Estás en:
Dentro de sus actividades formativas, la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias organiza cursos regulares, homologables por el Ministerio de Sanidad y Consumo, al objeto de ofertar a los profesionales titulados universitarios, que pertenezcan al Sistema Sanitario o que pretendan acceder al mismo, un sistema formativo homogéneo en todo el Sistema Nacional de Salud. Durante el año 2002 la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias tiene prevista la realización, entre otros, de un curso Máster en Oclusión y Tratamiento de la Disfunción Craneomandibular, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, a celebrar en Gran Canaria. Dichos cursos tienen como objetivo general, la formación de profesionales odontólogos y/o estomatólogos y de los servicios públicos y privados.
Por lo expuesto, en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 9.3.a) del Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias, aprobado por el Decreto 5/1994, de 14 de enero, resuelvo convocar el mencionado Curso con las siguientes
BASES DE LA CONVOCATORIA
Primera.- Normas generales.
1. La duración del curso será de seiscientas ocho horas lectivas presenciales (177 horas teóricas y 431 horas prácticas en laboratorio y clínica), a celebrar los viernes tarde y sábados en Gran Canaria.
2. Las plazas que se convocan son 8, que se cubrirán por concurso de méritos si el número de solicitudes excede de la mencionada cifra. El curso podrá ser suspendido en el supuesto de que las plazas ofertadas no se cubran en un mínimo de seis.
3. Los méritos valorables en el concurso serán los que se establecen en el baremo que figura como anexo I de la presente convocatoria.
4. No serán valorados los méritos que no sean debidamente acreditados.
5. La no presentación de la misma no será valorada, pero no será causa de la exclusión del aspirante para participar en el proceso de selección.
6. La documentación acreditativa de los méritos valorables será presentada junto con la solicitud, no pudiendo ser incorporada con posterioridad a la finalización del plazo de presentación de solicitudes.
7. En razón al derecho de formación del personal de la Consejería de Sanidad y Consumo y de su Organismo Autónomo el Servicio Canario de la Salud, se reserva la posibilidad de incluir, sin ocupar plaza, a sus profesionales en un porcentaje del 20% sobre el total de las plazas ofertadas.
Segunda.- Requisitos.
1. Será requisito común para todos los aspirantes estar en posesión de la Licenciatura en Odontología o Estomatología.
2. El requisito establecido en la base anterior se acreditará mediante la presentación del título original o fotocopia debidamente legalizada o compulsada.
3. Ambos requisitos deberán cumplirse en el momento de finalizar el plazo de presentación de solicitudes.
Tercera.- Solicitudes.
1. La solicitud para formar parte en el curso se ajustará exactamente al modelo oficial que figura como anexo II de la presente convocatoria.
2. Junto con la solicitud, los aspirantes presentarán la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos especificados en la base segunda, así como la documentación acreditativa de los méritos aportados.
3. Las solicitudes, dirigidas a la Ilma. Sra. Directora de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias, se presentarán en los Registros de la Escuela (calle Cano, 25, 35002-Las Palmas de Gran Canaria; calle Leoncio Rodríguez, 7, Edificio El Cabo, 4ª planta, Santa Cruz de Tenerife), o en la forma que establece el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
4. El plazo de presentación de solicitudes será de treinta días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias.
5. Terminado el plazo de presentación de solicitudes, la Dirección de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias hará públicas las listas de admitidos y excluidos al proceso de selección, con indicación de las causas de exclusión. Las listas se publicarán, al menos, en los tablones de anuncios de las sedes de la Escuela.
6. Los aspirantes excluidos dispondrán de un plazo de diez días, contados a partir del siguiente al de la publicación de las listas, para subsanar el defecto que haya motivado la exclusión, siempre que no afecte a lo dispuesto en la base 1.6 de esta convocatoria.
Cuarta.- Comisión de Selección y Seguimiento.
1. El proceso de selección será llevado a cabo por la Comisión de Selección y Seguimiento que a estos efectos se constituirá en la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias.
2. La Presidenta de la Comisión de Selección y Seguimiento será la Directora de la Escuela.
La Comisión de Selección y Seguimiento, además de la Presidenta, contará con cuatro vocales nombrados por la Directora de la Escuela, el Director del curso, uno a propuesta del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas y otros dos a propuesta del Colegio Oficial de Odontólogos de Las Palmas.
