Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 104. Viernes 27 de Mayo de 2005 - 733

III. OTRAS RESOLUCIONES - Consejería de Sanidad

733 - Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias.- Resolución de 9 de mayo de 2005, de la Directora, por la que se convocan dos cursos de Máster en la Peritación de las Discapacidades de las Personas, de la Incapacidad Laboral y de la Lesionología en los Accidentes de Tráfico, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias a celebrar en Gran Canaria y Tenerife.

Descargar en formato pdf

Dentro de sus actividades formativas, la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias organiza cursos regulares, homologables por el Ministerio de Sanidad, al objeto de ofertar a los profesionales titulados universitarios, que pertenezcan al Sistema Sanitario o que pretendan acceder al mismo, un sistema formativo homogéneo en todo el Sistema Nacional de Salud. Durante el año 2005 la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias tiene prevista la realización, entre otros, de dos Máster en la Peritación de las Discapacidades de las Personas; de la Incapacidad Laboral, y de la Lesionología en los Accidentes de Tráfico, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Dichos cursos tienen como objeto general, la formación de profesionales de los servicios públicos y privados que tienen como misión la valoración de las discapacidades de las personas, la incapacidad laboral y de la lesionología en los accidentes de tráfico.

Por lo expuesto, en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 9.3.a) Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias, aprobado por el Decreto 5/1994, de 14 de enero, resuelvo convocar los mencionados cursos con las siguientes

BASES DE CONVOCATORIA

Primera.- Normas generales.

1. La duración de los cursos será de setecientas quince horas lectivas, teórico-prácticas, a celebrar en Gran Canaria y Tenerife.

2. Las plazas que se convocan por edición son 35, que se cubrirán por concurso de méritos si el número de solicitudes excede de la mencionada cifra.

3. Los méritos valorables en el concurso serán los que se establecen en el baremo que figura como anexo I de la presente convocatoria.

4. No serán valorados los méritos que no sean debidamente acreditados.

5. La presentación de documentación acreditativa de los méritos alegados distinta de la requerida o la no presentación de la misma, no será valorada, pero no será causa de la exclusión del aspirante para participar en el proceso se selección.

6. La documentación acreditativa de los méritos valorables será presentada junto con la solicitud, no pudiendo ser incorporada con posterioridad a la finalización del plazo de presentación de solicitudes.

7. En razón al derecho de formación del personal de la Consejería de Sanidad y de su Organismo Autónomo, Servicio Canario de la Salud, se reserva la posibilidad de incluir, sin ocupar plaza, a sus profesionales en un porcentaje de 20% sobre el total de plazas ofertadas.

8. El curso podrá ser suspendido en el supuesto que las plazas ofertadas no se cubran en su totalidad.

Segunda.- Requisitos.

1. Será requisito común para todos los aspirantes estar en posesión del título de Licenciado en Medicina y Cirugía, y otros títulos profesionales de licenciados o diplomados relacionados con la valoración del daño corporal, y/o la Incapacidad Laboral o su equivalente homologado o reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia, conforme a lo previsto en la legislación aplicable en la materia.

2. Los aspirantes a las plazas habrán de poseer la nacionalidad española, que se acreditará con la presentación de una copia compulsada del Documento Nacional de Identidad o con una copia compulsada del pasaporte.

Podrán participar en esta convocatoria, en igualdad de condiciones que los españoles, los nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea o personas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Comunidad Europea y ratificados por España, en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.

Asimismo, podrán participar los cónyuges de quienes se citan en el párrafo anterior siempre que no estén separados de derecho, así como los descendientes y sus cónyuges siempre que no estén separados de derecho, menores de veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

3. El requisito establecido en la base 2.1 se acreditará mediante la presentación del título original o fotocopia debidamente legalizada o compulsada.

4. Los requisitos establecidos en las bases 2.1 y 2.2 deberán cumplimentarse en el momento de finalizar el plazo de presentación de solicitudes.

