Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 055. Martes 30 de Abril de 2002 - 518

I. DISPOSICIONES GENERALES - Consejería de Educación, Cultura y Deportes

518 - DECRETO 51/2002, de 22 de abril, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Descargar en formato pdf

La Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, del Estatuto de Autonomía de Canarias, modificado por la Ley Orgánica 4/1996, de 30 de diciembre, establece en su artículo 32.1 que la Comunidad Autónoma ejercerá las competencias legislativas y de ejecución de la enseñanza, en toda la extensión, niveles, grados, modalidades y especialidades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y en las Leyes Orgánicas que, conforme al apartado primero del artículo 81 de la misma, lo desarrollen.

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.) determina en su artículo 4, apartado 2, que corresponde al Gobierno fijar, en relación con los objetivos -expresados en términos de capacidades-, con los contenidos y con los criterios de evaluación del currículo, los aspectos básicos de éste que constituirán las enseñanzas mínimas, con el fin de garantizar una formación común a todo el alumnado y la validez de los títulos correspondientes. Asimismo, determina en el apartado 3 que las Administraciones educativas competentes establecerán el currículo de los distintos niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, del que formarán parte dichas enseñanzas mínimas. Por tanto, corresponde a la Administración educativa canaria establecer el currículo para el ámbito de su competencia, una vez que se han fijado las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria por los Reales Decretos 1.007/1991, de 14 de junio, 894/1995, de 2 de junio y 3.473/2000, de 29 de diciembre.

En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, el Decreto 310/1993, de 10 de diciembre, modificado por los Decretos 211/1996, de 1 de agosto y 97/1998, de 26 de junio, establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. En la medida en que el Real Decreto 3.473/2000, de 29 de diciembre, introduce modificaciones sustanciales en las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, se hace necesaria la realización de modificaciones en el currículo correspondiente en nuestra Comunidad Autónoma, y se considera oportuno unificar la normativa que regula esta etapa educativa en un único y nuevo Decreto.

No obstante, la publicación de este nuevo Decreto no debe interpretarse como una ruptura con la regulación dada hasta la fecha para esta etapa educativa. En este sentido, los desarrollos normativos que se relacionan a renglón seguido y que regulan la Educación Secundaria Obligatoria, y cuantos otros pudiesen ser de aplicación, continuarán vigentes en tanto no contravengan las modificaciones que en este Decreto se introduzcan o sean expresamente derogadas: Orden de 13 de mayo de 1999, sobre evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria; Orden de 3 de abril de 2000, por la que se organiza la oferta de enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en los centros educativos que imparten estas etapas y se regula la elaboración, aprobación e impartición de las materias optativas en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato; Orden de 13 de junio de 1996, por la que se dictan instrucciones para la implantación y coordinación de la Educación Secundaria Obligatoria; Orden de 3 de junio de 1996, por la que se regulan los programas de diversificación curricular en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria; Orden de 7 de abril de 1997, por la que se regula el procedimiento de realización de las adaptaciones curriculares de centro y las individualizadas, en el marco de la atención a la diversidad del alumnado de las enseñanzas no universitarias en la Comunidad Autónoma de Canarias; Orden de 9 de abril de 1997, sobre escolarización y recursos para alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales por discapacidad derivada de déficit, trastornos generalizados del desarrollo y alumnos y alumnas hospitalizados.

La Educación Secundaria Obligatoria posibilita que todo el alumnado pueda tener acceso a la educación y, por ende, a la cultura. El objetivo es garantizar las mismas oportunidades de formación, respetando su diversidad y proporcionándole aquellas habilidades y conocimientos que le permitan elegir entre las diferentes salidas que se le ofrecen al acabar la Educación Secundaria Obligatoria.

El presente Decreto configura los componentes curriculares que requerirán una ulterior concreción por parte del profesorado en diferentes momentos a través de los proyectos de etapa, de las programaciones y de su propia práctica.

El cambio más significativo con respecto a los currículos anteriores es la definición por cursos del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, así como una mayor concreción de los contenidos y de los criterios de evaluación.

Con todo, será preciso que los equipos docentes elaboren para la etapa proyectos curriculares de carácter general, en los que el currículo establecido se adecue a las circunstancias del alumnado, del centro educativo y de su entorno sociocultural. Esta concreción habrá de referirse, principalmente, a la organización de los contenidos y criterios de evaluación a lo largo de cada curso -de conformidad con el currículo del anexo I del presente Decreto-, a las líneas generales de aplicación de estos últimos, a las adaptaciones curriculares, a la metodología y a las actividades de carácter didáctico. Finalmente, cada docente, en el marco de estos proyectos, ha de realizar su propia programación, en la que se recojan los procesos educativos que se propone desarrollar en el aula.

La necesidad de asegurar un desarrollo integral de los alumnos y las alumnas en un período educativo obligatorio y las propias expectativas de la sociedad, coinciden en demandar un currículo que recoja conocimientos académicos, y otros aspectos que contribuyen al desarrollo de las personas, como son las habilidades prácticas, las actitudes y los valores. La educación social y la educación moral constituyen un elemento fundamental del proceso educativo, que ha de permitir al alumnado actuar de manera responsable en la sociedad actual y del futuro, una sociedad plural, en la que las propias creencias, valoraciones y opciones han de convivir con el respeto a las creencias y valores de los demás. Por otra parte, se profundiza en el conocimiento y valoración de la Comunidad Autónoma Canaria en todos sus aspectos: culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales.

El carácter integral del currículo significa también que en él se incorporan elementos educativos básicos que han de integrarse en las diferentes áreas y que la sociedad demanda, tales como la Educación Moral y Cívica, la Educación para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos, la Educación Intercultural, la Educación para la Salud, la Educación para la Igualdad de Oportunidades de Ambos Sexos, la Educación Ambiental, la Educación Afectivo-sexual, la Educación del Consumidor y la Educación Vial, así como otros contenidos que sean pertinentemente autorizados.

La formación del alumnado en esta etapa requiere el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en todas las áreas y materias, posibilitándole el conocimiento de aspectos técnicos y el aprendizaje de destrezas adecuadas para utilizar los medios a su alcance. Estos le permitirán buscar, contrastar e intercambiar información, comunicarse y exponer sus trabajos e ideas de forma clara y organizada.

La amplitud del currículo así definido tiene, pues, su reflejo en la especificación -en cada una de las áreas- de conceptos, relativos también a hechos y principios; de procedimientos, en general, variedades del "saber hacer" teórico o práctico; y de actitudes, normas y valores. En este último caso, junto con los contenidos de orden científico, tecnológico y estético, se recogen, en toda su relevancia, los de carácter moral, que han de impregnar por entero la educación.

Los contenidos no han de ser interpretados como unidades temáticas ni, por tanto, organizarse necesariamente en el mismo orden en el que aparecen en este Decreto. Su organización en tres categorías (conceptuales, actitudinales y procedimentales) tiene la finalidad de presentar de manera analítica unos contenidos de diferente naturaleza, que pueden y deben estar presentes en diversos momentos y mediante diferentes actividades. Los proyectos curriculares y las programaciones didácticas que se realicen, en cualquiera de sus niveles de concreción, han de incluir los tres tipos de contenidos recogidos en el currículo, pero no tienen por qué estar organizados, necesariamente, en las tres categorías.

Los criterios de evaluación constan de un enunciado al que sigue una breve explicación, que acompaña al enunciado de cada criterio y contribuye a su interpretación en el contexto de otros elementos del currículo. Estos criterios establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que el alumnado haya alcanzado con respecto a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados no ha de ser medido de forma mecánica, sino teniendo en cuenta la situación del alumno o la alumna, el ciclo o curso educativo en el que se encuentra y sus propias características y posibilidades. Además, la evaluación cumple, fundamentalmente, una función formativa, al ofrecer al profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos y alumnas, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas, así como de refuerzo e incentivación de los logros obtenidos. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información acerca del mismo proceso de enseñanza. De esta forma, los criterios de evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje.

La Educación Secundaria Obligatoria constituye, junto con la Educación Primaria, la enseñanza básica y obligatoria. Dicha educación debe mantener su coherencia a través de un período de tiempo tan largo como significativo en el desarrollo de la persona, por lo que es necesaria una estrecha coordinación entre ambas etapas educativas.

La Educación Secundaria Obligatoria supone la configuración de un período educativo con identidad propia para alumnos y alumnas de edades comprendidas entre los doce y los dieciséis años, al tiempo que se hace coincidir la finalización de la educación obligatoria con la edad en que pueden, legalmente, incorporarse al mundo del trabajo.

Ello supone la necesidad de adquirir unos aprendizajes suficientemente actualizados y acordes con los cambios acaecidos en los últimos años, para así conocer e interpretar el medio que los rodea y sobre todo seguir aprendiendo de una manera autónoma. El doble carácter terminal y preparatorio de la etapa implica garantizar una formación básica y favorecer un conjunto de aprendizajes que contribuyan tanto a la inserción del alumnado en el mundo laboral y social, como a la continuidad en otros estudios.

Para facilitar y orientar los posibles itinerarios formativos, se les ofrece a los alumnos y a las alumnas un espacio de optatividad, de modo que al finalizar la educación obligatoria estén en condiciones de elegir cualquiera de las ofertas que se les presenten, tanto laborales como educativas. En todo caso, la oferta de materias optativas debe asegurar el respeto al carácter comprensivo de la etapa para evitar que la opcionalidad se convierta en una vía de segregación del alumnado.

La atención a la diversidad, tanto de intereses como de necesidades del alumnado, se constituye en un elemento clave y definitorio de la Etapa, indisolublemente vinculado al espíritu comprensivo de la misma, por lo que exige la planificación y desarrollo de medidas concretas que trasciendan la mera optatividad ya reseñada y que deben estar incluidos en los documentos de coordinación docente (Proyecto Educativo de Centro y Proyecto Curricular de Etapa), así como en la propia organización de los centros.

La Administración educativa definirá y establecerá los procedimientos de autorización de los Planes de Atención a la Diversidad de los centros, y que integren este conjunto de medidas de modo ordenado.

El artículo 23 de la L.O.G.S.E. considera la posibilidad de una diversificación del currículo para determinados alumnos o alumnas mayores de dieciséis años con el objeto de alcanzar los objetivos educativos de la etapa, mediante una metodología específica, a través de unos contenidos e, incluso, por medio de áreas diferentes a las establecidas con carácter general. De la misma manera, toma en consideración organizar programas de garantía social para aquellos alumnos y alumnas que no alcancen los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, con el fin de proporcionarles una formación básica y profesional que les permita incorporarse al mundo laboral o proseguir otros estudios, especialmente de Formación Profesional de Grado Medio.

Con estas intervenciones se pretende que la comprensividad y la diversidad actúen como principios complementarios, de forma que contribuyan a la formación plena de los jóvenes.

En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, Cultura y Deportes, previo informe del Consejo Escolar de Canarias y previa deliberación del Gobierno en su reunión del día 22 de abril de 2002,

D I S P O N G O:

Artículo 1.- El presente Decreto será de aplicación en todos los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Canarias que impartan enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 2.- 1. La Educación Secundaria Obligatoria comprenderá los cuatro últimos años de la enseñanza básica y se organizará en dos ciclos de dos años cada uno, entre los doce y dieciséis años, en virtud de lo dispuesto en los artículos 17 y 20 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.).

2. Con carácter general, los alumnos y las alumnas se incorporarán a la Educación Secundaria Obligatoria, tras haber cursado la Educación Primaria.

3. Los alumnos y las alumnas, en virtud de lo previsto en el artículo 6.2 de la L.O.G.S.E. podrán permanecer escolarizados en centros ordinarios, cursando la enseñanza básica, hasta los 18 años, con la única limitación de lo que normativamente se determine en desarrollo del artículo 22.1 de la L.O.G.S.E., referido a las posibilidades de permanencia en los diferentes ciclos y cursos de la Etapa.

4. El alumnado con necesidades educativas especiales permanecerá escolarizado en la Enseñanza Secundaria Obligatoria los cursos establecidos por la ley con carácter general. Sin embargo, además, podrá permanecer un año más con carácter excepcional, con arreglo a lo que normativamente se determine para su escolarización.

Artículo 3.- La Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad transmitir a todos los alumnos y las alumnas los elementos básicos de la cultura, formarlos para asumir sus deberes y ejercer sus derechos, y prepararlos para la incorporación a la vida activa o para acceder a la Formación Profesional Específica de Grado Medio o al Bachillerato.

Artículo 4.- 1. A los efectos de lo dispuesto en este Decreto, el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria comprende el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que regulan la práctica docente en dicha etapa.

2. El currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria es el que se incluye como anexo I en el presente Decreto.

Artículo 5.- Con la finalidad de desarrollar las capacidades a las que se refiere el artículo 19 de la L.O.G.S.E., los alumnos y alumnas deberán alcanzar los siguientes objetivos a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria:

a) Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en castellano y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste a la organización de los propios pensamientos.

b) Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.

c) Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.

d) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible.

e) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.

f) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades.

g) Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de sexo y de etnia, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.

h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición, valorándolos críticamente.

i) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las Sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos.

j) Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las actividades humanas y contribuir a su conservación y mejora.

k) Valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio físico y social, y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

l) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y plurilingüística entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos.

m) Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su funcionamiento, así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y la vida sana para la salud, valorándolas debidamente.

n) Conocer, respetar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad Autónoma Canaria, y contribuir activamente a su conservación y mejora.

Artículo 6.- 1. Las áreas que se cursarán a lo largo de toda la Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes:

a) Ciencias de la Naturaleza.

b) Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

c) Educación Física.

d) Educación Plástica y Visual.

e) Lengua Castellana y Literatura.

f) Lenguas Extranjeras.

g) Matemáticas.

h) Música.

i) Tecnología.

2. En el segundo ciclo de la etapa, los centros educativos podrán organizar las enseñanzas del área de Ciencias de la Naturaleza en dos materias diferentes: Biología y Geología, y Física y Química. En este caso, ambas contarán de manera independiente a efectos de evaluación.

3. En el cuarto curso de la etapa, el alumnado elegirá dos áreas entre las cuatro siguientes: Ciencias de la Naturaleza, Educación Plástica y Visual, Música y Tecnología. En el caso de que el área de Ciencias de la Naturaleza se organice en dos materias diferentes: Biología y Geología, y Física y Química, los alumnos y las alumnas elegirán dos áreas o materias entre las cinco siguientes: Biología y Geología, Física y Química, Educación Plástica y Visual, Música y Tecnología.

4. El área de Matemáticas, que será cursada por todo el alumnado, se organizará en el cuarto curso de la etapa en las dos modalidades previstas en el anexo I del presente Decreto.

5. Los centros educativos, a través de su Proyecto Curricular de Etapa, incorporarán los contenidos propios del patrimonio natural y cultural canario en las distintas áreas y materias de cada curso de la etapa, teniendo en cuenta las prescripciones curriculares que contienen los anexos I y II del presente Decreto.

6. La Educación Moral y Cívica, la Educación para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos, la Educación Intercultural, la Educación para la Salud, la Educación para la Igualdad de Oportunidades de Ambos Sexos, la Educación Ambiental, la Educación Afectivo-sexual, la Educación del Consumidor y la Educación Vial, estarán presentes a lo largo de toda la etapa.

7. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se incluirán tanto como contenido objeto de enseñanza y aprendizaje de las distintas áreas y materias de la etapa, como canal de comunicación y recurso metodológico de las mismas, teniendo en cuenta las prescripciones curriculares que contienen los anexos I y II del presente Decreto.

8. El bloque de contenidos denominado "La vida moral y la reflexión ética", incluido en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, se organizará en el cuarto curso de la etapa como materia específica con la denominación de "Ética". La evaluación de los contenidos del bloque se verificará de forma independiente. El currículo correspondiente a esta materia se establece en el anexo II del presente Decreto.

Artículo 7.- 1. Además de las áreas mencionadas en el artículo anterior, el currículo comprenderá materias optativas.

2. Los centros ofrecerán con carácter optativo para todo el alumnado una segunda lengua extranjera en todos los cursos de la etapa, una materia de iniciación profesional en el cuarto curso y Cultura Clásica en los cursos tercero y cuarto. Los currículos correspondientes a la segunda lengua extranjera y a Cultura Clásica se establecen en el anexo II del presente Decreto.

3. Dentro del marco de atención a la diversidad, los centros podrán ofrecer, en el espacio horario destinado a optativas, materias de oferta específica o general que faciliten la educación inclusiva de todo el alumnado.

4. Compete a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes el establecimiento de la oferta total de materias optativas, así como los procedimientos para la propuesta de los centros.

Artículo 8.- En el anexo III del presente Decreto se determina el horario semanal correspondiente a las diferentes áreas y materias del currículo. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes podrá modificar dicho horario atendiendo a necesidades organizativas de las distintas áreas o materias en nuestra Comunidad Autónoma, respetando, en todo caso, lo establecido en el anexo II del Real Decreto 3.473/2000, de 29 de diciembre.

Artículo 9.- 1. Los centros docentes dispondrán de autonomía pedagógica para desarrollar el currículo y adaptarlo a la realidad de su entorno social y cultural.

2. El desarrollo y la adaptación del currículo que realicen los centros serán recogidos en los proyectos curriculares de etapa, cuyos objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y criterios de evaluación responderán a las características y necesidades del alumnado.

3. Los proyectos curriculares deberán contener una adecuación de los objetivos de etapa al contexto socioeconómico y cultural del centro, adoptarán unos criterios metodológicos generales así como decisiones sobre la optatividad, la diversificación curricular y el proceso de evaluación y orientación.

4. Los proyectos curriculares incluirán, asimismo, una organización de los contenidos y criterios de evaluación de las diferentes áreas y materias por cursos.

5. El Proyecto Curricular de Etapa se incorporará a la correspondiente Programación General Anual.

6. En aquellos centros donde se impartan otras etapas educativas, el proyecto curricular de Educación Secundaria Obligatoria habrá de integrarse, junto con los proyectos curriculares de las restantes etapas, en el del Proyecto Educativo del Centro, garantizando la coordinación de los mismos.

7. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes fomentará la elaboración, seguimiento y revisión de los proyectos curriculares, facilitando materiales y orientaciones que apoyen el trabajo del profesorado. Compete a la Administración Educativa verificar la correcta realización y el consiguiente desarrollo de dichos Proyectos Curriculares de Etapa.

Artículo 10.- El profesorado, dentro de los respectivos equipos educativos, programará su actividad docente de acuerdo con lo establecido tanto en el currículo de Educación Secundaria Obligatoria como en el correspondiente proyecto curricular de etapa.

Artículo 11.- 1. Los profesores y las profesoras evaluarán los aprendizajes del alumnado, los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

2. El profesorado evaluará, asimismo, el proyecto curricular emprendido, la programación docente y el desarrollo real del currículo en relación con su adecuación al contexto del centro y a las características específicas y necesidades educativas de alumnos y alumnas.

Artículo 12.- 1. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los objetivos educativos, y los criterios de evaluación establecidos en el currículo.

2. La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada según las distintas áreas y materias de la etapa.

3. La evaluación será realizada por el profesorado de cada grupo de alumnos y alumnas, coordinados por un tutor, actuando de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso.

Artículo 13.- En el proceso de evaluación, el equipo educativo decidirá la promoción del alumnado al ciclo o curso siguiente, así como la titulación de quienes hayan alcanzado los objetivos de etapa, atendiendo a lo que prevea la normativa específica en esta materia.

Artículo 14.- 1. En la Educación Secundaria Obligatoria podrán realizarse adaptaciones curriculares que, en función de las circunstancias de cada caso, podrían llegar a modificar los elementos prescriptivos del currículo, para dar respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales. Compete a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes establecer el procedimiento de aprobación de las adaptaciones curriculares significativas.

2. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes establecerá las condiciones en las que el alumnado con necesidades educativas especiales que no obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria podrá acceder a una formación adaptada que le cualifique para su inserción en el mundo del trabajo.

Artículo 15.- 1. Para alumnos y alumnas con más de 16 años, y en desarrollo de lo especificado en el artículo 23 de la Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, los centros podrán solicitar a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes la autorización del establecimiento de los oportunos programas de diversificación curricular.

2. En la Educación Secundaria Obligatoria podrán aplicarse las medidas de atención a la diversidad de carácter extraordinario e intervención en grupos de alumnos y alumnas que oportunamente se determinen, previa solicitud a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y autorización expresa de ésta, en el marco de desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad de los centros escolares, y que será objeto de regulación específica.

Artículo 16.- 1. Los alumnos y las alumnas que al término de la Educación Secundaria Obligatoria hayan alcanzado los objetivos de etapa recibirán el título de Graduado en Educación Secundaria, que facultará para acceder al Bachillerato y a la Formación Profesional Específica de Grado Medio.

2. Todo el alumnado, en cualquier caso, recibirá una acreditación del centro educativo, en la que consten los años cursados y las calificaciones obtenidas en las distintas áreas y materias. Esta acreditación irá acompañada de una orientación sobre el futuro académico y profesional del alumno o la alumna, que en ningún caso será prescriptiva y que tendrá carácter confidencial.

Artículo 17.- Para el alumnado que no alcance los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria se organizarán programas de garantía social, con la finalidad de proporcionarle una formación básica y profesional que le permita incorporarse a la vida activa o proseguir sus estudios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 23 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre.

Artículo 18.- 1. La función tutorial y orientadora forma parte de la función docente y deberá desarrollarse a lo largo de toda la etapa.

2. Corresponde a los centros educativos la programación anual de las actividades de tutoría y orientación, teniendo en cuenta el conjunto de toda la etapa, dentro de lo establecido a tales efectos por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

3. Cada grupo de escolares dispondrá de un profesor tutor que tendrá la responsabilidad de coordinar la evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la función de orientación personal del alumnado, el establecimiento de relaciones fluidas entre la escuela y la familia, y entre el alumnado y la institución escolar.

4. La orientación educativa debe garantizar, especialmente en el trayecto final de la enseñanza básica, un adecuado asesoramiento a cada alumno y alumna de las opciones académicas que el Sistema Educativo le ofrece y, en su caso, la orientación profesional más acorde con sus capacidades e intereses.

5. Con objeto de facilitar y apoyar las labores de tutoría y orientación del alumnado, los centros dispondrán del apoyo de los recursos de orientación educativa y psicopedagógica en las condiciones que se establezcan.

Artículo 19.- Las enseñanzas del área de la Religión y la organización de actividades de estudio para los alumnos y las alumnas que no cursen tal área se ajustarán a lo que, en desarrollo del presente Decreto, establezca reglamentariamente la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, sin perjuicio de la competencia reconocida a las correspondientes autoridades religiosas para la determinación del currículo de las enseñanzas respectivas de Religión, en el marco de los acuerdos legalmente suscritos con el Estado Español.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- La implantación de lo establecido en el presente Decreto se hará de la siguiente forma: en el curso académico 2002/2003, se hará efectiva en los cursos 1º y 3º de la Educación Secundaria Obligatoria; y en el 2003/2004, en los cursos 2º y 4º.

Segunda.- Continuarán siendo aplicables las disposiciones normativas que desarrollan el Decreto 310/1993, de 10 de diciembre, sin perjuicio de lo establecido en la disposición derogatoria del presente Decreto y mientras no sea aprobada otra regulación que dimane expresamente del mismo.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Única.- Queda derogado el Decreto 310/1993, de 10 de diciembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y cuantas normas de igual o inferior rango se opongan al presente Decreto.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- La Consejería de Educación, Cultura y Deportes dictará las disposiciones necesarias para la aplicación y desarrollo del presente Decreto.

Segunda.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

Dado en Las Palmas de Gran Canaria, a 22 de abril de 2002.

EL PRESIDENTE

DEL GOBIERNO,

Román Rodríguez Rodríguez.

EL CONSEJERO DE EDUCACIÓN,

CULTURA Y DEPORTES,

José Miguel Ruano León.

A N E X O I

Ciencias de la Naturaleza

Introducción

Uno de los motores del cambio experimentado por la Humanidad en los últimos siglos ha sido el desarrollo de los conocimientos científicos. La Ciencia y la actividad de los científicos han llegado a ser una de las claves esenciales para entender la cultura contemporánea, y constituye por lo tanto una tarea colectiva inserta en un contexto social.

Por otra parte, la Ciencia, como tal quehacer humano que explora la Naturaleza, tiene las características, los intereses y los errores de cualquier otra actividad realizada por el ser humano. Además, no puede ser considerada un conjunto acabado y estático de verdades definitivas e inamovibles, y ello ha de quedar reflejado en su enseñanza.

La inclusión del área de Ciencias de la Naturaleza en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria está totalmente justificada, ya que trata un conjunto de contenidos que contribuyen de forma esencial al desarrollo y consecución de los objetivos generales de la etapa.

En particular, uno de los objetivos de la Educación Obligatoria es propiciar el acceso de los alumnos y las alumnas al conocimiento científico, por lo que las Ciencias de la Naturaleza incorporan contenidos amplios y equilibrados que preparan a los futuros ciudadanos para comprender una sociedad inmersa en el desarrollo científico y tecnológico.

En este tramo educativo, el área de Ciencias de la Naturaleza está configurada por las ciencias básicas relacionadas con el estudio de los fenómenos naturales, a saber, Biología, Física, Geología y Química. Pero una educación obligatoria debe incluir asimismo aspectos que, aun no formando parte del marco tradicional de dichas disciplinas, son fruto de su diversificación y ampliación, y que han cobrado especial relevancia para las personas en la sociedad actual, como los relativos a la salud y el medio ambiente, entre otros. Además, la profundización en los aspectos relacionados con el medio natural contribuye a un mayor conocimiento y valoración del Patrimonio de Canarias.

Por otro lado, dada la complejidad del mundo en que vivimos y las múltiples perspectivas de los problemas que se nos plantean, parece adecuado que los contenidos abordados en el área de Ciencias deban estar conectados con los tratados en otras áreas, por lo que conviene especificar las relaciones existentes entre ellos.

La decisión de conformar un área se justifica, pues, por la necesidad de facilitar una aproximación de conjunto a los fenómenos naturales, en la que se subrayen las relaciones entre ellos y se ponga de manifiesto la existencia de marcos conceptuales y procedimientos de indagación comunes a diferentes ámbitos del saber científico, adquiriendo, al mismo tiempo, las grandes ideas del conocimiento de la Naturaleza.

La concepción de contenido escolar de este currículo incluye tanto el que tradicionalmente se ha considerado como tal, el de tipo conceptual, como aquellos que, estando habitualmente más ausentes, los relativos a procedimientos y a valores, actitudes y normas, poseen igual importancia en la etapa de referencia.

Varios son los criterios que se han tomado en consideración para seleccionar los contenidos básicos del área de las Ciencias de la Naturaleza. En primer lugar, se han elegido, los más representativos, los que favorecen de forma más adecuada poder establecer interrelaciones entre ellos, los que mejor ejemplifiquen los métodos de investigación y sus modos de comprensión y que permitan incorporar más apropiadamente su contexto histórico de producción. En segundo lugar, en una enseñanza obligatoria, con un fuerte carácter comprensivo y terminal, aunque la tarea no sea formar científicos, se debe profundizar en la comprensión de los contenidos, con un enfoque eminentemente funcional, a fin de que puedan valorarse las consecuencias de la relación entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.

Los contenidos conceptuales se organizan en esta área alrededor de algunos conceptos fundamentales que se adoptan como ideas-eje tales como materia, energía, unidad, diversidad, interacción y cambio. Son conceptos que, además de interesar por sí mismos, facilitan el establecimiento de relaciones entre los diferentes contenidos seleccionados. Su tratamiento debe permitir que el alumnado avance en la adquisición de las ideas más relevantes del conocimiento científico, en su organización y estructuración, como un todo articulado y coherente.

En lo que se refiere a los contenidos de procedimiento, es decir, los relacionados con el Çsaber hacerÈ teórico y práctico, el alumnado ha de conocer y utilizar las estrategias y técnicas habituales en la actividad científica, tales como la observación de hechos, la identificación y análisis de problemas, la recogida, organización y tratamiento de datos, la emisión de hipótesis, el diseño y desarrollo de la experimentación, la búsqueda de soluciones, la utilización de fuentes de información, incluidas las proporcionadas por medios tecnológicos y la comunicación de los resultados obtenidos, entre otros. Algunos de estos procedimientos son comunes a otras áreas de la etapa, si bien se aplican con contenidos de diferentes disciplinas científicas; otros son específicos de las Ciencias de la Naturaleza.

En cuanto al desarrollo de actitudes y valores, los contenidos seleccionados han de promover la curiosidad, el interés y el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, hacia la Naturaleza en todas sus manifestaciones, hacia el trabajo propio de las ciencias experimentales y su carácter social, el gusto por el trabajo en equipo y la actitud de colaboración en las tareas colectivas. Por otra parte, han de ayudar al alumnado a desarrollar una actitud crítica hacia la Ciencia, conociendo y valorando sus aportaciones, pero sin olvidar, al mismo tiempo, sus limitaciones para resolver los grandes problemas que tiene actualmente planteados la Humanidad y así poder dar respuestas éticas al uso diario que se hace de la Ciencia y sus aplicaciones. De igual forma, algunas de estas actitudes son comunes a otras áreas de la etapa, mientras que otras son específicas de las Ciencias de la Naturaleza.

En el presente currículo, los contenidos conceptuales, de procedimiento y de actitud se presentan distribuidos en cada uno de los cuatro cursos de la etapa. La forma de estructurarlos supone un aspecto fundamental dentro del currículo de Ciencias, ya que determinará la mayor o menor eficacia del mismo.

Mientras que en la Educación Primaria las disciplinas científicas están integradas con otros ámbitos en una sola área denominada ÇConocimiento del Medio Natural, Social y CulturalÈ, en la que se abordan contenidos de todas ellas, en la Educación Secundaria Obligatoria, dichas disciplinas se organizan como área independiente, ÇCiencias de la NaturalezaÈ, lo que corresponde a un planteamiento más diferenciado, apropiado para escolares entre 12 y 16 años, capaces de comprender conceptos y razonamientos de carácter más formal y abstracto.

Este planteamiento curricular de área no excluye que, en el último tramo de la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos y las alumnas comiencen a diferenciar los contenidos de cada una de las disciplinas objeto de estudio: Biología, Física, Geología y Química.

En consecuencia, mientras en los primeros cursos de la etapa el enfoque debe ser predominantemente de área, integrando las diferentes materias, en el segundo ciclo puede optarse por un planteamiento más vinculado a las disciplinas.

En el tercer curso, la progresiva madurez del alumnado podría permitir la separación del área en dos materias distintas, Física y Química y Biología y Geología, o bien optar por seguir impartiendo el área de Ciencias de la Naturaleza de forma conjunta. En dicha decisión se deben tener en cuenta diversos aspectos tales como la consolidación de las capacidades propuestas para el primer ciclo, el grado de madurez del alumnado, su capacidad para comprender aspectos parciales de un problema general, etc. No debemos olvidar que durante la etapa se han de desarrollar las estrategias de regulación del conocimiento, cuyo fin último es que el mayor número posible de alumnos y alumnas alcancen adecuadamente las capacidades propuestas en los objetivos.

En el cuarto curso, sin embargo, parece adecuado considerar la estructuración del currículo en materias separadas. No obstante, debemos tener presente la diversidad de necesidades, intereses y motivaciones de nuestro alumnado y, por tanto, la posibilidad de mantener el área como tal, y ofrecer un aprendizaje más globalizado para quienes lo precisen. Esta consideración entraría en la contextualización del propio currículo, decisión que se ha de tomar por los órganos pedagógicos del Centro.

En el primer curso, se ha utilizado como núcleo organizador de los contenidos la materia en nuestro planeta. Se estudian las características del Sistema Solar y las regularidades en el movimiento de los astros, la atmósfera, la hidrosfera y la corteza de la Tierra, la diversidad y unidad de la materia y una aproximación a su estructura. También se incluyen contenidos relativos a la diversidad y unidad de los seres vivos, a los aspectos comunes que se presentan en la composición, estructura, organización y en las funciones de los seres vivos. Por último, se realiza una aproximación a las características específicas del ser humano, las relaciones entre las personas y los hábitos saludables.

En el segundo curso, el núcleo principal es la energía, y como hilo conductor de los contenidos tratados se elige nuestro planeta, considerado como un sistema material en el que fluye la energía, y que se encuentra en continuo cambio. Para ello, se tratan contenidos relacionados con la energía como propiedad de la materia, sus características, los problemas energéticos de la sociedad actual y el importante papel que deben desempeñar las energías renovables en Canarias. Se incluye una aproximación a los cambios de posición de los sistemas materiales y a algunos movimientos sencillos. Se resaltan, a su vez, las distintas maneras de fluir la energía a través de los subsistemas naturales terrestres (atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera), y los cambios producidos por el ser humano en la Naturaleza. Se tratan también algunas características de los ecosistemas más representativos de las Islas Canarias. Finalmente, se considera necesario abordar aspectos relacionados con los cambios corporales del ser humano, así como las relaciones afectivo-sexuales.

En el tercer curso, aunque los contenidos del área se distribuyen entre las materias de Física y Química y Biología y Geología, como ya se ha indicado, las Ciencias de la Naturaleza se podrá impartir como área, de forma más coordinada e integrada. En cualquier caso, en este curso se introduce de manera más formal la metodología y el trabajo científico, mediante los procedimientos generales y básicos que la Ciencia utiliza para la resolución de problemas.

En Física y Química, se plantea una primera formalización de la interpretación de las propiedades de los materiales y de sus cambios. Asimismo se incluye una aproximación a las interrelaciones entre el mundo macroscópico de los fenómenos que se observan en la vida cotidiana o en experiencias de laboratorio, y el microscópico de las teorías y modelos que le sirven al alumnado para interpretar las observaciones. Así, los conceptos químicos se orientan fundamentalmente hacia el reconocimiento de las propiedades de las sustancias, a su clasificación y a la descripción de sus cambios. Se hace especial hincapié en la repercusión que la Ciencia tiene en la sociedad actual, y finalmente se abordan conceptos energéticos, especialmente relacionados con la electricidad, por su sencillez y por disponer de múltiples aplicaciones en su entorno.

En Biología y Geología se presenta el estudio teórico-práctico de rocas y minerales, sus propiedades, clasificación y aprovechamiento. Se da especial importancia a la limitación de los recursos geológicos, a la conservación del paisaje y a las rocas y minerales más característicos de las Islas Canarias. También se tratan contenidos relacionados con el ser humano y la salud, la anatomía y fisiología de los aparatos implicados en la nutrición, relación y reproducción, la higiene, hábitos saludables, enfermedades, prevención y su tratamiento. Al igual que en el primer ciclo, se abordan especialmente las relaciones afectivo-sexuales.

En el cuarto curso, en Biología y Geología los núcleos fundamentales están relacionados, por un lado, con la dinámica de la Tierra, el modelado del relieve, la tectónica de placas y la historia de la Tierra, y, por otro, con la genética y la evolución, con la ecología y el medio ambiente, haciendo especial hincapié en aquellos aspectos relacionados con Canarias, como son la formación y evolución de su relieve y de los ecosistemas que lo integran.

En Física y Química de cuarto curso se estudian los núcleos relacionados con las fuerzas y el movimiento, la energía y su transferencia como trabajo y calor, incluyendo la energía de las ondas y los fenómenos asociados a la luz y el sonido, así como la estructura atómica, las reacciones químicas y los compuestos del carbono.

La diversidad de fines educativos, de contenidos conceptuales, de procedimientos y de actitudes que integran el currículo de Ciencias de la Naturaleza, junto a la variedad de intereses, motivaciones y ritmos de aprendizaje, aconsejan que la metodología empleada en el área se articule en torno a la realización de actividades en las que el alumnado debe tener participación. Éstas deberán ser organizadas y secuenciadas de forma adecuada, en función de los objetivos que se deseen y de los progresos o las dificultades observados en los alumnos y las alumnas.

Sin pretender ser exhaustivos, se citan a continuación algunas de las actividades más frecuentes: actividades de introducción o motivación, dirigidas a promover el interés del alumnado por el objeto de estudio y a detectar sus ideas iniciales; actividades de desarrollo, que son las que ocupan la mayor parte del tiempo y van encaminadas a que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades y los contenidos programados y los apliquen en diferentes situaciones; las actividades de síntesis, que pretenden resaltar las ideas principales del tema y revisar el cambio mental producido; por último, las actividades de recuperación y ampliación, que están dirigidas, respectivamente, al alumnado que no haya alcanzado los conocimientos abordados y al que pueda llegar a un nivel de conocimientos superior al exigido.

Las actividades han de plantearse debidamente contextualizadas, de manera que el alumnado comprenda que su realización es necesaria como forma de buscar posibles respuestas a preguntas o problemas previamente formulados. Las tareas experimentales, de laboratorio, de aula, y cualquier otra actividad, deben entenderse de este modo. Por ello, las prácticas de laboratorio han de guardar una estrecha relación con los contenidos que en ese momento se estén trabajando en el aula.

La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza ha de trascender la mera transmisión de conocimientos ya elaborados. Por lo tanto, su estudio debe presentar un equilibrio entre las actividades teóricas y las prácticas, procurando que estas últimas estén relacionadas con diferentes aspectos de la vida cotidiana y de la realidad del alumnado.

No cabe pues una separación entre clases teóricas y clases prácticas. Así, por ejemplo, no pueden explicarse teóricamente las propiedades de la materia y una semana después trabajarlas experimentalmente, ya que la adquisición de los conocimientos respecto a las citadas propiedades debe hacerse de forma integrada y basarse en la realización de actividades prácticas, en la observación y comprensión de las mismas.

Por último, dada su creciente importancia, se debe promover en el proceso de enseñanza-aprendizaje el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto para buscar información como para tratarla y presentarla. El ordenador puede utilizarse tanto con programas generales, como son los procesadores de textos, base de datos y hojas de cálculo, como con programas específicos, que desarrollan aspectos concretos del currículo del área de Ciencias de la Naturaleza, e incluso estrategias de resolución de problemas científicos, como las simulaciones, la construcción de modelos, etc. En el laboratorio, el ordenador puede utilizarse para obtener, analizar e interpretar los resultados experimentales. Asimismo, por medio de Internet, se tiene acceso a una gran cantidad de informaciones, y a su intercambio, cosa que de otra forma sería muy difícil de lograr. Sin embargo, la utilización de estos medios requiere una planificación adecuada que tenga en cuenta los objetivos que se pretenden conseguir.

Finalmente, se establecen unos criterios de evaluación que suponen una formulación evaluable de las capacidades expresadas en los objetivos, asociadas a los contenidos fundamentales del área, y que nos indican los aprendizajes básicos que el alumnado debe adquirir. Estos deben ser adaptados por el profesorado a las características socioculturales del entorno del centro educativo y a la diversidad de su alumnado. La mayoría de los criterios de evaluación propuestos en este currículo son específicos de los contenidos del área, otros son generales y sus aprendizajes se adquieren desarrollando las capacidades presentes en los objetivos. Así, los alumnos y las alumnas serán capaces de recoger información a través de distintas fuentes, interpretar gráficos, diagramas, dibujos, etc., valorar la necesidad de proteger el entorno, explicar los diferentes conceptos básicos tratados en los diferentes cursos, resolver ejercicios, utilizar medios tecnológicos para obtener información y, en su caso, tratarla posteriormente, utilizar instrumentos de observación como la lupa y el microscopio, respetar la normas de seguridad en el laboratorio...

Como conclusión, hemos de indicar que es en la acción de programar en la que se han de tomar en consideración los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, debiéndose establecer entre ellos las relaciones de interdependencia necesarias para el logro de las intenciones educativas. Así, la consecución de unos objetivos no sólo requiere la selección de unos contenidos concretos, sino que, al mismo tiempo, exige la determinación de la metodología y de los recursos didácticos más adecuados, y de la adopción de los procedimientos y criterios para la evaluación que permitan la obtención de la necesaria información sobre el grado de consecución de los objetivos no sólo al finalizar el curso, sino sobre todo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo ello nos permitirá poder suministrar las ayudas necesarias más ajustadas a las dificultades encontradas por el alumnado y una mayor respuesta educativa a la diversidad.

Objetivos

1. Iniciarse en el conocimiento de las principales estrategias de la metodología científica, tales como: identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar actividades para contrastarlas, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas, y aplicar estas estrategias en la resolución de problemas.

2. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros modelos de representación.

3. Utilizar los conceptos y leyes básicas de las Ciencias de la Naturaleza para interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como algunos desarrollos y aplicaciones tecnológicas y sus consecuencias para la salud y para el medio ambiente.

4. Participar de manera responsable en la planificación y realización de actividades científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos.

5. Evaluar las informaciones obtenidas de distintas fuentes, incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas.

6. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y utilizarlos para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal capaces de propiciar un bienestar individual y un clima social sano y equilibrado.

7. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza para disfrutar del medio natural, valorándolo, respetándolo y participando en su conservación y mejora.

8. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica.

9. Entender el conocimiento científico de forma integrada, abarcando distintas disciplinas para poder profundizar posteriormente en el estudio de los diferentes aspectos de la realidad, adoptando una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología, la Sociedad y el Medio Ambiente.

10. Reconocer y valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción, sometido a evolución y revisión continua, y ligado a las características y necesidades de la Sociedad de cada momento histórico.

11. Conocer, apreciar y respetar el patrimonio natural, científico y tecnológico de Canarias, así como sus características, peculiaridades y elementos que lo integran.

Primer curso

Contenidos

Conceptos

I. La Tierra en el Universo.

1. El Universo, la Vía Láctea y el Sistema Solar.

- Componentes del Universo: planetas, estrellas y galaxias. Escala. Medios de observación.

- Los observatorios astronómicos de Canarias.

- Evolución histórica del conocimiento del Universo.

- La Vía Láctea y el Sistema Solar.

- Características de los componentes del Sistema Solar.

- Consecuencias de los movimientos de la Tierra y la Luna: el día y la noche, los husos horarios, las estaciones, los eclipses, las fases de la Luna y las mareas.

- Capas de la Tierra: Geosfera (Núcleo, Manto, Corteza), Hidrosfera, Atmósfera y Biosfera.

2. La materia en el Universo.

- Propiedades de la materia: generales (longitud, superficie, masa y volumen) y específicas (solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición y densidad).

- Sistema Internacional de magnitudes y unidades de medida.

- Estados de agregación de la materia: cambios de estado.

- Sustancias puras y mezclas. Mezclas homogéneas y heterogéneas.

- Los elementos y los compuestos: átomos y moléculas.

- El hidrógeno y el helio: abundancia y propiedades.

II. Materiales terrestres.

3. La atmósfera terrestre.

- Localización, composición y características del aire.

- Nitrógeno y oxígeno: abundancia y propiedades.

- Importancia del aire para los seres vivos.

- Dióxido de carbono y ozono: implicaciones medioambientales.

- Variaciones en la composición del aire. Contaminantes del aire y la salud.

4. La hidrosfera terrestre.

- El agua en la Tierra. Distribución y propiedades. El ciclo del agua.

- El agua del mar como disolución. Sodio, potasio y cloro: abundancia y propiedades.

- El agua en los continentes.

- Importancia del agua para la vida.

- Obtención del agua en Canarias.

- El agua: un recurso limitado.

- El agua y la salud. La contaminación del agua y sus riesgos.

- Tratamiento del agua: potabilización y depuración.

5. La corteza terrestre.

- Su composición: los elementos químicos.

- Silicio y aluminio: abundancia y propiedades.

- Magnesio, hierro y calcio: abundancia y propiedades.

- Las rocas y los minerales. Importancia y abundancia relativa.

- Tipos de rocas. Los materiales artificiales.

- Las rocas del Archipiélago Canario. Su formación.

III. La Tierra y los seres vivos.

6. La Tierra, un planeta habitado.

- Factores necesarios para la vida. La Biosfera.

- Composición química de los seres vivos: los elementos bioquímicos. El carbono.

- Diversidad de los seres vivos: ambientes, tamaños, formas, y modos de alimentarse.

- Los seres vivos como organismos formados por células.

- Características y funciones comunes de los seres vivos.

7. Clasificación de los seres vivos.

- Introducción a la clasificación de los seres vivos.

- Los cinco reinos. Características principales.

- Importancia de los microorganismos en la vida cotidiana: virus, bacterias, protoctistas y hongos.

- El reino vegetal. Principales grupos.

- El reino animal. Principales grupos.

- La diversidad de los seres vivos en Canarias: animales y vegetales más representativos.

- El ser humano: características específicas. Equilibrio, bienestar y hábitos saludables.

Procedimientos

1. Observación y descripción de seres vivos, minerales, rocas, fenómenos naturales poco complejos y procesos experimentales sencillos.

2. Identificación de problemas sencillos sobre situaciones reales y cotidianas.

3. Recogida, identificación y utilización de información procedente de diversas fuentes.

4. Formulación de hipótesis como anticipación de la solución a un problema.

5. Utilización de distintas técnicas e instrumentos sencillos de recogida e interpretación de datos relacionados con la observación del Universo, las propiedades generales y específicas de la materia, sus estados de agregación, disoluciones, aire, mar, seres vivos, rocas y minerales.

6. Utilización de claves dicotómicas sencillas para la identificación de rocas y seres vivos.

7. Construcción de aparatos de medida e instrumentos sencillos relacionados con la observación del Universo, las propiedades generales de la materia, las características del aire y las propiedades del agua.

8. Manejo, limpieza y conservación de aparatos e instrumentos de observación y medida.

9. Realización de experiencias y montaje de dispositivos sencillos.

10. Seguimiento de un guión con la descripción de un proceso experimental sencillo.

11. Elaboración de esquemas, gráficas, diagramas, dibujos y mapas a partir de datos obtenidos.

12. Resolución de ejercicios numéricos sencillos y empleo de diferentes magnitudes y unidades del Sistema Internacional.

13. Realización de pequeños informes, trabajos monográficos y comentarios de texto a partir de los documentos proporcionados por el profesorado.

14. Comunicación de resultados, de forma individual y colectiva, mediante exposiciones orales, escritas, murales ..., según un guión previo proporcionado por el profesorado.

Actitudes

1. Tolerancia y respeto hacia las diferencias personales como consecuencia de la edad, el sexo, orientación sexual, la talla, el peso, la etnia, las deficiencias físicas y psíquicas, etc.

2. Autoexigencia en la expresión correcta de las opiniones propias y respeto por las de los demás.

3. Reconocimiento de la importancia de los hábitos adecuados de alimentación, de sueño y vigilia, de higiene y cuidado corporal, de ejercicio físico, etc., para el mantenimiento de la propia salud.

4. Adquisición de habilidades sociales favorecedoras de relaciones personales satisfactorias.

5. Sensibilización hacia el mantenimiento de una buena calidad del agua, aire y suelo, y de una transformación racional del relieve.

6. Respeto a las normas de seguridad establecidas para la utilización de aparatos, instrumentos y sustancias.

7. Respeto por los seres vivos y su hábitat.

8. Reconocimiento de la necesidad de protección de las especies, en particular, las endémicas de las Islas Canarias y las consideradas en vías de extinción.

9. Disposición al consumo racional del agua.

10. Reconocimiento del interés económico de las rocas y de los minerales y toma de conciencia ante la limitación de los recursos naturales de Canarias.

11. Reconocimiento de la utilidad del cielo de Canarias para la investigación del Universo y la necesidad de su protección.

12. Respeto por las normas establecidas para la distribución, recogida, reciclaje y eliminación de residuos y basuras.

13. Aprecio, disfrute y conservación de nuestro patrimonio natural, con participación en actividades de ocio y tiempo libre en la Naturaleza.

14. Responsabilidad y colaboración en el trabajo en equipo.

15. Respeto por el material de laboratorio y de campo.

16. Autoexigencia por la pulcritud, el orden y la claridad en la elaboración de apuntes, informes, tablas, gráficos, etc.

17. Interés por la utilización adecuada de la nomenclatura científica y el Sistema Internacional de magnitudes y unidades.

18. Reconocimiento de las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología a la mejora de las condiciones de vida de la Humanidad, así como de los problemas derivados.

19. Receptividad a las respuestas dadas en otras épocas a cuestiones científicas.

Segundo curso

Contenidos

Conceptos

I. Materia y energía.

- Los sistemas materiales y la energía.

- Sistemas materiales. Escalas de observación.

- La energía como propiedad de los sistemas materiales.

- Variación de la energía en los sistemas materiales: cambio de posición, forma y estado.

- Características de la energía. Tipos y fuentes de energía. Fuentes renovables y no renovables.

- Energías renovables y su aprovechamiento en Canarias.

- Problemas energéticos de la sociedad actual.

- La Tierra: un sistema material en continuo cambio.

2. Los cambios de posición en los sistemas materiales.

- Tipos de fuerza.

- Efectos de las fuerzas: deformación y variación del movimiento.

- Masa y peso de los cuerpos.

- Posición, desplazamiento y trayectorias.

- Movimientos rectilíneos y curvilíneos sencillos.

- Energía mecánica.

3. La energía percibida.

- Ondas: energía en movimiento.

- Características de las ondas.

- Tipos de ondas. La luz y el sonido. Analogías y diferencias.

- Percepción de la luz: el ojo.

- Producción y percepción del sonido: las cuerdas vocales y el oído.

- Efectos del calor.

- Calor y temperatura. Los termómetros.

- Formas de propagación del calor. Aislantes y conductores.

- Percepción de los cambios de temperatura: la piel.

- Protección del ojo, del oído y de la piel.

II. Tránsito de energía en la Tierra.

4. La energía externa del planeta.

- La energía procedente del Sol.

- La atmósfera como filtro de la energía solar: su estructura.

- Efecto invernadero.

- Distribución de la energía solar en la superficie del planeta: origen de los agentes geológicos externos.

- La Hidrosfera como regulador térmico. Corrientes y olas.

- La influencia del mar en Canarias.

5. Agentes geológicos externos.

- Agentes atmosféricos. La meteorización. Formación del suelo.

- El viento. Acción geológica. Energía eólica. Su aprovechamiento en Canarias.

- Aguas salvajes, torrentes. Acción geológica. Los barrancos.

- Los ríos. Acción geológica. Energía hidráulica.

- Los glaciares. Acción geológica.

- Las aguas subterráneas. Acción geológica. Su aprovechamiento en Canarias.

- El mar. Acción geológica. Energía mareomotriz.

- La formación de rocas sedimentarias.

- La formación de los combustibles fósiles. Carbón y petróleo.

- Influencia de los agentes geológicos externos en el paisaje canario.

6. La energía interna del planeta.

- La energía interna terrestre.

- Movimientos de los continentes.

- Vulcanismo y terremotos.

- La construcción de las Islas Canarias.

- El relieve terrestre. Continentes y fondos marinos.

- La formación de rocas magmáticas y metamórficas.

- Estructuras volcánicas más representativas de Canarias.

III. La energía y los seres vivos.

7. Las funciones de los seres vivos y el consumo de energía.

- El mantenimiento de la vida. Alimentación autótrofa y heterótrofa.

- Fotosíntesis, respiración y nutrición celular.

- La energía y los seres vivos: crecimiento, movimiento y regulación térmica.

- El mantenimiento de la especie. La reproducción animal y vegetal: analogías y diferencias.

- Funciones de relación. Adaptaciones.

- Las relaciones afectivas entre las personas. Sexualidad y reproducción.

8. El tránsito de energía en los ecosistemas.

- Ecosfera, biosfera y ecosistema.

- Seres vivos productores, consumidores y descomponedores.

- Cadenas y redes tróficas. La biomasa como fuente de energía.

- Ecosistemas más representativos de las Islas Canarias.

- Cambios producidos por el ser humano en la Naturaleza.

Procedimientos

1. Observación y descripción de objetos, fenómenos naturales y procesos experimentales sencillos relacionados con la fuerza, el movimiento, la energía, la luz, el sonido, el calor, el suelo, las energías renovables, la atmósfera, la hidrosfera, los agentes geológicos internos y externos, las funciones de los seres vivos y los ecosistemas.

2. Identificación de problemas sencillos sobre situaciones reales y cotidianas.

3. Recogida, identificación y utilización de información a partir de fuentes disponibles en el centro, de Internet y de visitas a entornos naturales, museos, industrias, etc.

4. Formulación de hipótesis como anticipación a la solución de un problema.

5. Utilización de distintas técnicas e instrumentos sencillos de recogida e interpretación de datos relacionados con la energía y sus distintas manifestaciones.

6. Construcción de aparatos de medida e instrumentos sencillos relacionados con las fuerzas, los movimientos, la luz, el sonido y la propagación del calor.

7. Manejo, limpieza y conservación de aparatos e instrumentos de observación y medida.

8. Realización de experiencias y montaje de dispositivos sencillos necesarios para ello.

9. Seguimiento de un guión con la descripción de un proceso experimental sencillo.

10. Elaboración de tablas, esquemas, gráficas, diagramas, dibujos y mapas a partir de datos obtenidos para su interpretación posterior.

11. Interpretación de algunas formas del relieve de Canarias relacionadas con el vulcanismo y con los agentes geológicos externos.

12. Resolución de ejercicios numéricos con empleo de las diferentes magnitudes y unidades del Sistema Internacional.

13. Realización de pequeños informes, trabajos monográficos y comentarios de texto a partir de los documentos disponibles en el centro.

14. Comunicación de resultados, de forma individual y colectiva, mediante exposiciones orales, escritas, murales, periódicos del centro, etc.

Actitudes

1. Tolerancia y respeto hacia las diferencias personales como consecuencia de la edad, el sexo, la orientación sexual, la talla, el peso, la etnia, las deficiencias físicas y psíquicas, etc.

2. Adquisición de habilidades sociales favorecedoras del establecimiento de relaciones personales satisfactorias con los demás.

3. Valoración de la importancia del contraste de ideas.

4. Reconocimiento de la importancia de las medidas preventivas para el mantenimiento de la salud individual y colectiva.

5. Reconocimiento de la sexualidad como una dimensión fundamental de la persona y valoración de la reproducción como una opción que se debe asumir de una forma libre y responsable.

6. Sensibilización frente a las agresiones procedentes de fuentes de contaminación sonora y de los peligros causados por la exposición excesiva al sol sin las debidas precauciones.

7. Respeto a las normas de seguridad establecidas para la utilización de aparatos, instrumentos y sustancias.

8. Valoración de la necesidad de explotación racional de las fuentes de energía convencionales no renovables.

9. Valoración de las fuentes de energía renovables como fuentes alternativas en Canarias.

10. Preocupación por el ahorro en el consumo de los recursos naturales y energéticos.

11. Actitud de rechazo a las acciones causantes del deterioro del medio natural.

12. Predisposición a la correcta distribución, recogida, reciclaje y eliminación de residuos y basuras.

13. Valoración del origen volcánico común de todas las islas del Archipiélago Canario como elemento de identidad.

14. Valoración del enriquecimiento personal y colectivo originado por el trabajo en equipo.

15. Respeto por el material de laboratorio y de campo.

16. Valoración de la biblioteca como centro de recursos y espacio habitual de trabajo, y respeto por sus normas de utilización.

17. Valoración de la lectura y la consulta de las distintas fuentes de información como actividad de ocio y aprendizaje.

18. Interés por la correcta planificación y realización de las tareas, actividades y experiencias, tanto individuales como en grupo.

19. Valoración de la importancia de la adecuada utilización de la nomenclatura científica y del Sistema Internacional de magnitudes y unidades.

20. Valoración de la pulcritud, orden y claridad en la elaboración de apuntes, informes, tablas, gráficos, etc.

21. Valoración del conocimiento científico como un proceso en permanente construcción.

22. Reconocimiento de las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología a la mejora de las condiciones de vida de la Humanidad.

23. Actitud crítica frente a los posibles problemas derivados de los avances científicos y tecnológicos.

24. Valoración de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje.

Criterios de evaluación del primer ciclo

1. Mostrar tolerancia y respeto hacia las diferencias personales así como habilidades sociales que favorezcan la convivencia con los demás.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas presentan una actitud de tolerancia y respeto hacia los demás, hacia las opiniones y las diferencias personales como consecuencia de la edad, el sexo, la orientación sexual, la talla, el peso, la etnia, las deficiencias físicas y psíquicas, etc.

Al final de este ciclo, además, se debe esperar del alumnado un avance en su socialización; por ello es conveniente que muestre no sólo una actitud de tolerancia sino también una convivencia activa con sus compañeros y compañeras.

2. Trabajar con orden, limpieza, precisión y respeto a las normas de seguridad en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias.

Se trata de evaluar si los escolares presentan una actitud positiva hacia las tareas propias de la ciencia, trabajando con orden, limpieza y precisión tanto de forma individual como en grupo. Asimismo, se pretende comprobar si el alumnado progresa en la consecución de las habilidades que le capacitarán para avanzar en la utilización y comprensión del modo de hacer de la Ciencia, del método de trabajo de los científicos y, sobre todo, en la observación sistemática, que le permitirá abordar los problemas de forma eficaz en el aula, en el laboratorio o en las salidas del centro.

Es importante constatar si los escolares conocen y respetan las normas de seguridad establecidas para el uso de aparatos, instrumentos y sustancias.

3. Recoger ordenadamente información de tipo científico transmitida por el profesorado o por otras fuentes y manejarla adecuadamente, participando en la realización de exposiciones verbales, escritas o visuales.

Este criterio trata de verificar si el alumnado se implica en la realización de tareas de clase, visitas a entornos naturales, museos, industrias, etc., valorando su progreso en el desarrollo de las capacidades de expresión y comunicación, y en aquellos otros aspectos de interés para una educación científica, tales como si participa en debates, recoge información utilizando las fuentes disponibles en el centro escolar, incluyendo, en la medida de lo posible, los medios audiovisuales e informáticos, realiza exposiciones verbales, escritas o visuales, resume oralmente y por escrito el contenido de una explicación oral o escrita sencilla, empleando siempre el léxico propio de las Ciencias y teniendo presente la expresión correcta.

4. Enumerar algunas aportaciones de la Ciencia y la Tecnología a la mejora de la calidad de vida, así como los problemas derivados de los avances científicos y tecnológicos.

Se pretende, con este criterio, evaluar si los alumnos y las alumnas tienen una imagen del trabajo científico como un proceso siempre en continua construcción, nunca acabado ni definitivo y que pretende dar respuesta a determinados problemas y, además, enumeran algunas de las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología a la mejora de la calidad de vida, por ejemplo, el desarrollo de los medicamentos, las fuentes energéticas, las comunicaciones, etc.

Igualmente, se quiere comprobar si conciben el trabajo científico como una actividad que se apoya en la labor de muchas personas y que tiene los condicionamientos de cualquier actividad humana, con sus limitaciones y errores. Del mismo modo, se ha de verificar si conciben que el progreso lleva asociado la aparición de nuevos inconvenientes y problemas como el agotamiento de los combustibles fósiles, la contaminación, los efectos secundarios de los medicamentos, etc.

5. Elaborar e interpretar enunciados, tablas, esquemas, diagramas, gráficas, dibujos, mapas, etc., relacionados con los contenidos de Ciencias de la Naturaleza de este ciclo.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado registra e interpreta, de forma ordenada y precisa, los datos recogidos por observación directa o indirecta, mediante el uso de tablas, esquemas, diagramas, gráficas, dibujos u otras formas de representación.

6. Utilizar de forma adecuada la simbología científica y el Sistema Internacional de magnitudes y unidades de medida.

Se trata de verificar si los alumnos y las alumnas conocen la importancia del uso de un lenguaje común en el trabajo experimental y en la comunicación científica y, por tanto, utilizan de forma adecuada la simbología científica y las magnitudes y unidades del Sistema Internacional, en todas las actividades en que sea necesario (ejercicios de cálculo, resolución de problemas, trabajos experimentales, etc.).

7. Explicar la organización del Sistema Solar y las características de los movimientos de la Tierra y la Luna. Interpretar, con el apoyo de dibujos y maquetas, algunos fenómenos naturales cíclicos relacionados, así como algunas de las concepciones que sobre dicho Sistema se han tenido a lo largo de la Historia.

Se trata de constatar si el alumnado conoce las características de los movimientos de la Tierra y la Luna y justifica, de forma fundamentalmente descriptiva, algunos fenómenos cíclicos naturales como los años, el día y la noche, las estaciones, los eclipses, las mareas y las fases lunares, reproduciendo los movimientos de la Luna y la Tierra sobre un modelo observable.

8. Diferenciar entre sustancias puras y mezclas, relacionando estos conceptos con los de minerales, rocas, aire y agua marina, y separar los componentes de una mezcla mediante procedimientos físicos entendiendo que éstos se basan en las propiedades que caracterizan a las sustancias puras.

Se quiere comprobar si los alumnos y las alumnas identifican algunos de los componentes de la Naturaleza por sus características y comportamiento físico y químico y, si saben utilizar y, en su caso, elegir, métodos apropiados para la separación de los componentes de una mezcla, considerando que éstos son procedimientos físicos basados en las propiedades características de las sustancias puras, como densidad, punto de fusión y de ebullición, y relacionarlos con las propiedades de los minerales, las rocas, el aire y el agua marina.

9. Aplicar el conocimiento de la composición universal de la materia para explicar hechos como la existencia de elementos químicos, tanto en sustancias inertes como en seres vivos, y la diferencia entre elementos y compuestos.

Se trata de averiguar si los alumnos y las alumnas utilizan la respuesta que la Ciencia ha dado a la composición íntima de la materia, a través de los átomos y las moléculas, para explicar la existencia de los elementos químicos y los compuestos, tanto en la materia inerte como en los seres vivos. Del mismo modo, se debe comprobar si son capaces de diferenciar entre sustancias puras y mezclas, así como entre sustancias simples y compuestas, poniendo ejemplos cotidianos de cada una de ellas, presentes tanto en la materia viva como en la materia inerte.

10. Identificar algunos elementos y compuestos, comunes en el laboratorio y en la vida cotidiana, por su aspecto o por su comportamiento, e indicar algunas de sus aplicaciones.

Con este criterio se quiere verificar si el alumnado identifica algunas sustancias puras, como el cobre, el carbono, algunas sales, etc., por sus características externas y comportamientos físicos y químicos, y si conoce alguna de sus aplicaciones más habituales. Igualmente, se debe comprobar si es capaz de describir alguna experiencia sencilla que permita descomponer un compuesto en sus elementos constituyentes, tales como el agua, disoluciones salinas, etc.

11. Realizar observaciones y experiencias sencillas que permitan comprobar algunas características y propiedades del aire.

Se quiere evaluar si los escolares utilizan algunas características y propiedades del aire, como su composición, localización, distribución, comportamiento frente al calor y capacidad de alterar materiales, para explicar algunos hechos como la necesidad de la respiración, la presión atmosférica, la formación de nubes, los vientos, etc. Asimismo, si son capaces de comprobar, mediante distintas observaciones y experiencias, algunas de estas propiedades.

12. Diferenciar los tres estados de la materia en función de las propiedades generales, relacionándolos con nuestra peculiar hidrosfera y haciendo mención a las propiedades del agua.

Se pretende averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de explicar algunas de las propiedades y características del agua, como su ciclo, composición química, importancia para los seres vivos, comportamiento frente al calor, etc. Del mismo modo, constatar si relacionan las propiedades del agua con las de la materia en general. Asimismo, comprobar si diferencian los tres estados de la materia y los procesos que permiten pasar de uno a otro, así como si son capaces de construir e interpretar gráficas temperatura/tiempo en procesos de calentamiento y enfriamiento del agua.

13. Describir las principales maneras de obtener agua para el consumo en Canarias e indicar algunas formas sencillas para ahorrarla.

Se trata de comprobar si el alumnado utiliza su conocimiento para interpretar el significado del problema del agua que sufren las Islas, su escasez, su coste, su desigual reparto, el agotamiento de las reservas y las principales maneras de captación, así como si reconoce la necesidad de su depuración y valora el uso racional de la misma, proponiendo algunas formas sencillas de ahorrarla.

14. Explicar las características físicas y químicas de la Tierra, haciendo notar la incidencia de ésta en el origen, desarrollo y mantenimiento de la vida.

Con este criterio se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas conocen las características físicas y químicas que hacen del planeta Tierra un planeta singular, la presencia de una capa de aire con suficiente oxígeno, abundante agua y baja oscilación térmica, y su incidencia en el origen, desarrollo y mantenimiento de la vida.

15. Identificar, con ayuda de claves, algunas rocas y minerales y establecer relaciones con el uso que se hace de ellos.

Se quiere comprobar si los escolares identifican las rocas más importantes que conforman el relieve de su entorno y de otras zonas, a partir de la observación de una serie de propiedades tales como si son homogéneas o heterogéneas, si están formadas por cantos o cristales, si reaccionan o no con ácido clorhídrico, si presentan aspecto esquistoso, etc., utilizando para ello claves de identificación. Asimismo, se evalúa si son capaces de reconocer el interés económico e industrial de algunas rocas y minerales.

16. Establecer los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más comunes, utilizando guías o claves sencillas, relacionando la presencia de determinadas estructuras con su adaptación al medio.

Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas indican cuáles son los rasgos relevantes que determinan la pertenencia de un ser vivo a un grupo o modelo de organización. Para ello harán uso de guías de identificación y de la lupa y el microscopio, cuando sea necesario.

Así mismo, se trata de averiguar si utilizan su conocimiento sobre los seres vivos para comprender las funciones vitales que favorecen su adaptación a diferentes medios (captación de alimentos, respuesta a estímulos, perpetuación de la especie, etc.).

17. Identificar los seres vivos más representativos de Canarias y en especial algunas especies endémicas y las que están en vías de extinción.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado identifica aquellos seres vivos más característicos y representativos de Canarias, y en especial las especies endémicas y las que están en vías de extinción. De igual modo, si reconoce que las Islas Canarias destacan por ser un territorio ecológicamente frágil, dado el alto número de endemismos que albergan y por ser, al mismo tiempo, un territorio limitado y muy densamente poblado, por lo que la fauna y flora insulares sufren el impacto de la reducción de sus hábitat y de la introducción de especies exóticas, que las van desplazando y destruyendo.

18. Explicar las semejanzas y diferencias existentes en la constitución y en el funcionamiento de los seres vivos.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos y las alumnas diferencian los distintos tipos de células, utilizando láminas, diapositivas, o realizando observaciones microscópicas. Del mismo modo, se trata de constatar si son capaces de utilizar su conocimiento sobre las células como unidades básicas de los organismos para explicar las semejanzas y diferencias existentes en la constitución y en el funcionamiento de los seres vivos unicelulares y pluricelulares.

19. Identificar algunas iniciativas que se dan en nuestra sociedad encaminadas a promocionar una actitud de valoración y el respeto hacia todos los seres vivos.

Este criterio pretende evaluar si los alumnos y las alumnas conocen las repercusiones que acarrea el deterioro de la Naturaleza y adoptan actitudes de rechazo a todas aquellas actividades que produzcan contaminación, alteración y destrucción de los ecosistemas naturales.

Asimismo, se verificará si conocen las recomendaciones o leyes que se dan en nuestra sociedad para la protección de la biodiversidad, como son la creación de espacios naturales protegidos, las leyes de veda de caza y pesca, la prohibición de pescar peces pequeños o de recolectar especies vegetales protegidas, y si valoran la importancia del respeto hacia el medio natural como algo necesario para la conservación de la vida.

20. Describir las características de la especie humana que la diferencian de las demás.

Se trata de comprobar si el alumnado reconoce a la especie humana como un ser vivo más dentro de la biodiversidad existente, y señala las características específicas y las diferencias que tiene con respecto al resto de las otras especies. Además, constatar si conoce la estructura básica del propio cuerpo, localiza los componentes morfológicos, huyendo de excesivos detalles, e interpreta las constantes vitales (temperatura, pulso, respuesta a estímulos, etc.), como manifestaciones de su funcionamiento interno, utilizando para ello esquemas y modelos.

21. Establecer algunas relaciones entre las funciones vitales del ser humano y los hábitos de higiene y salud.

Con este criterio se quiere constatar si el alumnado utiliza los conocimientos aprendidos para afianzar hábitos y conductas saludables en beneficio tanto del bienestar personal como del entorno social y natural. Asimismo, se pretende comprobar si utiliza la progresiva adquisición de conocimientos sobre el funcionamiento y desarrollo del cuerpo, los cuidados que éste necesita, el hecho sexual humano, etc., para ir superando posibles concepciones erróneas así como supersticiones sobre determinadas enfermedades.

Además, se pretende comprobar si establece relaciones entre algunas funciones y hábitos de salud e higiene, como la necesidad de masticar el alimento despacio para facilitar la digestión, la conveniencia de beber agua abundante, el disponer de una distribución adecuada de trabajo y ocio, etc.

22. Interpretar los sistemas materiales como partes del Universo de muy distintas escalas y a los que la Ciencia delimita para su estudio, destacando la energía como una propiedad inseparable de todos ellos capaz de originar cambios.

Se trata de verificar si los escolares interpretan el Universo como algo compuesto por sistemas materiales de muy distintas escalas, desde las grandes acumulaciones de gas de las estrellas, hasta la organización atómica de la materia, a los que la Ciencia, para su estudio, delimita y separa. A su vez, constatar si el alumnado relaciona las cualidades de la energía, la capacidad de almacenamiento y de transformación y su manifestación en diferentes formas (química, térmica, eléctrica...), e identifica la necesidad de energía en la realización de cualquier actividad y en la aparición de cambios en la Naturaleza y los enumera.

23. Describir algunas de las transformaciones (cambios) que se producen en los sistemas materiales (movimiento, deformaciones, cambios de estado y de orden interno), analizando algunas de sus causas (fuerzas, calor, etc.), y aplicando estos conceptos generales al estudio de la Tierra como sistema material.

Se quiere evaluar si los alumnos y alumnas explican algunos fenómenos cotidianos, naturales o no, en los que tiene lugar alguna transformación o cambio y analiza y propone algunas de sus causas, bien mediante la identificación de las fuerzas presentes, o de la aplicación de la condición de equilibrio térmico. Se trata también de verificar si aplican estos conceptos generales al estudio de la Tierra como sistema material en continuo cambio.

24. Definir el concepto de peso como una fuerza y diferenciar con exactitud entre los conceptos de energía cinética y potencial y entre los de calor y temperatura.

Con este criterio se pretende constatar si los alumnos y alumnas identifican la fuerza gravitatoria que actúa sobre un determinado objeto, es decir, el peso, dibujándola y nombrándola adecuadamente. Asimismo, verificar si diferencian los conceptos de energía cinética y potencial, es decir, la energía asociada al estado de movimiento de un objeto y la asociada a su posición. También, si diferencian los conceptos de calor y temperatura, aunque hay que tener en cuenta las especiales dificultades que presentan estos conceptos. Por último, se pretende saber si identifican el calor no como una forma de energía en el mismo sentido que lo son la energía potencial y cinética, sino que está relacionado con la transferencia o intercambio de energía entre los cuerpos que están a diferente temperatura.

25. Explicar fenómenos sencillos referidos a la propagación de la luz y el sonido, analizando sus características, así como la estructura y el funcionamiento de los órganos del ser humano que los detectan.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado explica algunos fenómenos sencillos relacionados con la propagación de la luz y el sonido, tales como la sombra y la penumbra, los eclipses, las fases de la Luna, las imágenes que se forman en las superficies pulidas y en el agua, el eco, la reverberación, etc., utilizando para ello dibujos, maquetas y, en general, algún modelo observable. Asimismo, se pretende comprobar si describe, a grandes rasgos, la estructura básica y el funcionamiento de los órganos del ser humano que los detectan, especialmente los oídos y los ojos.

26. Relacionar la desigual distribución de la energía solar en la superficie del planeta con el origen de los agentes geológicos externos, explicando las consecuencias de éstos en el modelado del relieve terrestre y en la formación de las rocas sedimentarias.

Se trata de averiguar si el alumnado tiene una concepción dinámica de la Naturaleza, si relaciona la desigual distribución de la energía solar en la superficie de nuestro planeta, debido a la variación de la inclinación con que llegan los rayos solares a lo largo del año, con el origen de los agentes geológicos externos que modelan la corteza terrestre, y si reconoce, a través de la observación y toma de datos, directa o indirectamente, algunos indicadores que denoten las acciones de modelado del relieve, como la erosión, el transporte y la sedimentación hasta las cuencas sedimentarias, en las que posteriormente se formarán las rocas sedimentarias.

27. Relacionar el vulcanismo, los terremotos, la formación del relieve y de las rocas metamórficas y magmáticas con la energía interna del planeta, llegando a situar en un mapa las zonas donde dichas manifestaciones son más intensas y frecuentes.

Se pretende verificar si los alumnos y las alumnas describen a la Tierra como un planeta cambiante, que posee una elevada energía interna almacenada en su interior, capaz de producir cambios en su superficie. Además, si reconocen en su entorno, en su isla, en el Archipiélago..., a través de la observación y toma de datos, directa o indirectamente (vídeos, documentos, diapositivas, noticias, etc.), algunos indicadores de la acción geológica interna tales como volcanes, conos, diques, terremotos, etc. Asimismo, si son capaces de situar en un mapa las zonas donde dichas manifestaciones son más intensas.

28. Analizar la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con la energía, en el deterioro y mejora del medio ambiente y en la calidad de vida.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado identifica diversos usos que los seres humanos hacen de los recursos (vegetales, animales, rocas, suelo, agua, como la obtención de madera y papel, alimentos, pieles, materiales de construcción, en la industria, etc.), y, además, si reconocen las alteraciones que, en muchas ocasiones, esta actividad humana produce, con el consiguiente deterioro del medio ambiente (pérdida de suelo cultivable, avance de la desertización, contaminación, disminución de los acuíferos, exceso de caza y pesca, etc.), lo que lleva a la necesidad de promover actuaciones que fomenten el uso racional de los recursos y la búsqueda de un equilibrio entre el consumo y la calidad de vida.

29. Relacionar la nutrición celular con los procesos de alimentación y respiración de los seres vivos, aplicando los conocimientos sobre la obtención de energía.

Se pretende constatar si los alumnos y las alumnas relacionan la nutrición celular y la respiración aplicando sus conocimientos sobre la obtención de energía. Además si reconocen que la nutrición comienza con la absorción de los nutrientes, que estos son los combustibles de la respiración celular, y que en ésta se produce una combustión en la que se obtiene la energía necesaria para el crecimiento, la reproducción, el movimiento, etc.

30. Diferenciar los mecanismos que tienen que utilizar los seres pluricelulares para realizar sus funciones, distinguiendo entre los procesos que producen energía y los que la consumen, llegando a diferenciar entre nutrición autótrofa y heterótrofa y a describir la reproducción animal y la vegetal.

Con este criterio se pretende averiguar si el alumnado describe el proceso de la fotosíntesis, reconociendo que es éste el que permite a los vegetales no depender de los demás para obtener la energía necesaria para su supervivencia, mientras que otros deben adquirir esta energía mediante el consumo de seres vivos. Además, comprobar si conoce que, en general, los seres vivos utilizan esta energía para realizar sus funciones vitales, a saber, nutrición, relación y reproducción. Por último, si el alumnado describe la reproducción animal y vegetal, estableciendo sus analogías y diferencias.

31. Utilizar el conocimiento sobre el funcionamiento de los aparatos genitales humanos para comprender los fundamentos de la procreación y control de natalidad, y para entender la importancia de adoptar medidas de higiene sexual.

Se intenta comprobar, a través de este criterio, si el alumnado identifica y describe el proceso de reproducción como un mecanismo de perpetuación de la especie, y la sexualidad como comunicación afectiva y personal. Así mismo, se pretende averiguar si utiliza el conocimiento sobre el aparato genital masculino y femenino para explicar los fundamentos de algunos métodos de control de natalidad, y para tomar medidas de higiene sexual, individual y colectiva y evitar enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, SIDA...).

32. Distinguir entre los conceptos de ecosfera, biosfera y ecosistema explicando, mediante ejemplos sencillos, el flujo de energía en los ecosistemas.

Se trata de constatar si los alumnos y las alumnas explican el significado de ecosfera, biosfera y ecosistema. Asimismo, si comprenden el concepto de ecosistema y, a través del estudio de algunos ejemplos sencillos del entorno inmediato, o de modelos (foto, lámina, vídeo, etc.) reconocen sus componentes, identifican algunos factores abióticos (luz, humedad, temperatura, rocas, etc.) y bióticos (animales, vegetales, etc.), y establecen algunas interacciones entre ellos (relaciones alimenticias y adaptativas).

33. Describir las características más relevantes del Patrimonio Natural de Canarias y señalar algunos medios para su conservación.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce y valora el Patrimonio Natural de Canarias, muestra actitudes de aprecio y respeto por el mismo, y de rechazo a todas aquellas actividades que produzcan contaminación, alteración y destrucción de los ecosistemas naturales. Asimismo, constatar si describe algunas iniciativas para su conservación tales como la Ley de Espacios Naturales de Canarias o las leyes que regulan la ordenación del territorio.

34. Diseñar y realizar experiencias sencillas para determinar el efecto de un factor abiótico (luz, humedad, temperatura, etc.) sobre los seres vivos, manteniendo algunas variables controladas.

Se pretende comprobar si el alumnado, a través del planteamiento de problemas sencillos sobre interacciones entre seres vivos y factores abióticos, va adquiriendo una concepción dinámica de la Naturaleza, identificando algunos de los efectos de los diferentes factores abióticos sobre los seres vivos y si es capaz de emitir hipótesis, diseñar experiencias para comprobarlas, recoger datos y clasificarlos, elaborar conclusiones sencillas que se deriven de ellos y exponerlas de manera clara.

Tercer curso

biología y geología

Contenidos

Conceptos

I. Rocas y minerales.

1. La materia mineral.

- Minerales y rocas.

- Características de la materia mineral.

- Materia cristalina y materia amorfa.

- Propiedades físico-químicas de los minerales.

- Clasificación de minerales.

- Aprovechamiento de los minerales.

2. Las rocas.

- El ciclo de las rocas.

- Tipos de rocas: clasificación.

- Aplicaciones de interés industrial y económico de los diferentes tipos de rocas.

- Las rocas de Canarias: aprovechamiento.

II. Anatomía y fisiología humana.

3. El ser humano como animal pluricelular.

- Células, tejidos, órganos y aparatos.

- Organismo pluricelular.

- Salud y enfermedad.

- Principales agentes causantes de enfermedades infecciosas. La lucha contra dichas enfermedades.

- Enfermedades no infecciosas. Causas, prevención y tratamiento.

- El trasplante de órganos. Implicaciones éticas y sociales.

4. Nutrición y salud.

- La nutrición. Alimentos y nutrientes.

- Aparatos implicados en la nutrición: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

- Hábitos saludables y enfermedades más frecuentes de los aparatos relacionados con la nutrición.

- Dietas saludables y equilibradas.

- La conservación, manipulación y comercialización de los alimentos.

- Enfermedades provocadas por la malnutrición. Su prevención.

- Las personas y el consumo de alimentos.

- Los alimentos transgénicos.

5. Relación y coordinación.

- El sistema nervioso.

- Los receptores sensitivos.

- Los distintos niveles de integración nerviosa.

- Los efectores motores. El aparato locomotor.

- Los actos involuntarios y voluntarios.

- Factores con influencia en la salud mental de la sociedad actual.

- Procesos degenerativos del cerebro. Enfermedad de Alzheimer.

- El sistema endocrino. El control interno del organismo. Glándulas y principales hormonas.

- El equilibrio hormonal. Enfermedades más frecuentes.

6. La reproducción humana.

- Sexualidad y reproducción.

- El aparato reproductor. Funcionamiento.

- El ciclo menstrual. Relación con la fecundidad.

- Fecundación, embarazo y parto.

- Nuevas técnicas de reproducción.

- Métodos saludables de higiene sexual. Los métodos anticonceptivos.

- Las enfermedades de transmisión sexual. Medidas de prevención.

Procedimientos

1. Observación y descripción de forma cada vez más autónoma de objetos, fenómenos naturales y procesos experimentales relacionados con las rocas, los minerales, la extracción de rocas y minerales, las células, las funciones vitales del ser humano, los hábitos saludables y las enfermedades, su prevención y tratamiento.

2. Análisis e identificación de problemas sencillos sobre situaciones reales y cotidianas.

3. Utilización de información científica recogida a partir de documentación impresa, fuentes de transmisión oral y por medios audiovisuales, informáticos y telemáticos.

4. Utilización de distintos instrumentos y técnicas de recogida e interpretación de datos, reveladores de características y propiedades de las rocas, las células, los alimentos, etc.

5. Formulación de hipótesis como anticipación de la solución a un problema y como guía de la investigación.

6. Comprobación de hipótesis mediante el diseño de experiencias y elaboración y seguimiento del guión de un proceso experimental.

7. Manejo, limpieza y conservación de instrumentos y aparatos de observación y medida.

8. Utilización de maquetas y modelos relacionados con rocas y minerales, células, tejidos, órganos y aparatos del ser humano, hábitos saludables y la enfermedad.

9. Utilización de claves para la clasificación de rocas y minerales.

10. Clasificación de los alimentos mediante gráficos y tablas.

11. Realización de experimentos científicos y de algún diseño experimental controlando alguna de sus variables.

12. Expresión de los datos recogidos en tablas, gráficas, esquemas, diagramas o dibujos, para su tratamiento posterior.

13. Análisis e interpretación de mapas, gráficos, ejercicios, etc.

14. Uso de medios informáticos en el registro, tratamiento o presentación de datos experimentales.

15. Análisis e interpretación de resultados.

16. Diferenciación entre hábitos positivos y negativos para la salud de las personas en el comportamiento individual y social.

17. Elaboración de encuestas, tratamiento de los datos y extracción de conclusiones sobre los distintos hábitos de salud en la sociedad.

18. Elaboración de informes de las actividades y experiencias realizadas, según un guión establecido.

19. Difusión en el centro escolar mediante murales, prensa, etc., de las conclusiones obtenidas en los diversos trabajos realizados.

20. Comunicación mediante informes orales o escritos, empleando gráficos, murales, transparencias, citas bibliográficas.

21. Realización de trabajos monográficos escritos, comentarios de texto, debates y exposiciones orales y visuales, con una autonomía progresiva.

Actitudes

1. Tolerancia y respeto hacia las diferencias personales como consecuencia de la edad, el sexo, la orientación sexual, la talla, el peso, la etnia, las deficiencias físicas o psíquicas, etc.

2. Valoración de la necesidad de prevención de enfermedades y disposición favorable a la solicitud de ayuda al personal sanitario cuando fuera necesario.

3. Reconocimiento y aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en distintas situaciones.

4. Adquisición de habilidades sociales favorecedoras de relaciones personales satisfactorias.

5. Valoración de la importancia para la propia salud de los hábitos adecuados de alimentación, sueño y vigilia, higiene y cuidado corporal, ejercicio físico, etc.

6. Responsabilidad de la vivencia de la sexualidad, respeto por las distintas formas de vivirla y asunción de la reproducción como una opción libre y consciente.

7. Valoración de la necesidad de explotación racional de las materias primas de origen geológico de Canarias.

8. Toma de conciencia de los problemas medioambientales de la sociedad.

9. Aprecio, disfrute y conservación de nuestro patrimonio, mediante la participación en actividades de ocio y tiempo libre en la Naturaleza.

10. Predisposición a la correcta distribución, recogida, reciclaje y eliminación de residuos y basuras.

11. Disposición a la observación e interpretación de fenómenos producidos en nuestro entorno.

12. Interés por la correcta planificación y realización de las tareas, actividades y experiencias, tanto individuales como en grupo.

13. Valoración de la importancia de la conservación del material e instrumentos de trabajo.

14. Valoración de la pulcritud, orden y claridad en la elaboración de los apuntes, informes, tablas, gráficos, etc.

15. Valoración de la biblioteca como centro de recursos y espacio habitual de trabajo, y respecto por sus normas de utilización.

16. Valoración del trabajo experimental sistemático como fuente del conocimiento científico.

17. Valoración de la importancia histórica de la metodología y las estrategias de la Ciencia en los avances sociales.

18. Reconocimiento de las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología a las condiciones de vida de la Humanidad.

19. Valoración del conocimiento científico como un proceso aproximado y provisional y por lo tanto en permanente construcción.

20. Actitud crítica frente a los posibles problemas de los avances científicos y tecnológicos y sus repercusiones éticas y sociales.

21. Actitud positiva y crítica hacia las tecnologías de la información y la comunicación, como instrumentos de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en un número creciente de actividades.

Criterios de evaluación

1. Mostrar tolerancia y respeto hacia las diferencias personales así como habilidades sociales que favorezcan la convivencia y la colaboración con los demás.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas presentan una actitud de tolerancia y respeto hacia los demás, hacia las opiniones y hacia las diferencias personales como consecuencia de la edad, el sexo, la orientación sexual, la talla, el peso, la etnia, las deficiencias físicas y psíquicas, etc., y, además muestran una actitud de convivencia y colaboración activa con sus compañeros y compañeras.

2. Trabajar con orden, limpieza, exactitud, precisión y seguridad, en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias propuestas a lo largo del curso, en especial las de carácter experimental, conocer y respetar las normas de seguridad establecidas.

Se trata de constatar si los alumnos y las alumnas presentan una actitud positiva hacia las tareas propias de la Ciencia, trabajando con orden, limpieza, exactitud y precisión tanto de forma individual como en grupo. En este criterio se valora el conjunto de habilidades que capacitarán a los estudiantes para avanzar en la utilización y comprensión del modo de hacer de la Ciencia, es decir, del método de trabajo de los científicos. En este nivel, se trata de comprobar que superan la mera observación (recogida de datos) y alcanzan el nivel de búsqueda de regularidades, de identificación y formulación de problemas, de emisión de hipótesis, de realización de diseños para contrastarlas, de ejecución precisa y cuidadosa de experiencias y de análisis y comunicación de resultados.

Es importante averiguar si conocen y respetan las normas de seguridad establecidas para el uso de aparatos, instrumentos, sustancias y, también, de las diferentes fuentes de energía.

3. Describir algunas interrelaciones existentes en la actualidad entre Sociedad, Ciencia y Tecnología.

Se trata de comprobar si el alumnado tiene una imagen del trabajo científico como un proceso siempre en continua construcción, nunca acabado ni definitivo, que pretende dar respuesta a determinados problemas presentes en la Sociedad. Igualmente, verificar si concibe el trabajo científico como una actividad que se apoya en la labor de muchas personas, que tiene condicionamientos de índole política, social y religiosa, y que, como cualquier actividad humana tiene limitaciones y errores. Por ello, debe describir algunas de las interrelaciones que se dan entre Ciencia, Tecnología y Sociedad.

4. Recoger información de tipo científico utilizando para ello distintos tipos de fuentes, y realizar exposiciones verbales, escritas o visuales, de forma adecuada, teniendo en cuenta la corrección de la expresión y utilizando el léxico propio de las ciencias experimentales.

Se pretende verificar si el alumnado recoge y extrae la información científica relevante de diferentes fuentes, ya sean documentales, de transmisión oral, por medios audiovisuales e informáticos y otras tecnologías de la información y la comunicación.

Asimismo, se debe comprobar si se implica en la realización de actividades de clase, ya sean teóricas o prácticas, realizadas en el laboratorio y en visitas a entornos naturales, museos, etc., que organiza y maneja adecuadamente la información recogida, participando en debates, exposiciones verbales, escritas o visuales, y que tiene en cuenta la corrección de la expresión y utiliza el léxico propio de las Ciencias de la Naturaleza.

5. Elaborar e interpretar enunciados, tablas, esquemas, diagramas, gráficas, dibujos, mapas, etc., relacionados con los contenidos de Biología y Geología de éste curso.

Se quiere constatar si los alumnos y alumnas registran e interpretan, de forma ordenada y precisa, manual e informáticamente, los datos recogidos por observación directa o indirecta, utilizando para ello enunciados, tablas, esquemas, diagramas, gráficas, dibujos, mapas, etc.

6. Diferenciar entre materia amorfa y materia cristalina, e identificar algunas propiedades de la materia mineral y de los cristales.

Se trata de comprobar si el alumnado distingue la materia amorfa, cristalina, mineral y los cristales, analizando, mediante experiencias sencillas, sus características externas y distintos comportamientos físicos y químicos (cristalización, simetría, opacidad...) y reconoce alguna de sus propiedades como el color, la raya, la dureza, la densidad ...

7. Identificar las principales rocas sedimentarias, magmáticas y metamórficas, relacionando su origen con sus estructuras y texturas. Reconocer entre ellas las rocas más representativas de Canarias y algunos de los minerales que las forman y clasificarlos utilizando claves sencillas.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado identifica, a partir de la observación de algunas de sus propiedades (homogeneidad, cohesión, presencia de cantos o cristales, esquistosidad, etc.), los principales tipos de rocas. Asimismo, se trata de evaluar si reconoce algunas rocas características del relieve canario y aquellas que tienen un interés económico e industrial en las Islas Canarias y los lugares de extracción. Además, se evalúa si clasifica algunos minerales y rocas más comunes utilizando claves de identificación sencillas.

8. Identificar mediante la observación de paisajes, información impresa o medios tecnológicos audiovisuales e informáticos el impacto ambiental de las extracciones de rocas en Canarias, y reconocer la necesidad de controlar su explotación por ser un recurso limitado.

Con este criterio se pretende comprobar si las alumnas y los alumnos conocen y valoran el patrimonio geológico de Canarias, y desarrollan actitudes para apreciarlo, respetarlo y protegerlo. También, el criterio pretende comprobar si el alumnado conoce las repercusiones de la extracción incontrolada de los recursos geológicos y adopta actitudes de rechazo hacia ella.

9. Describir con la ayuda del microscopio, dibujos o esquemas, la morfología celular y explicar el funcionamiento de los orgánulos más importantes.

Se pretende verificar si los alumnos y las alumnas conocen que los seres vivos están formados por unidades llamadas células y que este hecho explica la existencia de características comunes que los definen. Se trata también de conocer si saben manejar el microscopio óptico y si son capaces de identificar células animales y vegetales en preparaciones sencillas.

10. Describir, utilizando modelos anatómicos, esquemas, dibujos, vídeos y simulaciones de ordenador, la morfología y la posición de los principales aparatos y órganos humanos implicados en las funciones vitales, y establecer relaciones entre éstas y algunos hábitos de higiene y salud.

Se trata de constatar si los alumnos y las alumnas, mediante el uso de diferentes recursos, conocen la forma y la posición de los principales aparatos humanos y los aspectos generales de su funcionamiento: el objetivo fundamental que cumple cada uno de los aparatos, las diferencias entre un proceso mecánico y uno químico en la digestión, por qué se necesita un corazón..., y si comprenden que en el organismo existe una coordinación entre las diversas funciones de los diferentes órganos.

De igual modo, se debe comprobar si saben establecer relaciones entre algunas funciones y hábitos de salud e higiene, como la necesidad de masticar el alimento despacio para facilitar la digestión o la conveniencia de beber abundante agua.

11. Explicar a través de esquemas, dibujos o modelos, los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los alimentos y justificar, a partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables, independientes de prácticas consumistas inadecuadas.

Se pretende evaluar, con este criterio, si los alumnos y las alumnas comprenden, de forma general, las funciones de cada uno de los aparatos que intervienen en el proceso de la nutrición humana (digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor), con la finalidad de que entiendan las razones por las cuales conviene adoptar hábitos alimenticios adecuados y, de esta forma, prevenir algunas alteraciones orgánicas como la anemia, la diabetes (enfermedad que presenta un elevado índice de casos en Canarias debido a la dieta alimentaria), la obesidad, la arteriosclerosis, etc., evitando algunos hábitos consumistas poco saludables.

12. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos y conocer su funcionamiento, y enumerar algunos factores que lo alteran, reflexionando sobre la importancia de hábitos de vida saludable.

A través de este criterio se pretende confirmar si los alumnos y las alumnas comprenden, de forma general, el funcionamiento del sistema nervioso, siendo capaces de aplicar sus conocimientos a casos sencillos (actos reflejos, respuesta ante estímulos sensoriales), conociendo, además, algunos factores sociales que alteran dicho sistema nervioso (exceso de trabajo, paro, contaminación, drogas, etc.). Así mismo, verificar si valoran la importancia de llevar un estilo de vida saludable y eluden la dependencia de modas y condicionamientos sociales poco adecuados para la salud.

13. Explicar la función integradora del sistema endocrino, conociendo sus alteraciones más frecuentes, y valorar la importancia del equilibrio entre todos los órganos del cuerpo humano.

Se pretende comprobar si el alumnado comprende de forma general la función del sistema endocrino como sistema de coordinación, y reconoce la importancia de las hormonas para el equilibrio de los órganos del cuerpo humano y sus alteraciones más frecuentes, como la alteración del crecimiento, diabetes, obesidad, delgadez, etc. Así mismo, se debe valorar si el alumnado conoce los factores que afectan al buen equilibrio hormonal como la automedicación, el alcohol, las drogas, y si tiene en cuenta que el consumo exagerado de algunos alimentos como los azúcares puede producir trastornos en el equilibrio del organismo.

14. Localizar mediante esquemas, dibujos, modelos anatómicos o simulaciones de ordenador, los principales huesos y músculos que integran el aparato locomotor y reconocer la necesidad del ejercicio físico para un buen desarrollo y mantenimiento del mismo.

Se trata de evaluar si el alumnado conoce que el aparato locomotor está formado por los huesos y los músculos y que éstos, junto con las articulaciones y los tendones, hacen posible el movimiento. Para ello debe localizar los principales huesos y músculos que lo integran así como las principales articulaciones mediante esquemas, dibujos, modelos anatómicos o simulaciones de ordenador. Del mismo modo, verificar si reconoce la necesidad del ejercicio físico para un buen desarrollo y mantenimiento del aparato locomotor.

15. Describir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. Conocer los métodos de control de la reproducción y las medidas de prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

Se intenta comprobar, a través de este criterio, si el alumnado describe mediante láminas, modelos, etc., las características básicas del aparato reproductor femenino y masculino y su funcionamiento. Además, contrastar si sabe distinguir el proceso de reproducción como un mecanismo de perpetuación de la especie, y de la sexualidad como comunicación afectiva y personal.

También, se pretende comprobar si se utiliza el conocimiento sobre los aparatos genitales para explicar las bases de algunos métodos de control de natalidad.

Por último, se pretende constatar si comprende la necesidad de tomar medidas preventivas de higiene sexual, individual y colectiva, para evitar enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, SIDA).

16. Diferenciar los hábitos de salud positivos de los negativos e indicar cómo repercuten en el comportamiento individual y social de las personas.

Se trata de evaluar si las alumnas y los alumnos reconocen hábitos que como el tabaquismo, el alcoholismo, la drogodependencia ..., pueden repercutir negativamente en el comportamiento individual o social de la salud de las personas, originando enfermedades, delincuencia, etc., y los diferencian de aquellos otros que influyen positivamente como el deporte, el senderismo, la lectura ...

Física y Química

Contenidos

Conceptos

I. Estructura y diversidad de la materia.

1. La materia, elementos y compuestos.

- Estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

- Modelo cinético corpuscular de la materia y cambios de estado.

- Sustancias puras y mezclas.

- Disoluciones.

2. Átomos, moléculas y cristales.

- La naturaleza eléctrica de la materia.

- Estructura atómica: partículas constituyentes.

- Número atómico y elementos químicos.

- Número másico. Isótopos.

- Clasificación de los elementos. El Sistema Periódico.

- Modelos atómicos: modelo de Rutherford.

- Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

- Formulación y nomenclatura, según las normas de la IUPAC, de las sustancias sencillas más cotidianas.

- Masas atómicas y moleculares.

- Elementos y compuestos más abundantes en la Naturaleza.

II. Cambios químicos y sus aplicaciones.

3. Reacción química.

- Cambios físicos y químicos.

- Reacciones químicas: reactivos y productos.

- Ley de conservación de la masa.

- Modelo de reacción química.

- Ecuaciones químicas y su ajuste.

4. La química en la Sociedad.

- Elementos químicos básicos de los seres vivos.

- La química y la salud: medicamentos. Uso y abuso.

- La química y el consumo energético: combustibles (petróleo y derivados). Energía nuclear.

- La química y el medioambiente: efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, contaminación del agua y del suelo.

III. Energía y electricidad.

5. Energía.

- Fuentes de energía no renovables: combustibles fósiles.

- Fuentes de energía renovables.

- Disponibilidad de energías renovables en Canarias.

- Conservación y degradación de la energía.

6. Electricidad.

- Fenómenos eléctricos en la Naturaleza.

- Cargas eléctricas y su interacción. Campo eléctrico.

- Flujo de cargas eléctricas. Conductores y aislantes.

- Circuitos eléctricos sencillos. Componentes básicos.

- La electricidad en el hogar. Consumo y medidas de precaución.

- La energía eléctrica en Canarias.

Procedimientos

1. Observación y descripción de forma cada vez más autónoma de objetos, fenómenos naturales y procesos experimentales relativos a la estructura y diversidad de la materia, cambios químicos, energías renovables y electricidad.

2. Análisis e identificación de problemas sencillos sobre situaciones reales y cotidianas, relacionadas con la Física y Química.

3. Utilización de información científica recogida a partir de documentación impresa, fuentes de transmisión oral y por medios audiovisuales, informáticos y telemáticos.

4. Formulación de hipótesis como anticipación de la solución a un problema y guía de la investigación.

5. Comprobación de hipótesis mediante el diseño de experiencias y elaboración y seguimiento del guión de un proceso experimental.

6. Utilización de distintos instrumentos y técnicas de recogida e interpretación de datos para el estudio de las propiedades y estructura de la materia, reacciones químicas, energías renovables y electricidad.

7. Manejo, limpieza y conservación del material de laboratorio, instrumentos y aparatos de observación y medida.

8. Utilización de modelos atómicos y de las normas de formulación y nomenclatura químicas.

9. Realización de experimentos científicos y de algún diseño experimental controlando alguna de sus variables.

10. Expresión de los datos recogidos en tablas, esquemas, diagramas, gráficas o dibujos, para su tratamiento posterior.

11. Análisis e interpretación de mapas, gráficos, enunciados de problemas, etc.

12. Uso de medios informáticos en el registro, tratamiento y presentación de datos experimentales.

13. Análisis e interpretación de los resultados.

14. Predicción de las consecuencias derivadas de la aplicación de una ley o modelo.

15. Trascripción de fórmulas químicas en nombres y de expresiones matemáticas en expresiones escritas, y viceversa.

16. Resolución de ejercicios numéricos con el empleo de las diferentes magnitudes y unidades del Sistema Internacional.

17. Elaboración de informes, según un guión establecido, de las actividades y experiencias realizadas.

18. Difusión en el centro escolar mediante murales, prensa, etc., de las conclusiones obtenidas en los diversos trabajos realizados.

19. Comunicación mediante informes orales y escritos, empleando gráficos, murales, transparencias, citas bibliográficas, etc.

20. Realización de trabajos monográficos escritos, comentarios de texto, debates y exposiciones orales y visuales, con una autonomía progresiva.

Actitudes

1. Tolerancia y respeto hacia las diferencias personales como consecuencia de la edad, el sexo, la orientación sexual, la talla, el peso, la etnia, las deficiencias físicas o psíquicas, etc.

2. Reconocimiento de la importancia de las medidas preventivas para el mantenimiento de la salud individual y colectiva.

3. Reconocimiento y aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en distintas situaciones.

4. Adquisición de habilidades sociales favorecedoras de relaciones personales satisfactorias.

5. Respeto a las normas de seguridad establecidas para la utilización de aparatos, instrumentos, sustancias y fuentes de energía.

6. Toma de conciencia sobre los problemas ambientales y su incidencia en la Sociedad.

7. Preocupación por la limitación del consumo de los recursos naturales y energéticos.

8. Actitud crítica frente a la degradación y explotación del medio natural.

9. Predisposición a la correcta distribución, recogida, reciclaje y eliminación de residuos y basuras.

10. Disposición a la observación e interpretación de fenómenos de nuestro entorno.

11. Interés por la correcta planificación y realización de tareas, actividades y experiencias, tanto individuales como en grupo.

12. Valoración de la importancia de la buena conservación del material e instrumentos de trabajo.

13. Valoración de la biblioteca como centro de recursos y espacio habitual de trabajo, y respecto por sus normas de utilización.

14. Interés por la realización de medidas de la forma adecuada.

15. Valoración de la importancia de la utilización correcta de la nomenclatura científica y el Sistema Internacional de magnitudes y unidades.

16. Valoración de la pulcritud, el orden y la claridad en la elaboración de los apuntes, informes, tablas, gráficos, etc.

17. Valoración del trabajo experimental sistemático como fuente del conocimiento científico.

18. Valoración de la importancia histórica de la metodología y las estrategias de la Ciencia en los avances sociales.

19. Valoración del conocimiento científico como un proceso aproximado y provisional y por tanto, en permanente construcción.

20. Actitud crítica frente a los posibles problemas de los avances científicos y tecnológicos y sus repercusiones éticas y sociales negativas.

21. Reconocimiento de las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología a la mejora de las condiciones de vida de la Humanidad.

22. Actitud positiva y crítica hacia las tecnologías de la información y la comunicación, como instrumentos de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en un número creciente de actividades.

Criterios de evaluación

1. Mostrar tolerancia y respeto hacia las diferencias personales así como habilidades sociales que favorezcan la convivencia y la colaboración con los demás.

Con este criterio se pretende comprobar que los alumnos y las alumnas presentan una actitud de tolerancia y respeto hacia los demás, hacia las opiniones y las diferencias personales como consecuencia de la edad, el sexo, la orientación sexual, la talla, el peso, la etnia, las deficiencias físicas y psíquicas, etc., y, además muestran una actitud de tolerancia, respeto y colaboración activa con sus compañeros y compañeras.

2. Trabajar con orden, limpieza, exactitud y precisión, en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias, en especial en las de carácter experimental, y conocer y respetar las normas de seguridad establecidas.

Se trata de constatar si los alumnos y las alumnas presentan una actitud positiva hacia las tareas propias de la Ciencia, trabajando con orden, limpieza, exactitud y precisión tanto de forma individual como en grupo. En este criterio se valora el conjunto de habilidades que capacitarán a los estudiantes para avanzar en la utilización y comprensión del modo de hacer de la Ciencia, es decir, del método de trabajo de los científicos. En este nivel, se trata de comprobar si superan la mera observación (recogida de datos) y alcanzan el nivel de búsqueda de regularidades, de identificación y formulación de problemas, de emisión de hipótesis, de realización de diseños para contrastarlas, de ejecución precisa y cuidadosa de experiencias y de análisis y comunicación de resultados.

Es importante averiguar si conocen y respetan las normas de seguridad establecidas para el uso de aparatos, instrumentos, sustancias y, también, de las diferentes fuentes de energía.

3. Describir algunas de las interrelaciones existentes en la actualidad entre Sociedad, Ciencia y Tecnología.

Se trata de comprobar si el alumnado tiene una imagen del trabajo científico como un proceso siempre en continua construcción, nunca acabado ni definitivo, que pretende dar respuesta a determinados problemas presentes en la Sociedad. Igualmente, verificar si concibe el trabajo científico como una actividad que se apoya en la labor de muchas personas, que tiene condicionamientos de índole política, social y religiosa, y que, como cualquier actividad humana tiene limitaciones y errores. Por ello, debe describir algunas de las interrelaciones que se dan entre Ciencia, Tecnología y Sociedad.

4. Recoger información de tipo científico utilizando para ello distintos tipos de fuentes, y realizar exposiciones verbales, escritas o visuales, de forma adecuada, teniendo en cuenta la corrección de la expresión y utilizando el léxico propio de las ciencias experimentales.

Se pretende verificar si el alumnado recoge y extrae la información científica relevante de diferentes fuentes, ya sean documentales, de transmisión oral, por medios audiovisuales e informáticos y otras tecnologías de la información y la comunicación.

Asimismo, se debe comprobar si se implica en la realización de actividades de clase, ya sean teóricas o prácticas, realizadas en el laboratorio y en visitas a entornos naturales, museos, etc., si organiza y maneja adecuadamente la información recogida, participando en debates, exposiciones verbales, escritas o visuales, y si tiene en cuenta la correcta expresión y utiliza el léxico propio de la Física y Química.

5. Elaborar e interpretar enunciados, tablas, esquemas, diagramas, gráficas, dibujos, mapas, etc., relacionados con los contenidos de la Física y la Química de este curso.

Se quiere constatar si los alumnos y las alumnas registran e interpretan, de forma ordenada y precisa, manual e informáticamente, los datos recogidos, por observación directa o indirecta, utilizando para ello enunciados, tablas, esquemas, diagramas, gráficas, dibujos, mapas, etc.

6. Utilizar de forma adecuada la simbología científica y las magnitudes y unidades del Sistema Internacional en la resolución de ejercicios numéricos sencillos y problemas abiertos.

Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas conocen la importancia del uso de un lenguaje común en el trabajo experimental y en la comunicación científica y, por tanto, si utilizan de forma adecuada la simbología científica y las magnitudes y unidades del Sistema Internacional, en aquellas actividades que lo requieran. Además, verificar ante el planteamiento de la resolución de problemas abiertos si son capaces de presentar diferentes formas de solución, de verbalizar el proceso seguido y de valorar el resultado obtenido, y no sólo de dar una respuesta numérica, para así poder comprobar que este tipo de actividades no queda reducida al uso mecánico de un conjunto de reglas, operaciones o algoritmos.

7. Describir las características de los estados sólido, líquido, gaseoso, de los cambios de estado, de las disoluciones, etc., empleando el modelo cinético-corpuscular de la materia.

Se trata de comprobar si el alumnado utiliza una aproximación al modelo cinético-corpuscular de la materia para explicar las características de los estados de agregación, los cambios de estado, las disoluciones, etc., por el hecho de que la materia es discontinua, que sus partículas están en movimiento y que éste se puede modificar con aporte de energía haciendo que las partículas se aproximen o se alejen. Asimismo, si es capaz de identificar las condiciones en las que ocurren los cambios de estado como características de cada sustancia pura.

8. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas, así como explicar los procedimientos básicos para su estudio. Describir las disoluciones. Efectuar correctamente cálculos numéricos sencillos sobre su composición. Explicar y emplear las técnicas de separación y purificación.

Con este criterio se trata de verificar si el alumnado progresa en la creciente comprensión de conceptos tales como mezcla, disolución, sustancia pura, elemento y compuesto. Asimismo, constatar si conoce y, en su caso, elige y utiliza el método apropiado para la separación de los componentes de una mezcla, comprendiendo que estas técnicas son procedimientos físicos basados en las propiedades características de las sustancias puras.

Además, se trata de comprobar si es capaz de preparar en el laboratorio algunas disoluciones sencillas, de una composición específica expresada en unidades de masa por volumen o en porcentajes, y verificar la influencia de la temperatura en el proceso de disolución.

9. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas que forman los átomos. Calcular las partículas componentes de átomos isótopos y de iones.

Se trata de verificar si el alumnado distingue entre átomos y moléculas, describe la constitución de los átomos, mediante las partículas subatómicas, es decir, protón, neutrón y electrón, y sabe localizarlas en el interior de los mismos. Asimismo, constatar si resuelve ejercicios en los que tiene que determinar el número de las partículas componentes de los átomos de diferentes isótopos y de iones.

10. Clasificar los elementos en metales y no metales, conociendo su posición en el Sistema Periódico y diferenciar los tipos de enlaces en sustancias básicas sencillas que se forman al unirse los diferentes átomos.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas diferencian los metales y los no metales por su posición en el Sistema Periódico y señalan sus principales propiedades físicas y químicas. Así mismo, verificar si son capaces de distinguir, en los compuestos binarios sencillos, las sustancias iónicas, covalentes y metálicas, emitiendo hipótesis sobre el tipo de enlace que une sus átomos, mediante el conocimiento de sus propiedades tales como el punto de fusión y ebullición, la solubilidad y el comportamiento frente al calor y la electricidad.

11. Formular y nombrar algunas sustancias comunes en el laboratorio y en la vida cotidiana, identificarlas por su aspecto o por su comportamiento, e indicar algunas de sus propiedades y aplicaciones. Calcular sus masas moleculares.

Este criterio trata de evaluar si el alumnado identifica algunas sustancias por sus características externas y por sus comportamientos físicos y químicos, y conoce y justifica alguna de sus aplicaciones habituales. Además, constatar si es capaz de nombrar una sustancia pura conocida su fórmula y de formularla conocido su nombre, utilizando en ambos casos las normas de nomenclatura y formulación de la IUPAC. Por último, verificar si el alumnado calcula la masa molecular de un compuesto, conocida su fórmula, utilizando para ello las masas atómicas que aparecen en el Sistema Periódico.

12. Diferenciar entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas.

Este criterio intenta verificar si los alumnos y las alumnas diferencian los cambios físicos de los químicos, si utilizan la teoría atómica-molecular para explicar la existencia de los elementos y la enorme variedad de sustancias, y si explican algunos cambios químicos sencillos mediante el modelo de reacción química. Además, constatar si justifican la conservación de la masa y, por tanto, la necesidad de ajustar las ecuaciones químicas, dado que el número de átomos de reactivos y productos han de coincidir.

13. Enumerar los elementos básicos que forman parte de la vida. Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y cómo prevenirlos.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado enumera los elementos que forman parte de los seres vivos. Además, si describe algunas de las mejoras que el avance científico-tecnológico ha producido en las condiciones de vida del ser humano, pero que también ha originado algunos problemas ambientales tales como el efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del aire, del agua y del suelo. Asimismo, verificar si propone algunas medidas que contribuyan a disminuir dichos problemas, como por ejemplo el ahorro energético, el aprovechamiento de las energías alternativas, el uso racional de los pesticidas y de los abonos químicos, etc.

