Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 059. Miércoles 8 de Mayo de 2002 - 560

I. DISPOSICIONES GENERALES - Consejería de Educación, Cultura y Deportes

560 - Decreto 53/2002, de 22 de abril, por el que se establece el currículo de Bachillerato en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Descargar en formato pdf

La Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, del Estatuto de Autonomía de Canarias modificada por la Ley Orgánica 4/1996, de 30 de diciembre, establece en su artículo 32.1 que la Comunidad Autónoma ejercerá las competencias legislativas y de ejecución de la enseñanza en toda la extensión, niveles, grados, modalidades y especialidades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y en las Leyes Orgánicas que, conforme al apartado primero de su artículo 81, lo desarrollen.

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.), ha definido las características básicas del Bachillerato, sus objetivos generales, su organización en materias comunes, materias propias de modalidad y materias optativas. El Real Decreto 1.700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato, fijando las materias propias de sus distintas modalidades y otros aspectos generales de la organización de sus enseñanzas, junto con el Real Decreto 1.178/1992, de 2 de octubre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del Bachillerato se ha modificado por el Real Decreto 3.474/2000, de 29 de diciembre, donde se establece la nueva estructura y las enseñanzas mínimas del Bachillerato en sus materias comunes y en las propias de las modalidades.

Las Administraciones Central y Autonómica comparten la responsabilidad de diseñar y organizar la Enseñanza en general, dentro del ámbito de sus competencias. Esto permite que el Sistema Educativo incluya los rasgos identificativos de la realidad social, natural, cultural, histórica y lingüística de Canarias, en sintonía con los elementos comunes a las restantes Comunidades Autónomas.

En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, el Decreto 101/1995, de 26 de abril, establece el currículo de Bachillerato y en la medida en que el Real Decreto 3.474/2000, de 29 de diciembre, establece modificaciones sustanciales en su estructura y sus enseñanzas mínimas, auspiciado, además, por la generalización de esta etapa y porque en el preámbulo y en la Disposición Adicional Tercera del Decreto 101/1995, de 26 de abril, se hablaba del carácter provisional del currículo, es por lo que se hace necesario modificar el currículo de esta etapa en nuestra Comunidad Autónoma.

Se han modificado determinados aspectos estructurales al vincular las materias comunes a un determinado curso; se han introducido materias que darán mayor solidez a la formación común y específica de las diferentes modalidades de Bachillerato; y por último, se ha dotado de una mayor concreción a los currículos de las diferentes materias. Una adecuada conexión con los currículos de la Educación Secundaria Obligatoria que también han sido reformados, hace aún más necesarios los cambios propugnados.

Se amplía el currículo de la materia de Filosofía y se fija su enseñanza como materia común en los dos cursos de esta etapa. De igual modo, se añaden como materias propias de la modalidad Dibujo Técnico II, para las modalidades de Arte, Ciencias de la Naturaleza y la Salud, y de Tecnología; e Historia de la Música y Griego II, para la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Por todo lo anterior, se ha considerado oportuno unificar la normativa que regula esta etapa educativa en un único y nuevo Decreto. Su anexo I establece los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para las materias comunes y las propias de cada modalidad del Bachillerato, y apunta también principios metodológicos básicos de estas enseñanzas.

El currículo ha de asegurar que se cumplan las finalidades educativas que la Ley ha asignado al Bachillerato: favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos y alumnas, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia, y prepararlos, en fin, para estudios posteriores, ya sean universitarios, o de naturaleza profesional. Estas finalidades han de estar presentes de forma equilibrada en el Bachillerato, que también ha de atender debidamente a las distintas vías que se abren al estudiantado al concluirlo, bien para proseguir estudios superiores o para incorporarse a la vida activa.

Por otro lado, y de acuerdo con los principios generales que han de regir la actividad educativa, según el artículo 2, apartado 3 de la L.O.G.S.E., el currículo del Bachillerato ha de establecerse de modo que permita la autonomía docente de los centros y la participación del alumnado. Tal planteamiento permite y exige al profesorado adecuar la docencia a las características del alumnado y a la realidad educativa de cada centro. Al profesorado, en consecuencia, le corresponde programar la docencia para desarrollar el currículo establecido.

Los objetivos educativos de las materias del Bachillerato, según se enuncian en el anexo I del presente Decreto, están formulados en términos de capacidades que se espera que los alumnos y las alumnas alcancen mediante las correspondientes enseñazas, y, que, a su vez se relacionan con las capacidades de carácter más general que, según la L.O.G.S.E., el Bachillerato ha de contribuir a desarrollar.

Para cada materia es preciso, por lo demás, establecer aquellos contenidos que son indispensables para alcanzar las capacidades propuestas en los objetivos. Tales contenidos son de diferente naturaleza. Algunos se refieren a conceptos, a conocimientos de hechos y de principios; otros, a procedimientos, o modos de saber hacer en la correspondiente disciplina; los hay, en fin, consistentes en actitudes relacionadas con valores y pautas de actuación. Estas tres categorías de contenidos no se presentan por separado, pero se incluyen de acuerdo con las características de las materias.

Los criterios de evaluación, que constan de un enunciado y una explicación, establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos y alumnas en relación con las capacidades indicadas en los objetivos de la materia. Su nivel de cumplimiento ha de ser medido en el contexto de los objetivos educativos, con flexibilidad y no de forma mecánica. Tales criterios de evaluación han de servirle al profesorado para evaluar no sólo los aprendizajes, sino todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje en el grupo de alumnos y de alumnas.

En el establecimiento del currículo de Bachillerato, adquieren una gran relevancia los elementos metodológicos y epistemológicos propios de las disciplinas que configuran las materias. Esa relevancia, por otra parte, se corresponde con el tipo de pensamiento y nivel de capacidad del alumnado que, al comenzar estos estudios, ha adquirido en cierto grado el pensamiento abstracto formal, pero todavía no lo ha consolidado, por lo que debe continuar desarrollándolo. El Bachillerato ha de contribuir a ello, así como a la consolidación y desarrollo de otras capacidades sociales y personales.

La especialización disciplinar, por otro lado, ha de ir acompañada de un enfoque genuinamente pedagógico, que atienda a la didáctica de cada una de las disciplinas. Como principio general, hay que resaltar que la metodología educativa en el Bachillerato ha de facilitar el trabajo autónomo del alumno y la alumna y, al mismo tiempo, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de indagación e investigación, y las aplicaciones de lo aprendido a la vida real. Asimismo, la especialización disciplinar debe complementarse con la presencia en las distintas materias de contenidos educativos imprescindibles para la formación de las personas como son la Educación Moral y Cívica, la Educación para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos, la Educación Intercultural, la Educación para la Salud, la Educación para la Igualdad de Oportunidades de Ambos Sexos, la Educación Ambiental, la Educación Afectivo-sexual, la Educación del Consumidor y la Educación Vial, así como otros contenidos que sean pertinentemente autorizados.

En el desarrollo del currículo será objeto de atención especial la formación en valores tanto personales como sociales, que capaciten al alumnado para la convivencia democrática y fomenten el respeto a los derechos humanos.

Igualmente, se avanza en la profundización del conocimiento y valoración de la Comunidad Autónoma Canaria en todos sus aspectos: culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales.

De idéntico modo, la formación del alumnado en esta etapa -y manteniendo la continuidad y la progresión respecto a la anterior- demanda el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la sociedad actual, posibilitándole el conocimiento de aspectos técnicos y el aprendizaje de destrezas adecuadas para utilizar los medios a su alcance. Estos le permitirán buscar, contrastar e intercambiar información, comunicarse y, además, exponer sus trabajos e ideas de forma clara y organizada.

En un momento en que las diferencias personales en capacidades específicas, motivación e intereses suelen estar bastante definidas, las enseñanzas del Bachillerato han de permitir que los alumnos y alumnas cursen sus estudios de acuerdo con sus preferencias gracias a la elección de una modalidad concreta y de unas determinadas materias optativas. Ello les permitirá emprender itinerarios educativos personalizados acordes con sus aptitudes, motivación e intereses. Son enseñanzas, por tanto, que han de contribuir a orientar al alumnado hacia un determinado itinerario educativo y también profesional, pudiendo resultar valiosas tanto para el alumnado altamente motivado y orientado por un claro proyecto de estudios superiores, universitarios, artísticos o profesionales, cuanto para aquellas otras personas, jóvenes o adultas, que deseen cursar el Bachillerato como forma básica de acceso a un nivel cultural más alto.

La finalidad educativa de esta etapa es la de consolidar y completar la autonomía de los alumnos y alumnas, no sólo en los aspectos cognitivos o intelectuales, sino también en su desarrollo personal. A ello ha de contribuir el currículo y toda la acción educativa, tanto la desarrollada en cada una de las materias concretas, cuanto la ejercida a través de la tutoría y de la orientación educativa.

En esta línea adquieren pleno sentido los proyectos curriculares que para el Bachillerato han de elaborar los centros que impartan estas enseñanzas, y a través de los cuales los equipos docentes participan de modo activo en el diseño educativo. Estos proyectos deben contener, entre otros elementos, la concreción del currículo para el alumnado del centro y las líneas principales de su orientación educativa y profesional, adecuando con ello el currículo establecido a las circunstancias de cada centro y de su alumnado.

La publicación de este nuevo Decreto no debe interpretarse como una ruptura con la regulación dada hasta la fecha para esta etapa educativa. En este sentido, los desarrollos normativos que regulan el Bachillerato continuarán vigentes en tanto no contravengan las modificaciones que en este Decreto se introduzcan o sean expresamente derogadas. En la medida que sea necesario, se efectuarán aquellos cambios o ajustes que las novedades demanden.

En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, Cultura y Deportes, previo informe del Consejo Escolar de Canarias, y previa deliberación del Gobierno en su reunión del día 22 de abril de 2002,

D I S P O N G O:

Artículo 1.- De conformidad con el artículo 4.3 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.), es objeto del presente Decreto el establecimiento del currículo de Bachillerato para los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Canarias, que impartan enseñanzas de Bachillerato.

Artículo 2.- El Bachillerato comprenderá dos cursos académicos, que se cursarán normalmente a partir de los dieciséis años de edad, y se organizará en las siguientes modalidades:

a) Artes.

b) Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.

c) Humanidades y Ciencias Sociales.

d) Tecnología.

Artículo 3.- 1. Podrá incorporarse al primer curso de Bachillerato aquel alumnado que esté en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria o tenga estudios declarados equivalentes.

2. Asimismo, tienen acceso directo a las distintas modalidades del Bachillerato quienes estén en posesión del título de Técnico, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 11 del Real Decreto 777/1998, de 30 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la ordenación de la Formación Profesional en el ámbito del sistema educativo.

Artículo 4.- El currículo del Bachillerato tendrá como objetivo desarrollar en las alumnas y los alumnos las siguientes capacidades:

a) Dominar la lengua castellana.

b) Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.

c) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

d) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico.

e) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma.

f) Conocer, analizar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad Autónoma Canaria, y contribuir activamente a su conservación y mejora.

g) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural.

h) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

i) Utilizar, con sentido crítico, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación adecuadas a los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje.

j) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

k) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

Artículo 5.- 1. A los efectos de lo dispuesto en este Decreto, el currículo del Bachillerato comprende el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que han de regular la práctica docente en esa etapa.

2. El currículo del Bachillerato en sus distintas materias es el que se incluye en el anexo I del presente Decreto.

3. En el anexo II del presente Decreto se determina el horario correspondiente a las diferentes materias del currículo. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes podrá modificar dicho horario atendiendo a necesidades organizativas de las distintas materias en la Comunidad Autónoma Canaria, respetando, en todo caso, lo establecido en el anexo II del Real Decreto 3.474/2000, de 29 de diciembre.

Artículo 6.- 1. Las enseñanzas del Bachillerato se organizarán por materias, que serán de tres clases: materias comunes, obligatorias para todos los alumnos y alumnas; materias propias de cada modalidad; y materias optativas.

2. La Educación Moral y Cívica, la Educación para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos, la Educación Intercultural, la Educación para la Salud, la Educación para la Igualdad de Oportunidades de Ambos Sexos, la Educación Ambiental, la Educación Afectivo-sexual, la Educación del Consumidor y la Educación Vial estarán presentes a lo largo de toda la etapa.

3. Los centros educativos, a través de su proyecto curricular de etapa, incorporarán los contenidos propios del patrimonio natural y cultural canario en las distintas materias de cada curso de la etapa, teniendo en cuenta las prescripciones curriculares que contiene el anexo I del presente Decreto.

4. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se incluirán tanto en los contenidos como en el resto de los componentes de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las distintas materias de la etapa, teniendo en cuenta las prescripciones curriculares que contiene el anexo I de este Decreto.

Artículo 7.- 1. Son materias comunes del Bachillerato:

Educación Física.

Filosofía.

Historia.

Lengua Castellana y Literatura.

Lengua Extranjera.

2. En el primer año se cursarán las siguientes materias comunes: Educación Física, Filosofía I, Lengua Castellana y Literatura I y Lengua Extranjera I.

3. En el segundo año se cursarán las siguientes materias comunes: Filosofía II, Historia, Lengua Castellana y Literatura II y Lengua Extranjera II.

Artículo 8.- Son materias propias de la modalidad de Artes:

Dibujo Artístico I.

Dibujo Artístico II.

Dibujo Técnico I.

Dibujo Técnico II.

Fundamentos de Diseño.

Historia del Arte.

Imagen.

Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica.

Volumen.

Artículo 9.- Son materias propias de la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud:

Biología.

Biología y Geología.

Ciencias de la Tierra y Medioambientales.

Dibujo Técnico I.

Dibujo Técnico II.

Física.

Física y Química.

Matemáticas I.

Matemáticas II.

Química.

Artículo 10.- Son materias propias de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales:

Economía.

Economía y Organización de Empresas.

Geografía.

Griego I.

Griego II.

Historia del Arte.

Historia del Mundo Contemporáneo.

Historia de la Música.

Latín I.

Latín II.

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I.

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.

Artículo 11.- Son materias propias de la modalidad de Tecnología:

Dibujo Técnico I.

Dibujo Técnico II.

Electrotecnia.

Física.

Física y Química.

Matemáticas I.

Matemáticas II.

Mecánica.

Tecnología Industrial I.

Tecnología Industrial II.

Artículo 12.- 1. Los centros educativos que impartan el Bachillerato ofrecerán, al menos, dos modalidades. De conformidad con la Disposición Adicional Quinta del Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, se exceptúan de esta norma las Escuelas de Arte que impartan la modalidad de Artes.

2. Corresponde a la Consejería competente en materia de educación autorizar las modalidades del Bachillerato que un centro está autorizado a impartir.

3. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes establecerá las condiciones en las que un alumno o alumna que ha cursado el primer curso de una determinada modalidad del Bachillerato podrá pasar al segundo curso de una modalidad distinta.

Artículo 13.- 1. Es competencia de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes la definición de las materias optativas y el establecimiento de su currículo, así como la determinación de las condiciones a las que los centros deben acogerse para que se les autorice la impartición de materias optativas propuestas por los mismos.

2. Los centros programarán las materias optativas de Bachillerato de acuerdo con las demandas del alumnado y teniendo en cuenta la plantilla de profesorado.

3. Los centros educativos necesitarán autorización expresa para impartir las materias optativas de Bachillerato.

Artículo 14.- 1. Con objeto de que los alumnos y alumnas puedan cursar las materias de modalidad como optativas, y siempre que la organización académica lo permita, los centros incluirán en sus planes de oferta de enseñanzas las materias propias de modalidad que no habiendo sido elegidas como tales en ésta, sean necesarias, en su caso, para el acceso a la Universidad.

2. Siempre que la organización académica lo permita, los alumnos y alumnas podrán elegir como optativas materias propias de cualquier modalidad que se imparta en el centro.

Artículo 15.- 1. Las materias de cada curso serán ocho.

2. Los alumnos y las alumnas han de cursar en cada uno de los dos cursos cuatro materias comunes, tres materias propias de la modalidad elegida y una materia optativa.

3. Las materias de modalidad vinculadas a cada una de las vías de acceso a la Universidad se impartirán en el segundo curso de Bachillerato.

4. Excepcionalmente, con carácter voluntario, y siempre que la organización docente lo permita, se podrá cursar una materia más en cada año.

Artículo 16.- 1. Los centros docentes concretarán y completarán el currículo del Bachillerato mediante la elaboración de proyectos curriculares que respondan a las necesidades del alumnado.

2. Los proyectos elaborados por los centros contendrán, al menos, los siguientes elementos:

a) Adecuación de los objetivos del Bachillerato a las características de los alumnos y alumnas y al contexto socioeconómico y cultural del centro, teniendo en cuenta lo establecido en el proyecto educativo.

b) Organización de las materias propias de las modalidades impartidas en el centro y de las materias optativas ofrecidas.

c) Decisiones generales sobre metodología didáctica.

d) Criterios sobre la evaluación de los alumnos y alumnas, en particular sobre el modo de llevar a efecto su evaluación colegiada.

e) Criterios sobre la evaluación del desarrollo del currículo en las enseñanzas del Bachillerato.

f) Plan de orientación educativa y profesional.

g) Las programaciones elaboradas por los Departamentos o Seminarios.

Artículo 17.- Los centros determinarán la organización docente a que se refiere el artículo 16, apartado 2, b), en itinerarios educativos coherentes -previa autorización- que ayuden a orientar al alumnado en sus opciones académicas y que faciliten su progreso hacia estudios posteriores, universitarios o profesionales.

Artículo 18.- 1. Los Departamentos didácticos de los centros que imparten el Bachillerato elaborarán programaciones para las distintas materias.

2. Las programaciones deberán contener una adecuación de los objetivos de la respectiva materia al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado, tal y como se recoja en el Proyecto Educativo de Centro. Además, incluirán la distribución y el desarrollo de los contenidos, los principios metodológicos de carácter general, y los criterios sobre el proceso de evaluación, así como los materiales didácticos para uso de los alumnos y alumnas.

3. Las decisiones relativas a la secuenciación de los contenidos y criterios de evaluación de las diferentes materias y los materiales de uso del alumnado, tendrán validez para cada grupo de alumnos y alumnas a lo largo de los dos cursos del Bachillerato.

Artículo 19.- 1. La evaluación de las enseñanzas del Bachillerato se realizará teniendo en cuenta los objetivos educativos y los criterios de evaluación establecidos en el currículo.

2. El profesorado evaluará tanto los aprendizajes de su alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Igualmente, evaluará el proyecto curricular, la programación docente y el desarrollo real del currículo de acuerdo con su adecuación a las necesidades educativas del centro y a las características específicas de los alumnos y alumnas.

3. En la evaluación de los aprendizajes del alumnado, que se realizará mediante la evaluación de cada una de las materias, el profesorado considerará el conjunto de las materias del correspondiente curso, así como la madurez académica de los alumnos y alumnas en relación con los objetivos del Bachillerato y sus posibilidades de progreso en estudios posteriores.

4. La evaluación será realizada por el profesorado del respectivo grupo, coordinada por su tutor o tutora y asesorados, en su caso, por el Departamento de Orientación del centro. Dichos profesores y profesoras actuarán de manera coordinada y colegiada en el proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso.

Artículo 20.- 1. Para matricularse en el segundo curso de Bachillerato será preciso que los alumnos y las alumnas hayan sido evaluados positivamente en las materias cursadas de primero con dos excepciones como máximo.

2. Para los alumnos y alumnas que pasen a segundo curso con materias pendientes de primero, los centros habilitarán medidas específicas de seguimiento y recuperación de tales materias.

3. Los alumnos y alumnas deberán ser evaluados positivamente en las materias pendientes de primero para poder recibir el título de Bachiller.

4. Los alumnos y alumnas que no promocionen a segundo por haber tenido evaluación negativa en más de dos materias, deberán cursar de nuevo todas las materias de primero.

5. Los alumnos y alumnas que, al terminar el segundo curso de Bachillerato, hayan sido evaluados negativamente en más de tres materias, independientemente de si las han cursado en el primero o en el segundo curso, deberán repetir todas las materias de segundo curso más aquellas de primero que todavía tengan pendientes de evaluación positiva. Quienes tengan tres o menos materias pendientes habrán de cursar únicamente estas materias. A efectos de lo dispuesto en este apartado, serán consideradas como una sola materia aquellas que se cursen con idéntica denominación en los dos años del Bachillerato.

6. La permanencia en el Bachillerato en régimen escolarizado será de cuatro años, como máximo. No obstante, la regulación específica para el alumnado que curse esta etapa por el régimen de personas adultas podrá establecer condiciones diferenciadas de permanencia, no limitadas a cuatro cursos académicos.

Artículo 21.- En virtud de lo establecido en el artículo 29 de la L.O.G.S.E., los alumnos y alumnas que cursen satisfactoriamente el Bachillerato en cualquiera de sus modalidades recibirán el título de Bachiller. Para obtener el título será necesaria la evaluación positiva en todas las materias.

Artículo 22.- 1. El título de Bachiller facultará para acceder a la Formación Profesional de Grado Superior y a los estudios universitarios.

2. Dicho título facultará asimismo para acceder a los grados y estudios superiores de enseñanzas artísticas, previa superación de la correspondiente prueba.

Artículo 23.- 1. La función tutorial y orientadora, que forma parte de la función docente, se desarrollará a lo largo del Bachillerato.

2. Cada grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora con la responsabilidad de coordinar su evaluación y también su orientación educativa profesional, junto con otras funciones que le correspondan, y con el apoyo, en su caso, del Departamento de Orientación del centro.

3. Para el desarrollo de las labores de tutoría y orientación del tutor o la tutora con el grupo de alumnos y alumnas se destinará una hora semanal del horario lectivo del alumnado, tanto en primero como en segundo.

Artículo 24.- La orientación educativa y profesional será desarrollada de modo que el alumnado alcance al final del Bachillerato la madurez necesaria para realizar las opciones académicas y profesionales más acordes con sus capacidades e intereses.

Artículo 25.- 1. La Religión Católica será materia de oferta obligatoria para los centros, y tendrá carácter voluntario para el alumnado.

2. Se garantiza a los alumnos y alumnas el derecho a recibir enseñanza de las confesiones religiosas evangélicas, judías o musulmanas, en los centros públicos y privados concertados, siempre que en estos últimos el ejercicio de este derecho no entre en contradicción con el carácter propio del centro.

3. Para los alumnos y alumnas que no hubieran optado por seguir enseñanza religiosa, los centros organizarán actividades de estudio como alternativas a las enseñanzas de Religión. Dichas actividades no versarán sobre contenidos curriculares de Bachillerato, y serán reguladas por la normativa específica que dicte la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

4. Las actividades de estudio no serán objeto de evaluación y no tendrán constancia en el expediente académico.

5. La determinación del currículo de las enseñanzas de la Religión será competencia de las correspondientes autoridades religiosas.

6. Al comenzar el Bachillerato, los representantes legales de los alumnos y las alumnas, o estos mismos, si son mayores de edad, manifestarán a la dirección del centro la elección de una de las opciones citadas, sin perjuicio de que la decisión pueda modificarse en el comienzo de cada curso escolar.

7. La evaluación de las enseñanzas de la Religión no será tenida en cuenta para la promoción, ni para la titulación de los alumnos y alumnas. Asimismo, tampoco será tenida en cuenta en las convocatorias que, dentro del sistema educativo y a los efectos del mismo -como son el acceso a estudios universitarios y la obtención de becas para el estudio- realicen las Administraciones Públicas, y en las cuales deban entrar en concurrencia los expedientes académicos del alumnado.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera.- La Consejería de Educación, Cultura y Deportes establecerá, para aquellos alumnos y alumnas con problemas graves de audición, visión y motricidad, el marco que regule las posibles adaptaciones curriculares, y podrá autorizar, en su caso, las exenciones que correspondan.

Segunda.- La Consejería de Educación, Cultura y Deportes adecuará el currículo establecido en el presente Decreto a las peculiares características de la Educación a Distancia y de la Educación de las Personas Adultas.

Tercera.- Según lo previsto en la Disposición Adicional Tercera del Real Decreto 756/1992, de 26 de junio, por el que se establecen los aspectos básicos del currículo de los Grados Elemental y Medio de las Enseñanzas de Música, y en la Disposición Adicional Primera del Real Decreto 1.254/1997, de 24 de julio, por el que se establecen los aspectos básicos del currículo del Grado Medio de las Enseñanzas de Danza, el Gobierno de Canarias establecerá reglamentariamente los currículos integrados del Bachillerato en Música y Bachillerato en Danza, así como las condiciones para cursar dichas enseñanzas. A estos efectos, será de aplicación lo previsto en la normativa básica estatal respecto a las enseñanzas de Bachillerato y Grado Medio de Música y Danza, así como lo regulado en los artículos 4, 5 -en lo que respecta al currículo y horario de las materias comunes-, 6.2, 6.3, 6.4, 7 y 25 del presente Decreto. Asimismo, se arbitrarán las medidas necesarias para que el alumnado que curse el Bachillerato en Música o en Danza pueda acceder a estudios universitarios u otros estudios superiores.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- Calendario de implantación. La aplicación de lo establecido en el presente Decreto se hará de la siguiente forma: en el año académico 2002/2003 se implantará en el primer curso de Bachillerato, y en el año académico 2003/2004 en el segundo curso de Bachillerato.

Segunda.- Continuarán siendo aplicables las disposiciones normativas que desarrollan el Decreto 101/1995, de 26 de abril, por el que se establece el currículo de Bachillerato, sin perjuicio de lo establecido en la Disposición Derogatoria del presente Decreto y mientras no sea aprobada otra regulación que dimane expresamente del mismo.

Tercera.- En tanto no se desarrollen los currículos integrados del Bachillerato en Música y Bachillerato en Danza, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes desarrollará reglamentariamente las condiciones para cursar simultáneamente las enseñanzas de Grado Medio de Música y las materias comunes del Bachillerato. Con independencia de lo previsto en el artº. 15.4 del presente Decreto, se arbitrarán las medidas necesarias para que el alumnado que curse estas enseñanzas pueda acceder a estudios universitarios u otros estudios superiores.

En consecuencia con lo establecido en el Decreto 178/1994, de 29 de julio, por el que se aprueba el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, en los grados elemental y medio, para enseñanzas de Música en la Comunidad Autónoma de Canarias y en el Decreto 215/1996, de 1 de agosto, por el que se regula el currículo de las Enseñanzas de Música de los Grados Elemental y Medio para la Comunidad Autónoma de Canarias, la aplicación de lo contemplado en el apartado anterior se ejecutará a partir del curso académico 2002/2003.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Única.- Derogación normativa.

Queda derogado el Decreto 101/1995, de 26 de abril, por el que se establece el currículo de Bachillerato y cuantas normas de igual o inferior rango se opongan al presente Decreto.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- La Consejería de Educación, Cultura y Deportes dictará las disposiciones necesarias para la aplicación y desarrollo del presente Decreto.

Segunda.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

Dado en Las Palmas de Gran Canaria, a 22 de abril de 2002.

EL PRESIDENTE

DEL GOBIERNO,

Román Rodríguez Rodríguez.

EL CONSEJERO DE EDUCACIÓN,

CULTURA Y DEPORTES,

José Miguel Ruano León.

A N E X O I

Materias comunes

Educación Física

Introducción

Adquisición, perfeccionamiento y autonomía son los ejes fundamentales de la acción educativa en esta etapa postobligatoria. Las iniciativas promovidas en la confluencia de estos ejes tratan de contribuir a la formación general y específica, y las dirigen, en parte, a elecciones de estudios posteriores en este campo de conocimiento y práctica. La Educación Física tendrá por objetivo transformar y mejorar la conducta motriz del alumnado coadyuvando a un mayor disfrute de las prácticas motrices, mejora de las capacidades y de los dominios motrices, mejora de la salud y calidad de vida, y del uso responsable que se deriva de la autonomía.

La Educación Física es una construcción más de la cultura, lo que justifica que muestre diferentes concepciones; éstas han de integrarse y complementarse, pues suponen enriquecimiento personal para el alumnado, siempre que sean presentadas en las clases a través de la reflexión y la toma de decisiones. En la actualidad, la Educación Física escolar, lejos de ocuparse exclusivamente del mero aspecto físico, tiende al desarrollo armónico y global de la persona. Así, la Educación Física se convierte en un elemento esencial para la consecución de una buena salud personal y comunitaria y, a la vez, en un vehículo imprescindible para lograr una mayor calidad de vida y servir como medio de comunicación entre las personas, todo lo cual cumple por medio de dos grandes contenidos: el desarrollo de capacidades físicas y el aprendizaje motor.

La sociedad postmoderna se debate entre el buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la dependencia personal que genera; ante esto, el currículo debe hacer un uso crítico de los medios y promover su empleo como apoyo metodológico y no como un recurso, en sí mismo. Tal y como se ha decantado nuestra sociedad, y los intereses económicos que se han vinculado al mundo del deporte, se explica el gran volumen de información que puede manejarse en los medios (prensa escrita, televisión, programas de radio, etc.) y redes, sistemas y soportes de comunicación (Internet, grupos de conversación, videojuegos, etc.); como consecuencia, nos enfrentamos a la responsabilidad de transmitir al alumnado que algunas actividades o conocimientos que son comunes en la Educación Física, como los juegos tradicionales y los deportes, o las dietas alimentarias, pueden constituir contenidos de información tendenciosa o sesgada. Por ello, es preciso conformar en los alumnos la capacidad crítica y de análisis de la realidad que les permita enfrentarse al enorme caudal de información que sirve el mundo de la comunicación en las sociedades desarrolladas. Particularmente, ha surgido en la última década un nuevo fenómeno de dependencia de las tecnologías, que ha de abordarse haciendo comprender al alumnado que la técnica no es un fin, sino un medio para alcanzar algún objetivo, y que la nueva modernidad reside en el progreso del ser humano en todas sus facetas.

La realidad cultural que rodea el marco educativo reclama una enseñanza de la Educación Física que facilite el conocimiento, análisis y valoración de los aspectos históricos y culturales que afectan a la sociedad. El futuro de ésta es de integración y convivencia, pero también de identificación y de aprendizaje de las tradiciones; resulta, por tanto, relevante en el currículo de esta etapa el conocimiento de los antecedentes de los fenómenos que dieron lugar a las singularidades canarias manifestadas en sus prácticas lúdicas, o expresivas, de carácter tradicional y motor, los aspectos semánticos que se conservan en los juegos y deportes, o bailes populares, y la manera de entender estas prácticas. No obstante, también es interesante para el alumnado el conocimiento y práctica de las actividades lúdicas de otras culturas, con el objeto de que capten la realidad del mundo del juego (evolución, difusión, transculturación, cultura de ida y vuelta).

Por otra parte, la incidencia de un conjunto de hábitos sedentarios, como los asociados al tipo de vida y a las actividades cotidianas que se manifiestan en las sociedades desarrolladas -especialmente respecto a la salud-, la progresiva expansión del tiempo dedicado al ocio, así como la demanda y problemática que ello genera en los jóvenes, la gradual construcción de la autonomía personal que requiere la creciente y progresiva responsabilidad de todo alumnado en su autoaprendizaje y participación con los demás, obligan a orientar la Educación Física en Bachillerato atendiendo a los siguientes puntos:

a) la mejora de la salud a través de la actividad física,

b) los conocimientos y dominios motrices necesarios para el disfrute activo del tiempo libre.

El carácter propedéutico del Bachillerato exige que los contenidos de las materias sirvan a una doble vertiente: la primera, para profundizar en los conocimientos y prácticas según principios disciplinares de corte epistemológico y, la segunda, para que el aprendizaje le sirva de orientación al alumnado hacia estudios académicos y profesionales vinculados al campo de la Educación Física.

Durante el Bachillerato se debe insistir en la consolidación de las capacidades adquiridas en el seno del área en la etapa anterior, particularmente en profundizar en la reflexión, análisis y sentido crítico, respecto a hechos, conceptos y procesos, tanto individuales como sociales. De este modo, se postula una pedagogía participativa y no de éxito, aunque se aprecia la mejora como vía de progreso del método. Esta concepción general del currículo, llevada a la Educación Física, nos conduce al problema de la consideración de las actividades y sus fines. La Educación Física ofrece diversas formas de entender las prácticas motrices, pero todas han de contribuir a favorecer en el alumnado actitudes de solidaridad y colaboración con los otros, estableciendo un objetivo pedagógico. Ahora bien, esta premisa no excluye actividades que, estructuralmente, se opongan a las de cooperación pura, ya que aquéllas pueden ser, igualmente, educativas. Por consiguiente, es un problema que ha de cuidarse en el método. Otro aspecto que ha de considerarse en esta discusión de las actividades y sus fines es el rendimiento deportivo, que no constituye un elemento capaz de promover el desarrollo personal y social, ni tampoco un modelo general.

Los bloques de contenidos establecidos para la Educación Física en esta etapa pretenden, por un lado, conformar los contenidos curriculares indispensables para el desarrollo de las capacidades propuestas como objetivos y, por otro, constituirse en los contenidos curriculares básicos en los siguientes niveles de formación. Los criterios de selección y secuencia de dichos contenidos atenderán a esta razón propedéutica, y a la epistemológica y a la social.

Desde un punto de vista metodológico, los criterios más adecuados a la etapa son los de participación y autonomía. Por lo que respecta a la Educación Física, estos conceptos han de entenderse como la integración de los alumnos en la diversidad de prácticas motrices, y en su progresiva emancipación, tanto en la organización de los conocimientos y su elaboración, como en la organización de la propia actividad. Todas las prácticas motrices (juegos, deportes, modelos de gimnasia, actividades físicas, etc.) tienen un valor cultural y son percibidas de manera personal por los alumnos; de modo que la diversidad de prácticas no sólo deben identificarse como distintos medios del programa de aula, sino que son una síntesis de los géneros de prácticas más comunes en la Educación Física. Por otra parte, la figura del profesor o profesora cumple una función doble: servir como facilitador de conocimientos, y promover la práctica de actividades. En Educación Física, resultan adecuados los modelos que fomenten estos criterios, como el trabajo individual y colaborativo, la enseñanza recíproca, la enseñanza mediante problemas, la investigación-acción, etc., y sus fórmulas mixtas. Supone una ventaja didáctica en nuestra materia que el dominio de habilidades, o el desarrollo de una capacidad física, no sea una condición indispensable para promover, metodológicamente, la participación de los alumnos, aunque, como es lógico, sí el contenido conceptual que posea la propuesta práctica. Los modelos que se propongan han de guardar la coherencia debida con el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que en Educación Física se concreta en la limitación de algunos modelos metodológicos que muestran incompatibilidad con modelos de evaluación, como pueden ser aquellos que planteen un método participativo y emancipador junto al empleo de un modelo de evaluación que recaiga sólo en el profesor.

Consecuentemente con los criterios metodológicos, la evaluación adquiere un doble carácter: ser un instrumento de investigación didáctica y, a la vez, un medio pedagógico de ayuda al alumnado para progresar en su aprendizaje. Especialmente, la evaluación formativa resulta un modelo capaz de establecer el flujo de información necesario entre el profesor y los alumnos, con el objeto de poder reintegrar dicha información en el proceso, tomar conciencia de él y mejorarlo. De ahí que se evalúen los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado, así como el programa docente y el desarrollo real del currículo y los procesos de aprendizaje del alumnado. La evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos y alumnas implicará la evaluación continua, orientativa y final y considerará, particularmente, las adaptaciones curriculares. La Educación Física no difiere respecto a otras materias en los criterios metodológicos ni en los modelos de evaluación, pero sí adquiere su personalidad de evaluación cuando se sirve de conductas motrices y sus posibilidades de observación, lo cual abre un panorama de opciones didácticas de gran interés, pues esta característica supondrá el empleo de instrumentos adecuados y que todo el flujo de información pueda ser manejado por los participantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los criterios de evaluación de los alumnos y alumnas, en todo caso, responden al desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa, lo que se trata de alcanzar por medio de los objetivos generales de la Educación Física en este nivel. Como principios de evaluación se asume la individualización, el carácter formativo, la evaluación compartida, y de seguimiento y mejora del programa; se trata, pues, de que, en Bachillerato, estos principios se ajusten a los tres ejes iniciales: adquisición, perfeccionamiento y autonomía. Como consecuencia, la individualización se vincula con la adquisición y al perfeccionamiento de capacidades motrices cuando atiende al progreso personal del alumnado, pero dentro de los propios límites de éste; el carácter formativo se vincula con la adquisición y la autonomía cuando el alumno mejora tras hacer uso del flujo de información que genera su aprendizaje, entre él y el profesor, a la vez que participa de su propia enseñanza y asume un papel autónomo; la evaluación compartida se vincula con la autonomía al trasladar al alumnado responsabilidades de emisión de juicios sobre sus compañeros o sobre el profesor, bien sea del mismo proceso de enseñanza y aprendizaje o sobre el seguimiento y mejora del programa.

Objetivos

1. Planificar actividades físicas y deportivas que le permitan satisfacer sus propias necesidades y le sirvan como recurso para ocupar su tiempo libre, y perfeccionar las habilidades motrices específicas necesarias para un mayor disfrute de este tiempo.

2. Evaluar el nivel de condición física y elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando las capacidades físicas implicadas.

3. Adquirir competencia motriz, pudiendo describir lo realizado y evaluar la adecuación de la tarea al objetivo que se pretenda conseguir.

4. Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en actividades físicas y deportivas, cooperando en las tareas de grupo y respetando y valorando los aspectos de relación que suponen estas actividades, desarrollando también una actitud reflexiva y crítica hacia ellas, especialmente respecto a los estereotipos sociales relacionados con el cuerpo.

5. Diseñar y realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que contribuyan a su conservación y mejora.

6. Conocer, utilizar y valorar las técnicas de control corporal (relajación, concentración, rutinas de práctica, etc.) como un medio de conocimiento y desarrollo personal y de mejora de la disposición física y mental para actuar con equilibrio en las distintas situaciones de la vida cotidiana.

7. Conocer, utilizar y valorar la riqueza expresiva del cuerpo en diversas manifestaciones y como medio de comunicación y expresión creativa, apreciando criterios estéticos, personales y culturales, y especialmente respecto a las prácticas tradicionales de Canarias.

8. Reconocer, practicar y valorar, como un rasgo cultural propio, los juegos y deportes tradicionales de Canarias.

9. Aplicar los medios tecnológicos de la información y la comunicación asociados a las prácticas motrices, adquiriendo una conciencia crítica ante ellos.

Contenidos

I. Condición física.

1. Evaluación de la condición física por medio de pruebas de campo.

2. Beneficios y riesgos de la actividad física.

3. Práctica de métodos, sistemas y ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas.

4. Planificación y programación individualizada de las capacidades físicas relacionadas con la salud. Principios y factores generales y particulares que se han de considerar.

5. Hábitos y prácticas sociales perjudiciales para la actividad física y salud: sedentarismo, consumo de sustancias tóxicas, inadecuada alimentación, etc.

6. Dieta, prácticas habituales y actividad física.

7. Fatiga, recuperación y actividad física.

8. Fenómenos socioculturales relacionados con la actividad física y salud.

9. Aceptación de la responsabilidad en el mantenimiento y/o mejora de la condición física.

10. Elaboración, mediante apoyo informático, de un plan individual de seguimiento del trabajo físico y sus cargas.

II. Habilidades lúdicas y deportivas.

1. Perfeccionamiento de los fundamentos tácticos y de los modelos de ejecución de alguna modalidad deportiva.

2. Diseño y aprendizaje de prácticas deportivas, con carácter recreativo.

3. Actividades lúdicas y deportivas en el entorno social y en la naturaleza, y su perfeccionamiento.

4. Campos de conocimiento de la Educación Física y actividades orientadas a la Recreación y Animación, Entrenamiento Deportivo, Baile y Danza, Deporte, Gimnasia Terapéutica. Orientación profesional relacionada con la actividad física y deportiva.

5. Significados de los papeles sociales en las actividades lúdicas y deportivas: participante, adversario deportivo, espectador, consumidor, árbitro, entrenador o monitor, profesional de los medios de comunicación. La búsqueda del riesgo y las nuevas prácticas deportivas.

6. Valoración de la práctica habitual deportiva en la salud.

7. Manifestaciones tradicionales y autóctonas de carácter lúdico y deportivo en Canarias.

8. Representación gráfica e informatizada de esquemas de desarrollo estratégico de actividades aplicadas en las prácticas.

III. Ritmo y expresión.

1. Actividad física y manifestaciones rítmicas. Origen y evolución histórica. Práctica de danza y bailes.

2. Realización de actividades físicas, utilizando la música como soporte de expresión y ritmo.

3. Composiciones rítmicas, expresivas y corporales, individuales y colectivas. Elaboración y representación.

4. Reconocimiento del valor expresivo y comunicativo de las actividades practicadas.

5. Realización de bailes canarios.

6. Elaboración y representación gráfica, por medios informáticos, de composiciones empleadas en las prácticas rítmicas y expresivas.

Criterios de evaluación

1. Mejorar las capacidades físicas relacionadas con la salud, acercándose a los valores normales del entorno de referencia.

Se trata de comprobar que el alumnado ha mejorado sus capacidades, teniendo como referencia sus valores iniciales, los de sus compañeros y los de otros entornos; así, el modelo de evaluación que lo facilita será, preferentemente, individualizado, eludiendo la normatividad, pero situando en su contexto los resultados personales respecto a otros datos, sin acarrear mayores consecuencias.

2. Planificar, practicar y aplicar con rigor y de manera autónoma los métodos, sistemas y ejercicios adecuados para el desarrollo individualizado y específico de la condición física, utilizando las variables de frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de actividad.

Se trata de constatar que el alumno sabe organizar y aplicar con autonomía métodos para desarrollar su condición física, empleando indicadores objetivos y sistematizadores de la actividad; para ello, han de construirse planes en los cuales se manifiesten estas iniciativas y su desarrollo.

3. Conocer, valorar y realizar pruebas de campo para evaluar la condición física.

Se trata de que el alumnado conozca las principales pruebas relacionadas con la valoración de la condición física, sepa utilizarlas de manera autónoma y elabore una ficha de seguimiento personal. Las pruebas aplicadas han de ser sintomáticas, y para el alumnado será de gran interés la comparación de resultados entre más de una de ellas.

4. Conocer y utilizar técnicas de recuperación y relajación, y tomar conciencia de los beneficios que reportan para la mejora de la salud.

Se trata de que el alumnado aplique técnicas de recuperación y relajación como instrumentos recuperadores de la fatiga y un mejor equilibrio psíquico y corporal. Estas técnicas facilitarán el conocimiento y dominio de procedimientos muy útiles para ser aplicados en la vida diaria, por lo que es imprescindible asociarlos a distintos momentos de ella y a los procesos de reequilibrio y compensación.

5. Perfeccionar las habilidades específicas del deporte seleccionado y demostrar un dominio de modelos de ejecución y estratégico en situaciones reales de práctica.

El alumnado mejorará las habilidades de la actividad deportiva elegida, y manifestará competencia en sus respuestas motrices con el ajuste adecuado a las situaciones a las que se enfrente. Particularmente, ha de otorgarse mayor importancia a que el alumnado resuelva las situaciones que a adecuarse a un modelo cerrado de ejecución, el cual carece de sentido en sí mismo.

6. Perfeccionar las habilidades específicas de actividades en el medio natural y organizar actividades en él.

Se trata de que el alumnado mejore las habilidades motrices en las actividades que se desarrollen en la naturaleza, y que para ello se tengan en cuenta aquéllas que entrañen menor dificultad y riesgo.

7. Diseñar y organizar actividades físicas y recreativas para el empleo del tiempo libre, utilizando los recursos disponibles en el centro escolar, y en el entorno próximo y natural.

El alumnado ha de ser capaz de crear actividades libres de carácter lúdico, deportivo y recreativo que se adecuen a la cultura del tiempo de ocio y que supongan el empleo de los medios y recursos del entorno próximo. Asimismo, el alumnado trasladará a la naturaleza las actividades de tiempo libre que se hayan organizado.

8. Elaborar composiciones corporales individuales y colectivas teniendo en cuenta los elementos técnicos de las manifestaciones de ritmo y expresión, cooperar con los compañeros y transmitir un mensaje a los demás.

Se trata de constatar que el alumnado sabe confeccionar coreografías individuales y colectivas basadas en el ritmo y la expresión, las cuales promueven la participación y la comunicación de símbolos. El alumnado ha de ser capaz de construir modelos simbólicos cuyo eje sea el contenido simbolizado, y el ritmo su elemento y recurso principal.

9. Reconocer, practicar y valorar los juegos y deportes autóctonos y tradicionales, y los bailes tradicionales de Canarias.

Se trata de comprobar que el alumnado practica y valora las distintas actividades lúdicas tradicionales de nuestras islas, y reconoce las modalidades vinculadas a los territorios en que se practican. De este modo, el alumnado ha de comprender que los juegos, deportes y bailes tradicionales y populares constituyen signos de identificación cultural no segregadores.

10. Aplicar los medios tecnológicos de la información y comunicación asociados a las prácticas motrices, y trasladar su profundización a contextos relacionados con la Educación Física.

Se comprobará que el alumnado aplica los medios tecnológicos y de la comunicación a los aprendizajes, profundizando en los contenidos relacionados con la materia y su entorno. Esta capacidad de aplicación de medios de información y comunicación a las propias realidades de la Educación Física adquiere sentido desde el momento en que se integre en el aprendizaje y no se emplee como un recurso de recopilación de datos o imágenes, lo que ha de reflejarse en la elaboración y resultados que traiga como consecuencia el uso de estos medios y recursos.

Filosofía I

Introducción

Los objetivos del Bachillerato, como etapa educativa, no podrían llegar a alcanzarse plenamente si no se cuenta con una materia de índole interdisciplinar e integradora como es la Filosofía. La madurez del alumnado en primero de Bachillerato es ya suficiente para poder afrontar una reflexión de segundo nivel como es la filosófica tras un primer contacto, específico y leve, representado por la Ética del cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

En tales condiciones, la Filosofía no debe presentarse como una serie de sistemas consecutivos, sino como el afán del ser humano por comprender la realidad exterior e interior como un todo al que se debe dotar de sentido. Es en esta tarea en la que el hombre ha ido planteando un conjunto de problemas, muchos de los cuales han resultado perennes, y a los que ha intentado dar solución a partir de la racionalidad. La insatisfacción ante sus respuestas y la necesidad de profundizar cada vez más en las preguntas ha dado a la Filosofía singulares rasgos de radicalidad y crítica, que han estado presentes a lo largo de su historia. Por ello debemos ver la enseñanza de la Filosofía como un todo integrado, donde la Filosofía I mostrará el conjunto de los problemas filosóficos más relevantes, y la Filosofía II planteará un seguimiento de esos problemas a lo largo de la historia.

Por tal motivo, el análisis de las funciones que habrá de desempeñar esta materia en el primer curso del Bachillerato, y sus aportaciones a la consecución de los objetivos de la etapa, serán esenciales para conjugar la variedad de temas y enfoques propios de la Filosofía con la necesaria coherencia epistemológica del currículo, que evite en lo posible la mera yuxtaposición de temas inconexos.

La primera función que ha de desarrollar la materia es la de informar, a fin de sentar las bases para que el alumnado ponga en tela de juicio cualesquiera ideas y valores, sean propios o ajenos, que no estén avalados por una reflexión profunda y argumentada de sus orígenes y consecuencias, desarrollando un pensamiento consistente que rechace la contradicción y la incoherencia, buscando la pertinencia del sentido y su comunicabilidad. Para ello habrá que proporcionar al alumnado las herramientas que le permitan acceder a la información disponible, sabiendo que ha de procederse de manera selectiva, y con agudeza crítica, ante la cantidad ingente de mensajes que invaden los medios actuales.

En segundo lugar, la Filosofía habrá de contribuir a la integración de la totalidad múltiple de la realidad en un conjunto coherente, cuyo conocimiento le ha sido proporcionado por un abanico de ciencias, artes y técnicas que no son parcelas aisladas de saber sino formas de acercamiento al mundo. Ello permitirá reconocer el valor de las indagaciones filosóficas en tanto que impulsoras del cambio social, así como el papel desempeñado por estas en el devenir de la historia.

En tercer lugar, la Filosofía debe potenciar el pensamiento autónomo, ajeno a la aceptación acrítica de ideas sancionadas por la autoridad, proceda ésta de la tradición, del número, o de los medios de comunicación. Debemos propiciar el desarrollo de la madurez individual y social con la que poder hacerse cargo de la propia responsabilidad a partir de la libertad personal, facilitando la participación en una sociedad moderna, en la que el desarrollo tecnológico experimentado en el campo de la información y la comunicación, si bien ha generado nuevas oportunidades de desarrollo personal y de aprendizaje, también ha posibilitado un inmenso campo de ruido, o de incomunicación, por la producción de una ingente cantidad de información que sólo unos pocos pueden procesar. Hoy más que nunca es necesario potenciar en el alumnado el uso de las tecnologías de la comunicación y la información, pero para buscar, indagar, analizar y relacionar la información con criterio, de tal forma que pueda intentar la reconstrucción del propio discurso, y las relaciones con el otro partiendo de una perspectiva de desarrollo solidario tanto de los individuos como de los pueblos.

Para cumplir con éxito las funciones mencionadas, amén del trabajo personal que el estudio siempre representa, hace falta construir una red de conceptos propios del lenguaje filosófico con los que poder pensar más allá de la inmediatez cotidiana; hay que dejar atrás el conocimiento de sentido común o mundano, para pasar a un pensamiento lógicamente estructurado y riguroso, que nos permita explicar o justificar la realidad natural o cultural. Este modo de racionalidad exige un adiestramiento en el uso de la lógica, cuyos principios y reglas son la base del ejercicio deductivo riguroso de cualquier discurso argumentativo. Con tales herramientas se facilitará una acción personal autónoma que ponga en consonancia la identidad madura de cada individuo con la realidad de la comunidad humana en la que vive.

Imbricar acertadamente un conjunto tan amplio de cuestiones en las mentes de los alumnos y alumnas, que están en un proceso de formación, obliga a organizar los contenidos con coherencia, haciendo patentes los hilos conductores que lleven de un problema a otro, evitando la fragmentación y la superficialidad. En esta búsqueda de la comprensión de la totalidad, la asimilación de los contenidos depende en gran medida de una adecuada selección de procedimientos gracias a los cuales se facilita la transmisión de ideas y su reflexión creativa, pero con el claro objetivo de su aplicación a través de la acción. La capacidad comprensiva y expresiva que se ponga en juego mediante el comentario de textos escogidos y la realización de síntesis de ideas y mensajes debe contribuir a preparar mentes lúcidas bien formadas. Por esto mismo, conceptos y procedimientos están directamente ligados a las actitudes, que son la expresión última y vital de lo aprendido. Contribuir a que el alumnado se convierta en agente y partícipe de la vida social en vez de receptor pasivo, debe ser la guía de la escuela en su conjunto y una meta de la enseñanza de la Filosofía.

Los contenidos se presentan distribuidos en ocho bloques o núcleos temáticos, que pretenden plantear los problemas específicos de la Filosofía, así como los procedimientos y las actitudes. A continuación se muestran, a grandes rasgos, los distintos tipos de contenidos, y algunas sugerencias metodológicas.

El primer bloque se ocupa del "saber filosófico" y está orientado a proporcionarle al alumnado una primera visión o esquema de conjunto, de lo que ha representado y representa el saber filosófico, para que analice, relacione e integre los distintos saberes particulares que posee. Se pretende que el alumnado comience a profundizar en los procedimientos y herramientas que le permitan indagar sobre la organización de su conocimiento. Puede y debe ser un bloque de claro carácter procedimental, donde se presente la especificidad de la perspectiva filosófica en cuanto método y actividad teórica diferente de las mitologías, de las religiones, de las ciencias y de la literatura. De igual modo, es preciso aclarar en qué sentido la Filosofía, ya desde sus orígenes, está estrechamente vinculada a su historia, y es totalmente necesaria para su comprensión. Por ello lo aquí planteado no debe limitarse a un tema introductorio, sino que debe recorrer la totalidad del currículo de ambas materias, Filosofía I y II, erigiéndose en el marco de la necesaria recapitulación después de cada unidad didáctica, tema o lección. Asimismo, debe introducir el marco conceptual que permita recapitular todo lo tratado a lo largo del curso, fijando las peculiaridades del saber filosófico en cuanto reflexión crítica o de segundo grado sobre los hechos, teorías, saberes, códigos, instituciones, construcciones sociales y valores propios de los seres humanos.

El segundo bloque, "El conocimiento", debe plantearse la problemática que suscita el conocimiento humano, en todas sus vertientes, tanto desde el punto de vista psicológico y sociológico como desde una consideración lógica y gnoseológica. En este campo temático se deben presentar al alumnado los problemas filosóficos que se han ido generando históricamente en torno al conocimiento, como son el de la verdad, los posibles criterios de verdad y el alcance del conocimiento, tanto científico como filosófico. De igual modo, se le debe hacer comprender al alumnado la necesidad del rigor lógico, la coherencia del discurso y las reglas básicas de la argumentación. Ello nos brinda una oportunidad esencial para trabajar igualmente con los procedimientos implicados en la argumentación oral y escrita, en el reconocimiento y formulación de problemas, y en las habilidades y destrezas implicadas en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

El tercer bloque de contenidos, el que se ocupa de la "realidad", hace referencia a los problemas filosóficos que ésta plantea, es decir, todo el conjunto de objetividades no realizadas por el ser humano, y que constituyen el mundo físico o la naturaleza. Acceder a esta realidad ha sido una aspiración constante de la Filosofía, desde sus comienzos. Los problemas que plantea este entorno físico son, fundamentalmente, los cosmológicos y los metafísicos. Las explicaciones científicas del mundo físico, así como los modelos teóricos sobre el universo, adecuadamente simplificados, y su contrastación con el conocimiento de sentido común, pueden y deben ser el punto de partida para que el alumnado potencie su sentido crítico ante teorías divergentes sobre el espacio, el tiempo, la constitución del cosmos, etc. Este es un excelente momento para insistir y profundizar en los procedimientos relacionados con el pensamiento consistente, la integración del conocimiento, y el trabajo con materiales multimedia. Las cuestiones clásicas de la metafísica, desde el mundo clásico hasta nuestra época, siempre permitirán al alumnado aproximarse a problemas que, independientemente de la actitud que se adopte ante ellos, constituyen un repertorio ineludible de temas tratados en el pensamiento occidental. En esa línea, potenciar el análisis racional y el intercambio dialógico sobre tales cuestiones es una estrategia aparentemente más adecuada que la mera transmisión de tópicos ya resueltos, además de constituir un ejercicio que en sí mismo potencia el desarrollo de la competencia comunicativa en términos de racionalidad y consistencia.

En el cuarto bloque correspondiente al "ser humano" se aborda éste como una realidad intermedia entre lo natural y lo cultural. De ahí que pueda realizarse una consideración científica del ser humano, en sus dimensiones biológicas, psicológicas y antropológicas, para culminar con una antropología filosófica, en la que se planteen temas como la relación entre mente y cuerpo, la persona humana, libertad y determinismos, etc. Son contenidos que pueden abordarse a partir del cuestionamiento de las ideas previas del alumnado, el conocimiento mundano o de sentido común, así como el aprendido en las otras disciplinas, insistiendo en la reflexión sobre la propia experiencia. Ello permitirá, en consecuencia, el trabajo con procedimientos que enfaticen la argumentación sobre los propios puntos de vista, así como la potenciación de la competencia dialógica y el trabajo cooperativo.

En el bloque quinto, "La acción humana", se abordan aquellos aspectos que están vinculados con los valores y las normas que rigen a los individuos y a las sociedades humanas. Los contenidos aquí desarrollados son esenciales para afrontar los distintos aspectos de lo que ha dado en llamarse educación para la ciudadanía, subrayando la relación entre la razón teórica y la práctica, así como la capacidad normativa e innovadora que dimana de esta relación. Será preciso acometer, igualmente, los aspectos esenciales del trabajo humano relacionados con la transformación de la naturaleza y de la sociedad mediante la tecnología y sus consecuencias para el planeta y los seres que lo pueblan, así como los problemas estéticos de la creación artística. Una posible forma de organizar los contenidos sería la de recuperar algunos de los problemas morales planteados en la Ética de cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria: globalización, neoliberalismo versus justicia social, aporofobia y marginación social, discriminación de la mujer y feminización de la pobreza, inmigración y multiculturalidad, medio ambiente, clonación, armamentismo, nuevas tecnología de la información y la comunicación, la conciencia moral, el aprendizaje moral, la amistad y el amor, la sexualidad y la responsabilidad reproductiva, etc. Todo esto profundizando en el análisis de los fundamentos de las diversas teorías éticas, y valorando el papel de la razón y la racionalidad en la construcción de sociedades más justas, democráticas y solidarias.

En el bloque sexto dedicado a la "sociedad" deberá profundizarse en aquellos aspectos de la sociedad que han sido estudiados en la Ética, tales como los movimientos sociales alternativos, la democracia y la ciudadanía y los Derechos Humanos, junto a las cuestiones relacionadas con el Derecho y la Justicia, la capacidad humana para transformar el mundo, la organización social, económica, política y jurídica, y las teorías acerca del origen de la sociedad y el estado, el poder y su legitimación. Ello permitirá una reflexión sobre los distintos aspectos que articulan la función de la ciudadanía, elemento decisivo en la educación de las sociedades democráticas.

En el bloque séptimo se abordan los "procedimientos", enumerándose, a título de sugerencia y con carácter abierto, las habilidades y técnicas de trabajo que deban utilizase en el aula, conforme a la naturaleza de los contenidos seleccionados, su organización y las capacidades que en cada momento se quieran trabajar.

Por último, en el bloque de "actitudes" se relacionan aquellas que en directa relación con los procedimientos y partiendo de la valoración del trabajo bien hecho, el esfuerzo intelectual, y el apego a la coherencia, tiendan a poner las bases de la autonomía personal y el desarrollo del pensamiento crítico como condiciones sine qua non para una participación social y responsable.

La diversidad y pluralidad de enfoques filosóficos, desde los que se puede abordar la materia, aconsejan no prescribir secuencia alguna, por lo que la numeración de los bloques es meramente orientativa. Serán, pues, los Departamentos didácticos los que determinarán la secuencia y organización del contenido, la metodología didáctica y los criterios de evaluación.

En otro orden de cosas, parece obvio que si hay enfoques filosóficos distintos, también habrá planteamientos pedagógicos plurales; de ahí que afirmar que uno sea mejor que otro parezca cuando menos inconsecuente con lo más arriba enunciado. Sin embargo, si admitimos que la Filosofía forma culturalmente al alumnado ayudándolo a elaborar críticamente su pensamiento, debe admitirse que ello sólo será posible si partimos de su experiencia, de su pensamiento, lo que aconseja el uso de estrategias tales como plantear los contenidos en forma de problemas o interrogantes abiertos, partir de la experiencia cotidiana, potenciar el intercambio dialógico, propiciar un papel activo del alumnado planteando en el aula estrategias de trabajo cooperativo, e introducir nuevos formatos de materiales, especialmente en formato multimedia. Así mismo debemos potenciar técnicas tales como el subrayado, los esquemas, los resúmenes, la síntesis, la sistematización de los datos, la toma de notas, el trabajo con fichas, etc., profundizando en ellas. Mención aparte merecen las capacidades presentes en el comentario de textos y que debemos propiciar desde un primer momento, en especial el tratamiento de los términos, el análisis de los enunciados y la estructura argumentativa.

Internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han dado un vuelco a la búsqueda de la información y su presentación. En la "era de la información" es necesario considerar la red como un recurso educativo, como una biblioteca digital al alcance de todos y propiciar en el alumnado el desarrollo tanto de estrategias de búsqueda de información, como una actitud de reserva crítica hacia las fuentes de información, enseñándole a indagar sobre los intereses implícitos y explícitos de ésta.

La Filosofía, dado su carácter integrador, es un espacio esencial para el desarrollo de la transversalidad. Por tal hecho, los Departamentos didácticos habrán de abordar en su proyecto curricular las distintas iniciativas que han de desarrollarse a lo largo del curso. En todo caso, debemos considerar en la programación de la materia los contenidos relacionados con los temas transversales "Educación para la Paz", "Igualdad de Oportunidades", "Educación Ambiental", etc. Por otra parte, las efemérides y las actividades de carácter monográfico, como las salidas a museos, fábricas, medios de comunicación, etc., son un perfecto pretexto para tratar los distintos tópicos transversales al currículo. De cualquier modo, no debe obviarse que potenciando el trabajo multidisciplinar se impulsará el tratamiento de la transversalidad.

Con respecto a los criterios de evaluación, estos acotan y orientan el alcance de los objetivos y contenidos. En cada enunciado se ha pretendido integrar y relacionar los distintos tipos de contenidos, así como dar pautas para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, su secuencia y su alcance.

Objetivos

1. Adoptar una actitud crítica ante las cuestiones teóricas y prácticas, exigiendo que estén siempre debidamente fundamentadas.

2. Argumentar de modo racional y coherente los propios puntos de vista, ya sea de forma oral o escrita.

3. Utilizar el diálogo para contrastar y debatir diferentes puntos de vista.

4. Comprender los principales problemas filosóficos que se han tratado a lo largo de la Historia.

5. Emplear con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

6. Analizar textos filosóficos en su coherencia interna, identificando los problemas y valorando críticamente los supuestos y las soluciones que proponen.

7. Conocer y valorar la importancia de la acción humana, libre y responsable desde un punto de vista ético, técnico y artístico.

8. Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, creencias u otras características individuales y sociales.

9. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una efectiva igualdad de oportunidades.

10. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.

11. Incorporar la propia acción personal de forma crítica a un marco social influido por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Contenidos

I. El saber filosófico.

1. Especificidad del saber filosófico.

1.1. La filosofía como actitud.

1.2. La filosofía como crítica de la cultura.

1.3. Los cometidos de la filosofía.

2. Sentido y necesidad de la filosofía.

2.1. El mito y la filosofía.

2.2. La ciencia y la filosofía.

2.3. La ética y la filosofía.

3. La filosofía y su historia.

3.1. Los grandes problemas filosóficos en las distintas épocas históricas.

II. El conocimiento.

1. El conocimiento científico: orígenes, método y límites.

1.1. Origen de la ciencia.

1.2. Metodología de las ciencias.

1.3. Límites del conocimiento.

2. Lógica formal e informal: falacias, paradojas y falsos argumentos.

2.1. Lenguaje y conocimiento.

2.2. Lenguaje y comunicación.

2.3. Lenguaje y realidad.

2.4. Lenguajes naturales y artificiales: la lógica.

3. El problema de la verdad y de los criterios de verdad.

3.1. El concepto de verdad.

3.2. Criterios de verdad: coherencia, evidencia, utilidad y consenso.

III. La realidad.

1. El mundo físico y la ciencia. Las cosmovisiones científicas.

1.1. El mecanicismo en la ciencia. Del Renacimiento a la Ilustración.

1.2. El Organicismo del s. XIX. Las ciencias de la vida.

1.3. El cambio de paradigma en la ciencia del s. XX. El modelo cosmológico del big bang.

2. Metafísicas espiritualistas y materialistas.

2.1. Monismo y dualismo.

2.2. Las posturas idealistas frente al materialismo mecanicista.

2.3. Del realismo ingenuo al realismo crítico.

3. Los grandes problemas de la metafísica occidental.

3.1. Ser y devenir. Concepciones de la sustancia y el cambio.

3.2. Causa y finalidad. El orden de la dinámica del mundo.

3.3. Determinismo e indeterminismo de la Naturaleza.

IV. El ser humano.

1. Filogénesis, antropogénesis y sociogénesis.

1.1. Explicaciones sobre el origen del ser humano. El Evolucionismo.

1.2. La hominización. El ser humano como producto biológico natural.

1.3. La construcción social e histórica del hombre. La humanización.

2. Naturaleza y cultura. Relativismo y universalismo.

2.1. El concepto de naturaleza. La naturaleza humana.

2.2. El hombre como producto cultural. Unidad y diversidad de lo humano.

2.3. Diversidad cultural: etnocentrismo versus multiculturalismo.

3. La reflexión filosófica sobre el ser humano.

3.1. La identidad personal.

3.2. La persona y la trascendencia.

V. La acción humana.

1. La acción transformadora: trabajo y tecnología.

1.1. Las acciones productivas.

1.2. El trabajo. Teorías sobre la acción laboral.

1.3. La técnica y la tecnología.

2. La creación artística y la reflexión sobre la obra de arte.

2.1. La belleza: definición y teorías.

2.2. Características y sentido de la experiencia estética.

2.3. Las manifestaciones artísticas: plásticas, musicales, literarias y dramáticas.

3. Fundamentación de la Ética. Autonomía y heteronomía moral.

3.1. Conducta moral y reflexión ética.

3.2. Fundamentación de la moral: deontología y teleología.

3.3. La ética y su objeto: actos y normas.

VI. La sociedad.

1. Interacción, cultura y estructura social.

1.1. Individuo y sociedad: la socialización.

1.2. La estructura social: instituciones y grupos.

1.3. La estratificación social.

2. Derecho y justicia. Orden económico y cambio social.

2.1. El Derecho: origen y funciones.

2.2. La justicia: significado y características.

2.3. Orden y cambio social: consenso y conflicto.

3. Principales teorías sobre el origen de la sociedad y del Estado.

3.1. Sociedad y estado: el poder político.

3.2. Modelos de democracias.

3.3. Las utopías sociales.

VII. Procedimientos.

1. Utilización de técnicas de observación, descripción conceptual y tematización conceptual, especialmente ligadas a la experiencia del alumnado.

2. Realización de encuestas, cuestionarios o instrumentos análogos para criticar el conocimiento de sentido común, o conocimiento mundano del alumnado en relación directa con los problemas planteados en el aula.

3. Análisis del lenguaje ordinario.

4. Análisis de aforismos y breves textos filosóficos.

5. Comentario de texto donde se trabaje la lectura comprensiva, la detección de las ideas más importantes, el análisis de los términos principales, la detección del problema fundamental del texto, el análisis del método, la estructura argumentativa y el análisis crítico.

6. Realización de comparaciones, lo que presupone que el alumnado domina las técnicas de observación, descripción y tematización conceptual.

7. Análisis de supuestos, presuposiciones, elaboración de hipótesis, valoración y crítica de hipótesis, deducción de consecuencias y reflexión sobre las consecuencias de éstas.

8. Traducción del lenguaje enunciativo al lenguaje problemático.

9. Elaboración de proyectos de trabajo cooperativo poniendo especial atención a la fase de diseño, fijación de objetivos, metodología, fuentes de información, temporalización, reparto de tareas y evaluación.

10. Búsqueda de información: uso de la biblioteca con especial insistencia en su funcionamiento, catalogación y ordenación de la información; acceso a Internet y búsqueda de "sitios" con recursos relevantes.

11. Preparación y realización de debates destinados a la confrontación de posturas sobre los distintos problemas tras un trabajo riguroso con éstos.

VIII. Actitudes.

1. Apreciación de la necesidad del trabajo tenaz y constante como condición sine qua non para informarse, primero, de los problemas que plantea la Filosofía, y debatirlos, después.

2. Interés por investigar los fundamentos de sus propios valores, principios y representaciones mentales.

3. Toma de conciencia de la importancia de la formación de criterios de discriminación basados en la reflexión y el análisis de las opiniones propias y ajenas.

4. Importancia de la capacidad de escuchar y analizar las opiniones de los demás, de empatía con el otro, de ponerse en su punto de vista, respetando las opiniones minoritarias, sin abandonar una actitud crítica hacia las opiniones propias y ajenas.

5. Valoración de los procedimientos del pensamiento racional y la denuncia de la Filosofía, para la consecución de una sociedad más solidaria, justa y respetuosa con el planeta y los seres que lo pueblan.

6. Ponderación de la autonomía personal y la búsqueda de soluciones a problemas y conflictos, a través del diálogo y el debate.

7. Interés por el análisis de su propia cultura buscando los fundamentos de ésta y los valores que la articulan, con una especial sensibilidad hacia los prejuicios etnocéntricos.

8. Aprecio del alumnado por los contenidos de la Filosofía en su formación como personas.

Criterios de evaluación

1. Reconocer problemas filosóficos y relacionarlos con los principales sistemas filosóficos que los han desarrollado.

Con este criterio se pretende comprobar que los problemas filosóficos son claramente identificables para el alumnado, y cómo diferentes sistemas de pensamiento han sido abordados desde distintos puntos de vista, en función de los intereses de cada época histórica.

2. Comentar textos filosóficos significativos, tanto desde un punto de vista comprensivo como crítico, identificando su contenido temático.

Su objetivo es verificar que se alcanza el suficiente grado de comprensión lectora en relación con textos específicamente filosóficos, demostrando que los conceptos han quedado suficientemente fijados; gracias a ello debe manifestarse la relación entre lo aprendido y los conocimientos previos, establecida de manera personal.

3. Realizar de forma individual y en grupo trabajos monográficos acerca de algún problema filosófico, utilizando información procedente de diversas fuentes.

Con ello se quiere valorar la pertinencia en la selección de información llevada a cabo por el alumnado al acudir a fuentes expresamente controladas por el profesorado, así como el uso que se hace de tal información para realizar razonamientos propios.

4. Argumentar de forma oral o escrita, razonando los propios puntos de vista, sobre cuestiones de interés personal entre las que se abordan en los distintos núcleos temáticos.

Se desea así evaluar el grado de capacidad para exponer ideas, presentando el núcleo del tema tratado, haciendo un correcto uso de los términos, vinculando entre sí las tesis planteadas y deduciendo lógicamente sus conclusiones.

5. Reconocer las características del conocimiento humano y justificar la necesidad de que, tanto las teorías como los hechos, tengan una fundamentación suficiente.

Quiere evaluarse aquí el nivel de comprensión logrado en aquellas cuestiones referidas a la relación que hay entre hechos reales, conocimiento y verdad. Para su consideración ha de apelarse a concepciones epistemológicas concretas, cuyas bases han de ser conocidas.

6. Reconocer los problemas que plantea la realidad y adoptar una actitud razonada y crítica ante las cuestiones de que se ocupan las cosmovisiones y la Metafísica.

Hace referencia a la aplicación de la capacidad analítica y argumentativa sobre las soluciones que el conocimiento humano ha dado al asombro, y la curiosidad ante un cosmos que se presenta con rasgos de objetividad y en el que el propio hombre se encuentra inmerso.

7. Conocer y valorar las distintas interpretaciones, científicas y filosóficas, sobre la especificidad del ser humano.

Pretende evaluar el nivel de reflexión y crítica alcanzado en relación con la condición humana y sus singularidades biológicas y culturales, relacionando para ello los elementos cognoscitivos procedentes de disciplinas y sistemas teóricos distintos.

8. Conocer y analizar la naturaleza de las acciones humanas, en tanto que libres, responsables, normativas y transformadoras.

Se pretende evaluar la capacidad para reconocer y juzgar argumentadamente la dimensión ética de la conducta humana, diferenciándola de la pragmática y la estética, considerando criterios distintos para el análisis de la acción y la valoración de sus consecuencias.

9. Reconocer y explicar las características de la vida en sociedad, la organización social y las distintas formas de gobierno.

Quiere valorarse la aptitud lograda para la comprensión de la socialidad humana, juzgando las relaciones entre el individuo y la sociedad en tanto que constructivas, al tiempo que conflictivas, de las que se deriva buena parte de la acción transformadora del desarrollo social.

10. Conocer y justificar la necesidad de que la razón humana se utilice para construir una sociedad más justa, democrática y solidaria.

Se refiere a la motivación para cuestionar sistemas, ideologías o prejuicios que, careciendo de autocrítica razonada, actúan como freno para la consecución de una vida realizada, y plena, menoscabando derechos individuales y colectivos.

11. Argumentar y justificar la valoración llevada a cabo sobre el papel que desempeñan ahora y desempeñarán en el futuro las nuevas tecnologías de la información en la vida de los ciudadanos y en una sociedad globalizada.

Tiene como finalidad estimar el grado de conocimiento y juicio crítico de los nuevos desarrollos tecnológicos en el terreno de la comunicación y la información, así como el nivel de competencia alcanzado en la utilización de éstos dentro de las condiciones que se den para tal uso.

Filosofía II

Introducción

Con la materia de Filosofía II, dedicada concretamente al estudio de la Historia de la Filosofía, se continúa el proceso formativo de esta disciplina comenzado en el curso anterior. Respecto a éste representa una mayor profundización e integración conceptual en el análisis de las cuestiones epistemológicas, ontológicas, antropológicas, éticas y sociológicas que componen el campo de reflexión de la Filosofía I. Para la realización de esta tarea se adopta un punto de vista histórico recorriendo cronológicamente las diferentes formulaciones de los problemas y las soluciones que cada época ha ido aportando. Con la introducción de esta perspectiva histórica, nueva para el alumnado en su aplicación al campo de las ideas, se cumple con el propósito de contribuir de forma decisiva a la consecución de los objetivos generales del Bachillerato, proporcionando un conocimiento valioso en sí, a la vez que dotando al alumnado de un instrumento indispensable para la construcción de un pensar amplio y crítico con el que es posible integrar lo que el resto de las disciplinas ofrecen, bajo la forma de una cosmovisión omnicomprensiva.

Las funciones que la Filosofía II deberá cumplir en este segundo y último curso del Bachillerato serán las siguientes:

- Informativa, proporcionando la información necesaria para localizar, en el conjunto de circunstancias e intereses de cada época, las tendencias del pensamiento y los sistemas filosóficos que en ellas se han desarrollado, así como a los autores que, con sus obras, han representado a tales corrientes. Esta función no puede convertirse en una descripción lineal historiográfica, ni en una exposición sucesiva de "opiniones" de filósofos cuya genialidad personal haya podido construir la filosofía a lo largo de los tiempos. Una puesta en práctica de estas características pervertiría la finalidad para la que se ha diseñado la impartición de la materia, e impediría conseguir sus objetivos y los de la etapa. La visión general de cada época y la claridad conceptual mediante un esquema comprensible y razonado deben ser los referentes que guíen la exposición de los contenidos informativos.

- Integradora, que, en clara dependencia de la función informativa, permite conectar las distintas ciencias, tanto naturales como sociales, en un esquema cultural general en el que no existen desarrollos aislados ni compartimentos estancos de conocimiento. El moderno paradigma de verdad encarnado por la ciencia se descubre así como parte de un proceso mucho más amplio en el que conviven creencias, métodos y modelos sustentados en las artes, las técnicas o las llamadas disciplinas humanísticas. La actitud relativizadora resultante favorece el abandono de la visión unidimensional que pone su fe ciega en un único modelo de racionalidad, perdiendo la riqueza del enfoque múltiple.

- Reconstructiva, consecuencia del trabajo anterior y necesariamente ligada a éste, pues forma parte de él, permite valorar adecuadamente la importancia de los cuestionamientos y objetos de interés de los sistemas filosóficos. Las preguntas que la Filosofía ha formulado, y las respuestas que ha ofrecido se convierten en claves de comprensión del presente, facilitando la explicación de la realidad, a la vez que desarrollando una actitud personal madura. Con ella los alumnos y alumnas aprenden a abrirse a los demás, a salir de sus propios hábitos mentales personales, situándose en la posición de otras personas muy distintas que vivieron circunstancias diferentes y afrontaron su existencia con otros patrones intelectuales. Esta capacidad de cambiar de perspectiva es esencial para el reconocimiento del otro y para la relación interactiva que mantenemos con él.

- Formadora, función y finalidad última de la Filosofía, va más allá del detalle en un campo concreto del conocimiento, filosófico en este caso, para buscar, mediante el desarrollo de las funciones anteriores, ayuda para contribuir a la formación integral del alumnado. Para ello son idóneas la interdisciplinariedad y la pluralidad de intereses de la Filosofía, que en la presente oportunidad se desenvuelve en una indagación cuyo hilo conductor son los propios problemas del hombre en el mundo, vistos desde cada situación sociohistórica, y dotados también de su propia razón interna. Por eso se vuelve necesario ahondar en el conocimiento del legado teórico de los filósofos de cada período, sin caer en la exposición exhaustiva, ni en la erudición hermenéutica. La relación dialógica y dialéctica de las ideas debe permitir el hallazgo del sentido con el que comprender la realidad externa e interna del sujeto, y por tal razón ha de descartarse igualmente cualquier intento de convertir la materia en una historia general de nuestra cultura.

La dimensión histórica de la Filosofía II determina la organización de sus contenidos; no obstante, se ha de huir de pretensiones de exhaustividad historiográfica, o del imposible empeño de mostrarlo todo, porque todo pudiera parecer importante. Deben evitarse riesgos tales como la superficialidad, o la foto fija, consecuencias de una historia presentada como yuxtaposición de pensadores y obras o la sacralización de determinados textos.

Conviene, por consiguiente, dotarse de criterios que nos permitan seleccionar los contenidos que han de impartirse de forma sistemática y coherente con los dados en el curso anterior. Una primera razón sería obviamente de carácter epistemológico: la profundización conceptual en los problemas planteados en el primer curso de Bachillerato. Es por lo que los problemas relacionados con el ser humano, la realidad y su conocimiento, y la sociedad y la acción serán el trasfondo obligado desde el cual se organizará el contenido. A esto se deben añadir los problemas más relevantes de nuestro tiempo, como segundo criterio que ha de considerarse en la selección de autores y obras, a fin de incidir en la formación general de todo el alumnado que cursa Bachillerato, independientemente de la modalidad. Es lo que podíamos denominar un ejercicio de proyección contemporánea de la Historia de la Filosofía, ejercicio por otra parte siempre abierto y plural, dada su naturaleza. Por tal motivo, los autores seleccionados serán aquellos cuya obra no tenga un valor meramente historiográfico, y no se agote en la época en que fue escrita, sino que aporte claves y elementos de comprensión para los problemas del presente y para las acciones de futuro.

A continuación se presentan los bloques de contenido con una breve explicación, en la que a título de sugerencia se formulan distintos problemas y su engarce con el período histórico, y algunas orientaciones de carácter procedimental y actitudinal, de tal forma que sean los propios problemas los que pudieran determinar la selección del contenido.

En el bloque primero, "La Filosofía Antigua", deben tratarse el origen de la filosofía en Grecia y la democracia ateniense, el tránsito del mito al logos, las primeras aportaciones de los pensadores griegos, la significación de los filósofos pluralistas, Sócrates y los sofistas, los grandes sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles, y los proyectos éticos de la filosofía helenística y romana: cinismo, epicureísmo, estoicismo y escepticismo. Podemos, en consecuencia, profundizar en las características del saber filosófico en particular y del conocimiento en general, en las distintas imágenes de la realidad, en los problemas sociales y políticos, en el ideal de vida feliz, etc.

En el bloque segundo, "La Filosofía Medieval y Renacentista", en la Filosofía Medieval se deben tratar los problemas que se suscitan en torno a la necesidad de poner de acuerdo la fe, representada por las religiones monoteístas, y la razón, representada, sobre todo, por las filosofías de Platón y Aristóteles. El platonismo cristiano tiene su expresión más completa en el pensamiento de San Agustín de Hipona, en tanto que la síntesis entre cristianismo y filosofía aristotélica quedó modelada en el de Santo Tomás de Aquino. A partir del siglo XIV se inicia la crisis de la Escolástica medieval que es consecuencia, por un lado, de la filosofía de Guillermo de Ockham y, por otro, de los desarrollos científicos del siglo XIV (Oresme, Buridan, Sajonia). Aquí podemos retomar problemas tales como la persona y la trascendencia, fe-razón, la libertad, etc. En la Filosofía Renacentista deben estudiarse nuevos temas filosóficos como el renacimiento del humanismo griego y la nueva concepción de la ciencia. Aparece entonces un nuevo concepto de naturaleza, de hombre y de política. En este último caso adquiere un relieve especial la figura y la obra de Nicolás Maquiavelo. El ser humano, el método de la ciencia, las utopías sociales, el realismo político, el poder, y el estado, etc., son algunos de los referentes problemáticos que habrán de tenerse en cuenta.

En el tercer bloque, "La Filosofía Moderna", el eje fundamental es el nuevo concepto de racionalidad que surge en los siglos XVI y XVII y se caracteriza por la secularización del pensamiento, el nacimiento de la ciencia moderna (Copérnico, Kepler y Galileo), la búsqueda de una nueva antropología basada en el sujeto consciente y una nueva forma de organizar el gobierno basada en la democracia. En este contexto se deben considerar las grandes corrientes constituidas por el racionalismo y el empirismo, entre cuyos representantes se debe tratar a Descartes, a Espinosa, a Locke y a Hume. A lo largo del siglo XVIII, o Siglo de las Luces, surgen diferentes formas de interpretar la Ilustración. En el campo de la filosofía política y de la educación adquiere especial relevancia la fundamentación que realiza Rousseau de la democracia y de la pedagogía. Por otro lado, aparece un nuevo racionalismo crítico con Kant, que realizará una síntesis acabada y completa de los supuestos gnoseológicos y éticos de las corrientes racionalista y empirista. El problema del conocimiento, el método científico, las revoluciones científicas, la fundamentación de la democracia, el contractualismo, los derechos individuales, la libertad, guerra y paz, etc., son, entre otros, los problemas de referencia.

En el bloque cuarto, "La Filosofía Contemporánea", entre las corrientes filosóficas del siglo XIX se puede estudiar el liberalismo utilitarista de J. S. Mill, el socialismo de Karl Marx y el vitalismo de Nietzsche, que suponen una culminación de los problemas de la filosofía y, a la vez, constituyen un antecedente del pensamiento actual. Mientras que el liberalismo utilitarista propone una concepción individualista que legitima el sistema económico en el que aún estamos inmersos, el marxismo se centra sobre todo en el análisis de las contradicciones del sistema económico y político propios del capitalismo industrial. Desde otra perspectiva, el vitalismo de Nietzsche se ocupa del ocaso de la cultura occidental dominada por los valores racionalistas de los griegos y los valores morales del cristianismo. En la aparente dispersión de las corrientes filosóficas del siglo XX, es conveniente fijarse también en la corriente vitalista, representada en este caso por el filósofo español Ortega y Gasset, en la corriente existencialista, preocupada por la existencia y la esencia del ser humano, tanto en el plano ontológico como en el axiológico, representada por Heidegger, y en la corriente analítica, que trata del análisis del lenguaje en todas sus formas naturales y artificiales, representada por Wittgenstein. El ser humano, el malestar de la cultura, la profundización en la democracia, los derechos humanos, el capitalismo, las revoluciones sociales, la globalización, las cosmovisiones científicas, la verdad, etc., son algunos de los tópicos que nos permiten establecer relaciones de continuidad y coherencia en la selección del contenido.

El bloque quinto se dedica a los procedimientos, que han de potenciarse en la enseñanza de la Historia de la Filosofía. Un conjunto de sugerencias para el desarrollo de actividades y tareas con el fin de que el alumnado comprenda críticamente las propuestas filosóficas, argumentando racionalmente su propia posición en diálogo permanente con el presente. Con ellos se facilitará el desarrollo de las dimensiones afectivas, expresivas y cognoscitivas. Así, debe hacerse hincapié en la conceptualización, entendida como aprender a explicar y definir términos y expresiones; en la captación de las ideas principales de un discurso o texto, y en la capacidad de extrapolar una idea en el tiempo.

No hay que olvidar que la Filosofía se muestra en sus textos originales, cuya lectura, comentario e interpretación resultan indispensables. Es preciso ayudar al alumnado para que supere la aparente dificultad de los textos y las teorías; un camino puede ser descubrir las bases existenciales y la intencionalidad práctica que subyace a cada propuesta filosófica. El comentario de textos filosóficos identificando los problemas o tesis que plantean, las soluciones que proponen así como la argumentación en que apoyan esas posiciones, constituyen una actividad procedimental muy educativa. A tal efecto, la metodología y la didáctica de la Historia de la Filosofía han de estimular la comprensión lectora, ya que los contenidos filosóficos tienen especial dificultad en su terminología y expresión, facilitando una mayor comprensión de otras materias tanto en el Bachillerato como en estudios posteriores. Sobre la base, pues, de una contextualización esquemática puede abordarse el análisis de los problemas tratados en el curso anterior, explicados en el contexto de las corrientes y autores más importantes, a través de una no muy extensa antología de textos filosóficos relevantes.

En el bloque sexto dedicado a las "actitudes", se relacionan aquellas que en directa relación con los procedimientos se pretende conseguir del alumnado, y que tienen como finalidad última potenciar la valoración de la racionalidad como medio de afrontar los problemas humanos y la coherencia de los distintos sistemas filosóficos, respetar la pluralidad de las soluciones aportadas por ellos, y valorar los intentos de la filosofía por construir una sociedad más justa en la que los seres humanos puedan convivir en paz.

La Filosofía II es una materia común a todas las modalidades de Bachillerato, tanto más necesaria para las de carácter científico y tecnológico, puesto que no se concibe la Historia de la Filosofía como una melancólica mirada al pasado sino como una oportunidad para descubrir, en las teorías de nuestro acervo histórico, las claves de nuestra contemporaneidad. De esta manera, el alumnado de cualquier modalidad se sorprenderá con el hallazgo de situaciones y sugerencias de una vigencia sorprendente, lo cual permite valorar la riqueza de la cultura como fuente inagotable de recursos. Así pues, la presente materia constituye una base de formación humanística imprescindible, independientemente de la elección académica futura del alumnado.

Con respecto a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, debemos presuponer que el alumnado de la "era de la información" de segundo de Bachillerato estará alfabetizado informáticamente hablando, y posiblemente tendrá acceso individual a Internet. En consecuencia, el principal trabajo que debe desarrollarse en la clase de Filosofía es el de dotar a ese alumnado de criterios de búsqueda, selección y organización de la información, distinguiendo la relevante de la irrelevante, tratando de identificar los valores, intereses y estructura argumentativa que subyacen a todo discurso.

La transversalidad en segundo de Bachillerato y en Historia de la Filosofía debe suponer una profundización de carácter interdisciplinario en los grandes problemas del tiempo presente (el uso de la tecnología, el modelo de desarrollo, la guerra, la violencia de género, el racismo y la xenofobia, la convivencia, etc.), que constituyen temas interdisciplinarios, y en consecuencia, transversales, que deberán ser tratados sincrónicamente en Filosofía I y rastreados diacrónicamente en Filosofía II. Habrán de ser, pues, los Departamentos didácticos los que establezcan los tópicos de carácter transversal que deberán abordarse.

Por último, y con respecto a la evaluación, se ha de decir que los criterios de evaluación marcan el alcance y desarrollo de los objetivos, y su relación con los distintos tipos de contenido. En su explicación se dan pautas para la elaboración de actividades, su alcance, y su secuencia, orientadas éstas al progreso del alumnado en el desarrollo de sus competencias procedimentales y su medición.

Objetivos

1. Conocer y comprender los grandes períodos en que se divide la Historia de la Filosofía occidental, así como su relación con otras formas de expresión cultural.

2. Reconocer y comprender los problemas filosóficos analizados en el curso anterior, en tanto que cuestiones surgidas a lo largo de la Historia.

3. Comprender las distintas soluciones que se han propuesto a estos problemas filosóficos, situándolas en su contexto histórico y cultural, a fin de poder entender su vinculación con otras manifestaciones teóricas y prácticas de la circunstancia que las ha originado.

4. Consolidar la actitud crítica ante opiniones contrapuestas, sometiéndolas a una reflexión racional, y analizar los preconceptos, prejuicios y posiciones ideológicas que puedan existir como condicionantes.

5. Conocer y valorar el esfuerzo de la razón humana en su intento incesante por plantear y resolver las grandes cuestiones filosóficas.

6. Comprender la Historia de la Filosofía como un avance espiral, que ha retomado los problemas con un creciente nivel de radicalidad metodológica.

7. Valorar la capacidad de la reflexión filosófica a lo largo de la Historia para acercarse, de modo progresivo, a los problemas éticos, sociales y humanísticos.

8. Aprender a leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de autores diversos y opuestos, compararlos entre sí y descubrir la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.

9. Valorar el debate de posiciones contrapuestas como medio de practicar el respeto a los demás y la tolerancia como cualquier forma de discriminación.

10. Aprender a exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores estudiados, así como a elaborar los propios puntos de vista de modo coherente.

Contenidos

I. La Filosofía Antigua.

1. El origen de la Filosofía en Grecia.

1.1. Contexto histórico: la democracia ateniense.

1.2. Del mito al logos.

1.3. Los primeros pensadores griegos.

1.4. El giro antropológico: Sócrates y los sofistas.

2. Platón.

2.1. Teoría del conocimiento: la razón y los sentidos.

2.2. Teoría de los dos mundos.

2.3. Teoría del hombre: el alma y su inmortalidad.

2.4. Teoría ética y política: las virtudes y la república ideal.

3. Aristóteles.

3.1. Teoría del conocimiento: la ciencia.

3.2. Teoría de la realidad: el ser.

3.3. Teoría del hombre: el alma y el cuerpo.

3.4. Teoría ética y política: la felicidad y la justicia.

4. La filosofía en la época helenístico-romana.

4.1. El cinismo.

4.2. El epicureísmo.

4.3. El estoicismo: Séneca.

4.4. El escepticismo.

II. La Filosofía Medieval y Renacentista.

1. El cristianismo y la filosofía: San Agustín de Hipona.

1.1. El problema de las relaciones entre la fe y la razón.

1.2. La naturaleza humana y la teoría moral.

1.3. La teoría política: las dos ciudades.

2. La escolástica: Santo Tomás de Aquino.

2.1. Colaboración de la fe con la razón.

2.2. La naturaleza humana.

2.3. Teoría ética y política: ley natural y ley positiva.

3. La crisis de la escolástica: Guillermo de Ockham.

3.1. El desarrollo científico del siglo XIV.

3.2. El conocimiento: el problema de los universales.

3.3. Teoría ética: el voluntarismo.

3.4. Teoría política: conflicto Iglesia-Estado.

4. La filosofía del Renacimiento: Maquiavelo.

4.1. El renacimiento del humanismo griego.

4.2. Nueva concepción de la ciencia.

4.3. Nueva concepción de la política según Maquiavelo.

III. La Filosofía Moderna.

1. El racionalismo: Descartes.

1.1. Teoría del conocimiento: el método cartesiano.

1.2. Teoría de la realidad: las tres substancias.

1.3. El problema de la libertad.

2. El racionalismo: Espinosa.

2.1. Teoría de la realidad: Dios o la naturaleza.

2.2. La naturaleza humana y las pasiones.

2.3. Teoría ética y política.

3. El empirismo: Locke.

3.1. Los límites del conocimiento humano.

3.2. Ley moral y derechos fundamentales.

3.3. Sociedad civil y contrato social.

4. El empirismo: Hume.

4.1. Teoría del conocimiento.

4.2. La naturaleza humana: costumbres y creencias.

4.3. Teoría ética y política: el emotivismo moral y el utilitarismo político.

5. La Ilustración: Rousseau.

5.1. La "razón ilustrada".

5.2. Desigualdad social y democracia.

5.3. Pensamiento educativo.

6. Kant.

6.1. Teoría del conocimiento: posibilidad y límites.

6.2. Teoría ética: libertad y autonomía moral.

6.3. Teoría jurídico-política.

IV. Filosofía Contemporánea.

1. El utilitarismo: J. S. Mill.

1.1. La génesis del utilitarismo.

1.2. La ética utilitarista.

1.3. Teoría política: democracia y derechos humanos.

2. El socialismo: Marx.

2.1. La izquierda hegeliana y el socialismo utópico.

2.2. Crítica del capitalismo: el materialismo histórico.

2.3. Reformulación del marxismo en la Escuela de Frankfurt.

3. El vitalismo: Nietzsche.

3.1. Las filosofías de la vida.

3.2. Crítica a la cultura occidental.

3.3. Nueva teoría de la realidad y del hombre.

4. El raciovitalismo: Ortega y Gasset.

4.1. Crítica al realismo y al idealismo.

4.2. La vida como realidad radical.

4.3. El concepto de "razón vital".

5. La filosofía existencial: Heidegger.

5.1. La existencia como libertad.

5.2. Heidegger y el problema de la metafísica.

5.3. La técnica y el mundo moderno.

6. La filosofía analítica: Wittgenstein.

6.1. El positivismo lógico.

6.2. La nueva filosofía analítica.

V. Procedimientos.

1. Utilización de técnicas de observación, descripción y tematización conceptual, especialmente ligadas a la experiencia del alumnado.

2. Realización de encuestas, cuestionarios o instrumentos análogos para criticar el conocimiento de sentido común, o conocimiento mundano del alumnado en relación directa con los problemas planteados en el aula.

3. Comentario de textos donde se trabajen la lectura comprensiva, la detección de las ideas más importantes, la situación histórica de la obra y el autor, el análisis de los términos principales, la detección del problema fundamental del texto, el análisis del método, la estructura argumentativa y el análisis crítico.

4. Realización de comparaciones, lo que presupone que el alumnado domina las técnicas de observación, descripción y tematización conceptual.

5. Elaboración de clasificaciones y mapas conceptuales sobre los distintos sistemas filosóficos.

6. Análisis de supuestos, presuposiciones, elaboración de hipótesis, valoración y crítica de hipótesis, deducción de consecuencias y reflexión sobre éstas.

7. Búsqueda de información: uso de la biblioteca con especial insistencia en su funcionamiento, catalogación y ordenación de la información; acceso a Internet y búsqueda de "sitios" con recursos relevantes.

8. Elaboración de proyectos de trabajo cooperativo poniendo especial atención a la fase de diseño, fijación de objetivos, metodología, fuentes de información, temporalización, reparto de tareas y evaluación.

9. Preparación y realización de debates destinados a la confrontación de posturas sobre los distintos problemas tras un trabajo riguroso con éstos.

VI. Actitudes.

1. Aprecio por el trabajo tenaz y riguroso como condición sine qua non para informarse, primero, de los problemas planteados por la Historia de la Filosofía, y debatirlos, después.

2. Valoración del conocimiento de la Historia de la Filosofía no como estudio del pasado en cuanto tal sino como ayuda para plantear y solucionar los problemas del presente.

3. Interés del alumnado por investigar los fundamentos de sus propios valores, principios y representaciones mentales.

4. Toma de conciencia de la importancia de la formación de criterios de discriminación basados en la reflexión y en el análisis de las opiniones propias y ajenas.

5. Valoración de los procedimientos del pensamiento racional y la denuncia de la Filosofía, para la consecución de una sociedad más solidaria, justa y respetuosa con el planeta y sus pobladores.

6. Ponderación de la autonomía personal y la búsqueda de soluciones a problemas y conflictos, a través del análisis, el diálogo y el debate.

7. Interés del alumnado por el análisis de su propia cultura, buscando los fundamentos de ésta y los valores que la articulan, con una especial sensibilidad hacia los prejuicios etnocéntricos.

8. Aprecio del alumnado por los contenidos de la Historia de la Filosofía en su formación como personas.

Criterios de evaluación

1. Conocer y manejar correctamente el vocabulario filosófico básico, adquirido a lo largo del ciclo completo de formación filosófica.

Con este criterio se pretende medir el grado de progreso del alumnado en la observación, descripción y tematización conceptual, así como en la sustitución progresiva de los conceptos de conocimiento mundano por el uso y manejo del vocabulario filosófico, constituyendo un indicador excelente para la evaluación inicial.

2. Relacionar los problemas filosóficos con las principales condiciones socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta.

Este criterio nos permite medir el grado de avance del alumnado en la contextualización conceptual, lo que presupone que observa, describe, tematiza y relaciona conceptualmente de modo correcto las distintas dimensiones de un problema dado.

3. Situar correctamente a los principales filósofos estudiados en su contexto histórico-filosófico.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado sitúa a los autores estudiados y sus obras dentro de las distintas corrientes, escuelas y sistemas, y contexto histórico, sabiendo definir y explicar aquellas características comunes a un período histórico, sistema, escuela o corriente de pensamiento.

4. Exponer, de modo claro y ordenado, las grandes líneas problemáticas y sistemáticas de los filósofos que se han estudiado de modo analítico.

Con este criterio se persigue medir si el alumnado expone y explica de manera ordenada los distintos sistemas filosóficos, sabiendo esquematizar, resumir, clasificar y ordenar las principales categorías de éstos.

5. Analizar y comentar, con rigor metodológico, textos filosóficos de las obras analizadas en el curso.

Se pretende verificar la competencia del alumnado para leer comprensivamente el texto propuesto, la detección de las de ideas más importantes, situar históricamente la obra y el autor, analizar los términos principales, detectar el problema fundamental del texto, analizar el método y la estructura argumentativa, y analizar críticamente lo expuesto tratando de emitir opinión propia fundada.

6. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, a fin de establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.

El desarrollo de este criterio implica que el alumnado conoce los grandes períodos de la historia, sitúa correctamente a los filósofos estudiados, así como las grandes líneas de su pensamiento y posee un cierto dominio de la técnica del comentario de textos. Su aplicación, en consecuencia, debe situarse hacia el final del ciclo.

7. Mostrar la implicación de los sistemas filosóficos en el desarrollo histórico de las ideas y de los cambios sociales.

Este criterio nos informa del conocimiento que posee el alumnado acerca del esfuerzo de la humanidad en su intento incesante por racionalizar y explicar los grandes problemas y la implicación de los distintos sistemas filosóficos en sus soluciones, así como el grado de empatía del alumnado con las actitudes críticas y las personas independientes.

8. Exponer, oralmente y por escrito de modo crítico, el pensamiento de un filósofo o el contenido de una de las obras analizadas.

Este criterio permite evaluar, por una parte, el trabajo de ampliación de lo tratado en el aula, y, por el otro, el grado de dominio de las técnicas de búsquedas de información (biblioteca e Internet), técnicas de redacción (comentario, interpretación y valoración, análisis y relaciones conceptuales, fijación de conceptos y manejo de teorías, referencias de términos y biografías) en forma de trabajos e informes, etc.

9. Elaborar, individualmente o en equipo, un resumen de la Historia de la Filosofía, exponiendo las relaciones, semejanzas y diferencias entre los distintos sistemas estudiados.

Se pretende evaluar la capacidad para trabajar individualmente y en equipo, por lo que se han fijar con claridad las tareas individuales y las de trabajo cooperativo. La interpretación y valoración de las tareas realizadas por el alumnado es esencial para determinar el éxito de la actividad. Por su propio carácter, este tipo de tareas son propias de la evaluación final en cuanto presupone el dominio de los procedimientos y conceptos básicos de la materia.

10. Elaborar, individualmente o en equipo, tablas sincrónicas en las que cada uno de los filósofos estudiados se contextualice con otros acontecimientos históricos (políticos, artísticos, literarios, científicos, etc.).

Dada la amplitud de la tarea, ésta requiere de una adecuada planificación inicial fijando con claridad las tareas que se han de desarrollar individualmente y las propias del trabajo cooperativo. Han de quedar claros los recursos disponibles y el alcance de la consulta, lo que permitirá evaluar tanto el éxito de la actividad a partir de la interpretación y valoración de las tareas realizadas, como del producto, los esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, etc. Por su especificidad, se trata de tareas propias de la evaluación final puesto que presuponen el dominio de los procedimientos y conceptos básicos de la materia.

Historia

Introducción

Es ampliamente compartida la visión de la enseñanza de la Historia en Bachillerato no sólo como concreción del conocimiento de los acontecimientos de los cuales los hombres y las mujeres son protagonistas a lo largo del tiempo, sino también como un instrumento útil al servicio de la defensa de los derechos humanos y de la consolidación de los valores democráticos entre las futuras generaciones. En el caso de España, además, esta doble finalidad queda más que justificada, pues nuestro pasado colectivo, si por algo se ha caracterizado durante los últimos siglos, ha sido por la existencia de una lucha permanente a favor del reconocimiento y ejercicio efectivo de estos derechos y valores.

Para cumplir con este doble fin, el currículo se ha diseñado, en primer lugar, con una pretensión de mínima exhaustividad cronológica que permita al alumnado ordenar e integrar adecuadamente los contenidos recuperados, reforzados o adquiridos ahora, conforme a un enfoque causal y no simplemente lineal y fáctico de la Historia; en segundo lugar, otorgando bastante extensión a los contenidos relativos a la Historia del Siglo XX y, de modo particular, a los correspondientes a la Historia del Tiempo Presente.

Se ha optado por una estructuración del currículo que acepte plenamente la división tradicional en las grandes edades o etapas históricas, que se suceden tras períodos más o menos largos de transición. Además, esta ordenación se adapta bien a los conocimientos previos de Historia que normalmente tiene el alumnado de Bachillerato.

En modo alguno esta clasificación y ordenación de contenidos ha de entenderse como excluyente de planteamientos alternativos. Dentro de cada uno de los bloques temáticos se ha procurado exponer una relación de contenidos conceptuales, de procedimientos y de actitudes, que sirva de base suficiente y flexible para la elaboración de las correspondientes programaciones didácticas adaptadas a las características del alumnado, recursos de cada centro, criterios de oportunidad social y política, etc. De hecho, el propio currículo recoge explícitamente la necesidad de realizar una interpretación de los fenómenos y los procesos desde la perspectiva del análisis histórico comparado, partiendo tanto de la perspectiva cronológica, como de la territorial. Asimismo, el alumnado ha de ser consciente de la existencia de elaboraciones ideológicas, políticas, económicas y culturales más o menos universales, que marcan límites y relativizan de forma considerable la interpretación singular y original que se le ha querido dar tradicionalmente a la Historia General de España, principalmente de su Edad Contemporánea.

Pero la Historia aquí planteada va más allá de la mera correspondencia con el suceder histórico. También la Historia ha de presentarse ante el alumnado como una ciencia cuyos instrumentos y métodos de trabajo son, en parte, comunes a otras Ciencias Sociales, y que utiliza, cada vez más, las posibilidades que ofrecen la incorporación y el perfeccionamiento de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, selección y tratamiento de datos, y para la elaboración y comunicación de los resultados obtenidos. Una Historia hecha por historiadores sometidos a los condicionamientos impuestos por las estructuras de poder y los grupos humanos dominantes en la sociedad que les tocó vivir. Una elaboración de conocimiento histórico que es siempre provisional, por los valores cambiantes de la sociedad en que se producen, y también porque los avances metodológicos y mejoras en el reconocimiento y la explotación de las fuentes dan margen para nuevas interpretaciones del pasado.

El primer bloque temático se presenta bajo el título "Orígenes históricos de España". Aunque ya en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de Secundaria, los alumnos y las alumnas han estudiado con detenimiento la Prehistoria y las edades históricas Antigua, Medieval y Moderna, incluso con concreciones relativas a España y Canarias, es cierto que resulta necesario integrar estos conocimientos preliminares. No es indispensable que estos contenidos sean presentados de modo muy exhaustivo. Al contrario, será suficiente con un planteamiento sintético y que tenga como hilo conductor el reconocimiento y la mera descripción de aquellas realizaciones relevantes que contribuyeron a la construcción de España como una unidad estatal compleja durante la Edad Moderna.

Los bloques temáticos segundo, tercero y cuarto, se corresponden exclusivamente con Historia Contemporánea. Ya se han señalado las causas que llevan a priorizar la concreción y extensión de estos contenidos. El alumnado del último curso de Bachillerato, con mayoría de edad legal o muy cerca de ella, se incorpora al ejercicio de los derechos políticos públicos propios de un Estado democrático, y su conocimiento del entorno ya le permite comprender y elaborar interpretaciones propias sobre los fenómenos sociales, económicos y políticos de la sociedad en que vive. Estos factores contribuyen a incrementar la motivación que habitualmente siente el alumnado de Historia ante el estudio de fenómenos de cambio y transformación históricos más recientes, frente a otros más pretéritos con conexiones menos perceptibles con la realidad inmediata.

La finalidad social de la materia adquiere en los bloques tercero y, principalmente, en el cuarto, una dimensión mayor. Es cierto que la valoración de la democracia, la solidaridad entre regiones, nacionalidades y pueblos, así como el reconocimiento y la defensa efectiva de los derechos fundamentales y las libertades públicas, pueden ser objeto de atención con motivo de cualquier etapa histórica, pero también es cierto que su identificación y asunción crítica resultan más sencillas con motivo del estudio de la Historia del Siglo XX y de modo mayor aún en la Historia del Tiempo Presente. Aquí, el historiador no está llamado a aportar un análisis fundamentado en los antecedentes históricos del suceso que es presentado normalmente como un elemento reseñable y evaluable dentro de un proceso abierto. Son muchas y variadas las posibilidades metodológicas a disposición del profesorado para despertar el interés del alumnado por plantear la interpretación del presente inmediato desde la perspectiva del análisis histórico. Las fuentes son bastante accesibles y más que un problema de identificación se plantea la dificultad de su selección. Los soportes disponibles son múltiples, algunos coincidentes con centros de atención tan atrayentes para los jóvenes como Internet, la televisión o el testimonio oral de protagonistas directos.

El desarrollo intelectual de los alumnos y las alumnas del último curso de Bachillerato les permite identificar, analizar e interpretar hechos y procesos históricos en su contexto temporal y desde un planteamiento multifactorial y complejo. El alumnado ya ha incorporado plenamente el pensamiento formal. Esto posibilita, por tanto, asimilar datos objetivos, distinguir y valorar opiniones sobre diferentes hechos, y plantear, si es preciso, posibles alternativas a una situación dada. Por tanto, ya resulta factible que el alumnado sea receptivo a la existencia de distintas interpretaciones historiográficas de un mismo hecho, pero a la vez le permite ser consciente de las posibilidades que tiene él mismo para hacer aportaciones interpretativas más o menos originales. Esta destreza se ha de trabajar en cualquiera de las etapas históricas comprendidas en el currículo, pero ha de plantearse especialmente en el bloque temático cuarto, "La España democrática".

También se han incluido aspectos concretos de la Historia de las Islas. No obstante, en ningún caso estamos ante una Historia de Canarias ya que esos contenidos específicos son propios de otra materia de Bachillerato de igual título. La presencia de esos contenidos relativos a las Islas, en una materia como ésta que tiene como objeto básico de estudio la Historia de España, se plantea aquí con dos pretensiones. De un lado, resulta más fácil la identificación e interpretación por parte del alumnado de aquellos fenómenos históricos que inciden en el conjunto de España desde una perspectiva más cercana. Además, los alumnos y las alumnas normalmente acostumbran a mostrar más interés por el conocimiento de un entorno más cercano y con el que se sienten más identificados. Por otro lado, la debilidad de las estructuras estatales españolas hasta el siglo XX, más perceptible en Canarias, y la existencia de unas relaciones exteriores particularmente intensas con el noroeste europeo, América Latina o el Norte de África durante algunas etapas históricas, aportan rasgos relevantes de singularidad a fenómenos y procesos históricos canarios como la Ilustración, el comercio ultramarino contemporáneo, la Guerra de Cuba, la incidencia de las dos guerras mundiales, la autarquía durante el primer franquismo o la influencia de la Guerra Fría, por ejemplo.

Consideración aparte merece la notable concreción con la que se recoge el proceso de contacto de Canarias con la civilización europea a finales de la Edad Media y los procesos subsiguientes de conquista y colonización. Aunque las contribuciones posteriores desde Europa y América, e incluso desde el norte de África, fueron y siguen siendo relevantes, lo cierto es que la comprensión de Canarias como una unidad comprensible interna y externamente arranca de este momento. También es aquí donde a través de la incorporación del territorio a la Corona de Castilla, Canarias se suma al devenir histórico de España junto a otros pueblos.

Dentro de cada uno de los bloques temáticos se presenta una relación de procedimientos. Prácticamente no hay procedimientos originales en relación con los ya trabajados desde otras materias afines durante el Bachillerato o desde el área de conocimiento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Secundaria. Por tanto, ahora lo que ha de primar es la profundización conforme a las mayores posibilidades que se abren ante el desarrollo intelectivo ya alcanzado por los alumnos y las alumnas. Casi todos los procedimientos se pueden trabajar en todos los bloques temáticos y el currículo simplemente se limita a situar algunos en relación con contenidos conceptuales determinados y bloques temáticos a título meramente orientativo. También, se incluye en cada uno de los bloques contenidos de aproximación a los tipos de fuentes y a los géneros historiográficos. Su inserción, junto a los procedimientos, atiende al deseo de favorecer en el profesorado un planteamiento no conceptual sino procedimental de estos contenidos. Es suficiente, por ejemplo, para la aproximación del alumnado al género biográfico, con la lectura y comentario individual o en grupo de algún capítulo de una biografía, incluso adaptada, de un personaje relevante; para acercarse a las posibilidades de la historia oral, la grabación en cinta magnetofónica o vídeo de los relatos y las reflexiones de sus familiares sobre la vida cotidiana durante el franquismo, o durante el intento de golpe de estado de 1981.

En el currículo se incluye una correspondencia entre los contenidos actitudinales y aquellos bloques temáticos cuyo reconocimiento y asunción crítica se estiman más fáciles para el alumnado. El fomento de la curiosidad por la producción histórica divulgativa puede abrirles grandes posibilidades a los ahora alumnos y alumnas para que, con independencia de su orientación profesional futura o inquietud intelectual preferente, puedan percibir y valorar la utilidad social de la Historia al objeto de interpretar los hechos y los procesos del mundo que los rodea. También conviene que el alumnado valore de forma crítica las contribuciones de las generaciones pretéritas al logro y disfrute actual de la democracia, el reconocimiento de la pluralidad cultural de España y el ejercicio del autogobierno de sus regiones y nacionalidades o la integración de España y Canarias en la Unión Europea y su participación activa actual. A lo largo de todo el currículo, y particularmente en los bloques temáticos tercero y cuarto, hay bastantes contenidos conceptuales que permiten trabajar en este sentido.

Los criterios de evaluación recogidos en el currículo deben servir para asegurar que el alumnado ha adquirido el nivel de conocimientos necesario para superar con éxito la materia. Es preciso que como mínimo sea capaz de manejar el conocimiento histórico y sus interrelaciones, comprender e incorporar los procesos históricos y hechos más relevantes del pasado de España y Canarias desde una perspectiva de análisis e interpretación multicausal y comparada, o reconocer en los acontecimientos actuales la presencia de condicionamientos históricos. Asimismo resulta exigible al alumnado la asimilación de algunas destrezas básicas del método histórico como la clasificación y crítica de las fuentes o el contraste de diferentes hipótesis interpretativas sobre acontecimientos y procesos históricos, con la consiguiente elaboración de conclusiones propias. Finalmente, estos criterios permiten insistir en la dimensión de comprensión y compromiso social que se deriva de la orientación que se recoge en los objetivos y contenidos del presente currículo.

Objetivos

1. Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos, los personajes, los problemas, las etapas y los procesos más significativos de la evolución histórica común y diversa de España y de las nacionalidades y regiones que la integran, con especial incidencia en la canaria.

2. Distinguir y valorar los rasgos permanentes de los procesos de transformación y cambio en los diferentes períodos, analizando, con un planteamiento amplio, el nacimiento de los problemas, su intento de solución y supervivencia en la realidad de hoy.

3. Adquirir una visión de la evolución histórica de España en su conjunto y en su pluralidad, prestando especial atención al papel de Canarias. Situar este proceso histórico en el contexto de Europa y del mundo.

4. Utilizar conceptos históricos y emplear métodos de análisis y comentario de fuentes históricas (textos, mapas, gráficos, etc.), y aplicar estas destrezas en la interpretación de la información procedente de los medios de comunicación social.

5. Expresar razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de la evolución histórica de España a partir del contraste crítico de visiones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico.

6. Desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa con la democracia y los derechos humanos.

7. Promover actitudes de respeto y solidaridad entre los diversos pueblos de España, respetando y valorando los aspectos comunes y las diferencias, desde el reconocimiento de la posibilidad libremente aceptada de pertenecer a una o más de una identidad colectiva.

8. Apreciar la contribución de los elementos que conforman el pasado histórico de Canarias en la construcción de la identidad actual, fomentando su reconocimiento.

9. Emplear los medios técnicos aportados por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la Historia de España, especialmente los propios de Internet, adquiriendo los recursos que favorecen el desarrollo de la curiosidad investigadora.

10. Conocer los diferentes movimientos sociales contemporáneos (pacifismo, feminismo, ecologismo, etc.) y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida.

Contenidos

I. Orígenes históricos de España.

1. Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media.

- Del proceso de hominización a la romanización.

- Las invasiones germanas y musulmana. Al-Andalus y los reinos cristianos.

- Expansión marítima en el Mediterráneo y en el Atlántico de los reinos cristianos durante la Baja Edad Media.

- Los primeros contactos de Canarias con la civilización europea. Los pueblos aborígenes de Canarias: elementos de su cultura. Hipótesis relativas al poblamiento prehistórico de las Islas.

- La conquista de Canarias. Organización política y colonización de Canarias.

2. Edad Moderna.

- Los cambios en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Los Reyes Católicos y la monarquía de los Austrias Mayores.

- El descubrimiento, la conquista y la colonización de América. La contribución de Canarias.

- La monarquía de los Austrias Menores.

- El cambio dinástico y la construcción del Estado moderno absolutista en España. El reformismo ilustrado: incidencia en Canarias.

- El Antiguo Régimen. Transformaciones demográficas, sociales, económicas y culturales, en España y Canarias en los siglos XVI, XVII y XVIII.

3. Las fuentes, los procedimientos y los géneros en la Historia.

- Aproximación a los tipos de fuentes. Análisis crítico: comentario de textos y mapas, obras de arte, gráficos y tablas estadísticas.

- La multicausalidad en la Historia. Contraste de hipótesis interpretativas.

- Géneros historiográficos y su relación con el objeto de estudio.

4. Los fines de la Historia: su dimensión social en España y Canarias hoy.

- Reconocimiento del pluralismo cultural y de la contribución de los distintos pueblos a la construcción de España.

- Valoración y conservación del patrimonio histórico y cultural en España y Canarias.

- Fomento de la curiosidad por el pasado a través de la aproximación a obras de divulgación histórica científica y de creación literaria.

II. Liberalismo y transformaciones del Estado español.

1. La crisis del Antiguo Régimen y la construcción del Estado liberal.

- La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812.

- El reinado de Fernando VII y la emancipación de la América española.

- La instauración del Estado liberal. El pleito insular en Canarias.

- El Sexenio revolucionario.

- Transformaciones económicas y sociales: los inicios de la industrialización España y el movimiento obrero. El sistema canario de puertos francos.

- Sociedad y cultura en España y Canarias.

2. El régimen de la Restauración (1875-1931).

- Fundamentos del sistema canovista. El caciquismo: su plasmación en Canarias. Grupos de oposición al régimen.

- La guerra de Cuba. La participación de los canarios y su repercusión en las Islas. Los orígenes del nacionalismo canario. El regeneracionismo.

- España ante la primera guerra mundial: incidencia económica y social en Canarias.

- La Dictadura de Primo de Rivera.

- El desarrollo económico español: desequilibrios sectoriales y regionales. La agricultura de exportación y la emigración en Canarias.

- Transformaciones sociales e ideológicas. El movimiento feminista.

3. Las fuentes, los procedimientos y el análisis histórico.

- Análisis y crítica de las fuentes históricas: comentario de textos, mapas, fotografía, publicística, gráficos y tablas estadísticas.

- Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación a la elaboración de mapas históricos, tablas estadísticas y gráficos.

- Contraste de interpretaciones historiográficas sobre un mismo hecho o proceso histórico y reconocimiento del origen histórico de problemas actuales.

4. Los fines de la Historia Contemporánea: su dimensión social actual en España y Canarias.

- Reconocimiento y valoración crítica de las aportaciones de las ideologías y movimientos sociales decimonónicos.

- Aceptación y valoración de la Constitución como instrumento de limitación del poder y reconocimiento y protección de derechos y libertades.

III. La Segunda República, la Guerra Civil y la Dictadura de Franco.

1. La Segunda República.

- Antecedentes inmediatos y proclamación de la Segunda República.

- Etapas. Políticas de reforma y contrarreforma. El voto femenino.

- La Segunda República en Canarias. Proyecto de Estatuto de Autonomía de Canarias.

2. La Guerra Civil.

- El golpe de estado de 1936. La sublevación militar de Franco en Canarias.

- Etapas de la Guerra Civil. La intervención internacional.

- Evolución política y económica en la España republicana y la España nacional. La represión. Cambios sociales: la situación de las mujeres.

- Sociedad y cultura durante la Segunda República y la Guerra Civil.

3. La Dictadura de Franco.

- Bases políticas y sociales del franquismo. Exilio y oposición interior.

- España y la situación de Canarias durante la Segunda Guerra Mundial. El aislamiento de la posguerra mundial.

- Economía de posguerra: la autarquía. El Mando Económico de Canarias.

- El desarrollismo y la crisis final del régimen: su incidencia en Canarias.

- Vida cotidiana de hombres y mujeres durante el franquismo.

- La cultura española durante el período franquista: interior y exilio.

4. Las fuentes, los procedimientos y el análisis histórico.

- La experiencia familiar como base de análisis y reflexión del conocimiento histórico. La historia oral.

- Análisis crítico de fuentes históricas: comentarios de textos, mapas, fotografías, gráficos, tablas estadísticas, filmaciones y testimonios orales.

- Realización de investigaciones individuales y grupales sobre fuentes primarias y secundarias, y comunicación escrita y oral de los resultados y conclusiones.

5. La dimensión social de la Historia Contemporánea.

- Aceptación, respeto y valoración de las normas democráticas de convivencia, y rechazo de los fundamentos de las ideologías autoritarias y totalitarias.

- Valoración de la contribución de generaciones anteriores en la lucha por la consecución de la democracia.

IV. La España Democrática.

1. La Transición a la democracia.

- España desde la muerte de Franco a las primeras elecciones generales. Problemas políticos, sociales y económicos.

- Los inicios democráticos y sus dificultades. El terrorismo.

- La Constitución de 1978 y la construcción del Estado autonómico. De la Junta de Canarias al Estatuto de Autonomía.

- La Transición española en el contexto internacional. La entrada de España en la OTAN.

2. La España democrática.

- Evolución política interna a partir de 1982.

- Los cambios sociales y económicos. La integración de España y Canarias en Europa.

- El Estado de las Autonomías: evolución política e institucional de Canarias.

- La vida cotidiana y la cultura en la España actual.

3. Las fuentes, los procedimientos y el análisis histórico del tiempo presente.

- La experiencia personal como fuente y objeto de conocimiento y análisis históricos. Nuevas fuentes para la Historia del Tiempo Presente: la televisión y la prensa digital.

- Análisis crítico de fuentes históricas primarias y secundarias: comentarios de textos, mapas, fotografías, gráficos, tablas estadísticas y filmaciones.

- Realización de investigaciones referidas a problemas de actualidad con apoyo en el método científico histórico.

- Realización de debates sobre problemas de actualidad con empleo de instrumentos de análisis propios del método histórico.

4. Dimensión social de la Historia reciente y del Tiempo Presente.

- Valoración de la contribución colectiva de las organizaciones sociales, políticas y pueblos de España a la construcción de un marco de convivencia democrático.

- Reconocimiento de la contribución del autogobierno de Canarias a la mejora del bienestar y la recuperación de los elementos culturales propios.

- Valoración crítica de las posibilidades de desarrollo que se abren para España y Canarias con el proceso de construcción europea.

Criterios de evaluación

1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la Historia de España y de Canarias, situándolos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y permanencia.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender los principales hechos y acontecimientos de la Historia de España y Canarias, situándolos en el tiempo, y para distinguir la multiplicidad de los factores causales que los han provocado, identificando sus interrelaciones en el contexto de la época en la que se originan y estableciendo sus ritmos temporales. Asimismo se medirá la capacidad del alumnado para distinguir y analizar los elementos de cambio y permanencia presentes en esos procesos.

2. Caracterizar cada una de las grandes etapas del pasado de España, destacando sus aportaciones básicas, reconociéndolas en el devenir histórico mundial y señalando sus aspectos comunes y diversos.

Mediante este criterio se pretende constatar si el alumnado conoce e identifica las grandes etapas que se distinguen en la Historia de España y mundial, y sus características fundamentales; si es capaz de situar y caracterizar las transformaciones económicas, sociales, políticas e ideológicas que se han ido operando a lo largo del tiempo; si establece comparaciones entre ellas, distinguiendo las semejanzas y diferencias existentes; y, por último, si comprende la interrelación entre las acciones individuales y los comportamientos colectivos, en esa construcción del pasado.

3. Comprender la evolución económica, social, política y cultural de España y Canarias, durante los siglos XIX y XX.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado conoce, analiza y caracteriza la evolución sufrida por España en la época contemporánea, desde la crisis del Antiguo Régimen y el inicio del Régimen Liberal hasta la España Democrática, y si conoce sus causas y consecuencias y es capaz de identificar, en el tiempo, los factores que han configurado los rasgos básicos del mundo actual, atendiendo especialmente a realidades problemáticas y de conflicto y a los intentos de soluciones alternativas dadas a éstas. De la misma manera, se trata de comprobar si el alumnado establece paralelismos entre la Historia de España y la específica Historia Contemporánea de Canarias, estableciendo similitudes y diferencias, identificando los aspectos peculiares de las Islas y subrayando los condicionamientos derivados de la insularidad y de la localización geográfica que, en ocasiones, se convierten en determinantes históricos.

4. Analizar los diversos rasgos que conforman la España democrática, incidiendo en la trascendencia de la Constitución de 1978 y en la importancia de la construcción del Estado de las Autonomías, y concretándolos en Canarias.

Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de identificar y caracterizar los aspectos fundamentales del régimen democrático español, si comprende la importancia de la Constitución de 1978, considerándola como una declaración de los derechos humanos y las libertades de los españoles y en la que se define a España como un Estado social y democrático de Derecho. También se pretende comprobar si el alumnado conoce y comprende el significado de la división de poderes en el contexto al que hacemos referencia, así como la importancia que tuvo la Constitución en la organización territorial del Estado con el surgimiento y desarrollo orgánico y competencial de las comunidades autónomas, relacionando la evolución democrática con la construcción del Estado de las Autonomías, y si además, reconoce y comprende, particularmente, la situación de la Comunidad Canaria, en ese contexto, y su Estatuto de Autonomía. Por último, se evaluará si el alumnado valora el complejo proceso constitucional español, su carácter consensuado y su contribución a la estabilidad del sistema político actual.

5. Reconocer en la realidad de hoy las posibles pervivencias del pasado como un ejemplo de que la construcción del presente es la consecuencia de procesos que se iniciaron en épocas anteriores, y de la manifestación de los ritmos de cambio y permanencia históricos.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado conoce e identifica las características políticas, económicas, sociales y culturales del mundo actual, que perviven desde épocas pasadas, no sólo porque en él tengan sus orígenes, sino porque hay prácticas sociales que sólo con el transcurso de mucho tiempo se modifican de forma sustancial, aunque el ritmo del tiempo histórico varíe. Del mismo modo, se intenta comprobar si el alumnado reconoce y analiza las realidades de cambio y permanencia en la Historia de España, distinguiendo las diferentes manifestaciones del tiempo histórico, períodos de aceleración donde los cambios se han sucedido rápidamente -como sucede en la época contemporánea- frente a otros de larga duración donde los comportamientos permanecen estables durante largo tiempo. Asimismo se comprobará si el alumnado es capaz de explicar la interconexión de los diferentes planos en los que está dividida la actividad humana (social, económico, político y cultural) en los distintos procesos de cambio y permanencia experimentados en la Historia de España y Canarias, principalmente desde la Segunda República hasta nuestros días.

6. Relacionar los procesos y acontecimientos propios de la Historia de España con los correspondientes a los ámbitos europeos, hispanoamericano y mundial.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado comprende la conexión existente entre la Historia de España y la historia de áreas geográficas mundiales, donde la relación ha sido particularmente intensa durante las edades moderna y contemporánea, en el doble sentido de influencias recibidas y aportaciones realizadas desde España. Se pretende, por tanto, verificar si el alumnado es capaz de identificar que la historia de un país es en gran medida una realidad resultante de ciertos condicionamientos externos y de una continuidad con respecto al pasado. En ultima instancia se comprobará si los alumnos y alumnas identifican y comprenden las peculiares relaciones de España con determinadas áreas geográficas, como Hispanoamérica y Europa occidental, donde la conexión ha sido más determinante.

7. Respetar, reconocer y valorar las contribuciones realizadas a lo largo de la historia por otros pueblos y nacionalidades relacionados con España, algunos de los cuales han sido relevantes para la construcción de las identidades propias, como sucede en Canarias.

Con este criterio se intenta comprobar si el alumnado identifica, con una actitud de valoración y respeto, otras ideas, costumbres, opiniones y creencias distintas a las propias, debiendo valorar su propia historia como un ejemplo de las contribuciones que a lo largo del tiempo otros pueblos han hecho a la formación de las identidades presentes en el Estado español, con particular referencia a Canarias.

8. Realizar comentarios críticos acerca de la evolución histórica de España y Canarias utilizando fuentes primarias y secundarias historiográficas, contrastando diversas interpretaciones y reconociendo la pluralidad de percepciones de una misma realidad histórica, apreciando la coherencia interna de las mismas.

Mediante este criterio se trata de comprobar si el alumnado es capaz de recabar información, plantear dudas, identificar problemas y distinguir entre causas y consecuencias, asumiendo que una misma realidad puede ser interpretada y percibida de maneras muy diversas, pues el conocimiento histórico necesita de una constante reelaboración porque, entre otras razones, las fuentes son, a veces, inaccesibles, incompletas e inexactas.

9. Conocer y utilizar, con rigor y objetividad, las diversas fuentes de información, tanto primarias como secundarias, entre ellas las presentadas bajo el soporte de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para ampliar conocimientos, elaborar conclusiones propias y comunicar con coherencia los resultados en el proceso de iniciación a la investigación.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado se ha familiarizado con diversas fuentes de información, usándolas con rigor y objetividad y aplicándolas a labores de aproximación e iniciación a la investigación histórica; si es capaz de valorar la importancia de las fuentes primarias y secundarias, utilizando, sobre todo, las tecnologías de la información y comunicación como una fuente prioritaria en la recogida y tratamiento de datos, y si, finalmente, comunica de forma completa y coherente las conclusiones derivadas de una investigación.

10. Reconocer, valorar y respetar el patrimonio histórico e histórico-artístico de España y Canarias y actuar en su defensa y conservación.

Se pretende asegurar, con este criterio, si los alumnos y alumnas conocen las principales muestras del patrimonio histórico-artístico español y canario, y si son capaces de valorarlas, respetarlas y adoptar actitudes comprometidas en relación con su conservación, considerándolas como manifestaciones variadas y específicas de la riqueza cultural de España y Canarias.

Lengua Castellana y Literatura

Introducción

I. La comunicación verbal permite al individuo comprender, definir y transmitir la realidad. El desarrollo efectivo de estas capacidades comunicativas requiere un aprendizaje que no ha culminado en la Educación Secundaria Obligatoria. Entre tanto, la integración progresiva del alumnado de Bachillerato en la vida adulta y su conformación como ser individual y social aumentan sus necesidades comunicativas, en amplitud y variedad, y precisan de unos referentes humanos y estéticos que ayuden a fundamentar esa conformación. Esto explica la existencia de la Lengua Castellana y Literatura como materia común en la etapa y, además, determina su finalidad.

Consolidar el dominio de la comunicación verbal en la lengua castellana y desarrollar la sensibilidad literaria, como fuente de enriquecimiento cultural y lingüístico, definen el propósito esencial de esta materia y avalan su contribución al logro de los objetivos del Bachillerato. En efecto, su enseñanza debe favorecer la madurez intelectual y humana del alumnado; así mismo, ha de proporcionarle conocimientos y habilidades que le permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia; por último, ha de prepararle para estudios posteriores.

En la consecución de estos fines participa el principal objetivo de la materia: consolidar y ampliar la competencia comunicativa del alumnado. Como su educación literaria y lingüística es un proceso continuo y mejorable a lo largo de todas las etapas escolares, corresponde a la de Bachillerato el perfeccionamiento de la actividad comprensiva y expresiva, que habrá de culminar en un estimable dominio de las cuatro destrezas básicas. Por tanto, toda la práctica didáctica en la materia debe ser planteada, en contenidos, enfoque y metodología, para perfeccionar la competencia literaria y lingüística conseguidas en la Educación Secundaria Obligatoria.

Desde este planteamiento se han de seleccionar los contenidos que, en este currículo, atienden a las demandas sociales y se desarrollarán a partir de una base epistemológica coherente con los objetivos de la materia. Debido a los aprendizajes recibidos, al nivel de abstracción del alumnado y a sus necesidades académicas y sociales, la competencia comunicativa debe ser ampliada y perfeccionada mediante una reflexión sistemática de los usos verbales comprensivos y expresivos. Tal reflexión debe ocupar un espacio dentro de un enfoque comunicativo-funcional que esté orientado al perfeccionamiento de la lengua en su uso.

Las necesidades sociales a las que debe atender el alumnado determinan que los principales contenidos establecidos para la etapa precedente también sean tratados en el Bachillerato. Éste representa su continuación porque adquirir valores literarios y destrezas comunicativas sólo es posible a través de un aprendizaje continuo, organizado y amplio, que incluso no acaba en la etapa escolar. Desde esa organización, se necesita insistir en el uso planificado del código oral, en el uso más elaborado y enriquecido del código escrito, y en el trabajo con secuencias expositivas, narrativas, argumentativas, etc. Éste debe ser perfeccionado porque tales secuencias constituyen la urdimbre de los textos científicos, literarios, periodísticos, humanísticos, etc., ámbitos temáticos que representan la aportación del currículo a la etapa para atender a las nuevas necesidades sociales del alumnado. Todos estos contenidos pertenecen al apartado ÇComunicaciónÈ, y en Bachillerato lo completan los referidos a las variedades geográficas, sociales y funcionales de la lengua, aspectos de la competencia comunicativa que se pueden sistematizar gracias a los elementos de reflexión lingüística de que ya dispone el alumnado.

En efecto, el perfeccionamiento de la competencia comunicativa no es posible sin incluir contenidos que permitan esa reflexión. El apartado ÇEstudio de la lenguaÈ tendrá que persistir en la atención a los planos fónico, gramatical y léxico del texto, para su comprensión y producción, siempre desde la base de que la profundización y sistematización de los elementos de esos planos nunca se justificará como un fin, sino como un medio que garantice una notable corrección y variedad en los usos lingüísticos de este alumnado.

Aunque unas materias puedan desarrollar en el alumnado su pensamiento autónomo y crítico, o la adquisición de valores sociales, morales y estéticos, o la transmisión de experiencias y de sentimientos, la sociedad necesita contenidos de literatura que ofrezcan pensamiento, valores, experiencias y sentimientos en un encuentro singular e interiorizador que no limite al individuo a la cultura de la imagen. Estos contenidos de literatura se presentan en un vehículo lingüístico, razón que justifica el estudio integrado de Lengua y Literatura, y que explica cómo la ficción literaria enriquece la capacidad lingüística del alumnado.

Si con los contenidos de ÇComunicaciónÈ y de ÇEstudio de la lenguaÈ el currículo pretende alcanzar uno de los dos objetivos esenciales de esta materia -consolidar el dominio de la comunicación verbal en lengua castellana-, con los contenidos del apartado ÇLiteraturaÈ se propone educar la sensibilidad literaria como fuente de enriquecimiento humano y estético. La contribución de un aprendizaje bien orientado de estos contenidos literarios se considera de tal relevancia para la formación del alumnado, a corto, medio y largo plazo, que se les otorga un espacio autónomo y equilibrado en esta materia común.

Esa autonomía se fundamenta en que los contenidos de Literatura representan un medio de conocimiento de marcos geográficos, sociales y vitales, además del pasado y presente de la condición humana. Ofrecer significados y valores estéticos, culturales e ideológicos al alumnado es, a partir de las necesidades sociales de este currículo, la función principal de la Literatura; por tanto, inicialmente los contenidos literarios no pueden ser presentados como auxiliares de los aprendizajes lingüísticos. El texto literario es, en efecto, un elemento esencial para mejorar la competencia comunicativa, pero este beneficio habrá de ser indirecto: la Literatura no puede quedar en un instrumento. Y abordar de manera equilibrada los contenidos de Lengua y de Literatura es un hecho de necesidad social y de coherencia con el planteamiento didáctico solicitado para esta materia: en el primer caso, un alumnado que está conformando sus valores individuales y sociales debe recibir una base -la única para muchos- con la que acceder a ese patrimonio ideológico, cultural y estético; en el segundo caso, la monopolización de los contenidos de Lengua en la materia de un curso no garantiza el aumento de la competencia comunicativa; tal hecho lo propiciarán el enfoque, los contenidos y la metodología empleados a lo largo de las etapas educativas. Sin duda, esta necesidad de equilibrio exige un importante cambio de perspectivas para la selección, integración y tratamiento de los contenidos de Lengua y de Literatura.

Finalmente, dos tipos de contenidos completan el currículo para atender a su base sociológica. Uno lo constituye el apartado ÇTécnicas de trabajoÈ, necesario en Bachillerato para perfeccionar unas habilidades que permitan actualizar los aprendizajes comprensivos y expresivos recibidos en la materia. No obstante, si en la etapa anterior se proponía un variado conjunto de técnicas, muchas referidas a los aprendizajes básicos, en Bachillerato se reduce a las técnicas específicas que el alumnado debe llevar a cabo para atender a sus necesidades académicas inmediatas. Y el otro tipo de contenidos, el que trata la transversalidad, no constituye apartado alguno, pero en lo posible debiera estar presente en el trabajo de la materia. La especialización disciplinar debe complementarse con la presencia de contenidos imprescindibles para la formación de las personas, como son la educación para la paz, para la salud, para la igualdad entre los sexos, la educación ambiental, etc.

