BOC - 2006/126. Viernes 30 de Junio de 2006 - 936

III. OTRAS RESOLUCIONES - Consejería de Presidencia y Justicia

936 - Academia Canaria de Seguridad.- Resolución de 27 de junio de 2006, del Director, por la que se convocan los cursos de dispensa en un grado del requisito de titulación exigido a los funcionarios de carrera de los Cuerpos de Policía Local de Canarias, a efectos de promoción interna, de conformidad con lo establecido en la Disposición Transitoria Segunda de la Ley de Coordinación de Policías Locales.

Descargar en formato pdf

La Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales, establece en su Disposición Transitoria Segunda que, para la promoción interna de los funcionarios que presten sus servicios en los Cuerpos de Policía Local a la entrada en vigor de la presente ley, y que carezcan de la titulación exigida en la misma, se podrá dispensar en un grado el requisito de titulación siempre que hayan realizado los cursos y obtenido los diplomas correspondientes en la Academia Canaria de Seguridad. Este derecho sólo podrá ejercitarse durante 10 años desde la entrada en vigor de la ley.

Antes de la finalización del citado plazo, procede convocar los cursos que permitan obtener el correspondiente diploma de dispensa de un grado de la titulación expedido por la Academia Canaria de Seguridad, a quienes aspiren a acceder, por promoción interna, al empleo inmediatamente superior a la entrada en vigor de la Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales.

En su virtud, visto el informe de la Dirección General del Servicio Jurídico, y en uso de las atribuciones que me confiere el Decreto 172/1998, de 8 de octubre, por el que se regula la Academia Canaria de Seguridad,

R E S U E L V O:

Primero.- Convocar los cursos de dispensa en un grado del requisito de titulación exigido a los funcionarios de carrera de los Cuerpos de Policía Local de Canarias, para acceder, por promoción interna, al empleo inmediatamente superior a la entrada en vigor de la Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales.

Segundo.- Los citados cursos se regirán por las siguientes

BASES

1.- Objeto.

1.1. Se convocan los cursos para dispensar en un grado el requisito de titulación exigido a los funcionarios de carrera pertenecientes a los Cuerpos de Policía Local de Canarias, para acceder, por promoción interna, al empleo inmediatamente superior, de conformidad con lo establecido en la Disposición Transitoria Segunda de la Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales de Canarias.

1.2. Los cursos que se convocan son los siguientes:

a) Curso para la promoción del Grupo D al Grupo C.

b) Curso para la promoción del Grupo C al Grupo B.

c) Curso para la promoción del Grupo B al Grupo A.

2.- Requisitos de participación.

Quienes deseen participar en los cursos objeto de la presente convocatoria, a fin de acogerse a la dispensa en un grado de la titulación exigida para acceder, por promoción interna, al empleo inmediatamente superior al que ocupaban con anterioridad al día 16 de agosto de 1997, deberán reunir los siguientes requisitos:

2.1. Ser funcionario de carrera de los Cuerpos de Policía Local de la Comunidad Autónoma de Canarias con anterioridad al día 16 de agosto de 1997, fecha de entrada en vigor de la Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales.

2.2. No poseer la titulación exigida en los artículos 21 y siguientes de la Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales, para acceder, por promoción interna, al empleo inmediato superior al que ostentan.

2.3. Estar en posesión de la siguiente titulación:

a) Para la promoción del Grupo D al Grupo C: título de Graduado Escolar, Formación Profesional de primer grado o equivalente.

b) Para la promoción del Grupo C al Grupo B: título de Bachiller, Formación Profesional de segundo grado o equivalente.

c) Para la promoción del Grupo B al Grupo A: título de Ingeniero Técnico, Diplomado Universitario, Arquitecto Técnico, Formación Profesional de tercer grado o equivalente.

2.4. No poseer el diploma de dispensa en un grado de titulación expedido por la Academia Canaria de Seguridad.

3.- Solicitudes.