14. Explicar las características básicas de compuestos químicos de interés social: petróleo y derivados, y medicinas. Explicar los peligros del uso inadecuado de los medicamentos.

Se trata de comprobar si los escolares explican las características básicas de algunos compuestos de interés social, como son el petróleo y derivados, indispensables actualmente para la obtención de energía y algunos productos básicos para la industria, y los medicamentos. De igual modo, constatar si conocen algunas consecuencias negativas que produce su uso para el propio ser humano y también para el medio ambiente: efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, contaminación del agua y del suelo, etc.

15. Razonar las ventajas e inconvenientes del uso de diferentes fuentes energéticas. Explicar en qué consiste la energía nuclear y los problemas derivados de ella. Enumerar medidas que contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía. Describir las ventajas de la utilización de las energías renovables en Canarias.

Este criterio trata de valorar si los alumnos y las alumnas conocen y razonan las ventajas e inconvenientes del uso de las fuentes energéticas, tanto las no renovables como las renovables, y si aplican, cualitativamente, el principio de conservación de la energía al análisis de algunas transformaciones concretas, no limitándose únicamente al caso de transformaciones mecánicas. También, comprobar si enumeran y describen algunas características de la energía nuclear y los peligros derivados de su uso como son los riesgos de accidentes y del almacenamiento de los residuos radiactivos.

Además, constatar si el alumnado enumera algunas medidas que contribuyan al ahorro energético: el transporte colectivo, el mejor aprovechamiento de la luz diurna, etc., y justifica la conveniencia de la utilización de las energías renovables en Canarias.

16. Utilizar el concepto cualitativo de degradación de la energía en algunos procesos de transferencia sencillos.

Se pretende constatar si el alumnado utiliza, de forma cualitativa, el concepto de degradación de la energía, a fin de explicar la aparente desaparición de la energía en algunos procesos cotidianos y el porqué la energía no puede utilizarse sin límites.

Asimismo, teniendo en cuenta que en todo proceso de transferencia de energía no se puede disponer de más cantidad que la aportada y que, parte de ésta se degrada en el proceso, hay que comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de evaluar la mayor o menor conveniencia de un tipo u otro de energía según sea su mayor o menor rendimiento y los costes ambientales que conlleva.

17. Describir los diferentes procesos de electrización de la materia. Clasificar materiales según su conductividad. Indicar las diferentes magnitudes eléctricas y los componentes básicos de un circuito. Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos. Valorar el uso de la energía eléctrica en Canarias y saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico.

Se trata de comprobar si el alumnado, a través de la explicación fenomenológica de experiencias de electrización y de la capacidad de conducción de distintos materiales, reconoce la naturaleza eléctrica de la materia, clasifica las sustancias en conductoras o aislantes y asocia los fenómenos eléctricos con la estructura atómica. De idéntica forma, constatar si es capaz de realizar ejercicios aplicando la ley de Coulomb, y de utilizar las diferentes magnitudes eléctricas, intensidad, diferencia de potencial y resistencia, y la relación que existe entre ellas, para resolver ejercicios numéricos en circuitos de corriente sencillos. Por último, hay que constatar si sabe calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico, valorando el uso creciente de la energía eléctrica en Canarias.

18. Diseñar y montar circuitos de corriente continua, en los que se puedan llevar a cabo mediciones de la intensidad de corriente y de diferencia de potencial, indicando las cantidades de acuerdo con la precisión del aparato utilizado y representarlos mediante los símbolos adecuados.

Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y las alumnas conocen el papel de los distintos elementos básicos de un circuito de corriente continua, tales como pilas, resistencias eléctricas e interruptores, si saben diseñar y hacer montajes de circuitos sencillos de corriente continua, y representarlos mediante los símbolos y esquemas adecuados, actuando con las precauciones derivadas del conocimiento de las normas de seguridad. Asimismo, verificar si son conscientes del carácter aproximado de toda medida, lo que se debe tanto a la imprecisión del aparato como a los errores de la persona que mide, y, si cuando realicen mediciones de la intensidad de corriente y la diferencia de potencial, expresan las cantidades de acuerdo con la precisión del aparato utilizado.

19. Realizar experiencias para observar e interpretar los diferentes efectos de la corriente eléctrica en las transformaciones energéticas.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas realizan experiencias para observar y relacionar, de forma cualitativa, los distintos efectos de la corriente eléctrica, como son el térmico, el químico, el mecánico, el magnético, etc., e interpretan estos efectos como ejemplos de transformaciones energéticas, en las que se conserva y se disipa energía.

Cuarto curso

Biología y Geología

Contenidos

Conceptos

I. La dinámica de La Tierra.

1. La historia de la Tierra.

- Origen del planeta Tierra.

- Tiempo Geológico. Dataciones. Los fósiles como indicadores.

- Historia geológica de la Tierra: las eras geológicas.

2. Tectónica de placas.

- Un precursor de la Tectónica de Placas. Wegener y la deriva continental.

- Distribución geográfica de terremotos y volcanes.

- Las placas litosféricas. Diferentes tipos de bordes de placa: dorsales y expansión del fondo oceánico; fosas oceánicas, subducción y plano de Bennioff; fallas transformantes.

3. Fenómenos y procesos geológicos asociados al movimiento de las placas.

- Pruebas de la Tectónica de Placas. Los terremotos. Vulcanismo.

- La formación de cordilleras. Ciclo de Wilson.

- Actividad en el interior de las placas: el origen de las Islas Canarias y otros archipiélagos en el marco de la Tectónica de Placas.

- Las estructuras tectónicas: pliegues, fracturas y mantos de corrimiento.

4. El modelado del relieve terrestre.

- El relieve.

- Agentes y procesos geológicos externos.

- Factores externos del modelado del relieve: litológicos, estructurales, dinámicos, climáticos y antrópicos.

- Los sistemas morfoclimáticos. Clasificación.

- Los sistemas morfoclimáticos de zonas templadas. Acción geológica de las aguas superficiales.

- Los sistemas morfoclimáticos de las zonas desérticas. Acción geológica del viento.

- Modelados especiales: el modelado kárstico; el modelado litoral.

- El modelado del relieve en Canarias.

II. Genética y evolución.

5. Genética.

- Reproducción y herencia.

- Las experiencias de Mendel.

- El material genético: los cromosomas.

- Aproximación al concepto de gen.

- Reproducción celular. Mitosis y meiosis.

- Cambios en el material hereditario. Mutaciones.

- Enfermedades hereditarias humanas. Aspectos preventivos: diagnóstico prenatal.

- Manipulación genética: aplicaciones más importantes.

6. Evolución.

- El origen de la vida. Principales teorías del origen de la vida.

- Teorías fijistas.

- La evolución: mecanismos y pruebas.

- Principales teorías evolucionistas.

III. Ecología y medio ambiente.

7. Los seres vivos y el medio ambiente.

- Los seres vivos y su hábitat.

- Especies, poblaciones, y comunidades.

- Relaciones entre los seres vivos: interespecíficas e intraespecíficas.

- Las adaptaciones a los diferentes medios.

- Ecosistemas.

- Ecosistemas terrestres y acuáticos.

- Principales ecosistemas canarios.

8. Dinámica de ecosistemas.

- Los niveles tróficos. Cadenas y redes tróficas.

- El flujo de la energía en un ecosistema.

- El ciclo de la materia. Principales ciclos biogeoquímicos.

- Cambios naturales en los ecosistemas.

- Cambios producidos por el ser humano. Impactos ambientales. Su prevención.

- Degradación de los ecosistemas canarios.

Procedimientos

1. Observación y descripción, de forma cada vez más autónoma, de objetos, fenómenos naturales y procesos experimentales relacionados con la geodinámica externa e interna, con los ecosistemas y con las formas de organización y las funciones básicas de los seres vivos.

2. Análisis, formulación e identificación de problemas sobre situaciones reales, cotidianas o no.

3. Recogida, selección y utilización de la información científica obtenida a partir de documentación impresa, fuentes de transmisión oral y por medios audiovisuales e informáticos.

4. Emisión de hipótesis como guía de una investigación, anticipando la explicación o posible solución del problema.

5. Comprobación de hipótesis mediante el diseño de experiencias y elaboración y seguimiento del guión de un proceso experimental.

6. Manejo, limpieza y conservación de instrumentos y aparatos de observación y medida.

7. Cumplimiento de las normas de seguridad establecidas para la utilización de aparatos, sustancias y fuentes de energía.

8. Identificación del problema en un experimento.

9. Expresión de los datos recogidos en tablas, gráficas, esquemas, diagramas o dibujos, para su tratamiento posterior.

10. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en las experiencias y actividades.

11. Deducción y extrapolación de las conclusiones.

12. Predicción de consecuencias de la aplicación de una ley o modelo.

13. Análisis e interpretación de mapas, gráficos, fotografías y esquemas relacionados con la geodinámica externa e interna, con los ecosistemas y con las formas de organización y las funciones básicas de los seres vivos.

14. Comparación de leyes, modelos y teorías.

15. Utilización de los medios informáticos en la búsqueda de información, en el registro, tratamiento o presentación de datos experimentales.

16. Elaboración de resúmenes, valoraciones, informes, trabajos monográficos, debates, exposiciones orales y visuales, y comentarios de textos, con autonomía progresiva, tanto individualmente como en grupo.

17. Difusión en el centro escolar de las conclusiones extraídas en la interpretación de los datos conseguidos.

18. Comunicación de resultados, de forma individual y colectiva, mediante exposiciones orales, escritas, transparencias, murales, citas bibliográficas, y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Actitudes

1. Tolerancia y respeto hacia las diferencias personales como consecuencia de la edad, el sexo, la orientación sexual, la talla, el peso, la etnia, las deficiencias físicas o psíquicas, etc.

2. Respeto a las normas de seguridad establecidas para la utilización de aparatos, sustancias y fuentes de energía.

3. Valoración de la importancia del contraste de ideas.

4. Valoración de la lectura y la consulta de las distintas fuentes de información como vía de acceso al conocimiento, que permita un análisis crítico y autónomo de los mensajes que éstas proporcionan.

5. Adquisición de habilidades sociales favorecedoras del establecimiento de relaciones personales satisfactorias.

6. Tolerancia y solidaridad hacia las diferencias personales y respeto por ellas.

7. Valoración de la importancia de la distribución del tiempo de trabajo y ocio, para el mejor desarrollo personal.

8. Reconocimiento de las propias posibilidades y limitaciones en distintas situaciones.

9. Aprecio y disfrute del patrimonio natural, con respeto y contribución a su conservación y mejora.

10. Actitud crítica personal y social frente a las agresiones del medio ambiente.

11. Valoración de la necesidad de la utilización racional de las materias primas de origen geológico.

12. Respeto por los seres vivos y su hábitat.

13. Interés por la correcta planificación y realización de las tareas, actividades y experiencias.

14. Predisposición a la participación responsable en el trabajo en equipo.

15. Toma de conciencia de la importancia del orden para el aprovechamiento del tiempo y la calidad de la tarea.

16. Valoración de la importancia de la conservación del material e instrumentos de trabajo.

17. Valoración de la biblioteca como centro de recursos y espacio habitual de trabajo, y respecto por sus normas de utilización.

18. Adopción de las normas de seguridad en los trabajos experimentales y de campo.

19. Interés y curiosidad por los procesos de exploración e investigación de hechos desconocidos.

20. Reconocimiento de la importancia del método científico como un método de respuestas racionales a los fenómenos naturales.

21. Actitud crítica frente a los posibles problemas de los avances científicos y tecnológicos.

22. Valoración del avance de la Ciencia y la Técnica en respuesta a determinados fenómenos naturales.

23. Reconocimiento de las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología a la mejora de las condiciones de vida de la Humanidad.

24. Valoración de la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de nuestra cultura para obtener información y en el registro, tratamiento y presentación de datos experimentales.

Criterios de evaluación

1. Mostrar tolerancia y respeto hacia las diferencias personales así como habilidades sociales que favorezcan la convivencia y la colaboración con los demás.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas presentan una actitud de tolerancia y respeto hacia los demás, hacia las opiniones y las diferencias personales como consecuencia de la edad, el sexo, la orientación sexual, la talla, el peso, la etnia, las deficiencias físicas y psíquicas, etc., y, además, una actitud de convivencia y colaboración activa con sus compañeros y compañeras.

2. Trabajar con orden, limpieza, exactitud, precisión y seguridad, en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias. Se trata de constatar si los alumnos y las alumnas presentan una actitud positiva hacia las tareas propias de la Ciencia, trabajan con orden, limpieza, exactitud y precisión, tanto de forma individual como en grupo.

Con este criterio se pretende comprobar el grado de consecución de las habilidades que capacitarán al alumnado para avanzar en la utilización y comprensión del modo de hacer de la Ciencia. Es importante constatar si conocen y respetan las normas de seguridad establecidas para el uso de aparatos, instrumentos, sustancias y las diferentes fuentes de energía en sus trabajos experimentales.

3. Recoger ordenadamente la información de tipo científico trasmitida por el profesor o la profesora, o por otras fuentes y manejarla adecuadamente.

Se pretende comprobar si el alumnado se implica en la realización de las tareas de clase, si recoge ordenadamente la información de tipo científico procedente de fuentes diversas (documentales, de transmisión oral, de los medios audiovisuales e informáticos y otras tecnologías de la información y de la comunicación) y la maneja adecuadamente, si es crítico con la información recibida, discute la coherencia del resultado y lo difunde.

4. Participar en debates, realizar exposiciones verbales, escritas o visuales, utilizando el léxico propio de las Ciencias de la Naturaleza y teniendo en cuenta la corrección de la expresión, manifestar respeto y tolerancia hacia las personas y las ideas y anteponer el espíritu de cooperación al de competición en la realización de trabajos en grupo.

Se pretende constatar si los alumnos y las alumnas participan en debates, realizan exposiciones, utilizando vocabulario adecuado, desarrollan una actitud de colaboración en los trabajos de grupo, y tienen una actitud positiva en su relación con los miembros de la comunidad educativa, mostrándose tolerantes y respetuosos con los demás para conseguir un clima de convivencia pacífica.

5. Comprender la importancia de una correcta distribución del tiempo de trabajo y ocio en el equilibrio personal y de unos buenos hábitos de salud mental.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado valora la influencia de la correcta distribución del tiempo de trabajo y ocio en la salud y en el propio equilibrio personal, por medio de una planificación adecuada; así mismo, se trata de verificar si asume que esta planificación tiene importantes repercusiones en las relaciones interpersonales.

6. Reconocer en la Naturaleza, o mediante fotos, diapositivas o medios telemáticos, indicadores de procesos de erosión, transporte y sedimentación en el relieve, indicando el agente causante.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas tienen una concepción dinámica de la Naturaleza y si son capaces de identificar indicadores que denoten cambios en el relieve (erosión en los materiales o en los edificios, desplazamiento de dunas, formación de acantilados, cambios en el curso de los ríos, etc.), a través de la observación y de la recogida de datos del entorno (campo, ciudad, etc.), o a través de información bibliográfica y las tecnologías de la comunicación y la información.

7. Explicar las principales manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra (seísmos, volcanes, cordilleras, pliegues, fallas, e islas oceánicas) a la luz de la Tectónica Global.

Se pretende evaluar si el alumnado reconoce en el campo, o a través de otro tipo de fuentes de información (documentos, diapositivas, noticias, vídeos, y medios informáticos) algunos indicadores de la acción geológica interna tales como volcanes, terremotos, pliegues, fracturas, islas oceánicas (Islas Canarias), utilizando para ello los datos aportados por la teoría de la tectónica de placas.

8. Identificar las principales formas del relieve canario, para explicar su modelado y posterior evolución.

Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas han adquirido el conocimiento respecto a los barrancos, volcanes, dorsales, mesas, etc., para explicar cómo se han formado y cómo cambiarán en el futuro por la acción de los agentes geológicos, a través de la observación de campo, diapositivas, medios tecnológicos, mapas, etc.

9. Realizar mapas mundiales y zonales en los que se indique la situación de las placas litosféricas y los fenómenos más importantes asociados a su movimiento.

Se trata de evaluar si el alumnado ha adquirido una concepción global y dinámica de los cambios que han afectado y afectarán al planeta Tierra; para ello deben ser capaces de dibujar e interpretar mapas que indiquen zonas de construcción y destrucción de la corteza, identificando los puntos de mayor riesgo sísmico y volcánico.

10. Indicar las diversas unidades temporales de la historia de la Tierra y explicar la importancia de los fósiles como testimonios estratigráficos y paleobióticos.

Se debe comprobar si los alumnos y las alumnas conocen las etapas por las que ha pasado la historia de la Tierra, cómo era la Naturaleza en algunas épocas pasadas (distribución de mares y tierras, climatología, etc.), las razones de su modificación, y si son capaces de apreciar el valor de los fósiles como indicadores de los cambios naturales y su importancia en la datación de eras y sucesos geológicos.

11. Describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como la finalidad de ambas.

Se pretende comprobar si los escolares conocen el significado biológico de ambos procesos ligados a la reproducción celular, los diferentes aspectos que los caracterizan; de igual modo si reconocen la importancia de la meiosis en la variabilidad genética, así como su relación con la formación de gametos y de la mitosis como el proceso ligado al crecimiento de los organismos pluricelulares y la renovación celular; y asimismo si asocian la mitosis con la proliferación incontrolada de células (cáncer).

12. Resolver problemas sencillos de transmisión de caracteres hereditarios, incluyendo los relacionados con enfermedades en el ser humano, aplicando los conocimientos de las leyes de Mendel.

Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas reconocen que algunas de las características de los seres vivos vienen determinadas por las leyes de la herencia, y cómo se puede predecir los caracteres que presentará una generación en relación con la carga genética de los progenitores, realizando problemas sencillos en los que intervengan animales, vegetales o seres humanos.

13. Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoyan las teorías evolucionistas, así como las controversias científicas y religiosas suscitadas por ellas.

El alumnado debe demostrar si conoce algunos aspectos relacionados con la historia del pensamiento científico respecto a la evolución de las especies, y su explicación a la luz de los conocimientos actuales, así como si es capaz de conocer los datos sobre los cuales se apoyó Darwin para emitir su teoría. La finalidad de lo anterior es comprobar si el alumnado es consciente de que el pensamiento científico está sometido a cambios según la época, las condiciones sociales o las ideologías imperantes.

14. Reconocer los componentes de los ecosistemas y comprender la importancia de los factores bióticos y abióticos para explicar algunas interacciones que se producen en ellos.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden el concepto de ecosistema, a través del estudio del entorno inmediato o la utilización de modelos, si saben determinar e identificar algunos factores abióticos (luz, humedad, temperatura, rocas, etc.) y bióticos (animales, vegetales, etc.) y si son capaces de establecer algún tipo de interacciones (cadenas tróficas, redes tróficas, fototropismo, adaptaciones al vuelo, a factores abióticos...).

15. Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y establecer estrategias para restablecer el equilibrio del mismo.

Se pretende saber si los alumnos y alumnas son capaces de analizar las repercusiones que tienen la modificación de cualquiera de los integrantes de un ecosistema (variación de la temperatura, de la salinidad, del pH, de la densidad de población, introducción de especies foráneas...) y si identifican los mecanismos de autorregulación que presenta la Naturaleza (fluctuaciones, estratificación, sucesiones ecológicas, plagas...).

16. Analizar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas y exponer las actuaciones individuales, colectivas y administrativas para evitar el deterioro del medio ambiente.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de identificar algunas alteraciones producidas por el ser humano sobre los ecosistemas naturales, particularmente en nuestra Comunidad, por medio de la recogida de datos, a través de información científica o utilizando técnicas sencillas (indicadores de contaminación, pruebas químicas simples, etc.), para valorar el avance de la desertización, el problema de la lluvia ácida, la disminución de los acuíferos, el exceso de caza y pesca, etc. De idéntico modo, el criterio pretende comprobar si el alumnado aprecia la Naturaleza, las repercusiones de todo tipo que acarrea su deterioro y adopta actitudes de rechazo a todas aquellas actividades que produzcan contaminación, alteración y destrucción de los ecosistemas naturales.

17. Determinar mediante el análisis de fenómenos científicos o tecnológicos algunas características esenciales del trabajo científico.

Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas avanzan en la utilización y comprensión del modo de hacer de la Ciencia, del método de trabajo de los científicos. Asimismo, este criterio trata de comprobar, si son capaces de superar la mera observación (recogida de datos) y alcanzar el nivel de búsqueda de regularidades, de identificación y formulación de problemas, de emisión de hipótesis, de realización de diseños para contrastarlas, de ejecución precisa y cuidadosa de experiencias y de análisis y comunicación de resultados. Ello no implica tener que seguir una guía rígida aplicable a todo tipo de situaciones y problemas, dado que su principal característica es la de constituir un sistema creativo de acción eminentemente dinámico.

18. Valorar la Naturaleza, así como conocer, respetar y proteger el patrimonio natural de Canarias, señalando los medios para su protección y conservación.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado conoce el patrimonio natural de Canarias, y desarrolla actitudes para apreciarlo, respetarlo y protegerlo. De igual manera, constatar si identifica las leyes que protegen la biodiversidad, muy especialmente las incluidas en la red canaria de espacios naturales protegidos y que no realiza recolección de plantas y animales en estos lugares, por tratarse de especies protegidas, algunas en peligro de extinción.

19. Valorar la influencia del trabajo científico sobre la calidad de vida, su carácter de empresa colectiva en continua revisión y algunas de sus limitaciones y errores.

Se pretende, con este criterio, verificar si el alumnado tiene una imagen del trabajo científico como un proceso siempre en continua construcción, nunca acabado ni definitivo y que, fundamentalmente, pretende dar respuesta a determinados problemas. Igualmente, se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas conciben el trabajo científico como una actividad que se apoya en la labor de muchas personas, que tiene los condicionamientos de cualquier actividad humana y que, por ello, puede verse afectado por variables de distinto tipo. Esto implica que se han de abordar actividades donde se pueda reflexionar sobre la relación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, explicitando las conexiones de la Ciencia con las demás actividades humanas y ligándolo a cada momento histórico.

Física y Química

Contenidos

Conceptos

I. Fuerzas y movimiento.

1. Iniciación al estudio del movimiento.

- Movimiento y sistema de referencia.

- Posición y trayectoria. Desplazamiento y espacio recorrido.

- Velocidad y aceleración.

- Movimiento rectilíneo y uniforme.

- Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

- Movimientos sencillos cotidianos.

2. Las fuerzas y su equilibrio.

- Interacciones entre los cuerpos: las fuerzas.

- Tipos de fuerza y sus efectos.

- Composición y descomposición de fuerzas de la misma dirección y angulares.

- Equilibrio de fuerzas. Condiciones de equilibrio.

- Las fuerzas y los cambio de movimiento.

- Leyes fundamentales de la dinámica.

- Tratamiento cualitativo de las fuerzas de rozamiento.

- Fuerza gravitacional. Peso de los cuerpos.

- Presión.

- Fuerzas en el interior de fluidos.

- Presión hidrostática y presión atmosférica. Principio de Pascal.

- Flotación de los cuerpos. Principio de Arquímedes.

II. La energía y su trasferencia: trabajo y calor.

3. Trabajo, potencia y energía mecánica.

- Propiedades de la energía.

- La energía y el trabajo. Unidades de medida.

- Trabajo mecánico. Aplicación a máquinas y herramientas. Palancas y poleas.

- Potencia. Unidades de medida.

- Energía mecánica. Principio de conservación.

4. Intercambios de energía.

- Calor y transferencia de energía.

- Efectos de la energía térmica sobre los cuerpos: variación de temperatura.

- Principio de conservación de la energía. La disipación de energía.

- Crisis energética.

5. La energía de las ondas: luz y sonido.

- Las ondas. Tipos y características de las ondas.

- Transferencia de energía sin transporte de materia.

- La luz y el sonido. Propiedades de su propagación.

- El espectro electromagnético.

- Contaminación acústica y lumínica.

- Importancia de las ondas en fenómenos cotidianos.

III. El átomo y los cambios químicos.

6. Las uniones entre átomos.

- El átomo y la configuración electrónica. El número atómico.

- Ordenación de los elementos químicos. El Sistema Periódico.

- El enlace químico. Tipos de enlace.

- El enlace iónico, el covalente y el metálico.

- Tipo de enlace y propiedades de las sustancias.

- Formulación y nomenclatura química inorgánica según las normas de la IUPAC.

7. Las reacciones químicas.

- Leyes en masa de las reacciones químicas: ley de conservación de la masa y de las proporciones definidas.

- Tipos de reacciones químicas.

- La unidad de cantidad de sustancia: el mol. La masa molar.

- Concentración de las disoluciones: la molaridad.

- Cálculos y relaciones estequiométricas en las reacciones químicas.

- Energía de reacción. Reacciones exotérmicas y endotérmicas.

- Velocidad de reacción. Factores con influencia en ella.

- Algunas reacciones sencillas de especial interés para la salud, la industria o el medio ambiente.

8. La química de los compuestos del carbono.

- El carbono, un componente esencial de los seres vivos.

- El carbono y la gran cantidad de compuestos orgánicos.

- Características de los compuestos del carbono.

- Compuestos orgánicos sencillos: hidrocarburos, alcoholes y ácidos orgánicos.

- El petróleo y sus derivados en la industria.

- Polímeros sintéticos. Fabricación y reciclaje de materiales plásticos.

Procedimientos

1. Análisis, formulación e identificación de problemas sobre situaciones reales, cotidianas y no cotidianas para el alumnado, relacionados con las fuerzas y el movimiento, la energía y sus formas de intercambio, así como con las uniones entre átomos y los cambios químicos.

2. Observación y descripción de objetos, cambios y procesos experimentales de forma cada vez más autónoma, relativos a las fuerzas y el movimiento, la energía y sus formas de intercambio, así como las uniones entre átomos y los cambios químicos.

3. Recogida, selección y utilización de información a partir de diferentes fuentes, tanto escritas como orales, así como de medios audiovisuales, informáticos y telemáticos, incluyendo las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: navegadores y portales en Internet, buscadores de páginas web, etc.

4. Emisión de hipótesis como guía de una investigación, como anticipación de la explicación del problema abordado.

5. Diseño de experiencias para contrastar las hipótesis emitidas.

6. Detección, análisis y control de las diferentes variables con influencia en un proceso.

7. Utilización de distintas técnicas e instrumentos de recogida e interpretación de datos.

8. Manejo, limpieza, conservación y construcción de aparatos e instrumentos de observación y medida sencillos.

9. Realización de experiencias necesitadas del montaje de dispositivos experimentales, a partir de un guión o de un diseño previamente elaborado.

10. Confección de tablas, gráficas, diagramas o dibujos a partir del análisis de los datos obtenidos experimentalmente.

11. Interpretación de gráficas, esquemas, enunciados de problemas y modelos científicos.

12. Utilización de teorías y modelos interpretadores del comportamiento de una determinada situación físico-química.

13. Resolución de ejercicios numéricos con la utilización de diferentes unidades del Sistema Internacional.

14. Aplicación de los conocimientos adquiridos en la resolución de diferentes situaciones cotidianas.

15. Utilización de las normas de formulación y nomenclatura para las sustancias químicas más sencillas.

16. Realización de resúmenes, valoraciones, informes, trabajos monográficos, debates, exposiciones orales y visuales, y comentarios de textos, tanto individualmente como en grupo, y con progresiva autonomía.

17. Comunicación de resultados, de forma individual y colectiva, mediante exposiciones orales y escritas, transparencias, murales, citas bibliográficas, y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con un guión realizado previamente por el alumnado.

Actitudes

1. Tolerancia y respeto hacia las diferencias personales como consecuencia de la edad, el sexo, la orientación sexual, la talla, el peso, la etnia, las deficiencias físicas y psíquicas, etc.

2. Reconocimiento de la importancia de las medidas preventivas para el mantenimiento de la salud individual y colectiva.

3. Valoración de la importancia del contraste de ideas, para la mejora de los conocimientos.

4. Valoración de la lectura y la consulta de las distintas fuentes de información como vía de acceso al conocimiento, que permita un análisis crítico y autónomo de los mensajes que éstas proporcionan.

5. Adquisición de habilidades sociales favorecedoras de relaciones personales satisfactorias con los demás.

6. Respeto a las normas de seguridad establecidas para la utilización de sustancias y fuentes de energía, tanto en el uso público como privado.

7. Valoración de la necesidad de explotación y utilización racional de las fuentes de energía convencional no renovables.

8. Valoración de las fuentes de energía renovable como fuentes alternativas en Canarias.

9. Actitud crítica frente a la degradación y expoliación del medio natural.

10. Sensibilización sobre los efectos y factores contaminantes provocados por el desarrollo industrial.

11. Valoración del trabajo en grupo como enriquecimiento personal y colectivo.

12. Interés por la correcta planificación y realización de tareas, actividades y experiencias tanto individuales como en grupo.

13. Uso adecuado del material de laboratorio y de campo.

14. Valoración de la biblioteca como centro de recursos y espacio habitual de trabajo, y respecto por sus normas de utilización.

15. Valoración de la pulcritud, el orden y la claridad en la elaboración de apuntes, informes, tablas, gráficos, etc.

16. Valoración de la utilización adecuada de la nomenclatura científica y el Sistema Internacional de magnitudes y unidades de medida.

17. Valoración del conocimiento científico como aproximado y provisional, y, por tanto, no dogmático y en permanente construcción.

18. Actitud positiva hacia la Ciencia y su aprendizaje.

19. Reconocimiento de las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología a la mejora de las condiciones de vida de la Humanidad, mediante la producción de materiales, medicinas y recursos nuevos, y la valoración de sus limitaciones.

20. Actitud crítica frente a los posibles problemas de los avances científicos y tecnológicos.

21. Valoración de la investigación científica como medio de desarrollo tecnológico para la mejora de la calidad de vida.

22. Valoración de la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de nuestra cultura para obtener información y en el registro, tratamiento y presentación de datos experimentales.

Criterios de evaluación

1. Mostrar tolerancia y respeto hacia las diferencias personales así como habilidades sociales que favorezcan la convivencia y la colaboración con los demás.

Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas presentan una actitud de tolerancia y respeto hacia los demás, hacia las opiniones y las diferencias personales como consecuencia de la edad, el sexo, la orientación sexual, la talla, el peso, la etnia, las deficiencias física y psíquicas, etc. Además, si muestran una actitud tolerante, de convivencia y colaboración activa con sus compañeros y compañeras, siendo capaces de ponerse en lugar del otro y desarrollar principios éticos que facilitan sus relaciones con los demás.

2. Trabajar con orden, limpieza, exactitud y precisión, en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias propuestas a lo largo del curso, familiarizarse con los diferentes aspectos relacionados con la metodología científica, en especial con las de carácter experimental, y conocer y respetar las normas de seguridad establecidas.

Se trata de constatar si los alumnos y las alumnas presentan una actitud positiva hacia las tareas propias de la Ciencia, trabajando con orden, limpieza, exactitud y precisión. En este criterio se valora el conjunto de habilidades que capacitarán a los estudiantes para avanzar en la utilización y comprensión del modo de hacer de la Ciencia, es decir, de la metodología de trabajo de los científicos. En este nivel, se trata de comprobar que superan la mera observación (recogida de datos) y alcanzan el nivel de búsqueda de regularidades, de identificación y formulación de problemas, de emisión de hipótesis, de realización de diseños para contrastarlas, de ejecución precisa y cuidadosa de experiencias, de análisis de resultados y realización de informes con la comunicación de las conclusiones obtenidas.

Es importante averiguar si conocen y respetan las normas de seguridad establecidas para el uso de aparatos, instrumentos, sustancias y las diferentes fuentes de energía.

3. Describir algunas de las interrelaciones existentes en la actualidad entre Sociedad, Ciencia y Tecnología.

Se trata de comprobar si el alumnado tiene una imagen del trabajo científico como un proceso siempre en continua construcción, nunca acabado ni definitivo, que pretende dar respuesta a determinados problemas presentes en la Sociedad. Igualmente, si concibe el trabajo científico como una actividad social que se apoya en la labor de muchas personas, que tiene condicionamientos de índole política, social y religiosa, y que como cualquier actividad humana tiene limitaciones y errores. Por ello, debe ser capaz de describir y comprender algunas de las interrelaciones que se dan entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.

Así mismo, se trata de evaluar si es capaz de tomar decisiones fundamentadas y responsables sobre el uso de la Ciencia en nuestro planeta, de apreciar la importancia de las ciencias para resolver los problemas humanos y responder a las necesidades sociales. Por último, se verificará que es capaz de adquirir una correcta comprensión de la naturaleza de la Ciencia y del trabajo científico, conectándola con sus aplicaciones tecnológicas y los fenómenos de la vida cotidiana, y abordar las implicaciones sociales y éticas que el uso de la Ciencia y de la Tecnología conlleva.

4. Recoger información de tipo científico utilizando para ello distintos tipos de fuentes, incluyendo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y realizar exposiciones verbales, escritas o visuales, con corrección en la expresión y usando el léxico propio de las ciencias experimentales.

Se pretende verificar si el alumnado puede recoger y extraer la información científica relevante de diferentes fuentes, ya sean documentales, de transmisión oral, por medios audiovisuales e informáticos y otras tecnologías de la información y la comunicación.

Asimismo, que sabe implicarse en la realización de informes y actividades de clase, ya sean teóricas o prácticas, realizadas en el laboratorio o en el trabajo de campo, si organiza y trata adecuadamente la información recogida, participando en debates, exposiciones verbales, escritas o visuales, y si tiene en cuenta la corrección de la expresión y utiliza el léxico propio de las Ciencias de la Naturaleza.

5. Elaborar e interpretar enunciados, tablas, esquemas, diagramas, gráficas, dibujos, mapas, etc., relacionados con la enseñanza de la Física y la Química.

Se pretende comprobar si el alumnado registra e interpreta, de forma ordenada y precisa, manual e informáticamente, los datos recogidos, bien por observación directa o indirecta, utilizando para ello diferentes enunciados: textos, tablas, esquemas, diagramas, gráficas, dibujos, mapas, y otras formas de representación, siendo capaz de traducir y pasar de unas a otras.

6. Resolver ejercicios numéricos sencillos y problemas relacionados con los contenidos, utilizando preferentemente las magnitudes y unidades de medida del Sistema Internacional.

Se trata de constatar si los alumnos y las alumnas realizan adecuadamente las actividades de cálculo que se les proponen, y, por tanto, si utilizan con corrección las magnitudes y unidades del Sistema Internacional. Además, verificar ante el planteamiento de la resolución de problemas abiertos si son capaces de presentar, diferentes formas de solución, de verbalizar el proceso seguido y de valorar el resultado obtenido, y no sólo de dar una respuesta numérica, para así poder comprobar que este tipo de actividades no queda reducida al uso mecánico de un conjunto de reglas, operaciones o algoritmos.

7. Explicar las diferencias fundamentales de los movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado, y aplicar correctamente sus principales ecuaciones. Distinguir claramente entre las unidades de velocidad y aceleración, así como entre magnitudes lineales y angulares.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de describir de forma gráfica y analítica el movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado, hallando la posición y velocidad en cada instante de un cuerpo que describe este movimiento; si es capaz de calcular cualquier magnitud, conocidas las otras, y, en el caso del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, el valor de la aceleración, así como la distancia de frenado y el tiempo de respuesta en situaciones de conducción de automóviles.

Asimismo, se ha de valorar si es capaz de describir movimientos sencillos cotidianos, a partir de los estudiados, incluyendo el movimiento circular uniforme, diferenciando entre magnitudes lineales y angulares.

8. Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, generen o no movimiento, y explicar las leyes de la Dinámica a las que obedecen. Determinar la importancia de la fuerza de rozamiento en la vida real. Dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento, justificando el origen de cada una e indicando las posibles interacciones del cuerpo en relación con otros cuerpos.

Se pretende evaluar si el alumnado sabe interpretar las fuerzas que actúan sobre los objetos, como interacciones y no como una propiedad de un cuerpo aislado, y comprobar las posibilidades del ser humano para modificar la Naturaleza según su conveniencia. De esta manera se podrían explicar utilidades como la amplificación de las fuerzas con las máquinas y los cambios del rozamiento según las diferentes acciones que interese realizar.

De igual modo, hay que comprobar si diferencia las situaciones de reposo, equilibrio y movimiento e indica con ejemplos las diferencias entre cada una de ellas, si comprende y aplica las leyes de Newton y resuelve ejercicios de dinámica en los que es necesario utilizar los conceptos introducidos.

9. Explicar el carácter universal de la fuerza de la gravitación, utilizándola para justificar tanto los movimientos celestes, como los movimientos terrestres.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden las razones del movimiento de los planetas y, en general, de todos los astros, introduciendo, para ello, las fuerzas atractivas entre dos cuerpos cualesquiera por el hecho de tener masa. Además, verificar si conocen las respuestas que se han dado a la posición de la Tierra en el Universo y si saben que la Ley de la Gravitación Universal supuso una superación de la barrera aparente entre el comportamiento mecánico de los astros (satélites, planetas, cometas...) y el de los cuerpos en la superficie terrestre. De la misma manera, se pretende comprobar si son capaces de aplicar la Ley de la Gravitación al cálculo del peso de los cuerpos, y de apreciar que son fuerzas que actúan a distancia y que, por depender su intensidad de la distancia, los cuerpos pueden tener distinto peso según el lugar en que se encuentren.

10. Interpretar la presión atmosférica y la presión en el seno de fluidos. Justificar la flotación de los cuerpos introducidos en fluidos.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de describir experiencias que pongan de manifiesto la existencia de la presión atmosférica, de relacionar la presión en los líquidos con su naturaleza y la profundidad. Por otro lado, se ha de constatar si es capaz de enunciar el principio de Pascal y explicar las consecuencias más importantes que de él se derivan, si aplica el principio de Arquímedes a la interpretación de la flotación de los cuerpos, y si puede explicar algunos fenómenos que se producen en la Naturaleza relacionados con la utilización de las características especiales de los fluidos para la creación de mecanismos tecnológicos útiles a nuestra sociedad, como el barómetro, el elevador hidráulico, los barcos, etc.

11. Diferenciar entre trabajo y esfuerzo muscular. Explicar que el trabajo consiste en la transmisión de energía de un cuerpo a otro mediante una fuerza. Identificar la potencia con la rapidez con que se realiza un trabajo y explicar la importancia que esta magnitud tiene en la industria y la tecnología.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de diferenciar los conceptos de trabajo, potencia y energía y aplicarlos a la explicación de situaciones de la vida diaria y a la resolución de problemas sencillos.

También, comprobar si relaciona el trabajo realizado por una fuerza que actúa sobre un cuerpo y la variación de su energía cinética, si distingue entre energía cinética y energía potencial gravitatoria, asociando dichos conceptos a la velocidad o a la posición que tiene un cuerpo, y si utiliza ambos conceptos para la resolución de problemas.

12. Relacionar la variación de energía mecánica que ha tenido lugar en un proceso con el trabajo que se ha realizado en dicho proceso. Aplicar de forma correcta el principio de conservación de la energía y valorar la importancia del ahorro energético y del uso de las energías alternativas en la Comunidad Canaria.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de relacionar el trabajo realizado en un proceso con la variación de la energía mecánica; si comprende y puede aplicar el principio de conservación de la energía al análisis de algunas transformaciones concretas, no limitándose únicamente al caso de transformaciones mecánicas, y reconocer la presencia de la energía en todas las situaciones como una propiedad de los sistemas naturales para poder desarrollar cambios.

De idéntica manera, dado que en todo proceso de transferencia de energía no se puede disponer de más cantidad que la aportada y que parte de ésta se degrada en el proceso, se trataría de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de evaluar la mayor o menor conveniencia de un tipo u otro de energía según sea su mayor o menor rendimiento y los costes ambientales que conlleva, valorando la importancia de la crisis energética, la necesidad de medidas de ahorro y la importancia de la utilización de las energías alternativas en la Comunidad Canaria.

13. Identificar el calor como un mecanismo de tránsito de energía entre los cuerpos a diferente temperatura y describir casos reales en los que se pone de manifiesto. Aplicar el principio de conservación de la energía a transformaciones energéticas relacionadas con la vida real.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de utilizar la condición de equilibrio térmico para explicar algunos fenómenos cotidianos en los que se produce intercambio de energía entre dos cuerpos, y dar una explicación a algunos fenómenos cotidianos en los que tiene lugar un intercambio energético, identificando las transformaciones energéticas que se producen en aparatos de uso común (mecánicos, eléctricos y térmicos) y resolviendo algunos ejercicios numéricos sencillos. También, evaluar si son capaces de diferenciar los conceptos de calor y temperatura y pueden aplicar los conocimientos sobre la energía térmica a situaciones de la vida cotidiana, describiendo los efectos del calor sobre los cuerpos.

14. Explicar las características fundamentales de los movimientos ondulatorios. Identificar hechos reales en los que se ponga de manifiesto un movimiento ondulatorio. Relacionar la formación de una onda con la propagación de la perturbación que la origina. Distinguir las ondas longitudinales de las transversales y diferenciar las magnitudes características de las ondas como el período, la frecuencia y la longitud de onda.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de identificar el movimiento ondulatorio como forma de transmisión de energía sin transporte de materia, y de establecer diferencias entre la propagación de energía de forma discreta y con transporte de materia en el movimiento de partículas y la que se produce de forma continua y sin desplazamiento de masa en las ondas.

También, verificar si comprende las características de las ondas y si reconoce los fenómenos ondulatorios, en diferentes hechos reales, siendo capaz de reproducir algunos fenómenos naturales teniendo en cuenta las leyes de su transmisión y las condiciones que se requieren para su percepción. Por último, se ha de constatar si conoce las magnitudes características de los movimientos ondulatorios y si es capaz de realizar cálculos numéricos en los que interviene el período, la frecuencia y la longitud de ondas sonoras y electromagnéticas.

15. Comprender las características que deben tener la luz y los sonidos para que se puedan percibir. Describir las características de la luz y de la emisión sonora. Analizar y valorar las repercusiones de la contaminación lumínica y acústica.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de explicar algunos fenómenos naturales relacionados con la luz y el sonido, y reproducir algunos de ellos, considerando las leyes de su transmisión y las condiciones que se requieren para su percepción, así como explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y el sonido.

Se debe evaluar, asimismo, si son conscientes de las repercusiones negativas (físicas y psíquicas) que tiene la contaminación lumínica y acústica que soportan muchas ciudades, y los peligros que pueden llegar a provocar.

16. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de otras preexistentes. Diferenciar entre procesos físicos y procesos químicos. Escribir mediante fórmulas las ecuaciones que representan dichas transformaciones, observando en ellas el principio de conservación de la materia.

Con este criterio se intenta verificar si los alumnos y las alumnas diferencian los cambios físicos de los químicos, si utilizan la teoría atómica-molecular para explicar la formación de nuevas sustancias, y el modelo de reacción química para explicar algunos cambios químicos que se producen en la vida cotidiana. Además, se debe constatar si justifican la ley de conservación de la masa en toda reacción química y, por tanto, la necesidad de formular y ajustar las ecuaciones químicas correspondientes para que el número de átomos de reactivos y productos coincidan.

17. Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos, tratando correctamente las relaciones masa-masa, masa-volumen y volumen-volumen. Describir las reacciones químicas que intervienen en procesos energéticos fundamentales. Identificar la combustión como una reacción química analizando su incidencia en el medio ambiente.

Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de reconocer las reacciones químicas más características e interpretar algunas reacciones químicas sencillas que ocurren en la vida cotidiana, y si pueden deducir toda la información que proporciona la correcta escritura de una ecuación química y utilizarla en la resolución de ejercicios y problemas teóricos y aplicados.

Se trata de evaluar, de igual modo, si son capaces de determinar el número de moles presentes en cierta cantidad de sustancia y de deducir la cantidad de productos y reaccionantes, tanto en masa como en volumen, que intervienen en una reacción a partir del análisis de ecuaciones químicas.

Así mismo, deben valorar la importancia energética y la influencia en el medio ambiente de las reacciones químicas de combustión, y del efecto que los productos químicos emitidos en el entorno tiene sobre la salud, la calidad de vida, el patrimonio y el futuro de nuestra civilización, analizando a su vez las medidas internacionales que se establecen a este respecto.

18. Escribir fórmulas sencillas de los compuestos de carbono, distinguiendo entre compuestos saturados e insaturados. Analizar la importancia del carbono para los seres vivos, y para la sociedad actual.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de analizar y valorar la importancia del carbono, señalando las principales razones que hacen de él un elemento imprescindible para los seres vivos y para la sociedad actual; y finalmente si puede justificar la versatilidad del carbono en la formación de diversos compuestos, formulando sustancias sencillas y reconociendo algunos compuestos del carbono de interés biológico e industrial, como el petróleo y sus derivados, así como conocer el impacto ambiental que provocan las emisiones de gases a la atmósfera.

Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Introducción

En todas las épocas, las agrupaciones humanas han concedido una gran importancia al hecho de que sus jóvenes generaciones conozcan las tradiciones, las experiencias colectivas acumuladas a lo largo del tiempo, es decir, la historia, la organización y funcionamiento de la sociedad y del espacio en que viven.

En la época actual, este conocimiento adquiere una mayor relevancia al ser prioritario que los jóvenes adquieran una formación que los capacite para convivir en una sociedad pluralista y democrática, dotándolos de los instrumentos necesarios para conocer esa sociedad, desarrollando actitudes de tolerancia, solidaridad y participación responsable en los asuntos colectivos. Así mismo, el acelerado progreso tecnológico y el paralelo avance de los medios de comunicación requieren que se dote a nuestra juventud de una formación en valores que comporten el desarrollo de su sentido crítico.

En la enseñanza obligatoria estos conocimientos se concretan en el área de Conocimiento del Medio, Natural, Social y Cultural, en la Educación Primaria, y en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

La inclusión de aspectos relativos al entorno físico, biológico, social y tecnológico en el área de Conocimiento del Medio y el tratamiento de estos conocimientos en la Enseñanza Primaria, le daban a esta área un carácter esencialmente global y vivencial y, por lo tanto, de menor nivel de abstracción y profundidad. En la Educación Secundaria Obligatoria, por el contrario, el desarrollo evolutivo del alumnado, situado como mínimo en el tránsito del pensamiento concreto al pensamiento formal, precisa de una mayor profundización y rigor, pasándose de una aproximación global y basada en conocimientos concretos a otra mucho más analítica, sistemática y generalizadora, en la que se deben alcanzar niveles cada vez más altos de abstracción y generalización, al ser más elevada la capacidad de razonamiento que permite llevar a cabo inferencias y la formulación de conjeturas e hipótesis.

Esta diferenciación, motivada por el proceso evolutivo del alumnado, no supone de ninguna manera una ruptura entre las dos etapas sino que, en la Educación Secundaria Obligatoria, se va a producir una mayor diversificación, ampliación, complejidad y abstracción de los conocimientos que se han de adquirir, sustituyéndose el Conocimiento del Medio, Natural, Social y Cultural, de la Enseñanza Primaria por una serie de áreas diversificadas y, por consiguiente, más disciplinares: Tecnología, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, Geografía e Historia, constituyendo el objetivo fundamental de esta última que los alumnos y las alumnas adquieran los conceptos, los procedimientos y las actitudes necesarios para comprender la realidad humana y social del mundo en que viven y actuar en éste con sentido crítico.

Aunque el área de Ciencias Sociales está integrada por una serie de disciplinas distintas (Geografía, Historia, Ciencias Políticas, Economía, Sociología, Antropología y Psicología), pero que comparten unos rasgos metodológicos comunes al pertenecer a las denominadas ciencias empíricas, como son el tratamiento de la información, la causalidad múltiple y el introducir las intenciones de las personas y de los grupos en la explicación de los fenómenos estudiados, es manifiesto el predominio de las disciplinas de Geografía e Historia debido a que constituyen conocimientos que tratan de la realidad humana y social desde una perspectiva más global e integradora de los hechos sociales, estableciendo las coordenadas espacio-temporales en las que inevitablemente esta realidad se inserta.

La Geografía permite el conocimiento y la reflexión sobre los fenómenos y los procesos que tienen lugar en el territorio como consecuencia de las actividades y las relaciones entre los seres humanos, al tiempo que potencia el desarrollo de habilidades, destrezas y sensibilidades relacionadas con la conceptualización, percepción y representación del espacio.

La Historia debe proporcionar al alumnado, de una parte, el conocimiento y el análisis de los procesos de cambio y evolución de las sociedades humanas en el tiempo, la posibilidad de conocer diversas formas de vida y de organización social en el transcurso de esta evolución, y la reflexión sobre la actividad humana como un proceso con continuidad histórica, y, de otra, el dominio de los procedimientos relacionados con la consulta de fuentes de información de distinto tipo.

La Historia del Arte, así mismo, debe contribuir en primer término a una reflexión sobre la naturaleza y las características de los objetos artísticos, a partir del conocimiento de obras y autores de distintas sociedades y épocas, y, en segundo lugar, al desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes relacionadas con la percepción de las obras de arte y con el goce estético.

Las otras disciplinas que forman parte de las Ciencias Sociales dotan al área de un complemento inestimable para proporcionar a los alumnos y las alumnas una formación que comprenda una visión global del mundo, y un conjunto de valores imprescindibles para que adopten una actitud ética y comprometida dentro de una sociedad plural y solidaria. La Economía se centra en el estudio de la producción y distribución de bienes y recursos; las Ciencias Políticas aportan el análisis de la administración del poder en las sociedades humanas y el estudio de las formas e instituciones de gobierno; la Sociología contribuye con el análisis de las formas y procesos que aparecen en las relaciones e interacciones humanas; la Antropología incorpora claves interpretativas para el estudio de las mentalidades, de los comportamientos y de las formas de vida y de organización de grupos y comunidades, y la Psicología proporciona elementos para la comprensión de la conducta humana, de sus características, objetivos y motivaciones, y para la comprensión de las relaciones interpersonales.

De lo anterior se desprende que las Ciencias Sociales, tanto por su objeto de estudio como por los procedimientos metodológicos que utilizan para llevar a cabo su cometido, resultan particularmente adecuadas para que el alumnado desarrolle las capacidades relacionadas con el uso de la información y de los medios que la canalizan y la procesan, en especial los relacionados con las denominadas tecnologías de la información y la comunicación, manejando la información de forma rigurosa y crítica, en un proceso que comienza con la recogida de datos y finaliza con la búsqueda de interpretaciones y la elaboración de conclusiones.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación por parte del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, debe contribuir de una manera general a conocer el manejo de los sistemas operativos, procesadores de textos, hojas de cálculo y productores de gráficos más extendidos, así como el uso de las redes electrónicas para obtener y seleccionar información y para la comunicación de la misma, manejando y consultando motores de búsqueda y páginas en general y utilizando el correo electrónico. También se podrían utilizar programas específicos de Geografía e Historia, como, por ejemplo, catálogos bibliográficos, atlas informáticos o colecciones de arte, y cualquier otra aplicación relacionada preferentemente con la Historia, la Geografía, la Historia del Arte y la Economía, ya sea en soporte magnético o a través de Internet. De la misma manera, la utilización del cine y la televisión como fuente de información y medios para contrastar datos y diversas interpretaciones sobre los hechos, puede facilitar la formación de un espíritu riguroso y crítico entre el alumnado, además de servir como elementos motivadores.

De acuerdo con estas consideraciones previas y dentro del marco de los objetivos generales de la etapa, se han definido unos objetivos de área. En Geografía, estos objetivos pretenden asegurar, en su concreción espacial, una percepción de los aspectos ambientales, así como una sensibilidad hacia ellos, el conocimiento de las grandes unidades geográficas, preferentemente de Europa, Iberoamérica y de los aspectos comunes y la variedad de paisajes de las Comunidades del Estado español, y, también, el aprendizaje de las características más destacadas del medio canario y de las relaciones que la sociedad canaria establece con éste.

En Historia, la finalidad educativa expresada en los objetivos consiste en que el alumnado adquiera el concepto de evolución y memoria histórica, las nociones de cambio y permanencia, comprenda la interrelación de los factores multicausales que explican esas transformaciones, identifique y localice en el espacio y en el tiempo los procesos y acontecimientos mundiales más relevantes, valorando críticamente otras culturas y modos de pensar; adquiera la percepción de lo común y lo plural en la Historia de España, y en lo que se refiere a Canarias, el reconocimiento de sus procesos históricos.

Respetando los objetivos preceptivos, según el Real Decreto 3.473/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, en este currículo se han añadido capacidades, tanto cognitivas como afectivas, relacionadas con el conocimiento y análisis del pasado y el presente de la Comunidad Canaria, así como con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y, por último, también se han incorporado capacidades relacionadas con los temas transversales.

Las capacidades añadidas, relacionadas con el conocimiento de la realidad canaria, se refieren a la necesidad de profundizar en la identificación y el análisis del uso hecho por los diferentes grupos sociales de los recursos naturales, a fin de valorar las consecuencias económicas y ambientales que se derivan de este hecho, concretándolo en las relaciones de los habitantes de las Islas Canarias con su medio natural y generando un compromiso con la mejora del medio ambiente. La importancia de estas capacidades, que se relacionan con contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, estriba en la superpoblación que sufre Canarias y la fragilidad del territorio en que se asienta la población, fácilmente degradable y objeto de múltiples abusos a lo largo de la Historia.

En cuanto al conocimiento, identificación y localización en el tiempo de los acontecimientos y hechos históricos más relevantes de la Prehistoria e Historia de la Islas Canarias, así como de sus causas y consecuencias, se han añadido una serie de capacidades y contenidos correspondientes, para poder realizar una correcta interpretación de la realidad actual y un compromiso con ésta. De ninguna manera se pretende incluir una historia global de Canarias en los contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria, sino que el alumnado conozca aquellos hechos más relevantes que han incidido en la situación actual de las islas, dotándolos de la capacidad necesaria para poder intervenir en ésta de una manera responsable.

Existen también una serie de capacidades afectivas expresadas en los objetivos, en las que se recoge la necesidad de reconocer y respetar la cultura propia y, asimismo, valorar con visión crítica la diversidad cultural existente en el mundo como reflejo de la identidad de los pueblos y las personas, mostrando actitudes de tolerancia y respeto frente a otras manifestaciones culturales distintas a las propias, y rechazando las discriminaciones existentes por razón de nacimiento, etnia, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social. La necesidad de desarrollar estas capacidades entre el alumnado adquiere en Canarias una especial importancia, al convertirse las Islas en uno de los puntos de destino actual de la inmigración europea, africana, y de otros continentes.

También se recoge de forma explícita en el currículo la importancia que tiene para el alumnado de Secundaria el conocimiento y uso, de forma crítica, de las tecnologías de la información y la comunicación en el nivel correspondiente, como un medio para aumentar el conocimiento de la realidad y la comprensión de las sociedades contemporáneas y para valorar los adelantos científico-tecnológicos.

La consecución de los objetivos no lleva implícita, de ninguna manera, la pretensión de formar investigadores, geógrafos o historiadores, sino, prioritariamente, desea proporcionar a aquel alumnado, que al terminar la etapa secundaria dé por finalizados sus estudios, una formación de carácter básico y, junto con las aportaciones de otras áreas, lo capacite para desenvolverse en el mundo actual; por el contrario, a aquel que vaya a continuar su formación académica se le procurará una base sobre la que apoyar los nuevos conocimientos que ha de adquirir.

Respecto a los contenidos, este currículo incluye los considerados fundamentales, correspondiéndole al profesorado matizar y graduar la importancia de cada uno de ellos, concretándolos y organizándolos en sus programaciones en función de las capacidades, expectativas e intereses del alumnado.

En el primer ciclo, se introducen en cada curso contenidos de las dos disciplinas básicas: Geografía e Historia, aunque otros, pertenecientes a disciplinas distintas de las Ciencias Sociales, están implícitos en ellos ya que se hacen necesarios para el conocimiento, por ejemplo, los referidos a las instituciones políticas y económicas. En el primer curso, las dos disciplinas se agrupan formando dos grandes conjuntos temáticos: el primero, de tipo geográfico para cuya distribución en temas se ha tenido preferentemente en cuenta un criterio escalar: el estudio de la tierra, los medios naturales y las relaciones de los seres humanos con ellos; y el segundo, de carácter histórico, en cuya distribución ha primado el criterio cronológico, que abarca desde el proceso de hominización hasta los comienzos de la Edad Media.

A diferencia del primer curso, en el segundo, los contenidos conceptuales relacionados con la historia que se recogen en el conjunto temático "La Edad Media en Europa y la Península Ibérica", preceden temporalmente a los de tipo geográfico, propiciándose así el enlace de los contenidos finales del primer curso con los del segundo y, al mismo tiempo, de los geográficos del final del primer ciclo con los del primer curso del segundo ciclo. Los contenidos conceptuales geográficos se agrupan en dos conjuntos temáticos: "La población y la economía" y "La organización de las sociedades". Al igual que en el primer curso, en la distribución de los contenidos históricos prima el criterio cronológico y el escalar en los de carácter geográfico.

En el segundo ciclo, los contenidos disciplinares de Geografía e Historia aparecen separados por cursos en aras de una mayor especialización. Así, en el tercer curso, los contenidos conceptuales agrupados en cuatro conjuntos temáticos son esencialmente de carácter geográfico: "La actuación de las sociedades sobre los medios naturales", "La ciudad como espacio geográfico", "Los espacios geográficos español y canario" y "El espacio mundo y sus problemas". En el cuarto curso, por el contrario, los contenidos tienen un carácter eminentemente histórico en sus tres primeros conjuntos temáticos: "La Edad Moderna", "La Edad Contemporánea" y "El mundo actual", mientras que en un cuarto bloque, "La vida moral y la reflexión ética", se plantea al alumnado una serie de problemas morales sobre el mundo actual cuyos objetivos, contenidos y criterios de evaluación aparecen desarrollados en el currículo de la materia de Ética.

Muchos contenidos, tanto conceptuales, de procedimiento como de actitud, se presentan de manera reiterativa en ambos ciclos, e incluso en cursos sucesivos o alternos, aunque con distinta gradación de acuerdo con el desarrollo evolutivo del alumnado. Esta realidad tiene su razón de ser en las dificultades con que alumnos y alumnas, situados en el tránsito del pensamiento concreto al pensamiento formal, se encuentran ante el aprendizaje de la Geografía y de la Historia. De esta manera, conceptos, procedimientos y actitudes se pueden abordar en diferentes contextos y en diferentes edades para conseguir la superación de las dificultades aludidas.

En cuanto a los procedimientos, aquellos que tienen un tratamiento casi continuo en los diversos cursos de la etapa son, principalmente, los siguientes: la obtención, selección y registro de información relevante sirviéndose de distintos medios y fuentes de información, procurándose rigor y objetividad en la interpretación de ésta; el análisis de las interacciones entre el medio y la acción humana; la planificación y realización de estudios o investigaciones sencillas de aspectos geográficos e históricos, y la resolución de problemas tanto reales como ficticios en los ámbitos de la economía, la política o la explotación del medio.

Así mismo, en lo que se refiere a las actitudes, se intenta desarrollar en el alumnado la curiosidad por conocer y descubrir aspectos tanto geográficos como históricos y artísticos; la concienciación de los grandes problemas y riesgos que la acción humana provoca o puede provocar en el medio; el rechazo de la discriminación social en función de la edad, el sexo, la profesión, el lugar de nacimiento y otros rasgos diferenciales de los individuos; la respuesta a las situaciones creadas ante el reparto desigual de los recursos entre los pueblos y el apoyo a aquellos que sufren escasez de medios y alimentos; la solidaridad hacia los pueblos y nacionalidades oprimidas; el respeto por culturas y modos de vida distintos al propio; la valoración del patrimonio cultural, artístico y paisajístico y la disposición favorable a su conservación y, en su caso, recuperación.

Los contenidos de Historia, Geografía, Política, Economía, Arte, etc., relacionados con Canarias y que aparecen en este currículo tienen su razón de ser en las peculiaridades que presenta la región canaria, tanto desde el punto de vista geográfico (paisaje volcánico, clima subtropical, elevada densidad poblacional, dependencia económica del exterior, fragilidad del medio natural, etc.), como histórico (un período prehistórico no concordante con el europeo y, por tanto, con características exclusivas; la distinta repercusión de un mismo hecho histórico como la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil en la España Peninsular y en Canarias; el papel de Canarias como puente entre tres continentes, etc.).

Junto a estos contenidos propios del área, insertados sobre todo en los de naturaleza actitudinal pero también presentes en los procedimientos y en los conceptos, están los relacionados con los ejes transversales. Pocas áreas permiten desarrollar con tanta intensidad la educación para la paz y la convivencia, la educación medioambiental y la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, estando presentes también otros temas relacionados con la educación para la salud y la educación para el consumo.

Aunque durante largo tiempo la Historia ha estado al servicio de exaltar batallas, glorias militares, etc., y de defender un concepto restrictivo de lo nacional, este conocimiento debe y puede ser transmitido a partir de considerar las guerras, en su mayor parte, como consecuencias de graves equivocaciones humanas y como ejemplos claros de realidades que deben ser evitadas a toda costa. Si el pasado histórico de España ha sido, desgraciadamente, en muchas ocasiones, ejemplo de enfrentamientos entre individuos de distinta ideología, religión y cultura, también lo ha sido de coexistencia pacífica entre ideologías y culturas diversas, tradicionalmente antagónicas como la musulmana, judía y cristiana durante largos períodos de la Edad Media. En la actualidad, el hecho de ser tanto la España peninsular como las Islas Canarias destinos de inmigrantes de etnias y culturas diferentes, hace que el eje transversal de educación para la paz y la convivencia adquiera una gran importancia.

La educación ambiental debe tener, igualmente, un papel relevante en la mayor parte de las unidades de Geografía, ya que las interacciones entre el medio físico y los seres humanos constituyen unos de los ejes alrededor del cual se estructura el área. A esta realidad considerada a nivel general, se une en Canarias el hecho de ser nuestra Comunidad un territorio frágil y por lo tanto fácilmente deteriorable, lo que le confiere a este contenido transversal una máxima significación.

Respecto a la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, la historiografía ha consagrado tradicionalmente un papel secundario a la situación y a la actuación de las mujeres, lo que, si bien por un lado expresa con claridad la postergación histórica sufridas por éstas, por otra parte, ha dificultado la recuperación y la transmisión de la memoria histórica correspondiente a media humanidad. En la perspectiva de la Historia, no se trata de conocer el pasado de las mujeres en lugar del de los hombres, sino de conocer la historia de los seres humanos sin olvidar lo que tienen en común ni disimular sus diferencias, obedezcan éstas a factores económicos, de etnia, de género o cualesquiera otros criterios de situación o circunstancia social. Tanto la asunción de este punto de vista historiográfico cuanto el establecimiento de la igualdad entre los sexos, a la que tal visión puede aportar su contribución, constituyen una tarea que incumbe por igual al profesorado y al alumnado.

La enseñanza del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en esta etapa educativa, debe partir de las ideas previas o esquemas de conocimiento que ya poseen los alumnos y las alumnas. Se hace imprescindible, pues, la utilización de cualquier fórmula didáctica encaminada a la afloración de dichos esquemas de conocimiento para, a continuación, pasar a su enriquecimiento o, en su caso, a una modificación significativa. Una serie de preguntas al inicio de cada una de las unidades para ser contestadas individualmente podría ser una de las mejores fórmulas para conocer el nivel de conocimientos del alumnado sobre los conceptos y los procedimientos que se han de aprender, y las actitudes y valores que habría que fomentar.

Todas las estrategias de enseñanza y técnicas de actuación docente se consideran útiles para el aprendizaje de conceptos y procedimientos y ninguna se considera más útil que otras, de modo que se hace conveniente combinar los dos modelos de intervención educativas: el expositivo y el de indagación, en sus distintas variantes y concreciones.

Las estrategias expositivas no deben ser identificadas exclusivamente con las clases magistrales y pueden promover un aprendizaje significativo siempre que cumplan algunos requisitos básicos como tener en cuenta los conocimientos y competencias del alumnado, contar con el interés general de éste y presentar con claridad los nuevos contenidos. Se debe emplear sobre todo para la enseñanza de hechos y conceptos, teniendo en cuenta, además, que su idoneidad es mayor cuanto más teóricos y abstractos sean los contenidos, y siendo importante señalar que deben ir acompañadas por actividades o trabajos complementarios que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya posee el alumnado.

Así, en el primer ciclo, la estrategia expositiva en las clases de geografía se debe acompañar de una observación de hechos simples en los que el alumno y la alumna puedan reconocer la mayoría de sus elementos, mientras que en el segundo ciclo se procederá a un análisis más complejo como, por ejemplo, comparar imágenes de un mismo lugar, pero de distintas épocas, para observar sobre el terreno los cambios producidos por la acción humana y plantear hipótesis sobre las causas de esta acción y los posibles medios para su recuperación y mejora.

Las actividades y trabajos complementarios en las clases de Historia durante el primer ciclo deben centrarse, sobre todo, en el manejo de fuentes sencillas como mapas, textos, etc., tanto en el aula como en la biblioteca, iniciando al alumnado en el manejo de bibliografía diversa y despertando el deseo de saber más sobre un tema concreto. En el segundo ciclo, estas actividades podrían englobar desde un comentario de texto guiado, donde el alumnado responda a una serie de preguntas relativas al mismo: tipo de texto, idea fundamental que desarrolla, circunstancias en qué se produjo, etc., hasta interrelacionar las causas que inciden en un hecho histórico determinado.

Las estrategias didácticas de indagación consisten esencialmente en presentar al alumnado una serie de materiales que éste debe estructurar siguiendo unas pautas de actividades precisas y abiertas que le proporcionará el docente. Se trata de enfrentarlo con situaciones más o menos problemáticas en las que debe poner en práctica y utilizar, de manera reflexiva, conceptos, procedimientos y actitudes, para así adquirirlos de manera coherente. Las realizaciones de esta estrategia son variadas: investigaciones simplificadas, que en Historia, durante el primer ciclo, pueden concretarse en la elaboración de la propia historia personal, pasando, en el segundo, a tratar aspectos de la historia local o regional, a través de fuentes variadas como las hemerográficas, mapas, textos escritos, etc.; debates sobre temas actuales, más cercanos al entorno del alumnado cuanto menor sea su desarrollo evolutivo; dramatizaciones acerca de temas políticos, geográficos o históricos de cualquier época que le resulten interesantes, resolución de problemas simulados o reales, juegos de simulación, etc. Su empleo conlleva, generalmente, tal como se desprende de lo expresado, la realización de actividades relacionadas con contenidos de procedimiento que comportan también el aprendizaje de conceptos al colocar al alumnado en situaciones que le fuercen a la reflexión y a poner en juego sus ideas, conceptos y formas de explicarse los hechos humanos. Así mismo, se muestran útiles para el desarrollo y la adquisición de hábitos, actitudes y valores, la realización de debates y las dramatizaciones.

Los criterios de evaluación derivan de los objetivos generales propuestos en el área y, además, concretan el grado y el modo en que cada capacidad debe ser alcanzada por el alumnado. Asimismo, expresan el grado de adquisición de cada una de las capacidades y los contenidos a través de los cuales se desarrollan. Se presentan en un bloque común para el primer ciclo y diferenciados para el tercer y cuarto curso de la etapa.

La mayor parte de los criterios de evaluación de Ciencias Sociales Geografía e Historia, correspondientes a esta Etapa de Educación Secundaria, hacen referencia a conceptos y procedimientos y, sólo en ocasiones, a actitudes ya que, junto con los valores, presentan mayor dificultad para ser evaluados con relativa precisión. Sin embargo, no se plantean de forma unilateral pues se insiste mucho en la explicación multicausal y en la interrelación de varios elementos o factores, que permiten que no se evalúe sólo la capacidad de memorización de los hechos y conceptos fundamentales del área, sino también la capacidad de relacionar, deducir y utilizar el conocimiento de estos hechos y conceptos, en la explicación de casos y situaciones concretas, asegurándose así la incorporación de los conocimientos más importantes del área y la consecución, además, de una mayor funcionalidad de estos aprendizajes.

El nivel de profundidad y complejidad de los conocimientos y las capacidades a las que se refieren los criterios aumentan con los cursos y se expresan tanto a través de los contenidos de conceptos y hechos, como a través de los criterios más específicamente procedimentales donde se hace referencia a los aprendizajes relacionados con el tratamiento de la información, los procedimientos de indagación e investigación y los relacionados con el dominio de técnicas y estrategias específicas del área.

Objetivos

1. Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento de forma crítica para comprender el pasado y la organización actual de las sociedades, con el fin de posibilitar una acción responsable y comprometida de los alumnos y las alumnas en la sociedad.

2. Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área. Seleccionar información a partir de fuentes variadas, incluyendo las procedentes de las tecnologías de la información y de la comunicación, con los métodos y las técnicas propios de la Geografía y de la Historia, para explicar las causas y las consecuencias de los problemas y para comprender el espacio geográfico y el pasado histórico.

3. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio español y, dentro de éste, al de la Comunidad Canaria. Utilizar, así mismo, otras fuentes de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos sencillos.

4. Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los principales medios naturales y su distribución, en especial los correspondientes a la Comunidad Canaria.

5. Analizar la utilización de los recursos naturales por los diferentes grupos sociales y valorar las consecuencias económicas y ambientales que se derivan de este hecho, concretándolo en las relaciones de los habitantes de las Islas Canarias con su medio natural, generando un compromiso con la mejora del medio ambiente.

6. Describir un espacio geográfico y señalar sus características. Identificar los espacios rurales, industriales, de servicios y urbanos.

7. Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y humanos y distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas. Comprender los rasgos físicos y humanos de España y en especial los específicos de Canarias y la diversidad de su geografía y sus culturas.

8. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco cronológico preciso y de un esquema de fechas clave, distinguiendo las nociones de cambio y permanencia.

9. Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la evolución de las sociedades humanas, así como el papel desempeñado en dicho proceso por colectividades y grandes personalidades, evitando una visión reduccionista de la Historia, en especial una visión eurocéntrica y androcéntrica.

10. Adquirir una memoria histórica no androcéntrica, que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos tanto de Historia Universal, como de Historia de España, respetando y valorando los aspectos comunes y los de carácter diverso, con el fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva.

11. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora.

12. Identificar y localizar en el tiempo los acontecimientos y hechos históricos más relevantes de la Prehistoria e Historia de la Comunidad Canaria, así como sus causas y consecuencias, para poder realizar una correcta interpretación de la realidad actual y un compromiso con ésta.

13. Valorar con visión crítica la diversidad cultural como muestra de la identidad de los pueblos y de las personas, mostrando actitudes de tolerancia y respeto frente a otras manifestaciones culturales distintas a las propias y rechazando las discriminaciones existentes por razón de nacimiento, etnia, cultura, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social.

14. Conocer y utilizar de forma crítica las tecnologías de la información y de la comunicación, en el nivel correspondiente, como un medio para aumentar el conocimiento de la realidad y la comprensión de las Sociedades Contemporáneas y para valorar los adelantos científico-tecnológicos.

15. Conocer crítica y responsablemente el sistema democrático, analizado desde la perspectiva de los valores que representa (igualdad, libertad, solidaridad, tolerancia, paz ...) y su significado moral como ámbito en el que son posibles distintos proyectos éticos, apreciando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas personales y sociales.

Primer Curso

Contenidos

Conceptos

I. El planeta Tierra: movimientos, representación y relieve.

1. La Tierra, planeta del sistema solar. Forma y dimensiones. Condiciones que hacen posible la vida.

2. Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. El movimiento de rotación y la sucesión de días y noches. La orientación y los husos horarios. El movimiento de traslación y la sucesión de estaciones.

3. La representación de la Tierra y de los espacios geográficos: mapas, planos, croquis, etc. El concepto de escala. Las coordenadas geográficas y la localización espacial.

4. Las placas terrestres y su distribución. Continentes y océanos.

5. El relieve terrestre. Las grandes unidades del relieve continental y su localización.

6. Formación y evolución del relieve de la Península Ibérica. El relieve de las Islas Canarias. El relieve oceánico.

II. Climas y medios naturales.

1. La atmósfera y los fenómenos atmosféricos. Los climas y su reparto geográfico. Los suelos y los seres vivos: animales y vegetales. Las aguas continentales. Climas, suelos y vegetación de las Islas Canarias. El mar en Canarias.

2. Los medios naturales y los recursos en relación con su manejo por los grupos humanos: los medios húmedos, las regiones polares, los bosques boreales, las montañas alpinas, los desiertos. Los bosques tropicales y las sabanas.

3. Los medios templados, con especial referencia a los medios templados de Europa y de España.

4. El medio natural canario.

5. Conservación y gestión sostenible de medios y recursos.

6. Los riesgos climáticos: sequías, lluvias torrenciales y ciclones tropicales.

7. Los riesgos geológicos: terremotos y erupciones volcánicas.

8. Canarias y los riesgos climáticos y geológicos.

III. La evolución humana de la Prehistoria a los comienzos de la Edad Media.

1. El Paleolítico. El proceso de hominización.

2. La Revolución Neolítica y la Edad de los Metales.

3. La Prehistoria en Canarias. Origen de los primitivos canarios. Organización social y política. La economía. La religión y las manifestaciones culturales.

4. Egipto y Mesopotamia: significado de la aparición de las ciudades sobre la tierra. Manifestaciones culturales y artísticas.

5. La polis griega. La democracia ateniense. El arte griego. La cultura griega y los orígenes de la cultura europea. El Helenismo.

6. La civilización romana: la unidad del mundo mediterráneo. La República y el Imperio. Las invasiones germanas. El cristianismo y la convivencia con las diferentes religiones. El arte y la cultura romanos.

7. La Hispania romana. La romanización.

8. El descubrimiento de las Islas Canarias.

9. El reino visigodo en la Península Ibérica.

Procedimientos

1. Lectura e interpretación de mapas, croquis, gráficos, fotografías, etc., y otros sistemas de representaciones geográficos e históricos e identificación y localización de lugares y espacios determinados, utilizando preferentemente ejemplos del medio natural canario.

2. Elaboración de croquis, mapas temáticos, gráficos, diagramas y ejes cronológicos a partir de la información obtenida por distintos canales y, entre ellos, el de las tecnologías de la información y de la comunicación.

3. Identificación y localización espacial y temporal de aspectos geográficos y hechos históricos.

4. Reconocimiento de las interacciones de factores físicos diversos (relieve, clima, aguas y vegetación) en la configuración de medio natural.

5. Análisis e interpretación objetiva de la relación existente entre los seres humanos y los medios naturales, así como de los problemas que de este hecho pueden derivarse.

6. Reconocimiento de las principales aportaciones de la Historia de civilizaciones pasadas.

7. Interpretación de obras y objetos artísticos teniendo en cuenta el contexto general de la época histórica en que fueron creados.

8.Utilización de la biblioteca en general y, en particular, de las secciones que guardan una mayor relación con el área.

Actitudes

1. Curiosidad e interés por el conocimiento de aspectos geográficos e históricos, tanto de los más cercanos y propios, Islas Canarias, como de los más alejados.

2. Rechazo de las desigualdades sociales basadas en la edad, el sexo, la profesión, la religión, el lugar de nacimiento o de residencia y otros rasgos diferenciadores de los individuos.

3. Valoración crítica de la vida cotidiana, la política, el arte ..., en las culturas, pasadas y presentes distintas a la propia.

4. Interés por el conocimiento de los grandes problemas y riesgos que la acción humana provoca en el medio ambiente y los recursos naturales del planeta y disposición favorable para su conservación y defensa.

5. Predisposición al compromiso ciudadano con la naturaleza y los seres humanos.

6. Posicionamiento crítico y responsable contra toda vulneración de los derechos propios y ajenos.

7. Análisis crítico de la jerarquización de los géneros femenino y masculino en la construcción de los modelos sociales.

8. Valoración de la biblioteca como centro de recursos y espacio habitual de trabajo, y respeto por sus normas de organización.

Segundo Curso

Contenidos

Conceptos

I . La Edad Media en Europa y en la Península Ibérica.

1. Bizancio y el Islam. El Imperio de Carlomagno. El nacimiento de Europa.

2. Arte y cultura en la Alta Edad Media.

3. El feudalismo europeo. La organización social de la época feudal. La vida cotidiana de los hombres y las mujeres en la Alta Edad Media.

4. El resurgir urbano. Burguesía y gremios. La vida cotidiana en las ciudades medievales.

5. Europa de los siglos XI al XV. Expansión y crisis.

6. El arte románico.

7. El arte gótico.

8. El redescubrimiento de Canarias por los europeos en el siglo XIV.

9. La Península Ibérica en la Edad Media. Evolución política económica y social de Al Ándalus: Emirato, Califato y Reinos de Taifas. La vida cotidiana de los hombres y las mujeres en Al Ándalus.

10. El arte musulmán en la Península Ibérica.

11. Los reinos cristianos en la Península. Las instituciones políticas.

12. Reconquista y repoblación.

13. La cultura y el arte en los reinos cristianos peninsulares.

14. España, punto de encuentro de culturas: cristianos, musulmanes y judíos.

II. La población y la economía.

1. Distribución geográfica de la población mundial.

2. Movimientos naturales y migratorios. La emigración clandestina.

3. Estructuras demográficas.

4. El crecimiento de la población y sus problemas.

5. La población canaria. Movimientos naturales y migratorios. La inmigración reciente en Canarias: privilegiados y marginados. La estructura demográfica de la población canaria.

6. Funcionamiento de la actividad económica: producción, intercambio y consumo.

7. Los agentes económicos: empresariado, clase trabajadora y población consumidora. Las empresas públicas y privadas.

8. Los factores productivos: recursos, trabajo y capital.

9. Características de la actividad económica. La economía europea. La economía española. La economía canaria.

10. Sociedad y economía de la información: las tecnologías de la información y la comunicación y las desigualdades sociales y de género.

III. La organización de las sociedades.

1. La estructura social. La estratificación social.

2. La división técnica y social del trabajo remunerado y no remunerado.

3. Los procesos de cambio y conflicto social.

4. La sociedad europea. La sociedad española. La sociedad canaria. Los grupos marginados.

5. La diversidad cultural de los grupos humanos. Las minorías. El caso del pueblo gitano.

6. La organización política de las sociedades. El Estado como entidad política y geográfica.

7. Organizaciones subestatales y supraestatales: las comunidades autónomas. La Unión Europea, la OTAN, la ONU.

8. Los distintos regímenes políticos: las democracias, las dictaduras y otras formas políticas no democráticas. El mapa político del mundo.

9. La Comunidad Autónoma de Canarias.

Procedimientos

1. Lectura e interpretación de mapas, croquis, gráficos, fotografías, etc., y otros sistemas de representación geográficos e históricos e identificación y localización de lugares y espacios determinados.

2. Elaboración de croquis, mapas temáticos, gráficos, diagramas y ejes cronológicos a partir de la información obtenida por distintos canales y entre ellos, el de las tecnologías de la información y de la comunicación.

3. Identificación y localización espacial y temporal de aspectos geográficos y hechos históricos.

4. Elaboración de síntesis y conclusiones sirviéndose de la información obtenida a partir de distintos medios y fuentes.

5. Análisis y valoración objetiva de la relación existente entre los seres humanos y los medios naturales, así como de los problemas que de este hecho pueden derivarse.

6. Realización de informes o pequeños estudios monográficos a partir de fuentes geográficas e históricas diversas.

7. Manejo de diccionarios, enciclopedias y obras de referencia y consulta para obtener información relativa al área.

8. Obtención de información y explicación acerca de la conservación y gestión sostenible de medios y recursos, en general y, concretamente, en la Comunidad Canaria.

9. Reconocimiento de las principales aportaciones de la Historia de civilizaciones pasadas.

10. Identificación y comparación de procesos de evolución y cambio histórico de distinta duración.

11. Interpretación de obras y objetos artísticos teniendo en cuenta el contexto general de la época histórica en que fueron creados.

Actitudes

1. Curiosidad e interés por el conocimiento de aspectos geográficos e históricos, tanto de los correspondientes a la Comunidad Canaria, como de los más alejados.

2. Valoración de la lectura y la búsqueda de información como fuente de ocio y aprendizaje.

3. Toma de conciencia de los grandes problemas y riesgos que la acción humana provoca en el medio ambiente y los recursos naturales del planeta, y disposición favorable para su conservación y defensa.

4. Interés por las decisiones y actuaciones político-administrativas que afecten al medio ambiente, a nivel mundial, español y canario, valorando críticamente sus repercusiones.

5. Rechazo de las desigualdades sociales basadas en la edad, el sexo, la profesión, la religión, el lugar de nacimiento o de residencia y otros rasgos diferenciadores de los individuos.

6. Valoración crítica de la vida cotidiana, la política, el arte ..., en culturas pasadas y presentes distintas a la propia, entre ellas la del pueblo gitano y su contribución a la España multicultural.

7. Valoración del esfuerzo personal y colectivo en la actividad económica, reconociendo las injusticias que pueden derivarse de las desigualdades en la propiedad económica.

8. Valoración de los principios e instituciones democráticas como instrumentos adecuados para solucionar las discrepancias políticas, y respeto de los mismos en las diferentes esferas de la actividad cotidiana.

9. Tolerancia y respeto hacia las ideas políticas e ideológicas ajenas a las propias siempre que éstas se manifiesten dentro de un contexto democrático.

10. Solidaridad con los pueblos que sufren situaciones de autoritarismo político y de privación de derechos y libertades.

Criterios de evaluación del Primer Ciclo

1. Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la aparición y el mantenimiento de la vida.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado es capaz de conocer y comprender las características fundamentales del planeta Tierra, su estructura y su dinámica, así como las relaciones hombre/naturaleza, que se asocian con este proceso.

2. Utilizar los distintos tipos de imágenes y otras representaciones del espacio terrestre. Localizar en mapas, lugares y espacios concretos. Conocer la distribución de las placas continentales, océanos y estados. Orientarse y calcular distancias. Elaborar croquis y gráficos, haciendo uso, para todo ello, de las tecnologías de la información y comunicación.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de identificar espacialmente lugares concretos, de elaborar diferentes representaciones gráficas del espacio terrestre y de interpretar y deducir información práctica de este tipo de representaciones, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros materiales gráficos y cartográficos.

3. Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados: relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a los del territorio español y canario.

Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas son capaces de reconocer y localizar los principales conjuntos naturales del planeta: intertropicales, desérticos, templados, polares y de montaña, identificándolos según sus características, profundizando en los medios naturales españoles y, con mayor precisión, en los canarios, para poder apreciar la riqueza y diversidad de los paisajes.

4. Distinguir los distintos tipos de medios según las interacciones de factores físicos diversos y sus posibilidades de transformación por la acción humana, utilizando ejemplos correspondientes al territorio canario, español o mundial.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para distinguir y localizar la gran riqueza y diversidad de paisajes geográficos existentes tanto en su entorno más cercano, como en Canarias y en el resto del territorio nacional o mundial, así como si es capaz de caracterizar sus rasgos físicos más importantes, y la constante interacción existente entre ellos y la acción humana.

5. Comprender el proceso de hominización y la evolución cultural de la humanidad hasta la aparición de la escritura, y analizar los cambios radicales que acompañan a la revolución neolítica, concretando el proceso en la prehistoria de Canarias.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de identificar y comprender los hechos más relevantes de este período de la evolución humana, de situar cronológicamente sus diferentes etapas, conocer sus características principales e identificar los procesos que se desarrollan, con sus similitudes y diferencias, concretando las peculiaridades de dicha evolución en Canarias. También se comprobará si los alumnos y alumnas comprenden y valoran la importancia y utilidad de los restos arqueológicos procedentes de esa época.

6. Conocer los rasgos esenciales de las primeras civilizaciones históricas e identificar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la civilización occidental.

Con este criterio se evaluará la capacidad de los alumnos y las alumnas para conocer e identificar los acontecimientos históricos relevantes de las primeras civilizaciones y las relaciones existentes entre ellas, situándolas cronológicamente y localizándolas en el espacio, distinguiendo los factores de cambio y permanencia dentro de esa evolución histórica. También se trataría de evaluar si el alumnado comprende e identifica las características fundamentales de la cultura griega y su participación e importancia en la conformación de la civilización occidental.

7. Caracterizar los rasgos de la civilización romana. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las culturas que se desarrollaron en la Península Ibérica durante la Antigüedad y valorar la trascendencia de la romanización y las pervivencias de su legado en nuestro país.

Este criterio tiene por objeto comprobar, por un lado, si los alumnos y las alumnas conocen las principales características de la civilización romana siendo capaces de analizar el funcionamiento, organización, desarrollo técnico ..., identificando y valorando sus aportaciones a la conformación cultural posterior de otros pueblos, concretamente los que se desarrollaron en la Península Ibérica, y, por otro, si son capaces de localizarlos en el tiempo e identificar las interrelaciones que permitirían explicar la evolución histórica de estas sociedades.

8. Formar un esquema de comprensión básica sobre el período visigodo como puente entre la Hispania romana y la Edad Media.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para identificar y comprender las características principales del período visigodo y, concretamente, los procesos de cambio y permanencia de las diferentes culturas.

9. Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones y estados por la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas, valorando sus consecuencias y haciendo especial hincapié en la problemática demográfica canaria. Interpretar mapas temáticos sobre población. Interpretar y elaborar gráficos referentes a hechos demográficos utilizando para ello las tecnologías de la información y la comunicación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar, por un lado, si el alumnado conoce los conceptos básicos de la demografía, si es capaz de localizar, identificar y valorar críticamente su desigual distribución en el planeta, sus causas y consecuencias, las principales concentraciones urbanas, así como si comprende y valora la delicada y compleja problemática social derivada de las dificultades demográficas actuales como la emigración/inmigración, el envejecimiento ..., profundizando en el estudio de la situación canaria. También, se intenta asegurar de que sea capaz de elaborar e interpretar los diferentes documentos que representan estas realidades demográficas: mapas, gráficos etc., haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otras fuentes.

10. Conocer y diferenciar a través del análisis de ejemplos concretos el funcionamiento de la actividad económica, sus mecanismos básicos y sus agentes. Caracterizar los principales sistemas económicos, con especial referencias a los aspectos geográficos de la actividad económica de España y de Canarias. Interpretar y elaborar gráficos y mapas temáticos con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se pretende verificar la capacidad del alumnado para identificar y comprender los conceptos básicos del sistema económico, así como las características fundamentales de su funcionamiento y si es capaz de trasladar este conocimiento a las realidades de España y Canarias, concretando las características de la actividad económica, identificando las aportaciones de cada uno de los sectores económicos y su posible incidencia en un desarrollo posterior y estableciendo comparaciones. De la misma manera, si es capaz de comprender, interpretar y elaborar la información correspondiente, usando las tecnologías de la información y la comunicación, cuando sea oportuno.

11. Identificar, analizar y valorar la división técnica y social del trabajo y sus consecuencias socioeconómicas. Conocer la dinámica de la sociedad y la organización del mundo laboral con especial referencia a Europa, a España y a Canarias.

Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para reconocer y comprender las diferentes estructuras socio-laborales del mundo actual, caracterizándolas y distinguiendo sus causas y consecuencias y los procesos de cambio. De igual modo, se trata de asegurar que el alumnado comprenda la problemática social que se deriva de algunas de estas situaciones laborales, haciendo especial hincapié en la realidad de los grupos marginados, en sus diferentes categorías: la mujer, los inmigrantes, el pueblo gitano, etc., todo ello especialmente contextualizado en la realidad canaria.

12. Identificar y localizar los estados del mundo. Interpretar mapas políticos. Conocer la organización político-administrativa de la Unión Europea y del Estado español, haciendo especial referencia a Canarias.

Con este criterio se intenta evaluar si el alumnado es capaz de distinguir las grandes áreas culturales y políticas del mundo, localizando espacialmente los diferentes estados del planeta y, de forma más concreta, los estados europeos y las comunidades autónomas españolas. Asimismo, si es capaz de deducir información obtenida de las tecnologías de la información y la comunicación y de otras fuentes gráficas y cartográficas referidas a las diversas estructuras políticas. Por último, se ha de verificar si sabe analizar los diferentes tipos de administración político-administrativa de la Unión Europea, de España y de Canarias.

13. Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad Latina.

A través de este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para conocer y comprender el significado que tuvo la ruptura de la unidad mediterránea en la Antigüedad, y la posterior aparición del concepto de diversidad cultural, representadas en las tres civilizaciones resultantes. También, se intenta comprobar si el alumnado es capaz de caracterizar mínimamente dichas civilizaciones, las cuales aportan tres modelos culturales distintos de amplio desarrollo posterior.

14. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para conocer, distinguir y comprender las características históricas de la época feudal y del proceso de evolución y cambio que se desarrolló a lo largo de este tiempo y que provocó la formación de nuevas estructuras con la aparición del Estado moderno.

15. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, analizando y valorando sus aspectos comunes y sus peculiaridades, así como el enriquecimiento cultural que se deriva de esa coexistencia.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos y las alumnas han comprendido y son capaces de localizar cronológica y espacialmente las diferentes estructuras políticas, sociales, económicas y culturales, que se desarrollaron en los distintos reinos peninsulares -los reinos cristianos y Al Ándalus- y que caracterizaban cada una de las culturas que allí coexistían: la cristiana, la musulmana y la judía, así como sus valoraciones ante el enriquecimiento que supone la diversidad cultural.

16. Percibir la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media, y su contribución a la riqueza de nuestro patrimonio histórico-artístico.

Se pretende verificar con este criterio si el alumnado ha comprendido y valorado la importancia del enriquecimiento cultural que proporciona la diversidad y coexistencia positiva de diferentes culturas, tal y como sucedió en España y Canarias, tanto durante la Edad Media, como en épocas posteriores, y como resultado de ser un punto de encuentro de varios pueblos.

Tercer Curso

Contenidos

I . La actuación de las sociedades sobre los medios naturales.

1. Las relaciones entre las sociedades y la naturaleza.

2. La transformación económica de los espacios naturales: la formación de los espacios geográficos.

3. Las actividades agrarias. Principales tipos de paisajes agrarios. Las grandes zonas agrarias del mundo.

4. La actividad pesquera. Las grandes zonas pesqueras. Problemática actual.

5. Las fuentes energéticas. Tipos de fuentes energéticas. Las grandes zonas mundiales productoras de energía.

6. Las materias primas. La producción de materias primas en el mundo.

7. Los espacios industriales. Los grandes espacios industriales del mundo.

8. El sector servicios. El comercio, los transportes y las comunicaciones. Las grandes redes de transporte y comunicación mundiales.

9. El Turismo. Tipos. Grandes zonas turísticas del mundo.

10. La sobreexplotación del medio natural y sus consecuencias. Las crisis medioambientales: la contaminación.

II . La ciudad como espacio geográfico.

1. Poblamiento rural y poblamiento urbano.

2. La rururbanización.

3. La ciudad y las actividades urbanas.

4. El espacio urbano. Las distintas estructuras urbanas. El crecimiento espacial de las ciudades. Conurbaciones y megalópolis. Los problemas urbanos.

III. Los espacios geográficos español y canario.

1. Las grandes unidades del relieve en la Península Ibérica y Baleares. Ceuta y Melilla. El relieve de las Islas Canarias.

2. Las regiones naturales de España. Ceuta y Melilla. La región canaria.

3. Los problemas ambientales en España. Los problemas ambientales en Canarias.

4. La población española. La población de Canarias. La inmigración. Los grupos marginados.

5. La agricultura española. Tradición y modernidad.

6. La agricultura canaria.

7. La industria española. La reestructuración industrial. La industria en Canarias.

8. El desarrollo del sector servicios en España.

9. El sector servicios en Canarias. Transporte, comercio y turismo.

10. Las ciudades españolas y el proceso de urbanización.

11. Las ciudades canarias. Viejas y nuevas ciudades. El crecimiento urbano y sus problemas.

12. La organización territorial del Estado según la Constitución de 1978.

13. La organización autonómica del Estado Español.

14. El papel de los recursos físicos y humanos, de la evolución histórica y del desarrollo económico contemporáneo en la articulación del territorio.

15. La diversidad geográfica de España. Las diversas comunidades autónomas. La Comunidad Autónoma de Canarias.

IV. El espacio mundo y sus problemas.

1. Un mundo progresivamente interrelacionado. Los efectos de la mundialización. Efectos de la globalización sobre las personas y los pueblos.

2. La formación de un espacio geográfico mundial.

3. Los problemas del mundo actual vistos desde una perspectiva geográfica.

4. El crecimiento de la población y la evolución de los recursos.

5. Calidad de vida en el mundo actual. Cambio en los roles y en las relaciones entre mujeres y hombres. Promoción de la salud individual y colectiva (ocio, tiempo libre, sexualidad, drogas, educación vial, alimentación ...).

6. Las desigualdades socioeconómicas y ambientales.

7. Las relaciones Norte-Sur.

8. Los conflictos políticos en el mundo actual.

9. La diversidad geográfica del mundo: EEUU, Japón, La Unión Europea y los países de Iberoamérica.

10. Estudios de grandes conjuntos regionales y de algunos Estados, con especial atención a Europa e Iberoamérica.

Procedimientos

1. Lectura, interpretación y elaboración de gráficos, cuadros estadísticos, documentos escritos, mapas, planos, etc., referidos a aspectos económicos, urbanos, demográficos, etc.

2. Planificación y realización de trabajos de síntesis o investigaciones sencillas utilizando información procedente de fuentes variadas.

3. Adquisición del hábito de consulta de las distintas fuentes de información para lograr un acceso autónomo y crítico al conocimiento.

4. Obtención, selección y registro de información relevante a partir de diversos medios y fuentes de información y especialmente de las tecnologías de la información y de la comunicación.

5. Análisis y explicación de las interacciones que se producen entre las sociedades y el medio.

6. Identificación y localización de los distintos espacios geográficos, de los principales tipos de recursos naturales y localización de los mismos sobre material cartográfico.

7. Análisis comparativo de las desigualdades entre países y regiones en el reparto y explotación de los recursos.

8. Identificación y análisis comparativo de los rasgos diferenciales que caracterizan las formas de vida rural y urbana e identificación de los problemas que pueden derivarse de actuaciones que las sociedades realicen sobre el medio natural, especialmente en España y Canarias, planteando posibles soluciones.

9. Propuesta de soluciones a problemas tanto reales como ficticios que afecten a espacios rurales o urbanos, tanto sociales como económicos, o de otra índole.

10. Localización e identificación de las principales áreas turísticas españolas y canarias.

11. Explicación de las ventajas y perjuicios producidos por el denominado turismo de masas.

12. Identificación de los principales rasgos distintivos, tanto físicos como humanos, de la Comunidad Autónoma de Canarias, explicando sus diversos órganos de funcionamiento.

13. Análisis de las múltiples interrelaciones del mundo actual, indagando los orígenes, contrastando y seleccionando la información necesaria con el fin de planificar y realizar debates y discusiones sobre cuestiones políticas y sociales de actualidad, apoyando los distintos argumentos con informaciones adecuadas.

Actitudes

1. Curiosidad e interés por conocer las relaciones entre las sociedades y la naturaleza, distinguiendo los distintos espacios geográficos, con especial referencia a España y Canarias.

2. Toma de conciencia de los problemas y riesgos que las acciones humanas provocan en el medio ambiente y los recursos naturales, considerados desde el punto de vista planetario, estatal y autonómico y disposición favorable para su conservación y defensa.

3. Rechazo de la discriminación social en función de la edad, el sexo, la profesión, el lugar de nacimiento o de residencia, y otros rasgos diferenciales de los individuos.

4. Sensibilidad hacia los problemas demográficos español y canario y dentro de éstos de los derivados de la inmigración, y toma de conciencia del reto de integración que esto plantea.

5. Reconocimiento de la integración progresiva de la economía mundial en un sistema de intercambio multinacional, con una valoración crítica de la posición desigual que ocupan en el mismo los diferentes países y áreas geográficas.

6. Valoración y análisis crítico por razón del género de las distintas formas de organización política de las sociedades.

7. Solidaridad hacia los colectivos, los pueblos y las nacionalidades oprimidas.

8. Espíritu crítico ante los conflictos generados en el mundo por la adquisición de estereotipos sexistas y ante el reparto desigual de recursos para mujeres y hombres.

9. Compromiso activo con la mejora de la sociedad.

10. Valoración de la lectura y la búsqueda de información relativa al área como fuente de ocio y aprendizaje, y como vía de acceso a un análisis crítico de la información.

11. Actitud crítica ante la repercusión de las tecnologías y los medios de comunicación de masas en el moldeamiento de estilos de vida.

12. Valoración e interés por la adquisición de hábitos saludables y de comportamientos de prevención de prácticas personales y sociales que atenten contra la salud y la calidad de vida.

13. Valoración crítica de las repercusiones que para la salud física y psíquica de las personas están ocasionando ciertas transformaciones en las formas y condiciones de vida en las sociedades postindustriales.

Criterios de evaluación

1. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre temas geográficos de fuentes variadas pero simples y progresivamente más complejas. Relacionar las informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos sociales. Adquirir autonomía para tomar notas, consultar fuentes escritas y acceder a bases de datos sencillas aprovechando las posibilidades de las tecnologías de la información.

Con este criterio se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas han desarrollado la capacidad de conocer y utilizar, con rigor y objetividad, los diferentes tipos de fuentes para obtener información, analizarla críticamente, seleccionarla, y clasificarla, distinguiendo los datos objetivos de las opiniones, así como, si son capaces de sintetizarla, interrelacionarla y de deducir planteamientos alternativos y conclusiones.

2. Elaborar individualmente o en grupo trabajos sencillos y exposiciones orales sobre temas del área, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

Este criterio permite comprobar si el alumnado es capaz de planificar y realizar pequeñas investigaciones a través de la definición de un tema y el desarrollo y verificación de las hipótesis planteadas, con un mínimo de rigor y objetividad, obteniendo información de las diferentes fuentes. También, se pretende comprobar si es capaz de comunicar los resultados y las conclusiones obtenidas, de forma coherente, completa y clara.

3. Manejar, interpretar y elaborar correctamente distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuentes de información y medios de análisis y síntesis.

Con este criterio se pretende asegurar si el alumnado es capaz de identificar, elaborar, leer e interpretar diversos tipos de datos, gráficos y mapas, reconociendo las características más destacadas de un territorio, contextualizándolos en el medio geográfico correspondiente, caracterizándolos, deduciendo información y sacando conclusiones.

4. Conocer, identificar y valorar los aspectos geográficos del entorno, como resultado de las interacciones entre el medio natural y la actividad humana, haciendo especial referencia a Canarias.

A través de este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para identificar los principales elementos que componen los distintos paisajes y las características geográficas que presenta el entorno, analizando especialmente el medio natural canario, y distinguiendo la interrelación existente con la actividad humana, y si es capaz de adoptar posturas de colaboración con la conservación del medio natural.

5. Explicar las interacciones que se producen entre las sociedades y el medio en la génesis y organización de los espacios geográficos. Diferenciar sus distintos tipos, según el grado y la naturaleza de la intervención humana y valorar sus consecuencias ambientales.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas identifican los efectos de la acción humana sobre el medio natural, sus causas y consecuencias, tanto directas como indirectas y a corto y largo plazo, así como los graves problemas y riesgos que se pueden derivar de la misma y si muestran una actitud favorable para evitar o corregir los desequilibrios medioambientales, analizando los conflictos de intereses entre los diferentes sectores o grupos sociales implicados.

6. Distinguir los principales tipos de recursos naturales y su distribución en el mundo. Valorar su importancia social y comprender la necesidad de explotarlos racionalmente. Percibir y describir los efectos medioambientales de las actividades humanas, particularmente en Europa, España y Canarias. Conocer los planteamientos en defensa del medio ambiente y manifestar interés y respeto por el medio.

Se trata de asegurar con este criterio si el alumnado es capaz de conocer y comprender la diversa localización de los distintos recursos naturales en el mundo, las causas y consecuencias que se derivan de ello y de las distintas formas de explotación de los mismos, haciendo especial mención a las diferentes manifestaciones existentes según sean países desarrollados o subdesarrollados, así como la degradación medioambiental que puede provocar una explotación indebida en Europa, España, y especialmente en Canarias. También, se trata de evaluar el nivel de compromiso que el alumnado tiene en relación con la conservación y prevención del deterioro de estos medios naturales.

7. Conocer los espacios rurales, industriales, comerciales y turísticos y su distribución. Localizar los principales ejes de transporte y comunicaciones y los flujos de intercambio.

Con este criterio se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas han desarrollado la capacidad de identificar, localizar y caracterizar los principales espacios, derivados de la actividad económica y de la interrelación del hombre con los medios naturales, así como de reconocer la importancia que hoy día tienen los medios de transporte y comunicaciones, y su relación con el ocio y los servicios, localizando las principales vías de comunicación e intercambio existentes en el mundo.

8. Explicar la estructura de la ciudad. Conocer cómo las ciudades articulan el territorio. Valorar las ventajas y los problemas de la vida urbana.

Se trata de evaluar si el alumnado ha desarrollado la capacidad para conocer y comprender la organización del suelo urbano, su división y jerarquización social, así como identificar el hecho de que las ciudades son el reflejo de diferentes modos de vida y distintas culturas, conociendo sus causas y consecuencias.

9. Comparar los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan España. Identificar y explicar la organización político-administrativa del Estado español. Caracterizar y valorar la estructura autonómica del Estado y la diversidad de las Comunidades Autónomas. Analizar los desequilibrios territoriales.

A través de este criterio se pretende asegurar que el alumnado conoce, comprende e identifica los elementos geográficos y organizativos del Estado español, concretándolos en la realidad Canaria, y reconociendo las causas y consecuencias de la diversidad de características que se manifiestan en las distintas Comunidades Autónomas.

10. Identificar y localizar las áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo. Analizar los caracteres geográficos de algunos Estados representativos. Conocer los caracteres geográficos de la Unión Europea y su diversidad. Analizar los efectos de la integración de España en la Unión europea. Explicar la situación de España en el sistema mundo.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de los alumnos y las alumnas para localizar a grandes rasgos los principales países y conjuntos de países que forman las grandes áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo, analizando ejemplos representativos de los desequilibrios existentes entre los países desarrollados y los subdesarrollados y sus interrelaciones y evidenciando, además, sus diferencias y desigualdades económicas. De otro lado, se evaluará si el alumnado conoce y comprende las causas y consecuencias de la integración de España y, más concretamente, de Canarias, en la Unión Europea y sus situaciones específicas en cuanto a las relaciones internacionales.

11. Identificar y analizar geográficamente los principales problemas del mundo actual.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado conoce y comprende los principales problemas del mundo actual: el deterioro medioambiental, la inmigración, la pobreza y el hambre, los conflictos bélicos, la privación de libertades que sufren muchos pueblos, el terrorismo etc., su localización y sus causas y consecuencias, así como si muestra una actitud comprometida de colaboración y solidaridad con las poblaciones desfavorecidas que los sufren.

Cuarto Curso

Contenidos

Conceptos

I . La Edad Moderna.

1. Los Reyes Católicos y el nacimiento del Estado moderno.

2. La conquista de las Islas Canarias. Las primeras instituciones canarias.

3. La Expansión europea. Los grandes descubrimientos geográficos. Los pueblos vencidos antes y después de la expansión: consecuencias en la actualidad.

4. El Renacimiento y el Humanismo.

5. La crisis religiosa: Reforma protestante y Reforma católica.

6. La Europa de Carlos V.

7. La Monarquía Hispánica de Felipe II.

8. Transformaciones políticas y económicas en la Europa del siglo XVII: la vida cotidiana en la Edad Moderna Europea.

9. La Europa de Westfalia.

10. El Siglo de Oro español.

11. El Siglo de las Luces: la Ilustración.

12. El Movimiento Ilustrado en Canarias. La Tertulia de Nava y el Seminario Conciliar de Las Palmas. La figura de Viera y Clavijo.

13. El Despotismo Ilustrado.

14. El Parlamentarismo inglés.

15. El reformismo borbónico en la España Peninsular, Canarias y América.

II. Edad Contemporánea.

1. La crisis del Antiguo Régimen: el liberalismo y la Revolución francesa.

2. La Restauración y las revoluciones liberales.

3. La independencia de Estados Unidos y de la América española.

4. La Revolución industrial: los adelantos científicos y tecnológicos. Las transformaciones económicas y sociales de la Revolución industrial en Europa y en el mundo. La burguesía y el proletariado. La vida cotidiana de los hombres y las mujeres tras la Revolución Industrial.

5. El movimiento obrero.

6. La crisis del Antiguo Régimen en España. Guerra y revolución.

7. La construcción del Estado liberal.

8. La Restauración.

9. Arte y cultura en España en el siglo XIX. La vida cotidiana en el siglo XIX español.

10. El siglo XIX en Canarias: liberalismo, regionalismo, caciquismo, sistema de puertos francos y pleito insular.

11. La época del imperialismo. Los nacionalismos. Las unificaciones de Italia y Alemania. El colonialismo. Países colonialistas y regiones colonizadas.

12. La Primera Guerra Mundial. La Paz de París. Canarias durante la Primera Guerra Mundial. Consecuencias políticas y sociales.

13. La cultura europea durante el siglo XIX. Tendencias culturales y artísticas.

14. El período de Entreguerras: la Revolución rusa y la Gran Depresión.

15. De la democracia a los totalitarismos: los movimientos fascistas.

16. Arte y cultura y vida cotidiana en la primera mitad del siglo XX.

17. España en el primer tercio del siglo XX. El reinado de Alfonso XIII y la II República.

18. La Guerra civil española. La Guerra civil en Canarias.

III. El mundo actual.

1. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.

2. El nuevo orden internacional. La ONU.

3. La Guerra Fría y la descolonización. Problemas actuales de los países descolonizados: la desigualdad Norte/Sur.

4. El mundo occidental. La hegemonía de los Estados Unidos. La construcción de la Unidad Europea.

5. El mundo comunista. La URSS y las democracias populares. Situación actual de la Europa del Este. China: del maoísmo a la actualidad.

6. España durante el franquismo. El régimen político y las relaciones internacionales. Evolución económica y social. La oposición política y sindical.

7. Canarias durante el franquismo: represión, pobreza, emigración y crecimiento económico. La oposición al franquismo en Canarias.

8. La España democrática. La transición. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías. Los gobiernos democráticos y la integración en Europa.

9. Arte, cultura y vida cotidiana en el mundo actual.

IV. La vida moral y la reflexión ética.

1. Los contenidos correspondientes a este bloque aparecen desarrollados en el currículo de la materia de Ética en el anexo II del presente Decreto.

Procedimientos

1. Elaboración de mapas históricos, ejes cronológicos, cuadros y gráficos, a partir de fuentes de información de distinta procedencia.

2. Análisis, interpretación, valoración crítica y síntesis de informaciones sobre hechos y fenómenos históricos a partir de distintos tipos de fuentes primarias y secundarias.

3. Planificación y realización de estudios o investigaciones sencillas y exposición correcta de los mismos.

4. Utilización de la biblioteca en general y, en particular, de las secciones que guardan una mayor relación con el área.

5. Realización de comentarios de texto y de imágenes de obras de arte contando con guías orientativas.

6. Identificación y distinción entre las circunstancias causales y los motivos personales que intervienen en un hecho histórico.

7. Realización de trabajos de síntesis sobre cuestiones de actualidad de carácter general, español y canario, tras la consulta y contraste de distintas fuentes y medios de información, en particular la prensa, la televisión y los datos obtenidos a través de las tecnologías de la información y de la comunicación.

8. Análisis de hechos significativos actuales de índole económica, política y social, indagando sus antecedentes históricos.

9. Preparación y realización de debates sobre cuestiones diversas y controvertidas de la actualidad, exponiendo las opiniones y juicios propios con argumentos razonados.

10. Identificación de los factores que generan los cambios históricos.

Actitudes

1. Valoración y análisis crítico de las formas de vida y pensamiento heredadas del pasado y de los esfuerzos para transformarlas.

2. Tolerancia y respeto ante los puntos de vista ajenos y valoración del contraste de opiniones.

3. Preocupación ante el rigor y la objetividad en la búsqueda e interpretación de informaciones históricas, así como sensibilidad con ellos, y actitud de rechazo ante las explicaciones esquemáticas y simplistas, prejuiciosas y discriminatorias.

4. Valoración de la biblioteca como centro de recursos y espacio habitual de trabajo, y respeto por sus normas de utilización.

5. Valoración, respeto y disfrute del patrimonio histórico e histórico artístico (obras de arte, restos materiales de distinto tipo y carácter, costumbres, tradiciones, etc.), en particular de España y Canarias.

6. Interés por indagar y conocer los factores que explican los procesos globales de cambio en las sociedades y el origen de las tensiones y conflictos más relevantes en el mundo actual.

7. Sensibilidad para cuestionarse y analizar críticamente las causas de las desigualdades y discriminaciones sociales, económicas, políticas y de cualquier otra índole, existentes tanto en la sociedad propia como en otras del mundo actual.

8. Disposición a participar activamente en los asuntos colectivos a partir del compromiso personal y aceptación de la responsabilidad que se contrae ante las generaciones futuras.

9. Valoración de los principios, valores e instituciones democráticas como instrumentos adecuados para zanjar las discrepancias políticas, y respeto de los mismos en las diferentes esferas de la actividad cotidiana.

