Estás en:
ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.
3 páginas. Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat.
Tamaño: 251.44 Kb.
BOC-A-2021-188-4062.
Firma electrónica
- Descargar
El Consejo de Gobierno Insular del Excmo. Cabildo de El Hierro, en sesión ordinaria celebrada con fecha 14 de junio de 2021, adoptó acuerdo cuya parte dispositiva es del siguiente tenor literal:
"Primero.- Incoar el expediente para la declaración de "La Bajada de la Virgen de Los Reyes" como Bien de Interés Cultural, con categoría de usos sociales, simbólicos y actos festivos, conforme al artículo 25.d) de la Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias.
Segundo.- Hacer saber a los Ayuntamientos de la Isla, que según lo dispuesto en el artículo 28.2 de la Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias, y en el artículo 6.1 del Decreto 111/2004, de 29 de julio, que aprueba el Reglamento sobre Procedimiento de Declaración y Régimen Jurídico de los Bienes de Interés Cultural, la incoación de expediente para la declaración de bien de interés cultural determinará la aplicación transitoria del mismo régimen de protección previsto para los bienes declarados de interés cultural y su entorno.
Tercero.- Publicar la resolución en el Boletín Oficial de Canarias, conforme a lo dispuesto en el artículo 29.3 de la Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias, incluyendo en dicha publicación la descripción de la Bajada de la Virgen de Los Reyes:
La Bajada de la Virgen de Los Reyes, en la isla de El Hierro, tiene origen concreto en el voto o promesa realizada por el pueblo herreño en 1741, en agradecimiento a su ayuda para acabar con una prolongada sequía que asolaba los campos.
Para entender el contexto de este voto, hay que remontarse a la de la imagen escultórica de una Virgen a El Hierro, acontecida el 6 de enero de 1546, según ha sido transmitido oralmente, por lo que la imagen recibe su primera advocación del día de los Reyes Magos: Virgen de Los Reyes. La tradición oral cuenta que un navío que se dirigía a tierras americanas llega a la costa de la Dehesa para avituallarse. Sin embargo, al tratar de marchar de la isla llevándose la escultura, no lo consiguió hasta que la desembarcaron, intercambiando la imagen por víveres, momento en que pueden proseguir su travesía. La imagen fue trasladada a la Montaña del Caracol, en una cueva acondicionada que recibe el nombre de Cueva de la Virgen.
Dacio Darias sitúa en 1614 la primera ocasión en que se solicita autorización para llevar a la Virgen de Los Reyes a Valverde, capital de la isla, y dedicarle allí un novenario rogativo para paliar la pertinaz sequía que asolaba El Hierro. Petición que fue denegada, siendo trasladada sin consentimiento eclesiástico a la capital insular, trasladada a la iglesia, comienza a llover abundantemente por toda la isla.
Con ocasión de una nueva crisis de sequía, se traslada la imagen a mediados de enero de 1741, comenzando a llover copiosamente. En esta ocasión se decide establecer la promesa y realizar los traslados cada cuatro años, un voto que vincula a la totalidad del pueblo herreño y que da lugar a la Bajada de la Virgen de Los Reyes.
La Bajada de la Virgen de Los Reyes consiste en una procesión que cada cuatro años traslada la imagen de dicha Virgen desde su Ermita en la Dehesa comunal, hasta la Iglesia de Ntra. Sra. de La Concepción en Valverde, en un trayecto que recorre la práctica totalidad de la isla de Oeste a Este.
La imagen es escoltada por una comitiva integrada por un cuerpo de baile que danza al son de pitos y tambores; así como por autoridades civiles y eclesiásticas junto con las personas que realizan la procesión; destacando la figura del Alcalde de los pastores y el pastor que vela por el buen desarrollo de la Bajada.
