Usted tiene javascript desactivado por lo que algunos elementos de la página puede que no funcionen correctamente.

Publicaciones

Las publicaciones del Archivo tienen como objetivo prioritario la divulgación de unos documentos que forman parte de nuestro Patrimonio Documental común. En este sentido, pretendemos dar a conocer la documentación que custodiamos. Paralelamente, tratamos que las mismas sirvan como fuente de estudio, para quienes se interesan por la formación en las diversas tareas archivísticas y en sus Ciencias Auxiliares (Paleografía, Diplomática, Sigilografía, Cronología…). También tienen cabida en nuestras ediciones estudios realizados en base a la documentación que custodiamos.

 

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE CANARIAS
LA CASA DEL TESORO. DOCUMENTOS SOBRE AMARO RODRÍGUEZ FELIPE (1678-1747).
Sale a la luz un nuevo número de la colección Documentos para la Historia de Canarias, continuación del correspondiente al XIV, dedicado al corsario Amaro Rodríguez Felipe (1678-1747). En el mismo se ahonda en la vida de este mismo personaje, acercándonos a otros aspectos de su leyenda, en especial a los que se refieren a su "casa" ("La casa del pirata", como es conocida) y al tesoro hasta ahora no encontrado que, según la tradición se oculta entre sus paredes.
 
EL PRÉSTAMO A RIESGO DE MAR. Vol. XV.
El préstamo a riesgo de mar, XIII entrega de la colección Documentos para la Historia de Canarias. La obra está dedicada al llamado préstamo marítimo en las Islas, entre los siglos XVI y XVIII. El “Préstamo a Riesgo” fue un instrumento financiero fundamental para asegurar el comercio con destino a Europa, América y África. El libro, consta de un estudio preliminar, realizado por el profesor Antonio Macías Hernández, Catedrático de Historia Económica de la Universidad de La Laguna, al que acompaña un corpus documental relativo al tema, convenientemente transcrito..
 
El Corsario de Dios. Documentos sobre Amaro Rodríguez Felipe (1678-1747. Vol. XIV.
Esta obra ha sido editada por el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, y representa la catorceava entrega de su colección “Documentos para la Historia de Canarias”. La publicación está dedicada a la figura del legendario corsario Amaro Rodríguez Felipe, también conocido como Amaro Pargo. Cuenta con un estudio introductorio del profesor Manuel de Paz Sánchez, en colaboración con el investigador Daniel García Pulido..
 
Documentos para la historia de Canarias. Vol.I.
Se trata de documentación fechada en los momentos de la conquista y primera colonización de las islas.
San Cristóbal de La Laguna, documentos para su historia (1506-1606).Vol.II.
La ciudad de San Cristóbal de La Laguna, que fue durante trescientos años cabeza de gobierno de la isla de Tenerife, ha conservado un rico legado artístico y arquitectónico. La documentación seleccionada recoge testimonios que muestran el nacimiento de la ciudad y su desarrollo urbano.
Nelson en Tenerife. Vol. III .
Conmemoración del ataque de las tropas del almirante Nelson a la plaza de Santa Cruz de Tenerife el 25 de julio de 1797.El presbitero Curras. Se incluye el borrador de un sermón pronunciado el día de Santiago de 1797, celebrando la victoria sobre las armas inglesas que refleja la mentalidad religiosa de la época y el ambiente creado en la ciudad por la gesta..
Felipe II o el final de una época. Vol. IV.
Conmemora el 400 aniversario del fallecimiento del rey. Los documentos tratan de reflejar la actividad humana en un territorio que, por estar alejado de la Corte, presenta unos aspectos peculiares. Láminas cedidas por el Archivo General de Simancas.
Navíos y gente de mar. Vol. V.
La importancia de los barcos y de la navegación en la historia de las islas Canarias. De hecho el ingreso de Canarias en la historia se relaciona estrechamente con el desarrollo de los medios de navegación que hicieron posible la inaguración de la llamada "Era de los Grandes Descubrimientos".
Fuentes para la historia de la música en Tenerife (siglos XVI-XVII). Vol. VI.
El estudio y utilización de las fuentes es fundamental para la Musicología como lo es para cualquier disciplina humanística. En esta carpeta además se ha incluido fuentes sonoras e iconográficas, los tres bloques primordiales para el estudio musicológico.
La herida y la venda. Desastres naturales y mentalidad colectiva en Canarias. Vol. VII.
A lo largo de la historia de Canarias la naturaleza ha venido protagonizando procesos y episodios físicos y meteorológicos, con el rigor, rotundidad y espectacularidad con que solo ella sabe sorprendernos. En la sociedad del Antiguo Régimen la religiosidad que acompañaba el transcurrir de los días, ante la adversidad, la solicitud de ayuda divina fue estrategia ineludible para mitigarla.
Esclavos. Vol. VIII.
La esclavitud es una institución conocida por sociedades complejas desde la Antigüedad, pero fue a partir de los albores del mundo moderno cuando esta institución, como sistema de producción, adquirió un gran desarrollo, sobre todo la trata de negros y, en menor medida otros colectivos. Canarias no se sustrajo a ese fenómeno.
Agua del cielo. Vol. IX.
La preocupación de los seres humanos por el agua, siempre resulta instintiva, y la obsesión por conseguirla de la forma más sencilla ha sido una constante. La búsqueda de entornos con agua próxima y en buenas condiciones de salubridad ha marcado hasta el presente la forma de poblar los territorios.
Remedios y enfermedades: La Sanidad en Canarias (Siglos XVI-XIX). Vol. X.
La obra, prologada con un estudio del médico e investigador Justo Hernández relativo a diversos aspectos de la historia de la medicina en el Archipiélago, presenta una variada documetación relativa al tema de la sanidad, donde se abordan los diversos aspectos de la misma a lo largo de cuatro siglos. Gracias a los documentos reproducidos y transcritos se aporta información rigurosa, a la par que curiosa en algunos aspectos, sobre la evolución de la medicina y la farmacopea en nuestra tierra en el periodo indicado.
Islas y voces del azúcar. Vol. XI..
“ISLAS Y VOCES DEL AZÚCAR I (Tenerife, La Gomera Y La Palma). Se trata de la undécima entrega de la colección “Documentos para la historia de Canarias”, editado por el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Como en los números anteriores de esta colección, se pretende dar a conocer los documentos que custodiamos, relacionados con diferentes temas de la historia de Canarias.