10. Rechazo de las actitudes y conductas que ponen en peligro los derechos y libertades ciudadanos.

11. Preocupación por el rigor y la objetividad en el tratamiento de las fuentes de información tanto históricas como actuales y en la comunicación de los resultados del proceso de investigación.

12. Sensibilidad para analizar críticamente problemas de la calidad de vida personal y comunitaria de las sociedades postindustriales, para evaluar sus consecuencias y para participar de forma activa en su mejora.

Criterios de evaluación

1. Analizar los cambios de mentalidades que caracterizan la Modernidad y, en concreto, describir los rasgos básicos del Renacimiento y la Reforma.

Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas conocen e identifican las profundas transformaciones socioeconómicas, políticas y de mentalidad, que se manifestaron a comienzos del mundo Moderno, así como sus causas y consecuencias y la variedad y simultaneidad de sus manifestaciones. También, se pretende medir si el alumnado es capaz de caracterizar los procesos correspondientes al Renacimiento y la Reforma.

2. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno, y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía hispánica, considerando la emergencia de Canarias en esa realidad histórica.

Se intenta asegurar si el alumnado posee el conocimiento básico de los procesos que se desarrollaron a lo largo del nacimiento y evolución del Estado moderno, la comprensión de los planteamientos globales y las consecuencias que provocaron. Asimismo, se intenta evaluar si el alumnado conoce los aspectos más significativos de la historia de España de ese momento, haciendo especial hincapié en la importancia de la incorporación de Canarias a la misma.

3. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido, subrayando el protagonismo de los pueblos ibéricos.

Con este criterio se intenta evaluar si el alumnado comprende y valora la importancia de los descubrimientos geográficos, en concreto el descubrimiento y colonización de América, como un claro exponente de una civilización que amplía sus horizontes y de unas mentalidades que, como consecuencia, evolucionan, y que se internacionalizan en mayor medida. Además, se intenta medir si se identifica el papel que desempeñan los pueblos de la Península Ibérica en este proceso.

4. Enumerar las transformaciones del siglo XVIII, incidiendo en las propias del reformismo borbónico en España y América, distinguiendo la importancia que tuvieron estos cambios en Canarias.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado es capaz de conocer y caracterizar los aspectos más significativos de la España de los Borbones, y si distingue los cambios que se producen en España y América, precisando la situación de Canarias durante la Ilustración y que, a partir del estudio concreto de estas situaciones, sea capaz de aproximarse a la realidad europea de la época.

5. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España, y, más concretamente, en Canarias.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para conocer y analizar los aspectos más significativos de las profundas transformaciones que ocasionó la desaparición del Antiguo Régimen y el comienzo del Mundo Contemporáneo, con las revoluciones liberales, estableciendo comparaciones entre la realidad española y canaria. Asimismo, se intentará comprobar si comprende las consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales que tuvo la expansión del modelo burgués en la sociedad en general.

6. Comprender las transformaciones socioeconómicas que acompañan la Revolución industrial, así como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, sus consecuencias y su declive.

Este criterio permite constatar si el alumnado es capaz de reconocer y comprender las principales características de las transformaciones económicas y sociales que se produjeron en Europa durante la Revolución Industrial, tanto en el ámbito público, como privado, así como los adelantos técnicos que las provocaron. Igualmente, se evaluará si aplica una valoración crítica a ese progreso técnico. En último lugar, se comprobará si conoce los aspectos fundamentales del Imperialismo y del papel que desempeñó España y, más concretamente, Canarias, en ese marco internacional, y si enjuicia críticamente sus consecuencias económicas, políticas y sociales.

7. Señalar las conexiones entre los conflictos de la primera mitad del siglo XX, relacionándolos con la historia de nuestro país, y el peculiar desarrollo de estos hechos históricos en Canarias.

Se trata de evaluar con este criterio si el alumnado es capaz de relacionar y establecer comparaciones entre los hechos más significativos ocurridos en la primera mitad del siglo XX, tomando como referencia, en primer lugar, el marco europeo, y más tarde concretándolo a España y de manera más específica a Canarias, estableciendo causas y consecuencias.

8. Caracterizar los profundos cambios y los acontecimientos más significativos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y de manera específica los que afectan a España y Canarias.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado, a través del estudio de los acontecimientos históricos más significativos que ocurrieron tanto en Europa como en España y Canarias, posteriores a la Segunda Guerra Mundial, identifica y comprende de forma global las profundas transformaciones que se produjeron en el mundo, Europa y, más concretamente, en Canarias durante esa época y si, además, es capaz de analizar los problemas globales actuales, a fin de comprender la realidad internacional presente.

9. Subrayar la trascendencia de la construcción europea y la participación de España en este proceso, concretando la situación de Canarias dentro de la Unión Europea.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado posee un conocimiento básico de las características más importantes de esta Organización Internacional y de su proceso de formación, y si conoce e identifica las consecuencias que se derivan de la incorporación española, así como el papel que nuestro país desempeña; de idéntico modo, comprobar si identifica la situación que se crea en Canarias por su pertenencia a la Unión Europea, junto al análisis de los acontecimientos actuales.

10. Valorar los principios y las instituciones básicas de los sistemas democráticos y reconocerlos en la vigente Constitución Española. Situar la Constitución de 1978 dentro del proceso de la transición democrática, destacando su proyección en la vida pública y en la articulación territorial del Estado.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado conoce y caracteriza las instituciones básicas de los sistemas democráticos a través del estudio de la Constitución española de 1978, estableciendo comparaciones con otros sistemas políticos en los que el reconocimiento de las libertades individuales y grupales no sea efectivo. También se trata de confirmar si conoce los procesos democráticos que se han ido manifestando en España desde la Transición, concretando sus causas y consecuencias a nivel político, social y económico. Y, finalmente, se intenta que la valoración de tales procesos sea efectiva por parte del alumnado, estableciendo un compromiso personal para la conservación y defensa de las libertades individuales y sociales.

11. Identificar, valorar y debatir, de modo crítico, los principales problemas morales del mundo actual, así como las diferentes posiciones éticas que manifiestan.

Con este criterio se pretende que el alumnado conozca, analice críticamente y comprenda cuáles son los principales problemas del mundo contemporáneo, distinguiendo los valores que subyacen en el comportamiento de los pueblos y que son reflejo de cultural e ideologías diversas.

12. Exponer de modo correcto y razonado la noción de sistema democrático y del Estado social de derecho como forma de organización política en España y en todo el mundo.

Se intenta asegurar con este criterio si el alumnado conoce y comprende los aspectos más significativos del sistema democrático y su dimensión jurídica y política que establece los derechos y deberes de la población, y si, además, es capaz de comunicar esa idea de forma lógica y completa.

EDUCACIÓN FÍSICA

Introducción

Con la presencia de esta área en la Educación Secundaria Obligatoria se pretende incorporar a la cultura y a la educación básica de los ciudadanos y ciudadanas aquellos conocimientos, destrezas y capacidades que, relacionados con el cuerpo y con la actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal equilibrado y a una mejor calidad de vida.

La Educación Física es una forma de concreción cultural de la pedagogía de la motricidad, cuyos programas, intenciones y contenidos han variado considerablemente. Por ello, todo currículo debe mantener un equilibrio entre la naturaleza de la Educación Física, de corte epistemológico, y la demanda social, concretada en intenciones pedagógicas.

Podemos decir que el objeto de la Educación Física es la conducta motriz de la persona en un contexto educativo de transformación de manera que la intervención para la transformación educativa integre todos aquellos aspectos que enriquezcan la motricidad y permitan acceder a su significación.

A través del movimiento, el ser humano desarrolla todas sus dimensiones; por medio de él conoce realidades y abstracciones, percibe y siente, se comunica, participa y se integra en los demás, al mismo tiempo que desarrolla sus capacidades físicas y motrices. En consecuencia, la acción educativa de esta área debe considerar todos los elementos que participan en la conducta motriz: perceptivos, expresivos, comunicativos, cognitivos, afectivos y de ejecución.

El área de Educación Física debe asegurar la adquisición de aprendizajes y el desarrollo de aquellas capacidades que perfeccionen y aumenten las posibilidades de movimiento de los alumnos y alumnas, mejoren su nivel de habilidad motriz, faciliten el conocimiento y comprensión de la conducta motriz como organización funcional y significativa del comportamiento humano, y permitan asumir valores, actitudes y normas en relación con el cuerpo y con el movimiento. Ello debe servir para mejorar las posibilidades de acción y de reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de los aspectos motrices de la actividad humana.

La diversidad de pensamiento del profesorado ha de asegurarse en el currículo mediante la integración de enfoques; este hecho supone el reconocimiento de funciones y principios, en los cuales pueden verse representados los docentes.

La Educación Física puede cumplir diversas funciones en el currículo. Entre ellas, podemos resaltar las siguientes:

- Función de conocimiento.

En cuanto que la conducta motriz es un instrumento del conocimiento, para conocerse a sí mismo, para explorar y estructurar el entorno, y para conocer los fenómenos propios de la actividad física o de los relacionados con ella.

- Función anatómico-funcional.

En la medida en que, mediante el movimiento, se mejoran e incrementan las estructuras anatómicas y la capacidad motriz de la persona.

- Función higiénica.

En cuanto que la actividad física favorece la conservación y mejora de la salud y del estado físico, así como la prevención de determinadas enfermedades y disfunciones.

- Función estética y expresiva.

En la medida que propicia las manifestaciones creativas basadas en la expresión y en el significado del comportamiento motor.

- Función agonística.

En cuanto que la persona puede mejorar y demostrar su destreza, competir y superar dificultades a través de las actividades físicas, lúdicas y deportivas.

- Función catártica y hedonística.

En cuanto que la persona, mediante el ejercicio físico, se libera de tensiones, restablece su equilibrio psíquico y disfruta de su corporalidad.

- Función educativa.

En tanto que la educación física asume promover determinados valores educativos a través de la acción motriz y de las experiencias corporales.

- Función de comunicación.

En tanto que la persona utiliza su cuerpo y su motricidad para relacionarse con otras personas.

- Función de compensación.

En cuanto que el movimiento compensa las restricciones del medio y el hábito sedentario de la sociedad actual.

Pero estas funciones han de plantearse desde unos principios que las adecuen a nuestros intereses pedagógicos. La Educación Física se desarrolla según unos principios que describen las directrices y límites pedagógicos del área. He aquí los principios:

- Principio del juego.

El currículo preservará y fomentará el espíritu lúdico, independientemente de la organización de las actividades.

- Principio de la salud.

El currículo propiciará el correcto desarrollo de los órganos y sistemas y su disposición estructural y funcional. Igualmente, atenderá a la creación de hábitos higiénicos relacionados con la actividad física y los cuales canalizará hacia otras dimensiones de la salud encaminadas a la mejora de la calidad de vida.

- Principio del desarrollo psicosocial.

El currículo atenderá, de forma equilibrada, tanto a actividades lúdico-deportivas de carácter psicomotor como sociomotor, con el fin de asegurar una oferta más enriquecedora para el alumnado.

Las funciones y los principios anteriormente enunciados constituyen los motores del currículo del área. Es un hecho que las distintas orientaciones que han confluido y confluyen en el área muestran distintos enfoques:

- Deportivo, orientado hacia la iniciación y práctica de determinadas actividades. Estas prácticas han de identificarse con estructuras participativas e integradoras que sean compatibles con las intenciones educativas del currículo.

- De acondicionamiento físico, orientado al desarrollo de las capacidades anatómico-funcionales.

- Psicomotor y de expresión corporal, que abordan el movimiento como una actividad del organismo en su totalidad y como medio para desarrollar capacidades de distintos ámbitos, no siempre con significación exclusivamente motriz.

- Recreativo, orientando las actividades a un uso lúdico y de organización de hábitos de tiempo libre.

- Gimnástico, orientando las actividades a la formación armónica del cuerpo, con fuertes componentes estéticos e higiénicos.

- Sociomotor, basado en la práctica de actividades lúdico-deportivas donde la interacción motriz sea una constante, tomando como referencia los diversos elementos que conforman la estructura funcional de estas actividades.

- Salud, basado en promover la adquisición de conocimientos y hábitos de práctica saludables que permitan a la persona hacerse responsable de su calidad de vida.

Cada uno de estos enfoques debe enriquecer el currículo y evitar que constituyan tratamientos sectoriales del área. La Educación Física, pues, reconocerá la multiplicidad de principios y funciones, por lo que debe recoger todo un conjunto de prácticas destinadas a la consecución de los objetivos de etapa y al desarrollo de las capacidades motrices de los escolares.

La Educación Física debe considerar los beneficios que se derivan de la práctica de la actividad física, a la vez que de la demanda social, atendiendo al desarrollo de aptitudes físicas y motrices que aumentan y posibilitan el movimiento, al conocimiento de la conducta motriz como organización significativa del comportamiento humano, a la configuración de valores, al aprendizaje y espíritu crítico ante la norma, y a la asunción y reconducción de actitudes. Asimismo, la Educación Física posibilitará el conocimiento del cuerpo, reconociendo sus posibilidades de acción, expresión y relación, la mejora de la salud, la construcción del ocio mediante actividades físicas y deportivas, y la reflexión y desarrollo de una conciencia crítica ante los fenómenos sociales relacionados con el mundo del deporte y la cultura física.

Una parte muy significativa de esta cultura la constituyen los juegos y deportes, y los bailes tradicionales canarios; estas manifestaciones se integran en el currículo con el doble papel de ser prácticas motrices y actividades culturales. La naturaleza de estas prácticas lúdicas permite el aprendizaje del medio social y cultural en el que se enmarquen los centros escolares, a la vez que también desarrolla habilidades motrices muy diversas, lo que supone un contenido con entidad propia.

Las transformaciones de carácter físico y orgánico que se producen en los alumnos durante la Educación Secundaria Obligatoria, se traducen en una maduración acelerada del organismo y en importantes cambios psicológicos. Estas modificaciones favorecen el replanteamiento de su propia imagen. Las experiencias vividas en relación con su cuerpo y el movimiento van configurando de igual modo su nivel de autoconfianza y autoestima, y determinan el grado de aceptación de su propia corporeidad; por ello es preciso atender a la formación de una conciencia crítica acerca de los estereotipos sociales asociados al cuerpo y a las actividades físicas.

Los intereses del alumnado van diferenciándose y definiéndose a lo largo de la etapa, con lo que las actividades deberán considerarlos a partir de éstos, favoreciendo así el desarrollo de su personalidad, independientemente de su disposición y capacidad física. El currículo deberá, en consecuencia, diferenciar entre una parte común, que incluirá los aspectos funcionales de las capacidades de las personas desde una perspectiva de salud, de hábitos de ejercicio físico y de práctica deportiva orientada hacia la inserción social y el empleo constructivo del tiempo libre, y otra parte centrada en opciones personales enfocadas a determinadas habilidades (expresivas, deportivas, en el medio natural, etc.) con un planteamiento de prolongación hacia las actividades extraescolares.

La actividad física contribuye a moderar o eliminar ciertos hábitos nocivos cuya aparición coincide, a menudo, con estas edades; nos referimos al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, pues a través de ella se adquiere mayor conciencia sobre los usos y cuidados del cuerpo, así como la relación entre el concepto de bienestar y salud.

La habilidad motriz adquiere significado al adaptarla al contexto externo en el que se desarrolla, y es por medio de las actividades, que son sus formas culturales, como se concreta y entiende. Precisamente, es la carga de significación la que conforma la situación motriz y, de este modo, el programa motor en el que se construye la habilidad supera lo biológico y da acceso a lo ideo-motor y a la comunicación motriz. Alcanzado en la Educación Primaria el desarrollo de los patrones básicos de movimiento y un acondicionamiento genérico de las capacidades físicas, en la Enseñanza Secundaria Obligatoria se abordarán aprendizajes motrices más complejos y mejoras de las capacidades funcionales del organismo, dando a conocer el porqué y para qué de las diversas actividades físicas. Por consiguiente, si en la etapa anterior predominaban los aspectos perceptivos, en la Educación Secundaria Obligatoria se priorizan los contenidos de decisión y ejecución, propiciando que el alumnado sea capaz de seleccionar aquellas prácticas que más le interesen en función de sus capacidades y que adquiera una actitud reflexiva y crítica ante el mundo de la cultura física.

Hay que considerar que la Educación Secundaria Obligatoria para muchos escolares tendrá un carácter terminal; es lo que justifica que se deba conceder prioridad al establecimiento de hábitos de educación corporal.

Existen diversas formas de concebir los contenidos. Desde un punto de vista epistemológico, la Educación Física posee dos grandes contenidos: condición física y habilidad motriz; sin embargo, como disciplina educativa, estos contenidos deben estar supeditados a un criterio pedagógico, por lo que se organizan a través de conceptos, procedimientos y actitudes. Así, el alumnado debe conocer aspectos relacionados con la salud, los juegos y los deportes, la expresión corporal y las actividades en la naturaleza, a la vez que saber aplicar estos conceptos al desarrollo de la condición física y al aprendizaje de habilidades motrices. Todo ello comporta que estos contenidos anteriores, funcionalmente, actúen doblemente como "contenidos" y como "medios".

El juego y el deporte son formas comunes de entender la actividad física en nuestra sociedad; no obstante, la práctica deportiva es identificada, habitualmente, con planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una sola especialidad, y que son incompatibles con las intenciones educativas del currículo. Para adquirir un valor educativo, el deporte ha de tener un carácter abierto, participativo, no discriminador y no violento. Las prácticas deportivas deberían plantearse a partir de las finalidades educativas y no en función del resultado de la actividad. En este sentido, el concepto de actividad, frente al de modalidad deportiva, se distingue por ser una práctica más flexible. Por su parte, el juego, sin tener la relevancia que posee en la Educación Primaria, es un elemento esencial en el planteamiento metodológico, con el objeto de asegurar el carácter lúdico en la organización de las actividades, a la vez que promueve la implicación emocional del alumnado y propicia valores y actitudes en un contexto más naturalista.

En la Educación Secundaria Obligatoria, el área de Educación Física debe contribuir al logro de los objetivos generales de la etapa. Para ello, no es suficiente con desarrollar las capacidades instrumentales y habituarse a la práctica continuada de actividades físicas, sino que es necesario, además, vincular esa práctica a una categoría de valores, normas y actitudes, así como a un conocimiento de los efectos que ésta tiene sobre el desarrollo personal. Esta área debe contribuir especialmente a la consolidación de hábitos que hagan más permanente el ejercicio de la actividad física y colaboren a una mejor calidad de vida, pues es común el abandono de la práctica de actividades físicas tras la adolescencia.

Un aspecto relevante que ha revolucionado la sociedad actual son las tecnologías de la información y la comunicación, por lo que la Educación Física debe considerar entre sus recursos el empleo de estos medios. Es importante destacar que tales medios tecnológicos no se justifican por sí mismos en el currículo del área, sino han de servir como vehículo de aprendizaje de los contenidos disciplinares. Se trata de conformar un alumnado adaptado a la evolución de nuestra sociedad, pero que a la vez sea dueño de su creatividad y emplee los medios técnicos para la búsqueda de información y su elaboración, para la interacción por medio del contenido de la comunicación, más que una reproducción de datos o las formas estéticas de su presentación.

El proceso de enseñanza-aprendizaje exige la integración de diferentes modelos en función de unas estrategias pedagógicas que el profesorado se ha de plantear previamente; éstas, en general, pueden orientarse hacia la instrucción, la participación y/o la emancipación. En cada momento, dependiendo de la situación de enseñanza, el profesorado determinará los métodos y técnicas que realizarán para aproximarse a cada una de estas estrategias. La Educación Física se justifica, metodológicamente, en cualquiera de estas estrategias; la instrucción, porque se ha de promover el aprendizaje de habilidades motrices y el desarrollo de las capacidades físicas; la participación, porque el alumnado es una parte activa de su enseñanza, lo que se aplica a través de los medios propios; y la emancipación, porque es el fin de toda pedagogía del desarrollo integral, en el que lo corporal es su eje de referencia.

El alumnado es capaz de participar en su enseñanza y de asumir responsabilidades de organización en la práctica. También, los alumnos y las alumnas poseen el criterio suficiente para seleccionar sus actividades. La enseñanza en esta etapa debe caracterizarse por ser progresivamente autónoma, resultando en la Educación Física más factible que en otras áreas, porque existen muchos logros al alcance del alumnado, pudiendo conseguir esa autonomía con diferentes propuestas (actividades de baja complejidad motriz e intensidad del esfuerzo, tareas en grupos reducidos, programas individuales creados por el propio alumno, propuestas de juegos y sus modificaciones, propuestas de pequeñas coreografías, etc.). Estas intenciones educativas ya mencionadas configuran una metodología activa y participativa, pues le permite al escolar adquirir responsabilidades en su aprendizaje e integrarse en el proceso de enseñanza.

El aprendizaje de los contenidos deberá ser significativo para asegurar la motivación y comprensión necesarias en la enseñanza, para promover y consolidar la memoria y sus fenómenos de transferencia motriz. El profesor o profesora partirá, pues, de los conocimientos previos y de las experiencias del alumnado, casi siempre existentes cuando se trata de lo corporal. En este sentido, el aprendizaje por descubrimiento, a través de la búsqueda y la resolución de problemas, se convierte en un cauce idóneo para la intervención educativa, ya no sólo porque el alumnado se convierta en protagonista de su enseñanza, sino porque aprende procedimientos y los procesos que los configuran. Es una Educación Física más adecuada aquella que permite la experimentación como la base de posteriores aprendizajes, y que muestra las tareas motrices como problemas.

En el desarrollo de las actividades, el profesorado debe asegurar que el alumnado comprenda la funcionalidad de lo que realiza y el objetivo que se pretende. Para ello, la presentación global de las tareas facilitará al alumnado la identificación de los aspectos más relevantes de los contenidos que se traten (tareas iniciales con práctica global y comprensiva). No obstante, el aprendizaje analítico puede ser complementario al global, siempre que la complejidad y dificultad de la tarea lo requieran (tareas con práctica analítica que faciliten el aprendizaje del elemento de dificultad, pero sin perder de vista la estrategia general de enseñanza, que no podrá fundamentarse únicamente en el análisis sino de manera circunstancial).

El profesorado deberá favorecer la participación de los alumnos y las alumnas en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la intervención práctica en algún elemento didáctico. Así, la información inicial puede partir del alumnado al plantear éste un juego tradicional a sus compañeros; el conocimiento de los resultados se traslada a los alumnos cuando se trabaja mediante el modelo de enseñanza recíproca de una habilidad motriz; la organización se hace participativa cuando se promueve la autoorganización de grupos de tareas en un circuito elaborado y aplicado por los escolares; y la evaluación es un elemento de participación para los alumnos cuando éstos aplican juicios acerca de su práctica o la de otros y, especialmente, para el proceso de enseñanza, cuando se establece un flujo en la información entre profesor y alumnado.

Igualmente, hemos de considerar la participación del alumnado en la presentación y desarrollo de las tareas, de modo que el objetivo, las acciones motrices que se realicen y las condiciones y los medios que se empleen en la práctica serán aspectos acerca de los que el profesorado tomará decisiones e implicará a los alumnos. En Educación Física, estos elementos pueden desencadenar modelos más abiertos o cerrados para la participación del alumnado y más o menos complejos en cuanto a la dificultad de la tarea motriz. Los planteamientos más abiertos se promoverán al presentar al alumno los objetivos que se pretende conseguir y no las operaciones motrices que se han de efectuar, de manera que sean los propios alumnos los que organicen sus respuestas motrices. El modelo cerrado vendría caracterizado por la concreción de las operaciones que se han de realizar, lo que conduce al alumnado a intentar el modelo de ejecución solicitado.

Finalmente, se establecen unos criterios de evaluación que suponen una formulación evaluable de las capacidades expresadas en los objetivos, asociadas a los contenidos fundamentales del área. Estas formulaciones adoptan un carácter flexible que el profesorado adaptará a las características socioculturales del entorno del centro educativo y a la diversidad de sus alumnos y alumnas. Como principios de evaluación se asume la individualización, el carácter formativo, la evaluación compartida, y de seguimiento y mejora del programa; en el primer caso, por respetar la diversidad de capacidades físicas y motrices que, muchas veces, obedecen a razones familiares y sociales, así como el progreso personal y singular de cada escolar; en el segundo caso, porque la evaluación actúa como flujo de información del proceso de enseñanza y aprendizaje entre el profesor y el alumnado, de manera continua y aportando indicios y juicios, lo que en las prácticas de Educación Física se ve acentuado por disponer de evidencias motrices que pueden ser interpretadas mediante la observación; en el tercer caso, por asumirse la autoevaluación del alumno, del profesor, y de los alumnos sobre el profesor; en el cuarto caso, por servir como diagnóstico del conjunto del programa.

Objetivos

1. Conocer y valorar los efectos que tiene la práctica habitual y sistemática de actividades físicas en la mejora de las condiciones de calidad de vida y de salud.

2. Planificar y realizar actividades que le permitan satisfacer sus propias necesidades, previa valoración del estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices, y haciendo un tratamiento discriminado de cada capacidad potenciando las menos desarrolladas.

3. Aumentar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento y mejora de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de la habilidad motriz, desarrollando funciones de ajuste, dominio y control corporal, y favoreciendo actitudes de superación.

4. Adoptar una actitud crítica y consecuente sobre el conocimiento del cuerpo, los estereotipos sociales que se asocian a la identidad corporal, las necesidades de la corporeidad y las prácticas físicas, así como las repercusiones para la salud individual y colectiva, respetando el medio ambiente y favoreciendo su conservación.

5. Conocer y practicar modalidades deportivas y recreativas individuales y colectivas, desvelando y aplicando la lógica de sus situaciones.

6. Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en actividades físicas y deportivas, desarrollando actitudes de cooperación, respeto y tolerancia, valorando los aspectos de relación de las actividades físicas.

7. Conocer y practicar los deportes y juegos tradicionales y autóctonos de Canarias, a la vez que asumirlos como valor cultural propio.

8. Diseñar y realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación y mejora.

9. Participar en diferentes actividades físicas y deportivas, asegurando la participación activa sin discriminación, y valorarlas como recurso adecuado para la ocupación del tiempo libre, con un nivel aceptable de autonomía.

10. Conocer y utilizar técnicas básicas de relajación como medio de reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas por la vida cotidiana y/o por la práctica físico-deportiva.

11. Reconocer, valorar y utilizar, en diversas manifestaciones culturales y artísticas, la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación y expresión creativa.

12. Aplicar los medios tecnológicos de la información y la comunicación asociados a las prácticas motrices, insertándolos en las realidades cotidianas del mundo de la Educación Física y como medio de mejora del aprendizaje.

Primer curso

Contenidos

Conceptos

I. Condición física.

1. Educación Física y salud. Concepto y objetivos.

2. El calentamiento general. Concepto. Fases. Aplicación.

3. Condición física. Concepto. Capacidades físicas relacionadas con la salud y el ejercicio.

4. Acondicionamiento general: juegos y ejercicios de resistencia, fuerza general, velocidad y flexibilidad.

5. Actitud postural: ejercicios de mantenimiento de posiciones corporales habituales beneficiosas para la salud, la condición física y la relajación.

6. Prevención de lesiones en la práctica de actividades físicas. Pautas y normas de profilaxis del ejercicio físico. Importancia del adecuado uso del equipo y calzado.

7. Fortalecimiento de la musculatura de sostén: ejercicios de movilidad articular, de fortalecimiento muscular y de relajación.

8. Conocimiento e imagen corporal. Función del aparato locomotor en la actividad física. Elementos que constituyen el aparato locomotor. Relación del sistema cardiorrespiratorio con la actividad física.

9. La alimentación y sus hábitos en la actividad física.

10. Higiene individual y la actividad física.

II. Habilidades motrices específicas.

- Lúdicas y Deportivas.

1. Formas jugadas y juegos para el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.

2. Juegos genéricos cooperativos, de oposición y de cooperación-oposición.

3. Actividades deportivas de autosuperación. Fundamentos y habilidades gimnásticas globales y elementales.

4. Actividades deportivas individuales. Fundamentos básicos.

5. Juegos deportivos adaptados. Juegos con materiales alternativos.

6. Actividades en la Naturaleza. Posibilidades del entorno inmediato y natural.

7. Habilidades y técnicas básicas de Aire Libre: iniciación a la marcha y normas básicas de acampada y técnicas de cabuyería.

8. Juegos de rastreo, persecución y escondite.

9. Deportes colectivos: iniciación. Juegos reglados y adaptados facilitadores del aprendizaje de los fundamentos y las estrategias técnico/tácticos, y la toma de decisiones.

10. Juegos deportivos modificados para la progresiva comprensión de los fundamentos de los deportes.

11. Juegos populares y tradicionales infantiles de Canarias. Aspectos históricos y culturales. Condiciones de práctica y materiales. La identidad sexo-género en la práctica de los juegos.

12. Juegos tradicionales infantiles de otras Comunidades.

- Rítmicas y Expresivas.

1. El cuerpo: sensibilización y vivencia consciente. El cuerpo y su relación con el movimiento: el gesto, el valor expresivo, y el valor representativo y comunicativo.

2. Factores expresivos y comunicativos del cuerpo: el movimiento, el gesto y la postura. Conceptos básicos.

3. Actividades expresivas de dinámica de grupo. Juegos sencillos de expresión corporal, uso de máscaras, sombras.

4. Posibilidades de expresión y de comunicación no verbal: dramatización, mimo, danza, etc. Actividades y ejercicios individuales y en grupo.

5. Bailes tradicionales canarios. Identificación, clasificación, origen y práctica de los principales bailes de nuestra Comunidad.

Procedimientos.

1. Selección y realización de ejercicios de calentamiento general.

2. Práctica de actividades y juegos para el desarrollo de las cualidades físicas básicas.

3. Adecuación del esfuerzo a las exigencias de las actividades físicas.

4. Práctica de relajación. Adecuación de los grados de tensión muscular y del esfuerzo a la actividad desarrollada.

5. Identificación y adquisición de hábitos posturales correctos beneficiosos para nuestra salud, tanto en las actividades escolares como en el resto de las tareas cotidianas.

6. Aplicación de las normas y principios para la profilaxis, higiene, y prevención de lesiones en las actividades físico-deportivas.

7. Diferenciación de los principios básicos de la alimentación.

8. Utilización de las normas fundamentales de higiene individual en la práctica de la actividad físico-deportiva.

9. Práctica de las habilidades motrices básicas de equilibrio y coordinación adecuadas a los propósitos de las tareas.

10. Práctica de juegos en la Naturaleza.

11. Participación de forma activa y no discriminatoria en los diferentes juegos y actividades deportivas.

12. Práctica de juegos y actividades deportivas individuales: habilidades y tareas atléticas, habilidades y tareas gimnásticas.

13. Práctica de juegos y actividades de iniciación a los deportes colectivos, con tareas adaptadas y modificadas.

14. Exploración de las capacidades expresivas y comunicativas del cuerpo. Experimentación de actividades combinando diferentes ritmos, objetos y agrupaciones.

15. Utilización del espacio y el tiempo como elementos expresivos y comunicativos. Elaboración y representación de dramatizaciones, individuales y colectivas.

16. Práctica de juegos populares y tradicionales infantiles de Canarias. Aplicación de las habilidades motrices a los requerimientos específicos de los objetivos propios de cada juego.

17. Identificación y representación de los ritmos y pasos básicos de los principales bailes tradicionales de Canarias.

18. Práctica de juegos infantiles de otras Comunidades, y superación de la construcción sexo-género.

19. Recopilación de artículos de prensa de contenido lúdico, deportivo o expresivo, y su comentario.

20. Selección y comentario de documentación gráfica o textual, sobre temas lúdicos, deportivos o expresivos, mediante las tecnologías de la información, con profundización en los contenidos.

Actitudes

1. Valoración del calentamiento general en prevención de las lesiones antes de las sesiones de clase y en cualquier actividad física.

2. Valoración de los efectos de la práctica habitual y sistemática de actividad física como factor de salud y desarrollo corporal.

3. Disposición favorable hacia el cuidado del aspecto personal y de la higiene.

4. Aceptación y valoración ajustada de las capacidades y limitaciones personales.

5. Valoración y aceptación de la propia habilidad como punto de partida para la superación personal.

6. Disposición favorable hacia la práctica de actividades en el medio natural.

7. Aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejora del medio urbano y natural

8. Disposición favorable a la participación y práctica de actividades deportivas y deportes, independientemente del grado de habilidad alcanzado.

9. Aceptación de las reglas y normas de los juegos y deportes.

10. Disposición favorable a la desinhibición en las actividades de dramatización, expresión y ritmo.

11. Toma de conciencia del uso expresivo y comunicativo del cuerpo y del movimiento y desarrollo de una adecuada autoestima corporal y actitud crítica ante modelos corporales estereotipados.

12. Disposición favorable para el aprendizaje y la valoración de los juegos tradicionales y autóctonos canarios como manifestaciones del patrimonio cultural de Canarias.

13. Valoración de manifestaciones lúdicas de otras culturas.

14. Actitud crítica ante los estereotipos en las diferentes prácticas lúdicas y deportivas y desarrollo de actividades no discriminatorias.

15. Disposición favorable a la resolución de conflictos.

Segundo curso

Contenidos

Conceptos

I. Condición física.

1. El calentamiento general. Objetivos. Pautas para su elaboración. Recopilación y puesta en práctica de ejercicios aplicados.

2. Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia aeróbica y flexibilidad. Concepto. Control de la intensidad del esfuerzo por la frecuencia cardiaca: toma de pulsaciones y utilización de las mismas para aplicaciones sencillas.

3. Resistencia aeróbica. Acondicionamiento: métodos continuos. Pautas y normas para su puesta en práctica.

4. La flexibilidad. Acondicionamiento: ejercicios estáticos y dinámicos. Técnicas de estiramiento. Normas para un estiramiento eficaz.

5. Prevención de lesiones en la práctica de actividades físico-deportivas. Ejercicios contraindicados.

6. La respiración y su relación con la actividad física. Importancia de una respiración adecuada. Tipos de respiración. Conceptos y práctica de la respiración clavicular, torácica y abdominal.

7. Conocimiento e imagen corporal. Crecimiento y desarrollo. Conceptos. La pubertad y la actividad física: los cambios físicos, la evolución de las capacidades físicas y otros aspectos relacionados con la actividad física.

8. Higiene corporal y actividad física. El fenómeno del dopaje en el deporte de alta competición.

II. Habilidades motrices específicas.

- Lúdicas y Deportivas.

1. Habilidades motrices. Concepto. Identificación de las habilidades motrices. Actividades.

2. Factores determinantes de la condición motriz. Automatización de las habilidades motrices. Actividades para la mejora de las capacidades perceptivomotrices.

3. Habilidades atléticas básicas. Técnica de carrera e iniciación a los saltos.

4. Recreación y tiempo libre. Actividades y juegos recreativos en entornos diferentes. Adaptación de los deportes como actividad recreativa. El juego como medio de recreación y relación social.

5. Juegos cooperativos, de oposición y de cooperación-oposición.

6. Juegos deportivos adaptados. Empleo de materiales, usos y espacios alternativos.

7. Actividades en el medio natural. Normas y aspectos generales y de seguridad en la práctica de actividades físico-deportivas en el medio natural: equipo básico, senderismo, montaje de tiendas de campaña, y manejo de la brújula.

8. Deportes individuales. Iniciación. Juegos y actividades destinadas al aprendizaje de los fundamentos específicos de los deportes individuales: atletismo, gimnasia.

9. Deportes colectivos. Juegos y actividades deportivas de cooperación, de oposición y de cooperación-oposición. Características básicas y comunes de las habilidades deportivas: normas, reglas, aspectos técnicos y tácticos. Relación de las habilidades técnicas con el comportamiento estratégico.

10. Deportes colectivos. Tareas dirigidas al aprendizaje de los fundamentos técnicos básicos, tácticos y reglamentarios. Principios de juego.

11. Juegos de oposición. Iniciación a los deportes de adversario, con y sin contacto físico, en espacio separado y/o común.

12. Juegos y deportes tradicionales y autóctonos más representativos de Canarias. Conceptos. Clasificación. Aspectos históricos, socioculturales y de organización. Localización geográfica. La identidad sexo-género en la práctica de los juegos.

13. Juegos y deportes tradicionales de otras culturas.

- Rítmicas y Expresivas.

1. El movimiento como medio de expresión y sensibilización motriz. Juegos y actividades tendentes a relacionar la música, el gesto y el movimiento.

2. Actividades y juegos para el desarrollo de la percepción cuerpo-espacio-tiempo.

3. Expresión corporal espontánea y reflexiva. Danza, dramatización, y mimo; conceptos, aspectos comunes y diferencias.

4. La respiración, la voz y la relajación como recursos expresivos y comunicativos.

5. Dominio y control corporal. Desarrollo de la comunicación a través del gesto y la postura.

6. Ritmo y control corporal. Combinaciones de movimientos a partir de secuencias rítmicas. Adecuación de los distintos segmentos corporales.

7. Bailes y danzas tradicionales. Clasificación, origen, aspectos socioculturales y localización geográfica de los principales bailes canarios.

Procedimientos

1. Planificación de un calentamiento general. Aplicación de la técnica adecuada de estiramiento.

2. Adecuación del esfuerzo al tipo de tareas realizadas.

3. Práctica de sistemas de acondicionamiento físico para la mejora y conservación de una condición física básica.

4. Aplicación de procedimientos para la observación y valoración de la condición física y de la condición motriz.

5. Aplicación de instrumentos de valoración del desarrollo y crecimiento.

6. Adaptación de las habilidades básicas a contextos específicos.

7. Práctica de juegos y actividades en la Naturaleza.

8. Organización y práctica de juegos, actividades deportivas y deportes alternativos o modificados.

9. Práctica de actividades deportivas de iniciación, individuales y colectivas de cooperación y oposición.

10. Adecuación de las respuestas motrices lúdico-deportivas a las situaciones estratégicas individuales o colectivas.

11. Experimentación de ejercicios y propuestas sencillas de expresión espontánea y reflexiva. Práctica de técnicas expresivas y comunicativas: mimo, representaciones, juego dramático, iconografías, actividades rítmicas, pequeñas coreografías, etc.

12. Elaboración y representación de dramatizaciones y composiciones creadas individual y colectivamente.

13. Recopilación y práctica de juegos tradicionales de Canarias.

14. Práctica de deportes tradicionales y autóctonos que se ejercitan en la propia isla.

15. Iniciación a los bailes y danzas tradicionales de la isla.

16. Práctica de juegos y deportes tradicionales de otras culturas.

17. Aplicación de técnicas de respiración globales.

18. Tratamiento informático de datos relativos a modalidades deportivas o expresivas.

19. Uso de la fotografía para el estudio de movimientos, por medios informáticos, en actividades lúdicas, deportivas o expresivas, y comentarios técnicos.

Actitudes

1. Toma de conciencia del estado de la propia condición física. Predisposición para la mejora de la condición física con un trabajo adecuado.

2. Valoración de las ventajas preventivas resultantes de la capacidad de adoptar una postura correcta en el trabajo diario de clase y en la realización de actividades físicas.

3. Disposición hacia la práctica habitual y sistemática de la actividades físicas como medio de mejora de la condición física, la salud y la calidad de vida.

4. Valoración de las normas fundamentales de seguridad y prevención para un buen desarrollo de las actividades y la mejora de nuestra salud y bienestar.

5. Valoración de los efectos de determinadas prácticas y hábitos nocivos sobre la actividad física y nuestra salud.

6. Disposición crítica ante los valores culturales asociados a los estereotipos existentes en torno a las capacidades físicas de ambos géneros.

7. Aceptación de los cambios experimentados como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo.

8. Disposición favorable a la autosuperación a partir de la aceptación de las propias limitaciones motrices.

9. Aprecio de la función de integración social de la práctica de actividades físicas, lúdicas y deportivas.

10. Disposición autónoma para desenvolverse en medios y prácticas físico-deportivos no habituales.

11. Disposición crítica ante los usos y abusos sufridos por el medio urbano y natural.

12. Respeto y aceptación de las normas y reglamentos de los juegos y actividades deportivas y deportes.

13. Muestra de conductas cooperativas y solidarias en la práctica de las actividades deportivas y deportes.

14. Valoración de la actividad deportiva como elemento de recreación y relación social.

15. Aceptación de las diferencias individuales y respeto para la actuación de los demás.

16. Valoración del uso del cuerpo y del movimiento como elementos artísticos, comunicativos y expresivos, y apreciación de la expresividad y la plasticidad en el movimiento.

17. Aceptación de la propia imagen, desarrollando una actitud crítica ante los estereotipos corporales, y muestra de apertura y comunicación en las relaciones con las demás personas.

18. Interés por los juegos tradicionales y populares de Canarias a través de su conocimiento y práctica.

19. Valoración del patrimonio cultural y social contenido en los juegos y deportes tradicionales, populares y autóctonos de Canarias.

20. Valoración de manifestaciones lúdicas de otras culturas.

Criterios de evaluación

1. Mejorar las capacidades físicas relacionadas con el proceso de maduración y la salud, utilizando los valores de la frecuencia cardiaca como indicadores para la dosificación y control del esfuerzo.

Se comprobará si el alumnado tiene un progreso adecuado en el desarrollo de sus capacidades físicas y, si empleando los valores de la frecuencia cardiaca, es capaz de ajustar progresivamente el esfuerzo, así como de aplicar pausas de recuperación adecuadas; también, se trata de verificar que el alumnado es capaz de comprender y diferenciar los conceptos de crecimiento y desarrollo asociados a los cambios físicos, emocionales y psicológicos que se producen en la pubertad.

2. Realizar de manera autónoma un programa de actividad física y salud, y actividades de calentamiento de carácter general.

Se trata de constatar si el alumnado es capaz de elaborar un programa personal de actividad física y si ha asimilado los fundamentos generales del calentamiento y, al menos, un modelo que aplicará, autónomamente, como actividad preparatoria para la práctica. Este programa debe aplicarse en la práctica.

3. Consolidar los hábitos básicos de higiene, de profilaxis y de actitud postural para garantizar una práctica saludable y segura de las actividades físicas.

Se trata de comprobar si el alumnado ha progresado en la adquisición o consolidación de hábitos y conductas relacionadas con la higiene, la profilaxis de la actividad física y la actitud postural. En función de las características e infraestructuras del centro docente, se pretenderá consolidar aspectos tales como el hábito de la ducha, o, en su defecto, el aseo y cambio de ropa y calzado; la correcta hidratación durante la práctica de actividades físicas; la técnica adecuada de respiración; la aplicación de las normas de seguridad de la clase y, por extensión, de las normas básicas para prevenir las lesiones en la práctica de actividades físicas; la corrección de actitudes posturales relacionadas con las tareas habituales y cotidianas; etc.

4. Aplicar las habilidades adquiridas a situaciones de práctica, adecuando a las exigencias los elementos perceptivos, de decisión y de ejecución de la tarea.

Se trata de verificar que el alumnado es capaz de regular sus acciones motrices para lograr un grado aceptable de ajuste y conseguir desenvolverse con habilidad y economía de esfuerzo. La eficacia de las habilidades motrices se caracterizan por la automatización en las acciones y una adecuada coordinación gestual, lo que servirá como indicadores de este criterio.

5. Coordinar las acciones motrices individuales con las del grupo, en función de unas condiciones comunes de práctica.

Este criterio pretende comprobar la capacidad de regulación que tiene el alumnado ante la realización de tareas motrices que requieren la coordinación con los demás. Se trata de comprobar que el alumnado ha desarrollado las capacidades que le permitan interpretar las conductas motrices de los compañeros y ajustar su ejecución a la del resto del grupo. La precisión y fluidez de las acciones son indicadores válidos para advertir este criterio.

6. Utilizar técnicas propias del Aire Libre y adaptar sus habilidades al medio natural en la realización de actividades físicas.

Se trata de que el alumnado conozca y aplique algunas técnicas y normas básicas de las actividades de Aire Libre, así como reorganizar las actividades habituales para que puedan realizarse en la Naturaleza. Muchas actividades empleadas por la Educación Física son transferibles a la Naturaleza, con pequeñas adaptaciones.

7. Desarrollar una actitud de valoración hacia el juego, el deporte y otras actividades físicas como medio de recreación y una forma saludable de ocupar el tiempo libre.

Se trata de constatar si el alumnado concibe el juego y el deporte como modelos recreativos con los que organizar el tiempo libre; se comprobará que el alumnado concibe estas actividades como parte integrante del tiempo de ocio activo y las emplea en prácticas libres.

8. Emplear las capacidades perceptivas, de decisión y ejecución para iniciarse en la resolución de problemas de tipo técnico o estratégico de los deportes individuales y colectivos.

Se trata de constatar que el alumnado resuelve, gestualmente, los problemas motrices provenientes de la situación individual. Por su parte, el alumnado ha de resolver situaciones lúdico-deportivas mediante su adaptación a las exigencias de las situaciones de juego que, por su carácter abierto, solicitan una adecuación continua; las situaciones de carácter sociomotor son las que reclaman mayor ajuste y, por tanto, reúnen más complejidad; por ello se aplicará este criterio a elementos estratégicos básicos.

9. Representar y crear situaciones, ideas o sentimientos basados en la utilización de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, tanto de forma individual como colectiva.

El alumnado ha de simbolizar conceptos y emociones mediante la representación, de manera interiorizada o compartida con los demás; para aplicar este criterio se pueden emplear como indicadores la representación gestual y su transmisión de mensajes a otros participantes.

10. Practicar y valorar los juegos y deportes tradicionales y autóctonos, así como los bailes tradicionales más representativos de su isla.

Se trata de constatar que el alumnado asuma y realice prácticas lúdicas tradicionales y autóctonas de Canarias, con dominio de sus juegos, deportes y bailes, que les ayuden a reconocer el contexto cultural e histórico de su territorio.

11. Mostrar una actitud de tolerancia y deportividad en las actividades, aceptando la competición como una forma lúdica de autosuperación personal y del grupo.

Se trata de comprobar si el alumnado, por encima del resultado de su actuación individual y de equipo, tiene una actitud de tolerancia basada en el conocimiento de sus propias posibilidades y limitaciones, así como de las de los demás. Igualmente, se trata de comprobar su aceptación de las normas como principios reguladores y la actuación personal basada en la solidaridad, el juego limpio y la ayuda mutua, considerando la competición como una dificultad favorecedora de la superación personal y del grupo, y no como una actitud hacia los demás.

12. Aplicar los medios tecnológicos de la información y la comunicación asociados a las prácticas motrices, y establecer, por medio de ellos, relaciones comprensivas acerca del mundo de la Educación Física.

Se trata de verificar que el alumnado sabe emplear los medios tecnológicos de la información y la comunicación para el conocimiento y práctica de la Educación Física, y adquirir así una concepción más contextualizada y aplicada de sus contenidos, que le permitan acceder a ellos con mayor significación.

Tercer curso

Contenidos

Conceptos

I. Condición física.

1. La Educación Física. Fines, contenidos y medios.

2. El calentamiento general. Efectos. Elaboración y puesta en práctica de calentamientos generales. Introducción al calentamiento específico. La vuelta a la calma. Concepto. Pautas y actividades adecuadas.

3. Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia y flexibilidad. Efectos. Clasificación y métodos de acondicionamiento.

4. Control de la intensidad del esfuerzo mediante la frecuencia cardiaca y su empleo para la supervisión del trabajo físico.

5. La resistencia aeróbica. Sistemas específicos de acondicionamiento.

6. La flexibilidad. Sistemas de trabajo: método estático y dinámico.

7. La respiración. Concepto. Ejercicios para una adecuada respiración y adaptación a las actividades físicas.

8. La relajación. Concepto. Métodos globales.

9. Prevención de lesiones. Concepto de lesión deportiva. Tipos. Principales causas y aspectos preventivos. Higiene individual y postural.

10. Aproximación a los sistemas de obtención de energía y su relación con la actividad física. Nutrición y actividad física. La ayuda biológica en el entrenamiento deportivo.

II. Habilidades motrices específicas.

- Lúdicas y Deportivas.

1. Habilidades motrices específicas: aspectos perceptivos, de decisión y ejecución. Identificación de tipos de tareas para su aplicación.

2. Habilidades de locomoción y manipulación: desplazamientos y saltos, lanzamientos y recepciones, trepas y suspensiones, golpeos, arrastres y empujes.

3. Habilidades gimnásticas. Aplicación de las habilidades a tareas específicas.

4. Juegos y deportes alternativos. Modificación de actividades deportivas y deportes para la recreación.

5. Actividades físico-deportivas en el medio natural. Normas, aspectos de seguridad y conocimientos básicos relativos a las diferentes prácticas en el entorno: bicicleta de montaña, iniciación a la escalada, vela, etc.

6. Técnicas básicas de orientación: iniciación a la lectura y orientación de mapas, y realización de recorridos de orientación.

7. El deporte. Concepto. Clasificación de las actividades deportivas.

8. Deportes individuales. Reglas y aspectos técnicos. Actividades.

9. Deportes colectivos. Estructura funcional. Actividades específicas de iniciación.

10. Actividades específicas de iniciación a los deportes de adversario, con y sin contacto físico, en espacio separado y/o común.

11. Juegos y deportes tradicionales y autóctonos de Canarias. Conceptos y clasificaciones. Aspectos históricos y socioculturales. Localización geográfica y singularidades.

12. Juegos tradicionales de otras culturas del mundo.

- Rítmicas y Expresivas.

1. Ritmo. Concepto. Ritmo interno y ritmo externo. Relación entre el movimiento y los distintos ritmos: aerobic, danzas y bailes.

2. La expresión corporal y el espacio. Actividades exploratorias de los distintos espacios de actuación.

3. Expresividad. Concepto. Movimientos globales y segmentarios con base rítmica.

4. Composiciones de movimientos, coreografía y danza.

5. Danzas del mundo. Aspectos culturales y pasos básicos.

6. Aspectos socioculturales y artísticos de los bailes y danzas tradicionales canarios.

7. Bailes de otras culturas del mundo.

Procedimientos

1. Elaboración y aplicación de un calentamiento general en función de la actividad físico-deportiva al que va destinado. Adecuación de los ejercicios seleccionados.

2. Acondicionamiento y adecuación del sistema cardiorrespiratorio a la condición física personal.

3. Cálculo de la zona de actividad para el control y regulación de la actividad física y el esfuerzo.

4. Aplicación, por medio de instrumentos, de valoraciones de la condición física personal y de las habilidades motrices.

5. Aplicación de técnicas generales de respiración y relajación.

6. Adquisición de pautas dirigidas a una actitud postural correcta y saludable en las actividades físico-deportivas y otras tareas cotidianas.

7. Aplicación de normas de prevención y profilaxis en las actividad físico-deportivas.

8. Desarrollo y automatización de las habilidades motrices básicas.

9. Resolución de problemas motores derivados de diversas prácticas.

10. Utilización creativa de espacios y materiales en actividades recreativas alternativas.

11. Práctica de actividades recreativas y deportivas en el medio natural.

12. Adquisición de habilidades específicas y su adecuación a situaciones lúdico-deportivas concretas: deportes individuales, deportes de adversario, y deportes colectivos.

13. Aplicación de técnicas expresivas que combinan las variables espacio, tiempo e intensidad.

14. Elaboración y representación de dramatizaciones, coreografías y composiciones individuales y colectivas.

15. Representación de bailes y danzas del mundo.

16. Investigación de aspectos socioculturales, expresivos y artísticos, los bailes, los juegos y las actividades deportivas tradicionales y autóctonas de Canarias.

17. Práctica de juegos y deportes tradicionales y autóctonos de Canarias.

18. Iniciación a los bailes y danzas tradicionales del Archipiélago.

19. Práctica de juegos y bailes de otras culturas del mundo.

20. Tratamiento informático de datos de pruebas motrices del grupo de clase, y representaciones gráficas de cálculos estadísticos.

21. Elaboración de trabajos con material extraído de Internet y sobre un tema seleccionado por el alumnado y de actualidad.

Actitudes

1. Reconocimiento del efecto positivo producido en el organismo por la práctica de actividad física.

2. Valoración de la existencia de diferentes niveles de habilidad motriz, en la propia persona y en los demás.

3. Confianza en las propias capacidades.

4. Disposición favorable a la utilización de hábitos de respiración y relajación como elementos de recuperación del equilibrio psicofísico.

5. Aceptación de las normas de seguridad en la realización de actividades físicas.

6. Valoración del tiempo libre como un espacio de disfrute y recreación.

7. Respeto por la conservación del medio natural en la práctica de las actividades físico-deportivas y su valoración.

8. Disposición autónoma en la práctica de actividades físico-deportivas.

9. Actitudes cooperativas en actividades colectivas, con aceptación de las funciones atribuidas dentro del grupo.

10. Valoración de la práctica deportiva y su contribución a la mejora del desarrollo corporal, a la calidad de vida, y a las relaciones sociales.

11. Tolerancia y disposición al juego limpio y su práctica, y crítica de la violencia en las actividades lúdico-deportivas.

12. Apreciación de las manifestaciones expresivas y comunicativas del cuerpo y del movimiento.

13. Interés por el conocimiento, preservación y difusión de las prácticas lúdicas de Canarias, como parte de la cultura y de su patrimonio.

14. Valoración de otras actividades lúdicas del mundo.

Criterios de evaluación.

1. Realizar de manera autónoma actividades de calentamiento, preparando el organismo para actividades intensas y/o complejas de carácter general, previo análisis de ellas.

Se pretende comprobar si el alumnado ha adquirido la debida autonomía para seleccionar y realizar tareas de preparación al ejercicio y según la intensidad que sea requerida; estas tareas deberán ajustarse a la diversidad de actividades físicas y serán adecuadas a los objetivos que comporten.

2. Incrementar las capacidades de resistencia y flexibilidad, aplicando rutinas adecuadas.

Se comprobará que el alumnado mejora estas capacidades y cómo organiza su desarrollo, pues de ellas se deriva un estado corporal saludable que permitirá una mejor calidad de vida; debido a que estas cualidades físicas son acometibles no sólo en estas edades sino en otras posteriores, los alumnos han de distribuir adecuadamente los esfuerzos y mostrar pautas coherentes de actuación.

3. Controlar el esfuerzo de resistencia por medio de la frecuencia cardíaca.

Se trata de que el alumnado sea capaz de reconocer, interpretar y aplicar los esfuerzos según el indicador de sus pulsaciones por minuto, y tomando como referencia general la relación entre el tipo de actividad, los umbrales personales de esfuerzo y el grado de intensidad.

4. Analizar los efectos duraderos y beneficiosos para la salud del trabajo de resistencia aeróbica y de flexibilidad, y distinguir la relación entre la energía requerida por el ejercicio físico y la dieta.

Se constatará que el alumnado asimila y distingue cómo el trabajo aeróbico y de flexibilidad reporta los mayores beneficios para un buen estado saludable; igualmente, ha de reconocer la relación inmediata que proviene de las vías de obtención de energía que el organismo dispone con la mayor exigencia de los esfuerzos, y cómo la dieta ha de compensar esta demanda.

5. Aplicar las habilidades específicas adquiridas a situaciones de práctica, adecuando a las exigencias los elementos perceptivos, de decisión o de ejecución más distintivos de la tarea.

Se comprobará que el alumnado se adapta a las tareas regulando sus acciones según la naturaleza de éstas, evita la mecanización de gestos o técnicas y adecua sus respuestas motrices; se trata de mostrar una inteligencia motriz ajustada y no respuestas estereotipadas.

6. Utilizar juegos y técnicas de orientación, conocer normas de seguridad y respeto de la Naturaleza.

Se trata de constatar que el alumnado sabe realizar actividades lúdicas en la Naturaleza, amplía las técnicas del deporte de orientación, y reconoce las normativas y razones que existen acerca del uso de los espacios naturales, tanto por la seguridad de los usuarios como por el respeto al medio ambiente.

7. Practicar juegos y deportes con aplicación de los principios estratégicos generales para los distintos géneros de prácticas.

El alumnado ha de ser capaz de comprender y aplicar las principios o pautas generales de juego que dan sentido a las diferentes actuaciones estratégicas en distintos grupos de juegos y deportes que se caracterizan por sus semejanzas estructurales y funcionales. Para comprobar si el alumnado aplica los principios de juego, es preciso solicitar la declaración del porqué de determinadas intervenciones reales, y observar si es coherente al asumir los roles en el juego.

8. Adecuar el ritmo a modelos de bailes o actividades deportivas.

El alumnado ha de regular su ritmo a las exigencias de un modelo real de práctica; estos modelos pueden ser ya establecidos o coreografías diseñadas por el propio alumnado, de manera individual y en grupo.

9. Practicar y valorar los juegos y deportes tradicionales y autóctonos de Canarias.

Se trata de verificar que el alumnado complete el repertorio de juegos tradicionales y autóctonos canarios practicados hasta el momento, y que han de proporcionarle una idea global del patrimonio lúdico de las islas.

10. Practicar y valorar los bailes tradicionales de otras islas, reconociendo el valor que aportan a la cultura canaria.

Se trata de comprobar que el alumnado ha ampliado su bagaje de bailes de otras islas, que han de permitirle percibir éstos de manera más cercana a su realidad cultural.

11. Practicar y valorar juegos tradicionales de otras culturas del mundo.

Se trata de verificar que el alumnado sabe acercarse a otros contextos culturales que puedan integrarse en su concepción del juego y de los significados que encierra para las culturas; todo ello para favorecer la tolerancia, a la vez que servir como elemento de comparación con la cultura propia.

12. Aplicar los medios tecnológicos de la información y la comunicación asociados a las prácticas motrices de contenido lúdico, deportivo o expresivo, adaptados a las propias circunstancias del alumnado y servirse de ellos para tomar postura ante hechos de actualidad.

Se trata de que el alumnado elabore datos producidos por el propio grupo, empleando medios tecnológicos que le permitan comprender los resultados individuales y de conjunto, y establecer referencias objetivas para ellos, así como situarse frente a los problemas o momentos de actualidad de los que forman parte. Por consiguiente, se constatará el tratamiento y la extensión del contenido respecto a las realidades del mundo de la Educación Física sobre las que se elabora la información, confirmando, paralelamente, que el manejo de los medios tecnológicos y de la comunicación es adecuado.

Cuarto curso

Contenidos

Conceptos

I. Condición física.

1. El calentamiento específico. Características. Pautas para su elaboración. Calentamiento específico en actividades físicas o deportivas.

2. Capacidades físicas relacionadas con la salud: fuerza y resistencia muscular. Concepto. Tipos, métodos de acondicionamiento y efectos. Pautas de control individual.

3. Fuerza-resistencia: formas jugadas y ejercicios para su acondicionamiento.

4. Actitud postural en las actividades cotidianas. Hábitos inadecuados. Pautas y propuestas para su corrección.

5. Mecánica de la contracción muscular. Relación del sistema neuromotor y la actividad física.

6. Prevención de lesiones en las actividades físicas. Lesiones deportivas más habituales. Aspectos preventivos y nociones básicas de actuación. Primeros auxilios básicos.

7. Gimnasia. Concepto. Tipos de gimnasia.

8. La relajación. Métodos globales y analíticos. Técnicas y contraindicaciones. Otros procedimientos.

9. Dieta y actividad física. Calorías y gasto energético. Trastornos alimentarios. El dopaje y sus consecuencias para la salud.

II. Habilidades motrices específicas.

- Lúdico y Deportivas.

1. Habilidades gimnásticas estáticas y dinámicas con relación a los tres ejes corporales. Tareas y ejercicios para su desarrollo.

2. Coordinación. Concepto y tipos. Tareas dirigidas a los mecanismos de decisión y anticipación, percepción del entorno y apreciación de velocidades, trayectorias y ritmos.

3. La recreación y la actividad físico-deportiva. Conceptos. Actividades deportivas y recreativas individuales y colectivas.

4. Actividades físicas en el medio natural. Aspectos generales de organización. Relación de este tipo de prácticas con la salud y la conservación del entorno.

5. Técnicas de orientación: carrera de orientación. Localización de controles siguiendo la simbología internacional.

6. Actividades de Aire Libre: técnicas de acampada y vivaqueo. Aspectos técnicos y de seguridad para la realización de acampadas.

7. Aspectos socioculturales del deporte. Evolución histórica y situación actual.

8. Deportes individuales y colectivos. Clasificación. Habilidades y técnicas específicas.

9. Deportes colectivos. Fundamentos, aspectos organizativos, reglamentarios y sus condiciones de práctica.

10. Juegos y deportes tradicionales y autóctonos de Canarias: condiciones de práctica, aspectos de organización y técnicos.

11. Juegos tradicionales de otras culturas del mundo. Aspectos socioculturales.

- Rítmicas y Expresivas.

1. Expresividad. Acciones y técnicas básicas: locomoción, gesto, posición, elevación y rotación.

2. Elementos expresivos relacionados con el movimiento; con relación al tiempo: súbito o sostenido; con relación al espacio: estrecho o amplio; con relación a la gravedad: pesado o liviano; con relación a la gradación del tono muscular: suave o fuerte; y con relación a la fluidez: conducido o libre.

3. Actividades rítmicas con base musical.

4. Diseños coreográficos. Pautas y directrices.

5. Aspectos técnicos y artísticos de los bailes y danzas tradicionales canarios.

Procedimientos

1. Elaboración y puesta en práctica de un calentamiento específico en función de la actividad desarrollada.

2. Planificación y desarrollo de sistemas de acondicionamiento para el mantenimiento de la condición física general o el desarrollo específico de determinadas capacidades.

3. Identificación y empleo de procedimientos y técnicas para la valoración de la condición física personal.

4. Aplicación de técnicas específicas de respiración y relajación.

5. Actuaciones básicas en caso de lesiones o accidente.

6. Práctica de ejercicios dirigidos a la adquisición de actitudes corporales correctas.

7. Práctica de diferentes tipos de gimnasias y métodos de organización: natural, de mantenimiento, jazz, etc.

8. Participación en actividades físico-deportivas en el medio natural. Elaboración de circuitos de orientación.

9. Resolución de problemas motores en situaciones reales de juego, tanto en deportes individuales como de adversario y colectivos.

10. Elaboración y propuestas de actividades aplicadas a los deportes que se estén practicando.

11. Aplicación de procedimientos y técnicas para la imitación de modelos: coreografía y danza; la representación y creación de situaciones, ideas y sentimientos: dramatización, composición y expresión corporal; todo ello tanto individual como de forma colectiva, a través del movimiento, el gesto y la postura.

12. Exploración sensorio-motriz del propio cuerpo en relación con las demás personas, con el espacio, con los objetos y con el tiempo.

13. Práctica de coreografías, composiciones corporales, danzas y bailes. Elaboración y representación de composiciones rítmicas y expresivas de creación propia.

14. Recopilación en su patrimonio social y familiar de los juegos y actividades lúdicas tradicionales de Canarias.

15. Recopilación de información acerca de aspectos técnicos y artísticos de los bailes, los juegos y los deportes tradicionales y autóctonos de Canarias.

16. Práctica de juegos de otras culturas del mundo.

17. Uso de la fotografía o el vídeo para la explicación de algún movimiento o conjunto de movimientos.

18. Búsqueda en Internet de contenidos desarrollados durante el curso, su ampliación a otros contextos y comentarios sugeridos.

Actitudes

1. Valoración de las capacidades y limitaciones personales de la propia forma física.

2. Valoración de la relación existente entre el mantenimiento o conservación de la forma física y la salud.

3. Disposición crítica hacia la presión social existente y los estereotipos asociados a las capacidades y las cualidades físicas de ambos géneros.

4. Hábitos de práctica asidua, higiene y profilaxis de las actividades físico-deportivas.

5. Valoración de los efectos de una correcta o incorrecta actitud postural.

6. Valoración de la propia imagen corporal.

7. Asunción de responsabilidades en la organización de actividades recreativas.

8. Aceptación de las normas para la conservación del medio natural con el desarrollo de actividades físico-deportivas o recreativas.

9. Valoración de los juegos, actividades deportivas y deportes como recurso saludable para la ocupación del tiempo libre.

10. Disposición crítica al fenómeno sociocultural del deporte en la actualidad.

11. Aceptación del hecho de competir con otros, sin que ello suponga actitudes de rivalidad, entendiendo la oposición como una estrategia de juego y no como una actitud frente a los demás.

12. Valoración de las producciones culturales relacionadas con la expresión corporal y la danza.

13. Apreciación de las manifestaciones expresivas, lúdicas y deportivas de Canarias.

14. Aprecio de las manifestaciones lúdicas y expresivas de otras culturas.

Criterios de evaluación

1. Realizar de manera autónoma actividades de calentamiento general y específico, preparando el organismo para actividades de diversas intensidades.

Se pretende comprobar si el alumnado ha adquirido la debida autonomía respecto a la capacidad para seleccionar y realizar tareas de preparación del ejercicio según la intensidad requerida, y que guarda el debido protocolo de este tipo de actividades.

2. Incrementar las capacidades físicas de resistencia general, flexibilidad, fuerza y resistencia muscular, conocer cómo se desarrollan, y analizar los efectos beneficiosos y duraderos para la salud que comportan los métodos adecuados para su práctica.

Se comprobará si el alumnado ha mejorado estas capacidades y las organiza según los principios del acondicionamiento físico; además, se constatará si se ha captado los beneficios que produce en el organismo la práctica asidua y racional.

3. Diseñar de manera autónoma un plan de trabajo encaminado a la mejora de la resistencia aeróbica y de la flexibilidad.

Se trata de que el alumnado sea capaz de trasladar a un programa un plan de trabajo dirigido a dos cualidades de las que tendrá que servirse en edades posteriores por ser facilitadoras de un buen estado de salud; este plan ha de ajustarse más a un concepto de mantenimiento físico que de entrenamiento, y hará uso de varias actividades.

4. Utilizar técnicas de relajación para recobrar el equilibrio psicofísico y como preparación para el desarrollo de otras actividades.

Se trata de comprobar que el alumnado sabe aplicar técnicas de relajación como preparación para algunas actividades exigentes con la intensidad del esfuerzo, o que requieran concentración; además, se verificará que ha asimilado los beneficios que para un mejor equilibrio psíquico y de control corporal suponen el conocer y dominar estos procedimientos en la vida diaria.

5. Aplicar las habilidades específicas adquiridas a situaciones de práctica con exigencias de los elementos perceptivo, de decisión y ejecución más distintivos de la tarea, y aceptar las diferencias en la competencia motriz de los compañeros, sin que ello sea objeto de discriminación.

El alumnado ha de adaptarse a las tareas y regulará sus acciones según la naturaleza de éstas, ajustará con precisión las habilidades cerradas y evitará la mecanización de las habilidades abiertas, y adecuará, por consiguiente, sus respuestas motrices. Especialmente, resultará relevante que el alumnado acepte las diferencias entre los miembros del grupo que están motivadas por el nivel de habilidad motriz y de aprendizaje, y que revierten, en consecuencia, en distintos grados de competencia motriz.

6. Comportarse respetuosamente con el medio natural, practicar carrera de orientación y conocer normas de seguridad.

Se trata de constatar que el alumnado practica y aplica las técnicas del deporte de orientación, así como que reconoce las normativas y razones que existen sobre el uso de los espacios naturales, tanto por la seguridad de los usuarios como por el respeto al medio ambiente.

7. Practicar juegos y deportes con aplicación de los principios estratégicos generales para los distintos géneros de práctica.

El alumnado ha de ser capaz de comprender y aplicar los principios o pautas generales de juego y sus roles principales, los cuales dan sentido a las diferentes actuaciones estratégicas en distintos grupos de juegos y deportes caracterizados por sus semejanzas estructurales y funcionales.

8. Realizar, mediante la aplicación de técnicas básicas de expresión corporal, producciones artísticas sencillas, y regular las actividades rítmicas a las exigencias de un modelo real de práctica.

El alumnado ha de ser capaz de expresar las relaciones entre el movimiento y el espacio, el tiempo, el peso, la fuerza, y la fluidez de la gestualidad, en creaciones artísticas, así como adecuar el ritmo a modelos de bailes o actividades deportivas; estos modelos pueden ser ya establecidos o coreografías diseñadas por el propio alumnado.

9. Practicar y valorar los juegos y deportes tradicionales y autóctonos de Canarias.

Se trata de comprobar que el alumnado complete el repertorio de juegos tradicionales y autóctonos canarios practicados hasta el momento, y adquiera así una idea global del patrimonio lúdico de las islas que, a su vez, aprecie la singularidad.

10. Practicar y valorar los bailes tradicionales de otras islas ajenas a la propia, reconociendo el valor que aportan a la cultura canaria.

Se trata de constatar que el alumnado sabe aproximarse a las manifestaciones de otras islas, con el fin de percibirlas de manera más cercana a su realidad cultural y apreciarlas como elementos singulares. El alumnado ha de comprender que las manifestaciones culturales del folclore popular constituyen signos de identidad cultural y no de segregación.

11. Practicar y valorar juegos tradicionales de otras culturas del mundo.

Se trata de comprobar que el alumnado sabe acercarse a otros contextos culturales que puedan integrarse en su concepción del juego y de los significados que encierran para las culturas; todo ello puede favorecer la tolerancia, a la vez que servir como elemento de comparación con la cultura propia.

12. Aplicar los medios tecnológicos de la información y la comunicación asociados a las prácticas motrices, y facilitar el aprendizaje y su ampliación a contextos próximos a la Educación Física.

Se trata de verificar que el alumnado sabe aplicar a los aprendizajes específicos del área los medios tecnológicos y de la comunicación, contribuyendo a mejorar el conocimiento de las acciones motrices y sus procedimientos, así como a profundizar en los contenidos con otros conocimientos cercanos o muy relacionados con su campo de conocimiento, los cuales facilitarán la comprensión y creación de nuevos conceptos.

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

Introducción

La Educación Secundaria Obligatoria encuentra su sentido fundamentalmente en la necesidad de impulsar el desarrollo equilibrado de la personalidad y la afectividad de un alumnado con edades, vivencias y procesos de crecimiento ciertamente complejos, situado en una realidad social y cultural y en un mundo afectivo fuertemente inestable y conflictivo.

La interdisciplinariedad o confluencia de las áreas de conocimiento en objetivos comunes ha de dotar de pleno sentido el trabajo en las aulas. La secundaria, a través de sus áreas, tiene como tarea prioritaria la educación del alumnado, utilizando para ello las estrategias adecuadas a partir de los distintos contenidos especializados, bien sean conceptos, procedimientos o actitudes y valores. El área, como tal, no debe ser un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar las intenciones educativas propugnadas en la Etapa.

Teniendo en cuenta que el conocimiento de los lenguajes plásticos y visuales (ver-interpretar-enjuiciar-apreciar y hacer-expresar-representar-crear) constituye el fundamento del arte, del diseño, de la comunicación y de la creación técnica, es importante hacer referencia a los criterios básicos que deben orientar la organización de los contenidos en las programaciones del área: epistemológicos (teorías del arte, de la comunicación y de la imagen, historia del arte, procesos creativos, estética ...), psicopedagógicos (psicología evolutiva, de la percepción, del aprendizaje, metodologías, didáctica de la imagen y las artes ...) y los socioculturales (historia y cultura de Canarias, teoría y análisis social, cosmovisiones e ideologías actuales ...).

Aspectos tan importantes para la formación del alumnado como la sensibilidad, la afectividad y la solidaridad, la corresponsabilidad, la imaginación y la creatividad, el trabajo y el esfuerzo para la superación de las dificultades, la autoestima, el conocimiento, la identificación con la cultura canaria mediante su estudio y valoración, la socialización ..., se han de tomar en consideración igualmente en las estrategias y programaciones del área.

La sociedad actual es una sociedad mediatizada y manipulada por la imagen. Por ello es importante que el alumnado, desde la secundaria, aprenda a adquirir conocimiento. Conocimiento entendido como la predisposición del individuo a discernir, seleccionar, analizar, asumir, expresar, sentir, a interiorizar las propias experiencias, utilizando adecuadamente los lenguajes visuales presentes en su entorno sociocultural.

Los grandes avances en las tecnologías de la información y la comunicación y el efecto que producen modificando las pautas de comportamiento y las relaciones sociales, hacen necesaria su incorporación en el área. Desde esta área se ha de fomentar el uso contextualizado y racional de programas de diseño gráfico, de animación, de tratamiento de la imagen, etc., dando respuesta así a la demanda de producción de proyectos basados en nuevos lenguajes visuales, y a la necesidad de interpretación crítica del mundo de las imágenes.

La imagen como paradigma de la comunicación de masas, desvinculada de la realidad que viven las personas y utilizada como ideología, precisa del contrapunto de una educación en valores desde la expresión plástica y visual. Se hace imprescindible pues, el conocimiento por parte de la juventud de los códigos lingüísticos, los procedimientos y técnicas empleados en el campo plástico y visual.

Existen dos grandes capacidades ya clásicas e irrenunciables dentro de esta área y que determinan claramente los criterios de evaluación en cada uno de los cursos y ciclos: Çsaber ver, saber hacerÈ.

El Çsaber verÈ hace referencia al mundo de la percepción. Pero la percepción considerada no desde un punto de vista reduccionista, exclusivamente visual, sino abarcadora de todos los sentidos, aunque, a la hora de la creación y la realización, los procedimientos y técnicas puedan ser exclusivamente plásticos.

El ámbito de las imágenes, por otro lado, es muy rico. Se trata de un mundo evocador, donde cualquier tipo de imagen (visual, auditiva, táctil ...) nos traslada a espacios emotivos llenos a su vez de imágenes con pleno sentido. La alfabetización visual de la sociedad y de todos sus miembros será un síntoma de verdadera cultura, y sólo es posible si en los currículos de la Secundaria Obligatoria se pone de manifiesto ese objetivo.

ÇSaber verÈ implica saber ÇverÈ más allá de la propia imagen, traspasar el ÇtextoÈ (la imagen, el mensaje) y el ÇcontextoÈ (el entorno, los condicionantes) y llegar al ÇpretextoÈ (el motivo, la intención del mensaje). El ÇpretextoÈ en los mensajes e imágenes visuales de nuestro tiempo es el que va moldeando el sentir y el funcionamiento no sólo de los individuos, sino también de las sociedades.

Desde el área de Educación Plástica y Visual se mostrarán tanto la morfología o los elementos que componen los lenguajes visuales, como la forma en que estos se relacionan produciendo mensajes intencionados, o sea, su sintaxis.

En cuanto al Çsaber hacerÈ, el otro gran eje del área, supone que el proceso de enseñanza-aprendizaje estará orientado al desarrollo de las capacidades creativas, de realización y disfrute personal.

El conocimiento y experimentación de procedimientos y técnicas gráfico-plásticos y tecnográficos, la utilización y preparación de materiales, soportes, utensilios, herramientas, aparataje diverso, programas informáticos, etc., así como la ideación, creación, diseño y realización de trabajos comunicativos y expresivos, constituyen básicamente, y al nivel que corresponda, el conjunto de contenidos de procedimiento del área.

La etapa está dividida en dos ciclos en los cuales se manifiestan estadios evolutivos diferenciados. Ello supone la gradación de los objetivos del área, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, el carácter de opcionalidad del cuarto curso para el alumnado.

Los bloques de contenidos desarrollan las capacidades expresadas en los objetivos y son los mismos a lo largo de toda la etapa. Para su presentación y selección se han tenido en cuenta los objetivos de la etapa anterior, el grado de desarrollo evolutivo del alumnado, sus conocimientos previos, sus propios intereses, su conexión con aprendizajes relacionados con posibles experiencias vitales, proporcionando, de esta forma, verdadero sentido a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Podemos establecer que en el primer ciclo los objetivos encauzarán la sensibilización del alumnado hacia las manifestaciones plásticas y visuales de Canarias a partir de su entorno más cercano. En este período se están produciendo procesos de autonomía personal, de afirmación del propio yo, de enriquecimiento de su subjetividad, asumiéndola e integrándola en la objetividad y el pensamiento divergente, más propio del siguiente ciclo. El segundo ciclo está estructurado en dos cursos claramente diferenciados: el tercero, que se considera como terminal del área, y el cuarto, como formación adicional para aquel alumnado con más vocación para el conocimiento y experimentación de los lenguajes visuales.

Este segundo ciclo debe caracterizarse por un trabajo orientado a la búsqueda progresiva de la autonomía personal del individuo, a potenciar la creatividad y el pensamiento divergente y al desarrollo de las capacidades comunicativas y expresivas y de disfrute personal, utilizando para ello la contextualización de las actividades y los medios que ofrecen los lenguajes visuales.

El cuarto curso precisa de un tratamiento especial en cuanto a los contenidos previstos, adentrándose en los distintos lenguajes visuales, experimentando con cada uno de ellos, desarrollando en el alumnado la capacidad de observación, de análisis, de valoración, de juicio crítico y de disfrute de las obras de arte, del patrimonio histórico-artístico de Canarias, del resto de las Comunidades Autónomas e internacional, y del universo de la cultura y el mundo de la imagen en cualquiera de sus formas y manifestaciones.

Las metodologías habrán de tener en cuenta el entorno sociocultural de Canarias, y la etapa o el ciclo del que se procede, vinculando fuertemente la programación y las actividades en cada uno de los cursos a las vivencias cotidianas del alumnado, pudiendo conseguirse con ello una integración natural de los llamados temas o ejes transversales.

Como estrategia didáctica se utilizará de forma preferente el trabajo individual del alumnado, puesto que el desarrollo de las capacidades inherentes al aprendizaje de los lenguajes visuales es eminentemente personal; no obstante, existen ámbitos de trabajo colaborativo que también se deben potenciar y en los que se precisa el esfuerzo de equipo (elaboración de una pintura mural para decorar el centro, colorear los fotogramas de un proyecto de animación, diseño y desarrollo de una campaña publicitaria en el barrio ...). Al ser esta área preferentemente procedimental, la adquisición de conocimiento por parte del alumnado se realizará mediante el descubrimiento personal en el desarrollo de los proyectos, las ideas y los trabajos encomendados. Se debe tener un respeto exquisito por la peculiar manera de expresión y representación plástica de cada alumno y alumna, apoyando de esta forma el necesario desarrollo de su personalidad.

El rigor y la seriedad en el trabajo plástico y visual deben estar presentes en el aula, en armonía con el carácter creativo y lúdico, expresivo y comunicativo, propio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se hará especial hincapié en la capacidad de expresión oral y escrita, y su traducción a los lenguajes visuales. Igualmente, el alumnado deberá adquirir la capacidad de presentar de forma atractiva e interesante todos sus trabajos y disfrutar con dicha tarea. La creatividad en toda la etapa debe trabajarse de manera ÇcreativaÈ, fomentando la búsqueda de múltiples y variadas soluciones a los mismos problemas o situaciones.

El proceso de enseñanza-aprendizaje en el área no persigue la formación de ÇartistasÈ; pretende el conocimiento y utilización creativa de los códigos visuales y el disfrute y desarrollo personal. La introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el presente currículo, y su adecuado nivel en cada caso, debe hacerse efectiva en todos los cursos de los dos ciclos integrándose como un medio de aprendizaje, de búsqueda de información (junto con libros de consulta, revistas, etc.) y, sobre todo, como una herramienta y un procedimiento más añadido a todos los existentes dentro del campo visual, gráfico-plástico y tecnográfico.

El cuaderno de clase, los trabajos, los ejercicios de control periódico y otras actividades, junto a la consiguiente actitud de esfuerzo y saber estar por parte del alumnado, constituyen la base para una adecuada evaluación continua. La satisfacción por el progreso en el aprendizaje y el trabajo bien hecho han de ser actitudes que se han de adquirir en el aula.

En cuanto a los recursos que se deben emplear en el área, se tendrán en cuenta aquellos que se ajusten en cada momento al desarrollo evolutivo del alumnado, prefiriéndose en el primer ciclo la utilización de procedimientos más conectados con las habilidades y destrezas manipulativas y de fácil adquisición, como las ceras, los lápices, plastilina, barro, rotuladores, materiales de reciclado, etc. Se deberán incluir procedimientos tecnográficos como proyecciones muy cortas de vídeos y el manejo de programas informáticos sencillos de tipo vectorial y de mapa de bits.

El segundo ciclo irá incorporando procedimientos y técnicas novedosos, empleando herramientas, soportes y materiales diversos. Para ello se precisará de instalaciones e instrumental adecuados para fotografía, grabado, cerámica, dibujo, pintura, y lo correspondiente a vídeo e infografía, y desarrollos multimedia.

Esta área precisa de unos criterios de evaluación conducentes a garantizar el desarrollo de las capacidades de observación, investigación y recogida de datos de la realidad, análisis y elaboración de síntesis, intencionalidad expresiva y comunicativa, destrezas y habilidades manipulativas gráfico-plásticas y gráfico-técnicas. Para ello, se utilizarán las fuentes de las que emana el presente currículo, y todos los procedimientos y técnicas, materiales y herramientas utilizables en la creación y realización plástica y visual, incluyendo como un procedimiento y herramienta más la infografía y el ordenador. Igualmente, los mencionados criterios atenderán el ámbito de la interacción de los lenguajes, especialmente el referido al lenguaje oral y escrito y su traducción al lenguaje visual.

Objetivos

1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno natural y cultural canario, siendo sensible a sus cualidades evocadoras, plásticas, estéticas y funcionales.

2. Apreciar el hecho artístico, urbanístico, arquitectónico, etc., como fuente de goce estético y como parte integrante del patrimonio cultural universal, español y canario, contribuyendo activamente a su respeto, conservación, divulgación y mejora.

3. Desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal o utilizando los códigos, terminología y procedimientos de los lenguajes visuales, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación.

4. Interpretar las relaciones de los lenguajes visuales con otros lenguajes y buscar el modo personal y expresivo más adecuado para comunicar los hallazgos obtenidos.

5. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otros modos de expresión visual y plástica distintos del propio y de los modos dominantes en el entorno, superando estereotipos y convencionalismos y elaborar juicios personales que le permitan actuar con iniciativa y adquirir criterios.

6. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes vitales de escucha, flexibilidad, solidaridad, interés, esfuerzo y tolerancia, superando inhibiciones y prejuicios, rechazando discriminaciones debidas a características personales, culturales, económicas, sociales o políticas.

7. Valorar la importancia de los lenguajes visuales y plásticos como medio de expresión y comunicación, por tanto de vivencias, sentimientos e ideas; superar inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y bienestar personal.

8. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas plásticas y visuales, desarrollando nuevas formas de expresión y utilizando las últimas tecnologías de la imagen, la información y la comunicación, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo.

9. Planificar, individual y conjuntamente, las fases del proceso de realización de una obra o proyecto, analizar sus componentes para adecuarlos a los objetivos que se pretenden conseguir, utilizando estrategias y técnicas de búsqueda de información en diccionarios, libros de consulta, vídeos, CD-Rom, Internet, obras de arte, proyectos ...

Primer curso

Contenidos

Conceptos

I. Los lenguajes visuales.

1. Lenguajes visuales y comunicación humana.

2. Lenguajes visuales y expresión.

3. Elementos configurativos de los lenguajes visuales.

- La línea como elemento que configura las formas. Formas del entorno canario.

- La textura: identificación de la forma a través de la textura. Texturas naturales y artificiales.

- El color: colores primarios y secundarios. El color como medio de expresión. El color en el entorno canario.

II. Representación de formas planas.

1. Lo bidimensional: formas y figuras planas.

- Clasificación de las formas.

- Estructura de la forma. Direcciones: vertical, horizontal, oblicua.

2. Concepto de medida.

- Transporte de medidas: fundamento del uso del compás.

3. La circunferencia.

- División de la circunferencia.

4. Formas poligonales.

- Triángulos. Cuadriláteros.

III. Espacio y volumen.

1. Concepto espacial.

2. Relaciones cerca-lejos entre formas planas: por cambio de tamaño, por superposición y por contraste.

IV. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales.

1. Léxico propio del área.

2. Medios de expresión visual: dibujo (lápices de grafito, de color, rotuladores ...), pintura (óleo, acuarela, témperas, acrílicos ...), escultura (piedra, madera, metal ...), modelado y cerámica (arcilla, esmaltes ...), diseño comercial y publicitario, arquitectura y urbanismo, fotografía, arte secuencial (cómic, animación, vídeo, cine ...), infografía y multimedia (texto, imagen, sonido ...).

Procedimientos

I. Los lenguajes visuales.

1. Identificación de los distintos lenguajes visuales.

2. Representación del espacio y del volumen empleando solamente líneas de contorno.

3. Representación de formas propias del entorno empleando líneas de contorno (elementos decorativo-funcionales, elementos arquitectónicos, elementos naturales de Canarias).

4. Expresión de las cualidades de elementos del entorno (forma, tamaño y textura) de modo verbal y gráfico.

5. Obtención de texturas visuales y texturas táctiles.

6. Utilización de la textura como medio de expresión utilizando distintas técnicas como el frottage, el estampado, etc.

7. Obtención de colores mediante sus mezclas: estudio de los tonos y visualización de la relación entre ellos.

8. Aplicación del color con distintos procedimientos: descubrimiento de su poder como medio expresivo.

9. Interpretación libre sobre temas relacionados con la cultura, el entorno y la vida cotidiana de la Comunidad Canaria.

II. Representación de formas planas.

1. Observación, identificación y clasificación de las formas bidimensionales.

2. Representación de formas geométricas planas elementales.

3. Uso de los instrumentos técnicos de medida y precisión en ejercicios de cálculo de dimensiones.

4. Construcción de trazados geométricos fundamentales a través del compás.

5. Estudio de composición de la circunferencia a partir de su división.

6. Obtención de formas poligonales a través de trazados geométricos fundamentales y a partir de la división de la circunferencia.

III. Espacio y volumen.

1. Observación de elementos tridimensionales para su análisis.

2. Medición de elementos tridimensionales para deducir las tres direcciones fundamentales del espacio.

3. Representación del espacio a través de elementos de diferente tamaño y por superposición de los mismos.

4. Aplicación del claroscuro para representar el espacio y el volumen.

IV. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales.

1. Utilización del léxico propio de los elementos que integran el área para su correcto manejo y aplicación.

2. Empleo y manipulación de lápices de grafito y de color, rotuladores, témperas, collage.

3. Iniciación a la técnica infográfica.

Actitudes

I. Los lenguajes visuales.

1. Valoración de los lenguajes visuales como medios de comunicación y expresión.

2. Importancia de la capacidad organizadora y esquemática.

3. Valoración del trabajo de búsqueda de texturas en su entorno.

4. Interés por desarrollar la capacidad receptiva ante el color y la luz en diferentes situaciones.

5. Valoración de la búsqueda de diferentes enfoques y soluciones al mismo trabajo.

6. Interés por la observación de la luz y el color dentro de la singularidad del medio natural canario.

II. Representación de formas planas.

1. Interés por observar ilusiones visuales en formas, colores, etc.

2. Importancia de la precisión, rigor y limpieza en la realización de representaciones que así lo requieran.

3. Interés por estimular la capacidad visual mediante la observación y el análisis de las formas geométricas en la naturaleza.

III. Espacio y volumen.

1. Valoración del desarrollo de la capacidad espacial.

2. Interés por detectar en obras gráfico-plásticas efectos de espacio y volumen.

IV. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales.

1. Importancia de la adquisición del léxico que configura el área para su comprensión.

2. Interés por el correcto uso del material técnico y artístico para su aplicación en las diversas técnicas.

3. Satisfacción por el trabajo bien hecho.

Segundo curso

Contenidos

Conceptos

I. El lenguaje visual.

1. Los lenguajes visuales: canales de comunicación de masas: prensa, TV; dibujo, pintura, escultura, modelado y cerámica, diseño comercial y publicitario, arquitectura y urbanismo, fotografía, cómic, animación, vídeo, cine, infografía, multimedia ...

2. Finalidades de los lenguajes visuales: informativa, comunicativa, expresiva y estética.

3. La percepción visual.

- Relación forma-entorno.

- Relaciones de formas entre sí.

II. Elementos configurativos de los lenguajes visuales.

1. La línea como elemento que configura las formas.

2. Formas del entorno canario.

3. Texturas visuales y táctiles. Texturas en el paisaje de Canarias.

4. El color. El círculo cromático. Gamas cromáticas.

5. El color como representación y el color como sistema codificado.

III. Representación de formas planas.

1. Lo bidimensional: representación de formas y figuras planas.

2. Estructura de la forma. Direcciones. Relación entre direcciones: paralelismo, ángulos, bisectriz, perpendicularidad, mediatriz.

3. Concepto de medida. División de un segmento: teorema de Tales. Equidistancias.

4. Formas poligonales. Construcción de polígonos regulares inscritos.

5. Igualdad y semejanza.

IV. Espacio y volumen.

1. Concepto de espacio: percepción y representación.

2. Perspectiva cónica. Punto de vista y puntos de fuga.

3. Incidencia de la luz en la percepción. Valor expresivo y representativo de la luz en formas y ambientes.

V. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales.

1. Léxico propio del área.

2. Medios de expresión gráfico-plásticos: dibujo (lápices de grafito, de color, rotuladores ...), pintura (óleo, acuarela, témperas, acrílicos ...), escultura (piedra, madera, metal ...), modelado y cerámica (arcilla, esmaltes ...), diseño comercial y publicitario, arquitectura y urbanismo, fotografía, arte secuencial (cómic, animación, vídeo, cine ...), infografía y multimedia (texto, imagen, sonido ...).

3. Tipos de soportes gráfico-plásticos y tecnográficos: químicos, magnéticos, electrónicos, papel, madera, cartón, etc.

Procedimientos

I. El lenguaje visual.

1. Identificación de los distintos lenguajes visuales: prensa, dibujo, pintura, escultura, modelado y cerámica, diseño comercial y publicitario, arquitectura y urbanismo, fotografía, cómic, animación, vídeo, cine, infografía, multimedia ...

2. Interpretación de un mensaje visual: detección de sus medios expresivos.

3. Representación de imágenes percibidas e imaginadas.

4. Relación de las formas con su entorno y formas entre sí.

II. Elementos configurativos de los lenguajes visuales.

1. Uso de líneas para representar formas propias del entorno (elementos decorativo-funcionales, elementos arquitectónicos, elementos naturales de Canarias).

2. Elaboración de texturas visuales y texturas táctiles: empleo de diferentes técnicas y procedimientos, mediante la utilización de elementos naturales del medio canario.

3. Aplicación del color: mezcla aditiva y mezcla sustractiva y actividades sobre gamas cromáticas.

4. Obtención de pigmentos utilizando productos naturales de Canarias (polen, tierras, cochinilla).

5. Representación simbólica del color relacionado con el entorno canario.

III. Representación de formas planas.

1. Observación de la configuración básica de la forma en el entorno y su clasificación según su naturaleza.

2. Utilización de las formas básicas para la construcción de imágenes conocidas que representen lo bidimensional y tridimensional.

3. Realización de trazados geométricos fundamentales mediante el uso del material técnico adecuado.

4. Realización de construcciones geométricas básicas.

5. Aplicación de medición, proporción, igualdad y semejanza mediante actividades de iniciación a las mismas.

IV. Espacio y volumen.

1. Representación del espacio a través de la relación de planos (superposición, transparencia y penetración) y de la dinámica del color.

2. Identificación de elementos básicos y constantes de la perspectiva cónica (frontal y oblicua) y su aplicación para representar objetos sencillos.

3. Representación y análisis de la incidencia sobre un volumen de una luz natural y otra artificial.

4. Aplicación sobre un volumen de un foco de luz en distintas posiciones: análisis de los diferentes efectos producidos en dichas variaciones lumínicas (silueta, sombras propias, arrojadas, etc.).

V. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales.

1. Exposición verbal de acciones de índole gráfico-plástica y todos aquellos instrumentos, elementos, materiales, técnicas y procedimientos propios del área.

2. Empleo y manipulación de cada técnica gráfico-plástica y tecnográfica con el instrumental adecuado.

3. Realización de experiencias con fines descriptivos de dibujo, grabado, fotografía, y técnicas como guache, acrílicos, ceras, infografía ...

4. Experimentación de técnicas y procedimientos distintos.

Actitudes

I. El lenguaje visual.

1. Importancia de los distintos lenguajes visuales para la comunicación.

2. Interés por desarrollar la capacidad de interpretación y distinción de los distintos mensajes visuales.

3. Tolerancia y respeto por las manifestaciones plásticas y visuales de los compañeros.

II. Elementos configurativos de los lenguajes visuales.

1. Gusto por el análisis de la forma como parte de la estética en la obra de artistas canarios.

2. Valoración del trabajo de búsqueda de texturas en su entorno.

3. Interés por el desarrollo de la capacidad receptiva ante el color y la luz en diferentes situaciones.

4. Valoración de la búsqueda de diferentes enfoques y soluciones al mismo trabajo.

5. Valoración de los elementos naturales del entorno como fuente de materia prima para la adquisición de pigmentos.

6. Interés por la observación de la luz y el color dentro de la singularidad del medio natural canario.

III. Representación de formas planas.

1. Curiosidad por conocer las múltiples imágenes que se derivan de las distintas interpretaciones sobre un mismo objeto.

2. Valoración de la simplicidad de interpretación de los elementos de la naturaleza a través de las formas básicas geométricas.

3. Importancia de la medición y el canon en las actividades realizadas.

IV. Espacio y volumen.

1. Valoración del tono como instrumento para desarrollar la sensación de volumen en dos dimensiones.

2. Importancia del volumen y su representación bidimensional para desarrollar la capacidad espacial.

3. Importancia de la luz y las sombras en el volumen y su interacción con el espacio que lo contiene.

4. Importancia de la perspectiva cónica como sistema de representación.

5. Interés por la observación de la luz y su variaciones en su incidencia en los volúmenes como modificadora de los mismos y del espacio.

V. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales.

1. Importancia del uso correcto del lenguaje plástico y visual tanto en la expresión como en la producción.

2. Gusto por el buen uso y cuidado del material y de la obra bien realizada.

3. Reconocimiento del esfuerzo que supone elegir el procedimiento más adecuado para cada obra.

4. Importancia del cuidado y mantenimiento del medio ambiente a través del proceso de reciclaje de materiales de desecho o materiales alternativos en la realización de obras plásticas.

Criterios de evaluación del primer ciclo

1. Reconocer los distintos lenguajes visuales (gráfico-plásticos y tecnográficos) en las imágenes del entorno y clasificarlos según su finalidad.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos y las alumnas conocen las características particulares de cada lenguaje (cine, televisión, cómic, multimedia, etc.) y si han adquirido la capacidad de clasificación de los mismos.

2. Describir gráfica y plásticamente una forma dada, entre otras, del entorno canario, identificando sus elementos constitutivos: configuración estructural, texturas y color.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado percibe los elementos estructurales de los objetos del entorno, y si destaca las relaciones entre forma, color, textura, disposición espacial, etc., empleando recursos gráfico-plásticos y/o tecnográficos, valorando el interés del conjunto en su significado para la cultura canaria.

3. Diferenciar la variedad de texturas visuales y táctiles existentes, entre otras, en el entorno paisajístico y cotidiano canario, y que se pueden producir mediante la manipulación de técnicas y materiales diversos.

Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumnado en cuanto a la comprensión de la importancia de cualidades formales de objetos como la textura, y si es capaz de observarla, describirla y analizarla en una determinada obra plástica representativa del entorno canario.

4. Describir gráficamente formas identificando su orientación espacial y la relación entre sus direcciones.

Este criterio trata de comprobar el nivel de descripción que ha desarrollado el alumnado en la manipulación de las formas y sus relaciones espaciales a través de recursos gráficos.

5. Representar formas geométricas simples.

Este criterio pretende evaluar la habilidad para representar elementos geométricos simples a través del uso de escuadra, cartabón, compás, etc.

6. Representar con formas planas sensaciones espaciales, utilizando cambios de tamaño, superposición y contraste.

Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumnado para representar el espacio, aplicando recursos como cambio de tamaño, superposición y contraste, partiendo de elementos bidimensionales.

7. Representar un espacio del entorno, utilizando como recurso expresivo los contrastes lumínicos.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de los alumnos y las alumnas en la expresión y representación del espacio de un entorno definido, empleando, como recurso expresivo, la incidencia de la luz natural o artificial sobre dicho espacio.

8. Conocer distintos medios de expresión gráfico-plásticos y tecnográficos.

Este criterio evalúa en el alumnado el grado de conocimiento y aplicación de las distintas técnicas y procedimientos gráfico-plásticos y tecnográficos -con la incorporación de la infografía y el ordenador- así como el grado de manipulación para los fines requeridos.

9. Valorar las cualidades estéticas de entornos, objetos e imágenes de la vida cotidiana, con especial incidencia en Canarias.

Este criterio trata de comprobar en el alumnado el hábito de observación del alumnado de su entorno paisajístico: rural, urbano ..., y si aprecia la dimensión estética que la naturaleza posee como referencia de análisis.

Tercer Curso

Contenidos

Conceptos

I. El lenguaje visual.

1. La imagen como medio de expresión, comunicación y conocimiento.

2. Sintaxis de los lenguajes visuales: dibujo, arquitectura, escultura, pintura, diseño, fotografía, cómic, cine, prensa, televisión, infografía, multimedia ...

3. Lectura de imágenes. Estructura formal. Modos de expresión.

4. Símbolos y signos en los lenguajes visuales:

- Anagramas, logotipos, marcas y pictogramas.

- Signos convencionales: señales. Significantes y significados.

- Símbolos y signos visuales en Canarias.

II . Elementos configurativos de los lenguajes visuales.

1. La línea: la línea como elemento expresivo.

2. La textura: cualidades expresivas.

- Texturas orgánicas y geométricas en Canarias.

3. El color. El color como fenómeno físico y visual: mezclas aditivas y sustractivas.

- Colores complementarios.

- Valor expresivo, representativo y codificado.

- Color y fiestas populares en Canarias.

III. Análisis y representación de formas.

1. Formas geométricas y formas orgánicas.

2. Estructura de la forma. Formas poligonales. Formas curvas en la naturaleza, en la industria, en la arquitectura y en el arte. Formas en Canarias.

3. Proporción.

4. Repetición y ritmo: concepto de módulo.

- Estructuras modulares. Redes poligonales: formas modulares bidimensionales básicas.

- Estructuras y redes modulares en la naturaleza, en la industria, en la arquitectura y en el arte canario.

IV. La composición.

1. Organización de la forma y su entorno en el plano.

V. Espacio y volumen.

1. Representación objetiva de formas tridimensionales.

2. Sistema diédrico: vistas de sólidos sencillos.

3. Perspectiva cónica. Fundamentos del sistema.

VI. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales.

1. Técnicas gráfico-plásticas y tecnográficas.

2. Soportes de uso corriente y alternativos.

3. Infografía: dibujo vectorial y grafismo artístico.

VII. Apreciación del proceso de creación de las artes visuales.

1. Procesos expresivos de las técnicas gráfico-plásticas y tecnográficas.

Procedimientos

I. El lenguaje visual.

1. Análisis del lenguaje visual e importancia de sus elementos.

2. Elaboración de un mismo mensaje en los diferentes códigos.

3. Codificación de espacios del entorno natural canario y representación de conceptos: pictogramas.

4. Análisis de los símbolos, signos y señales de la cultura canaria.

II . Elementos configurativos de los lenguajes visuales.

1. Representación del espacio mediante líneas de contorno.

2. Empleo de distintas técnicas y materiales para la obtención de texturas.

3. Observación, obtención, clasificación y aplicación de texturas visuales y táctiles con fines plásticos propuestos.

4. Análisis de las texturas orgánicas y geométricas presentes en el espacio físico canario.

5. Observación y experimentación con la luz y pigmentos de la fenomenología del color.

6. Obtención de pigmentos a través de elementos naturales orgánicos e inorgánicos y su manipulación para aplicarlos a trabajos de aula.

7. Composición con el círculo cromático y con las gamas.

8. Utilización que se le da al color en la publicidad, señalización, etc., como elemento simbólico y de codificación.

III. Análisis y representación de formas.

1. Análisis de las formas geométricas, orgánicas, poligonales, etc.

2. Representación de diversas formas mediante la utilización del material técnico y artístico adecuado.

3. Clasificación, aplicación, tipologías de formas autóctonas canarias.

4. Experimentación con el concepto de módulo para apreciar la relación de figuras entre sí.

5. Utilización del cuerpo humano como elemento proporcionado y proporcional al medio (canon).

6. Aplicación de la repetición y del concepto del ritmo como elemento organizador del espacio en cualquier obra plástica.

7. Observación y análisis del ritmo en la naturaleza y su reflejo en obras decorativas.

8. Aplicación de la repetición y del concepto de ritmo para obtener redes modulares básicas a partir de elementos geométricos básicos bidimensionales.

9. Análisis de estructuras naturales presentes en el medio canario que representen redes modulares.

10. Búsqueda y aplicación de estructuras y redes modulares presentes en la arquitectura y arte canario.

IV. La composición.

1. Observación y análisis de composiciones a través de la historia del arte de la organización de la forma y distribución de masas.

2. Análisis sobre el punto de vista, sobre la posición de las formas con respecto al soporte, y sobre el agrupamiento de formas.

3. Uso de recortables para realizar distintas composiciones.

4. Análisis de factores compositivos: dirección visual, ordenación, centro de interés, peso y equilibrio.

5. Empleo de técnicas como el collage con fines estéticos y expresivos en obras de arte canario para modificar la composición.

V. Espacio y volumen.

1. Empleo del claroscuro para representar el espacio y volumen.

2. Análisis del volumen en las distintas manifestaciones del arte y de la cultura popular de Canarias.

3. Representación de volúmenes de cuerpos geométricos básicos a través del sistema diédrico.

4. Clasificación de los elementos básicos que configuran el sistema de representación de la perspectiva cónica.

5. Descubrimiento de los principios que rigen la perspectiva cónica.

VI. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales.

1. Experimentación y utilización de las técnicas y los procedimientos gráfico-plásticos y tecnográficos, de acuerdo con las intenciones expresivas y descriptivas.

2. Investigación y uso de materiales diversos no tradicionales con fines expresivos y utilitarios.

3. Análisis de representaciones gráfico-plásticas con materiales de desecho y reciclados.

4. Manipulación y tratamiento de la imagen, empleando las nuevas tecnologías: programas CAD, o de diseño gráfico, con fines plásticos o técnicos propuestos.

VII. Apreciación del proceso de creación de las artes visuales.

1. Puesta en práctica de todos aquellos elementos que confluyen en la realización de un ejercicio concreto (idea, boceto, proyecto, etc.).

2. Realización de esquemas y de síntesis sobre obras de arte gráfico-plásticas y tecnográficas, subrayando los valores plásticos que se quieran ponderar.

Actitudes

I. El lenguaje visual.

1. Tolerancia y respeto hacia las manifestaciones culturales, alejadas de los gustos y opciones personales.

2. Reconocimiento y valoración crítica del papel de los mensajes, en un marco de tolerancia, en las manifestaciones artísticas.

3. Interés por conocer la simbología propia de la cultura canaria.

II . Elementos configurativos de los lenguajes visuales.

1. Valoración de la capacidad de representación del espacio a través de recursos gráficos básicos.

2. Toma de conciencia de la sensibilidad visual y táctil a través de las cualidades de los elementos que nos rodean.

3. Receptividad y sensibilización ante la importancia del color en su efecto psicológico y simbólico.

4. Interés por la experimentación con productos naturales del entorno para la obtención y aplicación de pigmentos en trabajos y actividades en otras áreas y en la propia.

5. Valoración del color como elemento fundamental de la vida cotidiana y en las manifestaciones culturales populares.

6. Superación de estereotipos y convencionalismos referidos al empleo del color.

III. Análisis y representación de formas.

1. Sensibilidad hacia la variedad de formas de diversa índole presentes en el entorno natural canario.

2. Valoración de la capacidad de observación y experimentación de las formas presentes en el medio canario.

3. Importancia de la relación que existe entre el hombre y la naturaleza.

4. Valoración de la proporción como uno de los componentes básicos del concepto de belleza.

5. Interés por conocer cómo aparece el concepto de módulo y se verifica el ritmo en la naturaleza.

IV. La composición.

1. Apreciación de la organización interna de elementos (forma, luz, color, ritmo) que intervienen en las obras de arte a lo largo de la historia.

2. Superación de conceptos estáticos y de estereotipos ante el hecho plástico.

3. Curiosidad por conocer cómo se comporta la composición en la naturaleza.

V. Espacio y volumen.

1. Importancia de la observación de la luz y sus variaciones en su incidencia en los volúmenes como modificadora de los mismos y del espacio.

2. Sensibilidad hacia la luz propia del archipiélago canario, su importancia y manifestación en las representaciones artísticas.

3. Importancia de los sistemas de representación en el desarrollo de la capacidad espacial.

VI. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales.

1. Predisposición a analizar y a evaluar el resultado del trabajo en relación con las distintas técnicas empleadas.

2. Importancia de la adecuada selección de técnicas propias para cada circunstancia.

3. Interés por el uso racional y la correcta aplicación de las nuevas tecnologías en labores de creación y representación.

VII. Apreciación del proceso de creación de las artes visuales.

1. Relevancia de la planificación en cualquier actividad como método de proyecto para resolver cualquier tipo de problema.

2. Valoración de los aspectos plásticos de la obra de arte como únicos determinantes de su calidad.

3. Aprecio y respeto por las manifestaciones artísticas de cualquier época y estilo y su consideración.

Criterios de evaluación

1. Analizar imágenes teniendo en cuenta elementos básicos constitutivos de la sintaxis visual.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para analizar imágenes desde su conocimiento de los elementos de la sintaxis visual (punto, línea, plano, textura, color, etc.).

2. Seleccionar los elementos configurativos de línea y textura adecuándolos a la descripción analítica de la forma.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para dominar los elementos de la sintaxis visual como la línea y textura y su aplicación para describir la forma.

3. Diferenciar y representar los matices de color en la naturaleza, el entorno y la vida festiva de Canarias.

Este criterio trata de comprobar el nivel de conocimiento y el grado de desarrollo técnico del uso del color en trabajos de mímesis de la naturaleza, del entorno y de la vida festiva y social canaria.

4. Representar geométricamente formas naturales y artificiales, en especial las existentes en la realidad canaria.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de objetividad y síntesis del alumnado para representar geométricamente las formas y la realidad del entorno, en especial el canario: orografía, rocas eruptivas, fauna y flora autóctona, utensilios y herramientas tradicionales, esculturas y monumentos representativos, realizaciones civiles y religiosas de la arquitectura popular tradicional, vanguardista ...

5. Diseñar composiciones modulares sobre redes poligonales.

Este criterio trata de evaluar si el alumnado conoce el concepto de módulo y su aplicación a la construcción de redes poligonales para utilizarlo en producciones propias.

6. Interpretar composiciones buscando distintas alternativas en la organización de las formas.

Este criterio pretende comprobar la capacidad de los alumnos y de la alumnas para hallar distintas formas de composición tanto bidimensionales como tridimensionales, aportando diferentes soluciones a unos mismos elementos compositivos.

7. Describir una forma tridimensional simple mediante la representación de sus vistas fundamentales.

Este criterio pretende evaluar en el alumnado su capacidad de descripción gráfica de las formas tridimensionales a través del conocimiento del sistema diédrico.

8. Representar la sensación espacial en un plano, utilizando como recurso gráfico la perspectiva cónica.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para la descripción gráfica del espacio a través del conocimiento de las leyes básicas de la perspectiva cónica.

9. Reconocer distintos soportes y técnicas de expresión gráfico-plásticos y tecnográficos.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para conocer e identificar los diversos soportes, programas informáticos y técnicas empleados en la expresión gráfico-plástica y tecnográfica, como son los materiales de soporte, pigmentarios, reciclables, moldeables, etc., así como la valoración de la apropiada selección de los instrumentos y su adecuada utilización.

10. Utilizar adecuadamente las técnicas gráfico-plásticas, etc., y tecnográficas, según las intenciones comunicativas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para usar adecuadamente las técnicas gráfico-plásticas y tecnográficas y sus procedimientos, utilizando témpera, óleo, ceras, tintas, collage, arcilla, material fotosensible, etc., además del ordenador y programas de diseño y de tratamiento de la imagen con fines comunicativos.

11. Utilizar el lenguaje plástico y visual como medio de expresión de sus ideas y emociones.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de expresión del alumnado a través del uso correcto y contextualizado del lenguaje.

12. Trabajar en grupo, desarrollando una actitud solidaria y tolerante hacia los demás y hacia las aportaciones ajenas, superando los prejuicios sociales.

Este criterio valora la capacidad del alumnado para la integración social, para el trabajo cooperativo, para el desarrollo de la solidaridad y la tolerancia como valores fundamentales de la persona.

Cuarto Curso

Contenidos

Conceptos

I. El lenguaje visual.

1. Lectura de imágenes.

- La imagen representativa y simbólica: función sociocultural de la imagen a lo largo de la historia.

2. Acercamiento a los media y a las tecnologías de la información y la comunicación.

3. Interacción entre los distintos lenguajes: gráfico-plástico, musical, verbal, gestual, tecnográfico y multimedia.

4. El dibujo técnico en la comunicación visual: ámbito de uso de los distintos sistemas.

II. Los elementos gráfico-plásticos como vehículos para el análisis y creación de imágenes.

1. La línea.

- La línea elemento estructurador de la forma: encaje.

- La línea como abstracción de la forma.

- Carácter expresivo del trazo y el grafismo en la utilización de la línea.

- La línea en elementos y lugares emblemáticos de Canarias.

2. La textura en el entorno canario.

- Utilización de técnicas específicas: tramas, plantillas y materiales diversos.