Tercera.- Solicitudes.

1. La solicitud para formar parte en el curso se ajustará exactamente al modelo oficial que figura como anexo II de la presente convocatoria.

2. Junto con la solicitud, los aspirantes presentarán la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos especificados en la base segunda, así como la documentación acreditativa de los méritos aportados.

3. Las solicitudes, dirigidas a la Ilma. Sra. Directora de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias, se presentarán en el Registro de la Escuela (calle Cano, 25, en Las Palmas de Gran Canaria o calle Leoncio Rodríguez, 7, planta 4ª, en Santa Cruz de Tenerife), o en la forma que establece el artº. 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

4. El plazo de presentación de solicitudes será de treinta días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias.

5. Terminado el plazo de presentación de solicitudes, la Dirección de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias hará públicas las listas de admitidos y excluidos al proceso de selección, con indicación de las causas de exclusión. Las listas se publicarán, al menos, en el tablón de anuncios de la sede de la Escuela en Las Palmas de Gran Canaria y en Santa Cruz de Tenerife.

6. Los aspirantes excluidos dispondrán de un plazo de diez días, contados a partir del siguiente al de la publicación de las listas, para subsanar el defecto que haya motivado la exclusión, siempre que no afecte a lo dispuesto en la base 1.6 de la presente convocatoria.

Cuarta.- Comisión de Selección, Seguimiento y Evaluación.

1. El proceso de selección será llevado a cabo por la Comisión de Selección, Seguimiento y Evaluación que a estos efectos se constituirá en la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias.

2. La Presidenta de la Comisión Selección, Seguimiento y Evaluación será la Directora de la Escuela.

3. La Comisión de Selección, Seguimiento y Evaluación, además, de la Presidenta, contará con cuatro vocales, nombrados por la Directora de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias, dos de ellos expertos en la materia objeto de este Máster y otros dos Licenciados en Medicina y Cirugía a propuesta de los Colegios Oficiales de Médicos en ambas provincias como Secretario actuará la Secretaria General de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias, con voz pero sin voto, o el vocal de menos edad de la Comisión de Selección, Seguimiento y Evaluación.

Cada miembro de la Comisión de Selección, Seguimiento y Evaluación tendrá su correspondiente suplente, designados todos ellos de igual forma que los titulares.

4. La composición nominal de la Comisión de Selección, Seguimiento y Evaluación, se determinará mediante Resolución de la Directora de la Escuela y será publicada en el tablón de anuncios de las sedes de la misma.

5. Los miembros de la Comisión de Selección, Seguimiento y Evaluación, deberán abstenerse de intervenir, notificándolo a la autoridad convocante, cuando concurra en ellos alguna de las circunstancias previstas en el artº. 28 de Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Asimismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros de la Comisión cuando concurran las circunstancias previstas en el párrafo anterior.

6. La Comisión de Selección, Seguimiento y Evaluación se constituirá previa convocatoria de la Presidenta y con asistencia de la mayoría de sus miembros, titulares o suplentes.

7. La Comisión de Selección, Seguimiento y Evaluación, a efectos de asistencias tendrá los establecidos por el Consejo de Administración de la ESSSCAN.

Quinta.- Proceso de selección.

1. La Comisión de Selección, Seguimiento y Evaluación a que hace referencia la base cuarta, procederá a valorar los méritos que, debidamente acreditados, hayan aportado los solicitantes, aplicando para ello el baremo que figura como anexo I de la presente convocatoria.

2. En caso de posible empate, tendrá prioridad el aspirante que cuente con mayor puntuación en el apartado 2 del baremo establecido, que figura en el anexo I y, en caso de nuevo empate, el aspirante de mayor edad.

3. Finalizado el proceso de valoración, la Comisión de Selección, Seguimiento y Evaluación, elaborará una lista provisional de los aspirantes por orden correlativo de la puntuación obtenida por cada uno de ellos. La lista provisional se publicará, en el tablón de anuncios de las sedes de la Escuela.

