crearía un boletín digital periódico. El boletín recogería de manera continua y actualizada todos los avances relativos al nivel de conocimiento y recuperación de la especie y su hábitat. Asimismo, y con el fin de mantener actualizado un flujo continuo, amplio y ágil de información relativa a los avances del Plan, se crearán los perfiles pertinentes en redes sociales.

Acción 16. Desarrollar campañas específicas de difusión y educativas acerca de la especie, su problemática y las estrategias de conservación. (Prioridad baja).

7. FUNCIONAMIENTO.

7.1. ÁMBITO COMPETENCIAL.

El Decreto 111/2002, de 9 de agosto, de traspaso de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de servicios forestales, vías pecuarias y pastos, protección del medio ambiente y gestión y conservación de espacios naturales protegidos (BOC nº 110, de 16.8.02), en su artículo 6.k) establece que quedan reservadas a la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, la elaboración, tramitación y aprobación de los planes de recuperación de especies "en peligro de extinción". Asimismo, corresponde a los Cabildos Insulares, en este caso al Cabildo de Gran Canaria, la responsabilidad de su ejecución, que incluye la promoción, creación y planificación de las acciones previstas en este Plan. No obstante, el Cabildo Insular podrá recabar la colaboración del Gobierno de Canarias para la ejecución total o parcial del presente Plan, previo convenio administrativo.

El Gobierno de Canarias supervisará y fomentará su debido cumplimiento, a través de los mecanismos oportunos, ejerciendo en todo momento su labor inspectora.

7.2. DIRECCIÓN, COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN.

Con el fin de realizar el seguimiento y evaluación continua del progreso y éxito de las acciones contempladas en el Plan, se creará un Grupo de Trabajo de carácter técnico, formado por dos representantes del Cabildo de Gran Canaria, dos de la Dirección General de Protección de la Naturaleza y dos representantes externos, y con los suficientes conocimientos científicos o técnicos para acometer y observar los trabajos de recuperación. Serán funciones como mínimo de este Grupo de Trabajo:

a) Evaluar de manera continuada los resultados de las acciones de conservación emprendidas y el nivel de cumplimiento del Plan, proponiendo los cambios necesarios en función a los resultados que se vayan obteniendo.

b) Sugerir las prioridades técnicas de conservación, manejo e investigación.

c) Elaborar los criterios básicos que deben regir los documentos concretos previstos en el presente Plan.

d) Realizar una valoración de todas aquellas iniciativas de conservación e investigación que puedan afectar a la especie y su hábitat.

El Grupo de Trabajo podrá contar en todo momento con el apoyo y asesoramiento de otras personas especialistas en distintas materias, y cuyo asesoramiento o dictamen se considere oportuno.

Con el fin de impulsar, coordinar y ejecutar las actuaciones y medidas incluidas en el Plan de Recuperación del pinzón azul de Gran Canaria, el Cabildo de Gran Canaria designará un Director Técnico del Plan, en el seno del Grupo de Trabajo, que deberá estar especialmente cualificado para la ejecución de las tareas previstas en el mismo. Sus funciones serán, como mínimo, las siguientes:

a) La dirección técnica y planificación de las actuaciones previstas en el Plan.

b) El seguimiento de la ejecución de las medidas y actuaciones propuestas.

c) La elaboración de las memorias técnicas anuales del programa de actuaciones, que contendrá además de los resultados obtenidos, la valoración de los parámetros que permitan la evaluación del Plan, y las recomendaciones dadas por el Grupo de Trabajo.

El Cabildo de Gran Canaria facilitará todas las tareas encomendadas al Director Técnico, y prestará el apoyo logístico y los medios de que disponga para llevar a cabo las actuaciones de recuperación de la especie implicada en este Plan.

A efectos de lograr la máxima eficacia en la aplicación de las medidas previstas en el presente Plan de Recuperación, el Cabildo de Gran Canaria establecerá los pertinentes mecanismos de coordinación, consulta, asesoramiento, participación y cooperación con cualesquiera otras instituciones o entidades públicas o privadas, y Administraciones Públicas que pudieran estar implicadas en la conservación de la especie y su hábitat, especialmente con la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias.

Con el fin de realizar el seguimiento y evaluación del grado de ejecución del Plan, se celebrará una reunión anual con la participación de los representantes del Cabildo de Gran Canaria responsables del Plan, de la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias y del Grupo de Trabajo. En ésta, se analizará la efectividad de las medidas adoptadas, el grado de cumplimiento de las mismas, las dificultades surgidas durante su ejecución y los mecanismos que permitan establecer mejoras para la consecución de los objetivos planteados. Asimismo, y previo a la reunión de seguimiento, el Cabildo de Gran Canaria hará entrega a la Dirección General de Protección de la Naturaleza de la memoria técnica anual, así como cualquier otra información que se considere oportuna. Dicha memoria incluirá un análisis pormenorizado de los resultados obtenidos, así como toda la información técnica y científica que se derive de la ejecución del Plan para cada periodo.

