Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 159. Miércoles 18 de Agosto de 2004 - 2658

IV. ANUNCIOS - Administración Local - Cabildo Insular de Lanzarote

2658 - ANUNCIO de 22 de julio de 2004, por el que se hace pública la Resolución de 17 de junio de 2003, relativa a la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Paleontológica, a favor del Yacimiento Paleontológico de Tiagua, situado en el sureste de ese núcleo poblacional en el término municipal de Teguise.

Descargar en formato pdf

El Sr. Presidente Accidental del Cabildo de Lanzarote.

HACE SABER:

Que, con fecha 17 de junio de 2003, la Presidencia de esta Corporación ha adoptado la Resolución nº 2046/03, por la que se procede a la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Paleontológica a favor del Yacimiento Paleontológico de Tiagua, situado en el sureste de ese núcleo poblacional en el término municipal de Teguise, Lanzarote, y desconociéndose, y en consecuencia ignorándose el lugar de notificación a las personas interesadas en el entorno de protección, en virtud del artículo 59.4 de la Ley 4/1999, de 13 de enero, por la que se modifica la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se procede a la publicación de la citada Resolución nº 2055/03.

Que, de conformidad con el artículo 42.5.c) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificado por la Ley 4/1999, de 13 de enero, el plazo de tramitación del expediente incoado se encuentra suspendido desde el 4 de mayo del año en curso, fecha de solicitud de los informes preceptivos a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna, órganos consultivos establecidos por la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias.

Resolución nº 2046/03

Vista la Propuesta formulada por el Servicio de Patrimonio Histórico de esta Corporación, para iniciar expediente de Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Paleontológica, a favor del yacimiento paleontológico de Tiagua, término municipal de Teguise, Lanzarote.

Resultando.- Que, el Cabildo de Lanzarote, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Empresa-Universidad de Las Palmas suscribieron en diciembre de 2001, un Convenio de Colaboración, cuyo objeto es la redacción de informes sobre los yacimientos paleontológicos más relevantes de la isla de La Graciosa y de Lanzarote.

Resultando.- Que, como resultado parcial de este trabajo se emite informe sobre el yacimiento paleontológico de Tiagua, situado en el sureste de ese núcleo poblacional, término municipal de Teguise.

Resultando.- Que, desde el punto de vista paleontológico, en el yacimiento paleontológico se documentan huesos y huevos de ave incluidas en una antigua duna cuya superficie empezaba a albergar un paleosuelo cuando fue cubierta por piroclastos del volcán montaña Berrugo, en Tiagua.

Resultando.- Que, por las correlaciones estratigráficas y paleontológicas que se pueden establecer entre este yacimiento de Tiagua y otros lugares de Lanzarote, como el yacimiento de Las Melianas, muy cerca de éste, La Santa en el término municipal de Tinajo y en la Costa de Mala, término municipal de Teguise y Haría y de dos yacimientos paleontológicos de Fuerteventura (La Rosa Negra y el Hueso del Caballo) permiten situar los restos de aves en el inicio del Pleistoceno superior y considerarlos pertenecientes a una especie extinguida de pardela de las Islas Canarias, que ha sido descrita como especie nueva.

Resultando.- Que, las inmediaciones del yacimiento contribuyen notablemente a la reconstrucción del paleoclima del Pleistoceno medio, permitiendo elaborar un esquema evolutivo del clima que se muestra generalizado.

Resultando.- Que, el yacimiento se sitúa siguiendo las direcciones de los vientos dominantes del noroeste, que son los responsables de la construcción de un amplio campo de antiguas dunas que desde la costa de Famara se extienden hasta el interior.

Resultando.- Que, las paleodunas que constituyen este yacimiento en el que se registran piezas óseas de aves, de sus huevos, y de los componentes habituales de las dunas terminales como las conchas fósiles de gasterópodos terrestres y nidos fósiles de abejas mineras, están cubiertas por productos volcánicos más tardíos que cubren enmascarando su amplitud.

Resultando.- Que, los huevos de aves pertenecen a la pardela Puffinis holei, considerada extinguida y descrita como especie nueva.

Resultando.- Que, la edad del yacimiento de Tiagua se estima a partir de datos conocidos en otros yacimientos de los mismos episodios, pertenecientes al Pleistoceno medio final.

