Usted tiene javascript desactivado por lo que algunos elementos de la página puede que no funcionen correctamente.

Colaboraciones

Esta página web nace con el objetivo de difundir el patrimonio documental canario conservado en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, con las colaboraciones desinteresadas de nuestros investigadores e investigadoras. Serán publicaciones sin encorsetar, ligeras y visualmente atractivas para llegar al mayor número de personas posible a través de Internet.

ColaboracionesLA LIBERTAD DE UN ESCLAVO, JOSÉ DE LA TRINIDAD, TEROR 1793.
Hoy conocemos la Historia de un hombre, José de la Trinidad. Gracias a la colaboración desinteresada del investigador Domingo Oliva Tacoronte podemos darle el sitio que tanto le costó conseguir. Recordando el pasado con este documento queremos conmemorar el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud con el objetivo de recordar y alertar sobre la necesidad de la erradicación de las formas de esclavitud contemporáneas.
ColaboracionesFEMINISMO EXPRÉS.
El Archivo Histórico Provincial de Las Palmas se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo para visibilizar la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. Gracias a la colaboración desinteresada, una vez más, del investigador Octavio Alexis Betancor Díaz compartimos un documento del 18 de abril de 1855 que demuestra cómo las mujeres vivían bajo el yugo masculino.
ColaboracionesLOS TESTAMENTOS "PERDIDOS DEL CÓLERA MORBO DE 1851.
En el trabajo diario en la sala de consulta, nuestros investigadores van encontrando datos, documentos y hechos que les llaman la atención. En este caso, Octavio Betancor, consultando los protocolos notariales del año del cólera, 1851 observó una situación peculiar y se planteó diversas cuestiones a las que intenta dar luz. Acompañamos el texto con las imágenes de un testamento ológrafo inserto en este peculiar testimonio de nuestro pasado.
ColaboracionesCARTAS SOBRE EL INCENDIO DEL CONVENTO DE CANDELARIA, EN TENERIFE.
Hace 232 años un terrible incendio en el convento de Candelaria en la isla de Tenerife hizo aflorar la devoción que los naturales de la zona sentían hacia la imagen de la Virgen allí venerada. Octavio Alexis Betancor Díaz, en el trabajo de investigación diario en nuestro Archivo encuentra muchos documentos interesantes y curiosos. Este es el caso del documento que presentamos. Se trata del informe sobre el acuerdo del cabildo de La Laguna para trasladar la imagen de Nuestra Señora de Candelaria a la capital tras el incendio que destruyó el convento e iglesia de Candelaria. El desgraciado suceso ocurrido en el año 1789 no es desconocido para el público pero Octavio hace un breve comentario a los momentos de tensión vividos aquellos días, recogidos en el informe y que le llamó la atención por la forma en la que están redactados los hechos. Les invitamos a conocer este documento esperando que les traslade a aquellos días de incertidumbre y pasión.
ColaboracionesCHIMANFAIA: UN BEBÉ DE 289 AÑOS.
En esta ocasión es Octavio Alexis Betancor Díaz quien revela un documento perteneciente al fondo de Conventos Desamortizados. Un fondo transferido por la Delegación de Hacienda, relativa a los documentos producidos por las instituciones desamortizadas durante el siglo XIX, conservado en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas desde el año 1956 y que contiene 56 legajos, unos 9 metros lineales. El documento que reproducimos íntegramente a continuación, expediente 31-8 del Convento de San Bernardo: San Ildefonso, es un informe relacionando los daños producidos por el volcán Chimanfaya, hoy llamado Timanfaya. Nuestro colaborador nos ofrece, con un breve y esclarecedor texto, lo que supuso para los vecinos la erupción que transformó Lanzarote hace 289 años.
ColaboracionesACTA DE PROTESTA POR AVERÍAS A REQUERIMIENTO DEL CAPITÁN DEL VAPOR MERCANTE “VALBANERA” EN EL PUERTO DE LA LUZ Y LAS PALMAS.