Los criterios epistemológicos, que se utilizan en el currículo para elegir los contenidos demandados socialmente, se sustentan en dos principios: primero, el cometido principal de la materia es consolidar y ampliar la competencia comunicativa del alumnado, entendida como el uso eficaz de las cuatro destrezas básicas en cualquier contexto de comunicación, particularmente los que se va a encontrar en esta etapa por razones académicas, sociales y personales. Y segundo, esa elección no puede corresponder a la aplicación directa de una sola teoría lingüística, sino a la disposición pedagógica de unos contenidos que, pertenecientes a distintos modelos teóricos, posibilitan ese aumento de la competencia comunicativa.

Esta afirmación plantea la necesidad de seguir adoptando el enfoque funcional para mejorar la capacidad comunicativa. Si la lengua es su uso, y ese uso siempre es contextualizado, interesan conceptos de la Pragmática lingüística, como el de intención comunicativa, acto de habla indirecto, adecuación, etc. Así mismo, las observaciones sobre implicaciones, presuposiciones e inferencias corresponden a categorías imprescindibles para el análisis dirigido a la interpretación de los enunciados. A ésta contribuyen también las aportaciones de la Lingüística del Texto, en particular las de coherencia y cohesión textuales. Por otro lado, la Psicolingüística interviene para que pueda ser comprendida la adquisición de una lengua como aprendizaje social basado en la interacción, principio en el que participa la Sociolingüística que, además, establece conceptos operativos como los de variedad, registro y código.

La aplicación pedagógica de estos contenidos entraña una selección y un tratamiento metodológico adecuados. El mismo criterio de utilidad empleado en la Educación Secundaria Obligatoria ha de orientar esa selección. Se mejora la competencia comunicativa del alumnado con el trabajo más profundo y sistemático de la mayor parte de los contenidos de la etapa anterior: el aprendizaje comunicativo es, por naturaleza, recurrente. El citado cambio de perspectivas para la enseñanza integrada de la Lengua y la Literatura conlleva, entre otras consideraciones, prescindir de aquellos contenidos -conceptuales y procedimentales- que se limitan a la descripción mecánica y descontextualizada de las unidades lingüísticas sin proponer su uso. Esta perspectiva, si se adopta en todos los niveles de la Educación Secundaria, favorece el tratamiento equilibrado de los contenidos de ambas disciplinas. De igual modo, a ese equilibrio contribuirá el trabajo, secuenciado a lo largo de las dos etapas, de procedimientos que trabajen globalmente el texto: son los contenidos más útiles, también en Bachillerato, para adquirir y consolidar destrezas comunicativas.

La consideración de criterios psicológicos y pedagógicos debe completar este currículo para adecuar la selección de contenidos y, en mayor medida, su disposición metodológica. La edad del alumnado y el consiguiente desarrollo de su pensamiento abstracto justifican el tratamiento más intenso y sistemático de contenidos textuales y literarios, la mayor capacidad para abordar temas transversales y la interrelación crítica y creativa de todos los aprendizajes de la materia. Este último aspecto, de enorme importancia, confirma dos hechos. Uno, la necesidad pedagógica de integrar todos los apartados en las actividades de enseñanza y aprendizaje, a pesar de la mayor profundización requerida a esta etapa. El otro hecho es la necesidad, de base psicológica en este caso, de lograr un equilibrio en la enseñanza de contenidos de Literatura y de Lengua: la recepción y la vivencia de significados literarios que amplíen el horizonte mental del alumnado permiten llenar las estructuras adquiridas para su expresión; sin significados, éstas reducirían considerablemente su potencialidad comunicativa.

II. La existencia de los mismos apartados en las dos etapas de la Educación Secundaria marca la continuidad de unas pautas de aprendizaje. Éstas también han de considerar que la presentación de contenidos en apartados no significa organización ni secuencia didáctica, ya que éstos se han de tratar conjuntamente para la comprensión y producción del texto, verdadero núcleo de trabajo en ambas etapas. En Bachillerato, no obstante, los contenidos que proponen el estudio de las variedades de la lengua figuran incluidos en el apartado ÇComunicaciónÈ. Por otro lado, aunque los contenidos no aparezcan explicitados como conceptos, procedimientos y actitudes, una proyección didáctica ajustada a los fines de esta materia permitirá una incidencia diferente en cada aspecto de un contenido. De cualquier modo, la materia -como también se afirma para el área- es un campo de procedimientos: el aprendizaje es uso, comprensivo o expresivo, de esquemas lingüísticos, en un caso; en otro, es acceso al texto literario.

1. El apartado ÇComunicaciónÈ aporta los rasgos contextuales y textuales que son específicos del código oral o escrito en que se manifiesta el texto, además de los caracteres que lo adscriben a una determinada variedad geográfica, social y funcional, a una o más secuencias elocutivas y a un ámbito temático. Salvo este último aspecto, todos los demás han sido tratados en la etapa precedente; por ello, el trabajo más intenso y sistemático de los elementos contextuales, textuales y formales de textos orales y escritos ha de perfeccionar el uso de las cuatro destrezas.

En esa línea, si las distintas estrategias que participan simultáneamente en la actividad de escuchar han sido conocidas y practicadas específicamente en la etapa anterior, en ésta cabe que el alumnado sea consciente de tales estrategias para verificar su nivel de comprensión oral, toda vez que esta destreza será la que más utilizará en su actividad académica y social. En cambio, la expresión oral planificada sí requiere un trabajo definido que, al actualizar un mejor nivel de aprendizajes contextuales, textuales y de diversidad lingüística, perfeccione ese tipo de comunicación para utilizarlo eficazmente en situaciones académicas, sobre todo, y sociales.

Por su parte, el análisis y la interpretación de textos escritos deberían estar dirigidos, según los casos, a la observación de las intenciones del emisor y del contexto que rodea la comunicación, a la organización del texto tanto en la disposición jerárquica de su contenido (tema, progresión temática, estructura) como en sus principales rasgos formales (léxico, gramática), a la consideración funcional de las secuencias elocutivas empleadas y a la correspondencia del texto a un ámbito temático determinado. Todas estas tareas deben estar orientadas al desarrollo del espíritu crítico del alumnado, de forma que le permita captar la intencionalidad del emisor, sus mecanismos comunicativos, así como sus concepciones y prejuicios manifiestos o subyacentes en el texto.

En cuanto a la producción de textos escritos, la aplicación de unas estrategias de planificación, redacción y revisión puede garantizar una expresión escrita estimable. Se remiten al empleo consciente de las marcas de adecuación, al desarrollo del tema observando los niveles de coherencia textual, al uso de elementos de cohesión, de las posibilidades morfosintácticas y léxicas que la lengua ofrece al alumnado, y de los caracteres que adscriben ese texto, en mayor o menor grado, a un ámbito temático concreto, procurándose la revisión de todos sus aspectos (contenido, corrección, etc.) en un proceso recursivo hasta el texto final.

Un progreso en la composición escrita que lleve al alumnado de Bachillerato a una expresión elaborada, en corrección y variedad de usos, y dotada para diversos fines comunicativos, plantea unas condiciones. En primer lugar, escribir es una aplicación de procedimientos: el citado progreso requiere que la enseñanza le proponga al alumnado, a lo largo de todos los niveles de la Educación Secundaria, una práctica regular y sistemática de esas estrategias de composición. Esta ejercitación será tanto más fecunda cuanto mayor conexión exista entre los aprendizajes lingüísticos y literarios recibidos (contextuales, textuales, formas léxicas y gramaticales, secuencias elocutivas, etc.) y las propuestas de escritura. En segundo lugar, escribir implica una actitud de comunicación: el alumnado debe ser consciente de que esta actividad es un proceso complejo de actuaciones lingüísticas, cognitivas y racionales que se producen simultáneamente; conocedor de que un aprendizaje adecuado le facilitará ese proceso a medio y largo plazo; sabedor de que su dominio progresivo le abre expectativas de interés para su comunicación individual y social. La enseñanza, por su parte, debe definir y favorecer esa actitud. Y, en tercer lugar, escribir debe ser traspaso de experiencia: si se da el encuentro, sensible a formas y significados, con los textos literarios, se puede incrementar en el alumnado su deseo de comunicar el mundo adquirido más el propio. Este hecho confirma la necesidad de equilibrio, en esta materia, entre contenidos de Lengua y de Literatura, a la vez que emplaza a ésta hacia una perspectiva mucho más significativa y vivencial.

El uso eficaz de estas cuatro destrezas resulta, en buena medida, del dominio simultáneo de estos elementos comunicativos: contexto, texto y sus formas lingüísticas. En el conocimiento del texto, el alumnado no sólo ha de atender a la coherencia y la cohesión, sino también debe observar el uso de las secuencias elocutivas -narrativa, descriptiva, expositiva, etc.-, que las ha de entender como el mayor elemento del tejido de ideas comunicadas, esto es, del texto. Ya iniciado su estudio en la etapa anterior, habrá observado que un texto no es, frecuentemente, homogéneo, sino un entramado de secuencias diferentes; en el primer nivel de Bachillerato, profundizará en su conocimiento y uso. Con todo, será en el segundo nivel donde apreciará el valor secundario de las secuencias en la configuración última de un texto formalizado: ésta será su pertenencia al ámbito temático científico-técnico, o al periodístico, o al literario, o al publicitario, etc.

En este espacio de trabajo, es necesario el conocimiento de unos textos específicos que favorezcan la incorporación del alumnado a los estudios superiores, a la vida profesional y, en todo caso, a una autonomía para la recepción del mundo que le rodea. El tratamiento metodológico ha de procurar el análisis, la valoración y la producción, dentro de un uso formal planificado. Es conveniente que, para dar respuesta a las nuevas necesidades, las actividades de análisis y producción se ocupen, de modo particular, de determinados ámbitos. En este sentido, interesa la reflexión sobre los textos de la ciencia y de la técnica, pues se facilita el acceso al saber y a los procesos de aprendizaje que se producen en el marco de las instituciones académicas. Así mismo, el texto periodístico merece atención porque permite al alumnado ampliar su conocimiento del mundo, al tiempo que recibe valoraciones y aportaciones ideológicas; además, le facilita el conocimiento de la lengua en uso, como instrumento de comprensión y expresión en los planos interpersonal y de la comunicación social.

También, la eficacia en estas destrezas resulta del uso consciente que el alumnado, en su actividad comunicativa, haga de una variedad geográfica del español, de un nivel de lengua más o menos elaborado y, en último término, del registro adoptado. En el primer caso, completan el apartado ÇComunicaciónÈ contenidos que en esta etapa han de contribuir a un estudio más riguroso y profundo de la diversidad geográfica de la lengua. Este rigor ha de proporcionar al alumnado elementos de reflexión para reconocer las realidades lengua, dialecto, habla local, y unas situaciones derivadas (lengua común española como modelo abstracto e implícito, español como complejo dialectal, norma culta de cada variedad, etc.). De este modo, podrá identificar no sólo las lenguas constitucionales de España y las incidencias de su proyección histórica, sino la entidad de las variaciones en la distribución geográfica de cada lengua.

De una parte, esos elementos de reflexión le permitirán valorar las situaciones de diglosia y de normalización lingüística, así como adoptar una postura crítica ante las manipulaciones sociales y políticas que, en estas cuestiones, pueden sufrir las lenguas y las comunidades; de otra, tales elementos le evitarán problemas de adecuación lingüística en su actividad comunicativa. En efecto, de este modo comprenderá que todas las variedades del español son válidas y que el aprendizaje de la lengua común se ha de plantear como un enriquecimiento de su repertorio lingüístico, nunca en detrimento del dominio de la variedad propia. A este respecto, si el alumnado se comunica, en su caso, con referencia a la norma culta de la variedad canaria del español, la enseñanza debe legitimarle las particularidades fónicas, gramaticales y léxicas sancionadas por esa norma culta e, igualmente, debe señalarle aquellos usos que, bien exclusivos del Archipiélago, bien comunes en el territorio hispánico, no corresponden a tal norma. En definitiva, esa enseñanza debe favorecer que el alumnado se reconozca en su variedad de origen, la valore y la use con propiedad.

Y en el caso de las variedades sociales y funcionales, en esta etapa conviene que el alumnado profundice, aplicando todos los contenidos de la materia, en dos conceptos, código y registro, que le serán útiles para estimar la competencia de los usos propios o ajenos. De este modo, el conocimiento de que toda actividad comunicativa muestra un nivel de lengua variable, situado entre dos códigos, y a la vez participa de un registro determinado le implicará más en sus aprendizajes y en sus usos. Será, pues, consciente de la necesidad de elaborar su código, de aumentar sus registros y, para utilizarlos con adecuación lingüística, de aprender a precisar los factores contextuales que los determinan.

2. El alumnado ha de saber que el nivel de elaboración de su código dependerá de la consideración de los elementos contextuales que condicionan su registro, y del conocimiento y uso consciente de los elementos textuales (coherencia, cohesión) y las formas lingüísticas (oración, palabra, léxico) que constituyen el texto; por su parte, la enseñanza le debe proponer la interrelación crítica y creativa de todos los contenidos. Para esta propuesta, es necesario definir previamente la intervención, en la materia, del apartado ÇEstudio de la lenguaÈ a fin de observar su participación en el aumento de la competencia lingüística y literaria del alumnado. Para ello, el enfoque elegido, los contenidos seleccionados y su tratamiento integrado han de ser consecuentes con ese objetivo.

Si la comunicación verbal es transmisión de textos y la competencia comunicativa es capacidad para comprender y producir textos, correctos y variados, es preciso que la reflexión en el apartado trascienda los límites de la oración y se proyecte sobre el texto, unidad de comunicación que ha de ser el principal objeto de aprendizaje. Esta perspectiva dispone que se adopte un enfoque comunicativo-funcional centrado en el texto y que, en consecuencia, el planteamiento metodológico parta de éste y los contenidos seleccionados para trabajar sus planos gramatical, léxico y fónico sean válidos para la interpretación y la producción de textos orales y escritos.

Sin duda, es necesaria una delimitación de la reflexión gramatical que, de un lado, defina la potencialidad comunicativa de ese plano dentro del texto y, de otro, avale una perspectiva de equilibrio en el tratamiento integrado de Lengua y Literatura en esta materia. En uno de sus principios didácticos, el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria contribuye a delimitar esa reflexión gramatical: para qué la gramática, qué contenidos y cómo abordarlos son cuestiones ineludibles en una enseñanza que pretenda aplicar contenidos válidos para aumentar la competencia del alumnado. Este currículo de Bachillerato sostiene las mismas afirmaciones. En primer lugar, sólo se justifica la reflexión gramatical como medio para mejorar, en corrección y variedad, el uso comprensivo y expresivo. En segundo lugar, esta necesidad confirma los contenidos válidos: son los que amplían la gramática implícita del alumnado para hacerla más funcional y activa como instrumento de comunicación, y no los contenidos que se limitan a la descripción, justificada en sí misma, de las unidades gramaticales que ya posee el alumnado en su gramática implícita y, por tanto, no mejoran su uso. Y, en tercer lugar, la incorporación de nuevos elementos (estructuras textuales, esquemas oracionales y flexivos ...) en los usos comprensivos y expresivos justifica cómo aplicar esos contenidos válidos.

Esta aplicación supone estudiar el lenguaje desde la perspectiva de la relación entre éste, los hablantes y el contexto, y no desde la exclusiva consideración de la lengua como sistema de signos y reglas de funcionamiento interno. En este sentido, en las aulas se han considerado, básicamente, los elementos formales del lenguaje, concretados en las categorías de la gramática oracional, y se ha atendido de forma asistemática al texto y a su contexto. Sin embargo, el punto de partida de un enfoque comunicativo-funcional es el contexto, esto es, la observancia de la adecuación comunicativa: se ha de enseñar al alumnado a tener en cuenta una serie de factores contextuales (ámbito del discurso, mundos de referencia, intención comunicativa e hipótesis del emisor o del receptor, situación concreta espacio-temporal, etc.) que condicionan su comprensión cabal o su expresión. En el primer caso, tanto los implícitos, como todos los presupuestos y sobreentendidos, son aspectos del significado textual que requieren un trabajo insistente, dada su importancia para una buena comprensión; en el segundo caso, estos factores contextuales condicionan la planificación de todos los niveles del texto que se va a producir y originan una serie encadenada de decisiones: nivel de lengua, registro, estructuración del contenido, sintaxis, léxico, etc. Por ello, el reconocimiento de estos factores de adecuación al contexto se ha de plantear al alumnado como una estrategia que presida toda actividad de interpretación o de producción.

En la misma medida, la enseñanza debe proporcionarle contenidos que pueden resultar esenciales en la conformación del significado de los textos: los elementos de coherencia y de cohesión. Su validez para la adquisición de una competencia comunicativa justifica esta propuesta didáctica: por un lado, han de presidir, también, toda la actividad de interpretación o de producción textual; de ahí que sean contenidos planteados en todos los niveles de la Educación Secundaria. Por otro, su funcionalidad comunicativa aconseja que sean orientados como estrategias: el alumnado de Bachillerato debe aplicarlas para definir el tema, para observar su progresión en los enunciados y las condiciones (relevancia, presuposición, etc.), para identificar el tipo de estructura y definir la naturaleza de los párrafos introductorios, de desarrollo y conclusivos. La aplicación de estas estrategias le permitirá reconocer los elementos de cohesión supraoracional que intervienen en el entramado de enunciados, párrafos, posibles secuencias elocutivas y que, en último término, contribuyen a definir la macroestructura del texto.

En esta etapa se domina normalmente la lengua oral en situaciones cotidianas y se está familiarizado con la lengua escrita. No obstante, donde existen grandes diferencias entre el alumnado es en la planificación global del texto y en el mantenimiento de la cohesión, tanto en la actividad comprensiva como, sobre todo, en la productiva. Esto indica la perspectiva que se debe adoptar. En primer lugar, ha de ser en el espacio de la cohesión del texto donde habrá que situar buena parte de la actividad gramatical; por tanto, el eje de ésta necesita ser desplazado desde el análisis de enunciados descontextualizados al uso consciente de procedimientos discursivos implicados en la coherencia y cohesión de los textos. Y, en segundo lugar, el trabajo del alumnado con esos enunciados sólo se ha de justificar para aumentar su competencia comunicativa en variedad y en corrección.

Para conseguir esa variedad, la enseñanza ha de proporcionar al alumnado un conjunto amplio de esquemas flexivos y oracionales con que atender, desde una conciencia estilística de los usos, las diversas intenciones y situaciones comunicativas que se le presenten como emisor o receptor. Son contenidos válidos en la actividad gramatical aquellos que incrementan ese conjunto de esquemas, esto es, que no se limitan a describir la gramática implícita que ya posee el alumnado, sino que a partir de un aprendizaje sistemático amplían los usos referenciales, formales y cohesivos de las palabras, por un lado, y su acervo en esquemas de relación coordinante y subordinante, por otro. En esta perspectiva, conviene plantear la enseñanza de las relaciones sintácticas como un problema lógico-semántico en que la cuestión pedagógicamente importante es mostrar al alumnado cómo una relación adversativa, o de causa, o de condición, o adjetiva, etc., se puede expresar formalmente, según el contexto, con muchos esquemas diferentes. Esa enseñanza los debe aportar mediante una reflexión que sea significativa en relación con las actividades comprensivas y, sobre todo, con las productivas.

Así mismo, conviene promover el aprendizaje de funciones sintácticas y de estructuras si la finalidad no es la descripción exhaustiva y descontextualizada de estas unidades, sino la observación de sus posibilidades estilísticas y el cuidado de las normas de corrección, tanto morfosintácticas como en el uso significativo, cohesivo y expresivo de los signos de puntuación. En las actividades de enseñanza y aprendizaje se ha de vincular plenamente el uso de las estructuras gramaticales y de los signos de puntuación, pues éstos señalan los diversos apartados del escrito y participan en la definición de la jerarquía de las ideas del texto. Por otro lado, la reflexión gramatical ha de sensibilizar al alumnado hacia el uso correcto de todas las unidades lingüísticas, en la línea de dotarlo de un grado estimable de autonomía para corregir las producciones propias o ajenas. A tal fin, esta perspectiva de una reflexión gramatical centrada en el aumento de la variedad y la corrección de los usos requiere llevar a cabo una específica actuación metodológica y, sobre todo, disponer de materiales escolares apropiados.

En la presente etapa, el objetivo esencial del trabajo del alumnado en el plano léxico del texto ha de ser, también, el logro de una autonomía que le permita, de una parte, aumentar su caudal léxico y, de otra, observar el uso de éste de acuerdo con una intención y una situación comunicativas concretas, con las necesidades de cohesión del texto y con las posibilidades de designación. Ese aumento léxico debe ser resultado de una profundización en los mecanismos de formación de las palabras y del uso de diccionarios apropiados, desde los que tienen soporte informático hasta los que constituyen repertorios lexicográficos del español de Canarias. Respecto a ese uso, el alumnado debe saber que el vocabulario es un elemento configurador de la coherencia y la cohesión del texto, un componente del registro y de la variedad lingüística y, además, un elemento designativo que exige propiedad. En Bachillerato, para este último aspecto el alumnado ha de ser consciente de los procedimientos históricos y actuales utilizados en la lengua (cultismos, neologismos, etc.), de los usos connotativos, etc., a través de una práctica sistemática que trabaje tanto la comprensión como la producción del texto.

3. Para un alumnado que va configurando su identidad en una época de crisis de valores humanos, sociales y estéticos, la obra literaria puede estimularle actitudes que lleven a la independencia de pensamiento, al conocimiento de realidades físicas y humanas y a dar sentido a su experiencia. Así, por requerimientos sociales, se estima necesario educar la sensibilidad literaria como fuente de enriquecimiento humano y estético, objetivo de la materia recogido en el apartado ÇLiteraturaÈ. Si los contenidos literarios presentan una gran relevancia para la formación de ese alumnado, es inexcusable concederles un espacio importante en la programación de esta materia, tanto por razones de formación social como por coherencia con el planteamiento didáctico expresado en este currículo.

En este planteamiento, Lengua Castellana y Literatura no representa dos disciplinas: es una materia en la que, desde unas perspectivas definidas, se seleccionan contenidos lingüísticos y literarios para aumentar la competencia comunicativa del alumnado. Con relación a la Lengua, las perspectivas que muestran su identidad dentro de la materia son dos: la selección de contenidos y su tratamiento metodológico. En un caso, éstos han de ser elegidos a partir del criterio de validez para mejorar el uso de la lengua, juicio ya expuesto en los planos textuales. En el otro, una metodología que, en todos los niveles de la Educación Secundaria, insista en los mismos contenidos esenciales (partir siempre del texto, situar la reflexión gramatical en el espacio de la cohesión textual, ampliar la gramática implícita del alumnado, etc.), y que procure toda posible integración con los contenidos literarios, favorece un equilibrio entre Lengua y Literatura que asegurará un aumento de la competencia lingüística y literaria del alumnado.

Esta integración es compatible con la necesaria autonomía de los contenidos de Literatura. La educación literaria es, ante todo, ampliación del universo mental, estético y cultural del alumnado; en segundo lugar, es componente básico para la competencia comunicativa. Esa ampliación, fruto del encuentro libre y vivencial con el texto y del conocimiento de las claves estéticas e ideológicas que lo conforman, precisa un notable espacio del tiempo dedicado a la materia, con independencia de que en el tiempo correspondiente al aprendizaje específico de contenidos lingüísticos se puedan utilizar, entre otros, los textos literarios.

En cuanto a la Literatura, las perspectivas que definen su naturaleza en esta materia se concretan en tres: la entidad del contenido literario, su necesaria selección -siempre dentro del respeto a los contenidos, prescriptivos, del currículo- y el enfoque adoptado para su tratamiento. En primer lugar, la Literatura es mensaje y si el receptor no lo recibe, por distintas circunstancias (dificultad para su decodificación, no relevancia, lejanía del entorno vital, etc.), la comunicación literaria no existe. En Bachillerato, y en todos los niveles de la Educación Secundaria, la Literatura ha de adoptar para el alumnado una perspectiva más significativa y generadora de vivencias desde la que se cimenten actitudes y, en consecuencia, conocimientos que culminarán en el aumento de su competencia literaria, esto es, en comprender las significaciones, convenciones y técnicas del mensaje literario, en desarrollar sus habilidades productivas y en adquirir criterios de valor y de selección para sus lecturas.

En segundo lugar, esta propuesta de significados y vivencias determina, en gran medida, la siguiente perspectiva: la selección de contenidos literarios. En esta etapa, el currículo ofrece las manifestaciones más relevantes de la literatura española, con inclusión de las muestras singulares producidas en Canarias, y de la literatura universal. Si se aplica una perspectiva acorde con la naturaleza integrada de esta materia, es indispensable una rigurosa selección de contenidos -como ya quedó dicho, respetando el currículo y su prescriptividad- que, además, resulta obligada: la amplitud de ese patrimonio literario presentado, la capacidad receptiva del alumnado, la enseñanza basada en un encuentro con el texto, una educación literaria no equivalente a información cultural del hecho literario, el fomento del hábito lector, etc., son circunstancias que exigen esa elección.

En tercer lugar, esa inevitable selección, si bien no exclusión, de contenidos reduce de tal modo la programación de Literatura, para su tratamiento autónomo y equilibrado en la materia, que la adopción del enfoque ya resulta condicionada: en un corpus de contenidos literarios limitado conviene buscar alternativas para un tipo de formación literaria centrado en enseñar a leer, en dar las claves de interpretación que necesita el alumnado. Éstas, que se hallan en los estudios literarios, no deben ser un fin, sino un medio, pues el conocimiento de la tradición literaria no puede sustituir a la adquisición de medios para desarrollar una comprensión activa y reflexiva de los textos.

Esas alternativas, por otro lado, han de conjugar los contenidos propuestos, la contribución al fomento del hábito lector y el estímulo de la creatividad literaria. Esos contenidos son presentados en cada género -sin que ello condicione tal enfoque- y proponen, por la madurez reflexiva del alumnado y la formación ya adquirida, un conocimiento más profundo que en la etapa anterior. Este estudio, que debe estar basado en el texto, determina la contribución de la Literatura al fomento del hábito lector: en la Educación Secundaria Obligatoria, dadas las características receptivas del alumnado y la naturaleza de concretos contenidos literarios asignados, una de las bases para crear ese hábito es la posibilidad de elegir libros de lectura que no respondan a una tendencia literaria incluida en el currículo, posibilidad complementaria a la elección de obras que sí están inscritas en movimientos histórico-literarios; en cambio, en Bachillerato conviene inscribirla en aquellos contenidos impartidos, siempre con el propósito de que la obra seleccionada contribuya de modo efectivo a la consolidación del hábito lector.

Finalmente, la recepción de conocimientos y la metodología aplicada deben estimular la creatividad del alumnado: de una parte, éste debe experimentar que el lenguaje puede utilizarse con funciones comunicativas diferentes, y que existe un tipo de textos cuyos referentes no son los de la realidad social y, por tanto, no cumplen funciones referenciales, sino metafóricas de la realidad; de otra parte, esa experimentación ha de tener claros sus fines, esto es, se trata de un ejercicio de aprendizajes concretos que interioriza la formación literaria del alumnado y, por extensión, la desarrolla.

4. Completa el currículo el apartado ÇTécnicas de trabajoÈ, donde se incluyen aprendizajes específicos para atender a las necesidades académicas inmediatas del alumnado de Bachillerato. Todas estas técnicas, ya tratadas en la etapa anterior, son profundizadas a través de un tratamiento metodológico vinculado al de la comprensión y expresión textuales. En efecto, estos contenidos han de tener una presencia continua en el desarrollo de los demás de la materia, tanto en la comprensión de un texto (técnicas de resumen, esquema, etc.) como en su producción. Se insiste en las estrategias de composición escrita porque ésta requiere un aprendizaje a largo plazo y, sobre todo, se conforma paulatinamente gracias a la madurez lingüística y literaria que el alumnado va experimentando en esta etapa.

En las facetas comprensiva y expresiva se ha de procurar el desarrollo de la capacidad de aprendizaje autónomo y el logro de una actitud crítica en el tratamiento de la información. En el primer caso, la metodología didáctica del Bachillerato favorecerá la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación. De igual modo, subrayará la relación de los aspectos teóricos de la materia con sus aplicaciones prácticas en la sociedad. Por otro lado, a través de la realización de trabajos concretos se deslindan las fases de todo proceso de documentación: búsqueda y selección de fuentes de información, manejo de fuentes diversas, técnicas auxiliares de recogida de datos, etc. Esta tarea de documentación habrá de ser potenciada en Bachillerato mediante una aplicación más específica de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. De este modo, el alumnado no sólo ampliará sus posibilidades de búsqueda, actualización y contraste de datos, sino además deberá acceder a los diccionarios en soporte digital y, en la justa medida, a los distintos productos lingüísticos recogidos en Internet.

El presente currículo se establece a partir de los objetivos asignados a esta materia dentro de la etapa, desarrollados a través de unos contenidos que figuran incluidos en sus apartados correspondientes y de unos criterios de evaluación. Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación observan una plena coherencia con el planteamiento de esta materia, previamente definido desde unas fuentes curriculares. Los criterios de evaluación, por atender a los núcleos esenciales del aprendizaje en la materia, se han de repetir con una gradual incidencia en los dos niveles de la etapa. Coherentes con el planteamiento de enseñar la lengua en su uso, todos estos criterios informan del nivel de aprendizaje alcanzado en ese uso. Ello explica su insistencia en las cuatro destrezas básicas y en otros procesos de actuación lingüística.

Objetivos

1. Utilizar la lengua para comprender discursos y para expresarse oralmente y por escrito con corrección, originalidad y adecuación a cada situación comunicativa.

2. Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos, así como los pertenecientes a distintos ámbitos temáticos (humanísticos, científicos, periodísticos, literarios, etc.), reconociendo sus estructuras formales y los mecanismos de coherencia y cohesión utilizados.

3. Redactar diferentes tipos de textos, entre ellos los de un ámbito temático determinado (humanístico, periodístico, literario, etc.), que se adecuen a la situación comunicativa, atiendan a unas estructuras formales básicas y utilicen la lengua correctamente.

4. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las distintas unidades de la lengua, sus combinaciones, y reflexionando sobre el propio uso y sobre las particularidades del español de Canarias.

5. Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, considerando el origen y el desarrollo de las distintas lenguas constitucionales y de sus variedades, con atención al español de América y, de modo especial, al de Canarias.

6. Conocer las características generales de los períodos más representativos de la Literatura Española, así como sus autores y obras más destacados, concediendo el debido espacio a los autores y obras canarios más significativos.

7. Leer y valorar obras literarias representativas, incluyendo obras canarias relevantes, como forma de placer y de enriquecimiento personales, y como medio de desarrollo del espíritu crítico y de estímulo para la producción personal.

8. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos, comprender la realidad, analizarla y juzgar críticamente las manipulaciones sociales del lenguaje y los usos de estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, sexistas, racistas, etc.), mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje.

9. Emplear técnicas de manejo de la información: búsqueda de datos, integración estructurada de éstos y su adecuada presentación en textos, utilizando los medios tradicionales y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Primer curso

Contenidos

I. Comunicación

1. La comunicación: elementos y funciones del lenguaje.

2. El texto:

- Lengua oral y lengua escrita: diferencias contextuales y textuales.

- Los modelos espontáneos o planificados en la comunicación oral: conversación, entrevista, conferencia, debate ...

- Las secuencias en el texto: descripción, narración, exposición y argumentación. Sus características pragmáticas, estructurales y lingüísticas.

3. Lengua y sociedad:

- Las variedades espaciales, sociales y de estilo en la lengua.

- Las lenguas constitucionales. El bilingüismo. El castellano: desarrollo histórico.

- Las distintas normas cultas del español. La norma culta canaria.

II. Estudio de la lengua

1. Principios básicos de las normas ortográficas:

- El uso de las grafías. Las letras dudosas en la modalidad canaria y en la lengua común del castellano: su base fonológica. Principales fenómenos de carácter fónico en el español de Canarias.

- El uso de los signos de puntuación: sus bases fonéticas y sintácticas. Función significativa, cohesiva y expresiva.

- El uso de la tilde: su valor prosódico y diacrítico.

- El uso de la mayúscula: mayúsculas contextuales y de referencia individualizada.

2. El léxico:

- El léxico y el diccionario. Características de las obras lexicográficas básicas.

- La estructura de la palabra: procedimientos de creación léxica. Las locuciones.

- Los componentes léxicos de la modalidad canaria.

3. Gramática:

3.1. Las estrategias de interpretación y producción de textos:

- La adecuación del texto a la situación e intención comunicativas.

- La coherencia del texto: el asunto, el tema y los enunciados. Requisitos de progresión temática. La estructuración del tema (I). La secuencia textual y los párrafos (I).

- La cohesión del tema: naturaleza y uso de los conectores supraoracionales (I).

3.2. Los usos oracionales en el texto:

- Las unidades comunicativas del texto: clases y su delimitación oral y escrita.

- La oración simple. Contenido e intención comunicativa: el uso de las estructuras y las modalidades oracionales.

- La oración compuesta: los esquemas de uso en las relaciones de coordinación.

3.3. Los usos referenciales de las palabras en el texto:

- La categoría y el significado léxico: clases de palabras y usos designativos.

- La categoría y el significado gramatical: los determinantes y pronombres. Los usos relacionantes de las preposiciones y conjunciones.

- El uso de los pronombres en el español de Canarias.

3.4. Los usos formales de las palabras en el texto:

Concordancias y regularidad verbal.

3.5. Los usos cohesivos de las palabras en el texto:

Recurrencias (I) y sustituciones (I).

III. Técnicas de trabajo

1. Técnicas auxiliares para la comprensión y creación de textos en la vida académica:

- Modelos de síntesis de información (resumen, esquema, título, apuntes ...).

- Modelos de transmisión de la información (trabajo monográfico, examen, exposición oral ...).

- Las estrategias en la composición de un texto escrito (I).

2. Técnicas de búsqueda y tratamiento de la información:

- El uso de enciclopedias, obras de consulta y medios de comunicación audiovisuales.

- La búsqueda de información en soportes digitales: CD-Rom, bases de datos, Internet.

IV. Literatura

1. Características de la lengua literaria (I). Los géneros literarios (I).

2. Conocimientos, instrumentos y técnicas para la selección, interpretación, valoración y la posible producción de textos literarios (I).

3. La evolución histórica de las formas literarias. Edad Media, Renacimiento y Barroco: marco histórico y cultural.

3.1. Géneros épico-narrativos. Estudio y comentario de algunos fragmentos del Poema del Mío Cid. Modelos narrativos. Tipología de la novela. La novela picaresca. Miguel de Cervantes y la novela moderna. Lectura y análisis de capítulos representativos de Don Quijote de la Mancha, Novelas Ejemplares y El Buscón.

3.2. La lírica tradicional y la lírica culta. Lectura y análisis de poemas de Gonzalo de Berceo y de Jorge Manrique. La lírica de los Siglos de Oro: temas y estructuras. Lectura y análisis de poemas representativos.

3.3. Lectura y análisis de unas escenas de La Celestina. Lectura y comentario de unas escenas de obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca.

3.4. La prosa y la poesía en Canarias hasta el siglo XVII.

4. Lectura y comentario de una obra de cada uno de los géneros literarios estudiados.

5. Bases estético-literarias para la lectura de los fragmentos más representativos de las literaturas extranjeras e hispánicas hasta el siglo XVII.

Criterios de evaluación

1. Sintetizar, oralmente y por escrito, el contenido de textos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, señalando el tema y las ideas esenciales de su desarrollo, la estructura adoptada por aquél, y aportar una opinión personal.

Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumnado para comprender los textos orales y escritos, adecuados a su nivel, que son más habituales en sus relaciones personales y sociales, y presentan distintos niveles de formalización dentro de una variedad discursiva y de un ámbito temático.

De una parte, habrá que evaluar si el alumnado comprende el contenido esencial de los mensajes recibidos, orales o escritos, variados y de dificultad creciente, diferenciando las ideas principales de las informaciones complementarias o anecdóticas, abstrayendo el tema presente en esas ideas, precisando la estructura adoptada por éste y emitiendo un juicio sobre el texto. Para ello, se observarán las estrategias de selección, de relación y de síntesis, aplicadas por el alumnado durante el proceso de comprensión de esos textos. Esta síntesis de su contenido indicará el grado de comprensión alcanzado y, por extensión, permitirá observar las destrezas utilizadas para expresar oralmente o por escrito esa información. De otra parte, con este criterio también se comprobará la capacidad para reconocer las principales claves contextuales y textuales que son específicas del código oral o del escrito, relacionándolas con la intención y la situación de comunicación en que se producen.

2. Reconocer los elementos de las variedades elocutivas (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) de un texto escrito y justificar el uso de éstos.

El criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para identificar una variedad elocutiva -única en un texto completo o como una de las secuencias-, reconocer sus características pragmáticas, estructurales y lingüísticas, y valorar su función comunicativa. Se habrá de comprobar si el alumnado observa en cada variedad sus características específicas (elementos de la narración, objeto y datos del contenido descriptivo, situación dialógica y sus componentes, rasgos textuales expositivos, argumentos y hechos que los sostienen), la organización estructurada y las técnicas constructivas empleadas; si justifica esas características, la estructura y las técnicas al vincularlas con los condicionantes pragmáticos, principalmente la intención comunicativa; y, también, si relaciona esas características con los usos lingüísticos de cada variedad. Todo ello le permitirá al alumnado explicar la superestructura del texto, el tono adoptado y la función de esa variedad elocutiva en el significado global del escrito.

3. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia.

Con este criterio se constatará, por un lado, la capacidad del alumnado para recopilar informaciones de diversa procedencia, orales y escritas, sobre un tema. Entre los datos seleccionados previamente, ha de demostrar que sabe discernir y establecer una jerarquía. Por otro, se apreciará si ha integrado esos datos, ordenada y sintéticamente, estableciendo la pertinencia de cada uno para obtener una visión amplia sobre el tema. Además, se observará que puede elaborar una síntesis escrita que refleje la trascendencia conceptual de las ideas obtenidas. Finalmente, habrá que evaluar la capacidad para formarse una opinión sobre el contenido, de modo que se compruebe su habilidad para emitir juicios propios diferenciados de los ajenos.

4. Producir textos escritos, de una o más secuencias elocutivas (narrativa, descriptiva, dialogada, expositiva y argumentativa), atendiendo a las propiedades textuales, a sus diferentes estructuras formales, a la riqueza gramatical y léxica, y a los criterios de corrección.

A través de este criterio se apreciará la capacidad del alumnado para aplicar los aprendizajes básicos, adquiridos en la materia y de acuerdo con su nivel, a la composición de textos escritos de diferente tipo y con fines funcionales o estéticos.

Así, se observará si, al planificar previamente el texto, ha relacionado su intención comunicativa con los factores de una situación concreta y, consecuentemente, ha seleccionado el vocabulario y el tono adecuados, fase en la que el alumnado evidencia que previene la interpretación de su receptor y que ya manipula el lenguaje como instrumento para conseguir fines preestablecidos. Luego, se apreciará si, al redactar el texto, presenta un tema definido para el que, en su desarrollo a través de los enunciados, ha cuidado los requisitos de la coherencia, una determinada estructuración y la necesaria cohesión; así mismo, si muestra un control de la variedad y corrección de sus usos ortográficos, gramaticales y léxicos, del empleo apropiado de secuencias elocutivas y de las normas de presentación, en un proceso recursivo de volver a planificar, redactar y revisar al mismo tiempo. Y, finalmente, se valorará su capacidad para revisar todo el texto producido, esto es, para comparar lo realizado con los objetivos planificados previamente y para observar el cuidado de las normas.

5. Utilizar los mecanismos de formación de las palabras y las relaciones de significado entre ellas para una mejor comprensión y expresión de los textos orales y escritos.

El criterio centra su atención en la capacidad del alumnado para observar, de acuerdo con el nivel, los componentes léxicos que durante su actividad comprensiva y expresiva son apropiados para una intención y situación comunicativas concretas, para la cohesión del texto y para las necesidades de designación. En el primer caso, apreciará si el empleo de mecanismos de formación de palabras (derivación, parasíntesis ...), el uso intencional de sus significados (sinonimia, hiperonimia ...), de la connotación, así como tecnicismos, voces cultas, etc., contribuyen a la adecuación del texto a una intención y situación comunicativas. En el segundo caso, si se utilizan conscientemente las relaciones de significado entre las palabras del texto (sinonimia, hiperonimia, campo ideológico, campo semántico ...) para proporcionarle una mayor cohesión y riqueza. En el tercer caso, si se emplean apropiadamente la polisemia, los mecanismos de formación de palabras, los tecnicismos, los neologismos, etc., para obtener propiedad y precisión en las designaciones léxicas.

6. Utilizar la reflexión sobre las propiedades textuales, sobre los usos oracionales y sobre los usos referenciales, formales y cohesivos de las palabras para una mejor comprensión de los textos ajenos y para la revisión y mejora de las producciones propias.

Con este criterio se pretende evaluar los elementos y el nivel de reflexión aplicados al plano gramatical de los textos durante el proceso de recepción o de producción. Como resultado de esa reflexión, el alumnado en su tarea comprensiva o expresiva habrá de advertir, de acuerdo con sus aprendizajes, el acierto o el desacierto en las marcas de adecuación utilizadas, en la definición y la progresión del tema a lo largo del texto, en la estructura fijada para aquél, en la naturaleza y función significativa de los párrafos del texto escrito y en la cohesión de los enunciados. Así mismo, debe apreciar la posible existencia de errores en la concordancia, en las construcciones preposicionales, en los esquemas oracionales empleados, en los usos referenciales, formales y cohesivos de las palabras dentro de la oración, y en los usos prosódicos u ortográficos, según el caso. También, esa reflexión le permitirá valorar, con relación a la intención y situación comunicativas, la variedad y rendimiento estilístico de los usos oracionales y de las palabras.

7. Conocer las lenguas constitucionales de España y su desarrollo, e identificar las características del bilingüismo y las situaciones de diglosia.

Este criterio se propone verificar si el alumnado conoce suficientemente la realidad plurilingüe y pluricultural de España, las lenguas habladas y su distribución geográfica, el parentesco entre ellas, las principales semejanzas y diferencias, las relaciones con otras lenguas y los aspectos históricos que ayuden a interpretar la situación actual. El alumnado reconocerá los factores que explican y caracterizan las situaciones de contacto de lenguas y las situaciones de bilingüismo existentes en España, identificará las situaciones de diglosia posibles en situaciones determinadas y será capaz de justificar los necesarios procesos de normalización lingüística existentes.

8. Conocer las fases más relevantes del desarrollo histórico del castellano, sus variedades geográficas y, particularmente, las características del español hablado en Canarias.

Se trata de constatar con este criterio si el alumnado conoce las fases más significativas del desarrollo histórico de la lengua española, como su origen, su proceso de constitución mediante las principales aportaciones de otras lenguas y la consolidación del español en el siglo XVIII; así mismo, que conoce la razón histórica de las variedades geográficas del español y su contribución a la lengua común, reconoce sus rasgos más distintivos en textos orales, y es capaz de identificar las características fónicas, léxicas y gramaticales de la modalidad canaria que son diferentes a las de normas cultas de otras variedades.

9. Conocer e identificar los rasgos de las variedades sociales y funcionales de la lengua, mediante la observación directa y la comparación de producciones diversas.

Este criterio trata de evaluar en el alumnado su capacidad para identificar los rasgos característicos de los niveles culto y vulgar de la lengua, de los registros formal o coloquial, de las hablas grupales o las jergas; también, se valorará su competencia para reconocerlos en las producciones ajenas o para usarlos, adecuándolos a una situación comunicativa concreta, a través de su participación en situaciones reales directas como entrevistas, coloquios, tertulias, situaciones familiares. De idéntica forma, se apreciará su capacidad para reflexionar críticamente sobre la relación existente entre sociedad, cultura y lenguaje.

10. Aplicar los conocimientos y estrategias para la lectura, análisis e interpretación de textos literarios, y aportar una opinión personal.

Este criterio intenta evaluar la capacidad del alumnado para, a través del comentario de un texto, mostrar su nivel de competencia literaria aplicado a la interpretación crítica. Mediante un análisis objetivo deberá ser capaz de identificar los elementos esenciales de un texto narrativo, lírico o dramático, de apreciar la función de estos y de identificar las técnicas más frecuentes en la construcción de las diferentes formas literarias, análisis que deberá ser completado con una valoración crítica.

11. Conocer y valorar las principales formas literarias en la Edad Media y los siglos XVI y XVII, con la equilibrada atención a las manifestaciones producidas en Canarias, estableciendo sus relaciones con el marco histórico-cultural y con los autores y obras más destacados.

Se pretende que el alumnado demuestre su capacidad para identificar y apreciar aquellos modelos literarios que han provocado novedades formales y de contenido en la literatura de estos períodos, incluida la que se produjo en Canarias. El alumnado deberá reconocer los factores sociales, artísticos y literarios que propiciaron la aparición del relato breve en la literatura medieval, y las aportaciones a la evolución del género de las narraciones largas, sobre todo las consideradas creaciones de la novela moderna; la poesía culta y popular de la Edad Media, la renovación en el movimiento renacentista y su culminación en el Barroco; y, finalmente, deberá percibir la evolución del género dramático en su doble vertiente, como texto literario y como espectáculo, desde el teatro profano del siglo XV a la creación del teatro nacional.

12. Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de la literatura de la Edad Media y de los siglos XVI y XVII, en las grandes líneas de la literatura universal y en las diversas lenguas constitucionales.

Este criterio trata de poner de manifiesto la capacidad del alumnado para apreciar las obras literarias de otras nacionalidades y de las literaturas constitucionales que, desde la Edad Media hasta el siglo XVII, se consideran hitos en las manifestaciones artísticas del ser humano y en la transmisión de valores históricos y culturales. Deberá comprobar, de una manera selectiva, la interrelación que se produce en la evolución de los géneros y en las producciones literarias de diversas nacionalidades. Así, habrá de establecer las aportaciones de la cuentística medieval y de los relatos orientales a la creación de la narrativa, la importancia de la dramaturgia inglesa o francesa en la configuración del teatro o las manifestaciones de la lírica italiana que conforman una nueva poética.

13. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia ...) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de la información.

El criterio centra su atención en la capacidad que habrá de demostrar el alumnado para producir textos usando los nuevos sistemas de la comunicación y de la información, así como para efectuar investigaciones. Exige planificar la actividad, organizar la información necesaria, contrastarla y deducir conclusiones objetivas que sean útiles para el fin que se pretende. El alumnado deberá conocer y manejar los procesadores de textos y los sistemas informáticos que le permitan extraer información de Internet, crear y obtener información de bases de datos, utilizar programas interactivos y de multimedia, consultar y extraer información de cualquier recurso (diccionario, enciclopedia, etc.) editado en soporte digital.

Segundo curso

Contenidos

I. Comunicación

1. Características pragmáticas, estructurales y lingüísticas de los textos escritos específicos: científico-técnicos, periodísticos, publicitarios, humanísticos, literarios, jurídicos y administrativos.

2. Lengua y sociedad:

- Variedades geográficas del español. Norma culta y norma popular en el español de Canarias. El español de América.

- Características sociolingüísticas del español actual.

II. Estudio de la lengua

1. Principios básicos de las normas lingüísticas:

- La corrección fonética, gramatical y léxica: usos normativos y no normativos.

- El español de Canarias: su situación lingüística en el español atlántico.

2. Léxico:

- Principios generales del diccionario en soporte CD-Rom y en las páginas de Internet.

- La terminología. La creación de neologismos: procedimientos lingüísticos históricos y actuales.

- Repertorios lexicográficos sobre el español de Canarias. Léxico regional y léxico general.

3. Gramática:

3.1. Las estrategias de interpretación y producción de textos:

- La adecuación del texto: los niveles de la significación en el texto y el uso de competencias textuales.

- La coherencia del texto: el asunto, el tema y los enunciados. Requisitos de progresión temática. La estructuración del tema (II). La secuencia textual y los párrafos (II).

- La cohesión del tema: uso de los conectores supraoracionales (II).

3.2. Los usos oracionales en el texto:

La oración compuesta: los esquemas de uso en las relaciones de subordinación.

3.3. Los usos referenciales de las palabras en el texto:

- Los usos especificativos y explicativos del adjetivo.

- El verbo y otras categorías gramaticales en el español de Canarias.

3.4. Los usos formales de las palabras:

La irregularidad verbal.

3.5. Los usos cohesivos de las palabras:

Recurrencias (II) y sustituciones (II).

4. La lengua española en Internet:

Recursos lingüísticos fundamentales y formas de presentación (RAE, publicaciones digitales, medios de comunicación digitales, libros electrónicos ...).

III. Técnicas de trabajo

1. Técnicas de análisis y de comentario lingüístico o literario de textos: características y pautas.

2. Las estrategias en la composición de un texto escrito (II).

3. La redacción de trabajos académicos con incorporación de los elementos complementarios (fichas, índices, esquemas, repertorios, bibliografías, etc.).

IV. Literatura

1. Características de la lengua literaria (II). Los géneros literarios (II).

2. Conocimientos, instrumentos y técnicas para la selección, interpretación, valoración y la posible producción de textos literarios (II).

3. Innovación y modernidad en el siglo XVIII:

- El ensayo: análisis de textos de José Cadalso y de Gaspar Melchor de Jovellanos. El teatro: lectura y comentario de unas escenas de una obra de Leandro Fernández de Moratín.

- Principales manifestaciones de la literatura en Canarias durante el siglo XVIII.

4. La literatura en el siglo XIX:

- El Romanticismo: marco histórico y cultural. Originalidad del Romanticismo.

La lírica: análisis de poemas de José de Espronceda y de Gustavo Adolfo Bécquer. La prosa: lectura de un artículo de Mariano José de Larra. El teatro romántico: análisis de escenas de una obra del Duque de Rivas, de Antonio García Gutiérrez o de José Zorrilla.

- El Realismo. La innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas ÇClarínÈ.

- La prosa, la poesía y el teatro en Canarias en el siglo XIX.

5. La literatura en el siglo XX:

- Características generales.

- El género narrativo: tendencias innovadoras en la narrativa del siglo XX.

- El género poético: análisis y comentario de poemas de Antonio Machado, de Juan Ramón Jiménez y de un poeta de la Generación del 27. La poesía existencial y social a partir de 1939. Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo XX.

- El género dramático: tendencias del teatro en el siglo XX.

- El ensayo.

- La prosa, la poesía y el teatro en Canarias en el siglo XX.

- Muestras de la literatura hispanoamericana del siglo XX: renovación de las técnicas narrativas en la novela y el cuento. Principales tendencias de la poesía hispanoamericana.

6. Lectura y comentario de obras de los géneros literarios estudiados.

7. Bases estético-literarias para la lectura y comentario de los fragmentos más representativos de las literaturas extranjeras e hispánicas desde el siglo XVIII.

Criterios de evaluación

1.Sintetizar, oralmente y por escrito, el contenido de textos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, señalando el tema y las ideas esenciales de su desarrollo, la estructura adoptada por aquél, y aportar una opinión personal.

Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumnado para comprender los textos orales y escritos, adecuados a su nivel, que son más habituales en sus relaciones personales y sociales, y presentan distintos niveles de formalización dentro de una variedad discursiva y de un ámbito temático.

De una parte, habrá que evaluar si el alumnado comprende el contenido esencial de los mensajes recibidos, orales o escritos, variados y de dificultad creciente, diferenciando las ideas principales de las informaciones complementarias o anecdóticas, abstrayendo el tema presente en esas ideas, precisando la estructura adoptada por éste y emitiendo un juicio sobre el texto. Para ello, se observarán las estrategias de selección, de relación y de síntesis, aplicadas por el alumnado durante el proceso de comprensión de esos textos. Esta síntesis de su contenido indicará el grado de comprensión alcanzado y, por extensión, permitirá observar las destrezas utilizadas para expresar oralmente o por escrito esa información. De otra parte, con este criterio también se comprobará la capacidad para reconocer las principales claves contextuales y textuales que son específicas del código oral o del escrito, relacionándolas con la intención y la situación de comunicación en que se producen.

2. Interpretar y valorar textos escritos específicos (científicos, periodísticos, humanísticos, publicitarios, etc.), analizando sus elementos, su construcción interna y las relaciones del autor con el texto y la obra.

Con este criterio se intenta evaluar la capacidad del alumnado para reconocer las características pragmáticas, estructurales y lingüísticas de los textos escritos específicos, justificar su uso atendiendo a las distintas situaciones comunicativas en que se producen y emitir juicios personales fundados en la adecuada comprensión del texto y en opiniones y razonamientos propios.

Inicialmente, este criterio intenta comprobar la capacidad del alumnado para analizar la estructura interna de los diversos textos, a través de la utilización de los mecanismos básicos de comprensión lectora (reconocimiento del significado léxico, reconocimiento de los supuestos culturales y de las implicaturas desplegados por el autor, identificación de la organización argumental, comprensión de la macroestructura del texto e interrelación global de todos los elementos), de la selección de las informaciones principales y del desentrañamiento de su estructura comunicativa. Por otro lado, se evaluará la capacidad para la emisión de juicios personales fundados en la correcta comprensión del texto, y la aplicación de los conocimientos y saberes extralingüísticos del alumnado con objeto de esclarecer los supuestos conceptuales del texto y su intención comunicativa.

3. Producir textos escritos de diferente tipo, atendiendo a las propiedades textuales, a sus diferentes estructuras formales, a la riqueza gramatical y léxica, y a los criterios de corrección.

A través de este criterio se apreciará la capacidad del alumnado para aplicar los aprendizajes básicos, adquiridos en la materia y de acuerdo con su nivel, a la composición de textos escritos de diferente tipo y con fines funcionales o estéticos.

Así, se observará si, al planificar previamente el texto, ha relacionado su intención comunicativa con los factores de una situación concreta y, consecuentemente, ha seleccionado el nivel de complejidad oracional, vocabulario y tono adecuados, fase en la que el alumnado evidencia que previene la interpretación de su receptor y que ya manipula el lenguaje como instrumento para conseguir fines preestablecidos. Luego, se apreciará si, al redactar el texto, presenta un tema definido para el que, en su desarrollo a través de los enunciados, ha cuidado los requisitos de la coherencia, una determinada estructuración y la necesaria cohesión; así mismo, si muestra un control de la variedad y corrección de sus usos ortográficos, gramaticales y léxicos, del empleo apropiado de secuencias elocutivas y de las normas de presentación, en un proceso recursivo de volver a planificar, redactar y revisar al mismo tiempo. Y, finalmente, se valorará su capacidad para revisar todo el texto producido, esto es, para comparar lo realizado con los objetivos planificados previamente y para observar el cuidado de las normas.

4. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia.

Con este criterio se constatará, por un lado, la capacidad del alumnado para recopilar informaciones de diversa procedencia, orales y escritas, sobre un tema. Mediante una selección de datos significativos, ha de demostrar que sabe discernir y establecer una jerarquía. Por otro, se apreciará si ha integrado esos datos, ordenada y sintéticamente, estableciendo la pertinencia de cada uno para obtener una visión amplia sobre el tema. Y, finalmente, se observará que puede elaborar una síntesis escrita que refleje la trascendencia conceptual de las ideas obtenidas. Así mismo, habrá que evaluar la capacidad para formarse una opinión sobre el contenido, de modo que se compruebe su habilidad para emitir juicios propios diferenciados de los ajenos.

5. Utilizar la reflexión sobre las propiedades textuales, sobre los usos oracionales y sobre los usos referenciales, formales y cohesivos de las palabras para una mejor comprensión de los textos ajenos y para la revisión y mejora de las producciones propias.

Con este criterio se pretende evaluar los elementos y el nivel de reflexión aplicados al plano gramatical de los textos durante el proceso de recepción o de producción. Como resultado de esa reflexión, el alumnado en su tarea comprensiva o expresiva habrá de advertir, de acuerdo con sus aprendizajes, el acierto o el desacierto en las marcas de adecuación utilizadas, en la definición y la progresión del tema a lo largo del texto, en la estructura fijada para aquél, en la naturaleza y función significativa de los párrafos del texto escrito y en la cohesión de los enunciados. Así mismo, debe apreciar la posible existencia de errores en la concordancia, en las construcciones preposicionales, en los esquemas oracionales empleados, en los usos referenciales, formales y cohesivos de las palabras dentro de la oración, y en los usos prosódicos u ortográficos, según el caso. También, esa reflexión le permitirá valorar, con relación a la intención y situación comunicativas, la variedad y rendimiento estilístico de los usos oracionales y de las palabras.

6. Identificar la norma culta del español de Canarias y reconocer las características del español de América como una variante del español atlántico.

Se pretende evaluar en el alumnado su capacidad para reconocer, entre muestras de la lengua común de las variedades geográficas del español, las características que son propias de la norma culta canaria, las que son comunes al español atlántico y las que son específicas del español de América; de la misma manera, la capacidad para diferenciar, en textos orales, muestras del español de América correspondientes a sus grandes zonas. Además, el alumnado debe justificar las causas de esas diferencias, las relaciones históricas entre las variedades y la función de la lengua común en la comunidad hispanohablante. En este caso, ha de adoptar posturas críticas respecto a la validación de las normas cultas de estas variedades y a las situaciones de conflicto relativas a la normativización de la lengua común.

7. Conocer las características sociolingüísticas del español actual, las incidencias de su desarrollo, e identificar las influencias ejercidas por otras lenguas.

Este criterio se propone verificar si el alumnado comprende las características sociolingüísticas del español actual, debidas fundamentalmente a su rápido desarrollo y a su vasta extensión. En estas situaciones de expansión, habrá de advertir las ventajas de la progresiva adecuación entre lengua hablada y lengua escrita, la notable nitidez fónica, la simplicidad ortográfica y la fuerte cohesión idiomática. También, de modo crítico habrá de reconocer las instituciones, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la comunicación como agentes que propician esas ventajas; de igual modo, a través de la observación crítica de muestras orales y escritas debe apreciar desventajas, tales como los usos descuidados de la lengua por esos mismos medios, así como la fuerte influencia de otras lenguas en los usos léxicos relativos al deporte, las ciencias, la tecnología y la informática. Esto permitirá contrastar su capacidad para realizar análisis críticos que le permitan distinguir entre préstamos necesarios y superfluos, y para buscar alternativas en el acervo de la lengua española.

8. Aplicar los conocimientos y estrategias para la lectura, análisis e interpretación de textos literarios, y aportar una opinión personal.

Con este criterio se intenta evaluar la capacidad del alumnado para, a través del comentario de un texto, mostrar su nivel de competencia literaria aplicado a la interpretación crítica. Mediante un análisis objetivo deberá ser capaz de identificar los elementos esenciales de un texto narrativo, lírico o dramático, de apreciar la función de estos y de identificar las técnicas más frecuentes en la construcción de las diferentes formas literarias, análisis que deberá ser completado con una valoración crítica.

9. Conocer y valorar las principales formas literarias desde el siglo XVIII hasta la actualidad, con atención a las manifestaciones más relevantes producidas en Canarias, estableciendo sus relaciones con el marco histórico-cultural y con los autores y obras más destacados.

Este criterio se propone verificar la capacidad del alumnado para conocer y apreciar aquellos modelos literarios que han provocado novedades formales y significativas en la literatura de estos períodos, incluida la que se produjo en Canarias.

El alumnado deberá reconocer los principios artísticos, culturales y sociales, en general, y los literarios, en particular, que propiciaron la aparición de las distintas creaciones literarias: la comedia pedagógica neoclásica, el triunfo de la prosa narrativa en el siglo XIX y su renovación formal en el siglo XX (diversidad de recursos técnicos y lingüísticos, variedades temáticas ...); también, habrá de mostrar su conocimiento sobre la contribución de la poesía intimista romántica al género lírico, la nueva poética modernista y las diversas tendencias a partir de las vanguardias. Y, además, deberá demostrar que conoce desde las innovaciones aportadas por la Generación del 98 y del 27 a la dramaturgia española, a las últimas tendencias del teatro del absurdo y del experimental.

10. Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de la literatura desde el siglo XVIII a la actualidad, en las grandes líneas de la literatura universal y en las diversas lenguas constitucionales.

Con este criterio se procura evaluar si el alumnado aprecia aquellas obras literarias de otras nacionalidades y de las literaturas de las lenguas constitucionales que, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, se consideran hitos artísticos del ser humano y fuente de valores históricos y culturales.

Deberá comprobar, de una manera selectiva, la interrelación que se produce en la evolución de los géneros en las producciones literarias de diversas nacionalidades. Entre otros hechos literarios, deberá demostrar la importancia de la lírica alemana en la creación del movimiento romántico y su influencia en las producciones de otras nacionalidades, o las nuevas poéticas de los distintos movimientos vanguardistas, o la trascendencia de la narrativa francesa, inglesa e hispanoamericana en la consolidación y evolución del género, o el alcance del teatro del absurdo francés y el de compromiso social de la dramaturgia italiana.

11. Planificar la realización de trabajos de investigación y llevar a cabo la consulta de diversas fuentes de información mediante el manejo de índices, fichas y sistemas de clasificación de fuentes, aplicando medios tradicionales y nuevas tecnologías.

Este criterio trata de observar si el alumnado muestra su capacidad en el uso de técnicas para la realización de trabajos monográficos que, con fines académicos o de cualquier otra índole, le permitan indagar con autonomía en las diferentes parcelas del conocimiento. Para ello, deberá llevar a cabo la búsqueda de información necesaria a través del uso apropiado de diversas fuentes (diccionarios, enciclopedias, libros, medios informáticos), así como la organización y el uso de esa información en anotaciones, esquemas, fichas y resúmenes. De esta forma, se podrá apreciar su capacidad para analizar, sintetizar e interpretar la información que obtenga de las fuentes, para solventar problemas en la elaboración de estos trabajos, así como para adoptar actitudes críticas ante las discriminaciones que provengan de los medios utilizados y ante temas que susciten controversias sociales e ideológicas.

12. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia ...) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de la información.

Este criterio observa la capacidad que el alumnado habrá de demostrar en el uso de los nuevos sistemas de la comunicación y de la información para producir textos y para efectuar investigaciones. Exige planificar la actividad, organizar la información necesaria, contrastarla y deducir conclusiones objetivas que sean útiles para el fin que se pretende. El alumnado deberá conocer y manejar los procesadores de textos, los correctores ortográficos y los sistemas informáticos que le permitan extraer información de Internet, crear bases de datos y obtener información de ellas, utilizar programas interactivos y multimedia, consultar e informarse debidamente para el empleo de recursos (enciclopedias, monográficos, diccionarios, etc.) editados en cualquier soporte digital.

Lengua Extranjera I y II

Introducción

En el Bachillerato la primera lengua extranjera está incluida en el ámbito de las materias comunes, aquéllas que, por sus características formativas generales, son imprescindibles en esta etapa educativa.

Saber lenguas extranjeras es una necesidad cada vez mayor en la sociedad actual. La economía, las relaciones profesionales, los estudios y la formación en general, los intercambios culturales de todo tipo, el incremento del turismo y de la ayuda humanitaria a países en desarrollo, así como las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, convierten esta necesidad en una exigencia dentro del proceso formativo de las personas.

Además, aprender lenguas extranjeras contribuye también al desarrollo integral de la personalidad ya que aumenta la autoestima, acelera la construcción del pensamiento formal y genera confianza en las propias estrategias de aprendizaje, todo lo que repercute a su vez en un mayor dominio de la lengua materna. Pero dominar otras lenguas permite también conocer otras culturas y ayuda a forjar valores de tolerancia y respeto hacia los diferentes modos de pensar y de entender la realidad, principios fundamentales en una sociedad democrática.

El alumnado que accede al Bachillerato cuenta ya con un bagaje de conocimientos de la lengua extranjera que le permite desenvolverse en situaciones habituales de comunicación; inicia la etapa también con un dominio superior de las estrategias necesarias para el aprendizaje de lenguas y presenta además unos intereses profesionales y académicos más definidos. El Bachillerato supondrá, lógicamente, la prolongación y consolidación de estos conocimientos previos y el desarrollo de capacidades más especializadas para poder alcanzar sus intereses y expectativas de futuro, así como para poder proseguir el estudio del idioma en la vida adulta. Además, el estadio evolutivo en el que se encuentra favorecerá también un mayor desarrollo de la autonomía en su aprendizaje. Todos estos factores lo llevarán a profundizar en su formación intelectual y conocer informaciones específicas de otras materias que le permitan estar en contacto con los cambios permanentes en el saber científico, humanístico y tecnológico.

Toda esta riqueza que aporta el conocimiento de otras lenguas resulta aún más evidente en el marco de la Comunidad Autónoma Canaria, ya que su juventud forma parte de una Europa en la que es una realidad la cooperación cultural, técnica y científica, al igual que la libre circulación de personas, por lo que es preciso prepararla para que se encuentre en iguales condiciones que la juventud europea. Esta necesidad es aún más manifiesta si se analiza la influencia permanente de Europa en las Islas, hecho que las ha convertido en una parte del viejo continente a pesar de su lejanía. En efecto, en Canarias, desde el momento de la conquista hasta la actualidad, la presencia de europeos de distintas procedencias (alemanes, franceses, holandeses, ingleses, italianos, portugueses ...) y profesiones (comerciantes, científicos, escritores ...), así como de viajeros, ha sido y es una constante tanto en el pasado como en el presente. La influencia de Europa en las Islas está, pues, patente en todos los ámbitos: apellidos, giros y palabras propios del habla canaria, construcciones arquitectónicas, formas de cultivo, etc., pero también Canarias está presente en Europa: documentos históricos, obras literarias, ofertas turísticas ...

Asimismo, el Consejo de Europa impulsa a sus miembros al estudio de las lenguas de su ámbito plurilingüe y multicultural, para lo que ha elaborado el ÇMarco Común de Referencia Europeo para el aprendizaje, enseñanza y evaluación de las lenguas modernasÈ, documento que sirve de ayuda a la construcción y puesta en práctica de un currículo adaptado a esta realidad.

Canarias, por su historia y situación geográfica, está llamada, además, a servir de nexo entre Europa, África y América, continentes con los que nuestras islas establecen cada vez más relaciones comerciales e intercambios culturales, para los que se requieren algunas de las lenguas comunitarias. Por consiguiente, en Canarias, el turismo, la economía y la diversidad cultural de su población convierten el aprendizaje de lenguas extranjeras en algo imprescindible e inexcusable.

Por tales razones, es evidente que al aprender una lengua extranjera no sólo se adquiere un sistema de signos, sino también los significados culturales que estos signos denotan; es decir, la lengua refleja la manera de representar la realidad que comparten todos los miembros que la utilizan, y de ahí la contribución del estudio de las lenguas extranjeras a la formación integral y democrática de nuestro alumnado.

Ahora bien, este sistema de signos cargados de significados culturales sólo se manifiesta en el acto de la comunicación, donde además de los signos están presentes las condiciones de producción y recepción de los mensajes. La comunicación es, por tanto, una función muy compleja que conlleva manipular el sistema lingüístico y los referentes sociolingüísticos y culturales para poder actuar eficazmente en los diferentes intercambios comunicativos. De este modo, cuando se considera como meta principal de esta materia desarrollar la competencia comunicativa del alumnado en una determinada lengua, se habla de un concepto amplio cuya consecución se basa en la apropiación progresiva de una serie de subcompetencias:

La competencia lingüística, capacidad de poner en práctica las unidades y reglas de funcionamiento de la lengua (elementos semánticos, morfosintácticos y fónicos).

La competencia pragmática, capacidad de organizar los distintos tipos de discurso, de dominar la coherencia y la cohesión textuales, las funciones, sus exponentes o distintas realizaciones lingüísticas, los gestos, y todos aquellos elementos extralingüísticos que configuran el acto comunicativo.

La competencia sociolingüística o capacidad de adecuar los enunciados a un contexto atendiendo a los usos de una determinada comunidad lingüística (convenciones sociales, rituales, distintos registros, regulación de las relaciones entre generaciones, sexos, grupos sociales ...).

La competencia estratégica o capacidad para realizar ajustes en el transcurso de la situación comunicativa, con el fin de que una interacción llegue a buen término de acuerdo con la intención de comunicación de los interlocutores.

No obstante, para que la comunicación sea realmente efectiva, el alumnado debe apoyarse también en capacidades generales como la capacidad para aprender; además, en su conocimiento del mundo; en el conocimiento sociocultural y en la percepción de la existencia de distintas culturas; en destrezas prácticas y en las que facilitan las relaciones con individuos de otras culturas; en actitudes, motivaciones, valores, creencias y otros factores personales; en estilos cognitivos (analítico, sintético, holístico ...).

Las consideraciones precedentes, que han sido tomadas en cuenta al organizar los contenidos del currículo, tienen, sin duda, unas claras repercusiones pedagógicas. En efecto, un enfoque basado en la comunicación como el que se propone ha de centrarse en los alumnos y las alumnas, implicándolos en lo que aprenden y en la forma en que lo hacen. Las tareas de aprendizaje presentarán, por tanto, distinta dificultad según los individuos, dependiendo de sus competencias (generales y comunicativas) y de las características de éstas (cognitivas, afectivas y lingüísticas), además de las condiciones y limitaciones de la interacción, producción y comprensión. Dentro de esta misma concepción pedagógica, el aprendizaje no debe ser considerado como un proceso lineal sino como un proceso global en el que el error es un indicador fundamental que debe invitar, tanto al alumnado como al profesorado, a la reflexión y a tomar, individual y/o conjuntamente, las medidas oportunas para corregirlo. Partiendo del hecho de que la corrección de un error es un proceso en último extremo individual, debería enfatizarse este aspecto como parte de la autonomía del alumno y alumna y de su corresponsabilidad en el aprendizaje. En cuanto al trabajo en grupos, ha de fomentar la autoestima y provocar la aceptación de la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje, compartiendo conocimiento y valorando las aportaciones individuales. Tal forma de aprender llevará también al alumno y alumna a desarrollar cada vez más su autonomía, a hacerlos más capaces de establecer relaciones interpersonales, tanto en el aula, a través del trabajo en grupo o del correo electrónico, como en el exterior, a través de intercambios escolares u otro tipo de proyectos. En esta etapa se espera ya que su estadio evolutivo, sus conocimientos lingüísticos y su capacidad de trabajar autónomamente utilizando fuentes de información y corrigiendo sus propios errores, les permitan participar en debates y producir textos escritos con mayor fluidez y espontaneidad.

Por otra parte, una concepción comunicativa del aprendizaje de las lenguas modernas implica inevitablemente hoy en día el uso de Internet para facilitar el intercambio de información, documentos, etc. entre alumnado de un mismo u otros centros en un contexto local, nacional o transnacional, o para obtener textos de otras lenguas, consultar libros virtuales en lengua extranjera, etc. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación sirven también para llevar a cabo diversas actividades adaptadas a las características del alumnado, mediante el uso de programas de lenguaje de autor, y para exponer de forma eficaz y dinámica contenidos propios de la materia, utilizando programas de presentación.

De igual modo, este enfoque didáctico, al seleccionar centros de interés, usar documentos auténticos (revistas, folletos turísticos, publicitarios, vídeos ...) u otros recursos como Internet o el correo electrónico, favorece la incorporación en las programaciones de temas como educación moral y cívica, la educación para la paz, para la salud, para la igualdad de oportunidades entre los sexos, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial, así como otros temas formativos, propios de la educación básica de toda persona.

Estos contenidos, objeto en la actualidad de una fuerte demanda social, representan valores que constituyen los ejes principales de una sociedad en la que las lenguas extranjeras desempeñan un importante papel como instrumento de comunicación y cooperación entre distintos países, en instituciones que trabajan para el desarrollo de la paz y entendimiento entre los pueblos. En este contexto, se deberá cultivar en el alumnado no solo aquellos aspectos que fomenten su desarrollo integral, sino también la construcción de una sociedad más libre y pacífica, más respetuosa con las otras personas y también con la propia naturaleza.

En la clase de lengua extranjera se pueden abordar los temas transversales a través de textos orales, escritos y visuales que se vayan trabajando. Es interesante partir de la propia realidad del alumnado e ir comparando con lo que ocurre en los países donde se habla la lengua estudiada: hábitos de consumo, relación entre sexos, convenciones sociales, derechos humanos, organización y movimientos sociales, conservación de la naturaleza ...

Atendiendo, pues, a todo lo dicho anteriormente, se presentan a continuación las diferentes partes del currículo.

Los objetivos engloban las competencias comunicativas ya mencionadas, prestando una especial atención al fomento de actitudes positivas hacia el aprendizaje, hacia otras culturas y sus hablantes, al uso de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, a las aportaciones de las lenguas estudiadas a la cultura canaria y a los temas transversales. Se propone también desarrollar el aprendizaje autónomo, potenciando la utilización de estrategias comunes a la lengua materna.

En cuanto a los contenidos, se ha establecido un bloque denominado ÇHabilidades comunicativasÈ, referido a los contenidos de procedimiento, a saber, todas aquellas destrezas y operaciones mentales que permiten al alumnado usar la lengua para comunicarse, finalidad prioritaria del aprendizaje de cualquier lengua. Su denominación refuerza el objetivo fundamental del aprendizaje: usar la lengua para comunicarse, por ello, este bloque tendrá una especial relevancia en el currículo.

El segundo bloque de contenidos, ÇAspectos pragmáticos, lingüísticos y socioculturalesÈ, comprende los contenidos de concepto, es decir, todo aquello que ha de conocer el alumnado para comunicarse relativo a los aspectos paralingüísticos y distintas funciones del lenguaje; a elementos gramaticales, léxicos y fónicos que conforman los enunciados utilizados por el hablante para la comunicación; también, finalmente, las tradiciones, comportamientos sociales, y aspectos culturales como personajes y hechos significativos de la comunidad que utiliza la lengua y su influencia en Canarias. Estos contenidos se presentan aquí diferenciados por idiomas, mientras que el resto de los bloques presentan contenidos comunes a todas las lenguas extranjeras.

Existe un tercer bloque denominado ÇReflexión sobre el propio proceso de aprendizajeÈ, que se refiere a todas aquellas técnicas y estrategias de uso habitual en el aprendizaje de las lenguas (generar recursos personales para apropiarse del léxico, inducir reglas gramaticales, obtener y seleccionar información de distintas fuentes, detectar y corregir los errores ...). Este bloque adquiere un especial interés en el Bachillerato por el estadio evolutivo del alumnado y por su experiencia previa en el estudio de lenguas extranjeras.

Por último, el bloque de las ÇActitudesÈ queda justificado por la importancia de desarrollar y mantener una predisposición positiva y respetuosa hacia las diferencias culturales en contextos lejanos al alumnado, pero también hacia las existentes en el propio grupo-clase y en el entorno más inmediato, diferencias cada vez más patentes en la Comunidad Canaria. Sin duda, la lengua extranjera ha de desempeñar un papel fundamental en la formación de nuestros jóvenes en la aceptación de la interculturalidad como una fuente de enriquecimiento personal y de aprendizaje para una convivencia pacífica.

En lo que se refiere a la secuencia de contenidos, hay que señalar que la gradación es a veces mínima entre los diferentes cursos, en particular la relativa a los bloques de ÇHabilidades comunicativasÈ y de ÇReflexión sobre el propio proceso de aprendizajeÈ, ya que el currículo tiene consideración de marco general, y su nivel de concreción es sin duda menor que el de la programación de aula, donde sí ha de apreciarse con claridad las diferencias entre uno y otro nivel. Además, el carácter instrumental de la lengua implica muy a menudo que la dificultad no viene dada por el contenido en sí mismo, sino por la actividad planteada o por el soporte didáctico utilizado. Así, un texto de una cierta complejidad puede utilizarse en el primer curso para realizar una tarea sencilla (búsqueda de palabras relacionadas con un campo léxico, búsqueda de exponentes o realizaciones lingüísticas de una determinada función, comprensión global del texto, etc.). En el segundo curso, se podría asignar una tarea que requiera una mayor competencia comunicativa (diferencias entre ideas principales y secundarias, localizar implícitos del texto o la intención de comunicación, etc.).

Por tanto, se graduará la dificultad en las tareas teniendo en cuenta las características diversas del alumnado. En la interacción y en la producción variará la dificultad según se aporte mayor o menor apoyo contextual, según el tiempo de que disponga el alumnado para preparar y para realizar el acto de comunicación, según la duración de la tarea, según la presencia o ausencia de interlocutores, según su acento y grado de cooperación de éstos, la finalidad de la tarea, las interferencias físicas como el ruido en el aula, la introducción de elementos impredecibles, etc. En las tareas de comprensión, la dificultad dependerá del apoyo en la fase preparatoria o del apoyo de compañeros, del texto (complejidad sintáctica, tipo de discurso, factores físicos, interés), del tipo de respuestas solicitado y del tiempo para responder.

Por último, en cuanto a los criterios de evaluación, conviene señalar que se consideran como el grado de consecución de las capacidades mencionadas en los objetivos de la etapa. En su presentación no se dividen en bloques como los contenidos, puesto que en la lengua extranjera éstos se evalúan de forma integral, lo que implica comprobar la competencia alcanzada por el alumnado en lo relativo a los aspectos lingüísticos, pragmáticos y socioculturales, al grado de desarrollo de las habilidades comunicativas, así como al interés por el aprendizaje, la participación en las tareas planteadas, su capacidad para la comunicación interpersonal y el respeto a la pluralidad cultural. A la hora, pues, de evaluar todos estos aspectos, el profesorado ha de disponer de una serie de datos sobre cómo el alumnado se ha desenvuelto en las distintas tareas planteadas durante un determinado período de tiempo, datos que le han de informar sobre cada uno de los aspectos enumerados anteriormente y que le han de permitir emitir una opinión fundamentada sobre el grado de desarrollo de las habilidades comunicativas de este alumnado.

Se ha de valorar también en el Bachillerato la capacidad del alumnado para aplicar los contenidos trabajados a contextos nuevos resolviendo con autonomía las situaciones de aprendizaje, al igual que su habilidad para aplicar las técnicas de análisis y resolución de problemas propios de la lengua extranjera (uso de diccionarios, deducción de significados, interrelación de sus conocimientos de la lengua extranjera o de otras lenguas con la lengua materna, etc.), capacidades fundamentales en esta etapa educativa.

Objetivos

1. Hacer uso de las estrategias de comunicación oral y escrita, en el aprendizaje de la lengua extranjera, con el objetivo de comunicar con fluidez y corrección.

2. Comprender e interpretar críticamente los textos orales, escritos y visuales, emitidos en distintas situaciones comunicativas y por los medios de comunicación.

3. Leer de forma autónoma textos adecuados a sus intereses o de temática general, como medio de acceso a culturas y formas de vida diferentes de las propias, percibiendo la función y la organización interna del discurso e identificando los elementos principales.

4. Utilizar estrategias de comprensión y su propio bagaje cultural y lingüístico para deducir los significados a través del contexto.

5. Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingüístico de la lengua extranjera en la comunicación para comprender y expresarse mejor en situaciones cada vez más variadas e imprevistas.

6. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje de forma autónoma, utilizando la observación, corrección y evaluación, con el objeto de continuar el estudio de la lengua extranjera en un futuro.

7. Conocer los aspectos socioculturales más importantes de la lengua estudiada para lograr una mejor comunicación, comprensión e interpretación de culturas diferentes a la propia.

8. Valorar la lengua extranjera como medio de acceso a otros conocimientos y culturas y como medio de promoción personal y laboral en el ámbito canario, europeo e internacional, reconociendo su importancia para una mejor comprensión de la lengua y cultura propia.

9. Valorar críticamente las diferentes formas de organizar y estructurar la realidad y las relaciones personales, relativizando la importancia de las convenciones y normas culturales.

10. Utilizar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos (Internet, material multimedia, diccionarios, libros de consulta ...) con el objeto de buscar información y de resolver situaciones de aprendizaje y de comunicación de forma autónoma.

Lenguas Extranjeras I

Contenidos

I. Habilidades comunicativas.

1. Percepción de los elementos significativos de la situación de comunicación.

- Identificación de elementos paralingüísticos relacionados con las funciones de comunicación trabajadas en este nivel: gestos, mímica, tono de voz, aspecto físico del interlocutor, en el oral; imágenes, formato, tipo de letra, en el escrito.

- Identificación de los componentes del acto de comunicación: tipo de interlocutor, canal, situación o contexto ...

- Identificación de datos lingüísticos correspondientes a este nivel: fonemas, pautas entonativas, elementos léxicos, gramaticales ...

- Identificación de la función comunicativa de los documentos trabajados en este nivel a partir de su tipología (textos descriptivos, narrativos, conversacionales ...).

- Identificación de costumbres y rasgos de la vida cotidiana propios de otros países y culturas donde se habla la lengua extranjera.

- Identificación de palabras clave similares a palabras de la lengua materna u otra lengua extranjera estudiada.

- Identificación de algunas palabras de la lengua objeto de estudio usadas internacionalmente y/o en otras lenguas.

- Identificación de los datos aprendidos (fonéticos, gráficos, léxicos, icónicos).

2. Adecuación a la situación de comunicación.

- Adecuación al interlocutor y sus diferentes acentos, al canal de comunicación, al código oral o escrito, al mensaje, de los gestos, del tono de voz y de otros elementos paralingüísticos en la comunicación oral, o del tipo de letra, del formato, del soporte -papel, ordenador ...- en la comunicación escrita, así como de los elementos lingüísticos trabajados en clase.

- Utilización de expresiones faciales y de recursos corporales para reforzar la intención de comunicación en las situaciones de comunicación trabajadas en este nivel.

- Adecuación del mensaje a los rasgos socioculturales correspondientes a este nivel.

- Formulación de hipótesis sobre las expectativas, intereses o actitudes comunicativas que puedan tener los receptores de los textos.

- Uso de fórmulas lingüísticas adecuadas a las situaciones comunicativas.

3. Comprensión.

- Relación de los elementos lingüísticos y no-lingüísticos trabajados en clase, en función del tipo de comprensión requerido (global, específica, exhaustiva ...).

- Formulación y comprobación de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto, a partir de la experiencia y conocimientos previos o de los datos obtenidos (palabras clave deducidas por el contexto, por el parecido con la lengua materna, por su formación u origen, por su categoría gramatical ...).

- Distinción entre ideas principales y secundarias, entre hechos y opiniones, y entre la información global y específica.

- Uso de estrategias que permitan superar obstáculos para la comprensión en la comunicación oral y escrita, especialmente en el manejo de textos pertenecientes al mundo de la técnica, la ciencia y la cultura en general, de interés para todo el alumnado.

- Comprensión de textos auténticos procedentes de medios de comunicación (canciones, películas, informativos, programas de opinión, artículos de prensa, etc.), además de los textos propios de la comunicación personal o habitual, así como literarios, contemporáneos y asequibles.

4. Expresión.

- Uso apropiado de sonidos, entonación, léxico, registro, etc. trabajados en este nivel, característicos de la lengua extranjera.

- Estructuración de la información que se quiere trasmitir, distinguiendo entre lo principal y secundario, organizando el discurso de acuerdo con esta selección.

- Estructuración de un texto oral o escrito, de creación propia, planificando y ordenando de un modo lógico frases y párrafos con el fin de realizar un texto coherente, utilizando los elementos de enlace adecuados y cuidando tanto la coherencia como la corrección formal.

- Producción de mensajes orales adecuados a diferentes situaciones de comunicación, eligiendo la entonación, léxico y orden de palabras apropiados en la interacción oral con otras personas.

- Desarrollo de la expresión escrita mediante descripciones, narraciones basadas en experiencias personales y cartas -tanto informales como con un cierto grado de formalidad-.

- Interacción con interlocutores de forma bastante controlada (adopción y representación de papeles en situaciones simuladas).

- Utilización de recursos que aseguren la comprensión del discurso: repeticiones, cambios de entonación, énfasis, alteración del orden de las frases, y otras estrategias compensatorias.

II. Aspectos pragmáticos, lingüísticos y socioculturales.

ALEMÁN

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Describir cosas y personas, expresar juicios de valor sobre las mismas.

- Indicar direcciones, invitar y rechazar una invitación.

- Expresar estado de ánimo, expresar filiación, comparar.

- Relatar hechos acaecidos en el pasado, disculparse.

- Expresar datos acerca de uno mismo, expresar preferencias y gustos.

- Expresar una necesidad, causa, pertenencia.

- Expresar una opinión y fundamentarla.

- Expresar temporalidad, transmitir una información.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Adjetivo en posición predicativa y atributiva.

- Declinación del adjetivo.

- Coordinación de oraciones.

- Orden de los elementos en la oración.

- Adverbios de lugar: links, rechts, hier, da, dort ...

- WechselprŠpositionen.

- Uso de las formulas de cortesía.

- Pronombre personal es y pronombre indefinido man.

- Gradación del adjetivo y su declinación.

- Pronombre interrogativo welch-.

- Verbos con dativo.

- Oraciones interrogativas positivas y negativas.

- Conjugación del pretérito perfecto.

- Pronombres indefinidos y posesivos.

- Declinación de los pronombres personales en acusativo y dativo.

- Uso de las preposiciones.

- El caso genitivo.

- Sistema pronominal.

- El pronombre relativo.

- Verbos con complemento preposicional I.

- Adverbios pronominales.

- Oraciones subordinadas causales.

- Oraciones coordinadas con denn.

- Orden de los elementos en la oración.

- Oraciones subordinadas completivas. El pronombre relativo.

- Oraciones subordinadas temporales.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

Léxico, fórmulas y expresiones relacionados con los siguientes ámbitos:

- Actividades de ocio: cine, deporte, manifestaciones musicales.

- El comercio. Compras. Las grandes superficies.

- Aspectos de la vida familiar.

- Los estudios. Centros de secundaria alemanes.

- Actividades cotidianas.

- La juventud en Alemania.

- Gastronomía alemana.

- Fórmulas específicas para la redacción de cartas formales e informales.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Acentuación.

- Entonación.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Presencia del alemán en las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

- Usos y costumbres de la vida familiar en Alemania.

- Los centros de secundaria en Alemania.

- Usos y costumbres de los países europeos germanoparlantes.

- Evolución de los roles masculino y femenino en Alemania.

- Presencia alemana en Canarias.

FRANCÉS

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Describir la apariencia física, estado de salud, carácter, gustos e intereses.

- Comparar, contrastar y diferenciar distinguiendo datos de opiniones. Expresar preferencias.

- Hablar de hábitos y costumbres en el pasado.

- Expresar planes y disposiciones con distintas referencias temporales. Concertar citas.

- Predecir acontecimientos y hacer pronósticos.

- Expresar la obligación y ausencia de obligación, necesidad, capacidad y posibilidad.

- Expresar posibilidades reales y formular hipótesis.

- Relatar lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido.

- Hacer deducciones sobre el presente y el pasado.

- Expresar la consecuencia, el resultado y la causa.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Revisión de tiempos verbales simples y compuestos. Empleo del futur simple, del passé composé e imperfecto.

- El condicional.

- Empleo del imperativo.

- Verbos modales: devoir, pouvoir + infinitivo (presente y pasado).

- Expresar las acciones en curso: tre en train de.

- Pronombres relativos.

- Presentativos.

- Adverbios. Locuciones. Conjunciones (las más usuales).

- Empleo de en e y en expresiones corrientes.

- Devoir + infinitivo. Il faut que + subjonctif.

- Il est indispensable/necessaire/interdit/ etc.

- Oraciones comparativas.

- Expresión de la condición.

- Las relaciones lógicas.

- El estilo indirecto.

- Oraciones declarativas. Órdenes/sugerencias.

- Expresar cambios.

- La expresión de la causa (parce que/pourquoi).

- La expresión de la consecuencia (bien que).

- La expresión de la finalidad (pour que).

- Las subordinadas temporales (quand).

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

Léxico, fórmulas y expresiones relacionados con los siguientes ámbitos:

- Caracterización de personajes.

- Actividades de ocio: el cine francés, el deporte, la B.D., manifestaciones musicales.

- El comercio. Compras. Las grandes superficies.

- Aspectos de la vida familiar.

- Los estudios. Centros de secundaria franceses.

- Gastronomía francesa y restauración.

- Visitas turísticas: transportes, tipos de alojamiento, centros de información (offices de tourisme, páginas web ...).

- Descripciones geográficas (las regiones francesas).

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Acentuación.

- Entonación.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Usos y costumbres de la vida familiar en Francia.

- Los centros de secundaria en Francia (collges et lycées).

- Presencia del francés en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

- Usos y costumbres de los países francófonos europeos.

- Evolución de los roles masculino y femenino en Francia.

- Presencia francesa en Canarias: La Ilustración en Canarias. Los viajeros del XIX.

INGLÉS

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Describir la apariencia física, estado de salud, carácter, gustos e intereses.

- Comparar, contrastar y diferenciar entre datos y opiniones. Expresar preferencias.

- Hablar de costumbres y hábitos en el pasado. Expresar los cambios que se producen en ellos y en las cosas que nos rodean.

- Expresar planes y disposiciones con distintas referencias temporales. Concertar citas. Predecir acontecimientos y hacer pronósticos.

- Expresar obligación y ausencia de obligación, necesidad, capacidad y posibilidad.

- Expresar posibilidades reales y formular hipótesis.

- Relatar lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido.

- Hacer deducciones sobre el presente y el pasado.

- Expresar la consecuencia, el resultado y la causa.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Adjetivos.

- Adverbios de modo e intensidad.

- Diferentes tiempos verbales (voz activa y pasiva).

- Like/enjoy/hate...+ -ing o to + infinitivo.

- Want + sustantivo/pronombre/Want to + infinitivo.

- Verbos no utilizados en forma continua.

- Phrasal verbs.

- Would/used to + infinitivo.

- Be/get used to + -ing.

- Usos del gerundio después de ciertos verbos, preposiciones y como sujeto.

- Presente continuo I Will/be going to.

- When/as soon as ... + presente simple o perfecto.

- Futuro continuo.

- Futuro perfecto.

- Verbos modales: must, mustn't, should/ought to, need, needn't, have to, don't have to, can/be able to, could.

- Verbos modales: must, can, may, could, should + infinitivo simple / + infinitivo perfecto.

- Pronombres y oraciones de relativo.

- Oraciones condicionales tipo I, II y III.

- Estilo indirecto: preguntas, oraciones declarativas, órdenes y sugerencias.

- Verbos introductorios: ask, declare, apologise, explain, invite, offer, say, suggest, tell, etc.

- Oraciones subordinadas introducidas por los nexos: because, since, so as, as a result, consequently, etc.

- Have/get something done.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

- Léxico, fórmulas y expresiones relacionados con los siguientes ámbitos:

- Caracterización de personajes.

- Actividades de ocio: cine, deporte, manifestaciones musicales.

- El comercio. Compras. Las grandes superficies.

- Aspectos de la vida familiar.

- Los estudios. Centros de secundaria ingleses.

- Visitas turísticas: transportes, tipos de alojamiento, centros de información.

- Experiencias, noticias, intereses.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad: silent letters, etc.

- Formas débiles.

- Acentuación de palabras y frases.

- Entonación de frases.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Usos y costumbres de la vida familiar en países de habla inglesa.

- Los centros de secundaria en países de habla inglesa.

- Presencia del inglés en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

- Usos y costumbres de los países anglófonos europeos.

- Evolución de los roles masculino y femenino en países de habla inglesa.

- Presencia inglesa en Canarias.

ITALIANO

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Expresar hipótesis y suposiciones.

- Reaccionar ante una información.

- Hablar de acciones futuras (proyectos, hipótesis, deseos).

- Expresar comparación basadas en la cantidad o en otras características.

- Describir lugares, ubicar geográficamente.

- Expresar acuerdo y desacuerdo (enérgicamente, con mucha/poca convicción, con reservas).

- Pedir una información por escrito.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Verbos credere / pensare... + di + infinitivo; credere / pensare + che + indicativo /conjuntivo.

- Credere / pensare / sembrare... + conjuntivo.

- Uso del futuro para expresar la probabilidad. Probabilmente / forse + futuro. Difficilmente + futuro; sicuramente + futuro; (non) penso/credo che + futuro; mi sa che + futuro; non so se + futuro.

- Mi sorprende + che + subjuntivo.

- Mi sembra strano / incredibile + che + subjuntivo.

- Dovere / pensare + di + infinitivo.

- El futuro usado en las producciones, anuncios, cuando hay un elemento de incertidumbre.

- Uso de vorrei / mi piacerebbe + infinitivo para expresar deseos.

- Uso de vorrei / mi piacerebbe + che + imperfetto de subjuntivo.

- Uso de se + presente de indicativo para expresar una hipótesis.

- Uso de se + presente indicativo / futuro.

- Uso de sperare + di + infinitivo.

- Uso de sperare + che + presente de subjuntivo o futuro.

- Credo che + subjuntivo.

- Penso che + subjuntivo.

- Mi sembra che + subjuntivo.

- Ritengo che + subjuntivo.

- Di + infinitivo.

- Uso del indicativo y del subjuntivo.

- Repaso de las preposiciones y preposiciones articuladas.

- Numerales fundamentales (uno... mille; paio; ventenne).

- Adjetivos comparativos y superlativos: il / la/ i / le, quello/a/i/e + pi / meno + adjetivo; quello /a/i/e + che + ha/hanno + pi / meno + sustantivo.

- Expresiones: di piú; di meno; in pi; in meno; il doppio; il triplo.

- Migliore / meglio; peggiore / peggio.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

Léxico, fórmulas y expresiones relacionados con los siguientes ámbitos:

- Caracterización de personajes.

- El comercio. Compras.

- Actividades de ocio: cine, deporte, manifestaciones musicales.

- Visita turística: transportes, tipos de alojamiento, centros de información (oficina de información turística, página WEB, etc.).

- Aspectos de la vida familiar italiana.

- El horóscopo.

- Las supersticiones.

- Gastronomía italiana y restauración.

- Los estudios. Centros de secundaria italianos.

- La publicidad.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Entonación de frases.

- Repaso de sonidos.

- Las consonantes dobles.

- Énfasis.

3. Aspectos socioculturales.

- Usos formales e informales de la lengua italiana. Fórmulas adecuadas en las relaciones sociales.

- Presencia del italiano en las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

- Presencia italiana en Canarias: influencia de la arquitectura genovesa en las islas.

- Usos y costumbres de la vida familiar en Italia.

- Los centros de secundaria en Italia.

- Evolución de los roles masculino y femenino en Italia.

III. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

- Observación, selección e inducción de algunas regularidades de la lengua sobre aspectos lingüísticos trabajados en este nivel.

- Observación de algunas estructuras semejantes a las de la lengua materna.

- Uso de diccionarios bilingües.

- Uso de estrategias para la adquisición de vocabulario.

- Asociación de la nueva información con conceptos aprendidos (creación de relaciones y enlaces mentales).

- Relación de la nueva información con la estructura cognitiva que se posea para facilitar el aprendizaje (análisis y razonamiento).

- Análisis de aquellos aspectos semánticos y morfológicos que ponen de manifiesto formas distintas a la nuestra de organizar la realidad, como el género.

- Clasificación de palabras en categorías gramaticales, semánticas, por su formación, origen, etc.

- Diferenciación de usos formales e informales de la lengua.

- Reflexión sobre el estilo individual de estudio y aprendizaje.

- Diferentes tipos de errores y su importancia.

- Identificación de las propias dificultades y de las facilidades para progresar, con el fin de adoptar las técnicas de estudio más afines a sus características.

- Utilización de diversas fuentes de información.

- Organización del trabajo individual y de grupo (cuaderno de clase, reparto de tareas, colaboración, etc.).

- Práctica progresiva de la autoevaluación.

IV. Actitudes.

1. Valoración de la comunicación interpersonal.

- Interés por comunicarse oralmente y por escrito, superando la timidez e inseguridad que pueda originar el expresarse en una lengua que se está aprendiendo.

- Valoración del uso de la lengua extranjera como medio para eliminar barreras de entendimiento y comunicación entre pueblos.

- Reconocimiento de la presencia e importancia de la lengua extranjera en las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

- Interés por establecer relaciones sociales con hablantes de lenguas extranjeras, aprovechando las oportunidades que ofrecen las Islas Canarias.

2. Respeto por la pluralidad cultural y valoración de la propia identidad.

- Respeto hacia costumbres y tradiciones diferentes a las propias.

- Apertura hacia otras formas de pensar, ver y organizar la realidad.

- Valoración de nuestra propia cultura en contraste con la que transmite la lengua extranjera.

- Interés por conocer informaciones culturales de los países donde se habla la lengua extranjera.

3. Valoración del aprendizaje de una lengua extranjera.

- Toma de conciencia del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas, reafirmando la cultura y valores propios, y manteniendo una actitud crítica y abierta hacia los valores que transmite la lengua extranjera.

- Aceptación del error como parte y guía del proceso de aprendizaje de una lengua extranjera.

4. Actitudes que favorecen el éxito en el aprendizaje y el crecimiento personal y social.

- Interés por participar en el establecimiento de normas de convivencia en el aula y en el centro escolar, respeto a dichas normas y cuidado del material de uso común.

- Reconocimiento de la propia capacidad para comunicarse en la lengua extranjera.

Criterios de evaluación

1. Activar la experiencia propia y el bagaje cultural y lingüístico para facilitar la deducción de significados a través del contexto.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de recurrir a situaciones vividas por él o trabajadas en el transcurso del aprendizaje de la lengua estudiada o de otras lenguas, para, de esta manera, imaginar y recrear la situación de comunicación que va a encontrar en el texto, oral o escrito, que ha de comprender, identificando los componentes no lingüísticos, lingüísticos y socioculturales del acto de comunicación.

2. Utilizar estrategias y recursos de comprensión y memorización del léxico.

Se pretende comprobar si el alumnado aplica una serie de estrategias como clasificar, asociar, comparar, discriminar, construir redes léxicas, mapas conceptuales, etc., para asimilar el nuevo léxico y para facilitar la comprensión y la producción de textos orales o escritos.

3. Comprender las informaciones globales o específicas de textos orales emitidos por diversas fuentes.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de aplicar estrategias apropiadas para la comprensión global o específica de textos orales emitidos por los compañeros, por el profesorado o por los medios de comunicación sobre temas generales de la actualidad, aspectos de la cultura asociados con la lengua extranjera o relacionados con otras materias del currículo tales como programas divulgativos y de opinión, noticias, debates, etc., según un objetivo de escucha acordado previamente.

4. Leer de manera autónoma y con ayuda del diccionario distintos tipos de textos escritos, en papel o en soporte digital, adecuados al nivel del alumnado y a diferentes intenciones.

Se pretende constatar con este criterio si el alumnado es capaz de leer de manera autónoma y con ayuda del diccionario, textos de diferentes tipos (libros, revistas, periódicos, cómics ...), adecuados a su nivel y a sus intereses (para consulta, búsqueda de información, lectura detallada, lectura de ocio...), percibiendo la función y la organización interna del discurso. Se trata, también, de confirmar si lee libros referidos a temas variados relacionados con sus intereses.

5. Extraer información global o específica de textos escritos adecuados al nivel e intereses del alumnado, identificando, según el tipo de textos, opiniones, argumentos, secuencias narrativas o descriptivas, etc.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de aplicar diferentes estrategias de comprensión (asociar, deducir, comparar, clasificar ...) y de utilizar su conocimiento de los distintos tipos de texto de carácter auténtico, que versen sobre temas de interés general de actualidad, relativos a la realidad sociocultural de los países donde se habla la lengua extranjera ..., para conseguir la información global o específica requerida.

6. Participar en conversaciones o debates produciendo mensajes coherentes.

Se trata de constatar si el alumnado utiliza la coherencia y la corrección formal, así como las estrategias adecuadas para asegurar la comunicación con el interlocutor, al intervenir en conversaciones o debates.

7. Redactar, con ayuda del material de consulta pertinente, textos diversos con la corrección sintáctica y la coherencia y la cohesión necesarias para su comprensión, atendiendo a diversas intenciones comunicativas.

Se trata de valorar si el alumnado posee la capacidad de planificar y organizar sus ideas adecuadamente según el tipo de texto elegido, con el fin de mejorar su capacidad para comunicarse. Se trata también de tener en cuenta la corrección lingüística por su importancia para lograr una comunicación más eficaz.

8. Inducir reglas de funcionamiento de la lengua extranjera relativas a aspectos trabajados en este nivel, a partir de la observación de regularidades, y transferir ese conocimiento a situaciones nuevas.

Con este criterio se valora la capacidad de observación y análisis del alumnado para enunciar reglas del sistema lingüístico de la lengua extranjera, asociando, comparando terminaciones, percibiendo la ubicación en la frase de algunos elementos, etc. De igual modo, se valora la capacidad de crear nuevos mensajes aplicando dichas reglas, y de mostrar cómo va sistematizando el nuevo sistema lingüístico.

9. Utilizar eficazmente todo tipo de diccionarios, libros y materiales de consulta varios (incluidos Internet y materiales multimedia).

Con este criterio se pretende valorar el uso eficaz de recursos que hace el alumnado y que le permite avanzar en el dominio de la lengua extranjera, así como la transferencia de los conocimientos adquiridos a través de la manipulación de estos materiales a situaciones nuevas de comunicación.

10. Aplicar conscientemente los conocimientos adquiridos sobre el nuevo sistema lingüístico a diferentes contextos.

Por medio de este criterio se valora la capacidad del alumnado de utilizar con autonomía los contenidos lingüísticos trabajados en nuevas situaciones de comunicación.

11. Mejorar las producciones propias a partir de los errores cometidos y de su reflexión sobre el funcionamiento de la lengua.

Con este criterio se pretende valorar la destreza del alumnado para corregir o rectificar sus propias producciones, tanto orales como escritas, y comprobar si avanza en el aprendizaje y el desarrollo de su autonomía mediante el uso de fuentes de información y materiales de referencia para contrastar conclusiones, reformular reglas, expresar lo aprendido, sistematizar y consolidar conocimientos, etc.

12. Interpretar rasgos que definen la cultura o culturas de los países donde se habla la lengua extranjera e incorporar datos de distinto tipo en la comunicación, en situaciones contextualizadas.

Se trata de verificar si el alumnado muestra, de un modo adecuado y en las situaciones apropiadas, conocimientos de tipo geográfico, histórico, artístico, literario, etc., sobre los países donde se habla la lengua extranjera objeto de estudio.

13. Mostrar interés por comunicarse oralmente y por escrito y por ampliar y consolidar los conocimientos del idioma y de sus aspectos culturales.

Esta capacidad se demostrará mediante la iniciativa del alumnado por participar, tanto en las tareas propias del aula, como en las actividades extraescolares programadas para practicar la lengua y acceder a la cultura que ésta trasmite. Se trata asimismo de comprobar su participación, por iniciativa propia, en chats, foros de debate, uso del correo electrónico ...

14. Apreciar la ayuda que supone el conocimiento de lenguas extranjeras para comunicarse con personas pertenecientes a culturas diferentes de la nuestra en los diversos ámbitos de la actividad humana como forma de promoción personal y laboral.

Se trata de comprobar si el alumnado muestra interés por el uso de la lengua extranjera como una herramienta fundamental para su futuro, con el fin de relacionarse mejor y acceder más fácilmente al mundo laboral en una sociedad cada vez más plurilingüe e internacional, como es la Unión Europea, ámbito social y político al que pertenece, accediendo, por ejemplo, a información a través de las nuevas tecnologías, y estableciendo contactos con gente en el ámbito personal o laboral.

15. Mostrar una actitud de respeto a la vez que crítica hacia la cultura transmitida en la lengua extranjera que le permita reflexionar y apreciar la cultura y los valores propios, así como la influencia de otras culturas en la cultura canaria.

Se trata de constatar en el alumnado su capacidad para analizar las diferentes formas de organizar la realidad, las producciones culturales y los valores diversos transmitidos por la lengua extranjera estudiada y contrastarlos con los de la propia cultura, para así relativizar y valorar, con mejor criterio, los aspectos positivos y negativos de cada comunidad lingüística, enriqueciendo de este modo su propia visión del mundo. De igual modo, se pretender verificar si reconoce la influencia de distintas culturas en la cultura canaria.

Lenguas Extranjeras II

Contenidos

I. Habilidades comunicativas.

1. Percepción de los elementos significativos de la situación de comunicación.

- Identificación de elementos paralingüísticos relacionados con las funciones de comunicación trabajadas en este nivel: gestos, mímica, tono de voz, aspecto físico del interlocutor, en el oral; imágenes, formato, tipo de letra, en el escrito.

- Identificación de los componentes del acto de comunicación: tipo de interlocutor, canal, situación o contexto ...

- Identificación de datos lingüísticos correspondientes a este nivel: fonemas, pautas entonativas, elementos léxicos, gramaticales ...

- Identificación de la función comunicativa de los documentos trabajados en este nivel a partir de su tipología (textos descriptivos, narrativos, conversacionales ...).

- Identificación de las connotaciones socioculturales y de las normas más significativas para la comprensión de los mensajes que se trasmitan en este nivel.

- Identificación de los rasgos dialectales más significativos de la lengua extranjera.

- Reconocimiento de diferencias culturales y de comportamientos sociales entre grupos de hablantes de la misma comunidad lingüística.

2. Adecuación a la situación de comunicación.

- Adecuación al interlocutor, al canal de comunicación, al código oral o escrito, al mensaje, de los gestos, el tono de voz y otros elementos paralingüísticos en la comunicación oral, o del tipo de letra, del formato, del soporte -papel, ordenador ...- en la comunicación escrita, así como de los elementos lingüísticos trabajados en clase.

- Utilización de expresiones faciales y de recursos corporales para reforzar la intención de comunicación en las situaciones de comunicación trabajadas en este nivel.

- Adecuación del mensaje a los rasgos socioculturales correspondientes a este nivel.

- Uso de registros adecuados según el contexto comunicativo, el interlocutor y la intención de los interlocutores.

3. Comprensión.

- Relación de los elementos lingüísticos y no-lingüísticos trabajados en clase, en función del tipo de comprensión requerido (global, específica, exhaustiva ...).

- Formulación y comprobación de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto, a partir de la experiencia y conocimientos previos o de los datos obtenidos (palabras clave deducidas por el contexto, por el parecido con la lengua materna, por su formación u origen, por su categoría gramatical ...).

- Distinción entre ideas principales y secundarias, entre hechos y opiniones, y entre la información global y específica.

- Análisis de nuevos datos para formular nuevas hipótesis con sus correspondientes comprobaciones.

- Comprensión de textos escritos referidos a la actualidad, a la vida cultural o relacionados con los intereses profesionales, presentes o futuros, del alumnado, mediante la lectura de forma autónoma.

- Comparación y contraste entre textos sobre el mismo tema publicados en diferentes revistas o periódicos.

4. Expresión.

- Uso apropiado con la ayuda del profesorado de sonidos, entonación, léxico, registro, etc. trabajados en este nivel, característicos de la lengua extranjera.

- Estructuración de la información que se quiere trasmitir, distinguiendo entre lo principal y secundario, organizando el discurso de acuerdo a esta selección, en el relato de historias oralmente o por escrito.

- Estructuración de un texto oral o escrito a partir de los modelos anteriormente trabajados, de creación propia, de forma muy guiada, planificando y organizando el discurso según las relaciones lógicas entre sus partes.

- Revisión de borradores en la producción escrita antes de editar el texto definitivo.

- Finalización de textos de los que se han proporcionado uno a varios párrafos, consiguiendo un texto final con elementos que le den cohesión y coherencia.

- Producción de mensajes orales y escritos personales, adecuados a diferentes situaciones de comunicación, eligiendo la entonación, léxico y orden de palabras referentes a modelos anteriormente trabajados.

- Narraciones orales y escritas de acontecimientos o experiencias personales.

- Interacción con interlocutores de forma semicontrolada y libre.

- Utilización de recursos que aseguren la comprensión del discurso: repeticiones, cambios de entonación, énfasis, alteración del orden de las frases, y otras estrategias compensatorias.

- Expresión de argumentación y contra-argumentación, tanto oralmente como por escrito.

I. Aspectos pragmáticos, lingüísticos y socioculturales.

ALEMÁN

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Comprender narraciones escritas de acontecimientos pasados.

- Relatar hechos acaecidos en el pasado y en el presente.

- Expresar relaciones de finalidad y de restricción entre varias acciones.

- Expresar relaciones espaciales, temporales, causales, entre objetos o personas.

- Ordenar acontecimientos cronológicamente, destacar informaciones, matizar, expresar hechos con coherencia.

- Expresar posesión, ampliar información sobre objetos y personas.

- Describir personas y objetos mediante atributos que expresan temporalidad.

- Expresar condicionalidad, irrealidad. Solicitar y preguntar con cortesía.

- Expresar y comprender procesos de elaboración. Expresar acciones de modo impersonal.

- Expresar ganas, deseo, posibilidad, la conveniencia o inconveniencia de hacer algo.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- PrŠteritum de los verbos regulares e irregulares.

- Adverbios temporales: jetzt, heute, zuerst, dann, danach...

- Pretérito perfecto de los verbos regulares e irregulares.

- El pluscuamperfecto.

- Oraciones subordinadas temporales: als, wenn.

- Conjugación completa del sistema verbal en voz activa.

- Oraciones subordinadas finales.

- Oraciones subordinadas concesivas.

- Orden de los elementos en la oración.

- Preposiciones de dativo.

- Preposiciones de genitivo.

- Verbos con complemento preposicional II.

- Declinación del pronombre relativo en genitivo.

- Declinación del pronombre posesivo en genitivo.

- Partizip I.

- Partizip II.

- Oraciones condicionales con y sin nexo.

- Perífrasis verbal: würden ... Infinitiv.

- Konjunktiv II de los verbos modales.

- Konjunktiv II de haben, sein y werden.

- Construcciones impersonales con man.

- Conjugación de la voz pasiva en presente PrŠteritum y pretérito perfecto.

- El complemento agente.

- Infinitivo con zu.

- Infinitivos activo, pasivo y perfecto.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

Léxico, fórmulas y expresiones relacionados con los siguientes ámbitos:

- La publicidad y los medios de comunicación.

- Las nuevas tecnologías.

- La salud: la forma, la anorexia, el tabaquismo, la droga.

- Vacaciones, viajes, paisajes, excursiones, ecoturismo.

- Instalaciones hoteleras.

- El sistema escolar alemán.

- Currículum vitae y entrevistas de trabajo.

- La paz y la no violencia.

- Lenguaje burocrático (bancos, correos ...).

- Acontecimientos relevantes de la historia y sociedad alemana.

- BundeslŠnder alemanes.

- Las instituciones y los organismos europeos.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Acentuación.

- Entonación.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Rasgos dialectales más significativos del alemán.

- Datos e informaciones relevantes relativos a la historia, geografía y civilización de los países donde se habla la lengua alemana que expliquen rasgos de la cultura actual.

- Costumbres y tradiciones más representativas de los diferentes BundeslŠnder alemanes.

- Conocimiento de la influencia de la cultura alemana en la sociedad y vocabulario canarios, así como de la presencia e influencias de Canarias en esa cultura.

- Presencia de las nuevas tecnologías en vida cotidiana de los alemanes.

- Movimientos sociales en Alemania: pacifistas, antiglobalización, ecologistas, ocupas.

- Principales problemas ecológicos.

- Alemania y la Unión Europea.

FRANCÉS

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Dar y pedir opiniones y consejos. Persuadir, advertir, argumentar.

- Solicitar información utilizando preguntas indirectas. Referirse a una información recibida anteriormente utilizando verbos específicos.

- Saber narrar acontecimientos, películas, biografías. Planificar el relato, respetando las técnicas de expresión.

- Formular hipótesis y especular. Establecer condiciones y hablar de verdades generales. Expresar quejas, deseos y sentimientos de pesar y arrepentimiento.

- Describir detalladamente el aspecto físico y el carácter de una persona real o imaginaria.

- Mostrar acuerdo/desacuerdo. Dar explicaciones.

- Expresar sentimientos y hablar de las relaciones personales.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Adjetivos compuestos.

- ætre + adjetivos.

- Verbos pronominales + adjetivos.

- Oraciones explicativas y especificativas.

- Expresiones para expresar la opinión, el asesoramiento, etc.

- Frases hechas.

- Locuciones interrogativas. Estereotipos.

- Empleo del imperfecto / passé composé / futuro.

- Saber estructurar un relato simple.

- Revisión de las oraciones condicionales.

- Empleo del subjuntivo (presente).

- Colocación de adverbios y adjetivos.

- Explicar rasgos de carácter y comportamiento.

- Participio de presente y participio pasado.

- Expresiones idiomáticas.

- Conectores: par conséquent, pour cette raison, donc, etc.

- La expresión de la comparación (con sustantivos y adjetivos).

- Verbos para expresar el desarrollo de las relaciones personales.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

Léxico, fórmulas y expresiones relacionados con los siguientes ámbitos:

- La publicidad y los medios de comunicación.

- Las nuevas tecnologías.

- Las profesiones y el trabajo de los jóvenes en Francia.

- La ecología: medios de transporte alternativos.

- La salud: la forma, la anorexia, el tabaquismo, la droga.

- La Paz y la no violencia.

- Las instituciones y los organismos europeos.

- Vocabulario científico básico relativo a los textos trabajados.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Acentuación.

- Entonación.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Presencia de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de los franceses.

- Movimientos juveniles en Francia: pacifistas, ecologistas, antiglobalización.

- Lenguas habladas en Francia. Variantes del francés dentro y fuera de Francia.

- Relaciones de Canarias con Francia y el área francófona.

- La Ciencia en Francia.

- Los verdes en Francia. Principales problemas ecológicos.

- Los países francófonos no europeos.

- Francia y la Unión Europea.

INGLÉS

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Dar y pedir opiniones y consejos. Persuadir y advertir.

- Solicitar información utilizando preguntas indirectas. Referirse a una información recibida anteriormente utilizando verbos específicos.

- Narrar una biografía y planificar un relato.

- Formular hipótesis y especular. Establecer condiciones y hablar de verdades generales. Expresar quejas, deseos y sentimientos de pesar y arrepentimiento.

- Describir detalladamente el aspecto físico y el carácter de una persona real o imaginaria.

Mostrar acuerdo y desacuerdo y dar explicaciones.

- Analizar cambios en diferentes lugares y cosas y en la sociedad.

- Expresar sentimientos y hablar de relaciones personales.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Adjetivos con too/enough.

- Orden de adjetivos y adjetivos compuestos.

- Prefijos para formar opuestos: un-, in-, um-, il-, ir-, dis-, etc.

- Derivación: sufijos para formar adjetivos y sustantivos.

- Conectores: for this reason, in addition, moreover, on the other hand, because, whereas, for example, consequently, etc.

- Nexos: although, even if, in spite of.

- Comparaciones: as if, as ... as, as though.

- Should/had better.

- Estilo indirecto: preguntas.

- Estilo indirecto con los siguientes verbos introductorios: accept, advise, agree, apologise, ask, beg, declare, explain, insist, invite, offer, etc.

- Usos del infinitivo después de ciertos verbos y adjetivos.

- Futuro con will.

- Oraciones condicionales, revisión de los tres tipos.

- Oraciones condicionales con unless/as long as/providing that.

- Oraciones de relativo especificativas y explicativas.

- Oraciones subordinadas consecutivas introducidas por so/such ... that.

- Subordinadas de finalidad introducidas por so (that), (in order) to, in order not to, so as to, so as not to.

- I wish + pasado simple o perfecto.

- I wish + would.

- Phrasal verbs.

- Phrasal verbs para explicar rasgos de carácter o modos de comportamiento.

- Phrasal verbs para hablar del desarrollo de las relaciones personales.

- Participio de presente y de pasado.

- Regret/remember + gerundio/infinitivo.

- Voz pasiva.

- Need/needn't + infinitivo.

- Verbos seguidos de gerundio o infinitivo.

- Have/get something done.

- Be + adjetivos.

- Verbos pronominales seguidos de adjetivos.

- Expresiones idiomáticas.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

Léxico, fórmulas y expresiones relacionados con los siguientes ámbitos:

- La publicidad y los medios de comunicación.

- Las nuevas tecnologías.

- Las profesiones y el trabajo de los jóvenes en Inglaterra.

- La ecología.

- La salud: la forma, la anorexia, el tabaquismo, la droga.

- La Paz y la no violencia.

- Las instituciones y los organismos europeos.

- Vocabulario científico básico relativo a los textos trabajados.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad: /s/ en posición final, etc.

- Formas débiles.

- Acentuación de palabras y frases.

- Entonación de frases.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Rasgos dialectales más significativos del inglés. El inglés americano.

- Presencia de las nuevas tecnologías en vida cotidiana de los británicos y americanos.

- Movimientos juveniles en Inglaterra: pacifistas, ecologistas, antiglobalización.

- Relaciones de Canarias con Inglaterra y el área anglófona.

- La Ciencia en Inglaterra.

- Principales problemas ecológicos.

- Los países anglófonos no europeos.

- Inglaterra y la Unión Europea.

ITALIANO

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

Repaso de algunas funciones:

- Expresar opinión.

- Expresar hipótesis.

- Expresar acuerdo / desacuerdo.

- Describir personas, objetos, lugares.

- Contar hechos pasados.

- Mostrar desacuerdo: protestar.

- Saber solicitar información por escrito.

- Relatar lo que una persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido.

- Interpretar y resumir cosas dichas por otras personas.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Estilo indirecto: tiempos verbales, pronombres, marcadores temporales y espaciales ...

- Verbos: domandare / chiedere + se + verbo conjugado.

- Verbos: domandare / chiedere + se + subjuntivo/ indicativo.

- Verbos: domandare / chiedere + di + infinitivo.

- Elementos que se repiten, se anulan en el paso del estilo directo al indirecto.

- Uso de la voz pasiva. Diferencias entre registros formales e informales entre la lengua oral y escrita.

- El passato remoto: uso del tiempo verbal en la lengua hablada.

- Verbos regulares e irregulares.

- Repaso de algunas funciones: expresar opinión, expresar hipótesis, expresar acuerdo / desacuerdo; describir personas, objetos, lugares; contar hechos pasados.

- Adjetivos alterati (formas diminutivas, aumentativas, afectivas, despectivas ...).

- Demostrativos: codesto; suddetto; citato; sottoscritto.

- Posesivos: proprio; altrui; medesimo.

- Relativos: che polifuncional; il che.

- Adverbios: uso contrastivo de finalmente / alla fine; allora / adesso (narración y discurso).

- Solicitar información por escrito: cartas comerciales, fórmulas.

- Exclamaciones e interjecciones: Ecco; MahÁ; Uffa; AccidentiÁ, EhiÁ; BohÁ; SuÁ; VermeÁ; Sci˜Á.

- Otras locuciones adverbiales: in fretta; per fortuna; ad ogni modo ...

- Elementos para presentar informaciones sobre las que no estamos seguros o han sido pronunciados por otras personas.

- Otras cartas de registro formal.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

Léxico, fórmulas y expresiones relacionados con los siguientes ámbitos:

- Las nuevas tecnologías.

- Las regiones italianas. Descripciones geográficas.

- El alojamiento.

- Las carreteras y el tráfico.

- La salud: la forma, la anorexia, el tabaquismo, la droga.

- Las profesiones y el trabajo de los jóvenes en Italia.

- Vocabulario relativo al lenguaje burocrático (bancos, oficinas de correos É).

- Los medios de comunicación.

- La Paz y la no violencia.

- Vocabulario científico básico relativo a los textos trabajados.

- La ecología: medios de transportes alternativos.

- Las instituciones y los organismos europeos.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Entonación de frases.

- Repaso de sonidos.

- Las consonantes dobles.

- Énfasis.

3. Aspectos socioculturales.

- Costumbres y tradiciones más representativas de las diferentes regiones italianas.

- Usos formales e informales de la lengua italiana. Fórmulas adecuadas en las relaciones sociales.

- Presencia de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de los italianos.

- Fórmulas lingüísticas asociadas a situaciones de concretas de comunicación.

- Movimientos juveniles en Italia. Pacifistas, ecologistas y antiglobalización.

- Cristóbal de Ponte, fundador de Garachico.

- La Ciencia en Italia.

- Rasgos dialectales más significativos del italiano.

- Italia y la Unión Europea.

III. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

- Observación, selección e inducción de algunas regularidades de la lengua sobre aspectos lingüísticos trabajados en este nivel.

- Refuerzo y consolidación del nuevo vocabulario.

- Utilización eficaz de diccionarios bilingües.

- Asociación de nueva información con conceptos aprendidos (creación de relaciones y enlaces mentales).

- Relación de elementos léxicos en unidades significativas: agrupar conceptos, ideas o palabras, mientras se escucha o lee.

- Inferencia de reglas fonético-fonológicas y morfosintácticas a partir de ejemplos contextualizados.

- Reflexión sobre la formación de las palabras (prefijos, sufijos, palabras compuestas, etc.).

- Análisis de aquellos aspectos semánticos y morfológicos que ponen de manifiesto formas distintas a la nuestra de organizar la realidad, como las relaciones de posesión.

- Reflexión sobre algunas estrategias compensatorias que facilitan la comunicación.

- Comparación de distintos métodos de estudio (organización del léxico, aprendizaje por las imágenes, por el sonido, por el movimiento, etc.).

- Identificación de las causas que impiden el aprendizaje.

- Organización de la información: orden y clasificación; elaboración de esquemas y resúmenes.

- Utilización de diversas fuentes de información.

- Organización del trabajo individual y de grupo.

- Participación en la dinámica de clase (aportación de documentos y materiales diversos; selección de actividades en función de una tarea a realizar; exposiciones de las informaciones y opiniones; participación en la evaluación de grupo), tomando parte, por ejemplo, en la elaboración de proyectos, tales como la elaboración de un periódico, un folleto, una encuesta, un sondeo, etc.

- Participación y contribución activa en discusiones o debates sobre diversos temas.

- Resolución de problemas de forma cooperativa y toma de decisiones en grupo sobre un tema específico.

- Práctica progresiva de la autoevaluación.

IV. Actitudes.

1. Valoración de la comunicación interpersonal.

- Aceptación del uso de la lengua extranjera como medio de comunicación en clase.

- Actitud de desinhibición en la interacción comunicativa.

- Interés por aprovechar todas las oportunidades que ofrecen las Islas Canarias para comunicarse en lenguas extranjeras, apreciando su uso fuera del aula como medio para establecer relaciones con personas de procedencias distintas, tomando iniciativa para comunicar.

- Valoración de la lengua extranjera como medio para acceder a otras culturas y como instrumento de comunicación internacional.

2. Respeto por la pluralidad cultural y valoración de la propia identidad.

- Estimación de las visiones culturales distintas a la propia y respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos.

- Uso del conocimiento de los aspectos socioculturales que transmite la lengua extranjera como contraste con los propios.

- Valoración de los comportamientos sociolingüísticos y socioculturales que facilitan la convivencia (fórmulas de cortesía, gestos, tono de voz, etc.).

- Valoración positiva de patrones culturales distintos a los propios.

- Reflexión sobre otros modos de organizar las experiencias, con el fin de desarrollar actitudes de comprensión hacia otras convenciones culturales.

3. Valoración del aprendizaje de una lengua extranjera.

- Asunción de la propia capacidad para aprender autónomamente y receptividad a los nuevos papeles que desempeñan los alumnos y alumnas en un proceso de aprendizaje autónomo.

- Toma de conciencia del desarrollo y la agilidad intelectual que produce el análisis del funcionamiento de una lengua extranjera.

- Interés por leer de forma autónoma.

- Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera para profundizar en conocimientos que resulten de interés a lo largo de la vida profesional.

4. Actitudes que favorecen el éxito en el aprendizaje y el crecimiento personal y social.

- Valoración del trabajo en grupo y colaborativo.

- Disposición favorable para entender y hacerse entender en la lengua extranjera.

- Superación de la ansiedad frente a situaciones nuevas.

- Valoración de la autoestima.

Criterios de evaluación

1. Activar la experiencia propia y el bagaje cultural y lingüístico para facilitar la deducción de significados a través del contexto.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de recurrir a situaciones vividas por él o trabajadas en el transcurso del aprendizaje de la lengua estudiada o de otras lenguas, para, de esta manera, imaginar y recrear la situación de comunicación que va a encontrar en el texto, oral o escrito, que ha de comprender, identificando los componentes no lingüísticos (elementos cinésicos, gestuales, patrones de comportamiento, etc.) que difieren entre los grupos de una misma comunidad lingüística y entre miembros de culturas diferentes, así como los componentes lingüísticos y socioculturales del acto de comunicación, trabajados en este nivel.

2. Utilizar estrategias y recursos de comprensión y memorización del léxico.

Se pretende que el alumnado aplique una serie de estrategias como clasificar, asociar, comparar, discriminar, construir redes léxicas, mapas conceptuales, etc. para asimilar el nuevo léxico y hacer más fácil así la comprensión y la producción de textos orales o escritos.

3. Comprender las informaciones globales o específicas de textos orales emitidos por los medios de comunicación.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de aplicar estrategias apropiadas para la comprensión global o específica de textos orales emitidos por los medios de comunicación, tales como programas divulgativos y de opinión, noticias, debates, etc., sobre temas generales de actualidad, relacionados con otras materias del currículo, o datos e informaciones que favorezcan el desarrollo profesional, y propias de la civilización de los países donde se habla la lengua extranjera, y en el ámbito de la comunicación internacional, según un objetivo de escucha acordado previamente.

4. Leer de manera autónoma distintos tipos de textos escritos, en papel o en soporte digital, adecuados al nivel del alumnado y a diferentes intenciones.

Se pretende constatar con este criterio si el alumnado es capaz de leer, de manera autónoma, textos de diferentes tipos (libros, revistas, periódicos, cómics, cuentos, poesía, relatos, biografías, etc.), adecuados a su nivel y relacionados con sus intereses o con sus estudios (para consulta, búsqueda de información, lectura detallada, lectura de ocio...), captando la función y la organización interna del discurso. Se trata, también, de confirmar si lee libros referidos a temas variados relacionados con sus intereses.

5. Extraer información global o específica de textos escritos de diversa tipología adecuados al nivel e intereses del alumnado.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de aplicar diferentes estrategias de comprensión tanto en textos de carácter auténtico de interés general y de divulgación (procedentes de revistas, periódicos, libros, relatos), así como en textos referidos a la cultura, a otras materias del currículo y a sus estudios futuros, para conseguir la información global o específica requerida.

6. Participar con fluidez en conversaciones, debates y exposiciones, usando los registros adecuados al contexto en que se produce la comunicación.

Se trata de constatar si el alumnado utiliza la coherencia y la corrección formal, así como las estrategias adecuadas, los registros y el tipo de discurso adecuados a la situación, para asegurar la comunicación fluida con el interlocutor al intervenir en conversaciones improvisadas y en narraciones, exposiciones, argumentaciones o debates preparados con anterioridad sobre temas de interés, relacionados con otras materias del currículo o con aspectos socioculturales de los países en que se habla la lengua extranjera.

7. Redactar, con ayuda del material de consulta pertinente, textos diversos con la corrección lingüística, la coherencia y la cohesión necesarias para su comprensión, atendiendo a diversas intenciones comunicativas.

Se trata de valorar si el alumnado es capaz, con la ayuda de los materiales de referencia necesarios, de producir textos escritos planificando y organizando contenidos, adecuados según el tipo de texto elegido, con el fin de mejorar su capacidad para comunicarse. Se trata también de tener en cuenta la corrección lingüística, por su importancia para lograr una comunicación más eficaz, así como la aplicación de los elementos adecuados que aseguren la cohesión y la coherencia de los textos.

8. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua, mediante la deducción o inducción de las reglas correspondientes, relacionadas con los contenidos trabajados en este curso, y transferir ese conocimiento a situaciones nuevas, y sobre los distintos componentes de la competencia comunicativa, como elementos que ayudan a la comunicación.

Con este criterio se valora la capacidad de observación y análisis del alumnado sobre la competencia lingüística, sociolingüística, pragmática y estratégica, así como su interés por enunciar reglas del sistema lingüístico de la lengua extranjera -y modificar sus enunciados si advierte que son erróneos-, asociando, comparando terminaciones, percibiendo la ubicación en la frase de algunos elementos, etc. De igual modo, se valora su capacidad de crear nuevos mensajes aplicando dichas reglas, y usando elementos gramaticales, léxicos, ortográficos, fonéticos y textuales trabajados para mostrar cómo va sistematizando y consolidando el nuevo sistema lingüístico.

9. Utilizar de manera espontánea las estrategias de aprendizaje adquiridas y usar eficazmente todo tipo de diccionarios, libros y materiales de consulta varios (incluidos Internet y materiales multimedia).

Con este criterio se pretende valorar el uso eficaz de estrategias de aprendizaje y recursos, como diccionarios de diverso tipo, gramáticas, grabaciones y otras fuentes, para resolver nuevos problemas planteados en la comunicación o profundizar en el aprendizaje del sistema lingüístico o de datos socioculturales, y la transferencia de los conocimientos adquiridos a través de la manipulación de estos materiales a situaciones nuevas de comunicación.

10. Mejorar las producciones propias a partir de los errores cometidos y de su reflexión sobre el funcionamiento de la lengua.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para utilizar reflexivamente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y pragmáticos adquiridos, y para aplicar con rigor mecanismos de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

11. Mostrar interés por comunicarse oralmente y por escrito y por ampliar y consolidar los conocimientos del idioma y de sus aspectos culturales.

Esta capacidad se demostrará mediante la iniciativa por participar, tanto en las tareas propias del aula, como en las actividades extraescolares programadas para practicar la lengua y acceder a la cultura que ésta trasmite. Se trata asimismo de comprobar su participación, por iniciativa propia, en chats, foros de debate, uso del correo electrónico ...

12. Apreciar la ayuda que supone el conocimiento de lenguas extranjeras para comunicarse con personas pertenecientes a culturas diferentes de la nuestra en los diversos ámbitos de la actividad humana como forma de promoción personal y laboral.

Se trata de comprobar si el alumnado muestra aprecio por el estudio de las lenguas extranjeras como una herramienta fundamental para su futuro, que le permite relacionarse mejor y acceder más fácilmente al mundo laboral en una sociedad cada vez más plurilingüe e internacional, como es la Unión Europea, ámbito social y político al que pertenece, accediendo, por ejemplo, a información a través de las nuevas tecnologías, y estableciendo contactos con gente en el ámbito personal o laboral.

13. Mostrar una actitud de respeto a la vez que crítica hacia la cultura transmitida en la lengua extranjera, que le permita reflexionar y apreciar la cultura y los valores propios, así como la influencia de otras culturas en la cultura canaria.

Se trata de constatar la capacidad del alumnado para analizar las diferentes formas de organizar la realidad, las producciones culturales y los valores diversos transmitidos por la lengua extranjera estudiada y contrastarlos con los de la propia cultura, para así relativizar y valorar con mejor criterio, los aspectos positivos y negativos de cada comunidad lingüística, enriqueciendo de este modo su propia visión del mundo. De igual modo, se pretende verificar si reconoce la influencia de aspectos de otras culturas en la nuestra.

Modalidad de Artes

Dibujo Artístico I y II

Introducción

El Bachillerato de la modalidad de Artes incluye, entre sus enseñanzas, la presencia de las asignaturas de Dibujo Artístico I y II como parte consustancial a su naturaleza y carácter artístico específico. El Dibujo, como lenguaje de las imágenes, da respuesta a la necesidad natural de comunicación que tiene el ser humano, ya que le permite la transmisión de ideas, descripciones y expresión de los propios sentimientos. La capacidad de ver, reconocer y comprender visualmente las formas y mensajes icónicos supera ampliamente al resto de los sentidos en eficacia e inmediatez, lo cual supone una poderosa herramienta de conocimiento. El lenguaje del Dibujo, por su carácter universal, se sitúa por encima de barreras idiomáticas facilitando la fluidez de relaciones interculturales.

El valor formativo de la materia reside en que posibilita el desarrollo de la capacidad de aprender el lenguaje de las formas, para con posterioridad expresar visualmente el entorno y las propias ideas. En consecuencia, debemos distinguir dos dimensiones en las imágenes gráfico-plásticas: una objetiva, de intención predominante analítica basada en la observación y la posterior representación, y otra subjetiva, que pretende la manifestación de ideas y suscitar sentimientos y emociones a través de creaciones personales. Paralelamente, se insiste en el paulatino conocimiento y dominio de los recursos procedimentales, instrumentos, materiales y técnicas que permitan la expresión del pensamiento visual.

En la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria, se propicia el acercamiento al hecho plástico por medio de la Educación Plástica y Visual. En el Bachillerato de la modalidad de Artes, los contenidos de la materia tienen en cuenta el punto de partida del alumnado, y se pretende una solución de continuidad y una mayor especialización en el dominio del lenguaje del Dibujo. Por otro lado, la asignatura debe asumir, también, las responsabilidades derivadas de su carácter fundamental para el estudio de las Artes y el Diseño en etapas posteriores. Es su función, por lo tanto, lograr una educación de la sensibilidad que permita el disfrute y la utilización de los códigos artísticos.

Los contenidos giran en torno a dos conjuntos temáticos fundamentales que se refieren a la sintaxis estructural y a la configuración de la forma. La ciencia de la Geometría, la lógica de las Matemáticas y los conocimientos que nos aporta la Física sobre el comportamiento de la luz y el color, actúan como pilares fundamentales de la materia, sin olvidar la fuente de información y de experiencias que nos ofrece la Historia del Arte, el patrimonio natural, el histórico-artístico y cultural en general, y el de la Comunidad Autónoma Canaria, en particular. Los bloques de contenidos se organizan en dos niveles de dificultad progresivos en orden a su complejidad.

