Estás en:
Tratando de describir la esencia de la música y su significado en mi vida, probablemente no podría hacerlo de manera más precisa y feliz de lo que lo hizo el compositor y pintor lituano MK Čiurlionis: "La música es un mensaje de Dios que ha sido enviado para agitar lo más gentil y las mejores cuerdas de nuestra alma". La música eleva el espíritu y lo hace más noble, lo alienta a desarrollarse y libera la energía creativa. ¿Por qué elegí la música para ser la sustancia y la forma de mi vida? Es el punto. La vida sin música es solo silencio y vacío.
Mientras estudiaba en la Academia de Música y Teatro de Lituania, Petras Bingelis comenzó a trabajar como Director del coro masculino "Varpas" y como músico y director asistente en la banda de música estatal "Trimitas". En 1969 se graduó obteniendo el diploma de Director y formó el Coro Estatal de Kaunas que dirige hasta ahora. En 1975-1976 mejoró sus habilidades profesionales en la Escuela Superior de Música Felix Mendelssohn-Bartholdy en Leipzig, en las clases de dirección coral de los profesores Rolf Reuter y Kurt Masur.
Desde 1970, Petras Bingelis es el director de orquesta y director artístico de los Festivales de la Canción de Lituania, incluidos en la lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, así como Presidente y miembro del jurado durante las competiciones de coros. En 1977-1979 fundó la orquesta de cámara de Kaunas y se convirtió en su líder. En 1988-1989 trabajó como director de Orquesta del Teatro Musical Estatal de Kaunas. Petras Bingelis es profesor en la Academia de Música de la Universidad Vytautas Magnus. También es el fundador y Director artístico del Pažaislis Music Festival.
En los últimos años Petras Bingelis junto con la Orquesta de Cámara Lituana presentaron al público "Paukenmesse" de J. Haydn, "Variaciones Dzūkian" de B. Kutavičius, con la Orquesta Sinfónica Estatal de Lituania - "Stabat Mater" de K. Szymanowski y el los fragmentos más famosos de óperas clásicas, con Kaunas City Symphony Orchestra - "Réquiem" de W.A. Mozart, "Le Déluge" de C. Saint-Saëns, "Stabat Mater" de K. Jenkins, "Symphony of Proverbs" de J. Juzeliūnas, "Requiem" por Č. Sasnauskas y muchas otras piezas.
Ha dirigido la Orquesta Sinfónica Filarmónica de Odessa y la puesta en escena de "La Traviata" de G. Verdi y "Don Giovanni" de W. A. Mozart en el Teatro Musical Estatal de Kaunas.
Dirigió en festivales internacionales de música de Macao (China, 2012), "Primavera de Praga" (República Checa, 2016) y "Probaltica" (Polonia, 2017), y presentó la obra de compositores lituanos y la cultura musical de Lituania.
Los rasgos más característicos de Petras Bingelis como Director fueron y siguen siendo la energía, el juego de su empuje y temple, la resolución de avanzar y tomar riesgos incluso en los momentos más complicados. El director crea un impresionante arte coral que proclama vida y optimismo.
La actividad creativa de Petras Bingelis ha obtenido las estimaciones más altas. En 1993, el Director recibió el Premio Nacional de Cultura y Arte de Lituania; en 1994 fue galardonado con la orden de cuarto grado del Gran Duque de Lituania Gediminas; en 2003, con la Gran Cruz del Mando de la orden "Por los méritos de Lituania"; en 2008 fue elegido Ciudadano de Honor de la ciudad de Kaunas. En 2013, el Ministerio de Cultura lituano entregó el signo de honor "Trae la luz y cree" a P. Bingelis.
Tras una larga etapa de actividad sinfónica ininterrumpida que se remonta a 1845, la actual Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC) surge como tal al amparo de la fundación pública del mismo nombre creada por el Cabildo de Gran Canaria en 1980. Desde entonces viene desarrollando una actividad musical continuada y estable, con un notable aumento de sus prestaciones sinfónicas y líricas.