Quienes deseen participar en los cursos de dispensa de un grado programados deberán dirigir su solicitud a este Organismo Autónomo, en instancia que será facilitada en la página Web https://www.gobiernodecanarias.org/academiaa o en las oficinas de la Academia Canaria de Seguridad, instaladas en la calle Alfonso XIII, 7, de Las Palmas de Gran Canaria, y en la Avenida Principal de Añaza, s/n, en Santa Cruz de Tenerife, y presentarse conforme a lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o en las dependencias de los Cabildos Insulares, conforme a lo dispuesto en el artículo 3 del Decreto 164/1994, de 29 de julio, por el que se adaptan los procedimientos administrativos de la Comunidad Autónoma a la citada Ley 30/1992, y al artículo 4 del Decreto 100/1985, en virtud del cual se regula la recepción de documentos dirigidos a la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Junto con la solicitud, los interesados deberán aportar la siguiente documentación:

a) Fotocopia del Documento Nacional de Identidad.

b) Fotocopia compulsada de la documentación acreditativa de estar en posesión de la titulación requerida para la promoción al Grupo correspondiente, conforme a lo dispuesto en el apartado 2.4.

c) Certificación expedida por el Secretario de la Corporación acreditativa de haber adquirido la condición de funcionario de carrera de los Cuerpos de Policía Local de Canarias, con anterioridad al 16 de agosto de 1997 y de no haber accedido, por promoción interna, a un empleo superior desde entonces.

d) Declaración Jurada de no hallarse en posesión de la titulación exigida en los artículos 21 y siguientes de la Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales, para acceder, por promoción interna, al empleo inmediatamente superior al que ostentan.

4.- Plazo de presentación de solicitudes.

El plazo de presentación de las solicitudes será de treinta días naturales contados desde el día siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias de la presente Resolución.

5.- Admisión de los participantes.

5.1. Expirado el plazo de presentación de solicitudes, la Academia Canaria de Seguridad dictará resolución en el plazo máximo de dos meses, que se publicará en el Boletín Oficial de Canarias, y en la que, además de declarar aprobada la lista de admitidos y excluidos, se relacionarán los aspirantes excluidos con indicación de la causa de exclusión y el plazo de subsanación de defectos que en los términos del artículo 71 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se concede a los aspirantes excluidos. Asimismo, dicha Resolución indicará el lugar y fecha de comienzo de los cursos.

5.2. Los aspirantes excluidos y aquellos que no figuren recogidos en la pertinente relación de admitidos, dispondrán de un plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación de la resolución, para subsanar el defecto que haya motivado la exclusión u omisión. Si dentro del plazo establecido no subsanan el defecto que haya motivado la exclusión u omisión, serán definitivamente excluidos de la participación en los cursos de dispensa de un grado del requisito de titulación.

6.- Contenido y duración de los cursos.

Los cursos se estructuran en módulos, unidades didácticas y temas, de acuerdo con los contenidos que se establecen en los anexos I, II y III a la presente Resolución, siendo su duración la siguiente:

a) Para la promoción del Grupo D al Grupo C: cuatro meses de duración.

b) Para la promoción del Grupo C al Grupo B: nueve meses de duración.

c) Para la promoción del Grupo B al Grupo A: doce meses de duración.

7.- Régimen académico.

El régimen académico de los cursos será a distancia con pruebas presenciales y tutorías periódicas que permitan el contacto permanente entre el alumnado y profesorado, así como el mejor aprovechamiento de las materias que se impartan, a través de la consulta individualizada y el asesoramiento tutorial. A tal fin, la Academia Canaria de Seguridad asignará a cada alumno un tutor y fijará el calendario de las tutorías, así como las pruebas de evaluación que habrá de superar el alumno.

8.- Derechos de inscripción.

Los cursos que se convocan por la presente Resolución son de carácter gratuito. No obstante la Academia Canaria de Seguridad podrá fijar un precio público para el material didáctico a utilizar en el curso.

9.- Certificados de aptitud.

A la finalización de los cursos, y previa superación de las pruebas de aprovechamiento pertinentes, la Academia Canaria de Seguridad expedirá el diploma de dispensa de un grado de titulación al que se haya accedido.

10.- Modificación del contenido y duración del curso.

La Academia Canaria de Seguridad podrá modificar el desarrollo normal del curso por circunstancias que estén suficientemente justificadas.

11.- Información adicional.

Se podrá solicitar información adicional en las dependencias de la Academia Canaria de Seguridad o llamando a los teléfonos (928) 452644 y (922) 687244.