Resultando.- Que, el yacimiento paleontológico de Tiagua contribuye al entendimiento de la evolución de la isla junto con el yacimiento paleontológico de Las Melianas y La Santa, etc.

Resultando.- Que, Tiagua es la única localidad de Lanzarote junto con Guatisea que proporciona restos de Puttinis holei, especie pleistocena.

Resultando.- Que, el contexto estratigráfico de Tiagua muestra el máximo interés paleoclimático por presentar testimonios del final del Pleistoceno medio, el tramo comprendido entre el OIS 11.3 y el OIS 5.5, confirmando un esquema general de evolución climática -húmedo, cálido, árido, frío- producido por el retroceso y avance de los glaciares en el entorno inmediato de los interglaciares del Cuaternario.

Considerando.- Que, de conformidad con el artº. 17.1 de la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, se declararán bienes de interés cultural del patrimonio histórico canario, aquellos bienes que ostenten notorios valores históricos, arquitectónicos, artísticos, arqueológicos, etnográficos o paleontológicos o que constituyan testimonios singulares de la cultura canaria.

Considerando.- Que, los bienes inmuebles declarados de interés cultural lo serán con arreglo a algunas de las categorías recogidas en la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, definiéndose como Zona Paleontológica, aquel lugar que contiene vestigios fosilizados o restos de interés científico, conforme establece el artículo 18.1, letra f), de la citada Ley.

Considerando.- Que, en el capítulo II de la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, dedicado al patrimonio paleontológico y etnográfico, recoge en el artículo 72.1 que el patrimonio paleontológico de Canarias está formado por los bienes muebles e inmuebles que contienen elementos representantes de la evolución de los seres vivos, así como con los componentes geológicos y paleoambientales de la cultura.

Considerando.- Que, asimismo el punto dos del citado artículo establece que los bienes más relevantes del patrimonio paleontológico deberán ser declarados de interés cultural o catalogados, según los casos, y en razón de su valor. Se consideran singularmente relevantes los sitios o lugares con un registro fósil de materiales insustituibles o excepcionales relacionados con la cronología o el paleoambiente.

Por lo expuesto, y de conformidad con las competencias que ostenta este Cabildo Insular en materia de Patrimonio Histórico en virtud de la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias modificada por la Ley 11/2002, de 21 de noviembre, y del artículo 34, apartado primero, letra L, de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, modificada por la Ley 11/1999, de 21 de abril,

R E S U E L V O:

Primero.- Incoar expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de zona paleontológica a favor del yacimiento paleontológico de Tiagua, situado en el sureste de ese núcleo poblacional, término municipal de Teguise, de conformidad con la motivación, descripción, delimitación literal, cartográfica que figura en la presente Resolución y en su anexo.

Segundo.- Abrir un período de información pública de 30 días a fin de que las personas interesadas puedan presentar alegaciones a partir de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

Tercero.- Continuar con la tramitación del expediente de declaración de acuerdo con la legislación vigente.

Cuarto.- Hacer saber al Ayuntamiento de Teguise que según lo dispuesto en los artículos 8.3.b), 55.2 y 20.1, de la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, cualquier obra o intervención que hubiera de realizarse en las zonas afectadas por la incoación precisarán, en todo caso, autorización del Cabildo de Lanzarote.

Quinto.- Notificar la presente Resolución a las personas interesadas y al Ayuntamiento de Teguise.

Sexto.- Que, la presente Resolución se traslade a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias para su conocimiento y a efectos de tramitación de la correspondiente anotación preventiva en el Registro General de Bienes de Interés Cultural.

Arrecife, a 22 de julio de 2004.- El Presidente Accidental, Mario Pérez Hernández.

A N E X O

Descripción.

El yacimiento de Tiagua presenta restos de huesos y de huevos de ave incluidos en una antigua duna cuya superficie empezaba a albergar un paleosuelo cuando fue cubierta por los piroclastos del volcán Montaña Berrugo, en Tiagua. Las correlaciones estratigráficas y paleontológicas que se pueden establecer entre el sitio de Tiagua y otros lugares de Lanzarote (Las Melianas, La Santa, Costa de Mala) y de Fuerteventura (La Rosa Negra, Hueso del Caballo) permiten situar los restos de ave en el inicio del Pleistoceno superior y considerarlos pertenecientes a una especie extinguida de pardela de las islas que ha sido descrita como especie nueva. Asimismo, los aledaños del yacimiento contribuyen notablemente a una reconstrucción del paleoclima del Pleistoceno medio. Esa reconstrucción permite un esquema evolutivo del clima que parece generalizado.