4. Contra la lista provisional, los interesados podrán formular reclamación ante la Directora de la Escuela, en el plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente al de su publicación en los tablones de anuncios reseñados en el apartado anterior.

5. Finalizado el plazo de reclamaciones y teniendo en cuenta las Resoluciones recaídas en las mismas, se elaborará la lista definitiva de admitidos al curso. Publicándose en los tablones de anuncios.

Sexta.- Importe de la matrícula.

Al publicarse la lista definitiva de admitidos, se especificarán los plazos para formalizar la matrícula y el lugar en que deberá hacerse efectivo el importe de la misma. Asimismo, se especificarán la fecha de comienzo del curso y el lugar de celebración. El importe total de la matrícula será de cinco mil ciento cincuenta (5.150) euros que podrá ser abonado por ciclos, el importe del 1er ciclo asciende a la cantidad de dos mil trescientos setenta y siete (2.377) euros, fraccionable en 3 pagos. El importe del 2º ciclo asciende a la cantidad de dos mil setecientos setenta y tres (2.773) euros, que también podrá fraccionarse en 3 pagos. Quienes accedan directamente al 2º ciclo, por haber sido convalidado previamente, deberán abonar antes del inicio del Máster el primer pago de la cantidad correspondiente a dicho ciclo.

Una vez iniciado el Máster no procederá la devolución de lo abonado por el alumno.

Séptima.- Desarrollo del curso.

1. El curso se desarrollará por medio de enseñanzas teóricas y prácticas de setecientas quince horas de duración y, en las materias establecidas en el anexo III. Constará de dos ciclos teórico-prácticos. Repartidos en seis Módulos.

2. Al finalizar los Módulos I, II y III tras realizar una tesina y, tras superar una prueba objetiva, examen tipo test con cuatro respuestas alternativas, se optará al Diploma de Experto en Peritación de las Discapacidades de las Personas, de la Incapacidad Laboral y, de la Lesionología en los Accidentes de Tráfico.

3. Se realizarán a continuación los Módulos IV, V y VI y, tras superar una prueba objetiva, examen tipo test con cuatro respuestas alternativas, se tendrá que efectuar un trabajo de campo y peritar un caso práctico.

Las prácticas se realizarán mediante la discusión de casos de valoración médica del daño corporal, en gabinetes de valoración del daño corporal y, en ambientes jurídicos.

4. Los alumnos matriculados estarán obligados a asistir a las clases teóricas y prácticas. La ausencia sin justificar superior a un diez por ciento de las horas lectivas, dará lugar a la pérdida de todos los derechos del alumno, incluido el importe de la matrícula. En casos excepcionales, el alumno cuya ausencia no supere el 20%, pero si rebase el 10 % y esté debidamente justificada, la Comisión de Selección, Seguimiento y Evaluación, previo estudio de las circunstancias, decidirá si mediante la realización de una prueba objetiva podrá dar por superado el ciclo. La no superación de dicha prueba llevará consigo la pérdida de todos los derechos, incluido el importe de la matrícula.

5. La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias, a propuesta de la Comisión de Selección, Seguimiento y Evaluación, determinará el tipo de pruebas que habrán de superar los aspirantes al curso.

Las Palmas de Gran Canaria, a 9 de mayo de 2005.- La Secretaria General (p.a. de la Directora, artº. 8.4 de la Ley 1/1993, de 26 de marzo), Carmen Nieves Cáceres.

A N E X O I

BAREMO DE MÉRITOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES. CONVALIDACIÓN.

Primero.- Baremo de méritos académicos y profesionales.

1. Expediente académico. Hasta un máximo de 10 puntos.

- Por el grado de Licenciado o equivalente: 1 punto.

- Por sobresaliente y/o premio extraordinario de grado de Licenciado: 1 punto.

