Usted tiene javascript desactivado por lo que algunos elementos de la página puede que no funcionen correctamente.

Estás en:

Agenda cultural

Mayo 2023
LMXJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
 

Diversidad, Igualdad y Cultura


Acciones a favor de la igualdad y la diversidad en el ámbito de la Cultura

 

El Gobierno de Canarias, a través de su área de Cultura, tiene el firme compromiso de mejorar el papel de la transversalidad de género en las políticas culturales, con el objetivo de ahondar en una diversidad e igualdad efectiva.

Es necesario poner de manifiesto y visibilizar las dificultades y realidades con las que nos encontramos en los diferentes espacios del ámbito cultural, con el fin de disponer de acciones concretas que equilibren las desigualdades existentes. Para avanzar en este aspecto se ha diseñado el programa “Diversidad, Igualdad y Cultura”, a través del cual se organizan diversas acciones (jornadas, publicaciones, proyecciones de cine, etc.) que posibiliten el análisis y el trabajo en esta materia.


Difusión de la obra "El Barranco" de Nivaria Tejera.

 

ElBarranco     

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), desde el Programa “Diversidad, Igualdad y Cultura”, ha colaborado con el proyecto audiovisual “El Barranco por Canarias”, inspirado en la obra “El Barranco”, una novela ambientada en Canarias, escrita por la poeta y novelista cubana Nivaria Tejera (1929-2016).

La iniciativa ha consistido en la realización de siete presentaciones en las que se combinaron la proyección de los cortometrajes de las cineastas canarias Silvia Navarro, Daniasa Curbelo, Macu Machín, Estrella Monterrey Viña y Violeta Gil Quintana; una entrevista en directo a la investigadora María Hernández Ojeda, especialista en la obra de Tejera; y un coloquio con las autoras de las piezas.

Nivaria Tejera, vinculada a Canarias por lazos familiares, pasó su infancia en La Laguna (Tenerife). Este episodio de su vida dio origen a “El Barranco”, publicada en 1959, una de sus primeras novelas sobre la Guerra Civil Española en las islas. En ella narra el conflicto bélico a través de los ojos de una niña de seis años que ve cómo su padre es encarcelado por sus ideales progresistas.

 


Bibliotecas Canarias por la igualdad.

 

BibliotecaCanariasPorLaIgualdad    

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), desde el Programa “Diversidad, Igualdad y Cultura”, ha colaborado con el proyecto “Bibliotecas Canarias por la Igualdad”, ejecutado por la Asociación de Bibliotecarios/as y Documentalistas de Canarias (ByD Canarias).

La iniciativa ha contemplado la realización de diversas actividades de ámbito bibliotecario, en el marco de la celebración del Día de las Escritoras y del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. A través de conferencias, mesas redondas, sesiones de narración oral y un curso de lenguaje y comunicación inclusiva, se ha contribuido a la visibilidad de las escritoras, en especial de las escritoras canarias y de sus obras.

Dichas actividades se llevaron a cabo en diferentes bibliotecas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y La Palma.

 


Hablan ellas. Entrevistas con mujeres de la cultura en Canarias.

 

HablanEllas

   

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y Filmoteca Canaria, desde el Programa “Diversidad, Igualdad y Cultura”, han producido el documental “Hablan ellas. Entrevistas con mujeres de la cultura en Canarias”. El trabajo recoge el testimonio de ocho destacadas mujeres del panorama cultural de Canarias, quienes aportan su punto de vista e impresiones sobre su trayectoria profesional.

La pieza audiovisual está protagonizada por las cineastas Mercedes Afonso y Alba González de Molina, las bailarinas Acerina H. Toledo y María José Guerra, la gestora cultura Elena Acosta, la escritora Isabel Medina, la historiadora del arte Yolanda Peralta Sierra y la productora cultural María Isabel Roboso Padrón.

 


Proyecto discográfico de Laura Vega.

 

LauraVega    

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), desde el Programa “Diversidad, Igualdad y Cultura”, ha colaborado con el proyecto discográfico “Luz de tinieblas-Chamber Music” de la compositora canaria Laura Vega Santana.

Se trata de un proyecto monográfico que incluye una selección de ocho obras de música de cámara compuestas por la propia autora entre los años 2007 y 2019. La grabación fue realizada en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, entre los meses de marzo y junio de 2022, con la colaboración de la Asociación Cultural Taller Lírico de Canarias y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. El sello discográfico ha corrido a cargo de Neos Music, firma de reconocido prestigio especializada en música contemporánea.