OTRAS PUBLICACIONES
1. Desvelando secretos, documentos de la Masonería en Canarias. Catálogo de la exposición.
2. Fuentes para la Historia de Canarias en el Achivo General de Simancas (1501-1598), C.D
Los documentos de este catálogo están enmarcados entre los años 1501 y 1598, con la intención de brindar a los investigadores todos los asuntos hacendísticos más importantes del siglo XVI. La primera fecha se justifica por el hecho de que el Consejo de Hacienda -creado en 1524- recogió en su archivo la documentación propia de la Real Hacienda desde principios del siglo. Se señala como final del trabajo el año 1598 -la muerte del rey Felipe II- que supone la crisis del gran imperio español, cuyo esplendor llevó Carlos V y llevó al cenit Felipe II, y el fin de una época, aunque sus efectos negativos tardarán algunos años en presentarse en Canarias.
3. Catálogo del fondo documental del Juzgado de Valverde (1795-1965).
El fondo documental del Juzgado Municipal de Valverde de El Hierro está integrado por 59 legajos ingresados en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife por transferencia de fecha de 7 de julio de 1977. Las fechas extremas de la documentación se sitúan entre 1795, para el documento más antiguo, y 1971 para el más reciente.
Su tipología abarca actos de jurisdicción voluntaria, actos de conciliación, juicios verbales, juicios de cognición, juicios de faltas, secretaria, documentación electoral y censal.
4. Dios, clan y negocio. Las memorias del comerciante irlandés Bernardo Valois. Agustín Guimerá Ravina.
En estas últimas dos décadas estamos asistiendo a una renovación historiográfica en torno al mundo atlántico del siglo XVIII, sus redes comerciales, sistemas portuarios y grupos comerciantes. Una perspectiva internacional comparada interdisciplinar y de larga duración está despejando muchas incógnitas referente a las comunidades mercantiles extranjeras establecidas en aquellos puertos y ciudades portuarias que tejieron todo un sistema oceánico de gran complejidad y riqueza.

COLECCIÓN PATRIMONIO DOCUMENTAL DE CANARIAS
5. Documentos notariales sobre arte y artistas en Garachico [1522-1640].
El libro reúne la transcripción paleográfica de cincuenta y cinco documentos relativos a la actividad artística en 1a Comarca de Daute -concretamente en Garachico y San Pedro de Daute- entre 1522 y 1640, periodo que coincide con 1a edad de oro de la villa y puerto, calificada por el ingeniero Leonerdo Torriani como la localidad más rica y de mayor comercio de todos los lugares y ciudades de estas islas. Los documentos seleccionados, muchos hasta ahora inéditos, corresponden a la Sección histórica de Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

COLABORACIÓN CON ARTEMISA EDICIONES
6. Colaboración con el libro La Torre. Homenaje a Emilio Alfaro Hardisson.
La Torre reúne treinta y cinco artículos en homenaje a Emilio Alfaro Hardisson [1966-2004], técnico superior en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife: trabajos de Historia, Historia del Arte y Archivística, entre ellos, uno del propio Emilio. Este libro, publicado por Artemisa Ediciones con la colaboración de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Gobierno de Canarias, fue presentado en la sede de nuestro Archivo el 9 de noviembre de 2005.

COEDICIÓN CON EL INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS
Documentos relativos a Canarias en el Registro general del Sello de Corte [colección Fontes Rerum Canariarum, XLVII]