INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE COOKIES

Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.

La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, única estrategia a nivel regional que existe en España, pretende garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario canario y de edificar un sector agroalimentario más justo y equilibrado para todos los operadores que participan en el mismo, además de ser beneficioso para la salud de los canarios y canarias.

 Esta Estrategia ha sido diseñada por la Consejería durante los años 2021 y 2022 en colaboración con los agentes del sector agroalimentario de Canarias (se enviaron más de 400 encuestas a los diferentes agentes sociales, de los cuales

respondieron 150), reconociendo que no solo son receptores, sino igualmente protagonistas de las políticas públicas que les afectan en un esquema de corresponsabilidad y cogobernanza entre las instituciones públicas y los agentes del sector.

 La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria incluye tres bloques o secciones diferenciados. El primero de ellos explicita tanto los objetivos como el marco conceptual y metodológico propuestos, mientras que el segundo bloque aborda el análisis de la situación actual de nuestro

sistema agroalimentario desde las perspectivas de los agentes del sector involucrados en el proceso de planificación y como fase metodológica previa a la elaboración del tercer y principal bloque: el Plan Estratégico de Soberanía Alimentaria.

 El Plan, transversal y que cuenta con la implicación de otras áreas de Gobierno, ha sido estructurado en 7 ejes de actuación, 17 programas y 55 acciones encaminados a favorecer la transición hacia un modelo agroalimentario canario sostenible y capaz de afrontar escenarios adversos como los

derivados del cambio climático, de la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, de la erupción volcánica de la isla La Palma, o de la guerra en Ucrania.

 De esta estrategia emanarán los planes de actuación para alcanzar los objetivos marcados y las necesidades detectadas a lo largo de la elaboración del documento. La estrategia no persigue únicamente incrementar los porcentajes de autoabastecimiento, también mejorar todo el sistema agrario del archipiélago; por primera vez todos los recursos de la Consejería van dirigidos a un objetivo específico y único.

 Análisis DAFO - CAME

El análisis DAFO-CAME reveló una amplia coincidencia en la definición y la priorización tanto de los factores de riesgo como de éxito del sistema agroalimentario canario. Los factores de riesgo (debilidades y amenazas) tendieron a concentrar la mayor parte de los análisis efectuados por las personas participantes, de lo que puede inferirse que el actual modelo agroalimentario de Canarias presenta múltiples problemas afectando a toda la cadena agroalimentaria (políticas públicas insuficientes e inadecuadas, escasez y elevado coste de los medios de producción, dificultades para la comercialización y la integración social del sector primario). En cuanto a los factores de éxito (fortalezas y oportunidades), si bien menos numerosos se observó igualmente una destacada coincidencia en la identificación de los mismos (clima, diversidad de cultivos, productos singulares, mercado turístico, entre otros)

Objetivos y Agenda 2030

Los objetivos específicos de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria se centran en diferentes factores: Reducir la dependencia exterior de insumos agrarios y pesqueros aprovechando los recursos endógenos con prácticas agrarias y pesqueras sostenibles; facilitar el acceso físico y económico a los recursos esenciales de la actividad productiva (agua, tierra, energía, semillas, piensos o financiación); fomentar la vertebración social dentro del sector primario, y de este con el resto del sistema agroalimentario; reconocer la esencialidad del sector primario equilibrando las relaciones comerciales asimétricas entre los distintos operadores y eslabones de la cadena alimentaria; aumentar el conocimiento y el consumo de productos locales de calidad que reduzcan la dependencia alimentaria de dietas desequilibradas, así como el desperdicio alimentario; y generar un entorno institucional, científico y emprendedor adecuado para la transferencia del conocimiento y la innovación al sector agroalimentario. Además, el plan avanza hacia otro objetivo global, que es el de combatir el cambio climático, incorporándose a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en Canarias, a través de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible.

Acuerdo por el que se aprueba la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, y de conformidad con el apartado segundo del citado Acuerdo, BOC

Información de interés para el Sector Agrícola, Ganadero y Pesquero

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, ante la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 y durante la vigencia del Estado de Alarma decretado, puso a disposición de los agentes del sector primario y el conjunto de la ciudadanía, este espacio de información con el fin de solventar dudas y establecer un canal de comunicación proactiva. Esta Consejería quiere continuar estando a su disposición para seguir haciendo frente a la crisis ocasionada por el COVID-19. Contactar con la Consejería y registros

El sector primario en Canarias

La Viceconsejería del Sector Primario es el departamento encargado de dirigir, impulsar y coordinar la política agraria y pesquera común, los fondos FEAGA y FEADER, y las agrupaciones y asociaciones agrarias. Para ello, bajo su paraguas se encuentran las direcciones generales de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Entre las funciones que realiza este departamento, es quizás la gestión de las subvenciones financiadas por la Unión Europea la más visible pero no la única. La Viceconsejería del Sector Primario también coordina a los cabildos en aquellas competencias que coindiden en materia agraria y pesquera, gestiona los registros especiales, analiza las repercusiones de los programas comunitarios y sus posibles mejoras, y se encarga del reconocimiento de las organizaciones y agrupaciones de productores agrarios y de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias de ámbito autonómico, entre otras cuestiones.

Este departamento también juega un papel muy importante en la simplificación administrativa, la formación del personal y el fomento de la constitución de entidades asociativas de comercialización agraria y agroalimentaria.

SEDE ELECTRÓNICA

acceder