- Por el grado de Doctor: 2 puntos.

- Por sobresaliente cum laude en el Doctorado: 1 punto.

- Por especialidad en Medicina del Trabajo: 2 puntos.

- Por Inspector Médico de servicios sanitarios: 1,5 puntos.

- Por Diplomado en Medicina de Empresa: 1,5 puntos.

2. Experiencia Profesional.- Hasta un máximo de 20 puntos.

- Por servicios prestados en la Administración Pública desarrollando actividades relacionadas con la Valoración Médica de la Incapacidad: 0,35 puntos/mes prestado. Hasta un máximo de 5 puntos.

- Por servicios prestados en otras Entidades desarrollando actividades en Salud Laboral: Servicios Médicos de Empresa, Mutuas de A.T. y E.P., etc.: 0,15 puntos/mes prestado. Hasta un máximo de 15 puntos.

3. Publicaciones, comunicaciones y ponencias en Congresos y Jornadas, sobre temas relacionados con la Valoración de la Incapacidad y/o Salud Laboral. Se tendrán en cuenta los primeros tres autores en los trabajos publicados y/o aceptados.

- Publicaciones: por libro referente a la materia objeto de este Máster.

- Libro completo: 1 punto por libro. Hasta un máximo de 2 puntos.

- Artículo por capítulo de libro o revista científica de ámbito nacional o internacional: 0,5 puntos. Hasta un máximo de 2 puntos.

- Por ponencia: 0,3 puntos. Hasta un máximo de 2 puntos.

- Comunicación a congreso internacional: 0,3 puntos. Hasta un máximo de 2 puntos.

- Comunicaciones (con o sin publicación): 0,2 puntos. Hasta un máximo de 2 puntos.

4. Docencia sobre temas relacionados con la Valoración de la Incapacidad y/o Salud Laboral. Hasta un máximo de 10 puntos.

- Actividades de Dirección, Coordinación acreditadas en cursos específicos de Valoración de Incapacidad y/o Salud Laboral, de más de 100 horas: 1 punto por curso. Hasta un máximo de 5 puntos.

- Por horas docentes impartidas en cursos: 0,1 punto por hora. Hasta un máximo de 5 puntos.

Segundo.- Convalidación.

1. Aquellos que posean la Diplomatura en Valoración Médica de la Incapacidad de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, podrán acceder directamente a la matriculación del 2º ciclo.

2. Podrán acceder además al 2º ciclo, otras Diplomaturas reconocidas de valoración del daño corporal o de la incapacidad, médicos forenses por oposición o interinos con más de 5 años, médicos inspectores por oposición o interinos de más de 5 años y los especialistas en Medicina del trabajo, médicos evaluadores en centros reconocidos que acrediten más de 10 años de experiencia. Siempre que superen una prueba objetiva de ingreso.

3. Profesionales Jurídicos que acrediten más de 5 años de experiencia. Siempre y cuando superen una prueba objetiva relacionada con los temas de la diplomatura.

4. La Comisión valorará si tienen derecho a la convalidación directa o bien tengan que superar una prueba objetiva relacionada con los temas de estos tres primeros Módulos.

A N E X O I I

CONSEJERÍA DE SANIDAD

ESCUELA DE SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES DE CANARIAS

D./Dña. ............................................................................................, fecha de nacimiento ..............................., natural de ........................................................, provincia de ............................................, con D.N.I. nº ........................................, con domicilio en ..................................................................., provincia de ......................................................................, calle ................................................................, nº......., piso ....., c.p. .............., teléfono/s ................................................. .

En posesión del título de Licenciado en Medicina y Cirugía o equivalentes, y otros profesionales licenciados o diplomados relacionados e interesados con la valoración del daño corporal, o su equivalente homologado o reconocido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, conforme a lo previsto en la legislación aplicable en la materia.

