Estás en:
Presentación de la obra a cargo del artista, Héctor Rodríguez:
Redes Ocultas es una instalación de vídeo multicanal sin sonido que aplica técnicas de Inteligencia Artificial (“machine learning” o “aprendizaje automático”) al análisis de la imagen en movimiento.
La obra rinde homenaje a dos seriales cinematográficos mudos, Los Vampiros (1915) y Judex (1916), dirigidos ambos por Louis Feuillade. Mezclando el relato criminal con el melodrama folletinesco, el realizador francés muestra como la aparente respetabilidad burguesa descansa sobre sistemas de corrupción ocultos, y como el poder politico y financiero se confunde con el subsuelo criminal, ofreciendo así una visión crítica de la sociedad que aún no ha perdido relevancia. El mundo de Feuillade está constituído por secretos y revelaciones, capturas y evasiones, trampas y luchas de poder, en un perpetuo fluir sin estabilidad ni descanso, donde priman la desconfianza, la impostura, y la sospecha.
Feuillade es además un maestro de la puesta en escena y de la coreografía visual. Aprovecha plenamente el espacio en profundidad, desde el primer plano hasta el fondo de la imagen, para crear ritmos plásticos complejos e imprevisibles. En este sentido, destaca la primera secuencia de Los Vampiros, donde cuatro figuras se desplazan constantemente en un espacio interior filmado con cámara fija. Esta secuencia constituye el foco principal de esta instalación.
Redes Ocultas tiene dos componentes. El primero consiste en cinco canales de vídeo sincronizados. El canal central muestra la secuencia inicial de Los Vampiros, que funciona como patrón para todo el sistema. Una red neuronal selecciona automáticamente otras secuencias dirigidas por el mismo realizador, donde las figuras se mueven de manera similar a las de la secuencia-patrón: en la misma dirección, con la misma velocidad, o con el mismo ritmo. Estas secuencias se pueden ver a la derecha e izquierda de la imagen principal.
A la hora de seleccionar secuencias, la inteligencia artificial no tiene en cuenta el tipo de objeto que se desplaza, ya sea persona, animal, o máquina, sino la naturaleza del movimiento en sí mismo. Para comprender la obra, el visitante debe identificarse con la red y tomar nota de las semejanzas puramente kinéticas entre las diversas secuencias. Como la red detecta movimientos muy sutiles, que un observador humano no siempre percibe facilmente, todas las secuencias han sido ralentizadas utlizando otra red neuronal. Esta lentitud extrema permite al espectador prestar atención al movimiento cada imagen y aprender así a ver el fenómeno cinematográfico a través de la mirada impersonal de los algoritmos. Para guiar la visión del público, las zonas menos relevantes de cada fotograma han sido levemente oscurecidas gracias a una tercera red neuronal que modela la atención visual.
El segundo componente de la instalación consiste en tres canales de vídeo, también sincronizados, que desvelan como una de las redes neuronales utilizadas en la producción de esta instalación analiza la secuencia-patrón. La red genera para cada instante de la película una serie de cinco matrices; cada matriz se visualiza aquí como una cuadrícula de imágenes que captan distintos aspectos del movimiento. Además se han seleccionado ocho imágenes de cada matriz, y de cada una se han tomado dos secciones espacio-temporales, una horizontal y otra vertical, que visualizan la progresión rítmica de la película orginal, tal y como es interpretada por la red neuronal. Finalmente, se han utilizado glifos circulares para representar las relaciones de semejanza entre las diferentes imágnes de la última matriz. La red utiliza precisamente estas relaciones para comparar y seleccionar secuencias de Feuillade y así producir el primer componente de la obra. El proceso constructivo que ha hecho possible esta obra aquí se pone de manifiesto.
El título Redes Ocultas tiene varios sentidos. Las redes ocultas son, en primer lugar, las organizaciones criminales que dominan todo el cine de Feuillade y que son a la vez un espejo invertido y una parte integral del poder establecido. Otra red oculta es la sociedad moderna en su totalidad, que condiciona las circunstancias de los personajes. Finalmente, la inteligencia artificial se basa en redes neuronales ocultas, cajas negras que desde su opacidad e invisibilidad impactan cada vez más nuestra vida cotidiana en la era de la gobernabilidad algorítmica. Redes Ocultas quiere desviar el uso de estas redes hacia fines artísticos, así como desvelar su funcionamiento interno para fomentar la transparencia y autoreflexión tecnológicas.
El lenguaje de programación empleado ha sido Python. Los algoritmos de aprendizaje automático han sido implementados gracias a las siguientes bibliotecas de programación: Keras, PyTorch, TensorFlow, y scikit-learn. Para el diseño visual se ha utilizado Processing.
Héctor Rodríguez (Las Palmas de Gran Canaria, 1966) utiliza técnicas de visión artificial y aprendizaje automático para analizar la imagen cinematográfica. Ha sido galardonado con el premio al mejor vídeo digital en la Bienal de Arte de Hong Kong por Res Extensa así como el Achievement Award del Hong Kong Art Development Council por su instalación Gestus: Judex, que además ha sido Selección Especial del Jurado del Japan Media Art Festival. Su instalación Teorema 8.1 ha sido finalista al premio CyNetArt (Arte Cibernético y de Redes) en Dresden. Ha expuesto en la Galería Saatchi de Londres, en la bienal de arte y nuevos medios WRO de Wroclaw, en el Museo Nacional de Ciencia Gwacheon de Seúl, y en festivales de arte y tecnología como ISEA, el Festival de Arte Digital de Atenas, el Festival de Arte y Ciencia RIXC de Riga, etc. Sus trabajos de investigación han aparecido en revistas como Leonardo, Game Studies, Cinema Journal, Screen, o Post Script. Ha sido director del Microwave Festival de Hong Kong y de varios simposios sobre arte y aprendizaje automático. Pertenece al Writing Machine Collective fundado por la artista Linda Lai, desde done fomenta el diálogo entre el arte visual, la ciencia, y la teoría crítica. Es Doctor en Estudios Cinematográficos por la New York University.
Dirección técnica y artística: Héctor Rodríguez
Programación:Sam Chan, Tam Kai Fung, Héctor Rodríguez
Asesor matemático: Felipe Cucker
Producción Linda Lai, Writing Machine Collective
Comisario: Carlos Díaz-Bertrana
Montaje exposición: Simone Marin
Coordinación: Estefanía Bruna
Subvención: Centre for Applied Computing and Interactive Media
Agradecimiento: Álvaro Rodríguez Fominaya