 

 


VIDAS CRUZADAS. Memorias de personas trans desde el franquismo hasta los noventa en Canarias.

 

VidasCruzadas
   

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural, S.A. (ICDC), desde el Programa “Diversidad, Igualdad y Cultura”, ha colaborado con la publicación del libro “Vidas cruzadas. Memorias de personas trans desde el Franquismo hasta los noventa en Canarias”, que también ha contado con el impulso de su Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

A lo largo de sus páginas, sus autores Carlos Alayón Galindo, Daniasa Martín Curbelo y Sara Beatriz Tejera Galindo, reconstruyen la memoria colectiva de las personas trans que vivieron, parte o la totalidad de su vida, en el Archipiélago durante el periodo comprendido entre 1954 y 1995. Es decir, la franja temporal en la que leyes como la de Vagos y Maleantes hasta 1970 o la de Peligrosidad y Rehabilitación Social, su sucesora desde 1970 hasta 1995, estuvieron vigentes y reprimieron la disidencia sexual y de género en España.

En él se recogen las vivencias de once informantes provenientes de diferentes localizaciones (Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote) que han prestado su testimonio de manera voluntaria y altruista.

 

 


 

 NI VAGAS NI MALEANTES

ni-vagas-ni-maleantes 

 

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), desde el Programa “Diversidad, Igualdad y Cultura”, ha colaborado con el proyecto expositivo “Ni vagas, ni maleantes”, que también ha contado con el impulso de la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias. 

Esta iniciativa nace con el fin de recrear, mediante la fotografía, la realidad de la época y los castigos que se imponían por disidencia sexual en el actual albergue de Tefía y alrededores, que fue colonia penitenciaria agrícola durante el régimen franquista entre 1954–1966.

Los objetivos principales de este proyecto son ahondar en el conocimiento de la memoria LGTB en Canarias durante el franquismo y concretamente durante la vigencia de la Ley de Vagos y Maleantes. Y difundir valores fundamentales de la sociedad moderna canaria, haciendo un trabajo de sensibilización de la población sobre el derecho de las personas a su identidad de género y la garantía de no discriminación, por este motivo o por su orientación sexual.

El proyecto fue expuesto entre los meses de marzo y de agosto de 2022, en toda Canarias.

 

 


 

 CANARIAS ORGULLOSA 2

 canariasorgullosa2

 

Desde la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias se impulsa el proyecto Canarias Orgullosa 2, que cuenta con la colaboración del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) a través del Programa “Diversidad, Igualdad y Cultura”.

Canarias orgullosa nace con el propósito de visibilizar la diversidad en nuestro entorno más inmediato, ofreciendo un pequeño recorrido por distintas historias de vidas orgullosas en las que las nuevas generaciones canarias pueden reconocer precedentes y referentes actuales.

Canarias Orgullosa 1 aportó doce historias de personas referentes LGTBI de Canarias. Y, en la misma senda, Canarias Orgullosa 2 nace a raíz de una selección de relatos que muestra la diversidad de orígenes y procederes. Ambos, mediante el formato libro, pretenden afianzar el imaginario de la igualdad posible.

En definitiva, Canarias Orgullosa homenajea la diversidad presente en estas islas, recogiendo diferentes voces que inspiran un horizonte más igualitario.


LIBRO

 


 

 

CICLO DE CINE DIVERSIDAD, IGUALDAD Y CULTURA.

CicloCineDiversidadIgualdadCultura

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) desde el Programa “Diversidad, Igualdad y Cultura” y en colaboración con la Filmoteca Canaria ha desarrollado el primer ciclo de cine en esta materia. Su objetivo ha sido promover una cultura libre de estereotipos de género, centrada en las personas, para mostrar al público diferentes realidades, vivencias y visiones alternativas con las que convivimos día a día.

 

La propuesta ha incluido cintas que van desde el amor entre mujeres a una nueva definición de la masculinidad, pasando por una visión antropológica del tiempo y las circunstancias de un grupo de mujeres que afrontan sus miedos, soledades, lazos y compatibilidades.