EXPONE:

Que desea participar en el curso Máster en la Peritación de las Discapacidades de las Personas; de la Incapacidad Laboral y; de la Lesionología en los Accidentes de Tráfico, por lo que acepta todas y cada una de las condiciones expresadas en las bases de la convocatoria del mismo, por lo que,

SOLICITA:

Se admita la presente solicitud y documentación adjunta a fin de tomar parte en el citado curso: Ciclo 1º ..................... Ciclo 2º..................................., a ................... de ............................... de 2005.

Firma.

ILMA. SRA. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES DE CANARIAS.

A N E X O I I I

TEMARIO DEL CURSO

Primer Ciclo: (330 horas).

Módulo I: del tema I al XI: 95 horas (75 teóricas y 20 prácticas).

Módulo II: del tema XII al XXIII: 115 horas (95 teóricas y 20 prácticas).

Módulo III: del tema XIV al tema XXXIII: 90 horas (60 teóricas y 30 prácticas). Los 2 últimos temas de este Módulo serán Mesas Redondas y al finalizar se valorarán los temas de campo y exposición de un caso práctico, que supondrán 30 horas, con lo que se consigue el Título de Técnico con un total de 330 horas.

Segundo Ciclo: (385 horas).

Módulo IV: del tema I hasta el tema XVII: 110 horas (75 teóricas y 35 prácticas).

Módulo V: del tema XVIII al tema XXVI: 115 horas (85 teóricas y 30 prácticas).

Módulo VI: del tema XXVII al tema XXXVIII: 115 horas (80 teóricas y 30 prácticas).

Se tendrán que realizar 10 horas de asistencia a gabinetes y 5 horas de asistencia a juicio. Además, entrega del trabajo de campo y realización de prueba objetiva, que hará un total de 30 horas.

Temas del Primer ciclo

Tema I: Generalidades. Conceptos históricos-médicos sobre el daño corporal-personal. Glosario médico.

Tema II: Conceptos históricos-legales sobre valoración del daño corporal. Glosario legal.

Tema III: Definición de Daño y Lesión. Concepto Médico-Forense. Secuelas. Definiciones.

Tema IV: Menoscabo Laboral y Seguridad Social. Comentarios legales.

Tema V: Generalidades y Conceptos Jurídicos Procesales.

Tema VI: Concepto de Praxis Médica bajo el punto de vista médico legal. Reclamaciones.

Tema VII: Prácticas.

Tema VIII: La pericia médico-legal. Evaluación Básica del paciente. Generalidades de la exploración Clínica, de laboratorio, radiológicas y otras.

Tema IX: La primera asistencia en los Servicios de Urgencias. Exploración y evaluación básica del paciente con lesiones traumáticas; sin lesiones traumáticas. Partes e informes médicos. Comentarios en relación al código penal.

Tema X: Realización de Informe Médico Pericial.

Tema XI: Casos Prácticos.

Tema XII: Exploración y evaluación básica en afecciones óseas, traumáticas, inflamatorias y crónicas. Patología Reumática-Rehabilitación.

Tema XIII: Exploración y Evaluación Básica en Afecciones Neurológicas que puedan ser consecuentes con lesiones y puedan originar secuelas: Traumatismos cráneo encefálicos, Traumatismos medulares, Patologías del SNC y del SNP, secuelas atribuibles a dichas lesiones.

Tema XIV: Exploración y Valoración de las Lesiones Oftalmológicas más frecuentes y de las secuelas que ocasionan. Conceptos generales. Patología ocular más frecuente y su valoración médica.

Tema XV: Valoración de las afecciones otorrinolaringológicas más frecuentes y que son la causa de secuelas importantes: lesiones otorrinas, faringo-esofágicas, laringo-traqueales y nasología.

Tema XVI: Valoración de las patologías digestivas y sus anexos que se dan frecuentemente y sus secuelas. Esófago, Estómago, Intestino delgado-grueso y recto, Hígado, Páncreas, patologías más frecuentes que se dan originadas por acción traumática o proceso inflamatorio, Abdomen agudo. Hernias.

