La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, concebida como un instrumento marco de actuación en el sector agroalimentario de Canarias, constituye un compromiso del Gobierno de Canarias por afrontar el reto ineludible de avanzar hacia un modelo agroalimentario más competitivo, sostenible y resiliente sustentado en los principios de la soberanía alimentaria.
La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria (en adelante ECSA) no solo pretende garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario canario, así como de las zonas rurales y marítimas, sino que, poniéndola en marcha, también contribuye al objetivo global de combatir el cambio climático, a la aplicación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en nuestra región a través de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS), y, sobre todo, a edificar un sector agroalimentario más equilibrado social y económicamente para todas las personas operadoras que participan en el mismo, al tiempo que respetuoso con el medioambiente y beneficioso para la salud de los canarios y las canarias.
El presente documento tiene como propósito sintetizar la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria procurando exponer sus principales elementos, pero sin menoscabar la comprensión general de la Estrategia (y de cómo esta ha sido desarrollada) por parte de los potenciales lectores, de ahí que se trasladen a este informe los objetivos, la metodología, o los instrumentos de planificación empleados.
La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, única estrategia a nivel regional que existe en España, pretende garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario canario y de edificar un sector agroalimentario más justo y equilibrado para todos los operadores que participan en el mismo, además de ser beneficioso para la salud de los canarios y canarias.
Esta Estrategia ha sido diseñada por la Consejería durante los años 2021 y 2022 en colaboración con los agentes del sector agroalimentario de Canarias (se enviaron más de 400 encuestas a los diferentes agentes sociales, de los cuales respondieron 150), reconociendo que no solo son receptores, sino igualmente protagonistas de las políticas públicas que les afectan en un esquema de corresponsabilidad y cogobernanza entre las instituciones públicas y los agentes del sector.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, ante la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 y durante la vigencia del Estado de Alarma decretado, puso a disposición de los agentes del sector primario y el conjunto de la ciudadanía, este espacio de información con el fin de solventar dudas y establecer un canal de comunicación proactiva. Esta Consejería quiere continuar estando a su disposición para seguir haciendo frente a la crisis ocasionada por el COVID-19. Contactar con la Consejería y registros
La Viceconsejería del Sector Primario es el departamento encargado de dirigir, impulsar y coordinar la política agraria y pesquera común, los fondos FEAGA y FEADER, y las agrupaciones y asociaciones agrarias. Para ello, bajo su paraguas se encuentran las direcciones generales de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Entre las funciones que realiza este departamento, es quizás la gestión de las subvenciones financiadas por la Unión Europea la más visible pero no la única. La Viceconsejería del Sector Primario también coordina a los cabildos en aquellas competencias que coindiden en materia agraria y pesquera, gestiona los registros especiales, analiza las repercusiones de los programas comunitarios y sus posibles mejoras, y se encarga del reconocimiento de las organizaciones y agrupaciones de productores agrarios y de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias de ámbito autonómico, entre otras cuestiones.
Este departamento también juega un papel muy importante en la simplificación administrativa, la formación del personal y el fomento de la constitución de entidades asociativas de comercialización agraria y agroalimentaria.