Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 80. Martes 20 de abril de 2021 - 2117

ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.

III. OTRAS RESOLUCIONES - Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial

2117 Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático.- Resolución de 7 de abril de 2021, por la que se dispone la publicación del Convenio Específico de Cooperación entre la Universidad de La Laguna y la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial relativo a la detección de cambios climáticos del pasado en Canarias.

16 páginas. Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat. Tamaño: 478.88 Kb.
BOC-A-2021-080-2117. Firma electrónica - Descargar

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.1 del Decreto 11/2019, de 11 de febrero, por el que se regula la actividad convencional y se crean y regulan el Registro General Electrónico de Convenios del Sector Público de la Comunidad Autónoma y el Registro Electrónico de Órganos de Cooperación de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, los órganos u organismos del sector público de la Comunidad Autónoma de Canarias, a través de sus secretarías generales técnicas u órgano equivalente, deberán publicar los convenios en el Boletín Oficial de Canarias.

Asimismo teniendo en cuenta la Resolución de la Secretaria General Técnica de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad de 22 de abril de 2019, publicada en el Boletín Oficial de Canarias nº 86, de 7 de mayo de 2019, por la que se delegan en los órganos superiores del Departamento las funciones de publicación e inscripción de convenios previstas en el artículo 20 del Decreto 11/2019, de 11 de febrero.

En cumplimiento de lo anterior,

R E S U E L V O:

Único.- Publicar en el Boletín Oficial de Canarias el Convenio Específico de Cooperación entre la Universidad de La Laguna y la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias relativo a la detección de cambios climáticos del pasado en Canarias.

Santa Cruz de Tenerife, a 7 de abril de 2021.- El Viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez Hernández.

A N E X O

CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Y LA CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL GOBIERNO DE CANARIAS RELATIVO A LA DETECCIÓN DE CAMBIOS CLIMÁTICOS DEL PASADO EN CANARIAS.

REUNIDOS

De una parte, la Sra. Dña. Rosa María Aguiar Chinea, Rectora Magnífica de la Universidad de La Laguna (en lo sucesivo, ULL), con CIF Q3818001D y domicilio en la calle Molinos de Agua, s/n, 38270-San Cristóbal de La Laguna, actuando en nombre y representación de dicho Organismo, con poderes suficientes para la celebración de este acto, según nombramiento por Decreto 85/2019, de 4 de junio (BOC nº 107, de 6 de junio), y en virtud de las competencias otorgadas por el artículo 20.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades (BOE de 24 de diciembre) y por los artículos 167 y 168 del Decreto 89/2004, de 6 de julio, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad de La Laguna (BOC nº 143, de 26.7.04), poderes que no han sido derogados ni modificados.

De otra parte, el Sr. D. José Antonio Valbuena Alonso, Consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, en representación de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, nombrado mediante Decreto 121/2019, de 17 de julio, del Presidente de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 137, de 18.7.19), y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 16.1 y 29.k) de la Ley Territorial 14/1990, de 26 de julio, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas de Canarias, así como el artículo 5.7 del Reglamento Orgánico de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, aprobado mediante Decreto 137/2016, de 24 de octubre.

1.- Antecedentes.

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial impulsa en la actualidad distintas líneas de actuación encaminadas a promover el estudio de los impactos del cambio climático en Canarias.

Por su parte, las comisiones técnicas vinculadas al Observatorio Canario de Cambio Climático han identificado diversas problemáticas sectoriales relacionadas con los impactos que genera el cambio climático en el medio ambiente de Canarias, y han propuesto actuaciones que respalden la toma de decisiones en materia de mitigación y adaptación al cambio climático en Canarias.

En este marco de acción climática, se considera muy valiosa la aportación de la Universidad de La Laguna en muchos de los trabajos que se deben realizar para el mejor conocimiento del fenómeno del cambio climático en Canarias, tanto por los datos y trabajos que ya obran en poder de dicha institución, como por la experiencia adquirida por sus investigadores, sin olvidar los medios técnicos y equipamientos científicos de los que dispone.

El 24 de abril de 2019, la Universidad de La Laguna y la entonces Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad suscribieron un Convenio Marco de Cooperación (BOC nº 97, de 22.5.19) para el desarrollo de programas de actuación conjunta de carácter académico e investigación en materia de cambio climático en Canarias.

La cláusula cuarta de dicho Convenio prevé que el desarrollo de programas y acciones concretas requerirán convenios singularizados referidos a cada una de las áreas prioritarias de actuación.

2.- Objetivos y justificación para la suscripción del Convenio.

