Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 054. Miércoles 19 de Marzo de 2003 - 453

III. OTRAS RESOLUCIONES - Consejería de Educación, Cultura y Deportes

453 - DECRETO 21/2003, de 24 de febrero, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural "Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe", en el término municipal de Antigua, isla de Fuerteventura.

Descargar en formato pdf

Por Resolución de 24 de abril de 2001 del Consejero Delegado de Educación y Cultura del Cabildo Insular de Fuerteventura, se incoa expediente de delimitación del entorno de protección del Bien de Interés Cultural "Ermita Nuestra Señora de Guadalupe", situada en Agua de Bueyes, término municipal de Antigua, isla de Fuerteventura.

La Ermita Nuestra Señora de Guadalupe fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento Histórico-Artístico de interés para la Comunidad Autónoma Canaria, por Decreto 602/1985, de 20 de diciembre, publicado en el Boletín Oficial de Canarias nº 13, de 31 de enero de 1986.

La tramitación de dicho expediente se ha llevado a efecto según lo determinado en la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias.

En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, Cultura y Deportes, previo informe del Consejo del Patrimonio Histórico de Canarias y tras la deliberación del Gobierno en su reunión del día 24 de febrero de 2003,

D I S P O N G O:

Delimitar el entorno de protección del Bien de Interés Cultural "Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe", situada en Agua de Bueyes, en el término municipal de Antigua, isla de Fuerteventura, según la descripción y delimitación que figuran en el anexo I, así como la ubicación en plano que se contiene en el anexo II de este Decreto.

Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer recurso potestativo de reposición ante el Gobierno, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su notificación o publicación, o directamente recurso contencioso-administrativo ante la Sala competente de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su notificación o publicación; significando que, en el caso de presentar recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que se resuelva expresamente el recurso de reposición o se produzca la desestimación presunta del mismo, y todo ello sin perjuicio de cualquier otro que pudiera interponerse.

Dado en Las Palmas de Gran Canaria, a 24 de febrero de 2003.

EL PRESIDENTE

DEL GOBIERNO,

Román Rodríguez Rodríguez.

EL CONSEJERO DE EDUCACIÓN,

CULTURA Y DEPORTES,

José Miguel Ruano León.

A N E X O I

La Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, se sitúa en Agua de Bueyes, término municipal de Antigua, sobre una pequeña elevación perteneciente a la prolongación de la ladera sureste de Lomo la Virgen. Fue fundada el 28 de enero de 1642 por Dña. María Gutiérrez y dotada el 18 de septiembre de 1644 en unión de su hermano Diego Cabrera León.

Las primeras referencias de su construcción constan para 1644, siendo su estructura bastante sencilla realizada con paramentos de mampostería y cubierta de torta y con maderas de mala calidad. En 1718 se acometen obras de ampliación, levantándola desde los cimientos, con techo de madera y tejas y suelo ladrillado, quedando la cantería reservada para los vanos. En 1731 es bendecida la nueva ermita por D. Esteban González de Socueva, estando aún por hacer la sacristía, que se realiza en 1757, y el campanario que se ejecuta en forma de sencilla espadaña entre 1770-73. Por esas mismas fechas se construye la barbacana o muro almenado que rodea el conjunto, a la que en 1792 se le colocaron unas puertas para impedir la entrada de ganado.

El edificio actual no presenta muchas variaciones desde entonces, siendo de una sola nave, cubierta a tres aguas y teja vista. La sacristía se adosa al muro norte o del Evangelio. La ermita cuenta con dos puertas orientadas al Oeste y Sur, ambas con jambas y dovelas que forman arcos de medio punto, realizadas en cantería blanca. La fachada principal, situada al Oeste tiene en su parte superior una cruz labrada y un óculo, ambos labrados en cantería blanca. La espadaña ejecutada en cantería en forma de arco de medio punto, está colocada en la parte superior derecha de la fachada. Todo el conjunto está rodeado por un muro almenado o barbacana que consta de dos vanos con orientación igual a la de las puertas de la ermita. El vano principal de la barbacana, situado hacia el Oeste, presenta jambas y dovelas que forman un arco de medio punto realizado en cantería blanca. Alrededor de la misma existen tres motivos decorativos labrados también en cantería clara.