El desarrollo de los contenidos de Dibujo Artístico I obliga a su aproximación de forma objetiva; se presta más atención al vocabulario de los elementos que constituyen la forma y a la representación y organización elemental de los cuerpos en el espacio; y se evitan las intenciones expresivas de carácter subjetivo, reservadas para Dibujo Artístico II.

La secuenciación de contenidos de Dibujo Artístico I pretende su progresiva asimilación, de manera que todo nuevo conocimiento se apoye sobre los que le preceden, tenga una aplicación inmediata, y se comprenda como parte de un proceso.

El bloque I de contenido, "La forma", trata del conocimiento y empleo de la terminología, de los materiales y los procedimientos propios de la materia. Se estudian los elementos sintácticos que intervienen en la configuración de las formas planas, y con su dominio, especialmente en el empleo de la línea, se aborda la comprensión y representación de formas volumétricas de estructura sencilla.

El bloque II, "La composición", se ocupa de proporcionar a los alumnos y alumnas los recursos necesarios para la organización del espacio, y para la comprensión de las relaciones que se establecen en la asociación de formas aisladas.

En los bloques III y IV, "El claroscuro" y "El color", se introduce al alumnado en los recursos materiales y en los procedimientos para la valoración mediante la mancha, que con ayuda de los recursos lineales da solución a la representación de la tridimensionalidad. El color debe aplicarse a formas similares a las estudiadas, que permitan comprender su teoría mediante aplicaciones prácticas.

En Dibujo Artístico II, se profundiza en el estudio de relaciones estructurales más dinámicas, se considera con mayor énfasis la incidencia de variables espaciales y lumínicas, y se interpretan las formas desde distintas intenciones comunicativas.

Los contenidos del bloque I, "Análisis y modificación de la forma", se desarrollan con la intención de someter las formas tridimensionales a un análisis riguroso de sus relaciones geométricas internas, tanto aisladamente, como en composiciones. La elaboración de la forma se somete a un acercamiento en fases sucesivas y en diferentes grados de acabado, recalcando la importancia de la aplicación de criterios de selección y síntesis.

En el bloque II, "Análisis de formas naturales", los contenidos aluden al mundo natural, como fuente de inspiración para el dibujo de formas comunicativas. Se resalta la importancia del Dibujo como instrumento de investigación y conocimiento de las formas naturales, y de cómo permite extraer nuevas conclusiones. La Naturaleza es analizada mediante la Geometría, y al mismo tiempo es reconocida como su fuente de inspiración.

El bloque III, "Aproximación subjetiva a las formas", profundiza en la experimentación de variables compositivas, con la finalidad de establecer múltiples y acertadas relaciones entre las formas. Los modelos se representan desde diferentes puntos de vista y posiciones espaciales, con la intención de mostrar la relatividad de la apariencia.

Mediante los contenidos de los bloques IV y V, "Forma real. Memoria visual" y "Análisis de la figura humana", se busca por medio de rápidos dibujos un desarrollo de la capacidad de observación y retentiva de la esencialidad de los modelos propuestos, respetando las relaciones de proporcionalidad. Como culminación de los procesos seguidos con anterioridad, se incluye la figura humana para la realización de estudios esquemáticos y de claroscuro.

Las medidas y proporciones del cuerpo humano, así como los espacios tanto interiores como exteriores son tratados en el bloque VI, "Análisis espaciales"; estos contenidos suponen una toma de contacto directo con el entorno natural y con la percepción que de él se tiene.

Consideramos que la enseñanza del Dibujo Artístico ha de estar basada en la atención individualizada, favorecedora la autonomía y el desarrollo de la personalidad del individuo, de acuerdo con sus características y cualidades distintivas.

La metodología se debe orientar a dotar a alumnos y alumnas de los conceptos, capacidad de análisis y dominio de los materiales y técnicas de trabajo, mediante recursos propios de la materia: explicaciones teóricas, proyecciones audiovisuales, tecnologías de la información y la comunicación, presentación directa de obras y materiales de referencia, visitas a exposiciones y museos y adecuada programación de actividades.

Las actividades deben plantearse a partir de un método atractivo y creativo en el que el alumnado se sienta realizado en sus anhelos de conocimiento y pueda satisfacer sus impulsos estéticos. Establecerán un fin valioso y asequible y los resultados se someterán a la crítica constructiva.

Otro punto de importancia en la metodología es el hecho de implicar de forma participativa a las alumnas y alumnos, de modo que se sientan involucrados en el proceso, adopten actitudes de colaboración y asuman responsabilidades.

Para alcanzar los objetivos propios de la materia se deben facilitar las condiciones que propicien el hábito lector y las habilidades documentales, aspectos básicos éstos para acceder a la información, a la madurez intelectual y a la capacidad crítica, y consiguientemente al conocimiento.

Dentro del proceso de evaluación hemos de destacar tres momentos sistemáticos: la observación de cómo el alumnado capta la información facilitada por distintas vías de comunicación; el análisis de la valoración e interpretación que le da a esa información, y la toma de decisiones por parte del profesorado, en función de las conclusiones obtenidas en las fases anteriores.

Los criterios de evaluación tendrán en cuenta los aspectos siguientes:

- De concepto. Conocimiento de hechos, conceptos y principios relacionados con el lenguaje del Dibujo; capacidad para captar, interpretar y explicar la información visual.

- De procedimiento. Saber aplicar adecuadamente los códigos propios del lenguaje del Dibujo; correcto uso de materiales y procedimientos, y utilización, con acierto, de técnicas y estrategias adecuadas para cada caso.

- De actitud. Interés por reconocer y apreciar el lenguaje del Dibujo, como medio de comunicación, de expresión y de goce personal; respeto por la diversidad de soluciones que puedan resultar de una misma propuesta; actitud tolerante ante la crítica constructiva; valoración y respeto por el medio natural, la cultura y el patrimonio histórico-artístico; interés por las tecnologías de la información y la comunicación.

La naturaleza, la cultura y el patrimonio histórico-artístico de la Comunidad Autónoma Canaria enriquecen los contenidos de la materia del Dibujo Artístico. Constituyen una referencia conceptual, y, a la vez, un campo de experiencias prácticas en contacto directo con el entorno próximo a los alumnos y alumnas. Esta contextualización les permite abordar nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, desde la accesibilidad, la familiaridad, y desde aprendizajes y vivencias adquiridas previamente. Asimismo, los contenidos canarios los pueden predisponer a intervenir de manera activa en el cuidado y la mejora de su entorno social y cultural.

La aparición de nuevos materiales, técnicas y procedimientos, así como la rápida evolución de las tecnologías de la información y la comunicación afectan de forma directa a la práctica de las enseñanzas de Arte. La incorporación de estas novedades, se considera una lógica consecuencia de la aparición de nuevos modos de expresión y comunicación que vienen a ampliar y enriquecer los horizontes en el campo artístico.

En un modelo de enseñanza que promueve la formación integral de la persona, es necesario que estén presentes en esta materia aquellos aspectos globales que definen los aspectos transversales, y contribuyen a favorecer la madurez individual y social del alumnado, preparándolos para asumir las relaciones sociales con competencia y responsabilidad.

Dibujo Artístico I

Objetivos

1. Conocer y distinguir los elementos básicos que intervienen en la configuración de la forma, empleándolos correctamente para la representación analítica de los objetos del entorno.

2. Entender la forma de los objetos que han de representarse como consecuencia de su estructura y saberla expresar gráficamente.

3. Comprender los distintos datos visuales de las formas como partes relacionadas de un conjunto, prestando especial interés a la relación de proporción entre ellos.

4. Comprender la distinta importancia de los datos visuales que constituyen el conjunto de las formas, representándolos prioritariamente según su importancia en el conjunto, e ignorando detalles superfluos.

5. Conocer la terminología básica de la materia, así como los materiales y procedimientos adecuados al fin pretendido. Adquirir el dominio de las técnicas al servicio de la expresión de ideas y proceder de una manera racional y ordenada en el trabajo.

6. Conocer los fundamentos de la teoría del color, que permitan su aplicación plástica de una manera razonada y directa.

7. Dominar y aplicar los fundamentos de la composición a la organización de formas y masas cromáticas sobre el plano.

8. Representar de modo verosímil las formas tridimensionales, teniendo en cuenta los conceptos y procedimientos aprendidos en relación con el claroscuro y el color.

9. Valorar y respetar las manifestaciones artísticas del pasado y el presente, contribuyendo al mantenimiento y mejora del patrimonio histórico artístico canario.

10. Realizar pequeños proyectos en equipo, respetando las aportaciones de los compañeros y cumpliendo con responsabilidad las tareas encomendadas y dentro de los plazos acordados.

11. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la expresión artística.

12. Utilizar las distintas fuentes de información para buscar, seleccionar y analizar información relativa a los lenguajes visuales y plásticos.

Contenidos

I. La forma.

1. Introducción a la terminología, materiales y procedimientos propios del contenido. Naturaleza, composición y características de los materiales. Experimentación de las posibilidades de las diferentes técnicas. Técnicas secas y técnicas húmedas.

2. Elementos básicos en la configuración de la forma: punto, línea, plano y volumen. La línea como elemento configurador de formas planas de estructura geométrica sencilla. La línea como elemento configurador de formas volumétricas sencillas. Partes vistas y partes ocultas.

3. Aplicaciones de la línea al dibujo de formas planas y volumétricas sencillas.

4. Aspectos en la representación de la forma. Punto de vista. Encuadre. Escalas visuales. Relaciones espaciales. Encajado.

5. Proporción entre las partes de una misma forma tridimensional. Transformación de la forma tridimensional. Secciones y cortes.

6. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de dibujo y expresión de las ideas.

7. Valoración de la importancia del orden, limpieza, conservación y cuidado del material.

II. Las formas asociadas. La composición.

1. Proporción entre distintas formas en el plano. Significantes espaciales: oblicuidad, superposición y transparencia.

2. La Perspectiva. Aplicación de la perspectiva cónica al Dibujo Artístico.

3. Organizaciones compositivas en el plano y en el espacio. Simetría. Asimetría. Analogía. Contraste. Tensiones. Ritmos.

4. Realización de dibujos aplicando conceptos, terminología, principios y leyes de la composición.

5. El estudio de la composición como recurso para suscitar el interés por conocer la organización interna de las obras artísticas

6. Adquisición del hábito de la lectura y la consulta de las diferentes fuentes de información relacionada con la materia: enciclopedias y otras obras de referencia, y en cualquier tipo de lenguaje o soporte, así como publicaciones periódicas, materiales multimedia e Internet.

III. El claroscuro.

1. Introducción a la terminología, materiales y procedimientos básicos propios de contenido.

2. La mancha como elemento configurador de la forma. Importancia del claroscuro para la expresión del volumen.

3. Dibujo de objetos tridimensionales utilizando la línea y el sombreado y diferenciando sus valores tonales.

4. Potenciación de la sensibilidad para expresar ideas o sensaciones por medio del Dibujo Artístico.

IV. El color.

1. Introducción a la terminología básica. Naturaleza de la luz. Descomposición de la luz. Conceptos de reflexión y absorción. Luces primarias.

2. Síntesis aditiva y síntesis sustractiva. Color-luz y color-pigmento.

3. Modificación del color. Conceptos de saturación, tono y valor.

4. Colores complementarios. Sensación térmica cromática: tonos cálidos y tonos fríos. El contraste. Relaciones armónicas e interacción del color.

5. Introducción a los materiales y procedimientos básicos. Técnicas secas y húmedas.

6. Diseño de composiciones cromáticas sencillas de creación personal y aplicación de los conocimientos adquiridos.

7. El tratamiento del color con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Apreciación de la incidencia de la manipulación del color en las manifestaciones artísticas.

9. Actitud positiva hacia las ideas y aportaciones de los demás.

10. Utilización de la biblioteca para la búsqueda de información sobre la materia, y en relación con artistas, museos y obras de arte del ámbito canario y procedentes del exterior.

11.Valoración de la lectura y la consulta de las distintas fuentes de información, en distintos lenguajes y soportes, para obtener información relacionada con la materia.

Criterios de evaluación

1. Utilizar con propiedad la terminología específica correspondiente a los distintos contenidos de la materia, así como conocer y utilizar correctamente los procedimientos y materiales empleados.

Este criterio está encaminado a evaluar en los alumnos y las alumnas el conocimiento y uso adecuado de las técnicas, procedimientos y materiales propios de la asignatura, especialmente la comprensión de los contenidos conceptuales, distinguiendo y utilizando los términos lingüísticos específicos de la materia de acuerdo con su verdadero significado. Con este criterio también se verificará la coherencia del alumnado en la selección y empleo de materiales en función de los resultados pretendidos.

2. Describir gráficamente objetos del entorno, distinguiendo en ellos elementos básicos de la configuración de su forma (líneas y planos, tanto vistos como ocultos).

Con este criterio se pretende comprobar en el alumnado el grado de desarrollo de la capacidad de observación, análisis y expresión del aspecto formal del objeto en sí. Se comprobará si se consigue también la utilización correcta de los recursos descriptivos lineales: marcado y definición de intersecciones, límites de planos, volúmenes parciales, transparencias de partes ocultas y cualquier indicación que evidencie la comprensión formal del conjunto.

3. Representar con intención descriptiva formas tridimensionales sobre el plano, con atención a la proporción y a las deformaciones que produce la perspectiva.

La intención de este criterio es constatar la capacidad del alumnado para comprender y explicar gráficamente las diferentes situaciones espaciales que puede adoptar una forma o conjunto de formas, en las cuales se producen diferentes correspondencias de orientación y variadas relaciones en cuanto a medidas y tamaños.

4. Representar gráficamente objetos de marcado carácter volumétrico por medio de la línea y la mancha, sabiendo traducir el volumen mediante planos de grises, y definiendo la calidad de las superficies.

Verifica este criterio la interpretación que el alumnado realiza con ayuda de las gradaciones lumínicas, cuyos valores relativos producen la sensación tridimensional de un objeto, y también atiende a la expresión de la naturaleza de las superficies materiales: regular-irregular, liso-rugoso, del material propio del objeto.

5. Demostrar el conocimiento de los fundamentos físicos del color y su terminología básica.

Con la ayuda de este criterio se busca comprobar el grado de conocimientos conceptuales que posee el alumnado en relación con la teoría del color: la naturaleza de materiales, su comportamiento, y especialmente el referido a las mezclas de pigmentos. Además, este criterio permitirá constatar si se da la debida adecuación entre la teoría y la práctica, a partir de los correspondientes trabajos realizados por los alumnos y las alumnas.

6. Realizar representaciones plásticas a través de procedimientos y técnicas cromáticas de formas artificiales sencillas, atendiendo a la modificación del color producida por la incidencia de la luz dirigida con este fin.

Con este criterio se pretende verificar el desarrollo de la percepción visual en la apariencia de cambios cromáticos por parte del alumnado, y la consiguiente capacidad para resolver tales transformaciones sin confundir las dimensiones específicas del color.

7. Resolver con acierto transformaciones e interpretaciones cromáticas basadas en obras de artistas canarios de la pintura, aplicando variaciones de valor, tonalidad e intensidad.

Con este criterio se comprobará el dominio y la comprensión del alumnado de las sensaciones que las diversas manipulaciones del color pueden causar en las manifestaciones plásticas. También se constatará su interés por el conocimiento y análisis del panorama de la pintura canaria.

8. Valorar y utilizar las obras de arte del patrimonio histórico-artístico canario como referencias para la elaboración de ejercicios y para una mejor comprensión de la materia del Dibujo Artístico.

Mediante este criterio se intenta saber en qué medida el alumnado identifica y valora las producciones artísticas del medio cultural en el que vive, y a la vez permite evaluar su capacidad para extraer información y aplicar los conocimientos adquiridos a obras artísticas de su entorno más cercano.

9. Elaborar convenientemente pequeños proyectos, formando equipo con otros compañeros y siguiendo una serie de pautas establecidas por el profesorado.

Este criterio se orienta a la comprobación de cómo los alumnos y las alumnas se desenvuelven dentro de un grupo, así como sus capacidades de aportación de ideas y respeto por las opiniones de los demás. También se ha de constatar el grado de responsabilidad colectiva e individual.

10. Demostrar interés por el conocimiento y utilización de los nuevos medios de expresión, y los valores artísticos aportados por las tecnologías de la información y la comunicación.

A través de este criterio se comprobará la motivación, la adquisición de conocimientos, y aplicaciones prácticas en relación con las posibilidades expresivas de la fotografía, el vídeo, el cine, la televisión y los programas informáticos específicos de la materia.

11. Consultar fuentes informativas: bibliografía, publicaciones periódicas, materiales audiovisuales, multimedia e Internet, para obtener y seleccionar información en relación con los contenidos del Dibujo Artístico.

Mediante este criterio, se observará y verificará el interés del alumnado por la utilización de los diferentes canales de comunicación a los que tiene acceso, y su capacidad para aplicar criterios selectivos a la búsqueda de información, de acuerdo con sus necesidades.

Dibujo Artístico II

Objetivos

1. Saber interpretar una forma desde diversas intenciones comunicativas con técnicas distintas, y realizar además modificaciones creativas que propicien la creación de formas nuevas.

2. Comprender y valorar la importancia del estudio al natural de formas orgánicas.

3. Comprender las variables en la composición, experimentando con las relaciones entre sus elementos gráfico-plásticos.

4. Desarrollar la memoria visual y la retentiva mediante ejercicios que potencien los mecanismos perceptivos y expresivos al servicio de la representación de formas e imágenes procedentes del exterior o del interior de sí mismos.

5. Conocer, apreciar y adecuar las posibilidades expresivas de las distintas técnicas y materiales, aplicándolas de una manera ordenada.

6. Desarrollar la sensibilidad artística. Concienciarse del equilibrio emoción-razón necesario para el aprendizaje del Dibujo Artístico.

7. Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos como instrumentos de control y autocorrección de las producciones propias y como recurso para comprender mejor las ajenas.

8. Representar gráficamente la estructura esencial de los objetos desde diferentes puntos de vista posicionales.

9. Diferenciar y aplicar de manera ordenada las diferentes fases que intervienen en la elaboración de una obra gráfico-plástica.

10. Descubrir e interpretar los mensajes visuales que provienen del entorno sociocultural del alumnado, tanto los que tienen su origen en el ámbito canario como los provenientes del exterior, identificando las claves que subyacen en ellos.

11. Cuidar y respetar el medio ambiente a través de una utilización responsable y correcta de materiales, técnicas y procedimientos artísticos, evitando deterioros del entorno.

12. Adquirir la capacidad de reflexión para la elaboración y emisión de juicios críticos ante las manifestaciones artísticas.

13. Conocer y valorar las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación al campo de la expresión artística.

14. Utilizar las distintas fuentes de información para buscar, seleccionar y analizar información relativa a los lenguajes plásticos y visuales.

Contenidos

I. Análisis y modificación de la forma.

1. Estudio y representación de la forma mediante el apunte, esquema, boceto y croquis.

2. Formas tridimensionales compuestas. Ejes direccionales. Adición y acoplamiento. Repetición y gradación. Giros, secciones y cortes.

3. Representación analítica. La forma informativa.

4. Representación sintética. La forma esquemática.

II. Análisis de formas naturales.

1. Geometría y naturaleza. Estudio descriptivo de formas naturales.

2. Formas naturales y objetuales. Afinidades.

3. Modificación comunicativa artística.

4. Valoración de las posibilidades del dibujo como instrumento para la investigación de las formas naturales.

III. Aproximación subjetiva a las formas.

1. Psicología de la forma y la composición. Distintas organizaciones espaciales de las formas. Equilibrio estático: correspondencias, simetría. Equilibrio dinámico: peso y dirección visual. Tensiones.

2. Variaciones de la apariencia formal respecto al punto de vista perceptivo.

3. Significantes espaciales en la representación gráfico-plástica. Perspectiva. Valor expresivo de la luz y el color.

4. Estudio de la composición en obras de arte de la pintura.

5. Sensibilización ante la importante aportación de conocimientos que nos ofrece el patrimonio histórico-artístico general, y canario, en particular.

6. Realización de composiciones estáticas y dinámicas teniendo en cuenta los conceptos de distribución, equilibrio y compensación de masas. Experimentación con técnicas y procedimientos de aplicación del color.

IV. Forma real. Memoria visual.

1. Trabajos de observación y retentiva. Toma de apuntes rápidos poniendo de manifiesto las fases de realización de un dibujo.

V. Análisis de la figura humana.

1. Relaciones de proporcionalidad.

2. Estudios del movimiento, claroscuro y esquematización en la figura humana.

VI. Análisis espaciales.

1. Antropometría.

2. Espacios interiores Espacios exteriores. Espacios urbanos y naturales.

3. Apuntes del natural.

4. Conocimiento y aplicación de programas específicos informáticos sobre el tratamiento de la forma, del color y de la composición.

5. Adquisición y valoración del hábito de la lectura y la consulta, de las diferentes fuentes de información relacionada con la materia: diccionarios, enciclopedias y otras obras de referencia, y consulta en cualquier tipo de lenguaje o soporte, así como publicaciones periódicas, materiales multimedia e Internet.

Criterios de evaluación

1. Utilizar con propiedad la terminología específica correspondiente a los distintos contenidos de la materia, así como conocer y utilizar correctamente los procedimientos y materiales empleados.

Este criterio está encaminado a evaluar el conocimiento y uso adecuado de las técnicas, procedimientos y materiales propios de la asignatura, especialmente la comprensión de los contenidos conceptuales, distinguiendo y utilizando los términos lingüísticos específicos de la materia de acuerdo con su verdadero significado. Con este criterio también se evaluará la coherencia del alumnado en la selección y empleo de materiales en función de los resultados pretendidos.

2. Saber interpretar una misma forma u objeto en diversos niveles icónicos: apunte, esquema y boceto, y en función de distintas intenciones comunicativas.

Mediante este criterio se comprobarán las soluciones aportadas por el alumnado para expresar un mismo tema desde diferentes niveles y modos de concreción de las formas, adecuando el carácter de la imagen al fin pretendido y teniendo en cuenta la selección apropiada de materiales.

3. Realizar dibujos de formas naturales con carácter descriptivo y modificarlas posteriormente con intenciones comunicativas diversas.

Se trata de evaluar la comprensión adquirida por los alumnos y alumnas acerca de la variación de posibilidades y enfoques expresivos que permite el dibujo artístico, considerando la naturaleza e intención del mensaje que se desea comunicar.

4. Representar gráficamente diferentes apariencias de un mismo objeto ocasionadas por su variable orientación respecto al punto de vista perceptivo.

Se orienta este criterio a la distinción entre "lo que sabemos" (de la persistencia o constancia de la forma) y "lo que vemos" (relatividad formal o perspectiva). Pretende constatar los progresos conseguidos en los alumnos y alumnas en la captación de aspectos no habituales de las formas al ser observadas en escorzo.

5. Representar gráficamente conjuntos de volúmenes geométricos y formas naturales, así como describir la disposición de los elementos entre sí, atendiendo a las proporciones y a las deformaciones que produce la perspectiva.

La intención de este criterio es comprobar la capacidad del alumnado para comprender y explicar gráficamente las situaciones espaciales relativas a una forma o conjunto de formas, en las cuales se producen diferentes correspondencias de orientación y variadas relaciones de medidas y tamaños.

6. Describir gráficamente lo esencial de las formas observadas brevemente con anterioridad mediante definiciones lineales claras y explicativas.

Con la ayuda de este criterio se constatará el progreso del alumnado en la percepción de los aspectos sustanciales de las formas y su capacidad para emplear la esquematización y la síntesis.

7. Realizar estudios gráficos de la figura humana atendiendo principalmente a la relación de proporciones y a la expresividad del movimiento.

Se vincula este criterio con la comprensión que los alumnos y las alumnas manifiestan de la figura humana en el espacio, valorando, además de la expresión global de las formas que la componen, la definición del movimiento y la estructura que la define.

8. Representar gráficamente, en bocetos y estudios, aspectos del entorno del aula, edificio del centro, entorno urbano y exteriores naturales, a fin de conseguir expresar términos espaciales y efectos de profundidad mediante la perspectiva, así como las relaciones de proporción y la valoración de contrastes lumínicos.

Se intenta mediante este criterio evaluar en el alumnado el desarrollo del sentido espacial expresado en sus trabajos, observando las relaciones de proporción reflejadas, la superposición de elementos y las distorsiones que en la forma produce la perspectiva (oblicuidad y convergencia). Se valorará también la entonación en claroscuro en correspondencia con la orientación espacial de las formas y la dirección de la iluminación.

9. Identificar las estrategias o claves visuales que dan sentido a los mensajes visuales que llegan desde los diferentes medios de difusión y comunicación.

Se observa mediante este criterio la aplicación que el alumnado hace de los conocimientos conceptuales aprendidos sobre la psicología de la forma y la organización de los elementos compositivos, tanto en el análisis de obras artísticas como de cualquier otro mensaje de carácter icónico.

10. Respetar el entorno medioambiental, desde una posición sensible ante los perjuicios que puede ocasionar un uso incorrecto de procedimientos y materiales nocivos para la Naturaleza, decantándose por el control de los recursos, el reciclaje y reutilización de materiales artísticos.

Se trata de comprobar y valorar el grado de sensibilidad y concienciación que los alumnos y alumnas poseen de las actuaciones agresivas contra el medio natural y artificial. Se valora asimismo su capacidad para economizar materiales, y aportar ideas y soluciones creativas para la reutilización de objetos aparentemente desechables, que en el campo de la creación artística pueden tener aplicaciones sorprendentes.

11. Demostrar conocimiento e interés por los nuevos medios de expresión, así como por los valores artísticos aportados por las tecnologías de la información y la comunicación.

A través de este criterio se evaluará la motivación del alumnado, adquisición de conocimientos y aplicaciones prácticas en relación con las posibilidades expresivas de la fotografía, el vídeo, el cine, la televisión y los programas informáticos específicos de la materia.

12. Consultar fuentes de información: bibliografía, publicaciones periódicas, materiales audiovisuales, multimedia e Internet, para obtener y seleccionar información relacionada con los contenidos del Dibujo Artístico.

Mediante este criterio, se observará y valorará el interés del alumnado por la utilización de los diferentes canales de comunicación a los que tiene acceso, y su capacidad para aplicar criterios selectivos en la búsqueda de información, de acuerdo con sus necesidades.

Dibujo Técnico I y II

Introducción

El Dibujo Técnico es un medio de expresión y comunicación indispensable, tanto en el desarrollo de procesos de investigación científica como en la comprensión gráfica de proyectos tecnológicos cuyo último fin sea la creación y fabricación de un producto. Esta disciplina, como medio de expresión no verbal, favorece la comunicación: su interacción en el campo de la señalética es fundamental y manifiesta en la orientación, en la información visual y en los campos del diseño gráfico y espacial. Su función esencial en estos procesos consiste en ayudar a formalizar o visualizar lo que se está diseñando o descubriendo, y contribuye a proporcionar posibles soluciones, desde una primera concreción hasta la última fase del desarrollo, donde se presentan los resultados en planos definitivamente acabados. La materia debe sensibilizar al alumnado en este aspecto. Estos proyectos deben vincularse al conocimiento y difusión de claves para la mejora del entorno natural y del patrimonio cultural, histórico, artístico y social de la Comunidad Autónoma Canaria, respetándolos y contribuyendo a su conservación.

El Dibujo Técnico no sólo ayuda en la concreción visual, sino que también contribuye a comunicar las ideas en cualquier momento de su desarrollo, lo que resulta uno de los aspectos más relevantes de la comunicación. El dibujo, en fase de boceto previo, es un instrumento óptimo para desarrollar, mediante la comunicación y confrontación de opiniones, trabajos de investigación o propuestas de diseño de todo tipo. Dicha función de comunicación, caracterizadora del Dibujo Técnico, favorece no sólo las fases de creación, sino la posterior difusión e información sobre el objeto en situación de proyecto o de fabricación, convirtiéndolo en un instrumento insustituible para el desarrollo de la actividad científica y tecnológica. Esta requiere que la comunicación sea objetiva, de interpretación unívoca y capaz de permitir un diálogo fluido entre proyectista, fabricante y usuario. Para ello se establecen un conjunto de convencionalismos y normas que caracterizan el lenguaje específico del Dibujo Técnico, y que le dan su carácter objetivo, fiable y universal.

Si se considera el Dibujo Técnico como un medio de comunicación con el que el investigador o el creador transmite ideas, debe también ponderarse desde el punto de vista de la lectura y comprensión de las ideas o proyectos de los demás. La rápida y correcta interpretación de ciertas informaciones, como planos o datos de carácter gráfico, es absolutamente necesaria para la adquisición de conocimientos básicos para la madurez y progreso del alumnado.

De este modo se encuentran en el Dibujo Técnico definidas las funciones instrumentales de análisis, investigación, expresión y comunicación en torno a los aspectos visuales de las ideas y de las formas. El desarrollo de capacidades vinculadas a estas funciones constituye el núcleo de las finalidades formativas que en el Bachillerato pueden alcanzarse con esta materia.

Esta materia se encuentra directamente conectada con el área de Educación Plástica y Visual de la Educación Secundaria Obligatoria, etapa en la que ya se considera esta disciplina, en estado incipiente, pero apta para definir sus características diferenciales, tales como la objetividad y el rigor en la representación. En esta asignatura, el campo de acción queda desde el principio perfectamente delimitado por el diseño y por la función de las formas que se representan. Por tal hecho se gana en profundización y especialidad para enlazar adecuadamente con estudios superiores, bien sean profesionales o universitarios, especialmente los relacionados con la arquitectura, con el arte o con cualquier ingeniería.

El Dibujo Técnico se aborda en dos cursos: en primero se adquirirá una visión total y completa en cuanto al conocimiento de los aprendizajes básicos de dominio instrumental que está supeditado tanto al desarrollo de habilidades en el manejo de materiales técnicos, como las habilidades de cálculo y dominio espacial, mientras que en segundo se profundizará en los conceptos y se aplicarán en la búsqueda de soluciones técnicas más usuales. Desde los bloques de contenidos se diseñan actividades integradas en unidades didácticas que responden a los criterios de evaluación que tienen su aplicación en la realidad de la sociedad canaria. Se ha de procurar que desde los fines educativos de centro; los objetivos de etapa, de área; los contenidos y el resto de los elementos que conforman el currículo, queden presentes elementos de la Comunidad Canaria. Los proyectos de aula o interdisciplinares deben contener centros de interés basados en aspectos vinculados al patrimonio cultural, social, político, económico de Canarias y deben aplicarse al contexto social y a la vida real de las Islas.

La materia está organizada en bloques de contenidos, los cuales no forman en sí unidades didácticas separadas, ni tampoco se desarrollan en el tiempo en el orden que se presentan. Se ha seguido un orden lógico; divididos en tres grandes subconjuntos, urdimbre sobre la que construir la disciplina: los trazados geométricos y descriptivos, que se necesitan para la representación objetiva de las formas; la normalización, que simplifica y universaliza los dibujos; y las técnicas gráficas, que enriquecen la comunicación de las representaciones, y mejoran sus aspectos semióticos. También se distribuyen para el primer y segundo curso, siguiendo unos criterios de organización basados principalmente en aspectos como: relación con las capacidades del alumnado considerando el nivel cognitivo y de habilidades desarrolladas en la etapa anterior, continuidad y progresión de los tipos de contenidos atendiendo al criterio de progresión cíclica del aprendizaje y secuenciación lógica para la especificidad a medida que se avanza en el desarrollo del currículo. Lo tres tipos de contenidos se trabajarán conjuntamente en los diseños de las correspondientes unidades didácticas que se consideren oportunas para el desarrollo del currículo.

Desde el punto de vista metodológico se debe atender a la consecución del equilibrio entre procedimientos (saber hacer) y la dimensión teórica conceptual. Es el modelo metodológico de indagación, de investigación, desde el cual, el alumnado desarrolla la capacidad de utilizar fuentes de información para poder desarrollar hipótesis con las que extraer conclusiones, las cuales quedan expresadas en actividades de la materia que requieren la aplicación de los conceptos a través de proyectos concretos en los que se han considerado los aspectos tanto técnicos en el primer curso, como creativos, en el segundo, en el que ya se han consolidado y dinamizado las destrezas necesarias para afrontar proyectos individualizados de mayor complejidad plástica y técnica. Las capacidades que expresan los criterios de evaluación, necesariamente, reflejan este criterio metodológico. El enfoque pedagógico del método de investigación atiende a la didáctica propia de los aspectos de procedimiento, facilitando el trabajo autónomo y estimulando el trabajo en grupo a través de proyectos de aplicación. En la línea de asegurar un desarrollo integral del alumnado para su integración en la sociedad según sus demandas, se requiere también una formación en los aspectos que desarrollan los temas transversales como la educación social y moral; educación para la paz; educación para el consumo, así como en los demás contenidos pertinentemente autorizados. Para ello cobra sentido diseñar proyectos curriculares elaborados por el centro que englobe a los distintos departamentos didácticos e incluya estos conocimientos a través de centros de interés comunes. También han de contener las líneas orientativas educativas y profesionales del centro. Sin duda la materia de Dibujo Técnico está relacionada con otras materias de conocimiento como Matemáticas, Física, Historia, Geografía, etc., lo que favorece la creación y desarrollo de proyectos interdisciplinares.

Desde la etapa anterior se viene consolidando el tipo de pensamiento abstracto-formal así como una orientación de especialización disciplinar, toda vez que el alumnado decide según sus capacidades específicas, motivaciones e intereses el itinerario de una modalidad concreta. Los criterios de evaluación establecidos mantienen una relación específica con los contenidos de la materia. Expresados en acciones concretas, guían sobre el tipo y grado de aprendizaje que se espera que el alumnado haya alcanzado. Esto supone que los criterios de evaluación sean un referente fundamental en la evaluación y en todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje. Evalúan capacidades relacionadas con aspectos más procedimentales, técnicos, descriptivos, así como con aspectos creativos o de actitud, y valores personales propios de la materia. Los criterios de primer curso y segundo curso se organizan atendiendo al incremento en el desarrollo del pensamiento abstracto-formal y atendiendo al mayor grado de complejidad y de profundización en la resolución de problemas. Se pretende consolidar capacidades más específicas tanto del área de conocimiento como orientadas hacia estudios profesionales acorde con la modalidad escogida por el propio alumnado, sus competencias, sus capacidades, motivaciones e intereses.

No cabe duda de la importancia del desarrollo tecnológico actual y su repercusión en el mundo de la imagen y de la comunicación. Los programas informáticos dedicados al diseño gráfico y espacial, a la animación, al proceso de la imagen, proliferan y unen fronteras, aportan nuevos modos del tratamiento de la actividad investigadora y del proceso creativo en todas sus fases. Por esto, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, desde el aula se deben proporcionar conocimientos a través de la manipulación de programas informáticos adecuados a los fines que sustenta el currículo de la materia.

Objetivos.

1. Desarrollar las capacidades que permitan expresar con precisión y objetividad las soluciones gráficas.

2. Apreciar la universalidad del Dibujo Técnico en la transmisión y comprensión de las informaciones.

3. Conocer y comprender los fundamentos del Dibujo Técnico para aplicarlos a la lectura e interpretación de los diseños, planos y productos artísticos y a la representación de formas, ateniéndose a las diversas normas, y para elaborar soluciones razonadas ante problemas geométricos en el campo de la técnica y del arte, tanto en el plano, como en el espacio.

4. Valorar la normalización como el convencionalismo idóneo para simplificar, no sólo en la producción, sino también la comunicación, dándole a ésta un carácter universal.

5. Comprender y representar formas, ateniéndose a las normas UNE e ISO.

6. Fomentar el método y el razonamiento en el dibujo, como medio de transmisión de las ideas científico-técnicas.

7. Utilizar con destreza los instrumentos específicos del Dibujo Técnico y valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que puedan introducir las diversas técnicas gráficas en la representación.

8. Potenciar el trazado de croquis y perspectivas a mano alzada para alcanzar la destreza y rapidez imprescindible en la expresión gráfica.

9. Relacionar el espacio en el plano, comprendiendo la necesidad de interpretar el volumen en el plano, mediante los sistemas de representación.

10. Descubrir y valorar el patrimonio natural, histórico y artístico de Canarias a través del dibujo, dando nuevas respuestas a los problemas de adaptación al medio y a los cambios sociológicos y tecnológicos.

Dibujo Técnico I

Contenidos

I. El dibujo, lenguaje universal.

- Dibujo y comunicación.

- La normalización en el Dibujo Técnico.

- Normalización y croquización.

- Normas fundamentales UNE, ISO.

- Elección y empleo adecuado de soportes, técnicas y materiales en el dibujo.

- Análisis y evaluación del Dibujo Técnico y de los diferentes programas de diseño como instrumentos de comunicación.

- Aplicación de las normas y usos de convencionalismos y simplificaciones a la representación de objetos.

- Distinción, uso y aplicaciones de los diferentes tipos de formatos.

- Reconocimiento de la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de la información.

- Valoración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al dibujo.

- Precisión al elegir el formato adecuado en función del trabajo o proyecto solicitado.

II. Dibujo y proporción.

- El dibujo a mano alzada.

- Apuntes del natural.

- La croquización. El boceto y su gestación creativa.

- Módulos, proporcionalidad y semejanza.

- El dibujo normalizado o convencional.

- Vistas.

- Acotación.

- Cortes, secciones y roturas.

- Escalas.

- Realización de dibujos a mano alzada de elementos y conjuntos pertenecientes a la arquitectura, la industria y el diseño del entorno.

- Trazado de croquis acotados según las normas internacionales de dibujo.

- Aplicación de la normalización a la representación gráfica.

- Confección, a escala, de dibujos delineados de elementos y conjuntos industriales y arquitectónicos.

- Realización de vistas de piezas sencillas, cortes, secciones y roturas.

- Uso y aplicación de las escalas volantes.

- Valoración de las posibilidades del dibujo a mano alzada como instrumento de investigación y comunicación.

- Toma de conciencia de la importancia socioeconómica de los procesos de normalización y simplificación en la representación gráfica.

- Interés por la precisión, el orden y la limpieza en los dibujos.

- Valoración del diseño, la ingeniería y la arquitectura canaria.

III. Geometría métrica y entorno.

- Geometría en el entorno.

- Trazados fundamentales en el plano.

- Polígonos.

- Transformaciones geométricas.

- Tangencias.

- Curvas técnicas. Definiciones y trazado, como aplicación de tangencias.

- Curvas cónicas. Definición y trazado.

- Representación de construcciones geométricas presentes en el entorno.

- Análisis del comportamiento de los elementos geométricos en el mundo del diseño.

- Realización de trazados geométricos aplicados al diseño, la industria, la arquitectura y el arte.

- Utilización de programas informáticos para la resolución de los ejercicios más elementales de la geometría.

- Valoración de la geometría como instrumento fundamental para la representación en el diseño, la industria, la arquitectura y el arte.

- Reconocimiento de la utilidad informática como herramienta para el desarrollo de los conocimientos teóricos adquiridos.

IV. Fundamentos de los sistemas de representación.

- Sistemas de representación.

- Fundamentos de los sistemas de representación.

- Características fundamentales.

- Utilización óptima de los sistemas de representación.

- Sistema diédrico: representación de punto, recta y plano. Relaciones y transformaciones más usuales.

- Sistema de planos acotados: cubiertas, perfiles topográficos.

- Sistema axonométrico: perspectiva caballera e isometría.

- Sistema cónico. Elementos y métodos sencillos de representación.

- Representación bidimensional de volúmenes elementales, utilizando el sistema diédrico.

- Representación de cubiertas y trabajos de topografía en sistema de planos acotados.

- Realización en perspectiva isométrica y perspectiva caballera de piezas sencillas.

- Realización en perspectiva cónica de espacios exteriores e interiores de volúmenes y de elementos arquitectónicos sencillos.

- Valoración de la perspectiva como instrumento para el análisis y la investigación del espacio.

- Interés por elegir la perspectiva adecuada para cada trabajo.

V. Sistemas de representación: introducción a la perspectiva en el arte, el diseño, la industria y la arquitectura.

- Sistema diédrico. Representación del punto, recta y plano; sus relaciones y transformaciones más usuales.

- Sistema acotado: representación topográfica y diseño de cubiertas.

- Sistemas axonométricos: isometría y perspectiva caballera. Representación de sólidos.

- Sistema cónico de perspectiva lineal. Representación de sólidos.

- Introducción a la perspectiva en el arte, el diseño, la industria y la arquitectura.

- Representación bidimensional de volúmenes industriales y arquitectónicos elementales, utilizando la perspectiva.

- Realización en perspectiva isométrica y perspectiva caballera de piezas industriales sencillas.

- Realización en perspectiva cónica de espacios exteriores e interiores de volúmenes arquitectónicos sencillos.

- Valoración de la perspectiva como instrumento para el análisis y la investigación del espacio.

- Interés por elegir la elección de la perspectiva adecuada para cada trabajo.

Criterios de evaluación

1. Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado alcanza el conocimiento de geometría plana necesario para su aplicación al dibujo industrial, artístico y arquitectónico a la vez que se comprueba el grado de consecución actitudinal en aspecto formales de limpieza, corrección, puntualidad y presentación.

2. Utilizar escalas para la interpretación de planos y elaboración de dibujos.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado ha comprendido el concepto de escala, no sólo como concepto abstracto-matemático, sino como aplicación a la manipulación o interpretación de la realidad.

3. Diseñar objetos de uso común y no excesivamente complejos, en los que intervengan problemas de tangencia.

Este criterio trata de comprobar si el alumno o la alumna desarrolla la capacidad de dibujar objetos, resueltos a través de problemas más corrientes de tangencia.

4. Utilizar el sistema diédrico para representar figuras planas y volúmenes sencillos.

Este criterio pretende evaluar al alumnado en el conocimiento básico del sistema diédrico empleado para representar el espacio industrial, artístico y arquitectónico y comprobar que sabe aplicar dicho sistema utilizando elementos simples.

5. Realizar la perspectiva de objetos simples definidos por sus vistas fundamentales y viceversa.

Este criterio pretende comprobar el nivel de desarrollo de la capacidad para comprender el espacio partiendo de las vistas fundamentales y viceversa. Esto significa valorar el dominio del alumnado para traducir y resolver problemas empleando los distintos sistemas de representación.

6. Definir gráficamente un objeto por sus vistas fundamentales o su perspectiva, o cualquier elemento industrial, artístico o arquitectónico del entorno canario, ejecutados a mano alzada.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de realizar apuntes rápidos y croquis a mano alzada, desarrollando la percepción visual, utilizando el módulo como elemento de proporcionalidad en sus dibujos y aplicando los conceptos básicos de la perspectiva empleada. Se valora, a la vez, la capacidad para poner de relieve los elementos distintivos del patrimonio cultural canario.

7. Obtener la representación de piezas y elementos industriales de construcción sencillos y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y simplificaciones indicadas en éstas.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para aplicar la normalización en los dibujos de precisión, tanto en la aplicación de trazados geométricos fundamentales para su representación técnica como en el trazado de los elementos de la norma en cuanto a acotación.

8. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos gráficos, de forma que sean claros, limpios y respondan a los objetivos para los que han sido realizados.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado en cuanto al nivel de percepción espacial y precisión alcanzado y su capacidad para realizar e interpretar dibujos técnicos empleando los materiales de uso tradicional así como de las nuevas tecnologías (programas de diseño a través de ordenadores).

Dibujo Técnico II

Contenidos

I. Trazados y polígonos.

- Trazados en el plano. Arco capaz. Cuadrilátero inscriptible.

- Proporcionalidad y semejanza. Teoremas del cateto y de la altura. Figuras semejantes.

- Potencia. Eje y centro radical. Sección áurea.

- Polígonos. Rectas y puntos notables en el triángulo. Análisis y construcción de polígonos regulares.

- Uso de la escuadra, cartabón, compás para realizar ejercicios de trazados geométricos fundamentales y resolución del arco capaz y de cuadriláteros inscritos.

- Resolución de problemas de proporción y semejanza.

- La proporción a través de teoremas de cateto y altura.

- La potencia y eje radical como resolución de problemas de tangencias.

- La sección áurea en formatos y en espacio.

- La proporción en obras artesanales, artísticas, de diseño, industriales y arquitectónicas de Canarias.

- Trazado y aplicación de polígonos fundamentales.

- Hallazgo de los puntos notables y su nomenclatura en el triángulo.

- Valoración del hábito de trabajo ordenado y pulcro en la ejecución del trabajo técnico.

- Interés por los valores estéticos y funcionales de cualquier diseño, obra artística, artesanal, arquitectónica o de ingeniería presente en el patrimonio de la cultura canaria.

- Valoración de la capacidad espacial y la creatividad.

II. Transformaciones geométricas y tangencias.

- Transformaciones geométricas. Proyectividad y homografía. Homología y afinidad. Inversión.

- Tangencias. Tangencias, como aplicación de los conceptos de potencia e inversión.

- Relación de formas planas a través de la homografía.

- Uso de los métodos operativos de homología y afinidad. Aplicación y propiedades.

- Relación de transformaciones geométricas a través de ejercicios de inversión.

- Aplicación de problemas de tangencia a los distintos campos del diseño.

- Aplicación de potencia y eje radical a resolución de problemas de tangencias.

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para su aplicación a los conocimientos adquiridos.

- Valoración del estudio de la geometría como instrumento de conocimiento para la representación de cuerpos.

- Importancia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de conocimientos adquiridos.

III. Curvas técnicas y cónicas.

- Curvas técnicas: curvas cíclicas. Cicloide. Epicicloide. Hipocicloide. Envolvente de la circunferencia.

- Curvas cónicas. Tangencias e intersecciones con una recta. Elipse. Hipérbola. Parábola.

- Construcción de curvas técnicas como aplicación a los diversos campos del diseño (industrial, arquitectónico ...).

- Aplicación de las curvas cónicas a la resolución de problemas en los campos del arte, la arquitectura, ingeniería y diseño industrial.

- Trazado de curvas técnicas para su posterior aplicación a los sistemas de representación.

- Interés por el estudio de las curvas técnicas y cónicas para la solución de problemas de diversa índole.

- Importancia de la observación y de la investigación de la naturaleza como fuente de conocimiento y de recursos (Biónica).

IV. Sistemas de representación.

- Sistemas de representación. Fundamentos de proyección. Distintos sistemas de representación.

- Sistema diédrico. Métodos: abatimiento, giro y cambio de plano. Paralelismo y perpendicularidad. Intersecciones y distancias. Verdaderas magnitudes. Representación de superficies y de revolución. Representación de los poliedros regulares. Intersección con rectas y planos. Secciones y desarrollos.

- Sistema de planos acotados. Fundamentos y elementos del sistema. Pendiente e intervalo. Verdaderas magnitudes. Intersecciones. Representación de volúmenes. Planos topográficos y de cubiertas de edificios.

- Sistema axonométrico ortogonal. Escalas axonométricas. Verdaderas magnitudes.

- Representación de figuras poliédricas y de revolución. Intersección con rectas y planos. Secciones. Relación del sistema axonométrico con el diédrico.

- Sistema axonométrico oblicuo: fundamentos del sistema. Coeficiente de reducción. Verdaderas magnitudes. Representación de figuras poliédricas y de revolución. Intersección con rectas y planos. Secciones.

- Sistema cónico de perspectiva lineal: fundamentos y elementos del sistema. Perspectiva central y oblicua. Representación de superficies poliédricas y de revolución. Intersección con recta y plano. Trazado de perspectivas de exteriores.

- Aplicación de los fundamentos geométricos del dibujo y del concepto de proyección así como de los sistemas de representación.

- Representación bidimensional de volúmenes, utilizando el sistema diédrico.

- Aplicación de los conceptos aprendidos del sistema diédrico a ejercicios técnicos de resolución.

- Resolución de pendientes, tanto en cubiertas como en topografía.

- Realización de cubiertas en la arquitectura canaria, así como de su topografía.

- Representación de piezas mecánicas y de poliedros en perspectiva axonométrica ortogonal y oblicua.

- Realización en perspectiva cónica de espacios exteriores e interiores de volúmenes y de elementos arquitectónicos del entorno, enfatizando en el patrimonio de la Comunidad Canaria.

- Valoración de la perspectiva como instrumento para el análisis y la investigación del espacio.

- Reconocimiento de la elección de la perspectiva adecuada para cada trabajo.

- Valoración de la riqueza del patrimonio arquitectónico de la comunidad canaria como fuente de conocimiento.

V. Normalización y representación de conjuntos y detalles industriales y arquitectónicos.

- Vistas. Vistas, según la norma UNE 1032.

- Normalización. Dibujo industrial. Acotación. Dibujo de arquitectura y construcción. Acotación.

- El Proyecto. Elementos que lo componen.

- El Proyecto industrial y arquitectónico.

- Toma de datos. Bocetos e ideas. Anteproyecto. Proyecto básico. Proyecto de ejecución. Proyecto de fabricación. Proyecto de investigación, etc.

- Aplicación de las nuevas tecnologías informáticas a la elaboración de proyectos.

- Análisis de la documentación y de cada una de las partes de un proyecto.

- Observación de la vida, organización, esquemas de trabajo, etc., de diferentes estudios industriales, arquitectónicos y de diseño.

- Realización de un pequeño proyecto, aplicando las normas tecnológicas.

- Utilización de programas informáticos relacionados con proyectos.

- Aplicación de la normalización a trabajos relacionados con algún modelo de proyecto.

- Análisis esquemático de la gestión administrativa de un proyecto desde su nacimiento hasta su final.

- Valoración de los elementos que configura un proyecto artístico, industrial, arquitectónico, en el desarrollo de nuestra sociedad.

- Interés y curiosidad por el estudio de posibles realizaciones de determinados proyectos para la mejora del hábitat, la funcionalidad, la estética, etc.

- Importancia de la precisión en la distinción del tipo de proyecto elegido y su alcance.

- Curiosidad e interés por cada una de las visitas a los diferentes estudios arquitectónicos e industriales, valorando y respetando el trabajo ejecutado en éstos, como ejemplo vivo de lo aprendido.

Criterios de evaluación

1. Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado, una vez alcanzado el conocimiento de geometría plana, resuelve problemas geométricos más complejos en la aplicación al dibujo industrial, artístico y arquitectónico.

2. Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala gráfica establecida previamente y las escalas normalizadas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado domina el concepto de escala, no sólo como concepto abstracto-matemático, sino como concepto fundamental en la aplicación, manipulación o interpretación de la realidad. Se valorará también la comprensión de lectura de planos técnicos, de mapas, diagramas y, en general, la lectura de medidas de información visual que se le proporcionen.

3. Aplicar el concepto de tangencia a la solución de problemas técnicos y al correcto acabado del dibujo en la resolución de enlaces y puntos de contacto.

Este criterio determina la capacidad del alumnado para utilizar con fundamento la teoría básica sobre tangencia, siendo capaz de representar objetos concretos y lograr un nivel aceptable en la calidad del acabado y en la resolución de los enlaces.

4. Aplicar las curvas cónicas a la resolución de problemas técnicos en los que intervenga su definición, las tangencias, o las intersecciones con una recta.

Este criterio valora la capacidad del alumnado para realizar gráficamente un dibujo en perspectiva cónica, tanto en su comprensión como en la destreza lograda en el uso de los instrumentos específicos para configurarla.

5. Trazar curvas técnicas a partir de su definición.

Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumnado para la resolución de problemas de aplicación de curvas técnicas (óvalo, ovoide, arcos, espiral, hélice, cicloides, epicicloides, hipocicloides, etc.).

6. Utilizar el sistema diédrico para la representación de formas poliédricas o de revolución. Hallar la verdadera forma y magnitud y obtener sus desarrollos y secciones.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para resolver problemas de cálculo de magnitud y de obtención de desarrollos de poliedros y secciones aplicando los conceptos aprendidos del sistema diédrico (giros, abatimientos, cambios de plano, etc.).

7. Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones y viceversa, o de cualquier elemento industrial, artístico y arquitectónico del patrimonio cultural canario.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de los alumnos y las alumnas para la comprensión del espacio así como de análisis de la forma, enfatizando los valores formales de identidad canaria presentes en los objetos analizados, al tiempo que se valora el grado de comprensión alcanzado sobre la relación y correspondencia entre los diversos sistemas de representación estudiados.

8. Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, cortes, secciones, acotación y simplificación, indicadas en ellas.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para aplicar la normalización en los dibujos de precisión. Así mismo, se pretende comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de manejar el sistema diédrico con finalidad utilitaria, resolviendo ejercicios de obtención de vistas de objetos sencillos o de uso cotidiano, incluyendo los cortes, secciones o roturas convenientes, así como colocar las cotas (medidas) necesarias para la comprensión del objeto representado.

9. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos gráficos, de forma que sean claros, limpios y respondan al objetivo para el que han sido realizados.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado en cuanto al nivel de percepción espacial y precisión alcanzado y su capacidad para realizar e interpretar dibujos técnicos empleando los materiales específicos incluyendo, en su caso, las aportaciones que la informática ofrece a través de programas de diseño asistido por ordenador.

10. Saber realizar un proyecto tipo en el que esté presenten la toma de datos, presentación de posibles soluciones, realización de bocetos, presentación de los planos necesarios y la documentación que lo complemente.

Se intenta saber si el alumnado ha comprendido los fundamentos de la asignatura y los ha aplicado al desarrollo de proyectos y planos, dándoles un orden y utilizando la normalización industrial.

11. Exponer con claridad el trabajo realizado sobre la gestión administrativa de un proyecto, sabiendo realizar de forma esquemática cada uno de los procesos seguidos.

Se comprobará si el alumnado sabe realizar un esquema del proceso de gestión de un proyecto, desde que se genera hasta que se produce o construye, indicando los pasos intermedios, las entidades oficiales por las que pasa y los requisitos mínimos exigidos por cada organismo.

Fundamentos de Diseño

Introducción

El diseño invade por doquier. Lo encontramos en nuestra casa, en el trabajo, en los medios de transporte, en las edificaciones, en el bolígrafo que utilizamos para redactar este texto. Donde haya un instrumento, un utensilio, un espacio creado, un vestido, un cartel, un libro, etc., ahí está presente el diseño. Todos tienen la particularidad de haber sido proyectados atendiendo a cada uno de sus aspectos particulares. En los diseños nos sentimos atraídos por muchos aspectos, entre los que caben destacar el orden, la armonía, la proporción, las texturas, los colores. Así hablamos de un lenguaje visual y estético.

En una sociedad tan compleja como la nuestra, el mundo del diseño -en toda su diversidad-, tanto el gráfico, como el tridimensional o el de interiores son de una importancia vital. Por eso debemos ser conscientes del valor creciente del diseño como parte integrarte del desarrollo cultural y artístico de la sociedad en que vivimos. El diseño desempeña un papel relevante en el modo en que nos proyectamos intelectual, espiritual y materialmente.

Actualmente, el campo del diseño se ha ampliado pudiendo considerarse como uno de los medios de expresión y comunicación fundamentales para la actividad económica, sociocultural y artística, resultando, por lo tanto, muy influyente en la formación de ideas y en la determinación de actitudes.

La materia de Fundamentos de Diseño se ocupa de conocer los elementos que integran el lenguaje gráfico y capacitar luego a los alumnos y las alumnas para en el entendimiento del espacio tridimensional y el de interiores, sepan proyectar y comunicar el objetivo marcado.

El currículo está dirigido a resolver problemas de comunicación relativos a productos, conceptos, imágenes y organizaciones de espacio, para que se resuelvan de forma original y precisa. El currículo también se ocupa de estimular la visión creativa y el juicio del alumnado, para permitirle distinguir entre métodos y proyectos eficaces y los que no lo son. Este alumnado se ha de enfrentar a la comprensión del espacio y a las fórmulas que se deben aplicar para la colocación de elementos dentro de éste. De igual manera, el escolar se cuidará de investigar sobre la aplicación práctica de los diversos elementos del diseño.

Como bien sabemos, el diseño no es sólo embellecer y adornar, esto es una parte de él, pero conlleva algo más. En primer lugar es un proceso de creación visual, y en segundo, cubre exigencias prácticas y funcionales, es decir, persigue un propósito. Hacia estas dos afirmaciones hay que guiar al alumnado, procurando que comprenda y aplique la gramática de este lenguaje visual, que es la base de la creación del diseño. Esta materia dirige sus contenidos hacia el conocimiento de los principios, reglas o conceptos a los que se refiere la organización visual.

La materia de Fundamentos de Diseño trata de establecer las bases que permitan desarrollar estudios superiores dentro de este ámbito. El currículo, además, pretende formar y capacitar a los alumnos y las alumnas en el uso de las técnicas y sistemas de representación, en la búsqueda de soluciones a los proyectos y ejercicios marcados, asimilando las reglas y principios, a través de diferentes actividades de carácter didáctico con el debido adiestramiento diario.

También se orienta la materia hacia la investigación y experimentación para así despertar, desarrollar y perfeccionar las capacidades y sensibilidades relacionadas con los elementos materiales, formales y estéticos a través de los cuales procurarán su objetividad las obras de diseño. En este punto, la función del profesorado consiste en inculcar una disciplina para buscar soluciones ideales y definitivas, gracias a las cuales se puede conseguir un nivel de profesionalidad aceptable. Se potenciará una formación individualizada destacando la originalidad y creatividad.

En cuanto a los contenidos del currículo, se refieren a dos conjuntos básicos del ámbito del diseño: el diseño en el plano y el diseño en el espacio, integrándose en ellos los contenidos de diseño gráfico, diseño en el espacio y diseño en el espacio habitable.

Al diseño gráfico le corresponde el modo de expresar, de decir, de comunicar a través de formas, palabras, imágenes impresas o vacíos sobre el papel, en cuanto que trata de organizar -tomando como base el espacio-formato-, los elementos y signos según una idea prefijada como proyecto por el profesorado, de manera que se logre un efecto estéticamente agradable y fácilmente comprensible. Al diseño en el espacio le importa el mundo tridimensional, que conlleva el conocimiento y manejo de los sistemas de expresión y representación del volumen en el plano. El alumnado aprenderá en este apartado el estudio y la creación de estructuras tridimensionales a partir de estructuras bidimensionales y el añadido de la profundidad. De igual modo, el estudio del organismo humano y de su funcionamiento como punto de partida de los diseños que guardan relación con él. Por último, se incorpora el aprendizaje el diseño habitable, analizando a través de sencillos proyectos las necesidades funcionales de las personas en su vivienda y su entorno.

Se incluyen también algunos contenidos relacionados con el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en el campo del diseño. Así mismo, también se incorporan contenidos relacionados con el mundo del diseño en Canarias, analizado a través del trabajo de diseñadores de esta Comunidad.

Junto con los objetivos y los contenidos que se pretenden conseguir es imprescindible subrayar determinados criterios metodológicos:

- Favorecimiento de la capacidad del alumnado para aprender por sí solo.

- Estimulación de sus capacidades para el trabajo en equipo.

- Potenciación de las técnicas y métodos apropiados de investigación.

La asignatura ha de concebirse de forma fundamentalmente práctica y experimental, habiendo de cuidarse la planificación y el material de trabajo. El profesorado ha de entender que el problema con el que se enfrenta el alumnado es el de cómo presentar sus ideas y qué combinación de elementos es necesaria para conseguir con su trabajo el concepto más eficaz.

Es imprescindible el conocimiento y el uso de los rudimentos del diseño porque de ello depende parte del éxito. Se dotará al alumnado de los fundamentos básicos y necesarios. Se trata no sólo de aprender cuáles son los elementos básicos del diseño, de aprender a proyectar en el diseño bidimensional, publicitario o de signos visuales sobre superficies planas, sino también se trata de enseñar el concepto de espacio habitable y su dominio, el hábitat, o, si se quiere, el medio físico en el que el ser humano vive o se desenvuelve en condiciones biológicas y psicológicas adecuadas. Así mismo el profesorado se ha de ocupar de enseñar cuáles son las herramientas, materiales e instrumentos necesarios en las fases de elaboración del proyecto de diseño.

Se estimulará al alumnado para que pueda comprender los proyectos dentro del campo del diseño. Para facilitarle la labor se procurará utilizar la terminología propia de la materia y del campo profesional en la que se enmarca, con la intención de que conozca y enriquezca su lenguaje específico y le sirva para expresarse con precisión y matizando las particularidades de los utensilios y los procesos de representación. Por tanto el enfoque de la materia se hace con la finalidad de desarrollar en las alumnas y los alumnos una formación en el campo del vocabulario del diseño, pudiendo así llegar a comprender los elementos del diseño, las posibilidades de organizarlos y las limitaciones que presentan, todo ello con proyectos concretos y definidos para que desarrollen sus posibilidades.

El alumnado debe lograr determinadas capacidades y destrezas comentadas en los criterios de evaluación. Nos referimos a ser capaces de dominar el espacio bidimensional y tridimensional, ser capaz de resolver los proyectos marcados en el campo del diseño, saber resolver los aspectos compositivos, el color y la utilización de las tecnologías en el campo del diseño y conocer el ámbito del diseño en Canarias.

Objetivos

1. Adquirir la capacidad de investigación e imaginación suficientes para desarrollar la creación de formas nuevas, funcionales y bellas que puedan conectar con una sociedad a la que deberá aportar con sus ideas la renovación necesaria para la comunicación intercultural.

2. Desarrollar la capacidad de percepción en el alumnado tanto en el campo de la publicidad como en cualquier objeto tridimensional que deba cumplir una función.

3. Dominar los elementos básicos del diseño gráfico, tanto plásticos: composición, color, técnica y expresión, como los semióticos: simbología del signo, claridad en los mensajes, psicología del espectador.

4. Adquirir un amplio conocimiento de los sistemas de representación, tanto del sistema diédrico, como de los diferentes tipos de perspectiva para poder representar en un plano diseños tridimensionales.

5. Dominar las técnicas de expresión necesarias para el desarrollo de los diferentes fines propuestos en el diseño.

6. Desarrollar y adquirir una visión espacial analizando las posibilidades descriptivas de las formas en el espacio.

7. Analizar, interpretar y modificar los diferentes tipos de diseño presentes en el entorno del alumnado.

8. Ser capaces de crear espacios habitables, transformarlos y diseñarlos en un plano.

9. Valorar los aspectos estéticos del diseño como un componente comunicativo y aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación para analizar el campo del diseño gráfico.

10. Adquirir hábitos de trabajo e investigación esforzándose por superar los resultados de sus propios trabajos de manera constante.

11. Valorar y respetar el trabajo de los demás cooperando en la realización de trabajos en equipo.

12. Investigar los trabajos que sobre el diseño en general se realizan en Canarias, utilizando las diversas fuentes a nuestro alcance: enciclopedias, diccionarios y bibliografía específica, Internet.

13. Utilizar las diversas fuentes de información para buscar, seleccionar y analizar la información relacionada con el diseño gráfico.

Contenidos

I. La percepción.

1. Psicología de la forma.

2. Representación de la realidad.

II. Diseño gráfico.

1. Elementos básicos de la forma: punto, línea y plano. Investigación sobre dichas formas. Contraste visual para su mejor percepción.

2. Estudios geométricos para su posterior aplicación: tangencias, enlaces, óvalos, elipses, etc. Tipografía.

3. La geometría como componente singular de los códigos visuales y como estructura de las formas. Módulos y redes.

4. Estudios del color, tanto desde un punto de vista plástico como psicológico. Simbología del color.

5. Teoría de la imagen publicitaria.

6. La señalética, la semiología, la psicología: conocimientos necesarios de los mismos.

7. El diseño bidimensional en el campo publicitario.

8. Etapas de un proyecto de diseño gráfico.

9. Resolución de propuestas elementales de Diseño bidimensional, aplicando el método de trabajo y las técnicas gráficas apropiadas.

10. Utilización de los materiales e instrumentos propios del diseño gráfico. Los programas informáticos propios para el diseño gráfico. Internet: su correcto uso, las páginas web y sus diseños.

11. Valoración del diseño gráfico en los procesos de comunicación.

12. Actitud crítica ante los mensajes visuales.

13. Valoración del tratamiento adecuado de procesos y técnicas en diseños gráficos.

III. Diseño tridimensional.

1. Recursos para representar la tercera dimensión en el plano: claroscuro, sistemas de representación, superposición, transparencias y penetración.

2. Estudios de los sistemas de representación: sistema diédrico, axonométrico.

3. Aplicaciones a la representación de objetos.

4. Acotación. Escalas. Secciones.

5. Diseño y construcción de módulos y redes espaciales mediante perspectivas. Repetición y gradación.

6. Estudio de los principales hitos de la historia del Diseño así como su estudio en Canarias.

7. Nociones de antropometría, ergonomía, biónica.

8. El diseño tridimensional en el campo del diseño industrial y objetual: materiales y características.

9. Aplicación del color y las texturas para conseguir los efectos expresivos adecuados. Aspectos fundamentales y formales en el diseño de productos.

10. Aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación al campo del diseño.

11. Sensibilización ante la configuración de espacios tridimensionales.

12. Disposición para descubrir dimensiones estéticas y cualidades expresivas en objetos de Diseño.

13. Valoración de la capacidad espacial para visualizar formas tridimensionales así como su representación simulada.

IV. Diseño de interiores.

1. Perspectiva cónica y axonométrica. Aplicaciones a espacios interiores y exteriores.

2. Distribución de espacios, itinerarios y recorridos.

3. La descripción plástica en la descripción de espacios interiores habitables. Factores que contribuyen a crearlo: estudio del color, de la luz, ambientación y mobiliario.

4. El diseño del espacio habitable.

5. Gusto por la precisión, el orden y la limpieza en la ejecución de los trabajos.

6. Aplicación de métodos de trabajo en las fases de realización de proyectos sencillos de diseño.

7. Disposición para explorar las propias posibilidades creativas e interés por llevarlas a cabo.

8. Respeto por el trabajo propio y de los demás e interés por el trabajo realizado en grupo.

9. Sensibilización frente a la educación ambiental: valoración del medio canario.

10. Disposición para descubrir dimensiones estéticas y cualidades expresivas en su entorno habitable.

11. Utilización y valoración de diversas fuentes documentales, adquiriendo hábitos en la lectura, tanto tradicionales (bibliografía, enciclopedias, textos especializados, revistas, etc.) como los que aportan las tecnologías de la información y de la comunicación.

Criterios de evaluación

1. Reconocer las formas básicas en el Diseño bidimensional: punto, línea y plano, así como sus múltiples posibilidades de composición, ritmo, color, etc.

Con este criterio se intenta evaluar si los alumnos y alumnas saben utilizar correctamente los elementos formales más simples de la expresión plástica con intención comunicativa, y valorar si son capaces de diferenciar las opciones que pueden presentarse en los diferentes trabajos dentro del campo del Diseño bidimensional.

2. Realizar trazados geométricos en proyectos sobre logotipos de imagen de empresa, iconos, etc., y aplicar en ellos sus conocimientos y capacidad de resolución en una imagen creativa.

Este criterio se propone valorar si el alumnado es capaz de comprender y realizar símbolos visuales que den personalidad a una empresa, producto o servicio. Los alumnos y las alumnas deberán exponer sus habilidades para demostrar su creatividad en el diseño de un logos o marca.

3. Valorar en los diseños gráficos en general la importancia y calidad de la tipografía, empleo del color, la textura, así como el contenido de los mensajes.

La aplicación de este criterio permite valorar el nivel de conocimientos alcanzados por el alumnado y las aptitudes desarrolladas para el uso de la tipografía como herramienta de comunicación y su importancia en el diseño gráfico. También en la comprensión de la simbología del color y la consideración de la textura así como la capacidad de análisis de los contenidos de los mensajes visuales.

4. Aplicar, con sentido crítico, los conocimientos de composición, comunicación y expresión en carteles, carátulas de CD, portadas y diseños de libros, folletos y publicidad en general.

Este criterio pretende evaluar los conocimientos específicos sobre los elementos que intervienen en la creación de una obra de diseño, así como valorar la capacidad del alumnado para presentar sus ideas y qué combinación de elementos es necesaria para conseguir que el mensaje se transmita de modo original y eficaz.

5. Demostrar el dominio de la visión espacial por medio de la representación de objetos tridimensionales dibujados en los diferentes tipos de perspectiva: axonométrica y caballera, así como los conocimientos específicos de dichos sistemas de representación.

Con la ayuda de este criterio se pretende determinar el nivel logrado por el alumnado en cuanto al conocimiento de los sistemas de representación. De igual manera, sus destrezas para representar la tercera dimensión y sus habilidades para facilitar la imagen del objeto, con una clara percepción de su aspecto volumétrico.

6. Aplicar los recursos fundamentales para simular la tridimensionalidad en estudios del claroscuro y las texturas al diseño de objetos.

Con este criterio se intenta evaluar los conocimientos y destrezas sobre el sombreado y el empleo de texturas, valorando en qué medida el alumnado tiene su percepción visual y expresividad plástica.

7. Aplicar un método de trabajo con carácter general, que pueda ser válido para cualquier actividad o proyecto dentro del campo del diseño, explicando la validez y oportunidad de cada una de las fases ante una propuesta concreta.

Este criterio permite evaluar la capacidad adquirida por las alumnas y alumnos para la comprensión de todo un proceso de fabricación, que va desde la concepción de una idea o detección de una necesidad hasta la llegada del producto a manos del usuario. Con este criterio se puede valorar, además, en qué medida el alumnado comprende la presencia del diseño en la elaboración o producción de objetos.

8. Demostrar el conocimiento de la perspectivo cónica en el diseño de interiores que no ofrezca especial dificultad.

Este criterio se propone para juzgar el nivel de comprensión espacial que el alumnado ha alcanzado, así como su capacidad para dominar la lectura de este sistema de representación en espacios interiores.

9. Distribuir y transformar espacios habitables y circuitos de tránsito en el diseño de interiores.

Con este criterio se intenta evaluar también la capacidad de percibir el espacio que pueden tener las alumnas y alumnos con la dificultad de que esos espacios pueden estar ocupados por muebles u otros objetos. Este espacio habitable deberá distribuirse funcionalmente según las necesidades que del mismo vayan a exigirse, y el alumnado ha de dar respuesta a las zonas de paso (espacios llenos y espacios vacíos).

10. Aplicar con claridad los fundamentos y las características diferenciales de las principales técnicas gráficas que son necesarias para la realización del diseño.

Con este criterio se valorarán las destrezas conseguidas en el empleo de las principales técnicas gráficas que se citan y el acertado uso que de las mismas pueden hacerse. Los alumnos y alumnas deberán saber, por ejemplo, qué tipo de colores son los idóneos en un determinado diseño u otro, así como cuándo es preferible utilizar una técnica u otra en el diseño que se va a realizar, justificando tal elección.

11. Conjugar en un proyecto final el estudio lumínico, las texturas y la ambientación, así como estudiar los materiales necesarios acordes con las necesidades del proyecto.

Este criterio se propone evaluar la capacidad del alumnado para aunar todo lo que en el curso ha estudiado, desde la plasmación de la idea y su posterior desarrollo, el dominio que haya adquirido para el trazado del diseño, la luz, las texturas y el diseño del ambiente en la perspectiva que se proponga, y, por último, qué materiales son los idóneos para el proyecto propuesto, justificando tal elección.

12. Saber aplicar y consultar diversas fuentes informativas del campo del diseño gráfico, tanto las convencionales como las tecnologías de la información y de la comunicación y valorar el diseño en la Comunidad Canaria.

Este criterio se propone valorar la capacidad del alumnado para el empleo de programas informáticos en el campo del diseño gráfico y de la publicidad. También valorar si es capaz de analizar, seleccionar y contrastar la información obtenida y poder transmitirla. A la vez, constatar su capacidad para juzgar y comparar el trabajo hecho en la Comunidad Canaria con respecto al realizado en otras Comunidades y otros países.

HISTORIA DEL ARTE

Introducción

La Historia del Arte es una disciplina del ámbito de las Ciencias Sociales que se imparte en las modalidades de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y de Artes. Tiene como objetivos, en primer lugar, proporcionar a los alumnos y alumnas los recursos necesarios para la comprensión y valoración de las obras de arte como producto cultural de las distintas épocas históricas, reconociendo las diferencias y similitudes entre ellas a través de métodos de análisis en los que se utilicen los lenguajes propios de cada una de las manifestaciones artísticas. En este aspecto, ha de merecer especial atención que el alumnado "aprenda a ver", dada la gran importancia que en el mundo actual desempeña todo lo relacionado con el lenguaje de la imagen y que, asimismo, sea capaz de analizar críticamente los mensajes icónicos que aportan los grandes medios de comunicación de masas. En segundo lugar, esta materia deberá contribuir considerablemente a la formación estética de nuestro alumnado para permitirle disfrutar de todos los aspectos relacionados con la creación artística. En nuestra sociedad, se hace necesario enriquecer el tiempo de ocio con actividades que antes estaban reservadas a las minorías, pero que en la actualidad se han convertido en fenómenos de masas como son los viajes y las visitas a obras del patrimonio artístico, museos y exposiciones, entre otras.

Por último, se trata de concienciar a nuestros alumnos y alumnas acerca de la necesidad de conservar un patrimonio histórico y artístico considerado no sólo como el legado de quienes nos han precedido en la historia, sino también el que estamos generando en nuestro tiempo y del que no podemos sentirnos propietarios sino meros usufructuarios, pues lo debemos transmitir a las generaciones futuras.

La materia puede contribuir de forma muy apreciable a la consecución de los objetivos generales del Bachillerato, pues permite consolidar la madurez personal del alumnado al tiempo que desarrolla en éste la sensibilidad artística como fuente de formación y enriquecimiento cultural, y le permite un análisis y valoración críticos del mundo que le rodea, preparándolo para participar solidariamente en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Los contenidos de la materia se han dividido en tres grandes bloques. El primero, "Aproximación a la Historia del Arte y a los lenguajes artísticos", incluye, por una parte, todos los aspectos relacionados con el hecho artístico, sus diferentes lenguajes y el papel del artista en las diferentes épocas y, por otra, el patrimonio artístico y su conservación y la función del arte en el mundo actual. En el segundo bloque, "Cambio y permanencia en las artes desde los orígenes hasta la Edad Moderna", y en el tercero, "El arte contemporáneo", se han distribuido los contenidos atendiendo a criterios básicamente estilísticos y cronológicos.

A la hora de hacer la secuenciación de los contenidos de los distintos bloques, se tendrá en cuenta que en el primero aparecen los contenidos de procedimiento y actitud que se van a trabajar a lo largo del curso. Esto puede permitirle a los Departamentos didácticos de los centros poder realizar una determinada temporalización y una organización de los mismos en la que se podría considerar un tratamiento autónomo del primer bloque, desarrollándolo en las unidades didácticas que se consideren necesarias o, por el contrario, distribuir e integrar los distintos contenidos de dicho bloque en los correspondientes a los bloques segundo y tercero.

La práctica docente pone de manifiesto la dificultad de abarcar con amplitud y en toda su complejidad todos los contenidos de la materia. Por ello se hace necesaria una distribución no homogénea del tiempo dedicado a cada una de las distintas épocas, con el fin de poder dedicar una especial atención al estudio del arte contemporáneo.

El presente currículo incluye contenidos correspondientes al arte en Canarias. Éstos son objeto de estudio en una materia optativa de Bachillerato, Historia del Arte en Canarias, por lo que han de tener un papel limitado en una Historia del Arte de carácter universal, resultando obligado hacer una selección de tales contenidos. Para ello se ha atendido fundamentalmente a criterios estilísticos más que cronológicos, pues se trata de que el alumnado identifique la presencia de los distintos estilos y movimientos artísticos en el Archipiélago. También se incluyen, para su estudio dentro de los correspondientes períodos, algunos artistas canarios de cierta relevancia dentro del panorama del arte español e internacional.

En lo que se refiere a los contenidos de procedimiento, incluidos en el primer bloque para su posterior temporalización, debemos conceder una especial importancia al empleo por parte del alumnado de un método de análisis y comentario que le permita aproximarse a la comprensión de las formas y de los significados de las obras de arte. El objetivo último debe ser que aprenda a organizar un procedimiento que se exprese en una serie de acciones dirigidas a captar todos los aspectos de una obra de arte, incluso no conocida previamente. Asimismo, es importante que nuestro alumnado aprenda a utilizar de manera fluida los nuevos medios que están aportando las tecnologías de la información y la comunicación que, en el caso de esta materia, proporcionan una amplia gama de posibilidades como son la utilización de medios interactivos o de carácter virtual en el aprendizaje. En este último sentido, ofrece un amplio abanico de actuaciones didácticas el uso de Internet aplicado a la enseñanza de la Historia del Arte.

Los contenidos de actitud de esta materia inciden, de forma primordial, en tres aspectos. En primer lugar, la enseñanza del arte tiene como fin la educación de la sensibilidad del alumnado que ha de expresarse en una actitud positiva hacia formas diversas de creación artística. En segundo lugar, es una necesidad del currículo la educación en valores y, si la Historia del Arte es un reflejo de la sociedad, o sea un producto sociológico que obedece a condicionantes culturales, políticos, económicos, religiosos o de género, creemos conveniente incidir en el respeto y valoración de las distintas manifestaciones del arte a lo largo de la historia de la humanidad. Esto implicará, de un lado, una comprensión crítica del papel que han ejercido en cada momento histórico, y especialmente en el mundo contemporáneo, los aspectos sociales en el desarrollo de la historia del arte a través del tiempo y de manera esencial el papel de la mujer como objeto pasivo del arte; de otro lado, una cierta comprensión empática del arte de culturas distintas de la europea occidental y, finalmente, como ciudadanos de un futuro próximo, ha de ser primordial el desarrollar su respeto hacia nuestro inmediato entorno patrimonial entendido como ecosistema artístico y cultural que ha de salvaguardarse para nuestro disfrute y el de las generaciones venideras.

En cuanto a los aspectos metodológicos, se evitará convertir la asignatura en una mera catalogación de obras por lo que se insistirá en el análisis y comentario de obras de arte mediante la utilización de un método que incluya las distintas formas de aproximación al hecho artístico. En este sentido, es importante señalar el papel esencial concedido a la utilización en el aula de los medios audiovisuales de reproducción de imágenes (diapositivas, vídeos, transparencias, DVD) y, muy especialmente, Internet, los cuales permitirán el acceso a obras de arte que, de otra manera, serían inaccesibles al alumnado del Archipiélago.

Será conveniente, además, que los alumnos y alumnas sean capaces de llevar a cabo tareas de documentación y comentario de textos sobre aspectos variados de la creación artística. No obstante, debemos insistir en la importancia del conocimiento de obras de arte en su contexto original, para lo cual será necesario que entre las actividades se incluya, en la medida de lo posible, el estudio del patrimonio artístico del entorno del alumnado por medio de visitas a conjuntos patrimoniales, museos y exposiciones.

En último lugar, los criterios de evaluación tratan de medir la capacidad del alumnado para comprender la relación entre las obras de arte y el momento histórico en que se producen, para caracterizar los distintos estilos artísticos. Asimismo, con estos criterios se deberá evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para utilizar un método riguroso de análisis y comentario de obras de arte, empleando para ello la terminología específica de forma apropiada. Se evaluará su capacidad para aplicar lo aprendido al conocimiento del patrimonio artístico, especialmente del Archipiélago, valorando la necesidad e importancia de su conservación.

Si consideramos la evaluación como parte integrante del proceso de enseñanza-aprendizaje, la aplicación de los criterios de evaluación debe hacerse mediante instrumentos que respondan de forma directa no sólo a lo planteado en los contenidos sino, también, a la metodología empleada en el aula. Entre estos instrumentos deben tener cabida desde la observación del trabajo diario del alumnado, tanto individual como en grupo, en diferentes situaciones y tareas, hasta la elaboración de trabajos de investigación a partir de fuentes diversas de información, sin olvidar las pruebas escritas en las que se insista en el análisis y comentario de obras de arte, más que en una repetición memorística de determinados aspectos de la Historia del Arte.

Objetivos

1. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.

2. Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y valoradas como documento testimonial de una época y cultura.

3. Utilizar diferentes metodologías para el estudio de la obra de arte, que motiven su conocimiento racional y desarrollen la sensibilidad y la creatividad.

4. Realizar actividades de documentación e indagación, en las que se analicen, contrasten e interpreten, de forma crítica, determinados aspectos de la Historia del Arte, a partir de diversas fuentes escritas y gráficas utilizando los medios que aportan las nuevas tecnologías aplicadas a la educación .

5. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos del arte occidental, situándolas en el tiempo y en el espacio y valorando su pervivencia en etapas posteriores.

6. Conocer el lenguaje artístico de cada una de las artes visuales y adquirir una terminología específica, utilizándola con precisión y rigor en la aplicación a un método de análisis de las obras de arte que desarrolle la sensibilidad y la imaginación.

7. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico y contribuir a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras.

8. Valorar la ciudad, en su dimensión espacial y temporal, como objeto de la historia del arte y marco privilegiado de sus manifestaciones y proyectar esta conciencia hacia su evolución futura.

9. Contribuir a la formación del gusto personal, a la capacidad de disfrutar el arte y a desarrollar el sentido crítico, aprendiendo a expresar sentimientos propios ante las creaciones artísticas.

10. Utilizar los medios técnicos aportados por las tecnologías de la información y comunicación para el estudio de las Ciencias Sociales y, especialmente, de la Historia del Arte.

11. Identificar los distintos estilos artísticos presentes en Canarias, señalando las características particulares que adquieren en las islas, a través del análisis de las obras de arte más importantes de cada período.

12. Conocer y apreciar el patrimonio artístico de Canarias como componente de nuestra memoria colectiva, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el desarrollo y la formación individual y colectiva.

Contenidos

I. Aproximación a la Historia del Arte y a los lenguajes artísticos.

1. El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio.

- La creatividad artística: un componente fundamental en la evolución histórica de las sociedades.

- La función social del arte.

- Valoración del arte en distintos modelos históricos y culturas diversas.

- Caracterización de la obra de arte en su contexto histórico.

- El artista y su consideración social.

- Apreciación de la importancia de la educación artística como elemento fundamental en la formación de los individuos y en el desarrollo de su sensibilidad.

2. El lenguaje de las artes visuales y su terminología.

- Percepción y análisis de la obra de arte. Técnicas y términos artísticos.

- El comentario de obras artísticas: aspectos formales, estilísticos, iconográficos e históricos.

- Análisis de las relaciones, diferencias y semejanzas entre los distintos estilos artísticos.

3. Pervivencia y conservación del patrimonio artístico.

- El patrimonio artístico como resultado de un proceso histórico.

- Estrategias de conservación.

- Conservación, restauración y reutilización.

- Preocupación por conocer y conservar el patrimonio artístico, especialmente el del entorno.

- Las organizaciones internacionales y la defensa del patrimonio cultural.

- Las actuaciones del Estado español y de la Comunidad Canaria.

4. Arte y sociedad de consumo.

- Valoración del papel del arte en el mundo actual.

- Mercado y consumo del arte: financiación, crítica y difusión.

- Colecciones y museos. Funciones del museo en el mundo del arte.

- Arte y nuevas tecnologías: acceso a la obra de arte a través de Internet.

II. Cambio y permanencia en las artes desde los orígenes hasta la Edad Moderna.

1. Los inicios del arte.

- El legado de la Prehistoria: la pintura rupestre y la arquitectura megalítica.

- El arte prehispánico de Canarias.

- Los grandes imperios agrarios. Aportaciones artísticas de Egipto y Mesopotamia: arquitectura y artes figurativas.

2. El arte clásico: Grecia.

- El mundo helénico.

- La arquitectura griega. Los órdenes. El templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas.

- La evolución de la escultura griega.

3. El arte clásico: Roma.

- La civilización romana.

- La arquitectura: caracteres generales. La ciudad romana.

- La escultura: el retrato. El relieve histórico.

- El arte en la Hispania romana.

4. Arte paleocristiano y bizantino.

- Aportaciones del primer arte cristiano: la basílica. La nueva iconografía.

- La época de Justiniano. Arte bizantino. Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.

5. El arte prerrománico.

- El contexto europeo. Época visigoda.

- Arte asturiano y Arte mozárabe.

6. Arte islámico.

- El Islam y su expansión.

- Orígenes y características del arte islámico.

- La mezquita y el palacio en el arte hispanomusulmán.

7. El arte románico como primera definición de Occidente.

- Europa en el cambio de milenio.

- La arquitectura: el monasterio y la iglesia de peregrinación.

- La portada románica. La pintura mural.

- El arte románico en el Camino de Santiago.

8. El arte gótico como expresión de la cultura urbana.

- El resurgir de las ciudades a partir del siglo XII.

- La arquitectura: catedrales, lonjas y ayuntamientos.

- La arquitectura gótica española. La portada gótica.

- El gótico atlántico. (España, Portugal, Canarias, América).

- El mudejarismo, una constante en la arquitectura canaria.

- La pintura: Giotto y los primitivos flamencos.

- Las importaciones de arte en Canarias.

- El arte de la América precolombina.

9. El arte del Renacimiento.

- Las ciudades italianas en el siglo XV. Renacimiento y Humanismo.

- Arte italiano del Quattrocento.

- La arquitectura: Brunelleschi y Alberti.

- La escultura. Donatello. La pintura. Masaccio, Fra Angelico, Piero della Francesca y Botticelli.

- Europa en el siglo XVI.

- Arte italiano del Cinquecento.

- De Bramante a Palladio: el templo, el palacio y la villa.

- La escultura. Miguel Ángel.

- La pintura: escuela romana y escuela veneciana.

- El Renacimiento en España. Arquitectura, escultura y pintura: El Greco.

- Las formas renacentistas y manieristas en el arte canario.

10. El arte barroco.

- El siglo XVII. La Contrarreforma. Roma caput mundi.

- Urbanismo y arquitectura. Bernini y Borromini.

- La escultura barroca. Bernini.

- La pintura barroca italiana: Caravaggio.

- Las monarquías absolutas: Versalles, el palacio del poder.

- La consolidación del arte burgués. La pintura flamenca y holandesa: Rubens y Rembrandt.

- La España del barroco:

- De la plaza mayor al palacio borbónico.

- La imaginería española.

- La pintura barroca española: Ribera, Zurbarán y Murillo. Velázquez.

- El Barroco, primer arte canario.

11. Las artes europeas a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.

- El siglo de la Ilustración.

- El Neoclasicismo. Urbanismo y arquitectura. Escultura: Canova.

- Pintura: David y Goya.

- El Neoclasicismo en Canarias. Luján Pérez.

III. El arte contemporáneo.

1. Hacia la arquitectura moderna: urbanismo y arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX.

- Las grandes transformaciones urbanas. El eclecticismo. La arquitectura de los nuevos materiales. La escuela de Chicago.

- El modernismo.

- Tendencias arquitectónicas del siglo XIX en Canarias.

2. El camino de la modernidad: las artes figurativas en el siglo XIX.

- La época de las revoluciones.

- El Romanticismo. La pintura romántica.

- La pintura realista.

- La pintura impresionista. El neoimpresionismo.

- La escultura. Rodin.

- El postimpresionismo.

- Pintura histórica y paisajismo en Canarias.

3. Las vanguardias históricas: las artes plásticas en la primera mitad del siglo XX.

- El mundo desde principios del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial.

- Fauvismo y expresionismo.

- Cubismo y futurismo.

- Los inicios de la abstracción.

- Dadá y surrealismo. Dalí.

- Picasso.

- Las artes plásticas en Canarias hasta la Guerra Civil: Néstor de la Torre. Regionalismo e indigenismo. El surrealismo canario: Óscar Domínguez.

4. Arquitectura y urbanismo del siglo XX.

- El movimiento moderno: El funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier.

- El organicismo. Wright.

- La arquitectura postmoderna. Últimas tendencias.

- La arquitectura canaria del siglo XX.

5. De la abstracción a las últimas tendencias: las artes plásticas en la segunda mitad del siglo XX.

- El mundo a partir de 1945.

- El expresionismo abstracto y el informalismo. La abstracción postpictórica y el Çminimal artÈ.

- La nueva figuración. El Çpop artÈ. El hiperrealismo. Últimas tendencias.

- Las artes plásticas en Canarias desde la Guerra Civil a nuestros días. Manolo Millares.

6. El arte y la cultura visual de masas.

- La fotografía. El cine.

- El cartel y el diseño gráfico. El cómic.

- Las nuevas tecnologías. La creación multimedia.

7. Otras formas de entender el arte.

- Las grandes civilizaciones asiáticas: China, India y Japón.

- El arte africano.

- Oceanía.

Criterios de evaluación

1. Analizar y comparar los cambios producidos en el concepto de arte a lo largo de la Historia y valorar las diferentes funciones sociales en distintos momentos históricos y en diversas culturas.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de comprender cómo evoluciona el concepto de arte en el proceso histórico y reconocer, a su vez, que el arte tiene diferentes funciones sociales según la cultura que se estudie. Deberá señalar los elementos que cambian y los que permanecen en el tiempo.

2. Relacionar las manifestaciones artísticas con su contexto histórico y cultural y valorar la diversidad de corrientes y modelos estéticos que puedan desarrollarse en una misma época.

Se trata de evaluar con este criterio si el alumnado es capaz de establecer las características comunes de las obras de arte de un período determinado de la historia: los estilos artísticos, así como los elementos que caracterizan a cada uno de ellos, su diversidad y evolución como resultado del momento histórico en que se producen.

3. Analizar, situar en el tiempo y en el espacio e interpretar, a partir de diversas metodologías, obras de arte representativas en la evolución de la cultura occidental.

Mediante este criterio se evaluará si el alumnado aprecia los procesos de cambio en el arte. En primer lugar, si percibe las diferencias entre los elementos formales y los nuevos usos y funciones de la obra de arte en un momento determinado y, en segundo lugar, si diferencia los elementos que perduran de los que desaparecen.

4. Utilizar, con precisión y rigor, la terminología específica de las artes visuales.

A través de este criterio se trata de comprobar el conocimiento por parte del alumnado del léxico propio de las distintas artes a fin de que pueda aplicarlo a la descripción, análisis y comentario de las obras de arte y, también, incorporarlo a su vocabulario para utilizarlo en la vida cotidiana.

5. Interpretar los principales códigos iconográficos de la cultura visual de Occidente.

Con este criterio se pretende evaluar el grado de asimilación por parte del alumnado de los referentes iconográficos del arte occidental: la mitología clásica y la tradición cristiana, sin olvidar otras aportaciones culturales que también han influido en su desarrollo.

6. Identificar y valorar obras de arte significativas de nuestro patrimonio cultural, con la debida atención el de Canarias, tanto en su contexto original, como en museos y exposiciones, concediendo especial interés al conjunto patrimonial del entorno del alumnado.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado conoce y valora el medio cultural en el que vive y, también, verificar si es capaz de aplicar los procedimientos y técnicas de análisis y comentario adquiridos al conocimiento de obras de su entorno más próximo y a la obtención de información a partir de fuentes directas.

7. Realizar actividades de documentación e indagación a partir de fuentes de información diversas (textos, imágenes, plantas, alzados, planos) y utilizar los distintos medios (Internet, CD, DVD, vídeo ...) procedentes de las nuevas tecnologías en el estudio de la historia del arte.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de utilizar con soltura fuentes documentales escritas (historiográficas, biográficas, literarias ...) y visuales, que aporten puntos de vista complementarios al proceso de aprendizaje sobre determinados aspectos de la creación artística y, en especial, los modernos medios tecnológicos que les permitan acercarse al universo del arte de modo interactivo al tiempo que son capaces de acceder de forma fluida al museo virtual que suponen estos medios.

8. Utilizar un método de comentario que integre la valoración objetiva de la obra de arte y la creatividad personal del alumnado, y expresarlo con la debida claridad y corrección formal.

Con este criterio de evaluación se comprobará si el alumnado es capaz de utilizar de forma rigurosa los procedimientos y técnicas del análisis formal, estilístico e histórico de las obras de arte, empleando la terminología específica de las distintas artes e introduciendo, a su vez, aquellos aspectos de creación propia que sean expresión de su sensibilidad estética.

9. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social.

Mediante este criterio se evaluará en qué medida el alumnado es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos para enjuiciar el papel del arte en el mundo actual. Se trata de comprobar si el alumnado comprende el complejo mundo del arte y los mecanismos que lo rigen en la actualidad. A la vez, este criterio permite evaluar su capacidad de analizar críticamente los elementos artísticos presentes en los medios de comunicación reconociendo la realidad del arte, su función y valor económico.

10. Conocer las principales obras de la producción artística del Archipiélago, adscribiéndolas a las corrientes artísticas a las que pertenecen y analizarlas utilizando una metodología que integre los distintos aspectos de la obra de arte.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado es capaz de identificar los distintos estilos artísticos presentes en el arte de las Islas Canarias, al tiempo que establece las peculiaridades que presentan en el archipiélago y señala el origen de éstas.

11. Valorar las características peculiares del patrimonio artístico canario, identificar sus principales problemas y comprender la necesidad de su conservación para futuras generaciones.

Con este criterio se pretende conocer la capacidad del alumnado para apreciar la calidad estética del patrimonio artístico canario y su disfrute personal, y para desarrollar actitudes positivas que impliquen un compromiso ante las dificultades que afectan al mismo así como su mejora y conservación.

Imagen

Introducción.

La evolución de la comunicación humana se ha manifestado en sucesivas formas: oral, escrita, impresa, radiofónica; de forma paralela o en interacción con ellas se encuentra la presencia constante de las imágenes. Los avances tecnológicos de los medios de difusión y la creciente fascinación ante la transmisión icónica, acaecida en los últimos tiempos, favorecen la transmisión visual como una solución universal, eficaz e inmediata de comunicabilidad. La consideración de las formas visuales como pertenecientes a un lenguaje que puede ser estructurado, y su importancia como vehículos de comunicación, expresión y de poderosa influencia social, hacen necesario incluir la materia de la Imagen en los estudios de la Modalidad de Artes del Bachillerato. Su valor formativo reside en el conocimiento y dominio del lenguaje de las imágenes, puede contribuir al desarrollo de la sensibilidad artística, habilita y predispone al análisis y valoración crítica de las realidades del mundo contemporáneo, y también nos permite utilizar con sentido crítico las tecnologías de la información y la comunicación.

Los contenidos de Imagen están relacionados con los conceptos y procedimientos que aportan otras materias del Bachillerato Artístico; es el caso de Dibujo Artístico, Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica, Fundamentos del Diseño, Volumen, Dibujo Técnico e Historia del Arte, y las disciplinas del conocimiento que las sustentan, lo que permite un enfoque interdisciplinar.

En la Educación Secundaria Obligatoria se plantean los primeros acercamientos a la comprensión y elaboración de imágenes, y a partir de ese primer contacto la materia de Imagen pretende que el alumnado desarrolle su capacidad para expresarse creativamente a través de la iconicidad, mediante el estudio y la utilización de los recursos y técnicas propios del lenguaje visual, más complejos en esta Etapa educativa. Puede coadyuvar, asimismo, a proporcionarle una base sólida para sus futuros estudios superiores, o para su incorporación al mundo laboral.

La estructuración de los contenidos responde a una secuencia lógica de acercamiento gradual, que comienza por exponer la naturaleza del lenguaje visual y las condiciones psicofisiológicas que dan lugar a la percepción. A continuación se plantean los fundamentos de la sintaxis visual, tanto en sus aspectos conceptuales como procedimentales. Una vez comprendida la imagen como unidad de comunicación, los contenidos ofrecen una visión de los diferentes medios que se sirven de ella y de sus posibilidades expresivas: publicaciones gráficas, fotografía, cine, vídeo, técnicas informáticas, etc. Igualmente, se establece una clasificación de técnicas y procedimientos en función de la naturaleza de las imágenes: imagen fija, imagen en movimiento e imágenes integradas.

Es conveniente que en la información relativa a las unidades de contenido se utilice la mayor variedad de recursos audiovisuales: fotografías, proyección de diapositivas y vídeos, que muestren obras y producciones artísticas a modo de ejemplo y como material para el análisis.

Se cree necesario plantear una metodología abierta, diversa y práctica, reduciendo, pero no excluyendo, los contenidos conceptuales y estimulando la expresión creativa.

Las actividades deben plantearse de manera atractiva y creativa, que le permitan al alumnado sentirse realizado en sus anhelos de conocimiento y satisfacer sus impulsos estéticos; establecerán éstas un fin valioso y asequible, y puede resultar conveniente, además, que una vez finalizadas se sometan a la crítica constructiva.

Se considera que la enseñanza de Imagen ha de armonizar los principios metodológicos de la atención individualizada, favorecedora de la autonomía y el desarrollo de la personalidad del individuo, y a la vez fomentar el trabajo en equipo para resolver pequeños proyectos coordinados; es este un modo de implicar participativamente al alumnado, favoreciendo su involucración en el proceso, la adopción de actitudes colaborativas y la asunción de responsabilidades.

Como medio para alcanzar los objetivos propios de la materia se deben facilitar las condiciones que propicien el hábito lector y las habilidades documentales, considerando básicos estos aspectos para acceder a la información, a la madurez intelectual y a la capacidad crítica, y consiguientemente al conocimiento.

Los criterios de evaluación tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- Conocimiento de hechos, conceptos fundamentales y teorías sobre el lenguaje de las imágenes. Capacidad para captar, interpretar y explicar los mensajes visuales, y para diferenciar los distintos elementos que intervienen en un proceso de comunicación.

- Saber aplicar correctamente los recursos compositivos y estrategias visuales en función de los mensajes que se desean transmitir. Adecuado tratamiento de unidades narrativas visuales dependiendo del medio de expresión al que van destinadas. Uso correcto de los diferentes medios de expresión, técnicas y procedimientos. Planificación de los diseños multimedia con lógica y armonía.

- Interés por conocer la riqueza expresiva y comunicativa del lenguaje de las imágenes. Aprecio por la variedad de posibilidades de carácter estético que nos ofrecen cada uno de los medios icónicos de expresión y las tecnologías de la información y la comunicación en su conjunto. Respeto por la diversidad de soluciones aportadas por los compañeros y compañeras sobre una misma propuesta. Mantener una actitud tolerante ante las opiniones de los demás. Valoración y respeto por el medio natural, la cultura y el patrimonio histórico-artístico.

El entorno natural, la cultura, el patrimonio histórico-artístico y especialmente las producciones del campo de la fotografía, el vídeo, el cine o la ilustración de la Comunidad Autónoma Canaria enriquecen los contenidos de Imagen. Por su proximidad al alumnado, suponen un campo de análisis y de referencia para sus actividades prácticas. Esta contextualización le va a permitir desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes, desde la accesibilidad, la familiaridad, y desde aprendizajes y vivencias adquiridas con anterioridad. Asimismo, los contenidos canarios lo puede predisponer a intervenir de manera activa en el cuidado y mejora se su entorno social y cultural.

A medida que evolucionan las tecnologías de la información y comunicación, las enseñanzas artísticas necesitan incorporar cuantas novedades se produzcan; es una lógica consecuencia de la aparición de nuevos modos de expresión que se suman a los ya existentes; por otro lado, también los materiales, técnicas y procedimientos de naturaleza gráfico-plástica experimentan cambios y mejoras en su calidad, por lo cual se ha de mantener constante una actitud abierta hacia la renovación.

Con el fin de conseguir una formación integral de la persona, se incluyen también en la materia de Imagen determinados aspectos de carácter transversal y global que inciden en valores de índole democrática, ambiental, de respeto por los derechos humanos, de tolerancia y no discriminación. Su presencia ayuda a la madurez personal y social del alumnado, y al desarrollo de su responsabilidad.

Objetivos.

1. Conocer los principios generales que informan del mundo de la imagen como medio cognoscitivo y expresivo.

2. Comprender el léxico propio del mundo de la imagen y expresarse mediante el mismo, conociendo sus conceptos para ser precisos en la resolución de los proyectos.

3. Entender la interrelación que existe entre la imagen y las distintas técnicas expresivas, así como analizar y crear mensajes publicitarios con diversas técnicas y estilos.

4. Valorar la importancia de dominar el dibujo artístico y técnico, la teoría del color y su capacidad expresiva, de igual manera que las diversas técnicas de expresión gráfico-plástica.

5. Expresarse y comunicarse utilizando los elementos conceptuales y técnicos de los medios visuales más apropiados para generar un mensaje propio.

6. Analizar críticamente mensajes visuales propios o ajenos, sabiendo extraer de ellos los elementos estructurales, técnicos, artísticos, teóricos y prácticos.

7. Analizar los distintos lenguajes visuales para consolidar un modo y un sistema personal de expresión y comunicación.

8. Conocer los principios en los que se basa la fotografía y las principales técnicas de realización y revelado.

9. Conocer las técnicas de la ilustración y crear ilustraciones para diversos textos (literarios, científicos, etc.). También elaborar cómics utilizando diversas técnicas (pluma, pincel, aguada, técnicas mixtas, etc.).

10. Conocer las distintas posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación para generar imágenes estáticas y en movimiento.

11. Comprender los principios en los que se basa el cine como medio de expresión, así como su terminología específica.

12. Conocer y practicar las técnicas básicas de la animación (dibujos animados en 2D y 3D, plastilina, recortables, etc.).

13. Investigar sobre las producciones del mundo de la imagen (cine, fotografía, vídeo, ilustración, etc.) que se realizan en Canarias, utilizando las diversas fuentes de información a nuestro alcance: diccionarios, enciclopedias, bibliografía específica, Internet, etc.

14. Discernir y valorar la importancia que cumplen los medios visuales en el campo de la comunicación y en las manifestaciones artísticas de la sociedad actual.

Contenidos.

I. Teoría general de la imagen.

1. Naturaleza y concepto de la imagen. Etapas de su evolución. Clasificación. Funciones y atributos.

2. La imagen y el conocimiento. Las sensaciones visuales y auditivas. Organización y estructura de la percepción. Teorías perceptivas.

3. La imagen creativa como medio expresivo. La representación. La abstracción. El simbolismo.

4. Modificación de las imágenes con intención de alterar los contenidos y significados.

5. Creación de imágenes por medio de la técnica del collage, y con la finalidad de reforzar y demostrar la teoría explicada.

6. Valoración de la importancia de la imagen en los procesos de comunicación visual.

II. La Composición.

1. Fundamentos de la sintaxis visual. Elementos básicos de la comunicación visual.

2. Elementos escalares de la imagen: el formato. La dimensión. La escala. La proporción. Relación entre bidimensionalidad y tridimensionalidad.

3. Elementos dinámicos: el movimiento. Concepto de tiempo. La repetición y el ritmo. Las tensiones.

4. Teoría de las leyes compositivas. Criterios de organización de los elementos de la imagen.

5. Identificación y análisis de los elementos morfológicos y la estructura compositiva, en imágenes referidas a composiciones pictóricas y fotográficas de los principales artistas canarios.

6. Diseño de imágenes de acuerdo con las teorías de las leyes compositivas.

III. La Comunicación.

1. La imagen en los medios de comunicación. Posibilidades expresivas de los diferentes medios.

2. Utilización del léxico adecuado para la lectura y análisis de imágenes.

3. Actitud crítica ante los mensajes propios y ajenos.

4. Adquisición y valoración del hábito de la lectura y la consulta, de las diferentes fuentes de información relacionada con la materia: diccionarios, enciclopedias y otras obras de referencia, y consulta en cualquier tipo de lenguaje o soporte, así como publicaciones periódicas, materiales multimedia e Internet.

IV. Imágenes integradas.

1. La publicidad gráfica. Funciones y objetivos. La imagen y el texto. Medios de difusión y análisis de sus producciones publicitarias.

2. El cartel. Finalidades. Aspectos semánticos y estéticos. Estrategias compositivas y técnicas de comunicación visual. Técnicas y materiales para la elaboración de carteles.

3. La ilustración. Interacción entre dos lenguajes. Tipos de ilustración y características. Técnicas aplicadas a la ilustración.

4. Multimedia y concepto de audiovisual.

5. Elaboración de carteles en sintonía con los fines pretendidos, e inspirados en acontecimientos y actividades diversas que tengan lugar en la Comunidad Autónoma Canaria.

6. Ilustración de textos bibliográficos de diferente naturaleza con las técnicas y los procedimientos más adecuados en cada caso.

V. La imagen fija.

1. La fotografía. Principios generales. La elaboración de la imagen fotográfica: centro de interés. Punto de vista. El encuadre. Composición y perspectiva.

2. La imagen secuenciada. El cómic y el story board. La estructuración. Técnicas y estilos.

3. Imágenes generadas por ordenador. Características de las imágenes informáticas.

4. Realización de imágenes a través de medios fotográficos.

5. Elaboración de un pequeño proyecto o story board para un cómic.

6. Actitud abierta y selectiva ante los nuevos medios de expresión.

VI. Imagen en movimiento.

1. El cine de imagen real. Principios generales y terminología específica. Origen y evolución. Unidades de narración y su composición. El guión literario y el story board. Los movimientos de la cámara.

2. El cine de animación. Leyes de la animación. Los dibujos animados.

3. El vídeo. Guión y edición. La cámara de vídeo. Vídeo arte. Vídeoclip. Vídeo instalación.

4. Planificación y diseño de un proyecto de dibujos animados de corta duración.

5. Cuidado del medio ambiente y utilización correcta de técnicas, procedimientos y materiales.

6. Utilización de la biblioteca para la búsqueda de información sobre la materia y relacionada con las producciones cinematográficas, videográficas y de animación realizadas en el ámbito canario y las procedentes del exterior.

7. Predisposición para descubrir dimensiones estéticas en las creaciones audiovisuales.

Criterios de evaluación.

1. Exponer los conceptos fundamentales y las principales teorías sobre la imagen, así como diferenciar las distintas percepciones de una misma imagen.

Con este criterio se observará la capacidad que tiene el alumnado para comprender cómo se forman las imágenes en el cerebro, cómo se perciben los objetos, los aspectos psicológicos que intervienen en la visión y los diferentes estudios realizados en este campo para valorar también su posterior aplicación a los proyectos. Por último, se trata de evaluar el conocimiento del alumnado en cuanto a los principios que rigen la percepción visual, los comportamientos y los estímulos que intervienen.

2. Buscar distintas alternativas y tipos de comunicación con imágenes, teniendo en cuenta el mensaje y el receptor al que va dirigido.

Con este criterio se evaluará si los alumnos y las alumnas comprenden los elementos que intervienen en un proceso de comunicación (emisor, mensaje, código gráfico, medio, receptor), y la interdependencia entre ellos. Al mismo tiempo se valorará si saben definir los diferentes elementos que componen cada tipo de comunicación teniendo en cuenta la información que se quiere transmitir.

3. Conocer los elementos morfológicos y los elementos dinámicos que configuran una imagen y elegir la técnica y el estilo gráfico para expresar, mediante imágenes, un mensaje.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado para aplicar y representar, en diferentes proyectos, conceptos de expresión, creación, análisis y apreciación. Se comprobará, también, sus actitudes para la selección de los elementos apropiados y la adecuación respecto al uso de las técnicas, y se valorará si es capaz de transmitir la información contenida en los trabajos propuestos, así como su capacidad para experimentar con diferentes medios y técnicas de dibujo.

4. Utilizar la fotografía como medio expresivo, tanto en blanco y negro como en color.

Se trata de evaluar la capacitación de los alumnos y las alumnas para aplicar sus conocimientos técnicos y artísticos a las fotografías, bien sea en ambientes interiores o exteriores, y verificar si saben representar o interpretar la realidad y expresarse de forma diferente según el tipo de iluminación, manipulando imágenes con diferentes valores plásticos y expresivos, por medio de procedimientos y valoraciones del color.

5. Diseñar y realizar secuenciaciones de una historia, tanto como base para una realización cinematográfica (story), como en su estricto valor narrativo (cómic, fotonovela), por el procedimiento de imagen fija.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado conoce las características de cada uno de los diferentes medios (cómic, fotonovela), y los elementos que lo componen (viñetas, bocadillos, cartela, onomatopeyas), así como su capacidad para relacionar el dibujo con el texto y la imagen. También se constatará su capacidad para componer secuencial y consecutivamente una historia, su precisión para el dibujo artístico, y su dominio del color y de las técnicas empleadas.

6. Describir gráficamente las estructuras del dibujo artístico y del conocimiento del color, mediante la realización de propuestas sobre la imagen.

Se trata de evaluar con este criterio la comprensión del alumnado respecto a las estructuras del dibujo como elementos integrantes de la descripción y comprensión de la imagen, valorando de igual manera la manipulación del color para apreciar las diferentes informaciones y lecturas que las imágenes pueden dar en función de los proyectos que se tracen. Así, se valorará el progreso y la comprensión que el alumnado alcance de la interrelación de esta materia con otras, como pudieran ser Dibujo Artístico, Dibujo Publicitario, Dibujo Gráfico, Historia del Arte, etc.

7. Distinguir los distintos enfoques y planificaciones que se utilizan en el lenguaje cinematográfico.

Este criterio evalúa si el alumnado conoce y capta los diferentes planos (general, americano, medio, primer plano, detalles), así como las diferencias de proporción, tamaño, angulación y encuadre. Se conocerá con este criterio si ha aprendido los tipos de movimiento de cámara (panorámica, travelling, zoom, guía), y las estrategias fílmicas para la expresión del tiempo (encadenado, fundido en negro, cortinilla, barrido, ralentizado, aceleración, corte, flashback, flash-forwards).

8. Exponer las leyes de la animación y ponerlas en práctica mediante la planificación de diseño de dibujos animados en 2D.

Este criterio constatará la capacidad de la alumna y del alumno para dotar de movimiento a dibujos u objetos tridimensionales. Se dirige este criterio, también, a comprobar el progreso que experimentan en el dibujo (aspectos creativos y expresivos) y si comprenden los elementos de ritmo, movimiento, expresiones emotivas, y, en definitiva, toda la estética que engloba. Asimismo dará a conocer las capacidades que el alumnado tiene en la utilización y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, aplicándolas al contenido de la animación.

9. Exponer los principios básicos de la publicidad y crear mensajes publicitarios.

Este criterio valdrá para saber si el alumnado conoce y capta el objetivo de la publicidad y los procedimientos más adecuados para la divulgación y transmisión de un mensaje. De igual modo, para comprobar si es capaz de establecer estrategias de comunicación, potenciar los aspectos estéticos y si es creativo en la realización de proyectos publicitarios. En último lugar el criterio servirá para comprobar su actitud crítica ante la publicidad y el consumismo.

10. Diseñar y realizar carteles.

Mediante este criterio se evaluará si el alumnado es capaz de reconocer las peculiaridades del cartel. Se sabrá también si después de analizar y discutir sus características sabe aplicar la teoría a la práctica a través de los procedimientos plásticos que se propongan. Del mismo modo, se podrá evaluar los aspectos creativos y expresivos empleados, y su dominio técnico para conjugar la forma compuesta, el color y el texto.

11. Ilustrar distintos textos utilizando técnicas y estilos gráficos diversos, aplicando la ilustración por ordenador.

Se evaluará con este criterio las destrezas y habilidades de los alumnos y las alumnas a la hora de enfrentarse a proyectos de ilustración concretos, apreciándose sus capacidades en el uso de las técnicas y medios de dibujo empleados. De igual manera, este criterio valora su capacidad imaginativa y creativa para la búsqueda de una imagen explicativa del texto, si son capaces de aportar un estilo innovador con un enfoque artístico diferente, y por último sus posibilidades interpretativas y representativas.

12. Planificar diseños multimedia.

Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para dar respuesta, en un mismo proyecto, a diferentes enfoques creativos, y ello en diversos medios expresivos: música, happening, cine, publicidad varia, etc., comprobando si es capaz de analizar y seleccionar estrategias para cada uno de ellos.

13. Buscar, analizar e investigar en el contexto histórico, universal y canario, todo lo que nos facilite el entendimiento sobre la expresión de la imagen.

Se pretende comprobar el interés alcanzado por el alumnado en el campo profesional de la imagen, tanto en un contexto universal como de manera específica en el ámbito de Canarias.

También se evaluará su capacidad para utilizar las diferentes fuentes de información: enciclopedias, uso de material bibliográfico, publicaciones específicas, Internet, etc.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA

Introducción

Conocemos que en la antigüedad el pintor comenzaba su instrucción en el taller de un maestro, adentrándose en los secretos del oficio. En la actualidad, algunas cosas han cambiado, pero las necesidades siguen siendo las mismas. Para el conocimiento de materiales y procedimientos continúa siendo la práctica diaria el mejor método de aprendizaje. Por ello, la determinación de esta asignatura viene dada por el conjunto de conocimientos referidos a los recursos, técnicas, métodos y aplicaciones instrumentales que hacen posible el hecho artístico, concretamente en el campo de la expresión plástica, gráfica y visual.

Con la materia de Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica se pretende desarrollar en el alumnado un lenguaje propio de expresión y comunicación visual. Su finalidad es que el alumno y la alumna encuentren la vía y la ayuda necesarias para el experimento y la práctica de la "cocina" del artista, que, por otra parte, requiere todo oficio. Por tanto, su sentido reside en cómo manejar formas, colores, texturas y materias para expresar algo estética y libremente, con eficacia y con adecuación a los lenguajes gráficos bidimensionales.

El alumnado debe alcanzar unas determinadas capacidades y destrezas a través de una formación en medios y técnicas artísticas de dibujo, pintura, grabado y estampación, estimulándole para la comprensión y disfrute de la obra de arte. Por este motivo se procurará utilizar los términos propios de la materia con el propósito de que la alumna y el alumno conozcan y enriquezcan su terminología y les sirva para expresarse con precisión y matizar las particularidades de los materiales y los procedimientos.

Es imprescindible que el futuro artista o profesional se familiarice con aquellos materiales que le son básicos, despertándole la necesidad de experimentar para que él mismo adopte un estilo propio con los medios que tiene a su alcance. Las Técnicas de Expresión podrán facilitar e impulsar el deseo de comunicación a través de las imágenes, proponiendo los medios y técnicas tradicionales y los aparecidos en la actualidad los cuales van a permitir el fomento de la creatividad.

Punto importante en esta materia es tener en cuenta que con la práctica de esta disciplina es indispensable y fundamental el desarrollo de las sensibilidades en el alumnado. También será necesario alimentar y provocar el goce que proporciona el contacto directo con la materia prima y su producción. Se le ha de hacer entender que la finalidad que persigue la expresión plástica es la de embellecer una superficie por medio de materia y este objetivo es el que debe animarlo a la obtención de calidades y texturas, encausando proyectos con tal propósito. Por esto, la finalidad básica de las Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica es descubrir la belleza de los objetos a través de exaltaciones estéticas, a tomar una actitud reflexiva ante ellas, y liberarse de la posible carga de prejuicios plásticos adquiridos en etapas anteriores.

Cada procedimiento tiene un modo particular de expresarse y así se estudia en los diversos contenidos. El conocimiento técnico que proporciona el desarrollo de este currículo facilita diversos caminos en el campo de la ejecución, en la capacidad para la invención y en el experimento así como en el afianzamiento de la propia personalidad. En este sentido, el currículo está orientado a la obtención de una formación individualizada apoyada en la ayuda y orientación del profesorado. Para lograr esta educación personalizada, se potenciará la originalidad y creatividad en cada alumno y alumna.

La expresión del pensamiento gráfico-plástico es necesariamente visual e implica una relación emisor-receptor con un fin puramente estético, de aplicación o utilidad práctica, o de ambos a la vez. Para expresar satisfactoriamente este pensamiento debemos utilizar unos recursos, unas técnicas de expresión, que serán las intermediarias en el proceso formativo, no debiendo emplearse sólo como técnicas expresivas independientes sino como medios al servicio de una formación global de la persona.

Otro fin que persigue esta materia es el sentido de complementariedad entre la práctica y la utilización de lecturas propias de la asignatura, para reforzar su aprendizaje a la vez que ampliar los conocimientos propios y específicos. De esta forma fomentaremos en el alumnado el sentido crítico, la experimentación y la investigación.

Los contenidos se estructuran en tres ejes fundamentales: las técnicas de dibujo, de pintura, y de grabado y estampación. En cada uno de ellos se incluyen contenidos relacionados con el conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, así como con el de estilos plásticos acaecidos en Canarias, analizando los métodos y técnicas de artistas de esta Comunidad.

Estos tres ejes responden a una triple función:

- Desarrollo de unas habilidades de tipo creativo, a través de técnicas o instrumentos de expresión.

- Aplicación a la comunicación en sus diversos modos de lenguaje.

- Sensibilización estética, ya que el estudio y práctica de esta materia alcanza un máximo grado de expresión en el terreno del arte.

En este currículo se potencia el respeto y disfrute del patrimonio artístico, cultural e histórico y la igualdad de oportunidades de las personas, respetando los diversos criterios y opiniones para adquirir un sentido democrático.

Para propiciar un buen aprendizaje es necesario trazar en el proceso unos pasos metodológicos fundamentales:

- Suministro, por parte del profesorado, de información suficiente sobre el contenido y su objetivo y que ésta sea atractiva. Esto implica que entre docente y discente se ha de producir una interactividad, en la cual la función del profesorado se centrará en apoyar al alumnado a la consecución de aquello que por sí solo no puede alcanzar, guiándolo y dirigiéndolo hacia los fines marcados en los objetivos propuestos, motivándolo al aprendizaje y despertando su atención sobre técnicas, materiales y sobre el arte en general, y, por último, estimulándolo a la mejor realización de los trabajos. Esta acción mediadora del profesorado hará que el alumno y la alumna aprendan en el trabajo diario, reflexionando sobre lo realizado y sacando sus propias conclusiones.

- Planificación gradual de la dificultad de los ejercicios, de manera que el alumnado sea consciente de los niveles que va superando y se motive al comprobar una evolución positiva. Se comenzará por realizar pequeños proyectos de poca dificultad y, gradualmente se incorporarán elementos y objetos más complicados para la resolución de las composiciones.

- Potenciación y de ningún modo coartación de las iniciativas personales que contribuyan al desarrollo de su creatividad. En este caso, el profesorado debe dirigir al alumnado para que tome conciencia de lo que está bien realizado y de lo que no, haciéndole entender el porqué y apoyándolo en sus creaciones.

- Establecimiento de propuestas en común y coloquios con el fin de que el alumnado sea capaz de autoevaluarse y captar sus propios aciertos y errores. El alumnado comentará y explicará a todo el grupo sus realizaciones y procesos de investigación, su toma de decisiones y el porqué de las mismas.

Por lo expuesto se podrá apreciar que el método en la asignatura de Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica es el de realización de proyectos en los que se introducen búsqueda de información bibliográfica, desarrollo de bocetos y proceso y la realización final.

Cuestión importante es saber que esta materia, dadas sus características en cuanto a tipo de material con el que se experimenta, uso de caballetes para el trabajo, etc., requiere de un aula-taller y de un espacio lo suficientemente amplio para el desarrollo libre del gesto y la expresión. De igual manera, hay que tener presente, y así dárselo a entender al alumnado, que los contenidos de esta asignatura están conectados con otras, como podrían ser el Dibujo Artístico, Dibujo Técnico, Historia del Arte, Volumen.

El enfoque de la materia se proyectará hacia el desarrollo, en el alumnado, de capacidades relacionadas con el campo del vocabulario visual del color, del material, de las técnicas, de las texturas y de los procedimientos.

En los criterios de evaluación se valorará la observación, el análisis, los estilos y las calidades artísticas de las obras de arte, así como la buena utilización de las técnicas y materiales apropiados, a la vez que la sensibilidad y la creatividad de sus propias creaciones.

Objetivos

1. Conocer los materiales y las técnicas de expresión gráfico-plásticas, analizando sus fundamentos y el comportamiento de las materias en sus respectivos soportes.

2. Conocer y diferenciar los recursos expresivos y comunicativos que proporcionan las distintas técnicas.

3. Identificar las técnicas estudiadas relacionándolas con los estilos artísticos de diferentes épocas.

4. Utilizar y manipular adecuadamente los materiales y las técnicas durante el proceso de elaboración de una obra plástica, experimentando diferentes posibilidades y combinaciones.

5. Apreciar, en la observación de las obras de arte, la influencia de las técnicas y modos de expresión empleados, relacionándolos con su entorno cultural.

6. Desarrollar, mediante la selección y combinación de técnicas y procedimientos, la capacidad creativa y de comunicación formal y plástica.

7. Desarrollar la sensibilidad hacia el hecho estético en la cultura, apreciando y respetando tanto el valor de las técnicas tradicionales como el de las actuales manifestaciones artísticas.

8. Desarrollar la capacidad creadora y de sensibilización con el entorno natural, cultural y plástico.

9. Analizar y valorar las obras plásticas y creativas de pintores canarios en sencillos proyectos de investigación, observando características y diferencias de las técnicas y modos de expresión empleados.

10. Conocer y aplicar programas específicos que aporten las tecnologías de la información y de la comunicación en el tratamiento del color y la composición.

11. Utilizar las diversas fuentes de información: enciclopedias, publicaciones especializadas, revistas, Internet, etc., para buscar, seleccionar y analizar la información relacionada con las técnicas de expresión gráfico-plástica, con artistas, sus obras, museos, etc.

Contenidos

I. Técnicas de dibujo.

1. Técnicas secas: grafitos, carboncillos, pasteles, lápices compuestos, de color y grasos. Características, soportes y utilización.

2. Diferentes aplicaciones de las técnicas secas en la elaboración de bocetos, apuntes y dibujos.

3. Análisis de obras realizadas con técnicas secas por artistas de diferentes épocas y estilos, así como por artistas de la Comunidad Canaria en sencillos proyectos de investigación.

4. Técnicas húmedas y mixtas. La tinta. Características. Instrumentos: rotuladores, estilógrafos, plumas y pinceles.

5. Los soportes y su utilización.

6. Análisis de obras realizadas con técnicas húmedas y mixtas por artistas de diferentes épocas y estilos, así como por artistas de la Comunidad Canaria.

7. Interés por el conocimiento de los distintos materiales, técnicas y artistas utilizando y manejando bibliografía específica del tema, haciendo uso para ello de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y de la comunicación.

II. Técnicas de pintura.

1. Función de los soportes. De madera, de tejido, otros. Pigmentos, orígenes. Tipos, características.

2. Función de los aglutinantes. Tipos: ceras, goma, huevo, caseína, aceites, acrílicos. Función de los disolventes. Tipos: aceites etéreos, grasos, trementinas, polimerizados.

3. Técnicas al agua. Acuarela, témpera y temples. Características, soportes, instrumentos y utilización. Aerografía. Análisis de obras realizadas con estas técnicas por artistas de diferentes épocas y estilos, así como por artistas de la Comunidad Canaria.

4. Técnicas sólidas, oleosas y mixtas. Pastel, encaustos, óleos y acrílicos. Características, utilización, instrumentos y soportes. Análisis de obras realizadas con estas técnicas por artistas de diferentes épocas y estilos, así como por artistas de la Comunidad Canaria.

5. Técnicas mixtas. Experimentación y comportamiento. Análisis de obras realizadas con estas técnicas por artistas de diferentes épocas y estilos, así como por artistas de la Comunidad Canaria.

6. Valoración de las técnicas y materiales en función de sus características expresivas y comunicativas.

7. Aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación al campo de la pintura.

III. Técnicas de grabado y estampación.

1. Reproducción múltiple y medios en los que se sustenta.

2. Monotipia. Formación de matrices por superposición. El gofrado.

3. Litografía. Piedra-metal: directa e indirecta. Análisis de estampaciones realizadas con estas técnicas de expresión. Artistas canarios que la hayan empleado.

4. Serigrafía. Plantillas. Estarcidos. Serigrafía directa. Análisis de estampaciones realizadas con estas técnicas de expresión. Artistas canarios que las hayan empleado.

5. Xilografía. Maderas: a fibra y contra fibra. Linóleo, cartulina estucada, plásticos. Análisis de grabados realizados con estas técnicas de expresión. Artistas canarios que las hayan empleado.

6. Calcografía. Técnica directa: punta seca. Técnica química. Aguafuerte. Aguatinta. Barniz blando. Análisis de grabados realizados con estas técnicas de expresión. Artistas canarios que las hayan empleado.

7. Nuevas calcografías y estampaciones. Fotograbado, collagraph, adhesivos, recortables y montajes. Análisis de grabados realizados con estas técnicas de expresión. Artistas canarios que las hayan empleado.

8. Aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación al campo del grabado y la estampación.

9. Participación en las tareas y organización del aula.

10. Respeto a la labor realizada y a los resultados obtenidos por los demás compañeros y compañeras.

IV. El lenguaje gráfico-plástico. Aplicaciones.

1. Elementos morfológicos del lenguaje visual: la forma, el tamaño, el color, el textura y la composición.

2. Formas. Tipos y estructuras de las formas. Valores de la línea y de la mancha. Color. Síntesis aditiva y sustractiva. Relaciones, contraste y clasificación del color. Psicología del color.

3. Textura. La textura como factor comunicador. Clasificaciones y aplicaciones.

4. Composición. Ritmos y modos compositivos.

5. Actitud crítica ante los mensajes visuales que crean necesidades de consumo o denotan una discriminación sexual, social o racial.

6. Interés por la experimentación con distintos materiales y técnicas.

7. Búsqueda de información en publicaciones especializadas así como utilización de los recursos de Internet para consultar las páginas web de artistas, sus obras, museos, etc.

V. Incidencias de las técnicas en el proceso artístico-cultural.

1. Técnicas y estilos. El análisis de materiales y su modo de aplicación. Las técnicas de expresión en la historia del arte y la cultura.

2. Nuevos materiales y técnicas de la expresión artística. Posibilidades plásticas de la electrografía, fotografía, vídeo, cine, televisión e informática.

3. Identificación y diferenciación de técnicas y su relación con las diferentes culturas y estilos artísticos.

4. Realización de experiencias de investigación con materiales no tradicionales en las técnicas de expresión.

5. Interés por los nuevos medios de expresión.

6. Respeto, valoración y disfrute del patrimonio histórico artístico y cultural canario.

7. Valoración de la igualdad de oportunidades entre las personas de distinta procedencia, cultura y sexo, respetando los diferentes gustos, criterios y opiniones.

8. Adquisición y valoración de hábitos de lectura de textos especializados de la materia, y utilización de habilidades de documentación para ampliar y realizar trabajos sobre los proyectos específicos de la materia y su apoyo.

Criterios de evaluación

1. Utilizar las técnicas y materiales más comunes en la comunicación artística, analizando su composición, atendiendo a su comportamiento sobre un soporte bidimensional.

Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos y alumnas saben utilizar los medios y recursos básicos para expresarse artísticamente. Se evaluará el uso que el alumnado haga de los materiales gráficos del artista, los pigmentos, las imprimaciones, los aglutinantes, sus modos de reaccionar y adaptarse a un soporte, la preparación de estos, las telas, las maderas, es decir, lo que se denomina la "cocina del artista".

2. Seleccionar y aplicar correctamente la técnica específica en estudio para la resolución gráfico-plástica de un tema concreto.

A través de este criterio se evaluará si los alumnos y alumnas aplican sus conocimientos teóricos y técnicos a la práctica artística. De igual manera nos sirve para saber si el alumnado conoce el procedimiento seleccionado para el ejercicio planteado, si sabe combinar con destreza forma y color en una composición, y si es capaz de dar fuerza y expresión a la obra. Se observará la capacidad que tienen los alumnos y las alumnas para prever qué es lo que hace falta para desarrollar un proyecto gráfico-plástico y llevarlo a término.

3. Situar técnicas concretas en su contexto histórico y canario, identificando materiales y procesos con estilos, épocas, evolución e influencias.

Se trata de evaluar con este criterio el conocimiento que los alumnos y las alumnas tienen sobre el tipo y modo de material empleado en una obra, comparando procedimientos y analizando a qué momento artístico-cultural corresponde, señalando en qué otras culturas o momentos históricos se manifiestan a su vez, y en qué momento y artistas canarios se reflejan.

4. Planificar el proceso de realización de un dibujo, pintura o grabado, usando diferentes materiales en sus ejecuciones, definiendo los materiales, los procedimientos y sus fases, experimentando distintos resultados plásticos y visuales.

Se trata de comprobar la habilidad y soltura del alumnado al utilizar diversos materiales en una obra. Se observará la capacidad que tienen los alumnos y alumnas para prever qué es lo que hace falta para desarrollar un proyecto gráfico-plástico y llevarlo a término. También se evaluará sus capacidades para utilizar las técnicas mixtas, la selección de materiales, las incompatibilidades, el saber dar respuesta a los posibles errores, el sentido crítico y las respuestas definitivas para la obra final, y las destrezas utilizadas para aplicar sus conocimientos.

5. Establecer la relación entre diferentes modos de emplear las técnicas con épocas, culturas y estilos, atendiendo también el ámbito canario.

Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de apreciar la diversidad de estilos en artistas, épocas y culturas, dando datos de sus desarrollos gráfico-plásticos, comparando unos con otros de manera razonada y evaluando la asimilación que se ha realizado en las manifestaciones artísticas, según el procedimiento y el material con que han sido tratados por los artistas, épocas y culturas estudiados, con especial incidencia en los artistas canarios.

6. Construir y organizar sus propios archivos con documentos de imágenes y recopilando lo más importante de cada procedimiento estudiado, y fomentar la autocrítica en función de los resultados expresivos concretos.

Los alumnos y alumnas deberán saber la manera de llevar a cabo un proyecto artístico así como organizar su propio "banco de datos", utilizar bibliografía específica, manejar información para el desarrollo del tema y valorar su capacidad para hacer una autocrítica con relación a su trabajo.

7. Identificar, comparar y reconocer las técnicas tradicionales, las innovadoras y las actuales, en tanto que vías expresivas del arte y la cultura.

Con este criterio se evaluará el aprovechamiento y la captación que han realizado los alumnos y alumnas del sentido de las manifestaciones artísticas, bien desde el quehacer tradicional (procedimientos y materiales) como desde el empleo e incorporación de materiales y procedimientos nuevos y actuales.

8. Saber utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas para el uso y manipulación del color y la composición.

En este criterio se observará la capacidad que tienen los alumnos y las alumnas para el tratamiento y la utilización del color y la combinación de formas en composición determinadas, utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación, y se verificará, además, si son capaces de experimentar con formas y colores resolviendo y manipulando dichos elementos.

Volumen

Introducción

Dentro de la modalidad de Artes, la asignatura de Volumen se ocupa del estudio específico del lenguaje tridimensional en el ámbito de la expresión artística, garantizando la coherencia e interrelación didáctica con los conocimientos y metodologías desarrollados por las demás materias.

Esta materia profundiza en el aprendizaje de los lenguajes plásticos. Asimismo, y en consonancia con la singularidad de toda actividad artística, se pretende desarrollar la actitud espacio-temporal del alumnado y su relación con el entorno físico y social.

Las aportaciones que esta materia en particular y la enseñanza artística en general, hacen al conjunto del proceso educativo serían, entre otras, las siguientes:

1. Estimula y complementa el desarrollo de la personalidad en sus diferentes niveles. El alumnado toma conciencia del proceso perceptivo y se capacita para mantener una comunicación ágil dentro un medio sociocultural que exige a la persona una constante actualización del lenguaje de la forma para la correcta comprensión del mismo. El mundo de la imagen ha adquirido tal preponderancia que se pone de manifiesto en el desarrollo de la percepción y de la expresión plástica. Lo más específico de la materia lo constituye la experimentación con el espacio y el volumen, con materiales y herramientas, de manera manual. Esto es algo que se está perdiendo en la sociedad actual (la de la imagen y del mundo virtual) y aquí radica la aportación más particular de esta materia.

2. Desarrolla la capacidad creadora y el pensamiento divergente, ya que la actividad artística en general desempeña un papel primordial en el desarrollo de la producción mental de tipo divergente, aquella mediante la cual el individuo es capaz de aportar soluciones diferentes, nuevas y originales. También potencia la capacidad para producir respuestas múltiples ante un mismo estímulo y fomenta posturas activas ante la sociedad y la naturaleza, promoviendo a su vez actitudes receptivas respecto a la información que le llega del entorno, es decir, también desarrollando la sensibilidad.

3. Fomenta una actitud estética hacia el medio, considerando como actitud estética aquella interacción entre individuo y objeto en la cual la organización de ese objeto provoca una experiencia estimulante en el individuo.

Centrando estas aportaciones en el campo que atañe a la asignatura de Volumen, se pueden establecer los siguientes puntos:

- Estimula y ejercita los mecanismos de percepción espacial o del fenómeno tridimensional, enriqueciendo el lenguaje icónico de carácter volumétrico, agilizando su manejo y, en último extremo, facilitando la comunicación del individuo con su entorno espacial y formal.

- Desarrolla la capacidad creadora en el área tridimensional al estimular la producción divergente de figuras volumétricas.

- Educa la sensibilidad hacia todas aquellas manifestaciones, artísticas o no, del lenguaje tridimensional.

En cuanto a los contenidos tratados en el currículo de la asignatura reflejan las intenciones educativas expresadas en los objetivos. Los criterios seguidos para su selección se han ajustado a las siguientes premisas:

a) Necesidad de dotar al alumnado de una serie de conocimientos conceptuales, técnicos y de materiales, así como la adopción de una serie de actitudes y valores específicos, todo ello dentro del campo concreto de lenguaje plástico tridimensional.

b) Necesidad de situar este proceso dentro de un contexto realista acorde con la situación cultural del país.

c) Necesidad de respetar el carácter teórico-práctico de esta asignatura y su idoneidad para el desarrollo dela creatividad.

Se trata de que el alumnado, sin llegar a un grado de profundidad propio de un nivel de especialización, logre cierto dominio y agilidad en el manejo de los medios básicos de expresión del lenguaje tridimensional, conociendo las técnicas y los materiales más comunes.