2.1. La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial tiene a su cargo la dirección de la política ambiental en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, conforme a las directrices del Gobierno de Canarias, con la finalidad de conservar y contribuir a la mejora de la situación ambiental de Canarias, dando cumplimiento al mandato del artículo 45 de la Constitución Española y a los compromisos contraídos por España tras la ratificación de diversos convenios y acuerdos internacionales sobre la materia.

En concreto, esta Consejería ejecuta las funciones en materia ambiental, tal y como dispone el artículo 7 del Reglamento Orgánico de la Consejería, aprobado por Decreto 137/2016, de 24 de octubre. Así mismo, del artículo 12 del Decreto 119/2019, de 16 de julio, del Presidente, por el que se determina el número, denominación y competencias de las Consejerías, se deriva que la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial asume las competencias que tenía atribuidas la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, salvo las relativas a seguridad y emergencias. Además, esta Consejería ostenta las competencias en materia de cambio climático, tal y como se refleja en el artículo 22 del Reglamento Orgánico de la Consejería.

2.2. Los efectos del cambio climático tienen carácter global, si bien ya se observan manifestaciones en Canarias. A escala planetaria, hace tiempo que se identifican evidencias y manifestaciones de numerosos e importantes cambios en los patrones climáticos, en el calentamiento de los océanos y mares, en los ecosistemas y en la distribución espacial de las especies, de los flujos migratorios humanos que suman los inconvenientes del cambio climático a otras calamidades ya padecidas, problemas de salud debidos a la expansión de enfermedades y vectores infecciosos, etcétera. Los impactos directos e indirectos de estos cambios son numerosos, diversos y complejos, y también las incertidumbres asociadas a su valoración y determinación de la magnitud.

Todo lo anterior justifica la necesidad de profundizar en el conocimiento de este complejo fenómeno del cambio climático en Canarias, a fin de que las alteraciones en la vida, tal y como la conocemos hoy, sean lo menos significativas posibles en el futuro. Dentro de este objetivo, la reconstrucción de la variación temporal de determinados parámetros climáticos en Canarias permitiría conocer cómo han evolucionado determinadas variables del clima (precipitación y temperatura) y de los ecosistemas (vegetación) potencialmente susceptibles a los efectos del cambio climático durante largos periodos de tiempo y en distintas épocas de la historia. Esta reconstrucción se hará a partir del análisis de un conjunto de indicadores paleoclimáticos y paleoambientales, que ofrecerá una información detallada para una mejor comprensión de los fenómenos del cambio climático que se producen en el presente y entender los previsibles en el futuro, para lo que se utilizarán escalas temporales que abarcarían periodos que van desde décadas a varios milenios.

En definitiva, el análisis de la variabilidad climática en el pasado y las respuestas de los ecosistemas a los mismos aportarán un entendimiento más preciso de la respuesta y resiliencia de estos sistemas frente a los cambios del clima que se prevén en el futuro.

2.3. Por lo tanto, el trabajo a desarrollar por la ULL en el marco del presente Convenio de Colaboración tiene como objetivo principal la detección de los cambios climáticos del pasado en Canarias mediante la reconstrucción de la variación temporal de determinados parámetros climáticos en Canarias, albergados en ecosistemas potencialmente susceptibles a los efectos del cambio climático. Para ello, se analizará un conjunto de indicadores paleoclimáticos y paleoambientales que ofrecerán información detallada sobre la evolución temporal de variables climáticas (precipitación y temperatura) y los ecosistemas (vegetación), en un rango temporal muy amplio, lo que permite estudiar en detalle la variación de los parámetros climáticos durante largos periodos de tiempo y en distintas épocas de la historia.

Los indicadores escogidos incluyen un conjunto de técnicas analíticas novedosas (biomoléculas) y convencionales (microfósiles vegetales y animales, elementos químicos y geomorfológicos) que se aplicarán de forma conjunta en cada sitio de estudio, y aportarán una visión multidisciplinar y completa de la dinámica del clima y la vegetación en el pasado.

De forma paralela, se explorará el potencial de los distintos sitios de estudio para la reconstrucción paleoambiental, y se testará la efectividad de nuevos indicadores paleoambientales en las islas y ambientes macaronésicos.

Esta colaboración permite un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, una mayor eficacia en su gestión pública y optimizar los resultados en los programas y acciones a emprender, en este caso, en relación con el desarrollo de estudios y trabajos para el conocimiento del cambio climático y sus efectos en Canarias.

También permite poner a disposición de la sociedad datos y conocimiento que sean lanzadera de nuevas investigaciones en materia de cambio climático.