Las coordenadas geográficas del yacimiento paleontológico de Tiagua son: 29û 03.60 N 13û 37.58 W. Se sitúa al sur de La Santa, de Las Melianas (29û 04.60 N, 13û 37 16 W) y siguiendo la dirección de los vientos dominantes del nor-noroeste, responsables de la construcción de un amplio campo de dunas antiguas que se extiende desde la costa de Famara hacia el interior. Las paleodunas, que constituyen el yacimiento en el que aparecen algunos restos óseos de ave así como de sus huevos, además de los componentes habituales de las dunas terminales (conchas fósiles de gasterópodos terrestres, nidos fósiles de abejas mineras), están cubiertas por productos volcánicos más tardíos que enmascaran su anterior amplitud. Ésta, debió alcanzar la costa centro-este de la isla y las paleodunas aparecen también en la Costa de Mala (29û 05.78 N, 13û 27.76 W).

Los restos de aves aparecidos, permiten su asignación a la especie de pardela Puffinus holei, que ha sido considerada extinguida y descrita como especie nueva por C-A. Walker, G-M. Wragg y C-J-O. Harrison (1990, A new shearwater from the Pleistocene of the Canary Islands and its bearing on the evolution of certain Puffinus shaerwaters, Historical Biology, Vol. 3, pp. 203 a 224) a partir de unos restos encontrados en el istmo de Jandía en Fuerteventura. Allí, el Hueso del Caballo, proporcionaba innumerables restos de esta ave (J. Meco, 1993, Testimonios paleoclimáticos en Fuerteventura, Tierra y Tecnología, nº 6, pp. 41 a 48; J. Meco, 1994, Las pardelas pleistocenas de Hueso del Caballo, Cabildo Insular de Fuerteventura-Casa Museo de Betancuria; J. Meco, M. Fontugne y J. Onrubia, 1995, Evolución paleoclimática y poblamiento prehistórico de Fuerteventura, Cabildo Insular de Fuerteventura-Casa Museo de Betancuria), yacimiento que ha sido arrasado.

Posición estratigráfica.

Los restos de Tiagua están contenidos en una antigua duna. En ella, algunos fragmentos basálticos angulosos, de gravedad, intercalados caóticamente, son indicios de una elevación montañosa próxima. Los restos fósiles se sitúan hacia la parte superior, pues las aves ahondaban en la arena para la puesta subterránea de huevos. Éstos en escaso número y siempre aislados, a juzgar también por los hallazgos de Hueso del Caballo y La Rosa Negra, en Fuerteventura.

La duna finaliza en un paleosuelo que estaba iniciando su formación. Los paleosuelos de Lanzarote y Fuerteventura se forman con restos arcillosos de polvo sahariano rojizo. Este paleosuelo, de escasas potencia y presencia de nidos fósiles de abejas mineras y conchas fósiles de gasterópodos terrestres, está decolorado y tiñe la duna. Esto nos indica que la lluvia de piroclastos, que cubre la duna antigua y constituye Montaña Berrugo, ocurrió apenas iniciada la construcción de un antiguo suelo arcilloso cubierto de vegetación que albergaba abejas y gasterópodos helícidos que se alimentaban de ella.

