Usted tiene javascript desactivado por lo que algunos elementos de la página puede que no funcionen correctamente.

Documentos del Archivo


 

El franquismo, especialmente en sus primeros años, no fue una buena época para la publicidad. El lamentable estado de la economía y la autarquía propia del régimen, hacían de España un país en el que la mayor parte de la población tenía un bajo poder adquisitivo y los productos escaseaban, alejándose así del modelo de sociedad de consumo. En este contexto, las empresas, que trataban de sobrevivir en circunstancias en las que resultaba difícil conseguir materias primas para la elaboración de sus productos, evitaban hacer grandes inversiones en publicidad. La producción publicitaria de aquellos años era percibida por las firmas como de dudosa calidad y demostró, en la mayoría de los casos, no resultar rentable para los anunciantes.




«Auge del turismo terapéutico en el Valle de La Orotava a finales del siglo XIX». En esta ocasión, dedicamos nuestra atención a un conjunto de documentos que hacen referencia al auge del turismo terapéutico en el Valle de La Orotava a finales del siglo XIX y, más específicamente, a la gran repercusión que tuvo la Compañía de Hoteles y Sanatorium de este valle.El documento más llamativo es el folleto de dicha compañía, en el que se detalla una relación de sus miembros y una serie de grabados del norte de la isla.


«Proyecto de reforma ampliación de un cine-vivienda» (Cine Víctor). Este documento pertenece al fondo de Delegación Provincial de la Vivienda en Santa Cruz de Tenerife, uno de los correspondientes a la Administración Central Periférica. Se trata del «Proyecto de reforma ampliación de un cine vivienda», el conocido Cine Víctor, en Santa Cruz de Tenerife.


Hoy llamamos la atención sobre un documento notarial de 1677, el contrato por el que Salvador Bello y Tomás Hernández, ambos vecinos de Güímar, se obligaron a «dar y entregar al cappitán don Thomás de Castro Ayala, rejidor desta isla y vezino de esta ciudad [de La Laguna], a sauer: cinquenta palos redondos de tea de a beinte y dos pies de cumplido cada uno […] y dichos cinquenta palos los entregaremos puestos en la plaia de Puerto Santo dentro de mes y medio».


Con motivo de la celebración del Día del Libro destacamos uno de los documentos de nuestro Archivo. Se trata de una escritura notarial otorgada en La Laguna el 28 de diciembre de 1628 por la que el licenciado Alonso de Gallegos, abogado de la Real Audiencia de Canarias, se obligó a pagar a Juan de Ascanio, hijo del capitán Martín Ascanio, 1.600 reales por «vna partida de libros» detallados en una memoria inserta. Se trata de un repertorio de carácter jurídico, que incluía el «Derecho Ciuil y Canónico», los cuatro tomos de «las Obras de Juan Gutiérrez», las «Partidas de Gregorio López» y dos títulos de Gironda («De Preuilegiis» y «De Gabelis»), entre otros ejemplares de los que se aportan, además, sus precios. El documento fue citado por Antonio Vizcaya Cárpenter en su ‘Tipografía Canaria’ (Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife, 1964, p. XXV).


Actas de la Junta de la Asociación Amistad Hispano-Árabe. Fechas: 1939, junio, 18 – 1939, julio, El documento elegido para el mes de abril, seleccionado del fondo de Gobierno Civil, está formado por dos actas de la Junta de la Asociación Amistad Hispano-Árabe. El gran abanico de competencias que en su momento tuvieron los Gobiernos Civiles hace que la consulta de su documentación resulte imprescindible para conocer mejor las transformaciones políticas, sociales y económicas acaecidas en España desde el primer tercio del siglo XIX.


Ciertos vecinos de La Orotava contratan al licenciado Felipe Díaz de Santiago, médico, durante un año, para que los asista en sus enfermedades y a las personas de sus familia y de su casa, y también a los enfermos del Hospital [de la Santísima Trinidad] y a las monjas del convento, por un monto de 690 reales.


Hoy celebramos los carnavales con normalidad, pero no siempre ha sido así. Los documentos que ahora presentamos nos trasladan a un pasado no tan lejano, donde estas fiestas fueron objeto de limitaciones gubernativas cuando no de abierta represión. Así sucedió en 1954 , tal como podemos observar en los documentos intercambiados entre el Gobierno Civil de Santa Cruz de Tenerife y el Ministerio de la Gobernación, entonces dirigido por el palmero Blas Pérez González. Otra cosa fue que tales propósitos se consiguieran del todo.


Con motivo de la Fiesta de Reyes, adjuntamos un documento de la Delegación Provincial del Frente de Juventudes de Santa Cruz de Tenerife. En el se aporta una serie de fotografías de la cabalgata de Reyes, así como la Historia Institucional del Frente de Juventudes que se instituyó como una sección de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, cuyas dos grandes funciones eran la educación cívica, política y física.


Con ocasión de las Fiestas Navideñas, presentamos varios ejemplos de felicitaciones, fechadas entre los siglos XVIII y XX. Se trata de documentos curiosos en la forma y el contenido, que nos hablan de las celebraciones correspondientes a distintas épocas y otros tantos personajes. Una carta fechada el 24 de diciembre de 1709, una tarjeta de 1945 y otra felicitación de 1960. Un variado abanico cronológico, un espíritu similar.


Expediente sobre la incautación de las propiedades alemanas después de la II Guerra Mundial, en las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Puerto de la Cruz. 1945. Santa Cruz de Tenerife.


El documento elegido forma parte del fondo Gobierno Civil En esta carta Hipólito L. González Mesa, vecino de La Guancha, agradece el interés mostrado por el Gobernador Civil de Santa Cruz de Tenerife, tras su visita al municipio, por dos obras necesarias para su desarrollo: el Salto Hidráulico de "Los Palomos" y el circuito de la carretera del norte. Para explicar esta última obra, el autor acompaña la carta, con un croquis de singular interés.


Hemos seleccionado este documento por ser en el mes de septiembre la celebración de las fiestas del Cristo de La Laguna. En él se intuye por vez primera que en la procesión que se hace el día catorce la imagen pasase por las calles de la ciudad, y no como se realizaba con anterioridad por el exterior. Para ello se establece un acuerdo entre los beneficiados de las dos parroquias y los frailes del convento franciscano que custodiaban la escultura.


El 21 de febrero de 1873, tras haber llegado la noticia de la proclamación de la Primera República, se constituyo una nueva corporación municipal en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, que inmediatamente depuso a la hasta entonces vigente cuyos concejales se avinieron a dimitir pacíficamente.
Con motivo de la celebración del Día de Canarias, seleccionamos del fondo familiar Hardisson una carta del Vicerector de la Universidad de La Laguna a Rafael Hardisson, en la cual se expone la intención de colaborar en el Primer Centenario del nacimiento de Teobaldo Power (1848-1884).
"Baile del tambor" de Hermigua, isla de La Gomera. Informe musical y coreográfico. Delegación Provincial de la Sección Femenina del Movimiento de Santa Cruz de Tenerife.
Monumentos eucarísticos del Jueves Santo. La Laguna, (ca. 1955) Fondo Profesor Jesús Hernández Perera.