Las Palmas de Gran Canaria, a 27 de junio de 2006.- El Director, Juan Manuel Castañeda Contreras.

A N E X O I

MÓDULOS, UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMAS DEL CURSO DE DISPENSA DE UN GRADO PARA LA PROMOCIÓN DEL GRUPO D AL GRUPO C.

MÓDULO 1. FORMACIÓN GENERAL.

Unidad 1.1. Relaciones Humanas.

1.1.1. Psicología. Conceptos básicos. Los mecanismos de defensa. Actitud y personalidad.

1.1.2. La toma de decisiones. Gestión de recursos. Las habilidades directivas.

1.1.3. La gestión de las crisis. Técnicas de control de la situación conflictiva. La mediación.

1.1.4. Dinámica de grupos. Conducción de reuniones. La gestión del cambio.

MÓDULO 2. FORMACIÓN EN DERECHO.

Unidad 2.1. Derecho Constitucional.

2.1.1. La Constitución Española de 1978. Estructura del Texto Constitucional. Preámbulo. Parte dogmática. Parte orgánica. Reforma constitucional.

2.1.2. Organización política de España. Clase y forma del Estado. Principios constitucionales básicos.

2.1.3. Organización territorial del Estado. Principios generales. La Administración Local. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía.

2.1.4. El Estatuto de Autonomía de Canarias. Las Instituciones y las competencias de la Comunidad Autónoma Canaria.

Unidad 2.2. Administración Local.

2.2.1. La Administración Local. El territorio: régimen local español. Principios constitucionales en relación a la Administración Local.

2.2.2. El municipio. Población y empadronamiento. Régimen general de las elecciones locales.

2.2.3. Organización municipal. Órganos unipersonales de gobierno. La autonomía municipal.

2.2.4. Órganos colegiados de gobierno municipal. Relaciones entre Entes territoriales. Autonomía municipal y tutela administrativa.

Unidad 2.3. Bandos y Ordenanzas Municipales.

2.3.1. La potestad reglamentaria municipal. Los Bandos y las Ordenanzas. Trámite de aprobación.

2.3.2. El uso de la vía pública. Autorizaciones y licencias.

2.3.3. Normativa reguladora de la venta ambulante. Otras actividades en la vía pública.

2.3.4. Clases de ordenanzas. Procedimiento sancionador.

Unidad 2.4. Derecho Penal.

2.4.1. El Derecho Penal: principios fundamentales. Delito y falta.

2.4.2. Delitos contra la propiedad. Robo y hurto. Robo y hurto de uso de vehículos. Defraudaciones y estafas.

2.4.3. Delitos contra la seguridad del tráfico. Delitos y faltas de imprudencia. Otras figuras delictivas relacionadas con el tráfico de vehículos a motor.

2.4.4. La responsabilidad penal: causas modificativas de la responsabilidad.

MÓDULO 3. FORMACIÓN POLICIAL.

Unidad 3.1. Policía Local.

3.1.1. Competencias locales en materia de seguridad. La Policía Local en la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

3.1.2. Principios básicos de actuación de la Policía Local.

3.1.3. Relaciones con la comunidad. La policía de proximidad. El papel del policía en una sociedad democrática.

3.1.4. Ley de Coordinación de Policías Locales de Canarias. Precedentes. Contenido. La Academia Canaria de Seguridad.

Unidad 3.2. Policía de Tráfico y Circulación.

3.2.1. Principios básicos de la Ley de Seguridad Vial y disposiciones complementarias.

3.2.2. Tipificación y clases de infracciones. El cuadro de infracciones. Especial referencia a la circulación urbana.

3.2.3. Normas generales de circulación. Condiciones de los vehículos y conductores. La inspección técnica de vehículos.

3.2.4. Los vehículos abandonados. Regulación y trámites administrativos. La documentación de vehículos y registro de propietarios.

Unidad 3.3. Policía Judicial y Derecho Procesal.

3.3.1. Marco normativo de la Policía Judicial. Unidades orgánicas y funciones genéricas. Principios de actuación.

3.3.2. La detención. Límites de la detención. Diligencias relacionadas con la detención. Supuestos prácticos.

3.3.3. Los derechos del detenido. Sistema de garantías. La restricción de la libertad de movimientos.

3.3.4. El atestado policial. Diligencias, requisitos formales. Carácter del atestado. Las declaraciones.

Unidad 3.4. Policía Administrativa.