Este paleosuelo continuó, sin embargo, su desarrollo normal en los aledaños del yacimiento, en donde no fue alcanzado por los piroclastos de Montaña Berrugo y sus lavas, hoy llamadas Berrugo. En estos alrededores, puede constatarse que, bajo la antigua duna del yacimiento, hay otra duna también coronada por otro paleosuelo, obviamente más antiguo, pero que sufrió un proceso apreciablemente más fuerte de compactación y presenta formas poligonales. Estas formas se producen con la desecación de barros y son indicios de aridez. Pero, además, la situación actual, con recientes lluvias y polvo sahariano, proporciona una evidencia de cómo surge la vegetación sobre la arena. De modo, que se pueden contemplar tres estadios similares, aunque lejanos en el tiempo: la actual colonización vegetal de dunas reactivadas (muy precaria), el paleosuelo terminal del yacimiento paleontológico y otro paleosuelo anterior endurecido. Una situación idéntica se produce hacia el norte del yacimiento de Tiagua. Así, en Las Melianas se aprecia bien el paleosuelo endurecido con formas poligonales y el paleosuelo superior que, en Tiagua, contiene los restos de ave y, en La Santa, subyace al depósito marino fosilífero con corales. Esta situación se extiende también a la costa este de la isla. Allí, en el fondo de la cantera de Mala [J. Meco, N. Petit-Maire, M. Fontugne, G. Simmield and A-J. Ramos, 1997 The Quaternary in Lanzarote and Fuerteventura (Eastern Canary Islands, Spain): an overview in J. Meco and N. Petit Maire Editors, Climates of the Past, UNESCO-IUGS Earth Processes in Global Change, ULPGC], puede observarse el endurecido paleosuelo con formas poligonales bajo más de 20 m de dunas antiguas con paleosuelos incipientes, apenas esbozados, y coronadas por un paleosuelo terminal, también bajo coladas, del volcán Montaña Colorada.

La edad del yacimiento de Tiagua se estima a partir de datos conocidos en otros sitios con los mismos episodios. Así, en Mala, aparece el paleosuelo bajo unas paleodunas en las que se han realizado diversas dataciones Uranio/Torio con resultados de unos 138.000 años, para el paleosuelo superior, y de más de 350.000 años (el límite del método en el material aplicado), para el paleosuelo poligonal (Meco et al., 1997, obra mencionada).

En el norte de Fuerteventura, en la cantera de La Rosa Negra, han aparecido en la paleoduna huevos de pardelas atribuidos a Puffinus holei. La cantera está muy bien estudiada y estos huevos tienen al menos 183.000 años (Pleistoceno medio final) pues están en la paleoduna llamada A2 en el trabajo publicado por B. Damnati [1997, Mineralogical and sedimentological characterization of Quaternary eolian formations and paleosols in Fuerteventura and Lanzarote (Canary Islands, Spain) in J. Meco and N. Petit Maire Editors, Climates of the Past, UNESCO-IUGS Earth Processes in Global Change, ULPGC] y en la llamada RNC3 en el trabajo publicado por N. Bouab y M. Lamothe [1997, Geochronological framework for the Quaternary paleoclimatic record of the Rosa Negra section (Fuerteventura-Canary Islands, Spain) in J. Meco and N. Petit Maire Editors, Climates of the Past, UNESCO-IUGS Earth Processes in Global Change, ULPGC]. Es más, estas paleodunas están bajo una colada de lavas que alcanza la costa oeste de la isla y que en El Cotillo está datada por Potasio/Argon (Unspiked Method) en 134.000 ± 5.000 años (J. Meco, H. Guillou, J-C. Carracedo, A. Lomoschitz, A-J. G. Ramos y J-J. Rodríguez-Yánez, 2002, The maximum warmings of the Pleistocene world climate recorded in the Canary Islands, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology en prensa). Los rasgos de estas paleodunas, salvando las dificultades lógicas de un salto de isla, coinciden con los de Las Melianas y Tiagua en Lanzarote.

Se han realizado varias dataciones radiocarbónicas sobre la propia cáscara de los huevos de Puffinus holei y en otros elementos contemporáneos (gasterópodos de tierra, y conchas marinas asociadas, aún inexplicablemente) en Hueso del Caballo, en Jandía, pero los métodos radiocarbónicos, tanto el clásico como el realizado en el radio-acelerador, han proporcionado edades muy próximas al límite de ambos métodos. Oscilan entre los 30.000 antes de Cristo e incluso igual o mayor a los 45.000 B.P (antes de Cristo). Ello no descarta, en absoluto, la mayor antigüedad para estas pardelas fósiles. En la misma Rosa Negra, se han obtenido edades radiocarbónicas de 28.460 ± 630, 32.500 ± 1200 y mayores de 33.800 años a.C. para los paleosuelos con dunas intercaladas que, a su vez, han sido datadas por el método OSL (IRSL ages) en 181.000 ± 27.000, y 183.000 ± 27.000 y 318.000 ± 45.000 años y que, además, están bajo las coladas basálticas con edades Potasio/Argon (Unspiked Method) de 134.000 ± 5.000 años.