En el interior, la cubierta es de madera a tres aguas, decorada con sencillos motivos geométricos.

Forman parte de esta ermita los elementos que se relacionan a continuación:

- Retablo de madera situado en la cabecera de la ermita, dividido en dos cuerpos y tres calles separadas por pilastras, en cada una de ellas se abre una hornacina en las que se ubican las imágenes. En el segundo cuerpo aparecen dos lienzos situados en las calles laterales. En la calle central se abre una hornacina que acoge a Cristo Crucificado. En el ático se representa a Dios y al Espíritu Santo. El retablo decorado con motivos vegetales y frutales, es obra del pintor y dorador Juan Bautista Hernández Bolaños, terminándose de dorar entre los años 1782 a 1792. Mide 568 x 375 x 22 cm.

- Pequeño retablo de madera que se encuentra junto al muro del evangelio; está policromado con motivos geométricos y florales en tonos oscuros sobre fondo de madera. Tiene una sola hornacina donde se acoge a la Virgen de los Dolores y una mesa de retablo policromada donde se representa al corazón de María rodeado de motivos florales. Del Siglo XIX aproximadamente.

- Púlpito realizado en madera y cuenta con pie del mismo material. En los casetones se representan símbolos relacionados con la Eucaristía. Siglo XVIII y atribuido al pintor y dorador Juan Bautista Bolaños. Mide 272 x 97 x 200 cm.

- Óleo sobre lienzo representando las Ánimas del Purgatorio. Anónimo. Siglo XVIII. Mide 235 x 340 cm.

- Óleo sobre lienzo representando a la Virgen de Guadalupe. Anónimo. Siglo XVIII. Mide 314 x 215 cm.

- Escultura de bulto redondo de madera policromada, representando a San Antonio de Padua. Siglo XVII. Autor desconocido.

- Escultura de bulto redondo de madera policromada representando a San Juan Bautista. Siglo XVII. Autor desconocido. Mide 74 x 25 x 18 cm.

- Escultura de bulto redondo de madera policromada que representa a la Virgen de Guadalupe, lleva el pelo tallado, paños encolados, piel oscura y manos unidas bajo la barbilla. Su policromía se basa en tres tonalidades: rosa en la túnica, celeste el manto y blanco en su interior, reservándose los dorados para los bordes del ropaje y las flores que adornan la túnica. Su procedencia es mejicana. Preside el retablo mayor. Siglo XVIII. Mide 116 x 65 x 43 cm.

- Óleo sobre lienzo que representa la Natividad. Siglo XVIII. Mide 297 x 202 cm.

- Escultura de candelero, perteneciente a un retablo, representa a la Virgen de los Dolores. Talla de madera policromada del imaginero Juan Pablo Batista Évora. Siglo XVIII. Medidas: 114 cm de alto.

- Pintura de retablo. Óleo sobre lienzo clavado sobre madera representando a San Ignacio de Loyola, de autor anónimo. Situado en el retablo mayor. Siglo XVIII. Mide 40 x 50 cm.

- Pintura de retablo. Óleo sobre lienzo clavado sobre madera representando a San Francisco de Paula, de autor anónimo. Situado en el retablo mayor. Siglo XVIII. Mide 40 x 50 cm.

- Pintura de retablo. Óleo sobre lienzo que representa a Dios, Espíritu Santo y cuatro Ángeles, de autor anónimo. Situado en el remate del retablo mayor. Siglo XVIII.

- Escultura de bulto redondo de madera policromada, que representa a Cristo Crucificado con calvario. Se encuentra en la hornacina del retablo de la Virgen de los Dolores. Del Siglo XVIII, aproximadamente.

- Escultura de bulto redondo, que representa a Cristo Crucificado, tallado en madera policromada. Situado en la hornacina del ático del retablo del Altar Mayor.

- Corona de plata perteneciente a la Virgen de Guadalupe. Según una inscripción ubicada en la base de la corona, fue encargada en 1719 por el mayordomo de la ermita "Bs. Ernandes Alonso".

- Cajonera realizada en madera policromada. Consta de cuatro puertas. Siglo XVIII. Medidas: 42 cm de alto, por 84 cm de ancho, por 28 cm de grosor.