El atuendo para la danza procesional es muy llamativo y ha evolucionado con el transcurrir del tiempo, como ha sucedido con la propia Bajada, adaptándose a la evolución sociocultural de la isla. La ropa la componen pantalón y camisa blancas, sobre la camisa, una capotilla roja guarnecida de encajes blancos. Suelen usar corbata o lazo de cinta roja. Sobre los pantalones usan un faldellín blanco, muy adornado, y sobre este un delantal rojo con bolsillos y adornos de encaje blanco, sujetos con una faja encarnada con lazada en un lateral. El calzado ha pasado de ser de sencillos majos (una especie de sandalias con planta de cuero grueso y correíllas de sujeción), alpargatas blancas a zapatillas deportivas del mismo color. La vestimenta se remata con un gorro cilíndrico muy característico, que se adorna en función del pueblo de origen, o del grupo con el que baila, y la raya en la que espera a la Virgen. En la parte trasera del gorro se colocan cintas de colores que llegan a media espalda.
La indumentaria para el toque de pitos y tambores es más sencilla y de origen reciente: pantalón y camisa blanca, con fajín rojo. Por su parte, la figura pastoril suele llevar la indumentaria tradicional: pantalón de tela gruesa, camisa blanca, chaleco a la altura de la cintura, chaqueta y montera de lana en la cabeza.
El toque que acompaña el recorrido se adecúa al rito de que se trate, así como a las mayores o menores dificultades del trayecto: toque del Baile de la Virgen o Santo Domingo, Jullona, Redondo, Tajaraste, Contradanza o Pasocumbre.
El inicio de la Bajada es otro elemento impregnado de connotaciones simbólicas. La madrugada del día de la procesión, se levanta la imagen y traslada hasta la Piedra del Regidor o de Los Regidores, para traspasar su custodia y responsabilidad del traslado hasta la capital al pueblo herreño, que es el verdadero depositario del Voto de la Bajada, momento en que suelen recitarse loas.
Tras la venia, la imagen es levantada al son de pitos, tambores y chácaras, pudiendo frecuentemente ir acompañado de aijides o ajijides de corrillos de mujeres, y comienza la Bajada. El cuerpo de danzantes procesionales y muchas personas integrantes de la comitiva no suelen realizar la totalidad del camino, ya que este se divide en tramos que serán recorridos por danzantes y personas del pueblo al que corresponda conforme al voto del siglo XVIII, encargándose del traslado y custodia de la Virgen de Los Reyes durante ese trayecto. Estos tramos están delimitados por Rayas, límites o frontera entre pueblos, donde se traspasa o se asume la responsabilidad del traslado de la virgen: Piedra del Regidor o Los Regidores-Raya Binto-Cruz de Los Reyes-Raya de El Cepón-Raya de La Llanía-Raya La Mareta-Cruz de El Niño-Cuatro Esquinas-Tejegüete-Iglesia Matriz de La Concepción.
Existen algunos puntos a lo largo del recorrido con connotaciones rituales como la Cruz de Los Reyes, donde se realiza la tradicional "tendida de manteles", que representa la unión y el reencuentro del pueblo herreño en torno al mantel compartiendo las vituallas con amistades y familiares.
Desde la Bajada de 1997 se realiza aquí también la denominada Venia General, en la que participan danzantes y tocadoras de casi todos los pueblos de la isla.
Al llegar al Cementerio de Valverde, la Virgen es recibida por la Corporación municipal, autoridades civiles y eclesiásticas y se entrega el bastón de mando a la Patrona Insular. Cuando finalmente llega a la Iglesia de Ntra. Sra. de La Concepción se produce un punto álgido en la ceremonia, ya que implica el cumplimiento, una vez más, del compromiso heredado y transmitido generación tras generación que implica el Voto de la Bajada.
Cuarto.- Dar traslado de la resolución a la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias para que proceda a la anotación preventiva en el Registro de Bienes de Interés Cultural, tal y como determina el artículo 28.5 de la Ley 11/2019, de 25 de abril.
Quinto.- Notificar a los tres Ayuntamientos de la isla y comunicar al instructor del expediente, conforme a la Resolución 1406 de Presidencia de este Cabildo, de 9 de agosto de 2012, relativa a la "Instrucción de los expedientes de declaración y delimitación de Bienes de Interés Cultural".
Valverde, a 1 de septiembre de 2021.- El Presidente, Alpidio Valentín Armas González.
© Gobierno de Canarias