Como secretario podrá actuar un miembro de la Escuela, con voz pero sin voto, o el vocal de menor edad de la Comisión de Selección y Seguimiento. Cada miembro tendrá su correspondiente suplente, designados todos ellos de igual forma que los titulares.
3. La composición nominal de la Comisión de Selección y Seguimiento se determinará mediante Resolución de la Directora de la Escuela y será publicada en el tablón de anuncios de la sede de la misma.
4. Los miembros de la Comisión deberán abstenerse de intervenir, notificándolo a la autoridad convocante, cuando concurra en ellos alguna de las circunstancias previstas en el artículo 28 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Asimismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros de la Comisión cuando concurran las circunstancias previstas en el párrafo anterior.
5. La Comisión de Seguimiento y Selección se constituirá previa convocatoria de la Presidenta y con asistencia de la mayoría de sus miembros, titulares o suplentes.
La Comisión de Seguimiento y Selección percibirá las retribuciones acordadas por el Consejo de Administración.
Quinta.- Proceso de selección.
1. La Comisión de Selección y Seguimiento a que hace referencia la base cuarta, procederá a valorar los méritos que, debidamente acreditados, hayan aportado los solicitantes, aplicando para ello el baremo que figura como anexo I de la presente convocatoria.
2. En caso de posible empate, tendrá prioridad el aspirante que cuente con mayor puntuación en el capítulo 2 del baremo establecido, que figura en el anexo I, año de finalización de la carrera y en caso de nuevo empate se determinará mediante entrevista personal.
3. Finalizado el proceso de baremación, la Comisión de Selección y Seguimiento elaborará una lista provisional de los aspirantes por orden correlativo de la puntuación obtenida por cada uno de ellos.
4. La lista provisional se publicará, al menos, en el tablón de anuncios de las sedes de la Escuela.
Contra la lista provisional, los interesados podrán formular reclamación ante la Directora de la Escuela, en el plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente al de su publicación en los tablones de anuncios reseñados en el apartado anterior.
5. Finalizado el plazo de reclamaciones y teniendo en cuenta las Resoluciones recaídas en las mismas, se elaborará la lista definitiva de admitidos al curso, a la que se le dará la misma publicidad que a la lista provisional.
6. Al publicarse la lista definitiva de admitidos, se especificarán los plazos para formalizar la matrícula y el lugar en que deberá hacerse efectivo el importe de la misma cuya cuantía se establece en doce mil veinte euros con veinticuatro céntimos. Asimismo, se especificarán la fecha de comienzo del curso y el lugar donde se celebrará cada uno de ellos.
Sexta.- Desarrollo del curso.
1. El curso se desarrollará por medio de enseñanzas teóricas y prácticas de seiscientas ocho horas de duración y en las materias establecidas en el anexo III.
2. Los alumnos matriculados estarán obligados a asistir a las clases teóricas y prácticas. La ausencia superior al 5%, dará lugar a la pérdida de todos los derechos del alumno, incluido el importe de la matrícula.
3. La evaluación del alumno se realizará mediante pruebas teóricas y prácticas.
Se establecen cuatro pruebas teóricas tipo test, al finalizar los módulos I, II, III, IV, V y VI referidos en el anexo III de dicha convocatoria.
- Las pruebas prácticas se desarrollarán en las materias de Anatomía, Clínica y Laboratorio, especificadas en el anexo III.
4. Serán puntuables y formarán parte de la nota final:
- Pruebas objetivas: hasta un total del 40% de la nota final.
- Pruebas prácticas: hasta un total del 60% de la nota final.
La nota final será en base al total de la puntuación obtenida según el apartado anterior.
5. El material utilizado por los alumnos durante el desarrollo del curso será dispensado a los alumnos en su totalidad.
6. Una vez finalizado el curso, la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias expedirá a los alumnos que hayan superado las pruebas de evaluación, un diploma acreditativo de haber superado el curso Máster equivalente a 60 horas lectivas.
Las Palmas de Gran Canaria, a 24 de julio de 2002.- La Directora, Sulbey González González.
