Usted tiene javascript desactivado por lo que algunos elementos de la página puede que no funcionen correctamente.

Síguenos:

Estás en:

Exposiciones

17 septiembre >> 20 noviembre 2022

La otra mitad. Mujeres artistas en Canarias (1815-1952)

El Gobierno de Canarias presenta en la Sala de Exposiciones del Instituto Canarias Cabrera Pinto (La Laguna, Tenerife) La otra mitad: mujeres artistas en Canarias (1815-1952), exposición comisariada por la investigadora y profesora universitaria Yolanda Peralta Sierra. La muestra, que reúne más de 70 obras realizadas por 37 creadoras nacidas entre 1815 y 1952, tiene como objetivo principal cuestionar los relatos y narraciones hegemónicas de la Historia del arte para recuperar los nombres y las obras de creadoras, en su mayoría desconocidas o ignoradas, y presentarlas bajo un nuevo prisma: el de la perspectiva de género.  La otra mitad: mujeres artistas en Canarias (1815-1952) también propone una reflexión acerca de lugar que ocupan las mujeres artistas dentro de las colecciones públicas de arte en Canarias y el estado de conservación en el que se encuentran sus obras.

La muestra está estructurada en 6 secciones: Empoderamiento y autoafirmación profesional; Creación artística y clase social; Arte versus artesanía; El género y los géneros  artísticos; Pioneras e innovadoras y La revisión de la mirada: mujeres mirando a mujeres.

Muchas de las obras que integran esta exposición, entre pinturas, dibujos, esculturas, fotografías, esmaltes, cerámicas y joyas, se muestran por primera al público y pertenecen a colecciones privadas y a instituciones, museos y centros de arte de Canarias.

Las artistas cuya obra se puede contemplar en esta exposición son Carmen Arozena, Jacobina Bello, Gina Berndtson, Maud Bonneaud , Iberia Carque Cazorla, Arminda del Castillo, Lola del Castillo, Elvireta Escobio, Eva Fernández, Magdalena Fernández, Carmen González, Yolanda Graziani, Yvonne Guegan, Elizabeth Heaphy de Murray, Pepa Izquierdo, María Lasso Morales, Elena Lecuona, Nieves Lugo, Pilar de Lugo y Eduardo, Alicia Martín Fernández, Lola Massieu, Josefina Maynadé, Jane Millares, Elizabeth Augusta Moss King, María Belén Morales, Maribel Nazco, Pino Ojeda, Vicki Penfold, María Jesús Pérez Vilar, Carla Prina, Laura de la Puerta, Manón Ramos, Chelín Reino, Inocencia Sánchez de Galindo, Maruja Soto, Tanja Tanvelius, Lía Tavío.

Han colaborado en esta exposición con el préstamo de obras artistas, familiares de artistas, coleccionistas privados y las siguientes instituciones artísticas y culturales de Canarias: Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, MACEW Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl (Puerto de La Cruz, Tenerife), CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas de Gran Canaria), Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria), Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, Hemeroteca del Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria, Filmoteca Canaria, Fundación Canaria Pino Ojeda (Gran Canaria), Fundación Canaria Maribel Nazco (Tenerife), Ateneo de la Laguna (Tenerife), Biblioteca de Humanidades de la Universidad de La Laguna, Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife y Archivo Fotográfico Alberto Lasso Clavijo (Lanzarote).

 

Comisaria: Yolanda Sierra Peralta

Profesora universitaria, investigadora y comisaria de exposiciones. Gran parte de su trayectoria profesional y académica la ha desarrollado en el campo de los estudios de género, la historia de las mujeres y las relaciones arte y género.

Doctora en Historia del arte por la Universidad de La Laguna (Tenerife, España) con la tesis Mujer y arte en Canarias: mujeres creadoras e iconografías femeninas (2006).

Fue fundadora y directora de la Galería de arte murNó (2004-2007) en La Laguna (Tenerife), dedicada principalmente a la difusión y promoción de jóvenes artistas de las Islas, en su mayoría mujeres.

Durante 10 años (2008-2018) fue conservadora jefa del Departamento de Exposiciones Temporales de TEA Tenerife Espacio de las Artes, siendo responsable en este centro de la coordinación de medio centenar de exposiciones y de la puesta en marcha del Laboratorio de Acción y del Programa ÁREA60.

Profesora tutora de la UNED en Tenerife (2006) y Profesora del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna (2014). Imparte docencia en Historia del arte en la Facultad de Humanidades de la ULL y en varios títulos de posgrado como el Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de IgualdadMáster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural y el Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Ha comisariado exposiciones para museos, centros de arte y salas de exposiciones en Canarias como el CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno-San Antonio Abad, Casa África, TEA Tenerife Espacio de las Artes, Centro de Arte La Regenta, Sala de Arte Cabrera Pinto, la Casa de Colón y el CIC El Almacén. Entre sus proyectos expositivos destacan Contradicciones y Construcciones (2007); Nueva tripulación para el Pequod. Colección de arte contemporáneo Fundación La Caixa (2010); El cuerpo inventado (2011); Juego de máscaras: la identidad como ficción (2012); Hilos y tramas. Homenaje a Penélope (2013); Intervídeo: Ciclo de vídeo y creación audiovisual. Colección Ordóñez Falcón de Fotografía (2015) y Mujeres en los márgenes: las artistas en la Colección de la Casa Colón (2017). Ha sido comisaria de las exposiciones individuales de las artistas Yapci Ramos (Show Me – Welcome Her – Know Us, 2018-2019), Mireia Sallarès (Campos de batalla, 2018), Julia Galán (Adiestrada, 2018), Marina Núñez (Jardín salvaje, 2019) y Karina Beltrán (Los ojos adentro, 2021).

Es autora de los libros Cristina Gámez (BAC Biblioteca de Artistas Canarios, 2021), Carmela García (BAC Biblioteca de Artistas Canarios, 2017), Diccionario biográfico de mujeres artistas en Canarias (Ediciones Idea, 2014) y coautora del libro Tradición y Experimentación plástica. Dinámicas artísticas (1939-2000) (Colección Historia Cultural del Arte en Canarias, 2010).

Ha impartido cursos, charlas y conferencias en diversas instituciones, galerías, museos y centros de arte insulares, nacionales e internacionales. Es autora de numerosos textos para revistas, catálogos y monografías de arte.

Forma parte, como vocal, de la Junta Directiva de MAV Mujeres en las Artes Visuales, asociación a la que está vinculada desde 2012 y que tiene entre sus objetivos principales promover la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres dentro del sector de las artes visuales. Es delegada territorial de esta asociación en Canarias.

Directora del Seminario de Investigación Avanzada «Estereotipos femeninos en la cultura visual: de la misoginia al empoderamiento» (IUEM-ULL, 2021). Co-directora del curso «Estrategias feministas en las teorías y en las prácticas artísticas contemporáneas», 1ª Edición (IUEM-ULL, 2016). Investigadora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres -IUEM de la Universidad de La Laguna (Tenerife).

Premio La Cultura es Femenina-2018 otorgado por la asociación cultural El Laboratorio por su contribución a la visibilidad de las mujeres artistas.

Autora del blog Puntadas Subversivas (2013). https://puntadassubversivas.wordpress.com/