El individuo no sólo debe Çsaber verÈ sino razonar con espíritu analítico, profundizando en las estructuras del objeto y en su lógica interna y, mediante un proceso de síntesis y abstracción, llegar a la representación del mismo.

Es necesario destacar que la mayor parte de los contenidos de la asignatura tendrán su traducción efectiva en la práctica de la forma tridimensional. Es por tanto evidente que el método de materia de Volumen es el de realización de proyectos en los que se introducen la búsqueda de información bibliográfica, el desarrollo de bocetos y la realización final.

La materia, al estar orientada principalmente a la configuración tridimensional, precisa de un espacio adecuado en el que poder realizar la acción, que permita el movimiento constante del alumnado, con un planteamiento en el aula de luz cenital y con instalaciones para zona húmeda: agua corriente, desagües y limpieza. ..., y zona seca: bancos de trabajo, herramientas, armarios, etc. De otra parte, hay que contar con otro lugar para la proyección de material audiovisual, ordenadores, etc. Asimismo, se ha de tener presente que la asignatura está conectada con otras como Técnicas de Expresión Gráfico-Plásticas, Dibujo Artístico, Grabado, Dibujo Técnico, Historia del Arte.

En definitiva, para la disciplina de Volumen debe ser prioritario el desarrollo de la capacidad perceptiva de las formas volumétricas y de su espacio constituyente para la interpretación plástica de la realidad tangible, estimulando en el estudiante una visión de la actividad artística como un medio más con el cual establecer un diálogo enriquecedor con el entorno físico y con el resto de la sociedad, un medio expresivo valioso no sólo durante el período de formación académica, sino también a lo largo de toda su vida.

Deberá procurarse, asimismo, dotar al alumnado de los conocimientos técnicos necesarios que le permitan el análisis de la forma tridimensional y de sus aplicaciones más significativas en el campo científico, industrial y artístico. También, y como medio para alcanzar los objetivos propios de la materia, se deberá fomentar, facilitar e incrementar los mecanismos que consolidan el hábito lector y las habilidades documentales, dos aspectos básicos para acceder a la información, a la madurez intelectual y a la capacidad crítica, que, a su vez, proporcionan el acceso al conocimiento. Estos procesos se recogen en los criterios de evaluación, a la vez que se potencia la observación, el análisis y la comparación de las calidades artísticas.

Esta materia ofrece la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías: empleo de programas específicos, búsqueda de información en Internet, etc. Asimismo, a través de los contenidos de esta materia, se pueden analizar los métodos y técnicas empleados por artistas en la Comunidad Canaria.

Objetivos

1. Conocer y comprender el lenguaje tridimensional, asimilando los procedimientos artísticos básicos aplicados a la creación de obras y objetos de carácter volumétrico.

2. Emplear de modo eficaz los mecanismos de percepción en relación con las manifestaciones tridimensionales, ya sean éstas producto del medio natural o de la actividad humana, artística o industrial.

3. Armonizar las experiencias cognoscitivas y sensoriales que conforman la capacidad para emitir valoraciones constructivas y la capacidad de autocrítica, a fin de desarrollar el sentido estético.

4. Aplicar con lógica la visión analítica y sintética al enfrentarse con el estudio de objetos y obras de arte de carácter tridimensional.

5. Mantener una postura activa de exploración del entorno, buscando todas aquellas manifestaciones susceptibles de ser tratadas o entendidas como mensajes de carácter tridimensional dentro del sistema icónico de su medio cultural.

6. Desarrollar una actitud reflexiva y creativa en relación con las cuestiones formales y conceptuales de la cultura visual y artesanal de la sociedad en la que se desenvuelve.

7. Encontrar, seleccionar y analizar críticamente información relativa a la materia, independientemente del soporte y del lenguaje en el que se encuentra o del sistema por el que se accede a ella, utilizando tanto los recursos convencionales como los que aportan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y transmitirla de forma ordenada y clara.

8. Conocer y aplicar programas específicos de tratamiento del espacio volumétrico, como reflejo de la adaptación del progreso a las tecnologías de la información y la comunicación, y analizar estos conocimientos como una herramienta más que ayude al alumnado a moverse con soltura en la búsqueda de información sobre artistas, museos, exposiciones, obras, etc.

9. Tomar conciencia de la importancia de respetar la riqueza del patrimonio natural y cultural canario, contribuyendo a su conservación y mejora.

10. Analizar y valorar las obras plásticas y creativas de escultores universales y canarios a través de proyectos de investigación, observando las características y diferenciando las técnicas empleadas en nuestra cultura.

Contenidos

I. Génesis del volumen a partir de una estructura bidimensional.

- Forma bidimensional. Análisis e interpretación de la forma como generadora de volumen. Diversidad de tamaño y forma.

- Superposición de planos. Seriación. Gradación. Rotación. Deformación.

- La interpretación del volumen en el plano. Geometría. Estudio analítico y sintético.

- Identificación de las estructuras básicas que intervienen en la configuración de objetos y obras de arte de carácter tridimensional.

- Utilización de los medios elementales y los materiales básicos en la elaboración de composiciones tridimensionales.

- Construcción de volúmenes geométricos a partir de sus desarrollos planos.

- Realización de formas expresivas volumétricas con materiales moldeables.

- Actitud crítica y reflexiva ante manifestaciones plásticas que denoten discriminación sexual, cultural o racial.

- Valoración de la capacidad espacial para visualizar formas tridimensionales, ya sean naturales o creadas por el hombre, en especial en la Comunidad Canaria.

- Receptividad y sensibilización hacia la forma de carácter bi o tridimensional, utilizando para ello material bibliográfico y de las tecnologías de la información y la comunicación.

II. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional.

- Conciencia espacial. El espacio a través de la historia. Determinantes elementales de la percepción del espacio: percepción óptica y percepción táctil.

- La forma volumétrica como masa y como espacio.

- Estudio de las formas abiertas y las formas cerradas. La forma hueca y el vacío.

- Modulación del espacio: seriación, repetición y gradación.

- Masa, gravedad y densidad.

- Percepción visual y manual de la forma: equilibrio, proporción, movimiento, dinamismo.

- Elementos estructurales: materiales constructivos. Armazones. Estructuras geodésicas.

- Técnicas de construcción de formas exentas: modelado, talla, levantamiento de las formas huecas, modelado con armadura. Ensamblaje. Construcción. Soldadura. Vaciado. Cerámica.

- Técnicas de reproducción: sistemas de molde. Molde rígido: escayola, cemento, poliéster. Molde flexible: látex y silicona.

- Técnicas de traslación de la forma tridimensional a material definitivo: compás, plomada y máquina de sacar puntos.

- Experimentación con composiciones tridimensionales en la que intervenga la forma abierta, cerrada o hueca, donde el vacío actúe como identidad formal.

- Construcción de formas tridimensionales a través de módulos mediante las variaciones de seriación, gradación y repetición en las que intervengan los factores de equilibrio, proporción, dinamismo y movimiento.

- Realización de experiencias de investigación utilizando técnicas y materiales diversos de acuerdo con las intenciones expresivas y descriptivas.

- Valoración de la selección de técnicas en función de sus características y resultados.

- Valoración de la importancia de desarrollar la capacidad para ordenar formas tridimensionales en el espacio.

- Apreciación del orden interno en las composiciones tridimensionales.

- Sensibilización de la forma como elemento básico en la vida cotidiana, haciendo uso para ello de los medios que tenga a su alcance, de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la comunicación.

- Aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación al campo del volumen exento.

III. Valoración expresiva y creativa de la forma tridimensional.

- Cualidades táctiles, el movimiento como principio configurativo del fenómeno táctil. Valores expresivos de las habilidades manuales: materiales, texturas, gradaciones texturales y acabados superficiales.

- La luz, factor configurador y expresivo del volumen. Fuentes de luz. Influencias de la luz en la percepción de la forma. La luz como generadora de ambientes.

- El vacío como elemento expresivo de la forma.

- El color como factor significativo del carácter expresivo formal.

- Diferentes sistemas de elaboración de imágenes tridimensionales: modelado, talla, vaciado y otras formas de reproducción de formas escultóricas: fundición, pantógrafo ...

- Herramientas y materiales para la talla de piedra y la madera.

- La cerámica y sus técnicas, los procesos de elaboración y cocción de piezas.

- Los nuevos materiales tecnológicos aplicables al lenguaje escultórico: silicona, látex, espumas y resinas sintéticas. Soldadura autógena y eléctrica.

- Realización de composiciones tridimensionales donde el elemento expresivo por excelencia sea el vacío de la forma.

- Confección de formas tridimensionales a partir de un modelo referencial analizando su estructura interna y utilizando las técnicas de reproducción para pasarlo a material definitivo.

- Producción, mediante variaciones lumínicas, de cambios en la apariencia de volúmenes y ambientes.

- Disposición para explorar las propias dotes expresivas y creativas.

- Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por los cambios lumínicos, en las manifestaciones plásticas y del entorno.

- Sensibilización al tratamiento del color aplicado a la forma tridimensional.

- Disposición para explorar las propias posibilidades artísticas e interés por llevarlas a cabo.

- Interés por el conocimiento de los diversos materiales y técnicas utilizadas por artistas canarios y universales, haciendo uso para ello de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y de la comunicación.

IV. Principios de diseño y proyección de elementos tridimensionales.

- Estructuras morfológicas: la forma y la función.

- El proceso creativo en el diseño de objetos. Planificación de las etapas de un proyecto sencillo.

- Aspectos que intervienen en la configuración tridimensional.

- Recopilación y estudio de información sobre problemas concretos. Empleo de la lectura y las habilidades documentales como medio de acceso para la búsqueda de soluciones, para consolidar o ampliar conocimientos, o para elaborar y presentar trabajos.

- Realización de bocetos preliminares gráficos y tridimensionales. Construcción de maquetas previas a la realización definitiva de una obra.

- Desarrollo de proyectos sencillos sobre propuestas concretas.

- Conocimiento y aplicación de los recursos e instrumentos de las tecnologías de la información y la comunicación, para completar el aprendizaje sobre el diseño tridimensional de objetos.

- Valoración de la importancia que tiene la planificación en el desarrollo de proyectos.

- Apreciación y valoración de las actitudes de flexibilidad, solidaridad e interés que favorezcan la realización de trabajos y de proyectos sencillos de investigación en equipo.

- Valoración de la importancia de colaborar de forma armónica, en trabajos colaborativos con material común, y con respeto a la labor realizada y los resultados obtenidos así como a diferentes criterios y opiniones.

- Respeto, valoración y disfrute del patrimonio cultural canario en el campo del diseño de proyectos tridimensionales.

Criterios de evaluación

1. Utilizar los medios (modelado y vaciado) y los materiales (arcilla, escayola, poliestireno, madera, cartón, etc.) básicos en la elaboración de composiciones tridimensionales elementales, estableciendo una relación lógica entre la forma y los medios expresivos por una parte y las técnicas y los materiales por otra.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado es capaz de organizar coherentemente la elaboración de composiciones volumétricas y de seccionar y aplicar adecuadamente los instrumentos, materiales y técnicas valorando sus posibilidades expresivas.

2. Analizar desde el punto de vista formal y funcional objetos presentes en la vida cotidiana, identificando y valorando los aspectos más notables de su configuración tridimensional y la relación que se establece entre su forma y su función.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado conoce y relaciona los elementos que intervienen en la configuración formal de los objetos y en su funcionalidad, y si es capaz de descubrir la lógica que guía su diseño.

3. Valorar y utilizar, de forma creativa y acorde con las intenciones plásticas, las posibilidades expresivas de las texturas, acabados y tratamientos cromáticos en la elaboración de composiciones tridimensionales simples.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para lograr acabados plásticamente coherentes con sus relaciones volumétricas, utilizando las distintas texturas y tratamientos cromáticos como elementos expresivos capaces de potenciar los valores plásticos de la forma.

4. Representar esquemática y tridimensionalmente objetos del entorno cotidiano y evidenciar su estructura formal básica.

Este criterio se trata de comprobar si el alumnado es capaz de generar mensajes visuales de carácter tridimensional a partir de la síntesis de configuraciones volumétricas dadas, en los que, prescindiendo de los aspectos accidentales, se llegue a la interpretación de la realidad, plasmando sus características estructurales esenciales.

5. Buscar y elaborar alternativas a la configuración tridimensional de un objeto o pieza de carácter escultórico descomponiéndolo en unidades elementales y reorganizando dichas unidades hasta conseguir composiciones plásticamente expresivas, equilibradas y originales.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para aportar soluciones múltiples y originales ante un problema compositivo de carácter tridimensional, evaluando así el desarrollo alcanzado en sus modos de pensamiento divergente.

6. Comprender y aplicar los procesos de abstracción inherentes a toda representación, valorando las relaciones que se establecen entre la realidad y las configuraciones tridimensionales elaboradas a partir de ella.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado comprende los mecanismos básicos que actúan en los procesos de representación y si se conoce y valora los distintos niveles de abstracción que se pueden producir en los mismos.

7. Diseñar y construir módulos tridimensionales que permitan estructurar de forma lógica, racional y variable el espacio volumétrico, tomando dichos módulos como unidades elementales de ritmo y organización.

Con este criterio se pretende conocer si el alumnado domina el concepto de módulo tridimensional, si lo identifica en producciones naturales o creadas por el hombre y si es capaz de utilizarlo como medio expresivo básico dentro del lenguaje tridimensional, resolviendo problemas de configuración espacial desde una perspectiva lógica y racional, y creando unidades elementales cuya combinación (repetición, alternancia, cambios de dirección y simetría), genera estructuras tridimensionales rítmicas y versátiles.

8. Crear configuraciones tridimensionales dotadas de significado en las que se establezca una relación lógica y exenta de contradicciones entre la imagen y su contenido.

Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado para generar mensajes visuales de carácter tridimensional equilibrados en cuanto a la forma como tal (selección y utilización de medios expresivos, su organización sintáctica, las técnicas y los materiales empleados), y al significado de dicho mensaje.

9. Consultar fuentes de información: obras de referencia y consulta, publicaciones periódicas, materiales audiovisuales y multimedia, e Internet, para analizar, seleccionar y contrastar la información obtenida y transmitirla oralmente o por escrito.

Este criterio se propone evaluar la capacidad de comprensión y destrezas del alumnado alcanzadas para la búsqueda de información de consulta con métodos tradicionales y con los nuevos medios tecnológicos.

10. Conocer las posibilidades que las tecnologías de la información y de la comunicación ofrecen como herramientas de uso y manipulación de objetos.

Este criterio se propone valorar la capacidad del alumnado para comprender la eficacia de la aplicación de programas informáticos en el tratamiento y utilización del espacio aplicados al campo del volumen en composiciones determinadas.

MODALIDAD DE CIENCIAS DE

LA NATURALEZA Y LA SALUD

BIOLOGÍA

Introducción

Dentro del progreso acelerado que han experimentado las Ciencias en las últimas décadas, en Biología las fronteras de la investigación se han desplazado desde el conocimiento de los seres vivos completos (cómo viven, dónde se encuentran, cómo se relacionan, cómo se reproducen) a la comprensión de los niveles celulares y moleculares, intentando interpretar las características de los fenómenos vitales en términos de la estructura y las funciones de las sustancias que los componen. De ahí el desarrollo de ramas como Biología y Fisiología celular, Bioquímica, Genética molecular, Microbiología y Biotecnología, que utilizan, a su vez, nuevas técnicas de investigación microscópicas, ultramicroscópicas, físicas y químicas, ingeniería genética o medios tecnológicos (informáticos, audiovisuales y telemáticos).

Algunos aspectos que hacen de la ciencia una actividad sometida a continua revisión, con grandes posibilidades de aplicación y en directa relación con la vida cotidiana se reflejan en esta materia. Se cumplen así los objetivos de la etapa relacionados con el análisis y la valoración crítica de la realidad, sus antecedentes y factores de influencia, la comprensión de los elementos fundamentales de la investigación y del método científico y la consolidación de una madurez personal, social y moral que permita una actuación responsable y autónoma del alumnado. Todo ello debe colaborar a formar ciudadanos libres y, por ello, críticos con capacidad de valorar la información procedente de diferentes fuentes, incluidas las tecnologías de la información y de la comunicación, y tomar posturas y decisiones al respecto.

En el Bachillerato, la Biología acentúa su carácter orientador y preparatorio y debe contribuir al logro de la madurez intelectual y a facilitar la integración de los alumnos y alumnas en posteriores estudios universitarios o profesionales, así como su inserción en el mundo laboral.

Los contenidos de Biología en el segundo curso de Bachillerato se centran especialmente en el nivel celular, buscando la explicación científica de los fenómenos biológicos, en términos más bioquímicos o biofísicos, pero sin perder de vista que los sistemas vivos están constituidos por partes interrelacionadas y con numerosas características comunes en su funcionamiento. La combinación de estos dos puntos de vista, analítico y global, permitirá encontrar las razones de los distintos fenómenos estudiados y su significado biológico.

Estos contenidos se estructuran en cinco grandes apartados: Biología celular, en la que se plantea el estudio de la célula y de sus componentes moleculares; Fisiología celular, donde se abordan los procesos relacionados con las funciones celulares; Herencia, con el estudio de la Genética clásica y la molecular; Microbiología, en la que se tratan aspectos relacionados con los virus y con los microorganismos, así como su importancia social y económica; y por último, Inmunología, donde se analizan la defensa del organismo frente a cuerpos extraños, la inmunidad y la importancia industrial de la fabricación de sueros y vacunas.

En cuanto al desarrollo curricular, la Biología se aborda desde tres aspectos diferentes, teniendo en cuenta los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, los cuales aparecen integrados en aquellos bloques de contenido cuyas características lo permitan.

Los conceptos se organizan en torno a principios básicos de la Biología como la composición química de los seres vivos, la célula como unidad estructural y funcional, aspectos generales de la herencia, la importancia y utilización de los microorganismos y los mecanismos de defensa del organismo frente a cuerpos extraños.

En lo que respecta a los procedimientos, se debe promover la investigación mediante técnicas y estrategias habituales del método de las ciencias experimentales: identificación de problemas, emisión y contraste de hipótesis, análisis de resultados, utilización y valoración de información científica obtenida por medios bibliográficos y tecnológicos, interpretación de gráficas, esquemas o dibujos, etc.

Se debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje, en la elaboración de informes y, además, una actitud de reflexión del alumnado, para que valore el conocimiento científico como un proceso de aproximación a la realidad, por lo tanto provisional, que está en permanente construcción; y también una disposición al reconocimiento de las aportaciones de la Biología a la mejora de las condiciones de vida de la Humanidad y la asunción de una actitud crítica ante los posibles problemas que pueden ocasionar los avances científicos y sus repercusiones éticas, sociales, políticas y económicas.

Puesto que los contenidos de Biología se centran en niveles de organización de la materia que quedan por debajo del límite de visión del ojo humano, e incluso, del límite del microscopio óptico, conviene crear situaciones en el aula que permitan la visualización mental de los fenómenos biológicos, de las distintas fases de un proceso metabólico, de las funciones celulares, etc. Es por lo tanto aconsejable que la metodología se articule en torno a la realización de actividades diversas correctamente contextualizadas: resolución de situaciones problemáticas en las que los alumnos y las alumnas actualicen sus conocimientos, prácticas de laboratorio, interpretación de gráficos, microfotografías, esquemas o dibujos, investigación bibliográfica, utilización de medios tecnológicos para la toma y tratamiento de datos, proyección de audiovisuales, manejo de animaciones-simulaciones por ordenador, visitas a instalaciones científicas o industriales. Elementos didácticos como las analogías pueden facilitar la comprensión de las estructuras y de los procesos celulares o moleculares. Debe tenerse en cuenta la innegable conexión que en este curso tiene la Biología con la Química, por lo que se pueden proponer actividades de aprendizaje interdisciplinares. Además, el alumnado debe valorar las aplicaciones científicas y tecnológicas de los conocimientos adquiridos.

Los criterios de evaluación establecen los aprendizajes básicos de capacidades y contenidos que los alumnos y alumnas deben adquirir. En este currículo se definen unos criterios relacionados directamente con los contenidos, como por ejemplo enumerar las características de los virus como formas de organización acelular. Otros son criterios generales relacionados con los distintos bloques, como utilizar algunas técnicas experimentales relacionadas con diferentes contenidos de Biología, utilizar la información proveniente de distintas fuentes o elaborar informes científicos. En otros casos, se aplican criterios en los que se tratan contenidos relativos a los bloques y otros de carácter más general como analizar el metabolismo celular como un proceso global, con lo que se pretende verificar si los alumnos y las alumnas reconocen, mediante esquemas por ejemplo, algunas de sus rutas significativas; en definitiva, si comprenden que el metabolismo es una compleja red de vías interrelacionadas.

Las capacidades expresadas en los objetivos propuestos se alcanzarán si se trabajan de forma adecuada los contenidos seleccionados, y por ello, a la hora de programar, es necesario tener en cuenta su relación con una determinada metodología, unos recursos didácticos y el establecimiento de unos criterios de evaluación que sirven de orientación para elaborar los distintos tipos de actividades que han de realizarse a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos

1. Comprender los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que éstos desempeñan en su desarrollo.

2. Seleccionar y aplicar los conocimientos biológicos para resolver problemas de la vida cotidiana.

3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, obtener datos, interpretar resultados, elaborar conclusiones sobre la validez de las hipótesis ...), y los procedimientos propios de la Biología, para realizar pequeñas investigaciones y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para el alumnado.

4. Comprender la naturaleza de la Biología y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la Tecnología y la Sociedad, valorando la importancia de la investigación para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales.

5. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes (documentación impresa, fuentes de transmisión oral y tecnologías de la información y de la comunicación), para formarse una opinión propia que permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Biología.

6. Comprender que el desarrollo de la Biología supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.

7. Interpretar globalmente la célula como la unidad estructural y funcional de los seres vivos, así como ser conscientes de la complejidad de las funciones celulares.

8. Comprender las leyes y mecanismos de la herencia y valorar las aportaciones de la Genética al conocimiento de la evolución.

9. Valorar la importancia de los microorganismos en la sociedad y sus relaciones beneficiosas o perjudiciales con los seres vivos.

Contenidos

1. La célula y la base físico-química de la vida.

- Componentes moleculares de la célula: tipos, estructuras, propiedades y funciones. Exploración experimental de algunas características para su identificación.

- La célula: unidad de estructura y función. La teoría celular.

- Diferentes métodos de estudio de la célula. Modelos teóricos y avances en el estudio de la célula.

- Modelos de organización en procariotas y eucariotas: Estructura y función de los diferentes orgánulos celulares. Comparación entre células animales y vegetales.

2. Fisiología celular.

- Estudio de las funciones celulares.

- Papel de las membranas en los intercambios celulares: permeabilidad selectiva.

- Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo. Finalidades de ambos. Comprensión de los aspectos fundamentales, energéticos y de regulación de las reacciones metabólicas. Papel del ATP y de las enzimas.

- Significado biológico de la respiración celular. Las degradaciones aerobia y anaerobia: principales vías. Orgánulos celulares implicados en el proceso.

- La fotosíntesis como proceso de aprovechamiento energético y de síntesis de macromoléculas. Estructuras celulares donde se produce.

- Aspectos básicos del ciclo celular. División celular: mitosis y meiosis.

3. La base de la herencia. Aspectos químicos y genética molecular.

- Leyes naturales para la transmisión de los caracteres hereditarios. Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia.

- Teoría cromosómica de la herencia.

- Estudio del ADN como portador de la información genética: reconstrucción histórica de la búsqueda de evidencias, de su papel y su interpretación. Concepto de gen. Mecanismos responsables de su transmisión y variación. Duplicación del ADN. Alteraciones de la información genética. Consecuencias e implicaciones para el individuo y para la especie. Selección natural.

- Características e importancia del código genético. Introducción a los procesos de transcripción y traducción.

- Estudio y manipulación de la información genética: implicaciones en la medicina y en la mejora de recursos.

- La investigación actual sobre el genoma humano.

- Repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación genética.

4. Microbiología y biotecnología.

- Los virus como formas de organización acelular.

- Los microorganismos: un grupo taxonómicamente heterogéneo. Sus formas de vida.

- Importancia de los microorganismos en la salud, la industria y el medio ambiente. Su utilización y manipulación.

5. Inmunología.

- La defensa del organismo frente a los cuerpos extraños. Concepto de antígeno y anticuerpo.

- La inmunidad. Tipos de inmunidad: celular y humoral. Células del sistema inmune (macrófagos, linfocitos B y T). Estructura y función de los anticuerpos. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario.

- Inmunidad natural y adquirida. La importancia industrial de la fabricación de los sueros y de las vacunas.

- Trasplantes y rechazos. Reflexión ética sobre la donación de órganos.

Criterios de evaluación

1. Analizar el carácter abierto de la Biología a través del estudio de algunas interpretaciones, hipótesis y predicciones científicas sobre conceptos básicos de esta ciencia, valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico.

Se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de analizar y valorar las explicaciones científicas dadas a distintos fenómenos en diferentes contextos históricos, y comprender su contribución a nuestros conocimientos científicos actuales. Además, evaluar si comprenden que la ciencia no es un proceso ajeno a influencias sociales, económicas o políticas.

2. Analizar la información procedente de diferentes fuentes de información (bibliográficas, audiovisuales, informáticas y telemáticas) y elaborar a partir de ellas informes relacionados con la Biología.

Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas recogen información de tipo científico, utilizando, además de los medios tradicionales, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Asimismo, verificar si utilizan adecuadamente dicha información, si son críticos, si valoran la importancia de la ciencia para la sociedad, y si elaboran informes con sus conclusiones y los comunican a otras personas.

3. Enumerar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos celulares, indicando algunos ejemplos de las repercusiones de su ausencia.

Se trata de verificar si el alumnado reconoce la importancia de las funciones biológicas del agua y de las sales minerales en el metabolismo celular, y su trascendencia en procesos como la fotosíntesis, la cadena respiratoria, los fenómenos osmóticos, la regulación del pH en los fluidos biológicos ...

4. Relacionar las biomoléculas orgánicas con sus funciones en la célula, reconociendo sus unidades constituyentes, sus estructuras y los bioelementos más importantes que las conforman.

Se trata de constatar si el alumnado sabe reconocer la importancia de algunos bioelementos, e identificar, utilizando modelos o manipulando programas de simulación y animación, las unidades básicas de las macromoléculas biológicas y sus estructuras, en especial las de las proteínas y las de los ácidos nucleicos, así como sus funciones.

5. Conocer la teoría celular y el significado de la célula como unidad biológica.

Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de explicar el significado de la teoría celular y su importancia como teoría básica de la Biología, e identifican la célula como unidad estructural y funcional presente en todos los seres vivos.

6. Interpretar las estructuras de una célula eucariótica animal y una vegetal, así como la de una célula procariótica, tanto al microscopio óptico como al electrónico, pudiendo identificar y representar sus orgánulos y describir las funciones que desempeñan.

Se trata de verificar si el alumnado establece, utilizando esquemas, microfotografías, preparaciones microscópicas ..., las semejanzas y diferencias entre los niveles de organización celular de los seres vivos y, en el caso de las células eucariotas, si identifica las que son de tipo vegetal o de tipo animal. Asimismo, se pretende evaluar si reconoce los diferentes orgánulos e indica sus funciones.

7. Representar esquemáticamente y analizar las fases del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y el citoplasma, relacionando la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas tienen una visión global del ciclo celular, si comparan la mitosis y la meiosis, reconociendo las diferencias más significativas y si son capaces de relacionar esta última con la formación de los gametos y su influencia en la variabilidad genética de las especies.

8. Analizar el metabolismo celular como un proceso global y valorar la importancia biológica de las enzimas.

Sin necesidad de especificar los pasos de los procesos ni las fórmulas, se ha de verificar si los alumnos y las alumnas reconocen esquemas de algunas rutas metabólicas significativas, y comprenden que el metabolismo consiste en una serie de vías relacionadas e interdependientes que implican intercambios de materia y energía. Además, se ha de constatar si conocen la naturaleza de las enzimas, las características de la actividad enzimática y su importancia en el metabolismo.

9. Explicar el significado biológico de la respiración celular, indicando las diferencias entre la vía aerobia y la anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los productos finales originados y el interés industrial de estos últimos.

Se pretende averiguar si los estudiantes son capaces de diferenciar las vías anaerobia y aerobia, y si comprenden que el catabolismo es un conjunto de transformaciones necesarias para que la materia y la energía tomadas del exterior puedan ser utilizadas por las células. Asimismo, comprobar si conocen los diferentes sustratos iniciales y los productos finales, los resultados globales de la actividad catabólica, su localización en la célula y la aplicación práctica en la vida cotidiana de algunos procesos como las fermentaciones láctica o alcohólica.

10. Diferenciar en la fotosíntesis las fases luminosa (fotoquímica) y oscura (biosintética), identificando la estructura celular en la que se lleva a cabo, los sustratos necesarios y los productos finales, valorando su importancia para el mantenimiento de la vida.

Se trata de verificar si el alumnado conoce los objetivos que se consiguen con la fotosíntesis y qué ocurre en cada fase, y si es capaz de entender las diferencias entre los sustratos iniciales y los productos finales, y de aplicar estos conocimientos para la interpretación de las repercusiones del proceso en el mantenimiento de la vida en nuestro Planeta tal como la conocemos actualmente.

11. Aplicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios, según las hipótesis mendeliana y la teoría cromosómica de la herencia, a la interpretación y resolución de problemas relacionados con la herencia.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas utilizan sus conocimientos sobre la teoría cromosómica de la herencia y las experiencias de Mendel para resolver sencillos problemas de herencia mendeliana, con dominancia, herencia intermedia, ligada al sexo, de los grupos sanguíneos ...

12. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética, y la naturaleza del código genético, relacionando las mutaciones con alteraciones de la información y estudiando su repercusión en los procesos evolutivos de los seres vivos y en la salud de las personas.

Se ha de constatar si el alumnado conoce el concepto de gen y lo asocia físicamente a la estructura del ADN, así como los mecanismos por los que la información genética se traduce en proteínas, según el dogma central de la biología molecular. Asimismo averiguar si conoce qué son las mutaciones, los agentes mutágenos y los distintos tipos de mutaciones, su relación con la evolución de los seres vivos y sus posibles efectos en los seres humanos.

13. Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en vegetales, animales y en el ser humano, y sus implicaciones éticas, valorando el interés de la investigación del genoma humano en la prevención de enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo científico está, como cualquier actividad, sometido a presiones sociales y económicas.

Se trata de verificar si el alumnado relaciona los conocimientos sobre el ADN con las posibilidades de intervenir en esta macromolécula. Además, evaluar si conoce la manipulación genética analizando ejemplos sencillos. De igual modo, comprobar si utiliza el conocimiento del proyecto genoma humano para valorar la relación entre ciencia pura y aplicada y la necesidad de evaluar los aspectos éticos en la investigación científica.

14. Enumerar las características de los virus como organismos acelulares y explicar los distintos ciclos reproductores y sus consecuencias sobre las células hospedadoras.

Se pretende averiguar si los alumnos y las alumnas comprenden que existen niveles de organización acelular de la materia con capacidad de reproducción a expensas de células y de causar efectos perjudiciales en los seres vivos. Además, evaluar si conocen la utilización de virus manipulados para el tratamiento de determinados problemas.

15. Determinar las características que definen a los microorganismos, destacando el papel de alguno de ellos en los ciclos biogeoquímicos, en las industrias alimentarias, en la industria farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, analizando el poder patógeno que pueden tener en los seres vivos.

Se pretende constatar si los alumnos y las alumnas conocen los grupos taxonómicos incluidos en los llamados microorganismos y reconocen algunos ejemplos importantes como bacterias, algas unicelulares, protozoos y hongos. De idéntica manera, evaluar si los clasifican en función de su fuente de materia y energía y si valoran su interés medioambiental y su aplicación en Biotecnología. Por último, verificar si conocen la existencia de microorganismos que pueden causar enfermedades en los seres vivos.

16. Enumerar las barreras y analizar los mecanismos de defensa que desarrollan los seres vivos ante la presencia de un antígeno, deduciendo a partir de estos conocimientos cómo se puede incidir para reforzar y estimular las defensas naturales.

Se trata de conocer si los alumnos y alumnas comprenden cómo se defiende un organismo ante cuerpos extraños, incluyendo procesos infecciosos y alérgicos. Además, verificar si explican el papel del sistema inmunitario y si valoran la importancia de medidas de refuerzo como los sueros y las vacunas, y la incidencia de las disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario en enfermedades como el SIDA, alergias, rechazos de transplantes, enfermedades autoinmunes ...

Biología y Geología

Introducción

La Ciencia y la actividad de los científicos han constituido una de las claves esenciales para los cambios que ha experimentado la Humanidad en los últimos siglos. Tanto la Biología como la Geología han contribuido a dichos cambios y han propiciado el avance en la compresión del mundo que nos rodea, tratando de encontrar explicación a la gran variedad de procesos y fenómenos que se producen en la Naturaleza. La Ciencia por tanto no puede ser considerada como un conjunto acabado y estático de verdades definitivas e inamovibles, ya que tiene las características, los intereses y los errores de cualquier otra actividad experimental realizada por el ser humano.

La Biología y Geología del primer curso de Bachillerato de la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, ayuda a conocer los procesos y fenómenos que ocurren en la Naturaleza, y comparte aspectos comunes con otras disciplinas científicas como la Física y la Química. Algunas de estas características son sus fuentes primarias de conocimiento, los métodos de análisis e investigación, algunos contenidos y su relación con estudios superiores. Asimismo, proporciona la base necesaria para el estudio de otras materias de modalidad, como la Biología y las Ciencias de la Tierra y Medioambientales, que se estudiarán en el siguiente curso y de algunas optativas de Bachillerato como la Geología y el Medio Natural Canario.

El papel formativo de la materia denominada Biología y Geología radica en la ampliación de los contenidos biológicos y geológicos de la etapa anterior y en su profundización, potenciando estrategias para fomentar el análisis, la aplicación, la interpretación, la elaboración de conclusiones, o la capacidad crítica. Esto es posible porque la estructura psicológica propia de la edad del alumnado de Bachillerato permite el desarrollo de estas destrezas, conocer y analizar niveles más complejos de organización de los seres vivos y comprender mejor la Tierra como un planeta activo.

La Biología y Geología también ayuda a reflexionar sobre las relaciones de la Ciencia y la Tecnología con la Sociedad, y a valorar, desde un punto de vista individual y colectivo, las implicaciones éticas de las técnicas de investigación, y la intervención del ser humano en el Planeta, convirtiéndose en instrumentos inmejorables para fomentar actitudes de respeto hacia la Naturaleza y el ser humano y aumentar el grado de madurez del alumnado respecto a la toma de decisiones en temas relacionados con la salud, de carácter científico, medioambiental, tecnológico o social, no basada en la intuición o en los tópicos, sino en conocimientos científicos rigurosos, que contribuyen a que el alumnado alcance una opinión propia y fundamentada.

El planteamiento metodológico debe ser acorde con el interés que se pretende desarrollar en el alumnado hacia la Naturaleza en general. Una de las novedades de los contenidos del currículo en relación con los cursos anteriores es que los alumnos y las alumnas se aproximan con más detalle a las características de los distintos grupos de seres vivos, rocas y minerales y por lo tanto a su clasificación, familiarizándose con términos taxonómicos, desarrollando el interés propio del naturalista hacia el mundo que le rodea y descubriendo la utilidad de las clasificaciones como lenguaje científico universal.

Para el alumnado de Bachillerato, esta materia ha de abordarse con un marcado carácter práctico, incluyendo los planteamientos experimentales y de campo, haciendo uso en este último caso del privilegio que supone el estudio de las peculiaridades de la naturaleza canaria. Esto permite utilizarla como un aula abierta que haga posible aprovechar el entorno para afianzar actitudes de respeto y valoración del patrimonio natural de Canarias. También es preciso no olvidar el carácter disciplinar y la importancia de la construcción teórica y de modelos de esta asignatura, lo que posibilita al alumnado conocer y familiarizarse con los métodos clásicos del trabajo y la investigación científica, el manejo correcto de las fuentes de información bibliográfica y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y su aplicación a la resolución de problemas concretos.

Los primeros contenidos que aparecen en el currículo se refieren a la utilización de técnicas científicas y deben estar presentes de forma contextualizada a lo largo de toda la materia. Esta premisa también debe aplicarse a los contenidos relacionados con los procedimientos y las actitudes enmarcándolos en el desarrollo de todos los temas que así lo requieran. Por lo tanto, el conjunto de contenidos que presenta el currículo no constituye una secuencia ordenada que se deba impartir, sino un grupo de bloques temáticos que hay que desarrollar a lo largo del curso, con la organización que el profesorado determine en función de su planificación.

Los contenidos de Geología se estructuran en dos núcleos. El primero de ellos está dedicado a los sistemas terrestres internos, resaltando los métodos de estudio y algunas consecuencias de sus interacciones, como por ejemplo el movimiento de las placas litosféricas. En el segundo núcleo se analizan los distintos mecanismos petrogenéticos, sedimentarios, metamórficos y magmáticos, abordando además los diferentes ambientes de formación de magmas y relacionándolos con la dinámica general del Planeta, con la aparición de yacimientos minerales, con el origen de las Islas Canarias y con las diferentes estructuras volcánicas que encontramos en ellas.

Los contenidos de Biología se refieren, en un primer núcleo, al estudio de los criterios que se utilizan para la clasificación de los seres vivos y cómo éstos se estructuran en diferentes niveles de organización. En este contexto, se debe realizar una aproximación al conocimiento de la gran biodiversidad que existe en Canarias e identificar algunas especies de su fauna y su flora, en especial las endémicas y las que se encuentran en peligro de extinción. El segundo núcleo se centra en el estudio anatómico y fisiológico de los dos grandes reinos, el de los vegetales y el de los animales, y cuáles han sido los mecanismos utilizados para su adaptación al medio en el que viven. Es, por tanto, una biología de los organismos, sin profundizar excesivamente en explicaciones físico-químicas de los procesos vitales o en los aspectos celular, subcelular y molecular, que se dejan para el curso siguiente.

En relación con los contenidos de ambas disciplinas se debe potenciar el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Por ello, además de los conceptos relacionados con los bloques de contenidos descritos anteriormente, se deben trabajar procedimientos relacionados con la utilización de estrategias y técnicas habituales en el método de trabajo de los científicos como pueden ser la recogida y utilización de información obtenida a partir de diferentes fuentes, incluidas las proporcionadas por las tecnologías de la información y la comunicación; la elaboración e interpretación de mapas, gráficos, tablas, claves de identificación, informes, diagramas o dibujos; la realización de actividades experimentales; y la fijación del vocabulario científico.

La materia de Biología y Geología debe promover, por un lado, una reflexión científica sobre los procesos que tienen lugar en la Naturaleza y generar actitudes de respeto hacia ella, rechazando aquellas actividades que la deterioran y desarrollando en el alumnado la necesidad de conservarla para que las generaciones futuras puedan disfrutar de ella; y, por otro, debe fomentar en este alumnado una disposición al reconocimiento de las aportaciones de la Biología y la Geología a la mejora de las condiciones de vida de la Humanidad y una actitud crítica frente a las posibles repercusiones éticas, sociales, políticas y económicas que pueden ocasionar los avances científicos.

En el presente currículo se han establecido unos criterios de evaluación generales relacionados con los procedimientos y actitudes, como por ejemplo utilizar algunas de las técnicas propias de la investigación científica, obtener información a partir de fuentes bibliográficas y tecnologías de la información y la comunicación, elaborar informes, y proponer alternativas para la conservación de la Naturaleza. Estos criterios están relacionados con todos los bloques de contenidos y, por lo tanto, las actividades relacionadas con ellos deben estar presentes a lo largo del curso y en todos los bloques, tanto de Biología como de Geología. De igual forma, para cada uno de los bloques de contenidos propuesto se ha elaborado un conjunto de criterios de evaluación que pretenden establecer de qué modo el alumnado ha asimilado los contenidos trabajados, y en consecuencia debe saber explicar por ejemplo las características de las rocas y sus procesos de formación, identificar las principales estructuras volcánicas de las Islas Canarias, los vegetales y los animales más característicos.

Asimismo, algunos de los objetivos de este currículo establecen capacidades generales que se pueden desarrollar prácticamente con la totalidad de los contenidos propuestos, como desarrollar actitudes y hábitos de trabajo asociados al método científico, mientras que otros sólo pueden ser tratados de forma específica en relación con algunos de los contenidos del currículo, como comprender el funcionamiento de los seres vivos, su diversidad y la necesidad de su clasificación.

Todos estos aspectos orientan al profesorado sobre las actividades que se deben proponer para conseguir que los alumnos y las alumnas afiancen los contenidos y desarrollen las capacidades propuestas en los objetivos generales que se establecen en el currículo. Se explica así la importancia de que exista una relación directa entre la metodología y el resto de los elementos curriculares: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. De este modo, la utilización de las prácticas de laboratorio o las actividades de campo servirán como referente para aquellos criterios de evaluación relacionados con el trabajo científico, y constituyen un buen instrumento para constatar el modo en que cada alumno o alumna desarrolla las capacidades procedimentales implícitas en los objetivos. De la misma manera, la utilización de otro tipo de actividades, tanto orales como escritas, pueden resultar útiles para valorar el aprendizaje de conceptos, y, por lo tanto, será adecuado utilizar criterios de evaluación más específicos que estarán en relación directa con aquellas capacidades más conceptuales reflejadas en los objetivos generales.

De todo lo anterior se infiere la importancia de la coherencia en el entramado que une los elementos curriculares. En disciplinas propias del Bachillerato con una gran carga conceptual y fuera de la enseñanza obligatoria, se debe seguir manteniendo los procedimientos y las actitudes como una parte importante del currículo. Es por esto por lo que debe existir la adecuada relación entre la propuesta curricular y lo que se imparte en el aula.

Objetivos

1. Desarrollar actitudes y hábitos de trabajo asociados al método científico -con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación- tales como la búsqueda exhaustiva de información, la capacidad crítica, el cuestionamiento de lo obvio, la apertura a nuevas ideas y la necesidad de verificación de los hechos.

2. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Biología y la Geología, con el fin de tener una visión global y una formación científica básica, para realizar estudios posteriores, así como poder aplicarlos a situaciones reales y cotidianas.

3. Emplear expresiones científicas en el lenguaje cotidiano según los conocimientos biológicos y geológicos adquiridos.

4. Analizar hipótesis y teorías contrapuestas para desarrollar el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al desarrollo de la Biología y la Geología.

5. Desarrollar hábitos de observación, descripción e interpretación esenciales para el trabajo científico.

6. Interpretar globalmente los fenómenos de la geodinámica interna mediante la tectónica de placas y conocer su influencia en la formación de las Islas Canarias.

7. Comprender el funcionamiento de los seres vivos, su diversidad y la necesidad de su clasificación.

8. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Biología y de la Geología, comprendiendo las ventajas y problemas que su evolución plantea al medio natural, al ser humano y a la sociedad, para contribuir a la conservación y protección del patrimonio natural.

9. Identificar los principales ecosistemas canarios, reconocer los elementos que los integran y mostrar actitudes de respeto y protección hacia ellos.

Contenidos

1. La investigación científica de nuestro Planeta.

- Métodos tradicionales: reconocimientos sobre el terreno.

- Recolección de muestras para la investigación. Precauciones.

- Análisis físicos y químicos.

- Las nuevas tecnologías en la investigación del entorno: GPS y teledetección.

- Reconocimiento de las aportaciones de la Biología y Geología para la mejora de las condiciones de vida de la Humanidad, así como de los problemas causados.

- Actitud crítica ante las teorías y modelos geológicos y biológicos y las variaciones que se originan como consecuencia de la investigación científica.

2. Estructura interna de la Tierra.

- Origen y evolución del planeta Tierra.

- Métodos de estudio del interior de la Tierra e interpretación de los datos.

- La estructura y la naturaleza fisicoquímica de la Tierra. Zonación geoquímica y dinámica del Planeta.

- La máquina térmica del interior terrestre. Conducción y convección del calor interno. El movimiento de las placas litosféricas.

3. Cristalización y ambientes petrogenéticos.

- Solidificación, cristalización y recristalización.

- Efectos de la presión, la temperatura, la composición y el tiempo sobre la formación de los minerales.

- Aplicaciones de los minerales.

- Los ambientes petrogenéticos: la formación de las rocas.

4. Los procesos petrogenéticos.

- Procesos de formación y evolución de los magmas. Fases de solidificación magmática. Yacimientos minerales asociados a cada una de las fases.

- Tipos de magmas y su relación con la tectónica global. Las rocas magmáticas. Las Islas Canarias en el marco de la tectónica global. Modelos actuales sobre su origen.

- Los factores y el campo del metamorfismo. Reacciones metamórficas. Yacimientos minerales asociados al metamorfismo.

- Tipos de metamorfismo. El metamorfismo en el marco de la tectónica global. Las rocas metamórficas.

- Ambientes y procesos sedimentarios. Formación de cuencas sedimentarias. La estratificación y su valor geológico: series estratigráficas.

- Las rocas sedimentarias.

- La alteración de las rocas superficiales: meteorización, complejos de intemperismo y formación de suelos. La destrucción del suelo. Algunas medidas para evitar la pérdida de suelo en Canarias.

5. Clasificación de los organismos.

- La diversidad de los seres vivos. Biodiversidad en Canarias.

- Conservación de la biodiversidad en los ecosistemas canarios.

- Taxonomía. Criterios de clasificación.

- Características de los cinco reinos.

- Principales taxones. Su clasificación.

6. Formas de organización de los seres vivos.

- Niveles de organización de los seres vivos. Bioelementos y biomoléculas. Organización celular.

- Funciones básicas de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción celular.

- Seres unicelulares (procariotas y eucariotas) y pluricelulares. Diferenciación celular en vegetales y animales.

- Histología y organografía vegetal básica.

- Histología y organografía animal básica.

7. El reino Vegetal.

- El proceso de nutrición en los vegetales: captación de nutrientes, intercambio de gases, transporte y excreción.

- La relación: los tropismos y las nastias. Principales hormonas vegetales.

- La reproducción en los vegetales. Reproducción asexual y sexual en los distintos grupos vegetales.

- Aplicaciones de la biotecnología en los vegetales.

8. El reino Animal.

- El proceso de nutrición en invertebrados y vertebrados: captación de nutrientes, digestión, intercambio de gases, transporte y excreción.

- Los sistemas de coordinación en invertebrados y vertebrados. El sistema nervioso. El sistema endocrino.

- La reproducción en invertebrados y vertebrados. Reproducción asexual y sexual.

- La biotecnología y sus aplicaciones terapéuticas e industriales.

Criterios de evaluación

1. Conocer y aplicar algunas de las técnicas de trabajo utilizadas en la investigación de diversos aspectos (geológicos, botánicos, ecológicos, etc.) de nuestro Planeta.

La finalidad de este criterio es comprobar si el alumnado sabe aplicar técnicas relacionadas con el trabajo de investigación tales como observación y reconocimiento de rocas y minerales a través de sus propiedades físicas o químicas, trabajos de campo, manejo de los microscopios petrográfico y biológico, utilización de claves dicotómicas para identificación de rocas y seres vivos, GPS, fotografías aéreas, etc.

2. Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes relacionados con problemas biológicos y geológicos relevantes en la sociedad.

Se pretende verificar si el alumnado recoge ordenadamente la información de tipo científico más relevante procedente de fuentes diversas y la maneja adecuadamente, si es crítico con la información que recibe y discute la coherencia de los resultados, si elabora informes con sus conclusiones y si es capaz de comunicarlo a otras personas, valorando la importancia que la Ciencia y la Tecnología tienen para la sociedad.

3. Aplicar las estrategias propias del trabajo científico a la resolución de problemas relativos a la estructura y composición de la Tierra.

Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas aplican procedimientos relacionados con la interpretación y elaboración de modelos y gráficas basados en datos obtenidos del estudio del interior de la Tierra, tales como cambios en la velocidad de las ondas sísmicas en función de la profundidad, o de la densidad de los materiales que constituyen el Planeta.

4. Relacionar la teoría de la tectónica global con los procesos petrogenéticos o con otro tipo de fenómenos geológicos (pliegues, fallas ...), siendo consciente de su importancia como teoría de síntesis y conociendo sus limitaciones y campo de actuación.

El alumnado debe ser capaz de analizar las características de las placas litosféricas, sus bordes y movimientos (fosas, dorsales, fallas transformantes, zonas de intraplaca, etc.), utilizando mapas, gráficos, medios audiovisuales e informáticos, etc., con el fin de explicar los procesos de formación de rocas u otros fenómenos geológicos de importancia que tienen lugar en el Planeta. Además, deben reconocer que existen fenómenos que esta teoría no es capaz de explicar.

5. Explicar las características de las rocas y los procesos de formación de rocas magmáticas, metamórficas y sedimentarias.

Se trata de constatar si los alumnos y las alumnas explican con detalle las características que distinguen un tipo de roca, los procesos que tienen lugar durante su formación, y si conocen la influencia que sobre ellos tienen factores tales como la presión, la temperatura, la composición mineralógica, etc., y cómo afectan a las rocas ya formadas la variación de estos factores.

6. Conocer los procesos que influyen sobre la formación de los minerales, sus principales yacimientos y la importancia económica de éstos.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas conocen los procesos que tienen lugar en la formación de un determinado tipo de mineral y cómo influyen factores como la presión, la temperatura, la composición química de los magmas o de las rocas preexistentes, los tipos de yacimientos en relación con el ambiente de formación de los minerales y la importancia económica de estos yacimientos.

7. Conocer las teorías actuales sobre la formación de las Islas Canarias y su relación con la tectónica global.

Se trata de averiguar si el alumnado conoce la evolución de las investigaciones relacionadas con el origen de las Islas Canarias y cómo esta evolución ha influido en los modelos actuales (punto caliente, fractura propagante, bloques levantados, sintético ...) por lo que se constata la provisionalidad de las teorías científicas.

8. Explicar los mecanismos de formación de los suelos, identificar las causas de su deterioro y proponer algunas medidas para su conservación, particularmente en Canarias.

Con este criterio se pretende evaluar si los escolares reconocen que el suelo es el resultado de la interacción de distintos factores y procesos, si conocen cada uno de ellos y son conscientes de la lentitud de su formación y la rapidez de su deterioro. Además, se trata de comprobar si valoran la importancia de la protección del suelo, ya que es un bien escaso en Canarias, y si explican algunas actuaciones para prevenir y evitar su destrucción.

9. Identificar los distintos niveles de organización de los seres vivos.

Se quiere comprobar si el alumnado conoce los niveles de organización que presentan los seres vivos (bioelemento, biomolécula, agregado supramolecular, orgánulo, célula, tejido, etc.), junto con sus características, y si es capaz de proponer ejemplos para cada nivel de complejidad .

10. Explicar e identificar las características de los principales tejidos animales y vegetales.

Se pretende constatar si los alumnos y las alumnas saben distinguir los tejidos más importantes que presentan los seres vivos, a través de la identificación de sus características, utilizando microfotografías, preparaciones microscópicas y medios informáticos, y si son capaces de relacionar su morfología con las funciones que desempeñan en los organismos.

11. Identificar los seres vivos a través de sus características y asociarlos a los principales grupos taxonómicos en los que se integran, conociendo las especies más relevantes que viven en Canarias para contribuir a su conservación.

Con este criterio se intenta evaluar si los alumnos y las alumnas saben cuáles son los rasgos relevantes, externos e internos, el tipo de nutrición, la organización celular, etc., de un ser vivo; y si, teniendo en cuenta lo anterior, explican su pertenencia a un modelo de organización determinado asociándolo a un grupo taxonómico concreto. Además, se pretende averiguar si son capaces de valorar la importancia y riqueza de la biodiversidad de las especies que habitan en las Islas Canarias y de enumerar algunas medidas para su protección.

12. Explicar los mecanismos básicos que inciden en el proceso de la nutrición vegetal y animal, relacionando los procesos con la presencia de determinadas estructuras que los hacen posibles.

Se pretende verificar si el alumnado conoce algunos aspectos que inciden en el proceso de nutrición como la digestión, la absorción, la eliminación de sustancias de desecho, y además explica los procesos básicos de la respiración y la fotosíntesis a través de la investigación de la incidencia de algunas variables como la luz, el oxígeno, la clorofila, el alimento ... Asimismo, hay que comprobar si es capaz de evaluar las ventajas que aportan los organismos fotosintéticos al resto de los seres vivos al poseer los orgánulos responsables de la síntesis de la materia orgánica, y la gran importancia del proceso de la respiración como procedimiento para la obtención de energía.

13. Explicar el mantenimiento de las funciones de los seres vivos a partir de la comprensión del proceso de coordinación neuroendocrina, indicando algunas aplicaciones derivadas del conocimientos de las hormonas.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado comprende que las funciones vitales están reguladas por el sistema nervioso, que a su vez controla el sistema endocrino, y si conoce las principales hormonas, tanto animales como vegetales, sus modos de actuación sobre el organismo y sus aplicaciones en biotecnología y medicina.

14. Indicar las ventajas que aporta la reproducción sexual sobre la asexual, determinando algunas aplicaciones prácticas que se derivan del conocimiento del proceso.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas conocen las características de la reproducción sexual y asexual, si identifican sus semejanzas y diferencias, si son capaces de explicar que el intercambio de material genético durante la reproducción sexual induce al aumento de la variabilidad genética, y si valoran, por último, lo que esto puede representar en la adaptación al medio de las especies.

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

Introducción

El ámbito de estudio de las Ciencias de la Tierra y Medioambientales se configura en torno a los dos grandes aspectos señalados en su título: el estudio de los sistemas terrestres y sus interacciones con el sistema humano.

La explotación incontrolada de los recursos ha ocasionado la aparición de problemas ambientales y la alteración de los ciclos naturales. Actualmente, y por ese motivo, surge la necesidad de cambiar las relaciones de la humanidad con el medio y dirigirlas a lograr un desarrollo sostenible. En ese contexto esta materia puede poner bases científicas, sociales, tecnológicas y políticas que faciliten este cambio, que es consecuencia de un proceso de síntesis y aplicación de otras varias, las unas de forma más destacada, relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza, como la Geología, la Biología, la Química y especialmente la Ecología, y las otras procedentes del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, como la Geografía, la Historia, la Filosofía, la Psicología y la Economía.

La materia de Ciencias de la Tierra y Medioambientales constituye así un instrumento apto para comprender de un modo global y sistémico la realidad que nos rodea y las relaciones interdisciplinares, y como un medio para aumentar la capacidad de percepción y valoración del entorno y de los problemas relacionados con su explotación por el ser humano. Esta materia, al integrar las aportaciones parciales de diferentes disciplinas, le permite al alumnado adquirir una nueva estructura conceptual de la realidad desde el punto de vista ambiental y, al mismo tiempo, desarrollar actitudes críticas ante ella, proporcionando una base importante para estudios posteriores de tipo social, científico o técnico.

Los contenidos de esta materia en el Bachillerato se concretan en tres núcleos:

El primero plantea el concepto de medio ambiente a partir del enfoque de la teoría de sistemas, resaltando las relaciones que existen entre el sistema humano y los sistemas terrestres e introduciendo para ello los conceptos de recursos naturales y culturales, residuos, riesgos e impactos ambientales. También se introducen las técnicas de investigación medioambiental, incluyendo aquellas basadas en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación.

En segundo lugar se estudian los sistemas terrestres y sus interfases y las modificaciones que en ellos se producen a causa de los riesgos naturales: geológicos, climáticos y biológicos; así como la explotación de los recursos y la absorción de residuos.

El tercer núcleo, de enfoque político, social y económico, define el concepto de crisis ambiental y se centra en modelos alternativos de desarrollo y en los controles y bases para la ordenación del territorio y la calidad ambiental.

Al configurar este currículo, se han considerado contenidos escolares no sólo los de tipo conceptual, sino también los relativos a procedimientos y actitudes.

Los contenidos conceptuales se organizan alrededor de los grandes sistemas que conforman el Planeta Tierra, algunos de los cuales han sido tratados en cursos anteriores como son la biosfera o la geosfera, entre otros, siendo, por lo tanto, objeto de profundización y ampliación en aspectos relacionados con los recursos, riesgos e impactos. Otros, sin embargo, como el enfoque social, político y económico del medio ambiente, son nuevos para el alumnado, y deben, en estos casos, ser tratados con mayor detalle.

En lo que se refiere a los contenidos de procedimientos, los alumnos han de conocer y utilizar las estrategias y técnicas habituales en el método de trabajo de los científicos. Entre otros, estarían la recogida y utilización de información obtenida a partir de diferentes medios, incluida la proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales representan un importante recurso para el estudio actualizado de la realidad medioambiental del Planeta; se incluiría la realización de experiencias que requieran la aplicación de técnicas químicas, físicas y biológicas para realizar análisis de agua, aire o suelo, tanto en el laboratorio como en el campo, y la elaboración e interpretación de mapas, gráficos, tablas, informes, diagramas o dibujos.

Los objetivos definidos en este currículo de las Ciencias de la Tierra y Medioambientales establecen una serie de capacidades generales que se pueden desarrollar a través de los contenidos propuestos y que pueden promover una reflexión científica sobre la realidad ambiental y generar actitudes de respeto hacia el medio ambiente, rechazando aquellas actividades que lo deterioran y desarrollando en el alumnado la necesidad de conservarlo para que las generaciones futuras puedan disfrutar de él. Asimismo, otros objetivos serán tratados a través de algunos contenidos más específicos del currículo, como son comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres, las interacciones que se dan entre ellos o analizar las causas de los riesgos naturales y conocer las medidas preventivas y correctoras adecuadas para contrarrestar sus repercusiones.

Las características de la materia y la diversidad de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales aconsejan que la metodología se articule en torno a la realización de actividades. Entre ellas, desempeña un papel importante la resolución de situaciones problemáticas enfocada al desarrollo de las habilidades necesarias para abordar problemas nuevos, desconocidos previamente por el alumnado, de tal forma que la búsqueda de la solución puede implicar la utilización de información escrita, comprobación experimental, aplicación de soluciones de problemas análogos o elaboración de conclusiones.

Las tareas de clase, las experimentales de laboratorio, las de campo, las visitas, etc., deben estar contextualizadas y servir para dar respuesta a los problemas formulados. Los trabajos de campo, planificados de forma coherente con los contenidos que se expresan y que se planteen en el entorno próximo del alumnado, favorecerán el conocimiento, valoración y protección de los distintos aspectos naturales, sociales, tecnológicos y culturales de Canarias. Esto es especialmente importante si se considera que ésta tiene algo más del cuarenta por ciento de su superficie protegida.

La materia de las Ciencias de la Tierra y Medioambientales trata, pues, de las cuestiones del medio ambiente planteadas a nivel mundial, regional y local, si bien en su mayoría afectan a la totalidad del Planeta por los efectos transfrontera; se nutre de las aportaciones científicas y tiene en cuenta las directrices internacionales y la legislación de nuestro país y de la Comunidad Autónoma Canaria.

Los criterios de evaluación indican lo que deben conocer y saber hacer los alumnos y las alumnas, y a través de ellos se determinan los aprendizajes de capacidades y contenidos de las Ciencias de la Tierra y Medioambientales. En este currículo se establecen unos criterios de evaluación que se encuentran relacionados directamente con los bloques de contenidos en los que se trata de comprobar, por ejemplo, si los alumnos y alumnas conocen el funcionamiento de los sistemas terrestres, las interacciones entre ellos y con el sistema humano; si analizan las causas de los riesgos naturales y conocen las medidas encaminadas a paliar las repercusiones negativas; y si evalúan la rentabilidad global de la explotación de los recursos naturales y la necesidad de su regulación para evitar los posibles impactos. Otros se aplican a la mayoría de los bloques e intentan verificar, por ejemplo, si el alumnado utiliza métodos científicos, sociológicos e históricos para realizar investigaciones, si conocen las nuevas tecnologías utilizadas en la investigación medioambiental, ponen en práctica diferentes técnicas, si proponen y practican medidas encaminadas a proteger el medio ambiente ...

Todos los componentes del currículo deben estar íntimamente relacionados, por lo que se debe tener presente que, además de los contenidos seleccionados para lograr la consecución de los objetivos propuestos, es necesaria la determinación de la metodología y la utilización de recursos didácticos adecuados y la formulación de unos criterios de evaluación que indican los aprendizajes que deben ser conseguidos por el alumnado.

Objetivos

1. Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres, las interacciones que se dan entre ellos y sus repercusiones sobre el sistema humano.

2. Analizar las causas de los riesgos naturales y conocer las medidas preventivas y correctoras adecuadas para contrarrestar sus repercusiones negativas.

3. Conocer la existencia de límites para la explotación de algunos recursos, valorando la necesidad de adaptar el uso a las posibilidades de renovación.

4. Evaluar la rentabilidad global de la explotación de los recursos naturales, incluyendo sus posibles utilidades y los impactos provocados por su explotación.

5. Investigar los problemas ambientales, utilizando métodos científicos, sociológicos e históricos, recogiendo datos de diversas fuentes, analizándolos, elaborando conclusiones y proponiendo alternativas.

6. Tomar conciencia de los límites de la Naturaleza para asegurar su supervivencia sin dominarla, aprovechándola y respetando sus leyes.

7. Utilizar técnicas de tipo químico, biológico, geológico, estadístico, económico, y las tecnologías de la información y de la comunicación para abordar problemas ambientales.

8. Conocer y valorar los distintos aspectos naturales, sociales, tecnológicos y culturales que afectan al medio ambiente de Canarias.

9. Tomar conciencia de los problemas medioambientales resultantes de la suma de daños producidos de forma individual y, por tanto, demandar actitudes personales responsables de los miembros de la comunidad para su solución.

10. Mostrar actitudes de respeto y protección hacia el medio ambiente escolar, familiar y local, apoyando las propuestas de mejora y criticando razonadamente las medidas inadecuadas.

Contenidos

I. Introducción a las Ciencias Ambientales.

1. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas.

- La interdisciplinariedad en las Ciencias Ambientales.

- Composición, estructura y límites de sistemas.

- Complejidad y entropía.

- Modelos estáticos.

- Los cambios en los sistemas. Modelos dinámicos.

- El medio ambiente como interacción de sistemas.

2. La Humanidad y el medio ambiente.

- Cambios ambientales en la historia de la Tierra como resultado de las interacciones entre la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera.

- Evolución de las relaciones entre la Humanidad y la Naturaleza y su influencia en los cambios ambientales.

- Recursos: tipos, aprovechamiento y alternativas.

- Residuos: origen, tipos y tratamiento.

- Los riesgos. Tipos, factores y planificación.

- Los impactos ambientales.

3. Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente.

- GPS. Fundamentos, tipos y aplicaciones.

- Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de información medioambiental. Radiometría.

- Programas informáticos de simulación medioambiental.

- Programas telemáticos de cooperación internacional en la investigación ambiental.

II. Los sistemas terrestres.

1. Los sistemas internos de la Tierra.

- Origen de la energía interna e interacción energética entre las capas interiores terrestres. Procesos petrogenéticos y formación de yacimientos.

- Recursos minerales y energéticos asociados a los procesos internos.

- Liberación paroxísmica y lenta de la energía. Riesgos y recursos asociados.

- Los riesgos volcánico y sísmico en Canarias. Predicción y prevención.

2. Los sistemas fluidos externos.

- Función reguladora y protectora de la atmósfera.

- Contaminación atmosférica. Detección, análisis, prevención y corrección. Efecto invernadero.

- La hidrosfera: los recipientes hídricos.

- Recursos hídricos. Usos, explotación e impactos.

- La contaminación de las aguas. Detección, análisis, prevención y corrección.

- Sistemas de obtención del agua en Canarias.

3. La dinámica de los sistemas fluidos externos.

- El origen de la energía externa.

- El balance hídrico y el ciclo del agua.

- Clima y tiempo atmosférico. El cambio climático.

- Riesgos y recursos energéticos asociados a la dinámica externa. Valoración de la importancia de la investigación para predecir y prevenir los riesgos climáticos.

- Los riesgos de inundaciones y deslizamientos en Canarias. Predicción y prevención.

- Procesos petrogenéticos y formación de yacimientos de origen externo. Recursos minerales.

- Energías renovables y sus posibilidades de uso en Canarias.

4. La ecosfera.

- Ecosfera, biosfera y ecosistema. Los biomas.

- Componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas.

- Interrelaciones entre los componentes de un ecosistema.

- Los ciclos biogeoquímicos.

- El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión.

- Biomasa y producción biológica.

- Recursos forestales, agrícolas, ganaderos y pesqueros. Su aprovechamiento en Canarias.

- Biodiversidad. Repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad. Su prevención.

- Ecosistemas urbanos. Residuos sólidos urbanos e industriales.

5. Las interfases entre los sistemas terrestres.

- El suelo. Composición, estructura y textura. Tipos de suelo.

- Los procesos edafológicos: yacimientos y recursos asociados.

- Contaminación, erosión y degradación de los suelos. Desertización.

- Las zonas litorales. Demografía y contaminación.

- La sobreexplotación del suelo en Canarias. Algunas medidas para su protección.

III. Medio ambiente, política y sociedad.

1. La respuesta del sistema humano.

- Modelos desarrollista, conservacionista y desarrollo sostenible.

- Ordenación del territorio. Mapas de riesgos.

- El paisaje como recurso.

- Evaluación del impacto ambiental. Medidas correctoras.

- Salud ambiental y calidad de vida.

- Educación y conciencia ambiental.

- Legislación medioambiental en España y en Canarias.

Criterios de evaluación

1. Aplicar la teoría de sistemas al estudio de la complejidad y del carácter interdisciplinar de las Ciencias Ambientales, llegando a definir el concepto de medio ambiente bajo un enfoque sistémico y realizando modelos sencillos que reflejen la estructura de un sistema natural o su variación en el tiempo.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de utilizar la teoría de sistemas como instrumento para explicar los procesos que ocurren en la Tierra, a través de las interacciones de los diferentes subsistemas: atmósfera, geosfera, hidrosfera y biosfera. A tal efecto, deben utilizar modelos de sistemas sencillos y analizar los cambios que se pueden producir en ellos a lo largo del tiempo, así como indicar las posibles actuaciones para mantener su buen funcionamiento.

2. Ubicar correctamente en la escala del tiempo geológico los cambios medioambientales de origen natural acaecidos a lo largo de la historia del Planeta, y compararlos con los que tienen su origen en las actuaciones humanas.

Se trata de evaluar si el alumnado identifica en la escala del tiempo geológico los cambios medioambientales que se han producido de forma natural en la evolución de nuestro Planeta, como son las variaciones en la composición de la atmósfera, las glaciaciones, la extinción de especies, la desertización, etc., y los comparan con los resultantes de la intervención humana como la pérdida de suelo, el efecto invernadero, la alteración de la capa de ozono, la pérdida de la biodiversidad, etc.

3. Analizar las interacciones mutuas entre el sistema económico humano y los sistemas naturales terrestres, utilizando los conceptos de recursos, residuos, riesgos e impactos y clasificando cada uno de ellos según diferentes criterios.

Se pretende constatar si el alumnado explica las interacciones entre el sistema económico y los sistemas naturales, y reconoce la necesidad de tener en cuenta que los recursos son limitados y que los resultados de un desarrollo económico incontrolado generan residuos e impactos insostenibles desde un punto de vista medioambiental, especialmente en territorios reducidos como las Islas Canarias.

4. Relacionar las interacciones energéticas entre las distintas capas del interior terrestre con los procesos de formación de recursos y con los riesgos e impactos que dichos procesos ocasionan en el sistema humano.

Se trata de comprobar si el alumnado identifica los procesos geológicos internos y externos, si reconoce que como consecuencia de ellos se generan recursos energéticos y minerales, y si diferencia los procesos lentos de los paroxísmicos. También, constatar si describe los posibles riesgos que suponen para el sistema humano, y, en especial, los que pueden afectar a Canarias, como las erupciones volcánicas, los terremotos, los deslizamientos de ladera, las inundaciones o los desplazamientos de dunas, y si conoce los métodos para su predicción y prevención.

5. Explicar las interrelaciones entre los sistemas fluidos externos de la Tierra, origen, estructura e influencia sobre los demás sistemas, especialmente el humano.

Se trata de comprobar si el alumnado conoce la estructura y la composición de la hidrosfera y la atmósfera, la dinámica de los sistemas fluidos externos y sus interacciones con el resto del sistema Tierra; pero sobre todo con el sistema humano, valorando la importancia de las nuevas tecnologías de la investigación científica para prevenir los posibles riesgos.

6. Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son las condiciones meteorológicas que provocan mayor peligro de contaminación y distinguir las diferencias de la química ambiental en las diversas capas atmosféricas.

Se pretende constatar si los alumnos y las alumnas saben explicar la influencia de las condiciones meteorológicas en la capacidad difusora de contaminantes de la atmósfera, y los efectos que tienen sobre ella algunas variables como la presión, las características geográficas y topográficas, los gradientes, etc., que pueden modificarla aumentando la contaminación y los efectos sobre la población. Asimismo, comprobar si son capaces de indicar las medidas de prevención y las posibles soluciones a la contaminación atmosférica.

7. Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación en muestras de agua, valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de la vida y el consumo humano.

Se trata de comprobar si el alumnado sabe calcular algunos de los parámetros físicos, químicos y biológicos, que se usan para determinar el grado de contaminación presente en el agua, como la cantidad de oxígeno disuelto, la demanda biológica de oxígeno, el pH, la transparencia o turbidez, la presencia de especies biológicas indicadoras de contaminación, etc., y si sabe valorar, a partir de los datos obtenidos, su grado de adecuación para el desarrollo de la vida o el consumo humano. Finalmente, se debe evaluar si conoce los principales métodos utilizados en el tratamiento del agua para el consumo como son la potabilización y la depuración.

8. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad, enumerando algunas alternativas para frenar esa tendencia.

Se quiere constatar si el alumnado valora la importancia de preservar la biodiversidad para que las generaciones futuras puedan disfrutar de ella, si es consciente de las causas que la deterioran como los incendios forestales, la introducción de especies nuevas en los ecosistemas, la deforestación, etc., y si indica y, en su caso, aplica algunas medidas para su conservación, no sólo desde el punto de vista personal sino también desde el ámbito científico o social, como pueden ser la participación en actividades de protección del medio o la valoración de una legislación medioambiental adecuada.

9. Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento energético en cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse en cuenta en el aprovechamiento de algunos recursos.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado explica cómo se produce el flujo de energía en las cadenas tróficas y que las pérdidas en forma de calor hacen disminuir el rendimiento energético de cada nivel, siendo capaz además, de extrapolar sus repercusiones prácticas para un buen aprovechamiento de los recursos de la biosfera.

10. Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de recursos energéticos, minerales, hídricos, forestales, etc., considerando los perjuicios de su agotamiento y los del impacto ambiental producido por dicha explotación.

Se trata de comprobar si el alumnado reconoce y clasifica los diferentes recursos, diferenciando los renovables de los no renovables, y si propone algunas medidas para su mejor aprovechamiento y para disminuir los impactos ocasionados por la sobreexplotación y los riesgos de su agotamiento, como el control en las extracciones de áridos, la depuración de aguas residuales urbanas, las repoblaciones forestales, etc.

11. Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España y el resto de Europa, evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas.

Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas realizan pequeñas investigaciones a través de diferentes medios (orales, bibliográficos y tecnológicos), recabando datos sobre las fuentes de energía utilizadas en Europa y en nuestro país, haciendo especial hincapié en Canarias. Además, verificar si identifican los distintos modelos de consumo energético diferenciando, mediante la evaluación de su futuro, de su rentabilidad y de sus repercusiones positivas y negativas sobre el medio ambiente.

12. Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir una zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas, litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un informe en el que se indiquen algunas medidas para mitigar riesgos.

Se pretende verificar si el alumnado es capaz de diseñar una investigación para identificar los riesgos naturales, inducidos o mixtos que pueden afectar a una zona, determinar su influencia en función de los factores de riesgo y reconocer que su conocimiento es el punto de partida para diseñar las medidas de predicción y prevención adecuadas a cada riesgo.

13. Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertización, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus efectos.

Se trata de comprobar si el alumnado reconoce la influencia de algunos factores como las precipitaciones, el relieve, la litología, la cobertura vegetal o la acción humana en los procesos erosivos, que están ocasionando la progresiva desertización de algunas zonas del territorio español con la consiguiente pérdida de suelo. También, constatar si conoce algunas medidas de prevención que se pueden adoptar para la protección del suelo en Canarias.

14. Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que puedan causar efectos negativos en el medio ambiente.

Se quiere conocer si el alumnado es capaz de identificar y evaluar el impacto ambiental de los proyectos relacionados con la construcción de carreteras, de fábricas, de urbanizaciones, etc., si sabe utilizar algunas técnicas como la matriz causa-efecto de Leopold, determinar cómo afectan a los componentes bióticos y abióticos del paisaje y realizar una valoración cualitativa del impacto.

15. Evaluar las limitaciones de los recursos en Canarias y la necesidad de la explotación racional de las materias primas, proponiendo algunas medidas que disminuyan el impacto ambiental.

Se trata de constatar si el alumnado conoce la escasez en Canarias de algunos recursos como el agua, el suelo, los áridos, el paisaje, etc., si evalúa el impacto de la actividad humana sobre ellos, si adopta actitudes de rechazo hacia la extracción incontrolada o el deterioro de los mismos, y si apoya las medidas encaminadas a moderar su utilización con el fin de lograr un desarrollo sostenible.

16. Diferenciar ante un problema ambiental, los argumentos del modelo ÇdesarrollistaÈ, los del ÇconservacionistaÈ y los del Çdesarrollo sostenibleÈ.

Se trata de comprobar en qué medida los alumnos y las alumnas -a partir de la información científica relevante obtenida de diferentes fuentes, ya sean documentales, de transmisión oral, por medios audiovisuales e informáticos y otras tecnologías de la información y la comunicación- identifican los argumentos emitidos y los diferencian según estén basados en el modelo desarrollista, en el conservacionista o en el del desarrollo sostenible, De igual forma, constatar si comprenden que la visión de los problemas ambientales varía según los diferentes intereses y el grado de desarrollo económico y social.

17. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía, encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

Se trata de verificar si el alumnado valora las alternativas encaminadas a lograr una buena gestión ambiental como son la normativa legal, la planificación del territorio, la restauración de zonas deterioradas, las ecoauditorías, la reserva de la biosfera, etc., y si propone y practica algunas medidas de tipo comunitario para aprovechar mejor los recursos y disminuir los impactos, tales como el ahorro de agua, el tratamiento selectivo de residuos y basuras, el control de la emisión de contaminantes o la participación en acciones ciudadanas encaminadas a la protección del medio ambiente y a evitar la aparición de situaciones de riesgo.

18. Utilizar modernas técnicas basadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en pequeñas investigaciones medioambientales.

Se trata de constatar si el alumnado conoce el uso que se hace de las nuevas tecnologías en la investigación del entorno, cuáles son sus fundamentos, las ventajas e inconvenientes de la aplicación de las diferentes técnicas (GPS, teledetección, fotografías aéreas, etc.) en la gestión del medio ambiente, y si es capaz de utilizarlas en investigaciones medioambientales sencillas, interpretando fotografías aéreas, cartografía obtenida por teledetección, etc.

Dibujo Técnico I y II

Introducción

El Dibujo Técnico es un medio de expresión y comunicación indispensable, tanto en el desarrollo de procesos de investigación científica como en la comprensión gráfica de proyectos tecnológicos cuyo último fin sea la creación y fabricación de un producto. Esta disciplina, como medio de expresión no verbal, favorece la comunicación: su interacción en el campo de la señalética es fundamental y manifiesta en la orientación, en la información visual y en los campos del diseño gráfico y espacial. Su función esencial en estos procesos consiste en ayudar a formalizar o visualizar lo que se está diseñando o descubriendo, y contribuye a proporcionar posibles soluciones, desde una primera concreción hasta la última fase del desarrollo, donde se presentan los resultados en planos definitivamente acabados. La materia debe sensibilizar al alumnado en este aspecto. Estos proyectos deben vincularse al conocimiento y difusión de claves para la mejora del entorno natural y del patrimonio cultural, histórico, artístico y social de la Comunidad Autónoma Canaria, respetándolos y contribuyendo a su conservación.

El Dibujo Técnico no sólo ayuda en la concreción visual, sino que también contribuye a comunicar las ideas en cualquier momento de su desarrollo, lo que resulta uno de los aspectos más relevantes de la comunicación. El dibujo, en fase de boceto previo, es un instrumento óptimo para desarrollar, mediante la comunicación y confrontación de opiniones, trabajos de investigación o propuestas de diseño de todo tipo. Dicha función de comunicación, caracterizadora del Dibujo Técnico, favorece no sólo las fases de creación, sino la posterior difusión e información sobre el objeto en situación de proyecto o de fabricación, convirtiéndolo en un instrumento insustituible para el desarrollo de la actividad científica y tecnológica. Esta requiere que la comunicación sea objetiva, de interpretación unívoca y capaz de permitir un diálogo fluido entre proyectista, fabricante y usuario. Para ello se establecen un conjunto de convencionalismos y normas que caracterizan el lenguaje específico del Dibujo Técnico, y que le dan su carácter objetivo, fiable y universal.

Si se considera el Dibujo Técnico como un medio de comunicación con el que el investigador o el creador transmite ideas, debe también ponderarse desde el punto de vista de la lectura y comprensión de las ideas o proyectos de los demás. La rápida y correcta interpretación de ciertas informaciones, como planos o datos de carácter gráfico, es absolutamente necesaria para la adquisición de conocimientos básicos para la madurez y progreso del alumnado.

De este modo se encuentran en el Dibujo Técnico definidas las funciones instrumentales de análisis, investigación, expresión y comunicación en torno a los aspectos visuales de las ideas y de las formas. El desarrollo de capacidades vinculadas a estas funciones constituye el núcleo de las finalidades formativas que en el Bachillerato pueden alcanzarse con esta materia.

Esta materia se encuentra directamente conectada con el área de Educación Plástica y Visual de la Educación Secundaria Obligatoria, etapa en la que ya se considera esta disciplina, en estado incipiente, pero apta para definir sus características diferenciales, tales como la objetividad y el rigor en la representación. En esta asignatura, el campo de acción queda desde el principio perfectamente delimitado por el diseño y por la función de las formas que se representan. Por tal hecho se gana en profundización y especialidad para enlazar adecuadamente con estudios superiores, bien sean profesionales o universitarios, especialmente los relacionados con la arquitectura, con el arte o con cualquier ingeniería.

El Dibujo Técnico se aborda en dos cursos: en primero se adquirirá una visión total y completa en cuanto al conocimiento de los aprendizajes básicos de dominio instrumental que está supeditado tanto al desarrollo de habilidades en el manejo de materiales técnicos, como las habilidades de cálculo y dominio espacial, mientras que en segundo se profundizará en los conceptos y se aplicarán en la búsqueda de soluciones técnicas más usuales. Desde los bloques de contenidos se diseñan actividades integradas en unidades didácticas que responden a los criterios de evaluación que tienen su aplicación en la realidad de la sociedad canaria. Se ha de procurar que desde los fines educativos de centro; los objetivos de etapa, de área; los contenidos y el resto de los elementos que conforman el currículo, queden presentes elementos de la Comunidad Canaria. Los proyectos de aula o interdisciplinares deben contener centros de interés basados en aspectos vinculados al patrimonio cultural, social, político, económico de Canarias y deben aplicarse al contexto social y a la vida real de las Islas.

La materia está organizada en bloques de contenidos, los cuales no forman en sí unidades didácticas separadas, ni tampoco se desarrollan en el tiempo en el orden que se presentan. Se ha seguido un orden lógico; divididos en tres grandes subconjuntos, urdimbre sobre la que construir la disciplina: los trazados geométricos y descriptivos, que se necesitan para la representación objetiva de las formas; la normalización, que simplifica y universaliza los dibujos; y las técnicas gráficas, que enriquecen la comunicación de las representaciones, y mejoran sus aspectos semióticos. También se distribuyen para el primer y segundo curso, siguiendo unos criterios de organización basados principalmente en aspectos como: relación con las capacidades del alumnado considerando el nivel cognitivo y de habilidades desarrolladas en la etapa anterior, continuidad y progresión de los tipos de contenidos atendiendo al criterio de progresión cíclica del aprendizaje y secuenciación lógica para la especificidad a medida que se avanza en el desarrollo del currículo. Lo tres tipos de contenidos se trabajarán conjuntamente en los diseños de las correspondientes unidades didácticas que se consideren oportunas para el desarrollo del currículo.

Desde el punto de vista metodológico se debe atender a la consecución del equilibrio entre procedimientos (saber hacer) y la dimensión teórica conceptual. Es el modelo metodológico de indagación, de investigación, desde el cual, el alumnado desarrolla la capacidad de utilizar fuentes de información para poder desarrollar hipótesis con las que extraer conclusiones, las cuales quedan expresadas en actividades de la materia que requieren la aplicación de los conceptos a través de proyectos concretos en los que se han considerado los aspectos tanto técnicos en el primer curso, como creativos, en el segundo, en el que ya se han consolidado y dinamizado las destrezas necesarias para afrontar proyectos individualizados de mayor complejidad plástica y técnica. Las capacidades que expresan los criterios de evaluación, necesariamente, reflejan este criterio metodológico. El enfoque pedagógico del método de investigación atiende a la didáctica propia de los aspectos de procedimiento, facilitando el trabajo autónomo y estimulando el trabajo en grupo a través de proyectos de aplicación. En la línea de asegurar un desarrollo integral del alumnado para su integración en la sociedad según sus demandas, se requiere también una formación en los aspectos que desarrollan los temas transversales como la educación social y moral; educación para la paz; educación para el consumo, así como en los demás contenidos pertinentemente autorizados. Para ello cobra sentido diseñar proyectos curriculares elaborados por el centro que englobe a los distintos departamentos didácticos e incluya estos conocimientos a través de centros de interés comunes. También han de contener las líneas orientativas educativas y profesionales del centro. Sin duda la materia de Dibujo Técnico está relacionada con otras materias de conocimiento como Matemáticas, Física, Historia, Geografía, etc., lo que favorece la creación y desarrollo de proyectos interdisciplinares.

Desde la etapa anterior se viene consolidando el tipo de pensamiento abstracto-formal así como una orientación de especialización disciplinar, toda vez que el alumnado decide según sus capacidades específicas, motivaciones e intereses el itinerario de una modalidad concreta. Los criterios de evaluación establecidos mantienen una relación específica con los contenidos del materia. Expresados en acciones concretas, guían sobre el tipo y grado de aprendizaje que se espera que el alumnado haya alcanzado. Esto supone que los criterios de evaluación sean un referente fundamental en la evaluación y en todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje. Evalúan capacidades relacionadas con aspectos más procedimentales, técnicos, descriptivos, así como con aspectos creativos o de actitud, y valores personales propios de la materia. Los criterios de primer curso y segundo curso se organizan atendiendo al incremento en el desarrollo del pensamiento abstracto-formal y atendiendo al mayor grado de complejidad y de profundización en la resolución de problemas. Se pretende consolidar capacidades más específicas tanto del área de conocimiento como orientadas hacia estudios profesionales acorde con la modalidad escogida por el propio alumnado, sus competencias, sus capacidades, motivaciones e intereses.

No cabe duda de la importancia del desarrollo tecnológico actual y su repercusión en el mundo de la imagen y de la comunicación. Los programas informáticos dedicados al diseño gráfico y espacial, a la animación, al proceso de la imagen, proliferan y unen fronteras, aportan nuevos modos del tratamiento de la actividad investigadora y del proceso creativo en todas sus fases. Por esto, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, desde el aula se deben proporcionar conocimientos a través de la manipulación de programas informáticos adecuados a los fines que sustenta el currículo de la materia.

Objetivos

1. Desarrollar las capacidades que permitan expresar con precisión y objetividad las soluciones gráficas.

2. Apreciar la universalidad del Dibujo Técnico en la transmisión y comprensión de las informaciones.

3. Conocer y comprender los fundamentos del Dibujo Técnico para aplicarlos a la lectura e interpretación de los diseños, planos y productos artísticos y a la representación de formas, ateniéndose a las diversas normas, y para elaborar soluciones razonadas ante problemas geométricos en el campo de la técnica y del arte, tanto en el plano, como en el espacio.

4. Valorar la normalización como el convencionalismo idóneo para simplificar, no sólo en la producción, sino también la comunicación, dándole a ésta un carácter universal.

5. Comprender y representar formas, ateniéndose a las normas UNE e ISO.

6. Fomentar el método y el razonamiento en el dibujo, como medio de transmisión de las ideas científico-técnicas.

7. Utilizar con destreza los instrumentos específicos del Dibujo Técnico y valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que puedan introducir las diversas técnicas gráficas en la representación.

8. Potenciar el trazado de croquis y perspectivas a mano alzada para alcanzar la destreza y rapidez imprescindible en la expresión gráfica.

9. Relacionar el espacio en el plano, comprendiendo la necesidad de interpretar el volumen en el plano, mediante los sistemas de representación.

10. Descubrir y valorar el patrimonio natural, histórico y artístico de Canarias a través del dibujo, dando nuevas respuestas a los problemas de adaptación al medio y a los cambios sociológicos y tecnológicos.

Dibujo Técnico I

Contenidos

I. El dibujo, lenguaje universal.

- Dibujo y comunicación.

- La normalización en el Dibujo Técnico.

- Normalización y croquización.

- Normas fundamentales UNE, ISO.

- Elección y empleo adecuado de soportes, técnicas y materiales en el dibujo.

- Análisis y evaluación del Dibujo Técnico y de los diferentes programas de diseño como instrumentos de comunicación.

- Aplicación de las normas y usos de convencionalismos y simplificaciones a la representación de objetos.

- Distinción, uso y aplicaciones de los diferentes tipos de formatos.

- Reconocimiento de la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de la información.

- Valoración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al dibujo.

- Precisión al elegir el formato adecuado en función del trabajo o proyecto solicitado.

II. Dibujo y proporción.

- El dibujo a mano alzada.

- Apuntes del natural.

- La croquización. El boceto y su gestación creativa.

- Módulos, proporcionalidad y semejanza.

- El dibujo normalizado o convencional.

- Vistas.

- Acotación.

- Cortes, secciones y roturas.

- Escalas.

- Realización de dibujos a mano alzada de elementos y conjuntos pertenecientes a la arquitectura, la industria y el diseño del entorno.

- Trazado de croquis acotados según las normas internacionales de dibujo.

- Aplicación de la normalización a la representación gráfica.

- Confección, a escala, de dibujos delineados de elementos y conjuntos industriales y arquitectónicos.

- Realización de vistas de piezas sencillas, cortes, secciones y roturas.

- Uso y aplicación de las escalas volantes.

- Valoración de las posibilidades del dibujo a mano alzada como instrumento de investigación y comunicación.

- Toma de conciencia de la importancia socioeconómica de los procesos de normalización y simplificación en la representación gráfica.

- Interés por la precisión, el orden y la limpieza en los dibujos.

- Valoración del diseño, la ingeniería y la arquitectura canaria.

III. Geometría métrica y entorno.

- Geometría en el entorno.

- Trazados fundamentales en el plano.

- Polígonos.

- Transformaciones geométricas.

- Tangencias.

- Curvas técnicas. Definiciones y trazado, como aplicación de tangencias.

- Curvas cónicas. Definición y trazado.

- Representación de construcciones geométricas presentes en el entorno.

- Análisis del comportamiento de los elementos geométricos en el mundo del diseño.

- Realización de trazados geométricos aplicados al diseño, la industria, la arquitectura y el arte.

- Utilización de programas informáticos para la resolución de los ejercicios más elementales de la geometría.

- Valoración de la geometría como instrumento fundamental para la representación en el diseño, la industria, la arquitectura y el arte.

- Reconocimiento de la utilidad informática como herramienta para el desarrollo de los conocimientos teóricos adquiridos.

IV. Fundamentos de los sistemas de representación.

- Sistemas de representación.

- Fundamentos de los sistemas de representación.

- Características fundamentales.

- Utilización óptima de los sistemas de representación.

- Sistema diédrico: representación de punto, recta y plano. Relaciones y transformaciones más usuales.

- Sistema de planos acotados: cubiertas, perfiles topográficos.

- Sistema axonométrico: perspectiva caballera e isometría.

- Sistema cónico. Elementos y métodos sencillos de representación.

- Representación bidimensional de volúmenes elementales, utilizando el sistema diédrico.

- Representación de cubiertas y trabajos de topografía en sistema de planos acotados.

- Realización en perspectiva isométrica y perspectiva caballera de piezas sencillas.

- Realización en perspectiva cónica de espacios exteriores e interiores de volúmenes y de elementos arquitectónicos sencillos.

- Valoración de la perspectiva como instrumento para el análisis y la investigación del espacio.

- Interés por elegir la perspectiva adecuada para cada trabajo.

V. Sistemas de representación: introducción a la perspectiva en el arte, el diseño, la industria y la arquitectura.

- Sistema diédrico. Representación del punto, recta y plano; sus relaciones y transformaciones más usuales.

- Sistema acotado: representación topográfica y diseño de cubiertas.

- Sistemas axonométricos: isometría y perspectiva caballera. Representación de sólidos.

- Sistema cónico de perspectiva lineal. Representación de sólidos.

- Introducción a la perspectiva en el arte, el diseño, la industria y la arquitectura.

- Representación bidimensional de volúmenes industriales y arquitectónicos elementales, utilizando la perspectiva.

- Realización en perspectiva isométrica y perspectiva caballera de piezas industriales sencillas.

- Realización en perspectiva cónica de espacios exteriores e interiores de volúmenes arquitectónicos sencillos.

- Valoración de la perspectiva como instrumento para el análisis y la investigación del espacio.

- Interés por elegir la elección de la perspectiva adecuada para cada trabajo.

Criterios de evaluación

1. Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado alcanza el conocimiento de geometría plana necesario para su aplicación al dibujo industrial, artístico y arquitectónico a la vez que se comprueba el grado de consecución actitudinal en aspecto formales de limpieza, corrección, puntualidad y presentación.

2. Utilizar escalas para la interpretación de planos y elaboración de dibujos.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado ha comprendido el concepto de escala, no sólo como concepto abstracto-matemático, sino como aplicación a la manipulación o interpretación de la realidad.

3. Diseñar objetos de uso común y no excesivamente complejos, en los que intervengan problemas de tangencia.

Este criterio trata de comprobar si el alumno o la alumna desarrolla la capacidad de dibujar objetos, resueltos a través de problemas más corrientes de tangencia.

4. Utilizar el sistema diédrico para representar figuras planas y volúmenes sencillos.

Este criterio pretende evaluar al alumnado en el conocimiento básico del sistema diédrico empleado para representar el espacio industrial, artístico y arquitectónico y comprobar que sabe aplicar dicho sistema utilizando elementos simples.

5. Realizar la perspectiva de objetos simples definidos por sus vistas fundamentales y viceversa.

Este criterio pretende comprobar el nivel de desarrollo de la capacidad para comprender el espacio partiendo de las vistas fundamentales y viceversa. Esto significa valorar el dominio del alumnado para traducir y resolver problemas empleando los distintos sistemas de representación.

6. Definir gráficamente un objeto por sus vistas fundamentales o su perspectiva, o cualquier elemento industrial, artístico o arquitectónico del entorno canario, ejecutados a mano alzada.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de realizar apuntes rápidos y croquis a mano alzada, desarrollando la percepción visual, utilizando el módulo como elemento de proporcionalidad en sus dibujos y aplicando los conceptos básicos de la perspectiva empleada. Se valora, a la vez, la capacidad para poner de relieve los elementos distintivos del patrimonio cultural canario.

7. Obtener la representación de piezas y elementos industriales de construcción sencillos y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y simplificaciones indicadas en éstas.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para aplicar la normalización en los dibujos de precisión, tanto en la aplicación de trazados geométricos fundamentales para su representación técnica como en el trazado de los elementos de la norma en cuanto a acotación.

8. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos gráficos, de forma que sean claros, limpios y respondan a los objetivos para los que han sido realizados.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado en cuanto al nivel de percepción espacial y precisión alcanzado y su capacidad para realizar e interpretar dibujos técnicos empleando los materiales de uso tradicional así como de las nuevas tecnologías (programas de diseño a través de ordenadores).

Dibujo Técnico II

Contenidos

I. Trazados y polígonos.

- Trazados en el plano. Arco capaz. Cuadrilátero inscriptible.

- Proporcionalidad y semejanza. Teoremas del cateto y de la altura. Figuras semejantes.

- Potencia. Eje y centro radical. Sección áurea.

- Polígonos. Rectas y puntos notables en el triángulo. Análisis y construcción de polígonos regulares.

- Uso de la escuadra, cartabón, compás para realizar ejercicios de trazados geométricos fundamentales y resolución del arco capaz y de cuadriláteros inscritos.

- Resolución de problemas de proporción y semejanza.

- La proporción a través de teoremas de cateto y altura.

- La potencia y eje radical como resolución de problemas de tangencias.

- La sección áurea en formatos y en espacio.

- La proporción en obras artesanales, artísticas, de diseño, industriales y arquitectónicas de Canarias.

- Trazado y aplicación de polígonos fundamentales.

- Hallazgo de los puntos notables y su nomenclatura en el triángulo.

- Valoración del hábito de trabajo ordenado y pulcro en la ejecución del trabajo técnico.

- Interés por los valores estéticos y funcionales de cualquier diseño, obra artística, artesanal, arquitectónica o de ingeniería presente en el patrimonio de la cultura canaria.

- Valoración de la capacidad espacial y la creatividad.

II. Transformaciones geométricas y tangencias.

- Transformaciones geométricas. Proyectividad y homografía. Homología y afinidad. Inversión.

- Tangencias. Tangencias, como aplicación de los conceptos de potencia e inversión.

- Relación de formas planas a través de la homografía.

- Uso de los métodos operativos de homología y afinidad. Aplicación y propiedades.

- Relación de transformaciones geométricas a través de ejercicios de inversión.

- Aplicación de problemas de tangencia a los distintos campos del diseño.

- Aplicación de potencia y eje radical a resolución de problemas de tangencias.

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para su aplicación a los conocimientos adquiridos.

- Valoración del estudio de la geometría como instrumento de conocimiento para la representación de cuerpos.

- Importancia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de conocimientos adquiridos.

III. Curvas técnicas y cónicas.

- Curvas técnicas: curvas cíclicas. Cicloide. Epicicloide. Hipocicloide. Envolvente de la circunferencia.

- Curvas cónicas. Tangencias e intersecciones con una recta. Elipse. Hipérbola. Parábola.

- Construcción de curvas técnicas como aplicación a los diversos campos del diseño (industrial, arquitectónico ...).

- Aplicación de las curvas cónicas a la resolución de problemas en los campos del arte, la arquitectura, ingeniería y diseño industrial.

- Trazado de curvas técnicas para su posterior aplicación a los sistemas de representación.

- Interés por el estudio de las curvas técnicas y cónicas para la solución de problemas de diversa índole.

- Importancia de la observación y de la investigación de la naturaleza como fuente de conocimiento y de recursos (Biónica).

IV. Sistemas de representación.

- Sistemas de representación. Fundamentos de proyección. Distintos sistemas de representación.

- Sistema diédrico. Métodos: abatimiento, giro y cambio de plano. Paralelismo y perpendicularidad. Intersecciones y distancias. Verdaderas magnitudes. Representación de superficies y de revolución. Representación de los poliedros regulares. Intersección con rectas y planos. Secciones y desarrollos.

- Sistema de planos acotados. Fundamentos y elementos del sistema. Pendiente e intervalo. Verdaderas magnitudes. Intersecciones. Representación de volúmenes. Planos topográficos y de cubiertas de edificios.

- Sistema axonométrico ortogonal. Escalas axonométricas. Verdaderas magnitudes.

- Representación de figuras poliédricas y de revolución. Intersección con rectas y planos. Secciones. Relación del sistema axonométrico con el diédrico.

- Sistema axonométrico oblicuo: fundamentos del sistema. Coeficiente de reducción. Verdaderas magnitudes. Representación de figuras poliédricas y de revolución. Intersección con rectas y planos. Secciones.

- Sistema cónico de perspectiva lineal: fundamentos y elementos del sistema. Perspectiva central y oblicua. Representación de superficies poliédricas y de revolución. Intersección con recta y plano. Trazado de perspectivas de exteriores.

- Aplicación de los fundamentos geométricos del dibujo y del concepto de proyección así como de los sistemas de representación.

- Representación bidimensional de volúmenes, utilizando el sistema diédrico.

- Aplicación de los conceptos aprendidos del sistema diédrico a ejercicios técnicos de resolución.

- Resolución de pendientes, tanto en cubiertas como en topografía.

- Realización de cubiertas en la arquitectura canaria, así como de su topografía.

- Representación de piezas mecánicas y de poliedros en perspectiva axonométrica ortogonal y oblicua.

- Realización en perspectiva cónica de espacios exteriores e interiores de volúmenes y de elementos arquitectónicos del entorno, enfatizando en el patrimonio de la Comunidad Canaria.

- Valoración de la perspectiva como instrumento para el análisis y la investigación del espacio.

- Reconocimiento de la elección de la perspectiva adecuada para cada trabajo.

- Valoración de la riqueza del patrimonio arquitectónico de la comunidad canaria como fuente de conocimiento.

V. Normalización y representación de conjuntos y detalles industriales y arquitectónicos.

- Vistas. Vistas, según la norma UNE 1032.

- Normalización. Dibujo industrial. Acotación. Dibujo de arquitectura y construcción. Acotación.

- El Proyecto. Elementos que lo componen.

- El Proyecto industrial y arquitectónico.

- Toma de datos. Bocetos e ideas. Anteproyecto. Proyecto básico. Proyecto de ejecución. Proyecto de fabricación. Proyecto de investigación, etc.

- Aplicación de las nuevas tecnologías informáticas a la elaboración de proyectos.

- Análisis de la documentación y de cada una de las partes de un proyecto.

- Observación de la vida, organización, esquemas de trabajo, etc., de diferentes estudios industriales, arquitectónicos y de diseño.

- Realización de un pequeño proyecto, aplicando las normas tecnológicas.

- Utilización de programas informáticos relacionados con proyectos.

- Aplicación de la normalización a trabajos relacionados con algún modelo de proyecto.

- Análisis esquemático de la gestión administrativa de un proyecto desde su nacimiento hasta su final.

- Valoración de los elementos que configura un proyecto artístico, industrial, arquitectónico, en el desarrollo de nuestra sociedad.

- Interés y curiosidad por el estudio de posibles realizaciones de determinados proyectos para la mejora del hábitat, la funcionalidad, la estética, etc.

- Importancia de la precisión en la distinción del tipo de proyecto elegido y su alcance.

- Curiosidad e interés por cada una de las visitas a los diferentes estudios arquitectónicos e industriales, valorando y respetando el trabajo ejecutado en éstos, como ejemplo vivo de lo aprendido.

Criterios de evaluación

1. Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado, una vez alcanzado el conocimiento de geometría plana, resuelve problemas geométricos más complejos en la aplicación al dibujo industrial, artístico y arquitectónico.

2. Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala gráfica establecida previamente y las escalas normalizadas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado domina el concepto de escala, no sólo como concepto abstracto-matemático, sino como concepto fundamental en la aplicación, manipulación o interpretación de la realidad. Se valorará también la comprensión de lectura de planos técnicos, de mapas, diagramas y, en general, la lectura de medidas de información visual que se le proporcionen.

3. Aplicar el concepto de tangencia a la solución de problemas técnicos y al correcto acabado del dibujo en la resolución de enlaces y puntos de contacto.

Este criterio determina la capacidad del alumnado para utilizar con fundamento la teoría básica sobre tangencia, siendo capaz de representar objetos concretos y lograr un nivel aceptable en la calidad del acabado y en la resolución de los enlaces.

4. Aplicar las curvas cónicas a la resolución de problemas técnicos en los que intervenga su definición, las tangencias, o las intersecciones con una recta.

Este criterio valora la capacidad del alumnado para realizar gráficamente un dibujo en perspectiva cónica, tanto en su comprensión como en la destreza lograda en el uso de los instrumentos específicos para configurarla.

5. Trazar curvas técnicas a partir de su definición.

Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumnado para la resolución de problemas de aplicación de curvas técnicas (óvalo, ovoide, arcos, espiral, hélice, cicloides, epicicloides, hipocicloides, etc.).

6. Utilizar el sistema diédrico para la representación de formas poliédricas o de revolución. Hallar la verdadera forma y magnitud y obtener sus desarrollos y secciones.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para resolver problemas de cálculo de magnitud y de obtención de desarrollos de poliedros y secciones aplicando los conceptos aprendidos del sistema diédrico (giros, abatimientos, cambios de plano, etc.).

7. Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones y viceversa, o de cualquier elemento industrial, artístico y arquitectónico del patrimonio cultural canario.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de los alumnos y las alumnas para la comprensión del espacio así como de análisis de la forma, enfatizando los valores formales de identidad canaria presentes en los objetos analizados, al tiempo que se valora el grado de comprensión alcanzado sobre la relación y correspondencia entre los diversos sistemas de representación estudiados.

8. Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, cortes, secciones, acotación y simplificación, indicadas en ellas.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para aplicar la normalización en los dibujos de precisión. Así mismo, se pretende comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de manejar el sistema diédrico con finalidad utilitaria, resolviendo ejercicios de obtención de vistas de objetos sencillos o de uso cotidiano, incluyendo los cortes, secciones o roturas convenientes, así como colocar las cotas (medidas) necesarias para la comprensión del objeto representado.

9. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos gráficos, de forma que sean claros, limpios y respondan al objetivo para el que han sido realizados.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado en cuanto al nivel de percepción espacial y precisión alcanzado y su capacidad para realizar e interpretar dibujos técnicos empleando los materiales específicos incluyendo, en su caso, las aportaciones que la informática ofrece a través de programas de diseño asistido por ordenador.

10. Saber realizar un proyecto tipo en el que esté presenten la toma de datos, presentación de posibles soluciones, realización de bocetos, presentación de los planos necesarios y la documentación que lo complemente.

Se intenta saber si el alumnado ha comprendido los fundamentos de la asignatura y los ha aplicado al desarrollo de proyectos y planos, dándoles un orden y utilizando la normalización industrial.

11. Exponer con claridad el trabajo realizado sobre la gestión administrativa de un proyecto, sabiendo realizar de forma esquemática cada uno de los procesos seguidos.

Se comprobará si el alumnado sabe realizar un esquema del proceso de gestión de un proyecto, desde que se genera hasta que se produce o construye, indicando los pasos intermedios, las entidades oficiales por las que pasa y los requisitos mínimos exigidos por cada organismo.

Física

Introducción

El objetivo principal de la Física, común al de todas las ciencias de la naturaleza, es comprender ésta, poner orden, establecer relaciones y buscar explicaciones a la gran diversidad de los fenómenos observados. Dentro de esta comprensión de la naturaleza, la Física se ha centrado en la interpretación del espacio y el tiempo, y en el estudio de la materia (la masa y la energía) y de las interacciones entre los cuerpos.

El carácter formativo del Bachillerato hace necesario que el currículo de Física contribuya a la formación de personas informadas y críticas. Por ello, aparte de profundizar en los conocimientos físicos adquiridos en cursos anteriores, debe incluir aspectos de formación cultural, como la forma de trabajar de la Ciencia, resaltando las profundas relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, reflexionando sobre el papel desempeñado por las diferentes teorías y paradigmas físicos, sus crisis, y las revoluciones científicas a que dieron lugar. El carácter propedéutico y orientador implica que el currículo debe incluir los contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes que permitan abordar los estudios posteriores, no sólo los universitarios, de carácter científico y técnico, sino también el amplio abanico de especialidades de formación profesional de grado superior. En este nivel educativo, se introducen los conceptos generales, que reflejan problemas fundamentales de la materia, capaces de generar estructuras conceptuales que integren los nuevos conocimientos y sean de gran aplicabilidad en distintos contextos. Y son los que a su vez proporcionan una visión general de la Física, integrando los contenidos en cuerpos coherentes de conocimientos.

En el Bachillerato, la Física puede estructurarse en tres grandes campos: mecánica, electromagnetismo y física moderna. Su diseño es igual en las dos modalidades de Bachillerato en que se cursa (Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y Tecnología), aunque los proyectos de los centros y las programaciones de aula lo puedan adaptar a las diferentes situaciones. En esta materia se completan los conocimientos relativos a la física clásica, en particular a la mecánica como primera ciencia moderna, mediante la introducción de la teoría de la gravitación universal, que permitió derribar la supuesta barrera entre el mundo sublunar o terrestre y el mundo celeste, con la síntesis newtoniana. De igual modo, se estudia el movimiento ondulatorio para completar la imagen mecánica del comportamiento de la materia, y la óptica, para mostrar posteriormente su integración en el electromagnetismo, que se convierte, junto con la mecánica, en el pilar fundamental de la física clásica. La disciplina ha de presentar también el fracaso de la física clásica a la hora de explicar nuevos fenómenos, originándose así su crisis y el surgimiento de la física moderna, alguna de cuyas ideas (relatividad, física cuántica y sus aplicaciones) son introducidas en los contenidos adecuados para este curso.

En la selección de contenidos se han tenido en cuenta diversos criterios: epistemológicos, que hacen referencia a los conocimientos científicos que integran la disciplina, la metodología, la estructura interna y su estado actual, así como las relaciones con otras materias; psicológicos, en los que se tienen en cuenta los procesos de desarrollo y aprendizaje del alumnado; pedagógicos, fundados en las teorías de la educación y la experiencia adquirida en la práctica docente; y sociológicos, que han de tener en cuenta las demandas sociales y culturales del alumnado a quien van dirigidos, recogiendo sus requerimientos y asegurándoles una integración activa y responsable en la sociedad a la que pertenecen.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el contenido se ha centrado en torno a preguntas clave que la Historia de la Ciencia se ha planteado y que, de igual modo, resultan de interés para el alumnado de esta edad y materia, como por ejemplo: el movimiento de los satélites artificiales y la gravitación, la contaminación acústica y las vibraciones y ondas, los instrumentos ópticos y sus aplicaciones, la producción de energía eléctrica, el uso de la energía nuclear y la física moderna. Se trata de extraer de la Historia de la Ciencia los problemas más significativos, y poner al alumnado en condición de abordarlos. Por ejemplo, las distintas concepciones sobre la naturaleza de la luz, las teorías geocéntricas y heliocéntricas sobre el universo conocido, las dificultades en la medida de la velocidad de la luz y sus consecuencias, etc. Para ello es importante, considerando sus ideas previas, sus representaciones y creencias, plantear interrogantes y dirigir el aprendizaje enfrentando al alumnado a situaciones problemáticas, ayudándole a adquirir conocimientos físicos que le permitan abordarlas y lograr un aprendizaje significativo.

En la mayoría de los materiales curriculares relacionados con las Ciencias de la Naturaleza, los dos primeros núcleos de contenidos suelen recoger contenidos comunes a todos los demás. Presentan principalmente contenidos procedimentales y actitudinales, que se refieren a una primera aproximación formal al trabajo científico, y a la naturaleza de la ciencia, en sí misma y en sus relaciones con la Sociedad y con la Tecnología. Es conveniente que estos contenidos no aparezcan separados como núcleos temáticos independientes, sino que se incluyan contextualizados en cada uno de los bloques de contenidos, debiendo estar presentes a lo largo de todo el curso.

Para ayudar a la familiarización del alumnado con el trabajo científico, es necesario la práctica reiterada en el planteamiento y análisis de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y realización de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, estimación de la incertidumbre de la medida. Hay que hacer uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para saber recabar información y aprender a relacionarse dentro del mundo científico. Es necesario comprender la importancia de las teorías y modelos, de los cuerpos coherentes de conocimientos en los que se lleva a cabo la investigación, y adquirir actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas, hábitos de trabajo e indagación intelectual. Todo ello constituyen aportaciones de la Física que pueden contribuir, junto con otras disciplinas, al desarrollo de los objetivos generales del Bachillerato.

Las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad constituyen un eje transversal básico en el desarrollo de la Física de 2º curso de Bachillerato y una fuente de la que surgen muchos de los contenidos de actitud. Estas relaciones deben ocupar un papel relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuir a que los alumnos y las alumnas puedan tomar decisiones fundamentadas sobre diferentes problemas sociales que nos afectan y que se relacionan con la Física. No parece adecuado que todas aparezcan en un bloque de contenidos inicial desligado de los demás, sino integradas y presentes en todos. Por tanto, estas relaciones se encuentran en los diferentes elementos del presente currículo: en los objetivos generales, en los contenidos y en los criterios de evaluación.

Los desarrollos del currículo de Física de Bachillerato, que tengan presente las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología, la Sociedad y el Medio Ambiente, nos permiten abordar las diferentes necesidades humanas y los problemas sociales relacionados con la Física. Para ello se deben elaborar programaciones de aula, con diversas secuencias de actividades concretas, sobre aplicaciones de la Física al entorno y sus implicaciones, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta, favoreciendo de este modo la motivación del alumnado y propiciando el cambio conceptual, metodológico y de actitud con el que está directamente relacionado todo aprendizaje.

Es conveniente que los alumnos y alumnas utilicen las nuevas tecnologías de forma complementaria a otros recursos tradicionales. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación proporcionan un rápido acceso a una gran cantidad y variedad de información, lo cual les asigna una función destacada para el aprendizaje de la Física, además de constituir en sí mismas un recurso altamente motivador. El uso del ordenador permite disminuir el trabajo más rutinario en el laboratorio, dejando mayor tiempo para el trabajo más creativo, y para el análisis e interpretación de los resultados. Permiten introducir conceptos científicos con mayor profundidad mediante la realización de simulaciones y la contrastación de predicciones. Pueden aumentar y mantener la atención del alumnado gracias a la utilización de gráficos interactivos, y ayudan a la comprensión de conceptos y situaciones, si se utilizan en un contexto adecuado.

Los programas de laboratorio asistido por ordenador pueden resultar beneficiosos como medio para registrar los datos obtenidos con ayuda informática y luego simular experimentos. Deben utilizarse como complemento del trabajo experimental en laboratorios reales.

Es también el momento adecuado para comprender y valorar las aportaciones científicas relacionadas con el mundo de la Física, en la Comunidad Autónoma de Canarias. En la actualidad existe un desarrollo tecnológico y científico en Canarias que debe ser conocido por los alumnos y las alumnas, para su valoración y como posible actividad en su futuro profesional. Así mismo, se debe resaltar el trabajo de aquellas personas e instituciones que han contribuido, desde esta Comunidad, al desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.

La organización de contenidos de este currículo no constituye necesariamente el conjunto de temas ordenados y secuenciados que hay que impartir, sino que es posible y necesario hacer diferentes adaptaciones y desarrollos de la misma. Se pueden presentar los contenidos temáticos con enfoques distintos y en diferente orden. Sus elementos tienen que ser adaptados, desarrollados y contextualizados en función de las características socioeconómicas y educativas de los centros y de las necesidades e intereses del alumnado. Así, por ejemplo, es igualmente válido tanto comenzar por el bloque de vibraciones y ondas, como por interacción gravitatoria, continuando por alguno de los restantes bloques, en función de cómo se organicen y se relacionen los contenidos, y del enfoque que se adopte y que puede poner el énfasis en aspectos históricos, conceptuales, actitudinales o experimentales o en aquellos otros que relacionan la Física con sus aplicaciones y sus implicaciones sociales, los llamados enfoques de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Los diferentes elementos del currículo están estrechamente relacionados entre sí. Los objetivos generales de la Física de 2º, junto con los bloques de contenidos, indican qué enseñar y los criterios de evaluación muestran qué evaluar; y relacionan las diferentes capacidades que aparecen en los objetivos, con las diferentes informaciones y conocimientos específicos que aparecen en los contenidos. Así, se debe evaluar si los alumnos y las alumnas han adquirido las diferentes capacidades y aprendido los contenidos correspondientes, conociendo cuáles son sus principales dificultades para poderles suministrar las ayudas en la medida que cada uno necesite, con el fin de adquirir los aprendizajes mínimos necesarios fijados en los diferentes criterios de evaluación.

En el presente currículo se establecen unos criterios de evaluación generales, que se aplican y afectan al desarrollo de los contenidos de los diferentes bloques, como el que se refiere a la utilización de los diferentes aspectos de la metodología científica, y otros que se relacionan directamente con cada uno de los diferentes bloques de contenidos.

Al elaborar los criterios de evaluación específicos para cada bloque de contenidos, se está indicando lo que se quiere que el alumnado aprenda y en qué grado, de modo que cada criterio de evaluación específico se transforma en un objetivo didáctico, lo cual constituye una importante fuente de orientación para el diseño y la adaptación de diferentes secuencias de actividades, coherentes con los criterios de evaluación designados. Por esta razón, después del enunciado de cada criterio se da una interpretación más detallada para que sea considerada por el profesorado. Así, cuando en la explicación del criterio de evaluación referido al bloque de contenidos de interacción gravitatoria se dice:ÇSe pretende averiguar si el alumnado conoce y aplica los conceptos que describen la interacción gravitatoria: ...È, se insiste en que el alumnado comprenda los conceptos y los utilice para describir el movimiento de planetas y satélites, desarrollando así las capacidades que se encuentran en el objetivo general de la materia ÇComprender los principales conceptos de la Física y aplicarlo a la resolución de problemasÈ.

Objetivos

1. Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y modelos, como una serie de sucesivos intentos creados por la mente humana, valorando el papel que éstos desempeñan en el desarrollo de la Sociedad.

2. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas como una aproximación a los casos reales de la vida cotidiana, relacionando los contenidos de la Física con los de otras disciplinas científicas, para poder abordarlos.

3. Comprender las relaciones de la Física con el desarrollo tecnológico y social, valorando sus aportaciones, evaluando su incidencia en el medio ambiente y la necesidad de trabajar para mejorar las condiciones de vida actuales, apreciando la importancia de una participación responsable.

4. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica y los procedimientos propios de la Física, para hacer pequeñas investigaciones y, en general, para explorar situaciones y fenómenos de interés para el alumnado, incorporando las nuevas tecnologías cuando sea necesario.

5. Obtener y valorar la información de diferentes fuentes para desarrollar el espíritu crítico y una opinión propia sobre los problemas del mundo actual relacionados con la Física, apreciando las aportaciones de otros campos del conocimiento.

6. Comprender el desarrollo de la Física como un proceso dinámico, sin dogmas ni verdades absolutas, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.

7. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico en Canarias, así como las aportaciones de las personas e instituciones al desarrollo de la Física en esta Comunidad.

8. Adquirir autonomía suficiente para utilizar en distintos contextos, con sentido crítico y creativo, los aprendizajes adquiridos, y apreciar la importancia de la participación responsable y de colaboración en equipos de trabajo.

Contenidos

I. Vibraciones y ondas.

1. Movimiento oscilatorio: movimiento vibratorio armónico simple.

2. Movimiento ondulatorio. Magnitudes características de las ondas.

3. Ecuación de una onda armónica unidimensional.

4. Energía transmitida por una onda. Intensidad.

5. Principio de Huygens.

6. Estudio cualitativo y experimental de algunos fenómenos asociados a las ondas: reflexión, refracción, polarización, doppler, difracción e interferencias. Ondas estacionarias.

7. Aplicaciones de las ondas en el mundo actual, al desarrollo tecnológico, a la mejora de las condiciones de vida actuales y su incidencia en el medio ambiente.

8. Valoración de la contaminación acústica, sus fuentes y efectos, utilizando información de diversas fuentes, incluyendo las nuevas tecnologías, analizando sus repercusiones sociales y ambientales.

II. Interacción gravitatoria.

1. La teoría de la gravitación universal: una revolución científica transformadora de la visión del mundo. Valoración de los obstáculos que se opusieron al modelo heliocéntrico.

2. Interacción gravitatoria entre dos masas puntuales. Ley de la gravitación universal de Newton.

3. Fuerzas centrales. Momento de una fuerza respecto a un punto. Momento angular. Teorema del momento angular. Conservación del momento angular.

4. Leyes de Kepler.

5. Fuerzas conservativas. Trabajo de las fuerzas conservativas. Energía potencial gravitatoria.

6. Campo gravitatorio terrestre. Magnitudes características. Intensidad y potencial gravitatorio.

7. Aplicaciones al estudio del movimiento de planetas, satélites y cohetes.

III. Interacción electromagnética.

1. Interacción eléctrica entre dos cargas puntuales. Ley de Coulomb.

2. Campo eléctrico. Magnitudes características: intensidad del campo y potencial eléctrico.

3. Teorema de Gauss. Campo creado por distribuciones sencillas: esfera, plano.

4. Fenómenos magnéticos básicos. Imanes. Campo magnético terrestre.

5. Fuerzas sobre cargas en movimiento dentro de campos magnéticos. Ley de Lorentz. Aplicaciones.

6. Fuerzas sobre corrientes rectilíneas.

7. Campos magnéticos creados por corrientes. Experiencia de Oersted.

8. Interacción entre corrientes rectilíneas paralelas. Definición internacional de amperio.

9. Flujo magnético. Inducción electromagnética. Experiencias de Faraday-Henry. Ley de Lenz. Producción de corrientes alternas.

10. Analogías y diferencias entre los diferentes campos conservativos (gravitatorio y eléctrico) y no conservativos (magnético).

11. Principales aplicaciones de la electricidad, el magnetismo y las ondas electromagnéticas.

12. Valoración del impacto ambiental de la producción de la energía eléctrica. Importancia de las energías renovables en Canarias: aspectos científicos, técnicos, económicos y sociales.

IV. Óptica.

1. Evolución histórica de las ideas sobre la naturaleza de la luz. Análisis de los modelos corpuscular y ondulatorio.

2. Dependencia de la propagación de la luz con el medio. Reflexión, refracción, absorción y dispersión. Espectros. Color.

3. Estudio cualitativo y experimental de los fenómenos de difracción e interferencias.

4. Óptica geométrica. Dioptrio plano. Espejos. Lentes delgadas. Aplicación al estudio de algún sistema óptico sencillo.

5. Aproximación histórica a la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica: síntesis electromagnética.

V. Introducción a la física moderna.

1. Insuficiencia de algunos modelos de la física clásica en la explicación de ciertos fenómenos.

2. Relatividad especial. Principales resultados.

3. Cuantización de la energía. Teoría de Planck.

4. Efecto fotoeléctrico. Teoría de Einstein.

5. Dualidad onda-corpúsculo y principio de incertidumbre.

6. Física nuclear. Estabilidad de los núcleos. Energía de enlace. Radiactividad.

7. Energía de enlace. Reacciones nucleares. Fisión y fusión nuclear.

8. Usos pacíficos de la energía nuclear. Contaminación radiactiva.

9. Valoración del desarrollo científico y tecnológico originado por la física moderna.

Criterios de evaluación

1. Valorar la importancia histórica de determinados modelos y teorías que supusieron un cambio en la interpretación de la Naturaleza y poner de manifiesto las razones que llevaron a su aceptación, así como las presiones que, por razones ajenas a la Ciencia, se opusieron a su desarrollo.

Se pretende comprobar si el alumnado conoce y valora los principales logros de la Física: la sustitución de las teorías dogmáticas sobre la situación y movimiento de la Tierra en el universo por otras, fruto del trabajo racional de científicos como Copérnico, Galileo y Newton, entre otros; la evolución de la concepción de la naturaleza de la luz y los planteamientos de la Física moderna para superar algunas de las limitaciones de la Física clásica.

Se trata de verificar si el alumnado es capaz de dar razones sobre los cambios producidos en dichas teorías como consecuencia de los resultados experimentales, y destacar las presiones sociales a las que fueron sometidas, en algunos casos, las personas que contribuyeron a la elaboración de las nuevas concepciones, poniendo de manifiesto las profundas relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad.

2. Valorar críticamente las mejoras que producen algunas aplicaciones relevantes de los conocimientos de la Física y las consecuencias ambientales y sociales que llevan asociadas.

Se pretende con este criterio conocer si el alumnado sabe argumentar, ayudándose de hechos, utilizando información adecuada, evaluando los pros y los contras, contrastando opiniones, etc., sobre las mejoras y los problemas que se producen en las aplicaciones de la Física. Por ejemplo, la utilización de distintas fuentes de energía para obtener corriente eléctrica, el empleo de isótopos radiactivos, el uso de la energía nuclear, etc., relacionando aspectos científicos, tecnológicos, económicos y sociales.

Asimismo, se ha de averiguar si comprende la importancia de estas aplicaciones para satisfacer las necesidades energéticas y tecnológicas de Canarias, teniendo en cuenta su repercusión en el medio ambiente, y si valora de forma fundamentada el impacto de la contaminación acústica, lumínica, electromagnética, radiactiva, etc., evaluando posibles soluciones.

3. Utilizar diferentes aspectos de la metodología científica para abordar la solución de tareas.

Se trata de comprobar, con este criterio, si el alumnado sabe aplicar los diversos aspectos que caracterizan la investigación científica al abordar los contenidos de la Física, tanto en la introducción de nuevos conceptos, como en la resolución de problemas numéricos, y en el trabajo experimental.

De igual manera, se debe evaluar si el alumnado es capaz de identificar y analizar un problema a la luz de los conocimientos adquiridos, buscando información incluyendo la utilización de las nuevas tecnologías y, en caso necesario, emitir hipótesis y diseñar experiencias para contrastarlas, indicando el procedimiento experimental seguido y el material necesario, así como adquirir las destrezas experimentales para su realización, controlando las diferentes variables, siendo capaz de registrar y analizar los resultados, sacando conclusiones y elaborando informes con el fin de comunicar tanto el proceso como los resultados obtenidos.

4. Utilizar la ecuación de ondas unidimensionales para determinar las magnitudes que las caracterizan y asociarlas a fenómenos observables. Conocer las aplicaciones de las ondas al desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente.

Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden el modelo de ondas para explicar el transporte de energía y el momento lineal sin transporte de materia. De idéntica manera, se ha de verificar si saben deducir los valores de la amplitud, la velocidad y la longitud de onda, su período y frecuencia a partir de su ecuación, o escribir la ecuación de la onda a partir de sus magnitudes características. Se pretende, además, averiguar si saben asociar dichas magnitudes a fenómenos observables, como frecuencias bajas y altas a sonidos graves o agudos o a distintos colores; y si relaciona la amplitud de la onda con su intensidad, etc.

Además, se ha de evaluar si son capaces de describir los procedimientos y el material necesario para determinar algunas características de las ondas. Se trata de determinar si son capaces de describir los fenómenos específicamente asociados a las ondas, mediante su interpretación ondulatoria, como la reflexión, la refracción, la difracción, etc. Por último, se persigue constatar si saben estimar su aplicación al desarrollo tecnológico, que tanto contribuyó al avance de nuevas investigaciones, por un lado, y a la mejora de las condiciones de vida actuales, por otro, sin olvidar su incidencia en el medio ambiente.

5. Utilizar la Ley de la Gravitación Universal para definir el concepto de campo gravitatorio y realizar cálculos sencillos.

Se pretende averiguar si el alumnado conoce y aplica los conceptos que describen la interacción gravitatoria: fuerza, intensidad del campo y energía. Y de otro lado, si conoce y utiliza los teoremas de conservación del momento angular y de la energía mecánica y las leyes de Kepler, para el estudio del movimiento de planetas y satélites.

6. Utilizar el concepto de campo para calcular las interacciones entre cargas y corrientes y justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de determinar los campos eléctricos y magnéticos producidos en situaciones simples (cargas en reposo y corrientes eléctricas) y las interacciones entre cargas y corrientes. Igualmente, verificar si saben calcular el campo eléctrico resultante de varias cargas, estudiar los movimientos de cargas en el seno de campos eléctricos o magnéticos uniformes y si conocen los campos magnéticos creados por imanes y corrientes.

De igual modo, se pretende conocer si saben explicar el fundamento de aplicaciones como los electroimanes, motores, tubo de rayos catódicos, aceleradores de partículas, el galvanómetro, espectrógrafo de masas, cámaras de niebla, etc., y si saben apreciar la importancia de estas aplicaciones a los avances de la Física y la Tecnología.

7. Explicar la generación de corrientes eléctricas a partir de las leyes de Faraday y Lenz.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden y saben aplicar dichas leyes a casos sencillos y describir el funcionamiento de una central eléctrica, ya sea térmica, hidráulica, etc. También se pretende saber si son capaces de describir la inducción de corrientes en los transformadores y su aplicación a la utilización y transporte de la energía eléctrica.

8. Valorar la importancia de la evolución del concepto que se tuvo sobre la naturaleza de la luz a lo largo del desarrollo de la Física.

Con este criterio se trata de averiguar si los alumnos y las alumnas conocen las diversas razones y posicionamientos para explicar la luz como onda o como partícula, hasta su aceptación como onda electromagnética, y si saben describir los fenómenos asociados a su naturaleza ondulatoria: reflexión, refracción, difracción, interferencias, dispersión, etc., reconociéndolos en fenómenos cotidianos y en el laboratorio.

9. Justificar algunos fenómenos ópticos sencillos de formación de imágenes, reproduciendo alguno de ellos, y aplicar las ecuaciones de espejos y lentes delgadas.

Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de explicar fenómenos cotidianos como la formación de imágenes en una cámara fotográfica, en el ojo, con espejos planos y esféricos y mediante lentes delgadas, construyendo gráficamente diagramas de rayos que permitan obtener las imágenes formadas; y también constatar si consiguen calcular, por medio de ecuaciones, su posición y tamaño, y describir el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos.

10. Comprender algunas limitaciones de la Física clásica que han dado lugar al desarrollo de la física relativista.

Se pretende saber si el alumnado comprende las principales dificultades que tiene la Mecánica clásica para explicar determinados fenómenos y cómo los postulados de la Relatividad resuelven dichas limitaciones. Finalmente, se ha de evaluar si los alumnos y las alumnas cuestionan el carácter absoluto del espacio y el tiempo, y si comprenden la necesidad de la constancia de la velocidad de la luz.

11. Explicar con las leyes cuánticas una serie de experiencias a las que no pudo dar respuesta la Física clásica, tales como el efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos.

Este criterio intenta evaluar si el alumnado comprende cómo estas experiencias dieron lugar a nuevos modelos de interpretación de la realidad y que los fotones, electrones, etc., no son ni ondas ni partículas, según la noción clásica, sino entes nuevos con un comportamiento nuevo, el comportamiento cuántico, y que para describirlos surgen nuevas teorías, debidas a Planck, Einstein, De Broglie, Heisemberg, etc., que configuran la Mecánica Cuántica. Por último, se trata de comprobar si sabe aplicar la ecuación cuántica de Planck, la de Einstein del efecto fotoeléctrico y las ecuaciones sobre la dualidad onda-corpúsculo, donde se relacionen distintas magnitudes que intervienen en las mismas.

12. Comprender los principales conceptos de la Física nuclear y su aplicación en la actualidad.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado comprende la necesidad de una nueva interacción para justificar la estabilidad de los núcleos a partir de las energías de enlace, y los procesos energéticos vinculados con la radiactividad y las reacciones nucleares. Y también saber si es capaz de conocer algunas aplicaciones de la Física nuclear, como la datación en arqueología, utilización de isótopos, los reactores, las bombas nucleares, así como los inconvenientes de la contaminación radiactiva y sus posibles soluciones. Asimismo, se ha de evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar cálculos sobre defecto de masa, energía de enlace nuclear y reacciones nucleares.

Física y Química

Introducción

En las modalidades de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y de Tecnología, es esencial el estudio de la Física y la Química como disciplinas que ayudan a la interpretación de los fenómenos que se producen en la Naturaleza.

En la Educación Secundaria Obligatoria se ha optado por la inclusión de ambas materias, junto con la Biología y la Geología, en el área de Ciencias de la Naturaleza, pues todas ellas comparten características epistemológicas, de métodos y de valor educativo comunes.

Parece importante resaltar que no debe existir una ruptura brusca con la etapa anterior. No se debe olvidar que en el Bachillerato se atienden no sólo los conceptos y los procedimientos, sino también las actitudes que se deducen de los objetivos de etapa definidos en la L.O.G.S.E.

Muchos de los contenidos que se desarrollan en la materia ya se han introducido en la Educación Secundaria Obligatoria. En el Bachillerato se ha de profundizar en su conocimiento, lo que se adecua al mayor grado de desarrollo cognitivo del alumnado, al hecho de que no estemos situados en una enseñanza obligatoria, así como a la necesidad de un mayor dominio de los conocimientos básicos de la modalidad elegida, tal y como se indica en las finalidades de la etapa.

Debido a la optatividad en 4º curso de la E.S.O., puede haber alumnado que curse esta materia en 1º de Bachillerato y que no la haya estudiado en aquel. Esta situación supondrá una serie de dificultades para el profesorado a la hora de concretar el currículo.

En el Bachillerato, sin embargo, atendiendo a sus finalidades y también a la evolución del propio conocimiento científico, se considera más adecuado un tratamiento disciplinar, que a la vez defina los campos objeto de estudio de la Física y la Química, y establezca las estrechas relaciones existentes entre ambas y de éstas con el resto de las materias propias de la modalidad correspondiente. Se pretende, de esta manera, que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para continuar estudios posteriores y, en todo caso, facilitar su integración en la sociedad de manera responsable y competente.

El estudio de estas disciplinas en el Bachillerato incide de forma especialmente significativa en los objetivos referidos a la comprensión y análisis crítico del mundo contemporáneo, profundizando en las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.

El alumnado, como el resto de los ciudadanos, percibe, a través de los medios de comunicación o la opinión de la calle, problemas y retos de carácter científico y técnico que la sociedad tiene planteados y ante los que se debe tener una opinión formada.

El aprendizaje de la Física y Química debe contribuir, a partir del grado de madurez alcanzado por los estudiantes, a que estos tengan criterio propio basado en conocimientos teóricos de mayor rigor, para actuar con autonomía personal ante informaciones erróneas o basadas en la intuición y, con frecuencia, ampliamente extendidas.

La Física y la Química son ciencias experimentales cuyo fin es elaborar una interpretación de la realidad y no una representación de la misma. Por ello, se debe establecer claramente la diferencia existente entre el papel que desempeñan modelos y teorías, productos del pensamiento humano, y la propia naturaleza física objeto de estudio que es independiente de la actividad científica.

Son varios los elementos que definen la naturaleza de la Ciencia y, por tanto, de la Física y la Química: su carácter dinámico, de continua revisión y elaboración de conocimientos, lejos de todo dogmatismo; la gran influencia de las teorías vigentes en cada momento histórico en la selección de problemas investigados; su carácter de actividad humana, fuertemente influida por los intereses de los propios científicos, de la sociedad a la que pertenecen, o por intereses económicos o de grupos de poder, en contra de la falsa y ampliamente extendida concepción de la ciencia como algo neutral, independiente y objetiva.

El conocimiento de la propia naturaleza de la actividad científica debe llevar al alumnado a reconocer los momentos críticos que han dado como resultado las grandes aportaciones al desarrollo de la sociedad en la que surgen, a valorar la importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación, y a adquirir actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas y desarrollo de hábitos de trabajo e indagación intelectual.

La Historia de la Ciencia, pues, constituye un recurso didáctico de gran valor. El estudio de determinados eventos históricos de la Física y la Química a través de actividades variadas como comentarios de textos, debates, etc., alejadas de la mera anécdota o descripción, promoverá la comprensión de qué es y cómo se construye el conocimiento científico a diferencia del modo de crecimiento de otros tipos de conocimiento.

Entre las muchas aportaciones de la Ciencia al progreso de la Humanidad, destaca la metodología científica como un medio que nos permite conocer la realidad y transformarla. No ajeno a ello, el currículo del Bachillerato la considera como uno de los objetivos básicos que se deben alcanzar. La enseñanza de la Física y Química debe contribuir significativamente a que el alumnado adquiera los elementos de la metodología científica, no como un método rígido e infalible, sino como un conjunto de estrategias útiles para la elaboración de respuestas a diferentes interrogantes, o de una interpretación, susceptible de ser mejorada, de la realidad objeto de estudio. La comprensión, en definitiva, de los elementos básicos de la investigación y la metodología científica ayudarán al adolescente a la consolidación de su madurez, al desarrollo del interés por el aprendizaje de la Física y Química, y le animarán a la participación en la mejora de su entorno social, así como al dominio de los conocimientos científicos, tecnológicos y habilidades básicas propios de la modalidad de Bachillerato elegida.

Para conseguir la familiarización con el trabajo científico, los alumnos y las alumnas han de realizar de manera reiterada actividades y tareas que requieran la utilización de los procedimientos básicos de la investigación científica: planteamiento de problemas, utilización de fuentes de información, formulación y comprobación de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos, toma de datos, estimación de la incertidumbre de la medida e interpretación y comunicación de resultados.

Las relaciones de la Física y la Química con la Tecnología y la Sociedad deben ocupar un papel relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al ser la Física y Química una materia preparatoria para 2º de Bachillerato, donde ambas disciplinas se imparten separadamente, el currículo debe atender de forma preferente al estudio de los conocimientos básicos de la Física y la Química y, como ya se ha dicho, de los distintos elementos de la metodología científica. No obstante, la realización de actividades que versen sobre las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, a lo largo de la asignatura, facilitará el contacto con temas científicos de actualidad tales como las energías renovables o los nuevos materiales, de manera que se obtenga una visión equilibrada y más actual de ambas ciencias.

