Estás en:
Sala de investigación
- El investigador que nos visita, salvo que su interés sea puntual, por primera vez deberá cumplimentar un cuestionario que pasará a formar parte de nuestra base de datos, cumpliendo la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. La recogida de los datos personales tiene como fin contar con información básica de las personas que acceden a los servicios del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, obteniendo únicamente una serie de datos necesarios para la elaboración de las estadísticas anuales y para mantenerles informados de nuestras novedades y actividades.
- Sólo se permite el uso del lápiz, libreta y ordenador. El personal de Sala podrá autorizar el uso de libros propios u otros elementos que le soliciten.
- Disponen de acceso directo a los instrumentos de descripción (cuadro de clasificación, inventarios y catálogos), así como a una serie de obras de referencia para resolver cualquier duda sobre vocabulario, conceptos, etc.
- No se pueden introducir en Sala bolsos y otros elementos similares, que se guardarán en las taquillas.
- No se puede comer ni beber en la Sala.
- La petición de los documentos se hará en las papeletas diseñadas para tal fin, disponibles en la mesa del responsable de Sala.
- Previa consulta al personal de Sala está permitido el uso de cámaras fotográficas o dispositivos móviles para fotografiar los documentos anulando el uso del flash.
- Para la consulta de los fondos de acceso restringido será necesario contar con la autorización escrita del productor de los mismos.
- Se solicita la donación a la Biblioteca Auxiliar del Archivo de un ejemplar de los trabajos sostenidos en los documentos consultados en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas.
- El servicio de préstamo de documentos se realizará hasta 30 minutos antes del cierre de la Sala de lectura.
- Se ruega silencio y dispositivos móviles sin volumen.
- La Sala tiene a su disposición Hojas de Reclamaciones y Sugerencias.
Biblioteca auxiliar
La Biblioteca auxiliar del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas nace al mismo tiempo que la Institución para servir como complemento y ayuda tanto a los investigadores como a los archiveros del Centro. Se trata de una biblioteca especializada en archivística, paleografía, sigilografía, diplomática, conservación, restauración, legislación, historia de las instituciones e historia de Canarias.
Los fondos abarcan dos grandes temas: Archivística e Historia. Estos dan lugar a una colección de más de seis mil monografías, una hemeroteca compuesta por unos quince títulos y una mediateca formada por más de doscientos recursos electrónicos.
Posee la Colección de Decretos y Colección Legislativa de España, además del Diario de Sesiones de Cortes.
La biblioteca pertenece a la Red de Bibliotecas Canarias y su catálogo puede ser consultado en el siguiente enlace Acceso al catálogo.
Lector-reproductor y escáner de microfilmes y microfichas
La reproducción analógica de documentos fue técnica muy empleadas antes del nacimiento y uso de la fotografía digital. Fondos enteros de documentos se microfilmaron. Este sistema, aunque ha quedado obsoleto, ha dejado abundante material, que se consulta a través de los lectores de microfilm-microficha de este archivo, equipos que pueden no solo imprimir la imagen, sino pasarla de analógica a digital (JPG) y almacenarla en la unidad de memoria que aporte el investigador.
Servicio de taquillas para guarda de objetos personales antes de acceder a la sala de investigación
En la entrada del edificio se dispone de taquillas donde el investigador guardará sus elementos personales antes de entrar en la sala de lectura, dado que está prohibido acceder a la sala de investigación con documentos, libros, bolsos, maletas, cartapacios, prendas de abrigo o cualquier otro objeto de carácter personal, bebidas y alimentos (incluida agua embotellada), así como objetos cortantes como tijeras o cutters.
Taller de Digitalización (servicio interno)
La digitalización de los documentos permite su consulta sin necesidad de recurrir a los originales; garantiza la salvaguarda de las fuentes primigenias, ya que una vez reproducidas huelga su manejo para su lectura; hace posible su consulta remota a través de las autopistas de la información; y, por último, garantiza la conservación de la información ante la pérdida de los fondos documentales originales por cualquier hecho luctuoso. No podía estar ajeno el AHPLP ni dar la espalda a las nuevas tecnologías, por lo que viene digitalizando sus fondos y poniéndolos a disposición de sus usuarios desde hace ya bastantes años. En la sala de investigación se pueden consultar más de 900 protocolos notariales y las actas municipales de un sinfín de ayuntamientos, entre otros. El inventario de los fondos digitalizados acompaña a cada puesto de lectura para que sea el propio investigador el que navegue con toda libertad por el mundo digital.
Consulta de documentos en soporte digital
El investigador dispone de cuatro ordenadores en los que consultar los documentos digitalizados. La consulta se hará preferentemente en este soporte con el fin de proteger los originales y preservarlos de los daños derivados de un uso frecuente. En cualquier caso, esta consulta se hará en los equipos mencionados y no en los portátiles que pueda aportar el usuario.
Asistencia al investigador en lectura paleográfica y manejo de descriptores
El AHPLP ofrece al lector la ayuda necesaria para resolver cuantas dudas paleográficas se le presente. Dicha ayuda será puntual y nunca se dilatará a la transcripción completa o parcial de documentos; tampoco se entenderá como una clase breve de lectura a noveles investigadores.
Certificado de asistencia a sala y de consulta de documentos
El investigador podrá solicitar certificado de asistencia a sala de investigación o certificado de los documentos consultados. Las solicitudes, tanto de asistencia como de préstamo de documentos, serán contrastadas con los registros de visita y de consulta obrantes en la Secretaría del AHPLP. La expedición de certificados queda supeditada a las tasas que señale el Gobierno de Canarias.
Copias de documentos en soporte papel y/o digital
En atención a la investigación y al estudio se permite la solicitud de copia de los documentos, siempre y cuando su estado de conservación lo permita; es decir, los documentos en mal estado de conservación no podrán ser copiados, al igual que la documentación cosida o encuadernada, si ello atentase a su integridad. No se autoriza la realización de copias de fondos, colecciones, secciones, series y unidades de instalación completas. No está permitido copiar los discos con documentos digitalizados, salvo documentos sueltos siempre que dicha cantidad no sobrepase los 15 fotogramas. El precio de dichas reproducciones se establecerá y publicitará anualmente por la autoridad competente. El investigador podrá usar libremente dispositivo de fotografía propia sin costo alguno, si con ello se elude su fotocopiado, que siempre es perjudicial para el documento histórico. El flash fotográfico queda terminantemente prohibido. Los documentos de cualquier naturaleza cuyos originales pertenezcan a otro organismo o particular sólo se podrán reproducir si se cuenta con la autorización expresa del propietario, debiendo ser ésta recabada por el solicitante, a no ser que en el acta de transferencia se permita dicha acción.