Usted tiene javascript desactivado por lo que algunos elementos de la página puede que no funcionen correctamente.

Estás en:

Enero 2021
LuMaMiJuViSaDo
     1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
 

Proyecto Sigue la Música 2019

 

El proyecto formativo Sigue la Música, organizado por el equipo del FIMC, regresa a los escenarios de las Islas del 15 al 25 de noviembre de 2019 y, como en la pasada edición, servirá de antesala del 36º Festival. Este año se presenta bajo el título 'Su Majestad la Orquesta', con conciertos didácticos dirigidos tanto a escolares como a público general.

'Su Majestad la Orquesta' es un concierto didáctico y familiar, de entrada libre, que nos permitirá un acercamiento a esta agrupación instrumental, la orquesta sinfónica.

Este concierto se ofrecerá en 7 islas y en cada una de ellas habrá dos funciones: una matinal para estudiantes y otra vespertina para adultos y familias. 

El concierto contará con la participación de la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Canarias, formada por jóvenes instrumentistas de Gran Canaria y Tenerife y dirigida por José María Vicente y Nokoleta Popova.

Contaremos también con la participación como solista del joven violinista lanzaroteño Pablo Araya.

El guión y la narración estarán a cargo de Ricardo Ducatenzeiler.

 

PROGRAMA

Danzas Rumanas 4, 5 y 6 -  B. Bartok (1881-1945)

Variaciones Sobre un Tema de Haydn (Tema) -   J. Brahms (1883-1897)

Fanfarria de La Peri  -  P. Dukas (1865-1935)

5ª Sinfonía (1er Movimiento)  -   L. V. Beethoven (1770-1827)

Concierto para Violín en Re Menor Op. 64  -  F. Mendelssohn (1809-1847)
(1er Movimiento en los conciertos para adulto)

Sinfonía Nº 8 “Inacabada” (1er Movimiento)  -  F. Schubert (1797-1828)

Sinfonía Nº 45 en Fa sostenido Menor “Los Adioses”  -   J. Haydn (1732-1809)
Adagio final

Danza Húngara Nº 5  -   J. Brahms (1883-1897)

Farandola (de la Suite “La Arlesiana”) -  G. Bizet (1838-1875)

CanCan  -  J. Offenbach (1819-1880)

 

FECHAS*

TENERIFE
Auditorio del Conservatorio S/C de Tenerife.
José María de Vicente, Director
15 de nov. a las 20.00 h.

EL HIERRO
Casino de Valverde.
José María de Vicente, Director
17 de nov. a las 20.00 h.

LA PALMA
Teatro Circo de Marte - S/C de La Palma
José María de Vicente, Director
18 de nov. a las 20.30 h.

LANZAROTE
Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”
José María de Vicente, Director
19 de nov. a las 20.30 h.

FUERTEVENTURA
Auditorio de Antigua
Nikoleta Popova, Directora
20 de nov. a las 20.00 h.

LA GOMERA
Casa de la Cultura Valle Gran Rey
Nikoleta Popova, Directora
22 de nov. a las 20.00 h.

GRAN CANARIA
Teatro Guiniguada
Nikoleta Popova, Directora
25 de nov. a las 20.00 h.

*Entrada libre a todos los conciertos.

 

PARTICIPANTES

Nikoleta Popova
Directora

 

 

 

 

Natural de Dobrich, Bulgaria, Nikoleta S. Popova Ph.D. es titulada superior en Dirección Coral y Pedagogía Musical por la Academia Nacional de Música de Sofía, donde estudia bajo la tutela de Prof. Krum Maksimov. Amplía sus estudios con posgrado de Dirección con el Prof. Johannes Prinz en la Universität für Musik und darstellende Kunst Graz. Atiende clases magistrales con maestros como Johannes Prinz, Franz Jochum, Eric Whitacre, Fernando Malvar-Ruiz, Alex Schillings, Klaas Stok, Marco Antonio Da Silva Ramos, Lilla Gabor, Rob Vermeulen, Louis Buskens y Sean Deibler, entre otros.

En 2011 finaliza los estudios de Doctorado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, titulando con una calificación de sobresaliente cum laude, con la tesis El espiritual negro: aspectos poético-musicales y recursos para la interpretación. Es autora de los libros El espiritual negro: aportaciones para una historia del género. Aspectos poético-musicales (2012), Análisis e interpretación del espiritual negro (2013) y Wade in the Water. 8 espirituales negros (2014).

