Usted tiene javascript desactivado por lo que algunos elementos de la página puede que no funcionen correctamente.

Estás en:

  • Cultura
  • >
  • Día de las Letras Canarias 2017

Agenda cultural

Junio 2023
LMXJVSD
    1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
 

El Gobierno de Canarias aprobó la celebración del Día de las Letras Canarias, que se realiza cada 21 de febrero. La elección de este día como fecha conmemorativa obedece a que, ese mismo día del año 1813, tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria el fallecimiento de José de Viera y Clavijo, polifacético autor canario que constituye un claro exponente de nuestra literatura y que entronca con varias áreas de conocimiento. Con la institucionalización del Día de las Letras Canarias, el Gobierno pretende reconocer la labor llevada a cabo históricamente por los autores canarios dedicados a cualquier faceta de la cultura, en el convencimiento del importante valor que tiene para la comunidad el conocimiento de sus literatos, investigadores, críticos, editores y, en general, de todas aquellas personas que de una u otra manera forman parte del sector del libro y que ayudan al desarrollo cultural de las Islas. Por eso, cada año está dedicado a uno o a varios autores que transmitan los valores que la comunidad canaria quiere que prevalezcan. El presente año 2017 está dedicado a Rafael Arozarena (1923-2009).

Rafael Arozarena Doblado (Santa Cruz de Tenerife el 4 de abril de 1923). Prosista, pero ante todo poeta, perteneció al grupo denominado «fetasiano» (con Isaac de Vega, José Antonio Padrón y Antonio Bermejo). Autor de Mararía, la más conocida de sus novelas, una de las obras más importantes de la narrativa canaria contemporánea, obtuvo con Isaac de Vega el Premio Canarias de Literatura en 1988.

Por otra parte, también hay que destacar su faceta de naturalista, estrechamente conectada con la de literato, siendo la interpretación de la naturaleza parte de su esencia creadora, idea recibida de su profesor Agustín Cabrera Díaz, catedrático de Ciencias Naturales, pero sobre todo del prestigioso entomólogo Anatael Cabrera, amigo de su padre, quien lo orientó en el estudio de los insectos. De hecho, junto a José Mª Fernández y Manuel Morales, fue creando sus propias colecciones (especialmente de los himenópteros), que serían el origen de la Sección de entomología de Museo de Ciencias Naturales, cuya primera sede estuvo en unas habitaciones de un caserón situado en lo que actualmente es el Parque de la Granja.

El color es, por otro lado, otra de las constantes que figura igualmente en la obra de Arozarena. Esta pasión por las tonalidades cromáticas asociadas al mundo de la imaginación se plasmó asimismo en su afición por la pintura, de la que nos ha dejado interesantes muestras en diversos cuadros.

Visitar cronobiografía en la publicación especial 2017.