BOC - 2006/102. Viernes 26 de Mayo de 2006 - 699

III. OTRAS RESOLUCIONES - Consejería de Educación, Cultura y Deportes

699 - DECRETO 59/2006, de 16 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento "El Casino de Santa Cruz y los Bienes Muebles Vinculados al mismo", situado en el término municipal de Santa Cruz de Tenerife, isla de Tenerife, delimitando su entorno de protección.

Descargar en formato pdf

Visto el expediente instruido por el Cabildo Insular de Tenerife para la declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, a favor de el Casino de Santa Cruz, situado en el término municipal de Santa Cruz de Tenerife y teniendo en cuenta los siguientes

ANTECEDENTES DE HECHO

I. Mediante Resolución de la Dirección General de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura de 30 de diciembre de 1982, se incoa expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, a favor de "El Casino de Santa Cruz", situado en el término municipal de Santa Cruz de Tenerife, sometiendo el mismo a información pública, por el plazo legalmente establecido.

II. Mediante Resolución del Consejero de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo Insular de Tenerife, de 15 de noviembre de 2004, se concede trámite de audiencia a los interesados, por el plazo de 15 días, no constando en este expediente la presentación de alegaciones por parte de interesados en el mismo.

III. Constan en el expediente los anexos relativos a la delimitación gráfica y escrita del bien, así como su justificación.

IV. Recabado el dictamen de la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, la Universidad de La Laguna y del Organismo Autónomo de Museos y Centros, consta el informe favorable emitido por este último organismo.

V. Por Resolución del Consejero de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo Insular de Tenerife, de 29 de diciembre de 2004, se resuelve elevar este expediente al Gobierno de Canarias para su declaración como Bien de Interés Cultural, y en sesión celebrada el 22 de junio de 2005 el Consejo Canario de Patrimonio Histórico emite informe favorable para la declaración como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento a favor de "El Casino de Santa Cruz" situado en el término municipal de Santa Cruz de Tenerife, isla de Tenerife.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

De acuerdo con lo dispuesto en la Disposición Transitoria Octava de la Ley Territorial 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, la tramitación de dicho expediente se ha llevado a efecto según lo determinado en la Ley de 13 de mayo de 1933 sobre Defensa, Conservación y Acrecentamiento del Patrimonio Histórico Artístico y el Decreto de 16 de abril de 1936 que aprueba el Reglamento para la aplicación de la Ley del Tesoro Artístico Nacional.

En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, Cultura y Deportes, visto el informe del Consejo de Patrimonio Histórico de Canarias, y tras la deliberación del Gobierno en su reunión del día 16 de mayo de 2006,

D I S P O N G O:

Declarar Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, "El Casino de Santa Cruz y los Bienes Muebles Vinculados al mismo" situado en el término municipal de Santa Cruz de Tenerife, isla de Tenerife, delimitando su entorno de protección, según la descripción y ubicación en plano que se contienen en los anexos I y II de este Decreto.

Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer recurso potestativo de reposición ante el Gobierno, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su notificación o publicación, o directamente recurso contencioso-administrativo ante la Sala competente de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su notificación o publicación; significando que, en el caso de presentar recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que se resuelva expresamente el recurso de reposición o se produzca la desestimación presunta del mismo, y todo ello sin perjuicio de cualquier otro que pudiera interponerse.

Dado en Las Palmas de Gran Canaria, a 16 de mayo de 2006.

EL PRESIDENTE

DEL GOBIERNO,

Adán Martín Menis.

EL CONSEJERO DE EDUCACIÓN,

CULTURA Y DEPORTES,

Isaac Cristóbal Godoy Delgado.

A N E X O I

DESCRIPCIÓN.

Se trata de una edificación de porte monumental desarrollada en un volumen de forma cúbica que se articula sobre su vértice principal con una torre prismática. Su fachada principal orientada a la Plaza de la Candelaria posee un claro sentido de horizontalidad, definido por una balconada corrida sobre la planta principal, una destacada cornisa y un entablamento liso a los que se contraponen líneas ascendentes dadas por una sucesión de columnas desarrolladas en el cuerpo central en doble altura y la propia verticalidad dada por la proporción de la torre en esquina, que sobresale de la línea de cornisa y remata en una doble voluta enfrentada. Sobre el coronamiento el edificio ha crecido en sus dos frentes principales con dos volúmenes longitudinales de frente vidriado corridos, articulados en forma de "L" sobre el vértice de la torre principal. En los restantes vértices asoman incipientes torreones, pero muy poco desarrollados, limitándose a interrumpir la monotonía de la disposición horizontal del edificio.

En planta baja es de destacar el acceso principal, diferenciado del resto del cuerpo retranqueado, al configurarse como un volumen cúbico sobresaliente dominado por un racionalismo emergente en la sobriedad de la escalinata enmarcada en mármol negro. Pero el monumentalismo del inmueble prevalece en las columnas clásicas y en el repertorio decorativo, de ménsulas, molduras, almohadillado de la planta baja, etc.