Por último, debe resaltarse la amplitud de la propuesta de colaboración planteada desde la Universidad de La Laguna, que debería servir para potenciar las capacidades de las dos universidades públicas canarias (participa un investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). También canaliza colaboraciones de carácter transnacional, ya que el proyecto cuenta con universidades de la Macaronesia (Madeira y Azores), además de la participación de la Universidad de Southampton y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto Pirenaico de Ecología.

Así pues, sobre la base de estos antecedentes, se establecen las siguientes

ESTIPULACIONES

Primera.- Del objeto del Convenio.

El presente Convenio tiene por objeto la detección de los cambios climáticos del pasado en Canarias. Para ello, se propone reconstruir la variación temporal de parámetros climáticos en Canarias que albergan ecosistemas potencialmente susceptibles a los efectos del cambio climático. Se analizará un conjunto de indicadores paleoclimáticos y paleoambientales que ofrecerán información detallada sobre la evolución temporal de las variables climáticas (precipitación y temperatura) y los ecosistemas (vegetación).

La escala temporal que se pretende analizar abarcaría periodos que van desde décadas a varios milenios, lo que permite estudiar en detalle la variación de los parámetros climáticos durante largos periodos de tiempo y en distintas épocas de la historia.

El análisis de la variabilidad climática en el pasado y las respuestas de los ecosistemas a los mismos aportan un entendimiento más preciso de la respuesta y resiliencia de estos sistemas frente a los cambios del clima que se prevén en el futuro.

Por lo tanto, el presente convenio da cumplimiento a la cuarta cláusula del Convenio Marco de Cooperación con la Universidad de La Laguna y se ajusta a los objetivos recogidos en su apartado primero:

a) Desarrollo y difusión de la educación y la cultura a nivel general entre ambas instituciones.

b) El desarrollo de la enseñanza superior y la investigación científica y tecnológica.

c) Promover la I+D+I en materia de cambio climático y global en Canarias para optimizar y establecer sinergias que fomenten la investigación y la transferencia de conocimiento como base de establecimiento de medidas de prevención y mitigación de sus efectos.

Segunda.- Actuaciones a realizar por cada una de las partes.

1.- La Universidad de La Laguna se obliga a desarrollar las siguientes actividades dentro de los siete objetivos específicos que se proponen:

Objetivo específico 1. Coordinar la ejecución de tareas del proyecto.

Actividad 1.1. Reunión de coordinación inicial.

La reunión inicial servirá para coordinar el trabajo de los distintas actividades del proyecto, en las que los investigadores van a analizar distintos parámetros sobre un conjunto común de muestras. El carácter destructivo de muchos de los análisis planeados requiere una coordinación sobre el orden de toma de muestras y cantidad necesaria para cada análisis.

La reunión se celebrará en la Universidad de La Laguna, para minimizar costes, pues la mayor parte de los investigadores pertenecen a esta Universidad. Participarán una quincena de investigadores de hasta siete centros de investigación diferentes, que tendrán la posibilidad de discutir personalmente, su plan de trabajo, los plazos de ejecución y obtención de los resultados, además de plantearse las dudas logísticas o de investigación que puedan existir. Se aprovechará la ocasión para que los participantes conozcan las instalaciones que los grupos de investigación participantes poseen en la Universidad de La Laguna. Este primer encuentro durará unos tres días y tendrá lugar en el plazo de los primeros tres meses del presente proyecto.

Objetivo específico 2. Exploración de sitios con potencial para la reconstrucción de parámetros climáticos y paleoambientes.

Se explorará el potencial de las secuencias sedimentarias de los sitios escogidos para analizar la variabilidad climática en varios ecosistemas. En determinados ambientes, la acumulación de sedimentos, y con estos de los restos de organismos que vivieron en ellos a lo largo del tiempo, permite obtener un registro temporal preciso de los cambios ocurridos en variables abióticas y bióticas a lo largo de la historia de un lugar. Para el análisis de indicadores paleoambientales es necesario localizar cuencas sedimentarias con profundidad suficiente para cubrir registros temporales de varios miles de años, donde se den las condiciones adecuadas para la conservación de indicadores paleoambientales.

Actividad 2.1. Recolección de secuencias sedimentarias.

Se han seleccionado cuencas sedimentarias en un total de tres localidades por isla (ver tabla) representativas de los dos ecosistemas objeto de estudio (vegetación de cumbre y bosque de laurisilva). Los sedimentos serán extraídos mediante sondeo manual, cuando sea posible, o perforación automática cuando la dureza de los sedimentos no permita la extracción manual. Las secuencias sedimentarias se mantendrán en tubos de poliestireno y se almacenarán a 4°C hasta su análisis.