A N E X O I
BAREMO DE MÉRITOS ACADÉMICOS
Y PROFESIONALES
1. Méritos académicos correspondientes a los estudios de Estomatología u Odontología.
Nota media de la carrera.
- Notable: 0,5 puntos.
- Sobresaliente: 1 punto.
- Matrícula de honor: 2 puntos.
Para la obtención de la nota media no se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en las asignaturas de Religión, Moral profesional, Deontología y Ética, Educación Física, Formación Política, Enseñanza de Hogar e Idiomas.
2. Fecha de finalización de los estudios de Estomatología u Odontología.
- Finalización en los últimos dos años: 3 puntos.
- Finalización en los últimos cinco años: 2 puntos.
- Finalización hace más de cinco años: 1 punto.
3. Experiencia profesional, con carácter interino, eventual, contratado o autónomo, que se desempeñe en la fecha en que se publique la presente convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias. Dichos méritos se acreditarán con certificación oficial de los organismos correspondientes o, en la que consten de forma expresa los anteriores requisitos, o con la demostración de un vínculo laboral fehaciente (TC2, nómina oficial, etc.), cuya validez será determinada por la Comisión de Seguimiento y Selección.
Se valorará con 0,1 punto por mes trabajado, hasta un máximo de tres puntos.
4. Trabajos científicos en materia de salud dental: se valorarán los trabajos publicados en revistas científicas nacionales o extranjeras, así como comunicaciones sobre salud dental aceptadas en congresos. Para su valoración deberán presentarse separatas o fotocopias legalizadas o compulsadas de los trabajos publicados.
Se valorarán con una puntuación de 1 punto las publicaciones regionales o nacionales y con 1,5 las publicaciones o presentaciones internacionales, hasta un máximo de dos puntos.
A N E X O I I
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO.
ESCUELA DE SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES DE CANARIAS.
D./Dña. .................................................................................................................., fecha de nacimiento ......................................................., teléfono/s móvil ..................................................................................., natural de .............................................................................................., provincia de .........................................................................................................................................., con domicilio en la (calle, Plaza, Av.) ...................................................................., piso .............., número .............., código postal .................., provincia de ..................................................................................., en posesión del título de Odontólogo y/o Estomatólogo.
EXPONE: que desea participar en el curso Máster en Oclusión y Tratamiento Oclusal de la Disfunción Craneomandibular, a celebrar en esta Escuela, por lo que acepta todas y cada una de las condiciones expresadas en las bases de la convocatoria del mismo, por lo que
SOLICITA: se admita la presente solicitud y documentación adjunta a fin de tomar parte en el citado curso.
.................................................................................., a .......................... de ............................................. de 2002.
Firma.
ILMA. SRA. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES DE CANARIAS.
A N E X O I I I
TEMARIO DEL CURSO
PROGRAMA TEÓRICO (177 horas).
MÓDULO I. Anatomía del aparato masticatorio.
- Embriología.
- Huesos craneales: temporal, maxilar superior, palatino y mandíbula.
- Articulación Temporomandibular. Técnica de imagen para el estudio de la articulación Temporomandibular.
- Musculatura.
- Inervación. Pares craneales relacionados con el nervio trigémino.
- Articulación Temporomandibular. Morfología estática.
- Dientes. Morfología general de los accidentes coronarios oclusales y perioclusales. Morfología oclusal individual de las piezas dentarias: incisivos, caninos, premolares y molares en la dentadura temporal y permanente.
- Articulación interdentaria: oclusión de la dentadura temporal y de la dentadura permanente. Relación de los dientes entre sí y con los antagonistas. Morfología estática. Factores oclusales estáticos. Entrecruzamiento y resalte.
- Biomecánica de la articulación Temporomandibular y oclusión.
MÓDULO II. Biomecánica del aparato masticatorio.
- La relación articular temporomandibular: dinámica articular. Relación céntrica. Posición de reposo.
- Dinámica oclusal. Oclusión céntrica. Oclusión funcional. Espacio libre.
- Artromecánica global de la relación articular bitemporomandibular. Esquema de Posselt. Movimientos limitantes. Clasificación de los movimientos. Movimientos de lateralidad. Bennet: ángulo y movimiento. Trayectorias condíleas. Guía incisal.