3.4.1. Régimen normativo de entrada y permanencia de extranjeros en España. Visados y clases. Otros requisitos.

3.4.2. Obras en vía pública. Calas y canalizaciones. Otros permisos y licencias de obras.

3.4.3. Protección del medio ambiente. Agentes contaminantes. Ruidos, humos y vibraciones. El control de aguas. Otros factores de riesgo.

3.4.4. El Documento Nacional de Identidad. Datos del documento. Competencia administrativa. Otros documentos identificativos.

A N E X O I I

MÓDULOS, UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMAS DEL CURSO DE DISPENSA DE UN GRADO PARA LA PROMOCIÓN DEL GRUPO C AL GRUPO B.

MÓDULO 1. FORMACIÓN GENERAL.

Unidad 1.1. Relaciones Humanas.

1.1.1. Psicología. Conceptos básicos. Los mecanismos de defensa. Actitud y personalidad.

1.1.2. La toma de decisiones. Gestión de recursos. Las habilidades directivas.

1.1.3. La gestión de las crisis. Técnicas de control de la situación conflictiva. La mediación.

1.1.4. Dinámica de grupos. Conducción de reuniones. La gestión del cambio.

1.1.5. Comportamientos de los grupos humanos. Tipología de los grupos. El control de masas.

1.1.6. La intervención en catástrofes y siniestros. Las zonas de actuación prioritaria. El control del pánico. La gestión del proceso.

MÓDULO 2. FORMACIÓN EN DERECHO.

Unidad 2.1. Derecho Constitucional.

2.1.1. La Constitución Española de 1978. Estructura del Texto Constitucional. Preámbulo. Parte dogmática. Parte orgánica. Reforma constitucional.

2.1.2. Organización política de España. Clase y forma del Estado. Principios constitucionales básicos.

2.1.3. Organización territorial del Estado. Principios generales. La Administración Local. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía.

2.1.4. El Estatuto de Autonomía de Canarias. Las Instituciones y las competencias de la Comunidad Autónoma Canaria.

2.1.5. Derechos y deberes fundamentales. Derechos y libertades. Su garantía y su suspensión. El Tribunal Constitucional.

2.1.6. Las Cortes Generales. Las Cámaras. Elaboración de las Leyes.

Unidad 2.2. Administración Local.

2.2.1. La Administración Local. El territorio: régimen local español. Principios constitucionales en relación a la Administración Local.

2.2.2. El municipio. Población y empadronamiento. Régimen general de las elecciones locales.

2.2.3. Organización municipal. Órganos unipersonales de gobierno. La Autonomía municipal.

2.2.4. Órganos colegiados de gobierno municipal. Relaciones entre Entes territoriales. Autonomía municipal y tutela administrativa.

2.2.5. Función pública local. Derechos y deberes de los funcionarios públicos.

Unidad 2.3. Bandos y Ordenanzas Municipales.

2.3.1. La potestad reglamentaria municipal. Los Bandos y las Ordenanzas. Trámite de aprobación.

2.3.2. El uso de la vía pública. Autorizaciones y licencias.

2.3.3. Normativa reguladora de la venta ambulante. Otras actividades en la vía pública.

2.3.4. Clases de ordenanzas. Procedimiento sancionador.

2.3.5. Espectáculos en la vía pública. Autorizaciones y licencias.

2.3.6. Reglamentación de las actividades molestas, nocivas y peligrosas.

Unidad 2.4. Derecho Penal.

2.4.1. El Derecho Penal: principios fundamentales. Delito y falta.

2.4.2. Delitos contra la propiedad. Robo y hurto. Robo y hurto de uso de vehículos. Defraudaciones y estafas.

2.4.3. Delitos contra la seguridad del tráfico. Delitos y faltas de imprudencia. Otras figuras delictivas relacionadas con el tráfico de vehículos a motor.

2.4.4. La responsabilidad penal: causas modificativas de la responsabilidad.

2.4.5. Delitos contra las personas: homicidio, aborto, lesiones.

2.4.6. Delitos contra la libertad sexual: violación y agresiones sexuales. Exhibicionismo. Acoso. Otros.

MÓDULO 3. FORMACIÓN POLICIAL.