Es conveniente poner al alumnado en condiciones de poder analizar la naturaleza de estas disciplinas científicas: sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la interpretación de la realidad a través de modelos, y dentro de un contexto social e histórico de las relaciones de la Ciencia con la Tecnología y las implicaciones de ambas en la Sociedad: repercusiones en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente, haciendo una valoración crítica de las influencias mutuas entre la sociedad de cada momento histórico con la Física, la Química y la Tecnología.

En la actualidad, son patentes las repercusiones sociales de la Física y la Química. Una sociedad enormemente cambiante por el crecimiento desmedido demanda de la Ciencia y la Tecnología una investigación marcada muchas veces por los usos prácticos que pueda lograr. Se minimiza la influencia positiva de estas ciencias, los continuos avances que se producen en investigación en Física y en Química para mejorar la calidad de vida y el medio ambiente, dando una falsa imagen del desarrollo científico. Una ajustada aproximación a la realidad requiere que el alumnado conozca y valore la continua aportación de soluciones para evitar el impacto negativo de la aplicación inadecuada que el uso de la propia ciencia conlleva.

La enseñanza de la Física y Química debe contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas provistos de una ética responsable, para que valoren las enormes contribuciones, así como posibilidades, de la Física y la Química a la mejora del bienestar de la Humanidad, y, por otro lado, para que cuestionen el uso inadecuado de una investigación científica que produce el agotamiento de los recursos y el creciente deterioro del planeta.

Las características de la sociedad actual atribuyen un papel destacado a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Cada vez más, los futuros profesionales necesitarán formación apropiada para poder desenvolverse con soltura en el uso de estos medios de trabajo. Es por ello por lo que, durante el Bachillerato, el alumnado debe adquirir los conocimientos y destrezas básicas necesarios e ir tomando conciencia de su importancia en la sociedad actual.

La rapidez de acceso y la gran cantidad y variedad de información atribuyen a las nuevas tecnologías una función destacada en el aprendizaje de la Física y Química, además de ser por sí mismos un recurso de elevado potencial motivador. Complementariamente a otros recursos tradicionales, es aconsejable que los alumnos y las alumnas utilicen las nuevas tecnologías para su aprendizaje.

En este curso, el estudio de la Física se centra en la Física clásica. Se presenta así un cuerpo coherente de conocimientos en torno a la mecánica newtoniana, y se desarrollan contenidos básicos sobre la corriente continua. En Química, se profundiza en el estudio de la constitución de la materia sin llegar a un tratamiento mecánico cuántico del átomo, lo que se deja para el siguiente curso; también se estudian las reacciones químicas, tanto cualitativa como cuantitativamente, y se hace una introducción a la química del carbono por su gran influencia en nuestro mundo actual.

Con el fin de no olvidar la importancia de los contenidos de procedimiento y de actitud, parece más adecuado que éstos no aparezcan en dos bloques de contenidos iniciales desligados de todos los demás, sino que se integren en todos ellos en la medida que sus características lo permitan. No sólo en un bloque temático, o en una unidad, deben estudiarse los procesos característicos de la metodología científica; éstos deben presentarse de forma contextualizada a lo largo de toda la materia y no aisladamente, lo cual es válido para todos los aspectos, interrelacionándolos con el resto de los contenidos, como todos aquellos que subrayan las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.

Los contenidos que se incluyen en el currículo se presentan estructurados en una serie de bloques que responden a una propuesta de organización del conocimiento científico que ha de enseñarse. El primer bloque, en el que se aborda la metodología científica, debe servir de hilo conductor a lo largo de todo el curso como nexo entre las dos disciplinas que se estudian; a continuación, se presentan los bloques específicos de Física y, finalmente, los de Química. Esto no significa que de organización de contenidos tal como se presenta constituya, necesariamente, el conjunto de temas ordenados y secuenciados que hay que impartir.

Así, por ejemplo, aunque al comienzo del curso se estudien los aspectos generales característicos de la Física y la Química y el objeto de estudio de cada una de ellas, otros contenidos del mismo bloque, como el análisis de problemas o la experimentación, deben aprenderse reiteradamente a lo largo del curso. Asimismo, dentro de este bloque hay aspectos más relevantes de la historia de la ciencia o la influencia de ésta en la sociedad que se deben aprender de forma contextualizada en las unidades temáticas en que sean pertinentes.

Por otra parte, la secuencia en que se imparten los contenidos se verá enormemente condicionada por los conocimientos básicos de Física y Química con que los alumnos y las alumnas vienen de la E.S.O., donde la materia es optativa, y por el bagaje matemático del que disponen.

Es obvio que en el currículo no caben todos los contenidos. Por un lado, hay que incluir aquellos conocimientos básicos que le permitan al alumnado continuar sus estudios de Física o Química en 2º de Bachillerato. Por otro, es conveniente incorporar los avances que se han producido en estas disciplinas para evitar una ciencia totalmente ajena a la realidad del alumnado.

La selección de contenidos y de los otros elementos del currículo, objetivos y criterios de evaluación, se ha realizado atendiendo a una serie de criterios. Los elementos indispensables para determinar qué contenidos deben aprender los estudiantes son los siguientes: la forma en que se elabora el conocimiento científico tanto físico como químico, la estructura interna de estas disciplinas, su metodología y su relación con otras ciencias y materias, qué capacidades han de desarrollar y cuáles deben ser los aprendizajes básicos esperados. De igual modo, se debe tener en cuenta la madurez intelectual del alumnado de estas edades, su capacidad para aprender, las aportaciones de la Pedagogía y los conocimientos necesarios para que el alumnado se integre de manera activa y responsable en la sociedad a la que pertenece.

Los objetivos establecen qué capacidades se quieren conseguir del alumnado al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Constituyen pues, el conjunto de intenciones, entendidas de forma amplia, que cada estudiante debe haber desarrollado después de cursar la materia. Así, por ejemplo, cuando en el primer objetivo se afirma que los alumnos y las alumnas han de Çcomprender los principales conceptos, modelos, leyes y teorías de la Física y la Química, con el fin de tener una formación científica básica y una visión global, para desarrollar estudios posteriores relacionados con la modalidadÈ, no se concreta de qué conocimientos (conceptos, modelos, leyes y teorías) se trata, ni qué se entiende por formación científica básica. Este objetivo, común para todos, puede ser alcanzado por cada alumno o alumna en mayor o menor grado, y manifestar la adquisición de la capacidad de comprensión mediante conductas diferentes.

Las capacidades formuladas en los objetivos no se pueden enseñar y, en consecuencia, aprender en abstracto, sino que están íntimamente ligadas a los contenidos conceptuales, de procedimiento y de actitud. El conjunto de objetivos junto, con los contenidos responden a la cuestión de qué tiene que enseñar el profesorado.

Por otro lado, los criterios de evaluación responden a la pregunta de qué debe conocer y saber hacer el alumnado después de un proceso formativo. Establecen los aprendizajes básicos de capacidades y contenidos que han de servir de referencia para evaluar a este alumnado.

Así, por ejemplo, cuando en la explicación del criterio de evaluación que hace referencia al bloque de cinemática se dice que "se trata de evaluar si establecen un sistema de referencia antes de plantear cualquier ecuación cinemática y que analizan los resultados en términos del sistema de referencia elegido", se quiere insistir, en esencia, en que el alumnado debe resolver los ejercicios y problemas siguiendo un procedimiento lógico y coherente con los conocimientos adquiridos. Al ser el movimiento relativo, cuando se habla de la trayectoria de un móvil o de su velocidad, por ejemplo, se está haciendo desde un sistema de referencia que tiene que ser explícito para permitir el entendimiento entre quienes lo estudian. A fin de que los alumnos y las alumnas puedan obtener provecho del potencial formativo que tienen actividades como la resolución de problemas, se ha de evitar que conviertan la resolución de problemas numéricos en un simple proceso de aplicación mecánica de fórmulas, en las que se sustituyen variables por datos numéricos de forma rutinaria.

Objetivos

1. Comprender los principales conceptos, modelos, leyes y teorías de la Física y la Química, con el fin de tener una formación científica básica y una visión global, para desarrollar estudios posteriores relacionados con la modalidad.

2. Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver supuestos físicos y químicos tanto teóricos como prácticos, así como en situaciones de la vida cotidiana, relacionando la experiencia diaria con los conocimientos científicos.

3. Entender la elaboración del conocimiento científico como un proceso dinámico, valorando sus logros y limitaciones, y reconocer dicho conocimiento como parte de la cultura y de la formación integral de las personas.

4. Desarrollar destrezas del trabajo de investigación, tales como: planteamiento de problemas, búsqueda de información, emisión de hipótesis, diseño y realización de experiencias, obtención e interpretación de datos y comunicación de resultados.

5. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Física y la Química, comprendiendo las aportaciones y los problemas que su evolución plantea a la calidad de vida, al medio ambiente y a la sociedad.

6. Acceder a las fuentes de información de forma autónoma, haciendo uso de las nuevas tecnologías, tanto para aprender los conceptos y procedimientos de la Física y la Química, como para seleccionar y obtener información útil, empleando la terminología científica en el contexto adecuado.

7. Analizar críticamente distintos modelos y teorías, conociendo cómo se produce su evolución, con el fin de comprender el desarrollo histórico del pensamiento científico, y valorar sus aportaciones al desarrollo de la Física y la Química.

8. Mostrar las actitudes del trabajo científico, búsqueda de información, verificación de los hechos, capacidad crítica, apertura a las nuevas ideas, no sólo como valores de la propia metodología científica, sino también como valores aprovechables para la vida en sociedad.

9. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico en Canarias, sus características, peculiaridades y principales elementos.

10. Adquirir autonomía suficiente para utilizar los aprendizajes desarrollados en distintos contextos y con sentido crítico y creativo, y apreciar la importancia de la participación responsable y de la colaboración en equipos de trabajo.

Contenidos

I. Aproximación al trabajo científico desde la Física y la Química.

1. Objeto de estudio de la Física y la Química.

2. La metodología científica.

3. Utilización de las estrategias propias de la metodología científica a la resolución de ejercicios y problemas de Física y de Química y al trabajo experimental.

4. Hipótesis, teorías y modelos.

5. La experimentación.

6. La obtención e interpretación de datos: magnitudes relevantes y su medida.

7. Elaboración de conclusiones y comunicación de resultados.

8. Acontecimientos clave en la historia de la ciencia: los orígenes de la Física clásica y el nacimiento de la Química moderna.

9. Valoración de la Física y la Química con el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad y el medio ambiente, en particular en Canarias.

10. Incorporación de las nuevas tecnologías de la información, tanto para la búsqueda de información, como para su registro, tratamiento y presentación.

II. Cinemática: estudio del movimiento.

1. Descripción del movimiento. Sistemas de referencia inerciales.

2. Elementos que caracterizan un movimiento. Clasificación de los movimientos.

3. Movimientos con trayectoria rectilínea.

4. Movimientos con trayectoria circular.

5. Importancia histórica de la cinemática: Valoración de la contribución de Galileo al nacimiento de la metodología científica y a los orígenes de la Física como ciencia experimental.

6. Composición de movimientos. Lanzamientos horizontal y parabólico.

7. Utilización de las ecuaciones del movimiento a la resolución de ejercicios y problemas sobre movimientos rectilíneos, circulares y composición de movimientos.

8. Educación vial. Estudio del tiempo de respuesta en las situaciones de frenado. Valoración y respeto ante las distintas normas de seguridad vial.

III. Dinámica: cambios en el movimiento de los cuerpos.

1. La relación entre fuerza y movimiento antes de Galileo.

2. La fuerza como interacción: sus características.

3. Identificación y representación las fuerzas que actúan sobre los cuerpos señalando las interacciones que las producen.

4. Momento lineal. Teorema del momento lineal. Principio de conservación.

5. Leyes de Newton para la dinámica.

6. Interacción gravitatoria en las proximidades de la superficie terrestre.

7. Fuerzas de fricción en superficies horizontales e inclinadas.

8. Dinámica del movimiento circular.

9. Utilización de las leyes de Newton y de la conservación del momento lineal a la resolución de problemas de dinámica: planos inclinados, cuerpos enlazados o en contacto, con o sin rozamiento, así como a choques, explosiones o propulsión de cohetes.

10. Valoración de la importancia de Newton y de la nueva mecánica como una contribución específica no solo a la física sino a la cultura universal.

IV. La Energía.

1. Trabajo mecánico. Potencia.

2. Energía debida al movimiento. Teorema del trabajo y la energía cinética.

3. Energía debida a la posición en el campo gravitatorio en las proximidades de la superficie terrestre.

4. Teorema de la energía potencial.

5. Conservación de la energía mecánica.

6. Transferencias de energía. Trabajo y calor.

7. Aplicación de los conceptos de trabajo, potencia y energía al movimiento de los cuerpos y el principio de conservación de la energía mecánica a la resolución de ejercicios y problemas.

8. Valoración de la necesidad del uso racional de la energía en la Sociedad actual y de las fuentes de energía utilizadas en Canarias tanto las fósiles como las renovables.

V. Electricidad.

1. Interacción electrostática. Descripción cualitativa de campo y potencial.

2. Corriente eléctrica: ley de Ohm.

3. Aparatos de medida. Realización de medidas con la utilización de voltímetros y amperímetros.

4. Estudio de circuitos eléctricos. Conservación de la energía.

5. Aplicaciones de la corriente eléctrica. Transformaciones energéticas.

6. Valoración de la producción de electricidad en Canarias.

VI. Estructura de la materia.

1. Papel de los modelos en la Ciencia.

2. Modelo corpuscular de Dalton.

3. Modelos atómicos de Thompson y Rutherford. Características de los átomos. Número atómico y número másico. Isótopos.

4. Interacción de la radiación electromagnética con la materia: espectros atómicos.

5. Introducción al modelo atómico de Bšhr.

6. Justificación de las sucesivas elaboraciones de los modelos atómicos como valoración del carácter dinámico del conocimiento científico.

7. Niveles energéticos y configuración electrónica.

8. Ordenación periódica de los elementos: su relación con los electrones externos.

9. Enlace químico. Regla del octeto. Estructura de Lewis.

10. Reglas de la IUPAC de nomenclatura y formulación de compuestos inorgánicos.

11. Apreciación de la necesidad de disponer de un conjunto de criterios que permitan sistematizar la nomenclatura y formulación de sustancias.

VII. La cantidad de sustancia en Química.

1. Sustancias puras y mezclas. Sustancias simples y compuestas. Elemento químico.

2. Átomos y moléculas.

3. Masas atómicas y moleculares.

4. Cantidad de sustancia: concepto de mol. Masa molar.

5. Número de Avogadro.

6. Fórmulas empíricas y moleculares.

7. Ley de los gases ideales.

8. Concentración de las disoluciones.

9. Utilización de los conceptos correspondientes en la resolución de ejercicios y problemas con la realización de cálculos sobre el número de partículas y el número de moles presentes en diferentes cantidades de muestras, así como sobre la concentración de las disoluciones, el uso de la ley de los gases ideales y la determinación de fórmulas empíricas y moleculares.

10. Valoración de la importancia de la utilización de gases y disoluciones en la Sociedad actual.

VIII. Reacciones químicas.

1. Leyes de las reacciones químicas. Ley la conservación de la masa, de la composición constante y de los volúmenes de combinación.

2. Significado de las reacciones químicas: cambios de materia y energía. La ecuación química.

3. Tipos de reacciones químicas.

4. Relaciones estequiométricas de masa o volumen en las reacciones químicas.

5. Procesos con reactivo limitante.

6. Cálculos en sistemas en los que intervienen gases y disoluciones.

7. Reacciones de combustión: importancia y aplicaciones. Efecto invernadero.

8. Valoración de las dificultades y aportaciones de Lavoisier a la consolidación de la Química como ciencia.

9. Resolución de ejercicios, problemas y trabajos prácticos, utilizando la información que contienen las ecuaciones químicas.

10. Valoración de algunas reacciones químicas que por su importancia biológica, industrial o ambiental tienen mayor interés en nuestra Sociedad.

IX. Química del carbono.

1. Características de los compuestos del carbono.

2. Hidrocarburos.

3. Grupos funcionales.

4. Reglas de la IUPAC de nomenclatura y formulación de compuestos orgánicos.

5. Isomería plana.

6. Valoración del petróleo como fuente de productos de interés y de sus principales aplicaciones. Consecuencias de la dependencia energética de Canarias del petróleo.

Criterios de evaluación

1. Aplicar las estrategias propias de la metodología científica a la resolución de problemas de Física y de Química.

Se trata de verificar si el alumnado interpreta el enunciado de un problema abierto, numérico, etc., si es capaz de formularlo partiendo de sus conocimientos previos, si plantea el estudio cualitativo de la situación y si emite hipótesis. También se debe comprobar si propone una estrategia de resolución, si la aplica, si emplea las magnitudes y unidades apropiadas, si analiza la validez de los resultados obtenidos, si extrae conclusiones y si plantea nuevos problemas relacionados.

2. Aplicar los elementos propios de la metodología científica al trabajo experimental.

Se trata de comprobar, con este criterio, si los alumnos y las alumnas saben aplicar los diferentes aspectos característicos del trabajo científico en actividades experimentales. Para ello, se debe valorar si son capaces de identificar y analizar un problema a la luz de los conocimientos adquiridos, emitir hipótesis, diseñar experiencias para su comprobación, indicando el procedimiento experimental que hay que seguir y el material necesario. Asimismo, se evaluará si adquieren las destrezas experimentales necesarias para su realización, si controlan las diferentes variables, y si son capaces de registrar y analizar los resultados, incorporando las nuevas tecnologías de la información, sacando conclusiones y elaborando informes, con el fin de comunicar tanto el proceso, como los resultados obtenidos.

3. Comprender y valorar las relaciones de la Física y la Química con la Tecnología, la Sociedad y el medio ambiente, en particular en Canarias, así como conocer la evolución de los conocimientos científicos, los problemas asociados a su origen y los principales científicos que contribuyeron a su desarrollo.

Se trata de comprobar si el alumnado comprende las principales aplicaciones industriales y biológicas de la Física y la Química y sus repercusiones ambientales, así como si valora sus implicaciones sociales.

Del mismo modo, se pretende evaluar si el alumnado ha adquirido el aprendizaje de contenidos presentes en los distintos bloques del currículo como el respeto a las medidas de seguridad en relación con las normas de tráfico, el despilfarro energético y las fuentes alternativas de energía, la producción de electricidad en Canarias, la contaminación del mar, el vertido incontrolado de residuos y la obtención de agua potable en nuestro archipiélago, la contaminación asociada a las reacciones de combustión y la dependencia de Canarias del petróleo.

Para adquirir una visión más próxima a la actividad científica, el alumnado ha de conocer algunas de las contribuciones representativas como las de Galileo y Newton al origen de la Física como ciencia y las aportaciones de Lavoisier al nacimiento de la Química moderna.

4. Comprender los conceptos necesarios para la descripción del movimiento de un cuerpo y las ecuaciones que relacionan las magnitudes características. Resolver ejercicios y problemas sobre movimientos rectilíneos, circulares y composición de movimientos. Valorar las normas de seguridad vial relacionadas con los conocimientos impartidos.

Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden el carácter vectorial de las magnitudes cinemáticas y las relacionan entre sí. Asimismo, se trata de evaluar si establecen un sistema de referencia antes de plantear cualquier ecuación cinemática y si analizan los resultados en términos del sistema de referencia elegido. Igualmente, se ha de verificar si para un movimiento determinado representan los diagramas posición-tiempo, velocidad-tiempo y aceleración-tiempo.

Además, a partir del concepto de aceleración tangencial y normal, se ha de evaluar si clasifican los distintos movimientos y aplican el principio de composición de movimientos a situaciones de la vida cotidiana, tales como el movimiento sobre una cinta mecánica o el lanzamiento horizontal.

También hay que comprobar si saben aplicar los aprendizajes adquiridos para valorar y respetar las distintas normas de seguridad vial.

5. Comprender que el movimiento de un cuerpo depende de las interacciones con otros. Identificar las fuerzas reales que actúan sobre ellos y aplicar los principios de la dinámica. Interpretar el peso como la fuerza gravitatoria con que la Tierra atrae a un cuerpo en sus proximidades.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden que los cuerpos ejercen interacciones entre sí, caracterizadas mediante fuerzas y que son las causas de los cambios en sus velocidades.

Del mismo modo, se ha de constatar si comprenden el significado de cada uno de los principios de la dinámica así como la relación entre sí, y si los aplican a situaciones sencillas como planos inclinados, cuerpos enlazados o en contacto, con o sin rozamiento, identificando las distintas fuerzas que actúan en cada caso y la correspondiente reacción a cada una de ellas.

Por último, se ha de evaluar si conocen que algunas fuerzas observables, como el peso o el rozamiento, por ejemplo, son manifestaciones de dos interacciones básicas de la Naturaleza: la gravitatoria y la electromagnética, respectivamente.

6. Comprender el momento lineal y relacionarlo con las leyes de la dinámica. Utilizar el principio de conservación del momento lineal para explicar situaciones reales.

Se trata de comprobar si el alumnado utiliza el concepto de momento lineal para dar una explicación de los principios de la dinámica.

También se ha de evaluar si en el sistema de partículas objeto de estudio clasifica las distintas fuerza que actúan, en interiores y exteriores, y si establece la conservación del momento lineal. Además, si identifica qué problemas pueden ser tratados utilizando este principio, y lo aplica a la resolución de ejercicios y problemas de choques, explosiones o propulsión de cohetes, destacando su carácter vectorial.

7. Trabajo, potencia y energía al movimiento de los cuerpos y el principio de conservación de la energía mecánica a la resolución de ejercicios y problemas. Valorar la necesidad del uso racional de la energía en la Sociedad actual.

Con este criterio se pretende evaluar que los alumnos y las alumnas comprenden la diferencia entre trabajo y calor como mecanismos de transmisión de la energía entre dos sistemas.

Además, se ha de verificar si comprenden que la energía es una propiedad de los sistemas útil para describir las transformaciones que sufren, reconociendo sólo dos tipos de energía: la cinética y la potencial. Asimismo, se ha de comprobar si resuelven ejercicios y problemas utilizando tanto el tratamiento dinámico como el energético, y si comparan ventajas y limitaciones según sea el procedimiento seguido.

De igual modo, se pretende comprobar si saben que en determinadas condiciones la energía mecánica permanece constante. Igualmente, si reconocen que la calidad de la energía puede degradarse, con lo que su capacidad de transformarse en energía útil disminuye. También, evaluar si resuelven ejercicios y problemas aplicando el principio de conservación de la energía mecánica, incluso en situaciones en las que no se puede despreciar el rozamiento.

Se ha de constatar si valoran la necesidad del uso racional de la energía, a fin de disminuir el ritmo desmesurado de agotamiento de los recursos y la contaminación que ello conlleva. Finalmente, se ha de verificar si conocen las fuentes de energía utilizadas en la actualidad en Canarias, tanto las convencionales como las alternativas.

8. Conocer la naturaleza eléctrica de la materia y las características de la interacción entre cargas. Describir los elementos de un circuito y los aparatos básicos de medida. Resolver tanto teórica como experimentalmente, diferentes tipos de circuitos elementales.

Con este criterio se debe evaluar si el alumnado conoce las propiedades de las cargas eléctricas, relacionándolas con la estructura atómica de la materia.

Además, se pretende comprobar si conoce las magnitudes características de un circuito de corriente continua, de manera que pueda establecer en qué condiciones circula corriente. Asimismo, verificar si realiza cálculos en circuitos sencillos, aplicando los principios de conservación de la carga eléctrica y de la energía, montando distintos tipos de circuitos y realizando medidas con voltímetros y amperímetros para aplicar la ley de Ohm.

9. Justificar las sucesivas elaboraciones de los modelos atómicos, valorando el carácter abierto de la Ciencia. Clasificar las ondas electromagnéticas para describir los espectros atómicos e interpretarlos en función de la estructura atómica. Relacionar las propiedades químicas de los elementos con su configuración electrónica. Comprender los distintos tipos de enlace químico.

Se pretende evaluar si el alumnado comprende el concepto de modelo y su utilidad para explicar fenómenos naturales que escapan a la percepción de nuestros sentidos. De igual modo, si describe los diferentes modelos atómicos y conoce las causas que los pusieron en crisis, comprendiendo en particular la necesidad del modelo de Bšhr para explicar la estabilidad de los átomos y los espectros atómicos.

De otro lado, se ha de constatar si el alumnado comprende cómo se distribuyen en el átomo las partículas constituyentes, conociendo el significado de número atómico, número másico, isótopos y abundancia relativa, realizando ejercicios numéricos que los relacionen.

Se ha de comprobar, del mismo modo, si es capaz de escribir la configuración electrónica de los elementos y relacionarla con su posición en el sistema periódico y con sus propiedades periódicas, cuando se trate de elementos representativos.

Por último, se ha de evaluar si el alumnado diferencia los distintos tipos de enlaces químicos y utiliza adecuadamente las representaciones de Lewis en casos sencillos.

10. Diferenciar entre masa y cantidad de sustancia. Comprender el concepto de mol y realizar cálculos que relacionen masa o volumen, cantidad de sustancia y número de partículas, tanto para sustancias simples como compuestas en los tres estados de agregación.

Este criterio nos permitirá evaluar si los alumnos y las alumnas distinguen entre magnitudes útiles para medir la cantidad de materia, como la masa o el volumen, y otra magnitud, denominada cantidad de sustancia, relacionada con el número de partículas presentes en una muestra cuyo valor no se puede medir directamente en el laboratorio.

De idéntica forma, se ha de comprobar si estiman el valor de la constante de Avogadro para hacerse una idea del tamaño de átomos, moléculas o iones, y calculan el número de partículas y el número de moles presentes en diferentes cantidades de muestras, sean éstas sustancias puras o disoluciones. Estos ejercicios incluirán cálculos de concentración de las disoluciones (en tanto por ciento, gramos por litro y moles por litro) y el uso de la ley de los gases ideales. Finalmente, se ha de constatar si determinan fórmulas empíricas y moleculares.

11. Comprender qué es una reacción química y sus leyes de combinación, y describir los tipos de reacciones. Resolver ejercicios y problemas, utilizando la información que contienen las ecuaciones químicas.

A través de este criterio se evalúa si el alumnado comprende que una reacción química es un proceso de transformación de unas sustancias en otras en el que se produce un intercambio de energía con el exterior. Deberá, además, realizar una interpretación tanto cualitativa como cuantitativa de la información que encierran las ecuaciones químicas, explicando las leyes de conservación de la masa, de las proporciones definidas y de los volúmenes de combinación.

De idéntica manera, se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden y valoran las ventajas de utilizar la magnitud cantidad de sustancia para realizar cualquier cálculo estequiométrico, independientemente de la reacción química de que se trate y del estado físico de las sustancias. También, debe averiguarse si saben realizar ejercicios y problemas en los que los reactivos y productos se encuentran en cantidades distintas de las estequiométricas, en los diferentes estados de agregación, con impurezas o en disolución.

Se quiere verificar, en última instancia, si son capaces de describir los diferentes tipos de reacciones químicas, destacando algunos ejemplos por su importancia biológica, industrial o ambiental; en especial, los de mayor interés en Canarias.

12. Describir los principales tipos de compuestos del carbono, así como los tipos de isomería que pueden presentarse y valorar la importancia industrial de los hidrocarburos y las repercusiones ambientales de su utilización.

Con este criterio se quiere comprobar si los alumnos y las alumnas asocian el concepto de grupo funcional al de propiedades químicas características, de modo que comprendan que sustancias con distinto grupo funcional presentan propiedades químicas diferentes. Se comprobará, también, si han adquirido el concepto de isomería estructural o plana en los compuestos del carbono y si lo utiliza para representar isómeros de cadena, posición y función.

De igual manera, se ha de evaluar si son capaces de valorar la importancia industrial de los hidrocarburos, sus principales aplicaciones y los riesgos ambientales que conllevan su uso y transporte.

13. Formular y nombrar correctamente sustancias químicas inorgánicas y orgánicas.

Se pretende averiguar si el alumnado aprecia la necesidad de disponer de un conjunto de criterios que permitan sistematizar la nomenclatura y formulación de sustancias. Sólo se deben memorizar los nombres tradicionales de sustancias que por su relevancia lo mantienen, como el ácido sulfúrico o el amoniaco. Del resto de los compuestos, sólo se pedirá uno de los nombres admitidos por la IUPAC.

Igualmente, se persigue comprobar si justifica la necesidad de utilizar fórmulas semidesarrolladas para representar los compuestos orgánicos, a diferencia del uso de fórmulas moleculares para los compuestos inorgánicos.

MATEMÁTICAS I Y II

Introducción

El Bachillerato, en sus objetivos, establece que se deberá proporcionar al alumnado madurez intelectual y humana, así como conocimientos y habilidades que le permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia. Asimismo, le deberá capacitar para acceder a estudios de Formación Profesional de grado superior y a estudios universitarios.

Por su naturaleza, las matemáticas constituyen un conjunto muy amplio de conocimientos que tienen en común un determinado modo de representar la realidad. Nacen de la necesidad de resolver determinados problemas prácticos y se sustentan en su capacidad para tratar, modelizar, explicar y predecir situaciones reales, y dar consistencia y rigor a los conocimientos científicos. Su estructura, lejos de ser rígida, se halla en continua evolución, tanto por la incorporación de nuevos conocimientos como por su constante interrelación con otros campos, muy especialmente en el ámbito de la ciencia y de la técnica.

Las matemáticas de Bachillerato contribuyen decididamente a la consecución de los objetivos de la etapa, al dotar al alumnado de herramientas apropiadas y formas de proceder para resolver los problemas con los que se deberá enfrentar al finalizarla. Conocer y comprender los conceptos, estrategias y conocimientos matemáticos, aplicarlos a situaciones diversas, utilizar el discurso racional, servirse de los medios tecnológicos y de los cauces de información proporcionan al alumnado una comprensión adecuada del entorno tecnológico y científico y le preparan para seguir estudios posteriores.

En la Educación Secundaria Obligatoria el alumnado tuvo la oportunidad de aproximarse a varios campos del conocimiento matemático y al carácter formativo, funcional e instrumental del área. El Bachillerato es la etapa donde se desarrollarán capacidades tan importantes como la abstracción, el razonamiento, la investigación y el análisis comprensivo de la realidad. Este será el momento de introducir al alumnado en el conocimiento de las nuevas herramientas matemáticas que necesita para comprender el mundo tecnológico y científico y para sus posteriores estudios.

En las modalidades de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y Tecnológico, se desarrollan objetivos como utilizar, con autonomía y eficacia, las estrategias características de la investigación científica, mostrar actitudes propias del trabajo científico tales como la visión crítica, la necesidad de la verificación, la valoración de la precisión, la estima del rigor, y apreciar las matemáticas como un lenguaje sin fronteras e íntimamente relacionado con otras ramas del saber.

Las matemáticas, en estas modalidades del Bachillerato, desempeñan un triple papel: instrumental, formativo y de fundamentación teórica.

En el aspecto instrumental, las matemáticas proporcionan técnicas y estrategias básicas, tanto para ellas mismas como para otras materias de estudio y para la actividad profesional. Es necesario proveer al alumnado de instrumentos matemáticos básicos que sean adaptables a diferentes contextos y a unas necesidades cambiantes. La adquisición y el uso de estas herramientas matemáticas son procesos lentos y laboriosos, cuyo comienzo debe ser una prolongada actividad sobre elementos concretos. El objetivo no es que el alumnado posea gran cantidad de herramientas, sino las estrictamente necesarias, y que las maneje con destreza y eficacia.

En su papel formativo, las matemáticas del Bachillerato contribuyen a la mejora de las estructuras mentales del alumnado y a la adquisición de cualidades como la constancia, la perseverancia, la creatividad, etc. En esta dimensión formativa son esenciales la observación, la experimentación y la abstracción, componentes de toda labor matemática que se interrelacionan entre sí, apoyándose mutuamente, en cada fase de la actividad matemática realizada. La observación es un proceso dinámico que conduce a plantearse preguntas y está en el origen y desarrollo de muchas ideas. La experimentación permite comprender cómo se resuelve una cuestión en algunos casos particulares, plantearse si los argumentos utilizados son o no generalizables y establecer conjeturas en situaciones cercanas. La abstracción abre la posibilidad de moverse en campos en donde las preguntas procedentes de una realidad compleja pueden formularse de forma más sencilla, y admiten respuestas que, a su vez, hacen esa realidad más comprensible y parcialmente previsible.

La necesidad de una fundamentación teórica aparece por primera vez en la etapa de Bachillerato. El desarrollo de esta faceta del proceder matemático conlleva la introducción de la demostración, entendida en su sentido más amplio como argumentación válida para uno mismo y para los demás, y se adaptará a la experiencia y características del alumnado.

Estos tres aspectos, instrumental, formativo y de fundamentación teórica, son igualmente importantes, por lo que es necesario encontrar un equilibrio entre ellos a la hora de su transmisión en el aula. Corresponde al profesorado elegir y secuenciar las actividades que hagan posible tal equilibrio.

El currículo de matemáticas tampoco puede quedar al margen del desarrollo tecnológico en el que actualmente está inmersa la sociedad, y que tiene una manifestación clara en el uso generalizado de las tecnologías de la información y de la comunicación. En matemáticas, estas tecnologías se hacen imprescindibles para desarrollar sus contenidos y para poder profundizar en el conocimiento matemático. Es, pues, necesario el uso de todos aquellos recursos tecnológicos (calculadoras gráficas, programas informáticos e Internet) que resulten adecuados para facilitar la visualización, la comprensión, la experimentación, la reflexión, el análisis, así como para el desarrollo de procedimientos rutinarios.

La resolución de problemas se considera como un elemento transversal del currículo y es el marco metodológico general de su desarrollo. Entendida como una manera de enseñar matemáticas, la resolución de problemas permite mostrar en qué consisten éstas, cómo se construyen, qué dificultades plantean y para qué sirven. Las actividades de resolución de problemas posibilitan la aplicación de conocimientos, conceptuales y de procesos, y el descubrimiento de otros nuevos. Construir y presentar una argumentación o explicar los procesos seguidos al abordar la resolución de un problema constituyen aspectos importantes de la formación científica. Retomar un razonamiento, volverlo más riguroso o estético, buscar mejores notaciones, distinguir las ideas esenciales del aspecto técnico, facilitan la adquisición de una forma particular de expresión, la expresión matemática, que conjuga el lenguaje habitual con palabras de significado muy preciso y con el uso de símbolos.

La formulación de los objetivos de este currículo permite distintos enfoques metodológicos en la estructura y secuencia de los contenidos. Las situaciones y variables que inciden en cada aula son tan diversas, que articular una metodología óptima y de validez general es bastante difícil. Con estas consideraciones, se ofrece un conjunto de orientaciones cuyo objetivo es guiar al profesorado en la concreción de este currículo.

Participar del conocimiento matemático consiste, más que en la posesión de los resultados finales de esta ciencia, en el dominio de su "forma de hacer". Por ello es indudable que, aunque los aspectos conceptuales están presentes en la actividad matemática, no son los únicos elementos que actúan en su desarrollo. A menudo, en la enseñanza de las matemáticas, no son más que pretextos para la puesta en práctica de procesos y estrategias y sirven para incitar a la exploración y a la investigación. Por lo tanto, cada alumno y alumna debe tomarse el tiempo necesario para "hacer matemáticas", para edificar un conjunto coherente de conocimientos y acceder al placer del descubrimiento y a la experiencia de la comprensión.

En matemáticas, como en todo, la adquisición de las ideas es previa a su formalización; todos desarrollamos una serie de configuraciones mentales, en gran parte en forma de imagen, que nos permiten situarnos, son un punto de partida para desarrollos posteriores y a las que recurrimos para reconstruir conocimientos. En este sentido, los medios tecnológicos son recursos especialmente útiles para la construcción de imágenes mentales. La utilización de software apto para enseñar matemáticas debe ser parte de un proceso integral de enseñanza y aprendizaje; no se trata de utilizar calculadoras gráficas u ordenadores en momentos concretos, lo importante es que su disponibilidad esté garantizada en todas las tareas del quehacer matemático.

El alumnado debe tomar conciencia del hecho de que la mayoría de las ideas matemáticas han necesitado tiempo para emerger y desarrollarse, fruto del trabajo e inventiva de numerosas personas. Las matemáticas constituyen una disciplina viva, su historia es una fuente de problemas genuinos que pueden servir para introducir determinados contenidos en el aula y conectarlos con otros campos del conocimiento. Situar las ideas matemáticas fundamentales en su contexto y en su momento histórico debería formar parte del bagaje cultural de cualquier estudiante de Bachillerato.

Los objetivos, los bloques de contenido y los criterios de evaluación que se presentan en este currículo están íntimamente relacionados, por lo que su lectura debe hacerse de forma paralela. Al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta que el término contenidos sigue teniendo en Bachillerato la acepción global y el sentido integral propio de anteriores etapas educativas y se refiere, por consiguiente, al triple ámbito de los conceptos, los procedimientos y las actitudes. Por otra parte, los contenidos de los bloques están conectados y, en algunos caso, se solapan. Es importante no primar unos en detrimento de otros.

El bloque de estrategias, habilidades, destrezas y actitudes recoge, sin pretender ser exhaustivos, contenidos de carácter netamente transversal presentes en el desarrollo de los restantes bloques tales como la expresión matemática, el uso de las calculadoras y los ordenadores, la resolución de problemas, la teorización matemática, los aspectos históricos de los procedimientos y conceptos tratados y los aspectos relacionados con las actitudes. Los contenidos enunciados son comunes a ambos cursos y deben trabajarse en conexión con los de naturaleza conceptual que se plantean en el resto de los bloques; introduciéndolos en el primer curso y profundizando en ellos en el segundo.

En el bloque de aritmética y álgebra, en Matemáticas I, se afianza y completa el estudio de los números introduciendo intuitivamente algunas propiedades de los números reales y complejos, potenciando los aspectos de cálculo, tanto el aritmético como el algebraico. Los contenidos de este bloque tienen un carácter netamente transversal y no deben, por tanto, constituir un capítulo aislado. Su adquisición permite al alumnado un mejor uso del lenguaje matemático, ampliando sus recursos para otros campos de las matemáticas y de otras disciplinas. La disponibilidad de calculadoras favorece que el alumnado se centre más en las ideas y en el significado de los números y sus propiedades que en la adquisición de destrezas mecánicas. Cabe la utilización de programas informáticos de manipulación simbólica. En Matemáticas II, el bloque de álgebra lineal se centra en el estudio y las aplicaciones de las matrices y los determinantes como herramienta para representar y manipular datos en forma de tablas o grafos, y para resolver situaciones extraídas de la propia matemática, el mundo físico o el social y económico.

El bloque de estadística y probabilidad, de marcado carácter cultural por su presencia en la vida cotidiana y en las demás ciencias, requiere un tiempo específico de desarrollo en el aula. Los contenidos de este bloque son imprescindibles para que el alumnado logre el bagaje necesario para interpretar de forma crítica las informaciones y encuestas de opinión y para acceder al conocimiento científico. Estos contenidos ofrecen una buena oportunidad para analizar, tratar e interpretar la realidad canaria. Basándose en lo estudiado en la etapa anterior, la estadística en Bachillerato se ocupa del tratamiento de variables bidimensionales. El interés debe centrarse en el tratamiento de los datos, en la representación e interpretación de los parámetros y en la elaboración de conclusiones, realizándose los cálculos relativos a la correlación y regresión con calculadora u ordenador. Por su presencia habitual en todo tipo de fenómenos sociales, económicos, demográficos y naturales, las distribuciones binomial y normal se convierten en contenidos indispensables para cualquier estudiante de este Bachillerato.

En Matemáticas I, el bloque de funciones y gráficas retoma y profundiza el estudio de las familias de funciones elementales y, sin perder de vista la importancia de saber interpretar la información gráfica, el tratamiento de sus características se hace más analítico. A pesar de ello, conceptos fundamentales como el límite, la continuidad, la derivabilidad, la integración, deben ser tratados y manejados de forma intuitiva antes de su formalización. Utilizando calculadoras gráficas y programas informáticos adecuados para la enseñanza de las matemáticas, se consigue que el alumnado forme las imágenes mentales necesarias y, sin usar el aparato formal, llegue a resolver cuestiones de interés y extraiga conclusiones correctas. Un ejemplo de esto es el caso de la derivada. Se puede empezar con las distintas aproximaciones a la pendiente de una curva, sin olvidar las de estimar y medir sobre el papel, tratar los aspectos numéricos (tablas, límites por aproximación, cálculo directo) y la visión gráfica (zoom) con medios informáticos. A continuación, se puede generar la derivada punto a punto y reconocer las funciones derivadas de las funciones elementales más usuales, que ya quedarían disponibles para su uso. En Matemáticas II, en el bloque de análisis, se profundizan y fundamentan las ideas intuitivas construidas en Matemáticas I, completándose el bloque con el cálculo de derivadas, sus aplicaciones y la integral.

En Matemáticas I, el bloque de geometría comienza afianzando las razones trigonométricas con el estudio de las razones para cualquier ángulo, sus relaciones y sus aplicaciones a la resolución de triángulos de cualquier tipo, y profundizando en el cálculo vectorial. Seguidamente, trata de los problemas que surgen de modo natural al considerar puntos y rectas en el plano, en particular, la geometría plana y los lugares geométricos como conjuntos de puntos que verifican una determinada propiedad. En Matemáticas II, este bloque se ocupa de puntos, rectas y planos en el espacio, sus relaciones, y los vectores en el espacio. Dado que este estudio se realiza a través de la expresión analítica de estos objetos, el bloque está íntimamente relacionado con el de álgebra lineal. La geometría dota, de esta manera, al álgebra lineal, de numerosas situaciones problemáticas.

La evaluación es parte integrante y fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. Su objetivo es determinar, en el caso del alumnado, lo que sabe o sabe hacer, cuáles han sido los avances en su aprendizaje y el esfuerzo dedicado. También es parte de la evaluación, la reflexión sobre el modelo de enseñanza utilizado, los materiales empleados y el interés que despiertan, su adecuación a los objetivos propuestos y su utilidad en el tratamiento de la diversidad.

La evaluación será tanto más útil cuanta más información relevante se maneje y más rica sea ésta en matices. No es infrecuente encontrar alumnos y alumnas que tienen dificultades para realizar tareas de tipo algorítmico y, sin embargo, tengan éxito ante situaciones que exigen relacionar conceptos o que pongan en juego su capacidad para razonar. Por ello, los instrumentos de evaluación que se utilicen deberían ser capaces de discriminar, en la medida de lo posible, dónde están las dificultades y dónde no. El uso de instrumentos variados facilita en gran medida esta tarea.

Objetivos

1. Conocer y comprender los conceptos, estrategias y procedimientos matemáticos que le permitan desarrollar estudios posteriores más específicos de ciencias o técnicas, y adquirir una formación científica general.

2. Aplicar sus conocimientos matemáticos a situaciones diversas, utilizándolos en la interpretación de las ciencias, en la actividad tecnológica y en las actividades cotidianas.

3. Analizar y valorar la información procedente de fuentes diversas, utilizando herramientas matemáticas para formarse una opinión que le permita expresarse críticamente sobre problemas actuales.

4. Utilizar, con autonomía y eficacia, las estrategias características de la investigación científica y los procedimientos propios de las matemáticas (planteamiento de problemas, formulación y contraste de hipótesis, planificación, manipulación y experimentación) para realizar investigaciones, y, en general, explorar situaciones y fenómenos nuevos.

5. Expresarse oralmente, por escrito, de forma gráfica y mediante de los recursos tecnológicos disponibles, en situaciones susceptibles de tratamiento matemático, haciendo uso de un vocabulario específico de notaciones y términos matemáticos.

6. Mostrar actitudes propias de la actividad matemática y del trabajo científico, en general, tales como la visión crítica, la necesidad de la verificación, la valoración de la precisión, la estima del rigor, la necesidad de contrastar apreciaciones intuitivas, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

7. Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar procedimientos, adquirir rigor en el pensamiento científico, encadenar coherentemente los argumentos y detectar incorrecciones lógicas.

8. Servirse de los medios tecnológicos y de sus cauces de información, usándolos con sentido crítico, para desarrollar o rechazar intuiciones, facilitar cálculos, presentar conclusiones y contrastar e intercambiar opiniones.

9. Apreciar el desarrollo de las matemáticas como un proceso cambiante y dinámico asociado a la construcción de la cultura universal, creador de un lenguaje sin fronteras e íntimamente relacionado con otras ramas del saber, mostrando una actitud flexible y abierta ante las opiniones de los demás.

MATEMÁTICAS I

Contenidos

I. Estrategias, habilidades, destrezas y actitudes.

- Habilidades matemáticas para interpretar, representar y analizar la realidad: clasificación, ordenación, cuantificación, representaciones, uso de distintos lenguajes y expresiones matemáticas.

- Estrategias generales de resolución de problemas e investigaciones matemáticas: simplificación del problema, analogía con otro similar, búsqueda de regularidades, análisis de casos particulares, inducción, generalización y reflexión sobre el proceso seguido.

- Estrategias generales del pensamiento científico: observación, experimentación, abstracción, simbolización, inferencia de leyes, propiedades y relaciones, comprobación, justificación y refutación de hipótesis.

- Manejo de distintos recursos y fuentes documentales: calculadora científica, gráfica, ordenador, Internet, diccionarios, enciclopedias, otras obras de referencia y consulta, revistas especializadas, bancos de datos, etc.

- Actitudes características de la actividad matemática: sensibilidad por la armonía, la regularidad, el orden, la precisión y la simplicidad, curiosidad e interés por investigar, autonomía intelectual para enfrentarse a situaciones desconocidas, flexibilidad para cambiar el punto de vista, sentido crítico ante argumentaciones propias y ajenas, confianza en las propias capacidades, cooperación al trabajar en grupo y reconocimiento de la contribución de las matemáticas a otras ramas del saber y a la cultura universal.

II. Aritmética y Álgebra.

- El número real. Necesidad de su introducción. El número irracional, ejemplos de especial interés , e, Ã2, . Representación en la recta real. Sucesiones. Subconjuntos de R, intervalos.

- Uso de los números racionales e irracionales mediante estimaciones y aproximaciones, controlando el margen de error según la situación estudiada. Logaritmos.

- El número complejo. Necesidad de su introducción. Representación en el plano complejo. Expresión en forma binómica y en forma polar de un número complejo. Operaciones elementales con números complejos, su interpretación geométrica.

- Manipulación de expresiones algebraicas (polinómicas, racionales e irracionales) de utilidad en la resolución de ecuaciones e inecuaciones.

- Resolución e interpretación gráfica de ecuaciones, de inecuaciones de primer y segundo grado y de ecuaciones trigonométricas, exponenciales y logarítmicas sencillas.

- Utilización del método de Gauss. Resolución e interpretación de sistemas sencillos de ecuaciones lineales.

III. Geometría.

- Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. Relaciones entre razones trigonométricas.

- Estudio y resolución de triángulos de cualquier tipo. Aplicaciones.

- Vectores. Producto escalar. Interpretación geométrica.

- Geometría analítica plana: sistemas de referencia, ecuaciones de la recta.

- Incidencia, paralelismo y perpendicularidad.

- Resolución de problemas de posiciones relativas, distancias y ángulos.

- Lugares geométricos del plano. Cónicas.

IV. Funciones y Gráficas.

- Función real de variable real. Descripción e interpretación de fenómenos sociales y de la Naturaleza mediante funciones.

- Concepto intuitivo e interpretación gráfica del límite de una función en un punto. Tratamiento intuitivo y gráfico de ramas infinitas, asíntotas y continuidad. Su interpretación en fenómenos reales.

- Estudio de las características básicas de las funciones polinómicas, racionales e irracionales y las trascendentes (exponenciales, logarítmicas, trigonométricas y sus inversas). Familias de funciones. Transformaciones: f(x)+a, f(x+a), af(x), f(ax).

- Aproximación gráfica a la función derivada. Recta tangente a una función en un punto, estimación gráfica y numérica (tasa de variación media). Pendiente de una función en un punto, pendiente de la recta tangente a una función en un punto. La recta tangente a una función en un punto como aproximante de la función en un entorno del punto. Idea gráfica del concepto de derivabilidad en un punto. Derivada de una función en un punto. Interpretación física. Función derivada.

- Obtención gráfica de las funciones derivadas de las funciones constantes, lineal, potencial, exponencial, logarítmica, seno, coseno y, en casos sencillos, de la suma de funciones y del producto de un número por una función.

- Estudio de las propiedades locales y globales de funciones polinómicas. Su representación gráfica.

V. Estadística y Probabilidad.

- Distribuciones bidimensionales. Representación gráfica. Estudio del grado de relación entre variables. Correlación y regresión lineal. Predicciones estadísticas.

- Introducción a las distribuciones de probabilidad a partir de las distribuciones de frecuencias para variables discretas y continuas. Significado de la media y la desviación típica.

- Distribuciones binomial y normal. Uso de estas distribuciones para asignar probabilidades a sucesos.

Criterios de evaluación

1. Utilizar los números reales y los números complejos, sus notaciones, representaciones gráficas, operaciones y procedimientos asociados, para presentar e intercambiar información y resolver problemas, valorando los resultados obtenidos de acuerdo con el enunciado.

Se pretende comprobar las destrezas adquiridas por el alumnado para reconocer y utilizar distintos tipos de números y operar con ellos, eligiendo la notación más conveniente en cada caso, seleccionando las aproximaciones y determinando las cotas de error acordes con las situaciones estudiadas, en un contexto de resolución de problemas.

2. Transcribir problemas al lenguaje algebraico, utilizar los procedimientos matemáticos adecuados en cada caso para resolverlos y dar una interpretación, ajustada al contexto, de las soluciones obtenidas.

El objeto de este criterio es comprobar la destreza del alumnado en la utilización del lenguaje algebraico y en el uso de procedimientos de resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas. En relación con este criterio es tan importante la transcripción del lenguaje habitual al lenguaje algebraico como la resolución de las ecuaciones, inecuaciones o sistemas que se planteen, ayudándose de asistentes matemáticos en los casos necesarios.

3. Utilizar las diferentes relaciones que se pueden establecer entre las razones trigonométricas de ángulos cualesquiera para manipular expresiones trigonométricas sencillas.

Se intenta evaluar si el alumnado es capaz de calcular las razones trigonométricas de ángulos mayores que 90º, relacionándolas con las razones de un ángulo del primer cuadrante y utilizar las relaciones entre ellas y las relaciones con otros ángulos (suma, diferencia y ángulo doble) para manipular expresiones trigonométricas sencillas.

4. Transferir una situación real problemática a una esquematización geométrica y aplicar las diferentes técnicas de medida de ángulos y longitudes y de resolución de triángulos para encontrar las posibles soluciones, valorándolas e interpretándolas en su contexto real.

Este criterio centra su atención en la capacidad del alumnado para seleccionar y utilizar las herramientas trigonométricas adecuadas con el fin de dar solución a problemas prácticos de medida que exijan la utilización de los métodos trigonométricos de resolución de triángulos.

5. Obtener las ecuaciones de la recta en el plano y utilizarlas junto con el lenguaje vectorial par interpretar analíticamente distintas situaciones de la geometría plana elemental.

Se persigue comprobar si el alumnado es capaz de identificar rectas a partir de sus ecuaciones, extrayendo los elementos que las determinan, calcular las distintas expresiones de la ecuación de una recta y utilizarlas, junto con el lenguaje vectorial, para resolver problemas de incidencia, paralelismo, perpendicularidad y cálculo de distancias y ángulos.

6. Identificar algunos lugares geométricos y construirlos a partir de sus propiedades métricas estudiando su aplicación a distintas ramas de la ciencia y la tecnología.

La intención es verificar si el alumnado aplica algunas técnicas propias de la geometría analítica para hallar la ecuación de la mediatriz, de la bisectriz y de la circunferencia, e identificar las cónicas por sus formas y propiedades métricas en situaciones de la ciencia y la tecnología.

7. Analizar cualitativamente las propiedades globales y locales de una función dada por su gráfica para extraer información práctica e interpretar, en su caso, el fenómeno del que se derive.

Se busca evaluar la capacidad del alumnado para determinar y expresar adecuadamente, a partir de la gráfica de una función, su dominio, recorrido, continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte con los ejes, asíntotas, signo, extremos e intervalos de crecimiento, y generar la gráfica de una de las posibles funciones que cumplen unas características dadas. Se pretende, asimismo, evaluar la capacidad del alumnado para interpretar los fenómenos estudiados a partir de las características de su gráfica.

8. Reconocer las familias de funciones elementales, relacionar sus gráficas y expresiones algebraicas con fenómenos económicos, sociales y científicos que se ajusten a ellas, y analizar, cuantitativa y cualitativamente, las situaciones presentadas mediante relaciones funcionales expresadas en forma de tablas numéricas o expresiones algebraicas, valorando la importancia de los ejes, las unidades, el dominio y las escalas.

Este criterio pone de manifiesto la capacidad del alumnado para realizar estudios del comportamiento global de las funciones elementales (polinómicas, exponenciales, logarítmicas, trigonométricas y racionales del tipo f(x) = k/x) y las que se obtienen a partir de ellas por transformaciones de tipo f(x+a), f(x)+a, f(ax) o af(x), sin necesidad de profundizar en el estudio de propiedades locales desde un punto de vista analítico.

9. Analizar las propiedades locales de una función polinómica sencilla para representarla gráficamente y extraer información práctica en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales.

Se pretende determinar la capacidad del alumnado para estimar la pendiente de una curva en un punto por diversos procedimientos, gráficos y numéricos, emplearla para calcular la ecuación de la recta tangente, intervalos de crecimiento, extremos, curvatura, relacionar la gráfica de una función con la de su función derivada y aplicar el estudio realizado para extraer conclusiones de situaciones prácticas de la ciencia y la tecnología.

10. Interpretar el grado de correlación existente entre las variables de una distribución estadística bidimensional y obtener la recta de regresión para hacer estimaciones estadísticas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales o sociales.

Este criterio va dirigido a comprobar si el alumnado es capaz de apreciar el grado y el tipo de relación existentes entre dos variables mediante la información gráfica aportada por una nube de puntos o mediante la interpretación de los parámetros relacionados con la correlación, y extraer las conclusiones apropiadas. En relación con este criterio, más importante que el cálculo de los coeficientes de correlación y de la recta de regresión es saber interpretarlos en un contexto concreto y utilizarlos para realizar estimaciones estadísticas.

11. Calcular las probabilidades de uno o varios sucesos de situaciones que se ajusten a distribuciones de probabilidad binomial o normal, eligiendo convenientemente el modelo de distribución.

El criterio se propone evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de determinar, haciendo uso de tablas, calculadoras u ordenadores, la probabilidad de un suceso que se ajuste a una distribución normal o binomial. Igualmente, se ha de constatar si identifica y analiza los casos en los que una distribución binomial sea susceptible de ser tratada como distribución normal y utilizar la probabilidad para analizar una situación y contrastar apreciaciones intuitivas.

12. Utilizar la calculadora o el ordenador para realizar cálculos y estimaciones, visualizar gráficas y situaciones geométricas, resolver ecuaciones, comprobar conjeturas y presentar conclusiones.

Con este criterio se procura conocer la destreza del alumnado en el uso de la calculadora científica para realizar estimaciones y cálculos numéricos, estadísticos y probabilísticos, y en el manejo de la calculadora gráfica o el ordenador para estudiar y analizar funciones y sus características, resolver ecuaciones y sistemas, y también como medio de expresión y comunicación.

13. Organizar y codificar informaciones, seleccionar estrategias, comparándolas y valorándolas, para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, y utilizar las herramientas matemáticas adquiridas.

El propósito de este criterio es comprobar si el alumnado utiliza la modelización de situaciones, la reflexión lógico-deductiva, los modos de argumentación propios de las matemáticas y las destrezas matemáticas adquiridas para realizar investigaciones, enfrentándose con situaciones nuevas.

MATEMÁTICAS II

Contenidos

I. Estrategias, habilidades, destrezas y actitudes.

- Habilidades matemáticas para interpretar, representar y analizar la realidad: clasificación, ordenación, cuantificación, representaciones, uso de distintos lenguajes y expresiones matemáticas.

- Estrategias generales de resolución de problemas e investigaciones matemáticas: simplificación del problema, analogía con otro similar, búsqueda de regularidades, análisis de casos particulares, inducción, generalización y reflexión sobre el proceso seguido.

- Estrategias generales del pensamiento científico: observación, experimentación, abstracción, simbolización, inferencia de leyes, propiedades y relaciones, comprobación, justificación y refutación de hipótesis.

- Manejo de distintos recursos y fuentes documentales: calculadora científica, gráfica, ordenador, Internet, diccionarios, enciclopedias, otras obras de referencia y consulta, revistas especializadas, bancos de datos, etc.

- Actitudes características de la actividad matemática: sensibilidad por la armonía, la regularidad, el orden, la precisión y la simplicidad, curiosidad e interés por investigar, autonomía intelectual para enfrentarse a situaciones desconocidas, flexibilidad para cambiar el punto de vista, sentido crítico ante argumentaciones propias y ajenas, confianza en las propias capacidades, cooperación al trabajar en grupo y reconocimiento de la contribución de las matemáticas a otras ramas del saber y a la cultura universal.

II. Análisis.

- Límite de una función. Ramas infinitas y asíntotas. Cálculo de límites.

- Continuidad y derivabilidad de una función. Propiedades elementales.

- Cálculo de derivadas. Aplicación al estudio de las propiedades locales y la representación gráfica de funciones elementales.

- Resolución de problemas de optimización relacionados con fenómenos geométricos, naturales y tecnológicos.

- Idea de área bajo una curva. La integral: concepto e interpretación geométrica. Regla de Barrow. Técnicas elementales del cálculo de primitivas. Aplicación al cálculo de áreas.

III. Álgebra lineal.

- Matriz: significado, y operaciones. Aplicación a problemas en contextos reales (grafos, problemas de transporte ...). Representación matricial de un sistema de ecuaciones.

- Determinante de una matriz: concepto, cálculo y propiedades.

- Rango de una matriz. Aplicación a la resolución de sistemas y al estudio de la dependencia lineal.

- Resolución y discusión de sistemas de ecuaciones lineales.

IV. Geometría.

- Vectores en el espacio tridimensional. Productos escalar, vectorial y mixto. Interpretación geométrica y física de las operaciones.

- Obtención e interpretación de las ecuaciones de rectas y planos a partir de sistemas de referencia ortonormales.

- Resolución de problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos.

- Resolución de problemas métricos relacionados con el cálculo de ángulos, distancias, áreas y volúmenes.

Criterios de evaluación

1. Utilizar el concepto y el cálculo de límites y derivadas para analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades globales y locales de una función expresada en forma explícita, representarla gráficamente y extraer información práctica en una situación de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales.

Se pretende comprobar con este criterio que el alumnado es capaz de utilizar los conceptos básicos del análisis, que ha adquirido la terminología adecuada y desarrollado las destrezas en el manejo de las técnicas usuales del cálculo de límites y derivadas para estudiar el dominio, recorrido, continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte, asíntotas, intervalos de crecimiento, curvatura y derivabilidad de una función. El cálculo de derivadas se limitará a las familias de funciones conocidas y con no más de dos composiciones. En cuanto a los límites, sólo se considerarán aquellos que correspondan a indeterminaciones sencillas.

2. Aplicar el cálculo de límites, derivadas e integrales al estudio de fenómenos geométricos, naturales y tecnológicos, así como a la resolución de problemas de optimización y medida de áreas de regiones limitadas por rectas y curvas sencillas que sean fácilmente representables.

Este criterio tiene como finalidad evaluar la capacidad del alumnado para interpretar y aplicar a situaciones del mundo natural, geométrico y tecnológico, la información suministrada por el estudio analítico de las funciones. Con respecto a este criterio valen las mismas acotaciones incluidas en el criterio anterior en cuanto al cálculo de límites y derivadas. El cálculo de integrales se limitará a los métodos generales de integración, en todo caso con cambios de variables simples, y a la obtención de integrales indefinidas sencillas.

3. Utilizar el lenguaje matricial y las operaciones con matrices y determinantes como instrumento para representar e interpretar datos, relaciones y ecuaciones, y, en general, para resolver situaciones diversas.

Este criterio va dirigido a comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de utilizar las matrices como herramienta algebraica, útil para expresar y resolver problemas relacionados con la organización de datos y para discutir y resolver sistemas de ecuaciones lineales con un máximo de tres ecuaciones, tres incógnitas y un parámetro, e interpretar geométricamente sus soluciones.

4. Utilizar el lenguaje vectorial y las operaciones con vectores para transcribir y resolver situaciones y problemas derivados de la geometría, la física y demás ciencias del ámbito científico-tecnológico e interpretar las soluciones de acuerdo con los enunciados.

Se intenta evaluar la capacidad del alumnado para transcribir situaciones al lenguaje vectorial y para interpretar física y geométricamente los vectores en el espacio, sus operaciones básicas, suma, resta y multiplicación por un escalar y la dependencia e independencia lineal.

5. Obtener las ecuaciones de rectas y planos en el espacio y en el plano, así como utilizarlas junto con el lenguaje vectorial para interpretar analíticamente distintas situaciones de la geometría tridimensional.

Este criterio pone de manifiesto si el alumnado identifica rectas y planos en el espacio a partir de sus ecuaciones, extrayendo sus elementos característicos, si halla las distintas expresiones de la ecuación de una recta o de un plano y si las utiliza, junto con los distintos productos entre vectores dados en bases ortonormales, para resolver problemas de incidencia, paralelismo, perpendicularidad y para calcular distancias, ángulos, áreas y volúmenes.

6. Transcribir problemas reales al lenguaje algebraico, utilizar las técnicas matemáticas apropiadas en cada caso para resolverlos y dar una interpretación, ajustada al contexto, a las soluciones obtenidas.

Este criterio centra su atención en la capacidad del alumnado para transcribir una situación real problemática (organización de datos, optimización, cálculo de áreas, etc.) al lenguaje algebraico. En relación con este criterio es tan importante la transcripción del lenguaje habitual al lenguaje algebraico como el uso de los procedimientos empleados en la resolución.

7. Realizar investigaciones en las que haya que organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, eligiendo las herramientas matemáticas adecuadas en cada caso.

La intención es evaluar la madurez del alumnado para enfrentarse con situaciones nuevas utilizando la observación, la experimentación, la modelización de situaciones, la reflexión lógico-deductiva, los modos de argumentación propios de las matemáticas y las destrezas matemáticas adquiridas para resolver problemas relacionados con el entorno científico y tecnológico.

8. Utilizar la calculadora o el ordenador para realizar cálculos, comprobar conjeturas y presentar conclusiones.

Con este criterio se persigue conocer la destreza del alumnado en el manejo de la calculadora gráfica o el ordenador para realizar y comprobar cálculos numéricos o simbólicos, analizar funciones y sus características, calcular áreas, resolver ecuaciones y sistemas, simplificar expresiones, visualizar gráficas y situaciones geométricas, y como medio de expresión y comunicación.

Química

Introducción

La Historia de la Humanidad está relacionada con el intento de conocer la materia, su estructura, sus propiedades y sus posibles transformaciones. La Química constituye uno de los instrumentos de los que disponemos para comprender e interpretar la realidad, sobre todo en sus transformaciones más íntimas, y para controlar la composición, propiedades y cambios de todos los sistemas materiales.

Es evidente la importancia de la Química en un mundo tecnológico como el actual y su influencia en la industria, la alimentación, la construcción, el medio ambiente, etc. Además, la Química está relacionada con otras ciencias que tienen que ver con el conocimiento de la materia como la Medicina, la Biología, la Física, la Geología, etc. La Química es, por tanto, una materia básica para los estudios superiores de tipo técnico y científico y ayuda a la formación integral de las personas, ya que es necesaria para conocer y comprender mejor el mundo que nos rodea.

El estudio de la Química y de cómo se elaboran sus conocimientos puede facilitar la consecución de los objetivos generales del Bachillerato referidos a la necesaria comprensión de los elementos de la investigación y de la metodología científica, al dominio de los principios científicos y tecnológicos fundamentales y a las habilidades básicas propias de la modalidad escogida. La Química está siempre presente en la vida cotidiana, por lo que su estudio también puede ayudar a la consecución de aquellos objetivos relacionados con la comprensión, análisis y valoración crítica de los aspectos históricos, naturales y sociales del mundo contemporáneo y de los propios de la Comunidad Autónoma Canaria.

Para dar respuesta a los objetivos que se pretenden alcanzar con el alumnado y a la necesidad de la sociedad actual de formar personas de manera integral, la Química de 2º de Bachillerato no puede limitarse al estudio de contenidos conceptuales. Es importante el tratamiento de los contenidos de procedimientos que impliquen la familiarización con la metodología científica, y de los contenidos de actitud relativos al trabajo científico y que relacionen la Química con la Tecnología, la Sociedad y el Medio Ambiente. Aunque este tipo de contenidos ya aparece en un bloque temático del currículo de la Física y Química de 1º de Bachillerato, deben tratarse a lo largo de toda la Química de 2º de forma contextualizada y relacionándolos con el resto de los contenidos. No obstante, cada bloque incluirá conceptos, leyes, principios, actitudes y procedimientos específicos.

Para conseguir que el alumnado se familiarice con el trabajo científico, es necesario que conozca los aspectos fundamentales de la metodología científica, y que tenga oportunidad de aplicarlos a situaciones concretas relacionadas con la Química de 2º de Bachillerato. Para ello, este alumnado debe tratar de plantearse problemas, de expresar sus hipótesis, debatir sobre ellas, describir y realizar procedimientos para contrastarlas, recoger, organizar y analizar datos, así como discutir sus conclusiones y comunicar los resultados. Con ello se facilita el proceso de aprendizaje a través de un contexto interactivo y se desarrollan en el alumnado las capacidades necesarias para abordar y solucionar de forma científica diversas situaciones o problemas que se le propongan. La utilización de las nuevas tecnologías para la obtención y el tratamiento de datos, para la contrastación de modelos, la presentación de informes y la búsqueda de nueva información, deben formar parte de la enseñanza y aprendizaje de la Química, ya que constituyen un eficaz recurso didáctico para aumentar la motivación de los alumnos y las alumnas. Además, el tratamiento multimedia permite combinar imágenes y sonido en simulaciones relacionadas con la enseñanza de la Química. El uso de Internet brinda información interesante y actualizada, útil para poder llevar a la práctica talleres de química, menús de experiencias o enlaces con otras páginas web que permiten acceder a información complementaria.

En relación con las actitudes propias del trabajo científico es importante el cuestionamiento de lo obvio, la necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, la apertura ante nuevas ideas y el desarrollo de hábitos de trabajo, individual y en grupo, y la indagación intelectual. El análisis de las relaciones de la Química con la Tecnología y las implicaciones de ambas en la Sociedad permite hacer una valoración crítica de sus consecuencias, positivas y negativas, sobre las condiciones de la vida humana y el medio ambiente, y de sus influencias mutuas en cada momento histórico.

El conocer las teorías y modelos más importantes de la Química permitirá interpretar multitud de procesos químicos que tienen lugar en la naturaleza y en la industria. El alumnado debe comprender que dichas teorías y modelos no tienen carácter definitivo y que con el tiempo se modifican y se sustituyen por otros nuevos, acordes con las evidencias experimentales, de mayor poder explicativo, que la comunidad científica considera más apropiados. Para reforzar esta idea, además de conocer la Química actual, se deben conocer otros modelos teóricos anteriores que han quedado en desuso, pero que en su momento tuvieron gran influencia.

Existen preguntas clave que la Ciencia se ha planteado a lo largo de la Historia, que resultan de interés para el aprendizaje del alumnado y que ponen de manifiesto el carácter acumulativo y dinámico de la Química. Se trata de extraer de la Historia de la Ciencia los problemas más significativos y poner al alumnado en situación de afrontarlos. Para ello es importante, teniendo en cuenta sus ideas previas, representaciones y creencias, plantear interrogantes y dirigir el aprendizaje enfrentándolo con situaciones problemáticas, ayudándolo a adquirir conocimientos químicos que le permitan abordarlas y producir así un aprendizaje significativo.

La selección de contenidos se ha llevado a cabo considerando diferentes criterios: la propia estructura de la disciplina, como se ha desarrollado el conocimiento químico, el grado de madurez del alumnado para aprender dichos contenidos, la formación que demanda la sociedad en la que vivimos, y la experiencia docente.

Los contenidos del curso se organizan en tres grandes núcleos temáticos, que suponen una profundización respecto a lo estudiado en cursos anteriores y en los que también se abordarán temas nuevos que ayudarán a comprender mejor la Química y sus aplicaciones. En el primero de ellos se estudian las reacciones químicas en sus aspectos estequiométricos, energéticos, y cinéticos, así como algunas reacciones de especial interés, como los equilibrios químicos, moleculares e iónicos, resaltando las reacciones ácido-base y los procesos de oxidación-reducción y sus aplicaciones. En el segundo núcleo se profundiza en el tratamiento de la estructura de la materia con el estudio de las aportaciones de la Física cuántica al tratamiento del átomo y el enlace, lo que está en concordancia con el mayor desarrollo cognitivo del alumnado, que ha alcanzado el grado del pensamiento formal. Las bases fundamentales de la Química podrán ser aplicadas al estudio particular de sustancias que son de gran interés biológico e industrial. En la tercera parte se introduce la química del carbono, con el estudio de las reacciones específicas de química orgánica y el estudio de sustancias inorgánicas de interés industrial y biológico, así como sus repercusiones en la salud y el medio ambiente.

Trabajando adecuadamente los contenidos seleccionados se pueden alcanzar, en distinto grado, las capacidades expresadas en los objetivos de la Química de 2º de Bachillerato y, por tanto, en aquellos objetivos de la etapa con los que se relacionan. Los criterios de evaluación, y su correspondiente explicación, indican los aprendizajes básicos que deben adquirir los alumnos y alumnas en relación con los demás elementos de este currículo, relacionando las capacidades formuladas en los objetivos con los contenidos conceptuales, de procedimiento y actitud. Expresan, cuáles son esas capacidades y por medio de qué contenidos mínimos y en qué grado han de desarrollarse. Así, por ejemplo, en la explicación del criterio de evaluación relacionado con el bloque de Termoquímica, donde se dice que se pretende comprobar si el alumnado Çes capaz de calcular entalpías de reacción haciendo uso de la Ley de HessÈ se quiere señalar que el alumnado debe comprender que la entalpía de una reacción depende de la entalpía de los reactivos y de los productos y no de la forma en que se han obtenido, lo que les permite calcular entalpías de reacción sin necesidad de determinarlas experimentalmente, haciendo uso de datos entálpicos conocidos de otras reacciones.

Estos criterios de evaluación, además, facilitan la elaboración de tareas con diferentes grados de complejidad que son evaluables y que pueden orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Objetivos

1. Utilizar con autonomía estrategias de investigación y procedimientos propios de la Química, para la realización de pequeñas investigaciones sobre problemas relevantes de interés para el alumnado.

2. Comprender los principales conceptos de la Química, su organización en leyes, teorías y modelos, como una serie de intentos de la mente humana, para abordar la solución de determinados interrogantes o problemas.

3. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas de la vida cotidiana, relacionando los contenidos de la Química con los de otras disciplinas científicas, como forma de entender y poder abordar los problemas planteados.

4. Comprender las relaciones de la Química con el desarrollo tecnológico y social, así como su incidencia en el medio ambiente, valorando sus dificultades y sus aportaciones a la búsqueda de soluciones.

5. Acceder a las fuentes de información de forma autónoma, empleando las nuevas tecnologías, tanto para aprender los conceptos y procedimientos de la Química, como para seleccionar y obtener información útil.

6. Valorar la información obtenida de diferentes fuentes, para desarrollar el espíritu crítico y una opinión propia y fundamentada acerca de los problemas del mundo actual relacionados con la Química.

7. Comprender el desarrollo de la Química como un proceso dinámico, sin dogmas ni verdades absolutas, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas, y apreciando su aportación a los valores sociales.

8. Conocer y valorar el crecimiento científico y tecnológico, así como las aportaciones de personas e instituciones al desarrollo de la Química y sus aplicaciones en Canarias.

9. Adquirir autonomía suficiente para utilizar en distintos contextos, con sentido crítico y creativo, los aprendizajes adquiridos, y apreciar la importancia de la participación responsable y de la colaboración en equipos de trabajo.

Contenidos

I. Las reacciones químicas y sus implicaciones energéticas.

1. Sistemas termodinámicos. Primer principio de la termodinámica.

2. Estudio de las reacciones a presión constante. Concepto de entalpía.

3. Ley de Hess. Entalpías de enlace. Cálculo de entalpías de reacción. Aplicación al estudio de las reacciones de combustión, de formación, etc.

4. Espontaneidad de las reacciones químicas: introducción al estudio de la variación de entropía y de la energía libre de Gibbs en las reacciones químicas.

5. Valoración de la relación entre las reacciones de combustión que utiliza la tecnología y la industria y los problemas ambientales que se producen: el efecto invernadero.

6. Utilización de información, incluyendo la obtenida a través de las nuevas tecnologías, sobre las fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles, que se están introduciendo en Canarias, y análisis crítico de sus repercusiones sociales y ambientales.

7. Aplicación de las estrategias propias de la metodología científica a la resolución de problemas y al trabajo experimental relacionados con la energía y espontaneidad de las reacciones químicas.

II. Cinética y equilibrio químico.

1. Estudio cualitativo de la velocidad de reacción. Factores que influyen en ella.

2. Ecuaciones cinéticas. Orden de reacción.

3. Teorías de las reacciones químicas.

4. Importancia biológica e industrial de los catalizadores.

5. Reacciones reversibles. Naturaleza dinámica de las reacciones químicas: equilibrio químico.

6. Caracterización del equilibrio por sus constantes: Kc y Kp. Aplicación a los casos de sustancias gaseosas.

7. Modificación del estado de equilibrio: ley de Le Chatelier. Valoración de su importancia en procesos industriales, como la obtención del amoníaco, y ambientales, como la destrucción de la capa de ozono.

8. Aplicación del estudio del equilibrio químico y de los factores que lo modifican a la resolución de ejercicios y problemas relacionados con reacciones de interés biológico, industrial y ambiental.

III. Reacciones de transferencia de protones.

1. Teoría de Arrhenius, sus limitaciones. Teoría de Bršnsted-Lowry.

2. Equilibrios ácido-base en medio acuoso: disociación del agua.

3. Equilibrio iónico del agua. Concepto de pH.

4. Constantes de disociación de ácidos y bases en agua: fortaleza relativa de los ácidos y las bases.

5. Estudio cualitativo de la hidrólisis.

6. Indicadores ácido-base.

7. Aplicación a la química descriptiva de algún ácido de interés industrial: el ácido sulfúrico.

8. Descripción del procedimiento utilizado en la realización de una volumetría ácido-base. Interpretación de curvas de valoración.

9. Aplicación de las estrategias propias de la resolución de ejercicios y problemas al cálculo de concentraciones en el equilibrio.

10. Valoración de la influencia de las reacciones ácido-base en el medio ambiente: vertidos industriales, lluvia ácida.

IV. Reacciones de transferencia de electrones.

1. Conceptos de oxidación y reducción como procesos de intercambio de electrones. Número de oxidación.

2. Reacciones de oxidación-reducción. Estequiometría y ajuste de dichas reacciones.

3. Sustancias oxidantes y reductoras. Concepto de potencial normal de reducción. Escala de potenciales normales de reducción.

4. Aplicación de los conceptos anteriores al estudio de las pilas y las cubas electrolíticas.

5. Valoración de algunas aplicaciones tecnológicas, industriales y ambientales de los procesos de oxidación reducción: corrosión de metales, forma de protegerlos, reciclaje de pilas, etc.

6. Faraday y la electrólisis.

V. Estructura de la materia. Introducción a la química moderna.

1. Orígenes de la teoría cuántica. Hipótesis de Planck.

2. Modelo atómico de Bšhr y sus limitaciones. Introducción del modelo cuántico para la interpretación del espectro del átomo de hidrógeno. Hipótesis de De Broglie. Números cuánticos. Orbitales atómicos.

3. Valoración del carácter dinámico y abierto de la Química en el estudio de la evolución de los modelos atómicos.

4. Estructura electrónica de los elementos y relación con la reactividad química.

5. Ordenación de los elementos en el sistema periódico. Estudio de propiedades periódicas de los elementos de los grupos principales.

6. Concepto de enlace en relación con la estabilidad energética de los átomos enlazados.

7. Estudio del enlace iónico. Estructura de los compuestos iónicos. Concepto de índice de coordinación. Estudio energético de su formación. Justificación de las propiedades de los compuestos iónicos.

8. Estudio del enlace covalente. Teoría del enlace de valencia. Hibridación de orbitales. Justificación de la geometría de algunas moléculas. Concepto de polaridad. Justificación de las propiedades de los compuestos covalentes.

9. Fuerzas intermoleculares.

10. Estudio cualitativo del enlace metálico. Justificación de las propiedades de los elementos metálicos.

11. Estudio del agua. Propiedades en función de las características de su molécula. Valoración de su importancia en Canarias: sociedad, industria y medio ambiente.

12. Revisión y ampliación en su caso de la nomenclatura inorgánica.

VI. Química del carbono.

1. Principales grupos funcionales de la química del carbono y su formulación en los casos más sencillos.

2. Isomería de compuestos del carbono.

3. Descripción de los tipos de reacciones orgánicas: adición, sustitución y eliminación.

4. Concepto de macromoléculas y polímeros: estudio de los principales.

5. Valoración del papel de las sustancias orgánicas, macromoléculas y polímeros en el desarrollo de la sociedad actual, tanto desde el punto de vista industrial como desde su impacto ambiental.

Criterios de evaluación

1. Comprender y valorar las relaciones de la Química con la Tecnología, la Sociedad y el Medio Ambiente, así como conocer la evolución de los conocimientos científicos, los problemas asociados a su origen y los principales científicos que contribuyeron a su desarrollo.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de comprender los orígenes y la evolución de la Química como ciencia y de conocer la contribución de determinados científicos a la interpretación de la Naturaleza. Asimismo, se trata de verificar si es capaz de comprender cómo su aplicación tecnológica ha ido suministrando a la Sociedad nuevos productos, a medida que se conocía mejor la estructura íntima de la materia y se profundizaba en los fundamentos de los procesos químicos. Es importante constatar si el alumnado relaciona ciertos procesos industriales y la utilización indiscriminada de nuevas sustancias químicas con el grave deterioro ambiental, que se debe solucionar desde todos los sectores implicados.

2. Aplicar las estrategias propias de la metodología científica a la resolución de problemas y al trabajo experimental.

Se trata de averiguar si el alumnado sabe aplicar los diversos procedimientos que caracterizan la investigación científica al abordar los contenidos de la Química, tanto en la introducción de nuevos conceptos, como en la resolución de problemas numéricos y en el trabajo experimental. Se pretende saber si los alumnos y las alumnas interpretan el enunciado de un problema abierto, numérico, etc., partiendo de sus conocimientos previos, si plantean el estudio cualitativo de la situación y si son capaces de proponer una estrategia de resolución. Del mismo modo, se trata de averiguar si emplean las magnitudes y unidades apropiadas, analizan la validez de los resultados obtenidos, extraen conclusiones y plantean nuevos problemas relacionados.

Además, en actividades experimentales, se comprobará si el alumnado identifica y analiza un problema a la luz de los conocimientos adquiridos, expresa sus hipótesis, debate sobre ellas, describe los procedimientos y el material necesario y realiza experiencias para contrastarlas. Por último, se pretende evaluar si recoge, organiza, analiza datos, saca conclusiones y comunica los resultados obtenidos, incorporando las nuevas tecnologías para la elaboración de informes y para buscar la información complementaria que necesite.

3. Comprender los conceptos termodinámicos de energía interna, entalpía, energía de enlace, entropía y energía libre de Gibbs, así como el primer principio de la Termodinámica y aplicarlo a las reacciones químicas. Predecir la espontaneidad de una reacción química.

Se pretende comprobar si el alumnado conoce que todos los procesos químicos van acompañados de un intercambio energético, si distingue entre procesos endotérmicos y exotérmicos y si es capaz de calcular entalpías de reacción haciendo uso de la Ley de Hess. Igualmente, se trata de comprobar si el alumnado comprende cómo influyen los aspectos entálpico y entrópico en la espontaneidad de una reacción química, para emitir hipótesis sobre las condiciones en que determinados procesos de interés industrial o biológico pueden ser espontáneos.

4. Valorar la importancia de las reacciones de combustión, el uso de los distintos combustibles que utiliza la industria para la obtención de energía y los problemas ambientales que se generan y analizar sus repercusiones sociales.

Se trata de contrastar si el alumnado es capaz de valorar qué combustibles son más convenientes desde el punto de vista energético, comparando datos de las entalpías de las reacciones correspondientes. Se pretende conocer si es capaz de interpretar dichas reacciones para argumentar qué combustibles provocan mayor emisión de contaminantes atmosféricos, con el consiguiente aumento de fenómenos como el efecto invernadero, y averiguar si analiza las consecuencias que tienen estos fenómenos en el medio ambiente para evaluar las diferentes soluciones. Por último, se ha de constatar si manejan información, incluyendo la obtenida a través de las nuevas tecnologías, sobre las fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles, que se están introduciendo en Canarias, para analizar críticamente sus repercusiones sociales y ambientales.

5. Comprender los conceptos y leyes de la cinética química y aplicarlos a situaciones reales. Utilizar modelos teóricos para interpretar las reacciones químicas.

Se pretende evaluar si el alumnado conoce el concepto de velocidad de reacción y los factores que la modifican, haciendo especial hincapié en el uso de los catalizadores en procesos industriales (obtención del amoníaco), tecnológicos (catalizadores de automóviles) y biológicos (enzimas). También, si utiliza las teorías de las reacciones químicas: teoría de colisiones y teoría del estado de transición, para interpretar cómo se transforman los reactivos en productos.

6. Comprender la ley del equilibrio químico y aplicarla a la resolución de ejercicios y problemas. Utilizar la ley de Le Chatelier para predecir la evolución de equilibrios de interés industrial, biológico y ambiental.

Se trata de comprobar si el alumnado conoce la naturaleza del equilibrio químico, su reversibilidad y carácter dinámico, y si es capaz de utilizar la ley de acción de masas para relacionar las constantes Kc y Kp con las cantidades de sustancias presentes en el equilibrio químico. Asimismo, se pretende conocer si el alumnado es capaz de aplicar la Ley de Le Chatelier para predecir qué alteraciones se producen en el equilibrio al modificar alguno de los factores que lo determinan. Igualmente, se trata de evaluar si establece cuáles son las condiciones más favorables para variar el rendimiento de reacciones de interés industrial, como la obtención del amoníaco, y de interés ambiental, como la destrucción de la capa de ozono.

7. Comprender los conceptos relacionados con los ácidos y las bases y utilizar las constantes de disociación para realizar cálculos de concentraciones en el equilibrio.

Se pretende averiguar si el alumnado identifica diferentes sustancias como ácidos o como bases según la teoría de Arrhenius y, dada sus limitaciones, según la de Bršnsted-Lowry. De la misma manera, se evaluará si el alumnado emplea la ley del equilibrio químico para analizar las reacciones de transferencias de protones y si es capaz de calcular el pH de disoluciones de ácidos y bases, tanto fuertes como débiles. Además, se trata de contrastar si comprende que la disolución de una sal no es necesariamente neutra y que, en ese caso, depende del tipo de hidrólisis que se produzca. Por último, se pretende comprobar si el alumnado describe el procedimiento y el material necesario para la realización de una volumetría ácido-base, y si es capaz de resolver ejercicios y problemas y de interpretar curvas de valoración.

8. Reconocer la importancia de algunos ácidos y bases de interés industrial y valorar los efectos que producen estas sustancias en el medio ambiente.

Se trata de comprobar si el alumnado es consciente de la gran influencia que ejerce la Química en el desarrollo tecnológico de la Sociedad y en el Medio Ambiente. También se pretende averiguar si el alumnado conoce las características y aplicaciones del ácido sulfúrico cuya producción determina la importancia de la industria química de un país.

Por otro lado, se verificará si el alumnado contrasta distintas fuentes de información, utilizando también las nuevas tecnologías, y si conoce cómo algunos vertidos industriales provocan la lluvia ácida y sus consecuencias en los seres vivos e inertes, para considerar posibles vías de prevención y solución.

9. Identificar procesos de oxidación-reducción que se producen en nuestro entorno, representándolos mediante ecuaciones químicas ajustadas, y relacionar dichos procesos con sus aplicaciones tecnológicas e industriales, tales como las pilas y la electrólisis.

Se pretende evaluar si el alumnado es capaz de reconocer qué procesos químicos son de oxidación-reducción, interpretándolos como una transferencia de electrones, y si es capaz de ajustar correctamente las ecuaciones químicas correspondientes por el método ión-electrón. Se trata de averiguar si conoce las diferencias entre una pila electroquímica y una cuba electrolítica, y si resuelve ejercicios y problemas relacionados con estas aplicaciones tecnológicas. Es importante constatar si el alumnado comprende las leyes de Faraday en su contexto histórico y las interpreta a la luz de los conocimientos actuales. Se ha de verificar si el alumnado resuelve ejercicios y problemas de electrólisis aplicando el concepto de cantidad de sustancia a reactivos y electrones, o bien utilizando las leyes de Faraday. Igualmente, se evaluará si sabe representar una pila y calcular su fuerza electromotriz a partir de los potenciales normales de reducción.

Por último, se comprobará si asocia los conocimientos adquiridos con procesos cotidianos como la corrosión de los metales, la oxidación de los alimentos, etc., y los métodos que se usan para evitarlos, así como con procesos industriales y ambientales como la obtención de metales y el reciclaje de pilas.

10. Describir los modelos atómicos y sus limitaciones y valorar la importancia de la teoría cuántica para el conocimiento del átomo y aplicar los conceptos, principios y teorías desarrollados a la explicación de las propiedades de los átomos en función de sus configuraciones electrónicas, relacionándolas con su posición en el sistema periódico.

Se trata de comprobar si el alumnado conoce el concepto de modelo, y el papel que desempeña en la evolución de las teorías, y si entiende las causas que llevan a la sustitución de una teoría por otra, valorando el carácter abierto de la Química. Se evaluará si es capaz de diferenciar las distintas concepciones que inspiraron los modelos clásicos y si valora los hechos que los pusieron en tela de juicio, y que requirieron nuevos planteamientos teóricos sobre el comportamiento de la materia, iniciados con la aplicación de la hipótesis cuántica de Planck a la estructura del átomo.

Además, se trata de averiguar si el alumnado describe la estructura interna del átomo utilizando los conceptos de números cuánticos y de orbital atómico, si justifica la ordenación periódica de los elementos en función de su configuración electrónica, y si interpreta la variación periódica de algunas propiedades de los elementos, como la electronegatividad, la energía de ionización, la afinidad electrónica y los radios atómicos y los iónicos.

11. Conocer la naturaleza del enlace químico y predecir el tipo de enlace que presenta una sustancia en función de sus propiedades.

Se pretende constatar si el alumnado comprende las características básicas de los distintos tipos de enlaces y las relaciona con las diferentes propiedades de los compuestos iónicos, covalentes y metálicos y, comprobar si es capaz de escribir las estructuras de Lewis de moléculas sencillas. Además, se trata de averiguar si el alumnado utiliza el concepto de hibridación de orbitales para explicar la geometría de moléculas sencillas, relacionando dicha geometría con sus propiedades físico-químicas.

Asimismo, se verificará si conoce la existencia de fuerzas intermoleculares como las de Van der Waals y el enlace de hidrógeno para interpretar las propiedades físico-químicas anómalas de algunos compuestos como en el caso del agua.

Por otro lado, se evaluará si formula y nombra correctamente los compuestos inorgánicos utilizando las normas admitidas por la IUPAC y si conoce los nombres tradicionales de aquellas sustancias que por su relevancia lo mantienen, como el ácido sulfúrico o el amoniaco.

12. Comprender la estructura de los compuestos orgánicos y explicar los distintos tipos de reacciones orgánicas aplicando las teorías y conceptos sobre el átomo, el enlace y las reacciones químicas.

Se trata de verificar si el alumnado comprende los aspectos que hacen del átomo de carbono un elemento singular, así como las características especiales de los compuestos orgánicos y si conoce los distintos tipos de reacciones que presentan estos compuestos en relación con la obtención de nuevas sustancias. Asimismo, se comprobará si utiliza correctamente los diferentes tipos de fórmulas (empírica, molecular y desarrollada) con las que se suelen representar los compuestos orgánicos, para interpretar la existencia de isomería estructural y espacial. También es importante evaluar si el alumnado conoce los principales grupos funcionales y si maneja correctamente la formulación y nomenclatura orgánicas utilizando las normas establecidas por la IUPAC, y si justifica la necesidad de utilizar fórmulas semidesarrolladas para representar los compuestos orgánicos.

13. Comprender los conceptos de polímero y macromolécula, así como valorar sus principales aplicaciones en la sociedad actual.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de describir la estructura y las características básicas de los polímeros más importantes (fibras, cauchos y plásticos) y de algunas macromoléculas naturales (hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos), y de valorar el papel de estas sustancias en el desarrollo de la vida moderna, tanto desde el punto de vista industrial y social como desde su impacto ambiental.

Modalidad de Humanidades

y Ciencias Sociales

Economía

Introducción

Las distintas manifestaciones y actividades que desarrollamos los seres humanos a lo largo de toda nuestra vida tienen, en la mayoría de las ocasiones, un componente de naturaleza económica. De esta manera la Economía impregna nuestra vida cotidiana y sus reglas y normas condicionan nuestra existencia. Es por este motivo por el que el conocimiento de la Ciencia Económica nos permite comprender mejor el mundo en que vivimos y, posiblemente, nos ayuda a ser algo más libres.

En línea con todo ello, la presencia de esta materia en el primer curso del Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales obedece a diversas razones, entre las que destacamos las siguientes:

En primer lugar, la necesidad que tienen las personas de no quedar al margen de parcelas tan importantes de la información y de las decisiones económicas que le afectan como individuos y como miembros integrantes de la colectividad. El enfoque económico supone explicar la realidad desde una perspectiva distinta, principalmente a partir de los intereses y necesidades que las personas manifestamos en cada momento. Los acontecimientos que se producen en el contexto mundial o regional tales como acuerdos internacionales, fusiones de empresas, e incluso conflictos bélicos o determinadas medidas de política económica tienen su origen en múltiples y variados intereses de naturaleza económica. Estos acontecimientos afectan de manera directa a la vida cotidiana de los ciudadanos y ciudadanas y, en definitiva, a la calidad de vida de la colectividad. Todo ello hace necesario que el alumnado participe activamente en el entorno social y lo comprenda; también exige, al mismo tiempo, que adquiera capacidades y habilidades que garanticen su comportamiento autónomo como individuos.

En segundo término, la materia proporciona la necesaria formación para abordar futuros retos en etapas educativas superiores. Así, el conocimiento de la Ciencia Económica adquiere especial protagonismo para el alumnado que prosiga sus estudios en determinados ciclos formativos de la formación profesional de grado superior o en estudios universitarios.

En tercer lugar, conviene señalar que el carácter orientador del Bachillerato exige ajustar las materias que se ofrecen en cada modalidad con las expectativas e intereses del alumnado. En este sentido, la materia de Economía contribuye a definir un itinerario singular y concreto, perfectamente identificable para los alumnos y alumnas que elijan esta opción.

Por otra parte, y desde una perspectiva metodológica, se debe propiciar un tratamiento integrador de esta materia en el conjunto del Bachillerato. Por ello no hay que olvidar que la Economía puede contribuir a la consecución de las capacidades previstas para esta etapa educativa en el presente Decreto, en especial:

a) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

b) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma.

c) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural.

d) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

En línea con lo anterior, el presente currículo tiene también la intención de promover la transversalidad como eje fundamental en la formación de la futura ciudadanía. La Educación para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos, La Educación para la Salud, la Educación para la Igualdad de Oportunidades de Ambos Sexos, la Educación Ambiental, la Educación del Consumidor ..., requieren ser tratadas a lo largo del desarrollo de la programación como algo consustancial a los contenidos de la materia. También hay que significar la relación de esta materia con otras: comunes, de modalidad e incluso optativas. Se hace preciso señalar que Geografía, Historia, Historia del Mundo Contemporáneo y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales así como Historia de Canarias y Geografía de Canarias, permiten un enfoque multidisciplinar de los contenidos propios de Economía.

Para explicar e interpretar la realidad económica con rigor, se requerirán contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

En relación con los contenidos conceptuales, esta materia potencia el desarrollo de los conceptos y las relaciones establecidas entre ellos, aspecto importante para entender el funcionamiento económico del entorno.

En cuanto a los contenidos procedimentales, se presentan una serie de estrategias que posibilitan el desarrollo de capacidades instrumentales, permitiendo el uso y manejo de fuentes y recursos del entorno. El aprendizaje del análisis de los hechos económicos enseñará a decidir, a valorar las consecuencias de las elecciones realizadas, a partir de la información obtenida de supuestos reales. De esta forma, los alumnos y alumnas estarán más capacitados para analizar los aspectos económicos implícitos en distintas situaciones cotidianas. Se considerarán en este bloque de contenidos aquellos instrumentos analíticos que contribuyan a clarificar o explicar los conceptos económicos: tablas estadísticas, gráficos, mapas, porcentajes, valores nominales y reales, promedio de datos, números índice, entre otros.

Por su parte, la Economía desempeña también un papel importante en la formación de valores y actitudes. Los contenidos actitudinales contribuyen a fomentar el análisis y la valoración crítica de los problemas económicos socialmente relevantes: la degradación medioambiental, las desigualdades económicas, el consumismo a gran escala, el desempleo, las injusticias sociales, el fenómeno de la inmigración desde países con economías empobrecidas, los límites del crecimiento, la pobreza, entre otros.

A partir de los mínimos previstos en el Real Decreto 3.474/2000, el presente currículo debe permitir que los alumnos y alumnas desarrollen una visión amplia de la Economía y de su funcionamiento a nivel microeconómico y macroeconómico, al mismo tiempo que un acercamiento a la realidad económica de nuestras islas. Por tal motivo, en el desarrollo de los contenidos ha de considerarse el contexto temporal, geográfico y social que nos ha tocado vivir, permitiendo un análisis crítico de la realidad. Conviene, en tal sentido, hacer las siguientes consideraciones respecto a los contenidos propuestos:

El concepto de escasez y la necesidad de elegir no resultan ajenos a la desigual distribución de los recursos y, por tanto, a que dicha escasez es relativa.

En cuanto a los sistemas económicos y las respuestas a los problemas económicos básicos, los cambios operados en el escenario mundial en los últimos años merecen una reflexión sobre los patrones económicos tradicionales y su validez con vistas al futuro.

El concepto de mercado y su funcionamiento deben permitir conocer los fundamentos y las causas de los hechos y acontecimientos económicos, derivando hacia la necesidad de la intervención del Estado en la economía y el nivel o grado de esa intervención.

En el plano de los avances tecnológicos, la aparición de Internet y de la llamada Çnueva economíaÈ hace albergar grandes esperanzas a las pequeñas y medianas empresas de un mejor acceso al gran mercado mundial. Los nuevos canales de distribución a través de Internet permiten un mayor desarrollo de las PYMES a la vez que se desarrollan nuevas formas de negocios en el gran ÇzocoÈ mundial. Los tradicionales Çmercados realesÈ dan paso a los nuevos Çmercados virtualesÈ.

Por lo que respecta a la estructura productiva de nuestro país, se hace necesario un análisis de su actual situación y de la de Canarias, analizando los efectos que nuestra incorporación a la UE ha tenido en los cambios producidos y cuáles son los sectores que previsiblemente van a tener un mayor protagonismo en un futuro inmediato.

Por su parte, el estudio de la población desde una perspectiva económica debe tener en cuenta que en los últimos años se ha producido un fenómeno que, al margen de connotaciones de carácter social, tiene una gran trascendencia en el terreno económico. Nos referimos a los desplazamientos de gran número de personas de sus países de origen a los de la Çrica y prósperaÈ Europa. Sobre todo en nuestro país, el fenómeno de la inmigración es un hecho social novedoso que a buen seguro modificará parte de nuestras estructuras económicas, especialmente las relacionadas con el mercado de trabajo. Ni que decir tiene que, en Canarias, dicho fenómeno plantea numerosos interrogantes en relación con nuestra frágil estructura productiva, nuestro peculiar mercado de trabajo, así como lo limitado y fragmentado del territorio. Al respecto conviene poner el acento en la conveniencia de una interpretación de este fenómeno desde un punto de vista económico, analizando de qué manera la población inmigrante contribuye al bienestar presente y futuro de nuestra sociedad, al tiempo que permite un mejor nivel de vida para ella misma.

En lo concerniente a los parámetros macroeconómicos, la bondad de las políticas económicas que ejecutan los distintos gobiernos se mide en términos de mayor producción, cuyo indicador más representativo es el PIB. Este criterio universalmente aceptado puede no ajustarse al concepto de calidad de vida y puede, en la práctica, reportar graves consecuencias para el medio ambiente. Por ello se habla de Çdesarrollo sostenibleÈ como la forma de gestionar los recursos naturales en beneficio de la sociedad. En Canarias, el concepto de desarrollo sostenible cobra especial importancia dado lo limitado de nuestros recursos naturales. El agua, el suelo urbanizable, nuestra dependencia energética describen una realidad que hay que considerar en función de los modelos de desarrollo que se planteen en nuestra Comunidad.

En el contexto de la economía internacional, la incorporación de nuestro país a la Unión Europea está produciendo numerosos y constantes cambios en nuestras relaciones económicas. Las políticas de convergencia han supuesto ajustes con claros efectos sobre la vida de todos los ciudadanos y ciudadanas de los países afectados. Las metas propuestas: moneda única, supresión de fronteras interiores, libre tránsito/circulación de personas, mercancías, capitales y servicios, están originando una nueva realidad económica. Canarias, como región ultraperiférica, requiere de determinados apoyos financieros y económicos necesarios para convivir con el resto de las regiones europeas en igualdad de condiciones y oportunidades.

Pese a ser la Economía una materia particularmente novedosa para el alumnado, el contacto con ella no se realiza desde el vacío. Las capacidades desarrolladas y los conocimientos adquiridos en la Educación Secundaria Obligatoria en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza o Matemáticas permiten un correcto desarrollo de los contenidos que nos ocupan. Los alumnos y alumnas deben ser capaces de aislar variables, formular hipótesis y entender la relación entre dos o más sistemas, capacidades que constituyen el punto de partida para asimilar los conceptos, poner en práctica los procedimientos y potenciar las actitudes que están implícitos en el proceso de aprendizaje de esta materia. En este punto conviene hacer especial hincapié en la necesidad de partir de los conocimientos previos que posee el alumnado y del grado de madurez que demuestra al incorporarse al Bachillerato. Dichos referentes han de ser tenidos en cuenta por el profesorado para un adecuado planteamiento de la programación didáctica de la materia.

La propuesta metodológica que, a título orientativo, proponemos, sugiere presentar, en concordancia con lo expuesto, los problemas económicos relacionados con el contexto en el que se encuentre el alumnado, teniendo en cuenta que la Ciencia Económica posee un conjunto de herramientas propias, de tipo conceptual y analítico y un método mixto deductivo e inductivo. El razonamiento económico, propio de esta disciplina, de aproximación al análisis de los hechos y al pronóstico de los efectos de las distintas acciones individuales o políticas económicas, aportará al alumnado elementos fundamentales de investigación. Se expondrá como una ciencia social en continua evolución, proponiéndose investigaciones sencillas que realizarán los alumnos y alumnas en su entorno, a fin de que vean la Economía como algo útil y cercano y avanzando de lo particular a lo general.

Para lograr un aprendizaje significativo es importante crear en el aula un clima que favorezca la autonomía del alumnado en la toma de decisiones, la participación en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, la responsabilidad como miembro de un grupo, la coordinación de intereses y la superación de cualquier tipo de discriminación, entre otras cuestiones.

Por ello se ha de propiciar una metodología que favorezca la investigación, la interacción y la cooperación por parte del alumnado y favorezca el autoaprendizaje. Se trata, en suma, de facilitar la consecución de aprendizajes significativos mediante actividades de enseñanza y aprendizaje que permitan establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos conocimientos. Para ello, a título orientativo, se sugiere:

a) Planificar actividades dirigidas a detectar los conocimientos previos para realizar un diagnóstico inicial, no sólo al principio del curso, sino también en el inicio de cada unidad didáctica.

b) Proponer Çactividades desestabilizadorasÈ, que cuestionen las ideas previas, y plantear actividades de reflexión personal sobre lo sucedido.

c) Propiciar la reflexión personal a través de síntesis, informes, dossiers, etc., elaborando conclusiones personales o en pequeños grupos.

Resultará muy útil la utilización de artículos o noticias de carácter económico de la prensa diaria o especializada, o grabaciones videográficas de espacios televisivos donde se traten temas relacionados con la materia, presentando propuestas concretas de actividades al alumnado a fin de que vinculen los contenidos desarrollados en el aula con los acontecimientos de la vida diaria, identificando las cuestiones presentadas, analizándolas, interpretándolas y valorando los efectos y repercusiones que puedan derivarse de determinados fenómenos o acontecimientos para el conjunto de la sociedad.

En el capítulo referido a los recursos didácticos es recomendable el uso de transparencias, vídeos, así como material impreso en distintos formatos: libros de texto, libros de consulta, informes y revistas especializadas en el análisis de la coyuntura empresarial, prensa económica, prensa de información general, anuarios económicos e información estadística. Por su parte el empleo de las nuevas tecnologías, incluido Internet, puede resultar muy interesante dada la profusa información que se puede encontrar y obtener en la Red. Así, las páginas Web de determinados organismos públicos, instituciones y empresas proporcionan información estadísticas y de otro tipo sobre aspectos concretos de la economía tales como Indicadores Macroeconómicos de la economía canaria y nacional (PIB, inflación, balanza comercial, etc.) sobre el mercado de trabajo (Tasa de paro, Tasa de actividad, Indicadores demográficos y otros) o información sobre creación de empresas, por citar solo algunos ejemplos. De esta manera la presentación de los contenidos puede resultar más amena y atractiva para el alumnado permitiendo, al mismo tiempo, ampliar el horizonte meramente conceptual hacia procedimientos de búsqueda de información veraz y actualizada.

En lo referido a los criterios de evaluación, se ha tratado que cada uno de ellos coincida básicamente con el bloque de contenidos correspondiente, excepto los tres últimos que son más globalizadores y, consecuentemente, se deben aplicar en el conjunto de la materia.

Aun cuando no faltan criterios de evaluación relacionados con la identificación o descripción de hechos o acontecimientos de naturaleza económica como elementos soportes de esta materia, buena parte de los mismos se enfocan hacia el análisis, la interpretación y la valoración, propiciando de este modo el desarrollo de procedimientos propios de las habilidades cognitivas (analizar, interpretar, razonar ...), al tiempo que se persigue despertar y fomentar en el alumnado una conciencia crítica frente a los hechos económicos presentados. Buena prueba de ello es, por ejemplo, el criterio número 4 ÇDiferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes que presentan como indicadores de la calidad de vidaÈ.

A lo largo de toda la materia se pretende fomentar el pensamiento crítico, admitir la diversidad de enfoques en los distintos temas, argumentándolos con razonamientos científicos, valorar los logros a largo plazo frente a la rentabilidad a corto plazo y potenciar la cooperación frente a posturas competitivas.

Objetivos

1. Identificar el ciclo de la actividad económica. Distinguir los diferentes sistemas económicos y formarse un juicio personal acerca de las bondades y defectos de cada uno de ellos.

2. Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político y cultural en que ocurren. Trasladar esta reflexión a sus situaciones cotidianas.

3. Conocer el funcionamiento del mercado, así como sus límites y fallos, formulando un juicio crítico del sistema.

4. Conocer y comprender los rasgos característicos de la situación y perspectiva de la economía española y canaria, analizando la posición de ambas en el contexto económico internacional. Analizar la realidad económica de Canarias frente al resto de Comunidades Autónomas.

5. Formular juicios y criterios personales acerca de los problemas económicos de la actualidad. Comunicar sus opiniones a otros, argumentar con precisión y rigor y aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de entendimiento y enriquecimiento personal.

6. Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los diversos medios de comunicación sobre desajustes económicos de la actualidad y analizar las medidas correctoras de política económica que se proponen.

7. Evaluar las tendencias actuales de los procesos de integración de los países, analizando los cambios que la mundialización está imprimiendo al funcionamiento de las sociedades, la economía y los territorios y valorar el papel que las nuevas tecnologías de la información tienen en este proceso.

8. Identificar los beneficios y costes del crecimiento económico, evaluando de forma crítica los límites que las sociedades actuales imponen a este crecimiento y argumentar sobre las causas que contribuyen a que el mundo se desarrolle en dos velocidades. Comprender los diversos modelos de desarrollo económico y valorar los efectos y repercusiones que para Canarias tiene su aplicación.

9. Manifestar interés y curiosidad por conocer los grandes problemas económicos actuales, analizarlos con sentido crítico y solidario.

10. Reconocer los principios que identificarían a una sociedad abierta, solidaria, plural y participativa, frente a conductas xenófobas, sexistas o discriminatorias.

Contenidos

1. La actividad económica y sistemas económicos.

- El contenido económico de las relaciones sociales.

- El conflicto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas. La necesidad de elegir. El coste de oportunidad.

- Bienes económicos y no económicos.

- Los recursos de la economía canaria.

- La Economía como ciencia. Economía positiva y Economía normativa. Microeconomía y Macroeconomía. El flujo circular de la renta.

- Las respuestas a los problemas económicos básicos y los sistemas económicos. Doctrinas económicas y sistemas económicos. Rasgos diferenciales de los principales sistemas económicos. Análisis crítico de cada uno de ellos.

2. Producción, interdependencia económica y población.

- La producción y los factores productivos.

- La empresa como instrumento de coordinación de la producción. Elementos de la empresa. Tipos de empresa.

- Los sectores productivos. La estructura productiva española. Rasgos distintivos de la estructura productiva canaria.

- La población desde el punto de vista económico. Población activa y no activa. Principales indicadores de la actividad económica de la población. División técnica del trabajo, productividad e interdependencia sectorial. Las tablas I-O. Implicación de los flujos migratorios en la actividad económica y en el mercado de trabajo.

3. Intercambio y mercado.

- La oferta y la demanda. El equilibrio de mercado y la fijación del precio. Representación gráfica: curvas de oferta y demanda. La elasticidad.

- El mercado. Tipos de mercados: mercados de competencia perfecta y mercados de competencia imperfecta. Funcionamiento de cada uno de ellos. Eficiencia económica y equidad.

- El mercado de trabajo. Trabajo productivo, trabajo reproductivo. El desempleo. Tipos de desempleo. Nuevos yacimientos de empleo. Caracterización del mercado laboral canario. Búsqueda, análisis e interpretación de los indicadores del mercado laboral canario. Las políticas de empleo en Canarias. La Agencia Canaria de Empleo (ACE) y el Observatorio de Empleo de Canarias (OBECAN).

4. Magnitudes nacionales e indicadores de una economía.

- Riqueza nacional e individual. El Producto Nacional y las principales magnitudes relacionadas. Renta y riqueza.

- La distribución de la renta: funcional y geográfica. Las políticas de redistribución de la renta.

- Indicadores de la economía española y canaria. Cálculo e interpretación de los principales indicadores y análisis cuantitativo. Ciclos económicos.

- Las políticas de ajustes y las de convergencia.

- Desarrollo económico, calidad de vida y sostenibilidad.

- El equilibrio macroeconómico. Consumo y ahorro. La inversión. Efecto multiplicador de la inversión. La demanda y la oferta agregada.

5. La toma de decisiones y la intervención del estado en la economía.

- El papel del sector público en la economía. Evolución del papel del Estado en la economía: los economistas clásicos, Keynes y el neoliberalismo. Objetivos de la intervención.

- Las medidas de política económica: introducción a las políticas fiscales y monetarias. Las administraciones públicas y los niveles de competencia.

- El presupuesto como instrumento de política fiscal. Componentes. El déficit público y su financiación.

- Búsqueda, análisis e interpretación de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias.

6. Aspectos financieros de la economía.

- El dinero: funciones y clases. El proceso de creación del dinero.

- Valor del dinero, indicadores de su variación e inflación. Identificación y análisis de las distintas teorías explicativas de la inflación.

- El sistema financiero. Los intermediarios financieros.

- La Unión Monetaria Europea y la política monetaria de la UE.

7. Economía Internacional.

- Comercio internacional. La balanza de pagos. Concepto y estructura de la misma. La balanza de pagos española. Competitividad, tecnología y medio ambiente.

- Las políticas proteccionistas y las librecambistas. Áreas de integración económicas.

- La Unión Europea. Las políticas europeas comunes: la política agraria común, la pesquera, la aduanera y la monetaria. Los fondos estructurales y los fondos de cohesión.

- Canarias y la UE: condiciones especiales de Canarias frente a la UE.

- La globalización. Concepto y elementos. Ventajas e inconvenientes de la globalización. Mundialización frente a globalización.

- Mercados y bienes financieros: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Los sistemas de tipos de cambio. El Sistema Monetario Europeo. Apreciación y depreciación monetaria: causas y efectos.

- La deuda externa de los países con economías empobrecidas.

Criterios de evaluación

1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en los principales sistemas económicos, así como sus ventajas e inconvenientes.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado reconozca, a partir de su entorno inmediato, cuáles son las necesidades más comunes que una sociedad tiene que atender y cuáles son las fórmulas que los principales sistemas económicos plantean a fin de dar satisfacción a las mismas, reflexionando sobre las ventajas e inconvenientes de cada sistema y evitando planteamientos dogmáticos ante los mismos. También se pretende valorar si el alumnado reconoce las características de la dotación de recursos en Canarias y aprecia la necesidad de gestionar los mismos desde una actitud responsable.

2. Señalar las relaciones existentes entre división técnica del trabajo, productividad e interdependencia económica; analizar el funcionamiento de los distintos instrumentos de coordinación de la producción, así como sus desajustes; comprobar la adquisición de un conocimiento global sobre la estructura productiva en nuestro país y en Canarias.

La aplicación de este criterio permite verificar si el alumnado establece la relación que existe entre la división técnica del trabajo, productividad e interdependencia económica y de cómo los sistemas de producción modernos han adoptado la división técnica del trabajo como medio de mejorar de la productividad. Asimismo, con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de interpretar a través de una tabla I-O cómo se establecen las relaciones de interdependencia sectorial.

Por otra parte se pretende verificar si el alumnado ha obtenido un conocimiento de la estructura productiva, determinando los elementos característicos de los tres sectores económicos de nuestro país y de Canarias, identificando las diversas actividades productivas que se desarrollan en cada sector y valorando la importancia de algunas de ellas en el conjunto de la economía del país y de Canarias.

3. Interpretar las variaciones en precios de bienes y servicios en función de distintas variables y analizar las desviaciones que se producen en la práctica entre este conocimiento teórico y el mercado real.

A partir de este criterio se comprobará si los alumnos y alumnas identifican los mecanismos de funcionamiento de una economía de mercado, distinguiendo los determinantes de la oferta y de la demanda de un bien o servicio, al tiempo que se pretende verificar que el alumnado conoce que estos determinantes permiten demostrar de qué manera el equilibrio de mercado significa un acuerdo entre los oferentes y los demandantes para la definición del precio, extrapolando a la realidad dicho fenómeno y valorando su aplicación.

4. Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes que presentan como indicadores de la calidad de vida.

Se pretende constatar si el alumnado identifica las principales magnitudes macroeconómicas, valorando la importancia que tienen determinados indicadores como medidores de una economía. Al mismo tiempo se pretende comprobar si los alumnos y alumnas han reflexionado sobre el grado de compromiso que dichos indicadores tienen con la conservación del medio ambiente, con el consumo responsable, y con otros elementos relacionados con la calidad de vida; de igual modo comprobar si valoran la importancia de una adecuada distribución de la renta como signo evidente del progreso de una sociedad.

5. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel creciente en la actividad económica.

Mediante la aplicación de este criterio se trata de comprobar si el alumnado identifica al Estado como un agente que interviene en el mercado, analizando el papel del mismo y su contribución como redistribuidor de la renta, como estabilizador de la actividad económica y como garante del buen funcionamiento de la economía, incluyendo la normativa sobre la protección del medio ambiente, la regulación del mercado de trabajo y las políticas no discriminatorias en razón de factores raciales, económicos, sociales o de sexo. Se trata también de que demuestre que reconoce los instrumentos, particularmente, los de la política fiscal y los de la política monetaria, que utilizan los poderes públicos para influir en la economía, considerando los pro y los contra que la utilización de cada uno de ellos reporta al conjunto del sistema económico; finalmente se constatará si valora el importante papel del Estado como intérprete económico y analiza las últimas tendencias y teorías de la función del Estado en las economías actuales, ponderando asimismo la importancia del presupuesto como instrumento de planificación económica y como medio de control del dinero público.

A partir de aquí los alumnos y alumnas deben ser capaces de analizar algún ejemplo de intervención del sector público, en materia de política económica, que pueda ser controvertido y sujeto a debate, valorando sus efectos potenciales en términos de eficacia y equidad, al tiempo que identificarán y evaluarán con actitud crítica aquellas desigualdades económicas del entorno que tienen su origen en los mecanismos de distribución.

6. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden, e identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre el conjunto de la economía.

Este criterio permite verificar si los alumnos y alumnas reconocen la función que desempeña el dinero en una economía, y valoran la necesidad de poseer una moneda estable como medio de pago a nivel internacional. Al mismo tiempo se comprobará si conocen las instituciones más importante del sistema financiero europeo y comprenden los mecanismos mediante los cuales se determina el precio del dinero. Asimismo, deberán identificar el fenómeno de la inflación, analizando sus efectos sobre el conjunto de la economía, particularmente los referidos a la pérdida de competitividad de nuestra producción frente a competidores en el mercado internacional, especialmente su repercusión en nuestra principal industria, el turismo. También comprobará su valoración de las distintas políticas que se pueden ejecutar para controlar el problema de la inflación.

7. Identificar y contrastar las diversas áreas o zonas comerciales que existen en el mundo; manejar los principales conceptos aplicables al comercio entre países o entre regiones; y valorar el impacto de las nuevas tecnologías frente a las formas tradicionales del comercio.

A partir de este criterio el alumnado demostrará que conoce las principales áreas comerciales del mundo deteniéndose en el estudio y análisis de la UE como área comercial de referencia para nuestro país y para Canarias. Por su parte, deberá manejar determinados conceptos -balanza de pagos, balanza comercial y otros- estableciendo relaciones entre los indicadores comerciales de nuestro país con los que ofrecen los países con los que mantenemos relaciones comerciales, detectando los posibles desequilibrios existentes. Asimismo, deberá ser capaz de analizar la situación e indicadores comerciales de Canarias frente a su entorno comercial.

El alumnado valorará la influencia de las nuevas tecnologías y las emergentes fórmulas comerciales asociadas a Internet y otras técnicas relacionadas con la Çsociedad de la informaciónÈ, reflexionando sobre las posibilidades que el sector productivo de las Islas va a encontrar de aquí en adelante con estas nuevas formas de hacer negocio.

8. Distinguir entre datos, opiniones y predicciones. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social que traten, desde puntos de vista dispares, una cuestión de actualidad referida a la política económica del país, Comunidad Autónoma o Unión Europea.

Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas son capaces de diferenciar cuándo están frente a simples datos, cuándo están ante opiniones o cuándo se trata de predicciones realizadas por expertos. También deben ser capaces de realizar análisis e interpretaciones de fenómenos o hechos económicos históricos o de actualidad, y valorar las diferentes opiniones que sobre una misma cuestión pueden tener otras personas. A partir de informaciones, noticias, o artículos de opinión de la prensa diaria o especializada y también procedentes de otros medios, habrán de demostrar que saben realizar trabajos de análisis y de interpretación personal que deberán defender frente a otros planteamientos.

9. Buscar, leer e interpretar tablas, gráficos y cuadros estadísticos que contengan información sobre temas económicos de actualidad, extrayendo conclusiones de los fenómenos representados.

Este criterio permitirá constatar que el alumnado conoce y maneja las numerosas fuentes que proporcionan información económica y sabe interpretar las diversas formas de representar los fenómenos económicos, analizando la información contenida en tablas, gráficos y cuadros estadísticos y extrayendo conclusiones de los mismos.

10. Analizar y valorar ejemplos de actividades económicas que impliquen explotación abusiva de recursos naturales o degradación medioambiental, reconociendo su escasez y valorando las repercusiones sociales de su uso.

El objeto de este criterio se centra en comprobar si el alumnado posee actitudes positivas hacia la conservación del medio ambiente, mostrando sensibilidad hacia todo lo relacionado con el respeto, preservación y mejora del entorno. Se trata de que el alumnado considere los recursos naturales como un factor de producción escaso o en proceso de degradación y por tanto traducible a costes, y que reconozca, al mismo tiempo, el impacto que la explotación de los recursos tiene para los países con menores cotas de desarrollo, determinando de qué forma el progreso de los países más avanzados se fundamenta, con frecuencia, en la explotación inadecuada de los recursos humanos y materiales de los países empobrecidos.

ECONOMíA Y ORGANIZACIóN DE EMPRESAS

Introducción

La identificación y el análisis de los problemas económicos del entorno exigen comprender el funcionamiento de los procesos empresariales que en él se desarrollan y sus mecanismos de adaptación a los nuevos desafíos que se plantean. La sociedad actual está en constante transformación por la irrupción de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos. A este proceso de cambio continuo no ha permanecido ajeno el sector productivo que en las últimas décadas se ha caracterizado por incorporar espacios empresariales más abiertos, competitivos y dinámicos, en los que se modifican constantemente los planteamientos tradicionales.

El objeto de estudio de esta materia es la empresa, que como grupo organizado, con objeto y finalidades diferenciadas, se constituye en el eje vertebrador de las sociedades modernas por su capacidad de generar empleo, riqueza y desarrollo económico y por su contribución a la satisfacción de necesidades mediante la producción de bienes y servicios. Esta dimensión social de la empresa ha de complementarse necesariamente con el estudio económico de las unidades empresariales como sistemas organizados que desarrollan objetivos y funciones fundamentales, en constante interacción con el entorno socioeconómico, institucional y jurídico en el que actúan, y del que reciben continuas exigencias de adaptación estratégica.

La presencia de esta materia en el segundo curso del Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales obedece a diversas razones, entre las que destacamos las siguientes:

En primer lugar, la materia Economía y Organización de Empresas proporciona una formación empresarial básica, acorde con el carácter terminal del Bachillerato y caracterizada por ser continuación y especialización de los contenidos de la materia Economía. La profundización en el conocimiento de la realidad empresarial permite al alumnado desarrollar capacidades de análisis del entorno productivo, de evaluación de las variables que lo influyen, al tiempo que contribuye activamente a la formación de la madurez personal y social y al fomento de la actuación autónoma y responsable.

En segundo término, la materia proporciona a los alumnos y alumnas la necesaria formación para abordar futuros retos en etapas educativas superiores. Acercarse al conocimiento de la empresa y su gestión capacita para tomar decisiones sobre el futuro académico y profesional, y adquiere especial relevancia para el alumnado que prosiga su formación en determinados ciclos formativos de grado superior o en estudios universitarios.

En tercer lugar, el carácter orientador del Bachillerato exige conjugar las materias que se ofrecen en cada modalidad con las expectativas e intereses del alumnado en relación con las características y posibilidades existentes en los estudios posteriores y en la vida activa. Así, la materia Economía y Organización de Empresas contribuye a definir un itinerario formativo, de carácter económico-empresarial, identificable, singular y coherente para el alumnado que elija esta opción.

Por otra parte, desde una perspectiva metodológica, se debe propiciar un tratamiento integrador de la materia Economía y Organización de Empresas en el conjunto del Bachillerato. Así, las capacidades que están implícitas en los objetivos educativos de la materia y que son adquiridas mediante las correspondientes enseñanzas se relacionan con aquéllas otras capacidades, de carácter más general, que la etapa educativa debe contribuir a desarrollar, especialmente:

a) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

b) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma autónoma y responsable.

c) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural.

d) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

El presente currículo debe aproximar al alumnado al conocimiento y análisis de la empresa, su proyección hacia el entorno y las técnicas básicas para su gestión, al mismo tiempo que debe potenciar la evaluación y valoración de los hechos que están transformando la realidad empresarial.

La selección de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales se ha realizado teniendo en cuenta el carácter de introducción y especialización de la materia. Para abordar el conocimiento de la realidad empresarial, incluye contenidos conceptuales y procedimentales que acercan al funcionamiento y análisis de las unidades de producción y del entorno en el que desarrollan su actividad: marco económico, sistema financiero, marco institucional, social y cultural entre otros, así como de otros más específicos: sector de actividad, empresa y empresario, mercados, competencia, crecimiento, producción, áreas funcionales, comportamiento y funcionamiento de las organizaciones, comercialización, nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y las técnicas para su tratamiento y gestión, entre otros.

Igualmente, se abordarán aquellos conceptos, instrumentos y técnicas básicas del análisis económico-financiero y la valoración de inversiones que, a partir de los resultados del estudio de la realidad empresarial, permitan explicar los procesos de planificación, el diseño de estrategias y la toma de decisiones, incluidos los referidos a la organización interna de los recursos materiales, técnicos y humanos que sea más adecuada para alcanzar los objetivos fijados en cada momento.

Los contenidos actitudinales que se abordan desde esta materia pueden contribuir a fomentar la capacidad de iniciativa, el análisis crítico y la valoración ética de la responsabilidad social de la empresa.

En línea con lo anteriormente expuesto, es importante destacar los desafíos a los que se enfrenta la administración y dirección de empresas en la era de la información. Así, merece considerar, en primer término, la relevancia de las transformaciones experimentadas en el marco geopolítico mundial, en la última década y la progresiva integración de las actividades económicas a escala mundial, factores ambos, que han potenciado el cambio de las reglas de juego competitivo. En este nuevo orden económico, la competencia traspasa las fronteras nacionales al mismo tiempo que cada territorio se esfuerza por conservar y potenciar su individualidad cultural, nacional y política. Este hecho obliga a la empresa a competir en un ámbito global al mismo tiempo que debe dar respuesta a las características de la demanda local.

Simultáneamente, otros fenómenos están propiciando la aparición de nuevos escenarios estratégicos. La creciente globalización de mercados y recursos, la información, la personalización del consumo y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son variables que están fomentando la aparición de un nuevo modelo de negocio que afecta no sólo a la estructura sino también al comportamiento de las organizaciones. La gestión empresarial basada en la definición de estrategias, la planificación y la toma de decisiones es hoy imprescindible para dar una respuesta ágil y oportuna a los constantes cambios del entorno.

La Nueva Economía impone una cultura empresarial distinta, que exige como capacidades básicas la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la necesaria implicación de la empresa en el entorno y la formación permanente del factor humano que en el nuevo modelo de negocio demanda una gestión más participativa.

En esta etapa, de cambios continuos que aumentan la incertidumbre de las operaciones empresariales, sobreviven las empresas que proyectan su futuro a medio y largo plazo desde valores éticos, y dedican sus recursos humanos, técnicos y financieros a proyectos de desarrollo de la sociedad. Esta razón hace que la empresa moderna pondere los efectos socioeconómicos de sus decisiones y actuaciones y manifieste mayor interés por hacer compatible el beneficio empresarial con el bienestar humano y social.

Así, la acción social de la empresa exige actuaciones más respetuosas con la sociedad, las personas y el medio ambiente, concretándose esta actuación en la atención a temas como la seguridad en el trabajo, la participación de los trabajadores en la toma de decisiones, el respeto a su dignidad, el desempleo, la protección de los consumidores, la ética de los negocios, la gestión adecuada de recursos escasos, la modificación del equilibrio ecológico y la obligación de informar sobre la situación patrimonial y los resultados obtenidos, de forma suficiente y adecuada, a los agentes económicos interesados.

Finalmente, entender la realidad empresarial de nuestro entorno, en el contexto antes descrito, exige conocer sus especificidades y los mecanismos de adaptación necesarios para acoplarse a los cambios estratégicos que se están produciendo. La fuerte dependencia exterior, la sobreexplotación de recursos medioambientales y el importante peso de los servicios en el PIB son variables, entre otras, que caracterizan el modelo económico canario y, que unidas a la tradicional cultura empresarial y tecnológica de las islas, condicionan las expectativas de las empresas y generan incertidumbre en los procesos de toma de decisiones.

Las pautas de comportamiento de las empresas canarias obedecen, entre otras razones, a una función productiva caracterizada por la mayor producción de servicios frente a bienes, un tejido empresarial dominado por pequeñas y medianas empresas, el secular déficit de la formación del factor humano, las elevadas cotas de economía sumergida, el reducido tamaño del mercado local y el dominio de las importaciones frente a las exportaciones. Todos estos factores han incidido en los niveles de productividad y competitividad de la empresa canaria en el exterior. En la actualidad, nuevos y complejos retos estratégicos han de añadirse a esta realidad empresarial propiciados por el desarrollo sin límite de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Los cambios que acontecen exigen, necesariamente, la adaptación de la economía insular a la economía globalizada. Por esta razón, el presente currículo presta especial atención al análisis de cómo Canarias integra las reglas de la Nueva Economía en sus estructuras productivas.

Desde un punto de vista metodológico, la enseñanza de los contenidos de la materia Economía y Organización de Empresas debe fomentar la construcción de aprendizajes significativos mediante actividades de enseñanza y de aprendizaje que permitan el establecimiento de relaciones entre los conocimientos y experiencias previas que el alumnado posea sobre hechos, informaciones y decisiones provenientes del mundo de la empresa, y los nuevos aprendizajes de contenido económico-empresarial.

El aprendizaje significativo requiere crear en el aula un clima que favorezca la autonomía del alumnado en la toma de decisiones, la participación en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, la responsabilidad como persona perteneciente a un grupo, la coordinación de intereses y la superación de cualquier tipo de discriminación, entre otras cuestiones.

Proponemos a título orientativo como estrategia de enseñanza expositiva que se estructure el aprendizaje de los contenidos desde lo general a lo particular, desde la teoría a la práctica; y desde los conceptos y hechos a los procedimientos y actitudes.

De esta manera, el aprendizaje inicial debe proporcionar una visión global de la empresa en sus dimensiones social y económica, describir el proceso de análisis y valoración de las decisiones estratégicas en las que se ve inmersa; se continúa con el estudio de los subsistemas real, financiero y directivo, poniendo de relieve el factor humano, pieza clave en los nuevos modelos de organización empresarial, para concluir con el análisis económico, financiero y social de la información contable.

También se deben sugerir algunas claves para entender las exigencias de adaptación estratégica en las que se hallan inmersas muchas empresas, impulsadas por el imparable desarrollo de las nuevas tecnologías, incluida Internet, y que implican cambios sustanciales en la tecnología de la información y de la comunicación. Los elementos que definen la estructura empresarial canaria, su funcionamiento, problemática y retos presentes y futuros se abordan en aquellos bloques de contenidos que permiten poner de manifiesto los rasgos diferenciadores e identificadores de la estructura productiva de las Islas.

Los contenidos actitudinales que pueden ser abordados desde esta materia forman un amplio abanico entre ellos, y a modo de propuesta se sugieren los siguientes: la curiosidad e interés por los nuevos conocimientos, el compromiso con una visión y una acción éticamente responsable de la empresa, la predisposición a resolver problemas de una manera creativa, el deseo de cooperación y ejercicio de la solidaridad con compañeros y compañeras en el estudio y los distintos aspectos de la vida, la responsabilidad y corresponsabilidad con los problemas sociales próximos y lejanos, la asunción de roles no estereotipados por el género masculino o femenino, la valoración realista y aceptación positiva de las propias limitaciones, la expresión adecuada de las propias ideas y sentimientos, el respeto a las ideas y sentimientos de las demás personas, la iniciativa y predisposición a afrontar hechos inesperados.

Lo señalado en párrafos anteriores demuestra la diferente naturaleza de los contenidos incluidos en el currículo de esta materia; sin embargo, deberían ser enseñados de forma interrelacionada para que sean significativos. Así, se podría elegir como contenido organizador de las unidades didácticas la concepción de la empresa como sistema global. El estudio interrelacionado de los diferentes subsistemas que lo integran: económico (aprovisionamiento, producción y marketing), financiero (financiación e inversión) y de información-comunicación-decisión (información para la gestión) contribuiría a la formación de aprendizajes significativos para el alumnado.

La naturaleza del contenido trabajado condicionará, consecuentemente, el uso de la metodología que mejor se adecue a su enseñanza. Por esta razón, las estrategias de enseñanza que podrían utilizarse son diversas: la exposición del profesorado sería útil para la definición de conceptos, la formulación de preguntas durante y al final de la explicación permitiría comprobar que el alumnado ha asimilado los conceptos expuestos y puede servir como medio para ampliar sus conocimientos a partir de las experiencias individuales de otros alumnos y alumnas del grupo; también, la búsqueda, selección y recogida de información y la observación directa de la realidad económica propiciarían que el alumnado descubra, interprete y evalúe el comportamiento de las empresas y las decisiones empresariales, y reflexione sobre ellas.

Con relación al diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje se proponen actividades de palabras para adquirir y desarrollar el vocabulario específico de la materia y actividades de textos para trabajar los contenidos conceptuales: de conocimientos previos cuando se introducen contenidos nuevos, de consolidación y desarrollo de los conocimientos adquiridos, de ampliación bibliográfica de los contenidos expuestos.

Los contenidos procedimentales y actitudinales se podrían trabajar con actividades de observación y experiencias, analizando los sistemas de trabajo que desarrollan las empresas, trasladando al trabajo del aula los hechos del ámbito empresarial, las peculiaridades del entorno con el que interactúa y las características del mundo del trabajo con el que se relaciona.

Por tanto, en el diseño de estas últimas actividades de aprendizaje tendría cabida la observación de la realidad empresarial, bien para recopilar información que más tarde se aplicaría a supuestos o situaciones concretas o bien para valorar las conductas de la dirección empresarial en determinados supuestos. También, la simulación de procesos empresariales permitiría aplicar los conocimientos y las técnicas trabajadas en el aula, en la medida que propicia que los alumnos y alumnas sean sujetos de la práctica empresarial, situándolos al frente de pequeñas empresas, en las que deben tomar sus propias decisiones administrativas y de gestión de forma responsable, al mismo tiempo que deben evaluar las consecuencias de sus acciones.

Otras actividades de enseñanza-aprendizaje que podrían ser incluidas en esta última categoría y ser desarrolladas en bloques temáticos concretos, son las que se proponen a continuación: elaboración de modelos de organización del trabajo, elaboración de modelos de estrategias de marketing, actividades orientadas a la detección de sesgos sexistas en la formación de empresas, la organización de charlas-coloquio a cargo de hombres y mujeres jóvenes implicados en distintos aspectos relacionados con los conceptos trabajados en la materia.

El entorno de aprendizaje se adecuará a las necesidades metodológicas. Los agrupamientos se han de establecer de tal manera que los alumnos y las alumnas podrán trabajar en grupo o individualmente para desarrollar las actividades que se proponen.

Finalmente, la metodología didáctica empleada requiere, según la actividad diseñada, recursos y materiales diferentes que contribuyan a despertar la curiosidad por los contenidos que se enseñan y permitan una mayor implicación y participación del alumnado. De esta manera, los recursos y materiales que se proponen son pizarra, biblioteca, recursos de la red (Internet), software simulador de empresas, aplicación de hojas de cálculo a la resolución de problemas de gestión, material audiovisual y de proyección fija tales como videorreproductor y retroproyector, así como el correspondiente material en soporte vídeo y en transparencias o acetatos, y, asimismo, material impreso en distintos formatos: libros de texto, libros de consulta, informes y revistas especializadas en el análisis de la coyuntura empresarial, prensa económica, prensa de información general, anuarios económicos e información estadística.

En relación con los ejes transversales, también el presente currículo tiene intención de promover la transversalidad a partir de un adecuado tratamiento metodológico de temas que son especialmente relevantes para la formación integral del alumnado, pudiendo favorecer su implicación en los problemas de la sociedad en la que viven al tiempo que generar actitudes responsables hacia la solución de los mismos.

El primer tema que se propone es el relacionado con las decisiones de producción en una economía; en tal sentido, la descripción y análisis de situaciones y decisiones empresariales diversas, cambiantes y complejas, permitirán que los alumnos y alumnas se sitúen en paralelo y sean sujetos de estos procesos decisorios, aprendan, en esta tarea, a asumir valores y estrategias alternativas mediante las que se puedan resolver los problemas socioeconómicos. De igual modo les permitiría adoptar una actitud crítica ante las desigualdades en la distribución de la riqueza y sus repercusiones sociales.

Otro de los temas transversales relevantes, la conservación del medio ambiente, se propone en la medida en que la destinataria última de los bienes y servicios producidos por la empresa es una ciudadanía cada vez más concienciada sobre los problemas medioambientales, y preocupada por los problemas sociales. Por esta razón, se han de trabajar las repercusiones que tienen las actividades de la empresa en el medio natural y en la sociedad.

Se trata de observar cómo en la actualidad las empresas que se preocupan por las cuestiones sociales y medioambientales y manifiestan un comportamiento ético en el desarrollo de sus prácticas empresariales, tienen mayor apoyo social aunque esta conducta se traduzca en cuentas de resultados con menores beneficios a corto plazo. Cuestiones como la capacidad para crear empleo, la protección del medio ambiente o la preocupación por el agotamiento de recursos no renovables deben entenderse como valores novedosos que la empresa moderna desea incorporar a su imagen corporativa. Asimismo, este eje transversal resulta adecuado para tratar la sobreexplotación de recursos como variable que caracteriza al modelo de producción canario, analizando las repercusiones económicas, sociales y medioambientales de esta especificidad.