Muchos son los actos que se están celebrando en Gran Canaria para homenajear a los emigrantes fallecidos aquel 10 de septiembre de 1919. Entre todo el programa diseñado, queremos destacar la exposición “Valbanera, 100 años en la memoria” que se puede visitar en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología ya que el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas colabora exponiendo una copia del Acta de protesta inserta en el Protocolo Notarial de Agustín Delgado García, número 4160 del año 1917. Este documento fue descubierto por Armando Pérez Tejera, investigador habitual de nuestro patrimonio documental canario. Conocedor del proyecto que estaba en marcha para conmemorar el hundimiento del Valbanera, lo puso en conocimiento de los organizadores, Salsipuedes Asociación Cultural. Asimismo, ha querido compartir con nosotros, de forma totalmente dadivosa, un pequeño apunte de lo que supone este documento como fuente de interés para la historia del vapor Valbanera, para la navegación marítima en Canarias y en España y como no, a manera de homenajear a nuestros paisanos emigrantes, víctimas de esta tragedia.
ColaboracionesNÉSTOR MARTÍN-FERNÁNDEZ DE LA TORRE: UNA VIDA EN TRES ACTOS.
Coincidiendo con la reinauguración del Bodegón Pueblo Canario y, aprovechando que volvemos a recordar al admirado Néstor, el investigador Armando Pérez Tejera, perseverante sabueso de los fondos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, ha elaborado, desinteresadamente esta nueva visión de los últimos meses de la vida del artista.
ColaboracionesEL ASALTO A LOS ALMACENES MOLINA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: MAYO 1936.
Este mes tenemos la suerte de contar con la colaboración desinteresada del historiador Agustín Millares Cantero para difundir el patrimonio documental canario. El trabajo que ha realizado consultando la documentación judicial conservada en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas nos lleva a los años convulsos vividos en España durante los años 30 del siglo pasado. Acompaña al texto la digitalización de una de las Sentencias en las que se basa para llegar a sus conclusiones. Les invitamos a leer el trabajo para acercarse a este fondo documental tan importante e imprescindible para, como bien dice Agustín al comienzo del texto, entender la Historia Social que se vivió hace ahora 82 años en Canarias.
ColaboracionesCAMPANEROS Y RELOJEROS DE LA CATEDRAL DE SANTA ANA.
Coincidiendo con la festividad de Santa Ana, advocación de la Catedral de Canarias y patrona de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria compartimos gracias a la colaboración desinteresada de Gustavo A. Trujillo Yánez, Doctor en Historia y asiduo investigador en este Archivo, algunos documentos correspondientes con el inicio de la actividad como campanero del primer miembro de la saga de los Sánchez conservados entre nuestros fondos.
ColaboracionesLOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES: ACUERDO DENOMINACIÓN DEL MUNICIPIO COMO LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
Desde el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas les ayudamos a conocer esta curiosidad gracias a la colaboración desinteresada del historiador Néstor García Lázaro. Los libros de actas del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria son una fuente de información inagotable para conocer el devenir de la ciudad desde 1834. Es nuestra humilde manera de festejar el 539º aniversario de la fundación de la ciudad.
ColaboracionesA VUELTAS CON EL PSOE.
En esta ocasión y, casualmente, coincidiendo con las primarias en el PSOE, presentamos el trabajo realizado por Adrián Santana García, alumno de la asignatura Archivística y Documentación de la ULPGC. Se trata del inventario del fondo documental donado por Alfredo Herrera Piqué. Agradecemos al autor y a su profesora, Manuela Ronquillo Rubio, el habernos permitido publicar este trabajo de un fondo desconocido hasta ahora.
ColaboracionesLA PAPA: EL VERDADERO TESORO DE LOS INCAS.
Una vez más contamos con la colaboración de dos investigadores para dar a conocer el Patrimonio Documental Canario. D. Manuel Lobo Cabrera y D. Fernando Bruquetas de Castro han compartido el hallazgo de dos escrituras de conocimiento de embarque de mercancías, del s. XVI con los que podemos apoyar la teoría de que la papa entró en Europa desde Gran Canaria.
Colaboraciones"EL TESTAMENTO DE JUAN PÉREZ VILLANUEVA".
El testamento de Juan Pérez Villanueva que conserva el Archivo es un instrumento público muy poco citado por los historiadores y mucho menos conocido por el público. Gracias a la colaboración de D. Fernando Bruquetas de Castro con motivo de la Festividad de la Virgen del Pino y siguiendo las pautas de difundir el Patrimonio Documental Canario, lo damos a conocer presentando la digitalización y su transcripción.