Todas las edades radiocarbónicas con más de 10.000 años que se han obtenido en las Canarias orientales están bajo sospecha de su validez. Es decir, el Pleistoceno medio final canario, queda datado por radiocarbono unos cien mil años menos de los que le corresponden, lo que prueba que estos métodos radiocarbónicos no son válidos para ningún paleosuelo pleistoceno debiendo reservarse su uso únicamente para el Holoceno (menos de 10.000 años) (J. Meco, et al., 1997, obra mencionada). Del mismo modo, las paleodunas de Famara, radiocarbónicamente datadas por diversos autores (véase Meco et al, 1997, obra mencionada), son también del final del Pleistoceno medio y del inicio del Pleistoceno superior. En Tiagua y en casi toda Lanzarote centro-oeste, así como en Mala, están bajo basaltos más o menos coetáneos de ellas y, a veces, casi contemporáneos.

Interpretación paleoclimática.

Los datos anteriores, estratigráficos y geocronológicos, pueden ser situados ahora en el lugar que les corresponde en el marco paleoclimático proporcionado por los estadios isotópicos. Reciben el nombre de estadios isotópicos las oscilaciones de las temperaturas de la superficie del mar en el pasado, deducidas del contenido en isótopos de oxígeno que poseen los caparazones de foraminíferos (animales unicelulares del Plancton) acumulados en los sedimentos marinos. Las paleotemperaturas así obtenidas se llevan a una gráfica cuyos picos altos se numeran imparmente, empezando por el 1 que corresponde a la actualidad y dejando los números pares para los mínimos. Los picos corresponden a un menor volumen de los hielos polares y a un nivel del mar alto, mientras que los mínimos corresponden a máximos glaciares y a bajo nivel del mar (J-R. Petit, J. Jouzel, D. Raynaud, N-I., Barkov, J-M. Barnola, I. Basile, M. Bender, J. Chappellaz, M. Davis, G. Delaygue, M. Delmotte, V-M. Kotlyakov, M. Legrand, V-Y. Lipenkov, C. Lorius, L. Pépin, C. Ritz, E. Saltzman, y M. Stievenard, 1999, Climate and atmospheric history of the past 420,000 years from the Vostok ice core, Antarctica. Nature, 399, 429-436; F-C. Bassinot, L-D. Labeyrie, E. Vincent, X. Quidelleur, N-J. Shackleton, Y. Lancelot, 1994, The astronomical theory of climate and the age of the Brunhes-Matuyama magnetic reversal, Earth and Planetary Science Letters, 126, pp 91 a 108).

En este esquema, los depósitos marinos de La Santa, con corales de mares cálidos, se sitúan en el estadio isotópico 5.5 (OIS 5.5) y corresponden a la elevación del mar producida durante el último Interglacial, con el que se inicia el Pleistoceno superior hace unos 135.000 años. Estos depósitos marinos se sitúan sobre el último paleosuelo que corresponde, a su vez, a una época húmeda y cálida, inmediatamente precedente a la elevación marina, y en la que finaliza el retroceso glaciar. Por el contrario, cuando el clima empieza a deteriorarse, se instala la aridez y se forma una pequeña costra sobre paleosuelos delgados encima de arenas bioclásticas: es el paleosuelo superior de Tiagua, el que se estaba instalando cuando se produjo la emisión de piroclastos del volcán Montaña Berrugo.

La anterior elevación marina a la de La Santa (OIS 5.5), y con carácter interglacial deducido de la fauna fósil que contiene, se constata en Canarias sólo en la costa norte de la isla de Gran Canaria en donde sus depósitos marinos son visibles porque esa costa está en proceso de levantamiento. Allí ha sido datada por Potasio/Argon (Unspiked Method) en 420.000 años (OIS 11.3) (Meco et al., 2002, obra mencionada). De este modo, los paleosuelos datados en más de 350.000 años corresponden al inicio del interglacial OIS 11.3 y, ciertamente, no podrían ser mucho más antiguos por el contexto geológico, mientras que las formas poligonales se produjeron con la aridez del final del interglacial. Débiles paleosuelos presentes en Mala podrían relacionarse con cortos períodos húmedos del final del Pleistoceno medio.

Tiagua es la única localidad conocida de Lanzarote que proporciona restos de Puffinus holei, especie pleistocénica descrita sobre los restos de Fuerteventura en donde sus yacimientos casi han desaparecidos.

