Conjunto de Muelles, Almacenes, Varaderos y Puente del Barranco y Playa de Valleseco
Isla: Tenerife
Municipio:
Santa Cruz de Tenerife
Categoria: Sitio Histórico
Declaración: Decreto 89/2012, de 22 de noviembre
A raíz de la introducción de la navegación de vapor y de la expansión ultramarina de los imperios europeos -especialmente, el británico- a partir de mediados del siglo XIX, el puerto de Santa Cruz de Tenerife se convirtió en una escala obligada para los navíos que se dirigían al continente americano, a las colonias africanas o que doblaban el Cabo de Buena Esperanza en dirección al Océano Índico. El suministro del carbón necesario para tan largas travesías propició la aparición en la rada santacrucera de instalaciones privadas orientadas a esta labor de aprovisionamiento. Fueron promovidas por compañías locales y extranjeras, entre las que destacan Hamilton & Co., Cory Brothers o Elder Dempster.
Asimismo, el complejo portuario de Santa Cruz dispuso desde mediados del XIX de diversos varaderos destinados a la construcción y botadura de pequeñas embarcaciones (goletas, balandras, gabarras, etc.), así como para las reparaciones de los barcos de las grandes compañías transoceánicas, también dedicadas al carboneo.
En la desembocadura del Barranco de Valleseco se instalaron desde el último cuarto del siglo XIX almacenes y depósitos de carbón, junto a muelles de carga, varaderos y maquinaria. Las magníficas condiciones naturales del lugar, la facilidad para el trasvase de la materia prima y la proximidad a la ciudad, propiciaron la elección de Valleseco como depósito de carboneo y de reparación de buques, sin interferir en las operaciones de carga y descarga de pasajeros y mercancías de los muelles principales.
Las construcciones que integran el complejo son las siguientes:
* Muelle de Hamilton & Co., construido hacia 1876, es la estructura más antigua de las conservadas del que solo ha pervivido parte de la escollera artificial, dispuesta sobre un saliente natural de la costa. Esta infraestructura ha desaparecido como consecuencia de la construcción de la vía de servicio del puerto. No obstante, aún se conservan las ruinas de los antiguos depósitos, emplazadas en el cauce del barranco entre la carretera nueva y antigua.
* Almacenes y muelle de Cory Brothers; se construyen en 1912 y se caracteriza por su relativo desarrollo longitudinal, con escalera de acceso desde el mar y valla protectora. Construido mediante la acumulación de bloques de gran tamaño y rematado por un aplacado de piedras y cemento, su superficie todavía conserva los raíles por los que los vagones transportaban el carbón hasta las barcazas de carga desde los tres almacenes carboneros. Se trata de estructuras prefabricadas de planta rectangular, que reproducen la fórmula habitual de cubierta curva de cercha metálica y cerramientos de mampostería ligera. De los tres almacenes, solo se conservan dos, uno rehabilitado por Felipe Hogdson en 1993 y el otro por Valentín Leiva en 1995. El tercero y más alejado de la línea de costa fue demolido en 1997 al haber sido afectado por las obras de construcción de la vía de servicio del puerto.
Además, se conservan los dos diques que delimitan y contienen el antiguo varadero de la compañía, así como el propio varadero, aunque muy transformado y sin conservar la antigua caseta de maquinaria.
* Muelle de la sociedad "Depósitos de Carbones de Tenerife": fue construido en los años 20 del siglo pasado por esta filial de una compañía alemana, y se caracteriza por tratarse de una estructura de madera que facilitaba su desmontaje en caso de emergencia. El dique se ejecutó en mampostería y sillares de cantería, interrumpido por un forjado plano de madera con dos piezas que refuerzan los ángulos de los encuentros. Se realizó a partir de un pilote de hormigón en forma de zapata sobre el fondo marino. La estructura se basa en traviesas y tablonados longitudinales en los frentes y se remata con piso de tablones a modo de pavimento. Un pequeño dique de mampostería de sillares de gran tamaño separa esta primera cercha del fragmento de la estructura de madera que continuaba hasta la antigua nave carbonera. Su sistema de construcción es similar al anterior.
Los almacenes vinculados a este dique fueron demolidos para dar cabida a la vía de servicio del puerto.
* Además, el conjunto incluye el puente de Valleseco, integrado en el antiguo camino a San Andrés y Taganana, construido en cantería y con tres amplios ojos apeados sobre gruesos pilares enclavados en el cauce. Data de la primera década del pasado siglo y surgió ante la apertura de la cantera La Jurada y la necesidad de transportar la piedra para la construcción del dique exterior del muelle.