3. El color.

- Simbolismo y psicología del color: aplicaciones del color según cada campo: industrial, artístico, señales.

- Incidencia del color en la composición: relatividad y apreciaciones objetivas y subjetivas.

- El color como configurador de ambientes.

- Simbolismo y psicología del color en Canarias.

III. Análisis y representación de formas.

1. Estructura de la forma.

- Estructura de formas naturales complejas: ramificación, traslación, expansión.

2. Comparación de la forma.

- Concepto de canon, medida o módulo.

3. Proporcionalidad y escalas.

- Estudio de proporciones en el arte.

- Posibilidades expresivas: desproporciones y deformaciones.

4. Representación de la forma.

- Representación icónica.

- Configuración abstracta.

5. Representación técnica de formas planas, polígonos regulares y curvas.

IV. La composición.

1. Criterios de composición. Elementos: plano básico, centro visual, leyes de composición.

V. Percepción y representación. El volumen.

1. Volumen. Formas tridimensionales.

2. Sistemas de representación.

- Sistema diédrico. Sistema axonométrico. Sistema cónico. Sistema de planos acotados.

- Formas modulares tridimensionales.

VI. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales.

1. Materiales y técnicas gráfico-plásticos (bi y tridimensionales) y tecnográficos.

2. Los pigmentos. Los aglutinantes. Los disolventes.

3. La materia en la forma volumétrica.

4. Dibujo asistido por ordenador.

5. Diseño y grafismo artístico. Retoque fotográfico.

6. Dibujo técnico en dos dimensiones.

7. Multimedia.

VII. Proceso de creación.

1. Fases de una obra plástica de contenido canario.

- Boceto, guión, maqueta. Realización. Acabado.

2. Fases de un proyecto técnico de contenido canario.

- Boceto. Croquis. Maqueta. Proyecto. Presentación final.

Procedimientos

I. El lenguaje visual.

1. Análisis del lenguaje visual: diferenciación entre imagen representativa y simbólica.

2. Estudio de la imagen en la sociedad y cultura de Canarias.

3. Manipulación de imágenes mediante el empleo de programas informáticos de diseño.

4. Relación de los distintos lenguajes: gráfico-plástico, musical, verbal, gestual, tecnográfico y multimedia en el desarrollo de centros de interés o de temas transversales.

5. Ejecución de proyectos donde intervengan los sistemas de representación como método de comunicación de mensajes.

II. Los elementos gráfico-plásticos como vehículos para el análisis y creación de imágenes.

1. Medición de proporciones con línea para el estudio del encajado.

2. Utilización de la línea como medio para definir la forma en la expresión figurativa y abstracta.

3. Análisis de la forma mediante el estudio de líneas de lugares emblemáticos de Canarias.

4. Análisis de las texturas orgánicas y geométricas presentes en el espacio físico canario.

5. Observación y análisis del color en la publicidad, señalización, industria, arte, arquitectura, etc., como elemento simbólico y de codificación.

6. Aplicación del color como elemento de composición en obras bidimensionales y tridimensionales (relieves, escultura, espacios escénicos, interiorismo, urbanismo, etc.).

7. Análisis del valor simbólico del color en Canarias.

III. Análisis y representación de formas.

1. Cambios estructurales de la forma mediante el uso del material y de los conceptos técnicos necesarios.

2. Utilización del cuerpo humano como canon, y como elemento proporcionado y proporcional al medio.

3. Análisis ergonómicos dentro y fuera del aula.

4. Aplicación de la proporcionalidad. Sección áurea.

5. Utilización de los distintos tipos de escalas.

6. Análisis del canon a lo largo de la historia del arte, tanto universal como canario.

7. Representación de diversas formas utilizando el material técnico y artístico adecuado.

8. Representación de las formas de diverso origen a través del uso del material técnico y artístico.

9. Uso de los materiales técnicos y de los conceptos requeridos para resolver problemas de representación de figuras planas, de polígonos inscritos o circunscritos y de curvas técnicas.

IV. La composición.

1. Realización de composiciones estáticas y dinámicas.

2. Análisis de formas simétricas para su estudio y comprensión.

3. Análisis de factores compositivos: dirección visual, ordenación, centro de interés, peso y equilibrio, leyes de composición.

V. Percepción y representación. El volumen.

1. Tratamiento de la mancha y del tono para obtener efecto tridimensional desde un plano.

2. Construcciones de cuerpos geométricos simples a través del desarrollo de sus caras en bidimensión.

3. Descripción de modelos tridimensionales aplicando los sistemas de representación.

4. Aplicación del sistema de planos acotados con mapas de Canarias.

5. Realización de maquetas empleando módulos tridimensionales.

6. Análisis del volumen en las distintas manifestaciones artísticas de Canarias.

VI. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales.

1. Uso y experimentación de técnicas y procedimientos de acuerdo con las intenciones expresivas y descriptivas.

2. Obtención de pigmentos a partir de productos naturales propios del entorno del alumnado.

3. Aplicación de pigmentos en soporte bi-tridimensionales con fines expresivos. Tratamiento con aglutinantes y disolventes.

4. Intervención con materiales de desecho para su reciclaje y empleo en trabajos de expresión plástica.

5. Manipulación y tratamiento de la imagen mediante las nuevas tecnologías: programas CAD, o de diseño gráfico con fines plásticos o técnicos propuestos.

6. Introducción al manejo de las técnicas multimedia.

VII. Proceso de creación.

1. Realización de esquemas y de síntesis sobre obras de arte subrayando los valores plásticos que se quieran ponderar.

2. Ejecución de las fases que se encuentran presentes en toda obra plástica (boceto, realización, acabado).

3. Interpretación de una obra plástica.

4. Puesta en práctica de todos aquellos elementos que confluyen en la realización de un ejercicio concreto (idea, boceto, guión, proyecto, etc.), adecuado a cualquier contenido canario.

5. Selección y desarrollo de algún aspecto presente en un proyecto técnico.

Actitudes

I. El lenguaje visual.

1. Valoración del papel que representa la lectura de los distintos lenguajes visuales en la comunicación.

2. Interés por el afán investigador de las actuales tendencias del diseño y por el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

3. Actitud abierta ante el desarrollo tecnológico y las innovaciones técnicas y valoración crítica de sus repercusiones sobre el mundo del arte.

4. Reconocimiento y valoración crítica del papel de los mensajes, en un marco de tolerancia, en las nuevas manifestaciones artísticas.

5. Actitud crítica frente a los valores de la simbología propia de la cultura canaria.

II. Los elementos gráfico-plásticos como vehículos para el análisis y creación de imágenes.

1. Curiosidad por la representación del espacio a través de los elementos básicos del lenguaje plástico.

2. Valoración de la sensibilidad visual y táctil a través de las cualidades de los elementos que nos rodean.

3. Receptividad y sensibilización ante la importancia del color en su efecto psicológico y simbólico.

4. Valoración del color como elemento fundamental de la vida cotidiana y de las manifestaciones culturales populares.

5. Superación de estereotipos y convencionalismos referidos al empleo del color.

III. Análisis y representación de formas.

1. Sensibilidad hacia la variedad de formas de diversa índole presentes en el entorno natural canario.

2. Capacidad de observación y experimentación de las formas presentes en el medio canario.

3. Importancia de la relación que existe entre el hombre y la naturaleza.

4. Valoración de la proporción como uno de los componentes básicos del concepto de belleza.

5. Sensibilidad hacia la posible transformación de las formas y los valores estéticos superando cualquier estereotipo.

6. Precisión, rigor y limpieza en la realización de representaciones que así lo requieran.

IV. La composición.

1. Interés por conocer la organización interna de elementos (forma, luz, color, ritmo) que intervienen en las obras de arte a lo largo de la historia.

2. Curiosidad por conocer cómo se comporta la composición en la naturaleza.

V. Percepción y representación. El volumen.

1. Apreciación de la modificación de la sensación de volumen, dependiente de la situación de la luz, del punto de vista, etc., y de los efectos que produce en la percepción del espacio.

2. Importancia de los sistemas de representación en el desarrollo de la capacidad espacial y como método universal de comunicación de mensajes.

VI. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales.

1. Predisposición a analizar y a evaluar el resultado del trabajo en relación con las distintas técnicas empleadas.

2. Valoración de la calidad que aporta la adecuada selección de técnicas propias para cada circunstancia.

3. Respeto por la ecología, el cuidado y la conservación del medio ambiente a través del reciclaje de materiales de desecho al aplicarlo a obras artísticas.

4. Interés por el uso racional y la correcta aplicación de las nuevas tecnologías en labores de creación y representación.

VII. Proceso de creación.

1. Interés y gusto por conocer y contemplar las obras de artes accesibles de nuestra cultura como enriquecimiento personal.

2. Apreciación del proyecto técnico como elemento fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad para la mejora del hábitat, la funcionalidad, la estética, etc.

Criterios de evaluación

1. Analizar los elementos representativos y simbólicos de una imagen.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado percibe los elementos esenciales de los objetos (forma, color, textura, disposición espacial), y de las relaciones entre el objeto y el signo a través del que se pueda identificar (señalización, logotipos, pictogramas, etc.).

2. Seleccionar el tipo de línea y textura adecuándolo a la finalidad expresiva de la representación gráfica.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado ha desarrollado la capacidad de selección de los elementos de la sintaxis del lenguaje visual con finalidad expresiva.

3. Cambiar el significado de una imagen por medio del color.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado sabe emplear el conocimiento adquirido y desarrollar la experiencia a través de la práctica de la aplicación del color (dimensión, gamas, armonías, etc.), con el fin de obtener distintos significados de una misma imagen.

4. Analizar la estructura de formas de la naturaleza, determinando ejes, direcciones y proporciones.

Este criterio trata de evaluar si el alumnado ha adquirido la capacidad de observación y análisis visual aplicándola a las formas de su entorno, incidiendo especialmente en el concepto adquirido de proporción, con el objeto de posibilitar su representación.

5. Buscar distintas variables compositivas en un determinado campo visual, teniendo en cuenta los conceptos de encuadre y equilibrio entre todos los elementos constitutivos.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para hallar diferentes formas de ordenación de elementos en un determinado campo visual, manipulando las leyes compositivas, así como el concepto de encuadre, equilibrio, tensión, espacio, contraste, color, tamaño, etc.

6. Describir gráfica o plásticamente objetos tridimensionales identificando sus elementos esenciales.

Este criterio trata de evaluar el grado de consecución de la capacidad del alumnado para representar el espacio y la realidad sobre un soporte bidimensional, mediante el uso de recursos expresivos como el color, textura, contraste lumínico, relación de las formas, etc., utilizando procedimientos gráfico-plásticos y tecnográficos.

7. Describir, mediante los distintos sistemas de representación, formas tridimensionales elementales.

Este criterio trata de evaluar el grado de consecución de la capacidad del alumnado para representar el espacio y la realidad sobre un soporte bidimensional, mediante los sistemas de representación (diédrico, perspectiva axonométrica, planos acotados y perspectiva cónica).

8. Realizar un proyecto, seleccionando entre los distintos lenguajes gráficos, plásticos y visuales, y los distintos procedimientos y técnicas, los más adecuados a las necesidades de expresión.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado para realizar un proyecto de cualquier índole artística, seleccionando qué procedimiento y técnica utiliza, y en qué lenguaje visual lo ejecuta, teniendo en cuenta los fines expresivos de dicho proyecto.

9. Saber manejar los distintos materiales e instrumentos adecuados a los diversos proyectos y técnicas gráfico-plásticos y tecnográficos.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para aplicar el método de trabajo de proyecto: fases de estudio del problema, planteamiento, desarrollo y resolución, así como aplicación de los procedimientos y recursos más adecuados a la propuesta escogida y la interacción entre los distintos tipos de lenguajes (prensa, TV, cómic, diseño, arquitectura, infografía, etc.), según la necesidad expresiva.

10. Valorar la capacidad de conocer, respetar y cuidar las manifestaciones plásticas y visuales propias de la Comunidad Canaria, en general, y de su entorno cercano, en particular.

Este criterio evalúa en el alumnado su capacidad de investigación y estudio de la realidad cultural canaria y su identificación con ella: respeto, cuidado y mantenimiento del patrimonio histórico-artístico, urbanístico y arquitectónico, para contribuir con ella al desarrollo de una sociedad integrada e integradora de sus miembros.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Introducción

I. El lenguaje humano constituye el instrumento de comunicación que posibilita la relación entre los miembros de la sociedad. Gracias al lenguaje verbal, éstos pueden compartir infinidad de aspectos vitales que los ayudan a desarrollarse social e individualmente. Si, además, la lengua actúa de instrumento para entender, definir y cambiar la realidad circundante, se comprende la trascendencia de su educación y de su presencia en el currículo.

El área de Lengua Castellana y Literatura puede resultar decisiva para la consecución de los objetivos generales de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. En efecto, un conveniente aprendizaje literario y lingüístico contribuye al desarrollo de muchas capacidades propias de esa etapa y, por extensión, al logro de la formación integral de la persona.

Este aprendizaje irá desarrollando en el alumnado, a lo largo de la etapa, capacidades que le permitan comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y originalidad en castellano, atendiendo a las peculiaridades del habla canaria. El logro de este objetivo de la etapa, que en el área de Lengua Castellana y Literatura ha de tener una definición lingüística y en todas las demás áreas una atención equilibrada, proporciona al alumnado habilidades cognitivas que facilitan la consecución del resto de los objetivos, y de modo especial aquellas capacidades que impliquen análisis, interpretación y producción de diferentes textos en variados soportes.

Debido a este carácter instrumental, el principal cometido del área de Lengua Castellana y Literatura en la etapa ha de ser el aumento de la competencia comunicativa en la comprensión y en la expresión, manifiesta en las cuatro destrezas básicas: saber escuchar, saber hablar, saber leer y saber escribir. Estas destrezas, ya trabajadas en la etapa de Primaria, deben ser ahora afianzadas y profundizadas. En la Educación Secundaria Obligatoria toda la práctica didáctica en el área debe estar planteada en su definición de principios, y dirigida en su metodología, para el trabajo de las citadas destrezas, de tal suerte que su uso interrelacionado contribuya al perfeccionamiento y enriquecimiento de la lengua. Este logro se habrá de manifestar en el aumento de la competencia comunicativa del alumnado.

Demandas sociales y culturales exigen que, para ese aumento, en este currículo se adopte un enfoque comunicativo-funcional que permita al alumnado trabajar la lengua en uso. A este propósito, tanto para las actividades orales como escritas se han seleccionado contenidos que posibiliten el desarrollo de una comprensión eficaz y de una expresión adecuada, correcta, atenta a la norma culta canaria y, en lo posible, rica. Los contenidos que responden a estas necesidades constituyen los apartados ÇComunicaciónÈ y ÇEstudio de la lenguaÈ. El primero contribuye a que, al finalizar la etapa, el alumnado haya adquirido un nivel de comunicación, comprensivo y expresivo, idóneo para desenvolverse en la sociedad. Interesa, particularmente, que la lengua oral reciba la misma atención que la escrita; por lo tanto, se impone una selección de contenidos que considere la naturaleza diferencial de estos dos códigos. Y a través del apartado ÇEstudio de la lenguaÈ se plantean contenidos que, desde una reflexión sobre el sistema, consoliden el uso normativo, correcto y variado, de las unidades lingüísticas. En esta línea, se insiste en una especial atención hacia las normas ortográficas. También, razones de índole sociológica justifican la inclusión de contenidos que hacen participar al alumnado, como ser social, de la distribución horizontal y vertical de la lengua, y de la situación de la modalidad canaria dentro del español como complejo dialectal, contenidos presentes en el apartado ÇLengua y sociedadÈ.

Finalmente, la selección de contenidos debe contribuir al logro de una ciudadanía de pensamiento autónomo y crítico, y que ésta pueda asimilar los saberes sociales y el patrimonio cultural. Sin duda, será la lectura el espacio esencial que propiciará ese pensamiento y, en buena medida, esa asimilación; serán la adecuada formación literaria y las técnicas de trabajo los medios para transmitir ese pensamiento y para facilitar el acceso al saber social y al patrimonio cultural, en gran parte con la inclusión de contenidos referidos a las nuevas tecnologías de la información. En consecuencia, los contenidos que han de concretar tales medios constituyen los apartados ÇLiteraturaÈ y ÇTécnicas de trabajoÈ. No queda completa la selección de contenidos requeridos por la sociedad si no se incluyen los temas transversales. En el trabajo del texto no sólo ha de interesar su uso comprensivo o expresivo, sino también la realidad comunicada, pues son elementos concomitantes en la naturaleza de ese texto. Sin duda, educar para la paz, la igualdad, la salud, la sexualidad, el medio ambiente, el consumo, etc., son realidades que proponen una formación más completa, democrática e igualitaria para el alumnado y, además, propician aprendizajes lingüísticos.

Razones epistemológicas justifican que, para este currículo, interese el uso funcional de los lenguajes. En efecto, si el cometido principal del área es el aumento de la competencia comunicativa, es necesario que se adopte un enfoque comunicativo-funcional y se seleccionen, con rigor, unos contenidos que sean válidos para aplicarlo.

Dicho enfoque está orientado al conocimiento de la lengua en su uso, como instrumento de comprensión y de expresión en los planos interpersonal y de la comunicación social. Este conocimiento ha de observar que el código lingüístico no es interpretable al margen de una serie de convenciones contextuales de uso, con lo que las aportaciones de la Pragmática lingüística a este currículo resultan necesarias para la interpretación de los enunciados, como también lo son los elementos de la coherencia y la cohesión, categorías de la Lingüística del texto. Por otro lado, la reconstrucción individual de una lengua requiere la vivencia de ésta en el plano de lo social, por lo que tanto la Psicolingüística como la Sociolingüística también aportan elementos de trabajo para el aprendizaje. En éste, así mismo, se ha de atender a las condiciones de producción y de recepción de los mensajes, a la combinación de los principios de uso y de reflexión, y a la convivencia con el error como factor de aprendizaje, presupuestos de la Psicología cognitiva que informan de la línea para el progreso en las capacidades discursivas.

En el enfoque comunicativo-funcional un contenido es tanto más válido cuanto más intervenga en el análisis, la interpretación y la valoración de los mensajes recibidos oralmente o por escrito, y cuanto más intervenga en la variedad, corrección y consciente expresividad de los mensajes orales o escritos producidos por el alumnado. Por consiguiente, resultan imprescindibles, y de absoluta prioridad, contenidos literarios, gramaticales, léxicos, etc., que sean útiles para la lengua en uso, esto es, para el empleo variado, correcto y creativo. De una parte, esta utilidad conlleva -sobre todo hasta la conveniente consolidación de las cuatro destrezas- la postergación de contenidos que, ajenos a unos principios básicos para el aprendizaje comunicativo, se limitan a la descripción mecánica de las unidades gramaticales o léxicas, pero no proponen su uso; de otra, esta utilidad se ha de apreciar en la misma naturaleza del contenido: aprender a usar la lengua obliga al ejercicio constante de procedimientos variados, y no es posible este uso si el aprendizaje queda en la mera interiorización de conceptos. Todo ello configura el área de Lengua Castellana y Literatura como un extenso campo de procedimientos, cuya selección y aplicación garantizará el desarrollo del objetivo del área en la etapa.

La conformación de este currículo precisa ser completada desde unas bases psicológicas y pedagógicas que orienten el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyan a la selección de contenidos y, principalmente, justifiquen un tratamiento de éstos, coherente con el enfoque comunicativo-funcional. La enseñanza del área debe adaptarse, en contenidos y estrategias de aprendizaje, al nivel evolutivo del alumnado en su desarrollo: la adolescencia y la aparición y progreso del pensamiento formal. Los rasgos de la adolescencia -búsqueda de identidad, construcción del ser social, etc.- deben ser aprovechados como fuente de motivación para aprendizajes, sobre todo literarios, y como puente para el tratamiento de los contenidos transversales. Por su parte, el inicio del pensamiento formal no impide, en el alumnado del primer ciclo, el aprendizaje de contenidos literarios y gramaticales dentro de un enfoque comunicativo; sí exige, en cambio, que esos contenidos seleccionados para la reflexión del uso estén acordes con el nivel de abstracción de que es capaz el alumnado.

En cuanto al tratamiento de los contenidos, trabajar en el dominio progresivo de usos comunicativos implica la coexistencia funcional de conocimientos de todos los apartados del área; no cabe, pues, la atención preferente de ÇComunicaciónÈ en el primer ciclo, como la de ÇEstudio de la LenguaÈ o ÇLiteraturaÈ en el segundo, sino la selección adecuada de contenidos de cada apartado y el tratamiento comunicativo de éstos. De igual modo, tampoco es consecuente con el enfoque dado al área concentrar los procedimientos en el primer ciclo y los conceptos en el segundo: el área es un campo de ejercitación de procedimientos en todos los niveles de la etapa; además, la naturaleza de los contenidos de esta área aconseja un proceso inductivo en su enseñanza, por el que todo aprendizaje de procedimientos culmina en la adquisición de conceptos.

II. El planteamiento didáctico del área, que ha de propiciar el logro de los objetivos de ésta, se asienta en el enfoque comunicativo y en unos principios que pueden enriquecer los campos de la lectura, la literatura y la gramática.

Desde este enfoque, el lenguaje no es un conjunto de reglas fonológicas, morfológicas, sintácticas y léxicas, sino un medio de comunicación en el que importan tanto el conocimiento de dichas reglas como saber hacer uso de ellas en el contexto adecuado. Esta idea -de máxima importancia para el desarrollo de metodologías en las últimas décadas- justifica, en el currículo, que el aprendizaje lingüístico no ha de quedar en el conocimiento o descripción de reglas, sino que debe proyectarse en el uso de éstas, es decir, en saber escuchar, saber hablar, saber leer y saber escribir.

El desarrollo de la competencia comunicativa, o uso eficaz de estas destrezas en cualquier contexto de comunicación, es, en primer lugar, resultado del trabajo gradual y simultáneo, de sus aspectos lingüísticos (vocabulario, reglas gramaticales, ortografía, pronunciación, etc.), discursivos (pautas de interpretación y de construcción de textos), socioculturales (adecuación de la forma y del significado del discurso al contexto) y estratégicos (recursos que posibilitan un mejor aprendizaje en situaciones de dificultad comprensiva o expresiva). En segundo lugar, es resultado de una rigurosa selección de contenidos válidos para la utilización de la lengua; contenidos que, como procedimientos apoyados en conceptos, provienen de los distintos apartados del área para integrarse funcionalmente en el uso de una destreza. En fin, es resultado de una aplicación metodológica consecuente con ese aumento de la competencia comunicativa del alumnado. Ésta se observará a través del valor instrumental del área, que ha de admitir el tratamiento de cualquier clase de texto, oral o escrito. En este sentido, todas las actividades que se planteen en clase desde un marco teórico deben tener como referencia ineludible su aplicabilidad inmediata a los usos lingüísticos ulteriores.

De los tres principios en los que se asienta el planteamiento didáctico del área en la Educación Secundaria Obligatoria, es fundamental el de la lectura, esto es, la lectura de obras literarias íntegras que a lo largo del curso realiza el alumnado. De una parte, los beneficios de esta actividad serán profundos para su formación humana: entre otros, puede despertar las actitudes críticas y creativas para formar criterios personales que llevan a la independencia de pensamiento y, por tanto, a la libertad; es un medio de transferencia de experiencias y de conocimientos; también, es fuente de satisfacción. De otra, la lectura contribuye de modo natural, amplio y grato al enriquecimiento lingüístico: aumento del caudal léxico, de los patrones sintácticos, etc., para la comprensión y la expresión. En consecuencia, el currículo debe promover una educación que favorezca el hábito de la lectura. El alumnado tiene en sí un potencial lector que permanece inactivo; su desarrollo eficaz, no obstante, sólo es posible si en el aula se atiende a la naturaleza de la educación lectora y a unas condiciones para su trabajo.

Una educación basada en leer mucho y sin necesidad de una aplicación práctica hace a los buenos lectores. Ciertamente, la lectura debe estar orientada, sobre todo en el primer ciclo, al trabajo de actitudes: despertar y mantener el placer y la atracción por lo que se lee. Esto excluye el didactismo de conceptos, y aun de procedimientos, de índole histórico-literaria, narratológica o lingüística. Para trabajar estos contenidos interesa más la lectura de fragmentos adecuados; para fomentar el hábito lector conviene el encuentro libre con la obra. Indirectamente, la formación y sensibilidad literarias se enriquecerán con la educación lectora, como también a ésta darán capacidad de análisis y de definición los contenidos de ÇLiteraturaÈ. Con todo, la promoción del hábito lector trasciende este apartado y debe ser un cometido fundamental del área.

La citada conveniencia viene avalada por dos hechos. En primer lugar, la lectura es un ejercicio intelectual arduo, difícil de acometer por sí mismo si no se reciben estímulos y orientaciones para ser un buen lector. El alumnado necesita un mediador, puente entre él y el libro, que lo ayude en la comprensión de vocabulario, de conceptos y sus relaciones, que sin gran aparato teórico le haga sensible a los logros expresivos y constructivos de la obra, y que, en definitiva, le descubra el valor de la lectura.

En segundo lugar, este descubrimiento exige unas condiciones. La primera es la acertada elección del libro: el alumnado debe leer, tan pronto como le sea posible, obras de reconocido y contrastado valor literario porque de ello dependerá la formación de su mundo lingüístico, de sus criterios personales y la verdadera afición por la lectura. A este propósito, para el tercer nivel de la etapa ya se recomienda iniciar al alumnado en la lectura de obras, de géneros y temas plenamente afines a la edad juvenil, consideradas clásicas en la literatura española y universal, valoración que incluye aquellas manifestaciones singulares producidas por escritores en Canarias. Es primordial que en cada nivel de la etapa la obra elegida responda a la edad y al interés de ese alumnado (temas, personajes, lenguaje, etc.), que esa obra no sea muy extensa y que su nivel de complejidad se gradúe a lo largo del curso.

La otra condición necesaria es el tiempo dedicado a esta educación lectora: el desarrollo del hábito es un proceso que puede durar toda la etapa escolar. Durante el curso, fomentar el hábito lector es dedicar a la obra una atención que, casi a diario y en corto tiempo, permita al profesor un imprescindible seguimiento, que aclare y motive, de la lectura realizada por el alumnado fuera del aula. El fin último de este seguimiento ha de ser la incorporación de la lectura como forma de placer y de enriquecimiento personales, y como medio de desarrollo del espíritu crítico. Éste es un importante objetivo que favorece el logro de todos los demás del área, en las dos etapas de la Educación Secundaria, y cimenta el desarrollo adulto en lo individual y en lo social. Sin embargo, no fomentar el hábito lector en esta etapa es proponer la lectura de un libro y plazos para efectuar su comprobación, sin un seguimiento que ayude a anticipar el desarrollo del tema, a entender fragmentos determinados, a interpretar claves formales y de significado, a relacionar con el mundo personal, etc. Esto puede fomentar el rechazo a este bien social.

Otro de los principios que consolidan en este currículo el planteamiento didáctico del área es la relevancia de la literatura para el desarrollo humano, lingüístico y estético del alumnado. En primer lugar, la relación de la literatura con la vida y la cultura de éste es un hecho tan de primer orden que evita identificar la formación literaria con la simple adquisición de competencias lectoras y expresivas. Se necesita la presencia de la Literatura en las aulas porque la ficción, como forma de acceso a la experiencia, es importante para el desarrollo cognitivo del individuo. En efecto, cuando los adolescentes aprenden que las historias constituyen una ficción, asimilan que sólo lo son en lo que tienen de específico; mientras, las expectativas culturales han pasado a formar parte de sus esquemas de conocimiento. Son estos esquemas implícitos una de las maneras a través de las que los jóvenes adquieren los valores y las normas de sus adultos.

Si a nuestro alumnado la formación literaria le ofrece e inspira valores sociales, morales, estéticos, precisamente en momentos de conformación de su entidad como persona y en tiempos de crisis de tales valores; si la literatura, además, es mostrada como testimonios de la historia del espíritu, que le permiten entender el presente, el pasado y el futuro, los contenidos que atiendan a esa dimensión humana de la Literatura son indispensables en todos los niveles de la Educación Secundaria Obligatoria.

Y en segundo lugar, estos significados que propician el desarrollo humano se adquieren inseparablemente unidos a unas formas: la acertada formación literaria posibilita también un elevado desarrollo lingüístico en la competencia comunicativa del alumnado. Si éste accede a la comunicación literaria, más compleja que el tipo de discurso aprendido en su cercano contexto sociocultural, se encuentra con textos que resultan esenciales para sus aprendizajes lingüísticos. Se necesita la presencia de la Literatura en las aulas porque el contacto con los textos relevantes, a través de pautas o mediante la lectura libre, enriquecerán considerablemente la actividad comprensiva y expresiva del alumnado: desde la adquisición de un mayor caudal y precisión en el léxico, el aumento de patrones sintácticos, la captación de la norma gramatical, de la ortografía, hasta la conciencia de la manipulación estética de estas unidades; desde la percepción y cuidado de la coherencia y cohesión del texto hasta el encuentro con muestras narrativas, descriptivas o dialógicas que, por ser ejemplares, aleccionan e invitan a su uso. Este beneficio lingüístico justifica que el primer contenido procedimental de varios apartados de este currículo sea la lectura de obras literarias.

El aumento de la competencia comunicativa del alumnado se manifiesta en un gradual dominio comprensivo y expresivo del texto. Esto justifica que la enseñanza y el aprendizaje en esta área deben centrarse en él. Por otro lado, la formación literaria es algo más fecundo que la simple adquisición de competencias textuales. Sin embargo, como estas competencias se han de adquirir a partir de textos y, sin duda, el literario es potencialmente más rico y libre que los otros, ese texto ha de ser el espacio en el que se realice el mayor número posible de aprendizajes lingüísticos y discursivos: indirectamente, a través de la simple lectura; directamente, mediante la observación equilibrada -nunca exhaustiva- de sus unidades léxicas o gramaticales, o de sus propiedades textuales, o de las formas elocutivas utilizadas, o de su ortografía, etc., trabajos que se justifican si están planteados como procedimientos que buscan mejoras comprensivas o expresivas en el alumnado. La literatura, pues, es un fenómeno comunicativo que, en el plano didáctico, propone un estudio integrado al de la lengua. Son ámbitos estrechamente relacionados entre sí en el desarrollo comunicativo del alumnado.

Ahora bien, la integración de la Lengua y la Literatura en una misma área es un hecho que implica determinadas consideraciones y un cambio esencial en el punto de vista de la enseñanza de la Literatura. Por un lado, la selección de contenidos de los distintos apartados y, principalmente, su organización han de ser consecuentes con esta integración, como también la metodología y el material utilizados. En este sentido, es necesario que los contenidos literarios y lingüísticos seleccionados sean concurrentes en su objetivo, equilibrados en su cantidad y motivadores en su relación. Además, se propugna que esos contenidos sean trabajados según el modelo helicoidal, que exige tratar en cada momento todos los aspectos, literarios y lingüísticos, implicados. De este modo, deben establecerse los enlaces entre los distintos tipos de actividades porque la enseñanza no debe concebirse como una mera yuxtaposición de ejercicios.

Por otro lado, es más cierto afirmar que la lectura de obras literarias puede llevar a un conocimiento de las producciones lingüísticas, a decir que la enseñanza de la lengua propicia el conocimiento de las obras literarias como producciones lingüísticas plenas. Salvo en determinados contenidos de cada ámbito, a los que conviene un tratamiento específico, se debe ir de la Literatura a la Lengua. En esta orientación el texto literario no ha de ser utilizado con el único pretexto de estudiar o ilustrar aspectos puramente teóricos de Lengua porque los significados son lo que interesa en principio al alumnado. Además, si ya se ha dicho que la literatura es algo más que lenguaje, un enfoque formalista sería nocivo en estos niveles y contrario a la definición de la Literatura -precisada en su apartado- dentro del área.

Y el tercer principio que fundamenta el planteamiento didáctico del área en el currículo es la delimitación de la reflexión gramatical necesaria para el aumento de la competencia comunicativa. Como ésta se alcanza a través de la adquisición de un conjunto de usos verbales correctos y variados, resultaría un despropósito para la finalidad del área no precisar, desde unas bases sólidas, la contribución de la gramática al logro de esa corrección y variedad. Es obligado, pues, examinar los fines de la enseñanza gramatical y, sobre todo, sus contenidos y la aplicación de éstos.

No existe posibilidad de usar la lengua, ni en las situaciones más espontáneas, sin realizar un control de ese uso, esto es, sin ningún tipo de actividad metalingüística: al hablar, al escribir y al leer es imposible no preguntarnos cómo lo decimos, cómo lo escribimos, qué nos quieren decir. El dominio de la lengua escrita, de la oral no coloquial y de la lengua común implica un cierto grado de reflexión gramatical consciente porque, en las dos primeras, se da una distancia entre el sujeto y el lenguaje, a la vez que la última está construida a base de restringir la diversidad morfológica y sintáctica del habla coloquial y de ampliar su caudal léxico. Por tanto, es una falacia afirmar que puede realizarse un aprendizaje lingüístico y comunicativo sin un aprendizaje gramatical, entendido como desarrollo metalingüístico del alumnado. Pero también está claramente probado que confundir ese aprendizaje gramatical con la explicación previa y sistemática de cualquiera de sus aspectos (formal, textual, etc.) desde una determinada posición teórica, desvinculando la gramática del conjunto de saberes implicados en la comprensión y producción de textos, no contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa del alumnado. Por todo ello, la tarea gramatical en el aula se justifica si ayuda a mejorar, en corrección y variedad, el uso comprensivo y expresivo.

Para lograr esta finalidad es imprescindible decidir, previamente, qué contenidos gramaticales deben ser objeto de enseñanza y aprendizaje en las aulas de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Esa decisión se ha de adoptar tras la consideración de que el alumnado ya posee una gramática implícita, como conjunto de conocimientos de cualquier hablante sobre su propia lengua; por ello, la enseñanza de la gramática debe consistir en ampliar esa gramática implícita, y en explicitarla a fin de hacerla más funcional y activa como instrumento de comunicación. Ahora bien, esta gramática explícita responde a un enfoque comunicativo si cumple determinadas condiciones.

En primer lugar, esa gramática en absoluto debe corresponder a la aplicación directa de una o más teorías lingüísticas a la enseñanza de la lengua: cada gramática científica puede servir para unos propósitos comunicativos, pero no para todos. En consecuencia, bajo una línea coherente deben aprovecharse explicaciones que, sobre aspectos importantes, aportan determinadas teorías. Tiene que plantearse una Çgramática de la comunicaciónÈ, una aplicación pedagógica adecuada a los objetivos del aprendizaje comunicativo. Se trataría de una gramática para el uso, que incluya los elementos contextuales, textuales -con la debida atención a los retóricos- y oracionales que un ciudadano adulto necesita saber sobre su lengua para usarla con eficacia.

Y en segundo lugar, esa Çgramática de la comunicaciónÈ debe superar la concepción descontextualizada y formalista que ha sido bastante común en la enseñanza gramatical: ésta se ha limitado a la oración y ha estado separada de otras actividades de probada relevancia comunicativa. Este tipo de actividad gramatical, la simple descripción de elementos morfológicos o de esquemas sintácticos, sólo sirve para describir las formas y las funciones de la competencia implícita ya adquirida, no para mejorarla. En cambio, en un enfoque comunicativo los contenidos gramaticales no pueden tener un lugar autónomo o descontextualizado, sino que en cualquier nivel de la planificación didáctica se han de considerar como componentes, junto a los demás contenidos contextuales y textuales, de los aprendizajes relativos a la comprensión y producción de textos orales y escritos. Y para que todos estos contenidos sean, en efecto, componentes útiles para aprender el uso de la lengua es necesario que la reflexión metalingüística inicialmente se ocupe del texto como unidad de comunicación objeto de trabajo. Ello no significa excluir el análisis de las formas y estructuras del lenguaje, sino observar la función que desempeñan en la organización del texto. En esta línea, las actividades gramaticales situadas en el marco oracional no han de estar guiadas por la obsesión de describir y etiquetar, sino por su relación con el conocimiento práctico del funcionamiento de la lengua.

La citada delimitación de la reflexión gramatical, necesaria para el aumento de la competencia comunicativa, se habrá de precisar a través de una selección de contenidos planteada desde esa Çgramática de la comunicaciónÈ. Básicamente, en las aulas se ha prestado atención a los elementos formales del lenguaje, concretados en las categorías de la gramática oracional; mientras, se atendía de forma asistemática a lo textual y a lo contextual. Sin embargo, en un enfoque comunicativo-funcional el punto de partida será la atención a los contenidos del contexto (ámbito de discurso, mundos de referencia, intención comunicativa, situación...), pues éstos condicionan la adecuación de un determinado texto, oral o escrito, a su contexto y, consiguientemente, provocan una serie encadenada de elecciones de estructura, esquemas oracionales, léxico, etc., durante la planificación de ese texto. Con todo, los contenidos referidos a los mecanismos y procedimientos que conforman el texto (planificación textual, registro, unidades de coherencia, unidades de cohesión ...) deben constituir el centro de la actividad docente. Por último, se han de observar los elementos formales de ese texto (usos oracionales, usos referenciales y formales de las categorías ...). De este modo, se pretende desplazar el eje del currículo desde el análisis de enunciados descontextualizados al uso de enunciados en los procedimientos discursivos implicados en la adecuación, la coherencia y la cohesión de los textos, tanto para su interpretación como para su producción.

Esa necesidad de delimitar la reflexión gramatical exige, además, que la aplicación de estos contenidos planteados sea consecuente con la finalidad de los conocimientos gramaticales en el área. El desplazamiento del objeto de aprendizaje, desde la descripción del sistema lingüístico al dominio de la diversidad de los usos sociales, obliga también a desplazar el eje de la secuenciación desde los conocimientos gramaticales hasta las prácticas verbales de los alumnos. A tal fin, al aplicar estos contenidos no se ha de observar su distribución a lo largo de la etapa, sino la secuenciación de los contenidos referidos al uso de la lengua y, con ellos, la reflexión gramatical asociada a estos aprendizajes. Ello se justifica en que, en un marco comunicativo, las relaciones entre conocimientos lingüísticos y uso no deben abordarse como relaciones entre la descripción del sistema y las diferentes realizaciones del mismo, sino como operaciones de sistematización y generalización de los usos. Es así como se han de establecer unos criterios que, a lo largo de la etapa, consideren la progresión en los aprendizajes de los usos que conforman los textos orales y escritos.

III. Toda comunicación oral o escrita es un producto lingüístico de intención funcional o literaria, que está adscrito a una determinada variedad geográfica, social y funcional, y en mayor o menor medida participa de unas secuencias elocutivas y de un proceso de formalización. Esta afirmación justifica la existencia de los cinco apartados de contenidos del currículo -ÇComunicaciónÈ, ÇLengua y sociedadÈ, ÇEstudio de la lenguaÈ, ÇTécnicas de trabajoÈ y ÇLiteraturaÈ- y, fundamentalmente, la necesaria intervención integrada de contenidos de cada apartado en la práctica didáctica.

Tal presentación de contenidos en apartados no presupone su organización en una secuencia o estructura porque la actuación didáctica en el área ha de integrar contenidos de diferentes apartados. Esta integración la avalan dos hechos. De una parte, un hecho de capital importancia para el planteamiento didáctico de esta área: toda la tarea de enseñanza y de aprendizaje debe girar en torno al texto, oral o escrito, para su interpretación o para su producción, y su dominio progresivo -fin último del área- requiere la intervención integrada y simultánea de contenidos de todos los apartados. De otra parte, la naturaleza del enfoque comunicativo adoptado para trabajar ese texto exige atender, al mismo tiempo, los aspectos lingüísticos, discursivos, socioculturales, etc., que conforman la competencia comunicativa del alumnado, aspectos pertenecientes a contenidos de los distintos apartados.

1. El apartado ÇComunicaciónÈ incluye, entre otros contenidos, los que plantean el conocimiento y uso de las dos dimensiones de la lengua, la oral y la escrita. Corresponden a dos códigos autónomos, con funciones sociales diferentes pero complementarias; por lo tanto, en su aprendizaje debería atenderse a esa autonomía contextual y textual y, a la vez, a la integración de las habilidades orales -escuchar y hablar- con las escritas -leer y escribir- en un tratamiento conjunto y equilibrado: la capacidad de comunicarse es la suma de esas cuatro destrezas y no solamente el dominio por separado de cada una de ellas. Las habilidades orales son, con notable diferencia, más practicadas que las escritas. Ese equilibrio, en el tratamiento de las destrezas, debe reflejar esta necesidad de comunicación oral del alumnado y, a lo largo de toda la etapa, debe planificar contenidos y técnicas de trabajo que mejoren la capacidad de escuchar y la de hablar, superándose así una tradición didáctica que no las ha atendido debidamente.

Escuchar se practica más que hablar. Dado que es una de las habilidades que el alumnado utiliza más a menudo, representa un procedimiento instrumental de gran relevancia para conseguir otros aprendizajes. Aprender a escuchar, no obstante, requiere una enseñanza específica y decidida: la comprensión oral no es una actividad pasiva porque el receptor utiliza simultáneamente un conjunto de distintas estrategias (selección, anticipación, inferencia, retención, etc.) que deben ser trabajadas en la etapa. Son necesarios tanto los ejercicios frecuentes, breves e intensivos a partir de textos reales y variados, como la aplicación de concretas técnicas de trabajo (exposición oral, entrevista, lectura comunicativa, recitación) que, al tener lugar en distintas situaciones comunicativas, amplían la capacidad expresiva del alumnado.

También la capacidad de hablar no ha sido suficientemente atendida en la enseñanza. Sin embargo, la vida actual exige un nivel de expresión oral tan alto como el de expresión escrita. A fin de procurar una formación integral, el área debe ampliar todos los aspectos relacionados con la comunicación. Y aprender a hablar también requiere el dominio, simultáneo y progresivo, de una serie de habilidades (planificación, conducción del discurso, negociación del significado, producción del texto, etc.) que se han de enseñar con continuidad en la etapa. Se necesita, pues, un programa a medio y largo plazo que, en primer lugar, decida la incidencia del trabajo de estas habilidades, según la edad y el nivel del alumnado; que incorpore los aprendizajes fónicos, gramaticales y léxicos propios del nivel para lograr realizaciones orales más correctas y variadas; que, en fin, haga consciente al alumnado de las diferencias entre lo oral espontáneo y lo planificado. Todo esto comporta aplicar técnicas de trabajo para la realización de textos orales demandados por exigencias sociales (debates, reuniones) y académicas (exposiciones, exámenes, etc.), en situaciones comunicativas individuales, duales y plurales.

La enseñanza de la comprensión escrita debe transmitir al alumnado una concepción variada y rica de lo que es, de qué habilidades intervienen y de que éstas siempre son mejorables; así, captará la trascendencia de la lectura para su futuro escolar y personal. En efecto, la lectura no es una capacidad homogénea y única, sino que se trata de un conjunto de destrezas que utilizamos de una manera u otra según la situación: habilidades de percepción, retención, anticipación, inferencia, autoevaluación, etc. En su actividad lectora el alumnado debe ser consciente de estas habilidades como resultado de una atención específica en el área y general por parte de todo su profesorado. Un tratamiento interdisciplinar, capaz de integrar técnicas de lectura en todas las materias y textos de todas las áreas en la clase de lengua, multiplicaría el aprendizaje.

Un objetivo importante del área debe ser que el alumnado descubra el interés, el placer y los beneficios que le proporcionará la expresión escrita. Para ello, es necesario plantearle situaciones comunicativas auténticas, que conozca y domine progresivamente las habilidades de la escritura y que su aprendizaje siga unas determinadas bases metodológicas. En el primer supuesto, el alumnado ha de experimentar la tensión entre algo que quiere decir y el lenguaje y la situación comunicativa (receptores, intención) que tienen sus imposiciones. De ahí la necesidad de basar la enseñanza de la redacción en situaciones reales de escritura. En el segundo supuesto, el alumnado ha de ser consciente de que la escritura es un proceso en el que actúan muchas habilidades (determinación de la situación de comunicación, planificación, redacción y revisión), tratadas en el apartado ÇTécnicas de trabajoÈ. Y en el tercer supuesto, la metodología ha de procurar, en todos los niveles de la etapa, la combinación de prácticas escritas intensivas (ejercicios de corta extensión y centrados en aspectos puntuales) y extensivas (propuestas globales, orientadas al proceso completo de la producción de textos), tanto con textos comunicativos (cartas, instancias, informes, etc.) como redacciones (textos globales y abiertos, de respuesta divergente y adaptable a todos los temas). Así mismo, esa metodología ha de propiciar que los aprendizajes textuales, gramaticales y léxicos, secuenciados para ese nivel, sean usados en la producción escrita. Una vez dominados por medio de la escritura, esas estructuras están disponibles para su uso en el habla, incrementando con ello la capacidad y flexibilidad del repertorio oral.

En la enseñanza de estas cuatro destrezas comunicativas se han de insertar los contenidos que atienden al contexto (adecuación), al texto (coherencia, cohesión, secuencia elocutiva, etc.) y a las formas lingüísticas (oración, palabra y relaciones léxico-semánticas). En consecuencia, a lo largo de la etapa el aprendizaje de las secuencias elocutivas (narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo) no se justifica en sí mismo, sino que es indispensable que éstas se trabajen vinculadas a todos los elementos contextuales, textuales y formas lingüísticas que intervienen en un acto comunicativo.

Ello obliga a determinar y secuenciar todos los contenidos vinculados, sobre todo los gramaticales, con estas formas elocutivas. Por otro lado, en su tratamiento debe prevalecer la idea de secuencia frente a la de texto homogéneo, esto es, concebir el texto oral o escrito como una estructura compleja que comprende varias secuencias del mismo tipo o de tipos diferentes. Esta idea ofrece gran utilidad didáctica a condición de que tales formas textuales -convencionales desde un punto de vista didáctico- no se identifiquen con los textos concretos e individuales. Así mismo, en un enfoque comunicativo no se debe proponer un tratamiento lineal de estas secuencias; antes bien, en cada nivel conviene trabajar todas estas formas discursivas mediante un tratamiento en espiral que incida con mayor rigor y profundidad sobre ellas: si en el primer ciclo se propone trabajar en la naturaleza de las secuencias, en el segundo éstas se plantean dentro de estructuras formales (novela, noticia, debate, instancia, etc.).

Un planteamiento global de la comunicación conlleva el conocimiento y uso de los medios de comunicación de masas. A través de la prensa, la radio y la televisión se transmite la mayor parte de la información en la sociedad, en un intercambio que participa de unos códigos específicos, se apoya en sistemas de comunicación no verbal y, respecto al emisor, no se limita a informar, sino que también convence, culturiza y aculturiza, de forma explícita, implícita o subliminal.

Por ello, este currículo establece el conocimiento y uso de las características comunicativas de estos medios a fin de que el alumnado perfeccione la recepción de sus mensajes y, por extensión, aproveche críticamente estas muestras de modelos lingüísticos, ya que son el canal de transmisión de la lengua común y una muestra variada de textos orales y escritos auténticos. Por otro lado, también se ha de proponer el análisis de las interferencias entre códigos verbales y no verbales, sobre todo los icónicos, en el caso de la prensa, la publicidad, el cine, la televisión y la historieta gráfica. Y, así mismo, propone desarrollar en el alumnado actitudes para que use, seleccione y critique el contenido ideológico transmitido por estos medios. El área debe colaborar en una formación que los ponga al servicio del alumnado pero, a la vez, contrarreste la función de regulación y modificación de conductas observable en mensajes de esos medios.

2. Todo texto oral o escrito pertenece a una determinada variedad geográfica y social, y manifiesta al mismo tiempo un registro lingüístico. Aprender una lengua, por lo tanto, no puede limitarse al conocimiento del código y de sus reglas, sino también debe comprender una serie de relaciones sociales y personales que determinan los actos y los usos lingüísticos. Por ello, el apartado ÇLengua y sociedadÈ se articula en tres ejes de diversidad lingüística -la geográfica, la social y la funcional- y su aportación al currículo es indispensable para promover la competencia comunicativa del alumnado. A tal fin, en el primer ciclo de la etapa ya se ofrecen todas las bases de esta triple diversidad, que de modo recurrente serán ampliadas y profundizadas en el segundo.

Esa aportación se concreta en que el alumnado necesita adquirir unos contenidos, sobre todo actitudinales, que le definan la identidad y la propiedad de sus usos comunicativos. En efecto, el rigor científico debe alumbrar en el aula determinados conceptos de diversidad geográfica -lengua como abstracción, español como complejo dialectal, variedades y sus normas cultas, lengua común española, etc.- para el uso consciente y con adecuación lingüística de la variedad canaria del español. Ese mismo rigor ha de presidir la reflexión sobre las situaciones de las lenguas y de sus variedades, particularmente las de diglosia y normalización lingüística, con objeto de crear una actitud crítica que supere estereotipos sociales.

De igual modo, en la enseñanza se ha de atender, simultáneamente, a los contenidos de diversidad social y funcional. Los primeros permiten al alumnado emplazar las actuaciones lingüísticas en un nivel de lengua y, principalmente, ser consciente de que puede progresar de un código restringido a otro más elaborado; los segundos proponen una maduración en dos sentidos: la ampliación de un abanico de registros y la adquisición de conocimientos y estrategias para identificar qué registro es el más adecuado en cada situación comunicativa.

3. Se ha afirmado que toda comunicación oral y escrita es un producto lingüístico, como resultado de la aplicación de unos componentes (fonológico, léxico, gramatical) en el contexto adecuado. Si, además, no es posible usar la lengua sin realizar un control del uso de esos componentes, se justifica que en el apartado ÇEstudio de la lenguaÈ se incluyan contenidos de Fonética y Ortografía, Léxico y Gramática, observados desde el subapartado La norma culta de la lengua española.

Superando una educación centrada en la lengua escrita, se debe prestar tanta atención a los errores en los usos prosódicos como en los ortográficos. El alumnado debe ser consciente de que su eficacia comunicativa oral también depende del dominio de las funciones distintiva y expresiva de la dicción, entonación, pausa, etc. Este control no sólo aumentaría sus destrezas orales, sino además facilitaría su expresión escrita. En ésta, en cambio, el control de ese correlato oral -grafías, signos de puntuación, tilde- ha monopolizado la práctica didáctica, a veces de modo descontextualizado y poco fiable.

Esto obliga a considerar que, en primer lugar, el uso ortográfico es un componente más de los que condicionan la competencia comunicativa en la lengua escrita. En este sentido, en la didáctica los usos ortográficos no deben ser desvinculados de esos componentes lingüísticos, hasta llegar a ser autónomos y ajenos al carácter comunicativo que ha de tener todo texto. En segundo lugar, resulta poco fiable el aprendizaje de grafías dudosas basado en la memorización de reglas arbitrarias y de escasa inferencia en los escritos del alumnado. Éste debe aprender a dudar y a solucionar sus dudas utilizando diversas estrategias, principalmente la de identificar las letras dudosas de la palabra que escribe y comprobarlas en el diccionario. En efecto, esta discriminación de letras dudosas es, además, la estrategia más natural: la bondad de la lectura para el aprendizaje de grafías dudosas se justifica en que, inconscientemente, el lector discrimina y fija. Por último, en todos los niveles de la etapa el aprendizaje ortográfico requiere una práctica regular, técnicas apropiadas de corrección y la consideración, en planteamiento y materiales escolares, de las realizaciones fonéticas de la norma canaria.

Si ese componente ortográfico se ha de trabajar para alcanzar una competencia prestigiada socialmente, el componente léxico de los textos escritos y orales es, junto con el gramatical, el más relevante para una competencia comunicativa. En razón de esta importancia, el currículo plantea, para todos los niveles de la etapa, el trabajo de dos ejes de contenidos -la formación de palabras y el uso del significado de esas palabras en el texto- en un tratamiento metodológico que los integre en la comprensión y la producción. A través de una práctica sistemática sobre textos, el alumnado debe ampliar el bagaje léxico necesario, activo y pasivo, y adquirir criterios de uso para cada palabra en relación con el registro, la precisión, las connotaciones, etc., de la situación comunicativa en la que se quiere emplear. En esta práctica importan tanto el uso del diccionario, instrumento imprescindible en el aula y en todas las materias, como el trabajo de actitudes en el alumnado hacia su enriquecimiento léxico.

El uso correcto y variado de las estructuras gramaticales, en las que se insertan esos elementos léxicos, es otro componente básico que condiciona la competencia comunicativa. El acceso del alumnado a estas estructuras, sin embargo, necesita de una definición del papel de la Gramática dentro del área: la reflexión gramatical se ha de centrar en ese componente textual, pero éste no debe ocupar toda la atención didáctica ni ello posibilita una competencia comunicativa. En esta definición ha contribuido el currículo a través de uno de sus principios y de su planteamiento de los contenidos.

En todos los niveles de la etapa la reflexión gramatical debe partir del texto: ésta se ocupa inicialmente de los elementos contextuales y textuales (Estrategias de interpretación y comprensión de textos), luego de los enunciados que lo constituyen (Usos oracionales) y atiende finalmente a las palabras de esos enunciados (Usos referenciales, formales y cohesivos de las palabras). Esa reflexión exige tratar en todos los niveles de la etapa estos tres planos del texto, graduándose la profundidad de los contenidos de cada plano según la edad del alumnado y sus necesidades comunicativas.

Las categorías referidas a la adecuación al contexto, a la coherencia y a la cohesión deben presidir toda la actividad de enseñanza y de aprendizaje. En el primer caso, como condicionantes de la comprensión o de la planificación de la expresión. En el caso de la coherencia, como categorías que determinan el significado del texto. El alumnado, para la comprensión o para sus usos expresivos, debe precisar el tema, observar su progresión a través de todos los enunciados y reconocer la estructura que aquél adopta, vinculada o no a secuencias elocutivas y a párrafos, y cohesionada mediante marcadores supraoracionales. En cada nivel de la etapa el alumnado debe incrementar sus posibilidades en la estructuración del tema y la configuración de párrafos.

Será en este espacio de la cohesión donde conviene situar los usos oracionales y de las palabras. Dos han de ser los objetivos que autorizan el trabajo en estos niveles del texto: la corrección y la variedad, pero no la descontextualizada descripción metalingüística que se justifica en sí misma. Por ello, los contenidos y su aplicación metodológica han de estar dirigidos, por una parte, al logro de la corrección en los usos formales, cohesivos y referenciales de las palabras y en los usos oracionales, objetivo al que contribuyen los contenidos del subapartado La norma culta de la lengua española; por otra, a la posesión de variados esquemas flexivos y oracionales con que atender a diversas intenciones y situaciones comunicativas. Para estos fines, es imprescindible que la intención de enseñar a usar la lengua impregne los materiales editoriales y el trabajo pedagógico en las aulas mediante la creación de situaciones de uso.

Por último, la realidad del español como complejo dialectal explica que, en los usos referenciales y formales de las palabras, figuren los que son normativos en la modalidad canaria con relación a la lengua común española. El alumnado canario ha de ser consciente de que se expresa según la norma culta de la variedad canaria y de que sus usos fonéticos, gramaticales y léxicos son un aspecto de adecuación lingüística que informa de su competencia comunicativa.

4. Si desde toda el área se promueven aprendizajes para el uso de las cuatro destrezas básicas del apartado ÇComunicaciónÈ, se necesitan técnicas que, además, perfeccionen ese uso para unos fines sociales concretos. Esto significa que el apartado ÇTécnicas de trabajoÈ es el espacio en el que el alumnado ha de mostrar la integración de todos esos aprendizajes para formalizar su comunicación oral y escrita. En los niveles de la etapa se insiste en las mismas técnicas, salvo en casos específicos. Tal insistencia habrá de consolidar su dominio, pero exige una determinación de aprendizajes para cada nivel.

Entre las técnicas orales, la de exposición oral es ampliamente propuesta en razón de su rendimiento comunicativo: implica un nivel de elaboración lingüístico más alto y suele exigir una formalidad y corrección elevadas; en tanto, las comunicaciones duales o plurales -conversación, entrevista, debate- necesitan prácticas con una buena organización didáctica. Importan porque estas situaciones orales son las formas más importantes de comunicación en la vida social del alumnado. Otra técnica oral es la lectura en voz alta de un escrito, actividad que trabaja todos los usos prosódicos, pero no suple la auténtica expresión oral y comprensión lectora. En cambio, recitar poesía previamente memorizada activa la sensibilidad, favorece la creatividad, construye el sentido del arte y amplía la comprensión del mundo, además de proporcionar mejoras en la dicción y entonación, en el léxico y en el acervo de patrones sintácticos del alumnado. Recitar poesía es, por sus beneficios lingüísticos y literarios, una notable actividad académica y personal. Por ello, en todos los niveles interesa una práctica continua, que puede avanzar hasta la dramatización de ese texto poético.

Las técnicas de comprensión y expresión escritas tienen una presencia continua en las tareas de aprendizaje de todas las áreas y niveles. De ahí la necesidad de una práctica constante, para la que esta área tendrá que definir al alumnado la base lingüística de tales técnicas. En la lectura comprensiva esa base se aplicará al dominio paulatino de habilidades de retención, anticipación, inferencia, etc., y de tipos de lectura adecuados a unos fines concretos. El trabajo de estas técnicas debiera ayudar a las de análisis y síntesis de la información -subrayado, resumen, etc.- que, así mismo, requieren una práctica sistemática en todos los niveles.

La composición de un texto escrito es una necesidad académica y social ineludibles, exige un control simultáneo de todos los componentes lingüísticos del texto y en ella intervienen capacidades cognitivas y racionales. El dominio gradual de este proceso complejo está condicionado a la práctica regular y organizada de unas estrategias aplicables, indistintamente, a la composición de textos convencionales o libres. Así, en cada nivel el alumnado debe conocer y perfeccionar los elementos de la planificación, la redacción y la revisión de un texto escrito, conocimientos que se concretan escribiendo, revisando y volviendo a planificar, de manera que los tres procesos básicos interactúen constantemente. Por su parte, la enseñanza debe poner el mismo énfasis en el proceso de trabajo, en el producto acabado y en la corrección.

Las técnicas de búsqueda y tratamiento de la información pueden servir de base para las actividades orales y escritas del alumnado, libres o configuradas como técnicas. Para ello, el alumnado necesita conocer las características, estructura y posibilidades de uso de estas fuentes. En el caso del diccionario, a lo largo de la etapa el alumnado debe conocer y utilizar las informaciones que le ofrecen los distintos tipos de diccionarios, lo que le proporcionará autonomía para sus aprendizajes léxicos y de la lengua en general. También, la consulta de enciclopedias y obras, ya sean impresas o en formato digital, se ha de orientar al logro de la autonomía de aprendizaje, que será posible mediante la recurrencia planificada a estas fuentes o a espacios como la biblioteca. Recurrir al uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información es una ventaja, en el futuro necesaria, para la búsqueda, actualización y contraste de datos, para el encuentro inmediato de distintas formas de aprendizaje y para nuevas posibilidades de tratamiento de textos (corrección, léxico, creatividad ...).

5. El objetivo primordial de la enseñanza de la Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria es educar la sensibilidad literaria y, por extensión, humana que permita al alumnado la vivencia del mundo recreado en el texto. Este objetivo de provocar la experiencia de la comunicación literaria se consigue a través de una educación definida por el papel de la Literatura dentro del área y por unos contenidos y metodología apropiados.

Como se afirma en este currículo, la Literatura proporciona un gran beneficio lingüístico al alumnado. Ahora bien, en su tratamiento integrado con la Lengua ha de ser mucho más que ese componente fundamental para la competencia comunicativa: es, ante todo, una ampliación del mundo mental y cultural del alumnado. Por ello, el encuentro inicial con el texto literario no debe consistir en un desarrollo del trabajo sobre competencia textual (resumen, cohesión textual, análisis de formas ...), sino en una experiencia de significados. Si el alumnado en el texto encuentra -como es sabido- otra verdad que se convierte en suya sin dejar de ser otra, entonces se puede iniciar esa educación de la sensibilidad literaria que, mediante unos contenidos y metodología apropiados, sí contribuirá a la mejora de la competencia comunicativa y al desarrollo humano. Por esto se necesita la presencia de la Literatura en las aulas y, además, se explica la existencia del primer contenido procedimental de muchos apartados del área.

La finalidad de esa educación será lograr una competencia literaria en el alumnado, que le permita comprender, de modo lento y progresivo, las significaciones, convenciones y técnicas del mensaje literario, desarrollar sus habilidades productivas y, en último término, adquirir unos elementales criterios de valor y de selección para sus lecturas. En cambio, esa educación sólo puede contribuir al fomento del hábito lector, pues la importancia de éste trasciende, en enfoque y dedicación, los límites de este apartado y compromete al área.

Ese fin esencial, despertar y educar la sensibilidad literaria, reclama que para el Primer Ciclo los contenidos seleccionados y su tratamiento persigan, ante todo, una vivencia grata, accesible y fecunda del hecho literario. Estos contenidos se centran en dos aspectos: por una parte, el alumnado ha de descubrir las formas específicas de textualizar lo literario, esto es, los géneros; por otra, ha de advertir que los recursos estilísticos no pertenecen en exclusiva al terreno literario, sino que también se utilizan en la lengua común. En consecuencia, la ampliación de estos usos para producir o interpretar textos le posibilitará una mejor comunicación. Esto justifica la propuesta de unos relevantes usos estilísticos en cada nivel, aprendizaje que se integrará en todas las producciones del alumnado.

Para el Segundo Ciclo este currículo recoge las principales manifestaciones de la literatura española, con inclusión de las muestras relevantes en Canarias. La programación debe ser consciente de la necesidad de una adecuada selección, que no exclusión, de contenidos y de un enfoque didáctico que asegure ese fin primordial de la Literatura. En el primer caso, la amplitud del patrimonio histórico-literario, su integración con el aprendizaje lingüístico y, en buena medida, las posibilidades receptivas del alumnado aconsejan una rigurosa selección -aunque se insiste en la no exclusión dada la prescriptividad del currículo- de contenidos que permita un aprendizaje significativo y vivencial. En el segundo caso, para el tratamiento de los contenidos literarios, el enfoque, que puede ser diverso, ha de ser consecuente con el fin primordial de la enseñanza de la Literatura en la etapa, esto es, despertar y educar la sensibilidad literaria del alumnado. A tal propósito, la educación literaria ha de centrar una muy importante parte de su cometido en enseñar a leer, en dar claves de interpretación de discursos más complejos, desde la base de que estas claves textuales o contextuales no son un fin, sino un medio.

Los contenidos de este currículo desarrollan los objetivos asignados a esta área dentro de la etapa y, a su vez, fundamentan el alcance de los criterios de evaluación. Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación observan una plena coherencia con el planteamiento del área, previamente definido desde las fuentes curriculares, el enfoque adoptado y los tres principios en los que se asienta la didáctica de la Lengua Castellana y Literatura. Los criterios de evaluación, por atender a los núcleos esenciales del aprendizaje, se han de repetir con una gradual incidencia en los cuatro niveles de la etapa. Coherentes con el planteamiento de enseñar la lengua en su uso, todos estos criterios informan del nivel de aprendizaje alcanzado en ese uso. Ello explica su insistencia en las cuatro destrezas básicas y en otros procesos de actuación lingüística.

Objetivos

1. Utilizar la lengua para comprender discursos y para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada a cada situación de comunicación.

2. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales, entre ellos los producidos por los medios de comunicación.

3. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y las particularidades del español de Canarias.

4. Conocer y usar las normas fonéticas, morfosintácticas y léxicas, con especial atención a las ortográficas, que se consideren vigentes en el momento actual y las que atiendan a la norma culta del español hablado en Canarias.

5. Conocer y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto y apreciar la identidad del español hablado en Canarias.

6. Conocer y valorar las principales formas de la tradición literaria occidental.

7. Reconocer los principales géneros de la tradición literaria, y apreciar sus posibilidades comunicativas para la mejora de la producción personal.

8. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y sus autores y obras más representativos, concediendo el debido espacio e importancia a manifestaciones literarias de escritores canarios.

9. Conocer obras y textos fundamentales de la literatura universal y de las lenguas constitucionales.

10. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos, comprender la realidad, analizarla y juzgar críticamente los usos de estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, sexistas, racistas, etc.), mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje.

11. Incorporar la lectura y la escritura como forma de placer y de enriquecimiento personales, y como medio de desarrollo del espíritu crítico.

12. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación de textos, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Primer curso

Contenidos

Conceptos

I. Comunicación

1. Elementos de la comunicación.

2. La comunicación oral: rasgos contextuales y textuales, realizaciones (exposición oral, conversación, entrevista) y secuencias elocutivas (exposición, narración y descripción).

3. La comunicación escrita: rasgos contextuales y textuales.

Las secuencias elocutivas (I):

- La exposición: requisitos y estructura.

- La narración: elementos básicos. Tipos.

- La descripción. El proceso descriptivo.

- El diálogo como variedad de discurso.

II. Lengua y sociedad

1. La variación espacial: lenguas, dialectos y hablas locales. Principales diferencias lingüísticas en el castellano. La norma culta del español de Canarias.

2. Realidad plurilingüe de España. Mapa de las lenguas constitucionales.

III. Estudio de la lengua

1. Fonética y Ortografía:

1.1. Los usos prosódicos:

- La dicción, entonación, intensidad y pausa: su función distintiva.

- Las realizaciones fonéticas en la norma canaria.

1.2. Los usos ortográficos:

- Las grafías. Las letras dudosas en la modalidad canaria y en el español común.

- Los signos de puntuación (I). Los signos de interrogación y de exclamación (I).

- La tilde. La sílaba. Acento y tilde. La tilde prosódica (I).

- Los principales usos de las mayúsculas (I).

2. Léxico:

- La formación de palabras: la estructura. El lexema y la derivación sustantiva, adjetiva y verbal.

- El uso del significado de las palabras: la polisemia; la sinonimia y la antonimia.

3. Gramática:

3.1. Las estrategias de interpretación y producción de textos:

- La adecuación del texto a la situación comunicativa.

- La coherencia: el tema y los enunciados. Requisitos de progresión temática. La estructuración del tema en el texto (I). El párrafo (I).

- La cohesión del tema: los conectores supraoracionales (I).

3.2. Los usos oracionales:

La estructura de la oración simple. La concordancia.

3.3. Los usos referenciales de las palabras:

- El sustantivo, el adjetivo y el verbo (I): clases.

Los usos normativos en la modalidad canaria.

- El determinante y el pronombre (I).

Los usos normativos en la modalidad canaria.

3.4. Los usos formales de las palabras:

Las concordancias. La conjugación regular.

Los usos normativos en la modalidad canaria.

3.5. Los usos cohesivos de las palabras:

Recurrencias (I) y sustituciones (I).

4. La norma culta de la lengua española:

- Las principales normas sobre pronunciación, acento, entonación y pausa. Los usos de la norma culta canaria y los de la lengua común del español.

- El uso correcto del género y del número en sustantivos, adjetivos y determinantes.

- El concepto de regionalismo léxico frente al de vulgarismo.

IV. Técnicas de trabajo

1. Técnicas de comprensión y expresión orales (I):

- La participación en actos comunicativos: requisitos. La exposición oral y la conversación.

- La lectura y la recitación: rasgos prosódicos y de expresividad.

2. Técnicas de comprensión y expresión escritas (I):

- La lectura: clases y estrategias comprensivas.

- El análisis y la síntesis de la información: el subrayado y el resumen.

- Las estrategias en la composición de un texto escrito.

3. Técnicas de búsqueda y tratamiento de la información (I):

- El uso del diccionario: estructura, elementos y funciones.

- El uso de la biblioteca. La catalogación y la búsqueda de libros.

- La realización de trabajos: tipos y normas de presentación.

- Las técnicas de corrección: instrumentos y formas.

- El uso de enciclopedias y otras obras de consulta: estructuras, funciones y tipos.

- La búsqueda de información en soportes informáticos.

V. Literatura

1. La comunicación literaria: principales características.

2. Los usos estilísticos en la producción y la comprensión de textos (I).

3. Los géneros literarios y su expresión en prosa y en verso.

4. El género narrativo: algunos elementos estructurales. Las narraciones breves.

5. El género lírico. El ritmo en el verso (I). Formas estróficas regulares e irregulares (I).

6. El género dramático: algunos elementos estructurales. Formas dramáticas breves.

Procedimientos

I. Comunicación

1. Lectura de obras literarias, de calidad contrastada e interés, y observación de muestras sobresalientes en técnicas descriptivas variadas, en la utilización de los elementos narrativos, en el desarrollo del diálogo y, por contraste, en la función de la elocución expositiva.

2. Comprensión de textos orales y escritos, atendiendo a sus rasgos específicos y a su adecuación comunicativa.

3. Producción oral de textos o secuencias expositivas, narrativas y descriptivas, con distinta finalidad y de acuerdo a situaciones de comunicación diversas.

4. Producción escrita de textos o secuencias expositivas, con cumplimiento de sus requisitos estructurales y lingüísticos, y con distinta finalidad comunicativa.

5. Producción escrita de textos o secuencias narrativas, con atención al uso de sus elementos, y determinado éste por la finalidad y la situación comunicativas.

6. Producción escrita de textos o secuencias descriptivas, como resultado de un enfoque y una actitud determinados por la finalidad comunicativa.

7. Utilización de esquemas simples de diálogo, en un texto escrito, como elemento subsidiario de la narración o como componente del texto dramático.

8. Reconocimiento de los elementos que integran las secuencias, orales o escritas, de carácter expositivo, narrativo o descriptivo, dando el debido espacio a muestras del español canario.

II. Lengua y sociedad

1. Interpretación, en la distribución geográfica de la lengua, de las diferencias fónicas, gramaticales y léxicas como manifestaciones de lenguas, de dialectos y de hablas locales.

2. Reconocimiento de los principales rasgos fónicos, gramaticales y léxicos de la variedad del español hablado en las Islas, y justificación de la existencia de una norma culta en el español de Canarias.

3. Identificación, en muestras orales y escritas de variedades del español, de las principales diferencias fónicas, léxicas y gramaticales.

4. Reconocimiento, en muestras orales y escritas, de las lenguas constitucionales y delimitación geográfica de su expansión.

III. Estudio de la lengua

1. Lectura de obras literarias, de calidad contrastada e interés, y observación de muestras sobresalientes en el valor significativo y cohesivo de los signos de puntuación, en las posibilidades de designación léxica, en coherencia pragmática y textual, y en usos oracionales.

2. Realización de exposiciones orales adecuadas a una situación comunicativa, coherentes y estructuradas en la progresión de su tema, precisas en el léxico y correctas en sus usos prosódicos y gramaticales.

3. Producción, de acuerdo al nivel, de textos escritos variados en un proceso de composición:

- Reconocimiento de la situación comunicativa para determinar las marcas de adecuación necesarias al texto.

- Determinación del tema del texto y de la estructuración prevista para aquél a lo largo de todo su desarrollo.

- Redacción del texto, como desarrollo del tema a través de ideas seleccionadas y ordenadas jerárquicamente, estructuradas en párrafos, cohesionadas mediante diversos procedimientos y expresadas con variedad de enunciados.

- Revisión del texto producido, atenta al uso normativo de la modalidad del emisor, al registro utilizado, a la propiedad y riqueza léxicas, y a la variedad y corrección de sus usos gramaticales.

4. Reconocimiento, de acuerdo con el nivel, de los elementos constitutivos de un texto oral o escrito:

- Reconocimiento de la situación comunicativa para justificar sus características de adecuación.

- Identificación del tema en los enunciados del texto a través de las palabras clave y las asociaciones pragmáticas.

- Observación de los requisitos de selección y de ordenación jerárquica de las ideas para la progresión del tema a lo largo del texto.

- Reconocimiento y justificación del modelo de estructura adoptado para el desarrollo del tema en el texto, así como del modelo de párrafo empleado.

- Reconocimiento y justificación de los conectores supraoracionales y los elementos oracionales utilizados para cohesionar el desarrollo del tema a lo largo del texto.

- Reconocimiento, de acuerdo con el nivel, de las secuencias elocutivas utilizadas en el texto.

- Observación del uso normativo de la modalidad correspondiente al emisor, del registro empleado, de la propiedad y riqueza léxicas, y de la variedad y corrección de sus usos gramaticales.

5. Reconocimiento y diferenciación, entre muestras orales de distintas variedades del español, de los rasgos fonéticos más relevantes de la norma culta canaria.

6. Discriminación, en la lectura de textos escritos, de las letras dudosas para la modalidad canaria, como paso previo a la posible consulta de estas grafías en el diccionario.

7. Identificación, en las producciones escritas, de los casos de letras dudosas en la modalidad canaria, y posterior consulta en el diccionario para la comprobación de la grafía correcta.

8. Aplicación de conocimientos para utilizar correctamente la letra dudosa no incluida en el enunciado de una palabra del diccionario.

9. Empleo, adecuado al nivel, del signo de puntuación como un elemento de significado para la intención comunicativa, y como un elemento de cohesión para los sucesivos enunciados de un texto escrito.

10. Diferenciación entre acento y tilde, y reconocimiento de la función prosódica de ésta en la lengua escrita.

11. Utilización correcta, y adecuada al nivel, de la letra mayúscula como elemento de función contextual o individualizadora en los textos escritos.

12. Aplicación de prefijos y sufijos a un lexema para el reconocimiento de la categorización sustantiva, adjetiva o verbal de aquél en un texto.

13. Utilización de la sinonimia, la antonimia, la hiperonimia, etc., como elementos cohesivos de los enunciados de un texto oral o escrito.

14. Uso preciso, variado, y de acuerdo a una intención comunicativa determinada, de las formas verbales en las producciones orales y escritas.

15. Identificación, de acuerdo al nivel, de los usos pronominales y verbales propios de la norma culta canaria, y contraste con los usos de la norma de la lengua común del español.

16. Análisis y corrección de errores en la concordancia de género, número y persona, y en la concurrencia de tiempos verbales, a partir de textos producidos por los alumnos o propuestos para ese propósito.

IV. Técnicas de trabajo

1. Participación en una exposición oral o en una conversación, como emisor o receptor, cumpliendo en su caso con las pautas más elementales del saber escuchar, de la cooperación oral y de la expresión corporal.

2. Lectura comunicativa de textos variados, atenta a la dicción, la entonación, la intensidad y las pausas, procurando adaptar el ritmo y el tono al contenido del texto.

3. Recitación de pequeños textos poéticos, leídos o preferentemente memorizados, y adaptados en contenido y complejidad al nivel, cuidando la dicción y, de modo especial, la expresividad de los demás elementos prosódicos.

4. Lectura colectiva de textos teatrales y cumplimiento de las normas tonales, gestuales, situacionales, etc., en la recreación de la realidad dramatizada.

5. Lectura libre o guiada de diversos tipos de textos, con empleo de las estrategias y técnicas de comprensión adecuadas a una situación y a una finalidad concretas.

6. Composición de textos variados mediante la utilización consciente de las diversas estrategias de preescritura, de escritura, de revisión y reformulación de lo escrito, y la aplicación de las normas de presentación.

7. Uso de las técnicas del subrayado para destacar la jerarquía de las ideas de un texto escrito.

8. Uso de las estrategias propias del resumen oral y del escrito para sintetizar el contenido de textos variados, sean orales o escritos.

9. Utilización del diccionario como resultado del conocimiento, adecuado al nivel, de las convenciones lexicográficas orientadas a la resolución de cuestiones semánticas, ortográficas, ortológicas y gramaticales.

10. Reconocimiento elemental de la organización de la biblioteca y de su empleo como espacio habitual de trabajo.

11. Producción de trabajos, adecuados al nivel, con atención a las condiciones indispensables de planificación, de consulta y selección de datos, de estructuración, de elaboración y de presentación.

12. Manejo de enciclopedias, incluidas las de formato digital, y otras obras de consulta como fuentes de información, atendiendo a sus diferentes estructuras, funciones y tipos.

13. Aplicación de técnicas de corrección y de autocorrección para la mejora en el rendimiento académico y en la autonomía del aprendizaje.

V. Literatura

1. Lectura de obras literarias, de calidad contrastada e interés, y observación de muestras sobresalientes en la conformación rítmica del verso, en la utilización de los principales elementos narrativos y en el desarrollo de los elementos dramáticos.

2. Identificación de determinados recursos literarios, de gran relevancia por su uso frecuente y significativo en diversas secuencias elocutivas, y su aplicación a las producciones propias, sean funcionales o de intención literaria.

3. Identificación de los rasgos formales y de contenido más significativos de la narrativa, la lírica y la dramática, en textos adecuados al nivel, relativos a los valores de los contenidos transversales y atentos a las muestras relevantes de la literatura en Canarias.

4. Observación de los rasgos diferenciadores del texto en verso y en prosa, y utilización de éstos en las producciones propias.

5. Reconocimiento, adecuado al nivel, de los elementos rítmicos del verso, y utilización de estos elementos en la producción de pequeñas estrofas regulares o irregulares.

6. Comentario oral y escrito de textos narrativos, líricos y dramáticos, observación de sus peculiaridades, y elaboración de un juicio crítico sobre estos textos literarios.

7. Producción de textos sencillos, de modo libre o sujeto a determinadas convenciones de género observables en textos modelo, para experimentar en la literariedad del texto las posibilidades expresivas, estéticas y lúdicas de la lengua.

Actitudes

I. Comunicación

1. Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento para satisfacer una gran variedad de necesidades de comunicación, para regular y modificar conductas y para juzgar críticamente los usos de estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios por razón de sexo, clase, etnia, etc.

2. Conciencia, a la hora de una producción oral o escrita, de que estas manifestaciones de la lengua corresponden, por sus rasgos contextuales y textuales, a dos códigos distintos.

3. Valoración de los esquemas discursivos de carácter expositivo, narrativo o descriptivo como medio para atender a necesidades inmediatas en la vida académica y personal.

4. Precisión en el uso de las técnicas expositivas, narrativas y descriptivas, y disfrute con los logros expresivos alcanzados.

II. Lengua y sociedad

1. Aceptación de la existencia de una lengua, un dialecto o un habla local en función del grado de inteligibilidad fónica, léxica y gramatical existente entre dos muestras habladas.

2. Conciencia del español como una abstracción de las normas cultas reconocibles en su distribución geográfica, y entendimiento de la legitimidad lingüística de una norma culta en el español hablado en Canarias.

3. Consideración de la realidad plurilingüe de España y respeto por la entidad histórica y lingüística de las lenguas constitucionales del Estado español.

III. Estudio de la lengua

1. Conciencia de la importancia del hábito de lectura de obras literarias, como instrumento para enriquecer, entre otros aspectos, el uso comprensivo y expresivo de todas las unidades de la lengua.

2. Necesidad de considerar la expresión oral como una actividad comunicativa regulada, conscientemente, por unos usos contextuales y textuales diferentes a los de la comunicación escrita.

3. Necesidad de considerar la expresión escrita como un proceso complejo de decisiones conscientes sobre la adecuación, la coherencia y la cohesión de los enunciados, así como sobre los usos oracionales y de palabras, libres en su representación y, a la vez, sujetos a unas normas de código.

4. Interés por identificar, y valorar en su justa medida, los rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos configuradores de la norma culta del español hablado en Canarias.

5. Sensibilidad hacia la identificación de las letras dudosas en la modalidad canaria, como paso previo a su consulta en el diccionario.

6. Interés por utilizar el signo de puntuación como elemento de cohesión entre los enunciados del texto escrito, y como instrumento para expresar determinadas significaciones.

7. Conciencia de las potencialidades designativas ofrecidas por los mecanismos léxicos de derivación, composición y parasíntesis.

8. Preocupación por el uso normativo de las concordancias gramaticales y por el uso apropiado de los tiempos verbales en el desarrollo del texto.

IV. Técnicas de trabajo

1. Consideración de la existencia de técnicas de comprensión y expresión para desarrollar la autonomía en el aprendizaje, regular el proceso de producción, distinguir los diferentes usos de la lengua y mejorar el rendimiento.

2. Respeto por el intercambio comunicativo oral, así como valoración y fomento de su uso como principal instrumento de regulación de la realidad, de modificación de conductas y para juzgar críticamente los usos de estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios por razón de sexo, clase, etnia, etc.

3. Valoración de la expresión oral de textos poéticos, en razón del enriquecimiento lingüístico y humano de esta experiencia.

4. Conciencia de la expresión escrita como un proceso complejo por la actuación simultánea de diversas capacidades cognitivas, racionales y lingüísticas.

5. Adquisición del hábito de consulta de diccionarios, enciclopedias y soportes informáticos para lograr, en la realización de trabajos, un acceso autónomo y crítico a las diferentes fuentes del conocimiento.

6. Aceptación de la biblioteca como espacio habitual de trabajo y respeto por las reglas de su organización.

7. Conciencia de la necesidad de utilizar las técnicas de corrección y autocorrección para la regulación del proceso de aprendizaje.

V. Literatura

1. Aprecio e interés por la literatura como producto lingüístico, estético y cultural.

2. Sensibilización ante los valores lúdicos, estéticos y humanos contenidos en las obras literarias, y adopción del hábito de lectura como una forma autónoma de encuentro continuo y creciente con tales valores.

3. Conciencia de las posibilidades de manipulación estilística de la lengua, e interés por incorporar estos usos a sus producciones como una forma de potenciar el mensaje.

4. Consideración del verso como un hecho de ritmo, de la estrofa como una estructura rítmica, e interés por utilizar, de acuerdo al nivel, estos elementos rítmicos en las creaciones personales.

5. Estima de las producciones propias y respeto hacia las ajenas, para favorecer la expresión literaria de las ideas, las vivencias y los sentimientos.

6. Interés por conocer creaciones literarias de la realidad canaria y aprecio por los valores culturales y estéticos de esos textos.

Segundo curso

Contenidos

Conceptos

I. Comunicación

1. Las funciones del lenguaje.

2. La comunicación oral: realizaciones (conferencia y coloquio) y secuencias elocutivas (exposición y argumentación).

3. La comunicación escrita. Las secuencias elocutivas (II): exposición, narración, descripción y diálogo. La argumentación: estructura y usos lingüísticos.

II. Lengua y sociedad

1. La diversidad social y estilística de la lengua. Variedades sociales y funcionales.

2. Realidad plurilingüe de España. Breve introducción a la historia de las lenguas constitucionales. El español como complejo dialectal.

III. Estudio de la lengua

1. Fonética y Ortografía:

1.1. Los usos prosódicos:

- La dicción, entonación, intensidad y pausa: su función distintiva.

- Las realizaciones fonéticas en la norma canaria.

1.2. Los usos ortográficos:

- Las grafías. Las letras dudosas en la modalidad canaria y en el español común.

- Los signos de puntuación (II).

- La tilde. Diptongo, triptongo e hiato: los usos de tilde en estas combinaciones vocálicas.

- Los principales usos de las mayúsculas (II).

2. Léxico:

- La formación de palabras: la derivación y la composición.

- El uso del significado de las palabras: la monosemia y la polisemia. La homonimia. El campo ideológico: su valor cohesivo.

3. Gramática:

3.1. Las estrategias de interpretación y producción de textos:

- La adecuación del texto a la intención comunicativa.

- La coherencia: el tema y los enunciados. Requisitos de progresión temática. La estructuración del tema en el texto (II). El párrafo (II).

- La cohesión del tema: los conectores supraoracionales (II).

3.2. Los usos oracionales:

- La concordancia: excepciones de la regla general.

- La modalidad oracional. Los usos tonales y ortográficos.

3.3. Los usos referenciales de las palabras:

- El sustantivo, el adjetivo y el verbo (II).

Los usos normativos en la modalidad canaria.

- El determinante y el pronombre (II).

Los usos normativos en la modalidad canaria.

- El adverbio, la preposición y la conjunción. El régimen preposicional (I).

3.4. Los usos cohesivos de las palabras:

Recurrencias (II) y sustituciones (II).

4. La norma culta de la lengua española:

- La pronunciación de los grupos consonánticos cultos.

- El uso correcto del pronombre: concordancias, posiciones y formas aceptadas.

Los usos de la norma canaria en los pronombres personales y los posesivos.

- Los regionalismos. Las variantes diatópicas en el léxico de la modalidad canaria.

IV. Técnicas de trabajo

1. Técnicas de comprensión y expresión orales (II):

- La participación en actos comunicativos: requisitos. La exposición oral y la conversación.

- La lectura y la recitación: rasgos prosódicos y de expresividad.

2. Técnicas de comprensión y expresión escritas (II):

- La lectura: clases y estrategias comprensivas.

- El análisis y la síntesis de la información: el subrayado, el resumen y el título.

- Las estrategias en la composición de un texto escrito.

3. Técnicas de búsqueda y tratamiento de la información (II):

- El uso del diccionario (II). Los diccionarios especializados (sinónimos, refranes, etc.).

- El uso de la biblioteca. La catalogación y la búsqueda de libros.

- La realización de trabajos: tipos y normas de presentación.

- Las técnicas de corrección: instrumentos y formas.

- El uso de enciclopedias y otras obras de consulta: estructuras y funciones.

- La búsqueda de información en soportes informáticos.

V. Literatura

1. Los usos estilísticos en la producción y la comprensión de textos (II).

2. El género épico-narrativo: rasgos característicos. La épica tradicional. La novela: algunos elementos constitutivos.

3. El género lírico. El ritmo en el verso (II). Formas estróficas regulares e irregulares (II).

4. El género dramático: algunos elementos estructurales. Formas dramáticas: tragedia y comedia.

Procedimientos

I. Comunicación

1. Lectura de obras literarias, de calidad contrastada e interés, y observación de muestras sobresalientes en técnicas descriptivas variadas, en la utilización de los elementos narrativos, en el desarrollo del diálogo, en secuencias argumentativas y, por contraste, en la función de la elocución expositiva.

2. Comprensión de textos orales y escritos, atendiendo a sus rasgos específicos y a su adecuación comunicativa.

3. Producción oral de textos o secuencias expositivas, narrativas, descriptivas o argumentativas, con distinta finalidad y de acuerdo a situaciones de comunicación diversas.

4. Producción escrita de textos o secuencias expositivo-argumentativas, con cumplimiento de sus requisitos estructurales y lingüísticos, y con distinta finalidad comunicativa.

5. Producción escrita de textos o secuencias narrativas, con atención al uso de sus elementos, y determinado éste por la finalidad y la situación comunicativas.

6. Producción escrita de textos o secuencias descriptivas, como resultado de un enfoque y una actitud determinados por la finalidad comunicativa.

7. Utilización de esquemas simples de diálogo, en un texto escrito, como elemento subsidiario de la narración o como componente del texto dramático.

8. Reconocimiento de los elementos que integran las secuencias, orales o escritas, de carácter expositivo, argumentativo, narrativo o descriptivo, dando el debido espacio a muestras del español canario.

9. Análisis y comprensión de textos escritos expositivos, argumentativos, narrativos o descriptivos, de diverso tipo, atendiendo a su intención comunicativa y a sus elementos formales, incluyendo textos producidos en Canarias.

10. Comentario oral de textos diversos, orales o escritos, de carácter expositivo, argumentativo, etc., procurando la debida atención a muestras del español canario.

II. Lengua y sociedad

1. Identificación de rasgos característicos de un nivel de lengua, de un registro, o de un habla de grupo específico, y uso de las dos primeras variedades adecuándolo a una situación comunicativa concreta.

2. Localización de las lenguas habladas en España y reconocimiento de su origen, fases de desarrollo y expansión geográfica.

3. Reconocimiento de las diversas variedades del castellano, su distribución geográfica, y análisis de las mismas para la identificación de las diferencias existentes entre ellas.

III. Estudio de la lengua

1. Lectura de obras literarias, de calidad contrastada e interés, y observación de muestras sobresalientes en el valor significativo y cohesivo de los signos de puntuación, en las posibilidades de designación léxica, en coherencia pragmática y textual, y en usos oracionales.

2. Realización de exposiciones orales adecuadas a una situación e intención comunicativas, coherentes y estructuradas en la progresión de su tema, precisas en el léxico y correctas en sus usos prosódicos y gramaticales.

3. Producción, de acuerdo con el nivel, de textos escritos variados en un proceso de composición:

- Reconocimiento de la situación e intención comunicativas para determinar las marcas de adecuación necesarias al texto.

- Determinación del tema del texto y de la estructuración prevista para aquél a lo largo de todo su desarrollo.

- Redacción del texto, como desarrollo del tema a través de ideas seleccionadas y ordenadas jerárquicamente, estructuradas en párrafos, cohesionadas mediante diversos procedimientos y expresadas con variedad de enunciados.

- Revisión del texto producido, atenta al uso normativo de la modalidad del emisor, al registro utilizado, a la propiedad y riqueza léxicas, y a la varie-dad y corrección de sus usos gramaticales.

4. Reconocimiento, de acuerdo al nivel, de los elementos constitutivos de un texto oral o escrito:

- Reconocimiento de la situación e intención comunicativas para justificar sus características de adecuación.

- Identificación del tema en los enunciados del texto a través de las palabras clave y las asociaciones pragmáticas.

- Observación de los requisitos de selección y de ordenación jerárquica de las ideas para la progresión del tema a lo largo del texto.

- Reconocimiento y justificación del modelo de estructura adoptado para el desarrollo del tema en el texto, así como del modelo de párrafo empleado.

- Reconocimiento y justificación de los conectores supraoracionales y los elementos oracionales utilizados para cohesionar el desarrollo del tema a lo largo del texto.

- Reconocimiento, de acuerdo con el nivel, de las secuencias elocutivas utilizadas en el texto.

- Observación del uso normativo de la modalidad correspondiente al emisor, del registro empleado, de la propiedad y riqueza léxicas, y de la variedad y corrección de sus usos gramaticales.

5. Reconocimiento y diferenciación, entre muestras orales de distintas variedades del español, de los rasgos fonéticos más relevantes de la norma culta canaria.

6. Discriminación, en la lectura de textos escritos, de las letras dudosas para la modalidad canaria, como paso previo a la posible consulta de estas grafías en el diccionario.

7. Identificación, en las producciones escritas, de los casos de letras dudosas en la modalidad canaria, y posterior consulta en el diccionario para la comprobación de la grafía correcta.

8. Aplicación de conocimientos para utilizar correctamente la letra dudosa no incluida en el enunciado de una palabra en el diccionario.

9. Empleo, adecuado al nivel, del signo de puntuación como un elemento de significado para la intención comunicativa, y como un elemento de cohesión para los sucesivos enunciados de un texto escrito.

10. Diferenciación entre acento y tilde, y reconocimiento de la función prosódica de ésta en la lengua escrita.

11. Utilización correcta, y adecuada al nivel, de la letra mayúscula como elemento de función contextual o individualizadora en los textos escritos.

12. Aplicación de prefijos y sufijos a un lexema para el reconocimiento de la categorización sustantiva, adjetiva o verbal de aquél en un texto.

13. Utilización de los diferentes mecanismos de derivación y de composición para crear palabras en la producción de textos orales o escritos.

14. Utilización de la sinonimia, la antonimia, la hiperonimia, etc., como elementos cohesivos de los enunciados de un texto oral o escrito.

15. Confección de asociaciones pragmáticas para posibilitar una selección adecuada de vocabulario, y utilización posterior de éste en la producción de textos orales o escritos.

16. Reconocimiento, en textos orales o escritos, de la posible discordancia entre sujeto y predicado, y observación del virtual uso estilístico derivado de la posición de estos elementos en la oración.

17. Uso oral y escrito de las distintas modalidades oracionales para la expresión de intenciones comunicativas determinadas.

18. Uso preciso, variado, y de acuerdo a una intención comunicativa determinada, de las formas verbales en las producciones orales y escritas.

19. Identificación, de acuerdo con el nivel, de los usos pronominales y verbales propios de la norma culta canaria, y contraste con los usos de la norma de la lengua común del español.

20. Simplificación de textos, adaptados con fines pedagógicos, a través del correcto uso de pronombres y determinantes tematizadores de información incorrectamente explicitada en el texto.

IV. Técnicas de trabajo

1. Participación en una exposición oral o en una conversación, como emisor o receptor, cumpliendo en su caso con las pautas más elementales del saber escuchar, de la cooperación oral y de la expresión corporal.

2. Lectura comunicativa de textos variados, atenta a la dicción, la entonación, la intensidad y las pausas, procurando adaptar el ritmo y el tono al contenido del texto.

3. Recitación de pequeños textos poéticos, leídos o preferentemente memorizados, y adaptados en contenido y complejidad al nivel, cuidando la dicción y, de modo especial, la expresividad de los demás elementos prosódicos.

4. Lectura colectiva de textos teatrales y cumplimiento de las normas tonales, gestuales, situacionales, etc., en la recreación de la realidad dramatizada.

5. Lectura libre o guiada de diversos tipos de textos, con empleo de las estrategias de comprensión adecuadas a una situación y a una finalidad concretas.

6. Composición de textos variados mediante la utilización consciente de las diversas estrategias de preescritura, de escritura, de revisión y reformulación de lo escrito, y la aplicación de las normas de presentación.

7. Uso de las técnicas del subrayado para destacar la jerarquía de las ideas de un texto escrito.

8. Uso de las estrategias propias del resumen oral y del escrito, así como las de la elaboración del título, para sintetizar el contenido de textos variados, sean orales o escritos.

9. Utilización del diccionario, incluidos los especializados, como resultado del conocimiento, adecuado al nivel, de las convenciones lexicográficas orientadas a la resolución de cuestiones semánticas, ortográficas, ortológicas y gramaticales.

10. Reconocimiento elemental de la organización de la biblioteca y de su empleo como espacio habitual de trabajo.

11. Manejo de enciclopedias, incluidas las de formato digital, y otras obras de consulta como fuentes de información, atendiendo a sus diferentes estructuras, funciones y tipos.

12. Producción de trabajos, adecuados al nivel, con atención a las condiciones indispensables de planificación, de consulta y selección de datos, de estructuración, de elaboración y de presentación.

13. Aplicación de técnicas de corrección y de autocorrección para la mejora del rendimiento académico y de la autonomía del aprendizaje.

V. Literatura

1. Lectura de obras literarias, de calidad contrastada e interés, y observación de muestras sobresalientes en la conformación rítmica del verso, en la utilización de los principales elementos narrativos y en el desarrollo de los elementos dramáticos.

2. Identificación de determinados recursos literarios, de gran relevancia por su uso frecuente y significativo en diversas secuencias elocutivas, y su aplicación a las producciones propias, sean funcionales o de intención literaria.

3. Reconocimiento, adecuado al nivel, de los elementos rítmicos del verso, y utilización de estos elementos en la producción de pequeñas estrofas regulares o irregulares.

4. Identificación de los rasgos formales y de contenido más significativos de la narrativa, la lírica y la dramática, en textos adecuados al nivel, relativos a los valores de los contenidos transversales y atentos a las muestras relevantes de la literatura en Canarias.

5. Comentario oral y escrito de textos épico-narrativos, líricos y dramáticos, observación de sus peculiaridades, y elaboración de un juicio crítico sobre estos textos literarios.

6. Producción de textos sencillos, de modo libre o sujeto a determinadas convenciones de género observables en textos modelo, para experimentar en la literariedad del texto las posibilidades expresivas, estéticas y lúdicas de la lengua.

Actitudes

I. Comunicación

1. Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento para satisfacer una gran variedad de necesidades de comunicación, para regular y modificar conductas y para juzgar críticamente los usos de estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios por razón de sexo, clase, etnia, etc.

2. Conciencia, a la hora de una producción oral o escrita, de que estas manifestaciones de la lengua corresponden, por sus rasgos contextuales y textuales, a dos códigos distintos.

3. Interés por el uso de esquemas discursivos de carácter expositivo, narrativo o descriptivo, para atender a necesidades inmediatas en la vida académica y personal.

4. Precisión en el uso de las técnicas expositivas, narrativas y descriptivas, y disfrute de los logros expresivos alcanzados.

5. Actitud crítica, en la recepción de un discurso, ante las ideas expuestas o argumentadas, y preocupación por contrastar tales ideas.

6. Precisión en la búsqueda de hechos para avalar posteriormente un planteamiento argumentativo oral o escrito.

II. Lengua y sociedad

1. Respeto e interés por los rasgos lingüísticos específicos de las variantes sociales y funcionales en las producciones orales y escritas.

2. Aceptación del uso de diferentes soluciones lingüísticas según el registro adecuado a cada situación comunicativa.

3. Actitud receptiva hacia la mejora del dominio de la lengua a través de la ampliación del propio abanico de registros.

4. Respeto e interés por las lenguas constitucionales de España, sus variantes idiomáticas y hablas, y valoración de la importancia cultural del español en el mundo.

5. Conciencia de la lengua española como una abstracción de todas sus variantes dialectales, y valoración igualitaria de éstas en su correspondiente norma culta.

III. Estudio de la lengua

1. Conciencia de la importancia del hábito de lectura de obras literarias, como instrumento para enriquecer, entre otros aspectos, el uso comprensivo y expresivo de todas las unidades de la lengua.

2. Necesidad de considerar la expresión oral como una actividad comunicativa regulada, conscientemente, por unos usos contextuales y textuales diferentes a los de la comunicación escrita.

3. Necesidad de considerar la expresión escrita como un proceso complejo de decisiones conscientes sobre la adecuación, la coherencia y la cohesión de los enunciados, así como sobre los usos oracionales y de palabras, libres en su representación y, a la vez, sujetos a unas normas de código.

4. Interés por identificar, y valorar en su justa medida, los rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos configuradores de la norma culta del español hablado en Canarias.

5. Sensibilidad hacia la identificación de las letras dudosas en la modalidad canaria, como paso previo a su consulta en el diccionario.

6. Interés por utilizar el signo de puntuación como elemento de cohesión entre los enunciados del texto escrito, y como instrumento para expresar determinadas significaciones.

7. Conciencia de las potencialidades designativas ofrecidas por los mecanismos léxicos de derivación, composición y parasíntesis.

8. Preocupación por el uso normativo de las concordancias gramaticales, por los usos pronominales, por el uso apropiado de los tiempos verbales en el desarrollo del texto y por el uso del régimen preposicional.

IV. Técnicas de trabajo

1. Consideración de la existencia de técnicas de comprensión y expresión para desarrollar la autonomía en el aprendizaje, regular el proceso de producción, distinguir los diferentes usos de la lengua y mejorar el rendimiento.

2. Respeto por el intercambio comunicativo oral, así como valoración y fomento de su uso como principal instrumento de regulación de la realidad, de modificación de conductas y para juzgar críticamente los usos de estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios por razón de sexo, clase, etnia, etc.

3. Valoración de la expresión oral de textos poéticos, en razón del enriquecimiento lingüístico y humano de esta experiencia.

4. Conciencia de la expresión escrita como un proceso complejo por la actuación simultánea de diversas capacidades cognitivas, racionales y lingüísticas.

5. Adquisición del hábito de consulta de diccionarios y enciclopedias, ya sean impresos o en formato digital, para lograr en la realización de trabajos un acceso autónomo y crítico a las diferentes fuentes del conocimiento.

6. Aceptación de la biblioteca como espacio habitual de trabajo y respeto por las reglas de su organización.

7. Conciencia de la necesidad de utilizar las técnicas de corrección y autocorrección para la regulación del proceso de aprendizaje.

V. Literatura

1. Sensibilización ante los valores lúdicos, estéticos y humanos contenidos en las obras literarias, y adopción del hábito de lectura como una forma autónoma de encuentro continuo y creciente con tales valores.

2. Conciencia de las posibilidades de manipulación estilística de la lengua, e interés por incorporar estos usos a sus producciones como una forma de potenciar el mensaje.

3. Consideración del verso como un hecho de ritmo, de la estrofa como una estructura rítmica, e interés por utilizar, de acuerdo con el nivel, estos elementos rítmicos en las creaciones personales.

4. Estima de las producciones propias y respeto hacia las ajenas, para favorecer la expresión literaria de las ideas, las vivencias y los sentimientos.

5. Consideración de las semejanzas y diferencias entre el cuento y el relato corto, o la novela, y preocupación por aplicar la condensación expresiva en las creaciones de pequeños cuentos.

6. Interés por conocer las creaciones literarias de la realidad canaria y aprecio por los valores culturales y estéticos de esos textos.

Criterios de evaluación

1. Sintetizar, oralmente o por escrito, el contenido de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificando el tema y las ideas esenciales de su desarrollo.

Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para comprender los textos orales, adecuados a su nivel, más habituales en su vida académica y personal, esto es, los mensajes unilaterales o bilaterales que presentan distintos niveles de formalización dentro de una variedad discursiva y de un ámbito temático.

De una parte, habrá que evaluar si el alumnado comprende el contenido esencial de los mensajes orales que recibe, diferenciando las ideas principales de las informaciones complementarias o anecdóticas, y abstrayendo el tema presente en esas ideas. Para ello, se observarán las estrategias aplicadas por el alumnado (anticipación, inferencia, selección, relación, síntesis, etc.) durante el proceso de comprensión de los textos orales. Esta síntesis de su contenido indicará el grado de comprensión alcanzado y, por extensión, permitirá observar las destrezas utilizadas para expresar oralmente o por escrito esa información. De otra parte, con este criterio también se comprobará la capacidad para reconocer las principales claves contextuales (espontaneidad, códigos no-verbales, etc.) y textuales (de coherencia, de cohesión, gramaticales, léxicas, etc.) que son específicas de la lengua oral, relacionándolas con la intención y la situación de comunicación en que se producen.

2. Sintetizar, oralmente o por escrito, el contenido de textos escritos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificando el tema y las ideas esenciales de su desarrollo.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender los textos escritos, adecuados a su nivel, que son más habituales en sus relaciones personales y sociales, y presentan distintos niveles de formalización dentro de una variedad discursiva y de un ámbito temático.

De una parte, habrá que evaluar si el alumnado comprende el contenido esencial de los textos escritos, variados y de dificultad creciente, diferenciando las ideas principales de las informaciones complementarias o anecdóticas, y abstrayendo el tema presente en esas ideas. Para ello, se observarán las estrategias aplicadas por el alumnado (selección, inferencia, relación, síntesis, autoevaluación, etc.) durante el proceso de comprensión de esos textos escritos. Esta síntesis de su contenido indicará el grado de comprensión alcanzado y, por extensión, permitirá observar las destrezas utilizadas para expresar oralmente o por escrito esa información. De otra parte, con este criterio también se comprobará la capacidad para reconocer las principales claves contextuales (elaboración, inexistencia de códigos no-verbales, etc.) y textuales (de coherencia, de cohesión, gramaticales, léxicas, etc.) que son específicas de la lengua escrita, relacionándolas con la intención y la situación de comunicación en que se producen.

3. Reconocer, oralmente o por escrito, el sentido global de textos argumentativos, identificando el tema y la intención comunicativa, los principales argumentos de los participantes, y aportar una opinión personal.

Con este criterio se intenta apreciar la capacidad del alumnado para identificar los elementos estructurales que caracterizan a los textos argumentativos orales o escritos, adecuados a su nivel, reconocer sus recursos lingüísticos básicos y utilizarlos en sus comunicaciones. De una parte, se evaluará si define el tema y la intención del autor, después de identificar los principales argumentos que sostienen a tal tema y reconocer la forma de organización del texto. De otra, se deberá valorar la capacidad del alumnado para emitir, mediante una síntesis oral o escrita, una opinión fundamentada sobre el contenido de los textos analizados.

4. Reconocer, oralmente o por escrito, el sentido global de textos narrativos, descriptivos o expositivos, identificando el tema y la intención comunicativa, los principales elementos de estas secuencias elocutivas, y aportar una opinión personal.

Se trata de constatar con este criterio la capacidad del alumnado para identificar, en textos orales o escritos adecuados a su nivel, los elementos estructurales que caracterizan la narración, la descripción o la exposición, reconocer sus recursos lingüísticos básicos y utilizarlos en sus comunicaciones. Se observará si, de una parte, reconoce los elementos de esa narración y explica la utilización de éstos; si identifica las características de esa descripción (objeto y datos relevantes, tipo de descripción, actitud descriptiva, etc.); si reconoce los elementos de esa exposición (objeto, partes, relaciones). Y, de otra, se comprobará si es capaz de inferir el tema de estas narraciones, descripciones y exposiciones, la intención comunicativa del emisor y, de modo elemental, si relaciona ésta con el tipo de texto elegido y el uso de sus características lingüísticas. Así mismo, se deberá valorar la capacidad del alumnado para emitir, mediante una síntesis oral o escrita, una opinión fundamentada sobre el contenido de los textos analizados.

5. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un mismo tema, con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

Este criterio centra su atención en la capacidad del alumnado para recopilar informaciones escritas sobre un tema y seleccionarlas en función de su afinidad con éste. Con ello se mostrará que el alumnado, para conseguir una mayor comprensión de aquellos textos que muestran complejidad, es capaz de acceder a fuentes diversas y formular hipótesis adecuadas a su trabajo y a sus necesidades. Así mismo, se observará su capacidad para formarse una opinión sobre el contenido de las informaciones analizadas y su habilidad para emitir juicios propios diferenciados de los ajenos.

6. Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada y fluida, ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el lenguaje a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor.

Este criterio se propone verificar si el alumnado aplica a una expresión oral planificada los conocimientos adquiridos en el área, de acuerdo con su nivel. Así, deberá haber asimilado la característica esencial de adecuación de un texto oral a una situación comunicativa concreta, de manera que pueda seleccionar el lenguaje y tono adecuados a su intención, previendo la interpretación de su interlocutor y manipulando el lenguaje como instrumento para conseguir objetivos preestablecidos. Por otro lado, deberá procurar un desarrollo del tema que, al ajustarse a un plan elaborado previamente, presente las ideas de modo organizado, cuide la coherencia y la cohesión de éstas, e integre la información disponible con sus propias ideas y experiencias. De igual modo, deberá atender a la corrección y a la variedad de sus usos lingüísticos, así como a las estrategias para buscar y mantener una adecuada atención del receptor (control de la entonación, volumen de la voz, pausas, uso de formas apelativas...).

7. Producir textos escritos, de una o más secuencias elocutivas (narrativa, descriptiva, expositiva y argumentativa), atendiendo a las propiedades textuales, a la estructura organizativa de cada uno, a la propiedad y riqueza léxicas, y a los criterios de corrección.

A través de este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para aplicar los aprendizajes básicos, adquiridos en el área y de acuerdo con su nivel, a la composición de textos escritos de diferente tipo.

Así, se observará si, al planificar previamente el texto, ha relacionado su intención comunicativa con los factores de una situación concreta y, consecuentemente, ha seleccionado el vocabulario y el tono adecuados, fase en la que el alumnado evidencia su inicio en la manipulación del lenguaje como instrumento para conseguir fines preestablecidos. Luego, se apreciará si, al redactar el texto, presenta un tema definido para el que, en su desarrollo a través de los enunciados, ha cuidado los requisitos de la coherencia, una elemental estructuración y la necesaria cohesión; así mismo, si muestra un control de la variedad y corrección de sus usos gramaticales, léxicos y ortográficos, del posible empleo de secuencias elocutivas y de las normas de presentación, en un proceso recursivo de volver a planificar, redactar y revisar al mismo tiempo. Y, finalmente, se valorará su capacidad para revisar todo el texto producido, esto es, para comparar lo realizado con los objetivos planificados previamente y para observar el cuidado de las normas.

8. Planificar la realización de trabajos sencillos y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diccionarios, enciclopedias y otros materiales, con medios tradicionales o con nuevas tecnologías.

Este criterio trata de observar si el alumnado muestra su capacidad en el uso de técnicas para la realización de sencillos trabajos que, con fines académicos, lúdicos o de cualquier otra índole, le permitan indagar en las diferentes parcelas del conocimiento. Para ello, deberá llevar a cabo la búsqueda de información necesaria a través del uso apropiado de diversas fuentes (diccionarios, enciclopedias, libros, medios informáticos), así como la organización y el uso de esa información en anotaciones, esquemas y resúmenes. De esta forma, se podrá evaluar si es capaz de analizar, sintetizar e interpretar la información que obtenga de las fuentes, así como de adoptar actitudes críticas ante las discriminaciones que provengan de los medios utilizados.

9. Identificar los rasgos básicos que definen a un texto como literario, las principales características formales y de contenido que lo adscriben a un género y emitir un juicio personal.

Con este criterio se pretende poner de manifiesto si el alumnado es capaz de reconocer el texto literario como un producto estético. Para ello, deberá apreciar la especial configuración de las formas y de los significados, y que ésta responde a una intención comunicativa diferente a la de los textos funcionales. También, para adscribir el texto a un género determinado deberá identificar la naturaleza narrativa, lírica o dramática del contenido y observar la correspondencia de éste con los elementos empleados (narrador, personaje, acción, ritmo, diálogo, etc.) en la construcción del texto. Así mismo, sobre éste deberá emitir un comentario que refleje su nivel comprensivo y, de acuerdo con su edad, su grado de madurez crítica.

10. Utilizar los mecanismos de formación de las palabras y las relaciones de significado entre ellas para una mejor comprensión y expresión de los textos orales y escritos.

