Usted tiene javascript desactivado por lo que algunos elementos de la página puede que no funcionen correctamente.

Estás en:

  • Cultura
  • >
  • Día de las Letras Canarias 2018

Agenda cultural

Junio 2023
LMXJVSD
    1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
 

El Gobierno de Canarias aprobó la celebración del Día de las Letras Canarias, que se realiza cada 21 de febrero. La elección de este día como fecha conmemorativa obedece a que, ese mismo día del año 1813, tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria el fallecimiento de José de Viera y Clavijo, polifacético autor canario que constituye un claro exponente de nuestra literatura y que entronca con varias áreas de conocimiento. Con la institucionalización del Día de las Letras Canarias, el Gobierno pretende reconocer la labor llevada a cabo históricamente por los autores canarios dedicados a cualquier faceta de la cultura, en el convencimiento del importante valor que tiene para la comunidad el conocimiento de sus literatos, investigadores, críticos, editores y, en general, de todas aquellas personas que de una u otra manera forman parte del sector del libro y que ayudan al desarrollo cultural de las Islas. Por eso, cada año está dedicado a uno o a varios autores que transmitan los valores que la comunidad canaria quiere que prevalezcan. El presente año 2018 está dedicado a Pino Ojeda (1916-2002).

Pino Ojeda Quevedo (El Palmar de Teror, 1916 - Las Palmas de Gran Canaria, 2002) es una de las escritoras y artistas plásticas de proyección internacional que con mayor fuerza reclaman ser rescatadas del olvido cruel e inexplicable al que ha sido sometida dentro de las fronteras de su propio país.

Pino Ojeda comienza a escribir poesía a partir de la trágica muerte de su marido en 1939, acaecida en el frente de batalla de Extremadura, durante la Guerra Civil Española. Este hecho origina una literatura intimista que transita los temas de la soledad, el desamor, el inexorable paso del tiempo, la muerte y la esperanza. Su trayectoria literaria se inicia en 1940, en la revista tinerfeña Mensaje, donde da a conocer algunos de sus poemas.

Además, esta revista publica su primer libro, Niebla de sueño, en 1947. Sin embargo, es en 1952, año en el que logra el Primer Accésit del Premio Adonais con su poemario Como el fruto en el árbol (publicado en 1953), cuando empieza a ser reconocida a nivel nacional dentro del gremio de escritores, realizando lecturas y recitales en ciudades como Barcelona y Madrid, donde establece lazos de amistad con la pléyade de autores españoles de posguerra: Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre o Carmen Conde, entre otros.

  • Leer más  Desplegar