Usted tiene javascript desactivado por lo que algunos elementos de la página puede que no funcionen correctamente.

Estás en:

  • Cultura
  • >
  • Día de las Letras Canarias 2016

Agenda cultural

Junio 2023
LMXJVSD
    1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
 

El Gobierno de Canarias aprobó la celebración del Día de las Letras Canarias, que se realiza cada 21 de febrero. La elección de este día como fecha conmemorativa obedece a que, ese mismo día del año 1813, tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria el fallecimiento de José de Viera y Clavijo, polifacético autor canario que constituye un claro exponente de nuestra literatura y que entronca con varias áreas de conocimiento. Con la institucionalización del Día de las Letras Canarias, el Gobierno pretende reconocer la labor llevada a cabo históricamente por los autores canarios dedicados a cualquier faceta de la cultura, en el convencimiento del importante valor que tiene para la comunidad el conocimiento de sus literatos, investigadores, críticos, editores y, en general, de todas aquellas personas que de una u otra manera forman parte del sector del libro y que ayudan al desarrollo cultural de las Islas. Por eso, cada año está dedicado a uno o a varios autores que transmitan los valores que la comunidad canaria quiere que prevalezcan. El presente año está dedicado al poeta Pedro Lezcano (1920-2002).

Pedro Lezcano Montalvo nació en Madrid (1920) y a los nueve años se trasladó con su familia a Gran Canaria, donde comenzó el bachillerato, que completó en Barcelona. Inició los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna y acabó la especialidad de Filosofía pura en Madrid. Publico poemas en las revistas Garcilaso, Espadaña o La estafeta literaria, significativas en el panorama lírico español que comenzaba a despejarse en la posguerra. Obtuvo el premio del Ateneo de Madrid por una obra de teatro, Desconfianza (1945), que lamentablemente no se representó ni editó.

Posteriormente, regresó a la Isla para ejercer como impresor, de cuya imprenta salieron diversas colecciones de poesía de escritores canarios de la época. Esta actividad la compaginó con la creación lírica, en clara disidencia con la dictadura franquista.

Su presencia en la fundacional Antología cercada (1947), que prefigura la importante corriente de poesía social que luego se afirmará a nivel nacional, incardina a Lezcano en unas coordenadas estéticas a las que permanecería fiel, apenas con leves modulaciones, durante su amplia trayectoria.

Fue fundador, junto con su hermano Ricardo, del Teatro Insular de Cámara (1956-1968), que escenificó su cuadro poético La ruleta del sur. Su presencia es constante en las principales empresas culturales de las Islas junto a otros compañeros de la generación poética de la posguerra (Mensaje, Planas de poesía o Fablas), apoyó al grupo de Poesía Canaria Última y, tras la publicación de su poemario Consejo de paz (1965), fue sometido a un consejo de guerra, en una lamentable exhibición represiva del franquismo que acabó costando la cárcel al periodista Salvador Sagaseta.

En 1982 escribió uno de los poemas que definen su posición vital e ideológica, La maleta, publicado en el contexto histórico del ingreso de España en la OTAN. La preocupación social de Lezcano le llevó a vincularse con la política, como consejero y presidente del Cabildo grancanario y diputado del Parlamento de Canarias.

"Vemos como la sociedad cotiza a altos precios la pintura, habita el interior de la arquitectura, rememora la música hasta en sueños, en tanto la poesía ha quedado sola como la cenicienta de las artes, mustia de tanto contar sílabas en los desvanes el olvido", dejó escrito el poeta cuya obra se celebra y rescata en la presente edición del Día de las Letras.

 

Ver más