Se pretende que el alumnado demuestre su capacidad para observar, de acuerdo con el nivel, los componentes léxicos que durante su actividad comprensiva y expresiva son apropiados para una intención y situación comunicativas concretas, para la cohesión del texto y para las necesidades de designación. En el primer caso, apreciará si los mecanismos de derivación y composición utilizados y el uso de sinónimos, hiperónimos, etc., contribuyen a la adecuación del texto a una intención y situación comunicativas. En el segundo caso, si se utiliza conscientemente las relaciones de significado entre las palabras del texto (sinonimia, hiperonimia...) para proporcionarle una mayor cohesión y riqueza. En el tercer caso, si se emplea apropiadamente la polisemia y las posibilidades de la derivación y de la composición para obtener propiedad y precisión en las referencias.

11. Utilizar la reflexión sobre las propiedades textuales, sobre los usos oracionales y sobre los usos referenciales, formales y cohesivos de las palabras para una mejor comprensión de los textos ajenos y para la revisión y mejora de las producciones propias.

Con este criterio se pretenden evaluar los elementos y el nivel de reflexión aplicados al plano gramatical de los textos durante el proceso de recepción o de producción. Como resultado de esa reflexión, el alumnado en su tarea comprensiva o expresiva habrá de advertir, de acuerdo con sus aprendizajes, el acierto o el desacierto en las marcas de adecuación utilizadas, en la definición y la progresión del tema a lo largo del texto y en la cohesión de los enunciados. Así mismo, debe apreciar la posible existencia de errores en la concordancia, en los usos referenciales, formales y cohesivos de las palabras dentro de la oración, y en los usos prosódicos u ortográficos, según el caso. También, esa reflexión le permitirá valorar, con relación a la intención y situación comunicativas, la variedad de los usos oracionales y de las palabras.

12. Localizar las lenguas constitucionales de España, conocer algunos rasgos históricos de éstas, y reconocer las variedades del español, en especial la hablada en Canarias.

Este criterio trata de verificar si el alumnado reconoce, en muestras orales y escritas, las lenguas constitucionales, su origen, fases de desarrollo y distribución geográfica; si valora la diversidad lingüística como una manifestación de identidad comunitaria y como muestra de la riqueza cultural del país; si distingue las diversas variedades del castellano, su distribución geográfica y la identificación de las diferencias lingüísticas, fónicas, léxicas y gramaticales, existentes entre ellas; y, además, si reconoce la variedad del español hablado en Canarias a través del conocimiento, dentro de la norma culta, de sus características fónicas, gramaticales y léxicas.

13. Identificar algunos rasgos de las distintas variedades sociales y funcionales de la lengua, mediante la observación directa y la comparación de producciones diversas.

Se pretende demostrar con este criterio que el alumnado es capaz de identificar los rasgos característicos de los niveles culto y popular de la lengua, de los registros formal o coloquial, de las hablas grupales o las jergas; de igual modo, su competencia para reconocerlos en las producciones ajenas o para usarlos, adecuándolos a una situación comunicativa concreta, a través de su participación en situaciones reales directas como entrevistas, coloquios, tertulias, situaciones familiares.

14. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, mediante la utilización de medios informáticos complementarios.

El criterio centra su atención en la capacidad del alumnado para producir textos usando las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, así como para efectuar investigaciones asequibles a su edad y formación. Esto exige planificar la actividad, organizar la información necesaria, contrastarla y deducir conclusiones objetivas que sean útiles para el fin que se pretende. El alumnado deberá conocer y manejar los procesadores de textos y los sistemas informáticos que le permitan extraer información desde cualquier recurso editado en un soporte digital.

Tercer curso

Contenidos

Conceptos

I. Comunicación

1. Los medios de comunicación escritos: la prensa. Las secciones, los géneros y el lenguaje periodístico.

2. Los elementos y la función comunicativa de las estructuras narrativas (cuento, novela, noticia ...), descriptivas (descripción científica, literaria ...) y dialogadas (entrevista, encuesta, teatro ...).

II. Lengua y sociedad

1. El desarrollo histórico de la lengua española. Características de los niveles cultos del español castellano y del español atlántico.

2. Lenguas oficiales y bilingüismo. La diglosia. Los procesos de normalización lingüística.

III. Estudio de la lengua

1. Fonética y Ortografía:

1.1. Los usos prosódicos:

- La función expresiva de los elementos fónicos. Las pausas en la poesía.

- La realización fonética de las consonantes implosivas en Canarias.

1.2. Los usos ortográficos:

- Las grafías. Las letras dudosas en la modalidad canaria y en el español común.

- Los signos de puntuación (III).

- La tilde diacrítica. Casos especiales (I): la tilde en interrogativos, exclamativos y en las palabras compuestas.

- Los usos de las mayúsculas (III).

2. Léxico:

- La formación de palabras: los neologismos (I).

- El uso del significado de las palabras: el campo semántico.

- Las particularidades léxicas en la modalidad canaria (I).

3. Gramática:

3.1. Las estrategias de interpretación y producción de textos:

- La adecuación del texto en su significación.

- La coherencia: el tema y los enunciados. Requisitos de progresión temática. La estructuración del tema en el texto (III). El párrafo (III).

- La cohesión del tema: los conectores supraoracionales (III).

3.2. Los usos oracionales:

- Las oraciones simples y compuestas en el texto.

- El sujeto, el predicado y los complementos.

- Los principales esquemas de uso en las relaciones de coordinación.

3.3. Los usos referenciales de las palabras:

- El sustantivo, el adjetivo y el verbo. El uso de la sustantivación y de la intensificación del adjetivo.

- La preposición. El régimen preposicional (II).

3.4. Los usos formales de las palabras:

Los usos de las formas verbales irregulares.

3.5. Los usos cohesivos de las palabras:

Recurrencias (III) y sustituciones (III).

4. La norma culta de la lengua española:

- El uso correcto de las formas verbales personales, no personales, irregulares ...

- El uso correcto de las construcciones preposicionales.

- La corrección en la creación y uso de los neologismos.

- Los sufijos nominales y los pronombres personales átonos en la norma culta canaria.

IV. Técnicas de trabajo

1. Técnicas de comprensión y expresión orales (III):

- La participación en actos comunicativos: requisitos. La exposición oral y la entrevista.

- La lectura y la recitación: rasgos prosódicos y de expresividad. La dramatización de un texto poético.

2. Técnicas de comprensión y expresión escritas (III):

- El análisis y la síntesis de la información: el subrayado, el resumen y el título.

- Las estrategias en la composición de un texto escrito.

- El comentario de textos (I): características y pautas.

- La toma de apuntes: características.

3. Técnicas de búsqueda y tratamiento de la información (III):

- El uso del diccionario (III). Los diccionarios en soporte digital (DRAE, María Moliner y otros).

- El uso de la biblioteca. La catalogación y la búsqueda de libros.

- La realización de trabajos: tipos y normas de presentación.

- El uso de enciclopedias y otras obras de consulta: estructuras y tipos.

- La búsqueda de información en soportes digitales: CD-Rom e Internet.

V. Literatura

1. Los usos estilísticos en la producción y la comprensión de textos (III).

2. La Literatura en la Edad Media:

- Características generales. Principales manifestaciones de la épica-narrativa, la poesía y la dramática (El Poema de Mío Cid, El Conde Lucanor, El Romancero, la lírica popular y La Celestina).

- Las endechas a Guillén Pereza. El romancero canario.

3. La Literatura en los Siglos de Oro:

- Características generales. Principales manifestaciones de la narrativa, la lírica y el teatro (El Lazarillo, El Quijote; Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo; Lope de Vega, Calderón de la Barca).

- Poesía e historia de las Islas: Bartolomé Cairasco de Figueroa y Antonio de Viana.

4. La Literatura en el siglo XVIII:

- Características generales. Principales manifestaciones de la prosa y el teatro.

- El espíritu ilustrado en Canarias: José de Viera y Clavijo.

Procedimientos

I. Comunicación

1. Comentario, oral o escrito, de un texto del ámbito periodístico a partir de la justificación de la sección, de su pertenencia a un género y de las principales particularidades de su lenguaje, otorgando el debido espacio a muestras del español canario.

2. Reconocimiento de los elementos estructurales del cuento y de la novela, de la función comunicativa predominante, e identificación de los rasgos diferenciales existentes entre estas dos formas narrativas.

3. Composición de pequeños cuentos, y aplicación de los rasgos de condensación expresiva propios de esta forma narrativa.

4. Análisis y elaboración de noticias periodísticas atendiendo a los rasgos estructurales y lingüísticos de esta forma narrativa.

5. Identificación de la actitud objetiva o subjetiva, contenida en una descripción científica o literaria, a través del análisis de los elementos lingüísticos empleados.

6. Análisis de textos dialogados, en sus distintas formas, y observación de las normas propias de la función comunicativa predominante.

II. Lengua y sociedad

1. Identificación de las diversas lenguas habladas en España, su distribución geográfica, y análisis comparativo de las mismas para intentar descubrir las semejanzas existentes entre ellas.

2. Conocimiento y valoración del desarrollo histórico de la lengua española, y distinción de los vínculos y las relaciones entre las diversas lenguas habladas en España a lo largo de su historia.

3. Reconocimiento de las situaciones de bilingüismo existentes en España, identificación de los casos de diglosia posibles, y observación de los necesarios procesos de normalización lingüística.

III. Estudio de la lengua

1. Lectura de obras literarias, de calidad contrastada e interés, y observación de muestras sobresalientes en el valor significativo y cohesivo de los signos de puntuación, en las posibilidades de designación léxica, en coherencia pragmática y textual, y en usos oracionales.

2. Realización de exposiciones orales adecuadas a una situación e intención comunicativas, coherentes y estructuradas en la progresión de su tema, precisas en el léxico y correctas en sus usos prosódicos y gramaticales.

3. Producción, de acuerdo con el nivel, de textos escritos variados en un proceso de composición:

- Reconocimiento de la situación e intención comunicativas para determinar las marcas de adecuación necesarias al texto.

- Determinación del tema del texto y de la estructuración prevista para aquél a lo largo de todo su desarrollo.

- Redacción del texto, como desarrollo del tema a través de ideas seleccionadas y ordenadas jerárquicamente, estructuradas en párrafos, cohesionadas mediante diversos procedimientos y expresadas con variedad de enunciados.

- Revisión del texto producido, atenta al uso normativo de la modalidad del emisor, al registro utilizado, a la propiedad y riqueza léxicas, y a la variedad y corrección de sus usos gramaticales.

4. Reconocimiento, de acuerdo con el nivel, de los elementos constitutivos de un texto oral o escrito:

- Reconocimiento de la situación e intención comunicativas para justificar sus características de adecuación.

- Identificación del tema en los enunciados del texto a través de las palabras clave y las asociaciones pragmáticas.

- Observación de los requisitos de selección y de ordenación jerárquica de las ideas para la progresión del tema a lo largo del texto.

Reconocimiento y justificación del modelo de estructura adoptado para el desarrollo del tema en el texto, así como del modelo de párrafo empleado.

Reconocimiento y justificación de los conectores supraoracionales y los elementos oracionales utilizados para cohesionar el desarrollo del tema a lo largo del texto.

- Reconocimiento, de acuerdo con el nivel, de las secuencias elocutivas utilizadas en el texto.

- Observación del uso normativo de la modalidad correspondiente al emisor, del registro empleado, de la propiedad y riqueza léxicas, y de la variedad y corrección de sus usos gramaticales.

5. Reconocimiento y diferenciación, entre muestras orales de distintas variedades del español, de los rasgos fonéticos, léxicos y gramaticales más relevantes de la norma culta canaria.

6. Discriminación, en la lectura de textos escritos, de las letras dudosas para la modalidad canaria, como paso previo a la posible consulta de estas grafías en el diccionario.

7. Identificación, en las producciones escritas, de los casos de letras dudosas en la modalidad canaria, y posterior consulta en el diccionario para la comprobación de la grafía correcta.

8. Aplicación de conocimientos para utilizar correctamente la letra dudosa no incluida en el enunciado de una palabra del diccionario.

9. Empleo, adecuado al nivel, del signo de puntuación como un elemento de significado para la intención comunicativa, y como un elemento de cohesión para los sucesivos enunciados de un texto escrito.

10. Diferenciación entre acento y tilde, y reconocimiento de la función prosódica de ésta en la lengua escrita.

11. Utilización correcta, y adecuada al nivel, de la letra mayúscula como elemento de función contextual o individualizadora en los textos escritos.

12. Identificación de los procedimientos empleados en la creación de neologismos y utilización correcta de aquéllos en las producciones orales y escritas.

13. Utilización de la sinonimia, la antonimia, la hiperonimia, etc., como elementos cohesivos de los enunciados de un texto oral o escrito.

14. Observación, en la actividad expresiva o comprensiva, del orden de los complementos en la oración, para justificar un uso estilístico, un uso de la pausa y, en caso necesario, un uso correcto.

15. Utilización de los variados esquemas existentes en la lengua para expresar, oralmente o por escrito, y según el registro adoptado, una determinada relación de coordinación.

16. Identificación, en la producción oral o escrita, de los límites de una coordinación oracional para la correcta utilización de la pausa oral o escrita.

17. Uso oral y escrito de las distintas modalidades oracionales para la expresión de intenciones comunicativas determinadas.

18. Análisis y corrección de los usos inadecuados de régimen preposicional, a través de la consulta de diccionarios y manuales especializados.

19. Uso preciso, variado, y de acuerdo con una intención comunicativa determinada, de las formas verbales en las producciones orales y escritas.

20. Identificación, de acuerdo con el nivel, de los usos pronominales y verbales propios de la norma culta canaria, y contraste con los usos de la norma de la lengua común del español.

21. Simplificación de textos, adaptados con fines pedagógicos, a través del correcto uso de pronombres y determinantes tematizadores de información incorrectamente explicitada en el texto.

IV. Técnicas de trabajo

1. Participación en una exposición oral, como emisor o receptor, cumpliendo en su caso con las pautas más elementales del saber escuchar, de la cooperación oral y de la expresión corporal.

2. Preparación y realización de entrevistas, con atención a sus elementos formales verbales y no verbales, y a las convenciones sociales reguladoras.

3. Lectura comunicativa de textos variados, atenta a la dicción, la entonación, la intensidad y las pausas, procurando adaptar el ritmo y el tono al contenido del texto.

4. Lectura colectiva de textos teatrales y cumplimiento de las normas tonales, gestuales, situacionales, etc., en la recreación de la realidad dramatizada.

5. Recitación de pequeños textos poéticos, leídos o preferentemente memorizados, y adaptados en contenido y complejidad al nivel, cuidando la dicción y, de modo especial, la expresividad de los demás elementos prosódicos.

6. Dramatización de textos poéticos para la vivencia de pensamientos y para ejercitar la retención de patrones lingüísticos notables, los usos prosódicos y la expresión corporal.

7. Lectura libre o guiada de diversos tipos de textos, con empleo de las estrategias de comprensión adecuadas a una situación y a una finalidad concretas.

8. Composición de textos variados mediante la utilización consciente de las diversas estrategias de preescritura, de escritura, de revisión y reformulación de lo escrito, y la aplicación de las normas de presentación.

9. Uso de las técnicas del subrayado y del esquema para destacar o situar espacialmente, según su jerarquía, las ideas de un texto escrito.

10. Uso de las estrategias propias del resumen oral y del escrito, así como las de la elaboración del título, para sintetizar el contenido de textos variados, sean orales o escritos.

11. Aplicación de las necesarias estrategias comprensivas y expresivas que la toma de apuntes exige para la síntesis de una información.

12. Utilización de los diccionarios, incluidos los especializados, como resultado del conocimiento, adecuado al nivel, de las convenciones lexicográficas orientadas a la resolución de cuestiones semánticas, ortográficas, ortológicas y gramaticales.

13. Reconocimiento elemental de la organización de la biblioteca y de su empleo como espacio habitual de trabajo.

14. Producción de trabajos, adecuados al nivel, atendiendo a las condiciones indispensables de planificación, de consulta y selección de datos, de estructuración, de elaboración y de presentación.

15. Manejo de enciclopedias, incluidas las de formato digital (CD-Rom e Internet), y otras obras de consulta como fuentes de información, atendiendo a sus diferentes estructuras, funciones y tipos.

V. Literatura

1. Identificación de determinados recursos literarios, de gran relevancia por su uso frecuente y significativo en diversas secuencias elocutivas, y su aplicación a las producciones propias, sean funcionales o de intención literaria.

2. Lectura y comentario de textos épico-narrativos de la Edad Media, e identificación de sus rasgos formales, temáticos y estilísticos.

3. Lectura y comentario de textos poéticos medievales y de los Siglos de Oro observando sus peculiaridades formales, temáticas y estilísticas.

4. Lectura y comentario de textos dramáticos de los Siglos de Oro y del siglo XVIII, e identificación de sus rasgos formales, temáticos y estilísticos.

5. Lectura y comentario de textos narrativos de los Siglos de Oro y del siglo XVIII, e identificación de sus principales elementos estructurales.

6. Reconocimiento de las relaciones entre los textos literarios y el entorno histórico, social y cultural en que se produjeron.

7. Lectura y comentario de textos literarios producidos en Canarias hasta el siglo XVIII.

8. Producción de textos sencillos, de modo libre o sujeto a determinadas convenciones de género observables en textos modelo, para experimentar en la literariedad del texto las posibilidades expresivas, estéticas y lúdicas de la lengua.

Actitudes

I. Comunicación

1. Interés por el conocimiento de textos periodísticos de información y de opinión, en razón de su función formativa, e inclinación por la producción de este tipo de escritos.

2. Actitud crítica ante la observación de los caracteres específicos de la noticia, tanto en su producción como en su interpretación.

3. Toma de conciencia del frecuente uso de las estructuras descriptivas, funcionales o literarias, en la comunicación oral y escrita, y valoración de la aplicación de las estrategias apropiadas a un acto comunicativo concreto.

4. Valoración de las estructuras narrativas de carácter literario como una técnica comunicativa compleja, opuesta a la narración cotidiana, y toma de conciencia de las técnicas aplicadas en un relato literario, tanto en su producción como en su interpretación.

5. Interés por conocer las claves reguladoras de la interpelación personal, tanto con finalidad literaria como no literaria, a fin de promover situaciones dialógicas eficaces en entrevistas, coloquios, etc.

II. Lengua y sociedad

1. Valoración de la lengua como patrimonio histórico de una comunidad, y respeto por la riqueza cultural subyacente en todas las lenguas.

2. Aprecio e interés por el conocimiento de otras lenguas constitucionales distintas del castellano, y actitud crítica ante los casos de discriminación por el uso de una lengua determinada, posible generadora de situaciones de diglosia.

3. Respeto e interés por las relaciones establecidas entre las lenguas constitucionales, por la utilización de su norma culta y por los procesos de normalización lingüística.

III. Estudio de la lengua

1. Conciencia de la importancia del hábito de lectura de obras literarias, como instrumento para enriquecer, entre otros aspectos, el uso comprensivo y expresivo de todas las unidades de la lengua.

2. Necesidad de considerar la expresión oral como una actividad comunicativa regulada, conscientemente, por unos usos contextuales y textuales diferentes a los de la comunicación escrita.

3. Necesidad de considerar la expresión escrita como un proceso complejo de decisiones conscientes sobre la adecuación, la coherencia y la cohesión de los enunciados, así como sobre los usos oracionales y de palabras, libres en su representación y, a la vez, sujetos a unas normas de código.

4. Interés por identificar, y valorar en su justa medida, los rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos configuradores de la norma culta del español hablado en Canarias.

5. Sensibilidad hacia la identificación de las letras dudosas en la modalidad canaria, como paso previo a su consulta en el diccionario.

6. Interés por utilizar el signo de puntuación como elemento de cohesión entre los enunciados del texto escrito, y como instrumento para expresar determinadas significaciones.

7. Conciencia de las potencialidades designativas ofrecidas por los mecanismos léxicos de derivación, composición y parasíntesis.

8. Preocupación por el uso normativo de las concordancias gramaticales, por los usos pronominales, por el uso apropiado de los tiempos verbales en el desarrollo del texto y por el uso del régimen preposicional.

9. Interés por conocer y utilizar con precisión y variedad de esquemas, de acuerdo con el nivel, una determinada relación coordinante.

IV. Técnicas de trabajo

1. Consideración de la existencia de técnicas de comprensión y expresión para desarrollar la autonomía en el aprendizaje, regular el proceso de producción, distinguir los diferentes usos de la lengua y mejorar el rendimiento.

2. Respeto por el intercambio comunicativo oral, así como valoración y fomento de su uso como principal instrumento de regulación de la realidad, de modificación de conductas y para juzgar críticamente los usos de estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios por razón de sexo, clase, etnia, etc.

3. Interés y respeto por la variedad de opiniones manifestadas en las entrevistas y por las normas reguladoras de este tipo de comunicación.

4. Valoración de la expresión oral de textos poéticos, recitados o dramatizados, en razón del enriquecimiento lingüístico y humano de esta experiencia.

5. Conciencia de la expresión escrita como un proceso complejo por la actuación simultánea de diversas capacidades cognitivas, racionales y lingüísticas.

6. Adquisición del hábito de consulta de diccionarios, enciclopedias y soportes informáticos para lograr, en la realización de trabajos, un acceso autónomo y crítico a las diferentes fuentes del conocimiento.

7. Aceptación de la biblioteca como espacio habitual de trabajo y respeto por las reglas de su organización.

8. Conciencia de la necesidad de empleo de técnicas de corrección y autocorrección para la regulación del proceso de aprendizaje.

V. Literatura

1. Sensibilización ante los valores lúdicos, estéticos y humanos contenidos en las obras literarias, y adopción del hábito de lectura como una forma autónoma de encuentro continuo y creciente con tales valores.

2. Conciencia de las posibilidades de manipulación estilística de la lengua, e interés por incorporar estos usos a sus producciones como una forma de potenciar el mensaje.

3. Estima de las producciones propias y respeto hacia las ajenas, para favorecer la expresión literaria de las ideas, las vivencias y los sentimientos.

4. Interés por la lectura de textos literarios medievales, de los siglos XVI, XVII y XVIII, y valoración de su significado artístico.

5. Apreciación de los valores que caracterizan a los textos literarios producidos en Canarias hasta el siglo XVIII.

6. Interés por participar en comentarios colectivos sobre obras literarias y por compartir la experiencia de la lectura.

7. Sensibilidad hacia los temas indicadores, en los textos literarios, de cualquier tipo de discriminación que atente contra el desarrollo y la integración social de las personas.

Criterios de evaluación

1. Sintetizar, oralmente o por escrito, el contenido de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificando el tema y las ideas esenciales de su desarrollo.

Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para comprender los textos orales, adecuados a su nivel, más habituales en su vida académica y personal, esto es, los mensajes unilaterales o bilaterales que presentan distintos niveles de formalización dentro de una variedad discursiva y de un ámbito temático.

De una parte, habrá que evaluar si el alumnado comprende el contenido esencial de los mensajes orales que recibe, diferenciando las ideas principales de las informaciones complementarias o anecdóticas, y abstrayendo el tema presente en esas ideas. Para ello, se observarán las estrategias aplicadas por el alumnado (anticipación, inferencia, selección, relación, síntesis, etc.) durante el proceso de comprensión de los textos orales. Esta síntesis de su contenido indicará el grado de comprensión alcanzado y, por extensión, permitirá observar las destrezas utilizadas para expresar oralmente o por escrito esa información. De otra parte, con este criterio también se comprobará la capacidad para reconocer las principales claves contextuales (espontaneidad, códigos no-verbales, etc.) y textuales (de coherencia, de cohesión, gramaticales, léxicas, etc.) que son específicas de la lengua oral, relacionándolas con la intención y la situación de comunicación en que se producen.

2. Sintetizar, oralmente o por escrito, el contenido de textos escritos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificando el tema y las ideas esenciales de su desarrollo.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender los textos escritos, adecuados a su nivel, que son más habituales en sus relaciones personales y sociales, y presentan distintos niveles de formalización dentro de una variedad discursiva y de un ámbito temático.

De una parte, habrá que evaluar si el alumnado comprende el contenido esencial de los textos escritos, variados y de dificultad creciente, diferenciando las ideas principales de las informaciones complementarias o anecdóticas, y abstrayendo el tema presente en esas ideas. Para ello, se observarán las estrategias aplicadas por el alumnado (selección, inferencia, relación, síntesis, autoevaluación, etc.) durante el proceso de comprensión de esos textos escritos. Esta síntesis de su contenido indicará el grado de comprensión alcanzado y, por extensión, permitirá observar las destrezas utilizadas para expresar oralmente o por escrito esa información. De otra parte, con este criterio también se comprobará la capacidad para reconocer las principales claves contextuales (elaboración, inexistencia de códigos no-verbales, etc.) y textuales (de coherencia, de cohesión, gramaticales, léxicas, etc.) que son específicas de la lengua escrita, relacionándolas con la intención y la situación de comunicación en que se producen.

3. Reconocer, oralmente o por escrito, el sentido global de estructuras narrativas, descriptivas y dialogadas de diferente tipo, incluidos los de la prensa escrita, identificando el tema y la intención comunicativa, las ideas principales, los elementos de esa estructura, y aportar una opinión personal.

Mediante este criterio se intenta constatar la capacidad del alumnado para identificar los elementos básicos de narraciones, descripciones y diálogos cuyas estructuras, por convenciones literarias y sociales, se han formalizado (novela, cuento, noticia; descripción científica o literaria; entrevista, teatro) mediante la adopción de unas características diferenciales. Por ello, se observará si el alumnado, en su encuentro con la novela, el cuento y la noticia, reconoce los rasgos específicos, y su utilización, de cada una de estas formas narrativas; si aprecia la diferente intención comunicativa y actitud entre la descripción literaria y la científica; si observa que la entrevista y el teatro tienen de base el diálogo, pero no participan de la misma finalidad ni situación comunicativas. Además, debe captar el sentido global, a través de la determinación del tema y su desarrollo, interpretar con propiedad la intención de estos textos y expresar su valoración personal.

4. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un mismo tema, con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

Este criterio centra su atención en la capacidad del alumnado para recopilar informaciones escritas sobre un tema y seleccionarlas en función de su afinidad con éste. Con ello se mostrará que el alumnado, para conseguir una mayor comprensión de aquellos textos que muestran complejidad, es capaz de acceder a fuentes diversas y formular hipótesis adecuadas a su trabajo y a sus necesidades. Así mismo, se observará su capacidad para formarse una opinión sobre el contenido de las informaciones analizadas y su habilidad para emitir juicios propios diferenciados de los ajenos.

5. Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada y fluida, ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el lenguaje a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor.

Este criterio se propone verificar si el alumnado aplica a una expresión oral planificada los conocimientos adquiridos en el área, de acuerdo con su nivel. Así, deberá haber asimilado la característica esencial de adecuación de un texto oral a una situación comunicativa concreta, de manera que pueda seleccionar el lenguaje y tono adecuados a su intención, previendo la interpretación de su interlocutor y manipulando el lenguaje como instrumento para conseguir objetivos preestablecidos. Por otro lado, deberá procurar un desarrollo del tema que, al ajustarse a un plan elaborado previamente, presente las ideas de modo organizado, cuide la coherencia y la cohesión de éstas, e integre la información disponible con sus propias ideas y experiencias. De igual modo, deberá atender a la corrección y a la variedad de sus usos lingüísticos, así como a las estrategias para buscar y mantener una adecuada atención del receptor (control de la entonación, volumen de la voz, pausas, uso de formas apelativas ...).

6. Producir textos escritos, de una o más secuencias elocutivas (narrativa, descriptiva y dialogada), atendiendo a las propiedades textuales, a la estructura organizativa de cada uno, a la propiedad y riqueza léxicas, y a los criterios de corrección.

A través de este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para aplicar los aprendizajes básicos, adquiridos en el área y de acuerdo con su nivel, a la composición de textos escritos de diferente tipo.

Así, se observará si, al planificar previamente el texto, ha relacionado su intención comunicativa con los factores de una situación concreta y, consecuentemente, ha seleccionado el vocabulario y el tono adecuados, fase en la que el alumnado evidencia su inicio en la manipulación del lenguaje como instrumento para conseguir fines preestablecidos. Luego, se apreciará si, al redactar el texto, presenta un tema definido para el que, en su desarrollo a través de los enunciados, ha cuidado los requisitos de la coherencia, una determinada estructuración y la necesaria cohesión; así mismo, si muestra un control de la variedad y corrección de sus usos gramaticales, léxicos y ortográficos, del empleo apropiado de secuencias elocutivas y de las normas de presentación, en un proceso recursivo de volver a planificar, redactar y revisar al mismo tiempo. Y, finalmente, se valorará su capacidad para revisar todo el texto producido, esto es, para comparar lo realizado con los objetivos planificados previamente y para observar el cuidado de las normas.

7. Planificar la realización de trabajos sencillos y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diccionarios, enciclopedias y otros materiales, con medios tradicionales o con nuevas tecnologías.

Este criterio trata de observar si el alumnado muestra su capacidad en el uso de técnicas para la realización de sencillos trabajos que, con fines académicos, lúdicos o de cualquier otra índole, le permitan indagar con autonomía en las diferentes parcelas del conocimiento. Para ello, deberá llevar a cabo la búsqueda de información necesaria a través del uso apropiado de diversas fuentes (diccionarios, enciclopedias, libros, medios informáticos), así como la organización y el uso de esa información en anotaciones, esquemas, fichas y resúmenes. De esta forma, se podrá evaluar si es capaz de analizar, sintetizar e interpretar la información que obtenga de las fuentes, así como de adoptar actitudes críticas ante las discriminaciones que provengan de los medios utilizados y ante temas que susciten controversias sociales e ideológicas.

8. Aplicar los conocimientos y estrategias para la lectura, análisis e interpretación de textos literarios y funcionales, y aportar una opinión personal.

Se trata de apreciar la capacidad del alumnado para, a través del comentario de un texto, mostrar el nivel de competencia literaria o lingüística que le proporcionan todos los contenidos del área. Mediante un análisis objetivo deberá ser capaz de identificar los elementos esenciales de un texto narrativo, lírico o dramático, y de apreciar la función de los mismos, análisis que deberá ser completado con una valoración crítica. En cuanto a los textos funcionales, el alumnado reconocerá los principales rasgos que los configuran, tales como la posible existencia de estructuras formalizadas, los usos específicos del lenguaje, la intención del emisor, y aportará su opinión personal.

9. Leer y valorar los fragmentos y obras más representativos de la literatura hasta el siglo XVIII, con atención a manifestaciones de la literatura en Canarias, y establecer sus relaciones con los movimientos literarios y artísticos de la época.

La intención de este criterio es comprobar si el alumnado ha comprendido los valores literarios y humanos de estos textos, y ha asimilado este patrimonio intelectual para el desarrollo de su sentido estético y crítico. A tal fin, es necesario que perciba los logros literarios de cada obra como resultado de la confluencia de una individualidad creativa y de un contexto histórico determinado. De este modo, deberá apreciar las principales muestras de la mentalidad y estética medievales, renacentistas, barrocas y neoclásicas, observando su visión del mundo y los hallazgos expresivos vinculados a ésta. Esto le hará valorar y respetar las tendencias literarias como diferentes expresiones artísticas del ser humano y, en particular, las obras relevantes que en esa época se han producido en Canarias.

10. Utilizar los mecanismos de formación de palabras y las relaciones de significado entre ellas para una mejor comprensión y expresión de los textos orales y escritos.

Se pretende que el alumnado demuestre su capacidad para observar, de acuerdo con el nivel, los componentes léxicos que durante su actividad comprensiva y expresiva son apropiados para una intención y situación comunicativas concretas, para la cohesión del texto y para las necesidades de designación. En el primer caso, apreciará si los mecanismos de derivación, composición y parasíntesis utilizados y el uso de sinónimos, hiperónimos, etc., contribuyen a la adecuación del texto a una intención y situación comunicativas. En el segundo caso, si se utilizan conscientemente las relaciones de significado entre las palabras del texto (sinonimia, hiperonimia, campo ideológico ...) para proporcionarle una mayor cohesión y riqueza. En el tercer caso, si se emplean apropiadamente la polisemia y las posibilidades de la derivación, la composición y la parasíntesis para obtener propiedad y precisión en las referencias.

11. Utilizar la reflexión sobre las propiedades textuales, sobre los usos oracionales y sobre los usos referenciales, formales y cohesivos de las palabras para una mejor comprensión de los textos ajenos y para la revisión y mejora de las producciones propias.

Con este criterio se pretenden evaluar los elementos y el nivel de reflexión aplicados al plano gramatical de los textos durante el proceso de recepción o de producción. Como resultado de esa reflexión, el alumnado en su tarea comprensiva o expresiva habrá de advertir, de acuerdo con sus aprendizajes, el acierto o el desacierto en las marcas de adecuación utilizadas, en la definición y la progresión del tema a lo largo del texto, en la estructura fijada para aquél y en la cohesión de los enunciados. Así mismo, debe apreciar la posible existencia de errores en la concordancia, en los esquemas oracionales empleados, en los usos referenciales, formales y cohesivos de las palabras dentro de la oración, y en los usos prosódicos u ortográficos, según el caso. También, esa reflexión le permitirá valorar, con relación a la intención y situación comunicativas, la variedad y rendimiento estilístico de los usos oracionales y de las palabras.

12. Conocer las principales fases del desarrollo de la lengua española y las características generales de sus variedades dialectales, en particular las de su variedad hablada en Canarias.

Se trata de constatar con este criterio si el alumnado conoce las fases más significativas del desarrollo histórico de la lengua española, como su origen, su proceso de constitución mediante las principales aportaciones de otras lenguas y la consolidación del español en el siglo XVIII; así mismo, que conoce las variedades geográficas del español, reconoce sus rasgos más distintivos en textos orales, y es capaz de identificar las principales características fónicas, léxicas y gramaticales de la norma culta de la modalidad canaria que son diferentes a las de otras variedades del español.

13. Reconocer las lenguas oficiales de España e identificar las características de las situaciones de bilingüismo y de posibles diglosias.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado conoce suficientemente la realidad plurilingüe y pluricultural de España, las lenguas habladas y su distribución geográfica, el parentesco entre ellas y los aspectos históricos que ayuden a interpretar la situación actual. El alumnado reconocerá los factores que explican y caracterizan las situaciones de contacto de lenguas y las situaciones de bilingüismo existentes en España; identificará los casos de diglosia posibles en situaciones determinadas y será capaz de justificar los necesarios procesos de normalización lingüística existentes.

14. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, mediante la utilización de medios informáticos complementarios.

El criterio centra su atención en valorar la capacidad del alumnado para producir textos usando los nuevos sistemas de la comunicación y de la información, así como efectuar investigaciones asequibles a su edad y formación. Esto exige planificar la actividad, organizar la información necesaria, contrastarla y deducir conclusiones objetivas que sean útiles para el fin que se pretende. El alumnado deberá conocer y manejar los procesadores de textos y los sistemas informáticos que le permitan extraer información de Internet y de cualquier recurso en un soporte digital.

Cuarto curso

Contenidos

Conceptos

I. Comunicación

1. Los medios de comunicación audiovisuales: radio y televisión. Finalidades y géneros. El uso del lenguaje.

2. La construcción de textos expositivo-argumentativos (carta, instancia, reclamación...): estructuras, características lingüísticas y técnicas utilizadas.

II. Lengua y sociedad

1. La variación social y funcional de la lengua. Los usos de códigos y de registros.

2. La situación del español actual en sus variedades.

3. El español de América. Factores de diferenciación y principales rasgos lingüísticos.

III. Estudio de la lengua

1. Fonética y Ortografía:

1.1. Los usos prosódicos:

La expresión oral de la poesía: su lectura o su dramatización.

1.2. Los usos ortográficos:

- Las grafías: el truncamiento, las abreviaturas, los acrónimos y las siglas.

- Los signos de puntuación (IV).

- La tilde: casos especiales (II).

- El uso de los correctores ortográficos en los procesadores de textos.

2. Léxico:

- La formación de palabras: los neologismos (II). La conformación histórica del léxico en la lengua española.

- El uso del significado de las palabras: la denotación y la connotación.

- Las particularidades léxicas en la modalidad canaria (II).

3. Gramática:

3.1. Las estrategias de interpretación y producción de textos:

- La adecuación de las competencias textuales.

- La coherencia: el tema y los enunciados. Requisitos de progresión temática.

La estructuración del tema en el texto (IV). El párrafo (IV).

- La cohesión del tema: los conectores supraoracionales (IV).

3.2. Los usos oracionales:

Los principales esquemas de uso en las relaciones de subordinación.

3.3. Los usos referenciales de las palabras:

El adjetivo y el verbo. El uso especificativo y explicativo del adjetivo.

Las peculiaridades de la norma canaria en el uso de los tiempos verbales.

3.4. Los usos cohesivos de las palabras:

Recurrencias (IV) y sustituciones (IV).

4. La norma culta de la lengua española:

- Los usos correctos de las estructuras sintácticas: concordancias y orden.

- La corrección en el uso de los préstamos.

IV. Técnicas de trabajo

1. Técnicas de comprensión y expresión orales (IV):

- La participación en actos comunicativos: requisitos. El debate.

- La recitación: rasgos prosódicos y de expresividad. La dramatización de un texto poético.

2. Técnicas de comprensión y expresión escritas (IV):

- El análisis y la síntesis de la información: el resumen y el esquema.

- Las estrategias de composición de un texto escrito.

- El comentario de textos: características y pautas.

3. Técnicas de búsqueda y tratamiento de la información (IV):

- La realización de trabajos: tipos y normas de presentación.

- El uso de enciclopedias y otras obras de consulta: estructuras y tipos.

- La búsqueda de información en soportes digitales: CD-Rom e Internet. Los programas interactivos para el aprendizaje de la Ortografía, el léxico, etc.

V. Literatura

1. Los usos estilísticos en la producción y la comprensión de textos (IV).

2. La literatura del siglo XIX:

- Romanticismo y Realismo: características generales. Principales manifestaciones de la poesía y la narrativa (José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer; Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas ÇClarínÈ).

- Poetas románticos insulares. La escuela regionalista canaria.

3. La literatura del siglo XX:

- Características generales. Principales manifestaciones de la literatura del primer tercio de siglo: Rubén Darío. Modernismo y Generación del 98. Novecentismo y Generación del 27.

Del Modernismo a la Vanguardia en Canarias.

- Principales manifestaciones de la literatura posterior a 1939. La literatura a partir de 1975.

Principales manifestaciones de la literatura en las Islas desde 1939.

- La literatura hispanoamericana del siglo XX: muestras relevantes.

Procedimientos

I. Comunicación

1. Análisis y definición de los elementos que intervienen en los actos comunicativos de la radio y la televisión.

2. Descripción de los signos de diferentes códigos (verbales, visuales, acústicos) presentes en un mensaje de los medios de comunicación, precisión de la situación e intención comunicativas dadas, e interpretación del contenido de este mensaje.

3. Observación y explicitación de la influencia que en la ideología, en las conductas y en los usos lingüísticos ejerce un mensaje determinado de los medios de comunicación.

4. Análisis e identificación de las características del lenguaje verbal empleado en la radio y la televisión, concediendo la debida atención al español canario.

5. Análisis y reconocimiento de la estructura, las características lingüísticas y las técnicas utilizadas en determinados modelos expositivo-argumentativos.

6. Elaboración de textos expositivo-argumentativos, sujeta a modelos convenidos en lenguaje y estructura, adecuados a una finalidad comunicativa y a una situación concreta.

II. Lengua y sociedad

1. Reconocimiento de la situación lingüística del español actual y de sus características distintivas más relevantes, e identificación de las ventajas e inconvenientes de su rápida y creciente expansión.

2. Diferenciación de textos, orales y escritos, procedentes de las distintas variedades geográficas del español.

3. Identificación de las influencias léxicas ejercidas en el español actual por otras lenguas, análisis crítico de las mismas y búsqueda de alternativas en el acervo léxico de la lengua española.

4. Reconocimiento de los casos de contacto entre lenguas por la presencia de población inmigrante de habla no española.

5. Reconocimiento de las características más relevantes del español de América e identificación de muestras orales correspondientes a las zonas más significativas de esta variedad del español.

III. Estudio de la lengua

1. Lectura de obras literarias, de calidad contrastada e interés, y observación de muestras sobresalientes en el valor significativo y cohesivo de los signos de puntuación, en las posibilidades de designación léxica, en coherencia pragmática y textual, y en usos oracionales.

2. Intervención en debates mediante una expresión adecuada a todos los factores contextuales, coherente con las incidencias del desarrollo del tema, precisa en el léxico y correcta en sus usos prosódicos y gramaticales.

3. Producción, de acuerdo con el nivel, de textos escritos variados en un proceso de composición:

- Reconocimiento de la situación e intención comunicativas para determinar las marcas de adecuación necesarias al texto.

- Determinación del tema del texto y de la estructuración prevista para aquél a lo largo de todo su desarrollo.

- Redacción del texto, como desarrollo del tema a través de ideas seleccionadas y ordenadas jerárquicamente, estructuradas en párrafos, cohesionadas mediante diversos procedimientos y expresadas con variedad de enunciados.

- Revisión del texto producido, atenta al uso normativo de la modalidad del emisor, al registro utilizado, a la propiedad y riqueza léxicas, y a la variedad y corrección de sus usos gramaticales.

4. Reconocimiento, de acuerdo con el nivel, de los elementos constitutivos de un texto oral o escrito:

- Reconocimiento de la situación e intención comunicativas para justificar sus características de adecuación.

- Identificación del tema en los enunciados del texto a través de las palabras clave y las asociaciones pragmáticas.

- Observación de los requisitos de selección y de ordenación jerárquica de las ideas para la progresión del tema a lo largo del texto.

- Reconocimiento y justificación del modelo de estructura adoptado para el desarrollo del tema en el texto, así como del modelo de párrafo empleado.

- Reconocimiento y justificación de los conectores supraoracionales y los elementos oracionales utilizados para cohesionar el desarrollo del tema a lo largo del texto.

- Reconocimiento, de acuerdo con el nivel, de las secuencias elocutivas utilizadas en el texto.

- Observación del uso normativo de la modalidad correspondiente al emisor, del registro empleado, de la propiedad y riqueza léxicas, y de la variedad y corrección de sus usos gramaticales.

5. Reconocimiento y diferenciación, entre muestras orales de distintas variedades del español, de los rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos más relevantes de la norma culta canaria.

6. Identificación, en las producciones escritas, de los casos de letras dudosas en la modalidad canaria, y posterior consulta en el diccionario para la comprobación de la grafía correcta.

7. Utilización de los correctores ortográficos en los procesadores de textos como una alternativa más en la revisión de las producciones escritas.

8. Empleo, adecuado al nivel, del signo de puntuación como un elemento de significado para la intención comunicativa, y como un elemento de cohesión para los sucesivos enunciados de un texto escrito.

9. Utilización correcta, y adecuada al nivel, de la letra mayúscula como elemento de función contextual o individualizadora en los textos escritos.

10. Reconocimiento de la procedencia histórica de las voces integrantes del léxico español para, entre otros fines, ser consciente de la dimensión significativa de su uso.

11. Identificación de los procedimientos empleados en la creación de neologismos y utilización correcta de aquéllos en las producciones orales y escritas.

12. Utilización consciente, en una situación determinada, del valor connotativo de una palabra en una producción oral o escrita, así como reconocimiento de ese valor en la actividad comprensiva.

13. Observación, en la actividad expresiva o comprensiva, del orden de los complementos en la oración, para justificar un uso estilístico, un uso de la pausa y, en caso necesario, un uso correcto.

14. Utilización de los variados esquemas existentes en la lengua para expresar, oralmente o por escrito, y según el registro adoptado, una determinada relación de subordinación.

15. Identificación, en la producción oral o escrita, de los límites de una subordinación oracional para la correcta utilización de la pausa oral o escrita.

16. Ampliación de la referencia sustantiva, a través de adjetivos especificativos, explicativos, sustantivaciones y proposiciones sustantivas, con el objeto de precisar su significado y enriquecer el texto.

17. Ampliación de la referencia adjetiva, a través de la adjetivación de otras categorías y de proposiciones adjetivas, para utilizar el lenguaje con versatilidad, precisión y creatividad.

18. Análisis y corrección de los usos inadecuados de régimen preposicional, a través de la consulta de diccionarios y manuales especializados.

19. Uso preciso, variado, y de acuerdo con una intención comunicativa determinada, de las formas verbales en las producciones orales y escritas.

20. Identificación, de acuerdo con el nivel, de los usos pronominales y verbales propios de la norma culta canaria, y contraste con los usos de la norma de la lengua común del español.

IV. Técnicas de trabajo

1. Preparación y realización de debates, con atención a sus elementos formales verbales y no verbales y a las convenciones sociales reguladoras.

2. Recitación de pequeños textos poéticos, leídos o preferentemente memorizados, y adaptados en contenido y complejidad al nivel, cuidando la dicción y, de modo especial, la expresividad de los demás elementos prosódicos.

3. Dramatización de textos poéticos para la vivencia de pensamientos y para ejercitar la retención de patrones lingüísticos notables, los usos prosódicos y la expresión corporal.

4. Lectura colectiva de textos teatrales y cumplimiento de las normas tonales, gestuales, situacionales, etc., en la recreación de la realidad dramatizada.

5. Composición de textos variados mediante el uso consciente de las diversas estrategias de preescritura, de escritura, de revisión y reformulación de lo escrito, y la aplicación de las normas de presentación.

6. Uso de las técnicas del subrayado y del esquema para destacar o situar espacialmente, según su jerarquía, las ideas de un texto escrito.

7. Uso de las estrategias propias del resumen oral y del escrito, así como las de la elaboración del título, para sintetizar el contenido de textos variados, sean orales o escritos.

8. Comentario de textos orales o escritos para observar sus rasgos pragmáticos, semánticos y formales.

9. Producción de trabajos, adecuados al nivel, atentos a las condiciones indispensables de planificación, de consulta y selección de datos, de estructuración, de elaboración y de presentación.

10. Utilización de los diccionarios, incluidos los especializados, como resultado del conocimiento, adecuado al nivel, de las convenciones lexicográficas orientadas a la resolución de cuestiones semánticas, ortográficas, ortológicas y gramaticales.

11. Manejo de enciclopedias, incluidas las de formato digital, y otras obras de consulta como fuentes de información, atendiendo a sus diferentes estructuras, funciones y tipos.

12. Producción de textos escritos mediante el aprovechamiento de las posibilidades de planificación y corrección que ofrecen los procesadores en soportes informáticos.

V. Literatura

1. Identificación de determinados recursos literarios, de gran relevancia por su uso frecuente y significativo en diversas secuencias elocutivas, y su aplicación a las producciones propias, sean funcionales o de intención literaria.

2. Lectura y comentario de textos narrativos de los siglos XIX y XX, e identificación de sus rasgos formales, temáticos y estilísticos.

3. Lectura y comentario de textos poéticos de los siglos XIX y XX observando sus peculiaridades formales, temáticas y estilísticas.

4. Lectura y comentario de textos dramáticos del siglo XX, e identificación de sus rasgos formales, temáticos y estilísticos.

5. Lectura y comentario de textos correspondientes a las manifestaciones más relevantes de la literatura en Canarias en los siglos XIX y XX.

6. Reconocimiento de las relaciones entre los textos literarios y su entorno histórico, social y cultural.

7. Producción de textos sencillos, de modo libre o sujeto a determinadas convenciones de género observables en textos modelo, para experimentar en la literariedad del texto las posibilidades expresivas, estéticas y lúdicas de la lengua.

Actitudes

I. Comunicación

1. Conciencia de los beneficios y riesgos que en ideología, en valores sociales, en adquisición de comportamientos y en hábitos lingüísticos comporta la utilización de los medios de comunicación audiovisuales.

2. Esfuerzo por conseguir la no automatización de la recepción de mensajes provenientes de los medios de comunicación, en especial los de la publicidad por televisión, mediante una recepción activa y capaz de interpretar posibles manipulaciones de los procesos informativos.

3. Aceptación del impacto de los medios de comunicación audiovisuales en la población e interés por la utilización positiva de esos medios.

4. Interés por el conocimiento de los recursos expresivos y estructurales necesarios para exponer y argumentar de modo libre o siguiendo modelos establecidos.

II. Lengua y sociedad

1. Valoración de las distintas variedades geográficas del español, y aprecio por sus producciones orales y escritas.

2. Esfuerzo e interés por la propiedad idiomática, y actitud crítica ante el uso indiscriminado de términos procedentes de otras lenguas.

3. Sensibilidad y comprensión hacia las dificultades para expresarse en español de la población inmigrante de habla no española.

4. Respeto e interés por la riqueza del español y por la diversidad cultural de los pueblos que lo hablan.

III. Estudio de la lengua

1. Conciencia de la importancia del hábito de lectura de obras literarias, como instrumento para enriquecer, entre otros aspectos, el uso comprensivo y expresivo de todas las unidades de la lengua.

2. Necesidad de considerar la expresión oral como una actividad comunicativa regulada, conscientemente, por unos usos contextuales y textuales diferentes a los de la comunicación escrita.

3. Necesidad de considerar la expresión escrita como un proceso complejo de decisiones conscientes sobre la adecuación, la coherencia y la cohesión de los enunciados, así como sobre los usos oracionales y de palabras, libres en su representación y, a la vez, sujetos a unas normas de código.

4. Interés por identificar, y valorar en su justa medida, los rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos configuradores de la norma culta del español hablado en Canarias.

5. Sensibilidad hacia la identificación de las letras dudosas en la modalidad canaria, como paso previo a su consulta en el diccionario.

6. Interés por utilizar el signo de puntuación como elemento de cohesión entre los enunciados del texto escrito, y como instrumento para expresar determinadas significaciones.

7. Actitud crítica ante el uso de extranjerismos, no castellanizados, innecesarios para la designación en la lengua española.

8. Preocupación por el uso normativo de las concordancias gramaticales, por los usos pronominales, por el uso apropiado de los tiempos verbales en el desarrollo del texto y por el uso del régimen preposicional.

9. Interés por conocer y utilizar con precisión y variedad de esquemas, de acuerdo con el nivel, una determinada relación subordinante.

IV. Técnicas de trabajo

1. Consideración de la existencia de técnicas de comprensión y expresión para desarrollar la autonomía en el aprendizaje, regular el proceso de producción, distinguir los diferentes usos de la lengua y mejorar el rendimiento.

2. Respeto por el intercambio comunicativo oral, así como valoración y fomento de su uso como principal instrumento de regulación de la realidad, de modificación de conductas y para juzgar críticamente los usos de estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios por razón de sexo, clase, etnia, etc.

3. Valoración de la expresión oral de textos poéticos, recitados o dramatizados, en razón del enriquecimiento lingüístico y humano de esta experiencia.

4. Interés y respeto por la variedad de opiniones que se manifiestan en los debates y por las normas en que éstos se fundamentan.

5. Conciencia de la expresión escrita como un proceso complejo por la actuación simultánea de diversas capacidades cognitivas, racionales y lingüísticas.

6. Sensibilización ante los valores estéticos, culturales y lúdicos puestos de relieve en la realización de comentarios de texto.

7. Adquisición del hábito de consulta de diccionarios, enciclopedias y soportes informáticos para lograr, en la realización de trabajos, un acceso autónomo y crítico a las diferentes fuentes del conocimiento.

V. Literatura

1. Sensibilización ante los valores lúdicos, estéticos y humanos contenidos en las obras literarias, y adopción del hábito de lectura como una forma autónoma de encuentro continuo y creciente con tales valores.

2. Interés por participar en comentarios colectivos sobre obras literarias y por compartir la experiencia de lectura.

3. Conciencia de las posibilidades de manipulación estilística de la lengua, e interés por incorporar estos usos a sus producciones como una forma de potenciar el mensaje.

4. Interés y gusto por transmitir las propias ideas, sentimientos y fantasías, empleando las posibilidades expresivas, estéticas y lúdicas de la lengua.

5. Estima de las producciones propias y respeto hacia las ajenas, para favorecer la expresión literaria de las ideas, las vivencias y los sentimientos.

6. Sensibilidad hacia la literatura como producto lingüístico, estético y cultural.

7. Valoración de la lectura de textos literarios de diferentes géneros pertenecientes a los siglos XIX y XX.

8. Apreciación de los valores que caracterizan a los textos literarios producidos en Canarias en los siglos XIX y XX.

9. Sensibilidad hacia los temas indicadores, en los textos literarios, de cualquier tipo de discriminación que atente contra el desarrollo y la integración social de las personas.

Criterios de evaluación

1. Sintetizar, oralmente o por escrito, el contenido de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificando el tema y las ideas esenciales de su desarrollo.

Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para comprender los textos orales, adecuados a su nivel, más habituales en su vida académica y personal, esto es, los mensajes unilaterales o bilaterales que presentan distintos niveles de formalización dentro de una variedad discursiva y de un ámbito temático.

De una parte, habrá que evaluar si el alumnado comprende el contenido esencial de los mensajes orales que recibe, diferenciando las ideas principales de las informaciones complementarias o anecdóticas, y abstrayendo el tema presente en esas ideas. Para ello, se observarán las estrategias aplicadas por el alumnado (anticipación, inferencia, selección, relación, síntesis, etc.) durante el proceso de comprensión de los textos orales. Esta síntesis de su contenido indicará el grado de comprensión alcanzado y, por extensión, permitirá observar las destrezas utilizadas para expresar oralmente o por escrito esa información. De otra parte, con este criterio también se comprobará la capacidad para reconocer las principales claves contextuales (espontaneidad, códigos no-verbales, etc.) y textuales (de coherencia, de cohesión, gramaticales, léxicas, etc.) que son específicas de la lengua oral, relacionándolas con la intención y la situación de comunicación en que se producen.

2. Sintetizar, oralmente o por escrito, el contenido de textos escritos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificando el tema y las ideas esenciales de su desarrollo.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender los textos escritos, adecuados a su nivel, que son más habituales en sus relaciones personales y sociales, y presentan distintos niveles de formalización dentro de una variedad discursiva y de un ámbito temático.

De una parte, habrá que evaluar si el alumnado comprende el contenido esencial de los textos escritos, variados y de dificultad creciente, diferenciando las ideas principales de las informaciones complementarias o anecdóticas, y abstrayendo el tema presente en esas ideas. Para ello, se observarán las estrategias aplicadas por el alumnado (selección, inferencia, relación, síntesis, autoevaluación, etc.) durante el proceso de comprensión de esos textos escritos. Esta síntesis de su contenido indicará el grado de comprensión alcanzado y, por extensión, permitirá observar las destrezas utilizadas para expresar oralmente o por escrito esa información. De otra parte, con este criterio también se comprobará la capacidad para reconocer las principales claves contextuales (elaboración, inexistencia de códigos no-verbales, etc.) y textuales (de coherencia, de cohesión, gramaticales, léxicas, etc.) que son específicas de la lengua escrita, relacionándolas con la intención y la situación de comunicación en que se producen.

3. Reconocer, oralmente o por escrito, el sentido global de determinados textos escritos expositivo-argumentativos, y de textos de la radio y la televisión, identificando el tema y la intención comunicativa, las ideas principales, los elementos de esa estructura, y aportar una opinión personal.

Se trata de apreciar la capacidad del alumnado para identificar los elementos básicos de textos escritos expositivo-argumentativos, cuyas estructuras se han formalizado por convenciones sociales (carta, currículum, instancia, reclamación, etc.), y los elementos de los textos orales pertenecientes a la radio y a la televisión. En todos ellos habrá de observar, de una parte, la organización interna de esos elementos y, de otra, los vínculos existentes entre la intención comunicativa, la estructura y lenguaje utilizados y una situación concreta. Esta observación le permitirá comprender el sentido global de estos textos y manifestar, en una síntesis oral o escrita, una opinión fundamentada sobre el contenido, así como sobre las influencias sociales ejercidas, en casos determinados, por esos contenidos.

4. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un mismo tema, con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

Este criterio centra su atención en la capacidad del alumnado para recopilar informaciones escritas sobre un tema y seleccionarlas en función de su afinidad con éste. Con ello se mostrará que el alumnado, para conseguir una mayor comprensión de aquellos textos que muestran complejidad, es capaz de acceder a fuentes diversas y formular hipótesis adecuadas a su trabajo y a sus necesidades. Así mismo, se observará la capacidad para formarse una opinión sobre el contenido de las informaciones analizadas, la habilidad para emitir juicios propios diferenciados de los ajenos y el uso de recursos de cita en un texto propio.

5. Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada y fluida, ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el lenguaje a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor.

Este criterio se propone verificar si el alumnado aplica a una expresión oral planificada los conocimientos adquiridos en el área, de acuerdo con su nivel. Así, deberá haber asimilado la característica esencial de adecuación de un texto oral a una situación comunicativa concreta, de manera que pueda seleccionar el lenguaje y tono adecuados a su intención, previendo la interpretación de su interlocutor y manipulando el lenguaje como instrumento para conseguir objetivos preestablecidos. Por otro lado, deberá procurar un desarrollo del tema que, al ajustarse a un plan elaborado previamente, presente las ideas de modo organizado, cuide la coherencia y la cohesión de éstas, e integre la información disponible con sus propias ideas y experiencias. De igual modo, deberá atender a la corrección y a la variedad de sus usos lingüísticos, así como a las estrategias para buscar y mantener una adecuada atención del receptor (control de la entonación, volumen de la voz, pausas, uso de formas apelativas ...).

6. Producir textos escritos, de una o más secuencias elocutivas (expositiva, narrativa, descriptiva y argumentativa), atendiendo a las propiedades textuales, a la estructura organizativa de cada uno, a la propiedad y riqueza léxicas, y a los criterios de corrección.

A través de este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para aplicar los aprendizajes básicos, adquiridos en el área y de acuerdo con su nivel, a la composición de textos escritos de diferente tipo y con fines funcionales o estéticos.

Así, se observará si, al planificar previamente el texto, ha relacionado su intención comunicativa con los factores de una situación concreta y, consecuentemente, ha seleccionado el vocabulario y el tono adecuados, fase en la que el alumnado evidencia su inicio en la manipulación del lenguaje como instrumento para conseguir fines preestablecidos. Luego, se apreciará si, al redactar el texto, presenta un tema definido para el que, en su desarrollo a través de los enunciados, ha cuidado los requisitos de la coherencia, una determinada estructuración y la necesaria cohesión; así mismo, si muestra un control de la variedad y corrección de sus usos ortográficos, gramaticales y léxicos, del empleo apropiado de secuencias elocutivas y de las normas de presentación, en un proceso recursivo de volver a planificar, redactar y revisar al mismo tiempo. Y, finalmente, se valorará su capacidad para revisar todo el texto producido, esto es, para comparar lo realizado con los objetivos planificados previamente y para observar el cuidado de las normas.

7. Planificar la realización de sencillos trabajos de investigación y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diversas fuentes de información mediante el manejo de índices, fichas y sistemas de clasificación de fuentes, aplicando medios tradicionales y nuevas tecnologías.

Este criterio trata de observar si el alumnado muestra su capacidad en el uso de técnicas para la realización de sencillos trabajos monográficos que, con fines académicos o de cualquier otra índole, le permitan indagar con autonomía en las diferentes parcelas del conocimiento. Para ello, deberá llevar a cabo la búsqueda de información necesaria a través del uso apropiado de diversas fuentes (diccionarios, enciclopedias, libros, medios informáticos), así como la organización y el uso de esa información en anotaciones, esquemas, fichas y resúmenes. De esta forma, se podrá apreciar su capacidad para analizar, sintetizar e interpretar la información que obtenga de las fuentes, para solventar problemas en la elaboración de estos trabajos, así como para adoptar actitudes críticas ante las discriminaciones que provengan de los medios utilizados y ante temas que susciten controversias sociales e ideológicas.

8. Aplicar los conocimientos y estrategias para la lectura, análisis e interpretación de textos literarios y funcionales, y aportar una opinión personal.

Se trata de apreciar la capacidad del alumnado para, a través del comentario de un texto, mostrar el nivel de competencia literaria o lingüística que le proporcionan todos los contenidos del área. Mediante un análisis objetivo deberá ser capaz de identificar los elementos esenciales de un texto narrativo, lírico o dramático, y de apreciar la función de los mismos, análisis que deberá ser completado con una valoración crítica. En cuanto a los textos funcionales, el alumnado reconocerá los principales rasgos que los configuran, tales como la posible existencia de estructuras formalizadas, los usos específicos del lenguaje, la intención del emisor, y aportará su opinión personal.

9. Leer y valorar los fragmentos y obras más representativos de la literatura, desde el siglo XIX a la actualidad, con atención a manifestaciones de la literatura en Canarias, establecer sus relaciones con los movimientos literarios y artísticos de la época, y conocer textos de la literatura occidental y de las lenguas constitucionales.

La intención de este criterio es comprobar si el alumnado ha comprendido los valores literarios y humanos de estos textos, y ha asimilado este patrimonio intelectual para el desarrollo de su sentido estético y crítico. A tal fin, es necesario que perciba los logros literarios de cada obra como resultado de la confluencia de una individualidad creativa y de un contexto histórico determinado. De este modo, deberá apreciar la mentalidad romántica y su libertad creativa, las bases sociales y estéticas de las obras realistas y las principales concepciones del arte literario manifiestas a lo largo del siglo XX. En este sentido, deberá valorar y respetar las tendencias literarias como diferentes expresiones artísticas del ser humano. Esto le habrá de permitir la estimación de las diversas literaturas y, en particular, el aprecio de las obras relevantes que en esa época se han producido en Canarias.

10. Utilizar los mecanismos de formación de palabras y las relaciones de significado entre ellas para una mejor comprensión y expresión de los textos orales y escritos.

Se pretende que el alumnado demuestre su capacidad para observar, de acuerdo con el nivel, los componentes léxicos que durante su actividad comprensiva y expresiva son apropiados para una intención y situación comunicativas concretas, para la cohesión del texto y para las necesidades de designación. En el primer caso, apreciará si los mecanismos de derivación, composición y parasíntesis empleados, el uso de sinónimos, hiperónimos, etc., y de la connotación contribuyen a la adecuación del texto a una intención y situación comunicativas. En el segundo caso, si se utilizan conscientemente las relaciones de significado entre las palabras del texto (sinonimia, hiperonimia, campo ideológico ...) para proporcionarle una mayor cohesión y riqueza. En el tercer caso, si se emplean apropiadamente la polisemia y las posibilidades de la derivación, la composición y la parasíntesis para obtener propiedad y precisión en las referencias.

11. Utilizar la reflexión sobre las propiedades textuales, sobre los usos oracionales y sobre los usos referenciales, formales y cohesivos de las palabras para una mejor comprensión de los textos ajenos y para la revisión y mejora de las producciones propias.

Con este criterio se pretenden evaluar los elementos y el nivel de reflexión aplicados al plano gramatical de los textos durante el proceso de recepción o de producción. Como resultado de esa reflexión, el alumnado en su tarea comprensiva o expresiva habrá de advertir, de acuerdo con sus aprendizajes, el acierto o el desacierto en las marcas de adecuación utilizadas, en la definición y la progresión del tema a lo largo del texto, en la estructura fijada para aquél, en la naturaleza y función significativa de los párrafos del texto escrito y en la cohesión de los enunciados. Así mismo, debe apreciar la posible existencia de errores en la concordancia, en los esquemas oracionales empleados, en los usos referenciales, formales y cohesivos de las palabras dentro de la oración, y en los usos prosódicos u ortográficos, según el caso. También, esa reflexión le permitirá valorar, con relación a la intención y situación comunicativas, la variedad y rendimiento estilístico de los usos oracionales y de las palabras.

12. Conocer las características del español actual e identificar las principales influencias ejercidas por otras lenguas.

El criterio pretende demostrar si el alumnado conoce la situación lingüística del español actual a través de la identificación de sus características más relevantes, así como las ventajas e inconvenientes de su creciente y rápida expansión; así mismo, si reconoce las influencias léxicas ejercidas sobre el español por otras lenguas y si es capaz de realizar análisis críticos de esas aportaciones. Éstos tendrán por objeto identificar los préstamos necesarios y buscar alternativas, para los préstamos superfluos, en el acervo de la lengua española.

13. Reconocer las características del español de Canarias y las del español de América como variantes del español atlántico, y justificar sus diferencias.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para reconocer, a través de los principales rasgos de las variedades meridionales de la Península, del canario y de las variantes americanas, la existencia de un español atlántico frente a la de un español del centro-norte peninsular; también, principalmente a través de muestras orales, debe identificar y justificar los rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos que son comunes al canario y al español de América, así como diferenciales.

14. Identificar rasgos lingüísticos pertenecientes a un código y registro determinados, mediante la observación directa y la comparación de producciones diversas.

Este criterio trata de evaluar en el alumnado su capacidad para reconocer, en los distintos usos sociales y funcionales de la lengua, los rasgos propios del nivel culto y del vulgar, las posibilidades de cambiar de un registro formal a otro más coloquial, así como los rasgos léxicos propios de las hablas grupales o las jergas; así mismo, se ha de observar su competencia para usarlos con adecuación a una situación comunicativa concreta, mediante sus producciones escritas o a través de su participación en situaciones reales directas (entrevistas, coloquios, tertulias, situaciones familiares, medios de comunicación) y, además, su capacidad para reflexionar críticamente sobre la relación existente entre sociedad, cultura y lenguaje.

15. Manejar principios fundamentales del funcionamiento de los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (procesadores de textos, bases de datos, Internet, etc.).

El criterio centra su atención en la capacidad del alumnado para producir textos usando las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, así como para efectuar investigaciones asequibles a su edad y formación. Esto exige planificar la actividad, organizar la información necesaria, contrastarla y deducir conclusiones objetivas que sean útiles para el fin que se pretende. El alumnado deberá conocer y manejar los procesadores de textos y los sistemas informáticos que le permitan extraer información de Internet, crear y obtener información de bases de datos, utilizar programas interactivos como apoyo al aprendizaje de contenidos lingüísticos, como la Ortografía y el léxico, consultar e informarse en cualquier recurso editado en soporte digital.

LENGUAS EXTRANJERAS

Introducción

Saber lenguas extranjeras es una necesidad cada vez mayor en la sociedad actual. La economía, las relaciones profesionales, los estudios y la formación en general, los intercambios culturales de todo tipo, el incremento del turismo y de la ayuda humanitaria a países en desarrollo, así como las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, convierten esta necesidad en una exigencia dentro del proceso formativo de las personas.

Además, aprender lenguas extranjeras contribuye también al desarrollo integral de la personalidad ya que aumenta la autoestima, acelera la construcción del pensamiento formal y genera confianza en las propias estrategias de aprendizaje, todo lo que repercute a su vez en un mayor dominio de la lengua materna. Pero dominar otras lenguas permite también conocer otras culturas y ayuda a forjar valores de tolerancia y respeto hacia los diferentes modos de pensar y de entender la realidad, principios fundamentales en una sociedad democrática.

Toda esta riqueza que aporta el conocimiento de otras lenguas resulta aún más evidente en el marco de la Comunidad Autónoma Canaria, ya que su juventud forma parte de una Europa en la que es una realidad la cooperación cultural, técnica y científica, al igual que la libre circulación de personas, por lo que es preciso prepararla para que se encuentre en iguales condiciones que la juventud europea. Esta necesidad es más manifiesta si se analiza la influencia permanente de Europa en las Islas, hecho que las ha convertido en una parte del viejo continente a pesar de su lejanía. En efecto, en Canarias, desde el momento de la conquista hasta la actualidad, la presencia de europeos de distintas procedencias (alemanes, franceses, holandeses, ingleses, italianos, portugueses ...) y profesiones (comerciantes, científicos, escritores ...), así como de viajeros, ha sido y es una constante tanto en el pasado como en el presente. La influencia de Europa en las Islas está, pues, patente en todos los ámbitos: en apellidos; en giros y palabras propios del habla canaria; en construcciones arquitectónicas; en formas de cultivo, etc. También Canarias está presente en Europa: documentos históricos, pasajes literarios, publicidad, como destino de vacaciones y ocio, etc.

Asimismo, el Consejo de Europa impulsa a sus miembros al estudio de las lenguas de su ámbito plurilingüe y multicultural, para lo que ha elaborado el ÇMarco Común de Referencia Europeo para el aprendizaje, enseñanza y evaluación de las lenguas modernasÈ, documento que sirve de ayuda a la construcción y puesta en práctica de un currículo adaptado a esta realidad.

Canarias, por su historia y situación geográfica, está llamada, además, a servir de nexo entre Europa, África y América, continentes con los que nuestras islas establecen cada vez más relaciones comerciales e intercambios culturales, para los que se requieren algunas de las lenguas comunitarias. Por consiguiente, en Canarias, el turismo, la economía y la diversidad cultural de su población convierten el aprendizaje de lenguas extranjeras en algo imprescindible e inexcusable.

Por tales razones, es evidente que al aprender una lengua extranjera no sólo se adquiere un sistema de signos, sino también los significados culturales que estos signos denotan; es decir, la lengua refleja la manera de representar la realidad que comparten todos los miembros que la utilizan, y de ahí la contribución del estudio de las lenguas extranjeras a la formación integral y democrática de nuestro alumnado.

Ahora bien, este sistema de signos cargados de significados culturales sólo se manifiesta en el acto de la comunicación, donde además de los signos están presentes las condiciones de producción y recepción de los mensajes. La comunicación es, por tanto, una función muy compleja que conlleva manipular el sistema lingüístico y los referentes sociolingüísticos y culturales para poder actuar eficazmente en los diferentes intercambios comunicativos. De este modo, cuando se considera como meta principal de esta área desarrollar la competencia comunicativa del alumnado en una determinada lengua, se habla de un concepto amplio cuya consecución se basa en la apropiación progresiva de una serie de subcompetencias:

La competencia lingüística, capacidad de poner en práctica las unidades y reglas de funcionamiento de la lengua (elementos semánticos, morfosintácticos y fónicos).

La competencia pragmática, capacidad de organizar los distintos tipos de discurso, de dominar la coherencia y la cohesión textuales, las funciones, sus exponentes o distintas realizaciones lingüísticas, los gestos, y todos aquellos elementos extralingüísticos que configuran el acto comunicativo.

La competencia sociolingüística o capacidad de adecuar los enunciados a un contexto atendiendo a los usos de una determinada comunidad lingüística (convenciones sociales, rituales, distintos registros, regulación de las relaciones entre generaciones, sexos, grupos sociales ...).

La competencia estratégica o capacidad para realizar ajustes en el transcurso de la situación comunicativa, con el fin de que una interacción llegue a buen término de acuerdo con la intención de comunicación de los interlocutores.

No obstante, para que la comunicación sea realmente efectiva, el alumnado debe apoyarse también en capacidades generales como la capacidad para aprender; además, en su conocimiento del mundo; en el conocimiento sociocultural y en la percepción de la existencia de distintas culturas; en destrezas prácticas y en las que facilitan las relaciones con individuos de otras culturas; en actitudes, motivaciones, valores, creencias y otros factores personales; en estilos cognitivos (analítico, sintético, holístico ...).

Las consideraciones precedentes, que han sido tomadas en cuenta al organizar los contenidos del currículo, tienen, sin duda, unas claras repercusiones pedagógicas. En efecto, un enfoque basado en la comunicación como el que se propone ha de centrarse en los alumnos y las alumnas, implicándolos en lo que aprenden y en la forma en que lo hacen. Las tareas de aprendizaje presentarán, por tanto, distinta dificultad según los individuos, dependiendo de sus competencias (generales y comunicativas) y de las características de éstas (cognitivas, afectivas y lingüísticas), además de las condiciones y limitaciones de la interacción, producción y comprensión. Dentro de esta misma concepción pedagógica, el aprendizaje no debe ser considerado como un proceso lineal sino como un proceso global en el que el error es un indicador fundamental que debe invitar, tanto al alumnado como al profesorado, a la reflexión y a tomar, individual y/o conjuntamente, las medidas oportunas para corregirlo. Partiendo del hecho de que la corrección de un error es un proceso en último extremo individual, debería enfatizarse este aspecto como parte de la autonomía del alumno y alumna y de su corresponsabilidad en el aprendizaje. En cuanto al trabajo en grupos, ha de fomentar la autoestima y provocar la aceptación de la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje, compartiendo conocimiento y valorando las aportaciones individuales. Tal forma de aprender llevará también, al alumno y alumna a desarrollar cada vez más su autonomía, a hacerlos más capaces de establecer relaciones interpersonales, tanto en el aula, a través del trabajo en grupo o del correo electrónico, como en el exterior, a través de intercambios escolares u otro tipo de proyectos.

Por otra parte, una concepción comunicativa del aprendizaje de las lenguas modernas implica inevitablemente hoy en día el uso de Internet para facilitar el intercambio de información, documentos, etc. entre alumnado de un mismo u otros centros en un contexto local, nacional o trasnacional, o para obtener textos de otras lenguas, consultar libros virtuales en lengua extranjera, etc. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación sirven también para llevar a cabo diversas actividades adaptadas a las características del alumnado, mediante el uso de programas de lenguaje de autor, y para exponer de forma eficaz y dinámica contenidos propios del área, utilizando programas de presentación.

De igual modo, este enfoque didáctico, al seleccionar centros de interés, usar documentos auténticos (revistas, folletos turísticos, publicitarios, vídeos ...) u otros recursos como Internet o el correo electrónico, favorece la incorporación en las programaciones de temas como educación moral y cívica, la educación para la paz, para la salud, para la igualdad de oportunidades entre los sexos, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial, así como otros temas formativos, propios de la educación básica de toda persona.

Estos contenidos, objeto en la actualidad de una fuerte demanda social, representan valores que constituyen los ejes principales de una sociedad en la que las lenguas extranjeras desempeñan un importante papel como instrumento de comunicación y cooperación entre distintos países, en instituciones que trabajan para el desarrollo de la paz y entendimiento entre los pueblos. En este contexto, se deberá cultivar en el alumnado no solo aquellos aspectos que fomenten su desarrollo integral, sino también la construcción de una sociedad más libre y pacífica, más respetuosa con las otras personas y también con la propia naturaleza.

En la clase de lengua extranjera se pueden abordar los temas transversales a través de textos orales, escritos y visuales que se vayan trabajando. Es interesante partir de la propia realidad del alumnado e ir comparando con lo que ocurre en los países donde se habla la lengua estudiada: hábitos de consumo, relación entre sexos, convenciones sociales, derechos humanos, organización y movimientos sociales, conservación de la naturaleza ...

Atendiendo, pues, a todo lo dicho anteriormente, se presentan a continuación las diferentes partes del currículo.

Los objetivos engloban las competencias comunicativas ya mencionadas, prestando una especial atención al fomento de actitudes positivas hacia el aprendizaje, hacia otras culturas y sus hablantes, al uso de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, a las aportaciones que las lenguas estudiadas han hecho a la cultura canaria y a los temas transversales. Se propone también desarrollar el aprendizaje autónomo, potenciando la utilización de estrategias comunes a la lengua materna.

En cuanto a los contenidos, se ha establecido un bloque denominado ÇHabilidades comunicativasÈ, referido a los contenidos de procedimiento, a saber, todas aquellas destrezas y operaciones mentales que permiten al alumnado usar la lengua para comunicarse, finalidad prioritaria del aprendizaje de cualquier lengua. Su denominación refuerza el objetivo fundamental del aprendizaje: usar la lengua para comunicarse, por ello, este bloque tendrá una especial relevancia en el currículo.

El segundo bloque de contenidos ÇAspectos pragmáticos, lingüísticos y socioculturalesÈ, comprende los contenidos de concepto, todo aquello que ha de conocer el alumnado para comunicarse relativo a los aspectos paralingüísticos y distintas funciones del lenguaje; a elementos gramaticales, léxicos y fónicos que conforman los enunciados utilizados por el hablante para la comunicación; también, finalmente, las tradiciones, comportamientos sociales, y aspectos culturales como personajes y hechos significativos de la comunidad que utiliza la lengua y su influencia en Canarias.

Existe un tercer bloque denominado ÇReflexión sobre el propio proceso de aprendizajeÈ, que se refiere a todas aquellas técnicas y estrategias de uso habitual en el aprendizaje de las lenguas (generar recursos personales para apropiarse del léxico, inducir reglas gramaticales, obtener y seleccionar información de distintas fuentes, detectar y corregir los errores ...).

Por último, el bloque de las ÇActitudesÈ queda justificado por la importancia de desarrollar y mantener una predisposición positiva y respetuosa hacia las diferencias culturales en contextos lejanos al alumnado, pero también hacia las existentes en el propio grupo clase y en el entorno más inmediato, diferencias cada vez más patentes en la Comunidad Canaria. Sin duda, la lengua extranjera ha de desempeñar un papel fundamental en la formación de nuestros jóvenes en la aceptación de la interculturalidad como una fuente de enriquecimiento personal y de aprendizaje para una convivencia pacífica.

En lo que se refiere a la secuencia de contenidos, hay que señalar que la gradación es a veces mínima entre los diferentes cursos, en particular la relativa a los bloques de ÇHabilidades comunicativasÈ y de ÇReflexión sobre el propio proceso de aprendizajeÈ, ya que el currículo tiene consideración de marco general, y su nivel de concreción es sin duda menor que el de la programación de aula, donde sí ha de apreciarse con claridad las diferencias entre uno y otro nivel. Además, el carácter instrumental de la lengua implica muy a menudo que la dificultad no viene dada por el contenido en sí mismo, sino por la actividad planteada o por el soporte didáctico utilizado. Así, un texto de una cierta complejidad puede utilizarse en los primeros niveles de aprendizaje para realizar una tarea sencilla (búsqueda de palabras relacionadas con un campo léxico, búsqueda de exponentes o realizaciones lingüísticas de una determinada función, comprensión global de un texto, etc.). En un nivel superior, se podría asignar una tarea que requiera una mayor competencia comunicativa (diferencias entre ideas principales y secundarias, localizar implícitos del texto o la intención de comunicación, etc.).

Por tanto, se graduará la dificultad en las tareas teniendo en cuenta las características diversas del alumnado. En la interacción y en la producción variará la dificultad según se aporte mayor o menor apoyo contextual, según el tiempo de que disponga el alumnado para preparar y para realizar el acto de comunicación, según la duración de la tarea, según la presencia o ausencia de interlocutores, según su acento y grado de cooperación de éstos, la finalidad de la tarea, las interferencias físicas como el ruido en el aula, la introducción de elementos impredecibles, etc. En las tareas de comprensión, la dificultad dependerá del apoyo en la fase preparatoria o del apoyo de compañeros, del texto (complejidad sintáctica, tipo de discurso, factores físicos, interés), del tipo de respuestas solicitado y del tiempo para responder.

En términos generales, en los primeros cursos de la ESO se requerirá un mayor apoyo del contexto (situación y roles claros y previsibles, mímica y gestos, tono de voz ...), tanto para la comprensión como para la expresión, y una mayor necesidad de ayuda, iniciándose la reflexión sobre la lengua y su aprendizaje como un apoyo al mejor desarrollo de la comunicación oral y escrita. Se abordarán los aspectos socioculturales más cercanos al alumnado y a su propia experiencia. Paulatinamente, el alumnado irá adquiriendo mayor autonomía, con lo que se podrá enriquecer y ampliar las situaciones de comunicación abordadas en los últimos cursos. Será posible introducir elementos implícitos del discurso como son la intención y la actitud del hablante, y el alumnado comenzará a ser capaz de desenvolverse en situaciones de comunicación no previstas, para lo que tendrá que hacer uso de todos los recursos lingüísticos y no lingüísticos de que disponga. La reflexión sobre la lengua y su aprendizaje será cada vez más profunda, pudiéndose abordar diversos usos y registros de la lengua.

Por último, en cuanto a los criterios de evaluación, conviene señalar que se consideran como el grado de consecución de las capacidades mencionadas en los objetivos de la etapa. En su presentación no se dividen en bloques como los contenidos, puesto que en la lengua extranjera éstos se evalúan de forma integral, lo que implica comprobar la competencia alcanzada por el alumnado en lo relativo a los aspectos lingüísticos, pragmáticos y socioculturales, al grado de desarrollo de las habilidades comunicativas, así como al interés por el aprendizaje, la participación en las tareas planteadas, su capacidad para la comunicación interpersonal y el respeto a la pluralidad cultural. A la hora, pues, de evaluar todos estos aspectos, el profesorado ha de disponer de una serie de datos sobre cómo el alumnado se ha desenvuelto en las distintas tareas planteadas durante un determinado período de tiempo, datos que le han de informar sobre cada uno de los aspectos enumerados anteriormente y que le han de permitir emitir una opinión fundamentada sobre el grado de desarrollo de sus habilidades comunicativas.

Objetivos

1. Desarrollar la capacidad de comunicarse oralmente y por escrito de forma eficaz en situaciones habituales de comunicación a través de tareas específicas y con una adecuación suficiente del discurso a la situación de comunicación.

2. Desarrollar las destrezas que permiten la comunicación en actividades que tienen por finalidad expresar y comprender temas de interés, especialmente los relativos a los distintos ejes transversales, así como interpretar y negociar significado en un contexto concreto.

3. Leer de forma comprensiva y autónoma textos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado, valorando la lectura como fuente de información, disfrute y ocio y como medio de acceso a culturas y formas de vida distintas de las propias.

4. Hacer uso de las estrategias de comunicación adquiridas en la lengua materna o en el aprendizaje de otras lenguas, con el fin de realizar tareas interactivas en situaciones reales o simuladas.

5. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera con el fin de facilitar su aprendizaje, resolver con más efectividad las tareas planteadas y como instrumento para el desarrollo de la autonomía.

6. Utilizar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos (diccionarios, libros de consulta, Internet, materiales multimedia y nuevas tecnologías en general) con el objeto de buscar información y de resolver situaciones de comunicación.

7. Apreciar el valor de las lenguas extranjeras como medio de comunicación y promoción personal y laboral en el ámbito canario, europeo e internacional.

8. Acceder al conocimiento de la cultura que transmite la lengua extranjera, desarrollando respeto hacia ésta y hacia sus hablantes como elemento favorecedor de las relaciones sociales e interpersonales.

9. Apreciar la influencia de las distintas culturas europeas en la configuración de la sociedad, la economía y la historia pasada y presente de Canarias.

Primer curso

Contenidos

I. Habilidades comunicativas.

1. Percepción de los elementos significativos de la situación de comunicación.

- Identificación de elementos paralingüísticos, relacionados con las funciones de comunicación trabajadas en este nivel: gestos, mímica, tono de voz, aspecto físico del interlocutor, en el lenguaje oral; imágenes, formato, tipo de letra, en el lenguaje escrito.

- Identificación de los componentes del acto de comunicación: interlocutor, canal, situación o contexto ...

- Identificación de datos lingüísticos correspondientes a este nivel: fonemas, pautas entonativas, elementos léxicos, gramaticales ...

- Identificación de la función comunicativa de los documentos trabajados en este nivel a partir de su tipología (textos descriptivos, narrativos, conversacionales ...).

- Identificación de las connotaciones socioculturales y de las convenciones más significativas para la comprensión de los mensajes que se trasmitan en este nivel.

- Identificación de palabras clave similares a palabras de la lengua materna u otra lengua extranjera estudiada.

- Identificación de algunas palabras de la lengua objeto de estudio usadas internacionalmente y/o en otras lenguas.

- Identificación de los elementos aprendidos (fonéticos, gráficos, léxicos, icónicos).

2. Adecuación a la situación de comunicación.

- Adecuación de los gestos, del tono de voz y de otros elementos paralingüísticos y lingüísticos trabajados en clase, al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje, en la comunicación oral.

- Adecuación del tipo de letra, del formato, del soporte -papel, ordenador ...- y de elementos lingüísticos trabajados en clase, al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje, en la comunicación escrita.

- Utilización de expresiones faciales y de recursos corporales para reforzar la intención comunicativa en las situaciones de comunicación trabajadas en este nivel.

- Adecuación del mensaje a los rasgos socioculturales correspondientes a este nivel.

3. Comprensión.

- Uso de estrategias que permitan superar obstáculos para la comprensión en la comunicación oral y escrita (palabras clave deducidas por el contexto, por el parecido con la lengua materna, por su formación u origen, por su categoría gramatical ...).

- Formulación y comprobación de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto oral o escrito, a partir de la experiencia y conocimientos previos.

- Relación de los elementos pragmáticos, lingüísticos y socioculturales trabajados en clase, en función a la comprensión requerida (global, específica, exhaustiva ...).

- Distinción entre ideas principales y secundarias, entre hechos y opiniones, y entre la información global y específica.

4. Expresión.

- Uso eficaz, con la ayuda del profesorado, de sonidos, entonación, léxico, registro, etc., característicos de la lengua extranjera, trabajados en este nivel.

- Estructuración de la información que se quiere trasmitir, distinguiendo entre lo principal y secundario, organizando el discurso de acuerdo con esta selección.

- Estructuración de un texto oral o escrito a partir de los modelos anteriormente trabajados, de forma muy guiada, de creación propia, planificando y organizando el discurso según las relaciones lógicas entre sus partes.

- Producción de mensajes orales y escritos adecuados a diferentes situaciones de comunicación, eligiendo la entonación, el léxico y el orden de las palabras a partir de modelos anteriormente trabajados.

- Desarrollo de la expresión escrita expandiendo y ampliando las frases o párrafos proporcionados previamente.

- Interacción con interlocutores de forma controlada (adopción y representación de papeles en situaciones simuladas).

- Utilización de recursos que aseguren la comprensión del discurso: repeticiones, cambios de entonación, énfasis, alteración del orden de las frases, y otras estrategias compensatorias.

II. Aspectos pragmáticos, lingüísticos y socioculturales.

ALEMÁN

1. Aspectos pragmáticos. Funciones de lenguaje.

- Saludar, presentarse, y despedirse.

- Disculparse y dar las gracias.

- Comprender, pedir y dar información personal sobre uno mismo y sobre otras personas.

- Identificar objetos y personas. Deletrear palabras.

- Afirmar y negar una información.

- Comprender, pedir y dar información sobre la posesión.

- Comprender, pedir y dar información horaria.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- El alfabeto.

- Género de los sustantivos: el artículo (der, die, das; ein, eine).

- Plural de los sustantivos.

- Adjetivos numerales cardinales: 0-100.

- Afirmación con ja y doch.

- Negación con nein, kein y nicht.

- Pronombres personales en nominativo (ich, du, Sie, er, sie, es, wir, ihr, sie).

- Pronombres interrogativos (wer, was).

- Pronombres posesivos.

- Caso acusativo.

- Adverbios interrogativos (wo, woher, wie, wann).

- Preposiciones: um, von, bis.

- Conjugación del presente de indicativo de los verbos regulares.

- Verbos con cambio vocálico.

- Conjugación del presente de indicativo de los verbos haben y sein.

- Oraciones interrogativas y afirmativas.

- Orden de los elementos en la oración.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

- Palabras internacionales.

- Nombres de países y ciudades.

- Familia.

- Vivienda.

- Escuela.

- Vestuario.

- Actividades en el tiempo libre.

- Animales y su entorno natural.

- División temporal del día.

- Léxico básico del ordenador.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Acentuación.

- Entonación.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Rasgos socioculturales más significativos de los países donde se hable el alemán relacionados con los textos y situaciones de comunicación que se trabajen, y más cercanos a los intereses y motivaciones del alumnado.

- Costumbres y tradiciones de países de habla alemana e influencia de éstos en la sociedad canaria.

- Usos formales e informales de la lengua alemana. Fórmulas adecuadas a las relaciones sociales.

- Aspectos geográficos básicos de Alemania: superficie, capital, ciudades importantes, fronteras, número de habitantes.

- Aspectos geográficos básicos de los países europeos de habla alemana: superficie, capital, número de habitantes.

- Aspectos culturales de la vida cotidiana que transmite la lengua extranjera y contraste con los propios.

FRANCÉS

1. Aspectos pragmáticos. Funciones de lenguaje.

- Saludar, presentarse y despedirse.

- Disculparse y dar las gracias.

- Comprender, pedir y dar información personal sobre uno mismo y sobre otras personas.

- Identificar objetos y personas.

- Comprender, pedir y dar información sobre las características de personas/cosas.

- Comprender, pedir y dar información sobre la posesión.

- Comprender, pedir y dar información sobre la localización de personas/cosas.

- Comprender, pedir y dar información sobre el clima en diferentes países y ciudades.

- Comprender, pedir y dar información sobre la localización de lugares/edificios de un pueblo/ciudad.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Presentativos: voilˆ, c'est ...

- Presente de los verbos en -ER como s'appeler, parler, habiter, regarder ...

- Presente de algunos verbos irregulares como tre, avoir, faire, aller, venir, savoir ...

- Determinantes definidos e indefinidos, adjetivos demostrativos y posesivos del singular.

- Determinantes interrogativos: Comment? O? Quel?

- Determinantes contractos (au/aux, du/des).

- Nombres de profesión (masculino y femenino).

- Adjetivos calificativos (masculino/femenino; diferencias gráficas y fonéticas).

- Adjetivos de nacionalidad (masculino/femenino).

- Numerales (1-20).

- Formación del plural (diferencias gráficas y fonéticas).

- Expresión de la posesión: A qui est-ce? C'est ˆ + pronombres tónicos.

- Expresión de la localización: o se trouve, pour aller ...; adverbios y preposiciones elementales.

- Conectores: et, mais.

- Frase afirmativa.

- Frase interrogativa: Qu'est-ce que c'est? Qui est-ce?//Est-ce que ...

- Frase negativa: ne ... pas.

- Frase impersonal: il y a ..., est-ce qu'il y a ..., il n'y a pas de ..., il fait ...

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

Léxico y expresiones relativas a los siguientes ámbitos:

- Saludos y despedidas. Dar las gracias. Fórmulas de cortesía.

- Datos para la identificación.

- La fecha. Los días de la semana.

- Nacionalidades: países de la Unión Europea.

- El entorno familiar y escolar (vocabulario específico del aula).

- Edificios, lugares del pueblo o ciudad.

- Partes del cuerpo. Hábitos de higiene.

- Las estaciones y los meses del año. El clima.

- Animales y su entorno natural.

- Léxico básico del ordenador.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Acentuación.

- Entonación.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Rasgos socioculturales más significativos de los países de habla francesa, relacionados con los textos y situaciones de comunicación que se trabajen y cercanos a los intereses y motivaciones del alumnado.

- Costumbres y tradiciones más representativas de países de habla francesa e influencia de éstos en la sociedad canaria.

- Usos formales e informales de la lengua francesa. Fórmulas adecuadas en las relaciones sociales.

- Aspectos geográficos básicos de Francia y los países europeos de habla francesa.

INGLÉS

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Saludar, presentarse y despedirse.

- Disculparse y dar las gracias.

- Comprender, pedir y dar información personal sobre uno mismo y sobre otras personas.

- Comprender, pedir y dar instrucciones y direcciones.

- Comprender, pedir y dar información horaria.

- Comprender, pedir y dar información sobre las características de personas, cosas y lugares, y compararlos.

- Comprender, pedir y dar información sobre el clima en diferentes países y ciudades.

- Expresar hábitos, gustos, preferencias, habilidades y capacidades, conocimientos y estados físicos y anímicos.

- Comprender, pedir y dar información sobre acciones en curso contrastando con las habituales.

- Describir y narrar hechos pasados.

- Expresar planes e intenciones para el futuro.

- Hacer sugerencias, aceptarlas y rechazarlas.

- Expresar obligación.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Artículos.

- Singular y plural del sustantivo.

- Formación de palabras (prefijos, sufijos, palabras compuestas, etc.).

- Countable/Uncountable nouns.

- Adjetivos en posición predicativa.

- Adjetivos calificativos.

- Numerales cardinales.

- Numerales ordinales.

- Preposiciones: on, in, from, at, etc.

- Preposiciones de lugar y tiempo.

- Conectores.

- Expresiones temporales: now, today, yesterday, last week, tomorrow, next week, etc.

- Expresiones adverbiales de frecuencia (everyday, sometimes, always, etc.).

- Expresiones que denoten hora, día y fecha.

- Frases adverbiales.

- Pronombres personales con función de sujeto, demostrativos e interrogativos.

- Pronombres personales con función de objeto.

- Posesivos. Genitivo sajón.

- Indefinidos.

- Presente simple de los verbos be y have got.

- Imperativos.

- Can.

- Presente simple.

- There is/there are.

- There was/were.

- Presente simple con adverbios de frecuencia.

- Presente continuo.

- Pasado simple de verbos regulares e irregulares.

- Presente continuo con valor de futuro (going to + verb).

- Let's. Why don't we ...? Shall we + infinitive.

- Must/mustn't.

- Sintaxis básica de la oración simple afirmativa, interrogativa y negativa: estructura, elementos y orden de éstos.

- Rasgos ortográficos básicos: uso de mayúsculas, etc.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

- Vocabulario relacionado con las necesidades comunicativas del alumnado y los temas transversales tratados, como la alimentación, la salud, las relaciones familiares, las actividades de ocio y tiempo libre, aficiones e intereses, el tiempo, la ropa, etc.

- Fórmulas y expresiones.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Vocales cortas y largas.

- Pronunciación de la terminación /s/, /z/, /iz/.

- Pronunciación del sonido de la th en this y en thanks, por ejemplo.

- Pronunciación de la terminación -ing.

- Pronunciación de la terminación -ed en el pasado simple (/d/, /t/, /id/).

- Formas débiles.

- Acentuación de palabras y frases.

- Entonación de frases.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Rasgos socioculturales más significativos de los países de habla inglesa relacionados con los textos y situaciones de comunicación que se trabajen, cercanos a los intereses y motivaciones del alumnado: el mundo de la juventud, el medio ambiente, etc.

- Aspectos geográficos básicos del Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos.

- Usos formales e informales del inglés.

- Fórmulas adecuadas en las relaciones sociales.

- Costumbres y tradiciones de países de habla inglesa y su influencia en la sociedad canaria.

- Influencia de los ingleses en Canarias en el pasado (que se refleja en nombres de lugares, calles, edificios, etc.).

ITALIANO

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Saludar, presentarse y despedirse.

- Disculparse y dar las gracias.

- Identificar objetos y personas.

- Comprender, pedir y dar información personal sobre uno mismo y sobre otras personas (procedencia, edad, profesión, número de teléfono ...).

- Hablar de acciones cotidianas (frecuencia y tiempos, horarios).

- Expresar gustos y aficiones.

- Expresar acuerdo/desacuerdo.

- Comprender, pedir y dar información sobre la localización de personas y cosas.

- Indicar preferencias. Pedir algo en el bar, en una tienda.

- Hacer sugerencias, aceptarlas y rechazarlas.

- Preguntar por alguien e identificarse en llamadas telefónicas.

- Describir y narrar hechos pasados.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Fórmulas para saludar, presentarse y despedirse.

- Sustantivos: género y número.

- Artículos: determinados e indeterminados.

- Adjetivos calificativos: género y número.

- Demostrativos: morfología de bello, quello. Cambio según la posición.

- Concordancia: sustantivo y adjetivo.

- Posesivos.

- Pronombres personales de sujeto: formas regulares y de cortesía.

- Pronombres personales complemento: directo e indirecto.

- Los numerales cardinales.

- Las preposiciones simples: su uso en casos más comunes con nombres de lugar.

- Las preposiciones con artículo: all', alle, dall', dall ...

- Expresiones para indicar la hora: a, da ... a, fra ... e, verso ...

- Adverbios: de lugar, de tiempo y otros indicadores cronológicos.

- Conjunciones coordinadas copulativas "e" y disyuntiva "o", "oppure".

- Presente de Indicativo del verbo essere y avere.

- Presente de Indicativo de verbos en -ARE, -ERE, IRE.

- Presente de Indicativo de los verbos reflexivos.

- Presente de Indicativo de los verbo en - IRE del tipo finire.

- Verbo piacere: mi piace/mi piacciono. Intensificadores: molto, per niente.

- Presente de Indicativo de los verbos irregulares más frecuentes: andare, uscire, sapere, potere, dovere, volere, venire, stare, fare ...

- El imperativo: Senta/scusi; Senti/scusa.

- El passato prossimo.

- Uso de stare + gerundio.

- El participio pasado: morfología de los verbos regulares e irregulares más frecuentes.

- El passato prossimo con essere y avere.

- El passato prossimo de los verbos reflexivos.

- Concordancia entre el sujeto y participio de los verbos que llevan essere.

- Expresiones mi va/ti va di + infinitivo.

- Anche/neanche; A me si/a me no; Io si/Io no; invece.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

- Vocabulario y expresiones relativas a los siguientes ámbitos:

- Saludos y despedidas.

- Las nacionalidades: países de la Unión Europea.

- Aspectos conocidos de Italia, insignias, carteles.

- Las profesiones.

- La fecha. Los días de la semana.

- La edad.

- Numerales.

- El entorno familiar y escolar.

- El clima.

- Los edificios, lugares del pueblo o ciudad.

- Los medios de transporte.

- El cuerpo. Hábitos de higiene.

- La ropa.

- Para proponer actividades y sugerencias.

- Los propios gustos y acuerdo/desacuerdo con los gustos de los demás.

- La Navidad en Italia.

- Las estaciones y los meses del año.

- Alimentos y productos italianos.

- Los colores.

- El teléfono.

- El ordenador.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- El alfabeto.

- Acento tónico y gráfico.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Las consonantes dobles.

3. Aspectos socioculturales.

- Rasgos socioculturales más significativos de los países donde se habla italiano, relacionados con los textos y situaciones de comunicación que se trabajen y cercanos a los intereses y motivaciones del alumnado.

- Costumbres y tradiciones más representativas de países de habla italiana e influencia de éstos en la sociedad canaria.

- Usos formales e informales de la lengua italiana. Fórmulas adecuadas en las relaciones sociales. Fórmulas adecuadas en las relaciones sociales.

III. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

- Observación, selección e inducción de algunas regularidades de la lengua relacionadas con aspectos lingüísticos trabajados en este nivel.

- Observación de algunas estructuras semejantes a las de la lengua materna.

- Comparación entre elementos sociales y culturales trasmitidos por la lengua extranjera y los propios.

- Asociación de la nueva información con conceptos aprendidos (creación de relaciones y enlaces mentales).

- Relación de la nueva información con los conocimientos previos que se posea para facilitar el aprendizaje (análisis y razonamiento).

- Análisis de aquellos aspectos semánticos y morfológicos que ponen de manifiesto formas distintas a la nuestra de organizar la realidad, como el género.

- Clasificación de palabras en categorías gramaticales, semánticas, por su formación, origen, etc.

- Uso de diccionarios bilingües.

- Uso de estrategias para la adquisición de vocabulario.

- Reflexión sobre el estilo individual de estudio y aprendizaje.

- Identificación de diferentes tipos de errores y su importancia.

- Identificación de las propias dificultades y de las capacidades para progresar, con el fin de adoptar las técnicas de estudio más afines a las características personales.

- Utilización de diversas fuentes de información (diccionarios, enciclopedias, materiales multimedia e Internet).

- Organización del trabajo individual y de grupo (cuaderno de clase, reparto de tareas, colaboración, etc.).

- Práctica progresiva de la autoevaluación.

IV. Actitudes.

1. Valoración de la comunicación interpersonal.

- Interés por comunicarse oralmente y por escrito, superando la timidez e inseguridad que pueda originar el expresarse en una lengua que se está aprendiendo.

- Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación con hablantes de dicha lengua en las Islas Canarias.

2. Respeto por la pluralidad cultural y valoración de la propia identidad.

- Respeto hacia costumbres y tradiciones diferentes a las propias.

- Apertura hacia otras formas de pensar, ver y organizar la realidad.

- Valoración de nuestra propia cultura en contraste con la que transmite la lengua extranjera.

3. Valoración del aprendizaje de una lengua extranjera.

- Toma de conciencia del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas, reafirmando la cultura y valores propios, manteniendo una actitud crítica y abierta hacia los valores que transmite la lengua extranjera.

4. Actitudes que favorecen el éxito en el aprendizaje y el crecimiento personal y social.

- Interés por participar en el establecimiento de normas de convivencia en el aula y en el centro escolar, respeto a dichas normas y cuidado del material de uso común.

- Reconocimiento de la propia capacidad para comunicarse en la lengua extranjera.

- Aceptación del error como parte y guía del proceso de aprendizaje de una lengua extranjera.

Segundo curso

I. Habilidades comunicativas.

1. Percepción de los elementos significativos de la situación de comunicación.

- Identificación de elementos paralingüísticos relacionados con las funciones de comunicación trabajadas en este nivel: gestos, mímica, tono de voz, aspecto físico del interlocutor, en el oral; imágenes, formato, tipo de letra, en el escrito.

- Identificación de los componentes del acto de comunicación: interlocutor, canal, situación o contexto ...

- Identificación de elementos lingüísticos correspondientes a este nivel: fonemas, pautas entonativas, elementos léxicos, gramaticales ...

- Identificación de la función comunicativa de los documentos trabajados en este nivel a partir de su tipología (textos descriptivos, narrativos, conversacionales ...).

- Identificación de las connotaciones socioculturales y de las convenciones sociales más significativas para la comprensión de los mensajes que se trasmitan en este nivel.

2. Adecuación a la situación de comunicación.

- Adecuación de los gestos, del tono de voz y de otros elementos paralingüísticos y lingüísticos trabajados en clase, al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje, en la comunicación oral.

- Adecuación del tipo de letra, del formato, del soporte -papel, ordenador ...- y de elementos lingüísticos trabajados en clase, al interlocutor, al canal de co-municación y al mensaje, en la comunicación escrita.

- Utilización de expresiones faciales y de recursos corporales para reforzar la intención comunicativa en las situaciones de comunicación trabajadas en este nivel.

- Adecuación del mensaje a los rasgos socioculturales correspondientes a este nivel.

3. Comprensión.

- Formulación y comprobación de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto oral o escrito, a partir de la experiencia y conocimientos previos.

- Interrelación de los elementos, pragmáticos, lingüísticos y socioculturales trabajados en clase, en función de la comprensión requerida (global, específica, exhaustiva ...).

- Distinción entre ideas principales y secundarias, entre información relevante e irrelevante, entre hechos y opiniones, y entre la información global y específica.

- Análisis de nuevos datos para formular nuevas hipótesis con sus correspondientes comprobaciones.

4. Expresión.

- Uso eficaz, con la ayuda del profesorado, de sonidos, entonación, léxico, registro, etc., característicos de la lengua extranjera, trabajados en este nivel.

- Estructuración de la información que se quiere trasmitir, distinguiendo entre lo principal y secundario. Organización del discurso de acuerdo con esta selección, en el relato de historias, oralmente o por escrito.

- Estructuración de un texto oral o escrito a partir de los modelos anteriormente trabajados, de forma muy guiada, de creación propia. Planificación y organización del discurso estableciendo relaciones lógicas entre sus partes.

- Revisión de borradores en la producción escrita antes de editar el texto definitivo.

- Producción de mensajes orales y escritos personales, adecuados a diferentes situaciones de comunicación, eligiendo la entonación, el léxico y el orden de las palabras siguiendo modelos anteriormente trabajados.

- Interacción con interlocutores de forma semicontrolada y libre.

- Utilización de recursos que aseguren la comprensión del discurso: repeticiones, cambios de entonación, énfasis, alteración del orden de las frases, y otras estrategias compensatorias.

II. Aspectos pragmáticos, lingüísticos y socioculturales.

ALEMÁN

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Expresar el gusto o disgusto.

- Comprender, preguntar y dar información sobre los hechos habituales de la vida cotidiana.

- Expresar cantidades y establecer un orden.

- Comprender, pedir y dar instrucciones.

- Indicar direcciones.

- Comprender, pedir y dar información sobre las características de personas y cosas.

- Describir y narrar hechos pasados.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Adjetivos numerales cardinales (a partir del 100) y ordinales.

- Uso predicativo del adjetivo.

- Comparación de igualdad.

- Gradación del adjetivo.

- Pronombres personales en acusativo.

- Pronombres definidos e indefinidos.

- Pronombres demostrativos.

- Adverbios de lugar.

- Adverbios interrogativos: wie viel, wie viele.

- Adverbio interrogativo: wohin.

- Preposiciones de lugar.

- Conjugación de los verbos mšgen y finden.

- Presente de los verbos separables.

- Conjugación del imperativo.

- Presente de los verbos kšnnen y mšchten.

- Pretérito perfecto de los verbos regulares e irregulares.

- Utilización de las formas de cortesía.

- Coordinación de oraciones: und, aber, oder.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

Vocabulario y expresiones relativas a los siguientes ámbitos:

- Profesiones.

- Expresiones de tiempo.

- Alimentos y bebidas. Alimentos saludables.

- Medios de transporte.

- Salud: anorexia y bulimia.

- Ciudad.

- Ocio y deporte.

- Animales.

- Vocabulario relativo a Internet.

- La vivienda.

- El día a día

- Vocabulario específico de las partes del cuerpo. Hábitos de higiene.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Acentuación.

- Entonación.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Elementos culturales y sociales de la lengua extranjera transmitidos por hablantes de distintos países, a través de Internet, correo electrónico u otros medios de comunicación.

- Elementos semióticos (gestuales, entonativos, proxémicos, etc.) usados por hablantes de la lengua alemana.

- Usos formales e informales de la lengua alemana. Algunas variedades de la lengua alemana.

- Hábitos cívicos más relevantes de otros países.

- Informaciones culturales diversas de tipo histórico, geográfico, literario, etc.

- Aspectos relacionados con los hábitos alimenticios de los alemanes (horarios de las comidas, alimentos propios de cada una de ellas, etc.).

FRANCÉS

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Situar y describir un lugar; comprender, dar y pedir información sobre el entorno.

- Comprender, pedir y dar información sobre gustos, deseos, habilidades, conocimientos.

- Describir física y anímicamente.

- Comprender, preguntar y dar información sobre los hechos habituales de la vida cotidiana.

- Comprender, pedir y dar información, consejos, órdenes sobre la salud, deseos.

- Aceptar o rechazar una invitación. Contactar por teléfono.

- Escoger objetos, expresar una necesidad y solicitarlos en una tienda.

- Describir y narrar hechos de forma sencilla.

- Describir y narrar proyectos.

- Entablar contacto con alguien a través del correo electrónico.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Determinantes interrogativos (Pourquoi? O? Comment?).

- Determinantes partitivos.

- Determinantes posesivos singular y plural.

- Números ordinales (terminaciones).

- Adjetivos físicos /anímicos (terminaciones).

- Verbos del primer grupo.

- Passé composé de los verbos más usuales: tre y avoir.

- Presente de los verbos básicos de modalidad: pouvoir, devoir, vouloir.

- El imperativo.

- Pronombres tónicos (revisión).

- Pronombre adverbial "Y". Pronombre "en".

- Pronombres personales COD y COI. Colocación.

- Adverbios y locuciones adverbiales de tiempo.

- Adverbios de cantidad: peu, assez, beaucoup. Colocación.

- Expresión de la comparación: plus ... que; moins que.

- Expresión de la causa: pourquoi .../parce que ...

- Frase interrogativa.

- Contestaciones parciales.

- Frase negativa: ne ... pas; ne ... plus; ne ... jamais; ne ... rien. La negación en los tiempos compuestos.

- Expresión de la obligación: il faut + infinitif.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

Vocabulario y expresiones relativos a los siguientes ámbitos:

- Fórmulas de cortesía, toma de contacto y despedida.

- Fórmulas para rechazar una invitación.

- Medios de transporte.

- Números ordinales.

- Las relaciones entre adolescentes (familia y caracterización).

- Momentos del día.

- La hora.

- Las comidas y bebidas. Alimentos saludables.

- La compra-venta: cantidad, precio, calidad, materia, cantidad. Comercios.

- Viajes, tiempo libre.

- Vocabulario relativo a Internet y al correo electrónico.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Acentuación.

- Entonación.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales:

- Elementos culturales y socioculturales de la lengua extranjera transmitidos por hablantes de distintos países, a través de Internet, correo electrónico u otros medios de comunicación.

- Elementos semióticos (gestuales, entonativos, proxémicos, etc.) usados por hablantes de la lengua extranjera.

- Usos formales e informales de la lengua extranjera. Algunas variedades del francés.

- Hábitos cívicos más relevantes de los ciudadanos de otros países.

- Informaciones culturales diversas de tipo histórico, geográfico, literario, etc.

INGLÉS

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Saludar, presentar formal e informalmente, pedir y dar información personal.

- Describir y comparar cosas, lugares y personas. Expresar las obligaciones y rutinas asociadas con ellas.

- Expresar acontecimientos pasados.

- Comprender, pedir y dar información sobre habilidades y capacidades.

- Pedir y conceder permiso.

- Comprender, pedir y dar consejos.

- Expresar gustos. Expresar y pedir opiniones. Manifestar acuerdo y desacuerdo.

- Expresar acontecimientos futuros, decisiones y hacer predicciones.

- Expresar condiciones.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- El artículo definido: uso y omisión.

- Sustantivos: plurales irregulares.

- Números ordinales y cardinales.

- Adjetivos: grado comparativo.

- Pronombres indefinidos.

- Expresiones de cantidad.

- Expresiones temporales: this weekend, next year, etc.

- Verbo be.

- Presente simple y expresiones de frecuencia.

- Formas verbales: have got, there is/there are, can, must, should, etc.

- Pasado simple de verbos regulares e irregulares. Pasado continuo.

- Verbos like, hate, love, prefer, mind. La forma ing después de estos verbos.

- Will/be going to + infinitivo/presente continuo.

- Oraciones condicionales con will.

- Could.

- Should/shouldn't.

- I think ...

- Sintaxis de la oración simple y de las oraciones compuestas sencillas.

- Respuestas cortas (short answers).

- Rasgos ortográficos.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

- Relacionados con los temas tratados: ecología, medio ambiente, tecnologías de la información y de la comunicación, profesiones, ocio, estudios, el hogar, lugares, etc.