Desde 2006 hasta la actualidad ejerce como profesora en el Conservatorio Superior de Música de Canarias en las especialidades de Dirección Coral y Pedagogía Musical. Compagina la docencia con la dirección musical del Coro, del Coro de Cámara y la Orquesta de la sede de Gran Canaria del CSMC. Colabora como directora de coro junto los directores de orquesta Alexey Shatskiy (Réquiem en Re menor, Op. 48 de G. Faurè), Henry Adams (Nativitas sui generis de Constantino Martínez-Orts), Pierangelo Pelucchi (Così fan tutte y La flauta mágica de Mozart) y Gregorio Gutiérrez (estreno mundial de la ópera de Juan Manuel Marrero Clara y las sombras, Misa de Réquiem en re menor, K. 626 de W. A. Mozart y estreno en Italia de Cantigas de Maurice Ohana) en diversos festivales en Canarias e Italia.

Ganadora de varios premios internacionales, Popova actúa como directora invitada de diversos coros (Coro Nacional de Bulgaria, Festival Choir of Madison, Coro del Conservatorio di Musica "Luigi Canepa" di Sassari, Coro de la Ignacy Jan Paderewski Academy of Music Poznan, Encantadoras, Coro Insular de Gran Canaria, Coro Delantal) e imparte clases magistrales de dirección coral, conferencias, cursos y talleres para coros sobre el espiritual negro y la música folklórica búlgara (Estados Unidos, Austria, Eslovaquia, España, Italia, Polonia).

 

José María Vicente

Director

Titulado en Dirección de Orquesta por el Conservatorio de Viena con los profesores Reinhard Schwarz y Georg Mark (1994-98). Desde entonces, ha tomado parte activa en numerosas clases maestras, destacando entre ellas las de Vladimir Fedosejev (Viena 1998) y Bernard Haitink (Lucerna 2005). En el verano de 2007 fue invitado por el programa de dirección de orquesta del prestigioso Tanglewood Music Center en Boston. Ha recibido en dos ocasiones (2003 – 2005) la mención especial del jurado del Concurso Internacional de Directores de Orquesta de Besançon.
Ha estado al frente de orquestas como la Orquesta Mozart de Viena (Musikverein Sala Dorada), Orquesta Ciudad de Elche, Sinfónica de Lucerna, Mozart Ensemble, Camerata Clásica de Canarias, Sinfónica de Tenerife, etc, con solistas como David Ballesteros, Esther Haffner, Bettina Gradinger o

N. Zivkovich entre otros. Ha estado presente en algunos de los eventos más significativos de la vida musical canaria como el Festival de Música de Canarias, Festival de Ópera de Tenerife, el Festival de Teatro y Danza y la temporada de conciertos de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria, recibiendo el aplauso del público y la crítica especializada.

En su faceta docente es profesor de dirección instrumental del Conservatorio Superior de Música de Canarias.

 

Pablo Araya

Violín

El primer contacto de Pablo Araya con la música fue a través de la música tradicional canaria a la edad de 5 años. Más adelante, continuó su estudios musicales en la Escuela de Música del Cabildo de Lanzarote y a los 8 años comenzó a tocar el violín, bajo la supervisión de José Manuel Hernández Alfaro. No es hasta 2015 cuando accede al Conservatorio Superior de Música de Canarias bajo la tutela de Branimir Hristov. Tras dos años en el centro, audiciono con éxito para entrar en el programa Erasmus+ en el Conservatorio de Viena (MUK).

En febrero de 2018 aprobó las pruebas de acceso para continuar sus estudios oficiales en MUK (Musik und Kunst Privatuniversitat der Stadt Wien) en la cátedra de Dominika Falger, reconocida internacionalmente por su labor como violinista y pedagoga. En 2019 concluyó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Canarias con las máximas calificaciones.

A lo largo de su etapa académica, ha recibido clases magistrales de diversos profesores tanto en el panorama solístico como orquestal. Destacan profesores de prestigio internacional, como son: Sergey Teslya (RCSMM, Madrid), Eszter Haffner (KUG, Graz), Igor Gruppman (Codarts, Conservatorio de Rotterdam), Michael Frischenschlager (MDW, Viena), Mario Hossen (NBU, Sofia), Lara Lev (Julliard School of Music and Drama, Nueva York), Gordan Nikolic, Raluca Dobre (George Enescu University, Bucharest), Yuri Nashushkin, Amayak Dourgarian, Carole Petitdemange, Florian Zwiaer, Hemmja Semmler, Alexandra Soumm, Anne-Marie North Yuri Nashushkin... entre otros.

