Usted tiene javascript desactivado por lo que algunos elementos de la página puede que no funcionen correctamente.

Estás en:

Aviso

La información de esta página no está actualizada. La Dirección General está trabajando en la creación del Sistema de Información del Patrimonio Cultural (AWANEK). En tanto no se publique la web de AWANEK, se ruega ponerse en contacto con el centro directivo para cualquier consulta relativa a los Bienes de Interés Cultural y el Atlas del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Bienes de Interés Cultural



Grabados Rupestres de la Montaña de Tindaya

Grabados Rupestres de la Montaña de Tindaya

Isla: Fuerteventura

Municipio: La Oliva

Categoria: Zona Arqueológica

Declaración: Ley 16/1985, 25 de junio. Art. 40.2. Delimitado según Decreto 108/2014, de 13 de noviembre

La Montaña de Tindaya se encuentra situada en el término municipal de La Oliva, en el pueblo homónimo de Tindaya. Su altura máxima es de 400.48 m desde el nivel del mar, y se trata de un pitón traquítico que sobresale en medio del Llano de Esquinzo. Por su gran valor paisajístico y geológico, cuenta con un grado de protección especial en la Ley de Espacios Naturales de Canarias adquiriendo la categoría de Monumento Natural en 1994. No obstante, a nivel cultural, son los grabados rupestres con motivos podomorfos, atribuidos a la cultura aborigen de la isla, el elemento más relevante y singular de la montaña, merecedores de la máxima protección legal. Los grabados rupestres de la Montaña de Tindaya constituyen un espacio cultural único y uno de los yacimientos arqueológicos más espectacular y enigmático del archipiélago canario. Estos grabados, declarados por ministerio de la ley, Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica, según el artículo 62.2.a) de la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, se localizan alrededor de la cima de la montaña, entre la cota 300 metros y la cúspide de la montaña. Según informe-inventario realizado por el Cabildo Insular de Fuerteventura, en la Montaña de Tindaya "Los grabados se han registrado por paneles, número de grabados que estos contienen, señalados y georeferenciados y número de podomorfos visibles que los forman ...". Dichos grabados se presentan de forma individual, formado por un solo podomorfo, o bien formando conjuntos de dos o más podomorfos, registrándose, según dicho inventario, un total de 111 grabados existentes en la Montaña, que contienen aproximadamente un total de 244 podomorfos y 8 incisiones en forma de líneas, concentrados alrededor de la cima, excepto dos grabados situados en la dorsal de la ladera sur de la montaña. Los grabados han sido georreferenciados, según informe-inventario del Ingeniero Técnico del Cabildo Insular de Fuerteventura, mediante el sistema GPS modelo R6 de la casa Trimble, obteniendo precisiones centimétricas de 1 o 2 cm ± ppm. Los grabados rupestres de La Montaña de Tindaya se localizan, fundamentalmente, en las paredes verticales de las rocas, en bloques sueltos y en paneles horizontales u oblicuos del propio suelo rocoso. En la zona de los grabados de la cima existe material arqueológico compuesto por restos de cerámica, atribuida a la etapa aborigen, líticos, óseos y malacológicos, con perfiles estratigráficos muy deteriorados y alterados por el paso de los visitantes a los grabados. La mayoría de los investigadores admiten su relación con el mundo mágico-religioso de la cultura preeuropea de la isla, aunque con diversas interpretaciones: impartir justicia, forma de posesión de un territorio, celebración de rituales de carácter mágico y astronómico, etc.