Unidad 3.1. Policía Local.

3.1.1. Competencias locales en materia de seguridad. La Policía Local en la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

3.1.2. Principios básicos de actuación de la Policía Local.

3.1.3. Relaciones con la comunidad. La policía de proximidad. El papel del policía en una sociedad democrática.

3.1.4. Ley de Coordinación de Policías Locales de Canarias. Precedentes. Contenido y su desarrollo reglamentario. Régimen disciplinario.

3.1.5. La Academia Canaria de Seguridad. Regulación legal, fines y funciones. Los cursos de formación y perfeccionamiento.

3.1.6. Actividades y tareas de la Policía Local. Misión y fines de los Cuerpos de Policía Local.

Unidad 3.2. Policía de Tráfico y Circulación.

3.2.1. Principios básicos de la Ley de Seguridad Vial y disposiciones complementarias.

3.2.2. Tipificación y clases de infracciones. El cuadro de infracciones. Especial referencia a la circulación urbana.

3.2.3. Normas generales de circulación. Condiciones de los vehículos y conductores. La inspección técnica de vehículos.

3.2.4. Los vehículos abandonados. Regulación y trámites administrativos. La documentación de vehículos y registro de propietarios.

3.2.5. Vehículos especiales y regulación específica del transporte de mercancías y personas. El transporte escolar. Regulación específica sobre el transporte en la Comunidad Autónoma de Canarias.

3.2.6. Seguros. Permisos y licencias de conducción. Los permisos extranjeros: órganos competentes.

Unidad 3.3. Policía Judicial y Derecho Procesal.

3.3.1. Marco normativo de la Policía Judicial. Unidades orgánicas y funciones genéricas. Principios de actuación.

3.3.2. La detención. Límites de la detención. Diligencias relacionadas con la detención. Supuestos prácticos.

3.3.3. Los derechos del detenido. Sistema de garantías. La restricción de la libertad de movimientos.

3.3.4. El atestado policial. Diligencias, requisitos formales. Carácter del atestado. Las declaraciones.

3.3.5. La inspección ocular. La custodia de locales y efectos. Entrada y registro en domicilios y locales. Caso especial de los accidentes de circulación.

3.3.6. La Ley de Habeas Corpus. Situación del inculpado. El ejercicio del derecho de defensa: la asistencia de abogado.

Unidad 3.4. Policía Administrativa.

3.4.1. Régimen normativo de entrada y permanencia de extranjeros en España. Visados y clases. Otros requisitos.

3.4.2. Obras en vía pública. Calas y canalizaciones. Otros permisos y licencias de obras.

3.4.3. Protección del medio ambiente. Agentes contaminantes. Ruidos, humos y vibraciones. El control de aguas. Otros factores de riesgo.

3.4.4. El Documento Nacional de Identidad. Datos del documento. Competencia administrativa. Otros documentos identificativos.

3.4.5. El transporte y manipulación de alimentos. Normas sanitarias. Licencias y permisos.

3.4.6. El entorno natural. Patrimonio histórico-artístico. Los espacios naturales. Protección de los recursos. Especies protegidas.

A N E X O I I I

MÓDULOS, UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMAS DEL CURSO DE DISPENSA DE UN GRADO PARA LA PROMOCIÓN DEL GRUPO B AL GRUPO A.

MÓDULO 1. FORMACIÓN GENERAL.

Unidad 1.1. Relaciones Humanas.

1.1.1. Psicología. Conceptos básicos. Los mecanismos de defensa. Actitud y personalidad.

1.1.2. La toma de decisiones. Gestión de recursos. Las habilidades directivas.

1.1.3. La gestión de las crisis. Técnicas de control de la situación conflictiva. La mediación.

1.1.4. Dinámica de grupos. Conducción de reuniones. La gestión del cambio.

1.1.5. Comportamientos de los grupos humanos. Tipología de los grupos. El control de masas.

1.1.6. La intervención en catástrofes y siniestros. Las zonas de actuación prioritaria. El control del pánico. La gestión del proceso.