- Fórmulas y expresiones.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad: schwa, /i/ versus /i:/, etc.

- Pronunciación de formas contractas.

- Pronunciación de la terminación en formas de tiempos verbales.

- Formas débiles.

- Acentuación de palabras y frases.

- Entonación de frases.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Elementos culturales y sociales transmitidos por hablantes de distintos países o a través de Internet, el correo electrónico u otros medios de comunicación.

- Elementos semióticos (gestuales, entonativos, proxémicos, etc.) usados por hablantes del inglés.

- Aspectos socioculturales que se utilizarían con hablantes nativos del inglés y con hablantes de otros países.

- Usos formales e informales. Algunas variedades del inglés.

- Hábitos cívicos más relevantes de ciudadanos y ciudadanas de otros países.

- Informaciones culturales diversas de tipo histórico, geográfico, literario, etc.

- Anglicismos más conocidos (penalty, corner, etc.) y palabras concretas usadas en Canarias procedentes del inglés (naife, queque, piche, etc.).

ITALIANO

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Ofrecer/pedir algo a alguien. Aceptar/rechazar.

- Pedir/conceder permiso. Aceptar/rechazar.

- Expresar gustos y aplicaciones.

- Pedir algo en un restaurante.

- Comprender, pedir y dar información sobre las características de personas, cosas y lugares, y compararlos, expresando nuestro punto de vista sobre los mismos.

- Describir y narrar hechos pasados.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Pronombres personales complemento directo e indirecto.

- Pronombre y adjetivos posesivos.

- Pronombre relativo: che.

- Preposiciones con artículo.

- Preposiciones y adverbios de lugar: sopra, sotto, di fronte a, di fianco a, in fondo a, dentro.

- Grado del adjetivo: superlativo.

- Alteración de los adjetivos: diminutivo.

- Fórmulas para pedir algo en un restaurante.

- Adverbios de cantidad: niente, abbastanza, troppo, molto, un po'.

- Pronombres y adjetivos indefinidos: un altro; un altro po' di ...; un'altra; al-tri; altre.

- Ci locativo.

- Mi sembra/sembrano, lo trovo, la trovo ...

- Si impersonal.

- Imperativo de tu, lei, voi.

- Repaso del verbo piacere.

- El imperfecto de Indicativo: verbos regulares e irregulares más frecuentes (essere, fare).

- C'era/C'erano.

- Repaso de los marcadores: abbastanza, molto, un po', troppo.

- Repaso de las expresiones con sembrare y trovare.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

- Vocabulario específico de las comidas y bebidas.

- Los vestidos.

- Vocabulario específico del restaurante.

- Vocabulario específico del bar.

- Vocabulario específico para pedir favores, cosas prestadas, permisos.

- La casa.

- Vocabulario específico para describir personas.

- Vocabulario específico para describir situaciones pasadas.

- Los animales y su entorno natural.

- Vocabulario relativo a Internet.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Repaso de la pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Las consonantes dobles.

- Consonantes sordas y sonoras.

- Pronunciación de las oclusivas sonoras.

3. Aspectos socioculturales.

- Elementos culturales y socioculturales trasmitidos por hablantes de distintos países a través de Internet, e-mail y otros medios de comunicación.

- Elementos semióticos (gestuales, entonativos, proxémicos ...) usados por hablantes del italiano.

- Aspectos socioculturales que se utilizarían con hablantes nativos del italiano y con hablantes de otros países.

- Usos formales e informales. Algunas variedades del italiano.

- Hábitos cívicos más relevantes en otros países.

- Familias italianas en Canarias: Los Lercaro, Los Justiniani, Los Ponte ...

- Lazzarotto Malocello: fundador de la Isla de Lanzarote. 1ª Carta Náutica de Canarias.

III. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

- Observación, selección e inducción de algunas regularidades de la lengua sobre aspectos lingüísticos trabajados en este nivel.

- Asociación de nueva información con conceptos aprendidos (creación de relaciones y enlaces mentales).

- Relación de elementos léxicos en unidades significativas: agrupar conceptos, ideas o palabras, mientras se escucha o lee.

- Inferencia de reglas fonético-fonológicas y morfosintácticas a partir de ejemplos contextualizados.

- Reflexión sobre la formación de las palabras (prefijos, sufijos, palabras compuestas, etc.).

- Análisis de aquellos aspectos semánticos y morfológicos que ponen de manifiesto formas distintas a la nuestra de organizar la realidad, como las relaciones de posesión.

- Reflexión sobre algunas estrategias compensatorias que facilitan la comunicación.

- Refuerzo y consolidación del nuevo vocabulario.

- Utilización eficaz de diccionarios bilingües.

- Comparación de distintos métodos de estudio (organización del léxico, aprendizaje por las imágenes, por el sonido, por el movimiento, etc.).

- Identificación de las causas que impiden el aprendizaje.

- Organización de la información: orden y clasificación; elaboración de esquemas y resúmenes.

- Organización del trabajo individual y de grupo.

- Participación en la dinámica de clase (aportación de documentos y materiales diversos; selección de actividades en función de la tarea a realizar; exposiciones de las informaciones y opiniones; participación en la evaluación de grupo).

- Utilización de diversas fuentes de información.

- Práctica progresiva de la autoevaluación.

IV. Actitudes.

1. Valoración de la comunicación interpersonal.

- Aceptación del uso de la lengua extranjera como medio de comunicación en clase.

- Actitud de desinhibición en la interacción comunicativa.

- Interés por aprovechar todas las oportunidades que ofrecen las Islas Canarias para comunicarse en lenguas extranjeras, apreciando su uso fuera del aula como medio para establecer relaciones con personas de procedencias distintas.

2. Respeto por la pluralidad cultural y valoración de la propia identidad.

- Estimación de las visiones culturales distintas a la propia y respeto por los valores y comportamientos de otros pueblos.

- Valoración de los comportamientos sociolingüísticos y socioculturales que facilitan la convivencia (fórmulas de cortesía, gestos, tono de voz, etc.).

- Interés por conocer informaciones culturales diversas: históricas, geográficas, literarias ...

- Respeto hacia los hablantes de lenguas extranjeras superando visiones estereotipadas.

3. Valoración del aprendizaje de una lengua extranjera.

- Asunción de la propia capacidad para aprender autónomamente y receptividad a los nuevos papeles que desempeñan los alumnos y alumnas en un pro-ceso de aprendizaje autónomo.

- Toma de conciencia del desarrollo y la agilidad intelectual que produce el análisis del funcionamiento de una lengua extranjera.

- Interés por leer de forma autónoma.

- Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación internacional.

4. Actitudes que favorecen el éxito en el aprendizaje y el crecimiento personal y social.

- Valoración del trabajo en grupo y colaborativo.

- Disposición favorable para entender y hacerse entender en la lengua extranjera.

- Superación de la ansiedad frente a situaciones nuevas.

- Valoración de la autoestima.

Criterios de evaluación del primer ciclo

1. Identificar los componentes del acto de comunicación (no-lingüísticos, lingüísticos, o socioculturales) propios de las situaciones comunicativas trabajadas en este nivel.

Se trata de verificar la capacidad del alumnado para percibir y discriminar todos aquellos elementos que preparan para la comprensión o para la producción de textos orales o escritos. Se espera, pues, con este criterio, comprobar que, con la ayuda del profesorado, es capaz de captar los gestos, el tono de voz, el tipo de interlocutor, el canal de comunicación, el formato de los textos escritos, es decir, si se trata de un diálogo, de un texto en verso o en prosa; también constatar si capta algunos aspectos fónicos, semánticos, gramaticales o algunos rasgos socioculturales presentes en los textos orales o escritos usados en este nivel, referidos a temas familiares o de interés.

2. Activar la experiencia propia y los conocimientos previos para facilitar la realización de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto.

Se trata de comprobar si el alumnado recurre a situaciones vividas por él o trabajadas en el transcurso del aprendizaje de la lengua estudiada o de otras lenguas, para, de esta manera, imaginar y recrear, de forma guiada y utilizando si fuera necesario la len-gua materna, la situación de comunicación que va encontrar en el texto que ha de comprender.

3. Adecuar los mensajes que se desean transmitir a las características de la situación de comunicación.

Se pretende constatar con este criterio si el alumnado es capaz de usar o interpretar, en los mensajes orales trabajados en clase, gestos, entonación, tono de voz, así como elementos lingüísticos apropiados al mensaje, al canal y a la intención de comunicación.

4. Relacionar los componentes textuales para ir formulando hipótesis sobre el contenido del texto en función del tipo de comprensión solicitado.

Se pretende verificar si el alumnado aplica una serie de estrategias indicadas por el profesorado como clasificar, asociar, contrastar, discriminar ..., para ir induciendo progresivamente el contenido del texto, según tenga que realizar una comprensión global, específica o exhaustiva del mismo.

5. Leer, con la ayuda adecuada, libros sencillos, revistas o periódicos propios del nivel del alumnado.

Se pretende comprobar la capacidad del alumnado para leer textos de diferentes clases (de carácter auténtico o procesados pedagógicamente, sencillos, de extensión limitada, de carácter descriptivo o narrativo ...), con la ayuda necesaria -imágenes, glosa-rios, pautas de lectura-, adecuados a su nivel y a sus intereses, o relacionados con te-mas transversales. Se trataría, pues, de leer libros sencillos, revistas, periódicos, relatos breves ...

6. Utilizar las expresiones más usuales y propias de este ciclo, para la interacción en el aula.

Se trata de comprobar si el alumnado va utilizando progresivamente la lengua extranjera en el aula, con el fin de llevar a cabo las tareas, preguntar las dudas, solicitar permiso para realizar alguna acción, etc.

7. Reproducir diálogos cortos trabajados en clase, utilizando las fórmulas de cortesía más usuales de la lengua extranjera.

Se trata de verificar si el alumnado es capaz de preparar intercambios muy breves respetando las pautas fonéticas y de entonación necesarias para su comprensión por parte del interlocutor, usando para ello los modelos de los textos trabajados en la fase de comprensión, empleando un lenguaje sencillo e incorporando expresiones usuales en las relaciones sociales.

8. Redactar mensajes sencillos, cortos, sobre temas cotidianos, utilizando los conectores y el léxico apropiado.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de escribir una nota a un compañero, una postal, cumplimentar formularios sencillos con los datos personales, redactar una carta de presentación, elaborar pequeñas narraciones o descripciones con la ayuda de esquemas o guiones y siempre relacionados con los modelos trabajados en clase.

9. Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos en este Ciclo sobre el nuevo sistema lingüístico.

Por medio de este criterio se trata de evaluar los conocimientos que posee sobre el nuevo sistema lingüístico, a través de su uso, verificando si es capaz de explicar con sus propias palabras algunas reglas gramaticales básicas obtenidas mediante la observación, relación, comparación u otros procedimientos.

10. Identificar algunas características básicas de la lengua objeto de aprendizaje por contraste y comparación con la propia.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para comparar características básicas de su lengua materna y de la lengua objeto de estudio, como la formación del plural, el género, los posesivos, la composición de palabras, con el fin de fijar aquéllas que son relevantes para su uso.

11. Aplicar estrategias y recursos expresivos que permitan superar obstáculos en la comunicación.

Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para comunicarse, apoyándose en su experiencia como hablante y en los recursos aprendidos en el aula, de modo que si se olvida de una palabra o expresión pida al interlocutor, por ejemplo, que repita el mensaje o una parte del mismo, le pregunte cómo se dice una palabra, se apoye en la mímica, haga un dibujo ...

12. Utilizar diccionarios bilingües y materiales didácticos.

Con este criterio se pretende valorar el uso de recursos como el libro de texto, el cuaderno de trabajo, el cuaderno de clase, el diccionario con explicaciones en la lengua materna, u otros materiales didácticos en soporte digital, como páginas web de interés, que le permitan avanzar en el dominio de la lengua extranjera.

13. Mostrar interés por comunicarse oralmente y por escrito, superando la timidez e inseguridad que se pueda tener, y por ampliar y consolidar los conocimientos del idioma fuera de clase.

Se trata de comprobar con este criterio si el alumnado demuestra tener iniciativa para participar en las diversas tareas necesarias para la práctica y consolidación de los conocimientos, tanto las propias del aula como las actividades extraescolares programadas para practicar la lengua, así como en chats, foros de debate y correspondencia por correo electrónico.

14. Mostrar actitudes de respeto hacia los valores y comportamiento de otros pueblos, así como valorar los propios.

Este criterio evalúa las actitudes que demuestran respeto hacia costumbres, valores y comportamientos de nuestra sociedad y de la de los hablantes de la lengua objeto de estudio -no emitiendo comentarios despectivos o jocosos u opiniones precipitadas-.

15. Valorar positivamente el enriquecimiento que otras culturas han aportado y aportan a la cultura canaria.

Se trata de comprobar si el alumnado manifiesta interés por conocer el léxico, las costumbres y los hechos históricos de la cultura canaria que provienen de la influencia y de la relación de nuestra comunidad con otras culturas.

Tercer curso

Contenidos

I. Habilidades comunicativas.

1. Percepción de los elementos significativos de la situación de comunicación.

- Identificación de elementos paralingüísticos relacionados con la funciones de comunicación trabajadas en este nivel: gestos, mímica, tono de voz, aspecto físico del interlocutor, en el oral; imágenes, formato, tipo de letra, en el escrito.

- Identificación de los componentes del acto de comunicación: tipo de interlocutor, canal, situación o contexto ...

- Identificación de elementos lingüísticos correspondientes a este nivel: fonemas, pautas entonativas, elementos léxicos, gramaticales ...

- Identificación de la función comunicativa de los documentos trabajados en este nivel a partir de su tipología (textos descriptivos, narrativos, conversa-cionales, argumentativos ...).

- Identificación de las connotaciones socioculturales y de las convenciones más significativas para la comprensión de los mensajes que se trasmitan en este nivel.

- Identificación de rasgos que diferencian el código oral del escrito.

2. Adecuación a la situación de comunicación.

- Adecuación de los gestos, del tono de voz y de otros elementos paralingüísticos y lingüísticos trabajados en clase, al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje, en la comunicación oral.

- Adecuación del tipo de letra, del formato, del soporte -papel, ordenador ...- y de elementos lingüísticos trabajados en clase, al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje, en la comunicación escrita.

- Utilización de expresiones faciales y de recursos corporales para reforzar la intención comunicativa en las situaciones de comunicación trabajadas en este nivel.

- Adecuación del mensaje a los rasgos socioculturales correspondientes a este nivel.

3. Comprensión.

- Formulación y comprobación de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto oral o escrito, a partir de la experiencia, conocimientos previos, y de la interpretación de elementos contextuales.

- Relación de los elementos, pragmáticos, lingüísticos y socioculturales trabajados en clase, en función de la comprensión requerida (global, específica, exhaustiva ...).

- Análisis de nuevos datos para formular nuevas hipótesis con sus correspondientes comprobaciones.

- Distinción entre ideas principales y secundarias, entre hechos y opiniones, y entre la información global y específica.

- Deducción de los mensajes implícitos y de la intención de comunicación del texto.

- Comprensión de distintos tipos de textos, mediante la realización de tareas adecuadas a ellos y a la finalidad con que se lee, dependiendo que sea lectura intensiva o extensiva.

4. Expresión.

- Uso eficaz, con menor ayuda del profesorado, de sonidos, entonación, léxico, registro, etc. trabajados en este nivel, característicos de la lengua extranjera.

- Estructuración de la información que se quiere trasmitir, distinguiendo entre lo principal y secundario, organizando el discurso de acuerdo con esta selec-ción.

- Estructuración de un texto oral o escrito a partir de los modelos anteriormente trabajados, de forma semiguiada, de creación propia, planificando y organizando el discurso según las relaciones lógicas entre sus partes.

- Producción de mensajes orales y escritos adecuados a diferentes situaciones de comunicación, eligiendo la entonación, léxico y orden de palabras referentes a modelos anteriormente trabajados, que contengan elementos de coordinación y subordinación.

- Identificación de las ideas que se quieren expresar, selección e relación de los significados en función de la tarea planteada.

- Interacción con interlocutores de forma más libre.

- Análisis de aquellos aspectos semánticos y morfológicos que estructuran la realidad de forma diferente a la nuestra. Adecuación de los mismos al discurso.

- Utilización de recursos que aseguren la comprensión del discurso: repeticiones, cambios de entonación, énfasis, alteración del orden de las frases, y otras estrategias compensatorias que ayudan a negociar significados.

II. Aspectos pragmáticos, lingüísticos y socioculturales.

ALEMÁN

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Describir cosas y personas.

- Describir instalaciones escolares y la vivienda.

- Indicar gusto, disgusto, posesión, felicitar.

- Transmitir lo dicho por otra persona.

- Expresar causas.

- Expresar deseo, obligación, voluntad, capacidad y permiso.

- Expresar estados de ánimo y acciones reflexivas.

- Expresar acontecimientos futuros.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Artículo determinado e indeterminado en dativo.

- Uso atributivo del adjetivo.

- Pronombres interrogativos: welch-, was für.

- Pronombres relativos en nominativo.

- Pronombres reflexivos.

- Pronombre personal en dativo.

- Preposiciones de dativo y/o acusativo.

- Preposiciones temporales.

- Adverbios temporales.

- Verbos con dativo.

- Adverbios modales.

- Presente de los verbos modales.

- Futuro simple.

- Estilo indirecto (dass-, ob-SŠtze).

- Orden de los elementos en la oración.

- Oraciones coordinadas con denn.

- Oraciones subordinadas con weil.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

- Palabras de uso internacional.

- Nombres de países y ciudades.

- Vocabulario relacionado con la familia.

- Vocabulario relacionado con la vivienda.

- Vocabulario relacionado con la escuela.

- Vocabulario relacionado con el trabajo.

- Vocabulario relacionado con el aspecto físico y el carácter.

- Vocabulario relacionado con el vestuario.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Acentuación.

- Entonación.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Fórmulas lingüísticas (cortesía, acuerdo, discrepancia, etc.) asociadas a situaciones concretas de comunicación.

- Presencia del racismo y la xenofobia en los centros escolares alemanes.

- Normas y comportamientos propios de pueblos y culturas que hablan la lengua alemana.

- Algunos datos sobre la educación en los países de habla alemana y contraste con el sistema propio: sistema educativo, horario escolar, vacaciones.

- Elementos de trasfondo cultural propios de los países donde se habla alemán.

- Aspectos geográficos de los países de habla alemana: algunas regiones alemanas (paisaje y costumbres específicas).

- Presencia germana en los siglos pasados en las Islas Canarias: ámbito científico, etc.

FRANCÉS

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Describir, identificar, comparar personajes; contradecir y demostrar interés.

- Expresar emociones, protestar, negar, razonar.

- Expresar la certeza, la precisión.

- Describir hábitos pasados, expresar la anterioridad, reforzar la afirmación.

- Describir y comparar objetos. Rechazar cortésmente.

- Amenazar, expresar sorpresa, expresar una opinión personal.

- Entablar contacto con alguien a través de una carta o del correo electrónico.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Concordancia de los adjetivos de colores.

- Repaso del presente de indicativo (-er, -ir, -re, -oir).

- Passé composé.

- Futuro simple. Futuro próximo: aller + infinitivo.

- Venir de + infinitivo (Passé récent, futur immédiat).

- Devoir/il faut + infinitivo.

- Pronombres posesivos.

- Pronombres demostrativos.

- Lugar de los pronombres personales en la oración.

- Pronombres relativos qui, que, o.

- Sans + infinitivo.

- Adverbios de modo.

- Concordancia del pronombre personal sujeto con el participio pasado.

- Expresión de la comparación: comparativo. Superlativo relativo y absoluto.

- Expresión de las relaciones temporales de pasado y futuro.

- Conectores: puis, d'abord, aprs ...

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

Vocabulario y expresiones relativas a los siguientes ámbitos:

- Aspecto físico y carácter.

- Los objetos: su forma, su aspecto, sus materiales.

- Proyectos de futuro como previsiones a corto plazo, planes para vacaciones.

- Actividades cotidianas.

- Acontecimientos cotidianos: sucesos, anécdotas.

- El deporte. Deporte y salud. Deporte y relaciones.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Elementos de fonética: las voyelles moyennes.

- Elementos de fonética: liaison y encha”nement.

- Elementos de fonética: acentos tónicos y de insistencia.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Acentuación.

- Entonación.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Normas y comportamientos propios de pueblos y culturas que hablan la lengua extranjera.

- Fórmulas lingüísticas (cortesía, acuerdo, discrepancia, etc.) asociadas a situaciones concretas de comunicación.

- Algunos datos sobre la educación en Francia. Racismo y xenofobia en los centros escolares.

- Aspectos geográficos básicos de los países francófonos.

- Presencia francesa en Canarias en los siglos pasados.

- Presencia de la lengua francesa en las organizaciones internacionales y en diferentes actividades y ámbitos culturales.

- La correspondencia electrónica.

INGLÉS

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Saludar, presentarse a sí mismo y a otros. Comprender, pedir y dar información sobre hábitos, habilidades, descripciones físicas y de personalidad, gustos y preferencias.

- Expresar cantidad.

- Narrar hechos del pasado y biografías.

- Preguntar y responder sobre hechos que han acabado o no han terminado todavía, sobre hechos recientes y experiencias.

- Hacer sugerencias y responder a las mismas.

- Dar consejos.

- Expresar planes, la idea de futuro de intención, predicciones, probabilidad, posibilidad y promesas.

- Expresar la obligación y ausencia de la misma.

- Describir lugares, dar y pedir información sobre productos que exigen un proceso de elaboración: música, coches, libros, etc.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Adjetivos: posiciones atributiva y predicativa. Grados de comparación.

- Adjetivos acabados en -ed o -ing. Contraste.

- Much/many/a lot of/too .../not ... enough.

- Expresiones temporales: ago/since/for//later/when/after/before/then, etc.

- Preposiciones de tiempo, lugar y dirección (por ej. For y since para expresar duración).

- Adverbios. Posición en la frase.

- Frases adverbiales.

- Presente simple y can.

- Love/like/dislike/hate.

- Pasado simple y continuo.

- Could.

- Presente perfecto y pasado simple.

- Ever/never/just.

- When.

- How/what about + -ing form?

- Should/shouldn't.

- Presente continuo.

- Will/will not/be going to + infinitivo.

- Have to/don't have to/must/mustn't/should.

- Oraciones condicionales de tipo I.

- Voz pasiva.

- Marcadores del discurso: conectores y otros recursos de cohesión.

- Ortografía y puntuación.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

- Relacionado con las necesidades comunicativas del alumnado y los temas transversales tratados: tolerancia y respeto, relaciones personales y sociales, ocio, alimentación, lugares, etc.

- Fórmulas y expresiones.

- Abreviaciones: siglas, acrónimos, símbolos y abreviaturas del inglés fre-cuentes en Canarias o en los medios de comunicación (D.J., P.C., U.N., Hi-Fi, high-tech, $, etc.).

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Pronunciación de formas contractas.

- Pronunciación de la terminación en formas de tiempos verbales.

- Formas débiles.

- Acentuación de palabras y frases.

- Entonación de frases.

- Ritmo.

- Diferencias de pronunciación o acento entre hablantes no nativos del inglés.

3. Aspectos socioculturales.

- Fórmulas lingüísticas (cortesía, acuerdo, discrepancia, etc.) asociadas a situaciones concretas de comunicación.

- Normas y comportamientos propios de pueblos y culturas de habla inglesa.

- Algunos datos sobre la educación en el Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos.

- Diferencias básicas (ortográficas y de pronunciación) entre el British English y el American English.

- Aspectos geográficos de países de habla inglesa.

- Presencia británica en Canarias en los siglos pasados: relaciones comerciales y socioculturales.

- Presencia de la lengua inglesa en las relaciones internacionales (en organiza-ciones internacionales, en el ámbito de la ciencia, de la cultura, del deporte, etc.).

ITALIANO

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Describir y narrar hechos pasados.

- Expresar sensaciones y estados de ánimo.

- Hablar de acciones futuras: hacer planes, expresar deseos futuros.

- Expresar y pedir opiniones. Manifestar acuerdo y desacuerdo.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Adverbios de tiempo con los tiempos compuestos: appena; giˆ; non ancora; ancora; sempre.

- Marcadores temporales futuros (prossimo, tra, fra ...).

- Credo di s“/no.

- Concordancia entre el participio pasado y el complemento directo.

- Contraste: passato prossimo/imperfetto.

- Futuro simple: indicativo presente, dovere y pensare + di + infinitivo.

- Condicional del verbo volere.

- Bisogna/Bisognerebbe + infinitivo.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

Vocabulario y expresiones relativas a los siguientes ámbitos:

- Las etapas de la vida de una persona.

- Los proyectos futuros como planes para vacaciones, el tiempo libre.

- Ecoturismo.

- Los alimentos.

- Diferentes estereotipos humanos (aspecto físico y carácter).

- El trabajo de los jóvenes.

- Las actividades cotidianas.

- Salud: anorexia y bulimia.

- Para felicitar, invitar y enviar telegramas.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Repaso de la pronunciación fonemas de especial dificultad.

- Repaso de las consonantes dobles.

- Repaso de las consonantes sordas y sonoras.

- Repaso de la pronunciación de las oclusivas sonoras.

- Entonación (frases afirmativas, negativas e interrogativas).

- Contraste de pronunciación del tipo de las frases anteriores.

3. Aspectos socioculturales.

- Fórmulas lingüísticas (cortesía, acuerdo, discrepancia, etc.) asociadas a situaciones concretas de comunicación.

- Normas y comportamientos propios de pueblos y culturas que hablan italiano.

- Algunos datos sobre la educación en Italia.

- Aspectos geográficos de países de habla italiana.

- Presencia italiana en Canarias en los siglos pasados: relaciones comerciales y socioculturales. Importancia de los financieros genoveses en la conquista de Canarias.

- Presencia del racismo y la xenofobia en los centros escolares italianos.

- Presencia de la lengua italiana en las relaciones internacionales (organizaciones internacionales, en el ámbito de la ciencia, de la cultura, del deporte, etc.).

- Correspondencia electrónica.

III. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

- Observación, selección e inducción de algunas regularidades de la lengua sobre aspectos lingüísticos trabajados en este nivel.

- Análisis de aquellos aspectos semánticos y morfológicos que ponen de manifiesto formas distintas a la nuestra de organizar la realidad, como las relaciones temporales.

- Inferencia de reglas fonético-fonológicas y morfosintácticas, discursivas y socio-lingüísticas, a partir de ejemplos contextualizados.

- Análisis de elementos (fonéticos, gráficos, léxicos, icónicos) para establecer las características del código oral y el código escrito y deducir reglas de funcionamiento de cada uno de ellos.

- Deducción de las normas de uso de la lengua extranjera por analogía con las propias, o a partir de ejemplos contextualizados.

- Reflexión sobre algunas estrategias compensatorias que facilitan la comunicación.

- Creación de nuevo vocabulario mediante el uso de prefijos y sufijos, uso de sinónimos y antónimos.

- Uso de diccionarios monolingües.

- Uso de estrategias de aprendizaje relacionadas con los procesos mentales en tareas de aprendizaje: confirmar la comprensión de la lengua, colaborar en la negociación del significado, imitar, experimentar, formular hipótesis y aplicar reglas, autocorregirse ...).

- Uso de estrategias de aprendizaje relacionadas con la planificación general de la actividad en el aula: identificación de las necesidades de aprendizaje.

- Identificación de las causas que impiden el aprendizaje y planificación de acciones para superar los problemas.

- Manejo de diversas fuentes de información.

- Elaboración y utilización del propio material de trabajo (apuntes, fichas, etc.).

- Distribución de los recursos para las diferentes actividades (adecuación del espacio, el material y el tiempo disponible).

- Práctica progresiva de la autoevaluación.

IV. Actitudes.

1. Valoración de la comunicación interpersonal.

- Valoración del uso de la lengua extranjera como medio para establecer relaciones con personas de procedencias distintas, haciendo uso también de los nuevos sistemas de comunicación tecnológica.

- Interés por expresarse con exactitud y adecuación.

- Respeto a las diferencias de pronunciación, acento o grado de conocimiento de la lengua extranjera.

- Interés por propiciar encuentros e intercambios comunicativos reales con hablantes de la lengua extranjera.

2. Respeto por la pluralidad cultural y valoración de la propia identidad.

- Interés por ampliar el conocimiento de datos culturales, mostrando respeto hacia la diversidad cultural y social.

- Valoración de la cultura propia a partir del conocimiento de otras culturas y el contraste entre ellas.

- Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas que pertenecen a otras culturas, propiciando el acercamiento y eliminación de barreras en la comunicación.

- Rechazo de estereotipos, tópicos y prejuicios acerca de las personas que hablan una lengua distinta a la propia y respeto hacia ellas con independencia de su origen, etnia o lengua materna.

3. Valoración del aprendizaje de una lengua extranjera.

- Valoración del conocimiento del sistema lingüístico y de su funcionamiento como medio de reflexión sobre el sistema lingüístico propio.

- Reconocimiento de la importancia de la lectura como medio para aprender lenguas extranjeras, familiarizarse con otras culturas, y como fuente de in-formación y placer.

- Valoración de la utilidad de conocer una lengua extranjera para la mejor integración en la sociedad actual.

4. Actitudes que favorecen el éxito en el aprendizaje y el crecimiento personal y social.

- Toma de conciencia de la capacidad de comprender la información global y las informaciones específicas de los mensajes transmitidos en diversos soportes (vídeos, radio, artículos periodísticos, Internet, correo electrónico, etc.), aun sin entender todos sus elementos.

- Conciencia del valor de tener expectativas positivas.

Criterios de evaluación

1. Identificar los componentes del acto de comunicación (no-lingüísticos, lingüísticos, o socioculturales) propios de las situaciones comunicativas trabajadas en este nivel.

Se trata de constatar la capacidad del alumnado para percibir y discriminar todos aquellos elementos que preparan para la comprensión o para la producción de textos orales o escritos. Se espera, pues, comprobar con este criterio si, de forma más autónoma, es capaz de captar los gestos, el tono de voz, el tipo de interlocutor, el canal de comunicación, el formato de los textos escritos (si es un diálogo, un poema o un texto narrativo); también constatar si capta los aspectos fónicos, semánticos o gramaticales, o algunos rasgos socioculturales como fórmulas, normas y comportamientos, presentes en los materiales orales o escritos usados en este nivel.

2. Activar la experiencia propia y los conocimientos previos para facilitar la realización de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de recurrir a situaciones vividas por él o trabajadas en el transcurso del aprendizaje de la lengua estudiada o de otras lenguas, para, de esta manera, imaginar y recrear, de forma guiada y procurando usar la lengua objeto de estudio, la situación de comunicación del texto.

3. Adecuar los mensajes que se desean transmitir a las características de la situación de comunicación.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado es capaz de utilizar elementos paralingüísticos y lingüísticos apropiados al mensaje, al canal y a la intención de comunicación en los mensajes orales y escritos trabajados en clase.

4. Identificar y usar las distintas formas lingüísticas asociadas a la misma función de lenguaje.

Se pretende comprobar con este criterio si el alumnado es capaz de reconocer los diferentes exponentes o las realizaciones lingüísticas que sirven para lograr una misma finalidad comunicativa. Se trata, asimismo, de comprobar si es capaz de recurrir a dife-rentes maneras de expresar una misma función lingüística superando así posibles interrupciones en la comunicación.

5. Relacionar los componentes textuales para ir formulando hipótesis sobre el contenido del texto en función de la comprensión solicitada.

Se pretende verificar la capacidad para aplicar una serie de estrategias indicadas por el profesorado como clasificar, asociar, contrastar, discriminar, construir redes léxicas, mapas conceptuales ... para ir induciendo progresivamente el contenido del texto, según tenga que realizar el alumnado una comprensión global, específica o exhaustiva del mismo, extraer la idea principal o los detalles relevantes.

6. Observar regularidades en el sistema de la lengua extranjera, analizarlas y llegar a conclusiones que permitan formular reglas.

Con este criterio se trata de verificar si el alumnado es capaz de deducir reglas de funcionamiento del nuevo sistema lingüístico y reformularlas en caso de error, descubriendo similitudes en las terminaciones de las palabras, la posición en la frase de determinados elementos lingüísticos, etc.

7. Leer, con la ayuda adecuada, libros sencillos, revistas o periódicos propios del nivel del alumnado.

Se pretende que el alumnado sea capaz de leer, con la ayuda necesaria -imágenes, diccionarios, pautas de lectura-, textos de diferentes clases, adecuados a su nivel y a sus intereses. Se trataría, pues, de leer (libros sencillos referidos a temas variados como la salud y la forma, el deporte, la música moderna, la ecología; revistas, periódicos, relatos breves ...) demostrando la comprensión de los mismos mediante la realización de una tarea.

8. Elaborar y dramatizar diálogos cortos imitando los modelos trabajados en clase, utilizando las fórmulas de cortesía más usuales de la lengua extranjera.

Se trata de constatar la capacidad del alumnado para preparar intercambios breves respetando las pautas fonéticas y de entonación necesarias para su comprensión por parte del interlocutor, imitando, sin copiar literalmente, los modelos de clase y siendo capaz de recurrir a los conocimientos previos de la lengua y a estrategias comunicativas para comprender y hacerse comprender, mostrando así un cierto grado de autonomía.

9. Utilizar las expresiones más usuales para la interacción en el aula, propias de este nivel.

Se trata de comprobar si el alumnado usa la lengua de aprendizaje en el aula, con el fin de llevar a cabo las tareas, preguntar las dudas, solicitar permiso para realizar alguna acción, etc.

10. Redactar textos sencillos y comprensibles con una adecuada estructura lógica, como notas personales, postales, cartas, breves descripciones, historias sencillas ...

Se trata de constatar la capacidad del alumnado para comunicar por escrito de forma sencilla y comprensible aquellos temas que ha trabajado en el aula, utilizando los aspectos gramaticales y el léxico adecuados, así como los recursos de cohesión que los hagan comprensibles al lector, esto es, ordenando los párrafos, dándoles el formato adecuado, redactando una introducción y un final del texto, etc.

11. Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos en este nivel sobre el nuevo sistema lingüístico.

Con este criterio se pretende confirmar la capacidad del alumnado para aplicar los conocimientos de los aspectos formales de la lengua extranjera (morfología, sintaxis y fonología), valorando su importancia para tener éxito en la comunicación.

12. Identificar algunas características básicas de la lengua objeto de aprendizaje por contraste y comparación con la propia.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de comparar características básicas de su lengua materna con las de la lengua que aprende, como la formación del plural, el género, la posesión, la composición de palabras, etc., con el fin de fijar aquéllas que son relevantes para su uso, mejorando así su capacidad de comunicación.

13. Aplicar estrategias y recursos expresivos que permitan superar obstáculos en la comunicación, en las situaciones practicadas en este nivel.

Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para comunicarse, apoyándose en su experiencia como hablante y en los recursos aprendidos en el aula, de modo que si se olvida de una palabra o expresión pida al interlocutor, por ejemplo, que repita el men-saje o una parte del mismo, le pregunte cómo se dice una palabra, se apoye en la mímica, haga un dibujo ...

14. Utilizar eficazmente diccionarios bilingües, libros, materiales didácticos y otras fuentes de información como Internet.

Con este criterio se pretende valorar el uso eficaz de recursos, en soporte convencional o digital, que le permitan avanzar en el dominio de la lengua extranjera y transferir los conocimientos adquiridos a situaciones nuevas.

15. Mostrar interés por comunicarse oralmente y por escrito y por ampliar y consolidar los conocimientos del idioma y de sus aspectos culturales.

Esta capacidad la demostrará el alumnado mediante su iniciativa por participar -superando la timidez e inseguridad que se pueda tener- tanto en las tareas propias del aula como en las actividades extraescolares programadas para practicar la lengua y acceder a la cultura que ésta trasmite, haciendo uso también del correo electrónico, chats, foros de debate ...

16. Mostrar actitudes de respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos, valorando los de la cultura propia a partir del conocimiento de otras culturas y el contraste entre ellas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado muestra actitudes de respeto hacia costumbres, valores, comportamientos y características particulares de hablantes de la lengua objeto de aprendizaje, aceptando diferencias de pronunciación, acento y grado de conocimiento de la lengua extranjera. Se trata de constatar, asimismo, si valora las características correspondientes de la cultura canaria al compararla y contrastarla con otras culturas.

Cuarto curso

Contenidos

I. Habilidades comunicativas.

1. Percepción de los elementos significativos de la situación de comunicación.

- Identificación de elementos paralingüísticos relacionados con las funciones de comunicación trabajadas en este nivel: gestos, mímica, tono de voz, aspecto físico del interlocutor, en el oral; imágenes, formato, tipo de letra, en el escrito.

- Identificación de los componentes del acto de comunicación: interlocutor, canal, situación o contexto ...

- Identificación de datos lingüísticos correspondientes a este nivel: fonemas, pautas entonativas, elementos léxicos, gramaticales ...

- Identificación de la función comunicativa de los documentos trabajados en este nivel a partir de su tipología (textos descriptivos, narrativos, conversa-cionales, argumentativos ...).

- Identificación de las normas y comportamientos propios de pueblos y culturas que hablan la lengua extranjera.

- Identificación de los rasgos que diferencian el código oral del escrito.

2. Adecuación a la situación de comunicación.

- Adecuación de los gestos, del tono de voz y de otros elementos paralingüísticos y lingüísticos trabajados en clase, al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje, en la comunicación oral.

- Adecuación del tipo de letra, del formato, del soporte -papel, ordenador ...- y de elementos lingüísticos trabajados en clase, al interlocutor, al canal de co-municación y al mensaje, en la comunicación escrita.

- Utilización de expresiones faciales y de recursos corporales para reforzar la intención comunicativa en las situaciones de comunicación trabajadas en este nivel.

- Adecuación del mensaje a los rasgos socioculturales correspondientes a este nivel.

3. Comprensión.

- Relación de los elementos pragmáticos, lingüísticos y socioculturales trabajados en clase, en función del tipo de comprensión requerido (global, específica, exhaustiva ...).

- Formulación y comprobación de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto, a partir de la experiencia y conocimientos previos o de los datos obtenidos (palabras clave deducidas por el contexto, por el parecido con la lengua materna, por su formación u origen, por su categoría gramatical ...).

- Distinción entre ideas principales y secundarias, entre hechos y opiniones, y entre la información global y específica.

- Análisis de nuevos datos para formular nuevas hipótesis con sus correspondientes comprobaciones.

- Deducción de los mensajes implícitos y de la intención de comunicación del texto.

4. Expresión.

- Uso apropiado, con una mayor autonomía, de sonidos, entonación, léxico, registro, etc., característicos de la lengua extranjera, trabajados en este nivel.

- Estructuración de la información que se quiere trasmitir, distinguiendo entre lo principal y secundario. Organización del discurso de acuerdo con esta selección.

- Estructuración de un texto oral o escrito a partir de los modelos anteriormente trabajados, de forma más autónoma, de creación propia. Planificación y organización del discurso estableciendo relaciones lógicas entre sus partes, con elementos para dar cohesión y coherencia.

- Producción de mensajes orales y escritos adecuados a diferentes situaciones de comunicación, eligiendo la entonación, léxico y orden de palabras a partir de modelos anteriormente trabajados.

- Utilización de recursos que aseguren la comprensión del discurso: repeticiones, cambios de entonación, énfasis, alteración del orden de las frases, y otras estrategias compensatorias.

- Identificación de las ideas que se quieren expresar, selección e interrelación de los significados en párrafos.

- Uso de convenciones propias de la conversación natural en tareas de simulación.

- Análisis de aquellos aspectos semánticos y morfológicos que estructuran la realidad de forma diferente a la nuestra. Adecuación de los mismos al discurso.

- Transferencia de informaciones de un código a otro.

II. Aspectos pragmáticos, lingüísticos y socioculturales.

ALEMÁN

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Describir y narrar hechos pasados.

- Trasmitir lo dicho por otra persona.

- Expresar motivación o desmotivación, miedo, importancia, dificultad, etc.

- Expresar acciones impersonales.

- Expresar irrealidad, deseo, hipótesis y solicitar algo con cortesía.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Adverbios temporales.

- Pronombres es y man.

- Preposiciones temporales.

- Conjugación del pretérito perfecto y del PrŠteritum.

- Uso de la construcción zu + infinitivo.

- Verbos impersonales.

- Uso de würden + Infinitiv.

- Uso de las formas wŠre, hŠtte y wüsste.

- Uso de las formas de los verbos modales müsste, sollte y kšnnte.

- Oraciones subordinadas temporales (als, wenn).

- Estilo indirecto: wann, wie, wo, wer, warum.

- Orden de los elementos en la oración.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

- Compras.

- El trabajo de los jóvenes.

- Momentos del día.

- Alimentos y bebidas.

- Medios de transporte.

- Ciudad.

- Ocio y deporte.

- Vacaciones, viajes, paisajes, ecoturismo.

- Animales y naturaleza.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Acentuación.

- Entonación.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Patrones gestuales o proxémicos en función del interlocutor.

- Registros adecuados en función de la situación de comunicación.

- Aspectos socioculturales implícitos en los textos que se trabaja.

- Perspectivas socioculturales en las noticias o temas de actualidad relacionados con Alemania y con países de habla alemana que transmiten los medios de comunicación.

- Rasgos culturales y de comportamiento social que presentan distintos grupos de la misma comunidad lingüística.

- Tradiciones festivas alemanas como Oktoberfest, Adventszeit, Ostern, Maibaum.

- Vida familiar en Alemania: usos y costumbres.

- Presencia en Canarias de la lengua y cultura alemana y su influencia en el Archipiélago.

FRANCÉS

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Dar órdenes con cortesía, expresar la opinión, aconsejar, hacer hipótesis.

- Describir y narrar hechos pasados, cronología.

- Informarse, dar información, mostrar extrañeza.

- Expresar la causa, la concesión.

- Argumentar, defender o atacar un punto de vista.

- Expresar opiniones, objetar.

- Expresar sentimientos. Expresar la posesión.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Adjetivos y pronombres indefinidos.

- Pronombres demostrativos neutros.

- Pronombres "en" e "y": repaso y profundización.

- Expresiones con avoir.

- Imperfecto.

- Passé composé/imperfecto: valores.

- Homófonos lexicales.

- Expresar la posesión.

- Expresión de la condición: si + imperfecto.

- Repaso de las tres formas de frase interrogativa.

- La frase exclamativa.

- Expresión de la causa (pourquoi, parce que).

- La doble negación: ne ... ni ... ni.

- Argumentación: frases hechas y estereotipos.

- Expresión de la finalidad (Afin de + infinitivo; pour + infinitivo).

- Expresión de las relaciones temporales: Avant de + infinitivo.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

- Vocabulario y expresiones relacionadas con los siguientes ámbitos:

- Las sensaciones.

- Proyectos eventuales de estudios, actividades de ocio.

- Temas de actualidad como la ecología, la aventura, el trabajo de los jóvenes.

- El mundo de la música: tipos de música, tipos de voces, partes de una canción.

- La salud: la anorexia y la bulimia.

- Deportes de riesgo.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Fonética: entonación ascendente y descendente.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Acentuación.

- Entonación.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Patrones gestuales o proxémicos relacionados con los diferentes tipos de interlocutor.

- Registros adecuados en función de la situación de comunicación.

- Aspectos socioculturales implícitos en los textos que se tratan.

- Perspectivas socioculturales implícitas en las noticias o temas de actualidad que transmiten los medios de comunicación.

- Rasgos culturales y de comportamiento social que presentan distintos grupos de la misma comunidad lingüística.

- Presencia en Canarias de la lengua francesa: su influencia y la de su cultura en el Archipiélago.

INGLÉS

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Describir y comparar hábitos y estilos de vida. Expresar gustos y preferencias.

- Describir y narrar hechos pasados vinculados con el presente o con un pasado anterior.

- Hacer predicciones y expresar intenciones. Expresar certeza y probabilidad.

- Expresar preferencias y opiniones. Aceptar y rechazar invitaciones.

- Expresar hipótesis y hacer recomendaciones.

- Transmitir las opiniones e ideas de otros.

- Expresar procesos y cambios.

- Describir e identificar cosas, lugares y personas.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Comparativos y superlativos.

- Pronombres interrogativos.

- Conectores: and, but, because, so, such, both, etc.

- Marcadores del discurso.

- Expresiones temporales.

- Pronombres relativos.

- Presente simple y continuo.

- Pasado simple y continuo.

- Used to + infinitivo.

- Presente perfecto simple: for, since, already, yet, etc.

- Preguntas sujeto y objeto.

- Will.

- Be going to + infinitive/presente continuo.

- May/might/can/can't, should, etc.

- I like/enjoy/hate + v. -ing/It's too, etc.

- Oraciones temporales y condicionales (tipo I).

- Oraciones condicionales (tipo II).

- Estilo indirecto.

- Voz pasiva.

- Oraciones de relativos especificativas.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

- Vocabulario relacionado con los temas transversales y las necesidades comunicativas del alumnado: relaciones personales y sociales, ocio, sentimientos, lugares, etc.

- Fórmulas y expresiones.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Pronunciación de formas contractas.

- Pronunciación de la terminación en formas de tiempos verbales.

- Formas débiles.

- Acentuación de palabras y frases.

- Entonación de frases.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Patrones gestuales o proxémicos adecuados en función del interlocutor.

- Registros adecuados en función de la situación de comunicación.

- Aspectos socioculturales implícitos en los textos que se trabajan.

- Perspectivas socioculturales en las noticias o temas de actualidad relacionados con los países de habla inglesa.

- Rasgos culturales y de comportamiento social que presentan distintos grupos de la misma comunidad lingüística.

- Referentes artístico-culturales básicos (Romeo and Juliet, A Midsummer Night's Dream, Oliver Twist, Tom Sawyer, Moby Dick, Uncle Tom's Cabin, etc.).

- Presencia en Canarias de la lengua inglesa y su influencia y la de su cultura en el Archipiélago.

ITALIANO

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Expresar opiniones y puntos de vista. Manifestar acuerdo y desacuerdo.

- Felicitar a alguien, dar el pésame y la enhorabuena, saber responder en esas situaciones.

- Preguntar por alguien, pedir noticias. Reaccionar ante las mismas, mostrar interés/desinterés.

- Hablar de los demás y de nuestra relación con los demás.

- Dar consejos.

- Expresar hipótesis. Sueños y deseos.

- Preguntar el tiempo transcurrido o la duración de una acción.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos gramaticales.

- Che + adjetivos/sustantivo en frases exclamativas.

- Adjetivos y sustantivos para reaccionar ante una noticia.

- Pronombre relativo: cui.

- Marcadores temporales para preguntar y elementos para responder a estas: da quanto tempo?;  da molto che ...?; per la prima/seconda ... volta; la prima/seconda ... volta che; di nuovo; ancora; nuovamente; un'altra volta, da sempre ...

- Presente de subjuntivo del verbo essere.

- Credo che + subjuntivo presente.

- Contraste entre el passato prossimo y el imperfetto

- Se + presente, presente.

- Quando + presente, presente.

- Mi piace/non mi piace/... che + subjuntivo.

- Condicional simple de los verbos regulares e irregulares más frecuentes.

- Uso de ci vuole/ci vogliono/vorrebbe/vorrebbero.

- Expresión se fossi in te ...

- Uso del condicional en la frase principal.

- Imperfecto de subjuntivo: introducción.

- Se + imperfecto subjuntivo + condicional.

2.2. Aspectos léxico-semánticos.

Vocabulario y expresiones relativas a los siguientes ámbitos:

- El cuerpo humano.

- Las sensaciones, estados físicos y de ánimo.

- Alojamiento en hoteles.

- Las recetas de cocina.

- La compra de objetos de uso común.

- Las supersticiones, horóscopos ...

- Vocabulario relativo a los anuncios inmobiliarios.

- Temas de actualidad como: el racismo, la ecología, la salud, el mundo laboral, Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación.

2.3. Aspectos fonético-fonológicos.

- Repaso de la pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Repaso de las consonantes dobles.

- Pronunciación de las oclusivas sonoras.

- El contraste entre las consonantes sonoras/sordas.

- La entonación.

3. Aspectos socioculturales.

- Patrones gestuales o proxémicos relacionados con los diferentes tipos de interlocutor.

- Registros adecuados en función de la situación de comunicación.

- Aspectos socioculturales implícitos en los textos que se trabajan.

- Perspectivas socioculturales en las noticias o temas de actualidad que trasmiten los medios de comunicación.

- Rasgos culturales y de comportamiento social que presentan distintos grupos de la misma comunidad lingüística.

- Presencia en Canarias de la lengua italiana y su influencia y la de su cultura en el Archipiélago.

- Presencia de Cristóbal Colón en las islas de Gran Canaria y La Gomera.

III. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

- Observación, selección e inducción de algunas regularidades de la lengua sobre aspectos lingüísticos trabajados en este nivel.

- Análisis de aquellos aspectos semánticos y morfológicos que ponen de manifiesto formas distintas a la nuestra de organizar la realidad, como los aspectos verbales.

- Análisis de distintas realizaciones lingüísticas (exponentes) que expresan una misma función (acto de habla) y de una realización lingüística que expresa distintas funciones.

- Aplicación de los conocimientos lingüísticos de la lengua propia y de otras conocidas para facilitar el nuevo aprendizaje.

- Reconocimiento de las diferencias de uso entre el código oral y el escrito y entre los diferentes registros.

- Análisis de los elementos que dan cohesión y coherencia a un discurso: concordancia, anáfora, catáfora, etc. y reconocimiento de la función de los co-nectores lógicos que expresan similitud, diferencia, causa y efecto, etc.

- Reflexión y explicitación de conocimientos sobre la comunicación y la lengua.

- Utilización eficaz de todo tipo de diccionarios.

- Utilización de fuentes de información y capacidad para localizarlas en bibliotecas.

- Utilización de otras fuentes de información (Internet, materiales multimedia, televisión, vídeo, cintas de audio, etc.).

- Uso de estrategias de aprendizaje relacionadas con los procesos mentales en tareas de aprendizaje: confirmar la comprensión de la lengua, colaborar en la negociación del significado, imitar, experimentar, formular hipótesis y aplicar reglas, autocorregirse ...).

- Reflexión sobre los procesos implicados en el propio aprendizaje.

- Uso de estrategias de aprendizaje relacionadas con la planificación general de la actividad en el aula y la aplicación de los sucesivos pasos: identificación de las necesidades de aprendizaje; determinación de los objetivos; selección de actividades, materiales y modos de trabajo apropiados; consulta de fuentes de información; distribución del tiempo y evaluación de los elementos que intervienen en el aprendizaje (materiales, profesorado, actitud de los alumnos y alumnas, ambiente de clase ...).

- Identificación de los errores (morfosintácticos, léxico-semánticos, etc.) y sus causas.

- Práctica de la autocorrección.

IV. Actitudes.

1. Valoración de la comunicación interpersonal.

- Disposición favorable para entender y hacerse entender en la lengua extranjera.

- Conciencia de la mayor precisión del lenguaje escrito respecto al oral y conciencia de la mayor capacidad de negociación del mensaje oral con respecto al escrito.

- Valoración de la corrección formal en la producción de mensajes orales y escritos.

2. Respeto por la pluralidad cultural y valoración de la propia identidad.

- Interés por identificar perspectivas socioculturales en las noticias o temas de actualidad que transmiten los medios de comunicación.

- Respeto a las diferencias de opinión sobre temas de interés, comprendiendo las distintas perspectivas socioculturales.

- Actitud crítica ante cualquier clase de información, respetando y mostrando interés por las ideas expresadas así como por sus emisores, con el fin de ana-lizar y valorar aquella en su justa medida.

3. Valoración del aprendizaje de una lengua extranjera.

- Valoración del propio proceso de aprendizaje, y contraste de ésta con la del profesorado en busca de un consenso adecuado.

- Toma de conciencia de la libertad y creatividad en el uso de la lengua que proporciona el conocimiento del sistema lingüístico.

4. Actitudes que favorecen el éxito en el aprendizaje y el crecimiento personal y social.

- Valoración de la responsabilidad personal, el esfuerzo, la concentración y la voluntad.

- Actitud positiva hacia la adquisición de autonomía en el aprendizaje.

- Valoración de la adquisición de estrategias transferibles a otros aprendizajes.

Criterios de evaluación

1. Identificar los componentes del acto de comunicación (no-lingüísticos, lingüísticos, o socioculturales) propios de las situaciones comunicativas trabajadas en este nivel.

Se trata de constatar la capacidad del alumnado para percibir y discriminar todos aquellos elementos que preparan para la comprensión o para la producción de textos orales o escritos. Se espera, pues, comprobar con este criterio, si el alumnado es capaz de captar, sin necesidad de ayuda, los gestos, el tono de voz, el tipo de interlocutor, el canal de comunicación, el formato y características de los textos escritos; también, comprobar si capta los aspectos fónicos, semánticos y gramaticales presentes en los materiales orales o escritos usados en este nivel. Asimismo se trata de comprobar si es capaz de identificar e interpretar las referencias culturales apoyándose en claves lingüísticas y no lingüísticas que ayuden a su comprensión, y si reconoce elementos socioculturales en las informaciones que se trasmiten en los medios de comunicación so-bre acontecimientos de actualidad.

2. Activar la experiencia propia y los conocimientos previos para facilitar la realización de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de recurrir a situaciones vividas por él o trabajadas en el transcurso del aprendizaje de la lengua estudiada o de otras lenguas, para, de esta manera, imaginar y recrear, procurando usar la lengua objeto de estudio, la situación de comunicación del texto que ha de comprender.

3. Incorporar conscientemente mecanismos de aprendizaje ya utilizados en situaciones nuevas de aprendizaje.

Se trata de verificar si el alumnado es capaz de aplicar una serie de estrategias como clasificar, asociar, contrastar, discriminar, categorizar, formar palabras, construir redes léxicas, elaborar mapas conceptuales, hacer deducciones, inducciones ..., al enfrentarse a nuevas situaciones en las que tenga que comprender o expresar un mensaje.

4. Extraer información de textos orales y escritos de distinto tipo.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para comprender la información global y la específica, así como las ideas principales y secundarias, en mensajes orales sobre temas que le sean familiares, relacionados con aspectos coti-dianos de la cultura y la sociedad de los países donde se habla la lengua extranjera, y en textos escritos auténticos de distintos tipos (descriptivos, narrativos, argumentativos, explicativos), distinguiendo entre hechos y opiniones, e identificando los principales argumentos expuestos por el autor.

5. Leer, con mayor grado de autonomía, distintos tipos de materiales escritos en papel o en soporte digital, adecuados al nivel del alumnado y a diferentes intenciones.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de leer, con mayor grado de autonomía y con ayuda del diccionario, textos de diferentes tipos adecuados a su nivel y a sus intereses (para consulta, búsqueda de información, lectura detallada, placer, etc.). Se trata, pues, de constatar su capacidad para comprender libros sencillos referidos a temas variados como la salud, el deporte, la música moderna, la ecología; revistas, periódicos, breves biografías, relatos, textos obtenidos a través de Internet, etc.

6. Adecuar los mensajes que se desean transmitir a las características de la situación de comunicación.

Se pretende constatar con este criterio si el alumnado es capaz de usar o interpretar, en los mensajes orales trabajados en clase, los elementos paralingüísticos y lingüísticos apropiados a la intención de comunicación, al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje.

7. Participar en conversaciones produciendo un discurso comprensible y adaptado a las características de la situación de comunicación.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de alumnado para tomar parte en conversaciones utilizando las estrategias adecuadas para iniciar, mantener y hacer progresar la comunicación con éxito, y adecuando su discurso a las particulares caracte-rísticas de su interlocutor, a la intención, etc.

8. Utilizar las expresiones más usuales, propias de este nivel, para la interacción en el aula.

Se trata de verificar si el alumnado usa la lengua de aprendizaje en el aula con el fin de llevar a cabo las tareas, los trabajos de grupo, preguntar las dudas, solicitar permiso para realizar alguna acción, etc.

9. Redactar textos sencillos y comprensibles atendiendo a diferentes intenciones comunicativas.

Se trata de confirmar si el alumnado es capaz de expresar por escrito, con diversas intenciones de comunicación y de forma sencilla y comprensible, aquellos temas que ha trabajado en el aula, utilizando para ello una estructura lógica y respetando los elementos que aseguran la cohesión y coherencia del texto, esto es, usando los conectores apropiados, ordenando los párrafos, dándoles el formato adecuado, redactando una introducción y un final del texto, etc.

10. Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos en este nivel sobre el nuevo sistema lingüístico, como instrumento de control y autocorrección de las producciones propias y como recurso para comprender mejor las ajenas.

Por medio de este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de regular, en situaciones nuevas de aprendizaje, sus producciones propias, así como comprender mejor las ajenas, recurriendo a los conocimientos que posee sobre el nuevo sistema lingüístico (regularidades y excepciones, formación de tiempos verbales, estructuras sintácticas, etc.).

11. Aplicar estrategias y recursos expresivos que permitan superar obstáculos en la comunicación, en las situaciones practicadas en este nivel.

Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para comunicarse, apoyándose en su experiencia como hablante y en los recursos aprendidos en el aula, de modo que si se olvida de una palabra o expresión pida, por ejemplo, al interlocutor que repita el men-saje o una parte del mismo, le pregunte cómo se dice una palabra, se apoye en la mímica, haga un dibujo ...

12. Utilizar eficazmente diccionarios bilingües, libros y materiales de consulta varios (incluidos Internet y materiales multimedia).

Con este criterio se pretende valorar si el alumnado hace un uso eficaz de recursos en soporte convencional o digital, que le permitan avanzar en el dominio de la lengua extranjera y la transferencia de los conocimientos adquiridos a situaciones nuevas.

13. Mostrar interés por comunicarse oralmente y por escrito y por ampliar y consolidar los conocimientos del idioma y de sus aspectos culturales.

Esta capacidad demostrará la iniciativa por participar tanto en las tareas propias del aula, como en las actividades extraescolares programadas para practicar la lengua y acceder a la cultura que ésta trasmite. Se trata asimismo de comprobar su participación, por iniciativa propia, en chats, foros de debate, uso del correo electrónico ...

14. Valorar el enriquecimiento que otras culturas han aportado y aportan a la nuestra y viceversa, apreciando las ventajas que ofrecen los intercambios interculturales.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado muestra actitudes de aprecio por las aportaciones mutuas entre culturas, participando en intercambios culturales, bien convencionales o virtuales, mostrando curiosidad por conocer distintas maneras de pensar, de expresar sentimientos, de organizar la vida social, etc., valorando todo esto como un enriquecimiento de la formación personal.

15. Mostrar sentido crítico, reflexivo y respetuoso ante las diferencias de opinión que se basan en diferencias socioculturales.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de analizar críticamente las distintas costumbres, tradiciones, comportamientos, etc., de otras culturas, que generan opiniones diferentes a las propias, aceptándolos o rechazándolos conforme respeten o no los derechos fundamentales de las personas.

MATEMÁTICAS

Introducción

El aprendizaje de las matemáticas contribuye a la formación de los adolescentes en la sociedad actual y responde grandemente a las demandas y expectativas de un entorno social en continua evolución. Habilidades como el cálculo mental, la estimación, la capacidad de reflexión y de intuición y el dominio de destrezas básicas, son imprescindibles para desenvolverse en la vida cotidiana. Partiendo de esta realidad, la enseñanza de las matemáticas en la enseñanza obligatoria, desempeña un papel formativo vinculado al desarrollo de las capacidades cognitivas y un valor funcional para resolver problemas y poner de relieve aspectos y relaciones de la realidad, ya sean empíricos o no directamente observables.

Dentro de los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria, el conocimiento matemático contribuye a que el alumnado adquiera un lenguaje conciso, claro y riguroso con el que referirse a situaciones e informaciones diversas, proporciona una herramienta en los procesos de búsqueda, de ensayo y error ligados directamente a la construcción de métodos y significados potenciadores de la imaginación, la iniciativa y la flexibilidad del pensamiento, una capacidad de razonar más allá de una situación concreta que le permita tratar informaciones o manejar representaciones simbólicas, y, por fin, es un instrumento con el que poder realizar inferencias y operar con simbolismos.

El desarrollo de habilidades para interpretar, representar, analizar, explicar y predecir determinados aspectos de la realidad, ha surgido históricamente, de la necesidad de resolver problemas reales, validando y generalizando los procedimientos empleados, reflexionando sobre ellos, haciendo conjeturas, probando, refutando, etc. Es así, con un proceso constructivo, como se articulan conceptos y procedimientos abstractos con la lógica de sus relaciones, dando lugar a la formalización y estructuración del sistema deductivo. Esta potencialidad de la construcción del conocimiento matemático proporciona al adolescente confianza en sí mismo y potencia la constancia, motivación e imaginación.

No menos importante en el planteamiento de un currículo de matemáticas es la actual cultura tecnológica y la presencia de ordenadores en todos los ámbitos de la sociedad. La creciente utilización de los ordenadores en situaciones laborales, hace que resulte imprescindible la capacidad de tomar decisiones basadas en la suma de las interacciones entre los conocimientos matemáticos, los programas informáticos y los conocimientos propios del campo de trabajo. El uso de las tecnologías de la información y comunicación facilita, dinamiza y potencia el aprendizaje al interactuar el alumnado con objetos matemáticos de forma simple y natural, y al representar gráficamente y de forma dinámica los conceptos y procedimientos, facilitando las construcciones de objetos matemáticos. Por ello, este currículo se decanta decididamente por la utilización del software educativo en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, a sabiendas de que esta propuesta conlleva dos premisas: la suficiente presencia en las aulas de calculadoras gráficas y ordenadores, y la necesaria formación del profesorado en el uso de entornos informáticos desde un punto de vista didáctico.

Desde la perspectiva de la globalidad de la educación, no puede olvidarse que modelizar, descontextualizar y contextualizar, analizar datos, interpretar y producir información verbal y figurativa, etc., no son habilidades exclusivas de las matemáticas, y por ello debemos avanzar en la búsqueda de contenidos que sean comunes o paralelos a otras áreas del saber y que permitan al alumnado extender su conocimiento, relacionarlo con otros aprendidos y ponerlos en práctica.

Los objetivos de este currículo permiten distintos enfoques metodológicos en la estructura y secuencia de los conceptos, procedimientos y actitudes. Las situaciones y variables que inciden en cada aula son tan diversas, que articular una metodología óptima y de validez general es bastante difícil. Con estas consideraciones, se ofrece un conjunto de pautas orientativas cuyo objetivo es guiar al profesorado en los procesos de enseñanza de las matemáticas para todo el alumnado.

Dado que los objetivos de matemáticas en esta etapa educativa pretenden que el alumnado sea capaz de utilizar las formas del pensamiento lógico, sepa emplear y decidir las estrategias adecuadas en situaciones concretas, e identificar y reconocer la realidad circundante y los elementos matemáticos subyacentes y disfrutar de los aspectos creativos, lúdicos y estéticos que ofrecen las matemáticas, es necesario asegurar que la metodología que se utilice esté impregnada de situaciones de la vida diaria y del mundo que nos rodea. Otra meta importante es transmitir que poseer una cultura matemática -historia, procedimientos y herramientas matemáticas- es inherente a la actividad humana y es indispensable para desenvolverse en la sociedad actual.

Una enseñanza de las matemáticas planteada de forma cíclica permite que a lo largo de la etapa, y en cada curso coexistan nuevos contenidos con otros que se afianzan, completan o repasan de cursos anteriores. De igual forma, una secuencia de los contenidos organizada en espiral en cada curso le permite al alumnado relacionar y dar significado a lo aprendido con anterioridad. Una excesiva profundización en determinados contenidos en un curso en detrimento del aprendizaje de otros, impediría que el alumnado dispusiera de recursos para resolver problemas y establecer conexiones entre las matemáticas y otras áreas del conocimiento.

El quehacer matemático está impregnado de un fuerte discurso racional. Plantear acertadamente problemas, justificar los procedimientos empleados, encadenar coherentemente los argumentos y decidir la o las soluciones correctas en la resolución de problemas son actividades ricas para la formación de la persona. El proceso constructivo del conocimiento matemático, tanto en su progreso histórico, como en el de la apropiación por parte del individuo, hace que las matemáticas no deban presentarse al alumnado como un cuerpo de conocimientos organizado y acabado; crear contextos reconocibles en los cuales el alumnado pueda asignar sus propios significados y plantear en clase proyectos e investigaciones, permite al profesorado identificar las capacidades de todo el alumnado y fomentar su desarrollo. La introducción de actividades relacionadas con el contexto cotidiano del alumnado y con el objetivo de avanzar hacia el conocimiento formal, permite las siguientes posibilidades:

- Establecer conexiones entre las distintas partes del currículo de matemáticas y del de otras áreas.

- Introducir contenidos básicos motivadores.

- Acompasar los diferentes ritmos de aprendizaje en el aula.

- Facilitar la participación del conjunto de la clase.

- Incitar la formulación de buenas preguntas.

- Establecer, por parte del alumnado, relaciones entre sus conocimientos y sus vivencias exteriores, ser consciente de sus aprendizajes, reflexionar sobre ellos, interiorizarlos y aplicarlos a contextos reales.

La resolución de problemas entendida como una manera de enseñar matemáticas permite mostrar en qué consisten éstas, cómo se construyen, qué dificultades plantean y para qué sirven. Las actividades de resolución de problemas posibilitan la aplicación de conocimientos, conceptuales y de procesos, y el descubrimiento de otros nuevos. Experimentar, particularizar, conjeturar, elegir un lenguaje apropiado, probar una conjetura, generalizar, utilizar distintas partes de las matemáticas, verificar una solución, etc., son una buena forma de convencer al alumnado de su capacidad para intentar la resolución de un problema, pensar en lo que hace y en cómo lo hace. En definitiva, la resolución de problemas ha de ser el centro de la actividad matemática.

De igual forma, hay contenidos o ejes generales formativos que deben ser incorporados en el currículo superando la llamada interdisciplinariedad. En el marco de la educación matemática deben integrarse valores y conceptos tales como la necesaria diversidad y pluralismo, el derecho a la información digna y veraz, el fomento de la responsabilidad colectiva e individual, la igualdad de oportunidades y consideraciones sociales, etc., frente a influencias poco integradoras, estimuladas por la publicidad y la información. Contenidos como la recogida, la clasificación y la interpretación de datos, el análisis de gráficas y estadísticas permiten de forma natural la incorporación de conceptos, procedimientos y actitudes de estos ejes transversales.

La utilización del patrimonio natural, cultural y social de Canarias es una forma rica de crear contextos cercanos al alumnado, y posibilita, además del conocimiento de nuestra identidad, desarrollar una genuina opción curricular, ya que los contenidos que se proponen en este currículo se pueden enfocar fácilmente desde el contexto canario.

La organización del aula dependerá de los distintos objetivos que se persigan en cada momento. Las situaciones de aprendizaje individual facilitan el desarrollo de habilidades personales; los grupos pequeños permiten compartir y contrastar ideas y, trabajar con la totalidad del grupo es conveniente para asegurar que todo el alumnado comparte los mismos procedimientos, para revisar algunos temas, plantear tareas fuera del aula, realizar pruebas, etc. El trabajo por medio de proyectos posee un gran potencial en situaciones de enseñanza en las que hay grupos heterogéneos, con habilidades diferentes, con bagajes sociales y culturales diversos y con distintas aspiraciones en relación con las matemáticas.

La existencia de diferencias entre el alumnado obliga a que la acción docente se centre en atender las diversidades, ya sean culturales, de conocimientos o de capacidades que se presentan en el aula. Las siguientes orientaciones son algunas de las pautas que deben seguirse:

- Descubrir lo que el alumnado conoce o las intuiciones que tiene ante un nueva situación o tarea.

- Respetar distintas "lógicas" en la exposición, discusión y presentación de trabajos, ya que cada escolar tiene un proceso diferente de aproximación al conocimiento.

- Establecer una secuencia en cada unidad didáctica, que permita diversos itinerarios didácticos y tareas adecuadas a la diversidad en el aula. Una propuesta metodológica única puede no servir para todo el alumnado.

- Potenciar la interacción. Las diferentes opiniones y discusiones sobre procedimientos y conceptos matemáticos pueden generar un impulso para aprender.

- Generar en el alumnado la disposición favorable a que se puede aprender más y la confianza en las matemáticas aprendidas y en su propia capacidad matemática. Esta orientación, que es general para todo el alumnado, cobra especial importancia entre el alumnado desmotivado o con dificultades de aprendizaje.

Estos objetivos y principios generales tienen su concreción en este currículo en los bloques de contenidos, en su especificación en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en los criterios de evaluación y en las explicaciones de cada criterio.

La diferencia de intereses, ritmos de aprendizajes, etc., del alumnado en el último curso de esta etapa, aconseja la diversificación del área, en el cuarto curso, en dos opciones diferentes, A y B, para facilitarle una visión de las matemáticas que va a encontrarse posteriormente y que, sin perder el valor formativo del aprendizaje del área, se garantice su valor instrumental. Esta doble oferta se traduce en la forma en que habrán de tratarse los contenidos y en los criterios de evaluación.

Las siguientes orientaciones, de carácter más específico, indican una posible forma de abordar los contenidos y una secuencia acorde con cada ciclo de la etapa.

En lo que se refiere a los números, las operaciones y el cálculo, se necesita una experimentación amplia con los números, de manera significativa, para lograr una maduración suficiente. Los números y el cálculo han de ser tratados en toda la etapa y a lo largo del curso de forma recurrente, aprovechando cualquier actividad matemática para trabajar con ellos. Es adecuada la realización de actividades que lleven al alumnado a desarrollar distintas estrategias de cálculo (mental, escrito y con la calculadora) y a utilizar distintas representaciones numéricas (decimal, fracción, porcentaje, notación científica, etc.). En particular, en la introducción de los números enteros en el primer curso, es necesario dedicar bastante tiempo a su manipulación. Asimismo, es importante reflexionar sobre los números y sus propiedades, sobre las operaciones y su forma de realización, así como aplicarlos en la resolución de problemas. La calculadora y el ordenador no sólo son instrumentos para la realización de cálculos, sino que se convierten en potentes recursos didácticos que permiten trabajar con los números de una forma más cómoda, ágil y autónoma, pudiendo realizar estimaciones, cálculos aproximados y reconocimiento de regularidades en conjuntos numéricos.

El carácter abstracto del álgebra es uno de los aspectos que más dificulta su aprendizaje. El alumnado tiene a menudo dificultades con los conceptos algebraicos: las distintas interpretaciones de las letras (incógnita, número generalizado, variable, objeto, etc.), los convenios de notación, los diferentes usos del signo igual, la naturaleza de la respuesta a un problema, el concepto de variable, la traducción de enunciados del lenguaje natural al algebraico, las cuestiones relacionadas con el planteamiento y resolución de problemas y muchas otras más. En el primer ciclo de secundaria, la transición desde la aritmética al álgebra debe producirse de forma paulatina, haciendo notar las semejanzas y diferencias entre ellas. En el segundo ciclo de secundaria se sugiere estudiar el álgebra en situaciones significativas variadas, para que el alumnado se dé cuenta de su alcance, comprenda su estructura y el significado de conceptos fundamentales como variable, y sepa aplicar el razonamiento algebraico en contextos en los que sea útil y necesario.

Los grandes aspectos que estudia la geometría son los siguientes: representación, situación, clasificación y dimensión. Estos aspectos son acciones que en la vida cotidiana conocemos como situarse, localizar, medir, hablar de cómo son las cosas, dar nombres a las formas y describir sus propiedades.

Actividades de percepción, construcción, clasificación y definición en un ámbito experimental y manipulativo (tangrams, geoplanos, plantillas, poliminós, papiroflexia, etc.) sirven para dar paso a otras que permitan la elaboración de modelos para reconocer la forma, identificar y resolver situaciones desde una perspectiva geométrica y reconocer propiedades importantes de las formas así como su caracterización. Se pretende que el alumnado no tenga una visión de la geometría en compartimentos estancos; tal situación obliga a tratar los contenidos fundamentales en más de una ocasión a lo largo del ciclo, a no aislarlos de otros contenidos, especialmente de los del álgebra, y a no hacer separaciones entre la geometría plana y los cuerpos geométricos.

Una forma de introducir la geometría y las transformaciones geométricas es a través de la observación del mundo que nos rodea. Mosaicos y celosías que aparecen en fachadas de edificios y monumentos de nuestras islas, y en bordados y calados, permiten descubrir unos principios de repetición que se pueden formalizar con conocimientos geométricos mínimos.

Respecto a la estimación y la medida, en el primer ciclo de secundaria se avanza en la conceptualización de las ideas relacionadas con las medidas (qué es una magnitud, qué efecto tiene el cambio de unidad, etc.); se recomienda la obtención de medidas por distintos procedimientos, utilizando variados instrumentos de medida, convencionales o no, la estimación de longitudes, peso, superficies y volúmenes, la descomposición en figuras más simples y la representación a escala.

En el segundo ciclo de secundaria, la profundización en la proporcionalidad geométrica contribuye al cálculo de medidas, por métodos indirectos, de longitudes, superficies y volúmenes referidos a un rango más amplio de objetos y espacios. En este ciclo también se introducen las medidas astronómicas, y, en particular, las coordenadas esféricas.

El uso de programas informáticos específicos en geometría pueden ser un apoyo para afianzar y comprender distintos conceptos, transformaciones y construcciones geométricas, mosaicos, comprobaciones de propiedades, etc.

En lo que se refiere al bloque de contenidos de estadística y probabilidad, se ha de señalar que uno de los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria es preparar ciudadanos y ciudadanas capaces de vivir en una sociedad tecnológicamente avanzada y saturada de información, lo cual comporta que el alumnado de esta etapa debe ser capaz de leer estadísticas, apreciar argumentos estadísticos e incluso producirlos. Saber utilizar de forma crítica las fuentes de información es otro de los objetivos importantes de la etapa.

Desde este punto de vista, la enseñanza de la estadística no debe considerarse como la aplicación mecánica de un conjunto de fórmulas y de cálculos; sino que requiere reproducir la realidad lo más acertadamente posible para que sea un referente en la vida adulta del alumnado y le ayude a interpretar las informaciones que pueda encontrar en estudios posteriores o en su vida como ciudadano.

Gracias a la popularización de las calculadoras científicas se pueden simplificar los cálculos para la obtención de medidas estadísticas, y con el uso de ordenadores hoy en día es posible trabajar en el aula con conjuntos de datos reales grandes que antes eran difíciles o imposibles de manejar. Es importante poder comunicarle al alumnado una visión global de la estadística: que sirve para recoger datos, para organizarlos en tablas y gráficos, reducirlos con técnicas de cálculo y para asignar probabilidades. Y todo ello, con un último objetivo, el de interpretar datos para tomar decisiones. Esta visión se puede apoyar y agilizar haciendo uso de software estadístico o utilizando alguna hoja de cálculo.

En el primer ciclo de secundaria, se espera que el alumnado comprenda para qué sirve la estadística, qué tipo de situaciones requieren un estudio estadístico y cuáles son las fases de un trabajo estadístico. Esto se consigue trabajando de una forma eminentemente descriptiva y práctica, con actividades que comporten pequeños estudios estadísticos, con recogida de datos, representación en tablas y gráficos y discusión sobre la interpretación de resultados.

En el segundo ciclo de secundaria, la lectura crítica de las informaciones que aparecen constantemente en los medios de comunicación, ayuda a distinguir los buenos usos y los abusos de las técnicas de presentación de datos y la validez de algunas conclusiones. Las actividades introducirán las encuestas de opinión (cuestionarios), el muestreo, la centralización y la dispersión.

En probabilidad es prioritario reconocer que la realidad presenta aspectos aleatorios y deterministas y que es diversa y susceptible de ser explicada desde puntos de vista contrapuestos y complementarios. Introducir experimentos que reproduzcan situaciones equiprobables o no, y trabajar con distintos modelos (frecuencial, geométrico, árbol y ábaco probabilístico), son principios básicos que deben presidir la metodología en este bloque de contenidos.

El estudio de gráficas y funciones es esencial para describir, interpretar y modelizar fenómenos físicos y relaciones sociales. Tal es así, que un fenómeno puede venir dado por un modelo físico o situación, una descripción verbal, una tabla de valores, una gráfica, o por una fórmula o ecuación. El aprendizaje de las funciones necesita el desarrollo de la capacidad de lectura e interpretación de los diferentes lenguajes en los que pueden venir expresadas y del dominio de la traducción de un lenguaje a otro.

Si bien la gran mayoría de los contenidos relativos a las funciones están pensados para el segundo ciclo de secundaria, procedimientos sencillos como la construcción de tablas y la lectura e interpretación de gráficas están programados para el primer ciclo, ya que permiten la introducción de instrumentos básicos para el estudio posterior del comportamiento general de las funciones.

En el segundo ciclo, y siguiendo un orden creciente de abstracción, procede la visualización de las características globales de las funciones (crecimiento, continuidad, períodos constantes, máximos, mínimos, periodicidad, etc.), y se completa este bloque de contenidos con la caracterización de algunos de los modelos elementales de funciones.

Es conveniente hacer uso de programas informáticos en el segundo ciclo con objeto de conseguir un mejor aprendizaje de conceptos como variable, pendiente, paralelismo, curvatura, traslaciones, etc., gracias a su capacidad para obtener familias de funciones haciendo variar parámetros.

La evaluación es parte integrante y fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. Su objetivo es determinar, en el caso del alumnado, lo que sabe o sabe hacer, cuáles han sido los avances en su aprendizaje y el esfuerzo dedicado. También es parte de la evaluación, la reflexión sobre el modelo de enseñanza utilizado, los materiales empleados y el interés que despiertan, su adecuación a los objetivos propuestos y su utilidad en el tratamiento de la diversidad.

La evaluación será tanto más útil cuanta más información relevante se maneje y más rica sea ésta en matices. No es infrecuente encontrar alumnos y alumnas que tienen dificultades para realizar tareas de tipo algorítmico y, sin embargo, tengan éxito ante situaciones que exigen relacionar conceptos o que pongan en juego su capacidad para razonar. Por ello, los instrumentos de evaluación que se utilicen deberían ser capaces de discriminar, en la medida de lo posible, dónde están las dificultades y dónde no. El uso de instrumentos variados facilita en gran medida esta tarea.

Objetivos

1. Utilizar las formas de pensamiento lógico para formular y comprobar conjeturas, realizar inferencias y deducciones, organizar y relacionar informaciones referidas a los distintos ámbitos de la actividad humana.

2. Aplicar adecuadamente los conocimientos matemáticos adquiridos a situaciones de la vida diaria, con confianza en las propias habilidades.

3. Usar las distintas formas de expresión matemática (numérica, gráfica, geométrica, lógica, algebraica, probabilística), incorporándolas al lenguaje y modos de argumentación habituales, con el fin de comunicarse de manera clara, concisa y rigurosa.

4. Utilizar hábilmente y con sentido crítico los distintos recursos tecnológicos (calculadoras, programas informáticos, Internet) para ayudar en el aprendizaje y en las aplicaciones de las Matemáticas.

5. Emplear distintas estrategias para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas, utilizando distintos procedimientos, recursos e instrumentos, y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de resultados.

6. Identificar las formas y relaciones espaciales de la realidad, aplicando los conocimientos geométricos para comprender y analizar el mundo circundante y siendo sensible a su belleza.

7. Identificar los elementos matemáticos presentes en los medios de comunicación y, mediante métodos y procedimientos estadísticos y probabilísticos, obtener conclusiones de los datos recogidos, con el fin de analizar críticamente las funciones que desempeñan y comprender mejor los mensajes.

8. Reconocer la realidad como diversa y susceptible de ser explicada desde puntos de vista contrapuestos y complementarios: determinista/aleatorio, finito/infinito, exacto/aproximado; mostrando actitudes propias de las matemáticas como la visión crítica, la necesidad de contrastar apreciaciones intuitivas, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

9. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes y la cultura escolar de esta etapa para afrontar las situaciones que requieran su empleo y disfrutar con los aspectos creativos, lúdicos, estéticos y prácticos de las matemáticas.

Primer curso

Contenidos

Conceptos

I. Aritmética y álgebra.

1. Números naturales.

- Significado y uso en distintos contextos.

- El sistema de numeración decimal.

2. Operaciones con los números naturales.

- Operaciones elementales. Propiedades.

- Potencias de exponente natural.

- Raíces cuadradas exactas.

- Jerarquía de operaciones. Uso de paréntesis.

- Reglas de uso de la calculadora.

3. Relaciones entre los números naturales.

- Orden y representación en la recta.

- Múltiplos y divisores.

- Números primos y compuestos.

- Otros tipos de relaciones.

4. Fracciones y decimales.

- Significado y uso en distintos contextos.

- Aproximación de decimales.

- Fracciones equivalentes.

- Ordenación de fracciones y decimales exactos.

5. Números enteros.

- Significado y uso en distintos contextos.

6. Las magnitudes y su medida.

- La medida como información cuantitativa de tamaños.

- El sistema métrico decimal.

- Unidades de medida tradicionales de la zona.

- Margen de error en las medidas. Precisión en la medida.

- Estimación de medidas.

- Instrumentos de medidas más frecuentes.

- Evolución de la moneda. El euro.

- Magnitudes directamente proporcionales.

- Repartos proporcionales y porcentajes.

II. Geometría.

1. Los elementos geométricos en el plano.

- Elementos básicos: punto, recta, segmento, ángulo y arco.

- Relaciones de paralelismo, perpendicularidad e incidencia.

- Mediatriz de un segmento y bisectriz de un ángulo.

2. Figuras planas elementales: triángulos, cuadriláteros, otros polígonos, circunferencia y círculo.

- Descripción, construcción y/o trazado.

- Propiedades características y clasificación.

- Perímetros y áreas.

III. Tablas y gráficas.

1. Seriación de números.

- Construcción e interpretación de tablas de valores.

2. Construcción, lectura e interpretación de gráficas (diagramas de barras, pictogramas).

Procedimientos

1. Expresión de todo tipo de cantidades en el sistema decimal, de forma verbal y numérica.

2. Aplicación de los algoritmos y de la prioridad de las operaciones con números naturales, y decisión sobre qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas numéricos en distintos contextos.

3. Distinción entre los distintos tipos de división y expresión de una división en forma de igualdad.

4. Uso de la calculadora para realizar y verificar operaciones, para reflexionar sobre conceptos y para descubrir propiedades.

5. Transformación de decimal exacto a fracción o viceversa.

6. Uso e interpretación de los negativos para expresar estados, variaciones, opuesto a un número o a un sentido.

7. Utilización de diversas estrategias de cálculo mental y escrito, para contar o estimar o calcular cantidades teniendo en cuenta la precisión requerida.

8. Utilización correcta de los instrumentos de medida, incluyendo algunos de los utilizados en la zona, y expresión de las unidades en la forma adecuada a cada situación.

9. Acotación de los errores cometidos al estimar, medir o aproximar una magnitud.

10. Elaboración de diagramas, gráficos o sencillos dibujos para apoyar la indicación de las medidas realizadas.

11. Identificación, en la vida cotidiana, de la proporcionalidad directa entre diferentes tipos de magnitudes y de la terminología específica de algunas de ellas.

12. Utilización de diferentes procedimientos (reglas de tres, porcentajes, manejo de tablas y gráficos ...) para efectuar cálculos de proporcionalidad directa.

13. Utilización diestra de los instrumentos de dibujo habituales.

14. Comparación y clasificación de figuras planas utilizando diversos criterios (número de lados, número de vértices, características de los ángulos, regularidades ...).

15. Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión objetos del entorno, situaciones, formas, propiedades y configuraciones geométricas.

16. Utilización de la medida para la exploración de formas geométricas.

17. Construcción de tablas a partir de datos obtenidos de un enunciado o de una gráfica.

18. Análisis del texto y realización de esquemas y diagramas para comprender el enunciado de un problema.

19. Formulación verbal y escrita, en problemas numéricos y geométricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos.

20. Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc.

21. Planificación y realización de experiencias sencillas de tomas de datos para estudiar el comportamiento de distintos fenómenos.

22. Aplicación de criterios matemáticos a situaciones y problemas de la vida diaria.

23. Planificación individual y en equipos de trabajo de tareas de medición, recuento, recogida de datos, etc., previendo los recursos necesarios, el grado de precisión exigido, la secuenciación de las operaciones, el procesamiento de los datos y la puesta en común.

Actitudes

1. Valoración de la utilidad del lenguaje numérico, del cálculo mental, de la estimación de cantidades, de la realización de mediciones, de las formas geométricas en la vida diaria.

2. Incorporación al lenguaje cotidiano de los números e identificación de formas geométricas.

3. Curiosidad e interés por investigar situaciones numéricas y componer figuras geométricas.

4. Disposición favorable al uso adecuado de diferentes instrumentos de medida, de la calculadora y de las tecnologías de la información.

5. Interés en la búsqueda de soluciones a problemas: formulación de hipótesis, elección de distintas estrategias de resolución, utilización de ejemplos o contraejemplos, realización de comprobaciones experimentales o razonadas, sistematicidad en los procesos de recogida de datos, etc.

6. Sensibilidad y gusto por los números, las figuras geométricas, las observaciones, las experimentaciones y la resolución de problemas.

7. Valoración crítica, mediante los conocimientos matemáticos y las posibilidades de razonamiento que estén a su alcance, de las informaciones recibidas.

8. Disposición a la revisión, ordenación y presentación ordenada y clara de los procesos seguidos y resultados obtenidos en la resolución de problemas; y, en general, del material elaborado (trabajos, ejercicios, apuntes, pruebas, etc.).

9. Valoración de la importancia del trabajo en equipo; interés, respeto y aceptación de distintos puntos de vista.

10. Confianza en las propias capacidades, reconocimiento de lo aprendido y consciencia de las propias limitaciones y de lo que falta por aprender.

Segundo curso

Contenidos

Conceptos

I. Aritmética y álgebra.

1. Los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios.

- Significado y uso en distintos contextos.

- La fracción: proporción, operador decimal y porcentaje.

2. Las operaciones y los algoritmos.

- Operaciones elementales en distintos contextos y con diferentes clases de números.

- Propiedades y algoritmos de las operaciones.

- Reglas de uso de la calculadora.

- Estimaciones, aproximaciones y redondeo.

- Raíces cuadradas aproximadas.

3. Relaciones entre los números.

- Relación de divisibilidad.

- Mínimo común múltiplo y máximo común divisor.

- Ordenación y representación en la recta.

4. Las magnitudes y su medida.

- Medida del tiempo.

- Medida de ángulos planos y diedros.

- Sistema sexagesimal de medida de ángulos.

- Precisión y estimación de las medidas.

- Magnitudes directa e inversamente proporcionales.

5. Lenguaje algebraico.

- Significado y uso de las letras para representar un número desconocido fijo o un número cualquiera.

- Iniciación al concepto de variable como conjunto de números.

- Significado y uso de las letras para representar variables en fórmulas y ecuaciones.

- Operaciones con variables: producto de un número por una variable y suma y resta de números por variables.

- Simetría de la igualdad.

- Ecuación y solución de una ecuación.

II. Geometría.

1. Figuras semejantes: la representación a escala.

- Representaciones manejables de la realidad: planos, mapas y maquetas.

- Igualdad de formas: ángulos iguales y longitudes proporcionales.

- Teorema de Tales.

- Razón de semejanza.

2. Triángulos rectángulos. Teorema de Pitágoras.

3. Los elementos geométricos en el espacio.

- Elementos básicos: punto, recta, plano y ángulo.

- Relaciones de paralelismo, perpendicularidad e incidencia.

- Posiciones relativas de rectas y planos.

4. Figuras elementales en el espacio: prismas, poliedros, pirámides, cilindros y conos.

- Descripción, construcción y descomposición.

- Propiedades características y clasificación.

- Áreas.

- Volumen del prisma.

III. Funciones y gráficas.

1. Coordenadas cartesianas, ejes, origen, unidades, graduación, coordenadas de un punto.

2. Tablas de valores y gráficas cartesianas.

3. Magnitudes y variables.

4. Relaciones funcionales entre magnitudes proporcionales.

5. Lectura e interpretación de gráficas.

IV. Estadística

1. Recogida de datos.

- Población y muestra.

- Variable estadística.

- Tipos de variables: cualitativas y cuantitativas.

2. Tabulación y representación de datos de variables discretas.

- Frecuencia absoluta.

- Diagrama de barras.

3. Parámetros estadísticos de centralización: media aritmética y moda en casos sencillos.

Procedimientos

1. Utilización e interpretación de los números para contar, medir, ordenar, codificar, expresar cantidades, particiones o relaciones entre magnitudes en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso.

2. Utilización de diversas estrategias de cálculo mental y escrito para contar, calcular o estimar cantidades, teniendo en cuenta la precisión requerida.

3. Uso de la calculadora para realizar y verificar operaciones, evaluar expresiones, reflexionar sobre conceptos y descubrir propiedades.

4. Cálculo directo e inverso de porcentajes, descuentos y recargos.

5. Expresión de las medidas efectuadas en las unidades y con la precisión adecuada a la situación y al instrumento utilizado.

6. Identificación en la vida cotidiana de la proporcionalidad existente entre diferentes tipos de magnitudes y de la terminología específica de algunas de ellas (intereses, mezclas, tasas, índices, "ratios", etc.).

7. Expresión oral y escrita de la generalización en casos sencillos.

8. Resolución de ecuaciones de los tipos: ax + b = c, ax + b = cx + d, utilizando el tanteo y métodos numéricos y algebraicos.

9. Resolución de problemas utilizando ecuaciones mediante la traducción del lenguaje natural al lenguaje algebraico en casos muy sencillos.

10. Utilización de algunas figuras y cuerpos para teselar, rodar, minimizar áreas y perímetros, etc.

11. Identificación de la semejanza entre figuras y cuerpos geométricos, y obtención del factor de escala.

12. Construcción de modelos geométricos, esquemas, planos y maquetas de figuras planas y espaciales, utilizando la escala, los instrumentos, los materiales y las técnicas adecuadas a cada caso.

13. Clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios (número de lados, número de caras o vértices, ángulos, simetrías, regularidades ...).

14. Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y configuraciones geométricas.

15. Obtención e identificación de desarrollos planos de cuerpos.

16. Análisis y construcción de figuras, cuerpos y configuraciones geométricas, utilizando la composición, descomposición, intersección, movimiento, deformación y desarrollo.

17. Observación y búsqueda de regularidades en distintos contextos: tablas numéricas, sucesiones, estructuras geométricas, etc.

18. Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas, de enunciados o de expresiones funcionales, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren.

19. Reconocimiento de las variables independiente y dependiente de una función y las unidades en que se miden las correspondientes magnitudes, en un enunciado o en una gráfica.

20. Utilización de expresiones algebraicas para describir relaciones entre magnitudes directamente proporcionales.

21. Descubrimiento de la existencia o no de relaciones directa o inversamente proporcionales entre pares de valores correspondientes a dos magnitudes en situaciones concretas.

22. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de un fenómeno atendiendo a la gráfica que lo representa.

23. Utilización de distintas fuentes documentales: diccionarios, enciclopedias, otras obras de referencia y consulta, revistas especializadas, Internet, etc., para obtener información de tipo estadístico.

24. Utilización de técnicas sencillas de encuesta y recuento para la recogida de datos.

25. Planificación individual y en equipos de trabajo de tareas de medición, recuento, recogida de datos, etc., previendo los recursos necesarios, el grado de precisión exigido, la secuenciación de las operaciones, el procesamiento de los datos y la puesta en común.

26. Análisis del texto y realización de esquemas y diagramas para comprender el enunciado de un problema.

27. Reducción de problemas complejos a otros más sencillos (sustitución de los datos por otros más simples, paso de una situación con muchos elementos a otra con menos, del caso particular a uno general, del caso general a uno particular, etc.) para facilitar su comprensión y resolución.

28. Formulación verbal y escrita, en problemas numéricos, algebraicos y geométricos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos.

29. Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc.

30. Aplicación de criterios matemáticos a situaciones y problemas de la vida diaria.

Actitudes

1. Valoración de la utilidad de los lenguajes numérico y gráfico, del cálculo, de la estimación de cantidades, de la realización de mediciones, de las formas geométricas en la vida diaria.

2. Incorporación al lenguaje cotidiano y modos de proceder habitual de los números e identificación de formas geométricas.

3. Curiosidad e interés por investigar situaciones numéricas, formas, regularidades y relaciones geométricas.

4. Disposición favorable al uso adecuado de diferentes instrumentos de medida, de ordenadores y de la calculadora.

5. Interés en la búsqueda de soluciones a problemas: formulación de hipótesis, elección de distintas estrategias de resolución, utilización de ejemplos o contraejemplos, realización de comprobaciones experimentales o razonadas, sistematicidad en los procesos de recogida de datos, etc.

6. Sensibilidad y gusto por los números, las figuras geométricas, las observaciones, las experimentaciones y la resolución de problemas.

7. Valoración crítica, mediante los conocimientos matemáticos y las posibilidades de razonamiento que estén a su alcance, de las informaciones recibidas.

8. Disposición a la revisión, ordenación y presentación ordenada y clara de los procesos seguidos y resultados obtenidos en la resolución de problemas; y, en general, del material elaborado (trabajos, ejercicios, apuntes, pruebas, etc.).

9. Valoración de la importancia del trabajo en equipo; interés, respeto y aceptación de distintos puntos de vista.

10. Confianza en las propias capacidades, reconocimiento de lo aprendido y consciencia de las propias limitaciones y de lo que falta por aprender.

Criterios de evaluación primer ciclo

1. Utilizar de forma adecuada los números naturales, enteros, las fracciones y los decimales para recibir y producir información en actividades relacionadas con la vida cotidiana.

Este criterio trata de comprobar la adquisición de destrezas en el manejo de los distintos tipos de números, de forma que el alumnado pueda compararlos, operar con ellos y utilizarlos para intercambiar información en situaciones reales. En cuanto a los números fraccionarios, se trata de operar con fracciones sencillas (1/2, 1/4, 3/4, 1/3, 2/3, 1/5, etc.) y utilizarlas alternativamente con sus equivalentes decimales y porcentajes (50%, 25%, 75%, etc.).

2. Resolver problemas para los que se precise la utilización de expresiones numéricas sencillas, basadas en las cuatro operaciones elementales y las potencias de exponente natural, eligiendo el tipo de cálculo más apropiado y valorando la adecuación del resultado al contexto.

Se trata de valorar si el alumnado es capaz de elegir el tipo de cálculo (mental, manual o con calculadora) más conveniente a cada situación, de aplicar las reglas de prioridad de operaciones, hacer un uso adecuado de signos y paréntesis en expresiones que involucren, como máximo, dos operaciones encadenadas y un paréntesis, y de contrastar el resultado con la situación de partida.

3. Estimar el resultado de una operación y utilizar las aproximaciones numéricas, por defecto y por exceso, eligiéndolas y valorándolas de forma conveniente en la resolución de problemas, desde la toma de datos hasta la solución.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de estimar mentalmente y a priori, la solución de un problema sencillo que involucre las cuatro operaciones elementales con números naturales y realizar los cálculos utilizando las aproximaciones numéricas apropiadas a la situación estudiada.

4. Resolver problemas sencillos utilizando métodos numéricos, gráficos o algebraicos, cuando se basen en la aplicación de fórmulas conocidas o en el planteamiento y resolución de ecuaciones sencillas de primer grado.

Se trata de confirmar si el alumnado ha desarrollado la capacidad de comprender la situación planteada en un problema, descubriendo regularidades, pautas y relaciones que posibiliten su resolución. Con relación a este criterio es tan importante la comprensión del problema como la resolución, fundamentalmente, por métodos de tanteo o numéricos.

5. Utilizar las unidades angulares, temporales, monetarias y del sistema métrico decimal para estimar y efectuar medidas, directas e indirectas, en actividades relacionadas con la vida cotidiana o en la resolución de problemas, y valorar convenientemente el grado de precisión.

A través de este criterio se pretende garantizar que el alumnado es capaz de estimar y obtener la medida de ángulos, tiempos, longitudes, áreas y capacidades en situaciones familiares, mediante el uso de distintas estrategias estimativas y métodos de medida exactos y aproximados, valorando que la precisión dada se adecue a la situación planteada.

6. Utilizar los procedimientos básicos de la proporcionalidad numérica para obtener cantidades proporcionales a otras, en un contexto de resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana.

Se pretende comprobar si el alumnado ha obtenido la capacidad de comprender la idea de proporcionalidad a través de cantidades proporcionales y de desarrollar estrategias de cálculo en la resolución de problemas basadas en este concepto tales como el factor de conversión y el porcentaje. Respecto al porcentaje, se trata de valorar la capacidad del alumnado para utilizarlo tanto como una relación entre números como un operador; en especial, en los problemas relacionados con descuentos y recargos.

7. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los cuerpos elementales y sus configuraciones geométricas a través de ilustraciones, de ejemplos tomados de la vida real o en un contexto de resolución de problemas geométricos.

Este criterio va dirigido a comprobar si el alumnado es capaz de percibir las formas geométricas en situaciones de la vida real, además de identificar y describir las figuras planas y los cuerpos geométricos, sus elementos y las relaciones entre ellos, y clasificarlos utilizando diversos criterios, en un contexto que permita su manipulación.

8. Utilizar estrategias de estimación y cálculo, el Teorema de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes, áreas y volúmenes de las figuras elementales, en un contexto de resolución de problemas geométricos.

Este criterio supone el manejo de diversas estrategias (comparación, cuadriculación, triangulación, doblado, recuento, mediciones, composición, descomposición, peso, etc.) para el cálculo de longitudes, áreas y volúmenes de figuras planas y cuerpos geométricos. Se trata asimismo de utilizar las fórmulas adecuadas para el cálculo de longitudes y áreas y se limitará el uso de fórmulas para el volumen al caso del prisma regular.

9. Utilizar el Teorema de Tales y los criterios de semejanza para interpretar relaciones de proporcionalidad geométrica entre segmentos y figuras planas, y para construir triángulos o cuadriláteros semejantes con una razón dada.

Este criterio va dirigido a comprobar si el alumnado es capaz de utilizar el Teorema de Tales para obtener o comprobar relaciones métricas entre figuras mediante el cálculo del correspondiente factor de escala, y de construir, en casos sencillos, figuras planas semejantes utilizando estrategias de trazado geométrico basadas en el concepto de proporcionalidad.

10. Interpretar las dimensiones reales de figuras representadas en mapas o planos, haciendo un uso adecuado de las escalas numéricas o gráficas.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de utilizar los sistemas de referencia cartesianos, rejillas y coordenadas en situaciones de la vida cotidiana para situar y localizar objetos y puntos y describir desplazamientos e itinerarios. Asimismo, se trata de averiguar el grado de adquisición de destrezas para la obtención de medidas reales en mapas y planos y también a la inversa, representando objetos reales con las escalas convenientes, en especial potencias de diez.

11. Representar e interpretar puntos y gráficas cartesianas de relaciones funcionales sencillas, basadas en la proporcionalidad directa, dadas a través de tablas de valores o gráficas.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de percibir la regla de construcción de una tabla o una gráfica de proporcionalidad directa, representar una gráfica a partir de una tabla y viceversa. En lo que se refiere a la construcción de gráficas, ha de valorarse la conveniente graduación de ejes y elección de escalas, utilizando distintos tipos de papel (cuadriculado, milimetrado y blanco), teniendo en cuenta el fenómeno al que se refiere.

12. Obtener información práctica de gráficas sencillas (de trazo continuo) en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales y la vida cotidiana.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de obtener valores a partir de gráficas familiares y relaciones conocidas, identificar las variables y las unidades en que se miden las correspondientes magnitudes, extraer información práctica de la gráfica tal como el crecimiento o el decrecimiento, puntos de máximo y de mínimo, atendiendo al fenómeno que representan.

13. Obtener e interpretar la tabla de frecuencias y el diagrama de barras, así como la moda y la media aritmética de una distribución discreta sencilla, con pocos datos, utilizando, si es preciso, una calculadora de operaciones básicas.

Se trata de evaluar si el alumnado ha adquirido destrezas en el uso de técnicas estadísticas sencillas de representación y medida, utilizando datos variados y no excesivos.

14. Utilizar, en situaciones de resolución de problemas planteados dentro del campo de experiencia del alumnado, estrategias sencillas, tales como la reorganización de la información de partida, la búsqueda de ejemplos y casos particulares o los métodos de ensayo y error y cualquier otra que haya aprendido a utilizar.

Mediante este criterio se pretende averiguar si el alumnado es capaz de enfrentarse a la resolución de problemas, y si utiliza alguna de las posibles estrategias que se pueden poner en práctica. Al aplicar este criterio, debería tenerse en cuenta la familiaridad del alumnado con los objetos de los que se trata, la disponibilidad de información explícita y no excesivamente abundante o la facilidad de la codificación u organización de la información.

15. Expresar, en situaciones de resolución de problemas, oralmente y por escrito, los procesos seguidos, los argumentos empleados y las deducciones realizadas.

Se pretende constatar si el alumnado es capaz, en el nivel en que se encuentre, de verbalizar y escribir los procesos mentales seguidos y los procedimientos empleados en las actividades que se realicen.

Tercer curso

Contenidos

Conceptos

I. Aritmética y álgebra.

1. Números racionales.

- Significado y uso en distintos contextos.

- Expresión decimal de un número racional.

- Reconocimiento de números irracionales.

2. Operaciones y algoritmos con los números racionales.

- Operaciones elementales.

- Potencias de exponente entero.

- Jerarquía de operaciones. Uso de paréntesis.

- Reglas de uso de la calculadora.

3. Relaciones entre los números racionales.

- Orden y representación en la recta.

- Aproximaciones y errores.

- Iniciación a las progresiones aritméticas y geométricas.

4. Expresiones algebraicas.

- Expresiones algebraicas que codifican relaciones numéricas para algunas cantidades desconocidas. Monomios y polinomios.

- Valor numérico de una expresión algebraica.

- Operaciones con expresiones algebraicas de primer y segundo grado, con coeficiente entero: suma, resta, multiplicación y extracción de factor común.

- Expresiones equivalentes: reglas de transformación e igualdades notables.

- Ecuaciones de primer grado.

- Ecuación incompleta de segundo grado.

- Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

II. Geometría.

1. Transformaciones isométricas.

- Movimientos en el plano: traslaciones, giros y simetrías.

- Propiedades que se conservan con las transformaciones.

- Composición de transformaciones.

2. Cuerpos geométricos: poliedros regulares y cuerpos redondos.

- Descripción, construcción y clasificación.

- Áreas y volúmenes.

3. El globo terráqueo.

- Meridianos y paralelos.

- Coordenadas terrestres. Latitud y longitud.

- Husos horarios.

III. Funciones y gráficas.

1. Dependencia funcional.

- Expresión de la dependencia entre variables: descripción verbal, tabla, gráfica y fórmula.

2. Características de las gráficas.

- Aspectos globales: continuidad, crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, periodicidad y simetrías.

3. Modelos elementales de funciones.

- Estudio gráfico y algebraico de las funciones constante, lineal y afín.

IV. Estadística y probabilidad.

1. Recogida de datos.

- Población y muestra.

- Variable y tipos de variable: cualitativa y cuantitativa.

- Aleatoriedad. Distribuciones de probabilidad sencillas.

2. Tabulación y representación de datos.

- Frecuencias absoluta, relativa y porcentual.

- Tablas de frecuencias.

- Gráficos estadísticos.

3. Parámetros estadísticos en distribuciones discretas.

- Parámetros de centralización: media, moda y mediana.

- Parámetros de dispersión: rango y desviación típica.

4. Probabilidad.

- Fenómenos deterministas y aleatorios.

- Experimento aleatorio. Sucesos equiprobables y no equiprobables.

- Frecuencia relativa de un suceso.

- Estabilidad de la frecuencia relativa. Probabilidad de un suceso.

- Asignación de probabilidades a sucesos.

- Probabilidad en sucesos equiprobables. Distribución uniforme. Regla de Laplace.

Procedimientos

1. Utilización e interpretación de los números en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso.

2. Valoración de la conveniencia y empleo, según el caso, de aproximaciones por exceso o por defecto de números, con conocimiento de la magnitud del error cometido.

3. Utilización de diferentes procedimientos (paso de decimal a fracción o viceversa, expresión de los datos en otras unidades más adecuadas ...) para efectuar cálculos de manera más sencilla.

4. Utilización del lenguaje algebraico para expresar leyes generales.

5. Distinción entre identidades y ecuaciones.

6. Resolución de ecuaciones de primer grado, de segundo grado incompletas y sistemas de ecuaciones por métodos analíticos y gráficos y discusión según los resultados obtenidos.

7. Resolución de problemas utilizando ecuaciones y sistemas en distintos contextos.

8. Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y configuraciones geométricas.

9. Determinación gráfica de los invariantes en los movimientos.

10. Identificación de las transformaciones isométricas en la artesanía y decoración tradicional canarias.

11. Representación plana de cuerpos geométricos conservando cierta sensación de perspectiva.

12. Construcción de figuras espaciales a partir de criterios dados (secciones, duales, etc.).

13. Análisis y construcción de figura y cuerpos geométricos, utilizando la composición, la descomposición, la intersección, el movimiento, la deformación y el desarrollo.

14. Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en cuerpos y figuras.

15. Utilización de métodos inductivos y deductivos para la obtención de propiedades geométricas de los cuerpos y de las relaciones entre ellos.

16. Construcción de gráficas de funciones a partir de tablas, de fórmulas y de descripciones verbales de un problema.

17. Lectura e interpretación de gráficos funcionales haciendo uso de las nociones de continuidad, crecimiento, valores extremos, periodicidad y tendencia.

18. Caracterización de las funciones constantes, lineal y afín por sus expresión algebraica y por su gráfica.

19. Utilización de distintas fuentes documentales: diccionarios, enciclopedias, otras obras de referencia y consulta, revistas especializadas, Internet, etc., para obtener información de tipo estadístico.

20. Utilización de técnicas de encuesta, muestreo y recuento para la recogida de datos.

21. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados relativos a una muestra de la misma.

22. Lectura, interpretación y construcción de diagramas de barras, de sectores, histogramas y pictogramas.

23. Elección y cálculo, mediante programas informáticos y/o calculadora, de los parámetros más adecuados para describir una distribución, en función del contexto y de la naturaleza de los datos.

24. Uso de programas informáticos adecuados para elaborar tablas y realizar cálculos y gráficos estadísticos.

25. Reconocimiento de fenómenos aleatorios en la vida cotidiana y en el conocimiento científico.

26. Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

27. Utilización de números aleatorios dados por tablas o generados con calculadoras u ordenadores para la realización de simulaciones.

28. Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar el comportamiento de fenómenos de azar.

29. Asignación de probabilidades: experimentalmente, por simulación y geométricamente.

30. Uso de la calculadora para realizar y verificar operaciones, evaluar expresiones, reflexionar sobre conceptos y descubrir propiedades, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados.

31. Planificación individual y en equipos de trabajo de tareas de medición, recuento, recogida de datos, etc., previendo los recursos necesarios, el grado de precisión exigido, la secuenciación de las operaciones, el procesamiento de los datos y la puesta en común.

32. Análisis del texto y realización de esquemas y diagramas para comprender el enunciado de un problema.

33. Descripción verbal y escrita del proceso seguido en la resolución de problemas.

34. Reducción de problemas complejos a otros más sencillos (sustitución de los datos por otros más simples, paso de una situación con muchos elementos a otra con menos, del caso particular a uno general, del caso general a uno particular, etc.) para facilitar su comprensión y resolución.

35. Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc.

36. Aplicación de criterios matemáticos a situaciones y problemas de la vida diaria.

Actitudes

1. Valoración de la utilidad e importancia de las Matemáticas en la vida diaria, como lenguaje universal y como contribución al desarrollo científico y tecnológico.

2. Incorporación al lenguaje cotidiano y modos de proceder habitual, del cálculo, de la estimación de cantidades, de la precisión en las medidas, de la descripción de las formas y características geométricas, de los lenguajes numérico, algebraico, gráfico y estadístico para transmitir informaciones.

3. Curiosidad e interés por investigar situaciones numéricas, formas y relaciones geométricas, regularidades, fenómenos relacionados con el azar, informaciones de tipo estadístico, funcionales, etc.

4. Disposición favorable al uso adecuado de la calculadora y las tecnologías de la comunicación.

5. Interés en la búsqueda de soluciones a problemas: formulación de hipótesis, elección de distintas estrategias de resolución, utilización de ejemplos o contraejemplos, realización de comprobaciones experimentales o razonadas, sistematicidad en los procesos de recogida y recuento de datos, utilización de analogías, del método de ensayo y error, de suponer el problema resuelto, etc.

6. Sensibilidad y gusto por la geometría, los números, las observaciones, las experimentaciones, la resolución de problemas ...

7. Valoración crítica de las informaciones recibidas y análisis de las mismas mediante los conocimientos matemáticos y las posibilidades de razonamiento que estén a su alcance.

8. Disposición a la revisión, ordenación y presentación ordenada y clara de los procesos seguidos y resultados obtenidos en la resolución de problemas; y, en general del material elaborado (trabajos, ejercicios, apuntes, pruebas, etc.).

9. Valoración de la importancia del trabajo en equipo; interés, respeto y aceptación de distintos puntos de vista.

10. Confianza en las propias capacidades, reconocimiento de lo aprendido y consciencia de las propias limitaciones y de lo que falta por aprender.