Isla Localidad

Alegranza La Caldera

Lanzarote Caldera Blanca

Fuerteventura Laguna Mujeres

Gran Canaria Calderas de Bandama, Marteles y Pino Santo

Tenerife Calderas de La Orotava, San Antonio y Llano de Ucanca

La Palma Caldera de Taburiente

La Gomera Laguna Grande

El Hierro Hoya de Fileba

Actividad 2.2. Toma de muestras.

De cada secuencia sedimentaria se tomarán muestras a una resolución inicial de 8-10 cm, que permita una exploración inicial de los distintos indicadores a analizar. Una vez obtenidos los resultados de cada indicador se decidirá qué tramos requieren una mayor resolución de análisis por su variabilidad. Estos tramos serán muestreados de nuevo a una resolución de 2-4 cm.

Actividad 2.3. Datación por radiocarbono.

Se delimitará el marco temporal de cada secuencia mediante datación por radiocarbono. Para ello se tomarán muestras de sedimento o carbón, cuando sea visible, de los extremos superiores e inferiores de cada secuencia sedimentaria. Una vez datadas los inicios y finales de cada secuencia se estimará, en base a los resultados de los indicadores, la necesidad de obtener nuevas dataciones que aumenten la resolución temporal. Las muestras de sedimentos se enviarán a laboratorios de datación por radiocarbono externos.

Objetivo específico 3. Caracterización del cambio climático en el pasado mediante análisis de biomarcadores.

Se pretende reconstruir en detalle la temperatura y precipitación de varios ecosistemas canarios y los cambios experimentados por estos parámetros climáticos en el tiempo mediante indicadores independientes. En particular, nos centraremos en el calentamiento y las sequías, utilizando técnicas novedosas como el análisis de biomarcadores. Las técnicas seleccionadas se han usado ampliamente en diversos tipos de sedimentos y climas.

A partir de los resultados de ambos biomarcadores se obtendrán situaciones de referencia de cambios en el clima que se podrán relacionar con los cambios de vegetación (inferidos de indicadores fósiles).

Actividad 3.1. Análisis de ceras epicuticulares foliares (leaf waxes).

Las ceras epicuticulares de las hojas protegen a las plantas terrestres de estreses bióticos y abióticos y son biomarcadores sedimentarios claves para la reconstrucción de la respuesta de las plantas frente al estrés climático. A partir de muestras sedimentarias, se obtendrá la composición de carbono isotópico e hidrógeno estable en compuestos de ceras epicuticulares foliares para inferir cambios en la precipitación. La técnica utilizada es la cromatografía/espectrometría de masa isotópica (GC/IRMS). Se analizarán muestras en las secuencias sedimentarias con una resolución inicial de 8 cm, y se incrementará la resolución en aquellos intervalos donde se detecten resultados muy variables.

Actividad 3.2. Análisis de lípidos de membrana (GDGT, Glycerol Dialkyl Glycerol Tetraethers).

Los GDGT (glicerol dialca glicerol tetraeter) son lípidos de membranas celulares de bacterias y arqueas que se usan para reconstruir cambios en las temperaturas del pasado. La abundancia de los GDGT se determinan mediante cromatografía líquida de alta eficacia y espectrometría de masas por ionización química a presión atmosférica (HPLC-APCI-MS) que separan los compuestos por masa y polaridad. Se analizarán muestras en las secuencias sedimentarias con una resolución inicial de 8 cm, y se incrementará la resolución en aquellos intervalos donde se detecten resultados muy variables.

Objetivo específico 4. Caracterización del cambio climático en el pasado mediante análisis de quironómidos.

Los restos subfósiles de quironómidos son cada vez más valorados como indicadores limnológicos y de cambio climático. Desde el trabajo clásico de Walker (1987) sobre el uso de los quironómidos en paleoecología, diferentes científicos han utilizado las cápsulas de los quironómidos para la reconstrucción de las temperaturas (Heiri et al. 2014, Sanmartín et al. 2017) y hoy en día se acepta como uno de los paleoindicadores más útiles (Walker 2001).

Un trabajo previo en otra isla macaronésica (del archipiélago de Azores) confirma la utilidad de los quironómidos para detectar oscilaciones climáticas (Raposeiro et al. 2017). En particular, los restos de cápsulas larvales de los quironómidos serán analizadas y relacionadas con parámetros climáticos inferidos de otras aproximaciones con el fin de identificar las grandes oscilaciones climáticas.

Actividad 4.1. Análisis de quironómidos.