1.1.7. La comunicación como herramienta de gestión. Tipo de comunicación.

1.1.8. Liderazgo y la dirección. Estilos de mando. El poder en las organizaciones.

1.1.9. Sociología de la policía. Modelos policiales.

MÓDULO 2. FORMACIÓN EN DERECHO.

Unidad 2.1. Derecho Constitucional.

2.1.1. La Constitución Española de 1978. Estructura del Texto Constitucional. Preámbulo. Parte dogmática. Parte orgánica. Reforma constitucional.

2.1.2. Organización política de España. Clase y forma del Estado. Principios constitucionales básicos.

2.1.3. Organización territorial del Estado. Principios generales. La Administración Local. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía.

2.1.4. El Estatuto de Autonomía de Canarias. Las Instituciones y las competencias de la Comunidad Autónoma Canaria.

2.1.5. Derechos y deberes fundamentales. Derechos y libertades. Su garantía y su suspensión. El Tribunal Constitucional.

2.1.6. Las Cortes Generales. Las Cámaras. Elaboración de las Leyes.

2.1.7. La Corona. Funciones del Rey en la Constitución. Sucesión y Regencia. Responsabilidad y refrendo de los actos del Rey.

2.1.8. El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.

2.1.9. El Poder Judicial. Principios generales. Estructura y organización. Economía y Hacienda en la Constitución.

Unidad 2.2. Administración Local.

2.2.1. La Administración Local. El territorio: régimen local español. Principios constitucionales en relación a la Administración Local.

2.2.2. El municipio. Población y empadronamiento. Régimen general de las elecciones locales.

2.2.3. Organización municipal. Órganos unipersonales de gobierno. La autonomía municipal.

2.2.4. Órganos colegiados de gobierno municipal. Relaciones entre Entes territoriales. Autonomía municipal y tutela administrativa.

2.2.5. Función pública local. Derechos y deberes de los funcionarios públicos.

2.2.6. Principios de actuación de la Administración Local. Competencias municipales.

2.2.7. Los actos administrativos en la Administración Local. El procedimiento administrativo. Fases del procedimiento.

2.2.8. La intervención administrativa. Otorgamiento de licencias. El servicio público en la esfera Local. Formas de gestión de servicios públicos.

2.2.9. La revisión administrativa de los actos públicos. Recursos y garantías.

Unidad 2.3. Bandos y Ordenanzas Municipales.

2.3.1. La potestad reglamentaria municipal. Los Bandos y las Ordenanzas. Trámite de aprobación.

2.3.2. El uso de la vía pública. Autorizaciones y licencias.

2.3.3. Normativa reguladora de la venta ambulante. Otras actividades en la vía pública.

2.3.4. Clases de ordenanzas. Procedimiento sancionador.

2.3.5. Espectáculos en la vía pública. Autorizaciones y licencias.

2.3.6. Reglamentación de las actividades molestas, nocivas y peligrosas.

2.3.7. Los servicios públicos de transporte de personas. Documentación, requisitos e infracciones.

2.3.8. Reglamentación relativa a locales de pública concurrencia y otras actividades.

2.3.9. Las ordenanzas fiscales.

Unidad 2.4. Derecho Penal.

2.4.1. El Derecho Penal: principios fundamentales. Delito y falta.

2.4.2. Delitos contra la propiedad. Robo y hurto. Robo y hurto de uso de vehículos. Defraudaciones y estafas.

2.4.3. Delitos contra la seguridad del tráfico. Delitos y faltas de imprudencia. Otras figuras delictivas relacionadas con el tráfico de vehículos a motor.

2.4.4. La responsabilidad penal: causas modificativas de la responsabilidad.

2.4.5. Delitos contra las personas: homicidio, aborto, lesiones.

2.4.6. Delitos contra la libertad sexual: violación y agresiones sexuales. Exhibicionismo. Acoso. Otros.

2.4.7. Delitos cometidos por los funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo.

2.4.8. Delitos contra los funcionarios públicos. Delitos contra la Administración de Justicia.

2.4.9. Las penas: concepto, clases y efectos. Penas privativas de libertad, penas privativas de derechos. Otros tipos de penas.

MÓDULO 3. FORMACIÓN POLICIAL.

Unidad 3.1. Policía Local.