Entre las figuras más destacadas que han dirigido la orquesta cabe señalar a Rudolf Barshai, Frans Brüggen, Rafael Frühbeck de Burgos, Bernhard Klee, Leopold Hager, Christopher Hogwood, Thomas Hengelbrock, Raymond Leppard, Jesús López Cobos, Iván Martín, John Nelson, Trevor Pinnock, Mstislav Rostropovich, Pinchas Steinberg, Ralf Weikert, Antoni Wit, así como Adrian Leaper, que fue su director titular entre 1994 y 2002, y Pedro Halffter, director artístico y titular entre 2004 y 2016.
Muchos han sido asimismo los solistas que han actuado con la OFGC, desde las grandes voces de la lírica: Montserrat Caballé, José Carreras, Plácido Domingo, Elina Garanca, Matthias Goerne, Alfredo Kraus, Petra Lang, Felicity Lott, Anne Sofie von Otter, René Pape, hasta los más reconocidos instrumentistas: Joaquín Achúcarro, Steven Isserlis, Janine Jansen, Isabelle van Keulen, Katia y Marielle Labèque, Alicia de Larrocha, Nikolai Lugansky, Mischa Maisky, Sabine Meyer, Daniel Müller-Schott, Eldar Nebolsin, Cécile Ousset, Maria João Pires, Mstislav Rostropovich, Fazil Say y Frank Peter Zimmermann, entre otros.
La OFGC ha participado en los más importantes ciclos sinfónicos españoles y ha hecho giras a Alemania, Austria, Suiza, Japón y China. Gran trascendencia han tenido los conciertos multitudinarios ofrecidos en el Gran Canaria Arena, en el Estadio de Gran Canaria junto a Sting y Raphael, con artistas canarios como José Vélez o Luis Morera, y en la Terminal de Contenedores del Muelle de la Luz dentro del Festival de Teatro, Música y Danza de Las Palmas de Gran Canaria Temudas, junto al Coro de la OFGC y el Coro Infantil de la OFGC.
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria realiza una intensa labor de difusión de la música en los diferentes municipios de Gran Canaria, además de numerosas acciones y proyectos de carácter social.
Su discografía incluye registros para Deutsche Grammophon, Warner Music, Arte Nova, ASV y la colección “La mota de polvo” en AgrupArte.
La OFGC se caracteriza por su ejemplar programación de conciertos didácticos dirigidos a escolares y familias, a través de un Servicio Pedagógico cuyas campañas de conciertos escolares y actividades de apoyo al profesorado mueven a gran parte de los centros educativos de la Isla. La OFGC se ha incorporado a la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociales (ROCE).
Fue distinguida con el “Can de Plata” del Cabildo de Gran Canaria en el 92 aniversario de la Corporación y con el Premio de las Artes y de la Ciencia Canarios en el Mundo del periódico El Mundo y el Cabildo de Gran Canaria.
Karel Mark Chichon es Director Artístico y Titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria desde mayo de 2017.
Günther Herbig es Principal Director Invitado desde la temporada 2006-2007.
ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA
19 DE ENERO 2019. 20.00H. AUDITORIO DE TENERIFE ADÁN MARTIN
20 DE ENERO 2019. 20.00H. AUDITORIO ALFREDO KRAUS
KAREL MARK CHICHON, DIRECTOR
CORO ESTATAL KAUNAS
CORO DE LA ÓPERA NACIONAL DE LITUANIA
PETRAS BINGELIS, MAESTRO DE CORO
KRISTIN LEWIS, SOPRANO
MARIANNA PIZZOLATO, MEZZO
CELSO ALBELO, TENOR
BRYN TERFEL, BAJO
PROGRAMA:
'RÉQUIEM', DE G. VERDI
ENTRADAS:
Las Palmas G.C.: https://www.mgticket.com/fimc/public/janto/main.php?Nivel=Evento&idEvento=GRANCANARIA2018
S/C. de Tenerife: https://auditoriodetenerife.com/es/35-fimc-requiem-de-verdi