Estás en:
Las nuevas instalaciones del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife están situadas en La Laguna, en un solar situado en el Camino de la Hornera, colindante con el Campus Universitario de Guajara. El edificio responde al diseño de los arquitectos A. Perea González, C. González Rodríguez y E. Gordillo Denche.
Se trata de un conjunto definido por la existencia de diferentes áreas articuladas según las funciones que cada una debe cumplir dentro de las tareas archivísticas, es decir, un área privada, otra pública y una reservada. En su conjunto totaliza unos 5.916,20 m2 construidos.
El edificio destaca por su sencillez y naturalidad. El elemento base es el hormigón armado visto. El acceso, tanto para vehículos privados y de servicio, como de peatones se sitúa en un solo punto controlable desde el centro de control y recepción del edificio, localizado en el extremo sur de la fachada.
Los visitantes acceden directamente a las puertas de entrada. Los vehículos particulares pueden hacerlo directamente a los aparcamientos correspondientes, mientras que los de servicio lo hacen con el área de recepción de documentación, donde está la puerta de acceso que conecta directamente con los espacios destinados a limpieza, desinfección, desinsectación y fumigación, próximos, a su vez, al área de trabajo a través del correspondiente montacargas.
La organización interior del Archivo Histórico se articula en dos ejes verticales: uno, constituido por la columna de servicio interior, ya descrito, en el extremo Norte, y otro, en el extremo opuesto, que resuelve la circulación de personas, tanto de funcionarios como de visitantes.
Este último sistema parte de un vestíbulo en la planta baja alrededor el cual, en este nivel, disponemos de un puesto de control y recepción. En este amplio vestíbulo se sitúa también el salón de actos y la sala de exposición.
Asimismo, en este nivel se emplazan las correspondientes áreas de depósito, divididas en espacios de 250 m2, dotados de los correspondientes sistemas de aire acondicionado, detección y extinción de incendios, control de temperatura y humedad, etc., al igual que el resto de los depósitos de las otras plantas.
La segunda planta es similar a la anterior, pero en su extremo Sur, y sobre el techo del salón de actos disponemos de un aula didáctica.
La tercera y última planta aloja, prácticamente, todas las áreas de trabajo. Es decir, oficinas, área de reprografía, de clasificación, de restauración y, por supuesto, la de consulta. En esta última se ubica la Biblioteca Especializada, así como las salas de lectura de microfilmes.