Se analizarán quironómidos en las secuencias sedimentarias con una resolución inicial de 8 cm. Se prestará especial atención a los tiempos de cambios rápidos y en donde la resolución de las muestras se incrementará para conocer con más detalle lo acontecido. Los análisis de las cápsulas larvales de los quironómidos se desarrollará con submuestras de 3 cc, siguiendo el protocolo descrito por Brooks et al. (2007) y se llevarán a cabo hasta la mayor resolución taxonómica posible, utilizando morfotipos. La abundancia relativa de cada taxón será expresada como el porcentaje de abundancia en cada intervalo analizado.

Objetivo específico 5. Caracterización del cambio climático en el pasado mediante análisis geomorfológicos y geoquímicos (elementos traza).

La adecuada caracterización de las trampas sedimentarias combinando un punto de vista geomorfológico y geoquímico es esencial para contextualizarlos en las escalas temporal y espacial, aportando información sobre fenómenos climáticos característicos de la Macaronesia.

Actividad 5.1. Análisis sedimentológico.

Se realizará un análisis sedimentológico usando diferentes técnicas de análisis. Estas incluirían análisis granulométricos (% > 2 mm, textura, granulometría de arenas), que nos aportarían evidencias sobre la cuantía y características de las precipitaciones que aportaban los sedimentos en cada cuenca. Además, el análisis del potencial REDOX nos daría una idea de las condiciones de encharcamiento de la cuenca a lo largo del tiempo.

Actividad 5.2. Análisis geoquímico (elementos traza).

Los análisis geoquímicos (elementos traza) de las posibles capas de cenizas y lapillis volcánicos (especialmente en Canarias, con volcanismo del Pleistoceno Superior y Holoceno en seis de las siete islas), permitirían correlacionar materiales encontrados en los testigos con erupciones destacadas y reconocibles en el registro geológico. Por último, la identificación de minerales de indudable procedencia sahariana -como el cuarzo- (Mizota y Matsuhisa, 1995) y su evaluación semicuantitativa por DRX, permitiría evaluar el flujo de dust sahariano a lo largo del tiempo.

Objetivo específico 6. Caracterización del cambio climático mediante análisis sedimentológico, geoquímico e isotópico.

El objetivo es reconstruir la historia deposicional de las zonas de estudio, incluyendo los cambios hidrológicos y la evolución del paisaje, mediante una estrategia multidisciplinar que combina indicadores sedimentológicos y geoquímicos (elemental e isotópico). Los resultados nos permitirán evaluar la respuesta del sistema a las variaciones climáticas del pasado y avanzar en el conocimiento de los mecanismos climáticos a escala regional y su correlación con la variabilidad climática global.

Actividad 6.1. Sedimentología y análisis de facies sedimentarias.

Descripción inicial del sedimento (macroscópica y microscópica) siguiendo el protocolo establecido por Schnurrenberger et al. (2003) e identificación de las facies sedimentarias como indicadores de los ambientes deposicionales y los procesos sedimentarios. Descripción a escala macroscópica o visu del color del sedimento, textura, tipo de litología y estructuras sedimentarias. Identificación de los componentes del sedimento mediante la observación en microscopio de frotis de sedimento para determinar el origen del sedimento (volcanoclástico, terrígeno, endogénico). En aquellos niveles que se encuentren sedimentos finamente laminados o varvas se realizarán láminas delgadas que permitirán determinar el posible carácter anual de la laminación y reconstruir las variaciones de bioproductividad. La preparación de láminas para frotis de sedimento y láminas delgadas se realizarán en el Laboratorio de Fabricación de Láminas Delgadas-AMBI-Lab (IUBO-AG, Univ. de La Laguna).

Análisis de las propiedades físicas (susceptibilidad magnética-resolución de 3 mm) e imágenes de alta resolución y calidad que se realizarán con un Geotek Multisensor Track (MST) y Geotek CoreScan en el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC).

Actividad 6.2. Geoquímica elemental inorgánica: espectrometría de fluorescencia de rayos X (EFR-X) y espectrometría de emisión con fuente de ionización (ICP-OES).

El análisis elemental de los sedimentos lacustres es una herramienta necesaria para describir la composición de los sedimentos y definir las facies sedimentarias, mientras que el análisis isotópico nos permite refinar los cambios paleolimnológicos identificados. El análisis de la composición geoquímica elemental (Al, Si, P, S, Cl, Ar, K, Ca, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Ni, Cu, Zn, As, Se, Rb, Sr, Zn) permitirá caracterizar los diferentes procesos sedimentarios que controlaron el aporte, transporte y sedimentación de las partículas sedimentarias.