7.3. CALENDARIO DE ACTUACIONES.

El presente Plan de Recuperación se desarrollará en un periodo de 5 años, durante el cual se llevarán a cabo las medidas y actuaciones en él propuestas. El desarrollo de las mismas se llevará a cabo de manera continua, periódica o puntual, según las características y necesidades de cada una. En el Anexo III se muestra un cronograma aproximado para la ejecución de las acciones propuestas en este Plan, teniendo en cuenta los cinco años de vigencia, los cuales no coinciden con años calendarios.

Asimismo, muchas de las acciones a realizar van a estar condicionadas por la biología y ecología de la especie, por las características del entorno, o por un cierto grado de incertidumbre en el resultado de las acciones propuestas, por lo que su ejecución ha de realizarse de manera coherente y teniendo en cuenta dichas particularidades, evaluando de manera continua los resultados y adaptando las acciones en base a dichos resultados.

Acciones puntuales

Acción 1. Localizar y adecuar nacientes de agua naturales.

Acción 3. Adaptar el Plan de Defensa contra Incendios de la Reserva Natural Integral de Inagua a los requerimientos ecológicos de la especie.

Acción 7.1. Desarrollar un protocolo marco para la cría en cautividad.

Acción 9. Evaluar en términos de efectividad/costos, la translocación de ejemplares desde la población silvestre frente a la liberación de individuos procedentes de la cría en cautividad.

Acción 11. Adecuar bebederos en puntos estratégicos en las áreas de conexión.

Acciones a desarrollar de manera periódica

Acción 2. Mantenimiento periódico de los bebederos artificiales instalados hasta la fecha.

Acción 4. Controlar mediante trampeos selectivos las poblaciones de gatos asilvestrados en las áreas de distribución del pinzón azul.

Acción 5. Determinar y desarrollar acciones de manejo de cara a incrementar la productividad anual.

Acción 8. Desarrollar un plan de translocación detallado cumpliendo con las directrices internacionales en la materia, y que incluya tanto la liberación de ejemplares nacidos en cautividad, como la translocación de individuos procedentes de la población principal hacia nuevos lugares.

Acción 8.1. Determinar mediante la formulación de modelos, y previo al desarrollo del programa de translocación, el número de individuos que se pueden extraer de la población fuente sin afectar a la misma.

Acción 8.2. Identificar nuevos lugares de suelta que tengan una alta calidad de hábitat y con ausencia o baja densidad de individuos de la especie.

Acción 8.3. Implementar los mecanismos necesarios de cara a incrementar la fidelidad de los individuos a los lugares de suelta.

Acción 8.4. Seleccionar los ejemplares nacidos en cautividad que sean más idóneos, desde un punto de vista genético y sanitario, para la realización de las sueltas.

Acción 8.5. Desarrollar un programa de seguimiento post liberación.

Acción 10. Llevar a cabo la restauración de hábitat necesaria conducente a la conexión, a modo de corredor discontinuo, de los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales con los de La Cumbre.

Acción 12. Prospectar periódicamente las áreas de distribución actual y potencial para determinar el grado de ocupación de las mismas.

Acción 13. Continuar con la realización de censos anuales que garanticen su comparación con los realizados hasta la fecha para determinar la tendencia de las poblaciones.

Acción 14. Determinar anualmente las tasas de supervivencia de individuos adultos y juveniles, así como la fecundidad anual, de cara a modelar la trayectoria de las poblaciones.

Acciones a desarrollar de manera continua

Acción 6. Condicionar cualquier tipo de tratamiento silvícola o de aprovechamiento forestal, así como el acondicionamiento de pistas forestales, en las áreas de distribución de la especie, a épocas, lugares y procedimientos que no interfieran con el ciclo biológico de la especie y no supongan una merma de la calidad del hábitat.

Acción 7. Continuar con el desarrollo del programa de cría en cautividad de cara a la obtención de ejemplares viables para su liberación en el medio.

Acción 7.2. Mantener una población cautiva genéticamente viable y demográficamente estable.

Acción 15. Puesta en marcha de una página Web sobre la especie y su conservación.

Acción 16. Desarrollar campañas específicas de difusión y educativas acerca de la especie, su problemática y las estrategias de conservación.

8. EVALUACIÓN DE COSTES.

El artículo 5, apartado 2, del Decreto 151/2001, tras la modificación efectuada por Decreto 188/2005, enumera los contenidos mínimos que deben tener los planes de especies catalogadas. Entre los mismos, el punto g) del mencionado apartado incluye la evaluación de costes estimados por fases temporales con respecto a la ejecución del programa de actuaciones. Se ha estimado que el plazo adecuado para el desarrollo del presente Plan de Recuperación es de cinco años de duración. El Plan establece cinco objetivos, cada uno de ellos con una serie de actuaciones concretas de las que sólo se cuantificarán aquellas cuya ejecución conlleve gastos directamente asignables al Plan. Es decir, no se cuantificarán aquellas actuaciones cuyo coste pudiera ser asignable, dadas sus características, a otras partidas presupuestarias del Órgano Gestor. Se señalan con un asterisco (*) aquellas acciones que podrían realizarse con recursos propios del Cabildo Insular o que no suponen una inversión adicional.