Igualmente se puede abordar la educación para el consumo responsable, en especial cuando se trabajan los contenidos de la función comercial de la empresa. Se pretende hacer reflexionar al alumnado sobre el acto de la distribución y venta de productos y desarrollar una conciencia crítica y racional que cuestione el consumismo irracional, y favorezca actitudes responsables en las decisiones de compra.

Esta materia también ofrece un marco adecuado para tratar el eje de igualdad de oportunidades de ambos sexos, ya que sus contenidos giran en torno a la empresa, las relaciones que se generan en su interior y con el exterior y por tanto la importancia que para la persona y para la sociedad tiene una organización del trabajo a la medida humana, al mismo tiempo que permite adquirir habilidades y destrezas que faciliten el desarrollo de las capacidades de cooperación, responsabilidad y corresponsabilidad, así como la identificación y análisis de los estereotipos sexistas, la necesidad del reparto del trabajo y las consecuencias que esto supone para el desarrollo de una sociedad justa y equilibrada.

Respecto a los criterios de evaluación merece precisar que las capacidades sencillas que contienen se adquieren trabajando de forma interrelacionada los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de los distintos bloques del presente currículo. Así, los criterios de evaluación que se describen inicialmente permiten comprobar que el alumnado ha adquirido los contenidos básicos para comprender el funcionamiento de las organizaciones empresariales, y que es capaz de entender la forma de proyectar éstas su influencia al entorno y recibir de éste continuas exigencias de adaptación a escenarios más competitivos y cambiantes por el desarrollo de las nuevas tecnologías.

Los siguientes criterios de evaluación permitirán verificar que el alumnado comprende los fundamentos y comportamientos de la dirección empresarial, el carácter de organización que tiene el sistema empresa, al mismo tiempo que reconoce e identifica los nuevos diseños organizativos en los que la gestión de recursos humanos adquiere especial relevancia.

Finalmente, se establecen criterios de evaluación para comprobar que el alumnado comprende el funcionamiento y adquiere los instrumentos básicos para la gestión de las áreas funcionales de la empresa, y es capaz tanto de analizar los resultados de esta gestión desde el punto de vista económico, financiero y social como de valorar la incidencia de las reglas de la Nueva Economía en las organizaciones empresariales. También se pretende que los alumnos y las alumnas sean capaces de identificar los rasgos característicos de la empresa canaria y su realidad presente y futura.

Por todo lo anteriormente expuesto, el presente currículo persigue recoger -en los diversos elementos que lo integran: introducción, objetivos generales, contenidos y criterios de evaluación- las pautas necesarias para acercarse al conocimiento de la empresa, a su dimensión social y económica, a su funcionamiento interno, a sus relaciones con el entorno, al mismo tiempo que pone de relieve cómo el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y el uso de Internet como canal alternativo de distribución de productos y servicios han supuesto una revolución en la forma tradicional de concebir y gestionar la empresa, obligándola a competir en nuevos escenarios estratégicos y a desarrollar actitudes nuevas frente a la realidad económica.

Objetivos

1. Analizar las características más relevantes de distintos tipos de empresas, identificando sus funciones e interrelaciones y su organización.

2. Conocer los elementos más importantes de los diferentes sectores de actividad y explicar, a partir de ellos, las principales estrategias de las empresas.

3. Estudiar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen los productos, valorando los límites éticos que dichas políticas deben considerar.

4. Valorar la importancia que, para las empresas y la sociedad, tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y la implantación generalizada de las nuevas tecnologías, así como las innovaciones en el campo de la organización del trabajo, tendentes a la mejora de la calidad de vida.

5. Identificar las consecuencias, para las empresas y la sociedad, de la globalización de la economía y las posibles líneas de conducta adoptables frente a este fenómeno, adquiriendo un compromiso activo frente a las desigualdades y aspectos negativos generados por dicha globalización.

6. Establecer, a grandes rasgos, los datos más relevantes de la información contenida en las cuentas anuales de una empresa e interpretar la información transmitida.

7. Analizar las consecuencias que, para el medio ambiente, las sociedades y las personas, tienen las actividades de distintos tipos de empresa y las conductas y decisiones de las mismas, y reconocer como impulsoras del bienestar colectivo a las empresas que asumen responsabilidad social y criterios éticos.

8. Comprender y transmitir de forma clara y coherente y, en su caso, valorar críticamente, informaciones sobre hechos relevantes del ámbito empresarial internacional, nacional y local.

9. Valorar los sistemas de gestión del conocimiento como fuente de ventajas competitivas y reconocerlos como impulsores de la creatividad y la innovación en la empresa moderna.

10. Identificar los rasgos diferenciadores del sistema de producción canario y analizar y valorar las estrategias de integración de la Nueva Economía en la estructura productiva del Archipiélago.

11. Desarrollar la predisposición a la cooperación, a la responsabilidad y a la corresponsabilidad en el ámbito empresarial, así como las habilidades y destrezas concretas que facilitan el desarrollo de dichas capacidades.

Contenidos

I. La empresa.

- Concepto de empresa, sus funciones y objetivos.

- Criterios de clasificación de las empresas.

- Formulaciones teóricas sobre la empresa.

- El proceso de creación de valor en la empresa.

- Externalidades y costes sociales que la empresa genera. Estrategias empresariales basadas en el comportamiento ético y la responsabilidad social.

- Valoración del papel social que desempeña la figura del empresario y la empresaria. La adaptación de la empresa al cambio social: separación entre propiedad y control. Cualidades y exigencias que se demandan al empresario y la empresaria en la economía global.

2. La empresa y su entorno.

- El entorno general de la empresa: concepto y factores que interactúan.

- El entorno específico de la empresa: concepto, fuerzas relevantes que lo definen. Concepto de sector. El sector como marco para el desarrollo competitivo: cálculo de la cuota de mercado, las fuerzas competitivas y las estrategias competitivas.

- La localización de la empresa: factores condicionantes de la localización industrial, comercial y de servicios. Las decisiones de localización en la empresa canaria. La Zona Especial Canaria.

- Valoración del papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las decisiones de localización.

3. Desarrollo de la empresa.

- Las decisiones sobre dimensión empresarial.

- Criterios delimitadores del tamaño de las empresas. Referencia al tamaño de las empresas que conforman la estructura productiva canaria.

- Concepto y medida del crecimiento en la empresa. Modalidades de crecimiento de la empresa: interno y externo. Análisis de las estrategias de crecimiento.

- La competencia global y la internacionalización de la empresa. La empresa multinacional: concepto, evolución y características.

- La empresa canaria en los nuevos escenarios competitivos.

4. Organización de la empresa.

- Fundamentos de la función directiva.

- Características de la organización formal y la organización informal.

- Los conceptos de organización y jerarquía.

- Los procesos de comunicación en la empresa.

- El diseño de la estructura de la organización: procesos de agrupación de unidades. Nuevos modelos de organización del trabajo: los modelos cooperativos, la organización horizontal, la corresponsabilidad en la toma de decisiones. Tradición e innovación.

- La gestión de recursos humanos.

- La gestión del conocimiento: estructura organizativa requerida, proceso de la gestión del conocimiento, políticas empresariales de formación.

- Características del factor humano y organizativo en la empresa canaria y los nuevos modelos.

5. La función de planificación y la planificación estratégica.

- Concepto y horizonte temporal de la planificación.

- Definición de la estrategia empresarial.

- Sistemas de dirección basados en enfoques estratégicos: la planificación estratégica y la dirección estratégica.

- Estrategias aplicadas a las áreas de la cadena del valor de la empresa: procesos de producción, compras y proveedores, distribución, marketing, venta y servicios, innovación, financiera, recursos humanos, tecnologías de la información.

- Elementos diferenciadores de la cadena de valor en la empresa canaria.

6. La función productiva.

- Producción y asignación de recursos productivos. Clasificación de los procesos de producción.

- Concepto, clasificación y cálculo de costes en la empresa.

- Productividad de los factores y eficiencia. Cálculo y análisis de la productividad.

- El control de calidad en la producción.

- Análisis y cálculo del punto de equilibrio volumen de producción-costes-ventas: umbral de rentabilidad.

- Programación, evaluación y control de proyectos.

- Concepto y clases de inventarios, su coste y evolución temporal.

- Tipología de la producción y costes en la empresa canaria.

- Elementos que integran la matriz tecnológica. Formas de adquisición de tecnología.

- La variable tecnológica en la empresa canaria. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, presente y retos.

- La inversión en I+D y la innovación como fuentes de competencia empresarial.

7. La función comercial de la empresa.

- Concepto y clases de mercados: de consumo, industriales, actuales, potenciales y tendenciales.

- Las decisiones comerciales sobre la segmentación de mercados y el posicionamiento de la empresa en el mercado.

- Las variables comerciales estratégicas y operativas: el marketing estratégico y el marketing mix.

- El marketing de la tecnología en la era de la globalización digital.

- El proceso de comercialización y marketing de la producción canaria.

8. La función financiera.

- Las decisiones financieras de la empresa.

- Las fuentes de financiación empresarial: criterios para su clasificación.

- La estructura económica y financiera de la empresa. Los equilibrios y desequilibrios financieros: consecuencias para la gestión empresarial.

- El ciclo de explotación y su financiación: cálculo e interpretación económica y financiera del período medio de maduración.

- Los recursos y costes financieros de las empresas canarias.

- Criterios para la selección de proyectos de inversión y su valoración financiera.

9. Obligación de información de la empresa.

- Obligaciones contables de la empresa: normalización contable, principios de valoración y obligaciones formales: los libros de contabilidad.

- Concepto de patrimonio y composición del patrimonio: elementos y agrupación de elementos en masas patrimoniales.

- Las cuentas anuales: el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria.

- Análisis económico y financiero de la información contable mediante ratios básicas.

- El balance social y sus indicadores. El balance social y ético como instrumento para el control de la gestión social de la empresa y como herramienta para la competitividad y la innovación.

10. La Nueva Economía.

- Elementos integradores de la Economía de la Información.

- Los nuevos modelos de negocios desarrollados al amparo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

- Valoración de los retos y oportunidades que la empresa canaria afronta con el desarrollo de la Nueva Economía.

- Un sector en expansión: los servicios personales y sociales.

Criterios de evaluación

1. Conocer e interpretar las distintas funciones de la empresa y sus interrelaciones, valorando su aportación según el tipo de empresa.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado ha adquirido una visión global de las empresas, las identifica como sistemas complejos e interrelacionados, conoce sus áreas funcionales de actividad y es capaz de señalar las relaciones, las interdependencias y la importancia de cada una según el tipo de empresa.

2. Conocer e interpretar las interrelaciones de la empresa con el entorno, identificar los factores que permitan evaluarlo y valorar la influencia del medio externo en el desarrollo de la empresa.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es capaz de reconocer las relaciones de interdependencia de la empresa con su entorno, de identificar los factores genéricos y específicos que permiten realizar un análisis global del marco externo, y valorar la capacidad de adaptación de las empresas a los nuevos escenarios estratégicos que surgen, más competitivos, dinámicos y caracterizados por cambios tecnológicos continuos y permanentes.

3. Identificar las principales características del sector en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellas, las distintas estrategias y decisiones adoptadas.

Con este criterio se persigue constatar si el alumnado ha entendido el sector de actividad como marco de referencia para analizar la competitividad de la empresa, conoce las variables que lo caracterizan e identifica las reglas de competencia que en él operan: grado de rivalidad entre competidores, barreras de entrada y de salida de un sector y estrategias que permitan mejorar su posición competitiva, valorando en este aspecto, como factor esencial, la función innovadora de la empresa.

4. Analizar las principales características del mercado y explicar, a partir de ellas, las posibles políticas de marketing adoptables.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado conoce la significación de la actividad comercial de las empresas y entiende las investigaciones del departamento de marketing; en primer lugar, como input para la toma de decisiones de la dirección comercial y el diseño de estrategias empresariales, y, en segundo lugar, como soporte de las políticas de marketing que desarrolle. También se pretende comprobar que el alumnado es capaz de valorar los límites éticos que las políticas de marketing de las empresas deben tener en cuenta.

5. Explicar la organización adoptada por la empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en el que desarrolla su actividad y de las innovaciones tecnológicas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado conoce e identifica el conjunto de acciones que dan fundamento a la dirección empresarial y que son propias de la organización y su entorno competitivo, y si es capaz de coordinar las actividades de la función directiva mediante los procesos organizativos, y de reconocer y valorar los nuevos diseños surgidos al amparo del desarrollo de las nuevas tecnologías: organización virtual, outsourcing y organización en red.

6. Describir las técnicas básicas para la gestión de recursos humanos y valorar los cambios que están operando en su estructura y organización.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado reconoce la gestión de los recursos humanos y la importancia del comportamiento cooperativo como variables que contribuyen a la mayor eficacia organizativa, comprende cómo las organizaciones de la era de la información basan su desarrollo en el conocimiento y lo transforman en factor de creatividad e innovación, y valora cómo las nuevas técnicas de gestión y motivación incorporan recursos novedosos a las condiciones de trabajo como la eliminación de niveles jerárquicos, el trabajo en equipo, las redes de trabajo, la asignación de autonomía, la corresponsabilidad en la toma de decisiones y el fomento del espíritu emprendedor dentro de la empresa. Asimismo, se pretende comprobar que el alumnado comprende la importancia que tiene para la sociedad y las personas una organización del trabajo a la medida humana.

7. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la elección más adecuada.

Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumnado para reconocer y clasificar las fuentes de financiación de la empresa, así como para analizar y evaluar, a partir de una coyuntura determinada, las alternativas financieras que se le presentan.

8. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de conocer e identificar los criterios formales de selección de inversiones basados en aspectos financieros frente a otros de carácter estadístico, y de evaluar los distintos proyectos de inversión en función del flujo de cobros y pagos que generan durante su vida útil.

9. Identificar los datos más relevantes del Balance y de la cuenta de Pérdidas y Ganancias de una empresa, explicar su significado y diagnosticar su situación a partir de la información obtenida.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es capaz de reconocer los diferentes elementos patrimoniales que componen un balance, de identificar la función que tienen asignada y agruparlos correctamente en masas patrimoniales, además de interpretar la correspondencia entre las inversiones y su financiación y reconocer la importancia de un patrimonio equilibrado. También se persigue que conozca la estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias, identifique la naturaleza de los ingresos y gastos más genéricos que se originan en la actividad empresarial, y calcule el resultado del ejercicio económico. Por último, a partir de la información obtenida, se pretende comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar un diagnóstico de la situación económica y financiera mediante el uso de técnicas básicas.

10. Analizar un hecho o una información del ámbito empresarial internacional, nacional o local.

Con este criterio se persigue constatar si el alumnado es capaz de observar y analizar la problemática diversa de las empresas del entorno, reconociendo la pluralidad de intereses que confluyen en su gestión e identificando las razones con las que justifican sus decisiones. Al mismo tiempo, se pretende comprobar si es capaz de analizar informaciones procedentes de los distintos medios de comunicación social sobre hechos coyunturales de la actividad empresarial y, a partir de los conocimientos adquiridos, valorar y transmitir los resultados positivos y negativos que se deriven de las actuaciones de las empresas.

11. Valorar el posible conflicto entre competitividad y responsabilidad social y ética a partir del análisis de los resultados y consecuencias de la actividad empresarial.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado identifica y analiza el posible conflicto entre una forma de entender el éxito empresarial, medido exclusivamente a través de la cuenta de resultados, frente a otro planteamiento, el del balance ético y social, y considera este éxito desde un marco de valores más amplio, que incorpora el impacto ambiental, las condiciones de trabajo saludables, la corrección de injusticias en la distribución del valor añadido, la garantía de calidad, la participación en las decisiones y promoción de la investigación, entre otros.

12. Conocer el funcionamiento del área de producción de una empresa y su sistema de control de calidad, valorando cómo contribuye el factor humano y las nuevas tecnologías a la productividad.

Este criterio pretende verificar si el alumnado conoce las decisiones más habituales del departamento de producción de la empresa, identifica las variables que inciden en la eficacia y mejora de la productividad de una empresa, además de comprobar si es capaz de valorar las ganancias intangibles de las nuevas tecnologías y comprender la importancia de la implantación de los sistemas de calidad de productos y procesos para la competitividad empresarial.

13. Identificar y analizar las características de la empresa canaria, los condicionantes del medio externo en el que actúa y del que recibe influencias, los rasgos diferenciadores de sus áreas funcionales y los desafíos de adaptación estratégica que el cambio tecnológico y la mayor competencia le imponen.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de analizar y valorar la estructura empresarial canaria, la función de producción de la empresa insular, sus retos organizativos y valora su capacidad de adaptación a los nuevos entornos resultantes del proceso de globalización que afecta a las sociedades actuales.

Geografía

Introducción

La Geografía se ocupa del conjunto de fenómenos producidos en la superficie terrestre en su vinculación con el espacio, sus diferencias locales, sus cambios temporales y sus interrelaciones causales. Por tanto resulta necesario el análisis espacial, el análisis ecológico y la combinación de ambos.

Desde el punto de vista científico, la materia de Geografía en el Bachillerato se plantea como concreción de Geografía General y Geografía Regional. Aunque el alumnado de Bachillerato ya ha tenido una aproximación a las leyes generales y a las diferencias regionales tipificadas, este conjunto de conocimientos preliminares no siempre resulta suficiente para afrontar el estudio específico de un espacio mediante el análisis descriptivo de todos sus componentes geográficos y de la síntesis de todos ellos. En bastantes situaciones el factor antrópico, centro de las perspectivas actualmente dominantes en la ciencia geográfica, no es reconocido eficazmente por parte de un alumnado que aún posee un concepto bastante estático del objeto de la ciencia geográfica. El currículo atiende, por tanto, esta necesidad básica de refuerzo y profundización, imprescindible para afrontar análisis complejos de geografía regional.

En los procedimientos también hay una necesidad de recuperar determinadas destrezas adquiridas en Secundaria Obligatoria y que, dependiendo de las materias cursadas en el itinerario de Bachillerato durante el primer curso, han podido no ser trabajadas suficientemente con anterioridad con vistas a la consecución de los objetivos de la materia de Geografía. En este terreno, el currículo da prioridad a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Pocas materias de Bachillerato tienen actualmente tan amplias posibilidades de aplicación directa sin que le sea exigible al profesor o la profesora el dominio de conocimientos relativos al empleo de programas informáticos más allá de los propios de un usuario mínimamente iniciado. Resulta imprescindible que el alumnado sea capaz de instalar y conocer las aplicaciones de los programas informáticos de representación cartográfica.

Ha de acreditarse, para superar la materia, un dominio suficiente de los procedimientos fundamentales de la disciplina tales como la confección e interpretación de informaciones de carácter gráfico, estadístico y cartográfico -tanto por medio de técnicas convencionales como por el empleo de las nuevas tecnologías-, el reconocimiento de la multicausalidad en la relación entre sociedad y ecosistema, el empleo apropiado de conceptos básicos de geografía, la elaboración e interpretación de hipótesis de trabajo, etc., tanto desde la perspectiva del trabajo individual como de grupo. El trabajo científico moderno es obra de equipos de trabajo flexibles y cooperativos donde las aportaciones de sus miembros persiguen el fin de contribuir positivamente al logro de los objetivos del proyecto cuya consecución resulta socialmente deseable.

El currículo también atiende la necesidad de educar en valores. El conocimiento geográfico ha de cumplir unos fines sociales en España y en Canarias. Buena parte de los contenidos actitudinales, presentados en el currículo en íntima interrelación con los conceptos y los procedimientos, son prolongación y concreción de muchos ya presentes en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de Secundaria. Aunque su dimensión en términos relativos ha de descender necesariamente ante la prioridad otorgada a la consecución del dominio de conceptos y procedimientos fundamentales de la Geografía, con todo, no dejan de estar incorporados en el currículo a lo largo de todos los bloques temáticos, además de tener reflejo proporcional en los criterios de evaluación.

El sentido crítico, desarrollado en plenitud durante la adolescencia, es un fértil campo de cultivo para la aproximación crítica a la realidad geográfica, tanto desde la dimensión local más cercana al alumnado como desde la regional y mundial. Pero estos jóvenes, próximos a la enseñanza universitaria o profesional superior, han de ir más lejos. Partiendo de la materia ha de procurarse que la crítica social pueda favorecer la asunción de compromisos personales y grupales con los problemas sociales, económicos y ambientales de su entorno, siempre a partir de la perspectiva del carácter adaptativo de muchos de los valores socialmente dominantes en la actualidad.

Entre los valores que se han de promover, a título orientativo, se señalan y se comentan dos decisivos para la vertebración y pervivencia de nuestra sociedad: la necesidad de fomentar una conciencia colectiva de protección del medio natural, compatible con las exigencias del desarrollo del territorio, y la consideración de la inmigración como una realidad emergente que no tiene necesariamente que ser incompatible con la conservación de las señas de identidad propias de nuestra sociedad. Educar para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, para la paz, para la inteculturalidad, para el consumo responsable y para el fomento de la participación ciudadana, completan el marco actitudinal de este currículo.

Geográficamente, desde una perspectiva de análisis regional, los espacios general español y canario son el objeto de la materia. España responde a una convención de orden político y no a una realidad física de comprensión unitaria. Esto exige que los aspectos de geografía física sean estudiados partiendo de la perspectiva de dos Españas, una peninsular ibérica que se prolonga físicamente al territorio geográfico del Portugal continental, y otra insular que se concreta en dos archipiélagos con rasgos diferenciados. Uno de ellos, el canario, es objeto de un estudio más minucioso. La prioridad otorgada no responde exclusivamente a un criterio de orden político, como sí sucede en la delimitación del territorio del Estado español como objeto o marco general de estudio de la materia. Las exigencias metodológicas de una geografía regional obligan a dar preferencia al estudio de un territorio cercano, con la consecuencia de facilitar la aproximación del alumnado al análisis regional. En los campos de la geografía de la población, económica, urbana o agraria, en cambio, la presencia de contenidos relativos a Canarias responde en parte a otro planteamiento en el que uno de los puntos de atención más destacados incide en el análisis regional comparado interno canario y de Canarias con otras comunidades autónomas españolas y España en su conjunto.

Los contenidos se estructuran en cinco bloques temáticos: "El espacio geográfico de España y Canarias", "Medio natural en España y Canarias", "El espacio y las actividades económicas en España y Canarias", "Recursos humanos y organización territorial del Estado español" y "España y Canarias en el sistema mundo y el proceso de integración europeo". Cada departamento didáctico ha de abordar la tarea de temporalizar estos contenidos desde criterios de flexibilidad y adaptabilidad a las circunstancias de los alumnos y alumnas que cursan la materia. No ha de entenderse a este efecto el número de temas incorporados a cada bloque temático como una propuesta orientativa de proporcionalidad temporal. En cualquier caso, se sugiere que se otorgue prioridad a los bloques temáticos tercero, cuarto y quinto, en conexión más directa con las opciones de enseñanza profesional y universitaria posibles para el alumnado que tiene en su itinerario de Bachillerato esta materia, sin que en modo alguno pueda considerarse esta orientación como pretexto para la eliminación en la programación de los dos primeros bloques temáticos.

El alumnado ya ha tenido una introducción a los fundamentos básicos del espacio geográfico físico, pero es ahora cuando debe profundizar en el análisis regional, algo relegado en parte en Secundaria ante la prioridad otorgada a consideraciones de identificación, análisis e interpretación de fenómenos geográficos naturales a escala mundial. Sólo con un conocimiento de aspectos básicos de Orografía, Climatología o Hidrografía relativos a la Península Ibérica y Canarias, el alumnado puede estar en condiciones de desarrollar y asumir actitudes y valores que fomenten la preservación del medio natural y el pleno desarrollo social y económico de la comunidad autonómica y estatal de la que forma parte. Difícilmente se puede valorar aquello que se conoce sólo de modo tangencial o exclusivamente descriptivo.

También hay procedimientos incorporados al segundo bloque temático cuyo planteamiento aquí no cierra, ni mucho menos, su profundización en los tres bloques temáticos siguientes. Un buen ejemplo de esta exigencia lo representa la necesidad de una aproximación gradual del alumnado a las tecnologías de la información y la comunicación en su aplicación a la Geografía, aumentando la complejidad de los desafíos a los que ha de exponerse exitosamente al alumnado según avanza el curso. En estos casos, el departamento didáctico cuenta con un marco muy flexible de programación.

La presentación de los bloques temáticos en este currículo se fundamenta en criterios de carácter científico y psicopedagógico. El primer bloque temático, introductorio, pretende la recuperación y la consolidación de conocimientos previos, así como de herramientas específicas del área de Ciencias Sociales que serán de aplicación durante todo el curso. Se presenta a España como un Estado que tiene en el territorio uno de sus elementos definidores. De igual modo, se presenta a Canarias como territorio archipielágico integrado en el Estado español. Pero España y Canarias no aparecen como realidades territoriales aisladas en su estudio. Al contrario, la Geografía de España se inserta en un marco espacial más amplio e integrado, de dimensión planetaria, sometido a vertiginosos cambios de naturaleza política, social y demográfica, cultural, técnica, etc.

Esta dimensión del estudio geográfico, fundamentado en la interrelación territorial, tiene ya un desarrollo notable en el bloque segundo del currículo, centrado en la Geografía física de la Península Ibérica española y Canarias, pero es a partir del bloque tercero y en el bloque cuarto cuando adquiere una dimensión dominante. El alumnado que finaliza sus estudios de Bachillerato ha de poseer un desarrollo del pensamiento lógico-formal suficiente para enfrentarse al uso y apreciación de conceptos e ideas de diversos campos científicos y aplicarlos al análisis geográfico concreto cuando el objeto de estudio es un territorio profundamente transformado por el hombre por actividades económicas, habitacionales, intervenciones político-institucionales concretas, etc.

En el quinto bloque se plantea un estudio bastante pormenorizado del papel desempeñado por España en Europa, no ya sólo desde una perspectiva receptiva, sino principalmente activa y comprometida en la construcción de la Unión. Aquí adquiere una dimensión perceptible y analizable críticamente por parte del alumnado la incidencia que las decisiones de centros de poder mundiales pueden tener sobre aspectos de la vida cotidiana y la peligrosa ausencia de instrumentos eficaces de control sobre éstos.

Los objetivos del currículo delimitan un marco de capacidades que han de adquirirse por el alumnado cuya definitiva consecución pueda ser reconocida a partir de la correcta aplicación de los criterios de evaluación. El profesorado tiene que ser consciente de la dimensión notablemente procedimental que debe adoptar esta materia en Bachillerato.

Una parte de las destrezas tienen una utilización que trasciende el marco estricto de la disciplina para integrarse en un acervo de conocimientos básicos del método científico. Aspectos como el reconocimiento previo de fuentes, el aislamiento del objeto de estudio con el establecimiento de interrelaciones, la identificación de las causalidades directamente desencadenantes del fenómeno o proceso geográfico que se ha de estudiar, así como la elaboración y exposición sencilla y comprensible de conclusiones propias con el apoyo de planteamientos previos fundamentados científicamente, son capacidades asociadas al método geográfico e integradas en éste, el cual el alumnado ha de poseer y utilizar, siempre desde una perspectiva que implique a éste en el reconocimiento y la valoración crítica del papel que los hombres y las mujeres interpretamos como agentes de transformación y modificación del medio. De ahí la importancia que se otorga desde el currículo de la materia a la asunción por parte del alumnado de las actitudes vinculadas a este objetivo y su concreción detallada en los criterios de evaluación.

De poco vale un conocimiento de estructuras y transformaciones pretéritas y presentes sobre el territorio, incluso de la capacidad de analizar e interpretarlas con apoyo de conocimientos rigurosos de metodología, si el alumnado no reflexiona sobre las consecuencias de las acciones humanas sobre el territorio, tanto desde el punto de vista de las alteraciones y los cambios inmediatos como de los efectos de futuro. La utilidad social de la Geografía como disciplina al servicio de los hombres y las mujeres de todo tiempo y condición es el objetivo principal del currículo y ha de concretarse en las programaciones didácticas, desde un planteamiento de adaptabilidad a las circunstancias del alumnado, centro y medio.

La aplicación de los criterios de evaluación ha de permitir el reconocimiento del logro final de determinadas capacidades en el alumnado: obtener, clasificar y utilizar información geográfica; elaborar mapas, gráficos y otros instrumentos básicos del análisis geográfico; preparar y realizar trabajos de campo y excursiones geográficas; identificar, reconocer, describir, interpretar y analizar muchos de los elementos y la dinámica general del medio natural, de los espacios productivo y habitacional, de la población y del marco de organización territorial político de España, Canarias, y de aquellas políticas de la Unión Europea que afecten de modo más directa a nuestra vida cotidiana. Además, ha de valorar y analizar críticamente los efectos que sobre el territorio produce la acción de los hombres y las mujeres como seres productivos. En conclusión, una adquisición de capacidades tal que permita en el alumnado la asunción del necesario sentido de responsabilidad social como miembros de una comunidad libre y democrática, exigible a jóvenes que como mínimo completan estudios de nivel medio y, en la mayoría de los casos, acabarán asumiendo funciones de dirección y liderazgo social; de otra parte, la formación de iniciación científica adquirida por los jóvenes implica el planteamiento crítico y responsable de algunos de los dilemas éticos que los hombres y las mujeres han de afrontar en el mundo actual.

Objetivos

1. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización territorial de Europa, España y Canarias utilizando conceptos, procedimientos y destrezas específicamente geográficos, con atención preferente a las utilidades que para la investigación geográfica aportan las nuevas tecnologías, para explicar el espacio como realidad dinámica, diversa y compleja, en la que intervienen múltiples factores.

2. Comprender y explicar la realidad geográfica de España y Canarias como un espacio dinámico, que es resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico, adoptando un compromiso cívico con sus problemas sociales y ambientales.

3. Conocer y comprender la diversidad y pluralidad del espacio geográfico español, caracterizado por los grandes contrastes y la complejidad territorial derivados de los distintos factores naturales, históricos y de organización espacial que han ido modelando la sociedad, la cultura y el territorio de forma interdependiente.

4. Identificar y comprender los efectos que el hecho insular y la localización oceánica tienen en la configuración del espacio geográfico de Canarias, realidad singular en relación con el resto del Estado español, Europa y el conjunto del mundo.

5. Explicar la posición de España y de Canarias en la Unión Europea y en el mundo desde una perspectiva de interrelación creciente en la que coexisten, a la vez, procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica, tomando conciencia de sus deberes ciudadanos ante tales diferencias.

6. Valorar la función del medio natural, de los recursos naturales y de las actividades productivas en la configuración del espacio geográfico español y canario, reconociendo el papel activo del ser humano como el agente de actuación más poderoso sobre el medio.

7. Entender que la población, tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos, interviene de forma eminente en la configuración y el dinamismo de los procesos que definen el espacio.

8. Comprender la interdependencia de todos los territorios que integran España, así como de la Unión Europea y otros ámbitos geográficos mundiales, particularmente aquellos extraeuropeos con los que históricamente España y Canarias ha mantenido una relación más intensa, para desarrollar actitudes de conocimiento, respeto, aprecio y cooperación hacia esos pueblos, y prestar especial atención a las posibilidades reales de superación de situaciones de subdesarrollo.

9. Adquirir conciencia espacial para participar de forma activa y responsable en las decisiones que afecten a la ordenación del territorio y valorar la necesidad de potenciar el equilibrio natural y la equidad social.

10. Comprender y valorar el papel relevante que los hombres y las mujeres como seres sociales y activos pueden desempeñar en la promoción de políticas de solidaridad con quienes se encuentran aún alejados de los notables niveles de bienestar que se disfrutan por parte de la mayoría de la población de los países desarrollados, principalmente entre los pobres y marginados en Europa, España y Canarias.

11. Adquirir los conocimientos básicos que permitan afrontar una aproximación al método de investigación geográfico, con un mínimo rigor científico, desde la utilización tanto de las técnicas básicas tradicionales como de las nuevas tecnologías aplicadas a las Ciencias Sociales, para la búsqueda, selección y tratamiento de información geográfica y para la comunicación y presentación de resultados.

12. Reconocer la relación existente entre la práctica de los valores universales de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos y el logro de altos niveles de desarrollo social y económico desde la experiencia de las últimas décadas en la Unión Europea, España y Canarias.

Contenidos

I. El espacio geográfico de España y Canarias.

1. Noción y características del espacio geográfico. El método geográfico.

2. Introducción a elementos e instrumentos de información y representación en Geografía. Las tecnologías de la información y la comunicación en su aplicación a la Geografía.

3. El territorio español.

- Situación, extensión, factores condicionantes y diversidad interna.

- Localización de hechos y situaciones en las coordenadas espaciales y temporales.

4. La España insular.

- El territorio de Canarias.

- Valoración de la dimensión limitativa del hecho insular.

5. Posición relativa de España y Canarias en Europa y el mundo y su valoración.

- Canarias como Comunidad Autónoma, y su relación histórica con otras Comunidades Autónomas, Europa, África y Latinoamérica.

- Actitud positiva ante el enriquecimiento que España y Canarias han recibido por los contactos con territorios y culturas europeos y extraeuropeos.

6. La representación cartográfica.

- Elaboración conforme a técnicas reproductivas tradicionales y por aplicación de nuevas tecnologías.

- Los programas informáticos de reproducción cartográfica: instalación y aplicaciones.

- Pautas de interpretación cartográfica.

7. Selección crítica de variables geográficas. Comentarios dirigidos de textos y mapas.

II. Medio natural en España y Canarias.

1. Características generales del medio natural en España.

- Diversidad geológica, morfológica, climática e hídrica.

2. El relieve, las costas y el sistema hidrográfico de la Península Ibérica: rasgos generales.

- Identificación de elementos geomorfológicos y estructurales.

- El sistema fluvial peninsular. Cuencas y vertientes hidrográficas.

- Regulación y distribución de los recursos hidrográficos. El Plan Hidrológico Nacional.

3. Características generales del medio natural de Canarias.

- Origen geológico.

- Formas de relieve volcánico: descripción e identificación.

- Las costas.

4. El clima en la Península Ibérica y Canarias.

- Elementos, factores y dominios climáticos.

- Aproximación a los estudios sobre cambio climático.

- Actitud crítica ante la crisis climática y fomento de compromiso activo con su superación.

5. Los grandes conjuntos biogeográficos de la Península Ibérica y Canarias.

- Formaciones y paisajes vegetales de Canarias.

6. El agua en Canarias.

- Obtención, distribución y utilización.

- Valoración social y económica del agua como recurso natural escaso.

7. La protección del medio natural en España y Canarias.

- Espacios protegidos peninsulares y canarios. Los parques nacionales de Canarias.

- Valoración y fomento de actitudes de compromiso con organizaciones y particulares comprometidos con la defensa y protección del medio ambiente.

8. La representación del relieve. La representación de unidades morfoestructurales y su reconocimiento.

9. Comentario de diagramas de regímenes fluviales.

10. Realización de climogramas y comentario.

11. Comentario de mapas climáticos.

12. Comentario de mapas de tiempo de Canarias.

13. Selección y comentario de información actualizada sobre problemas medioambientales. Comentario de texto no dirigido.

14. Aproximación al trabajo de campo: estudio de un ecosistema en Canarias.

15. Elaboración y comprobación de hipótesis de trabajo. Formulación de problemas, predicción y elaboración de alternativas ecogeográficas.

III. El espacio y las actividades económicas en España y Canarias.

1. Acción de los factores socioeconómicos en el conjunto de España y Canarias: evolución histórica, panorama actual y perspectivas.

2. Actividades agrarias y pesqueras en España y Canarias.

- La agricultura comercial intensiva de exportación en Canarias: cultivos y perspectivas de futuro.

- Nuevas perspectivas productivas en el sector primario: la agricultura ecológica.

- Interés por conocer las ventajas medioambientales de la agricultura ecológica y los beneficios del consumo de sus productos en la dieta alimentaria.

3. Espacio rural en España y Canarias.

- Transformación y diversificación de las actividades rurales.

- Paisajes agrarios en España y Canarias.

- La población activa del sector primario.

- Iniciativas novedosas de dinamización económica del espacio rural en Canarias: el turismo rural.

- Actitud favorable ante las posibilidades de desarrollo personal que el campo canario ofrece a los jóvenes.

4. La industria y el espacio industrial en España.

- Evolución histórica de la industrialización en España hasta la segunda mitad del siglo XX.

- Sectores industriales y fuentes de energía.

- Crisis del desarrollo concentrado. Reconversión y reestructuración industrial. Tendencias territoriales actuales de la industria española.

- Valoración de los ambientes limpios, no degradados por actividades industriales contaminantes, y de la recuperación de viejos espacios industriales.

5. La industria en Canarias.

- Evolución histórica y factores limitativos. Fuentes de energía en Canarias: energías renovables.

- Actividad industrial y respeto medioambiental y paisajístico.

6. Los servicios y el transporte en España.

- Proceso de terciarización de la economía española.

- Tipos de servicios y distribución territorial.

- Redes de transportes.

- Los espacios turísticos.

7. El sector servicios en Canarias.

- Condicionamientos e importancia relativa en territorio y economía.

- El comercio.

- Desarrollo turístico e impacto espacial en Canarias.

- Perspectivas de futuro del sector turístico canario.

- Fomento del cuidado del paisaje como recurso de explotación turística.

8. El espacio urbano en España y Canarias.

- Definición y evolución histórica de la urbanización en España.

- Morfología, estructura y funciones de la ciudad.

- El sistema urbano español.

- El sistema urbano en Canarias.

- Transformaciones recientes de la ciudad: nuevas tendencias de planeamiento.

- Los problemas de las ciudades españolas y canarias: la vivienda. La superación de las barreras arquitectónicas. El tráfico.

- Interés por la participación activa en las políticas de actuación sobre el suelo y calidad de vida en las ciudades.

9. La economía española en el mundo.

- El comercio exterior.

- La captación y la exportación de capitales: inversiones empresariales españolas en América Latina.

- Canarias en el proceso de internacionalización económica: La Zona Especial Canaria.

10. Elaboración elemental y comentario de mapas, diagramas y mapas temáticos relativos a evolución temporal de variables económicas.

11. Elaboración de tablas y series estadísticas sencillas y su interpretación.

12. Comentario crítico de imágenes relativas a paisajes urbanos y agrarios, e impacto de actividades económicas en el territorio.

13. Comentario de mapas de aprovechamientos agrarios y localización industrial.

14. Explicación de mapas de redes de transporte.

15. Análisis y comentario del plano de una ciudad canaria.

16. Internet como fuente de información económica de renovación permanente: selección de materiales y comentario crítico.

IV. Recursos humanos y organización territorial del Estado español.

1. La población en España: evolución histórica.

2. Factores determinantes de la distribución territorial de la población en España.

- Diferencias regionales.

3. La población en Canarias: poblamiento histórico.

- La emigración histórica de los canarios a América: Cuba y Venezuela.

- La inmigración histórica a Canarias durante las edades moderna y contemporánea. Estudio específico de las comunidades hindú y gitana.

4. Factores determinantes de la distribución de la población en Canarias.

- Diferencias de población relativa entre islas y vertientes.

5. Las fuentes demográficas. Censo y padrón municipal.

6. Dinámica demográfica natural en España y Canarias.

- La transición demográfica en España.

- Evolución y tendencias actuales de la natalidad, fecundidad y mortalidad.

- Influencia de la revolución sexual en los cambios recientes de la natalidad. Mortalidad infantil y nivel de desarrollo. La transición demográfica en España.

- Especificidad del modelo demográfico canario en relación con el español.

- Cálculo de tasas de natalidad, mortalidad, fecundidad y mortalidad infantil: clasificación, interpretación y comentario.

7. Movimientos migratorios recientes en España y Canarias.

- La nueva inmigración y el reto de la integración en Canarias y España.

- Estudio específico de la inmigración europea, africana, asiática e iberoamericana.

- Valoración de la aportación económica y cultural de la nueva inmigración.

8. Estructura de la población en Canarias y España.

- Edad, sexo y población activa. Tendencias recientes en el empleo.

- El reto de la cualificación profesional de la población activa canaria: políticas activas de formación y efectos presentes y de futuro.

- El problema del envejecimiento población: consecuencias de futuro.

- Mujer y población activa: plena integración de la mujer en el mundo del trabajo.

- Actitud crítica ante la división sexual del trabajo.

9. Geografía política española a partir de la organización territorial del Estado en la Constitución de 1978: el estado autonómico.

- Origen, proceso y mapa autonómico.

- Rasgos geográficos básicos de las Comunidades Autónomas peninsulares, Baleares y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

- Rasgos geográficos básicos de cada una de las Islas Canarias.

- Reconocimiento y valoración de la diversidad territorial como un elemento enriquecedor de España y Canarias.

10. Organización territorial de Canarias.

- Órganos y competencias de la Administración del Estado en Canarias, y de las Administraciones Autonómica y Local (cabildos y ayuntamientos).

- Competencias transferidas por el Estado español a las instituciones de la Unión Europea: estudio específico de las competencias que afectan a Canarias.

11. Elaboración de curvas sobre variables demográficas y comentario.

12. Construcción y comentario de pirámides de edades.

13. Internet como fuente de información permanente y actualizada sobre demografía. Elaboración de dossieres sobre organización territorial del Estado y competencias de las administraciones públicas.

V. España y Canarias en el sistema mundo y el proceso de integración europeo.

1. Globalización y diversidad en el mundo actual.

- Procesos de mundialización y desigualdades territoriales.

- Actitud crítica ante las desigualdades económicas y compromiso solidario con los pueblos más pobres.

2. Rasgos básicos del territorio y la sociedad en la Unión Europea.

- Rasgos geográficos físicos y socioeconómicos de la Unión en su conjunto y de sus Estados y Regiones.

- Las regiones ultraperiféricas.

3. El proceso de integración europeo.

- De las Comunidades Europeas a la Unión Europea.

- Estructura territorial e institucional de la Unión Europea.

- Competencias básicas de los estados nacionales transferidas a las instituciones europeas.

- Valoración de Europa como espacio de libertades.

- La Europa de la solidaridad interior y exterior.

4. Políticas impulsadas por la Unión Europea y su incidencia en España y Canarias.

- Sectores agrario y pesquero.

- Protección del medio ambiente. Cooperación para el desarrollo. Nuevas tecnologías. Políticas de cohesión territorial.

- Análisis específico de la incidencia de las políticas de la Unión Europea en Canarias: la agricultura de exportación, reconversión pesquera y libre circulación de mano de obra.

- Apreciación de la influencia positiva del ingreso de España en la Unión Europea en los terrenos económico, político y cultural. Valoración de su influencia en Canarias.

5. La prensa como fuente para el estudio y análisis de la incidencia de la política europea. Especial consideración de la prensa digital. Elaboración de informes.

6. Comentario crítico de textos.

7. Comentario de mapas, diagramas y gráficos relativos a producción económica, demografía y empleo de la Unión Europea.

Criterios de evaluación

1. Obtener, clasificar y utilizar informaciones de contenido geográfico procedente de fuentes variadas, con especial atención a las obtenidas a partir del uso de las tecnologías de la comunicación y la información (cartografía, tablas estadísticas, textos e imágenes) con el fin de localizar e interpretar los fenómenos espaciales y sus interrelaciones.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para reconocer y analizar información geográfica seleccionada total o parcialmente por él, con particular atención a la necesidad de localizar en el espacio el objeto u objetos de estudio y el reconocimiento e intento de interpretación de los fenómenos geográficos desde una perspectiva de análisis multicausal. Resultará necesario que el alumnado sea consciente de las implicaciones que para el análisis geográfico se derivan de seguir o no determinados criterios de selección de las fuentes, además de hacer uso y valorar las ventajas que en tal labor aportan las tecnologías de la información y la comunicación.

2. Elaborar mapas, gráficos, tablas estadísticas e informes, y emplear un vocabulario y unos procedimientos apropiados para explicar hechos y procesos geográficos.

Mediante este criterio se pretende evaluar la destreza del alumnado para elaborar por sí mismo instrumentos de análisis geográfico básicos, bien a partir de la información obtenida, preferentemente a través de trabajo propio, bien desde una aportación mayor de fuentes no propias. Además, el alumnado deberá emplear en sus trabajos originales un vocabulario de iniciación científica multidisciplinar que le resulte útil para la descripción e interpretación del fenómeno geográfico, mínimamente riguroso, y adecuado para la transmisión de los conocimientos adquiridos.

3. Preparar y realizar trabajos de campo y excursiones geográficas en Canarias orientados fundamentalmente al reconocimiento directo de hechos y procesos geográficos, principalmente de aquellos que son el resultado de la acción antrópica sobre el medio.

A través de este criterio se evaluará la capacidad del alumnado para organizar autónomamente experiencias de reconocimiento del territorio geográfico y de introducción al trabajo de campo geográfico, en particular del territorio de Canarias más cercano a su lugar de residencia. Para la consecución de tal capacidad se ha de fomentar en el alumnado un sentido de curiosidad por el conocimiento de su entorno desde una perspectiva activa y comprometida, reconociendo las ventajas que para tal fin se derivan de la planificación, la colaboración interdisciplinar y el trabajo en equipo. Además, con motivo de estas experiencias de análisis geográfico sobre el terreno, el alumnado ha de ser capaz de reconocer la capacidad creciente que el hombre tiene para intervenir en el territorio, modificando sus características naturales.

4. Identificar y analizar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España y Canarias en un área geoeconómica determinada y sus consecuencias espaciales.

Con este criterio se pretende constatar la capacidad del alumnado para reconocer la interdependencia cada vez mayor que existe entre las áreas geoeconómicas mundiales, y las implicaciones que estas relaciones tienen para los territorios y pueblos comprendidos en cada una de ellas. Para tal fin, se propone la consulta de fuentes primarias y secundarias, principalmente prensa digital y bases de datos en Internet, y el fomento de la capacidad de reconocimiento y valoración de elementos de subjetividad en textos y en la selección de los datos estadísticos recogidos y que serán objeto de análisis. Además, el alumnado deberá estar en condiciones de reconocer la dificultad e imperfección de todo análisis geográfico regional socioeconómico que no asuma una perspectiva de análisis mundial que no incorpore el fenómeno de la globalización.

5. Conocer los rasgos generales del medio natural europeo, español y canario, y la diversidad de conjuntos naturales, identificar sus elementos, su dinámica y las interacciones experimentadas, en particular las producidas por la acción antrópica a lo largo de una Historia común.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender la diversidad que es posible percibir en la España peninsular y Baleares como concreción de los grandes conjuntos naturales presentes en la Europa templada. Esta comprensión no ha de efectuarse desde una perspectiva estática sino dinámica, es decir, desde una perspectiva que considere como elemento vertebrador la existencia de un complejo y estrecho entramado de factores, entre los que destaca el humano por su sobresaliente capacidad transformadora a lo largo de la Historia. En el caso de Canarias, el marco de referencia habrá de ser el Macaronésico, con una particular atención a las manifestaciones de endemismo vegetal y la influencia del factor climático, con la aparición de formaciones vegetales muy diversas en un territorio tan pequeño y fragmentado.

6. Reconocer, describir y analizar el estado del medio ambiente y de los recursos naturales en España y Canarias, y en particular la influencia que sobre éstos ha tenido recientemente la organización social y el nivel de desarrollo económico de nuestras sociedades, además de comprender y valorar las ventajas presentes y futuras derivadas de una actitud de respeto hacia el medio ambiente, especialmente del uso racional de los recursos naturales, a partir de una actitud comprometida y activa para su conservación.

Por medio de este criterio se pretende que el alumnado conozca en profundidad la actual situación medioambiental y de explotación de los recursos naturales tanto en el conjunto de España como en Canarias. Para tal fin, se aproximará al alumnado al contenido de estudios regionales centrados en el análisis de las condiciones medioambientales actuales y futuras del territorio desde una perspectiva crítica, valorando las actuaciones defendidas en sus conclusiones. Se promoverá entre el alumnado el planteamiento de eventuales intervenciones alternativas, siempre partiendo de actitudes fundamentadas en el compromiso y la asunción de una visión realista que conjugue la conservación del espacio natural y el desarrollo humano.

7. Clasificar, describir y analizar las características de los espacios productivos de España y Canarias: rurales, industriales, de producción energética y de servicios, así como conocer su dinámica reciente para identificar y explicar, según proceda en cada caso, los factores de localización, la distribución territorial, las tipologías espaciales resultantes y las tendencias actuales de las actividades productivas en su relación con el espacio geográfico.

Con este criterio, el alumnado ha de ser capaz de distinguir no ya sólo los rasgos básicos de cada uno de los sectores económicos productivos de su entorno canario y español, sino también analizarlos como manifestaciones plurales y complejas en el tiempo -con especial incidencia en los últimos diez años- y en el espacio. La actividad económica ha de entenderse, en lo geográfico, como una de las manifestaciones más depuradas de la capacidad que el ser humano tiene de transformación del territorio. El cambio operado por el hombre en el espacio, a causa de su dimensión productiva, no debe verse por parte del alumnado como necesariamente negativo o irreversible. En este sentido, ha de hacerse especial hincapié en el estudio de actuaciones recuperadoras de viejos paisajes industriales, y en el caso concreto de Canarias, las posibilidades de futuro que pueden derivarse de la recuperación de territorios negativamente transformados por actividades turísticas mal planificadas espacialmente.

8. Analizar y valorar críticamente la existencia en España y Canarias de una creciente división técnica y social del trabajo, fruto de un marco económico mundial cada vez más interdependiente, reconocible en economías como la del conjunto de España y la canaria incorporadas al área de integración económica de la Unión Europea.

Con este criterio se pretende detectar la capacidad del alumnado para comprender el cambio profundo que han experimentado España y Canarias en sus economías, y, en particular, sus mercados de trabajo, como consecuencia del ingreso en la Unión Europea. Estos cambios, profundos, han de ser reconocidos por el alumnado partiendo de un planteamiento de análisis comparativo territorial actual con otras áreas extracomunitarias, y desde una perspectiva de comparación en el tiempo, con la situación de las economías española y canaria en los últimos quince años, valorando las ventajas y los inconvenientes, y el carácter no necesariamente irreversible de algunas de sus consecuencias negativas, en particular de aquellas que puedan estar incidiendo en el mantenimiento o aumento de las injustas manifestaciones de desigualdad entre pueblos y naciones.

9. Identificar e interpretar la evolución, la dinámica natural y migratoria, la estructura y la distribución espacial de la población en España y Canarias, identificando sus características demográficas actuales, sus diferencias territoriales y las perspectivas de futuro, principalmente las resultantes del crecimiento del fenómeno de la inmigración extraeuropea.

Por medio de este criterio se pretende constatar el dominio adquirido por el alumnado en el conocimiento de los conceptos y las herramientas básicas empleadas en el trabajo del demógrafo, principalmente desde la perspectiva de la interrelación entre crecimiento/decrecimiento poblacional y territorio, con particular atención al caso de Canarias donde en un período de tiempo corto y en algunas zonas se puede asistir a una situación de sobrepoblamiento. Además, ha de promoverse entre el alumnado el logro de la capacidad de reconocer e interpretar el fenómeno inmigratorio reciente y actual, con rigor científico mínimo y crítica social, como una manifestación más de un marco mundial de relaciones económicas injustas.

10. Interpretar los procesos de urbanización de España y Canarias para explicar la configuración de los sistemas urbanos actuales y la transformación operada en el medio rural, así como la dinámica de la estructura interna de las ciudades y su estado actual, comprometiéndose con políticas de bienestar y cohesión social.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para reconocer y explicar el fenómeno urbanístico, preferentemente desde un planteamiento dinámico que atiende a aspectos cualitativos y a un análisis de perspectiva histórica. Esto le exige al alumnado, además de la interpretación de objetos de análisis genéricos, el reconocimiento de modelos urbanísticos y sus elementos en el entorno más cercano de los sistemas urbanos de Canarias. De otra parte, ha de identificarse la interdependencia entre desarrollo de sistemas urbanos y el descenso del poblamiento rural desde una perspectiva histórica y económica. Al final se pretende que este conocimiento de contenidos conceptuales y destrezas adquiridos sea suficiente para que el alumnado, desde una perspectiva crítica, pueda asumir posiciones concretas y de eventual compromiso ante propuestas políticas de mejora de las condiciones de vida de las personas que viven en las ciudades, con particular atención a colectivos desfavorecidos como los hombres y mujeres sin hogar, minusválidos físicos, mayores impedidos, etc.

11. Localizar y describir la organización territorial española en comunidades autónomas y la interna de Canarias, identificando sus rasgos geográficos más característicos, partiendo de una perspectiva de análisis, comprensión y valoración de su pluralidad histórica y cultural, y de la existencia de desequilibrios socioeconómicos territoriales.

Por medio de este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de comprender la organización territorial del Estado español como el resultado político de la adición de territorios e identidades diversos, unidos a partir de un devenir histórico de vida común y de ciertos valores y objetivos colectivos compartidos. En este sentido, ha de profundizarse particularmente en la especificidad territorial de Canarias, donde se persigue la coexistencia equilibrada y complementaria de la identidad canaria común a todos y el reconocimiento del hecho insular, además de valorar la contribución de la organización institucional de la Comunidad Autónoma de Canarias a la aplicación de políticas activas de solidaridad con las islas periféricas. El alumnado ha de reconocer los costes adicionales del hecho insular común a toda Canarias, y el de la doble insularidad de las islas no centrales, señalando ejemplos concretos de éstos y planteando eventuales actuaciones de los poderes públicos que deben fomentar condiciones reales de igualdad en la prestación de los servicios públicos al conjunto de los canarios.

12. Caracterizar los rasgos principales de las acciones políticas actuales de la Unión Europea a partir del reconocimiento de la relación existente entre su éxito histórico interno y el fomento que desde éstas se ha hecho de los valores de la libertad, la democracia y la solidaridad, y señalar a través de algunos ejemplos su incidencia concreta en España y Canarias.

A través de este criterio se pretende evaluar si el alumnado comprende los objetivos básicos de las políticas comunitarias y, particularmente, su incidencia en la transformación territorial de la Unión y la extensión de niveles crecientes de bienestar social entre sus habitantes. Además, el alumnado ha de conocer la incidencia real de estas actuaciones en su vida cotidiana, tanto la presente como la que cabe prever para el futuro, y ser capaz de señalar ejemplos. Esta comprensión de las políticas comunitarias no puede en modo alguno disociarse de un análisis crítico de la incidencia real de los valores que animaron y animan el proyecto de construcción europeo de posguerra en relación con fenómenos como la exclusión social interior y la escasa solidaridad planteada en las relaciones de la Unión Europea con áreas geográficas mundiales y pueblos en vías de desarrollo.

GRIEGO I Y II

Introducción

El Griego, en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales del Bachillerato, permite al alumnado acercarse al conocimiento de los valores del Humanismo, que tiene sus raíces en las antiguas civilizaciones griega y romana y se proyecta en múltiples formas culturales modernas. Esta proyección, por su capacidad para estar vigente a lo largo de la historia hasta la actualidad, dota a la enseñanza de la lengua y cultura griegas de un indudable valor introductorio de otras áreas de conocimiento, que se inicia en la Educación Secundaria Obligatoria, a través de la materia optativa de Cultura Clásica.

La cultura griega creó y desarrolló una de las principales organizaciones sistemáticas del conocimiento humano, tanto en las Ciencias de la Naturaleza como en las Ciencias Sociales, enraizadas en sus orígenes y tan falsamente dispares en su apariencia actual. Una de las más hermosas lecciones de esta raíz común, que ha acompañado durante dos mil años a la cultura occidental, puede apreciarse en la aportación del primer método científico de exploración del mundo físico y en el establecimiento de una ética social de enorme profundidad.

Junto a estos beneficios derivados de la enseñanza de la cultura griega, hay que añadir una finalidad didáctica importante: hacer congruente el mundo griego con el sentido de modernidad que impregna el mundo actual. Las nuevas tecnologías han cambiado la manera de vivir de las personas. La gran pujanza de los medios audiovisuales de comunicación y su capacidad para almacenar y manejar cualquier tipo de información pueden hacer creer que no existen actores humanos manejándolos y provocar un desenfrenado culto a los automatismos técnicos, al poder de la máquina.

Frente a esto, la cultura griega aporta el protagonismo del individuo, la razón moral individual, la primacía del logos y el poder del diálogo como instrumento del conocimiento y de la búsqueda de la verdad, es decir, valora el factor humano y su preeminencia sobre la máquina. Pero es también esta cultura la que nos presenta, por primera vez, las difíciles relaciones entre lo público y lo privado, entre el interés colectivo y el individual, plasmadas, de forma brillante, en su literatura.

Sin embargo, una transmisión cultural no consiste sólo en un mero conocimiento de diversos aspectos literarios, históricos, filosóficos o artísticos, sino también en todo un conjunto de tradiciones no escritas, valores implícitos, sensibilidades, actitudes ante la vida y la muerte y creencias sobre el más allá, que configuran una manera de estar en el mundo y, en definitiva, un modo de ser. La lengua es, de forma natural, el testigo privilegiado de cuantos aconteceres van tejiendo la historia de un pueblo y su manera de ver el mundo. El estudio de la lengua griega permite, según esto, acceder al universo del pensamiento griego, del que es depositaria, y lo es, en la medida en que una lengua expresa la historia de las ideas que han ido construyendo sus hablantes y su conciencia común.

El estudio de esta materia tiene, por tanto, como finalidad servir de acceso a esta cosmovisión, manejando las fuentes escritas más representativas. El ejercicio intelectual que supone el manejo del alfabeto griego y la interpretación de textos pone en acción diversos procesos abstractos de extraordinario valor formativo para el alumnado, como pueden ser, el análisis y la comprensión y expresión de significados complejos. Su estudio favorece, además, la pérdida del anclaje en un modo de expresión lingüística exclusivo, debiendo manejar estructuras y funciones distintas a las de la propia lengua. Estas habilidades son generalizables al estudio de otras lenguas y dotan al alumnado de una amplia perspectiva cultural. El aprendizaje de la lengua griega requiere, por todo lo dicho, un significativo esfuerzo intelectual, que facilita el rigor del pensamiento, la precisión del análisis y la solidez del razonamiento. En una palabra, enseña a pensar.

Es necesario que los fines beneficiosos que se obtienen con el estudio de esta materia se consigan conjuntamente con la materia de Latín. No sólo se evitan así redundancias innecesarias, sino que esta convergencia permite al alumnado una panorámica de las influencias históricas y de la evolución de las dos culturas hasta la actualidad. Su complementariedad se refleja en la organización de los contenidos. Éstos están estructurados en torno a cuatro bloques, con la misma denominación en Latín y en Griego, y tanto para primero como para segundo curso: I. La lengua griega; II. Interpretación de textos; III. El léxico griego y su evolución; y IV. Grecia y su legado.

En Griego I, los contenidos serán de carácter introductorio, familiarizando al alumnado con la lectura y escritura del griego mediante la transcripción de palabras que, por su similitud fonética, ayuden a deducir significados. Se trabajarán estructuras morfológicas y sintácticas nominales, pronominales y verbales, reconociendo en los textos desinencias y funciones, y se estudiarán procedimientos de derivación y composición de palabras españolas relacionadas con raíces griegas, sobre todo aquellas que se utilizan en otras áreas de conocimiento (metacognición, antropología, zoología, metabolismo, metamorfosis, etc.). Además, se tomará contacto con el mundo griego desde su geografía e historia hasta sus formas de organización, creencias y manifestaciones literarias.

En Griego II, se parte de los conocimientos elementales de morfosintaxis adquiridos en el primer curso y se profundizará en estas estructuras, introduciendo mayores niveles de complejidad: conjunciones que introducen oraciones subordinadas y tiempos y modos verbales necesarios para la traducción de textos originales, atendiendo no sólo a su vertiente lingüística, sino también al comentario e interpretación de los textos traducidos. Así mismo, se introducirán nuevas aportaciones del mundo griego no vistas en Griego I y se trabajarán los géneros literarios, de una forma más amplia, y la influencia de la literatura griega en las literaturas occidentales.

La práctica docente pone de manifiesto la dificultad para abarcar en toda su amplitud y complejidad los contenidos de la materia. Por ello, es necesario ofrecer una visión equilibrada de la cultura griega, simultaneando historia y lengua a través de textos, graduados en dificultad y representativos de su realidad sociocultural. Los textos deben ser explicados y comentados, permitiendo al alumnado llegar al conocimiento de Grecia como una realidad viva en todos sus aspectos, para que comprenda que la civilización griega se revela próxima a través de los siglos, tome conciencia de la perennidad del mensaje que ha legado y adquiera, como consecuencia, el gusto por la antigüedad clásica.

La selección de textos debe abarcar desde la prosa ática de los siglos V y IV a. C. hasta la koiné imperial de los siglos I y IV d. C., por dos razones. La primera, porque facilita la labor del profesorado para seleccionar textos originales con mayor riqueza temática, y la segunda, por ser el griego de koiné y, en especial el de koiné imperial, más sencillo para el alumnado que el jónico-ático.

Se debe complementar el trabajo de traducción directa con la lectura de buenas traducciones. Este planteamiento supone la puesta en acción de aquellas variantes metodológicas que mejor se adapten, en cada momento, al interés y al desarrollo de las capacidades de comprensión, razonamiento y competencia lingüística del alumnado.

Partiendo de estas consideraciones, el pilar en torno al que debe desarrollarse toda la programación es el texto, tanto en español como bilingüe o en griego, seleccionado en función del contenido que se vaya a trabajar en cada momento del curso. Un primer contacto con la situación geográfica y los períodos históricos más significativos se hará con lecturas en español, que permitirán introducir actividades de localización de ciudades, montes, mares e islas en mapas mudos, transcribiendo sus nombres para familiarizarse con la grafía griega. Así mismo, se elaborará un eje cronológico donde pueda señalarse, a lo largo del curso, aquellos acontecimientos y personajes relevantes que se vayan estudiando. Todo ello exigirá el conocimiento y utilización de atlas geográficos e históricos, libros de texto, Internet y otras fuentes de información que complementarán las explicaciones de aula.

Desde el punto de vista metodológico, es necesario despertar y poner en marcha los intereses y la motivación del alumnado, y se sabe que éstos se incrementan cuando las referencias que se encuentran en los textos son cercanas a su entorno. Una gran parte de la primera historia y literatura canaria está enraizada en el mito, de procedencia grecolatina, hasta el punto de que se puede hablar de un trasfondo mítico de la cultura canaria en general. Por esta razón, el profesorado deberá aprovechar las numerosas alusiones a las Islas Canarias, no sólo a su origen y ubicación, sino también a su simbología mítica y nesonimia, que se encuentran en las obras de muchos autores clásicos. Fueron, precisamente, escritores griegos los primeros que reflejaron en sus obras la existencia de las Islas Canarias. El archipiélago fue conocido en los albores de la historia e inspiró a muchos escritores de la antigüedad, sobre todo del mundo clásico, que lo denominaron Mansión de los Bienaventurados, Campos Elíseos, Islas Afortunadas, Jardín de las Delicias y Jardín de las Hespérides. Los textos de referencia se pueden seleccionar tanto en autores clásicos, Homero, Hesiodo, Píndaro, Heródoto, Diodoro Sículo, Estrabón y Platón, en el caso concreto del mito de la Atlántida, como en autores canarios, Tomás Morales, José de Viera y Clavijo o Alonso de Espínola, entre otros.

Además de las fuentes escritas, el uso de las modernas tecnologías en el campo educativo permite salvar la distancia geográfica de la Comunidad Canaria respecto a restos y museos arqueológicos grecorromanos ausentes en las islas. Existen muchos aspectos de la cultura expresiva de los pueblos que sólo pueden apreciarse a través de su contemplación directa. Esta experiencia visual es, hoy en día, irrenunciable y muy familiar para el alumnado de estas generaciones que, desde su nacimiento, ha estado expuesto a ellas. Algunas ventajas del empleo de estos recursos audiovisuales y telemáticos son evidentes y ya se emplean en la actualidad, pero otros serán habituales en las aulas en breve plazo, como las teleconferencias, las visitas virtuales a museos, la recreación infográfica de imágenes escultóricas o arquitectónicas y los recursos multimodales que combinan sonido, imagen, textos y efectos especiales.

El estudio de la astronomía puede ser, así mismo, un factor de motivación, para que el alumnado relacione la mitología antigua con la observación de fenómenos físicos propios de los tiempos modernos. La contemplación del cielo estrellado ha fascinado desde siempre a los humanos y se han interpretado sus movimientos en términos de fatalidad o destino para personas y pueblos. Aunque no fueron los primeros astrónomos, los griegos realizaron la primera descripción sistemática de las regularidades de los astros, los unificaron en constelaciones, atribuyéndoles identidades míticas cuyos nombres han sido respetados hasta la actualidad (Orión, Casiopea, Pegaso, Perseo y Andrómeda, entre otras). Estos nombres y las historias que en ellos se encierran han sido, con frecuencia, motivo de posteriores obras literarias, musicales, pictóricas o escultóricas. Conocerlas forma parte de la cultura actual. El Archipiélago canario proporciona un escenario incomparable para los estudios relacionados con la cosmología, la mitología y la observación astronómica por la calidad de sus cielos, la estabilidad atmosférica y por la baja contaminación lumínica, circunstancias que han permitido la construcción de dos importantes observatorios internacionales con investigaciones punteras en el campo de la astrofísica.

Como la mejor forma de conocer el cielo es observándolo, se aprovechará este recurso para fomentar en el alumno hábitos de observación sistemática en salidas nocturnas programadas a lo largo del curso, que deberán plasmarse en cuadernos de campo. Estos cuadernos irán enriqueciéndose con aportaciones científicas, técnicas y sociales, adquiridas en otras áreas de conocimiento. Entre las más significativas se encuentran los conceptos de meridiano y paralelo, latitud y longitud o las leyes físicas que gobiernan el movimiento de los astros: gravitación y relatividad. Así mismo, se organizarán visitas a nuestros observatorios internacionales y se atenderá a cualquier iniciativa educativa, relacionada con este tema, que se ponga en marcha por cualquier Institución (Instituto de Astrofísica de Canarias ...).

Aparte de los textos relacionados con Canarias, se utilizarán otros textos que fomenten en el alumnado la conciencia de una tradición y que le permitan comparar situaciones personales, familiares y sociales de la época clásica con sus equivalentes actuales. Entre éstas, cabe señalar las relaciones del individuo con la comunidad, el papel que desempeña la mujer en la sociedad y la igualdad de oportunidades, los fundamentos de la representación política, la fidelidad de los pueblos a las tradiciones, los lazos de cooperación entre diferentes naciones, el valor del diálogo y del pacto en la resolución de conflictos y el respeto por el patrimonio natural. La selección de fragmentos para trabajar dichos temas puede hacerse tanto en versión original como traducida o, también, utilizar trabajos monográficos que aportan una visión diacrónica en el tratamiento de estas temáticas. Así, se sugieren autores y obras como Eurípides (Hipólito), Aristófanes (Lisístrata), Apolodoro (Biblioteca) ..., para analizar el concepto de misoginia griega y la consideración de la que eran objeto las mujeres en la época clásica. Como complemento, se pueden proyectar películas como Medea, Fedra, Las Troyanas, Edipo Rey..., con posterior análisis y juicio crítico sobre el tratamiento de los personajes femeninos. Los textos alusivos a la organización social y política pueden encontrarse en las obras República de Platón, Política de Aristóteles, Trabajos y Días de Hesíodo, entre otras. Se proponen, también, obras generales de las que se pueden extraer fragmentos o capítulos para su lectura y comentario: Catálogo de virtudes femeninas de Amelia Castresana, Audacias Femeninas de Carlos García Gual, Esparta y Atenas. La Democracia Ateniense de María A. Galiana, etc.

En cuanto al mensaje que los griegos nos han legado, no faltan textos de Homero, Tucídides, Platón y otros autores que permiten, en todos los dominios, psicológico, moral, político y técnico, tomar conciencia de una comunidad de problemas y actitudes para confrontarlas con los de la sociedad actual: conflicto entre conciencia y leyes humanas, límites de poder de un jefe de estado, fundamentos de la democracia, etc. Junto a la lectura, tanto bilingüe como en español, de fragmentos de estos autores que favorezcan la comprensión global de un problema y su posterior comentario e interpretación, se pueden entresacar frases originales y sencillas, que den pie para ir aproximándose al estudio morfológico y sintáctico de la oración, descubrir regularidades en la frase y establecer comparaciones con el español y con otras lenguas de Europa. Poco a poco, se irán introduciendo textos originales de mayor amplitud y dificultad, que propicien el trabajo de análisis lingüístico necesario para conocer los recursos que tienen las lenguas como expresión de sus pensamientos y que se ponen de manifiesto a través de los diferentes géneros literarios. Estudios diacrónicos de ciertos temas a través de la literatura de todos los tiempos suministran al alumnado una panorámica general de la influencia griega en occidente.

El aprendizaje del vocabulario, si se quiere hacer de una forma dinámica, demanda la práctica en la derivación y composición de palabras, para posteriormente, organizarlas por familias. Recurrir a la etimología es uno de los medios más eficaces para que el alumnado descubra el sentido de palabras que no utiliza, las incorpore a su léxico y precise el significado de muchas que ya usa, como teléfono, biblioteca, fotografía, pedagogo, etc. Se hará hincapié en aquellos términos que pertenezcan al vocabulario técnico propio de las disciplinas científicas, como hipotenusa, polígono, hidrógeno, lípidos, analgésico, metabolismo, etc. El trabajo etimológico contribuye eficazmente al enriquecimiento de la lengua propia.

Conviene tener en cuenta que los elementos curriculares forman un todo y que las decisiones que se adopten sobre cualquiera de ellos repercuten en los demás. Por ello, la profundidad en el tratamiento de los contenidos depende no sólo de los objetivos propuestos, sino también, de los criterios de evaluación, que tienen la finalidad de orientar y regular el proceso educativo en su globalidad. Estos criterios deben aplicarse con flexibilidad y propiciar una verdadera evaluación formativa, que tenga en cuenta la diversidad y valore el desarrollo de las capacidades mediante la adquisición progresiva, tanto de los contenidos concretos como de los valores y de las actitudes que están asociados a estos contenidos. Las características de la materia de Griego favorecen la utilización de instrumentos variados para obtener la información cuantitativa y cualitativa necesaria para efectuar este proceso. Por ello, la evaluación contemplará dos aspectos de importancia complementaria.

El primero, aquel que evalúa los aspectos más técnicos de la lengua, como el reconocimiento de las estructuras morfosintácticas y léxicas, la traducción de textos sencillos en versión original con la interpretación global del contenido, el dominio de un vocabulario básico, en especial, aquel que presente similitudes con la lengua materna y que permita la ampliación con derivaciones y composiciones, así como la identificación y la diferenciación de partículas que introduzcan oraciones. Esta parte de la materia se evaluará a través de la participación diaria del alumnado en clase, del seguimiento de su cuaderno de trabajo y mediante ejercicios periódicos, escritos y orales, que permitan observar el logro de los objetivos propuestos, los aspectos que necesitan reforzarse, la idoneidad de la metodología empleada y el ritmo de aprendizaje de cada uno.

El segundo, el que considera la interpretación y el comentario contextualizado de textos relativos a la filosofía, la mitología, la ciencia o el arte de los griegos y que implica el manejo de diversas fuentes, el trabajo tanto individual como en equipo y la elaboración y exposición de informes. Estos aspectos de la materia se evaluarán, fundamentalmente, considerando el interés del alumnado por la consulta de diversas fuentes en la elaboración de trabajos, el esfuerzo por mejorar su expresión oral y escrita, introduciendo el vocabulario adquirido a lo largo del curso y la tolerancia y el respeto hacia opiniones diferentes cuando se trabaja en equipo. Así mismo, se evaluará la habilidad para extraer y sintetizar información relevante de los materiales, tanto bibliográficos como tecnológicos consultados. Por otra parte, se tendrá en cuenta la capacidad para conectar contenidos sociales, culturales, históricos, políticos y científicos del mundo griego con sus referentes actuales, además de la correcta fundamentación de juicios críticos personales en relación a los temas tratados. Se valorará también la limpieza en la presentación, la claridad en la expresión de las ideas y la originalidad en la elección del formato expositivo.

Objetivos

1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de complejidad progresiva, con el objeto de favorecer estrategias de razonamiento deductivo, contraste de hipótesis y resolución de problemas de índole lingüística.

2. Conocer el léxico científico y técnico de las lenguas de uso y de las materias propias de la modalidad cursada por el alumnado, infiriendo significados a partir del conocimiento del vocabulario griego.

3. Familiarizarse con técnicas sencillas de análisis filológico, reflexionando sobre las unidades lingüísticas y las estructuras gramaticales de la lengua griega y de otras lenguas.

4. Introducirse en un conocimiento general de los distintos géneros literarios griegos, comprendiendo la estructura, el pensamiento y la ideología que en ellos se refleja y comparándolos con los géneros literarios actuales.

5. Aproximarse al mundo histórico, religioso, político, filosófico, científico, etc. de las mujeres y hombres griegos, a través de su lengua y de todas las manifestaciones culturales y artísticas que la identifican y singularizan como civilización.

6. Reconocer los principales valores establecidos por la sociedad griega que se han convertido en patrimonio universal, sirviéndose para ello del comentario de textos griegos seleccionados.

7. Desarrollar el sentimiento de pertenencia a una unidad diversa en lo político, social y cultural como es la Unión Europea, reconociendo en ella elementos culturales de la identidad canaria basados en el mundo griego, con el fin de fomentar actitudes de integración y de respeto hacia cualquier tipo de discriminación (social, étnica, sexual ...).

8. Apreciar las características del cielo de Canarias para la observación de la bóveda celeste y saber localizar y describir las principales constelaciones relacionadas con el mundo mitológico.

9. Familiarizarse con el manejo del diccionario y fuentes de documentación e información primarias y secundarias, así como con el uso de las tecnologías multimedia y los recursos que se obtienen de Internet.

GRIEGO I

Contenidos

I. La lengua griega.

1. Recorrido histórico de la lengua griega desde el indoeuropeo hasta el griego moderno.

2. Evolución de la escritura hasta el alfabeto griego. Pronunciación, ortografía, puntuación y acentuación. Nociones básicas de fonética y fonología. Transcripción de palabras griegas a la lengua materna, para familiarizarse con la grafía griega y sus equivalentes españolas.

3. Nociones básicas de flexión nominal, pronominal y verbal. Reconstrucción de palabras flexivas, partiendo de paradigmas que faciliten automatismos en el aprendizaje. Formas y funciones sintácticas. Tiempos y modos más usados.

4. Palabras no flexivas más frecuentes.

5. La estructura de la oración: identificación de estructuras básicas. La concordancia. Nexos y partículas. La coordinación. La subordinación: nociones elementales.

II. Interpretación de textos.

1. Nociones generales sobre la transmisión de textos y sus fuentes, utilizando diversos recursos (observaciones, gramáticas, enciclopedias, audiovisuales, textos, Internet ...), para obtener información sobre aspectos lingüísticos, históricos, literarios, mitológicos, sociales, científicos y técnicos de la cultura griega.

2. Iniciación en el uso del diccionario como una fuente de información más, reconociendo la simbología empleada.

3. Técnicas de traducción y comentario de textos. Interpretación de fragmentos griegos seleccionados y textos traducidos de carácter social, histórico, cultural y mitológico.

4. La lectura comprensiva de textos traducidos, como fuente de información y aprendizaje autónomo.

5. Análisis morfosintáctico, identificando las funciones que desempeñan los elementos de una oración.

III. El léxico griego y su evolución.

1. Clases de palabras. Significado léxico y gramatical.

2. Procedimientos básicos de derivación y composición de palabras españolas con componentes léxicos griegos.

3. Prefijos y sufijos más utilizados.

4. Aprendizaje del vocabulario más frecuente en los textos seleccionados.

5. Análisis de raíces griegas presentes en el español y en otras lenguas de Europa, para adquirir nuevas palabras en la propia lengua y mejorar la comprensión de otras poco familiares.

6. El vocabulario científico y técnico: valoración del estudio del léxico griego como mejora y ampliación del propio vocabulario.

7. Cultismos de origen griego en las lenguas modernas.

IV. Grecia y su legado.

1. Visión general de la geografía e historia de Grecia, a través de mapas conceptuales, gráficos, documentos fotográficos y audiovisuales, murales, maquetas, páginas web ...

2. Formas de gobierno: tiranía, oligarquía y democracia. La polis griega. Vida social y económica. La organización familiar. La educación. El papel de la mujer en la sociedad griega: aportaciones al desarrollo de la Humanidad.

- Elaboración de trabajos individuales y colectivos para ejercitar la expresión oral y escrita, tomando conciencia de las normas que rigen el trabajo en equipo y respetando opiniones de otras personas.

3. El mundo de la religión y de la mitología:

- Fiestas, cultos y juegos.

- Canarias en la mitología griega: valoración de los textos mitológicos griegos que tratan del Archipiélago Canario.

- Mitología y astronomía. Constelaciones más representativas de la mitología griega: los catasterismos.

4. Breve presentación de los géneros literarios griegos: épica, lírica, drama y prosa literaria.

Criterios de evaluación

1. Dominar la lectura y escritura del griego y la transcripción de términos griegos.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de reconocer los signos ortográficos y de puntuación básicos de la lengua griega, escribirlos y leerlos con soltura. Así mismo, deberá conocer las reglas que le permitan transcribir términos griegos al español, reconociendo el reflejo del alfabeto griego en el latino, y establecer semejanzas y diferencias ortográficas y fonéticas entre ambas lenguas.

2. Analizar las distintas formas gramaticales y su función en la frase. Se considerarán objetivos mínimos la morfología nominal y pronominal básica, así como la oposición presente/aoristo en el campo verbal; en el campo sintáctico, el dominio de la sintaxis básica de la frase y la oración: casos, concordancia, oraciones simples y compuestas por coordinación y subordinación elemental.

Este criterio servirá para evaluar si el alumnado reconoce en los textos las formas gramaticales básicas de una lengua flexiva, y construye nuevas partiendo de paradigmas. Además, deberá conocer la correspondencia caso-función en las frases y, mediante análisis, establecerá las concordancias y diferenciará las oraciones simples de las compuestas. Se evaluará, así mismo, si el alumnado es capaz de identificar, de manera elemental, las conjunciones que introducen las oraciones subordinadas. Todo ello se trabajará en textos seleccionados de dificultad creciente.

3. Reconocer helenismos remontándolos a los términos griegos originales.

Aplicando este criterio se puede observar en el alumnado la capacidad para detectar helenismos presentes en español, a través del análisis de medios de comunicación, de textos científicos y técnicos o de cualquier otro documento utilizado, relacionando dichas palabras con sus correspondientes griegas y deduciendo su significado. A su vez, se realizarán producciones orales y escritas a lo largo del curso, para valorar la incorporación de este vocabulario en las mismas.

4. Distinguir unidades de especial interés en la derivación y composición de palabras: prefijos, sufijos, lexemas, etc., y relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado conoce las reglas de derivación y composición griega de palabras, y si identifica estos elementos lingüísticos en su lengua o en otras de Europa conocidas, tanto en el lenguaje habitual como en el científico-técnico. Para ello, deberá elaborar un listado de raíces, sufijos y prefijos más usuales, anotando su significado general, y completará el listado a medida que vayan apareciendo en los textos con matizaciones al significado general, por encontrarse estas unidades en composición de palabras. Así mismo, se evaluará la capacidad del alumnado para que, dada una raíz, investigue las relaciones que existen con otras palabras perteneciente a la misma familia léxica o semántica, deduzca su significado y construya nuevas palabras a partir de las ya estudiadas. El alumnado elaborará tanto árboles etimológicos que desarrollen raíces léxicas como mapas conceptuales que relacionen significados convergentes. Se establecerán paralelismos, diferencias y posibles influencias entre el español de Canarias y las lenguas estudiadas.

5. Traducir textos griegos sencillos.

Este criterio pretende determinar si el alumnado ha adquirido los conocimientos lingüísticos básicos sobre la lengua griega en sus aspectos morfológicos y sintácticos, y si conoce el orden de las palabras en la oración y aplica estrategias y técnicas de traducción para reproducir el contenido de un texto griego sencillo al español, usando, para ello, un vocabulario básico, extraído de los textos trabajados a lo largo del curso y apoyándose, si fuera preciso, en el diccionario.

6. Leer y comentar textos literarios griegos traducidos.

Con este criterio se comprobará si el alumnado reconoce los principales géneros literarios, identifica sus características y diferencia los estilos de autoría, así como si sabe situarlos en la época en que se desarrollan. Para ello, leerá a lo largo del curso una selección de textos significativos de la literatura griega y elaborará fichas de cada uno de los géneros trabajados, recurriendo a diversas fuentes para ampliar la información (textos, Internet, enciclopedias, etc.), comentando la temática que nos transmiten y estableciendo paralelismos con la literatura actual, en especial con la literatura canaria.

7. Realizar trabajos utilizando materiales diversos: bibliográficos, documentales, audiovisuales, informáticos, etc.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para manejar fuentes escritas y tecnológicas en la preparación y presentación de un trabajo tanto individual como grupal de cualquier tema de la materia, en especial, los que hacen referencia al papel de la mujer en la sociedad, la cooperación o la paz como estado deseable para el progreso de los pueblos ... y acorde, también, con los intereses que muestre el alumnado. Se valorará la planificación del trabajo, la recogida y selección de información, la organización y la expresión tanto oral como escrita, así como la originalidad en su presentación. También se tendrá en cuenta la responsabilidad, cooperación y organización interna de los distintos componentes de los grupos de trabajo.

8. Analizar las características de los mitos y conocer la función que desempeñan en la historia de los pueblos.

Con este criterio se evaluará la capacidad del alumnado para extraer información de diferentes mitologías, establecer semejanzas y diferencias entre ellas y valorar las distintas interpretaciones como fuente de riqueza cultural. Además, el alumnado deberá conocer en profundidad los mitos griegos más importantes, sabiendo identificar por sus formas, atributos y acciones más relevantes los personajes que intervienen en ellos.

9. Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la mitología griega en Canarias.

Con este criterio se evaluará la capacidad del alumnado para localizar en su entorno cercano referencias a personajes mitológicos plasmadas en nombres de calles, locales comerciales, etc., y, a partir de ellos, profundizar en el conocimiento de estos dioses y héroes que reflejarán en un trabajo individual, utilizando para su exposición los recursos que deseen: dramatización, cómic, retroproyector, etc. Así mismo, el alumnado se familiarizará con la observación del cielo nocturno mediante salidas de campo a lo largo del curso, e identificará en el cielo las constelaciones más representativas de las distintas estaciones, en especial, aquellas que tengan nombres griegos (Perseo, Orión, Pléyades ...), así como las constelaciones zodiacales (Tauro, Leo ...). Para ello, registrará en un cuaderno los requisitos necesarios para actividades de estas características: utensilios necesarios (brújula, planisferio, prismáticos, etc.), cómo debe orientarse para realizar la observación, la hora y el objeto que desea identificar y, ya en el lugar elegido para la observación, anotará lo que vea en el espacio celeste seleccionado (forma, situación, estrellas brillantes y colores...). Esta información se matizará y ampliará con bibliografía sobre los mitos que representan las constelaciones: su origen y significado.

GRIEGO II

Contenidos

I. La lengua griega.

1. Morfosintaxis nominal y pronominal. Formas irregulares y poco usuales.

2. Morfosintaxis verbal: temas de futuro, aoristo y perfecto. Verbos atemáticos.

3. Reconstrucción de flexiones nominales, pronominales y verbales para automatizar su aprendizaje, partiendo de paradigmas.

4. Profundización en las estructuras sintácticas: conjunciones subordinadas más frecuentes y oraciones que introducen. Modos verbales asociados a estas estructuras.

5. Valores y usos de las preposiciones. Formación de adverbios.

II. La interpretación de textos.

1. Uso del diccionario griego: interpretación de convenciones y simbolismos que, en relación con el contexto de significación, favorezcan traducciones más exactas.

2. Profundización en el conocimiento de las técnicas y prácticas de la traducción.

3. Profundización en el análisis morfosintáctico, identificando las características de las palabras flexivas y estableciendo paralelismos, diferencias y posibles influencias con el latín, el español y otras lenguas estudiadas por el alumnado.

4. Conocimiento de la técnica del comentario de texto, mediante la lectura e interpretación de textos literarios, históricos, mitológicos, científicos y técnicos para un mejor conocimiento de la cultura griega.

5. Manejo de diversas fuentes de información (traducciones, enciclopedias, manuales, Internet ...), mostrando una actitud crítica ante su empleo y desarrollando el hábito de contrastarlas para evitar puntos de vista dogmáticos.

III. El léxico griego.

1. Aprendizaje del vocabulario y reconocimiento de raíces de origen grecolatino presentes en las materias que se estudian en las distintas modalidades de Bachillerato.

2. Profundización en el estudio de la etimología y de las familias semánticas de palabras españolas con componentes léxicos griegos, estableciendo relaciones con el español y con otras lenguas de Europa que permitan al alumnado ampliar su propio vocabulario.

IV. Grecia y su legado.

1. Reconocimiento de las aportaciones del mundo griego (lingüísticas, culturales, científicas y técnicas) a los países que forman parte de la UE, desarrollando el gusto por la ampliación de conocimientos de forma autónoma y buscando relaciones con el contexto cultural canario.

2. Profundización en los géneros literarios griegos: épica, lírica, drama y prosa literaria.

3. Influencia de la literatura griega en las literaturas occidentales, valorándola como un instrumento de respeto a los sentimientos, creencias y costumbres de los pueblos.

Criterios de evaluación

1. Identificar y analizar, en textos originales griegos, los elementos morfosintácticos imprescindibles para su interpretación.

Este criterio comprobará si el alumnado conoce las formas irregulares de la morfología nominal y pronominal, y domina la morfología verbal, identificando y diferenciando temas de la conjugación regular y de algunos verbos atemáticos. Para ello, se presentarán paradigmas con el propósito de reconstruir flexiones que automaticen el aprendizaje. Además, el alumnado deberá realizar análisis sintácticos de los textos griegos, profundizando en las oraciones subordinadas, distinguiendo las conjunciones que las introducen y asociándolas a los tiempos y modos que les son propios. Se elaborará, así mismo, una tabla con los regímenes de las distintas preposiciones y preverbios, consignando el significado más general.

2. Traducir y comentar textos griegos, con ayuda del diccionario, comprendiendo su sentido general.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado aplica los conocimientos morfosintácticos estudiados para lograr traducir textos originales griegos con la mayor corrección posible. Para ello, se ejercitará en el uso del diccionario, conociendo su estructura y organización, así como en técnicas de traducción, manejando con frecuencia textos bilingües con distintas interpretaciones de un mismo fragmento y estableciendo paralelismos, similitudes y diferencias con el latín, español y otras lenguas estudiadas. Con este criterio no sólo se evaluará la traducción de textos sino, también, la comprensión global de los mismos, identificando y extractando las ideas centrales.

3. Identificar en textos griegos términos que sean origen de helenismos modernos.

Este criterio evaluará si el alumnado reconoce lexemas que perduran como helenismos en español y que son utilizados tanto en el lenguaje cotidiano que usa (eutanasia, antibiótico ...), como en las disciplinas científicas y técnicas que estudia (hipotenusa, oxígeno ...). Se valorará la capacidad del alumnado para ampliar su vocabulario y la precisión en el uso y explicación de términos griegos en los diferentes trabajos orales y escritos que elaboren a lo largo del curso.

4. Realizar comentarios sobre algún aspecto literario, histórico-cultural de un texto griego, original o traducido.

Este criterio permitirá comprobar si el alumnado es capaz de realizar comentarios de textos que reflejen acontecimientos singulares de la historia de Grecia y analizar su valor, encuadrándolo como género literario. Así mismo, se evaluará la aplicación de las técnicas trabajadas en clase, tanto sobre textos originales como traducidos. En concreto, si descubre su estructura y diferencia las ideas principales de las secundarias, y si relaciona el pensamiento y las creencias del autor con el contexto literario e histórico de la época, realizando, si es posible, analogías con manifestaciones culturales de la actualidad, en especial de Canarias.

5. Elaborar trabajos sencillos sobre aspectos integrados en los contenidos del curso, manejando fuentes de diversa índole (bibliográficas, audiovisuales, informáticas, arqueológicas, etc.), insistiendo en el interés del mundo clásico para la mejor comprensión del presente.

Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de utilizar los recursos que ofrece Internet, ya sean bibliográficos o audiovisuales, para acceder a fuentes arqueológicas y a museos distantes de Canarias. Sobre esta base, con la tutoría que sea necesaria, se podrá evaluar el posterior acopio de datos y la manera de integrarlos, enlazando acontecimientos del mundo clásico con hechos culturales próximos al alumnado. Se insistirá especialmente en la selección y clasificación de las fuentes, la presentación ordenada de los datos, el alcance de las conclusiones y la aplicación crítica de los conocimientos investigados al mundo actual. Los temas de los trabajos serán, en la medida de lo posible, de carácter interdisciplinar y contemplando los ejes transversales, en especial, la diferenciación del trabajo por géneros, la sensibilidad estética, la actitud ante la muerte, la actitud moral ante la violencia en distintas situaciones sociales y la sensibilidad hacia el medio ambiente.

HISTORIA DEL ARTE

Introducción

La Historia del Arte es una disciplina del ámbito de las Ciencias Sociales que se imparte en las modalidades de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y de Artes. Tiene como objetivos, en primer lugar, proporcionar a los alumnos y alumnas los recursos necesarios para la comprensión y valoración de las obras de arte como producto cultural de las distintas épocas históricas, reconociendo las diferencias y similitudes entre ellas a través de métodos de análisis en los que se utilicen los lenguajes propios de cada una de las manifestaciones artísticas. En este aspecto, ha de merecer especial atención que el alumnado "aprenda a ver", dada la gran importancia que en el mundo actual desempeña todo lo relacionado con el lenguaje de la imagen y que, asimismo, sea capaz de analizar críticamente los mensajes icónicos que aportan los grandes medios de comunicación de masas. En segundo lugar, esta materia deberá contribuir considerablemente a la formación estética de nuestro alumnado para permitirle disfrutar de todos los aspectos relacionados con la creación artística. En nuestra sociedad, se hace necesario enriquecer el tiempo de ocio con actividades que antes estaban reservadas a las minorías, pero que en la actualidad se han convertido en fenómenos de masas como son los viajes y las visitas a obras del patrimonio artístico, museos y exposiciones, entre otras.

Por último, se trata de concienciar a nuestros alumnos y alumnas acerca de la necesidad de conservar un patrimonio histórico y artístico considerado no sólo como el legado de quienes nos han precedido en la historia, sino también el que estamos generando en nuestro tiempo y del que no podemos sentirnos propietarios sino meros usufructuarios, pues lo debemos transmitir a las generaciones futuras.

La materia puede contribuir de forma muy apreciable a la consecución de los objetivos generales del Bachillerato, pues permite consolidar la madurez personal del alumnado al tiempo que desarrolla en éste la sensibilidad artística como fuente de formación y enriquecimiento cultural, y le permite un análisis y valoración críticos del mundo que le rodea, preparándolo para participar solidariamente en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Los contenidos de la materia se han dividido en tres grandes bloques. El primero, "Aproximación a la Historia del Arte y a los lenguajes artísticos", incluye, por una parte, todos los aspectos relacionados con el hecho artístico, sus diferentes lenguajes y el papel del artista en las diferentes épocas y, por otra, el patrimonio artístico y su conservación y la función del arte en el mundo actual. En el segundo bloque, "Cambio y permanencia en las artes desde los orígenes hasta la Edad Moderna", y en el tercero, "El arte contemporáneo", se han distribuido los contenidos atendiendo a criterios básicamente estilísticos y cronológicos.

A la hora de hacer la secuenciación de los contenidos de los distintos bloques, se tendrá en cuenta que en el primero aparecen los contenidos de procedimiento y actitud que se van a trabajar a lo largo del curso. Esto puede permitirle a los Departamentos didácticos de los centros poder realizar una determinada temporalización y una organización de los mismos en la que se podría considerar un tratamiento autónomo del primer bloque, desarrollándolo en las unidades didácticas que se consideren necesarias o, por el contrario, distribuir e integrar los distintos contenidos de dicho bloque en los correspondientes a los bloques segundo y tercero.

La práctica docente pone de manifiesto la dificultad de abarcar con amplitud y en toda su complejidad todos los contenidos de la materia. Por ello se hace necesaria una distribución no homogénea del tiempo dedicado a cada una de las distintas épocas, con el fin de poder dedicar una especial atención al estudio del arte contemporáneo.

El presente currículo incluye contenidos correspondientes al arte en Canarias. Éstos son objeto de estudio en una materia optativa de Bachillerato, Historia del Arte en Canarias, por lo que han de tener un papel limitado en una Historia del Arte de carácter universal, resultando obligado hacer una selección de tales contenidos. Para ello se ha atendido fundamentalmente a criterios estilísticos más que cronológicos, pues se trata de que el alumnado identifique la presencia de los distintos estilos y movimientos artísticos en el Archipiélago. También se incluyen, para su estudio dentro de los correspondientes períodos, algunos artistas canarios de cierta relevancia dentro del panorama del arte español e internacional.

En lo que se refiere a los contenidos de procedimiento, incluidos en el primer bloque para su posterior temporalización, debemos conceder una especial importancia al empleo por parte del alumnado de un método de análisis y comentario que le permita aproximarse a la comprensión de las formas y de los significados de las obras de arte. El objetivo último debe ser que aprenda a organizar un procedimiento que se exprese en una serie de acciones dirigidas a captar todos los aspectos de una obra de arte, incluso no conocida previamente. Asimismo, es importante que nuestro alumnado aprenda a utilizar de manera fluida los nuevos medios que están aportando las tecnologías de la información y la comunicación que, en el caso de esta materia, proporcionan una amplia gama de posibilidades como son la utilización de medios interactivos o de carácter virtual en el aprendizaje. En este último sentido, ofrece un amplio abanico de actuaciones didácticas el uso de Internet aplicado a la enseñanza de la Historia del Arte.

Los contenidos de actitud de esta materia inciden, de forma primordial, en tres aspectos. En primer lugar, la enseñanza del arte tiene como fin la educación de la sensibilidad del alumnado que ha de expresarse en una actitud positiva hacia formas diversas de creación artística. En segundo lugar, es una necesidad del currículo la educación en valores y, si la Historia del Arte es un reflejo de la sociedad, o sea un producto sociológico que obedece a condicionantes culturales, políticos, económicos, religiosos o de género, creemos conveniente incidir en el respeto y valoración de las distintas manifestaciones del arte a lo largo de la historia de la humanidad. Esto implicará, de un lado, una comprensión crítica del papel que han ejercido en cada momento histórico, y especialmente en el mundo contemporáneo, los aspectos sociales en el desarrollo de la historia del arte a través del tiempo y de manera esencial el papel de la mujer como objeto pasivo del arte; de otro lado, una cierta comprensión empática del arte de culturas distintas de la europea occidental y, finalmente, como ciudadanos de un futuro próximo, ha de ser primordial el desarrollar su respeto hacia nuestro inmediato entorno patrimonial entendido como ecosistema artístico y cultural que ha de salvaguardarse para nuestro disfrute y el de las generaciones venideras.

En cuanto a los aspectos metodológicos, se evitará convertir la asignatura en una mera catalogación de obras por lo que se insistirá en el análisis y comentario de obras de arte mediante la utilización de un método que incluya las distintas formas de aproximación al hecho artístico. En este sentido, es importante señalar el papel esencial concedido a la utilización en el aula de los medios audiovisuales de reproducción de imágenes (diapositivas, vídeos, transparencias, DVD) y, muy especialmente, Internet, los cuales permitirán el acceso a obras de arte que, de otra manera, serían inaccesibles al alumnado del Archipiélago.

Será conveniente, además, que los alumnos y alumnas sean capaces de llevar a cabo tareas de documentación y comentario de textos sobre aspectos variados de la creación artística. No obstante, debemos insistir en la importancia del conocimiento de obras de arte en su contexto original, para lo cual será necesario que entre las actividades se incluya, en la medida de lo posible, el estudio del patrimonio artístico del entorno del alumnado por medio de visitas a conjuntos patrimoniales, museos y exposiciones.

En último lugar, los criterios de evaluación tratan de medir la capacidad del alumnado para comprender la relación entre las obras de arte y el momento histórico en que se producen, para caracterizar los distintos estilos artísticos. Asimismo, con estos criterios se deberá evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para utilizar un método riguroso de análisis y comentario de obras de arte, empleando para ello la terminología específica de forma apropiada. Se evaluará su capacidad para aplicar lo aprendido al conocimiento del patrimonio artístico, especialmente del Archipiélago, valorando la necesidad e importancia de su conservación.

Si consideramos la evaluación como parte integrante del proceso de enseñanza-aprendizaje, la aplicación de los criterios de evaluación debe hacerse mediante instrumentos que respondan de forma directa no sólo a lo planteado en los contenidos sino, también, a la metodología empleada en el aula. Entre estos instrumentos deben tener cabida desde la observación del trabajo diario del alumnado, tanto individual como en grupo, en diferentes situaciones y tareas, hasta la elaboración de trabajos de investigación a partir de fuentes diversas de información, sin olvidar las pruebas escritas en las que se insista en el análisis y comentario de obras de arte, más que en una repetición memorística de determinados aspectos de la Historia del Arte.

Objetivos

1. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.

2. Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y valoradas como documento testimonial de una época y cultura.

3. Utilizar diferentes metodologías para el estudio de la obra de arte, que motiven su conocimiento racional y desarrollen la sensibilidad y la creatividad.

4. Realizar actividades de documentación e indagación, en las que se analicen, contrasten e interpreten, de forma crítica, determinados aspectos de la Historia del Arte, a partir de diversas fuentes escritas y gráficas utilizando los medios que aportan las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

5. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos del arte occidental, situándolas en el tiempo y en el espacio y valorando su pervivencia en etapas posteriores.

6. Conocer el lenguaje artístico de cada una de las artes visuales y adquirir una terminología específica, utilizándola con precisión y rigor en la aplicación a un método de análisis de las obras de arte que desarrolle la sensibilidad y la imaginación.

7. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico y contribuir a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras.

8. Valorar la ciudad, en su dimensión espacial y temporal, como objeto de la historia del arte y marco privilegiado de sus manifestaciones y proyectar esta conciencia hacia su evolución futura.

9. Contribuir a la formación del gusto personal, a la capacidad de disfrutar el arte y a desarrollar el sentido crítico, aprendiendo a expresar sentimientos propios ante las creaciones artísticas.

10. Utilizar los medios técnicos aportados por las tecnologías de la información y comunicación para el estudio de las Ciencias Sociales y, especialmente, de la Historia del Arte.

11. Identificar los distintos estilos artísticos presentes en Canarias, señalando las características particulares que adquieren en las islas, a través del análisis de las obras de arte más importantes de cada período.

12. Conocer y apreciar el patrimonio artístico de Canarias como componente de nuestra memoria colectiva, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el desarrollo y la formación individual y colectiva.

Contenidos

I. Aproximación a la Historia del Arte y a los lenguajes artísticos.

- El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio.

- La creatividad artística: un componente fundamental en la evolución histórica de las sociedades.

- La función social del arte.

- Valoración del arte en distintos modelos históricos y culturas diversas.

- Caracterización de la obra de arte en su contexto histórico.

- El artista y su consideración social.

- Apreciación de la importancia de la educación artística como elemento fundamental en la formación de los individuos y en el desarrollo de su sensibilidad.

2. El lenguaje de las artes visuales y su terminología.

- Percepción y análisis de la obra de arte. Técnicas y términos artísticos.

- El comentario de obras artísticas: aspectos formales, estilísticos, iconográficos e históricos.

- Análisis de las relaciones, diferencias y semejanzas entre los distintos estilos artísticos.

3. Pervivencia y conservación del patrimonio artístico.

- El patrimonio artístico como resultado de un proceso histórico.

- Estrategias de conservación.

- Conservación, restauración y reutilización.

- Preocupación por conocer y conservar el patrimonio artístico, especialmente el del entorno.

- Las organizaciones internacionales y la defensa del patrimonio cultural.

- Las actuaciones del Estado español y de la Comunidad Canaria.

4. Arte y sociedad de consumo.

- Valoración del papel del arte en el mundo actual.

- Mercado y consumo del arte: financiación, crítica y difusión.

- Colecciones y museos. Funciones del museo en el mundo del arte.

- Arte y nuevas tecnologías: acceso a la obra de arte a través de Internet.

II. Cambio y permanencia en las artes desde los orígenes hasta la Edad Moderna.

1. Los inicios del arte.

- El legado de la Prehistoria: la pintura rupestre y la arquitectura megalítica.

- El arte prehispánico de Canarias.

- Los grandes imperios agrarios. Aportaciones artísticas de Egipto y Mesopotamia: arquitectura y artes figurativas.

2. El arte clásico: Grecia.

- El mundo helénico.

- La arquitectura griega. Los órdenes. El templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas.

- La evolución de la escultura griega.

3. El arte clásico: Roma.

- La civilización romana.

- La arquitectura: caracteres generales. La ciudad romana.

- La escultura: el retrato. El relieve histórico.

- El arte en la Hispania romana.

4. Arte paleocristiano y bizantino.

- Aportaciones del primer arte cristiano: la basílica. La nueva iconografía.

- La época de Justiniano. Arte bizantino. Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.

5. El arte prerrománico.

- El contexto europeo. Época visigoda.

- Arte asturiano y Arte mozárabe.

6. Arte islámico.

- El Islam y su expansión.

- Orígenes y características del arte islámico.

- La mezquita y el palacio en el arte hispanomusulmán.

7. El arte románico como primera definición de Occidente.

- Europa en el cambio de milenio.

- La arquitectura: el monasterio y la iglesia de peregrinación.

- La portada románica. La pintura mural.

- El arte románico en el Camino de Santiago.

8. El arte gótico como expresión de la cultura urbana.

- El resurgir de las ciudades a partir del siglo XII.

- La arquitectura: catedrales, lonjas y ayuntamientos.

- La arquitectura gótica española. La portada gótica.

- El gótico atlántico. (España, Portugal, Canarias, América).

- El mudejarismo, una constante en la arquitectura canaria.

- La pintura: Giotto y los primitivos flamencos.

- Las importaciones de arte en Canarias.

- El arte de la América precolombina.

9. El arte del Renacimiento.

- Las ciudades italianas en el siglo XV. Renacimiento y Humanismo.

- Arte italiano del Quattrocento.

- La arquitectura: Brunelleschi y Alberti.

- La escultura. Donatello. La pintura. Masaccio, Fra Angelico, Piero della Francesca y Botticelli.

- Europa en el siglo XVI.

- Arte italiano del Cinquecento.

- De Bramante a Palladio: el templo, el palacio y la villa.

- La escultura. Miguel Ángel.

- La pintura: escuela romana y escuela veneciana.

- El Renacimiento en España. Arquitectura, escultura y pintura: El Greco.

- Las formas renacentistas y manieristas en el arte canario.

10. El arte barroco.

- El siglo XVII. La Contrarreforma. Roma caput mundi.

- Urbanismo y arquitectura. Bernini y Borromini.

- La escultura barroca. Bernini.

- La pintura barroca italiana: Caravaggio.

- Las monarquías absolutas: Versalles, el palacio del poder.

- La consolidación del arte burgués. La pintura flamenca y holandesa: Rubens y Rembrandt.

- La España del barroco:

- De la plaza mayor al palacio borbónico.

- La imaginería española.

- La pintura barroca española: Ribera, Zurbarán y Murillo. Velázquez.

- El Barroco, primer arte canario.

11. Las artes europeas a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.

- El siglo de la Ilustración.

- El Neoclasicismo. Urbanismo y arquitectura. Escultura: Canova.

- Pintura: David y Goya.

- El Neoclasicismo en Canarias. Luján Pérez.

III. El arte contemporáneo.

1. Hacia la arquitectura moderna: urbanismo y arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX.

- Las grandes transformaciones urbanas. El eclecticismo. La arquitectura de los nuevos materiales. La escuela de Chicago.

- El modernismo.

- Tendencias arquitectónicas del siglo XIX en Canarias.

2. El camino de la modernidad: las artes figurativas en el siglo XIX.

- La época de las revoluciones.

- El Romanticismo. La pintura romántica.

- La pintura realista.

- La pintura impresionista. El neoimpresionismo.

- La escultura. Rodin.

- El postimpresionismo.

- Pintura histórica y paisajismo en Canarias.

3. Las vanguardias históricas: las artes plásticas en la primera mitad del siglo XX.

- El mundo desde principios del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial.

- Fauvismo y expresionismo.

- Cubismo y futurismo.

- Los inicios de la abstracción.

- Dadá y surrealismo. Dalí.

- Picasso.

- Las artes plásticas en Canarias hasta la Guerra Civil: Néstor de la Torre. Regionalismo e indigenismo. El surrealismo canario: Óscar Domínguez.

4. Arquitectura y urbanismo del siglo XX.

- El movimiento moderno: El funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier.

- El organicismo. Wright.

- La arquitectura postmoderna. Últimas tendencias.

- La arquitectura canaria del siglo XX.

5. De la abstracción a las últimas tendencias: las artes plásticas en la segunda mitad del siglo XX.

- El mundo a partir de 1945.

- El expresionismo abstracto y el informalismo. La abstracción postpictórica y el Çminimal artÈ.

- La nueva figuración. El Çpop artÈ. El hiperrealismo. Últimas tendencias.

- Las artes plásticas en Canarias desde la Guerra Civil a nuestros días. Manolo Millares.

6. El arte y la cultura visual de masas.

- La fotografía. El cine.

- El cartel y el diseño gráfico. El cómic.

- Las nuevas tecnologías. La creación multimedia.

7. Otras formas de entender el arte.

- Las grandes civilizaciones asiáticas: China, India y Japón.

- El arte africano.

- Oceanía.

Criterios de evaluación

1. Analizar y comparar los cambios producidos en el concepto de arte a lo largo de la Historia y valorar las diferentes funciones sociales en distintos momentos históricos y en diversas culturas.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de comprender cómo evoluciona el concepto de arte en el proceso histórico y reconocer, a su vez, que el arte tiene diferentes funciones sociales según la cultura que se estudie. Deberá señalar los elementos que cambian y los que permanecen en el tiempo.

2. Relacionar las manifestaciones artísticas con su contexto histórico y cultural y valorar la diversidad de corrientes y modelos estéticos que puedan desarrollarse en una misma época.

Se trata de evaluar con este criterio si el alumnado es capaz de establecer las características comunes de las obras de arte de un período determinado de la historia: los estilos artísticos, así como los elementos que caracterizan a cada uno de ellos, su diversidad y evolución como resultado del momento histórico en que se producen.

3. Analizar, situar en el tiempo y en el espacio e interpretar, a partir de diversas metodologías, obras de arte representativas en la evolución de la cultura occidental.

Mediante este criterio se evaluará si el alumnado aprecia los procesos de cambio en el arte. En primer lugar, si percibe las diferencias entre los elementos formales y los nuevos usos y funciones de la obra de arte en un momento determinado y, en segundo lugar, si diferencia los elementos que perduran de los que desaparecen.

4. Utilizar, con precisión y rigor, la terminología específica de las artes visuales.

A través de este criterio se trata de comprobar el conocimiento por parte del alumnado del léxico propio de las distintas artes a fin de que pueda aplicarlo a la descripción, análisis y comentario de las obras de arte y, también, incorporarlo a su vocabulario para utilizarlo en la vida cotidiana.

5. Interpretar los principales códigos iconográficos de la cultura visual de Occidente.

Con este criterio se pretende evaluar el grado de asimilación por parte del alumnado de los referentes iconográficos del arte occidental: la mitología clásica y la tradición cristiana, sin olvidar otras aportaciones culturales que también han influido en su desarrollo.

6. Identificar y valorar obras de arte significativas de nuestro patrimonio cultural, con la debida atención el de Canarias, tanto en su contexto original, como en museos y exposiciones, concediendo especial interés al conjunto patrimonial del entorno del alumnado.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado conoce y valora el medio cultural en el que vive y, también, verificar si es capaz de aplicar los procedimientos y técnicas de análisis y comentario adquiridos al conocimiento de obras de su entorno más próximo y a la obtención de información a partir de fuentes directas.

7. Realizar actividades de documentación e indagación a partir de fuentes de información diversas (textos, imágenes, plantas, alzados, planos) y utilizar los distintos medios (Internet, CD, DVD, vídeo ...) procedentes de las nuevas tecnologías en el estudio de la historia del arte.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de utilizar con soltura fuentes documentales escritas (historiográficas, biográficas, literarias ...) y visuales, que aporten puntos de vista complementarios al proceso de aprendizaje sobre determinados aspectos de la creación artística y, en especial, los modernos medios tecnológicos que les permitan acercarse al universo del arte de modo interactivo al tiempo que son capaces de acceder de forma fluida al museo virtual que suponen estos medios.

8. Utilizar un método de comentario que integre la valoración objetiva de la obra de arte y la creatividad personal del alumnado, y expresarlo con la debida claridad y corrección formal.

Con este criterio de evaluación se comprobará si el alumnado es capaz de utilizar de forma rigurosa los procedimientos y técnicas del análisis formal, estilístico e histórico de las obras de arte, empleando la terminología específica de las distintas artes e introduciendo, a su vez, aquellos aspectos de creación propia que sean expresión de su sensibilidad estética.

9. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social.

Mediante este criterio se evaluará en qué medida el alumnado es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos para enjuiciar el papel del arte en el mundo actual. Se trata de comprobar si el alumnado comprende el complejo mundo del arte y los mecanismos que lo rigen en la actualidad. A la vez, este criterio permite evaluar su capacidad de analizar críticamente los elementos artísticos presentes en los medios de comunicación reconociendo la realidad del arte, su función y valor económico.

10. Conocer las principales obras de la producción artística del Archipiélago, adscribiéndolas a las corrientes artísticas a las que pertenecen y analizarlas utilizando una metodología que integre los distintos aspectos de la obra de arte.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado es capaz de identificar los distintos estilos artísticos presentes en el arte de las Islas Canarias, al tiempo que establece las peculiaridades que presentan en el archipiélago y señala el origen de éstas.

11. Valorar las características peculiares del patrimonio artístico canario, identificar sus principales problemas y comprender la necesidad de su conservación para futuras generaciones.

Con este criterio se pretende conocer la capacidad del alumnado para apreciar la calidad estética del patrimonio artístico canario y su disfrute personal, y para desarrollar actitudes positivas que impliquen un compromiso ante las dificultades que afectan al mismo así como su mejora y conservación.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Introducción

El conocimiento de la Historia del Mundo Contemporáneo acerca al alumnado al concepto de "lo humano", y puede colaborar al desarrollo de los valores propios de la civilización actual y a la creación de una actitud crítica y responsable en defensa de la democracia, la libertad, los derechos humanos y la paz, multiplicando su imaginación creadora y sus propias posibilidades y, además, permitiendo comprender la experiencia de otros seres humanos, a pesar de las limitaciones del tiempo y del espacio.

Desde un punto de vista más práctico, el conocimiento de la Historia del Mundo Contemporáneo responde al deseo de muchos jóvenes de disponer de una explicación útil que les permita comprender el momento actual. Para lograr esa comprensión es necesario distinguir los componentes esenciales de esa realidad, sus características fundamentales y los problemas derivados de ella, así como entender cuáles son los procesos que se han ido desarrollando a lo largo de la Historia, tanto en el resto del mundo como en su Comunidad. Para ello, la historia proporciona instrumentos variados, a través de los cuales el alumnado de Bachillerato se aproxima a ese conocimiento de la realidad compleja que lo rodea, sometida a profundos cambios: políticos, económicos, sociales, culturales, ideológicos, científicos, técnicos, etc.

Es importante que los alumnos y las alumnas se sitúen de forma consciente en las coordenadas espacio-temporales para comprender de manera crítica los aspectos particulares y colectivos de los procesos históricos y, de la misma manera, identificar que el ritmo del tiempo ha sido muy variable, pues en relación con otras prácticas sociales que han necesitado mucho tiempo, en el pasado, para modificarse porque desarrollaban procesos que exigían una larga duración; se manifiesta, en los últimos años, una rápida aceleración de los cambios, así como una clara apreciación de los diferentes campos o planos en los que se puede organizar la actividad humana: el plano de lo social, el económico, el político, el cultural, o el estudio de las ideas, y el específico de las relaciones internacionales.

Para un estudiante de Bachillerato, el aprendizaje de la Historia del Mundo Contemporáneo debe llevar implícito, además, el conocimiento global, de la situación de Canarias a lo largo de esta etapa histórica, y ello en el marco de la historia universal y del mundo occidental. Si bien, durante el segundo curso de Bachillerato podrá estudiar con más profundidad estos hechos, enmarcados dentro de la Historia de España, aquí se plantean no de una forma extensa, sino de manera puntual, destacando aquellos momentos y procesos históricos en los que las realidades canarias evolucionaron de forma diversa si se compara con la propia historia de España y cuando el contexto internacional condicionó, claramente, la historia de Canarias por sus especiales características geográficas. De esta forma, el alumnado podrá analizar con sentido crítico la realidad actual de las Islas en relación con las regiones de su entorno, con sus ventajas e inconvenientes, y con la aportación de otras materias, disponer de la formación necesaria que le permita participar activamente en la historia futura del Archipiélago.

Los contenidos de esta materia se han organizado con un criterio principalmente cronológico, combinado con epígrafes temáticos que dan cabida a conceptos y planteamientos más generales. El objeto de estudio de la disciplina comprende esa etapa histórica que se extiende desde la aparición del liberalismo, con los procesos revolucionarios iniciados en América y Europa en el último tercio del siglo XVIII, hasta el momento actual, después de la caída del muro de Berlín y el desplome de los regímenes del socialismo. Sin embargo, se hace especial mención a la segunda mitad del siglo XX, es decir, a la historia del mundo actual.

El currículo de la Historia del Mundo Contemporáneo se estructura a lo largo de cuatro bloques temáticos, en los que se presentan contenidos conceptuales, y al final de cada uno de ellos contenidos de tipo procedimental y actitudinal, aplicables a las diferentes unidades que forman los bloques, y cuya selección y aplicación dependerá de los Departamentos de los distintos centros, según sus programaciones y las características de los alumnos y alumnas.

En el primer bloque se concentran los contenidos más significativos relacionados con el último tercio del siglo XVIII y el siglo XIX. El objetivo fundamental es que el alumnado conozca y valore las profundas transformaciones que se produjeron durante el siglo XIX en la mayor parte del mundo, comprendiendo el desarrollo de las diferentes interrelaciones que influyeron en estos hechos históricos y adquiriendo conciencia de los diferentes ritmos temporales que se evidenciaron en esta época. Asimismo, es necesario tener en cuenta el análisis de las causas y consecuencias sociales y políticas que motivaron esas grandes transformaciones.

En el segundo bloque se introduce al alumnado en el estudio del tiempo más reciente, la primera mitad del siglo XX, planteándose los profundos desequilibrios que se manifestarán en esta centuria, la magnitud y la dureza de las guerras europeas, el conocimiento de las causas próximas y lejanas de los conflictos, que deben asociarse a los planteamientos de las rivalidades económicas existentes entre las grandes potencias. Los acontecimientos de la etapa de entreguerras y la explicación multicausal basada en los factores políticos, económicos y sociales, así como el análisis de las consecuencias a corto y largo plazo de estos conflictos y de las crisis intermedias desarrolladas, pueden propiciar que los alumnos y las alumnas adquieran una comprensión más completa del mundo actual.

El nacimiento de un nuevo orden mundial, con el final de la Segunda Guerra Mundial y la creación de la ONU, aproxima al alumnado a las realidades presentes. Es muy conveniente que se tenga en cuenta el papel de Canarias durante estos procesos históricos y la importancia de su situación estratégica en las grandes guerras.

El bloque tercero abarca el período comprendido entre el final de la Segunda Guerra Mundial y el de la Guerra Fría, en 1989, con la caída del muro de Berlín, que da paso a un nuevo orden mundial. Los contenidos del bloque desarrollan las diferentes soluciones de los países del mundo para salir de las crisis pasadas. Las referencias a Canarias se incluyen dentro del apartado que comprende la evolución del mundo desarrollado, y, dentro de este, la construcción de Europa y la Unión Europea. Hay dos aspectos que se deben destacar en este bloque: el desarrollo de las relaciones internacionales desde los años cincuenta hasta nuestros días, y el desequilibrio existente entre el mundo desarrollado y el Tercer Mundo.

En el bloque cuarto se incluyen contenidos de los tres tipos acerca de los hechos sucedidos desde la década de los noventa hasta la actualidad. Es un período históricamente corto pero de importancia trascendental para entender la realidad actual, tanto en la propia comunidad y en el Estado, como en Europa y en el Mundo (las desigualdades Norte-Sur, los problemas surgidos como consecuencia de la desaparición del bloque soviético, los movimientos de la población mundial y la posición de Canarias en relación con las corrientes migratorias, la globalización y los movimientos antiglobalizadores, etc.). Esta es la razón por la que en las programaciones de centro debe hacerse una temporalización de los contenidos de manera que el bloque se estudie con especial atención y profundidad. Asimismo, permite más que ningún otro la realización de trabajos de investigación utilizando la prensa, el cine y las tecnologías de la información y de la comunicación, en general, así como la realización de debates sobre problemas de actualidad. Este período más próximo de la Historia tiene un desarrollo más amplio y minucioso en el currículo.

Para una mejor comprensión de la materia, se han de equilibrar, en la medida de lo posible, los enfoques eurocéntricos, derivados de los mismos contenidos mínimos, subrayando la importancia de los contenidos relacionados con el Tercer Mundo y otros países no europeos, y todo ello dentro del carácter propiamente universalizante de la Historia Contemporánea. Se debe plantear la reflexión y el diálogo respecto a cuestiones de actualidad, sobre todo en los aspectos referidos a la historia de las últimas décadas, con el fin de estimular actitudes favorables entre el alumnado.

Los contenidos de la Historia del Mundo Contemporáneo contribuirán, junto con otras materias, al desarrollo del pensamiento formal de los alumnos y las alumnas de Bachillerato. Aun así, para facilitar este aprendizaje sería conveniente graduar los contenidos según su dificultad, y presentarlos siempre de formas diferentes, utilizando al efecto todos los recursos facilitados por las tecnologías de la información y la comunicación: cine, televisión y, sobre todo, Internet, con su enorme oferta de otros recursos didácticos tradicionales: imágenes, prensa, textos ... También es importante que esos contenidos se articulen formando redes conceptuales para mantener la coherencia interna y orientar el nivel de las actividades propuestas.

Los criterios de evaluación pretenden comprobar el nivel de desarrollo de las capacidades correspondientes mediante la adquisición, por parte del alumnado, de las diferentes modalidades de contenidos. Por un lado, se trataría de comprobar si posee el conocimiento básico de los diferentes períodos de la historia que se desarrollan en la materia, identificando y caracterizando los aspectos más importantes, y, por otro, si ha desarrollado las destrezas necesarias asociadas al conocimiento y al manejo de los procedimientos correspondientes, relacionados con el análisis histórico, la búsqueda y tratamiento de la información de forma objetiva y rigurosa, y el desarrollo de una actitud crítica.

En los criterios se insiste especialmente en medir la capacidad del alumnado para relacionar el conocimiento histórico global con la Historia Contemporánea de Canarias, estableciendo asociaciones y comparaciones que permitan destacar tanto los aspectos semejantes como los diferentes de estos procesos históricos.

La evaluación de los contenidos procedimentales merece una atención especial, para comprobar si el alumnado ha sistematizado con el rigor necesario la utilización de las diferentes fuentes de información, deduciendo los datos precisos, estableciendo prioridades entre ellos y organizándolos y clasificándolos de la forma adecuada.

Los contenidos actitudinales se recogen en algunos criterios de evaluación, evidenciando su importancia para el desarrollo de esta materia, puesto que uno de sus objetivos fundamentales es formar ciudadanos responsables y conscientes de sus derechos y de sus obligaciones en la sociedad en la que viven.

Objetivos

1. Conocer y analizar los hechos más significativos de la Historia del Mundo Contemporáneo, situándolos en el tiempo y en el espacio, y destacando su incidencia sobre el presente.

2. Explicar e interrelacionar los cambios socioeconómicos, políticos y de mentalidad colectiva característicos de los dos últimos siglos.

3. Analizar las situaciones y problemas del presente, con una visión que trascienda los enfoques reduccionistas, y que conduzca a una percepción global y coherente del mundo.

4. Manejar de manera adecuada la terminología aceptada por la historiografía, aplicándola a la Historia Contemporánea.

5. Comprender la Historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, utilizándolas como fuente de información, como recurso para tratarla, y como medio para exponer conclusiones y comprender los avances tecnológicos del mundo actual.

6. Emplear los procedimientos específicos del método histórico, interpretando la información con rigor científico y crítico, para acercarse a la comprensión de los complejos mecanismos que rigen el funcionamiento de las sociedades del mundo contemporáneo, y poder valorar, de forma concreta, el papel del historiador y de las diversas fuentes históricas en esos procesos.

7. Fomentar la sensibilidad ante los problemas sociales actuales, potenciando una actitud crítica y un sentido responsable y solidario en la defensa de los Derechos Humanos, los valores democráticos y el camino hacia la paz.

8. Conocer los contenidos fundamentales de la Historia Contemporánea de Canarias, dentro del contexto de la Historia Universal, a fin de poder interrelacionar ambas realidades, manejando conceptos de globalidad y concreción para obtener una clara perspectiva del devenir histórico de las Islas, en las últimas centurias, dentro del marco internacional.

Contenidos

I. Transformaciones de base en el siglo XIX: la formación del Mundo Contemporáneo.

1. Introducción al conocimiento histórico.

- Definiciones y distintos tipos de historia: historia contemporánea e historia del tiempo presente.

- El método científico de la Historia. Fuentes históricas: tipos.

- Las tecnologías de la información y la comunicación y su aplicación a la Historia: fuente de información, tratamiento de la misma y medio de comunicación.

2. Transformaciones del siglo XVIII: el tránsito a la contemporaneidad.

- La finalización del Antiguo Régimen: Características generales.

- La Ilustración.

- La independencia de las colonias americanas: los EE.UU. El nacimiento del constitucionalismo.

- La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico.

3. Liberalismo político, Romanticismo y Nacionalismo.

- La Europa de la Restauración.

- La emancipación de la América española y portuguesa. Repercusiones en Canarias.

- Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 en Europa.

- El Romanticismo y el Nacionalismo. Los movimientos nacionalistas en Europa.

4. Transformaciones económicas. La Revolución Industrial.

- Antecedentes de la Revolución Industrial.

- Inicios y desarrollo en Gran Bretaña y resto de Europa.

- Capitalismo industrial y Liberalismo económico.

5. Cambios y movimientos sociales y demográficos. La formación de la sociedad moderna.

- Transformaciones demográficas.

- La aparición de una sociedad de clases. Problemas sociales.

- Los inicios del movimiento obrero.

- Los inicios de la sociedad moderna: los avances democráticos y el nuevo papel de la mujer.

6. Procedimientos, análisis históricos y actitudes.

- Análisis y comentario de textos y de diversos documentos gráficos e iconográficos, relacionados con los principales acontecimientos históricos ocurridos en esta época en el mundo, España y Canarias, estableciendo comparaciones, y señalando semejanzas y diferencias, así como causas y consecuencias.

- Análisis, interpretación y comparación de mapas de Europa y del resto del mundo, donde se reflejen los cambios que se producen, según se suceden los diferentes acontecimientos históricos y donde se concrete la situación de Canarias, dentro de esos marcos internacionales.

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para acceder a las fuentes de información y para el tratamiento de la misma, especialmente datos estadísticos.

- Reconocimiento y valoración de la importancia de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y sus implicaciones posteriores, así como de las diferentes Constituciones que han contribuido al desarrollo de la democracia y a la construcción de las libertades de los pueblos.

- Interés por conocer el papel de la mujer en las sociedades contemporáneas de los siglos XVIII y XIX.

II. Las bases del siglo XX. Tensiones y conflictos en la primera mitad del siglo.

1. Las Grandes potencias europeas y el Imperialismo Colonial.

- La segunda Revolución Industrial y el gran capitalismo.

- Evolución política de las grandes potencias europeas.

- Imperialismo y Colonialismo.

- Canarias en el contexto de la expansión colonial de finales de siglo XIX y principios del XX.

2. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.

- El camino hacia la guerra: las grandes alianzas.

- La Primera Guerra Mundial. Causas, desarrollo y consecuencias. Canarias y la Primera Guerra Mundial.

- La Revolución Rusa y la construcción de la URSS.

- La organización de la paz. La Sociedad de Naciones y las relaciones internacionales.

3. La Nueva Europa. Desarrollo y crisis económica.

- La economía en el período de entreguerras: los años veinte.

- La Gran Depresión. Consecuencias económicas, sociales y políticas.

- Las respuestas a la crisis.

4. Triunfo y crisis de la democracia. La Segunda Guerra Mundial.

- Las democracias occidentales.

- El ascenso de los totalitarismos: Fascismo Italiano y Nazismo Alemán.

- La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. La Segunda Guerra Mundial y Canarias.

- El nuevo orden mundial. La ONU.

5. Procedimientos, análisis histórico y actitudes.

- Análisis y comentario de textos y de documentos de todo tipo, estableciendo causas, consecuencias, semejanzas y diferencias entre ellos, y su relación con la situación de Canarias.

- Elaboración e interpretación de gráficos y series estadísticas con aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación.

- Toma de conciencia de los prejuicios sexistas presentes en nuestros hábitos y tradiciones y recuperación e integración de la aportación de las mujeres al patrimonio cultural.

- Actitud de rechazo frente a los regímenes autoritarios que atentan contra los derechos y las libertades de los hombre y los pueblos.

III. La Guerra Fría. La Descolonización y el Tercer Mundo.

1. Un mundo bipolar: nacimiento de los bloques.

- Transformaciones económicas y sociales. Sus consecuencias.

- La hegemonía mundial: nacimiento de los bloques.

- El desarrollo de la Guerra Fría.

- Principales conflictos en Europa y en el mundo.

- El Próximo Oriente. El Mundo Islámico. La creación del Estado de Israel.

2. Evolución de la economía: el mundo occidental. El capitalismo. El mundo comunista.

- La hegemonía de los Estados Unidos.

- La reconstrucción de Europa. La Unión Europea. España y Canarias en la Unión Europea.

- Desarrollo económico y crisis. El estado del bienestar.

- El crecimiento económico japonés.

- La URSS y las democracias populares. La economía planificada.

- China: del maoísmo a la actualidad.

3. La Descolonización y la emergencia del Tercer Mundo.

- Antecedentes, fases y características.

- La descolonización en Asia y África.

- La conferencia de Bandung: los países no alineados.

4. El Tercer Mundo.

- Explosión demográfica y subdesarrollo económico.

- La organización política: características comunes.

- La diversidad del Tercer Mundo: estudio concreto de Iberoamérica.

5. Procedimientos, análisis históricos y actitudes.

- Análisis y comentario de textos y de documentos históricos diversos, relacionados con la segunda mitad del siglo XX y referidos a diferentes países del mundo, estableciendo, cuando corresponda, relaciones y comparaciones con la situación de Canarias en esos momentos.

- Elaboración e interpretación de gráficos y series estadísticas relacionados con los hechos históricos correspondientes a la segunda mitad del siglo XX, mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

- Utilización de la prensa y del cine como fuentes de información de los hechos y procesos históricos desarrollados durante la segunda mitad del siglo XX, y análisis y comentario de esa información.

- Manifestación de actitudes solidarias con los hombres y los pueblos que son víctimas de la privación de derechos y libertades, actuando en defensa de los derechos humanos.

- Reconocimiento y valoración de las formas de vida y manifestaciones culturales de los distintos pueblos extraeuropeos.

- Interés por conocer la situación de la mujer en las diferentes culturas de las sociedades contemporáneas.

IV. El mundo actual: transformaciones y cambios.

1. Transformaciones políticas.

- Ideologías y sistemas políticos y sociales en el mundo actual. Crisis de los sistemas. Democracia y Derechos Humanos.

- La caída del Bloque Soviético y la situación actual de la Europa del Este.

- El Nuevo Orden Mundial. Nuevas relaciones internacionales. Guerras y conflictos.

- La desigualdad Norte-Sur: profundos desequilibrios.

2. Transformaciones científico-tecnológicas, económicas, sociales y culturales.

- La revolución científico-tecnológica. Los avances de la biogenética: sus consecuencias. Las tecnologías de la información y la comunicación. Los medios de comunicación. El impacto del progreso técnico en la vida cotidiana.

- Desequilibrios económicos. Globalización e interrelación. Los movimientos antiglobalización.

- Los desequilibrios demográficos y medioambientales. Los problemas de crecimiento. Movimientos de la población mundial: corrientes migratorias. Sus causas y consecuencias. Implicaciones en los territorios de inmigración: el caso específico de Canarias.

- La sociedad actual. Sus características. Nuevos movimientos sociales: el despertar de las minorías. El papel de la mujer en el mundo actual.

- Los nuevos conceptos de cultura en el mundo actual. Tendencias universalistas y particularistas.

3. Procedimientos, análisis históricos y actitudes.

- Análisis y comentario de textos, de mapas y de documentos variados relacionados con las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales de los últimos años.

- Uso de las tecnologías de la información y comunicación como medio de acceso a las fuentes, como sistema de tratamiento de datos y como medio de comunicar y presentar los resultados.

- Uso y tratamiento de la información que se ofrece a través de los medios de comunicación: prensa, televisión, etc., con una actitud rigurosa y contrastando diferentes versiones y opiniones sobre un mismo hecho.

- Actitudes de diálogo y respeto ante los conflictos, colaborando en la búsqueda de soluciones.

Criterios de evaluación

1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la historia del mundo contemporáneo, situándolos cronológicamente en relación con los distintos ritmos de cambio y de permanencia.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de comprender los principios básicos que han construido la contemporaneidad, de identificar espacial y temporalmente, y representar gráficamente, los hechos y los largos procesos de evolución histórica más importantes ocurridos en la Edad Contemporánea, así como de distinguir sus circunstancias y la existencia de prolongados períodos sin cambios notorios o momentos de rápida transformación, asociándolos con la actualidad, es decir, estableciendo comparaciones e inferencias. También se comprobará, por medio de este criterio, si el alumnado es capaz de establecer relaciones entre todo este conocimiento y referirlo a la Historia contemporánea de Canarias.

2. Obtener información relevante procedente de fuentes diversas, sobre todo a través de las tecnologías de la información y de la comunicación, y valorarlas críticamente, distinguiendo las diferentes interpretaciones posibles que se puedan inferir de hechos y puntos de vista dispares.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de buscar información a través de diversas fuentes y medios de información y comunicación; si ordenan y clasifican los datos obtenidos; si los analizan críticamente y los interpretan con rigor y objetividad, deduciendo conclusiones. Así mismo, se verificará si reconocen que existen diferentes interpretaciones -incluso contradictorias- sobre los mismos hechos y si son capaces de compararlas con rigor y objetividad.

3. Analizar los principales acontecimientos e ideas políticas y económicas que cuestionaron los principios del Antiguo Régimen y propiciaron las revoluciones liberales y el nacionalismo.

Este criterio trata de asegurar si el alumnado posee el conocimiento básico de este período de la Historia y comprobar si tiene la capacidad de reconocer los principales aspectos de las profundas transformaciones que surgieron del paso del Antiguo Régimen al nuevo período histórico contemporáneo, en los aspectos políticos, sociales y económicos, identificando concretamente los fundamentos de las principales organizaciones políticas y de las ideas económicas que conforman el capitalismo y, también, si ejercita la valoración crítica del sentido del progreso y de las ideas innovadoras.

4. Comprender y explicar los motivos y acontecimientos que conducen a la Revolución Industrial con sus repercusiones sociales y políticas, prestando especial atención al movimiento obrero y a la expansión imperialista.

Este criterio tiene por objeto evaluar si el alumnado comprende las profundas transformaciones que supuso la Revolución Industrial dentro del devenir histórico, así como comprobar si es capaz de analizar los cambios socio-políticos y económicos que se sucedieron durante este período histórico.

5. Distinguir las interrelaciones existentes entre los conflictos y las crisis de la primera mitad del siglo XX, y su repercusión en el ámbito ideológico.

Con este criterio se trata de medir si los alumnos y alumnas comprenden el desarrollo de los procesos históricos ocurridos durante la primera mitad del siglo XX, sus causas, consecuencias e interrelaciones, y si distinguen las bases ideológicas que han inspirado cada uno de estos procesos, definiéndolas, comparándolas y estableciendo conclusiones a partir de su análisis. Asimismo se pretende constactar si el alumnado comprende el alcance de las catástrofes generadas, como muestra de la violencia humana que se manifiesta a lo largo del siglo XX.

6. Caracterizar y explicar las transformaciones más significativas que se han producido en todo el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado conoce y ha comprendido el largo proceso de transformaciones que, en lo político, económico, social y cultural, se produce en Europa y en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, hasta nuestros días, y que generaron una etapa de profundos cambios con un crecimiento espectacular, de gran extensión. Si identifica los factores que han caracterizado las bases del Estado y la sociedad del bienestar. Asimismo, se intenta verificar si los alumnos y alumnas comprenden el nacimiento del nuevo Orden Mundial y el cambio producido en las relaciones internacionales, y, por último, si entienden la creciente interrelación existente entre los procesos históricos de los diferentes países integrantes del planeta.

