Crece el saldo migratorio en Canarias durante 2012

En 2012 crece el saldo migratorio en Canarias, 16.693 inmigraciones más que emigraciones, frente a las 12.904 de 2011, y sin llegar a los altos saldos de alrededor de 35.000 del año 2007 y anteriores.

La Estadística de Variaciones Residenciales de Canarias analiza los movimientos poblacionales entre Canarias y el resto de CCAA de España, con el extranjero y entre municipios de Canarias (migraciones interiores). Para cada indicador se ofrecen resultados entre otros por sexo, edad, lugar de nacimiento y nacionalidad.

El saldo migratorio total de Canarias fue 16.693, consecuencia de los saldos migratorios positivos tanto con el resto de CCAA de España (3.841), como con el extranjero (12.852). Hubo además 63.711 altas y bajas por migraciones interiores (de un municipio a otro de Canarias), 51.401 fueron movimientos dentro de la misma isla y 12.310 entre islas.

Durante 2012 hubo 27.899 altas desde otras CCAA de España y 24.058 bajas o emigraciones hacia otras CCAA. Madrid, Andalucía y Cataluña son las comunidades autónomas con mayor número de movimientos tanto de procedencia como de destino. El 51% de las bajas corresponden a personas nacidas en el resto de España, el 30% a personas nacidas fuera de España y el 18% a nacidos en Canarias.

En las 23.719 inmigraciones desde el extranjero los países de procedencia con mayor número de casos son Italia, Cuba, Reino Unido y Alemania. El 48% de las altas desde el extranjero tienen como destino Tenerife, el 25% Gran Canaria, el 11% Fuerteventura y el 10% Lanzarote. Por otro lado, se produjeron 10.867 emigraciones hacia el extranjero, principalmente desde Tenerife (33%), Lanzarote (28%) y Gran Canaria (21%).

Analizando los datos por municipios los saldos migratorios más positivos fueron los de Arona, Las Palmas de Gran Canaria y Adeje; los saldos más negativos ocurrieron en Valle Gran Rey y Arrecife.

Enlaces relacionados

Compartir noticia en:
Actualizado 13/12/2013
© Gobierno de Canarias