Usted tiene javascript desactivado por lo que algunos elementos de la página puede que no funcionen correctamente.

Estás en:

Aviso

La información de esta página no está actualizada. La Dirección General está trabajando en la creación del Sistema de Información del Patrimonio Cultural (AWANEK). En tanto no se publique la web de AWANEK, se ruega ponerse en contacto con el centro directivo para cualquier consulta relativa a los Bienes de Interés Cultural y el Atlas del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Bienes de Interés Cultural



Pico Yeje

Pico Yeje

Isla: Tenerife

Municipio: Buenavista del Norte

Categoria: Zona Arqueológica

Declaración: Decreto 74/2006, de 31 de mayo

La Zona Arqueológica se localiza en un robusto interfluvio situado en la margen septentrional de la cabecera del Barranco de Masca-Madre del Agua, conocido como Pico Yeje, que separa este cauce del vecino Barranco del Retamar. Se trata del sector más abrupto y de mayor antigüedad del Macizo de Teno y se localiza en el término municipal de Buenavista del Norte. Este espigón rocoso se prolonga hacia el SO hasta caer verticalmente sobre el mar y se encuentra salpicado en su arista cimera por roques y vaguadas originados por procesos de erosión diferencial sobre materiales con diferente grado de dureza y composición química. Desde el punto de vista geológico, se conforma por un apilamiento bastante desmantelado de coladas y niveles piroclásticos de naturaleza basáltica pertenecientes a la Serie I o Antigua, propia del Macizo de Teno. La vegetación dominante ofrece un carácter herbáceo y arbustivo, con individuos achaparrados y de escaso porte ante la frecuencia e intensidad del viento que afecta a esta eminencia orográfica, con predominio de la retama blanca (Retama monosperma) y de la tabaiba mejorera (Euphorbia atropurpurea), así como abundante vegetación rupícola en las paredes verticales y afloramientos rocosos (géneros Aeonium y Sonchus). El conjunto arqueológico se divide en dos grandes sectores a los que se accede desde la carretera Masca-El Palmar-Buenavista, por un sendero empedrado -la llamada "calzada de los antiguos"-, algunos de cuyos tramos se caracterizan por estar fabricados con grandes bloques que salvan determinados pasos difíciles. El primer sector se inicia con una construcción de piedra seca, a modo de refugio, sin material arqueológico asociado. A varias decenas de metros de distancia en dirección SO se localiza un grabado circuliforme, en posición horizontal y ejecutado mediante la técnica de picado y abrasión. Tiene un diámetro de unos 0,35 cms y cuenta con 6 radios. Junto al anterior aparecen tras grandes cazoletas conectadas entre sí, ocupando una longitud de 2,10 m. A unos 12 m en dirección oeste se aprecia un segundo circuliforme radial sobre una roca basáltica exenta y un diámetro de 54 cm aproximadamente. A unos 11 m de distancia y grabado sobre una formación de toba en posición vertical, aparece un motivo de carácter figurativo y forma elipsoidal abierta por uno de los lados, con un orificio en posición más o menos central. Está igualmente ejecutado mediante un picado más abrasión, de gran profundidad, que genera una figura en altorrelieve interpretada como un "pez". A escasos metros de ésta se localiza una plataforma de toba rojiza en pendiente, surcada por un conjunto complejo de cazoletas y canales conectados entre sí, con un tramo intermedio abrasionado y finalizando en una hilada de piedras con abertura central que delimita el perímetro inferior de esta formación. El segundo sector del yacimiento se localiza en la ladera oriental del Pico Yeje propiamente dicho, a poca distancia de su cima. Se trata de una nueva plataforma de toba en la que se localiza un conjunto de cazoletas y canales conectados entre sí; mientras que a escasos metros se abre una oquedad de función funeraria, en la que aún se conserva abundante material óseo. Asimismo, en sus proximidades existen referencias sobre grabados rupestres de carácter geométrico, cruciformes, etc.