7. Valorar y analizar el impacto de la explosión demográfica, de los cambios tecnológicos y sociales y de los nuevos caminos de la ciencia en el presente, y sus repercusiones en el nuevo milenio.

Con este criterio se intentará asegurar que los alumnos y alumnas conocen las causas fundamentales de los procesos históricos que se desarrollan en los últimos tiempos en el mundo, y constatar, igualmente, si conocen y muestran interés por las posibilidades que los últimos descubrimientos científico-tecnológicos ponen a disposición del ser humano.

8. Reconocer los logros alcanzados por la democracia en la conquista de la libertad y el respeto a los derechos humanos.

Se trata de evaluar si el alumnado conoce y entiende el largo proceso, históricamente desarrollado, de construcción de la independencia, libertad, autonomía y entidad de los seres humanos, tanto a escala individual como general, referido a los diferentes pueblos del mundo y si ha desarrollado su capacidad de compromiso con una realidad que debe ser mantenido por todos.

9. Conocer y comprender los aspectos más relevantes de Historia contemporánea de Canarias y su semejanzas y/o diferencias con la Historia de España y del mundo, dentro del contexto internacional.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado conoce los acontecimientos más relevantes de la Historia contemporánea de Canarias, sus causas y consecuencias, así como si es capaz de establecer relaciones y comparaciones con la Historia de España y universal, a fin de comprender e identificar los procesos específicos de la historia de las Islas Canarias dentro de un contexto global.

HISTORIA DE LA MÚSICA

Introducción

La Historia de la Música, materia propia de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, tiene, principalmente, los siguientes propósitos: formar al alumnado a través del análisis, la comprensión y la valoración de las manifestaciones musicales del pasado y del presente; favorecer el desarrollo de una actitud crítica y abierta ante la creación, difusión y consumo de la música en la sociedad actual; y continuar proporcionando una formación práctica que permita un acercamiento más significativo de los alumnos y las alumnas a los anteriores propósitos, por el hecho de partir de sus propias experiencias. Esto último contribuye a la adecuada conexión que debe existir con el currículo del área de Música en la Educación Secundaria Obligatoria y garantiza la continuidad y el equilibrio entre ambas etapas. La profundización en contenidos históricos, formales y sociológicos, propia de esta materia, es otro nexo evidente entre ambas y viene favorecida y justificada por el mayor desarrollo de las capacidades de abstracción, autonomía y sentido crítico del alumnado de Bachillerato.

Este planteamiento viene motivado, entre otras cosas, por la triple finalidad educativa de esta etapa: formativa, orientadora y propedéutica. En lo formativo, se potencia la madurez intelectual y humana de los alumnos y las alumnas a través del conjunto de propósitos considerados para la materia. La función orientadora se ve favorecida por el tratamiento de las dimensiones artística, científica, técnica y social de la música, que propician en el alumnado la adquisición de conocimientos y habilidades útiles para el adecuado desempeño de sus funciones sociales. La finalidad propedéutica o de preparación para estudios posteriores, tales como Historia del Arte, Maestro Especialista en Educación Musical, estudios musicales de Régimen Especial ..., está garantizada, ante todo, por la presencia de conceptos históricos y estéticos; de procedimientos de audición, lectoescritura, análisis e interpretación musicales; y de actitudes que fomentan el espíritu crítico y la sensibilidad artística.

Para fundamentar y dar sentido al enfoque de cada uno de los componentes del presente currículo (introducción, objetivos, contenidos y criterios de evaluación) se han tenido en cuenta diversas aportaciones procedentes del campo pedagógico, del psicológico, del epistemológico y del sociológico. Este es el caso, por ejemplo, del énfasis puesto en el estudio de aspectos de carácter social sobre la música vocal, instrumental, teatral y de danza o del propio proceso musical.

Las intenciones educativas de esta materia se concretan en un listado de nueve objetivos que responden a un carácter teórico-práctico y que incluyen aspectos relacionados con las nuevas tecnologías, los temas transversales y lo específicamente canario. La mayoría de los objetivos incide en el desarrollo de capacidades cognitivas (reflexionar, analizar, comprender, asimilar, conocer ...), sin descuidar las expresivas y creativas, así como las actitudes de valoración y sentido crítico.

Los contenidos se presentan organizados en cinco bloques o unidades interrelacionadas pero no jerarquizadas. Los tres primeros, "La música vocal", "La música instrumental" y "La música teatral y la danza", ofrecen una visión histórica de estas formas de expresión hasta el siglo XX. El cuarto bloque, "La música en el siglo XX y en la actualidad", trata específicamente las manifestaciones musicales del pasado siglo, debido a las peculiaridades tan marcadas que mostraron en este período, y considera el análisis y valoración de los hechos que se vayan produciendo en el campo de la música a lo largo del siglo XXI. En el quinto bloque, "El proceso musical", se abordan, desde una perspectiva global, las diferentes fases del proceso y los distintos elementos que lo integran.

Los cuatro primeros bloques, por su enfoque, recogen exclusivamente contenidos conceptuales. La única excepción la constituye, en el bloque cuarto, el contenido de actitud referido al respeto por los nuevos lenguajes musicales surgidos en el siglo XX, por entenderse que no gozan del necesario reconocimiento entre el alumnado. En el quinto bloque, aparte de conceptos específicos del proceso musical, se incluyen contenidos de procedimiento y de actitud expresados de forma muy general con la intención de poderlos trabajar y desarrollar indistintamente en todos los bloques. Son ejemplos de ello la audición y/o la visualización, el análisis, la investigación y la lectoescritura, así como la actitud crítica, la valoración y el interés por las manifestaciones musicales en su conjunto.

En cada uno de los bloques de contenidos de la materia se ha dedicado la oportuna atención a los aspectos específicamente canarios, lo que permitirá conocer el modo en que se ha plasmado en las islas cada uno de los temas tratados en el presente currículo. Sirvan como muestra los referidos a los compositores e intérpretes más relevantes de Canarias o el que refleja la manera en que se manifestó en las islas la música teatral y la danza a lo largo de la historia.

Con respecto a las tecnologías de la información y la comunicación, tanto en el bloque sobre la música en el siglo XX y la actualidad como en el que trata el proceso musical, se hace referencia a ellas en relación con sus aportaciones a la creación, interpretación y difusión musicales. Además, se plantea su utilización por parte del alumnado, en el aula y fuera de ella, como herramientas que faciliten su acceso al conocimiento y su adecuada valoración.

La naturaleza de la materia y los contenidos que la integran permiten trabajar los siguientes temas transversales: la Educación para el consumo, la Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos y la Educación para la salud. Relacionados con el primero están los contenidos del bloque V, "El proceso musical", referidos a la difusión y consumo de la música. En cuanto a la coeducación, el bloque III, "La música teatral y la danza", permite abordar temas como el papel de los castrati en la historia de la ópera y las distintas funciones desempeñadas por la mujer y el hombre en la evolución del ballet y la danza. Asimismo, los contenidos del bloque IV, "La música en el siglo XX y en la actualidad", relacionados con los aspectos sociológicos de las diferentes corrientes de la música popular, son idóneos para plantear la conexión entre las drogas y determinadas manifestaciones propias de dichas tendencias, de modo que el alumnado reflexione sobre las repercusiones nocivas de estas conductas para la salud.

Al ser ésta una materia que ofrece una visión amplia de diversos aspectos culturales, es imprescindible favorecer y establecer el mayor número posible de relaciones con aquellos campos del saber que comparten este enfoque de la cultura. En ese sentido se buscará un tratamiento interdisciplinar, especialmente, con Filosofía y con todas las vertientes de la Historia (general, del arte, del mundo contemporáneo, etc.), con las disciplinas de las que se nutre la Historia de la Música; y, por último, con Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, Latín, Griego, etc.

La audición y la interpretación son elementos metodológicos importantes en todo proceso de formación musical, puesto que contribuyen a la asimilación de conocimientos, al enriquecimiento personal y cultural, al desarrollo de la capacidad de comunicación y al de la sensibilidad y creatividad del alumnado, tal y como se refleja en el objetivo número siete de esta materia.

Entre los recursos metodológicos que se consideran indicados para esta etapa de Bachillerato se encuentran los siguientes: el trabajo en equipo, el trabajo individual y autónomo, las técnicas de indagación e investigación, el análisis crítico de las manifestaciones musicales ...; tampoco hay que perder de vista las posibilidades de alcanzar una visión integral de las artes y la cultura que ofrecen los medios audiovisuales, los gráficos, las nuevas tecnologías, etc.

El orden de presentación de los contenidos ha sido el principal referente para organizar los criterios de evaluación. Con ellos se valoran los conocimientos, habilidades y actitudes básicos, incluyendo los propios de Canarias, los de las nuevas tecnologías y los de la transversalidad recogidos en el currículo, lo que se aclara oportunamente en el comentario que acompaña a cada criterio. En dichos comentarios se precisan también algunas orientaciones metodológicas que pueden ser útiles en el proceso de evaluación.

Este currículo deberá contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen una visión amplia de la cultura que les ayude a formarse como personas, a desarrollar su sensibilidad musical y artística, y que les facilite el acceso posterior a diferentes estudios y salidas profesionales.

Objetivos

1. Reflexionar acerca de las múltiples manifestaciones musicales que se producen en la sociedad y valorar sus aportaciones.

2. Analizar las obras musicales atendiendo a aspectos formales y estilísticos mediante la audición, la interpretación y la investigación.

3. Percibir la música como una manifestación artística inmersa en la historia, considerando la influencia de factores de tipo cultural, económico, religioso, político, científico y técnico en el proceso creativo.

4. Comprender el proceso de creación, difusión y consumo de las obras musicales y su dependencia de los intérpretes y de los diversos medios y cauces de comunicación.

5. Utilizar los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación de forma creativa, valorando sus posibilidades expresivas y su papel como fuente de información y conocimiento.

6. Adquirir un léxico que permita expresar, de forma oral y escrita, los procesos musicales y su relación con los distintos factores sociales.

7. Emplear la audición y los distintos tipos de expresión musical (vocal, instrumental y corporal) como medios de conocimiento, enriquecimiento, comunicación y desarrollo de la sensibilidad y creatividad.

8. Conocer y utilizar críticamente los principales recursos musicales del entorno como medio para el estudio y el ocio.

9. Conocer, analizar y valorar las manifestaciones musicales, clásicas y actuales del panorama cultural canario, situándolas adecuadamente en relación con las del resto de las Comunidades Autónomas y con las de otros países.

Contenidos

I. La música vocal.

1. Evolución, manifestaciones y funcionalidad de la música vocal a través de la historia.

2. Música religiosa y profana en la Edad Media y en el Renacimiento.

3. Las formas vocales en el Barroco y el Clasicismo.

4. La canción y el lied romántico.

5. Las agrupaciones vocales: tipos y análisis sociológico.

6. La música vocal en Canarias hasta el Romanticismo.

II. La música instrumental.

1. Evolución, manifestaciones y funcionalidad de la música instrumental a través de la historia.

2. Formas instrumentales desde el Renacimiento hasta el Romanticismo.

3. Los principales instrumentos y su evolución.

4. Las agrupaciones instrumentales: estudio organológico y análisis sociológico.

5. La música instrumental en Canarias hasta el Romanticismo.

III. La música teatral y la danza.

1. La ópera como fenómeno social: análisis de sus antecedentes, origen, tipología y evolución.

2. Música teatral en España y sus géneros a lo largo de la historia.

3. La danza y el ballet: origen, tipología y evolución.

4. La música teatral y la danza en Canarias hasta el Romanticismo.

IV. La música en el siglo XX y en la actualidad.

1. Origen de la música del siglo XX.

2. Nuevos géneros musicales en el siglo XX .

3. Las vanguardias históricas y los lenguajes del siglo XX.

4. La formas vocales del siglo XX. Los nuevos conceptos de lo vocal: nacionalismo, impresionismo, expresionismo y vanguardias.

5. Música instrumental en el siglo XX.

6. Manifestaciones de la música teatral y de la danza en el siglo XX.

7. Panorama musical en los comienzos del siglo XXI.

8. La música en Canarias en el siglo XX y en la actualidad.

9. Respeto por los nuevos lenguajes musicales surgidos en el siglo XX.

10. Tipos, géneros, estilos, formas musicales más relevantes de la música popular: análisis evolutivo y sociológico.

11. El sonido grabado y su incidencia en la música.

12. La música y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

V. El proceso musical.

1. Función y consideración social del músico y su evolución.

2. La composición musical.

- El proceso creativo.

- Papel de las nuevas tecnologías en la composición musical.

- Compositores más relevantes a través de la historia.

- Compositores más relevantes de Canarias.

3. La interpretación y la difusión de la música.

- Importancia y significado.

- Papel de las nuevas tecnologías en la interpretación musical.

- Aportación de las figuras más relevantes de la música vocal, instrumental y de la danza y el ballet.

- La dirección orquestal: escuelas y grandes directores.

- Intérpretes más relevantes de Canarias.

- Realización de actividades de interpretación vocal, instrumental y de movimiento y danza como medio para el análisis y el desarrollo de la sensibilidad y la creatividad.

- Elementos que intervienen en la difusión de la música.

- Realización de actividades de investigación acerca de la difusión musical.

- Desarrollo de una actitud crítica frente a las distintas fases del proceso musical.

4. El papel de los oyentes y consumidores.

- Tipos de oyentes y su importancia.

- El público y los espectáculos: espacios donde se representan. Sociología.

- Papel de las nuevas tecnologías en la audición.

- Utilización del lenguaje técnico musical apropiado para manifestar opiniones y juicios, y debatir acerca de los hechos musicales, sus características, funciones y contextos.

- Interés por conocer las peculiaridades de la música en Canarias.

- Actitud crítica ante el consumo indiscriminado de la música.

5. El análisis musical.

- Elementos básicos de las grafías musicales en las representaciones de la música vocal, instrumental y teatral.

- Lectura, escritura y análisis de partituras.

- Audición y/o visualización de diferentes manifestaciones musicales y de danza y su valoración.

- Utilización de recursos audiovisuales, gráficos y de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de trabajos de investigación y análisis de diversos aspectos de la música.

- Realización de trabajos de investigación sobre distintas manifestaciones musicales y de danza.

- Valoración del proceso musical.

- Interés por conocer las manifestaciones musicales y de danza más representativas de la historia y de la actualidad.

- Valoración de los medios audiovisuales, gráficos y de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de conocimiento.

Criterios de evaluación

1. Utilizar el lenguaje técnico musical adecuado para definir las características más relevantes de las diferentes obras y formas musicales a través de la audición, la investigación, la interpretación y el análisis de sus partituras.

Por medio de este criterio se intenta comprobar los logros del alumnado en la aplicación del vocabulario técnico específico al referirse, de modo oral y escrito, a las obras y formas musicales y a sus características. La utilización adecuada de los términos debe llevarse a cabo en cualquier situación musical que se plantee, tanto las expresivas y perceptivas como las de investigación y análisis. Hay que tener en cuenta que el mayor grado de madurez personal del alumnado de Bachillerato, que le permite abordar cuestiones más abstractas, no siempre conlleva un nivel de conocimientos musicales mayor que el conseguido al final del tercer curso de la etapa anterior, último en el que el área es obligatoria. Por ello, se tendrá cuidado con el grado de dificultad de las obras seleccionadas.

2. Señalar las características y funciones de la música vocal a lo largo del tiempo y diferenciar los tipos de agrupaciones y las formas vocales más importantes.

A través de este criterio se pretende comprobar si el alumnado es consciente de la riqueza y variedad de funciones desempeñadas por la música vocal en distintas épocas, así como de sus características más relevantes. El alumnado debe reconocer, además de los papeles de la voz como solista, sus distintas combinaciones a través de la historia (dúo, trío, cuarteto, coro ...) y aquellas formas vocales que han tenido una presencia más destacada: madrigales y motetes contrapuntísticos en el Renacimiento, los corales luteranos en el Renacimiento y el Barroco, el lied romántico ...

3. Conocer la evolución de los instrumentos y las funciones de la música instrumental a lo largo de la historia, así como sus agrupaciones y formas más representativas.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado ha adquirido el adecuado conocimiento sobre los cambios de mayor relevancia experimentados por los instrumentos más usuales. Además, se trata de valorar si los alumnos y alumnas reconocen las diferentes funciones y formas que ha tenido la música instrumental en distintos períodos históricos (concerto grosso, sonata ...) y las variadas combinaciones de instrumentos: grupo de cámara, orquesta clásica, orquesta sinfónica, banda ...

4. Diferenciar las características de la ópera, la zarzuela y el ballet, y reconocer su función social.

Con este criterio se trata de valorar si el alumnado es capaz de caracterizar las manifestaciones más representativas de la música teatral y de la danza, reconociendo el papel desempeñado por ellas. Hay que tener en cuenta que para aplicar un criterio de estas características es imprescindible valerse de la información que, de forma globalizada (escenografía, coreografía, dramatización, vestuario, etc.), nos presentan los distintos medios audiovisuales acerca de las manifestaciones artísticas citadas.

5. Identificar las nuevas corrientes compositivas y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la creación y reproducción de la música.

Por medio del presente criterio se comprobará si el alumnado reconoce las tendencias que han surgido en el campo de la composición a lo largo del siglo XX. Por otro lado, un criterio así planteado precisa de una visión amplia que esté abierta a posibles nuevas corrientes que puedan ir apareciendo a lo largo del siglo actual. En todos los casos se prestará especial atención a aquellas que se valen de las nuevas tecnologías. Además, se deberá tener presente la importancia de las mismas no sólo en los aspectos creativos, sino también en el conjunto del proceso musical. Para ello, pueden utilizarse recursos tales como programas de secuenciación musical (Cubasi VST, Cakewalk, Musicator Pro, etc.); programas de edición de partituras (Finale 2001, Encore 4.1); editores de audio (Cool Edit Pro, Asia 2.1); de acompañamiento (Band in a Box); de audición (Ear Master); conexión de teclados al ordenador para composiciones en formato MIDI, uso de Internet para la audición de piezas musicales recogidas en formato digital ...

6. Analizar y comprender la función social de la música a lo largo de la historia, distinguiendo sus aportaciones.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado conoce el papel desempeñado por la música en los distintos períodos históricos. Para su correcta aplicación el alumnado debe ser consciente de que el hecho musical es un fenómeno profundamente imbricado en el contexto social de cada momento histórico. Será conveniente tener en cuenta las ventajas que ofrece el uso de medios tales como los ejes cronológicos ya que permiten observar los diferentes aspectos culturales de las distintas épocas históricas, de un modo globalizado.

7. Conocer y enjuiciar críticamente el proceso musical y valorar el papel que desempeñan el compositor, el intérprete y el oyente, así como los agentes que intervienen en su difusión.

A través de este criterio se trata de evaluar tanto el nivel de desarrollo del sentido crítico como el conocimiento adquirido por el alumnado sobre diferentes aspectos del proceso musical. Habrá que tener en cuenta tanto los aspectos técnicos y materiales como las contribuciones de los diferentes personajes que intervienen en la creación, interpretación, difusión y recepción de la música. Con el fin de que el alumnado pueda valorar, en su justa medida, la función de los elementos que conforman dicho proceso, debe considerar los hechos históricos más relevantes que han influido en cada uno de ellos. Tal es el caso de las variaciones sufridas por la difusión musical al pasar de la escritura manuscrita a la partitura impresa o al empezar a aplicarse las nuevas tecnologías; otro ejemplo es el impacto que supuso la aparición del fonógrafo, el disco compacto, etc.

8. Reconocer, valorar y situar en su contexto las principales manifestaciones musicales clásicas y actuales presentes en la cultura canaria, relacionándolas con las del resto de Comunidades Autónomas y con las de otros países.

Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado es consciente de la realidad musical de Canarias a lo largo de la historia y la valora en su justa medida. Además, deberá ser capaz de relacionarla con la de otras Comunidades Autónomas y otros países, aspecto fundamental para su enriquecimiento personal y que, además, permite un tratamiento adecuado de la interculturalidad. Para ello, deberá conocer la cultura musical del entorno, tanto presente como pretérita.

9. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con autonomía y creatividad, valorando su uso como fuente de información y conocimiento, y como instrumentos de creación y relación con los demás.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es consciente de las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso musical, si muestra interés por aplicarlas correctamente y si hace de ellas un uso autónomo y creativo. Teniendo en cuenta que su utilización en el mundo de la música es muy variada, se aprovechará para acceder a la amplia información que ofrecen los diferentes soportes: Internet, CD-ROM, archivos MIDI ... en forma de biografías, noticias, eventos musicales, partituras, archivos sonoros, etc.

LATÍN I Y II

Introducción

La cuna histórica de nuestra civilización occidental se asienta en la cultura y la tradición grecolatina. Su herencia y presencia se extienden a través de los siglos y subyace en el pensamiento y en las formas de vida del mundo contemporáneo. Este legado constituye el fundamento de nuestra cultura y un referente que se puede observar en las múltiples huellas presentes en la arquitectura, en las artes plásticas, en las instituciones políticas y sociales, en la pervivencia de los géneros literarios, en nuestra propia lengua, cuyos caracteres conservamos y, además, en la concepción de lo humano como canon y medida de todas las cosas. Roma recibió todos estos elementos culturales del mundo heleno como un valor de inspiración que asimiló enriqueciéndolos, sin menoscabo de su identidad, y los transmitió de múltiples formas, marcando el origen de la tradición clásica.

Esta tradición clásica se prolonga a lo largo de la historia y pervive, a través de numerosas muestras estéticas y literarias, en la conciencia de Occidente que ha sabido volver la vista atrás a la búsqueda de un modelo, cuya antigüedad no ha disminuido su validez, y que, a pequeña escala y con ejemplos breves y sencillos, ofrece el valor de una experiencia realizada en su totalidad con la que comparar el progreso y el desarrollo del mundo moderno. Porque la paulatina incorporación de las obras de los autores griegos y latinos al patrimonio de la literatura europea y universal, cada vez más frecuente y rigurosa en el mundo editorial de nuestros días, demuestra que los autores clásicos proporcionan una fuente de ciencia y sabiduría, que no se debe ignorar, porque nos transmiten la confianza en la razón humana, el amor al saber, el ansia de investigación, el espíritu científico, el valor del pensamiento abstracto, el fundamento de la libertad, el afán por la sencillez y el estilo, y el sentido de moderación y de humanidad junto a la noción de la unidad de los hombres.

La presencia del Latín, como materia de modalidad en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, permite al alumnado acceder, por tanto, al conocimiento de esta riqueza que, por fortuna, ha conservado Occidente. Tiene la virtud de haber resistido el paso del tiempo, revalorizándose al relacionarla con los problemas presentes y futuros. Conocer a los clásicos, griegos y latinos, y entenderlos es casi imposible sin algún conocimiento de su lengua. Por eso, es preciso aprovechar al máximo el espacio disponible dentro del horario lectivo con la convicción de que la literatura de estos pueblos es la parte más noble y hermosa de la herencia clásica y que, como en otros países de la Comunidad Europea, debería ser accesible a los alumnos y las alumnas que cursen cualquier otra modalidad de bachillerato.

La enseñanza del Latín facilita al alumnado el conocimiento de las bases lingüísticas de un tronco cultural común a la mayor parte de las lenguas europeas con las que comparte su origen, lo ayuda a valorar su diversidad y lo documenta sobre aspectos esenciales de nuestra identidad. Tiene también la finalidad de contribuir a la mejora y desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión de las diversas formas de comunicación, al estar estrechamente relacionada con las demás áreas lingüísticas del currículo. Le permite, además, asimilar las estructuras del español y de las diversas lenguas modernas, ampliando y enriqueciendo áreas del conocimiento, ya que ofrece referencias, tanto etimológicas como analógicas, de la estructura común existente entre la lengua latina, la lengua española -con sus variantes dialectales- y el conjunto de las lenguas románicas de nuestro entorno. Los mecanismos funcionales de la lengua latina, como lengua flexiva, introducen en los procedimientos de aprendizaje del alumnado un recorrido por las categorías lógicas del discurso y por las técnicas de análisis y reflexión que posibilitan su desarrollo intelectual y formativo, acorde con los objetivos generales de la etapa, y ayudan a consolidar su formación y su madurez espiritual y humana, al incorporar, a la analítica propia de las disciplinas científicas, el rigor del conocimiento de la materia y el desarrollo de unas habilidades específicas. Por tanto, el estudio de la lengua latina constituye un pilar insustituible que complementa cultural y lingüísticamente los estudios iniciados por el alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria, dotándolo de autonomía en su aprendizaje y ayudándolo a conformar actitudes, a discernir intereses y a clarificar posibilidades en su proceso de afianzamiento y de opción personal futura.

El estudio de esta materia está estrechamente relacionado con otras materias, insertas en el currículo, mediante el vínculo de la lengua como instrumento indispensable para acceder al léxico específico de cada una de ellas. Pues, aunque el progreso del mundo material es indudable, la ciencia también vuelve la vista atrás para resolver problemas a los que hoy es capaz de dar mejores respuestas, pero que tienen un eje vertebrador en los términos que acuña la mayoría de los descubrimientos técnicos y de los avances de la humanidad. Conviene, por tanto, en los dos cursos dedicados a su estudio, conseguir que el alumnado reflexione sobre el lenguaje, para mejorar y enriquecer sus posibilidades de comunicación, y para ampliar el propio vocabulario mediante los mecanismos de formación de palabras, estableciendo paralelismos y contrastes entre su propia lengua, otras lenguas modernas y el Latín, con el reconocimiento de la nomenclatura específica de las diferentes disciplinas, y comprobando su origen y desarrollo evolutivo a través del manejo de los recursos fonéticos y de los formantes etimológicos.

Los contenidos de esta materia, estructurados en cuatro bloques de contenidos, se desarrollan en Latín I y Latín II que corresponden a los niveles de primero y segundo de Bachillerato. El primer curso contiene: I. La lengua latina; II. Los textos latinos y su interpretación; III. El léxico latino y su evolución; y IV. Roma y su legado. Con estos cuatro bloques se pretende iniciar al alumnado en el conocimiento de los mecanismos de una lengua flexiva, al tiempo que amplía sus recursos léxicos y entra en contacto con una cultura que reconoce porque pervive en el mundo que lo rodea.

El segundo curso repite los mismos bloques, ampliando y profundizando en la morfología irregular, en los procedimientos de subordinación, así como en el empleo y tratamiento de textos más amplios y complejos, mediante el estudio de la literatura latina y sus géneros, logrando que el alumnado comprenda los fenómenos culturales, sociales y políticos que en ellos se reflejan, así como la aportación mitológica concerniente a nuestras islas.

La situación geográfica de la Comunidad de Canarias dificulta el acceso a los restos arqueológicos y museos especializados, pero, dado que los textos son nuestro principal soporte de trabajo, es en ellos precisamente, donde el alumnado podrá encontrar las referencias a nuestro Archipiélago. Porque, rastreando en los clásicos, tanto griegos como latinos y otros autores tardíos, encontrará datos alusivos a nuestra ubicación, a las características étnicas especiales de los primeros pobladores canarios, a la toponimia y, en especial, al componente mitográfico que nuestras islas suscitaron desde la Antigüedad y sobre el que se elaboraron algunos de los lugares comunes del universo mítico de Occidente. Además, hoy, la creciente labor arqueológica va confirmando algunos datos y sitúa, en su justa medida, hipótesis que demuestran el interés histórico que nuestras islas despertaron en diferentes pueblos de la antigüedad. Se dispone, en consecuencia, de un material de consulta y trabajo, donde nuestro alumnado puede encontrar elementos de identificación y reafirmación de las tradiciones, y comparar sus ideas y valores con los de las sociedades de la época clásica.

Este interés por las Islas Canarias surge ya en los poetas, filósofos, geógrafos e historiadores de la Antigüedad grecolatina (Homero, Hesiodo, Heródoto, Píndaro, Platón, Virgilio, Horacio, Ovidio, Plinio, San Isidoro de Sevilla ...) que reprodujeron durante siglos noticias contradictorias, impregnadas de un componente maravilloso que situaba en las islas el jardín de las Hespérides, el paraíso de Adán o la mansión de los Justos. Más tarde, durante los primeros siglos de la Edad Media, se pierden los recuerdos sobre las Afortunadas para reencontrarlos en crónicas y autores anteriores y posteriores a la conquista de las islas (L. Torriani, J. de Viera y Clavijo, B. Cairasco de Figueroa, J. de Abreu Galindo y otros). Así mismo, nuestros creadores contemporáneos, poetas, escultores, pintores ..., inmersos en la cultura occidental, encuentran su inspiración en la mitología y en las constantes del mundo clásico.

Dada la importancia que las tecnologías de la información tienen en nuestra sociedad como instrumentos cada vez más necesarios, el acceso a estas fuentes de información y de comunicación permite, en el campo cultural latino, disponer de enormes recursos y soportes multimedia que se van convirtiendo en indispensables, porque nos permiten seleccionar y acercar en el espacio dichas fuentes, supliendo así las carencias que se derivan de nuestra lejanía del continente, en lo que a yacimientos arqueológicos y museos especializados se refiere. Por esto, parece necesario incorporar al currículo de Latín de nuestra Comunidad, el uso de todos los recursos tecnológicos que resulten adecuados para su enseñanza, combinando de este modo la ciencia, la técnica y las humanidades. Estos recursos nos permiten el acceso virtual a recorridos arqueológicos, museos, imágenes escultóricas y arquitectónicas, así como a bancos de bases bibliográficas necesarias de las que no se dispone, por lo general, en los Centros. Esta nueva herramienta debe integrarse de forma natural en el currículo y en la programación didáctica, y serán los profesores y las profesoras quienes determinen su uso correcto, teniendo en cuenta su alto poder motivador y su importancia en el desarrollo intelectual del alumnado.

Para la enseñanza de esta materia, se propone el empleo de metodologías diversas que se adecuen a los conocimientos previos y al bagaje cultural del alumnado, partiendo de los llamados centros de interés o de cualquier otra propuesta didáctica, y teniendo presente que, en el plano cognitivo, el desarrollo del pensamiento formal le permitirá ir asumiendo nuevas habilidades para enfocar la resolución de problemas en todas sus variantes, para formular hipótesis y para verificarlas posteriormente, empleando los métodos científicos a su alcance. Se trata de procurar que vaya descubriendo las posibilidades de los textos como fuentes primarias de información de la Antigüedad, para que le sirvan al desarrollo de su propia expresividad, creatividad y capacidad de comunicación. Todo esto teniendo en cuenta que los recursos didácticos son prácticamente ilimitados y que es labor del docente utilizarlos de forma atractiva y sugerente, con el fin de motivar para aprender, adaptándolos a las características del momento y a los objetivos educativos que se persiguen.

Es aconsejable que las explicaciones y ejercicios variados sobre el léxico latino se basen en los mecanismos de formación y derivación de palabras y que, con las necesarias nociones de fonética, el alumnado vaya reconociendo y ampliando su vocabulario habitual, así como el científico y técnico de otras materias. Cada nuevo ejercicio o texto debe servirle para enriquecer su léxico, memorizándolo por medio de su cuaderno de clasificación de palabras o a través de actividades como crucigramas, juegos de palabras, paneles, etc., de forma que su retención no suponga un esfuerzo estéril e inaplicable.

El estudio de la morfosintaxis latina debe presentar la funcionalidad de su aplicación en los textos de traducción y en la retroversión, de manera que el alumnado sea consciente de que avanza en su aprendizaje y que reflexiona sobre los elementos significativos que conforman la lengua, tomando conciencia de los avances conseguidos y valorando la aplicación posterior en otros tipos de estructuras lingüísticas que contribuyan al conocimiento de las demás lenguas contenidas en el currículo de Bachillerato.

Los textos constituyen nuestra principal fuente de información y el vehículo que nos permite secuenciar los aspectos teóricos de la morfosintaxis, al extraer, de forma práctica y organizada, las variantes que presentan. Se debe, sin embargo, sistematizar su aprendizaje, para que el alumnado descubra una estructura interna coherente y deduzca la línea teórica de la lengua, elaborando sus propias formulas sintácticas. De ahí, la importancia del estudio y tratamiento de dichos textos, tanto en versión original, bilingüe o española, de dificultad gradual. En el ámbito de este trabajo, eminentemente práctico y de reflexión, se ha de dar prioridad, en la selección de textos, a aquellos contenidos que incidan en la formación social y cívica del alumnado, que redunden en su responsabilidad, en el respeto a las tradiciones y creencias de los demás y que le ayuden a su desarrollo personal. Esto da respuesta al carácter globalizador del currículo, en relación con los ejes transversales, ya que hay numerosos personajes del mundo clásico que han aportado grandes ideas sobre la paz, las relaciones entre los pueblos, el cuidado de la naturaleza, etc., que son, aún, perfectamente válidas, y que, en ocasiones, constituyen un feliz descubrimiento para los alumnos y las alumnas. En un mundo como el actual en el que el materialismo y el sentido de lo útil prevalecen, la interiorización de todos estos aspectos les ayudará a valorarse a sí mismos, como hombres y mujeres, a equilibrar prioridades, a plantear y solucionar interrogantes vitales, y a convertirse, en definitiva, en miembros activos de su realidad social. Por ello, el estudio del Latín, en sus aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos, y en su cultura, no sólo tiene un valor en sí por su riqueza estructural y de contenidos, sino, además, porque desempeña un papel transmisor de modelos de vida y sociedad que, extraídos de fuentes documentales primarias o secundarias, contribuye al desarrollo intelectual y a la madurez personal del alumnado.

Por otra parte, las notables muestras de la civilización romana, literarias, urbanísticas, políticas, religiosas y militares, su evolución a lo largo de un extenso pero unitario período de la historia, las manifestaciones de la vida familiar y social, producciones artísticas y organización jurídica, ofrecen al profesorado un amplio campo de aplicaciones didácticas y metodológicas que permiten, así mismo, conectar de forma interdisciplinar con otras áreas del conocimiento o de la propia realidad y desarrollar tanto la atención a la diversidad como los aspectos de transversalidad del currículo. Así, se pueden realizar trabajos, entre otros muchos, sobre "El mundo de la escritura y los primeros alfabetos", "Influencia de la literatura latina en los autores renacentistas y barrocos españoles", "Términos griegos y latinos en la Filosofía", "Influencia de la literatura latina y sus géneros en la literatura universal", "Pintura canaria y mitología", "El mito de Europa", "El cine de romanos", "La leyenda de Hércules y el Jardín de las Hespérides", "El retrato romano", "El papel de la mujer en la sociedad romana", "La educación en Roma", "Toponimia Canaria e Ibérica", "Recopilación de noticias sobre algunos yacimientos arqueológicos de la Península", "La agricultura en el mundo latino", "Expresiones latinas en las revistas y periódicos", "La casa romana", "Origen y significado de algunos elementos químicos", "El ocio en Roma", "Supersticiones y creencias heredadas del mundo antiguo", "Organización social: la esclavitud", "Las leyes y costumbres en Roma: diferencias y semejanzas con las actuales", "Personajes míticos femeninos", "La Pax romana", "Las vías de comunicación y de abastecimiento en Roma". El estudio de este tipo de contenidos debe de fomentar las habilidades para emplear diversas fuentes documentales y para elaborar y presentar trabajos.

Estos y otros muchos temas de investigación se pueden proponer al alumnado, para que mediante su trabajo de investigación individual o en grupo, rastree entre los datos del pasado y los contraste con otros puntos de referencia de nuestro contexto cultural europeo. Esta tarea le ayudará a entender mejor el mundo en que vive, a apreciar nuestro patrimonio cultural y artístico y a valorar la necesidad de su conservación para transmitirlo a las generaciones futuras.

La evaluación del alumnado sigue siendo, en el Bachillerato, un eje central de la práctica educativa que regula el proceso de enseñanza y aprendizaje. Implica saber qué queremos conseguir, observar y valorar, y si el camino es el adecuado en función de nuestros objetivos, para flexibilizar la acción sin abandonar dichos objetivos. Debe ser continua, de forma que esté presente en todo tipo de actividades y ha de tener en cuenta todos los ámbitos, no sólo los puramente cognitivos. Por ello, el plan de trabajo, dentro de la programación de aula debe adecuarse al desarrollo mental del alumnado con unos objetivos realizables, próximos y concretos que le trasladen la idea de que está llegando a alguna parte, de sensación de tarea acabada y de éxito. Cada fase debe bastarse a sí misma y las pruebas deben ser sencillas, periódicas y numerosas para comprobar su aprovechamiento. Así, los resultados serán satisfactorios para todos.

Para saber si el alumnado alcanza los objetivos previstos en los dos cursos de Latín, los criterios de evaluación deberán estar relacionados con los bloques de contenidos y las distintas unidades didácticas en que se secuencie la materia. Las pruebas serán variadas, según se trate de evaluar los contenidos lingüísticos o los culturales.

Para los lingüísticos, se recurrirá a la reconstrucción de la flexión de cualquier palabra, partiendo de modelos o paradigmas, y al reconocimiento de las funciones sintácticas, así como a la localización de sintagmas e identificación de los elementos fundamentales de la frase. Este tipo de ejercicios permitirá al profesorado comprobar y evaluar el grado de asimilación de las características básicas de la lengua y el éxito del proceso de enseñanza y aprendizaje que ha de estar asegurado, antes de continuar avanzando en el desarrollo de la materia. Con la lectura comprensiva de los textos, su análisis y síntesis, la delimitación de las partes y su traducción o retroversión, se conocerá el grado de competencia del alumnado para la traducción.

Para los contenidos culturales, se elaborarán pruebas que permitan comprobar si el alumnado, a través de las fuentes escritas, la búsqueda de información en cualquier medio documental y de comunicación, las citas latinas, la utilización de mapas conceptuales, esquemas o murales explicativos, es capaz de reconocer los contenidos de historia, instituciones, cultura, arte ... grecorromanos que perviven en el mundo actual y que forman parte de su entorno. En todas estas pruebas se tendrá en cuenta el grado de creatividad, originalidad y corrección en la expresión oral y escrita.

Contemplados estos aspectos por parte del profesorado, la evaluación es un instrumento que, dentro del carácter activo del proceso de construcción del conocimiento del alumnado, debe convertirse en un mecanismo de autorregulación que proporcione referentes explícitos, a lo largo de todo el proceso, sobre lo que se pretende en cada una de los ejercicios y niveles. Su aplicación debe ser un reflejo del avance de los conocimientos del alumnado y, tal vez, la garantía de que la metodología, susceptible de error, debe ser replanteada. Es preciso dar a conocer al alumnado los parámetros cualitativos y cuantitativos de evaluación desde un principio, partiendo de una prueba inicial que desvele el punto de partida y los intereses del alumnado y que culmine, de forma sumativa, en la evaluación final. La diversidad de pruebas evaluativas en una asignatura como Latín (sobre estructuras flexivas, léxico, traducciones, contenidos históricos y culturales y su crítica y enjuiciamiento, sobre el proceso autoevaluativo y heteroevaluativo. ...) hacen que también sea diverso el qué y el cómo evaluar. Pero, en líneas generales, la observación directa de trabajos individuales o en grupo, el cuaderno de clase, las pruebas objetivas de desarrollo de un tema, los trabajos monográficos, el manejo de técnicas de lectura en voz alta, análisis, traducción, síntesis, comentario de textos, paráfrasis, entre otros, nos permitirán valorar la adquisición de procedimientos y de actitudes.

Objetivos

1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos y sintácticos de la lengua latina, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de complejidad progresiva, y dominar su léxico y las locuciones y expresiones latinas más habituales, para incorporarlas con naturalidad al lenguaje cotidiano.

2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y relacionar los componentes significativos de la lengua latina (flexión nominal, pronominal y verbal) con los de las lenguas modernas derivadas del latín o de las variantes dialectales influidas por él, como el español de Canarias.

3. Analizar textos latinos diversos, originales o traducidos, mediante una lectura comprensiva y distinguir sus características esenciales y el género literario al que pertenecen, comprendiendo los fenómenos culturales, sociales y políticos que en ellos se reflejan.

4. Ordenar los conceptos lingüísticos propios y establecer relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos que desarrollen las estructuras lógicas del alumnado, para mejorar su comprensión y expresión oral y escrita.

5. Reconocer los elementos de la herencia latina que permanecen en el mundo actual como clave para interpretarlos y recrearlos.

6. Recopilar y relacionar datos dispersos de la civilización romana en fuentes de documentación e información, tanto en las tradicionales como en las integradas en las nuevas tecnologías, analizándolos críticamente para evitar planteamientos y actitudes dogmáticas.

7. Identificar y valorar las principales aportaciones de la cultura romana y de su lengua como instrumento transmisor de ideas, reconociéndolas como elementos identificadores de la civilización occidental.

8. Valorar la contribución del mundo clásico como elemento integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes (éticas y estéticas) que conforman la cultura de Europa y mejoran su entorno social.

9. Valorar los elementos de la mitología grecorromana que han tenido influencia en las Islas Canarias, para reconocerlos en nuestra cultura y apreciar esa aportación.

LATÍN I

Contenidos

I. La lengua latina.

1. Del indoeuropeo al latín y a las lenguas románicas. Grandes fases de la evolución de la lengua latina.

2. La escritura en Roma. Abecedario, cantidad silábica y acentuación. Pronunciación clásica del latín.

3. Las categorías de palabras.

4. Flexión nominal, pronominal y verbal. Análisis de paradigmas, identificando sus desinencias y valores morfológicos.

5. Concepto, valor y sintaxis de los casos. La concordancia. El orden de palabras.

6. Sintaxis de las oraciones. Conjunciones subordinantes más frecuentes.

II. Los textos latinos y su interpretación.

1. Nociones básicas sobre la transmisión de textos.

2. Iniciación en las técnicas de traducción y de interpretación.

3. Análisis morfosintáctico y reconocimiento de los elementos esenciales de la oración.

4. Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos, destacando las ideas principales y valorando la aportación de Roma como antecedente de la cultura y pensamiento del mundo de hoy.

III. El léxico latino y su evolución.

1. Aprendizaje de vocabulario latino con el apoyo del diccionario. Grupos temáticos. Aprendizaje de raíces y familias de palabras, comparando sus valores semánticos.

2. Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas hispánicas, a sus dialectos y a otras lenguas de Europa.

3. Reconocimiento de palabras y expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual y a las tecnologías de la comunicación e información.

4. Raíces latinas presentes en el español de Canarias.

IV. Roma y su legado.

1. Sinopsis histórica del desarrollo del mundo romano de los siglos VIII a. C. al VI d. C., a través de mapas conceptuales, documentos fotográficos y audiovisuales, murales, maquetas, páginas web ...

- Localización de Roma en el tiempo y espacio.

- Grandes épocas de la historia de Roma.

- La expansión romana por Europa y por el Mediterráneo.

2. Organización social de Roma e instituciones políticas y militares: comparación con las actuales, estableciendo similitudes y diferencias con su entorno inmediato.

3. Aspectos más relevantes de la vida cotidiana de los romanos, valorando su aportación a la mejora de la vida ciudadana.

- La familia. La educación. La vivienda. Los vestidos.

- La religión. Mitos y leyendas referidas a Canarias.

- Edificios públicos. El ocio.

4. Pervivencia del Derecho romano en los ordenamientos jurídicos posteriores.

- Derechos y obligaciones del ciudadano romano.

- Leyes más significativas.

- Derecho de gentes.

Criterios de evaluación

1. Identificar en textos latinos sencillos, originales o elaborados, los elementos básicos de la morfología regular y de la sintaxis de la frase, apreciando variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado reconoce las formas de la flexión nominal, pronominal y verbal; si es capaz de establecer la relación adecuada entre caso y función; si comprende la estructura morfosintáctica de una lengua flexiva y si analiza frases simples y coordinadas, estableciendo relaciones correctas de concordancia. También si es capaz de establecer conexiones entre las estructuras sintácticas latinas, su propia lengua y otras lenguas de su entorno. El alumnado realizará esquemas de la flexión nominal y verbal latina, señalará la correspondencia caso-función, y elaborará resúmenes con las estructuras básicas de esta lengua. Comparará, además, el orden de las palabras en latín y en su propia lengua, estableciendo diferencias y semejanzas para una mejor comprensión de ambas.

2. Resumir de forma oral o por escrito el contenido de los textos latinos preferentemente narrativos, y delimitar sus partes.

Por medio de este criterio, se quiere evaluar si el alumnado comprende el léxico que contiene el texto y si es capaz de utilizarlo en otro contexto. Si identifica la idea esencial, sabe resumirla y expresarla con fidelidad y claridad. El alumnado deberá sistematizar el aprendizaje del léxico, clasificando las palabras aparecidas en los textos y reseñándolas en un cuaderno de clase. Empleará, además, esquemas, guiones o mapas conceptuales en los que debe plasmar la temática central del texto, graduando los elementos secundarios. Debe resaltar, con preferencia, cualquier alusión a ideas sobre la igualdad, la paz, el cuidado de la naturaleza ..., y describir otros datos significativos que despierten su atención.

3. Pasar a la lengua materna, con la mayor fidelidad posible, textos breves latinos, originales o elaborados, preferentemente narrativos.

Este criterio trata de verificar si el alumnado es capaz de aplicar el análisis morfológico en estructuras sintácticas sencillas y traducir literalmente pequeños textos. Para ello, deberá elaborar y consultar un pequeño guión de traducción que le servirá de apoyo para abordar el texto, con el fin de que poco a poco consiga traducciones más satisfactorias. Así mismo, deberá aprender a utilizar el diccionario latino, aprovechándolo de manera correcta.

4. Producir textos breves escritos en latín mediante retroversión, utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

Este criterio pretende confirmar que el alumnado conoce las estructuras morfosintácticas de la lengua materna y las identifica, contrastándolas con las estructuras de la lengua latina. Así mismo, deberá realizar ejercicios de aplicación de la flexión nominal y verbal en palabras, expresiones y pequeños textos de retroversión. Empleará el léxico y las estructuras latinas adecuadas, respetando el orden de las palabras.

5. Reconocer en el léxico de las lenguas habladas en España palabras de origen latino y analizar su evolución fonética, morfológica y semántica.

Mediante este criterio se trata de conocer hasta qué grado el alumnado es capaz de identificar los principales cambios evolutivos fonéticos, semánticos y morfológicos que se han producido en latín y que han dado lugar a vocablos de la lengua española. Para ello, deberá relacionar palabras del español, en especial del español de Canarias, con las correspondientes latinas y saber separar la raíz de los prefijos, infijos o sufijos que presenten. Establecerá familias de palabras, formará otras nuevas y las agrupará, teniendo en cuenta su familia léxica. Así mismo, comparará palabras de diversas lenguas que proceden de un mismo étimo latino.

6. Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su presencia en nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilización actual.

Con este criterio se quiere evaluar si el alumnado es capaz de ordenar los períodos de la historia de Roma y de la romanización. También si sabe identificar las formas sociales y políticas de dichos períodos y compararlos con los actuales, extrayendo conclusiones sobre su pervivencia y evolución. Para ello, tendrá que mostrar su competencia realizando trabajos de forma individual o en grupo, empleando diversos tipos de fuentes (diccionarios, enciclopedias, atlas históricos, revistas, periódicos, medios audiovisuales, Internet ...).

7. Realizar, con ayuda del profesorado, algún trabajo temático elemental sobre la huella de la Romanización en el entorno próximo del alumnado, recurriendo a la indagación directa (restos arqueológicos, textos antiguos, etc.) y a la consulta de información complementaria, y comunicar de forma coherente y organizada los resultados del estudio.

Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado es capaz de seleccionar y desarrollar algún tema sencillo de investigación sobre la herencia latina, mediante la búsqueda y consulta de todo tipo de documentación ya sea de fuentes primarias o secundarias. Para ello, demostrará que sabe consultar y seleccionar los datos de interés, en cualquier medio de información a su alcance, de manera objetiva; que colabora de forma equitativa si trabaja en equipo; que aplica el léxico específico de la materia tratada y que emplea los criterios de redacción, presentación y exposición adecuados. Se valorará la capacidad del alumnado para percibir el influjo de los diversos aspectos del mundo clásico en el mundo actual, en especial en la sociedad canaria.

LATÍN II

Contenidos

I. La lengua latina.

1. Flexión nominal:

- Repaso de la declinación de sustantivos. Formas irregulares y menos usuales.

- Repaso de la declinación de adjetivos. Sus grados.

- Formación de adverbios. Los numerales.

2. Flexión pronominal. Repaso de los pronombres. Nuevos pronombres.

3. Flexión verbal:

- Repaso de la flexión verbal regular.

- Verbos irregulares, deponentes y defectivos.

- Formas nominales. La conjugación perifrástica activa y pasiva.

4. La oración. Establecimiento de relaciones de concordancia.

5. Profundización en el estudio de la sintaxis casual.

6. La oración simple y compuesta. La coordinación y la subordinación. Relación de jerarquías entre oraciones principales y subordinadas en la traducción de frases y textos.

7. Procedimientos de subordinación, identificando los períodos oracionales.

II. Los textos latinos y su interpretación.

1. Profundización en las técnicas y la práctica de traducción.

2. Uso correcto del diccionario latino mediante la interpretación de la simbología empleada.

3. Lectura comprensiva de obras o textos traducidos.

4. Estudio sintáctico comparativo entre un texto latino y su traducción.

5. Técnica del comentario de textos.

- Características morfosintácticas de los textos traducidos.

- Interpretación del contenido de los textos, como fuente de información sobre el pensamiento, las costumbres y los valores del mundo latino, incidiendo en aquellos aspectos que forman social y cívicamente al alumnado.

III. El léxico latino y su evolución.

1. Formación de palabras latinas. Composición y derivación. Elaboración de familias léxicas.

2. Características diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas romances, a través de la comparación de textos.

3. Vocabulario específico de origen latino usual en las disciplinas que se estudian en el Bachillerato. Léxico común, técnico y científico.

4. Reconocimiento de vocablos y expresiones latinas vigentes en el lenguaje culto de las diversas ciencias y saberes.

IV. Roma y su legado.

1. Transmisión de la literatura clásica.

- Disciplinas que intervienen en el estudio de los textos y su transmisión.

- Materiales de soporte de los textos literarios: los textos clásicos en Internet y en programas informáticos.

2. Los géneros literarios latinos y su influencia en las manifestaciones posteriores: teatro, historiografía, poesía épica, lírica y elegíaca, oratoria, etc. Valoración de su influencia en la literatura universal.

3. Manifestaciones literarias de las mujeres.

4. El legado de Roma en España:

- Vestigios del mundo romano en yacimientos arqueológicos y museos.

- Presencia y pervivencia de la cultura romana en Canarias.

- Aprovechamiento de los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías y sistemas multimedia para el estudio de este legado.

5. La mitología clásica y su influencia en la cultura hasta nuestros días.

- Reflejo de la mitología clásica en la literatura y las bellas artes.

- Pervivencia de temas y personajes míticos en la literatura y en otros campos del arte.

Criterios de evaluación

1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología regular e irregular y de la sintaxis de la oración simple y compuesta, y comentar sus variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas.

Este criterio trata de evaluar si el alumnado es capaz de reconocer las formas nominales, pronominales y verbales regulares e irregulares; si identifica las partículas o nexos de subordinación y analiza morfosintácticamente oraciones de cierta complejidad entendiendo el uso de los modos y tiempos verbales. Para ello, deberá conocer perfectamente la morfología latina, que habrá memorizado mediante esquemas, reglas mnemotécnicas, juegos ...; y saber analizar y ordenar los elementos sintácticos de textos originales latinos. Además, tendrá que comparar las diferencias y semejanzas entre los mecanismos de subordinación de la sintaxis latina con los del español y con los de otras lenguas modernas.

2. Resumir oralmente o por escrito textos latinos originales de distintos géneros literarios, elaborar esquemas básicos de su contenido y diferenciar las ideas principales de las secundarias.

Con este criterio se pretende que el alumnado lea los textos en versión original y traducidos, que los analice y vaya distinguiendo los diferentes géneros de la literatura latina y que, además, sepa sintetizar su contenido e identificar las ideas principales y las secundarias. Para ello, tendrá que utilizar con soltura las reglas de pronunciación latina, mostrando corrección en la lectura de los textos latinos originales. Elaborará resúmenes y esquemas, separando la idea central del resto, y clasificará los personajes, según su importancia, valorando el mensaje que les transmitan.

3. Traducir de modo coherente textos latinos de cierta complejidad pertenecientes a diversos géneros literarios.

Por medio de este criterio se tratará de comprobar si el alumnado es capaz de pasar a su lengua materna, parcial o totalmente, y con coherencia, textos latinos de diversos géneros literarios y de cierta complejidad; si reconoce el léxico y las constantes de la estructura del texto que le puedan proporcionar datos sobre la especificidad del mismo y si sabe aplicar mecanismos que garanticen la corrección y la cohesión en su redacción final. Para ello, se apoyará en el diccionario latino que deberá emplear de forma adecuada. Además, realizará esquemas de las épocas y géneros de la literatura latina, comprobando las aportaciones de Roma con respecto a los géneros nacidos en Grecia e incluyendo las características de estilo de los autores trabajados.

4. Elaborar textos sencillos en latín, aplicando la retroversión y utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

Este criterio se aplicará para saber si el alumnado analiza de forma adecuada textos escritos en su lengua materna y si reconoce y domina las estructuras morfosintácticas de la misma. Deberá, además, ser capaz de descubrir y contrastar las correspondencias entre su lengua y la lengua latina, empleando el léxico aprendido y las estructuras propias de esta lengua. Así mismo, utilizará su propio cuaderno con el vocabulario acumulado en sus trabajos y respetará el orden latino de construcción para componer la retroversión.

5. Comparar el léxico latino con el de otras lenguas que conozca el alumno y deducir las reglas básicas de derivación y composición.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es capaz de distinguir los sistemas de derivación y composición latinos, comparándolos con los del español y con los de las lenguas que estudia. Demostrará, también, si sabe ordenar las palabras latinas por familias léxicas, componiendo y derivando otras nuevas cuyos significados irá deduciendo por medio de los elementos que las forman. El alumnado deberá conocer el proceso de derivación y composición de palabras y lo aplicará identificando sus raíces etimológicas. Además, deberá reconocer las palabras de origen grecolatino en textos de otras materias y de otras lenguas comprobando, especialmente, los términos científico-técnicos.

6. Relacionar elementos constitutivos (fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos) del latín y de otras lenguas conocidas por el alumnado.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de observar y clasificar los principales rasgos evolutivos de la lengua latina, si los reconoce en su lengua materna distinguiendo cultismos y palabras patrimoniales, y si establece comparaciones entre los rasgos lingüísticos de la lengua latina, los de la suya propia y los de otras lenguas objeto de estudio. Para ello, deberá conocer las principales reglas de la evolución fonética del latín al español y a otras lenguas románicas, distinguir los sufijos y prefijos más importantes presentes en la formación de las palabras para lo que elaborará sus propios esquemas y clasificaciones. Además, se aproximará, con trabajos sencillos, a la toponimia de las Islas Canarias como referente a nuestras zonas de influencia histórica.

7. Comentar e identificar rasgos literarios esenciales de textos traducidos correspondientes a diversos géneros y reconocer sus estructuras básicas diferenciadoras.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de resumir el contenido esencial de los textos latinos, si localiza los personajes principales, así como la temática y la situación de espacios y tiempos y, por medio de estos datos, logra encuadrar y diferenciar el género literario al que pertenece el texto, buscando huellas de su pervivencia en la literatura universal. El alumnado, tras la lectura de las traducciones y de algunas obras señaladas, deberá identificar la herencia clásica en los textos más representativos de autores de la literatura occidental, europea y americana, que se hayan destacado especialmente por conservar el legado latino en sus obras. Para ello, trabajará pequeños fragmentos de sus obras mediante la técnica del comentario de textos dirigido en donde se pondrá de relieve lo fundamental de la influencia clásica. Se ejercitará en la observación de las características de los personajes y en la diversidad de géneros literarios. Así mismo, comprobará qué personajes, temas, géneros o elementos mitográficos es capaz de identificar en las obras literarias de épocas posteriores.

8. Realizar sencillos trabajos sobre temas monográficos y manejar fuentes de diversa índole: restos arqueológicos, inscripciones, índices, léxicos, artículos específicos, Internet, etc.

A través de este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de seleccionar temas de interés, en especial de carácter interdisciplinar y relacionados con los ejes transversales, para realizar trabajos monográficos, y si consulta fuentes de información de diversa índole, planificando, recopilando y distribuyendo el material de forma coherente. Se comprobará, además, si es capaz de exponer, redactar y presentar el trabajo de forma adecuada, aportando conclusiones personales sobre el tema de investigación. Para ello, deberá realizar labores de búsqueda en los fondos de los Departamentos de Latín o las bibliotecas de los Centros, como orientación bibliográfica y material, ampliándola, posteriormente, con la aportación de las tecnologías de la información y con visitas a museos. Podrá, así mismo, valerse de cualquier medio de expresión (vídeo, grabaciones, diapositivas, trabajos informáticos, maquetas, paneles, representaciones teatrales, demostraciones gastronómicas, exposiciones ...), para enriquecer la presentación de sus trabajos. Se valorará, especialmente, la originalidad y el grado de creatividad del alumnado.

MATEMÁTICAS APLICADAS

A LAS CIENCIAS SOCIALES I Y II

Introducción

El Bachillerato, en sus objetivos, establece que se deberá proporcionar al alumnado madurez intelectual y humana, así como conocimientos y habilidades que le permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia. Asimismo, le deberá capacitar para acceder a estudios de Formación Profesional de grado superior y a estudios universitarios.

Por su naturaleza, las matemáticas constituyen un conjunto muy amplio de conocimientos que tienen en común un determinado modo de representar la realidad. Nacen de la necesidad de resolver determinados problemas prácticos y se sustentan en su capacidad para tratar, modelizar, explicar y predecir situaciones reales, y dar consistencia y rigor a los conocimientos científicos. Su estructura, lejos de ser rígida, se halla en continua evolución, tanto por la incorporación de nuevos conocimientos como por su constante interrelación con otros campos, muy especialmente en el ámbito de la ciencia y de la técnica.

Las matemáticas de Bachillerato contribuyen decididamente a la consecución de los objetivos de la etapa, al dotar al alumnado de herramientas apropiadas y formas de proceder para resolver los problemas con los que se deberá enfrentar al finalizarla. Conocer y comprender los conceptos, estrategias y conocimientos matemáticos, aplicarlos a situaciones diversas, utilizar el discurso racional, servirse de los medios tecnológicos y de los cauces de información proporcionan al alumnado una comprensión adecuada del entorno tecnológico y científico y le preparan para seguir estudios posteriores.

En la Educación Secundaria Obligatoria el alumnado tuvo la oportunidad de aproximarse a varios campos del conocimiento matemático y al carácter formativo, funcional e instrumental del área. El Bachillerato es la etapa donde se desarrollarán capacidades tan importantes como la abstracción, el razonamiento, la investigación y el análisis comprensivo de la realidad. Este será el momento de introducir al alumnado en el conocimiento de las nuevas herramientas matemáticas que necesita para comprender el mundo tecnológico y científico y para sus posteriores estudios.

En la modalidad de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, se desarrollan objetivos como aplicar y utilizar los conocimientos matemáticos en la interpretación de fenómenos y procesos de las ciencias sociales y económicas, elaborar juicios y formarse criterios propios a partir de informaciones de los medios de comunicación; mostrar actitudes propias del trabajo científico tales como la visión crítica, la necesidad de la verificación, la valoración de la precisión, el gusto por el rigor, la necesidad de contrastar apreciaciones intuitivas así como la flexibilidad para modificar el punto de vista.

Las matemáticas, en esta modalidad del Bachillerato, desempeñan un triple papel: funcional, instrumental y formativo.

El aspecto funcional permite dotar al alumnado de un conjunto de procedimientos matemáticos versátiles y adaptables, que ayudan a extraer información de situaciones humanas y sociales y que permiten anticipar y predecir hechos o resultados. Estos conocimientos son de gran utilidad en la resolución de problemas en las ciencias sociales y económicas.

En el aspecto instrumental, las matemáticas proporcionan técnicas y estrategias básicas, tanto para sí mismas como para otras materias de estudio, y para la actividad profesional. Es necesario proveer al alumnado de instrumentos matemáticos básicos que sean adaptables a diferentes contextos y a unas necesidades cambiantes. La adquisición y el uso de estas herramientas matemáticas constituyen procesos lentos y laboriosos, cuyo comienzo debe ser una prolongada actividad sobre elementos concretos. El objetivo no es que el alumnado posea gran cantidad de herramientas, sino las estrictamente necesarias, y que las maneje con destreza y eficacia.

En su papel formativo, las matemáticas del Bachillerato pueden contribuir a la mejora de las estructuras mentales del alumnado y a la adquisición de cualidades como la constancia, la perseverancia, la creatividad, etc. En esta dimensión formativa son esenciales la observación, la experimentación y la abstracción, componentes de toda labor matemática que se interrelacionan entre sí, apoyándose mutuamente, en cada fase de la actividad matemática realizada. La observación es un proceso dinámico que conduce a plantearse preguntas y está en el origen y desarrollo de muchas ideas. La experimentación permite comprender cómo se resuelve una cuestión en algunos casos particulares, plantearse si los argumentos utilizados son o no generalizables y establecer conjeturas en situaciones cercanas. La abstracción abre la posibilidad de moverse en campos en donde las preguntas procedentes de una realidad compleja pueden formularse de forma más sencilla, y admiten respuestas que, a su vez, hacen esa realidad más comprensible y parcialmente previsible.

Estos tres aspectos, funcional, instrumental y formativo, son igualmente importantes, por lo que es necesario encontrar un equilibrio entre ellos a la hora de su transmisión en el aula. Corresponde al profesorado elegir y secuenciar las actividades que hagan posible este equilibrio.

El currículo de matemáticas tampoco puede quedar al margen del desarrollo tecnológico en el que actualmente está inmersa la sociedad, y que tiene una manifestación clara en el uso generalizado de las tecnologías de la información y de la comunicación. En matemáticas, estas tecnologías se hacen imprescindibles para desarrollar sus contenidos y para poder profundizar en el conocimiento matemático. Es, pues, necesario el uso de todos aquellos recursos tecnológicos (calculadoras gráficas, programas informáticos e Internet) que resulten adecuados para facilitar la visualización, la comprensión, la experimentación, la reflexión, el análisis, así como para el desarrollo de procedimientos rutinarios.

La resolución de problemas se considera como un elemento transversal del currículo y es el marco metodológico general de su desarrollo. Entendida como una manera de enseñar matemáticas, la resolución de problemas permite mostrar en qué consisten éstas, cómo se construyen, qué dificultades plantean y para qué sirven. Las actividades de resolución de problemas posibilitan la aplicación de conocimientos, conceptuales y de procesos, y el descubrimiento de otros nuevos. Construir y presentar una argumentación o explicar los procesos seguidos al abordar la resolución de un problema constituyen aspectos importantes de la formación científica. Retomar un razonamiento, volverlo más riguroso o estético, buscar mejores notaciones, distinguir las ideas esenciales del aspecto técnico, facilitan la adquisición de una forma particular de expresión, la expresión matemática, que conjuga el lenguaje habitual con palabras de significado muy preciso y con el uso de símbolos.

La formulación de los objetivos de este currículo permite distintos enfoques metodológicos en la estructura y secuencia de los contenidos. Las situaciones y variables que inciden en cada aula son tan diversas, que articular una metodología óptima y de validez general es bastante difícil. Con estas consideraciones, se ofrece un conjunto de orientaciones cuyo objetivo es guiar al profesorado en la concreción de este currículo.

Participar del conocimiento matemático consiste, más que en la posesión de los resultados finales de esta ciencia, en el dominio de su "forma de hacer". Por ello es indudable que, aunque los aspectos conceptuales están presentes en la actividad matemática, no son los únicos elementos que actúan en su desarrollo. A menudo, en la enseñanza de las matemáticas, no son más que pretextos para la puesta en práctica de procesos y estrategias y sirven para incitar a la exploración y a la investigación. Por lo tanto, cada alumno y alumna debe tomarse el tiempo necesario para "hacer matemáticas", para edificar un conjunto coherente de conocimientos y acceder al placer del descubrimiento y a la experiencia de la comprensión.

En matemáticas, como en todo, la adquisición de las ideas es previa a su formalización; todos desarrollamos una serie de configuraciones mentales, en gran parte en forma de imagen, que nos permiten situarnos, son un punto de partida para desarrollos posteriores y a las que recurrimos para reconstruir conocimientos. En este sentido, los medios tecnológicos son recursos especialmente útiles para la construcción de imágenes mentales. La utilización de software apto para enseñar matemáticas debe ser parte de un proceso integral de enseñanza y aprendizaje; no se trata de utilizar calculadoras gráficas u ordenadores en momentos concretos, lo importante es que su disponibilidad esté garantizada en todas las tareas del quehacer matemático.

El alumnado debe tomar conciencia del hecho de que la mayoría de las ideas matemáticas han necesitado tiempo para emerger y desarrollarse, fruto del trabajo e inventiva de numerosas personas. Las matemáticas constituyen una disciplina viva, su historia es una fuente de problemas genuinos que pueden servir para introducir determinados contenidos en el aula y conectarlos con otros campos del conocimiento. Situar las ideas matemáticas fundamentales en su contexto y en su momento histórico debería formar parte del bagaje cultural de cualquier estudiante de Bachillerato.

Los objetivos, los bloques de contenido y los criterios de evaluación que se presentan en este currículo están íntimamente relacionados, por lo que su lectura debe hacerse de forma paralela. Al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta que el término contenidos sigue teniendo en Bachillerato la acepción global y el sentido integral propio de anteriores etapas educativas y se refiere, por consiguiente, al triple ámbito de los conceptos, los procedimientos y las actitudes. Por otra parte, los contenidos de los bloques están conectados y, en algunos casos, se solapan. Es importante no primar unos en detrimento de otros.

El bloque de estrategias, habilidades, destrezas y actitudes recoge, sin pretender ser exhaustivos, contenidos de carácter netamente transversal presentes en el desarrollo de los restantes bloques tales como la expresión matemática, el uso de las calculadoras y los ordenadores, la resolución de problemas, la teorización matemática y los aspectos relacionados con las actitudes. Los contenidos enunciados son comunes a ambos cursos y deben trabajarse en conexión con los de naturaleza conceptual que se plantean en el resto de los bloques; introduciéndolos en el primer curso y profundizando en ellos en el segundo.

En el bloque de aritmética y álgebra, en Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I, se afianza y completa el estudio de los números introduciendo intuitivamente algunas propiedades de los números reales, potenciando los aspectos de cálculo, tanto el aritmético como el algebraico. Los contenidos de este bloque tienen un carácter netamente transversal y no deben, por tanto, constituir un capítulo aislado. Su adquisición permite al alumnado un mejor uso del lenguaje matemático, ampliando sus recursos para otros campos de las matemáticas y de otras disciplinas. La disponibilidad de calculadoras favorece que el alumnado se centre más en las ideas y en el significado de los números y sus propiedades que en la adquisición de destrezas mecánicas. Cabe la utilización de programas informáticos de manipulación simbólica. En Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II, el bloque de álgebra recoge el estudio y las aplicaciones de las matrices como herramienta para representar y manipular datos en forma de tablas o grafos, y la programación lineal para resolver situaciones extraídas de la propia matemática o el mundo social y económico.

El bloque de estadística y probabilidad, por su presencia en la vida cotidiana y en las demás ciencias, tiene un peso específico en esta modalidad de Bachillerato. Los contenidos de este bloque son imprescindibles para que el alumnado logre la madurez suficiente para interpretar de forma crítica las informaciones y encuestas de opinión, y adquiera los conocimientos necesarios para su aplicación en determinados aspectos de las ciencias sociales y económicas. Estos contenidos ofrecen una buena oportunidad para analizar, tratar e interpretar la realidad canaria. En el primer curso, basándose en lo estudiado en la etapa anterior, este bloque se ocupa del tratamiento de variables bidimensionales y profundiza en las distribuciones de probabilidad, en particular la binomial y la normal. El interés debe centrarse en el tratamiento de los datos, en la representación e interpretación de los parámetros y en la elaboración de conclusiones, realizándose los cálculos relativos a la correlación y regresión con calculadora u ordenador. En el segundo curso se realizan estudios concretos de una población, a partir de una muestra bien seleccionada, para inferir y contrastar parámetros poblacionales de interés. El uso de programas informáticos (hojas de cálculo y software específico de estadística), agiliza el estudio estadístico, minimiza esfuerzos de cálculo y mejora la presentación de gráficos y datos.

En Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I, el bloque de funciones y gráficas retoma y profundiza el estudio de las familias de funciones elementales y, sin perder de vista la importancia de saber interpretar la información gráfica, el tratamiento de sus características se hace más analítico. A pesar de ello, conceptos fundamentales como el límite, la continuidad, la derivabilidad, la integración, deben ser tratados y manejados de forma intuitiva antes de su formalización. Utilizando calculadoras gráficas y programas informáticos adecuados para la enseñanza de las matemáticas, se consigue que el alumnado forme las imágenes mentales necesarias y, sin usar el aparato formal, llegue a resolver cuestiones de interés y extraiga conclusiones correctas. Un ejemplo de esto es el caso de la derivada. Se puede empezar con las distintas aproximaciones a la pendiente de una curva, sin olvidar las de estimar y medir sobre el papel, tratar los aspectos numéricos (tablas, límites por aproximación, cálculo directo) y la visión gráfica (zoom) con medios informáticos. En Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II se puede generar la derivada punto a punto y reconocer las funciones derivadas de las funciones elementales más usuales, que ya quedarían disponibles para su uso. En el bloque de análisis, se profundizan y fundamentan las ideas intuitivas construidas en Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I, completándose el bloque con el cálculo de derivadas y sus aplicaciones.

La evaluación es parte integrante y fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. Su objetivo es determinar, en el caso del alumnado, lo que sabe o sabe hacer, cuáles han sido los avances en su aprendizaje y el esfuerzo dedicado. También es parte de la evaluación, la reflexión sobre el modelo de enseñanza utilizado, los materiales empleados y el interés que despiertan, su adecuación a los objetivos propuestos y su utilidad en el tratamiento de la diversidad.

La evaluación será tanto más útil cuanta más información relevante se maneje y más rica sea ésta en matices. No es infrecuente encontrar alumnos y alumnas que tienen dificultades para realizar tareas de tipo algorítmico y, sin embargo, tengan éxito ante situaciones que exigen relacionar conceptos o que pongan en juego su capacidad para razonar. Por ello, los instrumentos de evaluación que se utilicen deberían ser capaces de discriminar, en la medida de lo posible, dónde están las dificultades y dónde no. El uso de instrumentos variados facilita en gran medida esta tarea.

Objetivos

1. Conocer y comprender los conceptos, estrategias y procedimientos matemáticos que le permitan desarrollar estudios posteriores más específicos y adquirir una formación científica general.

2. Aplicar sus conocimientos matemáticos a situaciones diversas, utilizándolos, en particular, en la interpretación de fenómenos y procesos propios de las ciencias sociales, económicas y humanas, y en las actividades cotidianas.

3. Utilizar y contrastar estrategias diversas para la resolución de problemas, de forma que le permita enfrentarse a situaciones nuevas con autonomía, perseverancia, eficacia y creatividad.

4. Elaborar juicios y formarse criterios propios sobre fenómenos sociales y económicos, y sobre datos e informaciones de los medios de comunicación, utilizando los conocimientos matemáticos adquiridos, y expresarse críticamente, argumentando con precisión y rigor, y aceptando la discrepancia y los puntos de vista diferentes.

5. Mostrar actitudes propias de la actividad matemática y del trabajo científico, tales como la visión crítica, la necesidad de la verificación, la valoración de la precisión, el gusto por el rigor, la necesidad de contrastar apreciaciones intuitivas, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

6. Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar procedimientos, adquirir rigor en el pensamiento científico, encadenar coherentemente los argumentos y detectar incorrecciones lógicas.

7. Expresarse oralmente, por escrito, de forma gráfica y mediante los medios tecnológicos disponibles, en situaciones susceptibles de tratamiento matemático, haciendo uso de un vocabulario específico de notaciones y términos matemáticos.

8. Establecer relaciones entre las matemáticas y el medio social, cultural y económico, reconociendo su valor como parte de nuestra historia y nuestra cultura y abordando con mentalidad abierta los problemas planteados a la sociedad por la continua evolución científica y tecnológica.

9. Servirse de los medios tecnológicos y de los cauces de información que ofrecen, usándolos con sentido crítico, para desarrollar o rechazar intuiciones, facilitar cálculos, presentar conclusiones y contrastar e intercambiar opiniones.

MATEMÁTICAS APLICADAS

A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Contenidos

I. Estrategias, habilidades, destrezas y actitudes.

- Habilidades matemáticas para interpretar, representar y analizar la realidad: clasificación, ordenación, cuantificación, representaciones, uso de distintos lenguajes y expresiones matemáticas.

- Estrategias generales de la resolución de problemas y del pensamiento científico: observación, abstracción, simbolización, simplificación del problema, analogía con otro problema, análisis de casos particulares, comprobación, justificación y refutación de hipótesis y reflexión sobre el proceso seguido.

- Manejo de distintos recursos y fuentes documentales: calculadora científica, gráfica, ordenador, Internet, diccionarios, enciclopedias, otras obras de referencia y consulta, revistas especializadas, bancos de datos, etc.

- Actitudes características de la actividad matemática: sensibilidad por el orden, la precisión y la simplicidad, curiosidad e interés por investigar, autonomía intelectual para enfrentarse a situaciones desconocidas, flexibilidad para cambiar el punto de vista, sentido crítico ante argumentaciones propias y ajenas, confianza en las propias capacidades, cooperación al trabajar en grupo y reconocimiento de la contribución de las matemáticas a otras ramas del saber y a la cultura universal.

II. Aritmética y Álgebra.

- El número real. Necesidad de su introducción. El número irracional, ejemplos de especial interés , e, Ã2, . Representación en la recta real. Subconjuntos de R, intervalos.

- Uso de los números racionales e irracionales mediante estimaciones y aproximaciones, controlando el margen de error según la situación estudiada.

- Operaciones básicas con expresiones algebraicas (polinómicas y racionales sencillas) de utilidad en la resolución de ecuaciones e inecuaciones.

- Resolución, en situaciones contextualizadas, de ecuaciones y de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas mediante métodos algebraicos y gráficos.

- Interpretación y resolución gráfica de inecuaciones lineales con una o dos incógnitas.

- Progresiones, interés y anualidades.

III. Funciones y gráficas.

- Función real de variable real. Descripción e interpretación de fenómenos sociales y de la naturaleza mediante funciones.

- Obtención de valores desconocidos en funciones dadas mediante su tabla: la interpolación lineal. Problemas de aplicación.

- Concepto intuitivo e interpretación gráfica del límite de una función en un punto. Tratamiento intuitivo y gráfico de ramas infinitas, asíntotas y continuidad. Su interpretación en fenómenos reales.

- Estudio gráfico y analítico de las funciones polinómicas y de las funciones de proporcionalidad inversa. Transformaciones: f(x)+a, f(x+a), f(ax) y af(x).

- Identificación e interpretación de funciones exponenciales, logarítmicas y periódicas sencillas con la ayuda de la calculadora u ordenador.

- El problema de la pendiente de una curva. Recta tangente a una función en un punto: estimación gráfica y numérica (tasa de variación media). La recta tangente a una curva en un punto como aproximante de la función en un entorno del punto. Pendiente de una función en un punto, pendiente de la recta tangente a una función en un punto. Derivada de una función en un punto.

IV. Estadística y Probabilidad.

- Distribuciones bidimensionales. Representación gráfica. Estudio del grado de relación entre variables. Correlación y regresión lineal. Predicciones estadísticas.

- Experimentos aleatorios y probabilidad de un suceso. Probabilidad condicionada y probabilidad total.

- Introducción a las distribuciones de probabilidad a partir de las distribuciones de frecuencias para variables discretas y continuas. Significado de la media y la desviación típica.

- Distribuciones binomial y normal. Uso de estas distribuciones para asignar probabilidades a sucesos. Aproximación de una distribución binomial mediante la normal.

Criterios de evaluación

1. Utilizar los números racionales e irracionales, sus notaciones, operaciones y procedimientos asociados, para presentar e intercambiar información y resolver problemas y situaciones extraídos de la realidad social y de la vida cotidiana.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para reconocer y utilizar distintos tipos de números y operar con ellos, eligiendo la notación más conveniente en cada caso, controlando y ajustando el margen de error exigible en cada situación, en un contexto de resolución de problemas.

2. Transcribir problemas reales a un lenguaje algebraico, utilizar las técnicas matemáticas apropiadas en cada caso para resolverlos y dar una interpretación, ajustada al contexto, de las soluciones obtenidas.

Se busca comprobar la destreza del alumnado en la utilización del lenguaje algebraico y en el uso de procedimientos de resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas. En relación con este criterio, es tan importante la transcripción del lenguaje habitual al lenguaje algebraico como la resolución de las ecuaciones, inecuaciones o sistemas que se planteen, ayudándose de asistentes matemáticos en los casos necesarios.

3. Reconocer las familias de funciones más frecuentes en los fenómenos económicos y sociales, relacionar sus gráficas con fenómenos que se ajusten a ellas e interpretar, cuantitativa y cualitativamente, las situaciones presentadas mediante relaciones funcionales expresadas en forma de tablas numéricas, gráficas o expresiones algebraicas.

Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para realizar estudios de comportamiento global de las funciones elementales (polinómicas, exponenciales, logarítmicas, periódicas, racionales del tipo f(x) = k/x), y las que se obtienen a partir de ellas por transformaciones de tipo f(x + a), f(x) + a, f(ax) o af(x), sin necesidad de profundizar en el estudio de propiedades locales desde un punto de vista analítico.

4. Utilizar las tablas y gráficas para el estudio de situaciones empíricas relacionadas con fenómenos sociales y analizar funciones que no se ajusten a ninguna fórmula algebraica y que propicien la utilización de métodos numéricos para la obtención de valores no conocidos.

Este criterio se dirige a comprobar la capacidad de los alumnos y las alumnas para ajustar los datos extraídos de experimentos concretos a una función conocida, y obtener información suplementaria mediante técnicas numéricas.

5. Elaborar e interpretar informes sobre situaciones reales, susceptibles de ser presentadas en forma de gráfica o a través de expresiones polinómicas sencillas, que exijan tener en cuenta intervalos de crecimiento y decrecimiento, continuidad, máximos y mínimos y tendencias de evolución de una situación.

El criterio se propone evaluar la capacidad del alumnado para extraer conclusiones acerca del comportamiento global y local de una función dada por su gráfica o por una expresión polinómica sencilla y para interpretar el fenómeno del que se deriva la función estudiada.

6. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios simples y compuestos (dependientes e independientes) relacionados con fenómenos sociales o naturales, interpretarlas y utilizar técnicas de conteo personales, diagramas de árbol o tablas de contingencia.

Este criterio persigue evaluar la capacidad del alumnado para determinar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio simple o compuesto, y utilizar distintas técnicas de recuento para calcular probabilidades que no requieran la utilización de complicados cálculos combinatorios.

7. Interpretar el grado de correlación existente entre las variables de una distribución estadística bidimensional y obtener la recta de regresión para hacer estimaciones estadísticas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos económicos o sociales.

Se trata de confirmar si el alumnado es capaz de apreciar el grado y tipo de relación existente entre dos variables mediante la información gráfica aportada por una nube de puntos o mediante la interpretación de los parámetros relacionados con la correlación, y extraer las conclusiones apropiadas. En relación con este criterio, más importante que el cálculo de los coeficientes de correlación y de la recta de regresión es saber interpretarlos en un contexto concreto y utilizarlos para realizar estimaciones estadísticas.

8. Utilizar técnicas estadísticas elementales para contrastar apreciaciones intuitivas y para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución de probabilidad binomial o normal, calculando las probabilidades de uno o varios sucesos.

Se pretende evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de determinar la probabilidad de un suceso que se ajuste a una distribución normal o binomial, analizar la situación y decidir la opción más conveniente, haciendo uso de tablas, calculadoras u ordenadores.

9. Organizar y codificar informaciones, seleccionar estrategias, comparándolas y valorándolas, para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, y utilizar las herramientas matemáticas adquiridas.

El propósito de este criterio es comprobar si el alumnado utiliza la modelización de situaciones, la reflexión lógico-deductiva, los modos de argumentación propios de las matemáticas y las destrezas matemáticas adquiridas para realizar investigaciones enfrentándose con situaciones nuevas.

10. Utilizar la calculadora o el ordenador para realizar cálculos y estimaciones, visualizar gráficas, resolver ecuaciones, comprobar conjeturas y presentar conclusiones.

El objetivo de este criterio es conocer la destreza del alumnado en el uso de la calculadora científica, gráfica o el ordenador para realizar estimaciones y cálculos numéricos, estadísticos y probabilísticos, estudiar y analizar funciones y sus características, resolver ecuaciones y sistemas, y también como medio de expresión y comunicación.

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS

CIENCIAS SOCIALES II

Contenidos

I. Estrategias, habilidades, destrezas y actitudes.

- Habilidades matemáticas para interpretar, representar y analizar la realidad: clasificación, ordenación, cuantificación, representaciones, uso de distintos lenguajes y expresiones matemáticas.

- Estrategias generales de la resolución de problemas y del pensamiento científico: observación, abstracción, simbolización, simplificación del problema, analogía con otro problema, análisis de casos particulares, comprobación, justificación y refutación de hipótesis y reflexión sobre el proceso seguido.

- Manejo de distintos recursos y fuentes documentales: calculadora científica, gráfica, ordenador, Internet, diccionarios, enciclopedias, otras obras de referencia y consulta, revistas especializadas, bancos de datos, etc.

- Actitudes características de la actividad matemática: sensibilidad por el orden, la precisión y la simplicidad, curiosidad e interés por investigar, autonomía intelectual para enfrentarse a situaciones desconocidas, flexibilidad para cambiar el punto de vista, sentido crítico ante argumentaciones propias y ajenas, confianza en las propias capacidades, cooperación al trabajar en grupo y reconocimiento de la contribución de las matemáticas a otras ramas del saber y a la cultura universal.

II. Álgebra.

- Matriz: significado y operaciones. Aplicación en problemas en contextos reales (grafos, problemas de transporte ...) y en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales.

- Resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones matriciales. Obtención de matrices inversas sencillas por el método de Gauss.

- Resolución y discusión de un sistema de ecuaciones lineales de dos o tres incógnitas. Utilización del método de Gauss.

- Resolución de problemas relativos a las Ciencias Sociales y a la Economía mediante el planteamiento de sistemas de ecuaciones lineales con dos o tres incógnitas.

- Introducción a la programación lineal bidimensional. Uso de métodos gráficos y analíticos sencillos.

III. Análisis.

- Límite y continuidad de una función en un punto. Ramas infinitas y asíntotas.

- Idea gráfica del concepto de derivabilidad en un punto. Derivada de una función en un punto. Función derivada.

- Obtención gráfica de las funciones derivadas de las funciones constantes, lineal, potencial, exponencial, logarítmica y, en casos sencillos, de la suma de funciones y del producto de un número por una función.

- Aplicación de las derivadas al estudio de las propiedades locales de las funciones elementales. Estudio y representación gráfica de una función polinómica o racional sencilla a partir de sus propiedades globales y locales.

- Resolución de problemas de optimización relacionados con las Ciencias Sociales y la Economía.

- El problema del cálculo del área bajo una curva. Aproximación intuitiva a la integral definida.

IV. Estadística y Probabilidad.

- Uso y alcance de la inferencia estadística. El problema de la toma de datos, elección de la muestra, condiciones de representatividad y análisis de las conclusiones.

- Distribución de probabilidad de la media y la proporción muestrales. Teorema central del límite.

- Intervalo de confianza de la media y de la proporción de la población. Nivel de confianza.

- Estudio de algún test de contraste de hipótesis basado en la distribución normal.

Criterios de evaluación

1. Utilizar el lenguaje matricial como instrumento para organizar y codificar la información proveniente de situaciones con datos estructurados en forma de tablas o grafos, y aplicar las operaciones con matrices para la manipulación de dichos datos.

Este criterio tiene por objeto evaluar las destrezas en la forma de organizar la información, codificarla utilizando matrices y realizar operaciones con éstas, como sumas y productos. Asimismo, el criterio está dirigido a comprobar si el alumnado sabe interpretar las matrices obtenidas del tratamiento de las situaciones estudiadas.

2. Emplear el método de Gauss para obtener matrices inversas de órdenes dos o tres y para discutir y resolver un sistema de ecuaciones lineales.

Se busca comprobar si el alumnado es capaz de utilizar el método de Gauss para resolver problemas relacionados con la organización de datos, obtener matrices inversas y discutir y resolver sistemas de ecuaciones lineales con un máximo de tres incógnitas, interpretando las soluciones.

3. Transcribir un problema -referido preferentemente a fenómenos económicos y sociales- expresado en lenguaje usual al lenguaje algebraico y resolverlo utilizando técnicas algebraicas determinadas: matrices, resolución de sistemas de ecuaciones lineales y programación lineal bidimensional, interpretando críticamente el significado de las soluciones obtenidas.

Este criterio va dirigido a comprobar si el alumnado es capaz de transcribir con soltura desde el lenguaje usual al lenguaje algebraico, seleccionar las herramientas algebraicas adecuadas, aplicarlas correctamente y, por último, interpretar críticamente el significado de las soluciones obtenidas. Se debe valorar el uso que haga de la calculadora o del ordenador. Debe tenerse en cuenta que la resolución mecánica de ejercicios de aplicación inmediata no responde al sentido de este criterio.

4. Analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades locales y globales (dominio, recorrido, continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte, asíntotas, intervalos de crecimiento) de una función que describa una situación real, extraída de fenómenos habituales en las ciencias sociales, para representarla gráficamente y extraer información práctica que ayude a analizar el fenómeno del que se derive.

A través de este criterio se intenta evaluar la capacidad del alumnado para interpretar las propiedades locales y globales de una función aplicando nociones analíticas. Se trata, en todo caso, de estudiar funciones provenientes de contextos reales. Ejemplos de estos contextos son las curvas de oferta y demanda o las curvas de costes y beneficios.

5. Utilizar el cálculo de derivadas como herramienta para el estudio local de funciones polinómicas y racionales sencillas y para resolver problemas de optimización extraídos de situaciones reales de carácter económico y sociológico, interpretando los resultados obtenidos de acuerdo con los enunciados.

Este criterio centra su atención en la capacidad del alumnado para aplicar las derivadas al estudio de las propiedades locales (máximos, mínimos, intervalos de crecimiento y curvatura) de las funciones elementales y su representación gráfica y para resolver problemas de optimización de situaciones extraídas de contextos reales.

6. Planificar y realizar estudios concretos de una población, a partir de una muestra bien seleccionada, asignar un nivel de significación, para inferir y contrastar la media o proporción poblacional y estimar el error cometido.

Por medio de este criterio ha de ponerse de manifiesto la capacidad del alumnado para seleccionar muestras en situaciones reales, utilizando distintas técnicas de muestreo, calcular los parámetros muestrales y estimar los parámetros poblacionales, valorando el error cometido y la aceptación o rechazo de los parámetros poblacionales mediante el contraste de hipótesis.

7. Analizar de forma crítica informes estadísticos presentes en los medios de comunicación y otros ámbitos, y detectar posibles errores y manipulaciones en la presentación de determinados datos.

La intención de este criterio es valorar si el alumnado conoce y es capaz de utilizar las herramientas estadísticas para interpretar y analizar la ficha técnica de un estudio estadístico, contrastarla con los datos del informe, detectar posibles falacias, manipulaciones, etc. y, de forma razonada, expresar una opinión crítica del estudio.

8. Realizar investigaciones en las que haya que organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, eligiendo las herramientas matemáticas adecuadas en cada caso.

Se pretende evaluar la madurez del alumnado para enfrentarse con situaciones nuevas utilizando la modelización de situaciones, la reflexión lógico-deductiva, los modos de argumentación propios de las matemáticas y las destrezas matemáticas adquiridas.

9. Utilizar la calculadora o el ordenador para realizar cálculos, comprobar conjeturas y presentar conclusiones.

Con este criterio se conocerá la destreza del alumnado en el manejo de la calculadora gráfica o el ordenador para realizar y comprobar cálculos numéricos, estadísticos o probabilísticos, estudiar y analizar funciones y sus características, calcular áreas, resolver ecuaciones y sistemas, simplificar expresiones y visualizar gráficas, y como medio de expresión y comunicación.

MODALIDAD DE TECNOLOGÍA

DIBUJO TÉCNICO I Y II

Introducción

El Dibujo Técnico es un medio de expresión y comunicación indispensable, tanto en el desarrollo de procesos de investigación científica como en la comprensión gráfica de proyectos tecnológicos cuyo último fin sea la creación y fabricación de un producto. Esta disciplina, como medio de expresión no verbal, favorece la comunicación: su interacción en el campo de la señalética es fundamental y manifiesta en la orientación, en la información visual y en los campos del diseño gráfico y espacial. Su función esencial en estos procesos consiste en ayudar a formalizar o visualizar lo que se está diseñando o descubriendo, y contribuye a proporcionar posibles soluciones, desde una primera concreción hasta la última fase del desarrollo, donde se presentan los resultados en planos definitivamente acabados. La materia debe sensibilizar al alumnado en este aspecto. Estos proyectos deben vincularse al conocimiento y difusión de claves para la mejora del entorno natural y del patrimonio cultural, histórico, artístico y social de la Comunidad Autónoma Canaria, respetándolos y contribuyendo a su conservación.

El Dibujo Técnico no sólo ayuda en la concreción visual, sino que también contribuye a comunicar las ideas en cualquier momento de su desarrollo, lo que resulta uno de los aspectos más relevantes de la comunicación. El dibujo, en fase de boceto previo, es un instrumento óptimo para desarrollar, mediante la comunicación y confrontación de opiniones, trabajos de investigación o propuestas de diseño de todo tipo. Dicha función de comunicación, caracterizadora del Dibujo Técnico, favorece no sólo las fases de creación, sino la posterior difusión e información sobre el objeto en situación de proyecto o de fabricación, convirtiéndolo en un instrumento insustituible para el desarrollo de la actividad científica y tecnológica. Esta requiere que la comunicación sea objetiva, de interpretación unívoca y capaz de permitir un diálogo fluido entre proyectista, fabricante y usuario. Para ello se establecen un conjunto de convencionalismos y normas que caracterizan el lenguaje específico del Dibujo Técnico, y que le dan su carácter objetivo, fiable y universal.

Si se considera el Dibujo Técnico como un medio de comunicación con el que el investigador o el creador transmite ideas, debe también ponderarse desde el punto de vista de la lectura y comprensión de las ideas o proyectos de los demás. La rápida y correcta interpretación de ciertas informaciones, como planos o datos de carácter gráfico, es absolutamente necesaria para la adquisición de conocimientos básicos para la madurez y progreso del alumnado.

De este modo se encuentran en el Dibujo Técnico definidas las funciones instrumentales de análisis, investigación, expresión y comunicación en torno a los aspectos visuales de las ideas y de las formas. El desarrollo de capacidades vinculadas a estas funciones constituye el núcleo de las finalidades formativas que en el Bachillerato pueden alcanzarse con esta materia.

Esta materia se encuentra directamente conectada con el área de Educación Plástica y Visual de la Educación Secundaria Obligatoria, etapa en la que ya se considera esta disciplina, en estado incipiente, pero apta para definir sus características diferenciales, tales como la objetividad y el rigor en la representación. En esta asignatura, el campo de acción queda desde el principio perfectamente delimitado por el diseño y por la función de las formas que se representan. Por tal hecho se gana en profundización y especialidad para enlazar adecuadamente con estudios superiores, bien sean profesionales o universitarios, especialmente los relacionados con la arquitectura, con el arte o con cualquier ingeniería.

El Dibujo Técnico se aborda en dos cursos: en primero se adquirirá una visión total y completa en cuanto al conocimiento de los aprendizajes básicos de dominio instrumental que está supeditado tanto al desarrollo de habilidades en el manejo de materiales técnicos, como las habilidades de cálculo y dominio espacial, mientras que en segundo se profundizará en los conceptos y se aplicarán en la búsqueda de soluciones técnicas más usuales. Desde los bloques de contenidos se diseñan actividades integradas en unidades didácticas que responden a los criterios de evaluación que tienen su aplicación en la realidad de la sociedad canaria. Se ha de procurar que desde los fines educativos de centro; los objetivos de etapa, de área; los contenidos y el resto de los elementos que conforman el currículo, queden presentes elementos de la Comunidad Canaria. Los proyectos de aula o interdisciplinares deben contener centros de interés basados en aspectos vinculados al patrimonio cultural, social, político, económico de Canarias y deben aplicarse al contexto social y a la vida real de las Islas.

La materia está organizada en bloques de contenidos, los cuales no forman en sí unidades didácticas separadas, ni tampoco se desarrollan en el tiempo en el orden que se presentan. Se ha seguido un orden lógico; divididos en tres grandes subconjuntos, urdimbre sobre la que construir la disciplina: los trazados geométricos y descriptivos, que se necesitan para la representación objetiva de las formas; la normalización, que simplifica y universaliza los dibujos; y las técnicas gráficas, que enriquecen la comunicación de las representaciones, y mejoran sus aspectos semióticos. También se distribuyen para el primer y segundo curso, siguiendo unos criterios de organización basados principalmente en aspectos como: relación con las capacidades del alumnado considerando el nivel cognitivo y de habilidades desarrolladas en la etapa anterior, continuidad y progresión de los tipos de contenidos atendiendo al criterio de progresión cíclica del aprendizaje y secuenciación lógica para la especificidad a medida que se avanza en el desarrollo del currículo. Lo tres tipos de contenidos se trabajarán conjuntamente en los diseños de las correspondientes unidades didácticas que se consideren oportunas para el desarrollo del currículo.

Desde el punto de vista metodológico se debe atender a la consecución del equilibrio entre procedimientos (saber hacer) y la dimensión teórica conceptual. Es el modelo metodológico de indagación, de investigación, desde el cual, el alumnado desarrolla la capacidad de utilizar fuentes de información para poder desarrollar hipótesis con las que extraer conclusiones, las cuales quedan expresadas en actividades de la materia que requieren la aplicación de los conceptos a través de proyectos concretos en los que se han considerado los aspectos tanto técnicos en el primer curso, como creativos, en el segundo, en el que ya se han consolidado y dinamizado las destrezas necesarias para afrontar proyectos individualizados de mayor complejidad plástica y técnica. Las capacidades que expresan los criterios de evaluación, necesariamente, reflejan este criterio metodológico. El enfoque pedagógico del método de investigación atiende a la didáctica propia de los aspectos de procedimiento, facilitando el trabajo autónomo y estimulando el trabajo en grupo a través de proyectos de aplicación. En la línea de asegurar un desarrollo integral del alumnado para su integración en la sociedad según sus demandas, se requiere también una formación en los aspectos que desarrollan los temas transversales como la educación social y moral; educación para la paz; educación para el consumo, así como en los demás contenidos pertinentemente autorizados. Para ello cobra sentido diseñar proyectos curriculares elaborados por el centro que englobe a los distintos departamentos didácticos e incluya estos conocimientos a través de centros de interés comunes. También han de contener las líneas orientativas educativas y profesionales del centro. Sin duda la materia de Dibujo Técnico está relacionada con otras materias de conocimiento como Matemáticas, Física, Historia, Geografía, etc., lo que favorece la creación y desarrollo de proyectos interdisciplinares.

Desde la etapa anterior se viene consolidando el tipo de pensamiento abstracto-formal así como una orientación de especialización disciplinar, toda vez que el alumnado decide según sus capacidades específicas, motivaciones e intereses el itinerario de una modalidad concreta. Los criterios de evaluación establecidos mantienen una relación específica con los contenidos de la materia. Expresados en acciones concretas, guían sobre el tipo y grado de aprendizaje que se espera que el alumnado haya alcanzado. Esto supone que los criterios de evaluación sean un referente fundamental en la evaluación y en todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje. Evalúan capacidades relacionadas con aspectos más procedimentales, técnicos, descriptivos, así como con aspectos creativos o de actitud, y valores personales propios de la materia. Los criterios de primer curso y segundo curso se organizan atendiendo al incremento en el desarrollo del pensamiento abstracto-formal y atendiendo al mayor grado de complejidad y de profundización en la resolución de problemas. Se pretende consolidar capacidades más específicas tanto del área de conocimiento como orientadas hacia estudios profesionales acorde con la modalidad escogida por el propio alumnado, sus competencias, sus capacidades, motivaciones e intereses.

No cabe duda de la importancia del desarrollo tecnológico actual y su repercusión en el mundo de la imagen y de la comunicación. Los programas informáticos dedicados al diseño gráfico y espacial, a la animación, al proceso de la imagen, proliferan y unen fronteras, aportan nuevos modos del tratamiento de la actividad investigadora y del proceso creativo en todas sus fases. Por esto, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, desde el aula se deben proporcionar conocimientos a través de la manipulación de programas informáticos adecuados a los fines que sustenta el currículo de la materia.

Objetivos

1. Desarrollar las capacidades que permitan expresar con precisión y objetividad las soluciones gráficas.

2. Apreciar la universalidad del Dibujo Técnico en la transmisión y comprensión de las informaciones.

3. Conocer y comprender los fundamentos del Dibujo Técnico para aplicarlos a la lectura e interpretación de los diseños, planos y productos artísticos y a la representación de formas, ateniéndose a las diversas normas, y para elaborar soluciones razonadas ante problemas geométricos en el campo de la técnica y del arte, tanto en el plano, como en el espacio.

4. Valorar la normalización como el convencionalismo idóneo para simplificar, no sólo en la producción, sino también la comunicación, dándole a ésta un carácter universal.

5. Comprender y representar formas, ateniéndose a las normas UNE e ISO.

6. Fomentar el método y el razonamiento en el dibujo, como medio de transmisión de las ideas científico-técnicas.

7. Utilizar con destreza los instrumentos específicos del Dibujo Técnico y valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que puedan introducir las diversas técnicas gráficas en la representación.

8. Potenciar el trazado de croquis y perspectivas a mano alzada para alcanzar la destreza y rapidez imprescindible en la expresión gráfica.

9. Relacionar el espacio en el plano, comprendiendo la necesidad de interpretar el volumen en el plano, mediante los sistemas de representación.

10. Descubrir y valorar el patrimonio natural, histórico y artístico de Canarias a través del dibujo, dando nuevas respuestas a los problemas de adaptación al medio y a los cambios sociológicos y tecnológicos.

DIBUJO TÉCNICO I

Contenidos

I. El dibujo, lenguaje universal.

- Dibujo y comunicación.

- La normalización en el Dibujo Técnico.

- Normalización y croquización.

- Normas fundamentales UNE, ISO.

- Elección y empleo adecuado de soportes, técnicas y materiales en el dibujo.

- Análisis y evaluación del Dibujo Técnico y de los diferentes programas de diseño como instrumentos de comunicación.

- Aplicación de las normas y usos de convencionalismos y simplificaciones a la representación de objetos.

- Distinción, uso y aplicaciones de los diferentes tipos de formatos.

- Reconocimiento de la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de la información.

- Valoración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al dibujo.

- Precisión al elegir el formato adecuado en función del trabajo o proyecto solicitado.

II. Dibujo y proporción.

- El dibujo a mano alzada.

- Apuntes del natural.

- La croquización. El boceto y su gestación creativa.

- Módulos, proporcionalidad y semejanza.

- El dibujo normalizado o convencional.

- Vistas.

- Acotación.

- Cortes, secciones y roturas.

- Escalas.

- Realización de dibujos a mano alzada de elementos y conjuntos pertenecientes a la arquitectura, la industria y el diseño del entorno.

- Trazado de croquis acotados según las normas internacionales de dibujo.

- Aplicación de la normalización a la representación gráfica.

- Confección, a escala, de dibujos delineados de elementos y conjuntos industriales y arquitectónicos.

- Realización de vistas de piezas sencillas, cortes, secciones y roturas.

- Uso y aplicación de las escalas volantes.

- Valoración de las posibilidades del dibujo a mano alzada como instrumento de investigación y comunicación.

- Toma de conciencia de la importancia socioeconómica de los procesos de normalización y simplificación en la representación gráfica.

- Interés por la precisión, el orden y la limpieza en los dibujos.

- Valoración del diseño, la ingeniería y la arquitectura canaria.

III. Geometría métrica y entorno.

- Geometría en el entorno.

- Trazados fundamentales en el plano.

- Polígonos.

- Transformaciones geométricas.

- Tangencias.

- Curvas técnicas. Definiciones y trazado, como aplicación de tangencias.

- Curvas cónicas. Definición y trazado.

- Representación de construcciones geométricas presentes en el entorno.

- Análisis del comportamiento de los elementos geométricos en el mundo del diseño.

- Realización de trazados geométricos aplicados al diseño, la industria, la arquitectura y el arte.

- Utilización de programas informáticos para la resolución de los ejercicios más elementales de la geometría.

- Valoración de la geometría como instrumento fundamental para la representación en el diseño, la industria, la arquitectura y el arte.

- Reconocimiento de la utilidad informática como herramienta para el desarrollo de los conocimientos teóricos adquiridos.

IV. Fundamentos de los sistemas de representación.

- Sistemas de representación.

- Fundamentos de los sistemas de representación.

- Características fundamentales.

- Utilización óptima de los sistemas de representación.

- Sistema diédrico: representación de punto, recta y plano. Relaciones y transformaciones más usuales.

- Sistema de planos acotados: cubiertas, perfiles topográficos.

- Sistema axonométrico: perspectiva caballera e isometría.

- Sistema cónico. Elementos y métodos sencillos de representación.

- Representación bidimensional de volúmenes elementales, utilizando el sistema diédrico.

- Representación de cubiertas y trabajos de topografía en sistema de planos acotados.

- Realización en perspectiva isométrica y perspectiva caballera de piezas sencillas.

- Realización en perspectiva cónica de espacios exteriores e interiores de volúmenes y de elementos arquitectónicos sencillos.

- Valoración de la perspectiva como instrumento para el análisis y la investigación del espacio.

- Interés por elegir la perspectiva adecuada para cada trabajo.

V. Sistemas de representación: introducción a la perspectiva en el arte, el diseño, la industria y la arquitectura.

- Sistema diédrico. Representación del punto, recta y plano; sus relaciones y transformaciones más usuales.

- Sistema acotado: representación topográfica y diseño de cubiertas.

- Sistemas axonométricos: isometría y perspectiva caballera. Representación de sólidos.

- Sistema cónico de perspectiva lineal. Representación de sólidos.

- Introducción a la perspectiva en el arte, el diseño, la industria y la arquitectura.

- Representación bidimensional de volúmenes industriales y arquitectónicos elementales, utilizando la perspectiva.

- Realización en perspectiva isométrica y perspectiva caballera de piezas industriales sencillas.

- Realización en perspectiva cónica de espacios exteriores e interiores de volúmenes arquitectónicos sencillos.

- Valoración de la perspectiva como instrumento para el análisis y la investigación del espacio.

- Interés por elegir la elección de la perspectiva adecuada para cada trabajo.

Criterios de evaluación

1. Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado alcanza el conocimiento de geometría plana necesario para su aplicación al dibujo industrial, artístico y arquitectónico a la vez que se comprueba el grado de consecución actitudinal en aspecto formales de limpieza, corrección, puntualidad y presentación.

2. Utilizar escalas para la interpretación de planos y elaboración de dibujos.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado ha comprendido el concepto de escala, no sólo como concepto abstracto-matemático, sino como aplicación a la manipulación o interpretación de la realidad.

3. Diseñar objetos de uso común y no excesivamente complejos, en los que intervengan problemas de tangencia.

Este criterio trata de comprobar si el alumno o la alumna desarrolla la capacidad de dibujar objetos, resueltos a través de problemas más corrientes de tangencia.

4. Utilizar el sistema diédrico para representar figuras planas y volúmenes sencillos.

Este criterio pretende evaluar al alumnado en el conocimiento básico del sistema diédrico empleado para representar el espacio industrial, artístico y arquitectónico y comprobar que sabe aplicar dicho sistema utilizando elementos simples.

5. Realizar la perspectiva de objetos simples definidos por sus vistas fundamentales y viceversa.

Este criterio pretende comprobar el nivel de desarrollo de la capacidad para comprender el espacio partiendo de las vistas fundamentales y viceversa. Esto significa valorar el dominio del alumnado para traducir y resolver problemas empleando los distintos sistemas de representación.

6. Definir gráficamente un objeto por sus vistas fundamentales o su perspectiva, o cualquier elemento industrial, artístico o arquitectónico del entorno canario, ejecutados a mano alzada.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de realizar apuntes rápidos y croquis a mano alzada, desarrollando la percepción visual, utilizando el módulo como elemento de proporcionalidad en sus dibujos y aplicando los conceptos básicos de la perspectiva empleada. Se valora, a la vez, la capacidad para poner de relieve los elementos distintivos del patrimonio cultural canario.

7. Obtener la representación de piezas y elementos industriales de construcción sencillos y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y simplificaciones indicadas en éstas.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para aplicar la normalización en los dibujos de precisión, tanto en la aplicación de trazados geométricos fundamentales para su representación técnica como en el trazado de los elementos de la norma en cuanto a acotación.

8. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos gráficos, de forma que sean claros, limpios y respondan a los objetivos para los que han sido realizados.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado en cuanto al nivel de percepción espacial y precisión alcanzado y su capacidad para realizar e interpretar dibujos técnicos empleando los materiales de uso tradicional así como de las nuevas tecnologías (programas de diseño a través de ordenadores).

DIBUJO TÉCNICO II

Contenidos

I. Trazados y polígonos.

- Trazados en el plano. Arco capaz. Cuadrilátero inscriptible.

- Proporcionalidad y semejanza. Teoremas del cateto y de la altura. Figuras semejantes.

- Potencia. Eje y centro radical. Sección áurea.

- Polígonos. Rectas y puntos notables en el triángulo. Análisis y construcción de polígonos regulares.

- Uso de la escuadra, cartabón, compás para realizar ejercicios de trazados geométricos fundamentales y resolución del arco capaz y de cuadriláteros inscritos.

- Resolución de problemas de proporción y semejanza.

- La proporción a través de teoremas de cateto y altura.

- La potencia y eje radical como resolución de problemas de tangencias.

- La sección áurea en formatos y en espacio.

- La proporción en obras artesanales, artísticas, de diseño, industriales y arquitectónicas de Canarias.

- Trazado y aplicación de polígonos fundamentales.

- Hallazgo de los puntos notables y su nomenclatura en el triángulo.

- Valoración del hábito de trabajo ordenado y pulcro en la ejecución del trabajo técnico.

- Interés por los valores estéticos y funcionales de cualquier diseño, obra artística, artesanal, arquitectónica o de ingeniería presente en el patrimonio de la cultura canaria.

- Valoración de la capacidad espacial y la creatividad.

II. Transformaciones geométricas y tangencias.

- Transformaciones geométricas. Proyectividad y homografía. Homología y afinidad. Inversión.

- Tangencias. Tangencias, como aplicación de los conceptos de potencia e inversión.

- Relación de formas planas a través de la homografía.

- Uso de los métodos operativos de homología y afinidad. Aplicación y propiedades.

- Relación de transformaciones geométricas a través de ejercicios de inversión.

- Aplicación de problemas de tangencia a los distintos campos del diseño.

- Aplicación de potencia y eje radical a resolución de problemas de tangencias.

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para su aplicación a los conocimientos adquiridos.

- Valoración del estudio de la geometría como instrumento de conocimiento para la representación de cuerpos.

- Importancia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de conocimientos adquiridos.

III. Curvas técnicas y cónicas.

- Curvas técnicas: curvas cíclicas. Cicloide. Epicicloide. Hipocicloide. Envolvente de la circunferencia.

- Curvas cónicas. Tangencias e intersecciones con una recta. Elipse. Hipérbola. Parábola.

- Construcción de curvas técnicas como aplicación a los diversos campos del diseño (industrial, arquitectónico ...).

- Aplicación de las curvas cónicas a la resolución de problemas en los campos del arte, la arquitectura, ingeniería y diseño industrial.

- Trazado de curvas técnicas para su posterior aplicación a los sistemas de representación.

- Interés por el estudio de las curvas técnicas y cónicas para la solución de problemas de diversa índole.

- Importancia de la observación y de la investigación de la naturaleza como fuente de conocimiento y de recursos (Biónica).

IV. Sistemas de representación.

- Sistemas de representación. Fundamentos de proyección. Distintos sistemas de representación.

- Sistema diédrico. Métodos: abatimiento, giro y cambio de plano. Paralelismo y perpendicularidad. Intersecciones y distancias. Verdaderas magnitudes. Representación de superficies y de revolución. Representación de los poliedros regulares. Intersección con rectas y planos. Secciones y desarrollos.

- Sistema de planos acotados. Fundamentos y elementos del sistema. Pendiente e intervalo. Verdaderas magnitudes. Intersecciones. Representación de volúmenes. Planos topográficos y de cubiertas de edificios.

- Sistema axonométrico ortogonal. Escalas axonométricas. Verdaderas magnitudes.

- Representación de figuras poliédricas y de revolución. Intersección con rectas y planos. Secciones. Relación del sistema axonométrico con el diédrico.

- Sistema axonométrico oblicuo: fundamentos del sistema. Coeficiente de reducción. Verdaderas magnitudes. Representación de figuras poliédricas y de revolución. Intersección con rectas y planos. Secciones.

- Sistema cónico de perspectiva lineal: fundamentos y elementos del sistema. Perspectiva central y oblicua. Representación de superficies poliédricas y de revolución. Intersección con recta y plano. Trazado de perspectivas de exteriores.

- Aplicación de los fundamentos geométricos del dibujo y del concepto de proyección así como de los sistemas de representación.

- Representación bidimensional de volúmenes, utilizando el sistema diédrico.

- Aplicación de los conceptos aprendidos del sistema diédrico a ejercicios técnicos de resolución.

- Resolución de pendientes, tanto en cubiertas como en topografía.

- Realización de cubiertas en la arquitectura canaria, así como de su topografía.

- Representación de piezas mecánicas y de poliedros en perspectiva axonométrica ortogonal y oblicua.

- Realización en perspectiva cónica de espacios exteriores e interiores de volúmenes y de elementos arquitectónicos del entorno, enfatizando en el patrimonio de la Comunidad Canaria.

- Valoración de la perspectiva como instrumento para el análisis y la investigación del espacio.

- Reconocimiento de la elección de la perspectiva adecuada para cada trabajo.

- Valoración de la riqueza del patrimonio arquitectónico de la comunidad canaria como fuente de conocimiento.

V. Normalización y representación de conjuntos y detalles industriales y arquitectónicos.

- Vistas. Vistas, según la norma UNE 1032.

- Normalización. Dibujo industrial. Acotación. Dibujo de arquitectura y construcción. Acotación.

- El Proyecto. Elementos que lo componen.

- El Proyecto industrial y arquitectónico.

- Toma de datos. Bocetos e ideas. Anteproyecto. Proyecto básico. Proyecto de ejecución. Proyecto de fabricación. Proyecto de investigación, etc.

- Aplicación de las nuevas tecnologías informáticas a la elaboración de proyectos.

- Análisis de la documentación y de cada una de las partes de un proyecto.

- Observación de la vida, organización, esquemas de trabajo, etc., de diferentes estudios industriales, arquitectónicos y de diseño.

- Realización de un pequeño proyecto, aplicando las normas tecnológicas.

- Utilización de programas informáticos relacionados con proyectos.

- Aplicación de la normalización a trabajos relacionados con algún modelo de proyecto.

- Análisis esquemático de la gestión administrativa de un proyecto desde su nacimiento hasta su final.

- Valoración de los elementos que configura un proyecto artístico, industrial, arquitectónico, en el desarrollo de nuestra sociedad.

- Interés y curiosidad por el estudio de posibles realizaciones de determinados proyectos para la mejora del hábitat, la funcionalidad, la estética, etc.

- Importancia de la precisión en la distinción del tipo de proyecto elegido y su alcance.

- Curiosidad e interés por cada una de las visitas a los diferentes estudios arquitectónicos e industriales, valorando y respetando el trabajo ejecutado en éstos, como ejemplo vivo de lo aprendido.

Criterios de evaluación

1. Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado, una vez alcanzado el conocimiento de geometría plana, resuelve problemas geométricos más complejos en la aplicación al dibujo industrial, artístico y arquitectónico.

2. Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala gráfica establecida previamente y las escalas normalizadas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado domina el concepto de escala, no sólo como concepto abstracto-matemático, sino como concepto fundamental en la aplicación, manipulación o interpretación de la realidad. Se valorará también la comprensión de lectura de planos técnicos, de mapas, diagramas y, en general, la lectura de medidas de información visual que se le proporcionen.

3. Aplicar el concepto de tangencia a la solución de problemas técnicos y al correcto acabado del dibujo en la resolución de enlaces y puntos de contacto.

Este criterio determina la capacidad del alumnado para utilizar con fundamento la teoría básica sobre tangencia, siendo capaz de representar objetos concretos y lograr un nivel aceptable en la calidad del acabado y en la resolución de los enlaces.

4. Aplicar las curvas cónicas a la resolución de problemas técnicos en los que intervenga su definición, las tangencias, o las intersecciones con una recta.

Este criterio valora la capacidad del alumnado para realizar gráficamente un dibujo en perspectiva cónica, tanto en su comprensión como en la destreza lograda en el uso de los instrumentos específicos para configurarla.

5. Trazar curvas técnicas a partir de su definición.

Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumnado para la resolución de problemas de aplicación de curvas técnicas (óvalo, ovoide, arcos, espiral, hélice, cicloides, epicicloides, hipocicloides, etc.).

6. Utilizar el sistema diédrico para la representación de formas poliédricas o de revolución. Hallar la verdadera forma y magnitud y obtener sus desarrollos y secciones.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para resolver problemas de cálculo de magnitud y de obtención de desarrollos de poliedros y secciones aplicando los conceptos aprendidos del sistema diédrico (giros, abatimientos, cambios de plano, etc.).

7. Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones y viceversa, o de cualquier elemento industrial, artístico y arquitectónico del patrimonio cultural canario.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de los alumnos y las alumnas para la comprensión del espacio así como de análisis de la forma, enfatizando los valores formales de identidad canaria presentes en los objetos analizados, al tiempo que se valora el grado de comprensión alcanzado sobre la relación y correspondencia entre los diversos sistemas de representación estudiados.

8. Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, cortes, secciones, acotación y simplificación, indicadas en ellas.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para aplicar la normalización en los dibujos de precisión. Así mismo, se pretende comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de manejar el sistema diédrico con finalidad utilitaria, resolviendo ejercicios de obtención de vistas de objetos sencillos o de uso cotidiano, incluyendo los cortes, secciones o roturas convenientes, así como colocar las cotas (medidas) necesarias para la comprensión del objeto representado.

9. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos gráficos, de forma que sean claros, limpios y respondan al objetivo para el que han sido realizados.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado en cuanto al nivel de percepción espacial y precisión alcanzado y su capacidad para realizar e interpretar dibujos técnicos empleando los materiales específicos incluyendo, en su caso, las aportaciones que la informática ofrece a través de programas de diseño asistido por ordenador.

10. Saber realizar un proyecto tipo en el que esté presenten la toma de datos, presentación de posibles soluciones, realización de bocetos, presentación de los planos necesarios y la documentación que lo complemente.

Se intenta saber si el alumnado ha comprendido los fundamentos de la asignatura y los ha aplicado al desarrollo de proyectos y planos, dándoles un orden y utilizando la normalización industrial.

11. Exponer con claridad el trabajo realizado sobre la gestión administrativa de un proyecto, sabiendo realizar de forma esquemática cada uno de los procesos seguidos.

Se comprobará si el alumnado sabe realizar un esquema del proceso de gestión de un proyecto, desde que se genera hasta que se produce o construye, indicando los pasos intermedios, las entidades oficiales por las que pasa y los requisitos mínimos exigidos por cada organismo.

ELECTROTECNIA

Introducción

La Electrotecnia es la disciplina que estudia el uso y aprovechamiento de las aplicaciones técnicas de la electricidad con fines industriales, científicos, etc. Asimismo, engloba el conocimiento de las leyes y los fenómenos eléctricos y electromagnéticos que se producen. Los alumnos y alumnas deben conocer la utilidad práctica de estos fenómenos así como su uso en las diferentes técnicas de tratamiento en este campo disciplinar. Además, han de adquirir el conocimiento de los diferentes dispositivos eléctricos, máquinas, circuitos e instalaciones, con respecto a su diseño, su representación gráfica y simbológica, y de las magnitudes que miden sus características técnicas.

Esta materia cumple un doble propósito formativo ya que dota, al alumnado de los conocimientos básicos electrotécnicos tanto al que desee ampliar su formación específica hacia una salida profesional como al que prefiera seguir una vía universitaria.

No se ha de olvidar el carácter práctico de esta materia, se ha de partir de los conocimientos básicos de física y electricidad adquiridos en niveles anteriores para formalizarlos en este curso y dotar al alumnado de las capacidades necesarias para abordar estudios profesionales posteriores.

La materia se configura a partir de tres grandes bloques interrelacionados entre sí:

- Conceptos, leyes y fenómenos eléctricos y electromagnéticos que ocurren en los dispositivos y circuitos recorridos por una corriente eléctrica.

- Elementos que forman los diferentes circuitos eléctricos, así como, instalaciones y circuitos típicos.

- Medidas eléctricas, análisis y cálculo de circuitos y predicción de comportamiento de éstos y de los dispositivos que los integran.

La relación de contenidos responde, en cierto modo, a la lógica de la disciplina; será el profesor o profesora, no obstante, quien determine su secuencia en la programación de aula, a la vista de los intereses del alumnado, de los ciclos formativos impartidos en el centro o en la zona, y a partir siempre de los conocimientos previos del alumnado.

La presente materia debe introducir al alumno o alumna en la comprensión técnica del uso y aprovechamiento de la energía eléctrica, se debe por tanto dar importancia a todo ejemplo y aplicación práctica de lo aprendido conceptualmente en forma de ley o fenómeno. El enseñante de esta materia debería relacionar los aspectos teóricos con los prácticos que se desarrollan en la vida cotidiana, así como, con la tecnología de que se dispone en el ámbito profesional de la materia.

Como conocimientos previos a esta disciplina el alumno o alumna debería poseer cierta destreza en el cálculo de números complejos, cálculo vectorial y los principios físicos básicos para el entendimiento de los fundamentos de la electricidad y del electromagnetismo.

Esta disciplina es de uso universal, sin embargo, el profesorado puede contextualizar la materia con ejemplos, referencias y explicaciones de instalaciones representativas de la Comunidad Autónoma Canaria. Como ejemplo, podemos citar los parques de energía eólica; la Ley de Calidad del Cielo sobre alumbrado en exteriores, que se trata de una normativa específica para Canarias; los problemas de producción y distribución eléctrica que padece un territorio fragmentado como es este archipiélago, sin la existencia de ríos, sin dotación de gas natural, etc.

Esta materia ofrece un espacio idóneo para el tratamiento de algunos temas transversales como son los de educación ambiental y educación para el consumo ya que, sin constituir una nueva adición de contenidos, aportan un espacio para la reflexión y análisis que permite adoptar enfoques orientadores y críticos. A este respecto se pueden sugerir el tratamiento de los temas relacionados con la contaminación e impacto ambiental de las instalaciones de suministro de energía eléctrica; el fomento de energías renovables; alternativas favorecedoras del ahorro, etc.

El uso de programas informáticos didácticos específicos es un recurso de indudable interés formativo puesto que permite ampliar y completar la bibliografía disponible con programas interactivos en los que los estudiantes puedan manipular para obtener un aprendizaje más significativo. Otro importante recurso puede ser el acceso a Internet pues permite la búsqueda de información actualizada sobre características técnicas de materiales, equipos e instalaciones y, además, ayuda a obtener e intercambiar artículos descriptivos y de opinión sobre los temas objeto de estudio.

Para que la evaluación responda a las exigencias del modelo de enseñanza-aprendizaje que se pretende debe estar integrada entre todos los elementos del currículo y tener un carácter formativo para lo que debe estar adaptada a las intenciones educativas descritas y desarrolladas en los objetivos y contenidos. Debe seguir unos criterios de evaluación definidos que orienten al profesorado y al alumnado para que adecuen sus intervenciones, corrijan posibles desfases, y mejoren las insuficiencias observadas.

Los criterios aludidos indican y subrayan el tipo de aspecto que se pretende evaluar y sirven como indicativo sobre cómo hacerlo y del instrumento a emplear así como del nivel que se pretende conseguir en el alumnado. No deben interpretarse de manera rígida ni mecánica, sino con flexibilidad en función de las condiciones y características del alumnado. Estos criterios de evaluación atienden y remarcan, según sea el caso, el tipo de contenido que se desea evaluar; se pueden clasificar, atendiendo a los ámbitos o aspectos a los que hacen referencia: conocimiento, comunicación, destreza y actitud. El primer ámbito, conocimiento, se distingue por los verbos que lo describen: identificar, seleccionar, conocer, describir, analizar y explicar. El ámbito de la comunicación que incide básicamente en las formas de representación gráfica y la comunicación no verbal. Para las destrezas se emplean los verbos: medir, elegir, calcular, etc. Y por último, el ámbito que refleja las actitudes se expresan mediante las acciones de preservar y la de adquirir actitud positiva.

Objetivos

1. Explicar el funcionamiento, normal o anómalo, de un dispositivo eléctrico sencillo, señalando los principios y leyes físicas que lo fundamentan.

2. Conocer y seleccionar los distintos componentes con sus características técnicas y conectarlos correctamente para formar un circuito eléctrico sencillo, capaz de producir un efecto determinado.

3. Calcular el valor de las principales magnitudes de un circuito eléctrico, compuesto por elementos discretos en régimen permanente, justificando su resolución.

4. Interpretar esquemas, planos de instalaciones y de equipos eléctricos característicos, identificando tanto la función de un componente eléctrico individual como la de un grupo funcional en conjunto.

5. Seleccionar e interpretar información adecuada para plantear y valorar soluciones electrotécnicas a problemas técnicos, sociales, ecológicos, de salud o de seguridad, del ámbito geográfico en el que radican, aplicando criterios de uso racional de la energía eléctrica.

6. Elegir y conectar el aparato adecuado para determinar una medida eléctrica, estimar anticipadamente su orden de magnitud y valorar el grado de precisión que exige el caso.

7. Expresar las soluciones de un problema con un nivel de precisión coherente con el de las diversas magnitudes que intervienen en él, justificando su resolución.

8. Tener una actitud positiva ante el ahorro energético, el aprovechamiento y consumo de la energía eléctrica de una manera eficaz, desde el punto de vista de rendimiento, a la vez que mostrar una actitud de indagación sobre el uso de nuevas tecnologías que aparezcan relacionadas con la materia.

9. Adquirir una actitud de respeto hacia la ecología, fomentando el uso de las nuevas tecnologías para la producción eléctrica con energías renovables en detrimento de las centrales de producción convencionales.

10. Conocer la problemática específica de la producción y distribución eléctrica en las Islas Canarias, debido a sus particularidades de lejanía, aislamiento de fuentes de energía hidráulica, nuclear, líneas de gas natural, etc.

Contenidos

I. Conceptos y fenómenos eléctricos.

- Magnitudes y unidades eléctricas. Diferencia de potencial. Fuerza electromotriz. Resistencia. Conductancia. Intensidad y densidad de corriente. Energía, trabajo y potencia eléctrica. Efecto calorífico de la corriente eléctrica (Ley de Joule). El condensador. Capacidad, carga y descarga de un condensador.

II. Conceptos y fenómenos electromagnéticos.

- Imanes. Magnitudes y unidades magnéticas. Inducción. Flujo magnético. Fuerza magnetomotriz. Momento magnético.

- Propiedades magnéticas de la materia. Permeabilidad. Reluctancia. Ciclo de histéresis. Campo magnético creado por una corriente eléctrica. Fuerza sobre una corriente eléctrica en el seno de un campo magnético.

- El circuito magnético. Fuerza magnetomotriz. Inductancia. Autoinducción. Leyes del electromagnetismo.

III. Circuitos eléctricos.

- El circuito de corriente continua. Circuito serie. Circuito paralelo. Circuito mixto. Leyes de Kirchoff. Cálculo de circuitos.

- El circuito de corriente alterna. Intensidades y tensiones senoidales. Amplitud, valor medio y eficaz. Frecuencia y ángulo de fase.

- Efectos de la resistencia, inducción y capacidad en la corriente alterna. Reactancia, inductancia, impedancia. Variación de la impedancia con la frecuencia. Representación gráfica.

- Análisis de los circuitos de corriente alterna monofásicos: leyes y procedimientos. Triángulo de potencias. Potencia activa, reactiva y aparente. Factor de potencia. Corrección del factor de potencia. Cálculo de circuitos.

- Análisis de los circuitos de corriente alterna trifásicos. Magnitudes eléctricas. Corrección del factor de potencia. Conexión estrella-triángulo. Cálculo de circuitos.

- Operadores electrónicos analógicos. Semiconductores. Diodos. Transistores. Tiristores. Valores característicos y su comprobación.

- Amplificadores operacionales. Características.

- Circuitos electrónicos básicos. Rectificadores. Amplificadores. Multivibradores. Fuentes de alimentación. Circuitos básicos de control de potencia y de tiempo.

- Operadores lógicos. Tipos.

IV. Máquinas eléctricas.

- Transformadores: constitución, funcionamiento, pérdidas y rendimiento. Distribución de energía eléctrica. La distribución de energía eléctrica en Canarias. Características específicas.

- Generadores de corriente continua: constitución, funcionamiento, tipos de excitación. Reacción de inducido. Conmutación.

- Alternadores: constitución, tipos y funcionamiento. Producción eléctrica.

- Motores de corriente continua y de corriente alterna monofásicos y trifásicos: constitución, funcionamiento, tipos, arranques, inversión de giro y variación de velocidad.

- Producción eléctrica por energías renovables. Valoración, uso y aprovechamiento de las energías renovables en la producción eléctrica en Canarias.

V. Medidas electrotécnicas.

- Instrumentos de medida. Medida de magnitudes eléctricas en circuitos de corriente continua y corriente alterna. Errores. Tipos. Uso de instrumentos de medidas electrotécnicas (polímetro y osciloscopio). Medidas de energía (contadores de energía eléctrica).

Criterios de evaluación

1. Explicar el funcionamiento de circuitos simples destinados al uso y la transformación de energía eléctrica, motriz o calor y señalar las relaciones e interacciones entre los fenómenos que tienen lugar.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender la lógica interna de un circuito o dispositivo eléctrico característico, de uso común y compuesto por pocos elementos, al describir una sucesión de causas y efectos encadenados que resultan en un efecto o fenómeno electrotécnico útil.

2. Seleccionar elementos o componentes de valor adecuado y conectarlos correctamente para formar circuitos característicos sencillos.

Mediante este criterio se comprobará si los alumnos y las alumnas comprenden la función y el comportamiento de los diversos elementos y componentes eléctricos y si son capaces, en la práctica, de conectarlos entre sí en un circuito o dispositivo típico destinado a producir un efecto determinado.

3. Explicar los fenómenos derivados debido a una alteración de algún elemento integrante de un circuito eléctrico sencillo y describir las variaciones que deben sufrir las magnitudes de tensión y corriente con respecto a este cambio.

Este criterio trata de apreciar si los alumnos y las alumnas son capaces de estimar y anticipar los efectos de posibles alteraciones o anomalías en el funcionamiento de los circuitos eléctricos: cortocircuitos, supresión de elementos o variación de su valor o características. No es importante que el alumnado sepa prever la cuantificación de los efectos, sino describir la naturaleza de los cambios y valorar la importancia de pronosticar las posibles consecuencias, recogidas en los reglamentos y normas de seguridad.

4. Explicar los fenómenos electromagnéticos creados por la corriente e interpretar el aprovechamiento de estos efectos en el funcionamiento de las máquinas eléctricas.

Con este criterio se quiere valorar si el alumnado conoce los principios y métodos operatorios del electromagnetismo y la resolución de circuitos. Igualmente, se ha de evaluar si es capaz de realizar es el cálculo numérico de magnitudes y la representación gráfica y vectorial de los fenómenos magnéticos más característicos. Finalmente, se ha de verificar si comprende estos fenómenos y si es capaz de aplicar este conocimiento en la construcción de máquinas eléctricas que desarrollan un trabajo determinado (motores, transformadores, generadores, etc.).

5. Calcular y representar vectorialmente las magnitudes básicas de un circuito mixto simple, compuesto por cargas resistivas y reactivas y alimentado por un generador senoidal monofásico.

Con este criterio se quiere valorar la solidez de los aprendizajes relativos a los principios y métodos operatorios de la electrotecnia en una de sus aplicaciones clásicas: la resolución de circuitos. El objeto de la evaluación es comprobar si el alumnado es capaz de realizar el cálculo numérico de magnitudes y la representación gráfica de la amplitud y fase de la tensión, intensidad y potencia eléctrica en un circuito simple pero completo, es decir, un circuito mixto de pocas mallas, con carga compleja.

6. Analizar planos y esquemas de instalaciones, equipos y circuitos eléctricos de uso común e identificar la función individual de cada elemento o componente, así como, la de cualquier bloque funcional del sistema.

En este caso, se trata de evaluar la capacidad del alumnado de interpretar una información técnica, relativa a un dispositivo eléctrico del que conoce a grandes rasgos, su utilidad y funcionamiento, para deducir el papel de algunos de los elementos relevantes (motor, termostato, rectificador, resistencia, electroválvula, etc.), o de alguno de los bloques funcionales del sistema (calentamiento, unidad motriz, inversor de giro, fuente de alimentación, etc.) en el conjunto.

7. Representar gráficamente en un esquema de conexiones o en un diagrama de bloques la composición y funcionamiento de una instalación o equipo eléctrico de uso común.

Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado -observando el comportamiento de un dispositivo, la secuencia de acciones y efectos que componen su funcionamiento normal y midiendo parámetros- es capaz de establecer una representación esquemática de su composición interna. Igualmente, se ha de verificar si es capaz de transcribir una instalación o circuito en un esquema de cableado y el funcionamiento de un equipo en un diagrama de bloques funcionales (calentamiento, interrupción retardada, elemento motriz, etc.) que muestre una relación lógica y posible entre ellos.

8. Interpretar las especificaciones técnicas de un elemento o dispositivo eléctrico y determinar de ellas las magnitudes principales de su funcionamiento en condiciones nominales.

Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas -de la información técnica en forma de tablas, hojas de especificaciones, curvas y placas de características suministradas por el fabricante de un dispositivo eléctrico- son capaces de poder deducir los parámetros de funcionamiento en condiciones nominales, haciendo uso de sus conocimientos sobre el funcionamiento de instrumentos, aparatos y máquinas eléctricas y de los datos de que disponen.

9. Medir las magnitudes básicas de un circuito eléctrico, y seleccionar el aparato de medida adecuado, conectándolo correctamente y eligiendo la escala óptima.

Se trata de apreciar si el alumnado es capaz de medir correctamente incluyendo la elección del aparato de medida, su conexión, la estimación previa del orden de magnitud para elegir una escala adecuada y la expresión apropiada de los resultados, utilizando la unidad idónea y con un número de cifras significativas acorde con la precisión del instrumento empleado, con el contexto de la medida y las magnitudes de los elementos del circuito o sistema eléctrico que se mide.

10. Interpretar las medidas eléctricas efectuadas sobre circuitos o sus componentes para verificar su correcto funcionamiento, localizar averías e identificar sus posibles causas.

Este criterio complementa al anterior. Persigue valorar la capacidad del alumnado para interpretar y utilizar el resultado de sus medidas. Si el valor medido no coincide con sus estimaciones previas o no está en el entorno del orden de magnitud previsto, se ha de verificar si los alumnos y alumnas son capaces de averiguar si la medida está mal efectuada (escala incorrecta, mala conexión, etc.), si la estimación es absurda por exceso o por defecto, o si alguno de los elementos del circuito está averiado.

11. Adquirir la actitud positiva hacia el uso de las energías limpias para preservar los niveles mínimos de contaminación en el uso y producción de energía eléctrica

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado adquiere conciencia ecológica y muestra una actitud positiva tanto sobre el uso de energías alternativas en la producción de energía, como para el respeto por el medio ambiente e impacto ambiental de las instalaciones auxiliares pertenecientes a las redes de distribución y aprovechamiento eléctrico. De igual manera, se comprobará si valora se tendrá en cuenta el consumo responsable de energía eléctrica.

12. Conocer las particularidades que presenta la producción y distribución de la energía eléctrica en Canarias.

Se trata de verificar si los alumnos y las alumnas conocen las particularidades y especificidades que presenta la Comunidad Autónoma de Canarias con respecto a su insularidad y lejanía de los puntos mundiales de extracción de productos derivados del petróleo (oleoductos, gaseoductos, etc.). De esta manera se ha de relacionar esta problemática con los temas de producción eléctrica en Canarias, asimismo el alumnado debe tener en cuenta y respetar el impacto medioambiental de las instalaciones de tratamiento de energía eléctrica en un territorio tan frágil ecológicamente como el Archipiélago Canario.

