El Gobierno de Canarias aprobó la celebración del Día de las Letras Canarias, que se realiza cada 21 de febrero. La elección de este día como fecha conmemorativa obedece a que, ese mismo día del año 1813, tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria el fallecimiento de José de Viera y Clavijo, polifacético autor canario que constituye un claro exponente de nuestra literatura y que entronca con varias áreas de conocimiento. Con la institucionalización del Día de las Letras Canarias, el Gobierno pretende reconocer la labor llevada a cabo históricamente por los autores canarios dedicados a cualquier faceta de la cultura, en el convencimiento del importante valor que tiene para la comunidad el conocimiento de sus literatos, investigadores, críticos, editores y, en general, de todas aquellas personas que de una u otra manera forman parte del sector del libro y que ayudan al desarrollo cultural de las Islas. Por eso, cada año está dedicado a uno o a varios autores que transmitan los valores que la comunidad canaria quiere que prevalezcan. El presente año está dedicado al poeta Arturo Maccanti (1934-2014).

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1934, de padre italiano y madre portuguesa, llegados a la isla pocos años antes, su vida está vinculada a Tenerife, y en especial a Guerea, La Laguna, en cuya universidad inició sus estudios de derecho en 1951. En Nosotros, revista universitaria, publica sus primeros poemas. Su papel en la cultura canaria en aquellos años es relevante a través de interesantes propuestas editoriales como La fuente que mana y corre, que crea junto con Manuel González Sosa y Antonio García Ysábal, o Taller de ediciones JB, de Manuel Padorno y Josefina Betancor, en la que colabora. Su vida está íntimamente marcada por la literatura, a la que dedicó todo.
Autor de una amplia obra poética, reunida en 2005 (Vivir sobre la vida), traductor, miembro de la Academia Canaria de la Lengua y Premio Canarias de Literatura en 2003, Arturo Maccanti es uno de nuestros clásicos.
Comenta el editor Antonio Becerra en las notas biográficas de la Antología que la dimensión literaria y humana de Maccanti son testimonio de las diversas tradiciones que conforman culturalmente las Islas: "por genealogía, con la tradición atlántica y mediterránea por familia; por obra, con la poesía de la modernidad y la vanguardia, a través de la fundación literaria del espacio insular; con la poesía del dolor, que entronca con la poesía popular y con la obra de Domingo Rivero".
La obra de Maccanti es el poema de una vida consciente de su condición insular y del paso del tiempo en la isla, en una geografía que supo captar de manera única. Las islas de Arturo Maccanti son una sola, el lugar donde acontece la escritura. "Canarias fue el lugar donde Maccanti dirigió su amor, y con ello, a través de su poesía, nos mostró el único camino posible. El poeta falleció en La Laguna en 2014. En Guerea, la ciudad del poeta, se escucha el eco de sus pasos" escribe Becerra.