En su carrera profesional, ha tenido la oportunidad de tocar con diferentes orquestas como la Joven Orquesta de Canarias (concertino) Orchester, Orquesta de Cadaqués, Aurora Festival Orchestra, Aurora Festival Chamber Orchestra (líder de los segundos violines), Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta de Cámara de Canarias, Sinfonietta de Canarias (concertino), Orquesta de la JMJ... entre otras. Con estas agrupaciones ha tenido la oportunidad de actuar en prestigiosas salas a nivel nacional e internacional como Teatro Guimerá, Paraninfo de la ULL y Auditorio Adán Martín en Tenerife, Auditorio Alfredio Kraus (Gran Canaria), Auditiorio Principe Felipe (Oviedo), Kursaal de San Sebastián, Auditorio de la Universidad de Navarra (Pamplona), Radiokulturhaus de la Radio Nacional de Austria (Viena), Filarmonía de San Petesburgo (Rusia) y Konzerthuset de Estocolmo (Suecia) entre otros.

Además, ha tenido la oportunidad de colaborar y participar en diferentes festivales como el Festival de Música Religiosa de Canarias junto al Canarias Galante Ensemble, Festival de Música de Canarias, Aurora International Music Festival, Saint Petesburg International Conservatory Week, FIMUCITÉ y en los ciclos de conciertos de la Fundación Mapfre Guanarteme. Cabe destacar también su compromiso con la música de nueva creación, pues es miembro de ensembles destinados a la interpretación de este tipo de músicas, como son el Falla Ensemble de la Fundación Nino Díaz y el Ensemble Lanzarote.

 

Ricardo Ducatenzeiler
Comunicador

Ricardo Ducatenzeiler nació en Buenos Aires y formó parte, como violista, de la Orquesta Sinfónica Nacional (Argentina) y Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires. En 1977 se trasladó a Gran Canaria para formar parte de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas y luego de la Filarmónica de Gran Canaria hasta el año 2014. Desde 1980 realizó una intensa actividad camerística, creando y formando parte de conjuntos como Camerata Música Viva, Orquesta Bach de Gran Canaria y Quinteto Cuerdas de Viena.

Al mismo tiempo comenzó una tarea de divulgación y difusión de la música a través de la docencia y de numerosos conciertos didácticos dirigidos tanto a niños, como a jóvenes y a adultos en toda la provincia de Las Palmas, teniendo una destacada participación dentro de los ciclos de Conciertos Didácticos y en Familia de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, de la Fundación Mapfre Guanarteme, del Festival Internacional de Música de La Palma y del International Bach Festival.

En el año 2007 creó la Asociación Presencia de la Música, el Teatro y el Arte, que ofrece ciclos de conciertos en centros asistenciales, tales como hospitales, centros penitenciarios, centros de educación especial y residencias para mayores.

En el año 2019 fue contratado por el Festival Internacional de Música de Canarias, para impartir las charlas introductorias a cada concierto de este evento. En la actualidad dedica además parte de su tiempo al teatro, como actor y guionista, formando parte del grupo Teatreros y participado en montajes para diversas salas de Gran Canaria.

 

Orquesta Sinfónica CSMC

La Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Canarias nace junto al mismo centro en 2003, con el doble objetivo de constituir un elemento esencial en la formación de sus alumnos como músicos profesionales y, al mismo tiempo, proyectar y difundir su trabajo en la sociedad canaria.

La actividad de la orquesta se ha desarrollado desde sus inicios dentro y fuera de Canarias, abordando todo tipo de repertorios. Además de los habituales conciertos en distintos puntos de Tenerife y Gran Canaria, la OSCSMC ha realizado giras en Sevilla y Malaga (2005), Fuerteventura (2008 y 2018), Madrid (2009) y Milán y Lecco (2010).

La OSCSMC ha realizado desde 2008 una intensa labor en el estudio del repertorio operístico. Ha colaborado en dos ocasiones con el Festival de Ópera de Tenerife con “Hänsel y Gretel” de Humperdinck (2008) y Fayry Queen de H. Purcell (2013). En el marco de los Proyectos Interartes auspiciados por el Gobierno de Canarias, ha interpretado títulos como: “Così fan tutte” (2012) de

W. A. Mozart, “L’elisir d’amore” (2011), “Lucia di Lammermoor” (2013) y “Rita” (2014) de Donizetti, “Adiós a la Bohemia” de Sorozabal (2015) y “La Flauta Mágica” también de W. A. Mozart (2018).

Entre los estrenos realizados destacan la “Misa Conmemoración” del compositor tinerfeño Emilio Coello, “Ocasum” de Francisco Brito y el “Concierto para timple, guitarra y oboe” de Leandro Martin. Ha colaborado con festivales como Fimucite, Música Visual de Lanzarote, Keroxen, Opera de Tenerife y Festival de Música de Canarias.

Han estado al frente de la orquesta las batutas de Alexei Shatskiy, Pierangelo Pelucci, Mario Lamberto, Gregorio Gutiérrez, David Barón, José Brito, Jordi Mora o Iván Martín. Son sus directores José María de Vicente y Nikoleta Popova, ambos profesores del CSMC.