 

Sigue siendo necesario visibilizar desde la pluralidad, mostrando la diversidad como elemento imprescindible para alcanzar una igualdad efectiva. Por todo esto el ICDC apuesta firmemente por una convivencia pacífica y enriquecedora como parte del patrimonio común que incluya a toda la ciudadanía y de ahí la propuesta de trabajar de manera transversal estas materias desde la cultura en Canarias.

 

Programa PDF

 


 

MÚSICA Y MUJERES Conferencia-concierto

ConferenciaConciertoMusicaMujeres


El proyecto “Música y Mujeres” tiene como objetivo visibilizar a mujeres compositoras, para lo que se han realizado varios encuentros con el formato concierto-conferencia:

  • 24 de marzo de 2022 en el Centro Insular de Enseñanzas Musicales de Lanzarote, en Arrecife.
  • 26 de marzo de 2022, en el Espacio Cultural El Secadero en Los Llanos de Aridane, La Palma.
  • 18 marzo de 2022, Centro Coreográfico de La Gomera, San Sebastián de la Gomera.

Esta propuesta nos acerca por una parte a las composiciones de mujeres, con un recorrido de la Historia de la Música, y por otra a la figura de Rosa García Ascot a través de su biografía, sus obras para piano y obras de compositores que influyen en su lenguaje (D. Scarlatti, A. Soler y M. de Falla), basados en los trabajos de Ignacio Clemente: el libro Rosa García Ascot y la Generación del 27; el volumen de partituras Rosa García Ascot: obras para piano; y el disco Piano Tribute to Rosa García Ascot.

Rosa García Ascot (1902-2002), pianista y compositora que formó parte activamente en el panorama musical español del primer tercio del siglo XX, mantuvo una estrecha relación con algunas de las figuras más destacadas de su época: Felipe Pedrell, Enrique Granados, Manuel de Falla, Joaquín Turina, Adolfo Salazar, Federico García Lorca, Nadia Boulanger o Igor Stravinsky. Su importante carrera como pianista, intérprete de obras de vanguardia, así como de música antigua, y difusora de la música española tanto en España como en su exilio en Inglaterra, Francia y México, fue compaginada con una labor como compositora que le llevó a formar parte del Grupo de los Ocho. 

 

 


Jornadas de igualdad, Diversidad y cultura

     

Estas Jornadas de Igualdad, Diversidad y Cultura tituladas Cuerpos en tránsito, des-andares del mundo se erigen como un punto de encuentro para cuestionar/confrontar lo “real que vivimos frente a la “ficción” del trabajo de creación.

A través de ponencias marco, acciones, debates y una obra de teatro, se reflexionará sobre dos aspectos fundamentales: el concepto de tránsito en todas sus vertientes posibles, con la temática de los cuerpos como eje vinculante tanto a los estigmas de la vida como a los de las artes, y el papel de la cultura en un periodo en el que la ciencia, debido a la pandemia actual, ha asumido un rol de mayor responsabilidad.

Los objetivos de estas Jornadas que se desarrollarán el 15 y 16 de diciembre son registrar lo que se debate a través del pensamiento activo/material de investigación como borrador para desarrollar programas de estudios interdisciplinarios respecto a la creación y la realidad de las creadoras en Canarias; debatir sobre la continuidad de este tipo de encuentros y generar creación a un tiempo, a la vez que se favorecen los procesos pedagógicos y educativos respecto a la inclinación artística en las islas.

 

Programa    |   Inscripción

Jornadas Mujeres, visibilidad y cultura

 
jornadas-mujeres-visibilidad-y-cultura_1_lacasadeloscoroneles-org-620x383 

Las jornadas Mujeres, visibilidad y cultura buscan ser punto de encuentro de profesionales del archipiélago para analizar diversas disciplinas artísticas, que cuenta con la moderación de la poeta y periodista María Valerón.

Se trata de dar visibilidad a los obstáculos con los que se han enfrentado las ponentes por cuestiones de género, así como reflejar los retos que tienen por delante en sus ámbitos de trabajo.

 

Más info

Jornada de Escritoras Canarias

La importante aportación de las mujeres en la historia de la literatura isleña de los últimos tres siglos, centra la Jornada de Escritoras Canarias, que se celebrará el próximo 10 de mayo en la Biblioteca Pública del Estado de la capital grancanaria. Un encuentro que pretende contribuir a la visibilidad de las autoras y abordar los retos pendientes para lograr la representación igualitaria de la mujer en el canon literario universal, a través de cuatro conferencias, la presentación de un proyecto y un recital colectivo. Será de la mano de cuatro especialistas ponentes: Juana-Rosa Suárez Robaina (ULPGC), Fran Garcerá (CCHS-CSIC), Mª Carmen Reina (investigadora) y Blanca Hernández (ULPGC). Además, habrá recital de jóvenes autoras y presentación de un proyecto educativo.