El análisis mediante escáner de fluorescencia de rayos X (Avaatech-XRF core scanner) se realizará en la Universidad de Barcelona con una resolución de 4 mm. Los resultados son expresados en cuentas por segundo o como áreas de los picos espectrales. Al menos 50 muestras serán analizadas por ICP-OES para calibrar los resultados del EFR-X.

Actividad 6.3. Geoquímica elemental orgánica: TOC, TIC, TS, TN.

El contenido total de carbono orgánico (TOC), carbono inorgánico (TIC), azufre (TS) y nitrógeno (TN) en el sedimento permiten reconstruir la productividad primaria de la cuenca sedimentaria, la fuente de aporte de la materia orgánica (autóctono o alóctono) e identificar condiciones de oxidación-reducción. La determinación de TOC, TIC y TS se realizarán en una analizador tipo LECO SC 144DR y el TN en un analizador VARIO MAX CN, ambos en el Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigación Científicas (IPE-CSIC).

Actividad 6.4. Geoquímica isotópica de n-alcanos (d13Calcanos y dDalcanos).

La composición isotópica en compuestos específicos nos permite determinar el origen de un compuesto orgánico, explorar los efectos de la diagénesis y los ambientes paleodeposicionales.

Los alcanos son los biomarcadores o moléculas fósiles más resistentes a la degradación microbiana en comparación con otros geolípidos. Por esta razón, son utilizados como indicadores por excelencia en las reconstrucciones paleoambientales. Los análisis de d13Calcanos son muy útiles para identificar el origen de la materia orgánica (plantas C3 y C4; materia orgánica terrestre o lacustre) mientras que el análisis de dDalcanos nos proporciona información valiosa que permitirá reconstruir los cambios en el ciclo hidrológico a escala geológica (cambios en la composición isotópica del agua de la cuenca sedimentaria, precipitación, humedad relativa). La concentración de n-alcano y grado de purificación de la muestra son factores limitantes para el análisis de dDalcanos. Este análisis se llevará a cabo cuando la concentración de n-alcano sea igual o mayor a 5 mg por litro de extracto.

La extracción de alcanos y su posterior identificación y cuantificación se realizará mediante cromatografía de gases (GC) acoplada a un detector selectivo de masas (MSD) (Agilent 7890B-GC Agilent 5977A-MSD) en AMBI-Lab. Los análisis isotópicos d13Calcanos y dDalcanos se determinarán en Isolink II-GC acoplado a IRMS Delta V advantage (ThermoFisher Scientific) en AMBI-Lab. La resolución del análisis será de 1 muestra cada 5 cm mientras para sondeos de más de 1 metro y de 1 cm para testigos de menos de 1 metro de profundidad.

Objetivo específico 7. Caracterización de los ecosistemas en el pasado mediante análisis de microfósiles.

Se pretende reconstruir la vegetación del pasado en distintas localidades de islas de la Macaronesia y sus patrones de respuesta frente al cambio climático mediante el uso de indicadores fósiles de origen vegetal (polen, esporas, fitolitos y carbón), de los que se inferirá la presencia y abundancia de distintas especies vegetales en las zonas de estudio de manera que podamos interpretar la dinámica de las comunidades que estas especies conformaban a lo largo del tiempo. Asimismo, se analizará el contenido en fragmentos de carbón contenidos en las secuencias sedimentarias como indicador del régimen de incendios en el pasado. Los cambios detectados en la vegetación y en el régimen incendios se relacionarán con los parámetros climáticos inferidos del resto de indicadores analizados.

Actividad 7.1. Análisis de fósiles vegetales.

Mediante técnicas convencionales de preparación de microfósiles (Bennett y Willis, 2002; Piperno, 2006) se extraerán granos de polen, esporas y fitolitos de los sedimentos, que serán identificados y contabilizados en el microscopio con la ayuda de colecciones de referencia disponibles en el Laboratorio de Ecología de la Universidad de La Laguna. Se analizarán muestras en las secuencias sedimentarias con una resolución inicial de 8 cm y se incrementará la resolución en aquellos intervalos donde se detecten resultados muy variables. En las mismas muestras se extraerán fragmentos de carbón en dos fracciones (macro y micro-carbón) que permiten reconstruir los incendios a escala local y regional respectivamente, siguiendo la metodología de Clark (Clark, 1982).

Los datos obtenidos se representarán en diagramas de porcentaje y concentración en los que se incluyen las edades de las distintas secuencias sedimentarias que permitirán la comparación de los datos entre localidades.

La Universidad de La Laguna también deberá entregar a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial:

- Una memoria justificativa del equipo de investigadores que intervendrá en el presente trabajo objeto de Convenio, así como los objetivos y actividades a desarrollar, tras la firma del Convenio.