Criterios de evaluación

1. Identificar y utilizar las distintas expresiones de los números racionales para recibir y producir información en situaciones reales de la vida cotidiana y elegir, al resolver un determinado problema el tipo de cálculo adecuado, dando significado a las operaciones, procedimientos y resultados obtenidos, de acuerdo con el enunciado.

Este criterio trata de comprobar la adquisición de destrezas en el manejo de las distintas formas de expresar los números, de manera que el alumnado pueda compararlos, operar con ellos y utilizarlos para intercambiar información en situaciones reales. Asimismo, se evaluará si elige el tipo de cálculo (mental, manual o con calculadora) más conveniente a cada situación, además de adoptar la actitud de no tomar el resultado del cálculo por bueno sin contrastarlo con la situación de partida.

2. Estimar y calcular expresiones numéricas sencillas de números racionales (basadas en las cuatro operaciones elementales y las potencias de exponente entero), aplicar correctamente las reglas de prioridad y hacer un uso adecuado de signos y paréntesis.

Se trata de valorar si el alumnado es capaz de estimar y calcular expresiones numéricas sencillas aplicando correctamente las reglas de prioridad de operaciones, hacer un uso adecuado de signos y paréntesis en expresiones que involucren, como máximo, dos operaciones encadenadas y un paréntesis.

3. Utilizar convenientemente las aproximaciones decimales y las unidades de medida usuales para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana, eligiendo, a lo largo de todo el proceso de resolución del problema, la notación y las aproximaciones adecuadas y valorándolas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado.

A través de este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de resolver problemas en los que intervengan medidas de ángulos, tiempos, longitudes, áreas y capacidades, mediante el uso de distintas estrategias estimativas y métodos de medida exactos y aproximados, acotando el error cometido de acuerdo con la situación de partida.

4. Identificar las relaciones de proporcionalidad numérica en situaciones diversas y utilizarlas para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.

Se pretende comprobar si el alumnado comprende la proporcionalidad a través de cantidades proporcionales y no proporcionales y si desarrolla estrategias de cálculo basadas en el concepto de proporcionalidad tales como el factor de conversión, la regla de tres, el porcentaje y los repartos proporcionales en la resolución de problemas. Respecto al porcentaje, se trata de valorar su capacidad para utilizarlo tanto como una relación entre números como un operador.

5. Construir y manipular expresiones algebraicas y ecuaciones sencillas a partir de sucesiones numéricas, tablas o enunciados e interpretar las relaciones numéricas que se dan, implícitamente, en una fórmula conocida o en una ecuación.

Se trata de valorar si el alumnado es capaz de utilizar símbolos para expresar regularidades, relaciones, etc. y usar las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para sumar, restar o multiplicar polinomios sencillos en una indeterminada que tengan, a lo sumo, tres términos.

6. Resolver problemas sencillos empleando métodos numéricos, gráficos o algebraicos, cuando se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado o de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas y con coeficientes enteros.

Se trata de confirmar si el alumnado comprende la situación planteada en un problema, descubriendo regularidades, pautas y relaciones, y si utiliza métodos numéricos, gráficos o algebraicos en su resolución, contrastando el resultado obtenido con la situación de partida.

7. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los cuerpos elementales y sus configuraciones geométricas y utilizar el Teorema de Pitágoras y las fórmulas usuales para obtener las medidas de longitudes, áreas y volúmenes a través de ilustraciones, de ejemplos tomados de la vida real o en un contexto de resolución de problemas geométricos.

Este criterio va dirigido a comprobar la capacidad del alumnado para identificar, describir, construir y clasificar con precisión los poliedros y los cuerpos redondos, para obtener sus visiones desde distintos ángulos y perspectivas, así como para estimar y calcular longitudes, áreas y volúmenes de formas regulares haciendo uso de las fórmulas adecuadas.

8. Aplicar traslaciones, giros y simetrías a figuras planas sencillas utilizando los instrumentos de dibujo habituales y/o programas informáticos, reconocer el tipo de movimiento que convierte una figura en otra y determinar los elementos invariantes, los centros y los ejes de simetría en formas y configuraciones geométricas sencillas.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para identificar las transformaciones que dejan invariante una figura; trasladar, girar y simetrizar una figura; encontrar las propiedades comunes de los puntos que se obtienen al transformar un punto dado; efectuar diferentes composiciones de movimientos; definir elementos básicos de las transformaciones geométricas; determinar los centros y ejes de simetría en formas y configuraciones geométricas y evaluar la presencia de la simetría en distintos fenómenos técnicos, científicos, sociales, etc.

9. Reconocer las características básicas de las funciones constante, lineal y afín en su forma gráfica o algebraica y representarlas gráficamente cuando vengan expresadas por un enunciado, una tabla o una expresión algebraica.

Se trata de valorar la adquisición de capacidades para utilizar, en casos sencillos, el lenguaje de las funciones para la descripción de relaciones dadas a través de tablas, enunciados o expresiones algebraicas; en especial, para identificar la recta que pasa por el origen con la expresión y = mx y la razón entre los incrementos de las variables con la inclinación de la recta y con la razón de proporcionalidad.

10. Determinar e interpretar las características básicas que permiten evaluar el comportamiento de una gráfica sencilla (de trazo continuo o discontinuo), y obtener información práctica en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales o prácticos de la vida cotidiana.

A través de este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de manejar representaciones gráficas para obtener información a partir de ellas, tanto global (aspectos generales, intervalos de crecimiento y decrecimiento, simetrías, periodicidad, etc.) como local (puntos de corte con los ejes, puntos extremos, etc.); así como constatar si formula conjeturas a partir de la gráfica atendiendo al fenómeno que representa.

11. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos (diagramas de barras o de sectores, histogramas, etcétera) así como calcular los parámetros estadísticos más usuales (moda, mediana, media aritmética y desviación típica), correspondientes a distribuciones sencillas y utilizar programas informáticos o la calculadora científica.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas utilizan las técnicas de obtención de datos de algún aspecto de una población relativamente numerosa, cuantificable en forma de variable discreta, así como la organización y tratamiento de esta información.

12. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio sencillo y asignar las probabilidades a situaciones equiprobables o no equiprobables, utilizando la experimentación, estrategias personales de conteo, los diagramas de árbol o la Ley de Laplace.

Este criterio pretende valorar la capacidad del alumnado para razonar sobre los posibles resultados de experiencias en las que interviene el azar. Asimismo, constatar si utiliza situaciones que permitan la experimentación o que sean familiares para el alumnado, a partir de las cuales debe obtener información sobre las regularidades que presentan las distintas situaciones y hacer predicciones sobre la posibilidad de que ocurra un suceso.

13. Utilizar, en situaciones de resolución de problemas planteados dentro del campo de experiencia del alumnado, estrategias sencillas, tales como la reorganización de la información de partida, el cambio de forma de representación, la búsqueda de ejemplos y casos particulares, los métodos de ensayo y error, la generalización y cualquier otra que el alumnado haya aprendido a utilizar.

Mediante este criterio se pretende averiguar si el alumnado es capaz de enfrentarse a la resolución de problemas, y si utiliza alguna de las posibles estrategias que se pueden poner en práctica Al aplicar este criterio, debería tenerse en cuenta la familiaridad del alumnado con los objetos de los que se trata, la disponibilidad de información explícita o la facilidad de la codificación u organización de la información.

14. Expresar, en situaciones de resolución de problemas, mentalmente y por escrito, los procesos seguidos, los argumentos empleados y las deducciones realizadas.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz, en el nivel en que se encuentre, de encadenar coherentemente los argumentos, verbalizar y escribir los procesos mentales seguidos y los procedimientos empleados en las actividades que se realicen.

Cuarto curso

Contenidos

Conceptos

I. Aritmética y álgebra.

1. Números reales.

- Significado y uso en distintos contextos.

- Notación científica.

2. Operaciones con números reales.

- Potencias de exponente fraccionario y radicales.

- Simplificación de expresiones irracionales sencillas.

- Reglas de uso de la calculadora.

3. Relaciones entre los números reales.

- Orden y representación en la recta real.

- Estimación y aproximación.

4. Expresiones algebraicas.

- Operaciones con polinomios: suma, resta y multiplicación.

- Ecuaciones de primer y segundo grado.

- Sistemas de ecuaciones lineales.

II. Geometría.

1. Figuras semejantes.

- Razón de semejanza.

- Teorema de Tales.

2. Medida de ángulos en el sistema sexagesimal y en radianes.

3. Razones trigonométricas: seno, coseno y tangente.

4. Resolución de triángulos rectángulos.

5. Iniciación a la geometría analítica plana.

- Vectores en el plano.

- Operaciones con vectores: suma y producto por un escalar.

- Ecuaciones de la recta.

III. Funciones y gráficas.

1. Dependencia funcional.

- Expresión de la dependencia entre variables: descripción verbal, tabla, gráfica y fórmula.

2. Características de las gráficas.

- Aspectos globales: dominio, recorrido, continuidad, crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, asíntotas, concavidad y convexidad, periodicidad y simetrías.

3. Modelos elementales de funciones.

- Estudio gráfico y algebraico de las funciones de primer grado, de segundo grado, proporcionalidad inversa y exponencial en casos sencillos.

IV. Estadística y probabilidad.

1. Recogida de datos.

- Variables cuantitativas: discretas y continuas.

- Agrupación de datos: intervalos y marcas de clase.

2. Tabulación y representación de datos.

- Tablas de frecuencias.

- Gráficos estadísticos.

3. Parámetros estadísticos de centralización y dispersión.

4. Probabilidad.

- Experimentos aleatorios simples y compuestos.

- Sucesos. Tipos de sucesos.

- Juego equitativo. Esperanza matemática.

- Asignación de probabilidades a sucesos en experimentos simples y compuestos.

Procedimientos

1. Identificación de diferentes tipos de números (naturales, enteros, racionales e irracionales) y sus propiedades, reconociendo sus diferentes formas de expresión y utilizarlos para cuantificar situaciones de la vida cotidiana.

2. Elección adecuada del método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora o con el ordenador.

3. Aplicación de los algoritmos de cálculo, utilizando calculadora o programas informáticos, para encontrar los resultados de expresiones aritméticas, construir tablas funcionales o explorar pautas y regularidades numéricas.

4. Resolución de situaciones problemáticas y realización de los cálculos (suma, resta, multiplicación, división, potencia y radicación cuadrada) que se deriven, con toda clase de números y en todas sus expresiones.

5. Resolución de problemas utilizando ecuaciones de primer grado, de segundo grado y sistemas de ecuaciones en distintos contextos y discusión según los resultados obtenidos.

6. Construcción de gráficas de funciones a partir de tablas, de fórmulas y de descripciones verbales de un problema.

7. Lectura e interpretación de gráficos funcionales haciendo uso de las nociones de continuidad, crecimiento, valores extremos, periodicidad y tendencia.

8. Aplicación del lenguaje de tablas, gráficas y expresiones algebraicas para describir los modelos elementales de funciones.

9. Caracterización de los modelos elementales de funciones por su expresión algebraica y por su gráfica.

10. Identificación de las expresiones algebraicas de las funciones f (x) + a; f (x) - a; f (x + a); f (x -a) con la correspondiente transformación de la gráfica de f (x).

11. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de un fenómeno y sobre el tipo de expresión algebraica que le corresponde, atendiendo a la gráfica que lo representa.

12. Cálculo de las razones trigonométricas para ángulos cualesquiera.

13. Verificación de las relaciones entre las razones trigonométricas de ángulos agudos.

14. Resolución de triángulos rectángulos en distintas situaciones y contextos.

15. Estudio de las posiciones relativas de dos rectas en el plano.

16. Obtención de las ecuaciones de rectas paralelas a una dada.

17. Utilización de distintas fuentes documentales: diccionarios, enciclopedias, otras obras de referencia y consulta, revistas especializadas, Internet, etc., para obtener información de tipo estadístico.

18. Utilización de técnicas de encuesta, muestreo, y recuento para la recogida de datos.

19. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados relativos a una muestra de la misma.

20. Detección de falacias en la formulación de proposiciones que utilizan el lenguaje estadístico.

21. Elección y cálculo de los parámetros de centralización y dispersión más adecuados para describir una distribución en función del contexto y de la naturaleza de los datos, con ayuda de la calculadora.

22. Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar el comportamiento de fenómenos de azar.

23. Distinción de hechos o situaciones aleatorios de los que no lo son y descripción, de manera comprensible y útil, de los sucesos en los experimentos aleatorios simples y compuestos.

24. Utilización de diversos procedimientos (recuento, modelos geométricos, diagramas de árbol, tablas de contingencia, técnicas combinatorias u otros métodos) para la asignación de probabilidades.

25. Utilización de la probabilidad y la esperanza matemática para tomar decisiones fundamentales en distintos contextos.

26. Uso de programas informáticos adecuados para elaborar tablas y realizar cálculos y gráficos estadísticos.

27. Situación cronológica de aspectos relevantes relacionados con la génesis histórica de algunos conocimientos matemáticos que se trabajen en la etapa: la geometría griega, el problema de la raíz cuadrada de 2, los orígenes del álgebra y la probabilidad.

28. Planificación individual y en equipos de trabajo de tareas de medición, recuento, recogida de datos, etc., previendo los recursos necesarios, el grado de precisión exigido, la secuenciación de las operaciones, el procesamiento de los datos y la puesta en común.

29. Análisis del texto y realización de esquemas y diagramas para comprender el enunciado de un problema.

30. Descripción verbal y escrita del proceso seguido en la resolución de problemas.

31. Reducción de problemas complejos a otros más sencillos (sustitución de los datos por otros más simples, paso de una situación con muchos elementos a otra con menos, del caso particular a uno general, del caso general a uno particular, etc.) para facilitar su comprensión y resolución.

32. Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc.

33. Aplicación de criterios matemáticos a situaciones y problemas de la vida diaria.

Actitudes

1. Valoración de la utilidad e importancia de las Matemáticas en la vida diaria, en el conocimiento científico, como lenguaje universal y como contribución histórica al desarrollo científico y tecnológico.

2. Incorporación al lenguaje cotidiano y modos de proceder habitual, del cálculo, de la estimación de cantidades, de la precisión en las medidas, de la descripción de las formas y características geométricas, de los lenguajes numérico, algebraico, gráfico y estadístico para transmitir informaciones, del lenguaje probabilístico para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.

3. Curiosidad e interés por investigar situaciones numéricas, formas y relaciones geométricas, regularidades, fenómenos relacionados con el azar, informaciones de tipo estadístico, funcionales, etc.

4. Disposición favorable al uso adecuado de la calculadora y las tecnologías de la comunicación.

5. Perseverancia en la búsqueda de soluciones a problemas: formulación de hipótesis, elección de distintas estrategias de resolución, utilización de ejemplos o contraejemplos, realización de comprobaciones experimentales o razonadas, sistematicidad en los procesos de recogida y recuento de datos, utilización de analogías, del método de ensayo y error, de suponer el problema resuelto, etc.

6. Sensibilidad y gusto por la geometría, los números, las observaciones, las experimentaciones, la resolución de problemas, el orden, el razonamiento ...

7. Interés por contrastar e integrar los aprendizajes matemáticos con otras áreas de conocimiento.

8. Valoración crítica de las informaciones recibidas y análisis de las mismas mediante los conocimientos matemáticos y las posibilidades de razonamiento que estén a su alcance.

9. Disposición a la revisión, ordenación y presentación ordenada y clara de los procesos seguidos y resultados obtenidos en la resolución de problemas; y, en general del material elaborado (trabajos, ejercicios, apuntes, pruebas, etc.)

10. Valoración de la importancia del trabajo en equipo; interés, respeto y aceptación de distintos puntos de vista.

11. Confianza en las propias capacidades, reconocimiento de lo aprendido y consciencia de las propias limitaciones y de lo que falta por aprender.

Criterios de evaluación

1. Identificar y utilizar los distintos tipos de números reales para recibir y producir información en situaciones de la vida cotidiana y elegir, al resolver un determinado problema, el tipo de cálculo adecuado, dando significado a las operaciones, procedimientos y resultados obtenidos, de acuerdo con el enunciado.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado ha adquirido destrezas en el manejo de los números reales, de forma que el alumnado pueda compararlos, clasificarlos, representarlos, operar con ellos y utilizarlos para intercambiar información en situaciones reales. Asimismo, se evaluará si elige el tipo de cálculo (mental, manual o con calculadora) más conveniente a cada situación además de adoptar la actitud de no tomar el resultado del cálculo por bueno sin contrastarlo con la situación de partida.

En la opción A, se constatará si el alumnado es capaz de comparar y operar con los números reales, haciendo especial hincapié en que sepa utilizarlos para intercambiar información en situaciones de la vida cotidiana.

2. Estimar y calcular expresiones numéricas sencillas de números reales (basadas en las cuatro operaciones elementales, potencias y radicales), aplicar correctamente las reglas de prioridad y hacer un uso adecuado de signos y paréntesis.

Se trata de valorar si el alumnado es capaz de estimar y calcular expresiones numéricas aplicando correctamente las reglas de prioridad de operaciones, hacer un uso adecuado de signos y paréntesis en expresiones que involucren, como máximo, tres operaciones encadenadas y un paréntesis

3. Utilizar convenientemente la calculadora científica en las operaciones con números reales, expresados en forma decimal o en notación científica y aplicar las reglas y las técnicas de aproximación adecuadas a cada caso y valorando los errores cometidos.

Este criterio va dirigido a comprobar el desarrollo de destrezas en el manejo de la calculadora científica para el cálculo de expresiones numéricas, utilizando adecuadamente las funciones de memoria, paréntesis, etc., y valorando las cotas de error cometidas en el caso de números racionales periódicos o irracionales.

4. Construir expresiones algebraicas y ecuaciones descriptivas de generalidades a partir de tablas, enunciados, propiedades, recuentos, etc., e interpretar las relaciones numéricas que se dan, implícitamente, en una fórmula conocida o en una ecuación.

Este criterio va dirigido a comprobar si el alumnado es capaz de utilizar y valorar el lenguaje simbólico como una herramienta potente para expresar regularidades, relaciones, enunciados, etc., así como de interpretar expresiones escritas en forma simbólica.

5. Utilizar las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para simplificar expresiones algebraicas, para factorizar polinomios sencillos de segundo grado y para resolver ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas sencillos de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Se trata de valorar la capacidad del alumnado para sumar, restar y multiplicar polinomios en expresiones que incluyan, como máximo, dos operaciones encadenadas, para factorizar polinomios de segundo grado con coeficientes y raíces enteras, y para utilizar diversos métodos algebraicos en la resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales.

En la opción A, se trata de comprobar si el alumnado es capaz de sumar, restar y multiplicar expresiones polinómicas muy sencillas.

6. Resolver problemas sencillos utilizando métodos numéricos, gráficos o algebraicos, cuando se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer o de segundo grado o de sistemas sencillos de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Se trata de confirmar si el alumnado ha desarrollado la capacidad de comprender la situación planteada en un problema, descubriendo regularidades, pautas y relaciones, y de utilizar métodos numéricos, gráficos o algebraicos en su resolución, contrastando el resultado obtenido con la situación de partida.

7. Utilizar las razones trigonométricas y las relaciones entre ellas para resolver problemas de contexto real con la ayuda de la calculadora científica o del ordenador.

Se pretende comprobar si el alumnado calcula las razones trigonométricas utilizando las unidades angulares más convenientes y las aplica como constantes de proporcionalidad en la resolución de problemas de triángulos rectángulos.

8. Conocer y utilizar los conceptos y procedimientos básicos de la geometría analítica plana para representar, describir y analizar formas y configuraciones geométricas sencillas.

Este criterio va dirigido a comprobar si el alumnado es capaz de calcular ecuaciones de rectas a partir de distintas condiciones dadas, así como determinar sus posiciones relativas.

En la opción A, se verificará si el alumnado reconoce los elementos característicos en la ecuación explícita de una recta y determina las posiciones relativas de dos rectas dadas por sus ecuaciones.

9. Representar gráficamente e interpretar las funciones constante, lineal, afín y cuadráticas a través de sus elementos característicos (pendiente de la recta, puntos de corte con los ejes, vértice y eje de simetría de la parábola) y las funciones exponenciales y de proporcionalidad inversa sencillas a través de tablas de valores, con la ayuda, si es preciso, de programas informáticos o de la calculadora científica.

Se trata de valorar la adquisición de capacidades para identificar y representar los distintos tipos de funciones a partir de sus elementos característicos, eligiendo en cada caso las escalas y el intervalo adecuado, utilizando el lenguaje de las funciones para la descripción de relaciones dadas a través de tablas, enunciados o expresiones algebraicas.

En la opción A, se valorará la capacidad del alumnado para reconocer los distintos tipos de funciones por su gráfica y por su ecuación.

10. Determinar e interpretar las características básicas (puntos de corte con los ejes, intervalos de crecimiento y decrecimiento, puntos extremos, continuidad, simetrías y periodicidad) que permiten evaluar el comportamiento de una gráfica sencilla (de trazo continuo o discontinuo), y obtener información práctica en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales o prácticos de la vida cotidiana.

Mediante este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de manejar con precisión representaciones gráficas para obtener información a partir de ellas y para expresar relaciones de distinto tipo, así como para formular conjeturas a partir de la gráfica atendiendo al fenómeno que representa. La información obtenida de las gráficas ha de ser tanto global (aspectos generales, intervalos de crecimiento y decrecimiento, simetrías, periodicidad, etc.) como local (puntos de corte con los ejes, puntos extremos, etc.).

11. Interpretar y elaborar tablas y gráficos estadísticos, así como calcular los parámetros estadísticos más usuales, correspondientes a distribuciones discretas y continuas, con ayuda de la calculadora o el ordenador.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de obtención, organización, tratamiento e interpretación adecuada de datos de algún aspecto de una población con ayuda de recuentos, tablas, gráficas y de obtención de las medidas de centralización y dispersión, utilizando la calculadora científica o el ordenador.

12. Interpretar informaciones estadísticas teniendo en cuenta la adecuación de las representaciones gráficas y la significatividad de los parámetros, valorando cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado ha adquirido un conocimiento suficiente de los conceptos relacionados con el muestreo, las representaciones gráficas y las medidas de posición central y de dispersión que favorezca la interpretación precisa y adecuada de la información extraída de distintos fenómenos o situaciones reales.

En la opción A, se constatará si el alumnado es capaz de interpretar gráficos estadísticos extraídos de situaciones cotidianas y en la lectura e interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

13. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio, simple o compuesto sencillo, y utilizar la Ley de Laplace, los diagramas de árbol, las tablas de contingencia u otras técnicas de recuento para calcular probabilidades simples o compuestas.

Este criterio pretende valorar la capacidad del alumnado para calcular probabilidades simples o compuestas de distintos experimentos aleatorios, utilizando distintos métodos de cálculo.

En la opción A, se verificará si el alumnado asigna probabilidades a experimentos aleatorios sencillos o familiares para el mismo.

14. Utilizar, en situaciones de resolución de problemas, estrategias tales como la reorganización de la información de partida, el cambio de forma de representación, la búsqueda de ejemplos y contraejemplos, los métodos sistemáticos de ensayo y error, la generalización y cualquier otra que el alumnado haya aprendido a utilizar.

Con este criterio se pretende averiguar si el alumnado es capaz de enfrentarse a la resolución de problemas, y si utiliza alguna de las posibles estrategias que se pueden poner en práctica. Al aplicar este criterio, debería tenerse en cuenta la familiaridad del alumnado con los objetos de los que se trata, la disponibilidad de información explícita o la facilidad de la codificación u organización de la información.

15. Expresar, en situaciones de resolución de problemas, oralmente y por escrito, los procesos seguidos, los argumentos empleados y las deducciones realizadas.

Se pretende evaluar si el alumnado es capaz, en el nivel en que se encuentre, de encadenar coherentemente los argumentos, verbalizar y escribir los procesos mentales seguidos y los procedimientos empleados en las actividades que se realicen.

MÚSICA

Introducción

Las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, fijadas para el conjunto del estado español en el Real Decreto 3.473/2000, de 29 de diciembre, muestran un modelo de enseñanza musical que, atendiendo al estadio de desarrollo psicoevolutivo del alumnado de esta etapa, plantea una aproximación más específica y analítica que la llevada a cabo en Primaria. Su principal característica es el énfasis en lo teórico -fundamentalmente en lo que concierne al lenguaje musical-, en lo cultural -en lo relativo a determinados aspectos históricos y sociológicos-, y en el desarrollo de las capacidades perceptivas del alumnado -utilizando la audición como instrumento principal-. Esta aproximación a la música deberá contribuir a la formación integral del individuo a través de la vertiente cultural e histórica del hecho musical y al desarrollo de una postura abierta, reflexiva y crítica ante los procesos musicales en nuestra sociedad. Tal planteamiento se expresa en los siguientes términos curriculares:

1. Una relación de objetivos del área para la etapa, que potencian, fundamentalmente, las capacidades de percepción y conocimiento analítico, y, en menor medida, las expresivas y de actitud. Con ello, se persigue una adquisición y enriquecimiento del vocabulario que permita la descripción de los fenómenos musicales y la comprensión del lenguaje musical, a la luz de su contexto histórico y social.

2. Unos contenidos conceptuales que se presentan especificados para cada uno de los cursos de la etapa. En los del primer ciclo, la finalidad principal es proporcionar al alumnado el conocimiento de los elementos básicos del lenguaje musical y ampliar su bagaje cultural, con el propósito de facilitarle el acercamiento a la música del pasado y de nuestro tiempo que se aborda en el segundo ciclo. Por tal motivo, los contenidos se organizan en tres bloques, idénticos para cada uno de los dos niveles del primer ciclo: "El lenguaje de la música", "La voz y los instrumentos" y "La música en la cultura y la sociedad".

En el tercer curso, los contenidos se articulan en torno a cinco bloques: "Los orígenes de la Música Occidental", "El Barroco Musical", "Música y músicos del Clasicismo al Romanticismo", "La música en la sociedad contemporánea" y "Música y medios de comunicación". Los cuatro primeros plantean un recorrido por la historia de la música occidental y, el quinto, trata de la relación entre la música y los medios de comunicación.

En el cuarto curso, en el que la Música es un área de obligada oferta para el centro y opcional para el alumnado, los contenidos se organizan en cinco bloques: "Música, imagen y tecnología", "Música popular urbana, la música tradicional y la música llamada culta", "La Música española", "La Música tradicional en España" y "Músicas del mundo".

3. Unos criterios de evaluación que son únicos para el primer ciclo y que aparecen diferenciados por cursos en el segundo ciclo, debido a la ya mencionada opcionalidad del área al final de la etapa. Estos criterios expresan las intenciones que subyacen al modelo.

Dentro del marco descrito, el presente currículo para Canarias responde a los siguientes principios que derivan de las diversas aportaciones procedentes del campo pedagógico, psicológico, epistemológico y sociológico:

- La imprescindible atención a la dimensión práctica de la música. Esto es debido, entre otras razones, a la lógica y necesaria continuidad con la Etapa Primaria.

- La constatación de los beneficios que la experiencia musical activa aporta al desarrollo integral de la persona. Para cumplir este principio es necesario que la expresión musical en todas sus formas -a través de la voz y el canto, de los instrumentos, y del movimiento y la danza-, tenga la misma importancia que la audición y la percepción en general.

- La evidente contribución de la educación musical a la consecución de los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria. El carácter terminal de la etapa, junto al propedéutico que también posee, hace que dicha contribución sea muy destacada, máxime si se tienen en cuenta los importantes efectos e influencias del contacto y aprendizaje musical sobre el desarrollo de las distintas capacidades y destrezas, tales como la memoria, la concentración, el análisis, la coordinación psicomotriz, etc. Así mismo, contribuye al desarrollo de otros contenidos que van más allá de los límites de las distintas disciplinas, como son los temas transversales.

- La necesaria presentación en espiral de los diversos componentes del currículo. Esta opción se justifica tanto por la propia naturaleza del área, como por el proceso de maduración y el desarrollo de la capacidad de abstracción que experimenta el alum-nado de esta etapa.

- La importancia de la función comunicativa de la música. Mediante esta función se puede expresar una rica variedad de sentimientos, ideas y experiencias; aspecto especialmente positivo en una etapa como la de la adolescencia, caracterizada por la tendencia de los jóvenes a encerrarse en sí mismos.

- El tratamiento equilibrado de las tres dimensiones de la música: arte, ciencia y lenguaje. Sólo así se podrá producir un acercamiento ajustado a la música en su conjunto.

- La obligada presencia de los contenidos propios de la Comunidad Autónoma Canaria, contexto más cercano a la realidad diaria del alumnado. Su presencia servirá para prestar atención, en su justa medida, a las múltiples manifestaciones que la música (tradicional, popular y culta) ha tenido y tiene en nuestras islas.

- El énfasis en el necesario tratamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, principalmente en lo relativo al desarrollo y divulgación de la música. Este tratamiento posibilitará que el alumnado comprenda mejor una de las claves esenciales de nuestro tiempo.

Estos principios justifican y dan sentido al planteamiento de cada uno de los componentes curriculares: introducción, objetivos, contenidos y criterios de evaluación del presente currículo.

En los objetivos del área, se potencian capacidades expresivas, creativas y de actitud. Además, se introducen aspectos relacionados con el movimiento y la danza y el tratamiento lúdico de la música. Asimismo, se incide en la presencia de las nuevas tecnologías. Con respecto al Real Decreto, ya mencionado, se añaden dos nuevos objetivos: uno obedece a la oportuna atención que requiere el silencio y los efectos negativos del uso indiscriminado del sonido -conectado con el tema transversal de Educación para la Salud-; el otro alude al análisis, respeto y valoración de las obras y manifestaciones musicales de Canarias y su relación con las del resto del mundo.

En el apartado de contenidos, junto a los conceptos estructurados en bloques (unidades de contenido interrelacionadas pero no jerarquizadas), se añaden en cada curso procedimientos y actitudes de carácter general y comunes a todos los bloques. Ello es debido a la obligación que tiene cada una de las áreas de esta etapa de proporcionar al alumnado habilidades, destrezas, actitudes y valores. La lectoescritura musical, el análisis, los dictados, la audición, la improvisación, la interpretación, así como la valoración, interés y respeto por todo lo relacionado con la educación musical, son ejemplos de estos contenidos.

La amplitud y el grado de profundidad de los procedimientos serán factores que permitan atender a la diversidad de capacidades, niveles y ritmos de aprendizaje existentes en el aula.

En cuanto a la estructura de los bloques, en los dos cursos del primer ciclo se ha ampliado el dedicado a la voz y los instrumentos, para dar cabida a los contenidos que se refieren al movimiento y la danza. Por otra parte, en el título del bloque de cuarto curso sobre la música tradicional en España, se ha añadido una referencia concreta a Canarias, sin menoscabo de la adecuada atención a los contenidos canarios incorporados en el conjunto de los bloques de toda la etapa. Es el caso de la inclusión, en tercero, de un apartado específico sobre el panorama musical canario en cada uno de los períodos de la historia de la música occidental, con el fin de conocer con mayor detalle la realidad cultural de las islas.

La misma atención se ha prestado a los contenidos que aluden a las tecnologías de la información y la comunicación. Sus continuos avances en la sociedad actual, así como su progresiva utilización en cualquier ámbito de la vida, las convierten en herramientas imprescindibles para cualquier ciudadano o ciudadana y, por tanto, en un aprendizaje básico en la educación general. De otro lado, es indudable la motivación con que el alumnado se acerca a todo aquello que se relacione con las nuevas tecnologías.

Una de las facetas o campos que debe tenerse en cuenta es la musimática o informática musical, que incluye desde bibliotecas sonoras y de partituras, hasta secuenciadores y editores, pasando por programas didácticos y juegos, entre otras posibilidades. La educación obligatoria debe permitir y favorecer el acercamiento a estas tecnologías, facilitando los recursos necesarios y adecuando su uso a los objetivos pretendidos y al nivel de conocimientos del alumnado. Para ello, se ha incidido, principalmente, en procedimientos referidos a su aplicación en procesos de investigación, de creación, de comunicación y de reconocimiento de diversos aspectos de la música, así como en las oportunas actitudes de valoración.

Con respecto a la creación musical, son innegables las ventajas que para el alumnado presenta la utilización del ordenador frente a la escritura con lápiz y papel: permite la audición de la música escrita con unos medios y/o una instrumentación poco habituales en el aula de música y que no depende de las limitaciones técnico-interpretativas del alumnado; posibilita la distribución y colocación automática del texto sobre la melodía; reajusta el ritmo para adaptarlo al compás establecido, etc.

Por último, se incluyen contenidos que permiten el tratamiento de los temas transversales. Así, entre otros, los contenidos referidos a la importancia del silencio y a los problemas derivados de la contaminación acústica, están íntimamente ligados a la Educación para la Salud y a la Educación Ambiental. Los contenidos relacionados con la expresión musical -vocal, instrumental, de movimiento y danza-, en los que el alumnado de ambos sexos puede y debe asumir diferentes roles, son muy adecuados para potenciar la coeducación, pues permiten la reflexión y superación de los estereotipos sexistas. El tratamiento de la Educación para el Consumo se hará a través de los contenidos que abordan el papel de la música en la sociedad actual; mientras que la interculturalidad se tratará, principalmente, a través de los que conectan con las manifestaciones musicales de distintos pueblos y culturas.

Para poder llevar a cabo un planteamiento apropiado del área, en coherencia con los principios expuestos y con los componentes curriculares mencionados, se tendrán en cuenta diversas consideraciones metodológicas. Así, por ejemplo, el papel del alumnado y del profesorado debe ser el que corresponda a una metodología activa. Aunque la finalidad de la educación musical en esta etapa no es la formación de intérpretes profesionales, la práctica musical, en sus distintas vertientes (interpretación, improvisación ...), será el medio idóneo tanto para la adquisición de los conocimientos como para su asimilación; una práctica en la que no se debe descuidar el componente lúdico: se trata de aprender disfrutando. Esta metodología se verá favorecida por la amplitud de la oferta musical existente en la sociedad actual, por la afición a la música de la sociedad canaria en su conjunto, por el uso cada vez más amplio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y por la tendencia de los adolescentes al consumo de productos musicales y a la asistencia a determinados eventos multitudinarios (macroconciertos de salsa, rock ...).

Nadie ha de sentirse relegado o infravalorado en el proceso de aprendizaje, ni discriminado por las posibles limitaciones que pueda tener en sus capacidades musicales o en su ritmo de asimilación. Por tal motivo, en todo momento, han de promoverse y potenciarse actitudes de respeto y tolerancia entre el alumnado: en la interpretación y en la creación musical, cuando se participa en grupo o individualmente. En este sentido, habrá que prestar especial atención a los problemas de timidez e inhibición que se dan en el alumnado de estas edades, sobre todo al tener que expresarse a través del canto y de la danza.

La música es un medio excelente para fomentar la sociabilidad de los individuos; ésta se verá reforzada en la medida en que cada persona se sienta segura de sus posibilidades y valore la importancia de sus contribuciones. De ahí que se deba procurar que cada alumno y alumna se vaya haciendo, progresivamente más autónomo, lo cual resultará prioritario dentro de la práctica musical.

Las actividades se trabajarán principalmente en el grupo-clase (por ejemplo las audiciones, los dictados musicales, etc.), en pequeño grupo (improvisación, investigación etc.), o indistintamente (es el caso de las actividades de expresión), sin descuidar algunas de realización individual. Se procurará que en la composición de los grupos se integren alumnos y alumnas con diferentes capacidades y que esta participación repercuta en la realización de un trabajo cooperativo.

El profesorado tiene un difícil pero interesante papel que cumplir. Debe ser el primero en implicarse en el proceso, en animar y dinamizar con su participación y actitud todo lo que se va a hacer; por tanto, es mucho más que un mero observador. Tratará de crear las condiciones adecuadas de confianza y libertad imprescindibles para conseguir que el alumnado se exprese lo más abiertamente posible, evitando ser un filtro que limite o impida su acceso al conocimiento de las corrientes musicales actuales y contemporáneas en toda su amplitud. No hay que olvidar que, en la mayoría de los casos, ésta va a ser la única oportunidad real de que dispondrá el alumnado para acceder a la música de vanguardia.

El enfoque que se dé a esta área habrá de favorecer los esfuerzos que puedan llevarse a cabo para establecer el mayor número posible de conexiones entre los contenidos musicales y los del resto de las áreas, tarea no excesivamente complicada dada la versatilidad de la música. Este tratamiento interdisciplinar permitirá al alumnado alcanzar un mayor desarrollo de las capacidades expresadas a través de los objetivos generales de la etapa y del área. Además, dicho enfoque evitará un grado de profundización excesivo, propio de las enseñanzas de régimen especial, al tratar los contenidos relacionados con el lenguaje y la vertiente histórica de la música. En esa línea, será de suma importancia la adecuada elección de ejemplos, fragmentos y obras musicales que se vayan a emplear en actividades de interpretación, audición, análisis, etc.

La puesta en práctica de este currículo para Canarias estará claramente condicionada, en cuanto a profundidad y alcance, por la disponibilidad horaria (especialmente en el primer ciclo), dado que el tiempo es crucial en todo proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los criterios de evaluación para el primer ciclo, tercero y cuarto curso, aparecen organizados en función del orden en que se presentan los contenidos, añadiéndose los referidos a las aportaciones de esta Comunidad Autónoma. Teniendo en cuenta que hay contenidos que se abordan en varios cursos de la etapa con diferente grado de profundidad, debido al tratamiento en espiral de los contenidos del área, los criterios de evaluación que los valoran también recogen la diferente gradación para los distintos cursos, pues el grado de exigencia es distinto en cada caso.

A continuación del enunciado de cada criterio aparece un breve comentario que clarifica la intención que subyace a los mismos, especifica los aspectos añadidos y recoge algunas precisiones metodológicas.

El desarrollo de este currículo deberá ir encaminado a aportar a los adolescentes una formación musical general que conjugue lo teórico y lo práctico, fomente su sensibilidad y creatividad, despierte su curiosidad por la música y el resto de manifestaciones culturales ... En definitiva, contribuirá a formar ciudadanos y ciudadanas capaces de disfrutar, valorar críticamente e implicarse en la diversidad de opciones que la música ofrece.

Objetivos

1. Reconocer los elementos básicos de la música que permitan su análisis e interpretación.

2. Expresar de forma original las ideas propias mediante el uso de la voz, de los instrumentos y del movimiento y la danza, con el fin de enriquecer sus posibilidades expresivas.

3. Desarrollar la capacidad de análisis de obras musicales como ejemplos de la creación artística, comprender su uso social y sus intenciones expresivas.

4. Utilizar las fuentes de información musical (partituras, textos, audiovisuales, soportes informáticos, Internet, etc.) para el conocimiento y apreciación de la música y como base de procesos de elaboración musical.

5. Adquirir el vocabulario y los conocimientos que permitan explicar, de forma oral y escrita, los procesos musicales y manifestar valoraciones propias.

6. Fomentar la audición activa y consciente de obras musicales como fuente de disfrute y de enriquecimiento cultural para favorecer la ampliación y diversificación de sus gustos musicales.

7. Participar en actividades musicales, tanto individualmente como en grupo, con actitud abierta, interesada y respetuosa, tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás.

8. Conocer las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su significación en el ámbito artístico y socio-cultural.

9. Valorar la importancia del silencio como condición previa para la existencia de la música y como elemento de armonía en relación con uno mismo y con los demás, tomando conciencia de la agresión que supone el uso indiscriminado del sonido.

10. Analizar, respetar y valorar las obras y manifestaciones musicales tradicionales, clásicas y actuales del panorama cultural canario, relacionándolas con las del resto de las Comunidades Autónomas y las de otros países, y situándolas en su contexto sociocultural.

Primer curso

Contenidos

Conceptos

I. Lenguaje musical.

1. El sonido como materia prima de la música: parámetros y representación gráfica.

- La duración. Figuras y silencios. Signos de prolongación.

- La altura. Clave de sol. Alteraciones.

- La intensidad. Matices y reguladores.

- El timbre. Indicaciones en la partitura.

2. Los elementos de la música.

- El ritmo: pulso. Compás.

- La melodía: frases y elementos estructurales de la música. Intervalos. Escalas.

- La armonía: consonancia y disonancia. Nociones básicas sobre la tonalidad. Construcción de acordes elementales. Cadencias.

3. Otros aspectos constitutivos de la música.

- Tempo.

- Estructuras formales sencillas: lied, minueto, tema con variaciones.

II. La voz, los instrumentos y el movimiento y la danza.

1. La voz en la música.

- Cualidades y tipos de voz.

- La canción.

- La canción tradicional canaria.

2. Los instrumentos como medio de expresión musical.

- Clasificación.

- Los instrumentos de la música tradicional canaria.

3. El movimiento y la danza como medios de expresión musical.

- Manifestaciones básicas del movimiento.

- Elementos de la danza.

III. La música en la cultura y en la sociedad occidental.

1. Géneros musicales en la cultura occidental.

2. La música tradicional.

3. La música tradicional en Canarias.

4. La música actual.

5. La música actual en Canarias.

Procedimientos

1. Lectura, escritura y análisis de partituras y de los diferentes elementos que las constituyen.

2. Realización de dictados melódicos y rítmicos.

3. Audición de fragmentos u obras musicales para el reconocimiento y análisis de diferentes aspectos de la música.

4. Visualización de manifestaciones de movimiento y danza.

5. Improvisación de esquemas rítmicos y/o melódicos.

6. Interpretación vocal, instrumental y a través del movimiento y la danza.

7. Utilización de los recursos informativos que ofrecen las obras de referencia y consulta, audiovisuales, gráficos y de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de trabajos de investigación, creación y/o reconocimiento de diversos aspectos de la música.

8. Utilización del lenguaje técnico musical apropiado para manifestar, de forma oral o escrita, sus opiniones o juicios acerca de los hechos musicales.

Actitudes

1. Valoración del silencio y actitud de respeto ante las actividades de percepción y expresión musicales.

2. Interés por conocer la lectura y escritura musicales, así como su vocabulario específico.

3. Interés por distinguir los elementos que integran una obra musical.

4. Respeto por las manifestaciones vocales, instrumentales y corporales de los compañeros y compañeras.

5. Valoración de la expresión vocal, instrumental y de movimiento y danza propias y afán de superación.

6. Interés por participar en las actividades del área.

7. Interés por el cuidado y mantenimiento de los instrumentos y del material y recursos utilizados en el área.

8. Interés por conocer las manifestaciones musicales tradicionales y actuales del contexto occidental, así como sus manifestaciones concretas en Canarias.

9. Respeto por las manifestaciones musicales diferentes a los propios gustos.

10. Interés por la investigación de diferentes aspectos de la música.

11. Valoración de las distintas fuentes de información, incluyendo los medios de comunicación y de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de conocimiento, creación, disfrute y relación con los demás.

Segundo curso

Contenidos

Conceptos

I. Lenguaje musical.

1. Clave de fa en cuarta.

2. La textura: la horizontalidad y la verticalidad.

- Monodía, polifonía y contrapunto, melodía acompañada, y homofonía.

3. Procedimientos compositivos y formas de organización musical: repetición, imitación y variación.

4. Estructuras formales: el rondó y la sonata.

II. La voz, los instrumentos y la danza.

1. La voz en la música.

- Cualidades.

- Tipos de agrupaciones vocales.

- Agrupaciones vocales en Canarias.

- Formas vocales.

- El teatro lírico.

2. Los instrumentos.

- Familias instrumentales y técnicas básicas de ejecución.

- Tipos de agrupaciones instrumentales.

- Agrupaciones instrumentales en Canarias.

3. La danza.

- Tipos de danza.

- Danzas canarias.

- Principales agrupaciones de danza en Canarias.

III. La música en la cultura y en la sociedad occidental.

1. Presencia de la música en otras manifestaciones artísticas: danza, teatro, artes plásticas, cine.

2. Música popular: manifestaciones y peculiaridades en diferentes ambientes y contextos sociales.

3. Música popular en Canarias.

Procedimientos

1. Lectura, escritura y análisis de partituras y de los diferentes elementos que las constituyen.

2. Realización de dictados melódicos y rítmicos.

3. Audición de fragmentos u obras musicales para el reconocimiento y análisis de diferentes aspectos de la música.

4. Visualización de manifestaciones de movimiento y danza.

5. Improvisación de esquemas rítmicos y/o melódicos.

6. Interpretación vocal, instrumental y a través de la danza.

7. Utilización de los recursos informativos que ofrecen las obras de referencia y consulta, audiovisuales, gráficos y de las tecnologías de la información y la comunicación para la adquisición de los conocimientos y para la realización de trabajos de investigación, creación y/o reconocimiento de diversos aspectos de la música.

8. Utilización del lenguaje técnico musical apropiado para manifestar, de forma oral o escrita, sus opiniones o juicios acerca de los hechos musicales y/o sus relaciones con otras manifestaciones artísticas.

Actitudes

1. Valoración del silencio y actitud de respeto ante las actividades de percepción y expresión musicales.

2. Interés por conocer la lectura y escritura musicales, así como su vocabulario específico.

3. Interés por distinguir los elementos que integran una obra musical.

4. Respeto por las manifestaciones vocales, instrumentales y corporales de los compañeros y compañeras.

5. Valoración de la expresión vocal, instrumental y de danza propias, y afán de superación.

6. Interés por participar en las actividades propias del área.

7. Interés por el cuidado y mantenimiento de los instrumentos y del material y recursos utilizados en el área.

8. Interés por conocer las manifestaciones de la música popular en el contexto occidental, así como sus peculiaridades en Canarias.

9. Respeto por las manifestaciones musicales diferentes a los propios gustos.

10. Interés por la investigación de diferentes aspectos de la música.

11. Valoración de las distintas fuentes de información, incluyendo los medios de comunicación y de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de conocimiento, creación, disfrute y relación con los demás.

12. Interés por conocer las relaciones entre la música y otras manifestaciones artísticas.

Criterios de evaluación del primer ciclo

1. Reconocer y explicar los parámetros del sonido y los elementos básicos de la música, utilizando un lenguaje técnico apropiado.

Con este criterio se quiere valorar si el alumnado es capaz de diferenciar los diferentes parámetros o cualidades del sonido: duración, altura, intensidad y timbre, aplicando la terminología básica que a ellos se refiere, por ejemplo: agudo y grave, forte y piano ... Asimismo, se trata de comprobar si reconoce los tres elementos básicos de la música: ritmo, melodía y armonía, y si los diferencia usando términos que los califican, tales como: binario y ternario, consonante y disonante, etc. Todo ello se valorará tanto en situaciones de lectoescritura como de audición o análisis.

2. Conocer los aspectos básicos de la representación gráfica musical (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol y de fa en cuarta; figuras y silencios; alteraciones; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo).

La intención de este criterio es comprobar el conocimiento del alumnado sobre aspectos básicos del sistema tradicional de escritura musical, como medio para interpretar, producir y/o analizar la música. El grado de profundización de los contenidos trabajados en el aula marcará el nivel de exigencia de este criterio.

3. Conocer la clasificación de los instrumentos musicales y de las voces humanas, y diferenciar las formas y sonoridades de los instrumentos de uso más común, los cuatro tipos básicos de voces (soprano, contralto, tenor y bajo) y los elementos esenciales del movimiento y la danza.

Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado conoce las diferentes familias instrumentales y vocales y si es capaz de discriminar visual y/o auditivamente las características físicas y sonoras de los instrumentos, voces y elementos del movimiento y la danza más relevantes. Para ello ha de potenciarse tanto el uso de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías, como la asistencia a actuaciones musicales en vivo (vocales, instrumentales y de danza).

4. Conocer y apreciar los distintos tipos de agrupaciones vocales, instrumentales y de danza y sus principales representantes de Canarias.

Con este criterio se intenta evaluar en qué medida el alumnado conoce los tipos de agrupaciones musicales, tanto populares como propias de la música culta, al tiempo que las valora con independencia de que sean o no representativas en su entorno cultural. Además, los alumnos y las alumnas deberán conocer y valorar las agrupaciones más relevantes del panorama musical canario.

5. Reconocer y aplicar ritmos y compases a través de la lectura y/o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

Mediante este criterio se pretende comprobar el grado de familiaridad del alumnado con aspectos rítmicos y métricos básicos en situaciones musicales diversas, tales como la improvisación, la interpretación y la percepción. Dada la importancia del ritmo, tanto en la educación musical como en la formación integral de la persona (equilibrio emocional, lectura, aprendizaje de idiomas, psicomotricidad ...), debe prestarse la debida atención a la evaluación del grado de adquisición de aquellos aspectos por parte del alumnado.

6. Interpretar, improvisar y apreciar, a través de la voz, los instrumentos y la danza, estructuras musicales elementales construidas sobre las escalas más sencillas y los ritmos más comunes, respetando y valorando las capacidades expresivas de los demás.

Con este criterio se pretende valorar las capacidades expresivas y perceptivas del alumnado, aplicando las estructuras melódicas y rítmicas elementales trabajadas en el aula y comprobar si presenta una actitud adecuada frente a las posibilidades expresivas de los demás.

7. Analizar y comprender el concepto de monodía y polifonía y reconocer, a través de la audición, estos tipos de textura y las formas más sencillas de construcción musical.

Mediante este criterio se pretende constatar si el alumnado ha comprendido el concepto de textura, si es capaz de diferenciar la horizontalidad de la verticalidad en una composición musical y si, además, reconoce alguna de las formas musicales más sencillas. Para tal fin se tendrá en cuenta el grado de abstracción de los elementos recogidos en el enunciado de este criterio y se considerará importante una selección adecuada de los ejemplos que se van a utilizar.

8. Reconocer los principales géneros musicales de la cultura occidental y situar en su contexto distintas manifestaciones de la música tradicional, popular y actual, prestando especial atención al caso de Canarias.

A través de este criterio se pretende evaluar si el alumnado ha adquirido y utiliza conocimientos y experiencias acerca de la música de la cultura occidental y sabe reconocer sus manifestaciones en Canarias. Para ello, se deberá aprovechar la riqueza musical existente en Canarias de manera que el alumnado pueda contextualizar los conocimientos adquiridos con respecto a los géneros y estilos musicales básicos, lo que permitirá darles un mayor significado.

9. Relacionar la música con otras manifestaciones artísticas.

Con este criterio se intenta valorar si los alumnos y las alumnas son capaces de captar las estrechas relaciones existentes entre la música y el resto de las artes, atendiendo a elementos comunes entre las mismas tales como el ritmo, el carácter, la estructura formal ... El grado de madurez del alumnado y los contenidos trabajados serán aspectos a tener en cuenta a la hora de establecer las comparaciones.

10. Valorar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de conocimiento, creación y relación con los demás.

Este criterio pretende valorar si el alumnado es consciente de las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso musical. Al tiempo que se potencia el uso de las tecnologías para la creación musical y para el conocimiento de la música, ha de procurarse que este uso sea el adecuado, ya que una utilización indiscriminada de las mismas puede llegar a desvirtuar sus aportaciones al aprendizaje.

11. Percibir y valorar la importancia del marco del silencio en el desarrollo de cualquier actividad musical.

Por medio de este criterio se pretende evaluar si el alumnado valora el papel del silencio en el contexto del discurso musical, al tener en cuenta su valor expresivo como elemento integrante de una composición y su presencia como condición imprescindible en la realización de actividades de percepción y de expresión, tanto individuales como de grupo.

12. Respetar las normas establecidas sobre el uso correcto y mantenimiento de los instrumentos y del material usado para las diversas actividades del área.

Lo que se pretende valorar a través de este criterio es el respeto del alumnado hacia el material y los recursos utilizados, tanto los del centro como los de cualquier otra procedencia. Para poder llevar a cabo el desarrollo de las actitudes que se expresan en este criterio es necesario establecer unas pautas claras y ajustadas al medio en el que se realizan las actividades.

13. Participar con interés en las actividades del área.

Con este criterio se comprobará si el alumnado muestra el deseo de implicarse en las actividades del área que se le proponen. En estos niveles educativos hay que valorar tanto o más el interés y la predisposición hacia el aprendizaje que el resultado final, pues no hay que olvidar que éste depende del grado de desarrollo de las capacidades de cada alumno y alumna, de los diferentes ritmos de aprendizaje y de sus aptitudes musicales.

Tercer curso

Contenidos

Conceptos

I. La música occidental: de los orígenes al Renacimiento.

1. La música religiosa y profana en el Medievo: antecedentes y evolución.

2. La música en el Renacimiento: la polifonía, la música instrumental y la danza.

3. El Renacimiento musical en Canarias: antecedentes y evolución.

II. Música y músicos del Barroco.

1. La música vocal e instrumental y sus formas. Manifestaciones de la danza.

2. Músicos más relevantes: la música al servicio de la religión y la monarquía.

3. El Barroco musical en Canarias.

III. Música y músicos del Clasicismo al Romanticismo.

1. La música instrumental: sinfónica, de cámara y para solista.

- El piano romántico.

2. La música vocal.

- El lied.

3. El teatro musical.

4. Manifestaciones de la danza.

5. Panorama musical canario del Clasicismo al Romanticismo.

6. Músicos más relevantes.

IV. La música en el siglo XX y en la actualidad.

1. Movimientos musicales en la primera mitad del siglo XX.

2. Las vanguardias y la música actual: incidencia de las nuevas tecnologías.

3. Manifestaciones de la danza.

4. Panorama musical canario en el siglo XX y en la actualidad.

V. Música y medios de comunicación.

1. El sonido grabado.

2. La música en el cine, radio y televisión.

3. Informática musical: máquinas y periféricos (hardware); lenguajes y aplicaciones (software). Sistemas MIDI.

Procedimientos

1. Lectura, escritura y análisis de partituras.

2. Audición de fragmentos u obras musicales representativas de diferentes épocas para el reconocimiento y análisis de diversos aspectos de la música.

3. Visualización de manifestaciones de movimiento y danza representativas de diferentes épocas.

4. Interpretación vocal, instrumental y a través de la danza.

5. Utilización de los recursos informativos que ofrecen las obras de referencia y consulta, audiovisuales, gráficos y de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de trabajos de investigación, creación y/o reconocimiento de diversos aspectos de la música.

6. Utilización de programas informáticos específicos relacionados con el proceso musical.

7. Análisis de la música grabada en los medios de comunicación: radio, televisión y cine.

8. Utilización del lenguaje técnico musical apropiado para manifestar, de forma oral o escrita, sus opiniones o juicios acerca de los hechos musicales, sus características y contexto.

Actitudes

1. Valoración del silencio y actitud de respeto ante las actividades de percepción y expresión musicales.

2. Valoración de la audición como medio de conocimiento de la obra musical.

3. Interés por utilizar la lectura y escritura musicales como medios de acercamiento a la música.

4. Interés por ampliar el vocabulario técnico musical.

5. Interés por conocer el contexto y estilo de la obra musical a través de los elementos que la integran.

6. Respeto por las manifestaciones vocales, instrumentales y corporales de los compañeros y compañeras.

7. Valoración de la expresión vocal, instrumental y de danza propias, y afán de superación.

8. Interés por participar en las actividades propias del área.

9. Interés por el cuidado y mantenimiento de los instrumentos y del material y recursos utilizados en el área.

10. Interés por conocer las manifestaciones musicales de la sociedad occidental, a través de las distintas épocas.

11. Interés por conocer el desarrollo de la música en Canarias a lo largo de la historia.

12. Valoración de las distintas fuentes de información, incluyendo los medios de comunicación, y de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de conocimiento, creación, disfrute y relación con los demás.

Criterios de evaluación

1. Aplicar correctamente el lenguaje técnico musical necesario para realizar el análisis y comentario de audiciones y partituras.

Mediante este criterio se trata de evaluar no sólo la comprensión de conceptos y principios básicos de la música, sino también su asimilación por parte del alumnado. Para ello se utilizarán dos procedimientos: el análisis y el comentario, tanto de la música que se escucha como de la que se lee en la partitura. Se prestará especial atención a la selección de los ejemplos que se presenten al alumnado, procurando que sean significativos y relevantes dentro de su período histórico o que reflejen con claridad la función, intenciones o características de su utilización

2. Distinguir a través de la audición, los géneros, formas y sonoridades más representativos de los diferentes períodos históricos.

Con este criterio se pretende medir el grado de desarrollo de la capacidad de percepción auditiva del alumnado, así como la asimilación de contenidos básicos sobre la evolución de la música occidental a lo largo de la historia. Al realizar actividades de audición es recomendable que éstas se acompañen de recursos derivados de las nuevas tecnologías, sin olvidar los tradicionales (musicogramas, diapositivas ...), que sirvan de apoyo para su mejor comprensión por parte del alumnado.

3. Identificar, a partir del análisis de una partitura, los elementos que la configuran como medio de localización estilística.

Con este criterio se intenta valorar la capacidad de discriminación de los aspectos informativos más relevantes acerca de los estilos musicales presentes en las partituras. Debido a la complejidad que entraña el análisis de partituras y, teniendo en cuenta los conocimientos del lenguaje musical que posee el alumnado de este nivel en la enseñanza obligatoria, la aplicación de este criterio atenderá preferentemente a los elementos básicos y más evidentes de los estilos y no descuidará las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías en el análisis de partituras. El dominio que tenga el alumnado sobre la lectoescritura musical estará acorde con las dificultades presentadas en la partitura.

4. Establecer las diferencias y similitudes de los estilos artísticos musicales a través de la audición y del análisis de partituras y/o textos.

A través de este criterio se pretende comprobar si el alumnado ha asimilado las características esenciales de los distintos estilos de la música occidental, si relaciona los distintos contenidos entre sí y si es capaz de reconocerlos en diferentes medios: grabaciones, textos, partituras ...

5. Reconocer las distintas manifestaciones de la danza en la cultura occidental y su evolución en el tiempo.

Con este criterio se intenta evaluar si el alumnado es consciente de los cambios experimentados por la danza en la cultura occidental a lo largo de la historia. La diferenciación de las danzas no debería limitarse a su audición, sino también a su visualización. Esto permitirá observar aspectos tan importantes como la función de la danza en los distintos períodos históricos y el papel que han ido desempeñando en ella el hombre y la mujer.

6. Relacionar los diversos estilos musicales y sus principales representantes con su contexto histórico.

Mediante este criterio se quiere constatar la capacidad del alumnado para comprender las estrechas relaciones existentes entre la música y sus representantes con el contexto sociocultural de cada uno de los períodos históricos. El conocimiento de las figuras más relevantes de las distintas etapas históricas no ha de limitarse a su biografía, y por tal motivo, será importante el reconocimiento de sus obras más representativas, sus aportaciones a la música y la evolución de su estilo.

7. Interpretar fragmentos u obras musicales instrumentales, vocales y de danza de dificultad ajustada a sus conocimientos y capacidades, mostrando una actitud adecuada.

Por medio de este criterio se pretende evaluar la capacidad de interpretación del alumnado, aplicando los conocimientos adquiridos y mostrando las actitudes necesarias para su correcto desarrollo. Al aplicar el criterio ha de tenerse en cuenta que el alumnado de estas edades suele presentar un cierto grado de inhibición, especialmente en las actividades de expresión vocal y de danza. Por ello, se procurará que la evaluación de estas actividades se realice mediante la interpretación en grupo.

8. Conocer y valorar las principales manifestaciones musicales y sus representantes en Canarias en distintos períodos históricos.

Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado es consciente de la realidad musical de Canarias a lo largo de la historia y la valora en su justa medida. Para ello, deberá conocer la cultura musical del entorno, analizar sus peculiaridades y no olvidar el lugar que ocupa en relación con la del resto de culturas occidentales. Otro aspecto que se ha de tener en cuenta son las influencias recíprocas que se producen entre ellas.

9. Caracterizar la función de los medios de comunicación como elementos de difusión de la música.

Con este criterio se trata de valorar la capacidad del alumnado para reconocer y apreciar el papel de los medios de comunicación como agentes primordiales en los procesos de difusión de la música. Para el correcto desarrollo de las capacidades recogidas en este criterio es importante que el alumnado analice las distintas formas de difusión utilizadas en los medios de comunicación: grabaciones, programas de radio, videoclips, programas de concierto, artículos de prensa, entrevistas, revistas especializadas, anuncios publicitarios, archivos MIDI, archivos wave, archivos MP3, programas informáticos, etc.

10. Utilizar y valorar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de conocimiento, creación y relación con los demás.

Mediante este criterio se pretende evaluar si el alumnado es consciente de las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso musical y si muestra interés por aplicarlas correctamente. Teniendo en cuenta que su utilización en el mundo de la música es muy variada, se aprovechará para acceder a la amplia información que ofrecen los diferentes soportes: Internet, CD-ROM, archivos MIDI ..., en forma de biografías, noticias, eventos musicales, partituras, archivos sonoros, etc.

11. Percibir y valorar la importancia del marco del silencio en el desarrollo de cualquier actividad musical.

Lo que se pretende comprobar a través del criterio es si el alumnado valora el papel del silencio en el contexto del discurso musical. De igual modo, se deberá tener en cuenta la triple función que se puede atribuir al silencio en la música: como condición previa e imprescindible para realizar cualquier actividad (audición, interpretación, análisis ...), como elemento estético e integrante de una composición y como elemento necesario para la salud y el equilibrio personal.

12. Respetar las normas establecidas sobre el uso correcto y mantenimiento de los instrumentos y del material usado para las diversas actividades del área.

Con este criterio se pretende valorar el respeto del alumnado hacia el material y los recursos utilizados, tanto los del centro como los de cualquier procedencia. Para poder llevar a cabo el desarrollo de las actitudes expresadas, es necesario establecer unas pautas claras y ajustadas al medio en el que se realizan las actividades.

13. Participar con interés en las actividades del área.

A través de este criterio se intenta comprobar la disposición del alumnado para realizar el trabajo del área en cualquier situación propuesta. Al mismo tiempo, sería deseable que esta implicación no se limitara a las actividades del aula, intentando extender la motivación y el interés hacia otras actividades musicales que se produzcan en su entorno.

Cuarto curso

Contenidos

Conceptos

I. Música, imagen y tecnología.

1. La informática y la electrónica aplicadas a la música.

2. La música del cine, radio y televisión.

3. La música y la publicidad.

II. Música popular urbana.

1. El origen de la música popular urbana: el salón, el teatro y las variedades.

2. El jazz, el rock y el pop: origen, evolución y difusión.

3. Movimientos de la música popular urbana actual. Panorama en Canarias.

4. La música popular juvenil: aspectos estéticos y sociológicos.

III. La música española.

1. La música en la España medieval y renacentista.

2. El Barroco y el Clasicismo: teatro musical, música religiosa y música profana.

3. La sociedad musical decimonónica y la música española del siglo XX.

IV. La música tradicional en Canarias y en España.

1. Zonificación.

2. El canto y la danza.

3. Organología.

V. Músicas del mundo.

1. Folclore, etnomusicología y antropología de la música.

2. La música tradicional y popular en Iberoamérica. Sus influencias en la música canaria.

3. La música de otras culturas: África y Lejano Oriente.

Procedimientos

1. Análisis de la música grabada en los medios de comunicación: radio, televisión y cine.

2. Utilización de los recursos informativos que ofrecen las obras de referencia y consulta, audiovisuales, gráficos y de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de trabajos de investigación, creación y/o reconocimiento de diversos aspectos de la música.

3. Utilización de programas informáticos específicos: editores de audio, editores de partituras, secuenciadores, de acompañamiento, librerías de sonidos, tarjetas de sonido, etc.

4. Lectura, escritura y análisis de partituras.

5. Audición de fragmentos u obras musicales representativas de diferentes estilos, épocas y culturas y con diversas funciones sociales.

6. Visualización de manifestaciones de movimiento y danza representativas de diferentes culturas.

7. Interpretación vocal, instrumental y a través de la danza.

8. Utilización del lenguaje técnico-musical apropiado para manifestar, de forma oral o escrita, sus opiniones o juicios y debatir acerca de los hechos musicales, sus características, funciones y contextos.

Actitudes

1. Valoración del silencio y toma de conciencia de las repercusiones negativas que sobre la salud tiene la contaminación acústica.

2. Valoración de la audición como medio de conocimiento del hecho musical.

3. Interés por utilizar la lectura y escritura musicales como medios de acercamiento a la música.

4. Interés por ampliar el vocabulario técnico musical.

5. Interés por participar en las actividades propias del área.

6. Interés por conocer el contexto y estilo del hecho musical como medio para desarrollar una actitud crítica frente a sus distintas manifestaciones y usos sociales.

7. Interés y respeto por las manifestaciones musicales canarias, españolas, iberoamericanas y de otras culturas.

8. Interés por la investigación de diferentes aspectos de la música.

9. Valoración de la música en los medios de comunicación y en las tecnologías de la información y la comunicación.

10. Interés por conocer diferentes aplicaciones y periféricos relacionados con la informática musical.

Criterios de evaluación

1. Aplicar correctamente el lenguaje técnico musical necesario para realizar el análisis y comentario de audiciones, partituras y situaciones musicales.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para utilizar un vocabulario específico adecuado, tanto en el análisis como en el comentario de la música que se escucha, la que se lee en la partitura y la que se produce en todo tipo de situaciones musicales: ensayos, conciertos, actividades de creación, etc. Con ello se mostrará el grado de asimilación de los conceptos y principios básicos correspondientes. Se prestará especial atención a la selección de ejemplos y situaciones que se presenten al alumnado, procurando que sean significativos y relevantes y que reflejen con claridad la función, las intenciones o las características de su utilización.

2. Leer y escribir música como apoyo a las tareas de percepción y análisis musical.

Mediante este criterio se intenta evaluar la capacidad del alumnado para utilizar la lectoescritura musical como uno de los medios para conseguir una mayor comprensión del hecho musical. No se trata de poner el énfasis en el lenguaje como tal, sino de valorar el aprovechamiento, por parte del alumnado, de los conocimientos adquiridos durante la etapa cuando los aplica a las tareas indicadas.

3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con autonomía y creatividad, valorando su uso como instrumentos de conocimiento, creación y relación con los demás.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es consciente de las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso musical, si muestra interés por conocerlas y aplicarlas correctamente y si hace de ellas un uso autónomo y creativo. Teniendo en cuenta que su utilización en el mundo de la música es muy variada, se aprovechará para acceder a la amplia información que ofrecen los diferentes soportes: Internet, CD-ROM, archivos MIDI ..., en forma de biografías, noticias, eventos musicales, partituras, archivos sonoros, etc.

4. Caracterizar la función de la música en los distintos medios de comunicación: radio, televisión, cine, y sus aplicaciones a la publicidad.

A través de este criterio se trata de valorar la capacidad del alumnado para reconocer y apreciar el papel de la música en los medios de comunicación y si es consciente de su uso en el lenguaje publicitario. Dada la importancia y amplia presencia de éstos en la sociedad actual, es fundamental para el alumnado saber apreciar las aportaciones que los medios reciben desde diferentes campos (tecnología, artes plásticas, lenguaje ...), entre los cuales destaca la música. En esa línea, debe tenerse en cuenta que la valoración de la capacidad expresada en el criterio se podrá hacer tanto a través de actividades de análisis como de creación.

5. Analizar y valorar los principales procesos de producción musical (partituras, grabaciones, etc.).

La finalidad de este criterio es comprobar si el alumnado conoce, en su justa medida, los aspectos más relevantes de la producción musical. Puesto que son los adolescentes los principales consumidores de la mayoría de los productos musicales, es importante que desarrollen no sólo conocimientos sobre el tema, sino que además sean capaces de discriminar lo esencial de lo superfluo y, en función de ello, saber fundamentar sus gustos con independencia de la presión ejercida por la propaganda de las productoras.

6. Analizar obras musicales atendiendo a sus características formales y rasgos estilísticos más significativos y situarlos en su contexto cultural.

El énfasis de este criterio está en la valoración de la capacidad del alumnado para identificar los aspectos formales y estilísticos esenciales de las obras musicales y para ubicarlas en su contexto. En cuanto a esta ubicación, no se trata tanto de exigir una contextualización precisa como de comprobar si el alumnado es capaz de fundamentar adecuadamente la que lleve a cabo. Debe procurarse que se dé una presencia equilibrada de obras representativas de los distintos tipos de música tratados en los bloques de contenidos de este curso.

7. Distinguir las diversas funciones que cumple la música en la sociedad occidental actual, y en la canaria en particular, atendiendo a diversas variables: intención de uso, estructura formal y medio de difusión utilizado.

Aparte del conocimiento que el alumnado pueda tener sobre las diferentes corrientes musicales presentes en nuestra sociedad, mediante este criterio se trata de valorar si es capaz de reconocer sus distintas funciones, así como la intención de uso, la estructura formal y el medio de difusión utilizado en una obra musical determinada. Además, se debe tener en cuenta la plasmación de todo ello en el panorama musical canario.

8. Reconocer, respetar y situar en su contexto las principales manifestaciones musicales, propias de diferentes pueblos y culturas de Canarias, España y de otros lugares del mundo.

Con este criterio se quiere comprobar la capacidad del alumnado para reconocer y comparar la música de diferentes pueblos y culturas -tanto de Canarias como las del resto del mundo-, aspecto fundamental para su enriquecimiento personal y que, además, permite un tratamiento adecuado de la interculturalidad. Ello debe redundar en una actitud abierta y de respeto que precisa su valoración correspondiente.

9. Percibir y valorar la importancia del marco del silencio en el desarrollo de cualquier actividad musical y como elemento de salud y equilibrio personal.

Lo que se pretende verificar a través del criterio es si el alumnado valora el papel del silencio en el contexto del discurso musical. Debe tenerse en cuenta la triple función que se puede atribuir al silencio en la música: como condición previa e imprescindible para realizar cualquier actividad (audición, análisis ...), como elemento estético e integrante de una composición y como elemento necesario para la salud y el equilibrio personal.

10. Participar con interés en las actividades del área.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado muestra el deseo de implicarse en las actividades del área que se le proponen. Se intenta comprobar la disposición del alumnado al realizar el trabajo del área en cualquier situación propuesta. Al mismo tiempo, sería deseable que esta implicación no se limitara a las actividades del aula, intentando extender la motivación y el interés hacia otras actividades musicales que se produzcan en su entorno.

TECNOLOGÍA

Introducción

La tecnología podría definirse, a partir de su raíz filológica, como un área de conocimiento fundamentada en los métodos y procedimientos empleados para la satisfacción de necesidades humanas, individuales y colectivas, empleando para ello los recursos de la sociedad en la que está inmersa.

La aceleración que se ha producido en el desarrollo tecnológico durante el siglo XX justifica la necesidad formativa en este campo. El ciudadano precisa los conocimientos necesarios para ser un agente activo en este proceso, ya sea como consumidor de los recursos que la tecnología pone en sus manos o como productor de innovaciones. Basándose en esta responsabilidad, este currículo pretende definir esos conocimientos y sugerir las líneas metodológicas que orienten su didáctica.

Por otro lado, el espectacular desarrollo de la tecnología informática y de las telecomunicaciones ha hecho posible un nuevo salto cualitativo en la comunicación humana, así como en la gestión de la información y datos en general, que según muchos autores constituye el comienzo de una nueva era en el desarrollo social e industrial. La relevancia de este proceso no puede ser ajena al área de Tecnología y, por tanto, estas modificaciones dan un giro importante a la tradicional concepción del área que fija y secuencia los contenidos por cursos y, a la par, avanza y amplía el concepto de la misma al incorporar en su seno las novedosas tecnologías de la información y la comunicación. Además, debe tratar de fomentar el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de destrezas que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos como la intervención en ellos. Igualmente, se plantea el desarrollo de las capacidades necesarias para fomentar la actitud innovadora en la búsqueda de soluciones a problemas existentes. Por tanto, podemos comprender que el área de Tecnología se articule en torno a un binomio conocimiento-acción, en la que ambos deben tener similar peso específico. Una continua manipulación de materiales sin los conocimientos técnicos necesarios puede conducir al mero activismo y, del mismo modo, un proceso de enseñanza-aprendizaje puramente académico, carente de experimentación, manipulación y construcción, puede derivar hacia un enciclopedismo tecnológico inútil.

Desde estos postulados, se plantea la necesidad de una actividad metodológica que se apoye en tres principios. Por un lado, la adquisición de los conocimientos técnicos y científicos necesarios para la comprensión y el desarrollo de la actividad tecnológica se hace imprescindible. En segundo lugar, estos conocimientos adquieren su lugar, si se aplican al análisis de los objetos tecnológicos existentes y a su posible manipulación y transformación, sin olvidar que este análisis se debe enmarcar trascendiendo al propio objeto e integrándolo en el ámbito social y cultural de la época en que se produce. En tercer lugar, la posibilidad de emular procesos de resolución de problemas a través de una metodología de proyectos se convierte en remate de este proceso de aprendizaje y adquiere su dimensión completa apoyado en las dos actividades precedentes. Además, esta última actividad exige que el alumnado trabaje en grupo, desarrollando cualidades necesarias para la actividad laboral con una metodología moderna, más difíciles de alcanzar en otras áreas.

Para la acción metodológica descrita anteriormente, es el profesor el que desde la programación de aula deberá dar forma a los contenidos y objetivos propuestos en el currículo, argumentado las acciones correspondientes de análisis y de formulación de proyectos.

De igual modo, es importante que el alumnado se sienta parte del medio en el que vive y sea consciente de que sus actuaciones pueden modificarlo, deteriorarlo o mejorarlo. Es, por tanto, imprescindible que reconozca los elementos que condicionan y limitan la vida del individuo como habitante de nuestra geografía; como resultado de una serie de procesos evolutivos, históricos y culturales, y por último, como pieza de un engranaje social que lo determina y en el que él se integra.

Por todo esto, en el tratamiento de los contenidos del área que nos ocupa se deben buscar referencias, ejemplos e ilustraciones relacionados con nuestro entorno (aspectos naturales, sociales y culturales de ámbito local, insular o regional). Por ello, desde la programación del área de Tecnología, la forma más lógica de abordar los contenidos canarios es la interdisciplinar, debido a que la reflexión sobre los problemas y la cultura del entorno debe hacerse desde una perspectiva global. Así mismo, deberían abordarse los distintos elementos de la realidad y observar los aspectos naturales, culturales y sociales que nos circundan.

En otro sentido, en la presente área, mediante el análisis de las repercusiones de los avances tecnológicos en la calidad de vida y de los dilemas éticos de su uso y disfrute y mediante la reflexión sobre los motivos que han llevado a una actividad tecnológica, se contribuye a la resolución de los graves conflictos que afectan hoy a las personas y a las sociedades y se colabora, además, a la mejora de las condiciones de vida dentro y fuera de los centros educativos. El tratamiento de los temas relacionados con la educación afectivo-sexual, con la educación ambiental, con la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, con la educación para la paz, con la educación para la salud, con la educación para el consumo, con la educación vial y con la educación moral y cívica, no supone crear nuevas áreas ni aumentar los contenidos, sino que deben constituir elementos de reflexión que permitan adoptar nuevos enfoques orientadores, críticos y dinámicos.

La multiplicidad de conocimientos y técnicas que confluyen en los contenidos se organizan en los siguientes bloques: I ÇÁmbitos tecnológicosÈ; II ÇMateriales y representación gráficaÈ; III ÇRedes y aplicaciones informáticasÈ; y IV ÇTecnología y sociedadÈ. Estos a su vez se subdividen en apartados que estructuran las diferentes disciplinas que los componen y que se distribuyen o secuencian según los cursos a los que se aplican.

La estructura completa del área queda como sigue:

I. Ámbitos tecnológicos.

1. Estructuras y mecanismos.

2. Electricidad y electrónica.

3. Energía y su transformación.

4. Tecnologías de la información.

5. Tecnología de la comunicación.

6. Control y robótica.

II. Materiales y representación gráfica.

1. Materiales de uso técnico.

2. Técnicas de expresión y comunicación gráfica.

III. Redes y aplicaciones informáticas.

1. Ofimática.

2. Internet y comunidades virtuales

IV. Tecnología y sociedad.

En la programación del aula, por medio de las distintas unidades didácticas, es cuando el profesorado deberá tratar de integrar los contenidos de distintos bloques tecnológicos de forma que al final de cada curso se completen los contenidos fijados para el mismo.

El presente currículo termina, para cada uno de los cursos, con los correspondientes criterios de evaluación en los que se han especificado que aspectos se deberán evaluar y da orientaciones de cómo hacerlo.

Objetivos

1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos, trabajando de forma ordenada y metódica para estudiarlos, para seleccionar y elaborar la documentación pertinente, para diseñar y construir objetos y mecanismos válidos para su resolución, y evaluar su idoneidad desde diversos puntos de vista, utilizando para todo ello conocimientos y habilidades adquiridos en ésta y otras áreas.

2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento y finalidad, relacionando esto con la mejor forma de usarlos y controlarlos, así como estudiar las razones de las decisiones tomadas en su diseño y construcción.

3. Desarrollar habilidades necesarias para manipular herramientas, materiales, objetos y sistemas tecnológicos, analizar y valorar los efectos de actitudes como la observación y el respeto de las normas de seguridad e higiene sobre la salud y seguridad personal y colectiva, contribuyendo activamente al orden en el lugar de trabajo.

4. Expresar y comunicar las ideas, decisiones y soluciones técnicas adoptadas en la elaboración y desarrollo de proyectos tecnológicos sencillos, y explorar su viabilidad, empleando los recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

5. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para localizar y seleccionar información contenida en diversas fuentes y soportes, organizarla con un fin predeterminado y presentarla correctamente, así como para intercambiar y transmitir mensajes e ideas.

6. Conocer, analizar y valorar críticamente el uso de las tecnologías y su influencia sobre el medio ambiente y la sociedad canaria.

7. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos, asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas, con actitud de cooperación y tolerancia.

8. Potenciar actitudes de flexibilidad, responsabilidad, cooperación y tolerancia, así como la curiosidad hacia la actividad tecnológica, generando iniciativas de investigación, así como búsqueda y elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas.

Primer curso

Contenidos

Conceptos

I. Ámbitos tecnológicos.

1. Estructuras y mecanismos.

- Estructuras resistentes: estructuras de barras, triangulación.

- Esfuerzos básicos.

- Elementos resistentes.

- Aplicaciones.

2. Electricidad y electrónica.

- Circuito eléctrico: funcionamiento, elementos.

- Circuito en serie y paralelo.

- Efectos de la corriente eléctrica: luz y calor.

- Aplicaciones.

3. Tecnologías de la información.

- El ordenador, sus partes y funcionamiento.

II. Materiales y representación gráfica.

1. Materiales de uso técnico.

- Materiales de uso habitual: clasificación general.

- Materiales naturales y transformados.

- La madera: constitución y propiedades características.

- Maderas de uso habitual; tableros artificiales.

- Técnicas básicas e industriales para el trabajo con madera.

- Herramientas y normas de seguridad.

2. Técnicas de expresión y comunicación gráfica.

- Instrumentos de dibujo: de trazado y auxiliares.

- Soportes.

- Boceto y croquis como herramientas de trabajo y comunicación.

III. Redes y aplicaciones informáticas.

1. Ofimática.

- Introducción a aplicaciones ofimáticas.

- Procesadores de textos.

- Edición de archivos.

- Tablas y gráficos en un texto.

- Información: enciclopedias virtuales y otros soportes.

2. Internet y comunidades virtuales.

- Información a través de la red Internet.

IV. Tecnología y sociedad.

- La tecnología como respuesta a las necesidades humanas: fundamentación del quehacer tecnológico.

- El proceso inventivo y de diseño.

Procedimientos

1. Identificación de las partes de un objeto.

2. Corrección de posibles errores cometidos en la resolución de problemas tecnológicos sencillos.

3. Identificación de los operadores tecnológicos (pertenecientes a los distintos ámbitos) empleados en la actividad técnica.

4. Utilización de los operadores tecnológicos empleados en los distintos ámbitos.

5. Realización de actividades de ensayo con los operadores tecnológicos relativos a las estructuras resistentes y los circuitos eléctricos.

6. Aplicación de los operadores de estructuras y circuitos eléctricos en el contexto de una actividad tecnológica desarrollada.

7. Identificación de materiales técnicos habituales (madera y derivados) y su procedencia.

8. Identificación de herramientas elementales del aula taller, en especial las relacionadas con el trabajo de la madera y sus derivados.

9. Determinación de las propiedades básicas de las maderas, sus derivados y otros materiales empleados en el aula taller.

10. Selección de las maderas más adecuadas para un uso determinado.

11. Realización de tareas elementales sobre la construcción de objetos sencillos, con maderas y derivados.

12. Utilización de herramientas y materiales y de las técnicas básicas de manipulación y trabajo con maderas y derivados (conformado, unión, acabado, etc.), de acuerdo con los criterios de seguridad adecuados.

13. Realización de bocetos y croquis que ilustre la exposición gráfica de los diseños desarrollados.

14. Iniciación en el manejo de instrumentos y materiales básicos en la representación gráfica.

15. Iniciación a la utilización de escalas básicas.

16. Uso del vocabulario informático adecuado en la descripción de los componentes básicos del ordenador y los programas informáticos empleados.

17. Identificación de cada uno de los componentes elementales físicos y lógicos de un ordenador.

18. Manejo de las herramientas básicas de un procesador de textos.

19. Búsqueda de información en los diferentes soportes informáticos útiles para los intereses habituales.

20. Utilización de buscadores y navegadores para la búsqueda de información en Internet.

21. Recopilación de información sobre inventos reconocidos como solución de problemas de la Humanidad en diferentes momentos históricos.

Actitudes

1. Respeto a las ideas y soluciones de los demás.

2. Disposición al trabajo en equipo y a la toma de iniciativas en las decisiones.

3. Aceptación de los posibles errores y superación de las dificultades encontradas.

4. Interés y curiosidad por el conocimiento de los principios de funcionamiento de los operadores utilizados.

5. Interés por el conocimiento de las funciones fundamentales de los distintos operadores y su finalidad en el contexto de los objetos y sistemas técnicos.

6. Respeto por las normas de seguridad e higiene en el aula taller.

7. Valoración del orden y la limpieza en el trabajo en el aula taller.

8. Valoración de los posibles peligros del uso de herramientas y materiales.

9. Interés por el cuidado de las herramientas y materiales del aula taller.

10. Satisfacción por el acabado correcto de los trabajos con materiales.

11. Esfuerzo por el ahorro de los materiales utilizados.

12. Predisposición al orden y la limpieza en la elaboración de representaciones gráficas.

13. Sensibilización ante el uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta para la expresión y comunicación en la sociedad actual.

14. Interés por el conocimiento y la manipulación del ordenador.

15. Valoración del uso autónomo de las ayudas de las aplicaciones informáticas.

16. Interés por el uso de la informática como medio de expresión en los trabajos personales.

17. Cuidado en la utilización y mantenimiento de los equipos informáticos, los programas instalados, manuales, materiales, etc.

18. Sensibilidad hacia la conservación del patrimonio tecnológico e industrial.

19. Respeto por las diversas formas de conocimiento técnico y la actividad manual.

Segundo curso

Contenidos

Conceptos

I. Ámbitos tecnológicos.

1. Estructuras y mecanismos.

- Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.

- Relación de transmisión.

- Aplicaciones.

2. Electricidad y electrónica.

- Circuito eléctrico: magnitudes eléctricas básicas. Simbología.

- Efectos de la corriente eléctrica: electromagnetismo.

- Aplicaciones.

- Máquinas eléctricas básicas: dinamo y motor de corriente continua.

3. Energía y su transformación.

- Fuentes de energía: clasificación general.

- Combustibles fósiles: petróleo y carbón.

- Transformación de energía térmica en mecánica: la máquina de vapor, el motor de combustión interna, la turbina y el reactor. Descripción y funcionamiento.

4. Tecnologías de la información.

- Componentes del ordenador: elementos de entrada, salida y proceso.

- Periféricos habituales.

II. Materiales y representación gráfica.

1. Materiales de uso técnico.

- El hierro: extracción. Fundición y acero.

- Obtención y propiedades características.

- Aplicaciones.

- Metales no férricos: cobre, aluminio. Obtención y propiedades.

- Aplicaciones.

- Técnicas básicas e industriales para el trabajo con metales.

- Herramientas y normas de seguridad.

2. Técnicas de expresión y comunicación gráfica.

- Sistemas de representación.

- Proporcionalidad entre dibujo y realidad.

- Acotación.

III. Redes y aplicaciones informáticas.

1. Ofimática.

- Iniciación a la hoja de cálculo. Fórmulas. Gráficas.

- Herramientas básicas para el dibujo vectorial y el grafismo técnico o artístico.

2. Internet y comunidades virtuales.

- El ordenador como medio de comunicación: Internet. Páginas web. Correo electrónico.

Procedimientos

1. Búsqueda de soluciones ante problemas tecnológicos sencillos planteados por el profesor o profesora, susceptibles de ser desarrollados con los medios del aula taller.

2. Corrección de posibles errores cometidos en la resolución de problemas tecnológicos sencillos.

3. Realización de actividades técnicas mediante materiales y operadores apropiados, relacionadas con los distintos ámbitos tecnológicos.

4. Identificación de operadores eléctricos, mecánicos, herramientas, componentes, etc., empleados en la actividad técnica.

5. Utilización de los operadores mecánicos o eléctricos apropiados para cada finalidad técnica.

6. Aplicación de los operadores adecuados al contexto de una actividad tecnológica.

7. Montaje o desmontaje de los mecanismos de objetos técnicos sencillos o máquinas de uso habitual.

8. Montaje de circuitos eléctricos sencillos.

9. Identificación de materiales técnicos habituales y su procedencia.

10. Identificación de herramientas elementales del aula taller, en especial las empleadas en el trabajo con materiales metálicos.

11. Determinación de las propiedades básicas de los materiales metálicos y otros utilizados en el aula taller.

12. Selección de los materiales más adecuados para cada uso.

13. Realización de tareas elementales de construcción en la resolución de proyectos sencillos.

14. Utilización de herramientas, máquinas y materiales, y de las técnicas básicas de manipulación y trabajo (conformado, unión, acabado ...), de acuerdo con los criterios de seguridad adecuados.

15. Dibujo a mano alzada de forma proporcionada.

16. Representación de objetos sencillos mediante vistas, y su acotación.

17. Uso del vocabulario informático adecuado en la descripción de los componentes de la ofimática e Internet.

18. Identificación de los componentes elementales de un ordenador: elementos de entrada, salida, entrada/salida y de proceso.

19. Identificación y utilización de los periféricos habituales.

20. Manejo de las herramientas básicas de una hoja de cálculo y de un programa de diseño gráfico.

21. Utilización del correo electrónico como recurso de Internet para comunicarse.

22. Recopilación de información sobre inventos reconocidos como solución de problemas de la Humanidad en los diferentes momentos históricos.

Actitudes

1. Respeto a las ideas y soluciones de los demás.

2. Disposición al trabajo en equipo y a la toma de iniciativas en las decisiones.

3. Aceptación de los posibles errores y superación de las dificultades encontradas.

4. Interés y curiosidad por el conocimiento de los principios de funcionamiento de los operadores utilizados.

5. Interés por el conocimiento de las funciones fundamentales de los distintos operadores y su finalidad en el contexto de los objetos y sistemas técnicos.

6. Valoración del orden y la limpieza en el trabajo en el aula taller.

7. Respeto por las normas de seguridad e higiene en el aula taller.

8. Valoración de los posibles peligros del uso de herramientas, máquinas y materiales.

9. Interés por el cuidado de las herramientas, máquinas y materiales del aula taller.

10. Satisfacción por el acabado correcto de los trabajos con materiales.

11. Esfuerzo por el ahorro de los materiales utilizados.

12. Interés por la estética en el uso de materiales.

13. Predisposición al orden y la limpieza en la elaboración de representaciones gráficas.

14. Sensibilización ante la seguridad en la informática y por el uso de los medios de protección.

15. Interés por el conocimiento y la manipulación del ordenador y sus periféricos.

16. Valoración del uso autónomo de las ayudas de las aplicaciones informáticas y de la documentación técnica de los recursos informáticos.

17. Interés por el uso de la informática como medio de expresión en los trabajos personales.

18. Cuidado en la utilización y mantenimiento de los equipos informáticos, los programas instalados, manuales, materiales, etc.

19. Sensibilidad hacia la conservación del patrimonio tecnológico e industrial.

20. Respeto por las diversas formas de conocimiento técnico y por la actividad manual.

Criterios de evaluación primer ciclo

1. Conocer las propiedades básicas de la madera y de los metales como materiales técnicos, sus variedades y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales.

Se trata de averiguar si el alumnado reconoce los tipos de maderas y sus derivados más relevantes así como de los metales y aleaciones de uso cotidiano y si es capaz de señalar las principales propiedades cualitativas que lo definen.

2. Emplear y conocer el manejo de herramientas de conformación, unión y acabado de la madera y los metales, manteniendo los criterios de seguridad e higiene en la construcción de objetos.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de manipular organizadamente los útiles y herramientas manuales más comunes y si es capaz de seguir un proceso constructivo sencillo, cuidando, al realizarlo, la atención hacia el uso y manejo de las citadas herramientas y la observancia de las normas elementales de seguridad e higiene.

3. Expresar mediante vistas y perspectivas objetos sencillos con el objeto de comunicar trabajos técnicos.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos y las alumnas han desarrollado la capacidad de expresar y comunicar sus ideas técnicas por medio de croquis con las vistas mínimas necesarias o en perspectiva.

4. Identificar, en sistemas sencillos, elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos.

La finalidad de este criterio es garantizar que el alumnado distinga los elementos resistentes de otros elementos que conforman un objeto o sistema, y que intuya el tipo de esfuerzo al que se encuentra sometido.

5. Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto y calcular la relación de transmisión en los casos en que proceda.

Con este criterio se persigue verificar si los discentes distinguen los elementos que conforman la cadena cinemática de una máquina o sistema y si señalan la función que ejercen en la misma; así como evaluar si determinan cualitativamente el orden de magnitud y sentido del movimiento.

6. Reconocer los elementos fundamentales de un circuito eléctrico, y su función dentro de él.

Se pretende averiguar si los alumnos y las alumnas distinguen los elementos fundamentales de un circuito eléctrico de corriente continua y si indican qué función ejerce en el mismo.

7. Realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores, electroimanes y relés, como respuesta a un fin predeterminado.

Con este criterio se pretende evaluar en el alumnado la capacidad de manipulación y montaje organizado de los elementos que forman un circuito de corriente continua, siguiendo un esquema elemental prefijado o, en su caso, resolviendo una necesidad pro-puesta.

8. Distinguir las partes de un motor de explosión y describir su funcionamiento.

La finalidad de este criterio es comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de identificar los grupos funcionales que componen un motor de explosión y de transmisión de movimiento e indicar qué función ejercen en el conjunto. Se deben rehuir descripciones complejas y exhaustivas, que serán objeto de estudio en cursos superiores.

9. Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su función en el conjunto.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado conoce los elementos físicos más importantes que componen el ordenador, sus conexiones básicas y sus periféricos habituales, comprendiendo sus funciones generales. Igualmente, se ha de averiguar si son capaces de distinguir la diferencia entre hardware y software.

10. Utilizar el ordenador para procesar textos, localizar y manejar información en diversos soportes habituales.

Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para manejar las herramientas básicas de un procesador de textos en la elaboración de documentos que presenten un formato adecuado, intercalando textos con gráficos. Por otro lado, se pretende verificar si es capaz de localizar información en diversos soportes (discos, CD-ROM, Internet, etc.) pudiéndola modificar con dicho procesador.

11. Realizar dibujos técnicos y artísticos utilizando algún programa de diseño gráfico sencillo.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado ha adquirido las destrezas necesarias para realizar un dibujo técnico y artístico sencillos utilizando las herramientas básicas de la aplicación.

12. Utilizar el ordenador para el cálculo, introduciendo fórmulas sencillas y generando gráficas.

Se pretende evaluar si los alumnos y las alumnas han adquirido los conocimientos para manejar las herramientas de una hoja de cálculo que le permitan, a partir de una fórmula sencilla, generar la tabla de datos correspondiente necesaria para su representación gráfica.

13. Trabajar en equipo de forma responsable y con actitud de tolerancia y respeto hacia la resolución de problemas técnicos o tecnológicos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de participación de los alumnos y las alumnas. Igualmente, se ha de comprobar si colaboran en las tareas que se le presenten al grupo, aportando ideas, opiniones y esfuerzo propio y aceptando las ideas y esfuerzos ajenos con actitud tolerante.

Tercer curso

Contenidos

Conceptos

I. Ámbitos tecnológicos.

1. Electricidad y electrónica.

- Circuito eléctrico: corriente alterna y corriente continua.

- Electrónica: componentes.

- El transistor como interruptor.

- Montajes básicos.

- El circuito integrado.

2. Energía y su transformación.

- Energía eléctrica: generación, transporte y distribución. Centrales.

- Energías renovables: sistemas técnicos para el aprovechamiento de la energía eólica y solar.

3. Tecnologías de la información.

- Arquitectura y funcionamiento del ordenador.

- Sistema operativo. Configuración.

- Lenguajes de programación y desarrollo de aplicaciones.

4. Tecnologías de la comunicación.

- Comunicación alámbrica e inalámbrica: telefonía, radio y televisión.

- El espacio radioeléctrico.

5. Control y robótica.

- Máquinas automáticas y robots: automatismos.

- Configuración de un robot; elementos mecánicos y eléctricos necesarios para el movimiento de un robot.

II. Materiales.

1. Materiales de uso técnico.

- Los plásticos: clasificación, obtención, propiedades características.

- Técnicas básicas e industriales para el trabajo con plásticos.

- Herramientas y normas de seguridad.

III. Redes y aplicaciones informáticas.

1. Ofimática.

- Organización de la información: gestor de bases de datos.

- La información, recursos de una base de datos.

2. Internet y comunidades virtuales.

- El ordenador como medio de comunicación: chats y videoconferencia; Internet; página Web; correo electrónico.

IV. Tecnología y sociedad.

- Tecnología y medio ambiente: impacto ambiental del desarrollo tecnológico.

- Contaminación. Agotamiento de los recursos energéticos y de las materias primas; tecnologías correctoras; desarrollo sostenible.

Procedimientos

1. Planificación elemental de tareas de diseño y construcción, citando herramientas, máquinas, materiales y la secuencia de pasos necesarios.

2. Identificación de los operadores tecnológicos, las herramientas, componentes, etc., de los distintos ámbitos empleados en la actividad técnica o tecnológica.

3. Selección y utilización de los operadores tecnológicos adecuados atendiendo a sus características y funciones.

4. Realización de actividades de ensayo con operadores eléctricos, electrónicos, de transformación de energías, etc.

5. Aplicación de los operadores adecuados al contexto de una actividad tecnológica.

6. Resolución y montaje de circuitos electrónicos sencillos.

7. Identificación de las partes de un robot o automatismo y sus características básicas.

8. Identificación de los distintos sistemas de comunicación a distancia.

9. Identificación de materiales técnicos habituales, su procedencia y presentación comercial.

10. Identificación de herramientas y máquinas del aula taller, en especial los necesarios en el trabajo con materiales plásticos.

11. Determinación de las propiedades básicas de los materiales plásticos y otros utilizados en el aula taller.

12. Elección y selección de los materiales según sus características y su adecuación al proyecto o resolución de cada problema.

13. Realización de tareas de construcción en la resolución de proyectos.

14. Utilización correcta de herramientas, máquinas y materiales, y de las técnicas de manipulación y trabajo (conformado, unión, acabado ...), de acuerdo con los criterios de seguridad adecuados.

15. Ejecución de tareas de mantenimiento y conservación de máquinas y herramientas del aula taller.

16. Utilización de las herramientas básicas de una base de datos y de un sistema operativo.

17. Utilización de los conceptos fundamentales de la configuración de los ordenadores, descripción y manipulación de sus componentes e interconexiones.

18. Utilización de los recursos de Internet para el intercambio de información y opinión, entre usuarios, en tiempo real o no.

19. Creación y modificación de páginas web.

20. Realización y aplicación de programas sencillos.

21. Realización de debates sobre la necesidad de un desarrollo tecnológico sostenible, y sobre los riesgos y costes sociales generados.

Actitudes

1. Interés y curiosidad por el conocimiento de los principios de funcionamiento de los operadores y su finalidad en el contexto de los objetos y sistemas técnicos o tecnológicos.

2. Valoración del orden y la limpieza en el trabajo en el aula taller.

3. Respeto por las normas de seguridad e higiene en el aula taller.

4. Valoración de los posibles peligros del uso de herramientas, máquinas y materiales.

5. Interés por el cuidado y conservación de las herramientas, máquinas y materiales del aula taller.

6. Valoración de los distintos aspectos (técnicos, funcionales, estéticos ...) de los materiales y objetos.

7. Satisfacción por el acabado correcto de los trabajos con materiales.

8. Esfuerzo por el ahorro de los materiales utilizados.

9. Sensibilización ante el uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta para la expresión y comunicación con otras culturas.

10. Sensibilización ante la seguridad en la informática y por el uso de los medios de protección.

11. Interés por el conocimiento y la manipulación del ordenador y sus periféricos.

12. Valoración de la creatividad y el orden en los programas realizados.

13. Valoración del uso autónomo de las ayudas de las aplicaciones informáticas y de la documentación técnica de los recursos informáticos.

14. Interés por el uso de la informática como medio de expresión en los trabajos personales.

15. Cuidado en la utilización y mantenimiento de los equipos informáticos, los programas instalados, manuales, materiales, etc.

16. Valoración de las aportaciones responsables de la tecnología a la mejora de la calidad de vida y al cuidado del entorno natural y social.

Criterios de evaluación

1. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, identificarlos en objetos de uso habitual, y emplear sus técnicas básicas de conformación y unión de forma correcta y segura.

Se trata de averiguar si el alumnado reconoce los tipos de plásticos, y sus derivados, más relevantes y de uso cotidiano, así como si es capaz de señalar las principales propiedades cualitativas que los definen. También se pretende evaluar la manipulación organizada de los útiles y herramientas manuales más comunes y si es capaz de seguir un proceso constructivo sencillo, cuidando, al realizarlo, la atención hacia el uso y manejo de las citadas herramientas y la observancia de las normas elementales de seguridad e higiene.

2. Montar un circuito sencillo con componentes electrónicos, empleando al menos diodos, transistores y resistencias, a partir de un esquema predeterminado.

Con este criterio se pretende evaluar en el alumnado su capacidad de manipulación y montaje organizado de los elementos que forman un circuito de corriente continua, con los componentes electrónicos señalados, siguiendo un esquema elemental prefijado o, en su caso, resolver una necesidad propuesta.

3. Describir los elementos fundamentales que componen la instalación eléctrica de una vivienda.

La finalidad de este criterio es comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de identificar los grupos funcionales que componen una instalación eléctrica convencional de una vivienda e indicar qué función ejerce en el conjunto o sistema. Se deben rehuir las descripciones complejas y exhaustivas que serán objeto de estudio en cursos superiores.

4. Identificar los elementos que constituyen la arquitectura física del ordenador, y los procesos lógicos que explican su funcionamiento.

Se pretende averiguar el conocimiento del alumnado sobre el modo de comunicarse los componentes del ordenador (sistemas de numeración, unidades de medida de la información, código ASCII). Igualmente, se ha de evaluar si conoce las herramientas del sistema operativo que configuran y modifican el funcionamiento del ordenador (teclado, pantalla, etc.) y sus periféricos habituales (impresora, módem, etc.).

5. Emplear el ordenador para buscar e intercambiar información y opiniones, en tiempo real o no, utilizando recursos de Internet.

Se trata de valorar la capacidad de los alumnos y las alumnas para manejar las herramientas básicas de Internet que le permitan intercambiar documentos y opiniones en tiempo real o no.

6. Utilizar el ordenador para crear una base de datos, modificarla y realizar consultas.

Se pretende evaluar si el alumnado ha adquirido los conocimientos para que a partir de unas tablas de datos relacionadas, pueda crear una base de datos, modificar y añadir registros y realizar consultas relacionadas con dicha tabla.

7. Describir esquemáticamente los sistemas de telefonía alámbrica, radio y televisión, y los principios básicos de su funcionamiento.

Con este criterio se persigue constatar si el alumnado es capaz de identificar los grupos funcionales que componen una instalación de telefonía, de radio y televisión convencional, e indicar qué función ejercen en cada conjunto o sistema. Finalmente, se ha de comprobar si comprende de forma global los fundamentos generales de estos servicios de comunicación.

8. Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos, describiendo la función que realizan.

Con este criterio se desea verificar si los estudiantes distinguen los elementos que conforman un sistema automático de una máquina o sistema cotidiano y si señalan la función que ejercen en la misma.

9. Montar, utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, un robot sencillo con capacidad de movimiento dirigido.

Con este criterio se pretende evaluar en el alumnado su capacidad de manipulación y montaje organizado de los elementos que forman un sistema automático electromecánico con alimentación en corriente continua y con capacidad de movimiento controlado, siguiendo un esquema elemental prefijado o, en su caso, constatar si es capaz de solucionar una necesidad propuesta.

10. Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica y comparar los beneficios de esta actividad frente a los costes medioambientales que supone.

Mediante este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas discriminan las ventajas e inconvenientes de las aplicaciones básicas de la tecnología a la vida cotidiana, y verificar si son capaces de generar juicios de valor para tomar decisiones sobre aspectos de consumo, medioambientales, ecológicos y socioeconómicos.

Cuarto curso

Contenidos

Conceptos

I. Ámbitos tecnológicos.

1. Electricidad y electrónica.

- Sistemas electrónicos: bloques (entrada, salida, proceso).

- Dispositivos de entrada: interruptores, resistencias variables con la luz y la temperatura.

- Dispositivos de salida: zumbador, relé, diodo led.

- Dispositivos de proceso: elementos integrados.

2. Tecnologías de la información.

- El ordenador como dispositivo de control: señales analógicas y digitales.

- Adquisición de datos.

- Programas de control.

3. Tecnologías de la comunicación.

- Comunicación inalámbrica: grandes redes de comunicación.

- Comunicación vía satélite, telefonía móvil: descripción y principios técnicos.

4. Control y robótica.

- Percepción del entorno: sensores empleados habitualmente.

- Lenguajes de control de robots: programación.

- Realimentación del sistema.

II. Representación gráfica.

1. Técnicas de expresión y comunicación gráfica.

- Introducción al dibujo asistido por ordenador: dibujo en dos dimensiones.

III. Redes y aplicaciones informáticas.

1. Ofimática.

- Tratamiento de la información numérica a través de hojas de cálculo.

2. Internet y comunidades virtuales.

- Comunicación entre ordenadores: redes informáticas e Internet; descripción.

- Principios técnicos de su funcionamiento.

- Comunidades y aulas virtuales.

IV. Tecnología y sociedad.

- Tecnología y su desarrollo histórico. Hitos fundamentales: revolución neolítica, revolución industrial, aceleración tecnológica del siglo XX.

- Interrelación entre tecnología y cambios sociales y laborales.

- Evolución de los objetos técnicos con el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos, las estructuras socioeconómicas y la disponibilidad de distintas energías.

Procedimientos

1. Identificación de los operadores de control: emisión y recepción de datos (analógicos y digitales), realimentación y funcionamiento autónomo, programas de control.

2. Selección y utilización de los operadores de regulación y control según sus características y funciones.

3. Realización de actividades de ensayo con los operadores de regulación y control.

4. Descripción de los elementos que intervienen en un sistema de comunicación inalámbrico.

5. Utilización de las herramientas básicas de un programa de diseño gráfico en el dibujo técnico de dos dimensiones y de una hoja de cálculo para el análisis de datos.

6. Descripción, configuración y uso de las herramientas para facilitar una conexión (configuración del módem, acceso telefónico a redes, etc.) y de las aplicaciones (navegadores, correo electrónico, transferencia de archivos, etc.) para obtener diferentes servicios de una pequeña red local y de Internet.

7. Instalación de las aplicaciones de ofimática e Internet.

8. Búsqueda y recopilación de información sobre inventos trascendentales en la resolución de problemas de la Humanidad, análisis de los mismos a lo largo del tiempo y comparación con sus soluciones actuales.

Actitudes

1. Interés y curiosidad por el conocimiento de los principios de funcionamiento de los operadores y su finalidad en el contexto de los objetos y sistemas técnicos o tecnológicos.

2. Interés por conocer el papel del conocimiento tecnológico en distintos trabajos y profesiones en relación con su orientación vocacional y profesional.

3. Sensibilidad hacia el impacto social y medioambiental producido por la explotación, transformación, utilización y posible agotamiento de los recursos.

4. Interés por el uso de la informática y sus aplicaciones en el dibujo técnico.

5. Sensibilización ante el uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta para la expresión y comunicación con otras culturas.

6. Sensibilización ante la seguridad en la informática y ante el uso de los medios de protección.

7. Valoración del uso autónomo de las ayudas de las aplicaciones informáticas y de la documentación técnica de los recursos informáticos.

8. Interés por el uso de la informática como medio de expresión en los trabajos personales.

9. Cuidado en la utilización y mantenimiento de los equipos informáticos, los programas instalados, manuales, materiales, etc.

10. Sensibilidad hacia la conservación del patrimonio industrial local, nacional e internacional de la técnica y la tecnología (oficios, herramientas, máquinas, etc.).

Criterios de evaluación

1. Emplear el ordenador como herramienta de diseño gráfico, representando un dibujo técnico sencillo en dos dimensiones.

Se pretende evaluar si el alumnado ha adquirido los conocimientos necesarios para manejar las herramientas de un programa de diseño gráfico que le permita realizar un dibujo técnico en dos dimensiones, cumpliendo con unas especificaciones técnicas dadas.

2. Identificar los bloques de entrada, salida y proceso en un sistema electrónico real y su función.

Con este criterio se desea verificar si los estudiantes distinguen los elementos que conforman un sistema automático electrónico de una máquina o sistema cotidiano y si señalan la función que ejercen en dicho sistema.

3. Montar un sistema electrónico sencillo empleando bloques de entrada, salida y proceso.

Se pretende evaluar en el alumnado la capacidad de manipulación y montaje organizado de los distintos tipos de elementos que conforman un sistema automático electrónico siguiendo los pasos señalados en un esquema o proceso elemental prefijado y, si fuera posible, verificar si es capaz de ajustar los parámetros que intervienen con el valor de consigna.

4. Utilizar el ordenador para el tratamiento y análisis de datos numéricos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para introducir, editar, dar formato, ordenar, crear filtros, obtener datos a partir de otros, representar gráficamente determinadas variables y obtener los parámetros relevantes de los que obtener información (máximo, mínimo, media, etc.).

5. Describir, configurar y hacer uso de las herramientas necesarias para la conexión de una pequeña red local y de Internet.

Se pretende evaluar en los alumnos y las alumnas el conocimiento de los procedimientos necesarios para realizar una conexión entre varios ordenadores y la conexión de un ordenador a Internet.

6. Describir un sistema de comunicaciones vía satélite y otro de telefonía móvil, describiendo los principios de funcionamiento.

Con este criterio se persigue evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de identificar los grupos funcionales que componen una instalación de comunicación inalámbrica convencional e indicar qué función ejerce cada elemento en el sistema. Finalmente, se ha de comprobar si comprenden de forma global los fundamentos generales de estos servicios de comunicación.

7. Montar un robot que incorpore varios sensores para adquirir información en el entorno que actúa.

Se pretende averiguar con este criterio si los alumnos y las alumnas son capaces de manipular y montar un robot (entendiéndose como un sistema de control automático de primer orden), y comparar o procesar unos parámetros físicos -obtenidos a partir de diversos captadores como sondas de posición o desplazamiento, sensores ópticos, transductores de velocidad, de temperatura, presión u otros- sobre el entorno en el que actúa.

8. Desarrollar un programa de ordenador que controle el funcionamiento autónomo de un robot en función de la realimentación que reciba.

Este criterio pretende valorar la capacidad del alumnado para manejar un programa informático que actuando como regulador o controlador, permita el control automatizado con realimentación (en bucle cerrado) de un sistema automático.

9. Emplear el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

Se desea comprobar con este criterio si los alumnos y alumnas utilizan el ordenador no sólo como regulador o controlador de un sistema automático, sino también como complemento de los restantes elementos de un sistema de control, como el comparador y transductor o captador.

10. Reconocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico y la evolución de algunos objetos técnicos, valorando su implicación en los cambios sociales y laborales.

Se pretende evaluar si el alumnado observa y adquiere conciencia de la influencia histórica del desarrollo tecnológico. Además, se trata de comprobar si ha adquirido la capacidad de análisis para determinar la adaptación de algunos de los principales procesos tecnológicos al desarrollo social, industrial y, por tanto, laboral, y si es capaz de discernir la influencia que ha tenido cada uno de estos aspectos sobre el desarrollo tecnológico.

A N E X O I I

CULTURA CLÁSICA

Introducción

Las sociedades necesitan modelos con los que identificarse y a partir de los cuales formar su propia personalidad. Los modelos son necesarios, incluso para superarlos; y los modelos sociales que tenemos son fundamentalmente griegos y latinos o derivan de ellos. Vienen de la Antigüedad grecolatina y permanecen vivos: son o se han hecho generalmente humanos y afectan no sólo al entorno europeo, sino también a la cultura universal y globalizadora de nuestros días. Constituyen, en definitiva, un factor de creación y recreación, y deben ser conocidos por todos los ciudadanos.

La cultura grecolatina está presente en la mayor parte de la civilización occidental de la que formamos parte. La aportación de Grecia y Roma en numerosos campos del saber constituye un bagaje cultural necesario para poder comprender la esencia que conforma la actual sociedad europea.

