Usted tiene javascript desactivado por lo que algunos elementos de la página puede que no funcionen correctamente.

Estás en:

Aviso

La información de esta página no está actualizada. La Dirección General está trabajando en la creación del Sistema de Información del Patrimonio Cultural (AWANEK). En tanto no se publique la web de AWANEK, se ruega ponerse en contacto con el centro directivo para cualquier consulta relativa a los Bienes de Interés Cultural y el Atlas del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Bienes de Interés Cultural



Antiguo Hospital Civil

Antiguo Hospital Civil

Isla: Tenerife

Municipio: Santa Cruz de Tenerife

Categoria: Monumento

Declaración: Orden de 2 de diciembre de 1983 del Ministerio de Cultura. Delimitado por Decreto 118/2008, de 27 de mayo

Se trata un gran inmueble compuesto por cinco crujías, que delimitan cuatro patios interiores de grandes dimensiones. Las fachadas son simétricas, de desarrollo horizontal y muy amplias. Constan de dos niveles con vanos de arcos rebajados, cornisa con dentículos y uno superior con ventanillos escarzanos y molduras de cantería. En la fachada principal destaca el cuerpo central y los extremos, ambos con pilastras en piedra, de orden toscano, que recorren ininterrumpidamente dos alturas y remate de frontones triangulares. En el tímpano del principal destaca el escudo provincial de Canarias. En los intercolumnios se abren huecos escarzanos, ventanas en la parte baja y puertas-ventanas en la superior, con balcones de rejería, bordeando el hueco una moldura de cantería con orejones. A la puerta principal, ubicada en el centro de la fachada, se le añade una clave. Los paños intermedios y los laterales simplifican este sencillo diseño. Los patios principales muestran un esquema similar, claustrados en el nivel más bajo y cerrados en los superiores (en los que sólo se abren ventanas equidistantes y a regla), apeados por columnas de fundición de hierro importadas de Sevilla, sobre pedestales de cantería. Las cubiertas se resuelven sobre armadura de madera y tejado de teja francesa, con algunos sectores de cubierta plana. La ampliación posterior hacia el sur de las tres crujías que parten del cuerpo central y los laterales de la fachada es obra de Antonio Pintor, que delimita los dos nuevos patios que se diseñan mediante paños cerrados, con huecos escarzanos de tipología similar a otros del edificio en la primera planta y adintelados en la superior. El lado norte de los patios muestra galerías abiertas superpuestas, con soportes y balconada de hierro; mientras que el lado sur se cierra mediante un muro macizo de menor altura. No obstante, la última planta -correspondiente al proyecto de Tomás Machado- se disocia de la composición general del inmueble en diseño, volumetría y organización de la misma. En la actualidad acoge el Museo de La Naturaleza y El Hombre.