Estás en:
Para Massimo Polidori tocar el cello es el resultado natural de ser el más joven de cuatro hermanos nacidos en el seno de una familia de tradición musical.
Las primeras experiencias musicales se dividen entre clases de violonchelo en el Conservatorio de Turín, en la clase de Renzo Brancaleon, y conciertos como miembro del coro de los "Pequeños Cantores de Turín". Esto también le permitió acercarse al mundo de la ópera en obras como La Bohème, Tosca, Boris Godunov y Werther, en el Teatro Regio en su ciudad. En su juventud ganó el premio "Giovanni Camerana" dedicado a la mejor interpretación de una suite de Bach. Al año siguiente, gracias a una beca de la “De Sono Associazione per la Musica” de Turín, asistió a cursos Antonio Janigro y Mario Brunello en la “Fondazione R. Romanini” de Brescia.
A los dieciséis años, hizo su debut como solista con las Variaciones Rococó de Tchaikovsky y la Orquesta de Cámara de Sofía. Se graduó con honores en Italia bajo la dirección de Daniel Grousgurin en el Consevatoirio Superior de Música de Ginebra para después conseguir el primer premio de “virtuosité” y una beca destinada al mejor egresado del año, esta vez por ejecutar el Concierto de Schumann con la Orquesta de la “Suisse Romande”. Fue el solista de violonchelo de la “Camerata Bern” durante cinco años, tiempo durante el cual desarrolló un programa de conciertos por las más prestigiosas salas de Europa y América. Con dicha agrupación ha grabado varios CDs para Philips, Decca, Berlin Classic y ECM, junto con artistas como H. Holliger, T. Zethmeir, A. Schiff, R. Lupu y A. Chumachenco.
Durante el mismo período ha sido profesor de violonchelo del Conservatorio de Música de Friburgo. A los treinta años ganó la plaza de primer cello de La Scala, en el período en que Riccardo Muti ocupaba el cargo de director musical. La gran pasión por la música de cámara le llevó a fundar, en 1993, el Trío Johannes compuesto por Francesco Manara y Claudio Voghera. Esta formación tiene en su haber muchos premios internacionales, entre ellos el concurso de Osaka, "Premio Trio di Trieste" y el Concierto Artists Guild en Nueva York. Gracias a este último premio el trío fue en repetidas ocasiones invitado en las más prestigiosas salas de Estados Unidos, debutando en el Carnegie Hall en 2004. También han grabado, para la revista Amadeus, la integral de tríos y cuartetos de Brahms, y está preparando otro CD dedicado a la música de Ravel.
Siempre atraído por el repertorio para cuarteto, en el año 2000 con apoyo del maestro Muti, junto con los primeros atriles de la orquesta del Teatro funda el Cuarteto de arcos de la Scala. En sus quince años de actividad, el cuarteto ha actuado por todo el mundo recibiendo varios premios, entre ellos el "Premio la excelencia por la Asociación de Críticos de la Argentina el mejor grupo de cámara del año 2011 y "Premio Ciudad de Como" por sus compromisos artísticos.
El cuarteto ha estrenado composiciones de Boccadoro, Vlad, Di Gesu, Campogrande y Francesconi. Durante diez años Polidori participa con entusiasmo con los "Violoncellistas de La Scala”. Como solista ha tocado con orquestas como la Orquesta Sala de Mantua, la Filarmónica de Turín, Teatro Royal, Camerata Bern, Pittsbourgh Symphony, Orquesta de Padua y Véneto, la Orquesta Cherubini y la Orquesta de la Scala de Milán.
Toca un violonchelo Pablo Castelo construido en Génova en 1760.