FÍSICA

Introducción

El objetivo principal de la Física, común al de todas las ciencias de la naturaleza, es comprender ésta, poner orden, establecer relaciones y buscar explicaciones a la gran diversidad de los fenómenos observados. Dentro de esta comprensión de la naturaleza, la Física se ha centrado en la interpretación del espacio y el tiempo, y en el estudio de la materia (la masa y la energía) y de las interacciones entre los cuerpos.

El carácter formativo del Bachillerato hace necesario que el currículo de Física contribuya a la formación de personas informadas y críticas. Por ello, aparte de profundizar en los conocimientos físicos adquiridos en cursos anteriores, debe incluir aspectos de formación cultural, como la forma de trabajar de la Ciencia, resaltando las profundas relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, reflexionando sobre el papel desempeñado por las diferentes teorías y paradigmas físicos, sus crisis, y las revoluciones científicas a que dieron lugar. El carácter propedéutico y orientador implica que el currículo debe incluir los contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes que permitan abordar los estudios posteriores, no sólo los universitarios, de carácter científico y técnico, sino también el amplio abanico de especialidades de formación profesional de grado superior. En este nivel educativo, se introducen los conceptos generales, que reflejan problemas fundamentales de la materia, capaces de generar estructuras conceptuales que integren los nuevos conocimientos y sean de gran aplicabilidad en distintos contextos. Y son los que a su vez proporcionan una visión general de la Física, integrando los contenidos en cuerpos coherentes de conocimientos.

En el Bachillerato, la Física puede estructurarse en tres grandes campos: mecánica, electromagnetismo y física moderna. Su diseño es igual en las dos modalidades de Bachillerato en que se cursa (Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y Tecnología), aunque los proyectos de los centros y las programaciones de aula lo puedan adaptar a las diferentes situaciones. En esta materia se completan los conocimientos relativos a la física clásica, en particular a la mecánica como primera ciencia moderna, mediante la introducción de la teoría de la gravitación universal, que permitió derribar la supuesta barrera entre el mundo sublunar o terrestre y el mundo celeste, con la síntesis newtoniana. De igual modo, se estudia el movimiento ondulatorio para completar la imagen mecánica del comportamiento de la materia, y la óptica, para mostrar posteriormente su integración en el electromagnetismo, que se convierte, junto con la mecánica, en el pilar fundamental de la física clásica. La disciplina ha de presentar también el fracaso de la física clásica a la hora de explicar nuevos fenómenos, originándose así su crisis y el surgimiento de la física moderna, alguna de cuyas ideas (relatividad, física cuántica y sus aplicaciones) son introducidas en los contenidos adecuados para este curso.

En la selección de contenidos se han tenido en cuenta diversos criterios: epistemológicos, que hacen referencia a los conocimientos científicos que integran la disciplina, la metodología, la estructura interna y su estado actual, así como las relaciones con otras materias; psicológicos, en los que se tienen en cuenta los procesos de desarrollo y aprendizaje del alumnado; pedagógicos, fundados en las teorías de la educación y la experiencia adquirida en la práctica docente; y sociológicos, que han de tener en cuenta las demandas sociales y culturales del alumnado a quien van dirigidos, recogiendo sus requerimientos y asegurándoles una integración activa y responsable en la sociedad a la que pertenecen.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el contenido se ha centrado en torno a preguntas clave que la Historia de la Ciencia se ha planteado y que, de igual modo, resultan de interés para el alumnado de esta edad y materia, como por ejemplo: el movimiento de los satélites artificiales y la gravitación, la contaminación acústica y las vibraciones y ondas, los instrumentos ópticos y sus aplicaciones, la producción de energía eléctrica, el uso de la energía nuclear y la física moderna. Se trata de extraer de la Historia de la Ciencia los problemas más significativos, y poner al alumnado en condición de abordarlos. Por ejemplo, las distintas concepciones sobre la naturaleza de la luz, las teorías geocéntricas y heliocéntricas sobre el universo conocido, las dificultades en la medida de la velocidad de la luz y sus consecuencias, etc. Para ello es importante, considerando sus ideas previas, sus representaciones y creencias, plantear interrogantes y dirigir el aprendizaje enfrentando al alumnado a situaciones problemáticas, ayudándole a adquirir conocimientos físicos que le permitan abordarlas y lograr un aprendizaje significativo.

En la mayoría de los materiales curriculares relacionados con las Ciencias de la Naturaleza, los dos primeros núcleos de contenidos suelen recoger contenidos comunes a todos los demás. Presentan principalmente contenidos procedimentales y actitudinales, que se refieren a una primera aproximación formal al trabajo científico, y a la naturaleza de la ciencia, en sí misma y en sus relaciones con la Sociedad y con la Tecnología. Es conveniente que estos contenidos no aparezcan separados como núcleos temáticos independientes, sino que se incluyan contextualizados en cada uno de los bloques de contenidos, debiendo estar presentes a lo largo de todo el curso.

Para ayudar a la familiarización del alumnado con el trabajo científico, es necesario la práctica reiterada en el planteamiento y análisis de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y realización de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, estimación de la incertidumbre de la medida. Hay que hacer uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para saber recabar información y aprender a relacionarse dentro del mundo científico. Es necesario comprender la importancia de las teorías y modelos, de los cuerpos coherentes de conocimientos en los que se lleva a cabo la investigación, y adquirir actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas, hábitos de trabajo e indagación intelectual. Todo ello constituyen aportaciones de la Física que pueden contribuir, junto con otras disciplinas, al desarrollo de los objetivos generales del Bachillerato.

Las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad constituyen un eje transversal básico en el desarrollo de la Física de 2º curso de Bachillerato y una fuente de la que surgen muchos de los contenidos de actitud. Estas relaciones deben ocupar un papel relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuir a que los alumnos y las alumnas puedan tomar decisiones fundamentadas sobre diferentes problemas sociales que nos afectan y que se relacionan con la Física. No parece adecuado que todas aparezcan en un bloque de contenidos inicial desligado de los demás, sino integradas y presentes en todos. Por tanto, estas relaciones se encuentran en los diferentes elementos del presente currículo: en los objetivos generales, en los contenidos y en los criterios de evaluación.

Los desarrollos del currículo de Física de Bachillerato, que tengan presente las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología, la Sociedad y el Medio Ambiente, nos permiten abordar las diferentes necesidades humanas y los problemas sociales relacionados con la Física. Para ello se deben elaborar programaciones de aula, con diversas secuencias de actividades concretas, sobre aplicaciones de la Física al entorno y sus implicaciones, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta, favoreciendo de este modo la motivación del alumnado y propiciando el cambio conceptual, metodológico y de actitud con el que está directamente relacionado todo aprendizaje.

Es conveniente que los alumnos y alumnas utilicen las nuevas tecnologías de forma complementaria a otros recursos tradicionales. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación proporcionan un rápido acceso a una gran cantidad y variedad de información, lo cual les asigna una función destacada para el aprendizaje de la Física, además de constituir en sí mismas un recurso altamente motivador. El uso del ordenador permite disminuir el trabajo más rutinario en el laboratorio, dejando mayor tiempo para el trabajo más creativo, y para el análisis e interpretación de los resultados. Permiten introducir conceptos científicos con mayor profundidad mediante la realización de simulaciones y la contrastación de predicciones. Pueden aumentar y mantener la atención del alumnado gracias a la utilización de gráficos interactivos, y ayudan a la comprensión de conceptos y situaciones, si se utilizan en un contexto adecuado.

Los programas de laboratorio asistido por ordenador pueden resultar beneficiosos como medio para registrar los datos obtenidos con ayuda informática y luego simular experimentos. Deben utilizarse como complemento del trabajo experimental en laboratorios reales.

Es también el momento adecuado para comprender y valorar las aportaciones científicas relacionadas con el mundo de la Física, en la Comunidad Autónoma de Canarias. En la actualidad existe un desarrollo tecnológico y científico en Canarias que debe ser conocido por los alumnos y las alumnas, para su valoración y como posible actividad en su futuro profesional. Así mismo, se debe resaltar el trabajo de aquellas personas e instituciones que han contribuido, desde esta Comunidad, al desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.

La organización de contenidos de este currículo no constituye necesariamente el conjunto de temas ordenados y secuenciados que hay que impartir, sino que es posible y necesario hacer diferentes adaptaciones y desarrollos de la misma. Se pueden presentar los contenidos temáticos con enfoques distintos y en diferente orden. Sus elementos tienen que ser adaptados, desarrollados y contextualizados en función de las características socioeconómicas y educativas de los centros y de las necesidades e intereses del alumnado. Así, por ejemplo, es igualmente válido tanto comenzar por el bloque de vibraciones y ondas, como por interacción gravitatoria, continuando por alguno de los restantes bloques, en función de cómo se organicen y se relacionen los contenidos, y del enfoque que se adopte y que puede poner el énfasis en aspectos históricos, conceptuales, actitudinales o experimentales o en aquellos otros que relacionan la Física con sus aplicaciones y sus implicaciones sociales, los llamados enfoques de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Los diferentes elementos del currículo están estrechamente relacionados entre sí. Los objetivos generales de la Física de 2º, junto con los bloques de contenidos, indican qué enseñar y los criterios de evaluación muestran qué evaluar; y relacionan las diferentes capacidades que aparecen en los objetivos, con las diferentes informaciones y conocimientos específicos que aparecen en los contenidos. Así, se debe evaluar si los alumnos y las alumnas han adquirido las diferentes capacidades y aprendido los contenidos correspondientes, conociendo cuáles son sus principales dificultades para poderles suministrar las ayudas en la medida que cada uno necesite, con el fin de adquirir los aprendizajes mínimos necesarios fijados en los diferentes criterios de evaluación.

En el presente currículo se establecen unos criterios de evaluación generales, que se aplican y afectan al desarrollo de los contenidos de los diferentes bloques, como el que se refiere a la utilización de los diferentes aspectos de la metodología científica, y otros que se relacionan directamente con cada uno de los diferentes bloques de contenidos.

Al elaborar los criterios de evaluación específicos para cada bloque de contenidos, se está indicando lo que se quiere que el alumnado aprenda y en qué grado, de modo que cada criterio de evaluación específico se transforma en un objetivo didáctico, lo cual constituye una importante fuente de orientación para el diseño y la adaptación de diferentes secuencias de actividades, coherentes con los criterios de evaluación designados. Por esta razón, después del enunciado de cada criterio se da una interpretación más detallada para que sea considerada por el profesorado. Así, cuando en la explicación del criterio de evaluación referido al bloque de contenidos de interacción gravitatoria se dice: ÇSe pretende averiguar si el alumnado conoce y aplica los conceptos que describen la interacción gravitatoria: ...È, se insiste en que el alumnado comprenda los conceptos y los utilice para describir el movimiento de planetas y satélites, desarrollando así las capacidades que se encuentran en el objetivo general de la materia ÇComprender los principales conceptos de la Física y aplicarlo a la resolución de problemasÈ.

Objetivos

1. Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y modelos, como una serie de sucesivos intentos creados por la mente humana, valorando el papel que éstos desempeñan en el desarrollo de la Sociedad.

2. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas como una aproximación a los casos reales de la vida cotidiana, relacionando los contenidos de la Física con los de otras disciplinas científicas, para poder abordarlos.

3. Comprender las relaciones de la Física con el desarrollo tecnológico y social, valorando sus aportaciones, evaluando su incidencia en el medio ambiente y la necesidad de trabajar para mejorar las condiciones de vida actuales, apreciando la importancia de una participación responsable.

4. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica y los procedimientos propios de la Física, para hacer pequeñas investigaciones y, en general, para explorar situaciones y fenómenos de interés para el alumnado, incorporando las nuevas tecnologías cuando sea necesario.

5. Obtener y valorar la información de diferentes fuentes para desarrollar el espíritu crítico y una opinión propia sobre los problemas del mundo actual relacionados con la Física, apreciando las aportaciones de otros campos del conocimiento.

6. Comprender el desarrollo de la Física como un proceso dinámico, sin dogmas ni verdades absolutas, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.

7. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico en Canarias, así como las aportaciones de las personas e instituciones al desarrollo de la Física en esta Comunidad.

8. Adquirir autonomía suficiente para utilizar en distintos contextos, con sentido crítico y creativo, los aprendizajes adquiridos, y apreciar la importancia de la participación responsable y de colaboración en equipos de trabajo.

Contenidos

I. Vibraciones y ondas.

1. Movimiento oscilatorio: movimiento vibratorio armónico simple.

2. Movimiento ondulatorio. Magnitudes características de las ondas.

3. Ecuación de una onda armónica unidimensional.

4. Energía transmitida por una onda. Intensidad.

5. Principio de Huygens.

6. Estudio cualitativo y experimental de algunos fenómenos asociados a las ondas: reflexión, refracción, polarización, doppler, difracción e interferencias. Ondas estacionarias.

7. Aplicaciones de las ondas en el mundo actual, al desarrollo tecnológico, a la mejora de las condiciones de vida actuales y su incidencia en el medio ambiente

8. Valoración de la contaminación acústica, sus fuentes y efectos, utilizando información de diversas fuentes, incluyendo las nuevas tecnologías, analizando sus repercusiones sociales y ambientales.

II. Interacción gravitatoria.

1. La teoría de la gravitación universal: una revolución científica transformadora de la visión del mundo. Valoración de los obstáculos que se opusieron al modelo heliocéntrico.

2. Interacción gravitatoria entre dos masas puntuales. Ley de la gravitación universal de Newton.

3. Fuerzas centrales. Momento de una fuerza respecto a un punto. Momento angular. Teorema del momento angular. Conservación del momento angular.

4. Leyes de Kepler.

5. Fuerzas conservativas. Trabajo de las fuerzas conservativas. Energía potencial gravitatoria.

6. Campo gravitatorio terrestre. Magnitudes características. Intensidad y potencial gravitatorio.

7. Aplicaciones al estudio del movimiento de planetas, satélites y cohetes.

III. Interacción electromagnética.

1. Interacción eléctrica entre dos cargas puntuales. Ley de Coulomb.

2. Campo eléctrico. Magnitudes características: intensidad del campo y potencial eléctrico.

3. Teorema de Gauss. Campo creado por distribuciones sencillas: esfera, plano.

4. Fenómenos magnéticos básicos. Imanes. Campo magnético terrestre.

5. Fuerzas sobre cargas en movimiento dentro de campos magnéticos. Ley de Lorentz. Aplicaciones.

6. Fuerzas sobre corrientes rectilíneas.

7. Campos magnéticos creados por corrientes. Experiencia de Oersted.

8. Interacción entre corrientes rectilíneas paralelas. Definición internacional de amperio.

9. Flujo magnético. Inducción electromagnética. Experiencias de Faraday-Henry. Ley de Lenz. Producción de corrientes alternas.

10. Analogías y diferencias entre los diferentes campos conservativos (gravitatorio y eléctrico) y no conservativos (magnético).

11. Principales aplicaciones de la electricidad, el magnetismo y las ondas electromagnéticas.

12. Valoración del impacto ambiental de la producción de la energía eléctrica. Importancia de las energías renovables en Canarias: aspectos científicos, técnicos, económicos y sociales.

IV. Óptica.

1. Evolución histórica de las ideas sobre la naturaleza de la luz. Análisis de los modelos corpuscular y ondulatorio.

2. Dependencia de la propagación de la luz con el medio. Reflexión, refracción, absorción y dispersión. Espectros. Color.

3. Estudio cualitativo y experimental de los fenómenos de difracción e interferencias.

4. Óptica geométrica. Dioptrio plano. Espejos. Lentes delgadas. Aplicación al estudio de algún sistema óptico sencillo.

5. Aproximación histórica a la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica: síntesis electromagnética.

V. Introducción a la física moderna.

1. Insuficiencia de algunos modelos de la física clásica en la explicación de ciertos fenómenos.

2. Relatividad especial. Principales resultados.

3. Cuantización de la energía. Teoría de Planck.

4. Efecto fotoeléctrico. Teoría de Einstein.

5. Dualidad onda-corpúsculo y principio de incertidumbre.

6. Física nuclear. Estabilidad de los núcleos. Energía de enlace. Radiactividad.

7. Energía de enlace. Reacciones nucleares. Fisión y fusión nuclear.

8. Usos pacíficos de la energía nuclear. Contaminación radiactiva.

9. Valoración del desarrollo científico y tecnológico originado por la física moderna.

Criterios de evaluación

1. Valorar la importancia histórica de determinados modelos y teorías que supusieron un cambio en la interpretación de la Naturaleza y poner de manifiesto las razones que llevaron a su aceptación, así como las presiones que, por razones ajenas a la Ciencia, se opusieron a su desarrollo.

Se pretende comprobar si el alumnado conoce y valora los principales logros de la Física: la sustitución de las teorías dogmáticas sobre la situación y movimiento de la Tierra en el universo por otras, fruto del trabajo racional de científicos como Copérnico, Galileo y Newton, entre otros; la evolución de la concepción de la naturaleza de la luz y los planteamientos de la Física moderna para superar algunas de las limitaciones de la Física clásica.

Se trata de verificar si el alumnado es capaz de dar razones sobre los cambios producidos en dichas teorías como consecuencia de los resultados experimentales, y destacar las presiones sociales a las que fueron sometidas, en algunos casos, las personas que contribuyeron a la elaboración de las nuevas concepciones, poniendo de manifiesto las profundas relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad.

2. Valorar críticamente las mejoras que producen algunas aplicaciones relevantes de los conocimientos de la Física y las consecuencias ambientales y sociales que llevan asociadas.

Se pretende con este criterio conocer si el alumnado sabe argumentar, ayudándose de hechos, utilizando información adecuada, evaluando los pros y los contras, contrastando opiniones, etc., sobre las mejoras y los problemas que se producen en las aplicaciones de la Física. Por ejemplo, la utilización de distintas fuentes de energía para obtener corriente eléctrica, el empleo de isótopos radiactivos, el uso de la energía nuclear, etc., relacionando aspectos científicos, tecnológicos, económicos y sociales.

Asimismo, se ha de averiguar si comprende la importancia de estas aplicaciones para satisfacer las necesidades energéticas y tecnológicas de Canarias, teniendo en cuenta su repercusión en el medio ambiente, y si valora de forma fundamentada el impacto de la contaminación acústica, lumínica, electromagnética, radiactiva, etc., evaluando posibles soluciones.

3. Utilizar diferentes aspectos de la metodología científica para abordar la solución de tareas.

Se trata de comprobar, con este criterio, si el alumnado sabe aplicar los diversos aspectos que caracterizan la investigación científica al abordar los contenidos de la Física, tanto en la introducción de nuevos conceptos, como en la resolución de problemas numéricos, y en el trabajo experimental.

De igual manera, se debe evaluar si el alumnado es capaz de identificar y analizar un problema a la luz de los conocimientos adquiridos, buscando información incluyendo la utilización de las nuevas tecnologías y, en caso necesario, emitir hipótesis y diseñar experiencias para contrastarlas, indicando el procedimiento experimental seguido y el material necesario, así como adquirir las destrezas experimentales para su realización, controlando las diferentes variables, siendo capaz de registrar y analizar los resultados, sacando conclusiones y elaborando informes con el fin de comunicar tanto el proceso como los resultados obtenidos.

4. Utilizar la ecuación de ondas unidimensionales para determinar las magnitudes que las caracterizan y asociarlas a fenómenos observables. Conocer las aplicaciones de las ondas al desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente.

Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden el modelo de ondas para explicar el transporte de energía y el momento lineal sin transporte de materia. De idéntica manera, se ha de verificar si saben deducir los valores de la amplitud, la velocidad y la longitud de onda, su período y frecuencia a partir de su ecuación, o escribir la ecuación de la onda a partir de sus magnitudes características. Se pretende, además, averiguar si saben asociar dichas magnitudes a fenómenos observables, como frecuencias bajas y altas a sonidos graves o agudos o a distintos colores; y si relaciona la amplitud de la onda con su intensidad, etc.

Además, se ha de evaluar si son capaces de describir los procedimientos y el material necesario para determinar algunas características de las ondas. Se trata de determinar si son capaces de describir los fenómenos específicamente asociados a las ondas, mediante su interpretación ondulatoria, como la reflexión, la refracción, la difracción, etc. Por último, se persigue constatar si saben estimar su aplicación al desarrollo tecnológico, que tanto contribuyó al avance de nuevas investigaciones, por un lado, y a la mejora de las condiciones de vida actuales, por otro, sin olvidar su incidencia en el medio ambiente.

5. Utilizar la Ley de la Gravitación Universal para definir el concepto de campo gravitatorio y realizar cálculos sencillos.

Se pretende averiguar si el alumnado conoce y aplica los conceptos que describen la interacción gravitatoria: fuerza, intensidad del campo y energía. Y de otro lado, si conoce y utiliza los teoremas de conservación del momento angular y de la energía mecánica y las leyes de Kepler, para el estudio del movimiento de planetas y satélites.

6. Utilizar el concepto de campo para calcular las interacciones entre cargas y corrientes y justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de determinar los campos eléctricos y magnéticos producidos en situaciones simples (cargas en reposo y corrientes eléctricas) y las interacciones entre cargas y corrientes. Igualmente, verificar si saben calcular el campo eléctrico resultante de varias cargas, estudiar los movimientos de cargas en el seno de campos eléctricos o magnéticos uniformes y si conocen los campos magnéticos creados por imanes y corrientes.

De igual modo, se pretende conocer si saben explicar el fundamento de aplicaciones como los electroimanes, motores, tubo de rayos catódicos, aceleradores de partículas, el galvanómetro, espectrógrafo de masas, cámaras de niebla, etc., y si saben apreciar la importancia de estas aplicaciones a los avances de la Física y la Tecnología.

7. Explicar la generación de corrientes eléctricas a partir de las leyes de Faraday y Lenz.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden y saben aplicar dichas leyes a casos sencillos y describir el funcionamiento de una central eléctrica, ya sea térmica, hidráulica, etc. También se pretende saber si son capaces de describir la inducción de corrientes en los transformadores y su aplicación a la utilización y transporte de la energía eléctrica.

8. Valorar la importancia de la evolución del concepto que se tuvo sobre la naturaleza de la luz a lo largo del desarrollo de la Física.

Con este criterio se trata de averiguar si los alumnos y las alumnas conocen las diversas razones y posicionamientos para explicar la luz como onda o como partícula, hasta su aceptación como onda electromagnética, y si saben describir los fenómenos asociados a su naturaleza ondulatoria: reflexión, refracción, difracción, interferencias, dispersión, etc., reconociéndolos en fenómenos cotidianos y en el laboratorio.

9. Justificar algunos fenómenos ópticos sencillos de formación de imágenes, reproduciendo alguno de ellos, y aplicar las ecuaciones de espejos y lentes delgadas.

Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de explicar fenómenos cotidianos como la formación de imágenes en una cámara fotográfica, en el ojo, con espejos planos y esféricos y mediante lentes delgadas, construyendo gráficamente diagramas de rayos que permitan obtener las imágenes formadas; y también constatar si consiguen calcular, por medio de ecuaciones, su posición y tamaño, y describir el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos.

10. Comprender algunas limitaciones de la Física clásica que han dado lugar al desarrollo de la física relativista.

Se pretende saber si el alumnado comprende las principales dificultades que tiene la Mecánica clásica para explicar determinados fenómenos y cómo los postulados de la Relatividad resuelven dichas limitaciones. Finalmente, se ha de evaluar si los alumnos y las alumnas cuestionan el carácter absoluto del espacio y el tiempo, y si comprenden la necesidad de la constancia de la velocidad de la luz.

11. Explicar con las leyes cuánticas una serie de experiencias a las que no pudo dar respuesta la Física clásica, tales como el efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos.

Este criterio intenta evaluar si el alumnado comprende cómo estas experiencias dieron lugar a nuevos modelos de interpretación de la realidad y que los fotones, electrones, etc., no son ni ondas ni partículas, según la noción clásica, sino entes nuevos con un comportamiento nuevo, el comportamiento cuántico, y que para describirlos surgen nuevas teorías, debidas a Planck, Einstein, De Broglie, Heisemberg, etc., que configuran la Mecánica Cuántica. Por último, se trata de comprobar si sabe aplicar la ecuación cuántica de Planck, la de Einstein del efecto fotoeléctrico y las ecuaciones sobre la dualidad onda-corpúsculo, donde se relacionen distintas magnitudes que intervienen en las mismas.

12. Comprender los principales conceptos de la Física nuclear y su aplicación en la actualidad.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado comprende la necesidad de una nueva interacción para justificar la estabilidad de los núcleos a partir de las energías de enlace, y los procesos energéticos vinculados con la radiactividad y las reacciones nucleares. Y también saber si es capaz de conocer algunas aplicaciones de la Física nuclear, como la datación en arqueología, utilización de isótopos, los reactores, las bombas nucleares, así como los inconvenientes de la contaminación radiactiva y sus posibles soluciones. Asimismo, se ha de evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar cálculos sobre defecto de masa, energía de enlace nuclear y reacciones nucleares.

Física y Química

Introducción

En las modalidades de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y de Tecnología, es esencial el estudio de la Física y la Química como disciplinas que ayudan a la interpretación de los fenómenos que se producen en la Naturaleza.

En la Educación Secundaria Obligatoria se ha optado por la inclusión de ambas materias, junto con la Biología y la Geología, en el área de Ciencias de la Naturaleza, pues todas ellas comparten características epistemológicas, de métodos y de valor educativo comunes.

Parece importante resaltar que no debe existir una ruptura brusca con la etapa anterior. No se debe olvidar que en el Bachillerato se atienden no sólo los conceptos y los procedimientos, sino también las actitudes que se deducen de los objetivos de etapa definidos en la L.O.G.S.E.

Muchos de los contenidos que se desarrollan en la materia ya se han introducido en la Educación Secundaria Obligatoria. En el Bachillerato se ha de profundizar en su conocimiento, lo que se adecua al mayor grado de desarrollo cognitivo del alumnado, al hecho de que no estemos situados en una enseñanza obligatoria, así como a la necesidad de un mayor dominio de los conocimientos básicos de la modalidad elegida, tal y como se indica en las finalidades de la etapa.

Debido a la optatividad en 4º curso de la ESO, puede haber alumnado que curse esta materia en 1º de Bachillerato y que no la haya estudiado en aquel. Esta situación supondrá una serie de dificultades para el profesorado a la hora de concretar el currículo.

En el Bachillerato, sin embargo, atendiendo a sus finalidades y también a la evolución del propio conocimiento científico, se considera más adecuado un tratamiento disciplinar, que a la vez defina los campos objeto de estudio de la Física y la Química, y establezca las estrechas relaciones existentes entre ambas y de éstas con el resto de las materias propias de la modalidad correspondiente. Se pretende, de esta manera, que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para continuar estudios posteriores y, en todo caso, facilitar su integración en la sociedad de manera responsable y competente.

El estudio de estas disciplinas en el Bachillerato incide de forma especialmente significativa en los objetivos referidos a la comprensión y análisis crítico del mundo contemporáneo, profundizando en las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.

El alumnado, como el resto de los ciudadanos, percibe, a través de los medios de comunicación o la opinión de la calle, problemas y retos de carácter científico y técnico que la sociedad tiene planteados y ante los que se debe tener una opinión formada.

El aprendizaje de la Física y Química debe contribuir, a partir del grado de madurez alcanzado por los estudiantes, a que estos tengan criterio propio basado en conocimientos teóricos de mayor rigor, para actuar con autonomía personal ante informaciones erróneas o basadas en la intuición y, con frecuencia, ampliamente extendidas.

La Física y la Química son ciencias experimentales cuyo fin es elaborar una interpretación de la realidad y no una representación de la misma. Por ello, se debe establecer claramente la diferencia existente entre el papel que desempeñan modelos y teorías, productos del pensamiento humano, y la propia naturaleza física objeto de estudio que es independiente de la actividad científica.

Son varios los elementos que definen la naturaleza de la Ciencia y, por tanto, de la Física y la Química: su carácter dinámico, de continua revisión y elaboración de conocimientos, lejos de todo dogmatismo; la gran influencia de las teorías vigentes en cada momento histórico en la selección de problemas investigados; su carácter de actividad humana, fuertemente influida por los intereses de los propios científicos, de la sociedad a la que pertenecen, o por intereses económicos o de grupos de poder, en contra de la falsa y ampliamente extendida concepción de la ciencia como algo neutral, independiente y objetiva.

El conocimiento de la propia naturaleza de la actividad científica debe llevar al alumnado a reconocer los momentos críticos que han dado como resultado las grandes aportaciones al desarrollo de la sociedad en la que surgen, a valorar la importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación, y a adquirir actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas y desarrollo de hábitos de trabajo e indagación intelectual.

La Historia de la Ciencia, pues, constituye un recurso didáctico de gran valor. El estudio de determinados eventos históricos de la Física y la Química a través de actividades variadas como comentarios de textos, debates, etc., alejadas de la mera anécdota o descripción, promoverá la comprensión de qué es y cómo se construye el conocimiento científico a diferencia del modo de crecimiento de otros tipos de conocimiento.

Entre las muchas aportaciones de la Ciencia al progreso de la Humanidad, destaca la metodología científica como un medio que nos permite conocer la realidad y transformarla. No ajeno a ello, el currículo del Bachillerato la considera como uno de los objetivos básicos que se deben alcanzar. La enseñanza de la Física y Química debe contribuir significativamente a que el alumnado adquiera los elementos de la metodología científica, no como un método rígido e infalible, sino como un conjunto de estrategias útiles para la elaboración de respuestas a diferentes interrogantes, o de una interpretación, susceptible de ser mejorada, de la realidad objeto de estudio. La comprensión, en definitiva, de los elementos básicos de la investigación y la metodología científica ayudarán al adolescente a la consolidación de su madurez, al desarrollo del interés por el aprendizaje de la Física y Química, y le animarán a la participación en la mejora de su entorno social, así como al dominio de los conocimientos científicos, tecnológicos y habilidades básicas propios de la modalidad de Bachillerato elegida.

Para conseguir la familiarización con el trabajo científico, los alumnos y las alumnas han de realizar de manera reiterada actividades y tareas que requieran la utilización de los procedimientos básicos de la investigación científica: planteamiento de problemas, utilización de fuentes de información, formulación y comprobación de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos, toma de datos, estimación de la incertidumbre de la medida e interpretación y comunicación de resultados.

Las relaciones de la Física y la Química con la Tecnología y la Sociedad deben ocupar un papel relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al ser la Física y Química una materia preparatoria para 2º de Bachillerato, donde ambas disciplinas se imparten separadamente, el currículo debe atender de forma preferente al estudio de los conocimientos básicos de la Física y la Química y, como ya se ha dicho, de los distintos elementos de la metodología científica. No obstante, la realización de actividades que versen sobre las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, a lo largo de la asignatura, facilitará el contacto con temas científicos de actualidad tales como las energías renovables o los nuevos materiales, de manera que se obtenga una visión equilibrada y más actual de ambas ciencias.

Es conveniente poner al alumnado en condiciones de poder analizar la naturaleza de estas disciplinas científicas: sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la interpretación de la realidad a través de modelos, y dentro de un contexto social e histórico de las relaciones de la Ciencia con la Tecnología y las implicaciones de ambas en la Sociedad: repercusiones en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente, haciendo una valoración crítica de las influencias mutuas entre la sociedad de cada momento histórico con la Física, la Química y la Tecnología.

En la actualidad, son patentes las repercusiones sociales de la Física y la Química. Una sociedad enormemente cambiante por el crecimiento desmedido demanda de la Ciencia y la Tecnología una investigación marcada muchas veces por los usos prácticos que pueda lograr. Se minimiza la influencia positiva de estas ciencias, los continuos avances que se producen en investigación en Física y en Química para mejorar la calidad de vida y el medio ambiente, dando una falsa imagen del desarrollo científico. Una ajustada aproximación a la realidad requiere que el alumnado conozca y valore la continua aportación de soluciones para evitar el impacto negativo de la aplicación inadecuada que el uso de la propia ciencia conlleva.

La enseñanza de la Física y Química debe contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas provistos de una ética responsable, para que valoren las enormes contribuciones, así como posibilidades, de la Física y la Química a la mejora del bienestar de la Humanidad, y, por otro lado, para que cuestionen el uso inadecuado de una investigación científica que produce el agotamiento de los recursos y el creciente deterioro del planeta.

Las características de la sociedad actual atribuyen un papel destacado a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Cada vez más, los futuros profesionales necesitarán formación apropiada para poder desenvolverse con soltura en el uso de estos medios de trabajo. Es por ello por lo que, durante el Bachillerato, el alumnado debe adquirir los conocimientos y destrezas básicas necesarios e ir tomando conciencia de su importancia en la sociedad actual.

La rapidez de acceso y la gran cantidad y variedad de información atribuyen a las nuevas tecnologías una función destacada en el aprendizaje de la Física y Química, además de ser por sí mismos un recurso de elevado potencial motivador. Complementariamente a otros recursos tradicionales, es aconsejable que los alumnos y las alumnas utilicen las nuevas tecnologías para su aprendizaje.

En este curso, el estudio de la Física se centra en la Física clásica. Se presenta así un cuerpo coherente de conocimientos en torno a la mecánica newtoniana, y se desarrollan contenidos básicos sobre la corriente continua. En Química, se profundiza en el estudio de la constitución de la materia sin llegar a un tratamiento mecánico cuántico del átomo, lo que se deja para el siguiente curso; también se estudian las reacciones químicas, tanto cualitativa como cuantitativamente, y se hace una introducción a la química del carbono por su gran influencia en nuestro mundo actual.

Con el fin de no olvidar la importancia de los contenidos de procedimiento y de actitud, parece más adecuado que éstos no aparezcan en dos bloques de contenidos iniciales desligados de todos los demás, sino que se integren en todos ellos en la medida que sus características lo permitan. No sólo en un bloque temático, o en una unidad, deben estudiarse los procesos característicos de la metodología científica; éstos deben presentarse de forma contextualizada a lo largo de toda la materia y no aisladamente, lo cual es válido para todos los aspectos, interrelacionándolos con el resto de los contenidos, como todos aquellos que subrayan las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.

Los contenidos que se incluyen en el currículo se presentan estructurados en una serie de bloques que responden a una propuesta de organización del conocimiento científico que ha de enseñarse. El primer bloque, en el que se aborda la metodología científica, debe servir de hilo conductor a lo largo de todo el curso como nexo entre las dos disciplinas que se estudian; a continuación, se presentan los bloques específicos de Física y, finalmente, los de Química. Esto no significa que de organización de contenidos tal como se presenta constituya, necesariamente, el conjunto de temas ordenados y secuenciados que hay que impartir.

Así, por ejemplo, aunque al comienzo del curso se estudien los aspectos generales característicos de la Física y la Química y el objeto de estudio de cada una de ellas, otros contenidos del mismo bloque, como el análisis de problemas o la experimentación, deben aprenderse reiteradamente a lo largo del curso. Asimismo, dentro de este bloque hay aspectos más relevantes de la historia de la ciencia o la influencia de ésta en la sociedad que se deben aprender de forma contextualizada en las unidades temáticas en que sean pertinentes.

Por otra parte, la secuencia en que se imparten los contenidos se verá enormemente condicionada por los conocimientos básicos de Física y Química con que los alumnos y las alumnas vienen de la ESO, donde la materia es optativa, y por el bagaje matemático del que disponen.

Es obvio que en el currículo no caben todos los contenidos. Por un lado, hay que incluir aquellos conocimientos básicos que le permitan al alumnado continuar sus estudios de Física o Química en 2º de Bachillerato. Por otro, es conveniente incorporar los avances que se han producido en estas disciplinas para evitar una ciencia totalmente ajena a la realidad del alumnado.

La selección de contenidos y de los otros elementos del currículo, objetivos y criterios de evaluación, se ha realizado atendiendo a una serie de criterios. Los elementos indispensables para determinar qué contenidos deben aprender los estudiantes son los siguientes: la forma en que se elabora el conocimiento científico tanto físico como químico, la estructura interna de estas disciplinas, su metodología y su relación con otras ciencias y materias, qué capacidades han de desarrollar y cuáles deben ser los aprendizajes básicos esperados. De igual modo, se debe tener en cuenta la madurez intelectual del alumnado de estas edades, su capacidad para aprender, las aportaciones de la Pedagogía y los conocimientos necesarios para que el alumnado se integre de manera activa y responsable en la sociedad a la que pertenece.

Los objetivos establecen qué capacidades se quieren conseguir del alumnado al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Constituyen pues, el conjunto de intenciones, entendidas de forma amplia, que cada estudiante debe haber desarrollado después de cursar la materia. Así, por ejemplo, cuando en el primer objetivo se afirma que los alumnos y las alumnas han de Çcomprender los principales conceptos, modelos, leyes y teorías de la Física y la Química, con el fin de tener una formación científica básica y una visión global, para desarrollar estudios posteriores relacionados con la modalidadÈ, no se concreta de qué conocimientos (conceptos, modelos, leyes y teorías) se trata, ni qué se entiende por formación científica básica. Este objetivo, común para todos, puede ser alcanzado por cada alumno o alumna en mayor o menor grado, y manifestar la adquisición de la capacidad de comprensión mediante conductas diferentes.

Las capacidades formuladas en los objetivos no se pueden enseñar y, en consecuencia, aprender en abstracto, sino que están íntimamente ligadas a los contenidos conceptuales, de procedimiento y de actitud. El conjunto de objetivos junto, con los contenidos responden a la cuestión de qué tiene que enseñar el profesorado.

Por otro lado, los criterios de evaluación responden a la pregunta de qué debe conocer y saber hacer el alumnado después de un proceso formativo. Establecen los aprendizajes básicos de capacidades y contenidos que han de servir de referencia para evaluar a este alumnado.

Así, por ejemplo, cuando en la explicación del criterio de evaluación que hace referencia al bloque de cinemática se dice que "se trata de evaluar si establecen un sistema de referencia antes de plantear cualquier ecuación cinemática y que analizan los resultados en términos del sistema de referencia elegido", se quiere insistir, en esencia, en que el alumnado debe resolver los ejercicios y problemas siguiendo un procedimiento lógico y coherente con los conocimientos adquiridos. Al ser el movimiento relativo, cuando se habla de la trayectoria de un móvil o de su velocidad, por ejemplo, se está haciendo desde un sistema de referencia que tiene que ser explícito para permitir el entendimiento entre quienes lo estudian. A fin de que los alumnos y las alumnas puedan obtener provecho del potencial formativo que tienen actividades como la resolución de problemas, se ha de evitar que conviertan la resolución de problemas numéricos en un simple proceso de aplicación mecánica de fórmulas, en las que se sustituyen variables por datos numéricos de forma rutinaria.

Objetivos

1. Comprender los principales conceptos, modelos, leyes y teorías de la Física y la Química, con el fin de tener una formación científica básica y una visión global, para desarrollar estudios posteriores relacionados con la modalidad.

2. Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver supuestos físicos y químicos tanto teóricos como prácticos, así como en situaciones de la vida cotidiana, relacionando la experiencia diaria con los conocimientos científicos.

3. Entender la elaboración del conocimiento científico como un proceso dinámico, valorando sus logros y limitaciones, y reconocer dicho conocimiento como parte de la cultura y de la formación integral de las personas.

4. Desarrollar destrezas del trabajo de investigación, tales como: planteamiento de problemas, búsqueda de información, emisión de hipótesis, diseño y realización de experiencias, obtención e interpretación de datos y comunicación de resultados.

5. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Física y la Química, comprendiendo las aportaciones y los problemas que su evolución plantea a la calidad de vida, al medio ambiente y a la sociedad.

6. Acceder a las fuentes de información de forma autónoma, haciendo uso de las nuevas tecnologías, tanto para aprender los conceptos y procedimientos de la Física y la Química, como para seleccionar y obtener información útil, empleando la terminología científica en el contexto adecuado.

7. Analizar críticamente distintos modelos y teorías, conociendo cómo se produce su evolución, con el fin de comprender el desarrollo histórico del pensamiento científico, y valorar sus aportaciones al desarrollo de la Física y la Química.

8. Mostrar las actitudes del trabajo científico, búsqueda de información, verificación de los hechos, capacidad crítica, apertura a las nuevas ideas, no sólo como valores de la propia metodología científica, sino también como valores aprovechables para la vida en sociedad.

9. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico en Canarias, sus características, peculiaridades y principales elementos.

10. Adquirir autonomía suficiente para utilizar los aprendizajes desarrollados en distintos contextos y con sentido crítico y creativo, y apreciar la importancia de la participación responsable y de la colaboración en equipos de trabajo.

Contenidos

I. Aproximación al trabajo científico desde la Física y la Química.

1. Objeto de estudio de la Física y la Química.

2. La metodología científica.

3. Utilización de las estrategias propias de la metodología científica a la resolución de ejercicios y problemas de Física y de Química y al trabajo experimental.

4. Hipótesis, teorías y modelos.

5. La experimentación.

6. La obtención e interpretación de datos: magnitudes relevantes y su medida.

7. Elaboración de conclusiones y comunicación de resultados.

8. Acontecimientos clave en la historia de la ciencia: los orígenes de la Física clásica y el nacimiento de la Química moderna.

9. Valoración de la Física y la Química con el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad y el medio ambiente, en particular en Canarias.

10. Incorporación de las nuevas tecnologías de la información, tanto para la búsqueda de información, como para su registro, tratamiento y presentación.

II. Cinemática: estudio del movimiento.

1. Descripción del movimiento. Sistemas de referencia inerciales.

2. Elementos que caracterizan un movimiento. Clasificación de los movimientos.

3. Movimientos con trayectoria rectilínea.

4. Movimientos con trayectoria circular.

5. Importancia histórica de la cinemática: Valoración de la contribución de Galileo al nacimiento de la metodología científica y a los orígenes de la Física como ciencia experimental.

6. Composición de movimientos. Lanzamientos horizontal y parabólico.

7. Utilización de las ecuaciones del movimiento a la resolución de ejercicios y problemas sobre movimientos rectilíneos, circulares y composición de movimientos.

8. Educación vial. Estudio del tiempo de respuesta en las situaciones de frenado. Valoración y respeto ante las distintas normas de seguridad vial.

III. Dinámica: cambios en el movimiento de los cuerpos.

1. La relación entre fuerza y movimiento antes de Galileo.

2. La fuerza como interacción: sus características.

3. Identificación y representación las fuerzas que actúan sobre los cuerpos señalando las interacciones que las producen.

4. Momento lineal. Teorema del momento lineal. Principio de conservación.

5. Leyes de Newton para la dinámica.

6. Interacción gravitatoria en las proximidades de la superficie terrestre.

7. Fuerzas de fricción en superficies horizontales e inclinadas.

8. Dinámica del movimiento circular.

9. Utilización de las leyes de Newton y de la conservación del momento lineal a la resolución de problemas de dinámica: planos inclinados, cuerpos enlazados o en contacto, con o sin rozamiento, así como a choques, explosiones o propulsión de cohetes.

10. Valoración de la importancia de Newton y de la nueva mecánica como una contribución específica no solo a la física sino a la cultura universal.

IV. La Energía.

1. Trabajo mecánico. Potencia.

2. Energía debida al movimiento. Teorema del trabajo y la energía cinética.

3. Energía debida a la posición en el campo gravitatorio en las proximidades de la superficie terrestre.

4. Teorema de la energía potencial.

5. Conservación de la energía mecánica.

6. Transferencias de energía. Trabajo y calor.

7. Aplicación de los conceptos de trabajo, potencia y energía al movimiento de los cuerpos y el principio de conservación de la energía mecánica a la resolución de ejercicios y problemas.

8. Valoración de la necesidad del uso racional de la energía en la Sociedad actual y de las fuentes de energía utilizadas en Canarias tanto las fósiles como las renovables.

V. Electricidad.

1. Interacción electrostática. Descripción cualitativa de campo y potencial.

2. Corriente eléctrica: ley de Ohm.

3. Aparatos de medida. Realización de medidas con la utilización de voltímetros y amperímetros.

4. Estudio de circuitos eléctricos. Conservación de la energía.

5. Aplicaciones de la corriente eléctrica. Transformaciones energéticas.

6. Valoración de la producción de electricidad en Canarias.

VI. Estructura de la materia.

1. Papel de los modelos en la Ciencia.

2. Modelo corpuscular de Dalton.

3. Modelos atómicos de Thompson y Rutherford. Características de los átomos. Número atómico y número másico. Isótopos.

4. Interacción de la radiación electromagnética con la materia: espectros atómicos.

5. Introducción al modelo atómico de Bšhr.

6. Justificación de las sucesivas elaboraciones de los modelos atómicos como valoración del carácter dinámico del conocimiento científico.

7. Niveles energéticos y configuración electrónica.

8. Ordenación periódica de los elementos: su relación con los electrones externos.

9. Enlace químico. Regla del octeto. Estructura de Lewis.

10. Reglas de la IUPAC de nomenclatura y formulación de compuestos inorgánicos.

11. Apreciación de la necesidad de disponer de un conjunto de criterios que permitan sistematizar la nomenclatura y formulación de sustancias.

VII. La cantidad de sustancia en Química.

1. Sustancias puras y mezclas. Sustancias simples y compuestas. Elemento químico.

2. Átomos y moléculas.

3. Masas atómicas y moleculares.

4. Cantidad de sustancia: concepto de mol. Masa molar.

5. Número de Avogadro.

6. Fórmulas empíricas y moleculares.

7. Ley de los gases ideales.

8. Concentración de las disoluciones.

9. Utilización de los conceptos correspondientes en la resolución de ejercicios y problemas con la realización de cálculos sobre el número de partículas y el número de moles presentes en diferentes cantidades de muestras, así como sobre la concentración de las disoluciones, el uso de la ley de los gases ideales y la determinación de fórmulas empíricas y moleculares.

10. Valoración de la importancia de la utilización de gases y disoluciones en la Sociedad actual.

VIII. Reacciones químicas.

1. Leyes de las reacciones químicas. Ley la conservación de la masa, de la composición constante y de los volúmenes de combinación.

2. Significado de las reacciones químicas: cambios de materia y energía. La ecuación química.

3. Tipos de reacciones químicas.

4. Relaciones estequiométricas de masa o volumen en las reacciones químicas.

5. Procesos con reactivo limitante.

6. Cálculos en sistemas en los que intervienen gases y disoluciones.

7. Reacciones de combustión: importancia y aplicaciones. Efecto invernadero.

8. Valoración de las dificultades y aportaciones de Lavoisier a la consolidación de la Química como ciencia.

9. Resolución de ejercicios, problemas y trabajos prácticos, utilizando la información que contienen las ecuaciones químicas.

10. Valoración de algunas reacciones químicas que por su importancia biológica, industrial o ambiental tienen mayor interés en nuestra Sociedad.

IX. Química del carbono.

1. Características de los compuestos del carbono.

2. Hidrocarburos.

3. Grupos funcionales.

4. Reglas de la IUPAC de nomenclatura y formulación de compuestos orgánicos.

5. Isomería plana.

6. Valoración del petróleo como fuente de productos de interés y de sus principales aplicaciones. Consecuencias de la dependencia energética de Canarias del petróleo.

Criterios de evaluación

1. Aplicar las estrategias propias de la metodología científica a la resolución de problemas de Física y de Química.

Se trata de verificar si el alumnado interpreta el enunciado de un problema abierto, numérico, etc., si es capaz de formularlo partiendo de sus conocimientos previos, si plantea el estudio cualitativo de la situación y si emite hipótesis. También se debe comprobar si propone una estrategia de resolución, si la aplica, si emplea las magnitudes y unidades apropiadas, si analiza la validez de los resultados obtenidos, si extrae conclusiones y si plantea nuevos problemas relacionados.

2. Aplicar los elementos propios de la metodología científica al trabajo experimental.

Se trata de comprobar, con este criterio, si los alumnos y las alumnas saben aplicar los diferentes aspectos característicos del trabajo científico en actividades experimentales. Para ello, se debe valorar si son capaces de identificar y analizar un problema a la luz de los conocimientos adquiridos, emitir hipótesis, diseñar experiencias para su comprobación, indicando el procedimiento experimental que hay que seguir y el material necesario. Asimismo, se evaluará si adquieren las destrezas experimentales necesarias para su realización, si controlan las diferentes variables, y si son capaces de registrar y analizar los resultados, incorporando las nuevas tecnologías de la información, sacando conclusiones y elaborando informes, con el fin de comunicar tanto el proceso, como los resultados obtenidos.

3. Comprender y valorar las relaciones de la Física y la Química con la Tecnología, la Sociedad y el medio ambiente, en particular en Canarias, así como conocer la evolución de los conocimientos científicos, los problemas asociados a su origen y los principales científicos que contribuyeron a su desarrollo.

Se trata de comprobar si el alumnado comprende las principales aplicaciones industriales y biológicas de la Física y la Química y sus repercusiones ambientales, así como si valora sus implicaciones sociales.

Del mismo modo, se pretende evaluar si el alumnado ha adquirido el aprendizaje de contenidos presentes en los distintos bloques del currículo como el respeto a las medidas de seguridad en relación con las normas de tráfico, el despilfarro energético y las fuentes alternativas de energía, la producción de electricidad en Canarias, la contaminación del mar, el vertido incontrolado de residuos y la obtención de agua potable en nuestro archipiélago, la contaminación asociada a las reacciones de combustión y la dependencia de Canarias del petróleo.

Para adquirir una visión más próxima a la actividad científica, el alumnado ha de conocer algunas de las contribuciones representativas como las de Galileo y Newton al origen de la Física como ciencia y las aportaciones de Lavoisier al nacimiento de la Química moderna.

4. Comprender los conceptos necesarios para la descripción del movimiento de un cuerpo y las ecuaciones que relacionan las magnitudes características. Resolver ejercicios y problemas sobre movimientos rectilíneos, circulares y composición de movimientos. Valorar las normas de seguridad vial relacionadas con los conocimientos impartidos.

Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden el carácter vectorial de las magnitudes cinemáticas y las relacionan entre sí. Asimismo, se trata de evaluar si establecen un sistema de referencia antes de plantear cualquier ecuación cinemática y si analizan los resultados en términos del sistema de referencia elegido. Igualmente, se ha de verificar si para un movimiento determinado representan los diagramas posición-tiempo, velocidad-tiempo y aceleración-tiempo.

Además, a partir del concepto de aceleración tangencial y normal, se ha de evaluar si clasifican los distintos movimientos y aplican el principio de composición de movimientos a situaciones de la vida cotidiana, tales como el movimiento sobre una cinta mecánica o el lanzamiento horizontal.

También hay que comprobar si saben aplicar los aprendizajes adquiridos para valorar y respetar las distintas normas de seguridad vial.

5. Comprender que el movimiento de un cuerpo depende de las interacciones con otros. Identificar las fuerzas reales que actúan sobre ellos y aplicar los principios de la dinámica. Interpretar el peso como la fuerza gravitatoria con que la Tierra atrae a un cuerpo en sus proximidades.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden que los cuerpos ejercen interacciones entre sí, caracterizadas mediante fuerzas y que son las causas de los cambios en sus velocidades.

Del mismo modo, se ha de constatar si comprenden el significado de cada uno de los principios de la dinámica así como la relación entre sí, y si los aplican a situaciones sencillas como planos inclinados, cuerpos enlazados o en contacto, con o sin rozamiento, identificando las distintas fuerzas que actúan en cada caso y la correspondiente reacción a cada una de ellas.

Por último, se ha de evaluar si conocen que algunas fuerzas observables, como el peso o el rozamiento, por ejemplo, son manifestaciones de dos interacciones básicas de la Naturaleza: la gravitatoria y la electromagnética, respectivamente.

6. Comprender el momento lineal y relacionarlo con las leyes de la dinámica. Utilizar el principio de conservación del momento lineal para explicar situaciones reales.

Se trata de comprobar si el alumnado utiliza el concepto de momento lineal para dar una explicación de los principios de la dinámica.

También se ha de evaluar si en el sistema de partículas objeto de estudio clasifica las distintas fuerza que actúan, en interiores y exteriores, y si establece la conservación del momento lineal. Además, si identifica qué problemas pueden ser tratados utilizando este principio, y lo aplica a la resolución de ejercicios y problemas de choques, explosiones o propulsión de cohetes, destacando su carácter vectorial.

7. Trabajo, potencia y energía al movimiento de los cuerpos y el principio de conservación de la energía mecánica a la resolución de ejercicios y problemas. Valorar la necesidad del uso racional de la energía en la Sociedad actual.

Con este criterio se pretende evaluar que los alumnos y las alumnas comprenden la diferencia entre trabajo y calor como mecanismos de transmisión de la energía entre dos sistemas.

Además, se ha de verificar si comprenden que la energía es una propiedad de los sistemas útil para describir las transformaciones que sufren, reconociendo sólo dos tipos de energía: la cinética y la potencial. Asimismo, se ha de comprobar si resuelven ejercicios y problemas utilizando tanto el tratamiento dinámico como el energético, y si comparan ventajas y limitaciones según sea el procedimiento seguido.

De igual modo, se pretende comprobar si saben que en determinadas condiciones la energía mecánica permanece constante. Igualmente, si reconocen que la calidad de la energía puede degradarse, con lo que su capacidad de transformarse en energía útil disminuye. También, evaluar si resuelven ejercicios y problemas aplicando el principio de conservación de la energía mecánica, incluso en situaciones en las que no se puede despreciar el rozamiento.

Se ha de constatar si valoran la necesidad del uso racional de la energía, a fin de disminuir el ritmo desmesurado de agotamiento de los recursos y la contaminación que ello conlleva. Finalmente, se ha de verificar si conocen las fuentes de energía utilizadas en la actualidad en Canarias, tanto las convencionales como las alternativas.

8. Conocer la naturaleza eléctrica de la materia y las características de la interacción entre cargas. Describir los elementos de un circuito y los aparatos básicos de medida. Resolver tanto teórica como experimentalmente, diferentes tipos de circuitos elementales.

Con este criterio se debe evaluar si el alumnado conoce las propiedades de las cargas eléctricas, relacionándolas con la estructura atómica de la materia.

Además, se pretende comprobar si conoce las magnitudes características de un circuito de corriente continua, de manera que pueda establecer en qué condiciones circula corriente. Asimismo, verificar si realiza cálculos en circuitos sencillos, aplicando los principios de conservación de la carga eléctrica y de la energía, montando distintos tipos de circuitos y realizando medidas con voltímetros y amperímetros para aplicar la ley de Ohm.

9. Justificar las sucesivas elaboraciones de los modelos atómicos, valorando el carácter abierto de la Ciencia. Clasificar las ondas electromagnéticas para describir los espectros atómicos e interpretarlos en función de la estructura atómica. Relacionar las propiedades químicas de los elementos con su configuración electrónica. Comprender los distintos tipos de enlace químico.

Se pretende evaluar si el alumnado comprende el concepto de modelo y su utilidad para explicar fenómenos naturales que escapan a la percepción de nuestros sentidos. De igual modo, si describe los diferentes modelos atómicos y conoce las causas que los pusieron en crisis, comprendiendo en particular la necesidad del modelo de Bšhr para explicar la estabilidad de los átomos y los espectros atómicos.

De otro lado, se ha de constatar si el alumnado comprende cómo se distribuyen en el átomo las partículas constituyentes, conociendo el significado de número atómico, número másico, isótopos y abundancia relativa, realizando ejercicios numéricos que los relacionen.

Se ha de comprobar, del mismo modo, si es capaz de escribir la configuración electrónica de los elementos y relacionarla con su posición en el sistema periódico y con sus propiedades periódicas, cuando se trate de elementos representativos.

Por último, se ha de evaluar si el alumnado diferencia los distintos tipos de enlaces químicos y utiliza adecuadamente las representaciones de Lewis en casos sencillos.

10. Diferenciar entre masa y cantidad de sustancia. Comprender el concepto de mol y realizar cálculos que relacionen masa o volumen, cantidad de sustancia y número de partículas, tanto para sustancias simples como compuestas en los tres estados de agregación.

Este criterio nos permitirá evaluar si los alumnos y las alumnas distinguen entre magnitudes útiles para medir la cantidad de materia, como la masa o el volumen, y otra magnitud, denominada cantidad de sustancia, relacionada con el número de partículas presentes en una muestra cuyo valor no se puede medir directamente en el laboratorio.

De idéntica forma, se ha de comprobar si estiman el valor de la constante de Avogadro para hacerse una idea del tamaño de átomos, moléculas o iones, y calculan el número de partículas y el número de moles presentes en diferentes cantidades de muestras, sean éstas sustancias puras o disoluciones. Estos ejercicios incluirán cálculos de concentración de las disoluciones (en tanto por ciento, gramos por litro y moles por litro) y el uso de la ley de los gases ideales. Finalmente, se ha de constatar si determinan fórmulas empíricas y moleculares.

11. Comprender qué es una reacción química y sus leyes de combinación, y describir los tipos de reacciones. Resolver ejercicios y problemas, utilizando la información que contienen las ecuaciones químicas.

A través de este criterio se evalúa si el alumnado comprende que una reacción química es un proceso de transformación de unas sustancias en otras en el que se produce un intercambio de energía con el exterior. Deberá, además, realizar una interpretación tanto cualitativa como cuantitativa de la información que encierran las ecuaciones químicas, explicando las leyes de conservación de la masa, de las proporciones definidas y de los volúmenes de combinación.

De idéntica manera, se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden y valoran las ventajas de utilizar la magnitud cantidad de sustancia para realizar cualquier cálculo estequiométrico, independientemente de la reacción química de que se trate y del estado físico de las sustancias. También, debe averiguarse si saben realizar ejercicios y problemas en los que los reactivos y productos se encuentran en cantidades distintas de las estequiométricas, en los diferentes estados de agregación, con impurezas o en disolución.

Se quiere verificar, en última instancia, si son capaces de describir los diferentes tipos de reacciones químicas, destacando algunos ejemplos por su importancia biológica, industrial o ambiental; en especial, los de mayor interés en Canarias.

12. Describir los principales tipos de compuestos del carbono, así como los tipos de isomería que pueden presentarse y valorar la importancia industrial de los hidrocarburos y las repercusiones ambientales de su utilización.

Con este criterio se quiere comprobar si los alumnos y las alumnas asocian el concepto de grupo funcional al de propiedades químicas características, de modo que comprendan que sustancias con distinto grupo funcional presentan propiedades químicas diferentes. Se comprobará, también, si han adquirido el concepto de isomería estructural o plana en los compuestos del carbono y si lo utiliza para representar isómeros de cadena, posición y función.

De igual manera, se ha de evaluar si son capaces de valorar la importancia industrial de los hidrocarburos, sus principales aplicaciones y los riesgos ambientales que conllevan su uso y transporte.

13. Formular y nombrar correctamente sustancias químicas inorgánicas y orgánicas.

Se pretende averiguar si el alumnado aprecia la necesidad de disponer de un conjunto de criterios que permitan sistematizar la nomenclatura y formulación de sustancias. Sólo se deben memorizar los nombres tradicionales de sustancias que por su relevancia lo mantienen, como el ácido sulfúrico o el amoniaco. Del resto de los compuestos, sólo se pedirá uno de los nombres admitidos por la IUPAC.

Igualmente, se persigue comprobar si justifica la necesidad de utilizar fórmulas semidesarrolladas para representar los compuestos orgánicos, a diferencia del uso de fórmulas moleculares para los compuestos inorgánicos.

Matemáticas I y II

Introducción

El Bachillerato, en sus objetivos, establece que se deberá proporcionar al alumnado madurez intelectual y humana, así como conocimientos y habilidades que le permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia. Asimismo, le deberá capacitar para acceder a estudios de Formación Profesional de grado superior y a estudios universitarios.

Por su naturaleza, las matemáticas constituyen un conjunto muy amplio de conocimientos que tienen en común un determinado modo de representar la realidad. Nacen de la necesidad de resolver determinados problemas prácticos y se sustentan en su capacidad para tratar, modernizar, explicar y predecir situaciones reales, y dar consistencia y rigor a los conocimientos científicos. Su estructura, lejos de ser rígida, se halla en continua evolución, tanto por la incorporación de nuevos conocimientos como por su constante interrelación con otros campos, muy especialmente en el ámbito de la ciencia y de la técnica.

Las matemáticas de Bachillerato contribuyen decididamente a la consecución de los objetivos de la etapa, al dotar al alumnado de herramientas apropiadas y formas de proceder para resolver los problemas con los que se deberá enfrentar al finalizarla. Conocer y comprender los conceptos, estrategias y conocimientos matemáticos, aplicarlos a situaciones diversas, utilizar el discurso racional, servirse de los medios tecnológicos y de los cauces de información proporcionan al alumnado una comprensión adecuada del entorno tecnológico y científico y le preparan para seguir estudios posteriores.

En la Educación Secundaria Obligatoria el alumnado tuvo la oportunidad de aproximarse a varios campos del conocimiento matemático y al carácter formativo, funcional e instrumental del área. El Bachillerato es la etapa donde se desarrollarán capacidades tan importantes como la abstracción, el razonamiento, la investigación y el análisis comprensivo de la realidad. Este será el momento de introducir al alumnado en el conocimiento de las nuevas herramientas matemáticas que necesita para comprender el mundo tecnológico y científico y para sus posteriores estudios.

En las modalidades de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y Tecnológico, se desarrollan objetivos como utilizar, con autonomía y eficacia, las estrategias características de la investigación científica, mostrar actitudes propias del trabajo científico tales como la visión crítica, la necesidad de la verificación, la valoración de la precisión, la estima del rigor, y apreciar las matemáticas como un lenguaje sin fronteras e íntimamente relacionado con otras ramas del saber.

Las matemáticas, en estas modalidades del Bachillerato, desempeñan un triple papel: instrumental, formativo y de fundamentación teórica.

En el aspecto instrumental, las matemáticas proporcionan técnicas y estrategias básicas, tanto para ellas mismas como para otras materias de estudio y para la actividad profesional. Es necesario proveer al alumnado de instrumentos matemáticos básicos que sean adaptables a diferentes contextos y a unas necesidades cambiantes. La adquisición y el uso de estas herramientas matemáticas son procesos lentos y laboriosos, cuyo comienzo debe ser una prolongada actividad sobre elementos concretos. El objetivo no es que el alumnado posea gran cantidad de herramientas, sino las estrictamente necesarias, y que las maneje con destreza y eficacia.

En su papel formativo, las matemáticas del Bachillerato contribuyen a la mejora de las estructuras mentales del alumnado y a la adquisición de cualidades como la constancia, la perseverancia, la creatividad, etc. En esta dimensión formativa son esenciales la observación, la experimentación y la abstracción, componentes de toda labor matemática que se interrelacionan entre sí, apoyándose mutuamente, en cada fase de la actividad matemática realizada. La observación es un proceso dinámico que conduce a plantearse preguntas y está en el origen y desarrollo de muchas ideas. La experimentación permite comprender cómo se resuelve una cuestión en algunos casos particulares, plantearse si los argumentos utilizados son o no generalizables y establecer conjeturas en situaciones cercanas. La abstracción abre la posibilidad de moverse en campos en donde las preguntas procedentes de una realidad compleja pueden formularse de forma más sencilla, y admiten respuestas que, a su vez, hacen esa realidad más comprensible y parcialmente previsible.

La necesidad de una fundamentación teórica aparece por primera vez en la etapa de Bachillerato. El desarrollo de esta faceta del proceder matemático conlleva la introducción de la demostración, entendida en su sentido más amplio como argumentación válida para uno mismo y para los demás, y se adaptará a la experiencia y características del alumnado.

Estos tres aspectos, instrumental, formativo y de fundamentación teórica, son igualmente importantes, por lo que es necesario encontrar un equilibrio entre ellos a la hora de su transmisión en el aula. Corresponde al profesorado elegir y secuenciar las actividades que hagan posible tal equilibrio.

El currículo de matemáticas tampoco puede quedar al margen del desarrollo tecnológico en el que actualmente está inmersa la sociedad, y que tiene una manifestación clara en el uso generalizado de las tecnologías de la información y de la comunicación. En matemáticas, estas tecnologías se hacen imprescindibles para desarrollar sus contenidos y para poder profundizar en el conocimiento matemático. Es, pues, necesario el uso de todos aquellos recursos tecnológicos (calculadoras gráficas, programas informáticos e Internet) que resulten adecuados para facilitar la visualización, la comprensión, la experimentación, la reflexión, el análisis, así como para el desarrollo de procedimientos rutinarios.

La resolución de problemas se considera como un elemento transversal del currículo y es el marco metodológico general de su desarrollo. Entendida como una manera de enseñar matemáticas, la resolución de problemas permite mostrar en qué consisten éstas, cómo se construyen, qué dificultades plantean y para qué sirven. Las actividades de resolución de problemas posibilitan la aplicación de conocimientos, conceptuales y de procesos, y el descubrimiento de otros nuevos. Construir y presentar una argumentación o explicar los procesos seguidos al abordar la resolución de un problema constituyen aspectos importantes de la formación científica. Retomar un razonamiento, volverlo más riguroso o estético, buscar mejores notaciones, distinguir las ideas esenciales del aspecto técnico, facilitan la adquisición de una forma particular de expresión, la expresión matemática, que conjuga el lenguaje habitual con palabras de significado muy preciso y con el uso de símbolos.

La formulación de los objetivos de este currículo permite distintos enfoques metodológicos en la estructura y secuencia de los contenidos. Las situaciones y variables que inciden en cada aula son tan diversas, que articular una metodología óptima y de validez general es bastante difícil. Con estas consideraciones, se ofrece un conjunto de orientaciones cuyo objetivo es guiar al profesorado en la concreción de este currículo.

Participar del conocimiento matemático consiste, más que en la posesión de los resultados finales de esta ciencia, en el dominio de su "forma de hacer". Por ello es indudable que, aunque los aspectos conceptuales están presentes en la actividad matemática, no son los únicos elementos que actúan en su desarrollo. A menudo, en la enseñanza de las matemáticas, no son más que pretextos para la puesta en práctica de procesos y estrategias y sirven para incitar a la exploración y a la investigación. Por lo tanto, cada alumno y alumna debe tomarse el tiempo necesario para "hacer matemáticas", para edificar un conjunto coherente de conocimientos y acceder al placer del descubrimiento y a la experiencia de la comprensión.

En matemáticas, como en todo, la adquisición de las ideas es previa a su formalización; todos desarrollamos una serie de configuraciones mentales, en gran parte en forma de imagen, que nos permiten situarnos, son un punto de partida para desarrollos posteriores y a las que recurrimos para reconstruir conocimientos. En este sentido, los medios tecnológicos son recursos especialmente útiles para la construcción de imágenes mentales. La utilización de software apto para enseñar matemáticas debe ser parte de un proceso integral de enseñanza y aprendizaje; no se trata de utilizar calculadoras gráficas u ordenadores en momentos concretos, lo importante es que su disponibilidad esté garantizada en todas las tareas del quehacer matemático.

El alumnado debe tomar conciencia del hecho de que la mayoría de las ideas matemáticas han necesitado tiempo para emerger y desarrollarse, fruto del trabajo e inventiva de numerosas personas. Las matemáticas constituyen una disciplina viva, su historia es una fuente de problemas genuinos que pueden servir para introducir determinados contenidos en el aula y conectarlos con otros campos del conocimiento. Situar las ideas matemáticas fundamentales en su contexto y en su momento histórico debería formar parte del bagaje cultural de cualquier estudiante de Bachillerato.

Los objetivos, los bloques de contenido y los criterios de evaluación que se presentan en este currículo están íntimamente relacionados, por lo que su lectura debe hacerse de forma paralela. Al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta que el término contenidos sigue teniendo en Bachillerato la acepción global y el sentido integral propio de anteriores etapas educativas y se refiere, por consiguiente, al triple ámbito de los conceptos, los procedimientos y las actitudes. Por otra parte, los contenidos de los bloques están conectados y, en algunos caso, se solapan. Es importante no primar unos en detrimento de otros.

El bloque de estrategias, habilidades, destrezas y actitudes recoge, sin pretender ser exhaustivos, contenidos de carácter netamente transversal presentes en el desarrollo de los restantes bloques tales como la expresión matemática, el uso de las calculadoras y los ordenadores, la resolución de problemas, la teorización matemática, los aspectos históricos de los procedimientos y conceptos tratados y los aspectos relacionados con las actitudes. Los contenidos enunciados son comunes a ambos cursos y deben trabajarse en conexión con los de naturaleza conceptual que se plantean en el resto de los bloques; introduciéndolos en el primer curso y profundizando en ellos en el segundo.

En el bloque de aritmética y álgebra, en Matemáticas I, se afianza y completa el estudio de los números introduciendo intuitivamente algunas propiedades de los números reales y complejos, potenciando los aspectos de cálculo, tanto el aritmético como el algebraico. Los contenidos de este bloque tienen un carácter netamente transversal y no deben, por tanto, constituir un capítulo aislado. Su adquisición permite al alumnado un mejor uso del lenguaje matemático, ampliando sus recursos para otros campos de las matemáticas y de otras disciplinas. La disponibilidad de calculadoras favorece que el alumnado se centre más en las ideas y en el significado de los números y sus propiedades que en la adquisición de destrezas mecánicas. Cabe la utilización de programas informáticos de manipulación simbólica. En Matemáticas II, el bloque de álgebra lineal se centra en el estudio y las aplicaciones de las matrices y los determinantes como herramienta para representar y manipular datos en forma de tablas o grafos, y para resolver situaciones extraídas de la propia matemática, el mundo físico o el social y económico.

El bloque de estadística y probabilidad, de marcado carácter cultural por su presencia en la vida cotidiana y en las demás ciencias, requiere un tiempo específico de desarrollo en el aula. Los contenidos de este bloque son imprescindibles para que el alumnado logre el bagaje necesario para interpretar de forma crítica las informaciones y encuestas de opinión y para acceder al conocimiento científico. Estos contenidos ofrecen una buena oportunidad para analizar, tratar e interpretar la realidad canaria. Basándose en lo estudiado en la etapa anterior, la estadística en Bachillerato se ocupa del tratamiento de variables bidimensionales. El interés debe centrarse en el tratamiento de los datos, en la representación e interpretación de los parámetros y en la elaboración de conclusiones, realizándose los cálculos relativos a la correlación y regresión con calculadora u ordenador. Por su presencia habitual en todo tipo de fenómenos sociales, económicos, demográficos y naturales, las distribuciones binomial y normal se convierten en contenidos indispensables para cualquier estudiante de este Bachillerato.

En Matemáticas I, el bloque de funciones y gráficas retoma y profundiza el estudio de las familias de funciones elementales y, sin perder de vista la importancia de saber interpretar la información gráfica, el tratamiento de sus características se hace más analítico. A pesar de ello, conceptos fundamentales como el límite, la continuidad, la derivabilidad, la integración, deben ser tratados y manejados de forma intuitiva antes de su formalización. Utilizando calculadoras gráficas y programas informáticos adecuados para la enseñanza de las matemáticas, se consigue que el alumnado forme las imágenes mentales necesarias y, sin usar el aparato formal, llegue a resolver cuestiones de interés y extraiga conclusiones correctas. Un ejemplo de esto es el caso de la derivada. Se puede empezar con las distintas aproximaciones a la pendiente de una curva, sin olvidar las de estimar y medir sobre el papel, tratar los aspectos numéricos (tablas, límites por aproximación, cálculo directo) y la visión gráfica (zoom) con medios informáticos. A continuación, se puede generar la derivada punto a punto y reconocer las funciones derivadas de las funciones elementales más usuales, que ya quedarían disponibles para su uso. En Matemáticas II, en el bloque de análisis, se profundizan y fundamentan las ideas intuitivas construidas en Matemáticas I, completándose el bloque con el cálculo de derivadas, sus aplicaciones y la integral.

En Matemáticas I, el bloque de geometría comienza afianzando las razones trigonométricas con el estudio de las razones para cualquier ángulo, sus relaciones y sus aplicaciones a la resolución de triángulos de cualquier tipo, y profundizando en el cálculo vectorial. Seguidamente, trata de los problemas que surgen de modo natural al considerar puntos y rectas en el plano, en particular, la geometría plana y los lugares geométricos como conjuntos de puntos que verifican una determinada propiedad. En Matemáticas II, este bloque se ocupa de puntos, rectas y planos en el espacio, sus relaciones, y los vectores en el espacio. Dado que este estudio se realiza a través de la expresión analítica de estos objetos, el bloque está íntimamente relacionado con el de álgebra lineal. La geometría dota, de esta manera, al álgebra lineal, de numerosas situaciones problemáticas.

La evaluación es parte integrante y fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. Su objetivo es determinar, en el caso del alumnado, lo que sabe o sabe hacer, cuáles han sido los avances en su aprendizaje y el esfuerzo dedicado. También es parte de la evaluación, la reflexión sobre el modelo de enseñanza utilizado, los materiales empleados y el interés que despiertan, su adecuación a los objetivos propuestos y su utilidad en el tratamiento de la diversidad.

La evaluación será tanto más útil cuanta más información relevante se maneje y más rica sea ésta en matices. No es infrecuente encontrar alumnos y alumnas que tienen dificultades para realizar tareas de tipo algorítmico y, sin embargo, tengan éxito ante situaciones que exigen relacionar conceptos o que pongan en juego su capacidad para razonar. Por ello, los instrumentos de evaluación que se utilicen deberían ser capaces de discriminar, en la medida de lo posible, dónde están las dificultades y dónde no. El uso de instrumentos variados facilita en gran medida esta tarea.

Objetivos

1. Conocer y comprender los conceptos, estrategias y procedimientos matemáticos que le permitan desarrollar estudios posteriores más específicos de ciencias o técnicas, y adquirir una formación científica general.

2. Aplicar sus conocimientos matemáticos a situaciones diversas, utilizándolos en la interpretación de las ciencias, en la actividad tecnológica y en las actividades cotidianas.

3. Analizar y valorar la información procedente de fuentes diversas, utilizando herramientas matemáticas para formarse una opinión que le permita expresarse críticamente sobre problemas actuales.

4. Utilizar, con autonomía y eficacia, las estrategias características de la investigación científica y los procedimientos propios de las matemáticas (planteamiento de problemas, formulación y contraste de hipótesis, planificación, manipulación y experimentación) para realizar investigaciones, y, en general, explorar situaciones y fenómenos nuevos.

5. Expresarse oralmente, por escrito, de forma gráfica y mediante de los recursos tecnológicos disponibles, en situaciones susceptibles de tratamiento matemático, haciendo uso de un vocabulario específico de notaciones y términos matemáticos.

6. Mostrar actitudes propias de la actividad matemática y del trabajo científico, en general, tales como la visión crítica, la necesidad de la verificación, la valoración de la precisión, la estima del rigor, la necesidad de contrastar apreciaciones intuitivas, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

7. Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar procedimientos, adquirir rigor en el pensamiento científico, encadenar coherentemente los argumentos y detectar incorrecciones lógicas.

8. Servirse de los medios tecnológicos y de sus cauces de información, usándolos con sentido crítico, para desarrollar o rechazar intuiciones, facilitar cálculos, presentar conclusiones y contrastar e intercambiar opiniones.

9. Apreciar el desarrollo de las matemáticas como un proceso cambiante y dinámico asociado a la construcción de la cultura universal, creador de un lenguaje sin fronteras e íntimamente relacionado con otras ramas del saber, mostrando una actitud flexible y abierta ante las opiniones de los demás.

Matemáticas I

Contenidos

I. Estrategias, habilidades, destrezas y actitudes.

- Habilidades matemáticas para interpretar, representar y analizar la realidad: clasificación, ordenación, cuantificación, representaciones, uso de distintos lenguajes y expresiones matemáticas.

- Estrategias generales de resolución de problemas e investigaciones matemáticas: simplificación del problema, analogía con otro similar, búsqueda de regularidades, análisis de casos particulares, inducción, generalización y reflexión sobre el proceso seguido.

- Estrategias generales del pensamiento científico: observación, experimentación, abstracción, simbolización, inferencia de leyes, propiedades y relaciones, comprobación, justificación y refutación de hipótesis.

- Manejo de distintos recursos y fuentes documentales: calculadora científica, gráfica, ordenador, Internet, diccionarios, enciclopedias, otras obras de referencia y consulta, revistas especializadas, bancos de datos, etc.

- Actitudes características de la actividad matemática: sensibilidad por la armonía, la regularidad, el orden, la precisión y la simplicidad, curiosidad e interés por investigar, autonomía intelectual para enfrentarse a situaciones desconocidas, flexibilidad para cambiar el punto de vista, sentido crítico ante argumentaciones propias y ajenas, confianza en las propias capacidades, cooperación al trabajar en grupo y reconocimiento de la contribución de las matemáticas a otras ramas del saber y a la cultura universal.

II. Aritmética y Álgebra.

El número real. Necesidad de su introducción. El número irracional, ejemplos de especial interés , e, Ã2, . Representación en la recta real. Sucesiones. Subconjuntos de R, intervalos.

- Uso de los números racionales e irracionales mediante estimaciones y aproximaciones, controlando el margen de error según la situación estudiada. Logaritmos.

- El número complejo. Necesidad de su introducción. Representación en el plano complejo. Expresión en forma binómica y en forma polar de un número complejo. Operaciones elementales con números complejos, su interpretación geométrica.

Manipulación de expresiones algebraicas (polinómicas, racionales e irracionales) de utilidad en la resolución de ecuaciones e inecuaciones.

Resolución e interpretación gráfica de ecuaciones, de inecuaciones de primer y segundo grado y de ecuaciones trigonométricas, exponenciales y logarítmicas sencillas.

Utilización del método de Gauss. Resolución e interpretación de sistemas sencillos de ecuaciones lineales.

III. Geometría.

- Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. Relaciones entre razones trigonométricas.

- Estudio y resolución de triángulos de cualquier tipo. Aplicaciones.

- Vectores. Producto escalar. Interpretación geométrica.

- Geometría analítica plana: sistemas de referencia, ecuaciones de la recta.

- Incidencia, paralelismo y perpendicularidad.

- Resolución de problemas de posiciones relativas, distancias y ángulos.

- Lugares geométricos del plano. Cónicas.

IV. Funciones y Gráficas.

- Función real de variable real. Descripción e interpretación de fenómenos sociales y de la Naturaleza mediante funciones.

- Concepto intuitivo e interpretación gráfica del límite de una función en un punto. Tratamiento intuitivo y gráfico de ramas infinitas, asíntotas y continuidad. Su interpretación en fenómenos reales.

Estudio de las características básicas de las funciones polinómicas, racionales e irracionales y las trascendentes (exponenciales, logarítmicas, trigonométricas y sus inversas). Familias de funciones. Transformaciones: f (x) + a, f (x + a), af (x), f (ax).

- Aproximación gráfica a la función derivada. Recta tangente a una función en un punto, estimación gráfica y numérica (tasa de variación media). Pendiente de una función en un punto, pendiente de la recta tangente a una función en un punto. La recta tangente a una función en un punto como aproximante de la función en un entorno del punto. Idea gráfica del concepto de derivabilidad en un punto. Derivada de una función en un punto. Interpretación física. Función derivada.

Obtención gráfica de las funciones derivadas de las funciones constantes, lineal, potencial, exponencial, logarítmica, seno, coseno y, en casos sencillos, de la suma de funciones y del producto de un número por una función.

Estudio de las propiedades locales y globales de funciones polinómicas. Su representación gráfica.

V. Estadística y Probabilidad.

- Distribuciones bidimensionales. Representación gráfica. Estudio del grado de relación entre variables. Correlación y regresión lineal. Predicciones estadísticas.

- Introducción a las distribuciones de probabilidad a partir de las distribuciones de frecuencias para variables discretas y continuas. Significado de la media y la desviación típica.

- Distribuciones binomial y normal. Uso de estas distribuciones para asignar probabilidades a sucesos.

Criterios de evaluación

1. Utilizar los números reales y los números complejos, sus notaciones, representaciones gráficas, operaciones y procedimientos asociados, para presentar e intercambiar información y resolver problemas, valorando los resultados obtenidos de acuerdo con el enunciado.

Se pretende comprobar las destrezas adquiridas por el alumnado para reconocer y utilizar distintos tipos de números y operar con ellos, eligiendo la notación más conveniente en cada caso, seleccionando las aproximaciones y determinando las cotas de error acordes con las situaciones estudiadas, en un contexto de resolución de problemas.

2. Transcribir problemas al lenguaje algebraico, utilizar los procedimientos matemáticos adecuados en cada caso para resolverlos y dar una interpretación, ajustada al contexto, de las soluciones obtenidas.

El objeto de este criterio es comprobar la destreza del alumnado en la utilización del lenguaje algebraico y en el uso de procedimientos de resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas. En relación con este criterio es tan importante la transcripción del lenguaje habitual al lenguaje algebraico como la resolución de las ecuaciones, inecuaciones o sistemas que se planteen, ayudándose de asistentes matemáticos en los casos necesarios.

3. Utilizar las diferentes relaciones que se pueden establecer entre las razones trigonométricas de ángulos cualesquiera para manipular expresiones trigonométricas sencillas.

Se intenta evaluar si el alumnado es capaz de calcular las razones trigonométricas de ángulos mayores que 90º, relacionándolas con las razones de un ángulo del primer cuadrante y utilizar las relaciones entre ellas y las relaciones con otros ángulos (suma, diferencia y ángulo doble) para manipular expresiones trigonométricas sencillas.

4. Transferir una situación real problemática a una esquematización geométrica y aplicar las diferentes técnicas de medida de ángulos y longitudes y de resolución de triángulos para encontrar las posibles soluciones, valorándolas e interpretándolas en su contexto real.

Este criterio centra su atención en la capacidad del alumnado para seleccionar y utilizar las herramientas trigonométricas adecuadas con el fin de dar solución a problemas prácticos de medida que exijan la utilización de los métodos trigonométricos de resolución de triángulos.

5. Obtener las ecuaciones de la recta en el plano y utilizarlas junto con el lenguaje vectorial par interpretar analíticamente distintas situaciones de la geometría plana elemental.

Se persigue comprobar si el alumnado es capaz de identificar rectas a partir de sus ecuaciones, extrayendo los elementos que las determinan, calcular las distintas expresiones de la ecuación de una recta y utilizarlas, junto con el lenguaje vectorial, para resolver problemas de incidencia, paralelismo, perpendicularidad y cálculo de distancias y ángulos.

6. Identificar algunos lugares geométricos y construirlos a partir de sus propiedades métricas estudiando su aplicación a distintas ramas de la ciencia y la tecnología.

La intención es verificar si el alumnado aplica algunas técnicas propias de la geometría analítica para hallar la ecuación de la mediatriz, de la bisectriz y de la circunferencia, e identificar las cónicas por sus formas y propiedades métricas en situaciones de la ciencia y la tecnología.

7. Analizar cualitativamente las propiedades globales y locales de una función dada por su gráfica para extraer información práctica e interpretar, en su caso, el fenómeno del que se derive.

Se busca evaluar la capacidad del alumnado para determinar y expresar adecuadamente, a partir de la gráfica de una función, su dominio, recorrido, continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte con los ejes, asíntotas, signo, extremos e intervalos de crecimiento, y generar la gráfica de una de las posibles funciones que cumplen unas características dadas. Se pretende, asimismo, evaluar la capacidad del alumnado para interpretar los fenómenos estudiados a partir de las características de su gráfica.

8. Reconocer las familias de funciones elementales, relacionar sus gráficas y expresiones algebraicas con fenómenos económicos, sociales y científicos que se ajusten a ellas, y analizar, cuantitativa y cualitativamente, las situaciones presentadas mediante relaciones funcionales expresadas en forma de tablas numéricas o expresiones algebraicas, valorando la importancia de los ejes, las unidades, el dominio y las escalas.

Este criterio pone de manifiesto la capacidad del alumnado para realizar estudios del comportamiento global de las funciones elementales (polinómicas, exponenciales, logarítmicas, trigonométricas y racionales del tipo f (x) = k / x) y las que se obtienen a partir de ellas por transformaciones de tipo f (x + a), f (x) + a, f (ax) o af (x), sin necesidad de profundizar en el estudio de propiedades locales desde un punto de vista analítico.

9. Analizar las propiedades locales de una función polinómica sencilla para representarla gráficamente y extraer información práctica en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales.

Se pretende determinar la capacidad del alumnado para estimar la pendiente de una curva en un punto por diversos procedimientos, gráficos y numéricos, emplearla para calcular la ecuación de la recta tangente, intervalos de crecimiento, extremos, curvatura, relacionar la gráfica de una función con la de su función derivada y aplicar el estudio realizado para extraer conclusiones de situaciones prácticas de la ciencia y la tecnología.

10. Interpretar el grado de correlación existente entre las variables de una distribución estadística bidimensional y obtener la recta de regresión para hacer estimaciones estadísticas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales o sociales.

Este criterio va dirigido a comprobar si el alumnado es capaz de apreciar el grado y el tipo de relación existentes entre dos variables mediante la información gráfica aportada por una nube de puntos o mediante la interpretación de los parámetros relacionados con la correlación, y extraer las conclusiones apropiadas. En relación con este criterio, más importante que el cálculo de los coeficientes de correlación y de la recta de regresión es saber interpretarlos en un contexto concreto y utilizarlos para realizar estimaciones estadísticas.

11. Calcular las probabilidades de uno o varios sucesos de situaciones que se ajusten a distribuciones de probabilidad binomial o normal, eligiendo convenientemente el modelo de distribución.

El criterio se propone evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de determinar, haciendo uso de tablas, calculadoras u ordenadores, la probabilidad de un suceso que se ajuste a una distribución normal o binomial. Igualmente, se ha de constatar si identifica y analiza los casos en los que una distribución binomial sea susceptible de ser tratada como distribución normal y utilizar la probabilidad para analizar una situación y contrastar apreciaciones intuitivas.

12. Utilizar la calculadora o el ordenador para realizar cálculos y estimaciones, visualizar gráficas y situaciones geométricas, resolver ecuaciones, comprobar conjeturas y presentar conclusiones.

Con este criterio se procura conocer la destreza del alumnado en el uso de la calculadora científica para realizar estimaciones y cálculos numéricos, estadísticos y probabilísticos, y en el manejo de la calculadora gráfica o el ordenador para estudiar y analizar funciones y sus características, resolver ecuaciones y sistemas, y también como medio de expresión y comunicación.

13. Organizar y codificar informaciones, seleccionar estrategias, comparándolas y valorándolas, para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, y utilizar las herramientas matemáticas adquiridas.

El propósito de este criterio es comprobar si el alumnado utiliza la modelización de situaciones, la reflexión lógico-deductiva, los modos de argumentación propios de las matemáticas y las destrezas matemáticas adquiridas para realizar investigaciones, enfrentándose con situaciones nuevas.

Matemáticas II

Contenidos

I. Estrategias, habilidades, destrezas y actitudes.

- Habilidades matemáticas para interpretar, representar y analizar la realidad: clasificación, ordenación, cuantificación, representaciones, uso de distintos lenguajes y expresiones matemáticas.

- Estrategias generales de resolución de problemas e investigaciones matemáticas: simplificación del problema, analogía con otro similar, búsqueda de regularidades, análisis de casos particulares, inducción, generalización y reflexión sobre el proceso seguido.

- Estrategias generales del pensamiento científico: observación, experimentación, abstracción, simbolización, inferencia de leyes, propiedades y relaciones, comprobación, justificación y refutación de hipótesis.

- Manejo de distintos recursos y fuentes documentales: calculadora científica, gráfica, ordenador, Internet, diccionarios, enciclopedias, otras obras de referencia y consulta, revistas especializadas, bancos de datos, etc.

- Actitudes características de la actividad matemática: sensibilidad por la armonía, la regularidad, el orden, la precisión y la simplicidad, curiosidad e interés por investigar, autonomía intelectual para enfrentarse a situaciones desconocidas, flexibilidad para cambiar el punto de vista, sentido crítico ante argumentaciones propias y ajenas, confianza en las propias capacidades, cooperación al trabajar en grupo y reconocimiento de la contribución de las matemáticas a otras ramas del saber y a la cultura universal.

II. Análisis.

- Límite de una función. Ramas infinitas y asíntotas. Cálculo de límites.

- Continuidad y derivabilidad de una función. Propiedades elementales.

- Cálculo de derivadas. Aplicación al estudio de las propiedades locales y la representación gráfica de funciones elementales.

- Resolución de problemas de optimización relacionados con fenómenos geométricos, naturales y tecnológicos.

- Idea de área bajo una curva. La integral: concepto e interpretación geométrica. Regla de Barrow. Técnicas elementales del cálculo de primitivas. Aplicación al cálculo de áreas.

III. Álgebra lineal.

- Matriz: significado, y operaciones. Aplicación a problemas en contextos reales (grafos, problemas de transporte ...). Representación matricial de un sistema de ecuaciones.

- Determinante de una matriz: concepto, cálculo y propiedades.

- Rango de una matriz. Aplicación a la resolución de sistemas y al estudio de la dependencia lineal.

- Resolución y discusión de sistemas de ecuaciones lineales.

IV. Geometría.

- Vectores en el espacio tridimensional. Productos escalar, vectorial y mixto. Interpretación geométrica y física de las operaciones.

- Obtención e interpretación de las ecuaciones de rectas y planos a partir de sistemas de referencia ortonormales.

- Resolución de problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos.

- Resolución de problemas métricos relacionados con el cálculo de ángulos, distancias, áreas y volúmenes.

Criterios de evaluación

1. Utilizar el concepto y el cálculo de límites y derivadas para analizar, cualitativa y cuantitativamente, las propiedades globales y locales de una función expresada en forma explícita, representarla gráficamente y extraer información práctica en una situación de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales.

Se pretende comprobar con este criterio que el alumnado es capaz de utilizar los conceptos básicos del análisis, que ha adquirido la terminología adecuada y desarrollado las destrezas en el manejo de las técnicas usuales del cálculo de límites y derivadas para estudiar el dominio, recorrido, continuidad, simetrías, periodicidad, puntos de corte, asíntotas, intervalos de crecimiento, curvatura y derivabilidad de una función. El cálculo de derivadas se limitará a las familias de funciones conocidas y con no más de dos composiciones. En cuanto a los límites, sólo se considerarán aquellos que correspondan a indeterminaciones sencillas.

2. Aplicar el cálculo de límites, derivadas e integrales al estudio de fenómenos geométricos, naturales y tecnológicos, así como a la resolución de problemas de optimización y medida de áreas de regiones limitadas por rectas y curvas sencillas que sean fácilmente representables.

Este criterio tiene como finalidad evaluar la capacidad del alumnado para interpretar y aplicar a situaciones del mundo natural, geométrico y tecnológico, la información suministrada por el estudio analítico de las funciones. Con respecto a este criterio valen las mismas acotaciones incluidas en el criterio anterior en cuanto al cálculo de límites y derivadas. El cálculo de integrales se limitará a los métodos generales de integración, en todo caso con cambios de variables simples, y a la obtención de integrales indefinidas sencillas.

3. Utilizar el lenguaje matricial y las operaciones con matrices y determinantes como instrumento para representar e interpretar datos, relaciones y ecuaciones, y, en general, para resolver situaciones diversas.

Este criterio va dirigido a comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de utilizar las matrices como herramienta algebraica, útil para expresar y resolver problemas relacionados con la organización de datos y para discutir y resolver sistemas de ecuaciones lineales con un máximo de tres ecuaciones, tres incógnitas y un parámetro, e interpretar geométricamente sus soluciones.

4. Utilizar el lenguaje vectorial y las operaciones con vectores para transcribir y resolver situaciones y problemas derivados de la geometría, la física y demás ciencias del ámbito científico-tecnológico e interpretar las soluciones de acuerdo con los enunciados.

Se intenta evaluar la capacidad del alumnado para transcribir situaciones al lenguaje vectorial y para interpretar física y geométricamente los vectores en el espacio, sus operaciones básicas, suma, resta y multiplicación por un escalar y la dependencia e independencia lineal.

5. Obtener las ecuaciones de rectas y planos en el espacio y en el plano, así como utilizarlas junto con el lenguaje vectorial para interpretar analíticamente distintas situaciones de la geometría tridimensional.

Este criterio pone de manifiesto si el alumnado identifica rectas y planos en el espacio a partir de sus ecuaciones, extrayendo sus elementos característicos, si halla las distintas expresiones de la ecuación de una recta o de un plano y si las utiliza, junto con los distintos productos entre vectores dados en bases ortonormales, para resolver problemas de incidencia, paralelismo, perpendicularidad y para calcular distancias, ángulos, áreas y volúmenes.

6. Transcribir problemas reales al lenguaje algebraico, utilizar las técnicas matemáticas apropiadas en cada caso para resolverlos y dar una interpretación, ajustada al contexto, a las soluciones obtenidas.

Este criterio centra su atención en la capacidad del alumnado para transcribir una situación real problemática (organización de datos, optimización, cálculo de áreas, etc.) al lenguaje algebraico. En relación con este criterio es tan importante la transcripción del lenguaje habitual al lenguaje algebraico como el uso de los procedimientos empleados en la resolución.

7. Realizar investigaciones en las que haya que organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, eligiendo las herramientas matemáticas adecuadas en cada caso.

La intención es evaluar la madurez del alumnado para enfrentarse con situaciones nuevas utilizando la observación, la experimentación, la modelización de situaciones, la reflexión lógico-deductiva, los modos de argumentación propios de las matemáticas y las destrezas matemáticas adquiridas para resolver problemas relacionados con el entorno científico y tecnológico.

8. Utilizar la calculadora o el ordenador para realizar cálculos, comprobar conjeturas y presentar conclusiones.

Con este criterio se persigue conocer la destreza del alumnado en el manejo de la calculadora gráfica o el ordenador para realizar y comprobar cálculos numéricos o simbólicos, analizar funciones y sus características, calcular áreas, resolver ecuaciones y sistemas, simplificar expresiones, visualizar gráficas y situaciones geométricas, y como medio de expresión y comunicación.

MECÁNICA

Introducción

La Mecánica es la parte de la Física que estudia la relación entre el movimiento de un elemento o cuerpo y las acciones que lo producen. En el desarrollo de esta materia, perteneciente al Bachillerato de la modalidad de Tecnología, se debe llegar a comprender y articular la diferencia entre el conocimiento teórico de las leyes que rigen un fenómeno (saberes pertenecientes al ámbito de los conceptos) y la elaboración de las diversas estrategias que permiten obtener soluciones aplicando dichas leyes a problemas prácticos dentro del dominio de los procedimientos, es decir, del saber hacer práctico. Tiene, por tanto, un carácter de ciencia aplicada que apoya y complementa a la Tecnología pudiendo aportar, a quien la estudia, un bagaje útil y fundamental para abordar estudios técnicos posteriores.

Al ser objeto de la Mecánica el estudio de las fuerzas y movimientos que obran sobre los cuerpos, esta materia comprenderá las siguientes disciplinas: la estática, que se ocupa de las condiciones de equilibrio de los cuerpos; la cinemática, que estudia el movimiento de estos prescindiendo de las fuerzas que lo producen; la dinámica, que examina el movimiento de los cuerpos en relación con las fuerzas a ellos aplicadas; y la mecánica de fluidos, que trata de los fluidos en estado de reposo o en movimiento. Un quinto bloque de contenidos lo constituye la resistencia de materiales, que se ocupa del comportamiento de elementos de estructura y de máquinas bajo la acción de cargas exteriores poniendo en relación las fuerzas internas y las deformaciones producidas.

Estas fuerzas y movimientos son conceptos cercanos y cotidianos al estudiante; por tanto, el aprendizaje de las leyes y los modelos que los relacionan resulta más fácilmente abordable que la comprensión de otros fenómenos paradigmas científicos. Esto hace de la Mecánica una materia de gran valor formativo al ser una herramienta privilegiada para relacionar leyes abstractas con hechos y resultados concretos. Su estructura relativamente reducida de conceptos básicos, junto con la amplia casuística de problemas abordables desde ellos, así como su gran coherencia interna, colocan a esta materia en una situación muy favorable para demostrar la relación entre la ciencia y la tecnología.

La relación de contenidos responde a la lógica de la disciplina; será el profesorado, no obstante, quien determine su secuencia en la programación de aula, a la vista de los intereses del alumnado, de los ciclos formativos impartidos en el centro o en la zona, y a partir siempre de los conocimientos previos del alumnado.

En el desarrollo de esta materia es necesario destacar su carácter aplicado, potenciando la capacidad del alumnado para convertir un conjunto de leyes en herramientas de análisis y transformación de la realidad circundante, mediante su aplicación a casos concretos.

Por otro lado, es importante que el alumnado se sienta parte, a la vez que responsable, del medio en que vive, y sea consciente de que sus actuaciones pueden modificarlo, mejorarlo o deteriorarlo. Por esta razón, es importante, para el tratamiento de los contenidos de la materia que nos ocupa, buscar y emplear referencias, ejemplos e ilustraciones relacionados con el entorno, esta es la mejor forma de abordar los contenidos referidos a Canarias, aplicando los conceptos y leyes generales a los casos y problemas cercanos.

En el desenvolvimiento de la materia se darán ocasiones apropiadas para el tratamiento de algún tema transversal como puede ser el caso de educación ambiental y educación vial ya que, sin aumentar contenidos, ofrece una oportunidad para la reflexión y análisis de estas cuestiones permitiendo adoptar enfoques críticos y dar respuestas orientadoras. En este sentido se pueden sugerir el tratamiento de los temas relacionados con el impacto ambiental, el uso responsable de los materiales y sus técnicas constructivas y la aplicación de los conceptos dinámicos sobre los vehículos automóviles ...

Un recurso didáctico de indudable interés formativo puede ser el uso de las novedosas tecnologías de la información y la comunicación, más concretamente el uso de Internet, ya que se trata de una poderosa herramienta complementaria de la bibliografía al uso. El acceso a este medio le permite al alumnado la búsqueda de información sobre características técnicas de materiales, equipos e instalaciones y, además, la permanente actualización de éstos, sometidos a continuos cambios y evoluciones ayuda a obtener e intercambiar artículos descriptivos y de opinión sobre los temas objeto de estudio.

La metodología aconsejable podría consistir en el estudio de las acciones y las reacciones o movimientos resultantes en los elementos mecánicos, fundamentándolo en las leyes de la Mecánica y justificando después, en la medida de lo posible, el porqué de su configuración o construcción. El estudio mecánico -estático, cinemático, dinámico y resistente- de los elementos que conforman las máquinas y las estructuras es el que ha de guiar continuamente los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula.

Para llevar a cabo el presente currículo es absolutamente necesario que la evaluación sea congruente con el modelo de enseñanza que se propone, y coherente con todos los demás elementos del currículo. Para esto último se aportan los criterios de evaluación en los que se han especificado que aspectos se deberán evaluar y dan orientaciones de cómo hacerlo.

En estos criterios se articulan, en una primera instancia, cuatro tipos de saberes que hacen, a su vez, referencia a los bloques de contenidos de la materia. El primer lugar los saberes pertenecientes al ámbito de los conceptos, es decir, el conocimiento teórico de las leyes y principios que rigen los fenómenos de la Mecánica. Estos criterios se reconocen porque en su enunciado se utilizan los verbos que indican las acciones de identificar, reconocer, relacionar, justificar, esquematizar, analizar ...

Por otro lado, se tienen los criterios que se refieren a la elaboración de estrategias para obtener soluciones a problemas prácticos -saber hacer- que se enuncian con verbos tales como: aplicar, plantear, relacionar, determinar, calcular, discutir, etc.

También se aportan criterios de evaluación pertenecientes al ámbito de la comunicación y se utilizan los términos: expresar, esquematizar, emplear vocabulario adecuado ... Acabando, sin significar orden de prelación, con los criterios de corte actitudinal que se expresan con las acciones de valorar, analizar con sentido crítico, etc.

Cada uno de los ámbitos expresados sirve como indicativo sobre la forma de evaluar y del instrumento de evaluación que se ha de emplear, así como del nivel que se pretende alcanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No deben interpretarse de manera rígida ni mecánica, sino con flexibilidad en función de las condiciones y características del alumnado. Por tanto, estos criterios pretenden servir de indicador, no sólo de los objetivos alcanzados, sino también del propio proceso educativo.

Objetivos

1. Desarrollar, a través del razonamiento con las leyes de la Mecánica, la intuición básica que permita, tanto generar estrategias de aplicación de dichas leyes como fundamentar sus generalizaciones incorporando las nuevas tecnologías de información y la comunicación cuando sea necesario.

2. Adquirir autonomía suficiente para utilizar en distintos contextos, con creatividad y sentido crítico, los aprendizajes adquiridos, y apreciar la importancia de la participación responsable y de colaboración en equipos de trabajo.

3. Analizar y resolver problemas mediante la aplicación, en situaciones reales, de las leyes de la Mecánica y de otras fórmulas derivadas de la experiencia, teniendo en cuenta los límites impuestos por esa misma realidad.

4. Identificar las acciones que concurren en los sólidos rígidos (aislados o en estructuras) y en sistemas mecánicos, así como su interrelación, reduciéndolos a esquemas de lo fundamental para su estudio.

5. Justificar y relacionar formas, dimensiones, materiales y, en general, el diseño de los objetos y sistemas técnicos reales, con las solicitaciones mecánicas a que están sometidos.

6. Manejar correctamente las unidades de medida de las diferentes magnitudes.

7. Montar elementos o modelos de estructuras y sistemas mecánicos reales sujetos a diversas solicitaciones, que permitan verificar las leyes y principios de la Mecánica.

8. Utilizar apropiadamente los conceptos y el vocabulario específico de la Mecánica, para mejorar la comunicación y el intercambio de ideas y opiniones.

9. Valorar la capacidad de explicación y predicción de la Mecánica sobre el comportamiento de los mecanismos, apreciando sus limitaciones.

10. Obtener y valorar la información de distintas fuentes, incluidas las procedentes de las nuevas tecnologías, para desarrollar una opinión propia con espíritu crítico sobre hechos y problemas de la actualidad relacionados con la Mecánica, reconociendo y apreciando las aportaciones de otros campos técnicos y científicos.

Contenidos

I. Introducción a la Mecánica. Uniones y Acciones.

- Introducción al estudio de vectores: operaciones básicas.

- Geometría de masas: centro de masas, centro de gravedad, momento de inercia de una sección respecto a un eje, radio de inercia. Aplicación a figuras geométricas sencillas.

- Uniones mecánicas: tipos, características, grados de libertad; apoyos simples, articulaciones, empotramientos, uniones helicoidales. Estudio de uniones mecánicas en mecanismos y sistemas materiales reales.

- Acciones sobre un sistema material. Fuerzas exteriores e interiores. Fuerzas a distancia y fuerzas de contacto. Momento de una fuerza. Par de fuerzas. Estudio de acciones en mecanismos y sistemas materiales reales.

- Transmisión de fuerzas y momentos mediante uniones mecánicas perfectas. Uniones mecánicas reales; rozamiento.

II. Estática.

- Equilibrio de la partícula. Equilibrio de un sólido rígido, libre o con uniones fijas, sometido a un sistema de fuerzas coplanarias. Condiciones universales de equilibrio. Aplicación al estudio de elementos estructurales isostáticos.

- Estudio estático de mecanismos planos con elementos articulados y deslizantes, paralelogramo articulado; mecanismo biela-manivela. Estudio estático de elementos articulados de bastidores y máquinas. Estudio estático de máquinas simples; poleas fijas y móviles, tornos y cabrestantes.

- Estructuras con elementos articulados; determinación de tensiones.

III. Cinemática.

- Cinemática del punto: posición, velocidad y aceleración en el plano. Movimientos lineal y circular. Expresiones intrínsecas y cartesianas.

- Cinemática del sólido. Movimiento de traslación. Traslación rectilínea uniforme y uniformemente acelerada. Patines o deslizaderas; paralelogramo articulado. Cálculo de velocidades y aceleraciones. Movimiento de rotación alrededor de un eje fijo. Rotación uniforme y uniformemente acelerada. Expresiones intrínsecas y angulares. Ruedas, engranajes y volantes. Cálculo de velocidades y aceleraciones angulares. Movimiento helicoidal uniforme. Husillos.

- Movimiento plano. Centro instantáneo de rotación; determinación de velocidades. Composición de movimientos; velocidades absoluta, relativa y de arrastre. Aplicación al paralelogramo articulado y otros casos de sistemas articulados sencillos.

IV. Dinámica.

- Dinámica del punto. Principio fundamental en el movimiento lineal y circular del punto material en el plano.

- Dinámica del sólido. Traslación en el plano. Trabajo, energía y potencia. Cantidad de movimiento: su conservación en un sistema aislado. Rotación alrededor de un eje de simetría fijo. Momento de inercia. Trabajo, energía y potencia. Momento cinético: su conservación en un sistema aislado. Aplicación del principio de conservación del momento cinético a un sistema mecánico aislado.

- Determinación de las acciones sobre máquinas y mecanismos; teorema de la energía cinética y principio de conservación de la energía mecánica. Rozamiento por deslizamiento y rodadura. Rendimiento en máquinas y mecanismos. Aplicaciones.

- El sólido elástico sometido a vibración. Resonancia. Fatiga. Amortiguadores. Velocidades críticas en árboles.

V. Resistencia de Materiales.

- Elasticidad y plasticidad de los materiales; ley de Hooke. Acciones entre dos secciones contiguas de material; esfuerzos. Esfuerzo de trabajo; coeficiente de seguridad. Cálculo de alargamientos y tensiones en elementos elásticos sencillos.

- Tracción, compresión y cortadura. Flexión: esfuerzo cortante y momento flector; tensiones. Vigas simplemente apoyadas y en voladizo sometidas a cargas puntuales y uniformemente distribuidas. Torsión en árboles circulares macizos y huecos. Pandeo: esfuerzos en elementos de máquinas y estructuras. Esfuerzos térmicos. Concentración de esfuerzos; efecto entalla. Fatiga. Aplicaciones a ejes, vigas y soportes sometidos a cargas elementales.

VI. Introducción a la Mecánica de Fluidos.

- Magnitudes. Hidroestática: leyes fundamentales y aplicaciones, teorema de Pascal. Cinemática de fluidos perfectos incompresibles. Hidrodinámica: conceptos fundamentales y aplicaciones, teorema de Bernouilli. Fluidos reales; pérdida de carga. Movimiento de fluidos alrededor de un perfil; sustentación y resistencia.

Criterios de evaluación

1. Identificar las acciones que ocurren sobre los sistemas mecánicos reales, expresándolas como fuerzas o momentos e indicando su valor, dirección y sentido.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de reconocer las acciones que ocurren sobre los sistemas mecánicos reales, expresándolas como fuerzas o momentos e indicando su valor, dirección y sentido; igualmente se ha de verificar si es capaz de demostrar las destrezas de cálculo requeridas para expresar las fuerzas y los momentos expresados según sistemas de medidas coherentes.

2. Esquematizar un sólido rígido (aislado o en estructura) o un sistema mecánico real identificando las cargas y momentos que le son aplicados, calculando tanto las fuerzas que soportan sus distintos elementos como, en su caso, las reacciones en sus apoyos para llegar a justificar y valorar el porqué de su diseño.

Con este criterio se pretende averiguar si el alumnado es capaz de realizar una representación gráfica y simbólica identificando y calculando las fuerzas y reacciones significativas del sólido o sistema mecánico real; así como verificar si es capaz de justificar el diseño realizado.

3. Identificar un elemento de un mecanismo, unión mecánica o máquina, que forme parte de un sistema mecánico real, reconociendo las acciones sobre él aplicadas, planteando el equilibrio y cálculo de valores desconocidos.

Con este criterio se pretende valorar si los alumnos y alumnas conocen y representan las acciones significativas -planteando su equilibrio y calculando los valores requeridos- en partes o en el conjunto de un sistema mecánico real. Es una gran oportunidad para aplicar los conceptos y procedimientos trabajados a objetos o sistemas reales y cercanos a la vida e intereses del alumnado, permitiendo así demostrar la utilidad y aplicación de la materia.

4. Plantear el equilibrio y calcular el valor de las acciones en elementos articulados de estructuras planas sencillas.

Se trata de evaluar, en el alumnado, su grado de comprensión del concepto de equilibrio de tensiones y si poseen las destrezas de cálculo necesarias para emplear estos conceptos en estructuras planas sencillas con una aplicación práctica concreta.

5. Identificar movimientos lineales y circulares que ocurren en los diversos elementos rígidos de un sistema mecánico real y calcular, en puntos significativos de su funcionamiento, posiciones, velocidades y aceleraciones.

Se pretende verificar si el alumnado es capaz de aplicar los conocimientos y diferentes procedimientos adquiridos a situaciones reales, descomponiendo el movimiento y calculando los parámetros necesarios para especificar las características cinemáticas de dicho movimiento.

6. Identificar y calcular, en el sistema de referencia seleccionado, las velocidades absoluta, relativa y de arrastre en el movimiento plano de un sistema articulado sencillo.

Mediante este criterio se persigue comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de determinar, en el sistema de referencia seleccionado, las velocidades absoluta, relativa y de arrastre en el movimiento plano de un sistema articulado sencillo; asimismo, constatar si adquieren las destrezas de cálculo de dichas magnitudes y si valoran su importancia en la resolución de un problema.

7. Aplicar el principio fundamental de la dinámica a máquinas que giran, discutir el valor del momento de inercia en el funcionamiento del conjunto y relacionar las magnitudes de potencia, par y régimen de giro.

Este criterio pretende evaluar, en el alumnado, el grado de asimilación de conceptos y procedimientos básicos, de manera que se establezcan relaciones entre la forma, dimensiones y comportamiento de un sólido que gira. Con el criterio se pretende, además, verificar si el alumnado ha estudiado y analizado la influencia que tiene la distribución de la masa de un sólido -forma y dimensiones- y su repercusión directa en el teorema de conservación del momento angular o cinético. Por último, se quiere comprobar en el escolar el dominio y aplicación de los conceptos de potencia, par y velocidad angular en un motor o mecanismo.

8. Aplicar el principio de conservación de la energía mecánica a máquinas y mecanismos y, en general, a sistemas mecánicos reales sencillos, discutir la influencia del rozamiento, determinar valores de rendimientos y analizar con sentido crítico los resultados obtenidos.

Se pretende constatar si los alumnos y las alumnas utilizan el principio de conservación de la energía, tanto en el estudio de las máquinas y mecanismos reales, como en las instalaciones y sistemas. Por otro lado, se ha de verificar si saben aplicar la influencia del rozamiento en cualquier movimiento mecánico y la influencia de éste en los valores del rendimiento del sistema.

9. Relacionar el diseño de los diferentes elementos que componen una estructura o conjunto mecánico con su resistencia a diferentes solicitaciones (tracción, compresión, cortadura, flexión, torsión y pandeo) y emplear en el razonamiento los conceptos y el vocabulario apropiados.

Se trata de valorar, en el alumnado, el grado de asimilación de los conceptos relativos a los esfuerzos y tensiones de tracción, compresión, cortadura, flexión, torsión y pandeo; todo ello a través del diseño y posterior montaje de una estructura o conjunto mecánico sencillo, y la justificación razonada de tal diseño desde el punto de vista de su función.

10. Relacionar, entre sí, cargas, esfuerzos y coeficientes de seguridad en elementos simplificados de estructuras o sistemas mecánicos reales sometidos a tracción, compresión y cortadura.

Con el presente criterio se espera que el alumnado valore el diseño de los elementos que soportan cualquier tipo de esfuerzo y, al menos, pueda determinar si un material específico, con una forma y dimensiones concretas, es capaz de resistir esfuerzos de tracción, compresión o cortadura cuando actúan independientemente.

11. Calcular los valores de las magnitudes puestas en juego en la circulación de fluidos perfectos incompresibles.

Con este criterio se pretende evaluar, en el alumnado, el grado de comprensión de los conceptos tratados en la mecánica de fluidos y las destrezas de cálculo necesarias para aplicar a casos concretos las magnitudes físicas utilizadas en la mecánica de fluidos así como para el cambio de sistema de unidades.

12. Justificar la construcción de estructuras reales desde el punto de vista de sus solicitaciones aerodinámicas.

Mediante este criterio se pretende averiguar si el alumnado relaciona la forma y dimensiones de una estructura resistente o un sistema mecánico real en el seno de un fluido en movimiento. Esto comprende diversas situaciones como pueden ser la influencia del viento que actúa sobre una estructura resistente, la consecuencia de un perfil que está en movimiento en el seno de un fluido, y el resultado de un fluido que circula en un conducto.

13. Valorar críticamente la influencia que producen algunas aplicaciones relevantes de la Mecánica y las consecuencias ambientales y sociales que llevan asociadas.

Se intenta averiguar si el alumnado reconoce y valora algunas intervenciones humanas, relacionadas con esta materia, teniendo en cuenta su repercusión en la sociedad y en el medio ambiente. En definitiva, se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas emplean los conceptos y el vocabulario adquiridos para argumentar y valorar con autonomía la intervención de la Mecánica en los campos profesionales de la arquitectura o la ingeniería.

Así mismo, este criterio trata de evaluar si el alumnado es capaz de analizar los problemas y las soluciones adoptadas sobre las construcciones y aplicaciones radicadas en Canarias.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Introducción

De forma general se entiende por Tecnología el conjunto de los conocimientos científicos aplicados a la industria, es decir, los conocimientos que se ponen en juego en los procesos de diseño, fabricación y uso de objetos y sistemas para la satisfacción de las necesidades humanas. Ello comprende una serie extensa de materias y disciplinas -Automática, Conocimientos y resistencia de materiales, Electricidad y Electrónica, Hidráulica, Informática, Mecánica de fluidos, Mecanismos, Metalurgia, Motores eléctricos y térmicos, Neumática, Termodinámica, etc.- que dan origen, cada una de ellas, a diversas profesiones de perfil técnico. Este es el fundamento esencial de esta materia del Bachillerato de la modalidad de Tecnología que, impartida a lo largo de los dos cursos, le da el carácter y la personalidad y aglutina una síntesis de la mayor parte de las principales materias y disciplinas aludidas.

Prueba de lo anterior está en su variado currículo que en su primer curso comienza con el conocimiento de materiales con especial atención a su influencia en el medio ambiente y continúa con el estudio de los mecanismos más comunes; fundamentos de la electrotécnica y su aplicación a los circuitos de corriente eléctrica; iniciación a los circuitos hidráulicos y neumáticos; nociones básicas de la tecnología de la fabricación industrial con atención al impacto ambiental; y finaliza con el estudio y análisis del ciclo vital de la energía (tipos, obtención y generación, transporte y distribución, aprovechamiento y viabilidad, impacto social y medioambiental ...).

El segundo curso comienza con nociones de resistencia de materiales y sigue con principios básicos de termodinámica y su aplicación directa a las máquinas frigoríficas y térmicas de uso más corriente; electromagnetismo y su aplicación, y máquinas eléctricas; fundamentos de mecánica de fluidos y su desarrollo en circuitos neumáticos y oleohidráulicos; iniciación al control automático; estudio de los algoritmos de lógica matemática para su aplicación a la electrónica digital y a los circuitos de control electrónico y, por último, a la introducción de los autómatas programables y funcionamiento general de los ordenadores.

A lo largo de la Secundaria Obligatoria, todas estas disciplinas han tenido un precedente en el Área de Tecnología en la que el alumnado, durante los cuatro años, ha tomado contacto con la mayoría de estos contenidos y, lo que es más importante, ha manipulado y operado, de modo elemental, con la mayor parte de los materiales, herramientas y sistemas a los que se refieren los contenidos antes citados. De esta forma se le ha estimulado la inquietud y la curiosidad por tales cuestiones, para formalizar los conceptos científicos y técnicos en los cursos de Bachillerato. Este esquema les sirve a los estudiantes que cursan esta materia como base sólida para apoyar cualquier formación técnica posterior, ya sea profesional o universitaria.

La relación de contenidos responde a la lógica de la disciplina y será el profesor o profesora quien determine su orden en cada uno de los dos cursos del Bachillerato, y que se debe reflejar en la programación de aula, según los intereses del alumnado, en función de los posibles ciclos formativos impartidos en el centro o en la zona, y a partir siempre de los conocimientos previos del alumnado.

En el desarrollo de esta materia es necesario valorar su posición y papel específico. Al destacar su carácter aplicado se potenciará la capacidad del alumnado para convertir un conjunto de leyes en herramientas de análisis y transformación de la realidad circundante mediante su aplicación a casos concretos. En este sentido, resulta fundamental que el alumnado se sienta corresponsable del medio en que vive y sea consciente de que sus actuaciones pueden modificarlo, mejorarlo o deteriorarlo. Por esta razón es importante -para el tratamiento de los contenidos de la materia que nos ocupa- utilizar, a efectos ilustrativos, ejemplos y referencias del entorno.

Como complemento de lo anterior, en el desarrollo de la presente materia se darán múltiples ocasiones para el tratamiento de algunos temas transversales como los de educación ambiental, la educación para la salud y la educación para el consumo, y que, sin constituir una nueva adición de contenidos, aportan un espacio para la reflexión y análisis posibilitadores de enfoques orientadores y críticos. A este respecto se puede sugerir el tratamiento de los temas relacionados con la producción y uso responsable de los materiales y sus técnicas de fabricación, el aprovechamiento de los recursos naturales y tecnológicos, el tratamiento de la contaminación e impacto ambiental de las instalaciones industriales y energéticas; el fomento de alternativas favorecedoras del ahorro y consumo responsable, etc.

Otro recurso didáctico de indudable interés formativo radica en el uso de las novedosas tecnologías de la información y la comunicación, más concretamente el uso de Internet, ya que se trata de una poderosa herramienta complementaria de la bibliografía al uso. El acceso a este medio permite al alumnado la búsqueda de información sobre características técnicas de materiales, equipos e instalaciones y, además, la permanente actualización de éstos al estar sujetos a continuos cambios y evoluciones ayuda a obtener e intercambiar artículos descriptivos y de opinión sobre los temas objeto de estudio.

Para llevar a buen fin el currículo expuesto es imprescindible que la evaluación responda a las exigencias del modelo de enseñanza-aprendizaje que se propone. Para esto la evaluación debe estar plenamente integrada con todos los demás elementos del currículo y debe tener carácter formativo y debe estar adaptada a las intenciones educativas descritas y desarrolladas en los objetivos y contenidos. Debe seguir unos criterios de evaluación definidos que sean capaces de orientar al profesorado y al alumnado para que adecuen sus intervenciones, corrijan posibles desfases, y mejoren las insuficiencias observadas.

Estos criterios de evaluación atienden y remarcan, según sea el caso, el tipo de contenido que se desea evaluar; se pueden clasificar, atendiendo a los ámbitos o aspectos a los que hacen referencia: conocimiento, comunicación, destreza y actitud. El primer ámbito, conocimiento, se distingue por los verbos que lo describen: identificar, distinguir, seleccionar, describir, analizar y evaluar. El ámbito de la comunicación se identifica por las acciones siguientes: emplear vocabulario, aplicar recursos gráficos y verbales ... Para las destrezas se emplean los verbos: montar, comprobar, extrapolar, diseñar, etc. Y por último, las acciones que muestran actitudes se expresan mediante los siguientes verbos: participar, adoptar, actuar de forma responsable y solidaria ...

Cada uno de los ámbitos sirve como indicativo sobre la forma de evaluar y del instrumento de evaluación que se ha de emplear, así como del nivel que se pretende conseguir en el alumnado. No deben interpretarse de manera rígida ni mecánica, sino con flexibilidad en función de las condiciones y características del alumnado. Por tanto, estos criterios pretenden servir de indicador, no sólo de los objetivos alcanzados, sino también de todos los elementos que influyen en el proceso educativo.

Objetivos

1. Comprender el papel de las energías en los procesos tecnológicos, conocer sus distintas transformaciones y aplicaciones, y adoptar una actitud de ahorro y uso racional de la energía.

2. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, investigar, identificar y describir las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso, así como para introducir las innovaciones tecnológicas, en particular la automatización, el control programado y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y su incidencia favorable en el desarrollo tecnológico de Canarias.

3. Analizar de forma sistemática equipos, productos y procesos de la actividad técnica para inspeccionar, manipular, evaluar su calidad y explicar, con autonomía, su funcionamiento, utilización y forma de control.

4. Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando técnicamente sus ideas y opiniones.

5. Expresar con precisión conocimientos, magnitudes, ideas y opiniones sobre instalaciones, procesos o productos tecnológicos concretos, utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiados.

6. Participar en la planificación y desarrollo de proyectos técnicos en equipo, aportando ideas y opiniones, responsabilizándose de tareas y cumpliendo sus compromisos.

7. Utilizar los conocimientos adquiridos en esta y otras áreas para analizar máquinas, sistemas y procesos técnicos.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

Contenidos

I. Recursos energéticos.

- Obtención, transformación, transporte y repercusiones medioambientales de los principales recursos primarios de energía: combustibles fósiles, energía nuclear y energías renovables. Cogeneración.

- Técnicas y criterios de ahorro energético. Situación y consumo energético en Canarias.

- Montaje y experimentación de instalaciones sencillas de transformación de energías renovables alternativas. Rendimientos. Su viabilidad en la generación de pequeñas y medias potencias desde la autonomía de la vivienda hasta la combinación de energías complementarias en instalaciones hoteleras.

II. Materiales.

- Estado natural, obtención y transformación de los materiales más utilizados: metales simples y aleados, plásticos, maderas, fibras textiles, cerámicas, pétreos, composites, etc.

- Propiedades físicas, mecánicas y técnicas más relevantes de los materiales. Aplicaciones características.

- Impacto ambiental producido por la obtención y transformación de materiales y el desecho de residuos.

- Reciclaje en Canarias.

III. Procedimientos de fabricación.

- Técnicas de fabricación. Conformación: por moldeo, por deformación, por corte, por arranque de material, por unión y especiales.

- Máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento. Criterios de uso, mantenimiento y normas de seguridad de las máquinas y herramientas.

- Impacto ambiental de los procedimientos de fabricación.

- Experimentación y uso de los procedimientos de fabricación con empleo de máquinas y herramientas.

IV. Elementos de máquinas y sistemas.

- Transmisión y transformación de movimientos. Elementos y mecanismos, velocidad, par y potencia.

- Soporte y unión de elementos mecánicos. Descripción y aplicaciones.

- Montaje y experimentación de mecanismos característicos.

- Circuitos eléctricos y neumáticos. Elementos de un circuito genérico: generador, acumulador, conductores, dispositivos de regulación y control, receptores de consumo y utilización. Seguridad en circuitos.

- Esquemas de circuitos eléctricos y neumáticos. Simbología. Interpretación de planos.

- Montaje y experimentación de circuitos eléctricos y neumáticos característicos.

V. El Proceso y los productos de la tecnología.

- Proceso cíclico de diseño de productos.

- Normalización y control de calidad.

- Distribución de productos. El mercado y sus leyes básicas.

- Planificación y desarrollo de un proyecto de diseño y comercialización de un producto.

Criterios de evaluación

1. Calcular, a partir de información adecuada, el coste energético del funcionamiento ordinario del centro docente o de su vivienda y sugerir posibles alternativas de ahorro y la viabilidad en la generación de energías renovables, que complementen el suministro. Extrapolar estas magnitudes al consumo energético en Canarias.

Con este criterio se pretende averiguar si el alumnado es capaz de estimar la carga económica que supone el consumo energético en una vivienda o centro docente y la viabilidad económica de la generación de energías renovables, que complementen el suministro junto con posibles alternativas de ahorro al consumo. Igualmente, se ha de evaluar si es capaz de valorar lo que supone el ahorro producido en el consumo, y si conoce el reparto energético entre los subsectores de la economía canaria.

2. Describir las propiedades más relevantes de los materiales que los hacen idóneos para una aplicación técnica y el probable proceso de fabricación de un producto asociado, estimando las razones económicas y las repercusiones ambientales de su producción, uso y desecho para el entorno, especialmente canario.

Este criterio intenta comprobar si el alumnado valora las ventajas e inconvenientes que para un producto suponen la elección de un material y el proceso de fabricación, las razones económicas y las repercusiones ambientales que su producción, uso y desecho tienen para el entorno, especialmente canario. Por otro lado, se ha de constatar si sabe aplicar criterios de selección de un producto de consumo determinado.

3. Identificar los elementos funcionales que componen un producto técnico de uso conocido y señalar el papel que desempeña cada uno de ellos en el funcionamiento del conjunto.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar los elementos funcionales y subconjuntos importantes y describir el papel que desempeñan en el conjunto, distinguiendo cuáles son accesorios desde el punto de vista funcional y estructural.

4. Identificar los mecanismos más característicos, explicar su funcionamiento y abordar un proceso de montaje ordenado de los mismos.

Este criterio va dirigido a comprobar el conocimiento que tiene el alumnado de los mecanismos habituales y su función dentro del conjunto, así como valorar su capacidad para realizar el montaje de los mismos.

5. Montar un circuito eléctrico o neumático a partir del plano o esquema de una aplicación característica.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es capaz de reconocer los símbolos de un plano o el esquema de una aplicación, seleccionar los componentes correspondientes y conectarlos de acuerdo con las indicaciones del plano, comprobando su correcto funcionamiento.

6. Emplear un vocabulario adecuado para expresar los conceptos y técnicas empleados en un proceso de producción o la composición de máquinas o instalaciones técnicas comunes.

Este criterio va dirigido a comprobar en qué grado el alumnado ha incorporado a su vocabulario términos específicos y modos de expresión, técnicamente apropiados, para describir verbalmente los procesos industriales o para describir correctamente los elementos de máquinas e instalaciones.

7. Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tienen la producción y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano y sugerir posibles alternativas de mejora, tanto técnicas como de otro orden.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de analizar y valorar críticamente las repercusiones que sobre la calidad de vida tienen la producción y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano; y sugerir alternativas a la producción y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano. Asimismo, se desea constatar si se forma una visión equilibrada y racional del efecto de dichas valoraciones sobre la calidad de vida.

8. Participar aportando y argumentando ideas y opiniones propias al equipo de trabajo, valorando y adoptando ideas ajenas y responsabilizándose de tareas en el desarrollo de proyectos técnicos.

Con este criterio se pretende valorar la consolidación de algunas de las actitudes más representativas que se han venido trabajando a lo largo de la etapa anterior, y que consiste en la capacidad que debe mostrar el alumno o la alumna para contribuir activamente al desarrollo de un trabajo o proyecto técnico, participando en un equipo de trabajo. Estas cualidades se deben demostrar en los distintos montajes y experimentaciones, o en diversas aplicaciones de los conocimientos adquiridos, los cuales, en la mayoría de los casos, se trabajan en el aula en pequeños grupos.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

Contenidos

I. Materiales.

- Estructura interna y propiedades de los materiales. Relación.

- Técnicas de modificación de las propiedades. Tratamientos estructurales y superficiales; protecciones.

- Procedimientos de ensayo y medida. Unidades. Propiedades mecánicas de los materiales. Diagrama de tensión-deformación. Otros ensayos: tecnológicos, no destructivos.

- Procedimientos de reciclaje. Estudio de casos relevantes del entorno regional (PIRS, puntos limpios, reciclaje del vidrio, papel y cartón ...).

- Normas de precaución y seguridad en el tratamiento y manejo de materiales.

II. Principios de máquinas.

- Conceptos y principios fundamentales de termodinámica. Magnitudes y unidades.

- Conservación de la energía. Estudio de ciclos termodinámicos. Rendimiento de un ciclo.

- Energía. Potencia de una máquina. Par motor en el eje. Pérdidas de energía en las máquinas. Trabajo útil. Rendimiento. Eficiencia energética.

- Motores térmicos. Principio de funcionamiento. Descripción, partes y elementos. Motores alternativos y rotativos. Aplicaciones: motores de combustión interna y externa.

- Circuito frigorífico y bomba de calor. Principio de funcionamiento. Elementos del sistema y su función. Aplicaciones.

- Fundamentos de electromagnetismo. Máquina eléctrica elemental rotativa de c.c.; partes y funcionamiento. Reversibilidad.

- Magnitudes básicas de una máquina eléctrica; f.e.m. inducida, par interno, balance de potencias, pérdidas eléctricas y mecánicas; rendimiento; par nominal; curva par-velocidad.

- Motores eléctricos. Principios, tipos y aplicaciones.

III. Circuitos neumáticos y oleohidráulicos.

- Comparación entre neumática y oleohidráulica. Conceptos, magnitudes y unidades; presión, caudal, densidad, pérdidas de carga.

- Circuitos. Equipos de producción, tratamiento y distribución de fluidos. Elementos básicos de regulación, gobierno y accionamiento.

- Neumática. Actuadores. Válvulas y captadores. Simbología y funcionamiento. Circuitos neumáticos característicos; aplicaciones en máquinas, sistemas e instalaciones.

- Uso de programas informáticos de simulación de circuitos hidráulicos y neumáticos. Aplicaciones.

- Montaje e interpretación de circuitos neumáticos característicos.

IV. Sistemas automáticos.

- Automatización y sistemas de fabricación automatizados.

- Elementos que componen un sistema de control y su función. Transductores, captadores, actuadores y comparadores.

- Estructura de un sistema de automático de control. Sistemas de lazo abierto y sistemas realimentados de control. Diagramas de bloques.

- Montaje y experimentación de circuitos de control sencillos; análisis de su comportamiento.

V. Control y programación de sistemas automáticos.

- Electrónica analógica y digital. Puertas lógicas. Álgebra de Boole. Funciones lógicas; puertas universales. Tabla de verdad. Procedimientos de simplificación de circuitos lógicos. Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo.

- Circuitos combinacionales.

- Circuitos lógicos secuenciales. Elementos. Diagrama de fases. Aplicación al control de un dispositivo de secuencia fija y otros ejemplos.

- Control programado; estructura básica de un sistema de control programado. Programación rígida y flexible. El microprocesador como elemento de control programable. Funcionamiento general de los ordenadores. Aplicación al control programado.

- Autómatas programables. Módulos de entrada-salida. Formas de programarlo. Grafcet. Aplicación de un autómata programable.

Criterios de evaluación

1. Describir la relación entre propiedades y estructura interna de los materiales técnicos de uso habitual.

Se pretende comprobar si el alumnado comprende la relación existente entre la estructura interna de un material y sus propiedades mecánicas o técnicas, así como que parte de los procesos de mejora de las propiedades se basan en la modificación de la estructura interna del material.

2. Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada, considerando, junto a sus propiedades intrínsecas, factores técnicos, económicos y medioambientales.

Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas saben aplicar los conocimientos relativos a las técnicas de ensayo y medida de propiedades mecánicas o tecnológicas de los materiales, al tener que seleccionar los idóneos para aplicaciones prácticas concretas, conjugando, con criterios de equilibrio, los factores que caracterizan dicha elección con los de eficiencia económica y de mínimo impacto medioambiental.

3. Diseñar un procedimiento de prueba y medida de las características de una máquina o instalación, en condiciones nominales y de uso normal, teniendo en cuenta las normas de seguridad en su tratamiento y manejo.

Con este criterio se puede establecer si un alumno o una alumna es capaz de identificar los parámetros principales del funcionamiento de una máquina, el proceso productivo, la instalación o el sistema tecnológico, en régimen normal, y comparar el comportamiento de dispositivos similares sometiéndolos a pruebas metódicas para formarse una opinión propia sobre su calidad.

4. Identificar las partes de un motor térmico y describir su principio de funcionamiento.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de identificar y describir, en un motor térmico, sus partes y elementos fundamentales; igualmente, se ha de verificar si es capaz de describir en qué principio se basa su funcionamiento y qué función cumple cada parte o elemento del mismo.

5. Analizar la composición de una máquina o sistema automático de uso común e identificar los elementos de mando, control y potencia, actuando de forma metódica, ordenada y autónoma.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de identificar, en una máquina, instalación o sistema automático medianamente complejo, los elementos que desarrollan las funciones principales, entre ellos, los de mando, control y potencia, y, en su caso, los sistemas de programación en los que basa su funcionamiento.

6. Distinguir e identificar los elementos que constituyen un sistema automático y explicar la función que corresponde a cada uno de ellos en una instalación o a partir del plano o esquema de una aplicación característica.

Se ha de constatar si el alumnado es capaz -ya sea a partir de una instalación característica, ya sea a partir de un esquema o plano de un circuito de control de un sistema automático- de distinguir e identificar los elementos o componentes de control y la función que corresponde a cada uno dentro del conjunto.

7. Aplicar los recursos gráficos y verbales apropiados a la descripción de la composición y funcionamiento de un circuito, máquina o sistema tecnológico concreto.

Con este criterio se quiere valorar en qué medida el alumnado utiliza no sólo un vocabulario adecuado, sino también los conocimientos adquiridos sobre simbología y representación normalizada de circuitos, representación esquemática de ideas, relaciones entre elementos y secuencias de efectos en un sistema, valiéndose para ello de ejemplos significativos del entorno inmediato.

8. Montar y comprobar un circuito de control de un sistema automático a partir del plano o esquema de una aplicación característica, trabajando en equipo de forma responsable y solidaria.

Se pretende averiguar si el alumnado es capaz de interpretar los esquemas de circuitos de control de sistemas automáticos (de tipo electromecánico, electrónico, neumático e hidráulico), seleccionar los componentes necesarios, realizar las conexiones adecuadas y verificar su utilidad y correcto funcionamiento.

9. Analizar una instalación o proceso productivo en Canarias y señalar posibles innovaciones tecnológicas que mejoren sus prestaciones.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de relacionar los diferentes conocimientos adquiridos en la materia, para analizar una instalación, empresa o proceso productivo, en Canarias, describiendo componentes y servicios auxiliares, e indicar posibles innovaciones, modificaciones o alternativas tecnológicas para favorecer la mejora de sus prestaciones generales, teniendo presente la relación costo/beneficio y las repercusiones económicas, sociales y medioambientales que de ellas se deriven.

Ver anexos - página 6852

© Gobierno de Canarias