Por otra parte, su contexto estratigráfico muestra el máximo interés paleoclimático por presentar testimonios del final del Pleistoceno medio, el tramo comprendido entre el OIS 11.3 y el OIS 5.5, los cuales, por otra parte, confirman un esquema general de evolución climática -húmedo, cálido, árido, frío- producido con el retroceso y avance de los glaciares en el entorno inmediato de los interglaciales del Cuaternario.

Delimitación del Bien de Interés Cultural.

Criterio de delimitación del Bien.

Para delimitar el bien se ha tenido en cuenta el registro fósil de la superficie, la orografía montañosa en la que se documenta y los suelos poligonales que afloran áreas sometidas a extracción y en otras en las que potencialmente éstas existen.

El carácter del bien, además de paleontológico es espacial, orográfico y paisajístico ya que es en un medio físico relevante, una montaña, en el que se asienta la duna siendo el resultado de un proceso de evolutivo donde intervienen un complejo número de elementos como la sedimentación climatológica, procesos eruptivos, etc. La existencia de todo ello, de una superficie terrestre, de un determinado clima, condiciones atmosféricas, orografía, etc. más otras características del funcionamiento del planeta, es lo que posibilita la existencia del yacimiento paleontológico.

El bien mantiene una estrecha vinculación con la Montaña siendo además el resultado de una elevación en relación con el suelo, vientos dominantes, etc., lo que posibilita la existencia del bien.

A fin de establecer la delimitación se ha tenido en cuenta su naturaleza y su estrecha vinculación con la orografía, por ello, una zona se encuentra en la base de la Montaña y otra en la superficie terrestre que resulta de la actividad extractiva.

Descripción literal del bien.

Línea 1-2.- Línea recta que parte del punto nº 1, con coordenadas UTM X = 636701,0742 e Y = 3215714,7238, hasta el punto nº 2, con coordenadas UTM X = 637176,1106, e Y = 3215714,7238, con una longitud de 475,00 metros.

Línea 2-3.- Línea recta que parte del punto nº 2, y finaliza en el punto nº 3, con coordenadas UTM X = 637401,0742, e Y = 3214989,7238, con una longitud de 759,10 metros.

Línea 3-4.- Línea recta que parte del punto nº 3, y finaliza en el punto nº 4, con coordenadas UTM X = 636701,0742, e Y = 3214989,7238, con una longitud de 700,00 metros.

Línea 4-1.- Línea recta que parte del punto nº 4, y finaliza en el punto nº 1, con una longitud de 725,00 metros.

Criterio de delimitación del entorno de protección.

Para establecer una delimitación del entorno se ha tenido en cuenta su imbricación en el paisaje, en un medio físico concreto y en una orografía. El entorno de protección tiene como finalidad prevenir y proteger el bien de intervenciones que afecten a su integridad, impidan o disminuyan sus valores y sus posibilidades de uso y disfrute de este bien paleontológico por la comunidad.

Con la delimitación establecida se garantiza un entorno de compresión y entendimiento del yacimiento paleontológico insertado y evolucionado en un paisaje actual pero con un pasado que se remonta al Pleistoceno medio final. Para ello se ha establecido una zona perimetral en la que se sitúa y entiende el bien.

Descripción literal del entorno de protección del bien.

Línea 1-2.- Línea recta, paralela a 100 metros de la línea 1-2 del Bien que parte del punto nº 1, con coordenadas UTM X = 636601,0742, e Y = 3215814,7238, y finaliza en el punto nº 2, con coordenadas UTM X = 637249,7847, e Y = 3215814,7238, con una longitud de 648,71 metros.

Línea 2-3.- Línea recta, paralela a 100 metros de la línea 2-3 del Bien que parte del punto nº 2 y finaliza en el punto nº 3, con coordenadas UTM X = 637536,8072 e Y = 3214889,7238, con una longitud de 968,51 metros.

Línea 3-4.- Línea recta, paralela a 100 metros de la línea 3-4 del Bien que parte del punto nº 3 y finaliza en el punto nº 4, con coordenadas UTM X = 636601,0742, e Y = 3214889,7230, con una longitud de 935,73 metros.

Línea 4-1.- Línea recta, paralela a 100 metros de la línea 4-1 del Bien que parte del punto nº 4 y finaliza en el punto nº 1, con una longitud de 925,00 metros.

© Gobierno de Canarias