- Silla de Sede tallada en madera policromada. Presenta motivos decorativos en el espaldar y en el travesaño de los pies. Siglo XVII.

- Andas realizadas en madera policromada perteneciente a la Virgen de Guadalupe. Siglo XVIII.

- Andas realizadas en madera policromada perteneciente a la Virgen de los Dolores. Siglo XVIII, aproximadamente.

- Pila de agua bendita realizada en cantería clara. El pedículo de la pila es troncopiramidal con dos estrías en cada cara paralelas a las aristas.

Para la delimitación del entorno de protección de la Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe se ha tenido en cuenta el medio natural y la constante histórica del espacio donde se ubica.

La construcción de la ermita sobre una ladera de montaña evidencia la singularidad de la misma y la de su entorno natural con respecto al paisaje que la circunda. Esta particularidad está directamente relacionada con el deseo de que la ermita predominara en el paisaje y se visualizara desde cualquier punto. Así pues, en su origen, fue una edificación aislada del resto de las construcciones del pueblo. A medida que éste fue creciendo, las edificaciones se fueron acercando a la ermita, sin que dicha evolución afectara al espacio ocupado por la misma.

En época contemporánea surgen alrededor de la ermita edificaciones de carácter público; la escuela en época republicana, actualmente desaparecida, la escuela y casas de los maestros, de finales de los 50 y principios de los 60 y el Centro Cultural en la década de los 70. Posteriormente en los 90, se acondicionaron los espacios sobrantes, situados al Oeste de la puerta principal de la barbacana, como plaza pública, pavimentándose el suelo y construyéndose dos baños públicos. Igualmente se constituyó como calle asfaltada el espacio situado entre la parte norte del muro de la barbacana y el Centro Cultural. Todo ello se rodeó de un muro de mampostería de baja altura, a excepción de la parte Norte donde cierra dicho espacio la propia pared del Centro Cultural, el muro de la barbacana y la entrada principal de la plaza. Asimismo alrededor de este perímetro se asfaltaron dos calles que constituyen las dos vías principales de acceso al pueblo.

Los edificios que permanecen en la actualidad dentro del espacio para la delimitación de la ermita lo constituyen el Centro Cultural al Norte y el conjunto formado por la escuela y casas de los maestros al Sur. Ambos suponen nuevas aportaciones al entorno de la ermita, modificándose la imagen espacial que en su origen tuvo.

Por lo tanto, la ermita de la Virgen de Guadalupe, declarada monumento, debe contar con un entorno de protección que permita salvaguardar y preservar para el futuro los valores que han determinado su consideración de monumento, tanto en lo relativo a la propia edificación como en lo concerniente a su entorno inmediato, permitiendo crear un ámbito de protección suficiente que garantice la preservación de la imagen histórica de la ermita y su contemplación en el paisaje que la circunda, así como prevenir y proteger al monumento y a su entorno de obras, usos y actividades que afecten a su concentración e impidan la contemplación y disfrute de sus valores.

La delimitación para el entorno de protección de la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, tiene una superficie de 9.036 m2 y comprende el espacio limitado al Norte por la línea imaginaria que se inicia en el punto nº 1 (ver anexo II) y que coincide con el borde exterior de la carretera, hasta llegar al punto nº 7, donde quiebra para unirse en línea recta imaginaria de 26,46 m con el punto señalado en la cartografía con el nº 8. Desde aquí se inicia el límite Sur, coincidiendo con el muro de la margen derecha del Barranco de la Vega Vieja hasta el punto nº 9 donde quiebra para seguir el muro que rodea el arenado hasta llegar al punto nº 12, situado al Oeste de la ermita y desde donde continua por el muro de la margen izquierda del Barranco de Garabato hasta llegar al quiebro del punto nº 13. Desde ahí parte una línea imaginaria que atraviesa la carretera y se une realizando quiebros los cuales corresponden a muros existentes que bordean la Plaza Pública.

El trazado exacto de la delimitación está definido por las coordenadas U.T.M., cuya relación se adjunta al anexo II, junto a la cartografía.

Ver anexos - páginas 4250-4251

© Gobierno de Canarias