Pero es en el interior donde el lenguaje racionalista aflora con mayor claridad a la vista de la amplitud del zaguán y del hall en planta baja, así como de los distintos salones en la siguiente; todo ello sin renunciar a elementos clásicos en el tratamiento de barandas, antepechos, soportes y cristaleras. El salón central se halla decorado por un tríptico de Néstor Martín Fernández de la Torre; mientras que en el hall aparece una pintura monumental de José Aguiar.

DELIMITACIÓN.

La delimitación se inicia en la intersección del eje de la calle Bethencourt Alfonso con el de la calle San Francisco, por el que prosigue hacia el sur, para englobar la totalidad del espacio correspondiente a la Plaza de la Candelaria y las fachadas que la delimitan. Desde el vértice SE de la plaza avanza por la acera hasta intersectar el eje de la calle Bethencourt Alfonso.

JUSTIFICACIÓN DE LA DELIMITACIÓN.

La delimitación se justifica por la necesidad de establecer un entorno de protección que garantice la prevención de posibles afecciones que devalúen los valores arquitectónicos de uno de los inmuebles singulares de la ciudad. Los valores patrimoniales del propio edificio, así como de su entorno -con la presencia del palacio de Carta o la Casa Ascanio (el antiguo Hotel Victoria)- justifican la amplitud del entorno de protección, con objeto de garantizar la prevención frente a posibles impactos visuales que desvirtúen su contemplación y estudio.

BIENES MUEBLES.

- José Aguiar García: Alegoría del mar y la Tierra, óleo sobre lienzo adosado a la pared, siglo XX. Ubicación: hall planta baja.

- Manuel Martín González: Paisaje del sur, óleo sobre lienzo, siglo XX. Ubicación: planta baja.

- Guillermo Sureda: Camino de las Mercedes, acuarela, siglo XX. Ubicación: planta baja.

- Francisco Borges Salas: Ángeles caídos I, grafito con acuarela, técnica mixta sobre papel, siglo XX. Ubicación: Restaurante Marina.

- Francisco Borges Salas: Ángeles caídos II, grafito con acuarela, técnica mixta sobre papel, siglo XX. Ubicación: Restaurante Marina.

- Pedro González: Abstracción (de la serie Cosmoarte), acrílico sobre papel, siglo XX. Ubicación: Restaurante Marina.

- Manuel López Ruiz: Marina, óleo sobre lienzo, siglo XX. Ubicación: Restaurante Marina.

- Teodoro Ríos: Retrato de Alicia Navarro, óleo sobre lienzo, siglo XX. Ubicación: Salón Miguel Duque.

- Francisco Bonnín Guerín: Realejo Alto, acuarela, siglo XX. Ubicación: Salón Miguel Duque.

- Francisco Bonnín Guerín: Realejo Alto II, acuarela, siglo XX. Ubicación: Salón Miguel Duque.

- Francisco Bonnín Guerín: Marina, acuarela, siglo XX. Ubicación: Salón Miguel Duque.

- Francisco Bonnín Guerín: Realejo Alto III, acuarela, siglo XX. Ubicación: Salón Miguel Duque.

- Francisco Bonnín Guerín: La Victoria, acuarela, siglo XX. Ubicación: Salón Miguel Duque.

- Francisco Bonnín Guerín: Paisaje del norte de Tenerife, acuarela, siglo XX. Ubicación: Salón Miguel Duque.

- Manuel Martín González: Teide, óleo sobre lienzo, siglo XX. Ubicación: rellano escalera hacia la segunda planta.

- Néstor de la Torre: Tríptico el mar y la tierra, óleo sobre lienzo adosado a la pared. Ubicación: salón de baile.

- Francisco Borges Salas: La tierra, escultura de bulto redondo, marmolina, siglo XX. Ubicación: salón de baile.

- Francisco Borges Salas: El mar, escultura de bulto redondo, marmolina, siglo XX. Ubicación: salón de baile.

- César Manrique: Abstracciones (serie de 5 cuadros), gouache sobre papel, siglo XX. Ubicación: salón de baile.

- José Aguiar: Boceto del mural Alegoría del mar y la tierra, óleo sobre lienzo, siglo XX. Ubicación: rellano escalera hacia la tercera planta.

- Ángel Romero: Hogar canario, óleo sobre lienzo, siglo XIX. Ubicación: tercera planta, salida hacia la escalera.

- Manuel González Méndez: El paje, óleo sobre lienzo, siglo XIX. Ubicación: Sala de juntas.

- Diego Crosa y Costa: Paisaje del norte de Tenerife (Teide), grafito sobre papel, siglo XX. Ubicación: sala de juntas.

- Diego Crosa y Costa: Pino canario, grafito sobre papel, siglo XX. Ubicación: sala de juntas.

- Pedro González: Mujer, óleo sobre lienzo, siglo XX. Ubicación: Salón Presidente.

- Cristino de Vera: Maternidad, óleo sobre lienzo, siglo XX. Ubicación: Salón Presidente.

- Teodoro Ríos: Alicia Navarro, óleo sobre lienzo, siglo XX. Ubicación: Salón Presidente.

- José Aguiar García: Retrato de A. Faustino Martín, óleo sobre lienzo, siglo XX. Ubicación: Salón Presidente.

- César Manrique: Mural, mosaico adosado a la pared, siglo XX. Ubicación: restaurante, planta alta.

Ver anexos - página 10422



© Gobierno de Canarias