Ver programa  |   Inscripción

Guía para la integración de la perspectiva de género en proyectos culturales

 

En el marco del programa 'Cultura y Mujer', el Gobierno de Canarias pone a disposición de la ciudadanía una guía para integrar la perspectiva de género en proyectos culturales. Un paso importante para alcanzar los objetivos de la Estrategia Canaria para la Igualdad de Oportunidades.

Se trata de una herramienta que pretende convertirse en un instrumento práctico y de consulta para todas aquellas personas que, en el ejercicio de sus funciones, quieran incorporar el enfoque de género en el ámbito de la cultura, desde proyectos personales hasta iniciativas de entidades públicas y privadas.

Un trabajo impulsado y financiado por la Dirección General de Promoción Cultural (Consejería de Turismo, Cultura y Deportes), desarrollado en colaboración con Estudios Sociales-Geas 7.

Descargar Guía

2ª Edición Salimos a Escena

webSalimos a escena

 

 

Bajo el lema #PorUnMejorReparto, el Gobierno de Canarias invita al sector de las artes escénicas a un gran encuentro para continuar con el debate sobre la presencia de la mujer en el teatro. La segunda edición de esta jornada tendrá lugar el 14 de marzo de 2019, de 9:30 a 15:00 horas, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, con ponencias y debates.

Programa   |   Inscrpción

Exposición ‘Hoy no es 8 de Marzo’ 

boton8marzo
 

El Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Promoción Cultural, se suma a los actos del Día Internacional de la Mujer, con la exposición ‘Hoy no es 8 de marzo’, que permanecerá abierta al público en el Museo Elder de la capital grancanaria del 6 de marzo al 12 de abril de 2019. Con ella se pretende contribuir a a dar visibilidad a la fuerza expresiva de las creadoras canarias, a través de imágenes de la obra de 23 artistas y del documental ‘Más luz’, en el que participan artistas plásticas, gestoras de museos y especialistas en arte y cultura.

La exposición está compuesta por una docena de paneles que representan en imágenes una muestra de la obra de 23 creadoras, pintoras y escultoras. En cada panel hay un código QR asociado a cada artista para acceder, a través del teléfono móvil, a las páginas web o blogs de las artistas, a webs de museos y a documentales.

Más info

Integración de la perspectiva de género en proyectos culturales

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Promoción Cultural, organiza la jornada INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PROYECTOS CULTURALES. Tendrá lugar el próximo martes 18 de diciembre de 2018, de 9:30 a 12:30 horas, en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de una jornada técnica con el objetivo de formar al personal de las Administraciones públicas y entidades privadas y presentar, asimismo, la “Guía para integrar la Perspectiva de Género en Proyectos Culturales”. La inscripción es gratuita y puede realizarse en el formulario indicado abajo. También se ofrece desplazamiento a residentes en otras islas.

Inscripción   |   Programa

Visibilización y desafíos en el sector editorial

 

El Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Promoción Cultural, ha convocado a representantes de diferentes áreas relacionadas con el sector del libro con el propósito de analizar la aportación de la mujer en el ámbito editorial de Canarias, así como en revistas culturales y librerías. Con este gran encuentro, que tendrá lugar el 13 de diciembre en el Campus Universitario del Obelisco de la Facultad de Ciencias de la Educación, Aula 0.7 de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se pretende dar visibilidad y poner en valor las aportaciones de las mujeres en este sector. Estas jornadas fueron celebradas el 18 de octubre de 2018 en Tenerife, en la Universidad de La Laguna.

Inscripción   |   Programa Gran Canaria   |   Programa Tenerife

Salimos a Escena

Bajo el lema #PorUnMejorReparto, el Gobierno de Canarias invita al sector de las artes escénicas a un gran encuentro para debatir sobre la presencia de la mujer en el teatro. Esta jornada tuvo lugar el 26 de septiembre de 2018, en horario de mañana y tarde, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, con ponencias, debates y el espectáculo ‘Latente’, de Paula Quintana, como broche final.

Programa       Leer noticia

 


Jornadas anteriores