- Dos memorias parciales, una en diciembre de 2021 y otra en diciembre de 2022.

- Una memoria final del proyecto, en diciembre de 2023, para su publicación en abierto, lo que se hará en colaboración con la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático, quien también determinará, conjuntamente con la ULL, el formato y soportes más adecuados de dicha entrega. Además, de acuerdo con las indicaciones que proporcione la empresa pública Cartográfica de Canarias, S.A. (GRAFCAN), los datos y resultados susceptibles de tal tratamiento, se deben configurar para su visualización en los visores que gestiona dicha empresa, lo que permitirá una mejor y más amplia difusión del proyecto.

El cronograma de trabajos propuesto por la Universidad de La Laguna es el siguiente:

Ver anexo en la página 18697 del documento Descargar

2.- Por parte de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial:

a) Asegurar el mantenimiento en abierto a largo plazo de los datos y resultados obtenidos con la colaboración propuesta.

b) Designar representantes de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial para formar la Comisión de Seguimiento del presente Convenio.

c) Apoyar económicamente la realización del proyecto con una inversión de ciento cuarenta y tres mil setecientos cincuenta (143.750,00) euros.

Tercera.- Comisión de Seguimiento.

Para la puesta en marcha, control, seguimiento y comunicación de lo previsto en el presente Convenio, cada una de las partes designará un representante, el cual será responsable de la supervisión y cumplimiento del presente Convenio. La designación de los representantes deberá producirse dentro del mes siguiente a haber sido suscrito el presente Convenio por las partes.

La Comisión deberá valorar, al menos anualmente, la conveniencia de continuar con la relación pactada. La Comisión adoptará sus decisiones mediante consenso.

Serán funciones de la Comisión:

a) Vigilancia y control de las actuaciones que se haya previsto desarrollar.

b) Dictar las instrucciones necesarias para asegurar la adecuada realización de las actividades a desarrollar.

c) Informar sobre las incidencias acaecidas durante la ejecución del Convenio o proponer razonadamente su modificación.

d) Resolver de manera consensuada las discrepancias relativas a la interpretación y aplicación del Convenio.

Cuarta.- De la duración del Convenio.

Este Convenio entrará en vigor una vez que haya sido firmado por ambas partes y se haya publicado en el Boletín Oficial de Canarias. Se entiende que la fecha de firma del Convenio es la fecha en la que ha sido firmado por la última de las partes.

Se establece como plazo de vigencia del presente Convenio desde su firma hasta diciembre de 2023, fecha prevista de finalización del proyecto.

Quinta.- Extinción e incumplimiento del Convenio.

El presente Convenio se resolverá anticipadamente cuando concurra alguna de las siguientes causas:

a) El incumplimiento, por cualquiera de las partes, de las obligaciones convenidas. En este caso, cualquiera de las partes podrá notificar a la parte incumplidora un requerimiento para que cumpla en un determinado plazo con las obligaciones o compromisos que se consideran incumplidos. Este requerimiento será comunicado a la Comisión de Seguimiento.

Si transcurrido el plazo indicado en el requerimiento persistiera el incumplimiento, la parte que lo dirigió notificará a las otras partes firmantes la concurrencia de la causa de resolución y se entenderá resuelto el Convenio.

b) El mutuo acuerdo entre las partes, siempre que no concurran otras causas de resolución.

c) La entrada en vigor de disposiciones legales o reglamentarias que determinen su extinción.

d) La denuncia de una de las partes con un preaviso de tres meses.

e) Por decisión judicial declaratoria de la nulidad del Convenio.

Dando lugar a los siguientes efectos:

a) El incumplimiento de una de las partes de las obligaciones que le incumben en el presente Convenio conllevará, desde que aquel tenga lugar, la extinción de su derecho a recibir los compromisos convenidos por la parte. Todo ello sin perjuicio de la exigibilidad de los daños y perjuicios que por tal causa se irroguen.

b) Cuando la resolución obedezca a mutuo acuerdo, las partes, previo informe de la Comisión de Seguimiento, suscribirán acuerdo específico en el que se detalle el modo de terminación de las actuaciones en curso.

c) La Comisión de Seguimiento continuará en funciones y será la encargada de resolver las cuestiones que pudieran plantearse en relación con las actuaciones en curso o derivadas del Convenio y, asimismo, para el caso de producirse la extinción, hasta que resuelvan las cuestiones pendientes.

Sexta.- Financiación.