Tema XVII: Valoración de las patologías urológicas más frecuentes y sus secuelas. Patologías renales y de las vías de excreción.

Tema XVIII: Valoración de las patologías de los órganos de reproducción femeninos y masculinos que puedan ser consecuentes de agresiones.

Tema XIX: Valoración de las patologías endocrinológicas más frecuentes y sus secuelas.

Tema XX: Valoración de las patologías torácicas (óseas y cardiopulmonares) postraumáticas más frecuentes y secuelas que origina.

Tema XXI: Valoración de la patología vascular periférica y hematológica. Sida. Lesiones traumáticas vascular periférica y patologías frecuentes.

Tema XXII: Valoración del paciente con daño psíquico. Patología mental. Simulación. Factores causantes del daño psíquico. Diagnóstico médico legal de simulación y disimulación.

Tema XXIII: Interpretación de casos prácticos, historias clínicas y demás datos: radiografías, laboratorio y otras exploraciones.

Tema XXIV: Comentarios sobre alcoholemia. Valoración de la alcoholemia. Influencia en los accidentes. Influencia en las secuelas. Valoración legal del alcohólico.

Tema XXV: Valoración de las agresiones a menores, bajo el punto de vista médico legal.

Tema XXVI: Valoración de las agresiones sexuales. Abusos sexuales y acoso sexual. Valoración médica y legal. Acoso moral.

Tema XXVII: Valoración estética.

Tema XXVIII: Casos prácticos relacionados con alcoholemia. Valoración de agresión a menores. Valoración de agresión sexual.

Tema XXIX: Redacción del informe médico pericial, insistiendo en los puntos importantes: antecedentes, exploración clínica, otras exploraciones para objetivar las lesiones, diagnóstico médico de lesiones y secuelas, y valoración orientativa según baremos y Ley de noviembre de 1997 y noviembre de 2003.

Tema XXX: Baremo de valoración. Comentarios sobre los diferentes baremo y tener en cuenta las lesiones y secuelas en relación a la Ley de 4 de noviembre de 2003, y otras Órdenes en relación a la valoración de daños, circulación, laborales, viajeros, militares y déficit de la persona en relación al 100% de normalidad.

Tema XXXI: Apoyo informático en la confección de los informes médico periciales y en relación con los baremos y evaluaciones.

Tema XXXII: Mesa redonda "Conceptos Legales y Médicos en relación a los baremos".

Tema XXXIII: Mesa redonda "La problemática psiquiátrica en relación a las valoraciones médico legales".

Temas del Ciclo II

Tema I: conceptos históricos legales sobre valoración del daño corporal. Glosario legal.

Tema II: Estudio del daño corporal personal en el ámbito del derecho civil y laboral.

Tema III: Daño corporal personal y derecho penal.

Tema IV: Jurídico procesal.

Tema V: Informe médico pericial. Ampliación sobre el mismo. Comentario sobre los diferentes protocolos.

Tema VI: Comentario de los diferentes baremos.

Tema VII: Comentarios legales sobre otros baremos de la Ley 30/1995, de 8 de noviembre y Ley 34/2003, de 4 de noviembre.

Tema VIII: Prácticas sobre los temas comentados.

Tema IX: Comentarios Médicos sobre la valoración de lesiones y secuelas del cráneo.

Tema X: Síndromes Neurológicos relacionados con los Traumatismos del Cráneo.

Tema XI: Síndromes psiquiátricos consecuentes al traumatismo. 5h.

Tema XII: Presentación de casos prácticos de las materias presentadas.

Tema XIII: Cara. Sistema óseo región máxilo-mandibular y articulación témporo-mandibular.

Tema XIV: Cara. Boca: dientes y lengua. Patologías y secuelas postraumáticas.

Tema XV: Cara. Sistema olfatorio.

