Está en:
La salud, el bienestar y la seguridad del alumnado en los centros educativos españoles son algunas de las prioridades por las que están trabajando conjuntamente la administración estatal y las administraciones autonómicas.
La alergia alimentaria y/o al látex es una enfermedad crónica que, hoy en día, afecta a una proporción creciente de población. Los síntomas de una reacción alérgica tienen distinto nivel de gravedad: desde simple picor, inflamación o urticaria —que es lo más frecuente—, hasta otras reacciones más severas con síntomas digestivos, respiratorios y circulatorios.
La alergia a un alimento y/o al látex es la causa más frecuente, en las primeras edades, de una reacción grave o anafilaxia y su desencadenante suele ser la exposición (inhalación, ingestión, contacto, etc.) accidental o inadvertida al alérgeno.
La anafilaxia incluye síntomas respiratorios, circulatorios y de afectación general. Su casuística es muy baja, pero puede suponer un riesgo vital.
Aunque en la mayoría de las ocasiones la reacción alérgica sea leve o moderada, la población infantil alérgica tiene el riesgo de desarrollar una anafilaxia, que, si se produce, ha de considerarse una emergencia médica. Pese a que la mejor medida para prevenir esta situación es evitar la exposición al alérgeno, no siempre se puede garantizar un riesgo de exposición nulo, por lo que hay que contemplar otras medidas que se desarrollan en el "Documento de consenso sobre recomendaciones para una escolarización segura del alumnado alérgico a alimentos y/o látex".
A lo largo de una jornada escolar, existen diversos momentos en los que el alumnado alérgico puede encontrarse en situación de riesgo. Los ámbitos con mayor riesgo de exposición a los alérgenos son el comedor escolar y las actividades educativas extraescolares.
Aunque la prevención es una medida mucho más útil que la actuación ante una emergencia, el documento citado anteriormente, da especial importancia a:
- La formación/información del personal del centro escolar en el tema.
- La elaboración de un Plan de Actuación para el alumnado alérgico.
- La propuesta de un protocolo de intervención ante una reacción anafiláctica.
Más información en las siguientes web:
AEPNAA: Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex.
AEP: Asociación Española de Pediatría.
SEICAP: Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica.
SEAIC: Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.
AMPap: Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria.
ANEXO V. Protocolo de actuación ante una reacción alérgica en la escuela (AEPNAA) |
Guía informativa del MEC: alergia a alimentos y/o al látex en los centros educativos. Escolarización segura. Diciembre 2013
Esta Guía se ofrece como un "instrumento de información/formación para promocionar el bienestar de este perfil de escolares mediante la prevención, así como para facilitar orientaciones de actuación en primera instancia en caso de situaciones de crisis vitales, es decir, para garantizar una escolarización segura e igualitaria. El documento tiene un carácter formativo/informativo para estructurar y fundamentar respuestas adecuadas en caso necesario en el ámbito de la escuela..