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial aportará la cantidad de ciento cuarenta y tres mil setecientos cincuenta (143.750,00) euros, con cargo a los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias en la siguiente aplicación presupuestaria: 456D 4820100 124G0535 "Convenio Cambio Climático Universidades Canarias". Las aportaciones serán las siguientes:

- Treinta y siete mil novecientos cincuenta (37.950,00) euros en el año 2020.

- Sesenta y nueve mil quinientos setenta y cinco (69.575,00) euros en el año 2021.

- Treinta y seis mil doscientos veinticinco (36.225,00) euros en el año 2022, conforme a lo siguiente:

Ver anexo en la página 18700 del documento Descargar

De acuerdo con el cronograma aportado, el proyecto durará tres años y las entregas de las diferentes anualidades se ajustarán a este calendario:

* Primera anualidad: con la entrega de la memoria justificativa del equipo de investigadores que intervendrá en el presente trabajo objeto de Convenio, así como los objetivos y actividades a desarrollar, tras la firma del Convenio.

* Segunda anualidad: con la entrega de la memoria parcial al finalizar el primer año del proyecto (diciembre de 2021).

* Tercera anualidad: con la entrega de la memoria parcial al finalizar el segundo año del proyecto (diciembre de 2022).

En resumen, con cargo a la aplicación presupuestaria citada se producirían los siguientes pagos:

Ver anexo en la página 18701 del documento Descargar

El abono se realizará mediante transferencia bancaria a la Fundación General Universidad de La Laguna, con CIF G38083408, a la cuenta corriente 3076-0620-12-2254019629, oficina nº 620, de Caja Siete, previa presentación de factura y visto bueno de los trabajos presentados por parte del Servicio de Cambio Climático e Información Ambiental de la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático.

Séptima.- De la modificación del Convenio.

Las modificaciones que se quieran llevar a cabo del presente Convenio tendrán que ser informadas, previamente a su tramitación administrativa, por la Comisión de Seguimiento, pudiendo ser propuestas por alguna de las partes firmantes o por ambas y la modificación propuesta deberá ser aprobada mediante acuerdo unánime de las partes.

Octava.- De la titularidad y explotación de los resultados.

La titularidad y explotación de los resultados a que den lugar los trabajos a desarrollar al amparo de este Convenio corresponden a la Universidad de La Laguna y a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, sin perjuicio de que, de común acuerdo, las partes puedan pactar, para cada una de las acciones a emprender, otros acuerdos que deberán estar recogidos para cada caso en los convenios específicos que se formalicen.

Novena.- Régimen jurídico de aplicación.

Sin perjuicio de lo estipulado en este Convenio, será de aplicación al mismo las previsiones contenidas en el Capítulo VI de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

Décima.- De la jurisdicción.

Las cuestiones litigiosas surgidas sobre la interpretación, desarrollo, modificación, resolución y efectos que pudieran derivarse de la aplicación del presente Convenio Marco, así como de los acuerdos singularizados a que diera lugar, deberán solventarse, en primer término, por los representantes designados por cada una de las partes, de acuerdo con lo previsto en la cláusula sexta.

Si no se llegase a un acuerdo, las cuestiones litigiosas que puedan surgir en la interpretación o aplicación del presente Convenio, se sustanciarán ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias conforme a sus normas de competencia y procedimiento.

Décimo primera.- Publicación e inscripción.

El presente Convenio se publicará en el Boletín Oficial de Canarias, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 11.3.b) in fine de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público y se inscribirá en el Registro General de Convenios del sector público de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Décimo segunda.- Otras consideraciones.

La adopción del Convenio Marco de Cooperación propuesto afectará a la partida de gastos de la Comunidad Autónoma, pero no se prevé que afecte a su partida de ingresos. Tampoco tendrá repercusión sobre recursos humanos y no requiere la adopción de medidas sobre la estructura organizativa actual.

Este Convenio no tiene carácter contractual, según lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se trasponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo, 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, puesto que se regulan acciones de intercambio de prestaciones entre la Universidad de La Laguna y la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, que tienen el fin público común de detectar los cambios climáticos del pasado en Canarias. Para ello, se propone reconstruir la variación temporal de parámetros climáticos en Canarias que albergan ecosistemas potencialmente susceptibles a los efectos del cambio climático. Se analizará un conjunto de indicadores paleoclimáticos y paleoambientales que ofrecerán información detallada sobre la evolución temporal de las variables climáticas (precipitación y temperatura) y los ecosistemas (vegetación).- En Santa Cruz de Tenerife, a 23 de diciembre de 2020.- El Consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena Alonso.- La Rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa María Aguilar Chinea.

© Gobierno de Canarias