Tema XVI: Sistema ocular. Anexos oculares. Párpados. Sistema ocular: campo visual periférico, central, diplopia, pérdida de visión, cuadros de ceguera.

Tema XVII: Prácticas en relación a las patologías comentadas.

Tema XVIII: Comentarios médicos en relación a las lesiones y secuelas de la columna vertebral: Cervical, Dorso-lumbar. Sacro y pelvis.

Tema XIX: Patología de la Caja Torácica y Región Cervical (laringe, faringe, traquea y esófago) Patología de Costillas y Esternón. Patología Pulmonar. Patología Mamaria.

Tema XX: Patologías más frecuentes de los órganos y Víscera Intraabdominales y pélvicos: Estómago. Intestino Delgado. Intestino Grueso. Ano, Bazo. Hígado. Vías Biliares. Hernias.

Tema XXI: Patologías Renales y del Aparato Urogenital; Enfermedades Renales más frecuentes y lesiones traumáticas con las secuelas que pueden originar: Incontinencia urinaria. Cistitis. Retención de Orina. Lesiones de Uretra infecto y traumáticas. Insuficiencia Renal.

Tema XXII: Patologías frecuentes del Aparato Genital Masculino y Femenino.

Tema XXIII: Casos prácticos, para informar y valorar, de diferentes Historias Clínicas relacionadas con la temática expuesta.

Tema XXIV: Patología ósea y sus secuelas a nivel de la Extremidad Superior: cintura escapular, hombro, clavícula, brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano. Patología Musculoligamentotendinosa.

Tema XXV: Patología de la cadera y de la extremidad inferior: cadera, muslo, fémur, rodilla, rótula, tibia, peroné, articulación tibiotarsiana, pie, aparato músculo ligamentoso tendinoso. Estudio del Déficit de la movilidad. Anquilosis y amputaciones.

Tema XXVI: Prácticas de Historias Clínicas de cada patología comentada.

Tema XXVII: Estudio de la patología del aparato cardiovascular: corazón y vascular periférico. Procesos médicos más frecuentes, lesiones traumáticas y secuelas más importantes.

Tema XXVIII: Patología más frecuentes del SNC: médula Espinal y nervios Craneales. Lesiones postagresión de los mismos y secuelas (paresias, hemiplejias, diferentes niveles) y alteraciones de los diferentes nervios craneales que más frecuentemente se afectan: trigémino, facial, glosofaríngeo e hipogloso.

Tema XXIX: Patologías más frecuentes del Sistema Nervioso Periférico: miembros superiores e inferiores. Lesiones traumáticas de los mismos y secuelas postagresión que se pueden presentar. Plexo braquial y los nervios de la extremidad superior. Plexo lumbosacro y los nervios periféricos de la extremidad inferior.

Tema XXX: Prácticas. Casos clínicos con patologías comentadas que tengan que ser estructuradas, informadas y valoradas por los compañeros.

Tema XXXI: Patologías endocrinas más frecuentes. Lesiones y secuelas postraumáticas en relación con los síndromes endocrinos que se pueden afectar con facilidad.

Tema XXXII: Patologías más frecuentes en relación a agresiones menores y agresiones sexuales. Acoso moral en el trabajo.

Tema XXXIII: Patología geriátrica y reumatología. Lesiones más frecuentes. Características propias de las consecuencias de las agresiones y sus secuelas.

Tema XXXIV: Comentarios médicos en relación a las lesiones y secuelas del perjuicio estético.

Tema XXXV: Casos prácticos de los temas comentados.

Tema XXXVI: Mesa redonda. Comentarios Médicos Legales con los diferentes baremos que se emplean en la práctica.

Tema XXXVII: Valoración Médico Psiquiátrica en relación a las diferentes patologías relacionadas con las agresiones y secuelas que puedan quedar.

Tema XXXVIII: Mesa redonda. Síntesis General de la Valoración pericial en los accidentes de tráfico.

© Gobierno de Canarias