3.1.1. Competencias locales en materia de seguridad. La Policía Local en la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

3.1.2. Principios básicos de actuación de la Policía Local.

3.1.3. Relaciones con la comunidad. La policía de proximidad. El papel del policía en una sociedad democrática.

3.1.4. Ley de Coordinación de Policías Locales de Canarias. Precedentes. Contenido y su desarrollo reglamentario.

3.1.5. La Academia Canaria de Seguridad. Regulación legal, fines y funciones. Los cursos de formación y perfeccionamiento.

3.1.6. Actividades y tareas de la Policía Local. Misión y fines de los Cuerpos de Policía Local.

3.1.7. Estructura y jerarquía en las Policías Locales. Las dependencias funcionales y orgánicas.

3.1.8. Régimen disciplinario en la Policía Local. Faltas y sanciones. El procedimiento sancionador y sus garantías.

3.1.9. El Plan de Seguridad Canario. El Centro de recepción de las emergencias.

Unidad 3.2. Policía de Tráfico y Circulación.

3.2.1. Principios básicos de la Ley de Seguridad Vial y disposiciones complementarias.

3.2.2. Tipificación y clases de infracciones. El cuadro de infracciones. Especial referencia a la circulación urbana.

3.2.3. Normas generales de circulación. Condiciones de los vehículos y conductores. La inspección técnica de vehículos.

3.2.4. Los vehículos abandonados. Regulación y trámites administrativos. La documentación de vehículos y registro de propietarios.

3.2.5. Vehículos especiales y regulación específica del transporte de mercancías y personas. El transporte escolar. Regulación específica sobre el transporte en la Comunidad Autónoma de Canarias.

3.2.6. Seguros. Permisos y licencias de conducción. Los permisos extranjeros: órganos competentes.

3.2.7. Los accidentes de tráfico: concepto y clases. Fases del accidente.

3.2.8. La investigación del accidente. Reconstrucción de los hechos. El informe técnico.

3.2.9. Alcoholemia. Tasa de alcohol. Normas de actuación. Personas obligadas.

Unidad 3.3. Policía Judicial y Derecho Procesal.

3.3.1. Marco normativo de la Policía Judicial. Unidades orgánicas y funciones genéricas. Principios de actuación.

3.3.2. La detención. Límites de la detención. Diligencias relacionadas con la detención. Supuestos prácticos.

3.3.3. Los derechos del detenido. Sistema de garantías. La restricción de la libertad de movimientos.

3.3.4. El atestado policial. Diligencias, requisitos formales. Carácter del atestado. Las declaraciones.

3.3.5. La inspección ocular. La custodia de locales y efectos. Entrada y registro en domicilios y locales. Caso especial de los accidentes de circulación.

3.3.6. La Ley de Habeas Corpus. Situación del inculpado. El ejercicio del derecho de defensa: la asistencia de abogado.

3.3.7. El procedimiento judicial penal. Normas urgentes. Inicio del procedimiento. La constitución de las partes. La declaración testifical.

3.3.8. La denuncia y la querella. La instrucción de la causa. El juicio oral.

3.3.9. El fallo y la sentencia. Los recursos y el sistema de garantías. Las penas alternativas.

Unidad 3.4. Policía Administrativa.

3.4.1. Régimen normativo de entrada y permanencia de extranjeros en España. Visados y clases. Otros requisitos.

3.4.2. Obras en vía pública. Calas y canalizaciones. Otros permisos y licencias de obras.

3.4.3. Protección del medio ambiente. Agentes contaminantes. Ruidos, humos y vibraciones. El control de aguas. Otros factores de riesgo.

3.4.4. El Documento Nacional de Identidad. Datos del documento. Competencia administrativa. Otros documentos identificativos.

3.4.5. El transporte y manipulación de alimentos. Normas sanitarias. Licencias y permisos.

3.4.6. El entorno natural. Patrimonio histórico-artístico. Los espacios naturales. Protección de los recursos. Especies protegidas.

3.4.7. La propiedad intelectual e industrial. Patentes, registros y marcas. Actuación policial en la materia.

3.4.8. Protección de consumidores y usuarios. Derechos de los consumidores y sistemas de garantías. Inspección y control.

3.4.9. Los planes de emergencia. Especial referencia a centros escolares.



© Gobierno de Canarias