En cualquier caso, este presupuesto es meramente orientativo, no vinculante y sin trascendencia jurídica.

Ver anexo en la página 24419 del documento Descargar

9. PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN.

Con el fin de evaluar el grado de consecución de los objetivos propuestos, así como la efectividad y éxito de las acciones contempladas en el presente Plan, se determinan los siguientes indicadores básicos:

* La productividad anual de la población principal se incrementa en alrededor de un 30% a partir del tercer año.

* La tasa de captura de gatos asilvestrados, al final del periodo de vigencia del Plan, se ve reducida a la mitad de la tasa obtenida durante los tres primeros años.

* Haber desarrollado un Plan de Translocación detallado siguiendo las directrices internacionales en la materia más actuales a partir del primer año.

* El programa de cría en cautividad produce anualmente alrededor de 15 aves viables para su liberación.

* Haber liberado (translocado) al menos, 30 aves a partir del segundo año, y documentar la supervivencia y dispersión de las aves liberadas.

* La población silvestre crece en, al menos, un 25% a partir del tercer año, habiéndose establecido una segunda población, con tasa de crecimiento positiva, al final del periodo de vigencia del Plan.

* Haber repoblado, al menos, 30 ha en el Corredor de Cumbre Central en el tercer año, y haber efectuado la reposición de marras correspondiente, incluso de las repoblaciones ya efectuadas con anterioridad en dicho corredor.

* Haber realizado, analizado y documentado el seguimiento periódico de las poblaciones silvestres.

Como medios de verificación de los indicadores especificados, así como del resto de actuaciones contempladas en el Plan se tendrán: los correspondientes informes y memorias técnicas anuales, la publicación científica de resultados, y los boletines digitales totalmente actualizados.

Ver anexo en las páginas 24421-24423 del documento Descargar

11. ANEXO I.

Referencias

Calabuig P. & D. Estévez (2011). Resultados de la cría en cautividad y de las liberaciones de ejemplares de pinzón azul de Gran Canaria en el pinar de La Cumbre, años 2010 y 2011. Consejería de Medio Ambiente y Emergencias. Cabildo de Gran Canaria. Informe no publicado.

Calabuig P. (2012). Plan de recuperación del pinzón azul de Gran Canaria. Memoria 2010. Consejería de Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Informe no publicado.

Carrascal L.M. & J. Seoane (2008). Método de censo y estima de población del pinzón azul de Gran Canaria. CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales. Viceconsejería de Medio Ambiente. Informe no publicado.

Carrascal L.M. (2011). Cambio demográfico del pinzón azul entre 2002 y 2011. CSIC- Museo Nacional de Ciencias Naturales. Informe no publicado.

Delgado A. (2012). Informe anual de la variación de la población silvestre de pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla teydea polatzeki). Informe no publicado.

García-del-Rey E., N. Nanos, U. López-de-Heredia, P. Gil, R. Otto, J.M. Fernández-Palacios & L. Gil (2011). Spatiotemporal variation of a Pinus seed rain available for an endemic finch in an insular environment. Eur. J. Wildl. Res. 57: 337-347.

García-del-Rey E., G. Marthinsen, P. Calabuig, L. Estévez, L.E. Johannessen, A. Johnsen, T. Laskemoen & J.T. Lifjeld (2013). Reduced genetic Diversity and sperm motility in the endangered Gran Canaria Blue Chaffinch Fringilla teydea polatzeki. J. Ornithol. DOI 10.1007/s10336-013-0940-9.

GESPLAN (2008). Control de especies domésticas asilvestradas en las cumbers de Gran Canaria. Gesplan-Gobierno de Canarias. Informe no publicado.

GESPLAN (2010). Control de poblaciones de gatos asilvestrados en áreas de distribución del pinzón azul de Gran Canaria. Gesplan-Gobierno de Canarias. Informe no publicado.

Hellmich J. & P. Calabuig (2008). Atlas 2008 del pinzón azul de Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria. Informe no publicado.

IUCN/SSC (2013). Guidelines for Reintroductions and Other Conservation Translocations. Version 1.0. Gland, Switzerland: IUCN Species Survival Commision, viiiii + 57 pp.

Rodríguez F., A.C. Moreno, M. González & R. Riera (1996). Programa de conservación del pinzón azul de Gran Canaria Fringilla teydea polatzeki, Harter 1905. Memoria 1995. Viceconsejería de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. Informe no publicado.

Rodríguez F. & A.C. Moreno (2005). Pinzón Azul de Gran Canaria, Fringilla teydea polatzeki. En Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (eds). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.

Rodríguez F. & A.C. Moreno (2008). Breeding biology of the endangered Blue Chaffinch Fringilla teydea polatzeki in Gran Canaria (Canary Islands). Acta Ornithol. 43: 207-215.

Suárez N.M., E. Betancor, R. Fregel, F. Rodríguez & J. Pestano (2012). Genetic signature of a severe forest fire on the endangered Gran Canaria blue chaffich (Fringilla teydea polatzeki). Conserv. Genet. 13: 499-507.

Ver anexo en las páginas 24426-24430 del documento Descargar

© Gobierno de Canarias