- Biomecánica de la relación oclusal. Factores del equilibrio oclusal: relaciones entre ellos. Apoyos oclusales: clasificación en dentadura temporal y permanente. Aspectos dinámicos de la articulación interdentaria en los desplazamientos contactantes laterales.
- Características de los articuladores semiajustables y montaje de las prótesis completas y de los modelos de yeso de dentaduras temporal y permanente.
MÓDULO III. Disfunción cráneo-mandibular: etiopatogenia, sintomatología, diagnóstico y tratamiento.
MÓDULO IV. Férulas oclusales: tipos y fabricación.
MÓDULO V. Tratamiento oclusal de la DCM: Equilibrado oclusal.
MÓDULO VI. Equilibrado oclusal con aparatología: Estabilizadores de Equilibrio. Definición, funciones e indicaciones.
PROGRAMA PRÁCTICO (431 horas).
A. Laboratorio.
- Equilibrado oclusal en prótesis completa: práctica con las prótesis montadas en el articulador con dientes de cerámica. Diferentes montajes de dientes (normal y en mordida cruzada). Oclusión céntrica y disminución de la dimensión vertical. Movimientos de lateralidad: igualar AFMPs.
- Equilibrado oclusal en la dentadura temporal: práctica en modelos de yeso montados en el articulador. Diferentes montajes de dientes (normal y mordida cruzada). Oclusión céntrica y disminución en la dimensión vertical. Movimientos de lateralidad: igualar AFMPs.
- Equilibrado oclusal en la dentadura permanente: práctica en modelos de yeso montados en el articulador. Diferentes montajes de dientes (normal y mordida cruzada). Oclusión céntrica y disminución en la dimensión vertical. Movimientos de lateralidad: igualar AFMPs.
- Férulas oclusales: construcción de los diferentes tipos.
- Estabilizadores de Equilibrio: metodología de construcción.
B. Clínica.
- Equilibrado oclusal en prótesis completa. Posición de reposo. Relación céntrica. Espacio libre. Oclusión céntrica. Interferencias en el cierre: contactos prematuros y tipo de desviación mandibular. Dimensión vertical. Movimientos de lateralidad: interferencias AFMPs.
- Equilibrado oclusal de la dentadura temporal. Posición de reposo. Relación céntrica. Espacio libre. Oclusión céntrica. Interferencias en el cierre: contactos prematuros y tipo de desviación mandibular. Dimensión vertical. Movimientos de lateralidad: interferencias AFMPs.
- Equilibrado oclusal en la dentadura permanente. Posición de reposo. Relación céntrica. Espacio libre. Oclusión céntrica. Interferencias en el cierre: contactos prematuros y tipo de desviación mandibular. Dimensión vertical. Movimientos de lateralidad: interferencias AFMPs.
- Colocación de férulas oclusales: interferencias en céntrica y dimensión vertical adecuada. Interferencias en los movimientos de lateralidad.
- Estabilizadores de Equilibrio: metodología de construcción. Toma de impresiones y registros de articulación. Colocación en boca. Mantenimiento.
EVALUACIÓN.
Programa teórico: pruebas tipo test al finalizar cada módulo.
Programa práctico:
I. Anatomía:
- Disección de una articulación temporomandibular.
II. Laboratorio:
- Montaje en el articulador semiajustable de modelos de yeso de dentaduras temporales, permanentes y prótesis completas.
- Análisis de las interferencias en cierre, desvío mandibular e interferencias en lateralidades.
- Equilibrado de una prótesis completa: céntrica, disminución de la dimensión vertical y lateralidades.
- Equilibrado de una prótesis completa con dientes en mordida cruzada.
- Equilibrado de una dentadura temporal de yeso.
- Equilibrado de una dentadura permanente de yeso.
- Construcción de un estabilizador de equilibrio.
- Construcción de un equi-plan.
III. Clínica:
- Análisis morfofuncional del aparato masticatorio.
- Registro de articulación interdentaria en relación céntrica, en oclusión céntrica, en el contacto prematuro y en máxima intercuspidación.
- Equilibrado de una dentadura permanente.
- Colocación de una férula oclusal.
- Registro de articulación interdentaria para la construcción de los estabilizadores de equilibrio.
- Colocación de un estabilizador de equilibrio.
- Colocación de un equi-plan.
© Gobierno de Canarias