Son muchos los ámbitos (humanísticos, literarios, lingüísticos, políticos, filosóficos, científicos y técnicos) heredados del mundo clásico que han contribuido y siguen contribuyendo en la actualidad a ser tal como somos y a definirnos como personas. Por eso es importante que el alumnado de Secundaria los conozca. Al mismo tiempo, ese conocimiento permitirá valorar otro tipo de influencias y culturas que están enriqueciendo progresivamente nuestra sociedad.

Fue en Grecia donde se intentó dar respuesta a las grandes preguntas existenciales que se plantea el género humano: quiénes somos, a dónde vamos y de dónde venimos. Muchas de sus respuestas están aún vigentes y siguen siendo objeto de numerosos estudios y análisis. Y fue en Roma, donde el pragmatismo dio cauce al desarrollo de grandes avances técnicos en las obras públicas y el urbanismo, y sentó las bases de una jurisprudencia, proporcionando, de esta forma, un primer paso para el progreso y la mejora social de los ciudadanos.

La aportación de las lenguas clásicas a la formación de nuestra lengua y de la mayor parte de las lenguas europeas es muy importante. El conocimiento de los procedimientos de formación de palabras, de las etimologías de origen grecolatino y del vocabulario culto que forma gran parte de la terminología científica y técnica actual permite mejorar la comprensión y expresión oral y escrita del alumnado no sólo en español, sino también en la lengua o lenguas extranjeras que estudia, además de favorecer la producción de diversos mensajes que empleen códigos artísticos, científicos y técnicos.

Por otro lado, las principales fuentes para el conocimiento del mundo clásico son las literarias. Los géneros literarios griegos y latinos, y sus contenidos, en especial los de tema mitológico, forman parte del referente principal de la mayor parte de la literatura europea y americana. Su conocimiento ayuda a conocer e interpretar no sólo nuestra propia literatura, sino la de numerosos países de nuestro entorno, incluyendo dentro de éstos, los latinoamericanos. Saber acceder a las fuentes de información es, en este caso, conocer las traducciones de los principales autores grecolatinos. El trabajo con este tipo de fuentes, la selección de información relevante y su puesta en conocimiento forman autónoma y críticamente al alumnado.

Un lugar importante dentro de esta materia debe concederse al estudio de las referencias de los autores griegos y latinos acerca del Archipiélago canario. Como parte de nuestra historia, es fundamental el conocimiento de los textos de estos autores que hablan de los tópicos de los Campos Elíseos y de las Islas de los Bienaventurados como morada de los héroes después de la muerte (motivo del locus amoenus); de las islas Afortunadas; del Jardín de las Delicias y de la leyenda de San Brandán (San Borondón); del Jardín de las Hespérides; y del mito platónico de la Atlántida. Además, es interesante conocer la nesonimia canaria, es decir, el estudio de los diversos nombres de las Islas Canarias, desde sus denominaciones grecolatinas hasta las actuales, comparándolas con las de origen guanche. El conocimiento de este tipo de contenidos permite al alumnado conocerse mejor tanto individual como colectivamente, apreciando y respetando el patrimonio cultural de Canarias, y dándolo a conocer a otros pueblos e individuos, bien a través de la participación en programas nacionales y europeos, o bien a través de Internet (correo electrónico, chats, foros o listas de discusión ...).

Esta optativa se encuentra estructurada para el tercer curso de Secundaria en tres bloques de contenidos: I. Del mundo clásico al mundo actual; II. Grecia; y III. Roma. Con estos tres bloques se pretende mostrar la pervivencia de la cultura grecolatina en diversos aspectos del mundo actual. De esta forma, se estudiarán contenidos históricos que puedan ser fácilmente situados en el tiempo por el alumnado; contenidos literarios, en especial, aquellos que reflejen los mitos y las leyendas más importantes y los que hagan referencia a Canarias; y contenidos que muestren los logros artísticos y arquitectónicos que sirvieron para el desarrollo y esplendor de los griegos y romanos.

En cuarto curso, Cultura Clásica está estructurada, en cambio, en cuatro bloques de contenidos: I. Mundo clásico y mundo moderno; II. El latín en la historia; III. Sistema del léxico; y IV. Sistema de la lengua latina: elementos básicos de la lengua latina. En este curso, sin dejar de lado el repaso y la ampliación de diversos aspectos referidos a la pervivencia de la cultura clásica y a su reflejo en el mundo actual, el grueso de sus contenidos tratan del conocimiento del léxico grecolatino que está en nuestra propia lengua y de los elementos básicos de la lengua latina.

Con la intención de conseguir una enseñanza y un aprendizaje integradores y coherentes, surge la necesidad de tratar, de forma coordinada, los contenidos de las diferentes áreas de la Educación Secundaria Obligatoria. Los referidos a la materia de Cultura Clásica, trabajados a través de centros de interés, núcleos temáticos o proyectos, permiten la conexión y correlación de múltiples contenidos interdisciplinares y de numerosos ejes transversales del currículo. Así, se pueden realizar como trabajos de carácter interdisciplinar relacionados con las áreas de la Etapa, entre otros muchos, los siguientes: "Personajes del mundo clásico, pioneros en el estudio de las matemáticas", "Términos de las Ciencias Sociales con raíces griegas y latinas", "Los esclavos en el mundo antiguo", "La importancia del ejercicio físico en Grecia y Roma: su repercusión en la organización social", "Los Juegos Olímpicos", "Influencia de la literatura grecolatina en la literatura española, en general, y en la canaria, en particular", "Elementos de la mitología clásica en la prensa y en la publicidad", "Origen y significado de algunos elementos químicos", "Términos de las Ciencias Naturales con raíces griegas y latinas", "Los catasterismos: la mitología puesta al servicio de las estrellas", "Mitos y leyendas griegas, romanas y canarias relacionadas con el agua: semejanzas y diferencias", "Inventos e inventores griegos y latinos", "Los rapsodas griegos: poesía y música", "La vida de los griegos y romanos reflejada en la pintura", "Raíces griegas y latinas en las lenguas extranjeras" e "Influencia de la literatura griega y latina en la literatura universal".

Como trabajos en los que los contenidos de Cultura Clásica estén relacionados con los temas transversales, pueden valer, entre otros muchos, aquellos que establezcan relaciones y comparaciones entre aspectos de la vida cotidiana griega y romana con la actual (Educación Moral y Cívica); los que hagan referencia a la Pax Romana (Educación para la Paz); los que analicen las aportaciones de hombres y mujeres de la Antigüedad clásica (Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos); los que valoren críticamente la homosexualidad en Grecia y Roma (Educación sexual); los que estudien el desarrollo económico de las ciudades antiguas y sus colonias (Educación para el consumidor); los que observen los sistemas viales y de comunicación de los antiguos y los comparen con los actuales (Educación vial); y los que muestren un respeto por el patrimonio natural y cultural (Educación ambiental).

De esta forma, los contenidos de Cultura Clásica, trabajados desde un punto de vista interdisciplinar y apoyados en los temas transversales, desarrollan actitudes tolerantes ante cualquier tipo de diferencia o creencia, permiten comparar y valorar los derechos y deberes de los ciudadanos, así como conocer y respetar las actividades humanas que favorecen el cuidado y desarrollo de la naturaleza, en general, y del ser humano, en particular.

En estos momentos, es posible disponer de numerosas fuentes de información y de soportes multimedia para Cultura Clásica. Lo importante es realizar una adecuada integración curricular de estas fuentes y materiales, y racionalizar su empleo. Los programas multimedia educativos de temática grecolatina pueden significar un gran apoyo en el aula, para introducir nuevos aprendizajes, reforzarlos y sistematizarlos. Ofrecen al alumnado una multitud de estímulos, un interés atractivo, un alto nivel de motivación y, a la vez, unas herramientas que pueden reforzar, de manera considerable, su desarrollo cognitivo. El profesorado debe entender la importancia del desarrollo científico y tecnológico y la incidencia que están teniendo las tecnologías de la información y la comunicación en todos los aspectos de la sociedad actual, entre ellos, el educativo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esa importancia depende del correcto uso que se haga de ellas y no en ellas mismas. Desde una postura crítica y responsable, el profesorado de Latín y Griego tiene que plantearse las implicaciones sociales que conlleva el uso de estas tecnologías y no limitarse a integrarlas sin más en su docencia diaria como meros soportes de transmisión de conocimientos. Debe, en definitiva, capacitar al alumnado para su uso crítico y coherente, con el fin de formarlo para convivir en una sociedad multicultural y globalizadora, y adiestrarlo para su adaptación a las continuas innovaciones tecnológicas que se van produciendo.

De especial interés para esta etapa educativa, es partir de los conocimientos previos del alumnado, aunque sean mínimos en esta materia, ya que esto favorecerá el aprendizaje comprensivo y hará que lo que hace y el porqué lo hace tenga un sentido. Para esto, los profesores y profesoras deben, entre otras cosas, utilizar una metodología didáctica adecuada a cada individuo, grupo o tipo de contenido. Las explicaciones de la pervivencia de la cultura grecolatina en el mundo actual deben apoyarse, no sólo con textos antiguos traducidos, sino también con otros textos, como pueden ser, las revistas científicas o la prensa, ilustrándolos con los medios audiovisuales disponibles (dispositivas, sistemas multimedia, banco de imágenes de Internet ...). Tanto el material escrito, como el visual deberán ser seleccionados, de acuerdo con la maduración intelectual del alumnado.

Será recomendable que las explicaciones sobre el léxico grecolatino vayan acompañadas, en la medida de lo posible, de términos en griego o en latín, para acostumbrar al alumnado al conocimiento del vocabulario científico y técnico, recurriendo a la transcripción de palabras cuando así se requiera. Es importante, por otro lado, que el alumnado conozca el significado preciso de las palabras de origen grecolatino, de los sufijos y prefijos más representativos y de los latinismos y helenismos. Será necesario, además, que se ejercite en los mecanismos de composición y derivación de las lenguas clásicas, especialmente de la lengua latina. Todo ello le permitirá mejorar su competencia lingüística.

Los contenidos gramaticales deberán ser explicados con la gradación necesaria de dificultad, yendo de los contenidos más concretos a los más abstractos y de los más frecuentes a los menos frecuentes. Así, se propone que los alumnos y las alumnas aprendan, en primer lugar, los valores fundamentales de las desinencias casuales, para pasar posteriormente al análisis de las funciones sintácticas de las palabras en la oración, comparándolas siempre con las de la propia lengua y, cuando sea posible, con las de las lenguas extranjeras estudiadas.

Todos estos contenidos se intercalarán y se secuenciarán convenientemente, compaginando las actividades individuales con las de grupo.

Esta forma de trabajar los contenidos en Cultura Clásica desarrolla estrategias de identificación y resolución de problemas, y pone una especial atención en el esfuerzo del alumnado para construir su propio aprendizaje.

Para saber si los alumnos y alumnas han conseguido los objetivos de Cultura Clásica, es recomendable utilizar diversas formas e instrumentos de evaluación. Los trabajos del alumnado, ajustados a su madurez, constituyen una fuente de datos insustituible para disponer de la información precisa en los procesos de evaluación. Estos trabajos pueden ser de carácter individual o grupal, escritos y orales, y se basarán, en general, en la búsqueda, en manuales o revistas científicas y en Internet, de información y datos sobre el mundo grecorromano, especialmente históricos y mitológicos; en la elaboración de mapas conceptuales, esquemas o murales explicativos de diversas cuestiones de la literatura griega y latina; en grabaciones en las que el alumnado intervenga, dramatizando diversos acontecimientos históricos de Grecia y Roma, o mitos y leyendas; en la confección y diseño de presentaciones electrónicas o sencillas páginas web, acerca de los diversos aspectos del mundo clásico antiguo, en los que estén integrados sistemas de audio y vídeo, imágenes fijas y animadas, citas, textos, hipertextos ..., entre otras opciones. En estos trabajos, se valorará, por ejemplo, el grado de elaboración personal o colectivo, la forma de expresión, la originalidad, la creatividad, la claridad en la exposición, el manejo de las tecnologías de la información y comunicación ...

El cuaderno de clase debe ser también un importante instrumento de evaluación. Puede ser especialmente útil para los trabajos referidos al léxico y se puede valorar, entre otras cosas, la recogida de palabras con raíz grecolatina y la elaboración de familias léxicas que se vayan viendo en clase y las que voluntariamente quiera recoger el alumnado.

Las intervenciones en clase deben ser tenidas en cuenta, en especial, las de carácter voluntario, y recogidas de forma sistemática. Se fomentarán a través de diversas actividades referidas al mundo clásico, como pueden ser las versiones del juego de la oca, bingos mitológicos, dramatizaciones de leyendas grecolatinas ...

Para las cuestiones morfosintácticas de lengua latina, será recomendable la utilización de pruebas escritas.

Los criterios de evaluación de Cultura Clásica incluyen, en este sentido, los aspectos que se han de evaluar y el tipo o grado de aprendizaje que se pretende alcanzar. No deben interpretarse de manera rígida ni mecánica, sino con flexibilidad en función de las características del alumnado, y pretenden ser indicadores no sólo de los aprendizajes alcanzados, sino también del propio proceso educativo.

El alumnado deberá ejercitarse en la búsqueda de información en diversos tipos de fuentes (en soporte escrito: traducciones; artículos especializados, periodísticos ...; diccionarios de uso del español y del español de Canarias, etimológicos, mitológicos, de arte y música ...; enciclopedias; atlas ...; y en soporte multimedia: CD, Internet ...), para elaborar trabajos de investigación sobre la geografía y la historia, y la pervivencia de las civilizaciones griega y romana. Se deberá evaluar, en consecuencia, el desarrollo conseguido en el uso de estas fuentes y la elaboración de un trabajo con el resultado de la investigación (murales, paneles, maquetas, itinerarios, fichas de personajes y de obras literarias, grabaciones de vídeo y de CD, realización de diapositivas o transparencias, sencillos diseños de páginas web, debates ...).

Se tendrá que ejercitar también en el conocimiento del léxico grecolatino que pervive en la actualidad en el español y en las lenguas que conozcan. En especial, deberá reconstruir familias semánticas, conocer los procesos de derivación y composición de palabras, comparar términos científicos y técnicos, aprender las reglas de evolución fonética del latín al español, conocer y utilizar las expresiones y locuciones más usuales de origen latino, y distinguir entre palabras cultas y patrimoniales. Para esta parte, se deberá evaluar el desarrollo conseguido en el conocimiento de este léxico a través de ejercicios escritos y orales en los que el alumnado demuestre su aprendizaje. El cuaderno de clase será un excelente instrumento también para observar la preocupación del alumnado por mejorar su comprensión y expresión escrita, recogiendo toda la terminología nueva de raíz grecolatina que encuentre en sus libros de texto o en sus lecturas.

Los alumnos y las alumnas deberán, además, practicar cuestiones elementales de la morfología y sintaxis del latín. Para ello, elaborarán esquemas y resúmenes de la flexión nominal y verbal latina, y de las estructuras oracionales básicas. Diversos tipos de pruebas escritas en las que declinen, conjuguen, analicen o concierten palabras, mostrarán, en este caso, los conocimientos adquiridos.

Mediante Cultura Clásica el alumnado va a conocer, de una forma elemental, diversos aspectos del mundo clásico, necesarios para que, aunque no vayan a seguir una formación especializada en el futuro, puedan comprender mejor y valorar su entorno cultural y lingüístico. Sus contenidos deberán ser concretados por el profesorado de Lenguas Clásicas según las intenciones educativas de los Institutos en los que trabaje y según sus propias expectativas como docente.

Tercer curso

Objetivos

1. Introducirse en el mundo clásico y conocer, de forma elemental, las civilizaciones griega y romana, a partir de los referentes actuales.

2. Alcanzar una formación básica en el área lingüística que permita mejorar la comprensión y expresión oral y escrita de la lengua española y de las lenguas extranjeras.

3. Conocer los mecanismos de formación de las palabras y reconocer la terminología científico-técnica de origen grecolatino.

4. Disponer de criterios de orientación para comprender los fenómenos culturales (literarios, artísticos, políticos, filosóficos, científicos, etc.) y los adelantos sociales más significativos acontecidos en Grecia y Roma.

5. Desarrollar la capacidad de razonamiento y de crítica mediante el conocimiento de nuestra tradición cultural, estimulando una actitud de interés y respeto hacia ella.

6. Valorar las aportaciones hechas por la civilización grecorromana a la civilización europea y universal, y descubrir su reflejo en la cultura canaria, desarrollando una visión integradora y global del mundo y una actitud crítica ante las discriminaciones étnicas, sociales, religiosas y de sexo.

7. Reconocer la riqueza cultural inherente a la diversidad lingüística, advirtiendo el origen común de la mayoría de las lenguas de España y de Europa e identificando, de manera elemental, sus elementos lingüísticos comunes.

8. Constatar el influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas del latín, comparando su formación y evolución con las lenguas románicas.

9. Familiarizarse con fuentes de las que se pueden extraer informaciones valiosas sobre nuestra tradición, no sólo de las antiguas en sus traducciones y manuales, sino también de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

10. Conocer el mundo de la mitología, las creencias, actitudes y valores básicos que Canarias ha heredado del mundo grecorromano.

Contenidos

Conceptos

I. Del mundo clásico al mundo actual.

1. Panorama general.

2. La transmisión de la literatura y cultura clásicas hasta nuestros días.

3. Pervivencia de elementos lingüísticos grecolatinos.

4. Presencia de la cultura grecolatina en las artes, las ciencias y la vida cotidiana del mundo actual.

II. Grecia.

1. La Grecia clásica en sus marcos histórico y geográfico.

2. La sociedad griega: la vida en la polis. El ámbito privado. El concepto de democracia.

3. La lengua griega. Los orígenes de la escritura. El alfabeto griego.

4. Los géneros literarios griegos. La poesía épica. La poesía lírica. El teatro griego. La prosa.

5. Pensamiento y mito. Principales pensadores griegos. Ciclos y leyendas griegos más importantes.

6. Los griegos y el arte.

7. Canarias en los textos griegos.

III. Roma.

1. Los orígenes de Roma: del mito a la historia.

2. Roma en sus marcos histórico y geográfico. Monarquía, República e Imperio. La expansión romana.

3. El latín y las lenguas románicas. Evolución del latín. Evolución de las lenguas románicas.

4. Grandes hitos de la literatura latina. La comedia. La poesía lírica y épica. La oratoria.

5. La sociedad romana de la República al Imperio. La familia romana. Derecho e instituciones romanas.

6. Las obras públicas y el urbanismo.

7. Los espectáculos y los juegos romanos.

8. La religión.

9. El ejército romano. El campamento romano. Las legiones romanas.

10. La Hispania romana.

11. Canarias en los textos latinos.

Procedimientos

1. Elaboración y exposición de trabajos de cualquiera de los contenidos estudiados, mediante la utilización de diferentes recursos didácticos (mapas conceptuales, paneles, murales, documentos fotográficos, audiovisuales, páginas web, etc.).

2. Reconocimiento de los diversos elementos lingüísticos griegos y latinos que aún perduran en la lengua castellana y en otras lenguas de Europa.

3. Identificación de diferencias y semejanzas entre las distintas sociedades del pasado y las actuales.

4. Estudio y análisis de textos traducidos de los autores griegos y latinos, para extraer información relevante sobre su cultura y realidad.

5. Lectura e interpretación de textos relativos a Canarias en la Antigüedad, tanto de autores griegos y latinos, como de historiadores e investigadores actuales.

6. Elaboración de resúmenes de diversos textos de la literatura griega y romana.

7. Dramatizaciones de diversos textos de tema mitológico.

8. Utilización de diccionarios, enciclopedias, soportes audiovisuales e Internet para el conocimiento no sólo de los personajes y tópicos literarios que aparecen en los textos griegos y latinos, sino también de los lugares y restos arqueológicos más importantes de las civilizaciones griega y romana.

9. Elaboración de maquetas de monumentos griegos y romanos.

10. Diseño y realización de investigaciones sencillas acerca de diversos aspectos del mundo grecorromano.

Actitudes

1. Interés por conocer las aportaciones y creaciones de la civilización grecorromana, como parte integrante de la cultura europea.

2. Respeto y análisis crítico por las formas de vida de otros pueblos o civilizaciones, evitando actitudes discriminatorias de cualquier tipo.

3. Valoración de la mitología clásica como recurso inagotable para la creación literaria y el desarrollo de las artes plásticas de la civilización occidental.

4. Curiosidad por conocer la influencia de la literatura griega y latina en la literatura universal.

5. Gusto por la lectura de traducciones de autores y autoras griegos y latinos como fuente de información y aprendizaje.

6. Valoración de los mitos y leyendas de la Antigüedad grecorromana que forman parte de la historia de Canarias.

7. Reconocimiento de las aportaciones de los pueblos al desarrollo de los individuos y a las mejoras sociales.

8. Interés por los avances tecnológicos e informáticos, para mejorar el conocimiento del mundo clásico y actitud crítica sobre su empleo.

Criterios de evaluación

1. Distinguir el marco geográfico e histórico de Grecia y de Roma.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de situar geográficamente las civilizaciones griega y romana, y conocer los acontecimientos históricos más destacados que marcaron su historia. Los alumnos y las alumnas deberán demostrar si saben localizar en un mapa aquellos lugares más representativos de ambas civilizaciones. Se debe valorar también si saben situar en el tiempo acontecimientos significativos para asociarlos con determinados personajes o colectividades.

2. Comprender la existencia de diversos tipos de escritura y su función.

Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de transcribir términos griegos y latinos al español y de relacionar los diversos sistemas de escritura, reconociendo sus semejanzas y diferencias. Para ello, deberá conocer perfectamente los alfabetos griego y latino, así como sus reglas de transcripción.

3. Constatar el origen grecolatino de palabras de uso común y del léxico científico-técnico de las lenguas modernas.

Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento y la correcta aplicación que de los términos de origen grecolatino hace el alumnado, descubriendo la etimología de las palabras y enriqueciendo su propio vocabulario para mejorar la comprensión y expresión oral y escrita. Para ello, tendrá que reconstruir familias semánticas de uso común y conocer, de forma elemental, el proceso de derivación y composición de palabras. Además, deberá comparar los términos científico-técnicos del español con los de otras lenguas, en especial de las extranjeras que conozca, para constatar así el origen grecolatino de la mayor parte de la terminología especializada.

4. Identificar las lenguas románicas y distribuirlas geográficamente.

Mediante este criterio se ha de comprobar en qué grado el alumnado es capaz de reconocer las lenguas que derivan de la lengua latina, así como los lugares en donde se hablan. Deberá reconocer también el origen grecolatino de las lenguas de España y Europa, identificando, de forma elemental, los elementos lingüísticos comunes a ellas, y valorando las lenguas clásicas como instrumentos para el aprendizaje de las mismas. Asimismo, elaborará mapas con la distribución geográfica de las lenguas románicas y derivadas de ellas. A través de pequeños trabajos o debates, el alumnado valorará cómo el conocimiento o desconocimiento de una lengua o forma de habla determinada puede llegar a convertirse en un hecho de discriminación social o cultural.

5. Reconocer los hitos esenciales de la literatura grecolatina como base literaria de la cultura occidental.

A través de este criterio se pretende comprobar si el alumnado conoce los contenidos de las obras literarias de los autores grecolatinos y su pervivencia en los diversos géneros literarios de la literatura universal. El alumnado, a través de la lectura de traducciones de textos griegos y latinos, deberá saber diferenciar las ideas principales y secundarias, así como conocer los tópicos más importantes de las literaturas griega y latina que han nutrido las obras posteriores de la literatura europea y americana.

6. Relacionar las manifestaciones artísticas que se producen actualmente en España, en general, y en Canarias, en particular, con sus modelos clásicos.

Este criterio pretende valorar si el alumnado es capaz de identificar las diversas manifestaciones artísticas del mundo grecorromano, relacionándolas con las actuales y apreciando la influencia que han ejercido en los artistas actuales, en especial de Canarias. El alumnado, de forma individual o en grupo, deberá indagar en diversas fuentes (diccionarios de arte, sistemas multimedia, Internet ...) y elaborar trabajos de investigación sobre las manifestaciones artísticas de Grecia y Roma, presentándolos a través de murales, paneles, maquetas, medios audiovisuales, sencillas páginas web, entre otros.

7. Conocer los elementos esenciales del desarrollo de la vida cotidiana en Grecia y en Roma y de sus instituciones jurídicas y políticas, confrontándolas con las correspondientes actuales.

Este criterio va dirigido a constatar si el alumnado valora la importancia que tienen las relaciones sociales y las formas de vida de los pueblos, y cómo éstas conforman un sistema político y jurídico determinado. Para ello, realizará trabajos sobre la forma de vida de los griegos y romanos en los que muestre las relaciones sociales de sus ciudadanos, el papel de la mujer, la homosexualidad ... Analizará críticamente sus instituciones políticas y jurídicas, y las comparará con las actuales, sirviéndose de diversas fuentes de información. Debatirá en clase como medio para presentar estos trabajos y análisis, valorando las opiniones personales y el respeto al contraste de pareceres.

8. Localizar los principales monumentos clásicos o con influencia de ellos del patrimonio cultural de España, en general, y de Canarias, en particular.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para saber buscar y situar los lugares donde se encuentran los monumentos griegos y romanos más importantes y aquellos que han recibido su influencia, en especial de Canarias. Para ello, realizará trabajos de búsqueda de monumentos clásicos, sirviéndose de diversas fuentes, en especial de las tecnologías de la comunicación e información, y hará informes de ellos. Deberá conocer, además, aquellos monumentos de su localidad que tienen esta influencia clásica, para lo cual elaborará itinerarios y fichas en los que queden recogidos.

9. Establecer semejanzas y diferencias entre mitos y héroes antiguos y actuales.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de extraer semejanzas y diferencias entre la mitología clásica y la actual, comprobando cuánto hay de los mitos grecolatinos en los mitos nuevos y cómo la mayor parte de éstos son una actualización de aquéllos. Deberá definir lo que es un mito y una leyenda, y lo contrastará con la idea de lo que es un mito en la actualidad. Analizará, además, los mitos griegos y latinos más importantes y establecerá las funciones que desempeñaban en ellos sus personajes.

10. Descubrir la información de los textos griegos y latinos referidos a Canarias.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado sabe reconocer los textos relativos a Canarias en la Antigüedad y cómo sus referencias se recogieron en los historiadores y literatos canarios de épocas posteriores. Para ello, deberá trabajar diversos textos (traducciones de autores grecolatinos, textos históricos, literarios, periodísticos y de ensayo), para relacionar Canarias con el mundo grecolatino, investigando sobre datos geográficos y analizando los tópicos más comunes.

Cuarto curso

Objetivos

1. Reconocer la pervivencia de la cultura clásica en las distintas manifestaciones literarias, artísticas (plásticas y visuales), políticas, científicas, etc., de la cultura canaria, española y europea.

2. Conocer el origen y evolución de las lenguas europeas actuales, e identificar los elementos lingüísticos comunes.

3. Constatar la vitalidad de las lenguas clásicas para crear nuevas terminologías y para dar nombre a nuevas cosas y descubrimientos, apreciándolas como un medio para el desarrollo de nuestra lengua y de otras lenguas.

4. Valorar y respetar la diversidad lingüística como una muestra de la riqueza cultural de los pueblos y de las personas, sin mostrar ningún tipo de discriminación social, racial o sexual.

5. Advertir las semejanzas de las distintas lenguas que tienen un origen común y comparar los elementos y estructuras de las lenguas derivadas y de sus diversas modalidades lingüísticas, como el español de Canarias.

6. Adentrarse en los procedimientos de formación del léxico latino (derivación y composición), para entender mejor los de las lenguas objeto de estudio y para desarrollar una correcta competencia lingüística.

7. Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras de origen grecolatino de la lengua propia, tanto del léxico común como del vocabulario culto que forma gran parte de la terminología científica y técnica actual.

8. Comprender, de manera correcta, el significado de los latinismos y expresiones latinas que se han incorporado directamente a la lengua hablada y escrita, aplicándolos a los diversos campos científicos y del saber, como el derecho.

9. Profundizar en el análisis de la lengua propia, a través de la comparación con el latín, modelo de lengua flexiva, favoreciendo el empleo del razonamiento lógico y de la deducción.

10. Comprender con mayor facilidad el vocabulario y la estructura formal de otras lenguas, con vistas a su aprendizaje.

11. Acercarse a las fuentes antiguas a través de diversos soportes, haciendo especial uso de los nuevos medios tecnológicos e informáticos.

Contenidos

Conceptos

I. Mundo clásico y mundo moderno.

1. La lengua y la literatura clásicas como transmisoras de cultura.

2. Presencia de la cultura grecolatina en las artes, las ciencias y la vida cotidiana del mundo actual.

3. Pervivencia de los mitos clásicos en la literatura.

4. Huellas del mundo clásico en Canarias.

II. El latín en la historia.

1. Orígenes del latín.

2. Latín clásico y latín vulgar.

3. La formación de las lenguas románicas: el español de Canarias.

4. La influencia del latín en las lenguas modernas no derivadas de él.

III. Sistema del léxico.

1. Principales procedimientos de formación del léxico grecolatino: composición y derivación.

2. El léxico grecolatino en las lenguas románicas: las reglas de transcripción.

3. Etimologías del vocabulario científico y técnico.

4. Los cultismos en la lengua científica y especializada: helenismos y latinismos.

5. Locuciones latinas incorporadas a la lengua hablada y escrita.

IV. Sistema de la lengua latina: elementos básicos.

1. El alfabeto latino. Origen del alfabeto latino. Evolución del alfabeto latino: leyes fonéticas básicas.

2. Introducción general a la morfología: morfema y palabra.

3. Las clases de palabras.

4. El latín: un ejemplo de lengua flexiva.

5. Los casos y sus principales valores.

6. Presentación de la flexión nominal latina.

7. Presentación de la flexión verbal latina.

8. La concordancia:

- Género, número y caso.

- Número y persona.

9. El orden de palabras en latín y su comparación con el de nuestra lengua.

10. Estructuras oracionales básicas.

Procedimientos

1. Utilización de diccionarios, enciclopedias, soportes audiovisuales e Internet para el conocimiento del mundo clásico.

2. Elaboración y exposición de investigaciones, acerca de diversos aspectos del mundo grecorromano y su pervivencia en Canarias.

3. Reconocimiento de las reglas de evolución fonética del latín a las lenguas románicas.

4. Empleo de las reglas de transcripción de los alfabetos griego y latino.

5. Identificación de términos comunes entre las diferentes lenguas que se hablan en España y Europa.

6. Análisis de helenismos y latinismos frecuentes en el lenguaje científico y técnico.

7. Identificación, agrupación y caracterización de los diversos elementos lingüísticos griegos y latinos que aún perduran en la lengua española, en el español de Canarias y en otras lenguas de Europa.

8. Realización de esquemas para el conocimiento de la flexión latina.

9. Análisis de frases latinas sencillas.

10. Elaboración de resúmenes para conocer la gramática latina.

Actitudes

1. Interés por conocer la cultura grecolatina como base de una educación humanística y en valores de los ciudadanos.

2. Valoración de la pervivencia de la literatura griega y latina, y de su influencia en la literatura universal.

3. Interés por el origen y la evolución de la lengua de la que derivan las lenguas románicas.

4. Respeto por las aportaciones de las lenguas derivadas del latín al español de Canarias.

5. Valoración de las aportaciones lingüísticas del griego y del latín a la lengua española y a otras lenguas de Europa.

6. Gusto por conocer la etimología de las palabras.

7. Curiosidad por saber cómo funciona una lengua flexiva.

8. Interés por aplicar los programas informáticos de análisis gramatical para el conocimiento del latín.

Criterios de evaluación

1. Descubrir los elementos clásicos en las obras literarias, plásticas y visuales.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de averiguar la pervivencia de la cultura clásica en las artes actuales, identificándola, especialmente, en las manifestaciones literarias, plásticas y visuales. El alumnado tendrá que mostrar su competencia, elaborando, de forma individual o en grupo, trabajos de referencias del mundo clásico, en los que empleará diversos tipos de fuentes (diccionarios, enciclopedias, revistas, sistemas multimedia, Internet ...).

2. Reconocer por comparación elementos lingüísticos, de naturaleza léxica principalmente, indicadores del origen común de un gran número de lenguas entre las que se encuentra la modalidad lingüística de Canarias.

A través de este criterio se quiere comprobar si el alumnado es capaz de reconocer las principales raíces grecolatinas de su lengua y de otras que conozca. Deberá relacionar palabras del español y de otras lenguas con las correspondientes latinas, e identificar sus raíces comunes. Para ello, se ejercitará, de una forma elemental, en el manejo de diccionarios de usos del español (y del español de Canarias) y etimológicos.

3. Explicar la evolución de palabras de la lengua latina hasta llegar a la forma que presentan en las lenguas objeto de comparación.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado tiene conciencia de que la lengua que habla y escribe es fruto de una evolución, a partir, fundamentalmente, del latín. El alumnado deberá conocer las principales reglas de evolución fonética del latín al español y a otras lenguas románicas, y comprender cómo algunos términos no han sufrido dicha evolución, quedando como cultismos.

4. Formar familias de palabras y aplicar los mecanismos de derivación y composición.

Este criterio trata de evaluar si el alumnado conoce y aplica, de una forma correcta, los mecanismos de derivación y composición de palabras. Para ello, deberá saber inferir el sentido de las palabras de una misma familia léxica, a partir de un significado originario y base, y dominar los sufijos y prefijos más importantes que se emplean para la formación de palabras, enriqueciendo de este modo su propio vocabulario.

5. Descubrir la existencia de un vocabulario culto internacional de origen grecolatino.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de comprender un mínimo de vocabulario culto de origen grecolatino y de utilizarlo, oralmente y por escrito. El alumnado deberá analizar diversos tipos de textos en los que aparezca dicho vocabulario. Realizará también exposiciones orales en las que lo pueda emplear.

6. Conocer la etimología de elementos léxicos propios de la lengua científica y técnica y deducir su significado.

Mediante este criterio se trata de comprobar en qué grado el alumnado conoce la terminología científica y técnica de origen grecolatino, y si deduce su significado en textos de ese tipo de ámbitos, en especial de las materias que estudia. Podrá utilizar su cuaderno de clase para poner aquellas palabras de origen grecolatino que encuentren en los libros de texto que empleen y explicar su significado.

7. Localizar expresiones y locuciones usuales de origen latino, incorporadas a las lenguas conocidas por el alumnado y explicar su significado.

Con este criterio se quiere evaluar el grado de conocimiento y de aplicación, en especial en la lengua escrita, de locuciones y expresiones latinas más habituales. El alumnado deberá saber su significado y contextualizarlo. Para ello, analizará textos especializados o periodísticos, cuya temática esté relacionada, en lo posible, con los ejes transversales del currículo.

8. Identificar elementos morfológicos y estructuras sintácticas elementales de la lengua latina.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado tiene un conocimiento elemental de la estructura morfosintáctica de la lengua latina. El alumnado deberá conocer en qué consiste un análisis morfosintáctico, para lo que se ejercitará traduciendo frases latinas sencillas adaptadas o no. Se fijará, en especial, en el orden de palabras en latín, comparándolo con el español y con otras lenguas que conozca, para una mejor comprensión de ellas.

9. Comparar elementos morfológicos del latín con los de la lengua propia.

Con este criterio se pretende valorar si el alumnado conoce el concepto de flexión y si es capaz de comprender la estructura morfosintáctica de una lengua flexiva, como la latina. Deberá realizar esquemas de la flexión nominal y verbal latina, y elaborará resúmenes en los que recoja las estructuras oracionales básicas de esta lengua. Comparará, además, ambas lenguas, dándose cuenta, en la medida de lo posible, de cómo una lengua flexiva se transforma en una no flexiva.

10. Descubrir la pervivencia de la cultura y lenguas clásicas en Canarias.

Este criterio pretende determinar si el alumnado conoce los elementos del mundo grecorromano que perviven en Canarias. Deberá conocer también, los escritores y artistas canarios en cuyas obras perviven algunos de estos elementos. Además, visitará los museos de Canarias y las exposiciones itinerantes, para hacer un estudio in situ de dicha pervivencia.

ÉTICA

Introducción

La educación tiene como uno de sus fines esenciales el pleno desarrollo de la personalidad del alumnado, incluyendo de modo preeminente su formación moral, de modo que el proceso y la acción educativa les permita ir asumiendo de modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio auténtico de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto y de Çtolerancia positivaÈ hacia otras posturas éticas, políticas y religiosas diferentes a las de su cultura original.

En una sociedad como la nuestra, en la que la oferta de estímulos de todo tipo inunda el entorno de los adolescentes creando un clima de desconcierto y desorientación, se hace imprescindible una materia que les enseñe a discriminar y a tomar decisiones con responsabilidad, y a partir de un criterio propio y razonado con respecto a su comportamiento.

La Ética es una materia de formación necesaria para la adquisición de una conciencia moral autónoma, responsable y solidaria. Desde la mayéutica de Sócrates, el eudemonismo aristotélico, hasta las teorías éticas contemporáneas como las éticas del discurso de Apel y Habermas, la ética de la alteridad de Levinas o la ética del reconocimiento de Honneth, Fraser y Benjamin, pasando por la ética de la autonomía de Kant o la del compromiso de Sartre, siempre se ha tratado al ser humano como perfectible y educable así como un ser social que debe aprender a convivir con autonomía y con respeto hacia los otros.

El ejercicio de la moral se fundamenta en la capacidad de análisis racional y crítico de la acción humana, en el desarrollo de criterios de discriminación de distintos valores y conductas. Todo ello se adquiere a partir la comprensión y discusión de las teorías de la filosofía práctica. Ésta, entendida en un sentido amplio, abarca un conjunto de temas de filosofía moral, filosofía política y filosofía del derecho que exigen un nivel de conocimiento superior, propios de la reflexión filosófica y una capacidad de argumentación que no se produce en el nivel de la educación moral acrítica del mero sentido común. La filosofía moral aporta específicamente una reflexión moral profunda y más crítica sobre los fundamentos de la vida moral, de la acción política y de la ley jurídica, contribuyendo a la construcción de una conciencia moral y cívica acorde con las sociedades democráticas plurales, complejas y cambiantes en las que vivimos.

En esta misma línea, en el dictamen sobre la Enseñanza de las Humanidades en la Enseñanza Secundaria se mantiene que la educación moral compete a todas las Áreas de conocimiento como tarea encomendada a toda la Comunidad educativa. Ahora bien, es necesario advertir que la reflexión ética, de carácter estrictamente filosófico, es indispensable en la educación moral transmitida a lo largo de toda la Enseñanza Secundaria.

La reflexión filosófica propia de la Ética se centra en la dialéctica conceptual de nociones en tensión como libertad-determinismo, derecho-deber, bien-mal, norma-anomía, autonomía-heteronomía, justicia-injusticia, responsabilidad-irresponsabilidad, legali-dad-ilegalidad, etc. La filosofía moral ayuda de modo específico a situar los problemas éticos, políticos y jurídicos en un nivel de universalidad y de abstracción racional mucho mayor que las ciencias sociales que se ven obligadas a situarse en un nivel descriptivo y empírico.

En las actuales circunstancias de una sociedad compleja y multicultural donde los desafíos no dejan de agolparse creando situaciones de tensión que amenazan la convivencia escolar, y dado que la tarea de la socialización recae cada vez con más fuerza en la institución educativa, es necesario apuntalar las actitudes de tolerancia y respeto, y resulta imprescindible promover la madurez intelectual y humana de los adolescentes y las capacidades para abordar responsablemente el diálogo y el intercambio de opiniones plurales. Desactivar los prejuicios que alientan las exclusiones y discriminaciones por razón de cultura, etnia, género, orientación sexual, etc., es uno de los objetivos esenciales de la enseñanza de la Ética. En suma, se trata de desarrollar en el alumnado una capacidad argumentativa, crítica y responsable que evite cualquier forma de dogmatismo, fanatismo, adoctrinamiento moral, político o religioso que pueda alimentar actitudes y comportamientos violentos.

Esto es coherente con los objetivos del período de Enseñanza Obligatoria, que debe culminar con la adquisición de actitudes y capacidades que fundamenten el futuro ejercicio de la ciudadanía en una sociedad democrática para la que es imprescindible la creación de individuos libres, responsables y solidarios.

Una última función de la enseñanza de la Ética para la educación específica de los adolescentes es la de contribuir a la configuración de su propia identidad moral, a la elección de distintos estilos de vida y a tomar decisiones tanto sobre cuestiones personales como sobre asuntos sociales. En el período de edad del alumnado de esta materia, es importante que aprenda a transitar desde las situaciones problemáticas a las que se enfrenta, hasta los conceptos que le ayudan a comprenderlas, así como a descubrir posibles alternativas de solución, con el concurso de los distintos puntos de vista teóricos, representados por los diversos proyectos éticos, en relación con los Derechos Humanos y las diversas teorías de la Ética. Ese es el sentido de los contenidos de esta materia, que parten de los problemas morales de nuestro tiempo, ya sean sociales, en conexión con la realidad de Canarias, derivados de factores científico-tecnológicos, o personales, pasando por la democracia como ámbito de los proyectos éticos contemporáneos, la racionalidad y la estructura de la vida moral, en la que se analizan los principales conceptos teóricos de la materia, y culminan con las teorías éticas, como fuente de enriquecimiento para las propias decisiones.

Así pues, la Ética constituye una materia propia, autónoma, de carácter filosófico y está ubicada fuera del ámbito del Área de las Ciencias Sociales, aunque en permanente contacto y diálogo con sus aportaciones conceptuales. En ningún caso se puede considerar que la enseñanza de la Ética es una alternativa a la religión. La Ética debe ser patrimonio común de todos los alumnos y alumnas, y debe contribuir a formar ciudadanos racionales, críticos, abiertos y tolerantes; es decir, que sepan fundamentar racionalmente sus convicciones morales y aprendan a tolerar a otros de modo positivo, o lo que es lo mismo, a valorar y respetar las diferentes posiciones religiosas, morales o políticas por lo que tienen de enriquecimiento de la cultura y de aceptación de las limitaciones de la razón humana. Esa dimensión cívica de la enseñanza de la Ética es muy importante en el contexto del actual sistema educativo y de la sociedad en que vivimos.

Por lo tanto, la decisión de que la materia de Ética sea común y obligatoria para todo el alumnado de 4º de la ESO refuerza de modo significativo el papel de la educación moral en toda la enseñanza secundaria, y culmina en un nuevo nivel de profundización y de crítica racional todo el entramado conceptual y actitudinal que han ido construyendo los alumnos y las alumnas a lo largo de la educación obligatoria.

La dimensión filosófica de la Ética, por otra parte, no debe ser entendida como un tratamiento historiográfico o sistemático de todas las teorías éticas que han ido surgiendo a lo largo de la historia de la cultura occidental; hay que señalar, a este respecto, que la práctica docente en este nivel de la ESO demanda una fundamentación filosófica de la especificidad moral de los seres humanos, y de algunos conceptos claves de la moralidad humana (libertad, autonomía, valor, norma, derecho, deber, etc.) y junto a ello una breve introducción a las principales teorías éticas del mundo occidental. En ese sentido, y sin perjuicio del carácter finalista de la etapa, la filosofía moral que se enseña en 4º de la ESO tiene que ser, además, una propedéutica filosófica que conecte con algunos temas de la Filosofía de 1º de Bachillerato (la persona, la acción y la sociedad) y que sirva de iniciación al vocabulario filosófico, a los procedimientos argumentativos y a las teorías filosóficas de algunos autores importantes de la filosofía occidental que podrán ser estudiados con posterioridad.

En otro orden de cosas, la amplitud del contenido, su complejidad, y la edad del alumnado, aconsejan dar algunas orientaciones didácticas de carácter general en torno a la elección, organización, secuencia y formas de impartir el mismo, teniendo siempre una doble referencia: el carácter terminal que para una parte del alumnado tiene la etapa, y el carácter propedéutico que tiene para otros, por lo que ha de seleccionarse el contenido, sopesando las demandas de unos y otros. Sin animo de agotar las posibles alternativas, pasamos a presentar algunas de ellas:

La elección del contenido se realizará atendiendo a las características del grupo, las motivaciones de los alumnos y alumnas, el contexto social inmediato del centro de estudios y los temas de actualidad más relevantes para el alumnado.

Los contenidos se organizarán utilizando los conceptos y las teorías éticas presentadas al alumnado como marco de comprensión para aprehender la realidad al hilo de la presentación de problemas.

El orden y la temporalización de los contenidos puede realizarse siguiendo distintos criterios. Caben, entre otras, cuatro perspectivas a la hora de enfocar la programación de los contenidos de la materia:

La tradicional, que sigue la secuencia de los temas, ordenados del 1 al 12 según el currículo.

La adopción del bloque 4, ÇLas teorías éticasÈ, como el eje articulador del programa, donde los restantes contenidos se transforman en ejemplos que ilustran el devenir de las teoría éticas.

La elección del bloque 3, ÇLa racionalidad y la estructura de la vida moralÈ como núcleo o elemento articulador del programa, de modo que el resto de los contenidos serán ejemplos o ilustraciones del comportamiento moral.

La elección de distintos problemas morales de interés para el alumnado, en los que éste deberá reconocer el comportamiento moral de los sujetos implicados en los mismos, aplicará los conceptos relacionados, descubrirá el papel de los proyectos éticos como propuesta de solución y conocerá la aportación de las distintas teorías de la Ética, obteniendo consecuencias para su propia vida.

Esta última perspectiva es especialmente recomendable dadas las características del alumnado de 4º de secundaria, amén de permitir la reconstrucción significativa de cualquier situación moral, en cuanto esta puede ser presentada siempre de forma significativa, en relación con la convivencia y con los Derechos Humanos, lo que introduce nuevas perspectivas a través de los conceptos éticos y las teorías éticas, permitiendo, en consecuencia, una valoración personal y toma de posturas a partir de la racionalidad.

No podemos dejar de mencionar el papel que desempeñan las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información en la escuela de la sociedad del tercer milenio o Çera de la informaciónÈ, tanto en su vertiente procedimental: el manejo de las computadoras, los portales educativos, la ayuda al estudiante "on line", las bibliotecas digitales, etc., como en la actitud que ha de potenciar respecto al uso crítico de la información, indagando sobre las fuentes de la misma y los intereses explícitos e implícitos que todo mensaje trae consigo.

Finalmente, se ha de decir, primero: en los comentarios a los criterios de evaluación se proporcionan orientaciones que concretan y acotan el alcance de los objetivos y contenidos, dándose pautas para el desarrollo de las actividades y tareas del alumnado; segundo: la enseñanza de la filosofía moral ha de decantarse con todas sus consecuencias por expresar el currículo implícito. En resumen, los procedimientos y los conceptos deberán estar al servicio de las actitudes. Esta y no otra es la intención de los comentarios que acompañan a los criterios de evaluación.

Objetivos

1. Conocer y comprender los rasgos específicos de la moralidad humana en su práctica individual y social, valorando el significado de la dignidad personal, de la libertad y de la autonomía moral en todos los seres humanos.

2. Comprender la génesis individual y social, así como la historicidad de los valores y de las normas morales, asumiendo críticamente que constituyen una construcción histórica de los seres humanos sujeta a cambios, pero también dotada de cierta capacidad de universalización y de intersubjetividad, como se muestra en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

3. Identificar y valorar críticamente el pluralismo cultural y moral de las sociedades modernas, tratando de comprender las razones morales en que se apoyan los distintos planteamientos éticos que conviven en ellas.

4. Identificar y analizar los principales conflictos morales del mundo actual en los que se manifiestan tesis antropológicas y éticas diferentes y/o contrapuestas, tales como materialismo y espiritualismo, liberalismo y socialismo, individualismo y comunitarismo, universalismo y contextualismo.

5. Conocer los problemas sociales de Canarias susceptibles de valoración ética, potenciando el interés por la búsqueda de soluciones respetuosas con el medio y con la dignidad de las personas.

6. Identificar y analizar los principales proyectos éticos contemporáneos, sobre todo los Derechos Humanos, tratando de comprender sus aportaciones originales y las tentativas de solución que proponen sobre los principales problemas morales de nuestra época.

7. Identificar y analizar las diferentes formas de organización política de las sociedades actuales, sobre todo el sistema democrático y el Estado social de derecho, valorando críticamente sus logros, sus deficiencias y su horizonte ético de búsqueda incesante de la justicia.

8. Conocer y valorar las principales aportaciones teóricas de la historia de la ética y sobre todo las que más han contribuido al reconocimiento de los derechos y libertades individuales, sin olvidar las exigencias del deber moral en todas las culturas humanas.

9. Utilizar adecuadamente el procedimiento dialógico y el debate como instrumentos esenciales para el planteamiento de los conflictos y dilemas morales y como medio idóneo para estimular la capacidad argumentativa.

10. Participar de modo racional y constructivo en las actividades de clase, individualmente o en grupo, tratando de comprender y respetar las tesis y las actitudes éticas de los otros en un clima de diálogo y de Çtolerancia positivaÈ.

11. Iniciar la construcción de los propios principios y valores morales de modo autónomo, consciente y crítico, adoptando progresivamente hábitos de conducta moral acordes con los mismos, y estimular una autoimagen positiva y una autoestima adecuada a las capacidades y actitudes de cada alumno o alumna.

Contenidos

Conceptos

La distribución de los epígrafes temáticos y de las unidades didácticas está realizada en concordancia con los objetivos propuestos y articulada en torno a las exigencias éticas derivadas de un proyecto de ética cívica fundamental en nuestra época: los Derechos Humanos. Abarca, ante todo, temas de filosofía moral y, en menor medida, de filosofía política y jurídica.

En la programación de la materia se incluirá, al menos, la unidad primera de cada bloque de contenidos, eligiendo conforme a los criterios del Departamento otra unidad más de las que integran el bloque hasta completar el temario.

Los apartados dentro de cada unidad tienen sólo un carácter orientativo, de modo que no es necesario abordarlos todos o exactamente los mismos que aquí se proponen. El desarrollo definitivo de cada unidad corresponde al profesorado, en consonancia con las características y actitud del grupo clase.

En el desarrollo de los epígrafes se han evitado las continuas referencias a la realidad de Canarias, en cuanto se sobreentiende que en la elección del contenido y en los ejemplos mostrados al alumnado se partirá, siempre que sea posible, de su realidad más cercana.

I. Problemas morales de nuestro tiempo.

En este bloque temático se enumeran, sin pretensiones de exhaustividad, una serie de problemas morales que se presentan, ejemplarmente, como los más conflictivos de nuestra época, y en los que aparecen involucrados factores sociales, políticos, económicos, científicotecnológicos y ecológicos. Debido a la actualidad de esta problemática moral y al interés que suscitan en el alumnado, estos temas deben ser el inicio del currículo de Ética.

1. Problemas derivados de factores sociales, políticos y económicos.

1.1. Los problemas de la globalización y sus consecuencias. La desigualdad Norte-Sur.

1.2. Ética y economía: Àes compatible el neoliberalismo con la justicia social?

1.3. Aporofobia y marginación social.

1.4. La discriminación de las mujeres y la feminización de la pobreza.

1.5. Inmigración y multiculturalidad: el reto de la convivencia.

2. Problemas derivados de factores científico-tecnológicos.

2.1. La degradación del medio ambiente como problema global. El desarrollo sostenible como ideal ético-político. Aplicación a la situación en Canarias: el problema del territorio.

2.2. Problemas bioéticos: el inicio y el final de la vida humana.

2.3. Ética, ciencia y tecnología: la clonación y la manipulación genética, las nuevas tecnologías de reproducción, el problema de la energía, el tratamiento de los residuos, el cambio climático, etc.

2.4. La carrera armamentística como obstáculo para la paz.

2.5. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La era de la información: repercusiones éticas y políticas.

3. Problemas derivados del mundo personal.

3.1. El desarrollo de la conciencia moral. Egoísmo, Convencionalismo y Postconvencionalismo.

3.2. Ética de la justicia y los derechos ÇversusÈ ética del cuidado. La polémica Kohlberg-Gilligan.

3.3. El aprendizaje moral: el papel de los hábitos y la forja de las virtudes.

3.4. Los vínculos personales: amistad y amor.

3.5. Sexualidad y responsabilidad reproductiva.

II. La Democracia como ámbito de los proyectos éticos contemporáneos.

En este campo temático hay que analizar el significado ético, jurídico y político de la democracia como espacio de la vida moral, que posibilite y enmarque la realización pública de proyectos éticos tales como el pacifismo, el ecologismo, el feminismo, etc. A esta luz se subrayará la importancia de los Derechos Humanos como referencia normativa básica.

1. Los Derechos Humanos.

1.1. Las generaciones de los Derechos Humanos (derechos políticos, sociales y económicos, el medio ambiente saludable).

1.2. Universalismo moral ÇversusÈ Relativismo moral: el problema de las culturas.

1.3. Los deberes como la otra cara de los derechos.

1.4. El problema de la aplicación de los Derechos Humanos.

1.5. El debate sobre la pena de muerte.

1.6. Las nuevas formas de esclavitud (prostitución, tráfico de personas, etc.).

1.7. El papel de las ONG y el valor de la solidaridad.

2. Democracia y ciudadanía.

2.1. La legitimidad del poder político.

2.2. Modelos de democracia: el papel de la deliberación.

2.3. Modelos de ciudadanía: la participación política.

2.4. La opinión pública y los medios de comunicación.

2.5. Pacifismo, ecologismo, feminismo. Otros proyectos éticos.

3. Los movimientos sociales alternativos. Una panorámica.

3.1. El movimiento antiglobalización frente a la fractura Norte/Sur.

3.2. El movimiento ecologista y la defensa del medio ambiente.

3.3. Los feminismos contra la violencia de género. La crítica a la sociedad patriarcal.

3.4. Los movimientos de liberación gay y lesbiana: contra la homofobia.

3.5. Iniciativas pacifistas contra la cultura de la guerra y la violencia.

III. La racionalidad y la estructura de la vida moral.

En este campo temático se abordarán los conceptos fundamentales para el análisis de la vida moral, de tal modo que sirvan como fundamento teórico de los problemas y proyectos éticos.

1. Heteronomía y autonomía.

1.1. Libertad y responsabilidad.

1.2. Éticas materiales y éticas formales.

1.3. Ética religiosa ÇversusÈ ética racional: el ejercicio de la autonomía moral.

2. Valores y normas morales.

2.1. ÀQué son los valores morales?

2.2. Análisis crítico de los valores sociales dominantes.

2.3. Valores alternativos: el papel de la utopía.

2.4. La legitimidad de las normas morales.

2.5. Teorías del consenso y el disenso moral.

3. La autoridad y su legitimación.

3.1. Poder y autoridad.

3.2. La legitimación democrática de la autoridad.

3.3. Juventud y violencia: hooligans, tribus urbanas.

3.4. La autoridad y el conflicto generacional: el diálogo en la familia, en el centro de estudios, en el barrio, y en otros espacios de ÇinteractuaciónÈ social.

IV. Teorías éticas.

En este bloque temático se abordarán las grandes líneas de reflexión ética en la historia y en el tiempo presente. Las éticas de la felicidad, las del deber, y la manera de definir éstas y otras teorías el fundamento de la vida moral, ocuparán este campo.

1. Fundamentación de la vida moral.

1.1. La dignidad de la persona como fundamento moral. Filosofía de la conciencia.

1.2. El reconocimiento de los otros como fundamento moral. El giro intersubjetivo.

2. Éticas de la felicidad.

2.1. Aristóteles: eudemonismo y virtud.

2.2. Epicuro: el hedonismo.

2.3. Spinoza: la teoría de los afectos.

2.4. Hume y el emotivismo moral.

3. Ética del deber.

3.1. El estoicismo: contra las pasiones.

3.2. Kant y el imperativo categórico. La universalización de la ley moral.

3.3. Rawls y la teoría de la justicia.

3.4. Habermas y la comunidad universal de comunicación.

Procedimientos

1. Uso de técnicas básicas de trabajo como: lectura comprensiva, subrayado, definición, elaboración y utilización de fichas, organización del cuaderno de clase, toma de apuntes de información oral y visual, redacciones, dibujos, análisis de gráficos, tablas y encuestas, etc.

2. Elaboración de gráficas, mapas conceptuales y cuadros sinópticos.

3. Búsqueda de información en las distintas fuentes (cómics, textos, documentales, vídeos, libros, artículos de prensa, radio, TV, recursos y búsquedas en Internet, etc.) comparándola y analizándola críticamente.

4. Atención especifica al trabajo con las nuevas tecnología de la información y la comunicación: presentación interactiva de contenidos mediante páginas web-ASP, pequeñas investigaciones a partir de carpetas compartidas de trabajos en grupo, búsqueda autónoma de información a través de Internet y valoración de la misma, publicación en Internet de los trabajos realizados por el alumnado.

5. Medición de cambios de actitudes mediante cuestionarios JavaScript de evaluación instantánea.

6. Evaluación continua y formativa: cuestionarios tipo test mediante JavaScript. Comprobación inmediata de los errores y del resultado. Autoevaluación.

7. Redacción de informes sobre posiciones morales y éticas sostenidas por otros pueblos y culturas.

8. Comentario de películas y textos sencillos y relevantes de Ética y Literatura, valorando y actualizando, en la medida de lo posible, sus contenidos en nuestro contexto.

9. Redacción y realización cooperativa de pequeñas encuestas y entrevistas, dentro del contexto inmediato de los alumnos y alumnas.

10. Preparación y realización de debates en grupo que permitan la confrontación de posturas y la búsqueda de soluciones, enunciando los compromisos individuales o sociales que se puedan extraer.

11. Realización de trabajos, informes y puestas en común sobre las aportaciones a la sociedad de diversos colectivos que sufren discriminación ya sea en ésta o en otras épocas o culturas, haciendo especial referencia a la situación canaria.

12. Elaboración de trabajos e informes en grupo sobre temas concretos en relación con el marco proporcionado por las teorías éticas.

13. Desarrollo de pequeños proyectos de investigación y de búsqueda de soluciones, mediante la utilización de cómics, documentales, películas, etc., cuyo argumento gire en torno a prejuicios sexistas o étnicos, violación de derechos humanos, etc.

14. Aplicación correcta de los conceptos de la Ética, ya sea en los debates y argumentaciones, como en las redacciones y trabajos de la materia.

15. Resolución de dilemas morales, utilizando correctamente la práctica de la argumentación y fundamentando las decisiones.

Actitudes

1. Valoración de la necesaria coherencia entre pensamiento y acción moral.

2. Aprecio de la necesidad de informarse adecuadamente de los temas para su debate y aclaración posterior, siendo rigurosos en los propios razonamientos y argumentaciones.

3. Desarrollo de la capacidad de escucha de las opiniones de los demás, estando dispuestos a revisar los propios planteamientos en el caso de descubrir fallos en su fundamentación, a raíz del discurso de los otros.

4. Ponderación y promoción de la información y el diálogo, a la vez que la autonomía personal, en la búsqueda de soluciones a problemas y conflictos, evitando el recurso a la violencia.

5. Promoción de las actitudes personales de consenso o disenso con los otros, apreciando el respeto y la tolerancia hacia los demás como bases para una convivencia efectiva y solidaria, tanto en el aula como fuera de ella.

6. Desarrollo de actitudes no sexistas ni discriminatorias, en cualquier ámbito público o privado, llevando a la práctica acciones correctoras de las desigualdades y promoviendo la eliminación de todo tipo de barreras.

7. Rechazo de todo intento de justificación de la discriminación social por razón de sexo, edad, condición, etnia, cultura, etc., y comprometiéndose contra la violación de los derechos fundamentales de las personas.

8. Valoración de las estrategias de cooperación y del trabajo en equipo como una forma de enriquecimiento personal.

9. Fomento del interés por aquellos proyectos sociales basados en el respeto a la naturaleza y a las personas, la solidaridad y la igualdad de derechos y oportunidades.

10. Valoración del bienestar colectivo como mejora del clima social y de su repercusión en el propio bienestar individual.

11. Participación en movimiento de acción social tendentes a la mejora de la sociedad.

Criterios de evaluación

1. Conocer y expresar con claridad los rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos básicos de la estructura moral de los seres humanos, tales como dignidad personal, valor, norma, deber y responsabilidad moral.

Con este criterio se intenta asegurar que el alumnado toma conciencia de la construcción social de la personalidad y pondera adecuadamente los mecanismos más importantes que intervienen en ella.

2. Comprender y expresar correctamente el significado histórico y plural de las normas y valores morales de los individuos y de las sociedades humanas sin derivar acríticamente hacia el indiferentismo moral ni hacia un relativismo absoluto.

Con este criterio se pretende que alumnos y alumnas valoren con rigor las distintas posiciones morales que se dan en su entorno más inmediato, y asimismo trata de corroborar que han adquirido las habilidades y conocimientos básicos para ir desentrañando su desarrollo y justificación.

3. Conocer y apreciar las diferentes pautas culturales y morales que se dan en las sociedades modernas, como expresión de la riqueza cultural de la humanidad.

Este criterio pretende que el alumnado descubra y valore el carácter cosmopolita y abierto de Canarias a partir de fenómenos tan característicos como los movimientos migratorios o el turismo, potenciando una actitud de respeto y de solidaridad hacia las diversas culturas.

4. Identificar y expresar de modo fundamentado los principales conflictos morales del mundo actual, especialmente los que afectan a Canarias, en los que se presentan de modo claro posiciones éticas diferentes u opuestas.

Con este criterio se persigue que alumnos y alumnas cotejen información a partir de medios distintos, con especial referencia a las nuevas tecnología de la información y la comunicación, valorando críticamente la información como elemento indispensable del juicio moral autónomo y coherente.

5. Conocer y expresar adecuadamente los principales núcleos conceptuales de algunos sistemas éticos occidentales que más han contribuido con sus aportaciones teóricas y con su práctica social al reconocimiento de las libertades y los derechos de las personas en todo el mundo.

Con este criterio se persigue que el alumnado conozca al menos un proyecto ético, con el objeto de analizar su contexto de origen, aportaciones y vigencia.

6. Conocer y expresar adecuadamente los principales núcleos conceptuales de algunos sistemas éticos occidentales que más han contribuido con sus aportaciones teóricas y con su práctica social al reconocimiento de las libertades y los derechos de las personas en todo el mundo.

Con este criterio se persigue que el alumnado explique algunos de los conceptos básicos de los sistemas éticos occidentales, especialmente de aquellos directamente relacionados con los Derechos Humanos.

7. Conocer y expresar de modo correcto y razonado la noción de sistema democrático y del Estado social de derecho como forma de organización política en Canarias, España, Europa, y el resto del mundo.

Este criterio señala que el alumnado al terminar sus estudios de secundaria habrá de conocer algunos de los conceptos básicos que articula nuestro ordenamiento jurídico. Así mismo nos permite valorar la asimilación de algunos conceptos y capacidades básicas de forma individual.

8. Utilizar el diálogo y la argumentación como medios adecuados para justificar las propias posiciones éticas y para refutar las ajenas, en debates, resolución de dilemas y conflictos morales.

Con este criterio se pretende apreciar, el grado de desarrollo de las capacidades dialógicas del alumnado, su respeto a las opiniones ajenas y su implicación efectiva en la búsqueda de soluciones razonadas a problemas y conflictos.

9. Conocer y respetar las posiciones divergentes de los demás, tanto en el aula como en el ámbito familiar y social.

Este criterio pretende que alumnos y alumnas conozcan y valoren de forma crítica que los roles sociales no derivan de las características biológicas de las personas, y que aprecien el respeto por la pluralidad y variedad de los comportamientos de género.

10. Participar de modo democrático y cooperativo en todas las actividades programadas tanto en el aula como fuera de ella.

Este criterio pretende básicamente potenciar el interés por la observación sociomoral del propio entorno, mediante la dilucidación de los principales problemas que se dan en él y la elaboración de hipótesis razonables y viables de mejora a partir del principio de la cooperación solidaria.

11. Iniciar la construcción de un código de conducta moral personal y autónomo.

Se pretende evaluar si el alumnado es capaz de comenzar en esta etapa de desarrollo psicológico la creación de su propio itinerario de madurez moral, superando los niveles convencionales del desarrollo moral e iniciando el nivel de universalidad e imparcialidad éticas.

LENGUAS EXTRANJERAS (segunda lengua)

Introducción

Las materias optativas en la Educación Secundaria Obligatoria tienen sentido en una concepción abierta del currículo que permite completar la formación básica y, en particular, dar respuesta a las distintas necesidades e intereses del alumnado, siendo por ello un instrumento importante al servicio de la atención a la diversidad. En el caso de la segunda lengua extranjera, habría que añadir también que contribuye específicamente a desarrollar las capacidades del lenguaje y de la comunicación, y por tanto a mejorar el conocimiento y el uso de la lengua materna y de la primera lengua extranjera. Además, lo aprendido en esta etapa sobre la segunda lengua servirá al alumnado para continuar su aprendizaje en el Bachillerato y en la vida adulta, en una época en que la mayoría de jóvenes siente, cada vez más, la necesidad de aprender idiomas.

En efecto, saber lenguas extranjeras es una necesidad cada vez mayor en la sociedad actual. La economía, las relaciones profesionales, los estudios y la formación en general, los intercambios culturales de todo tipo, el incremento del turismo y de la ayuda humanitaria a países en desarrollo, así como las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, convierten esta necesidad en una exigencia dentro del proceso formativo de las personas.

El alumnado que elige un segundo idioma en la Educación Secundaria Obligatoria suele mostrar interés por las lenguas modernas y sentir curiosidad por conocer otras culturas; presenta, pues, una gran motivación por el aprendizaje de la nueva lengua extranjera, y muestra, mayoritariamente, una actitud de respeto y tolerancia hacia los diferentes modos de pensar y de entender la realidad de las diferentes comunidades lingüísticas, hecho que facilita y estimula el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo ello resulta muy positivo en el marco de la Comunidad Autónoma Canaria, ya que su juventud forma parte de una Europa en la que es una realidad la cooperación cultural, técnica y científica, al igual que la libre circulación de personas, por lo que es preciso prepararla para que se encuentre en iguales condiciones que la juventud europea. Esta necesidad es aún más evidente si se analiza la influencia permanente de Europa en las Islas, hecho que las ha convertido en una parte del viejo continente a pesar de su lejanía. En efecto, en Canarias, desde el momento de la conquista hasta la actualidad, la presencia de europeos de distintas procedencias (alemanes, franceses, holandeses, ingleses, italianos, portugueses ...) y profesiones (comerciantes, científicos, escritores ...), así como de viajeros, ha sido y es una constante tanto en el pasado como en el presente. La influencia de Europa en las Islas está, pues, patente en todos los ámbitos: en apellidos; en giros y palabras propios del habla canaria; en construcciones arquitectónicas; en formas de cultivo, etc. También Canarias está presente en Europa: documentos históricos, pasajes literarios, publicidad, como destino de vacaciones y ocio, etc.

Asimismo, el Consejo de Europa impulsa a sus miembros al estudio de las lenguas de su ámbito plurilingüe y multicultural, para lo que ha elaborado el ÇMarco Común de Referencia Europeo para el aprendizaje, enseñanza y evaluación de las lenguas modernasÈ, documento que sirve de ayuda a la construcción y puesta en práctica de un currículo adaptado a esta realidad.

Canarias, por su historia y situación geográfica, está llamada, además, a servir de nexo entre Europa, África y América, continentes con los que nuestras islas establecen cada vez más relaciones comerciales e intercambios culturales, para los que se requieren algunas de las lenguas comunitarias. Por consiguiente, en Canarias, el turismo, la economía y la diversidad cultural de su población convierten el aprendizaje de lenguas extranjeras en algo imprescindible e inexcusable.

Por tales razones, es evidente que al aprender una lengua extranjera no sólo se adquiere un sistema de signos, sino también los significados culturales que estos signos denotan; es decir, la lengua refleja la manera de representar la realidad que comparten todos los miembros que la utilizan, y de ahí la contribución del estudio de las lenguas extranjeras a la formación integral y democrática de nuestro alumnado.

Ahora bien, este sistema de signos cargados de significados culturales sólo se manifiesta en el acto de la comunicación, donde además de los signos están presentes las condiciones de producción y recepción de los mensajes. La comunicación es, por tanto, una función muy compleja que conlleva manipular el sistema lingüístico y los referentes sociolingüísticos y culturales para poder actuar eficazmente en los diferentes intercambios comunicativos. De este modo, cuando se considera como meta principal de esta área desarrollar la competencia comunicativa del alumnado en una determinada lengua, se habla de un concepto amplio cuya consecución se basa en la apropiación progresiva de una serie de subcompetencias:

La competencia lingüística, capacidad de poner en práctica las unidades y reglas de funcionamiento de la lengua (elementos semánticos, morfosintácticos y fónicos).

La competencia pragmática, capacidad de organizar los distintos tipos de discurso, de dominar la coherencia y la cohesión textuales, las funciones, sus exponentes o distintas realizaciones lingüísticas, los gestos, y todos aquellos elementos extralingüísticos que configuran el acto comunicativo.

La competencia sociolingüística o capacidad de adecuar los enunciados a un contexto atendiendo a los usos de una determinada comunidad lingüística (convenciones sociales, rituales, distintos registros, regulación de las relaciones entre generaciones, sexos, grupos sociales ...).

La competencia estratégica o capacidad para realizar ajustes en el transcurso de la situación comunicativa, con el fin de que una interacción llegue a buen término de acuerdo con la intención de comunicación de los interlocutores.

No obstante, para que la comunicación sea realmente efectiva, el alumnado debe apoyarse también en capacidades generales como la capacidad para aprender; además, en su conocimiento del mundo; en el conocimiento sociocultural y en la percepción de la existencia de distintas culturas; en destrezas prácticas y en las que facilitan las relaciones con individuos de otras culturas; en actitudes, motivaciones, valores, creencias y otros factores personales; en estilos cognitivos (analítico, sintético, holístico ...).

Las consideraciones precedentes, que han sido tomadas en cuenta al organizar los contenidos del currículo, tienen, sin duda, unas claras repercusiones pedagógicas. En efecto, un enfoque basado en la comunicación como el que se propone ha de centrarse en los alumnos y las alumnas, implicándolos en lo que aprenden y en la forma en que lo hacen. Las tareas de aprendizaje presentarán, por tanto, distinta dificultad según los individuos, dependiendo de sus competencias (generales y comunicativas) y de las características de éstas (cognitivas, afectivas y lingüísticas), además de las condiciones y limitaciones de la interacción, producción y comprensión. Dentro de esta misma concepción pedagógica, el aprendizaje no debe ser considerado como un proceso lineal sino como un proceso global en el que el error es un indicador fundamental que debe invitar, tanto al alumnado como al profesorado, a la reflexión y a tomar, individual y/o conjuntamente, las medidas oportunas para corregirlo. Partiendo del hecho de que la corrección de un error es un proceso en último extremo individual, debería enfatizarse este aspecto como parte de la autonomía del alumnado y de su corresponsabilidad en el aprendizaje. En cuanto al trabajo en grupos, ha de fomentar la autoestima y provocar la aceptación de la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje, compartiendo conocimiento y valorando las aportaciones individuales. Tal forma de aprender llevará también al alumno y a la alumna a desarrollar cada vez más su autonomía, a hacerlos más capaces de establecer relaciones interpersonales, tanto en el aula, a través del trabajo en grupo o del correo electrónico, como en el exterior, a través de intercambios escolares u otro tipo de proyectos.

Por otra parte, una concepción comunicativa del aprendizaje de las lenguas modernas implica inevitablemente hoy en día el uso de Internet para facilitar el intercambio de información, documentos, etc., entre alumnado de un mismo u otros centros en un contexto local, nacional o trasnacional, o para obtener textos de otras lenguas, consultar libros virtuales en lengua extranjera, etc. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación sirven también para llevar a cabo diversas actividades adaptadas a las características del alumnado, mediante el uso de programas de lenguaje de autor, y para exponer de forma eficaz y dinámica contenidos propios del área, utilizando programas de presentación.

De igual modo, este enfoque didáctico, al seleccionar centros de interés, usar documentos auténticos (revistas, folletos turísticos, publicitarios, vídeos ...) u otros recursos como Internet o el correo electrónico, favorece la incorporación en las programaciones de temas como educación moral y cívica, la educación para la paz, para la salud, para la igualdad de oportunidades entre los sexos, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial, así como otros temas formativos, propios de la educación básica de toda persona.

Estos contenidos, objeto en la actualidad de una fuerte demanda social, representan valores que constituyen los ejes principales de una sociedad en la que las lenguas extranjeras desempeñan un importante papel como instrumento de comunicación y cooperación entre distintos países, en instituciones que trabajan para el desarrollo de la paz y entendimiento entre los pueblos. En este contexto, se deberá cultivar en el alumnado no solo aquellos aspectos que fomenten su desarrollo integral, sino también la construcción de una sociedad más libre y pacífica, más respetuosa con las otras personas y también con la propia naturaleza.

En la clase de lengua extranjera se pueden abordar los temas transversales a través de textos orales, escritos y visuales que se vayan trabajando. Es interesante partir de la propia realidad del alumnado e ir comparando con lo que ocurre en los países donde se habla la lengua estudiada: hábitos de consumo, relación entre sexos, convenciones sociales, derechos humanos, organización y movimientos sociales, conservación de la naturaleza ...

Atendiendo, pues, a todo lo dicho anteriormente, se presentan a continuación las diferentes partes del currículo.

Los objetivos engloban las competencias comunicativas ya mencionadas, prestando una especial atención al fomento de actitudes positivas hacia el aprendizaje, hacia otras culturas y sus hablantes, al uso de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, a las aportaciones de las lenguas estudiadas a la cultura canaria y a los temas transversales. Se propone también desarrollar el aprendizaje autónomo, potenciando la utilización de estrategias comunes a la primera lengua extranjera y a la lengua materna.

En cuanto a los contenidos, se ha establecido un bloque denominado ÇHabilidades comunicativasÈ, referido a los contenidos de procedimiento, a saber, todas aquellas destrezas y operaciones mentales que permiten al alumnado usar la lengua para comunicarse, finalidad prioritaria del aprendizaje de cualquier lengua. Su denominación refuerza el objetivo fundamental del aprendizaje: usar la lengua para comunicarse. Por ello, este bloque tendrá una especial relevancia en el currículo.

El segundo bloque de contenidos, ÇAspectos pragmáticos, lingüísticos y socioculturalesÈ, comprende los contenidos de concepto, todo aquello que ha de conocer el alumnado para comunicarse relativo a los aspectos paralingüísticos y distintas funciones del lenguaje; a elementos gramaticales, léxicos y fónicos que conforman los enunciados utilizados por el hablante para la comunicación; también, finalmente, a las tradiciones, comportamientos sociales, y aspectos culturales como personajes y hechos significativos de la comunidad que utiliza la lengua y su influencia en Canarias.

Existe un tercer bloque denominado ÇReflexión sobre el propio proceso de aprendizajeÈ, que se refiere a todas aquellas técnicas y estrategias de uso habitual en el aprendizaje de las lenguas (generar recursos personales para apropiarse del léxico, inducir reglas gramaticales, obtener y seleccionar información de distintas fuentes, detectar y corregir los errores ...). En el caso del segundo idioma en la Educación Secundaria Obligatoria, los contenidos de este bloque van dirigidos fundamentalmente a activar los ya adquiridos en experiencias y en años de estudio anteriores de la lengua materna y del primer idioma extranjero.

Por último, el bloque de las ÇActitudesÈ queda justificado por la importancia de desarrollar y mantener una predisposición positiva y respetuosa hacia las diferencias culturales en contextos lejanos al alumnado, pero también hacia las existentes en el propio grupo-clase y en el entorno más inmediato, diferencias cada vez más patentes en la Comunidad Canaria. Sin duda, la lengua extranjera ha de desempeñar un papel fundamental en la formación de nuestros jóvenes en la aceptación de la interculturalidad como una fuente de enriquecimiento personal y de aprendizaje para una convivencia pacífica.

En lo que se refiere a la secuencia de contenidos, hay que señalar que la gradación es a veces mínima entre los diferentes cursos, en particular la relativa a los bloques de ÇHabilidades comunicativasÈ y de ÇReflexión sobre el propio proceso de aprendizajeÈ, ya que el currículo tiene consideración de marco general, y su nivel de concreción es sin duda menor que el de la programación de aula, donde sí ha de apreciarse con claridad las diferencias entre uno y otro nivel. Además, el carácter instrumental de la lengua implica muy a menudo que la dificultad no viene dada por el contenido en sí mismo, sino por la actividad planteada o el soporte didáctico utilizado. Así, un texto de una cierta complejidad puede utilizarse en los primeros niveles de aprendizaje para realizar una tarea sencilla (búsqueda de palabras relacionadas con un campo léxico, búsqueda de exponentes o realizaciones lingüísticas de una determinada función, comprensión global del texto, etc.). En un nivel superior, se podría asignar una tarea que requiera una mayor competencia comunicativa (diferencias entre ideas principales y secundarias, localizar implícitos del texto o la intención de comunicación, etc.).

Por tanto, se graduará la dificultad en las tareas teniendo en cuenta las características diversas del alumnado. En la interacción y en la producción variará la dificultad según se aporte mayor o menor apoyo contextual, según el tiempo de que disponga el alumnado para preparar y para realizar el acto de comunicación, según la duración de la tarea, según la presencia o ausencia de interlocutores, según su acento y grado de cooperación de éstos, la finalidad de la tarea, las interferencias físicas como el ruido en el aula, la introducción de elementos impredecibles, etc. En las tareas de comprensión, la dificultad dependerá del apoyo en la fase preparatoria o del apoyo de compañeros, del texto (complejidad sintáctica, tipo de discurso, factores físicos, interés), del tipo de respuestas solicitado y del tiempo para responder.

En términos generales, en los primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria se requerirá un mayor apoyo del contexto (situación y roles claros y previsibles, mímica y gestos, tono de voz ...), tanto para la comprensión como para la expresión, y una mayor necesidad de ayuda, iniciándose la reflexión sobre la lengua y su aprendizaje como un apoyo al mejor desarrollo de la comunicación oral y escrita. Se abordarán los aspectos socioculturales más cercanos al alumnado y a su propia experiencia. Paulatinamente, el alumnado irá adquiriendo mayor autonomía, con lo que se podrá enriquecer y ampliar las situaciones de comunicación abordadas en los últimos cursos. Será posible introducir elementos implícitos del discurso como son la intención y la actitud del hablante, y el alumnado comenzará a ser capaz de desenvolverse en situaciones de comunicación no previstas, para lo que tendrá que hacer uso de todos los recursos lingüísticos y no lingüísticos de que disponga. La reflexión sobre la lengua y su aprendizaje será cada vez más profunda, pudiéndose abordar diversos usos y registros de la lengua.

Por último, en cuanto a los criterios de evaluación, conviene señalar que se consideran como el grado de consecución de las capacidades mencionadas en los objetivos de la etapa. En su presentación no se dividen en bloques como los contenidos, puesto que en la lengua extranjera éstos se evalúan de forma integral, lo que implica comprobar la competencia alcanzada por el alumnado en lo relativo a los aspectos lingüísticos, pragmáticos y socioculturales, al grado de desarrollo de las habilidades comunicativas, así como al interés por el aprendizaje, la participación en las tareas planteadas, su capacidad para la comunicación interpersonal y el respeto a la pluralidad cultural. A la hora, pues, de evaluar todos estos aspectos, el profesorado ha de disponer de una serie de datos sobre cómo el alumnado se ha desenvuelto en las distintas tareas planteadas durante un determinado período de tiempo, datos que le han de informar sobre cada uno de los aspectos enumerados anteriormente y que le han de permitir emitir una opinión fundamentada sobre el grado de desarrollo de las habilidades comunicativas de este alumnado.

Objetivos

1. Desarrollar la capacidad de comunicarse oralmente y por escrito de forma eficaz en situaciones habituales de comunicación a través de tareas específicas y con una adecuación suficiente del discurso a la situación de comunicación.

2. Desarrollar las destrezas que permiten la comunicación en actividades que tienen por finalidad expresar y comprender temas de interés, especialmente los relativos a los distintos ejes transversales, así como interpretar y negociar significado en un contexto concreto.

3. Leer de forma comprensiva y autónoma textos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado, valorando la lectura como fuente de información, disfrute y ocio y como medio de acceso a culturas y formas de vida distintas de las propias.

4. Hacer uso de las estrategias de comunicación adquiridas en la lengua materna o en el aprendizaje de otras lenguas, con el fin de realizar tareas interactivas en situaciones reales o simuladas.

5. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera con el fin de facilitar su aprendizaje, resolver con más efectividad las tareas planteadas y como instrumento para el desarrollo de la autonomía.

6. Utilizar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos (diccionarios, libros de consulta, Internet, materiales multimedia y nuevas tecnologías en general) con el objeto de buscar información y de resolver situaciones de comunicación.

7. Apreciar el valor de las lenguas extranjeras como medio de comunicación y promoción personal y laboral en el ámbito canario, europeo e internacional.

8. Acceder al conocimiento de la cultura que transmite la lengua extranjera, desarrollando respeto hacia ésta y hacia sus hablantes como elemento favorecedor de las relaciones sociales e interpersonales.

9. Apreciar la influencia de las distintas culturas europeas en la configuración de la sociedad, la economía y la historia pasada y presente de Canarias.

Primer curso

Contenidos

I. Habilidades comunicativas.

1. Percepción de los elementos significativos de la situación de comunicación.

- Identificación de elementos paralingüísticos relacionados con las funciones de comunicación trabajadas en este nivel: gestos, mímica, tono de voz, aspecto físico del interlocutor, en el lenguaje oral; imágenes, formato, tipo de letra, en el lenguaje escrito.

- Identificación de los componentes del acto de comunicación: interlocutor, canal, situación o contexto ...

- Identificación de datos lingüísticos correspondientes a este nivel: fonemas, pautas entonativas, elementos léxicos, gramaticales ...

- Identificación de la función comunicativa de los documentos trabajados en este nivel a partir de su tipología (textos descriptivos, narrativos, conversacionales ...).

- Identificación de las connotaciones socioculturales y de las normas más significativas para la comprensión de los mensajes que se trasmitan en este nivel.

2. Adecuación a la situación de comunicación.

- Adecuación de los gestos, del tono de voz y de otros elementos paralingüísticos al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje en la comunicación oral.

- Adecuación del tipo de letra, del formato, del soporte -papel, ordenador ...- al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje en la comunicación escrita.

- Utilización de expresiones faciales y de recursos corporales para reforzar la intención comunicativa en las situaciones de comunicación trabajadas en este nivel.

- Adecuación del mensaje a los rasgos socioculturales correspondientes a este nivel.

3. Comprensión.

- Uso de estrategias que permitan superar obstáculos para la comprensión en la comunicación oral y escrita (palabras clave deducidas por el contexto, por el parecido con la lengua materna, por su formación u origen, por su categoría gramatical ...).

- Formulación y comprobación de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto oral o escrito, a partir de la experiencia y conocimientos previos.

- Relación de los elementos pragmáticos, lingüísticos y socioculturales trabajados en clase, en función de la comprensión requerida (global, específica, exhaustiva ...).

- Distinción entre ideas principales y secundarias, entre hechos y opiniones, y entre la información global y específica.

4. Expresión.

- Uso eficaz, con la ayuda del profesorado, de sonidos, entonación, léxico, registro, etc., característicos de la lengua extranjera y trabajados en este nivel.

- Estructuración de los datos que se quiere trasmitir, distinguiendo entre lo principal y secundario, organizando el discurso de acuerdo con esta selección.

- Estructuración de un texto oral o escrito siguiendo los modelos anteriormente trabajados, de forma muy guiada, de creación propia, planificando y organizando el discurso según las relaciones lógicas entre sus partes.

- Producción de mensajes orales y escritos adecuados a diferentes situaciones de comunicación, eligiendo la entonación, el léxico y el orden de palabras a partir de modelos anteriormente trabajados.

- Desarrollo de la expresión escrita expandiendo y ampliando las frases o párrafos proporcionados previamente.

- Interacción con interlocutores de forma controlada (adopción y representación de papeles en situaciones simuladas).

- Utilización de recursos que aseguren la comprensión del discurso: repeticiones, cambios de entonación, énfasis, alteración del orden de las frases, y otras estrategias compensatorias.

II. Aspectos pragmáticos, lingüísticos y socioculturales.

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Saludar y despedirse. Presentarse informalmente. Comprender, pedir y dar información personal.

- Comprender, pedir y dar instrucciones y direcciones. Disculparse y dar las gracias.

- Describir y comparar personas, lugares y cosas, pidiendo y dando información sobre las mismas.

- Expresar hábitos, gustos, preferencias, habilidades y capacidades, conocimientos y estados físicos y anímicos.

- Comprender, pedir y dar información sobre acciones en curso contrastando con las habituales.

- Describir y narrar hechos pasados.

- Expresar planes e intenciones para el futuro.

- Hacer sugerencias, aceptarlas y rechazarlas.

- Expresar obligación.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos léxico-semánticos.

- Vocabulario relacionado con las necesidades comunicativas del alumnado y los temas transversales tratados, como la alimentación, la salud, las relaciones familiares, las actividades de ocio y tiempo libre, aficiones e intereses, etc.

- Fórmulas y expresiones.

2.2. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de los fonemas de especial dificultad más frecuentes.

- Acentuación de palabras y frases.

- Entonación de frases.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Rasgos socioculturales más significativos de los países donde se hable la lengua extranjera relacionados con los textos y situaciones de comunicación que se trabajen, cercanos a los intereses y motivaciones del alumnado: el mundo de la juventud, el medio ambiente, etc.

- Usos formales e informales de la lengua extranjera.

- Fórmulas adecuadas en las relaciones sociales.

- Costumbres y tradiciones de países en los que se hable la lengua extranjera objeto de estudio y su influencia en la sociedad canaria.

- Presencia en Canarias de la lengua extranjera y su influencia y la de su cultura en el Archipiélago.

III. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

- Observación, selección e inducción de algunas regularidades de la lengua relacionadas con aspectos lingüísticos trabajados en este nivel.

- Observación de algunas estructuras semejantes a las de la lengua materna y a las de la primera lengua extranjera estudiada.

- Comparación entre elementos sociales y culturales trasmitidos por la lengua extranjera y los propios.

- Identificación de palabras clave similares a palabras de la lengua materna u otra lengua extranjera estudiada.

- Identificación de algunas palabras de la lengua objeto de estudio usadas internacionalmente y/o en otras lenguas.

- Clasificación de palabras en categorías gramaticales, semánticas, por su formación, origen, etc.

- Asociación de la nueva información con conceptos aprendidos (creación de relaciones y enlaces mentales).

- Relación de la nueva información con los conocimientos previos que se posean para facilitar el aprendizaje (análisis y razonamiento).

- Uso de diccionarios bilingües.

- Uso de estrategias para la adquisición de vocabulario.

- Manejo de diversas fuentes de información: diccionarios, enciclopedias, materiales multimedia e Internet.

Organización del trabajo individual y de grupo (cuaderno de clase, reparto de tareas, colaboración, etc.).

IV. Actitudes.

1. Valoración de la comunicación interpersonal.

- Interés por comunicarse oralmente y por escrito, superando la timidez e inseguridad que pueda originar el expresarse en una lengua que se está aprendiendo.

- Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación con hablantes de dicha lengua en las Islas Canarias.

2. Respeto por la pluralidad cultural y valoración de la propia identidad.

- Respeto hacia costumbres y tradiciones diferentes a las propias.

- Apertura hacia otras formas de pensar, ver y organizar la realidad.

- Valoración de nuestra propia cultura en contraste con la que transmite la lengua extranjera.

3. Valoración del aprendizaje de una lengua extranjera.

- Toma de conciencia del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas, reafirmando la cultura y valores propios, manteniendo una actitud crítica y abierta hacia los valores que transmite la lengua extranjera.

4. Actitudes que favorecen el éxito en el aprendizaje y el crecimiento personal y social.

- Interés por participar en el establecimiento de normas de convivencia en el aula y en el centro escolar, respeto a dichas normas y cuidado del material de uso común.

- Reconocimiento de la propia capacidad para comunicarse en la lengua extranjera.

- Aceptación del error como parte y guía del proceso de aprendizaje de una lengua extranjera.

Segundo curso

I. Habilidades comunicativas.

1. Percepción de los elementos significativos de la situación.

- Identificación de elementos paralingüísticos relacionados con las funciones de comunicación trabajadas en este nivel: gestos, mímica, tono de voz, aspecto físico del interlocutor, en el oral; imágenes, formato, tipo de letra, en el escrito.

- Identificación de los componentes del acto de comunicación: interlocutor, canal, situación o contexto ...

- Identificación de datos lingüísticos correspondientes a este nivel: fonemas, pautas entonativas, elementos léxicos, gramaticales ...

- Identificación de la función comunicativa de los documentos trabajados en este nivel a partir de su tipología (textos descriptivos, narrativos, conversacionales ...).

- Identificación de las connotaciones culturales y de las convenciones sociales más significativas para la comprensión de los mensajes que se trasmitan en este nivel.

2. Adecuación a la situación de comunicación.

- Adecuación de los gestos, del tono de voz y de otros elementos paralingüísticos al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje en la comunicación oral.

- Adecuación del tipo de letra, del formato, del soporte -papel, ordenador É- al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje en la comunicación escrita.

- Utilización de expresiones faciales y de recursos corporales para reforzar la intención de comunicación en las situaciones de comunicación trabajadas en este nivel.

- Adecuación del mensaje a los rasgos socioculturales correspondientes a este nivel.

3. Comprensión.

- Uso de estrategias que permitan superar obstáculos para la comprensión en la comunicación oral y escrita (palabras clave deducidas por el contexto, por el parecido con la lengua materna, por su formación u origen, por su categoría gramatical ...).

- Formulación y comprobación de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto oral o escrito, a partir de la experiencia y conocimientos previos.

- Relación de los elementos, pragmáticos, lingüísticos y socioculturales trabajados en clase, en función de la comprensión requerida (global, específica, exhaustiva ...).

- Distinción entre ideas principales y secundarias, entre hechos y opiniones, y entre la información global y específica.

4. Expresión.

- Uso eficaz, con la ayuda del profesorado, de sonidos, entonación, léxico, registro, etc., trabajados en este nivel, característicos de la lengua extranjera.

- Estructuración de los datos que se quiere trasmitir, distinguiendo entre lo principal y secundario, organizando el discurso de acuerdo con esta selección, en el relato de historias, oralmente o por escrito.

- Estructuración de un texto oral o escrito siguiendo los modelos anteriormente trabajados, de creación propia, de forma muy guiada, planificando y organizando el discurso según las relaciones lógicas entre sus partes.

- Revisión de borradores en la producción escrita antes de editar el texto definitivo.

- Producción de mensajes orales y escritos personales, adecuados a diferentes situaciones de comunicación, eligiendo la entonación, el léxico y el orden de palabras siguiendo modelos anteriormente trabajados.

- Interacción con interlocutores de forma semicontrolada y libre.

- Utilización de recursos que aseguren la comprensión del discurso: repeticiones, cambios de entonación, énfasis, alteración del orden de las frases, y otras estrategias compensatorias.

II. Aspectos pragmáticos, lingüísticos y socioculturales.

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Saludar, presentar formal e informalmente, comprender, pedir y dar información personal.

- Describir y comparar cosas, lugares y personas. Expresar obligaciones y rutinas.

- Expresar acontecimientos pasados.

- Hablar sobre habilidades. Pedir y conceder permiso.

- Dar consejos.

- Expresar gustos. Expresar y pedir opiniones.

- Expresar acontecimientos futuros, decisiones y hacer predicciones.

- Expresar condiciones.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos léxico-semánticos.

- Vocabulario relacionado con los temas tratados: ecología, medio ambiente, tecnologías de la información y de la comunicación, profesiones, ocio, estudios, el hogar, lugares, etc.

- Fórmulas y expresiones.

2.2. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas más frecuentes de especial dificultad.

- Acentuación de palabras y frases.

- Entonación de frases.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Elementos culturales y sociales transmitidos por hablantes de distintos países o a través de Internet, el correo electrónico y otros medios de comunicación.

- Elementos semióticos (gestuales, entonativos, proxémicos, etc.) usados por hablantes de la lengua extranjera.

- Aspectos socioculturales que se utilizarían con hablantes nativos de la lengua objeto de estudio y con hablantes de otros países.

- Usos formales e informales.

- Hábitos cívicos más relevantes de ciudadanos y ciudadanas de otros países.

- Presencia en Canarias de la lengua extranjera y su influencia y la de su cultura en el Archipiélago.

III. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

- Observación, selección e inducción de algunas regularidades de la lengua relacionadas con aspectos lingüísticos trabajados en este nivel.

- Asociación de nueva información con conceptos aprendidos (creación de relaciones y enlaces mentales).

- Relación de elementos léxicos en unidades significativas: agrupar conceptos, ideas o palabras, mientras se escucha o lee.

- Inferencia de reglas fonético-fonológicas y morfosintácticas a partir de ejemplos contextualizados.

- Comparación entre elementos sociales y culturales trasmitidos por la lengua extranjera y los propios.

- Uso de algunas estrategias compensatorias que facilitan la comunicación.

- Refuerzo y consolidación del nuevo vocabulario.

- Utilización de diccionarios bilingües.

- Organización del trabajo individual y de grupo.

- Participación en la dinámica de clase (aportando documentos y materiales diversos; colaborando en la selección de actividades en función de la tarea que se va a realizar; con exposiciones de los datos y opiniones; con participación en la evaluación de grupo).

- Utilización de diversas fuentes de información.

IV. Actitudes.

1. Valoración de la comunicación interpersonal.

- Aceptación del uso de la lengua extranjera como medio de comunicación en clase.

- Actitud de desinhibición en la interacción comunicativa.

- Interés por aprovechar todas las oportunidades que ofrecen las Islas Canarias para comunicarse en lenguas extranjeras, apreciando su uso fuera del aula como medio para establecer relaciones con personas de procedencias distintas.

2. Respeto por la pluralidad cultural y valoración de la propia identidad.

- Aprecio por las visiones culturales distintas a la propia y respeto por los valores y comportamientos de otros pueblos.

- Valoración de los comportamientos sociolingüísticos y socioculturales que facilitan la convivencia (fórmulas de cortesía, gestos, tono de voz, etc.).

3. Valoración del aprendizaje de una lengua extranjera.

- Asunción de la propia capacidad para aprender autónomamente y receptividad a los nuevos papeles que desempeñan los alumnos y alumnas en un proceso de aprendizaje autónomo.

- Toma de conciencia del desarrollo y la agilidad intelectual que produce el análisis del funcionamiento de una lengua extranjera.

- Interés por la lectura como medio de aprender la lengua extranjera y como fuente de información y de placer.

4. Actitudes que favorecen el éxito en el aprendizaje y el crecimiento personal y social.

- Valoración del trabajo en grupo y colaborativo.

- Disposición favorable para entender y hacerse entender en la lengua extranjera.

- Superación de la ansiedad frente a situaciones nuevas.

- Valoración de la autoestima.

Criterios de evaluación del primer ciclo

1. Identificar los componentes del acto de comunicación (no lingüísticos, lingüísticos, o socioculturales) propios de las situaciones comunicativas trabajadas en este nivel.

Se trata de verificar la capacidad del alumnado para percibir y discriminar todos aquellos elementos que preparan para la comprensión o para la producción de textos orales o escritos. Se espera, pues, con este criterio, comprobar que, con la ayuda del profesorado, es capaz de captar los gestos, el tono de voz, el tipo de interlocutor, el canal de comunicación, el formato de los textos escritos, es decir, si se trata de un diálogo, de un texto en verso o en prosa; también constatar si capta algunos aspectos fónicos, semánticos, gramaticales o algunos rasgos socioculturales presentes en los textos orales o escritos usados en este nivel, referidos a temas familiares o de interés.

2. Activar la experiencia propia y los conocimientos previos para facilitar la realización de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto.

Se trata de comprobar si el alumnado recurre a situaciones vividas por él o trabajadas en el transcurso del aprendizaje de la lengua estudiada o de otras lenguas, para, de esta manera, imaginar y recrear, de forma guiada y utilizando si fuera necesario la lengua materna, la situación de comunicación que va encontrar en el texto que ha de comprender.

3. Adecuar los mensajes que se desean transmitir a las características de la situación de comunicación.

Se pretende constatar con este criterio si el alumnado es capaz de usar o interpretar, en los mensajes orales trabajados en clase, gestos, entonación, tono de voz, así como elementos lingüísticos apropiados al mensaje, al canal y a la intención de comunicación.

4. Relacionar los componentes textuales para ir formulando hipótesis sobre el contenido del texto en función del tipo de comprensión solicitado.

Se pretende verificar si el alumnado aplica una serie de estrategias indicadas por el profesorado como clasificar, asociar, contrastar, discriminar ..., para ir induciendo progresivamente el contenido del texto, según tenga que realizar una comprensión global, específica o exhaustiva del mismo.

5. Leer, con la ayuda adecuada, libros sencillos, revistas o periódicos propios del nivel del alumnado.

Se pretende comprobar la capacidad del alumnado para leer textos de diferentes clases (de carácter auténtico o procesados pedagógicamente, sencillos, de extensión limitada, de carácter descriptivo o narrativo ...), con la ayuda necesaria -imágenes, glosarios, pautas de lectura-, adecuados a su nivel y a sus intereses, o relacionados con temas transversales. Se trataría, pues, de leer libros sencillos, revistas, periódicos, relatos breves ...

6. Utilizar las expresiones más usuales y propias de este ciclo, para la interacción en el aula.

Se trata de comprobar si el alumnado va utilizando progresivamente la lengua extranjera en el aula, con el fin de llevar a cabo las tareas, preguntar las dudas, solicitar permiso para realizar alguna acción, etc.

7. Reproducir diálogos cortos trabajados en clase, utilizando las fórmulas de cortesía más usuales de la lengua extranjera.

Se trata de verificar si el alumnado es capaz de preparar intercambios muy breves respetando las pautas fonéticas y de entonación necesarias para su comprensión por parte del interlocutor, usando para ello los modelos de los textos trabajados en la fase de comprensión, empleando un lenguaje sencillo e incorporando expresiones usuales en las relaciones sociales.

8. Redactar mensajes sencillos, cortos, sobre temas cotidianos, utilizando los conectores y el léxico apropiado.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de escribir una nota a un compañero, una postal, cumplimentar formularios sencillos con los datos personales, redactar una carta de presentación, elaborar pequeñas narraciones o descripciones con la ayuda de esquemas o guiones y siempre relacionados con los modelos trabajados en clase.

9. Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos en este Ciclo sobre el nuevo sistema lingüístico.

Por medio de este criterio se trata de evaluar los conocimientos que posee sobre el nuevo sistema lingüístico, a través de su uso, verificando si es capaz de explicar con sus propias palabras algunas reglas gramaticales básicas obtenidas mediante la observación, relación, comparación u otros procedimientos.

10. Identificar algunas características básicas de la lengua objeto de aprendizaje por contraste y comparación con la propia.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para comparar características básicas de su lengua materna y de la lengua objeto de estudio, como la formación del plural, el género, los posesivos, la composición de palabras, con el fin de fijar aquéllas que son relevantes para su uso.

11. Aplicar estrategias y recursos expresivos que permitan superar obstáculos en la comunicación.

Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para comunicarse, apoyándose en su experiencia como hablante y en los recursos aprendidos en el aula, de modo que si se olvida de una palabra o expresión pida al interlocutor, por ejemplo, que repita el mensaje o una parte del mismo, le pregunte cómo se dice una palabra, se apoye en la mímica, haga un dibujo ...

12. Utilizar diccionarios bilingües y materiales didácticos.

Con este criterio se pretende valorar el uso de recursos como el libro de texto, el cuaderno de trabajo, el cuaderno de clase, el diccionario con explicaciones en la lengua materna, u otros materiales didácticos en soporte digital, como páginas web de interés, que le permitan avanzar en el dominio de la lengua extranjera.

13. Mostrar interés por comunicarse oralmente y por escrito, superando la timidez e inseguridad que se pueda tener, y por ampliar y consolidar los conocimientos del idioma fuera de clase.

Se trata de comprobar con este criterio si el alumnado demuestra tener iniciativa para participar en las diversas tareas necesarias para la práctica y consolidación de los conocimientos, tanto las propias del aula como las actividades extraescolares programadas para practicar la lengua, así como en chats, foros de debate y correspondencia por correo electrónico.

14. Mostrar actitudes de respeto hacia los valores y comportamiento de otros pueblos, así como valorar los propios.

Este criterio evalúa las actitudes que demuestran respeto hacia costumbres, valores y comportamientos de nuestra sociedad y de la de los hablantes de la lengua objeto de estudio -no emitiendo comentarios despectivos o jocosos u opiniones precipitadas-.

15. Valorar positivamente el enriquecimiento que otras culturas han aportado y aportan a la cultura canaria.

Se trata de comprobar si el alumnado manifiesta interés por conocer el léxico, las costumbres y los hechos históricos de la cultura canaria que provienen de la influencia y de la relación de nuestra comunidad con otras culturas.

Tercer curso

Contenidos.

I. Habilidades comunicativas.

1. Percepción de los elementos significativos de la situación de comunicación.

- Identificación de elementos paralingüísticos relacionados con las funciones de comunicación trabajadas en este nivel: gestos, mímica, tono de voz, aspecto físico del interlocutor, en el oral; imágenes, formato, tipo de letra, en el escrito.

- Identificación de los componentes del acto de comunicación: interlocutor, canal, situación o contexto...

- Identificación de datos lingüísticos correspondientes a este nivel: fonemas, pautas entonativas, elementos léxicos, gramaticales ...

- Identificación de la función comunicativa de los documentos trabajados en este nivel a partir de su tipología (textos descriptivos, narrativos, conversacionales, argumentativos ...).

- Identificación de las connotaciones socioculturales y de las normas más significativas para la comprensión de los mensajes que se trasmitan en este nivel.

- Identificación de rasgos que diferencian el código oral del escrito.

2. Adecuación a la situación de comunicación.

- Adecuación de los gestos, del tono de voz y de otros elementos paralingüísticos al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje en la comunicación oral.

- Adecuación del tipo de letra, del formato, del soporte -papel, ordenador ...- al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje en la comunicación escrita.

- Utilización de expresiones faciales y de recursos corporales para reforzar la intención comunicativa en las situaciones de comunicación trabajadas en este nivel.

- Adecuación del mensaje a los rasgos socioculturales correspondientes a este nivel.

3. Comprensión.

- Uso de estrategias que permitan superar obstáculos para la comprensión en la comunicación oral y escrita. (palabras clave deducidas por el contexto, por el parecido con la lengua materna, por su formación u origen, por su categoría gramatical ...).

- Formulación y comprobación de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto oral o escrito, a partir de la experiencia y conocimientos previos.

- Relación de los elementos pragmáticos, lingüísticos y socioculturales trabajados en clase, en función del tipo de comprensión requerido (global, específica, exhaustiva ...).

- Análisis de nuevos datos para formular nuevas hipótesis con sus correspondientes comprobaciones.

- Deducción de los mensajes implícitos y de la intención de comunicación del texto.

4. Expresión.

- Uso eficaz, con menor ayuda del profesorado, de sonidos, entonación, léxico, registro, etc. trabajados en este nivel, característicos de la lengua extranjera.

- Estructuración de la información que se quiere trasmitir, distinguiendo entre lo principal y secundario y organizando el discurso de acuerdo a esta selección.

- Estructuración de un texto oral o escrito a partir de los modelos anteriormente trabajados, de forma semiguiada, de creación propia, planificando y organizando el discurso según las relaciones lógicas entre sus partes.

- Producción de mensajes orales y escritos adecuados a diferentes situaciones de comunicación, eligiendo la entonación, léxico y orden de palabras referentes a modelos anteriormente trabajados, que contengan elementos de coordinación y subordinación.

- Identificación de las ideas que se quieren expresar, selección e interrelación de los significados en función de la tarea planteada.

- Interacción con interlocutores de forma más libre.

- Análisis de aquellos aspectos semánticos y morfológicos que estructuran la realidad de forma diferente a la nuestra. Adecuación de los mismos al discurso.

- Utilización de recursos que aseguren la comprensión del discurso: repeticiones, cambios de entonación, énfasis, alteración del orden de las frases, y otras estrategias compensatorias.

II. Aspectos pragmáticos, lingüísticos y socioculturales.

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Saludar, presentarse a sí mismo y a otros. Expresar hábitos, habilidades, descripciones físicas y de personalidad, lo que gusta y lo que se detesta.

- Expresar cantidad.

- Narrar hechos del pasado y biografías.

- Preguntar y responder sobre hechos que han acabado o no han terminado todavía, sobre hechos recientes y experiencias.

- Hacer sugerencias y responder a las mismas.

- Dar consejo.

- Expresar planes, la idea de futuro de intención, predicciones, probabilidad, posibilidad y promesas.

- Expresar la obligación y ausencia de la misma.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos léxico-semánticos.

- Vocabulario relacionado con las necesidades comunicativas del alumnado y los temas transversales tratados: tolerancia y respeto, relaciones personales y sociales, ocio, alimentación, lugares, etc.

- Fórmulas y expresiones.

2.2. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Acentuación de palabras y frases.

- Entonación de frases.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Fórmulas lingüísticas (cortesía, acuerdo, discrepancia, etc.) asociadas a situaciones concretas de comunicación.

- Normas y comportamientos propios de pueblos y culturas que hablan la lengua extranjera.

- Presencia de la lengua extranjera en las relaciones internacionales (en organizaciones internacionales, en el ámbito de la ciencia, de la cultura, del deporte, etc.).

- Elementos culturales propios de los países donde se habla la lengua extranjera.

- Presencia en Canarias de la lengua extranjera y su influencia y la de su cultura en el archipiélago.

III. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

- Observación, selección e inducción de algunas regularidades de la lengua sobre aspectos lingüísticos trabajados en este nivel.

- Análisis de aquellos aspectos semánticos y morfológicos que ponen de manifiesto formas distintas a la nuestra de organizar la realidad.

- Inferencia de reglas fonético-fonológicas y morfosintácticas, discursivas y sociolingüísticas, a partir de ejemplos contextualizados.

- Deducción de las normas de uso de la lengua extranjera por analogía con las propias, o a partir de ejemplos contextualizados.

- Creación de nuevo vocabulario mediante el uso de prefijos y sufijos, uso de sinónimos y antónimos.

- Reflexión sobre la formación de las palabras (prefijos, sufijos, palabras compuestas, etc.).

- Utilización eficaz de diccionarios bilingües.

- Uso de estrategias de aprendizaje relacionadas con los procesos mentales en tareas de aprendizaje: confirmar la comprensión de la lengua, colaborar en la negociación del significado, imitar, experimentar, formular hipótesis y aplicar reglas, autocorregirse ...).

- Utilización de diversas fuentes de información.

- Elaboración y utilización del propio material de trabajo (apuntes, fichas, etc.).

- Distribución de los recursos para las diferentes actividades (adecuación del espacio, el material y el tiempo disponible).

- Participación en la dinámica de clase (aportación de documentos y materiales diversos; selección de actividades en función de una tarea a realizar; exposiciones de las informaciones y opiniones; participación en la evaluación de grupo).

IV. Actitudes.

1. Valoración de la comunicación interpersonal.

- Reconocimiento de la presencia de la lengua extranjera en los nuevos sistemas de comunicación tecnológica y su utilidad para comunicar con personas de procedencias distintas

- Interés por expresarse con exactitud y adecuación.

- Respeto a las diferencias de pronunciación, acento o grado de conocimiento de la lengua extranjera.

2. Respeto por la pluralidad cultural y valoración de la propia identidad.

- Interés por ampliar el conocimiento de datos culturales, mostrando respeto hacia la diversidad cultural y social.

- Valoración de la cultura propia a partir del conocimiento de otras culturas y el contraste entre ellas.

- Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas que pertenecen a otras culturas.

- Rechazo de estereotipos, tópicos y prejuicios acerca de las personas que hablan una lengua y su cultura.

3. Valoración del aprendizaje de una lengua extranjera.

- Valoración del conocimiento del sistema lingüístico y de su funcionamiento como medio de reflexión sobre el sistema lingüístico propio.

- Reconocimiento de la importancia de la lectura como medio para aprender lenguas extranjeras, familiarizarse con otras culturas, y como fuente de información y placer.

- Valoración de la utilidad de conocer una lengua extranjera para la mejor integración en la sociedad actual.

4. Actitudes que favorecen el éxito en el aprendizaje y el crecimiento personal y social.

- Toma de conciencia de la capacidad de comprender la información global y las informaciones específicas de los mensajes transmitidos en diversos soportes (vídeos, radio, artículos periodísticos, Internet, correo electrónico, etc.) aun sin entender todos sus elementos.

- Conciencia del valor de tener expectativas positivas.

Criterios de evaluación.

1. Identificar los componentes del acto de comunicación (no lingüísticos, lingüísticos, o socioculturales) propios de las situaciones comunicativas trabajadas en este nivel.

Se trata de constatar la capacidad del alumnado para percibir y discriminar todos aquellos elementos que preparan para la comprensión o para la producción de textos orales o escritos. Se espera, pues, comprobar con este criterio si, de forma más autónoma, es capaz de captar los gestos, el tono de voz, el tipo de interlocutor, el canal de comunicación, el formato de los textos escritos (si es un diálogo, un poema o un texto narrativo); también constatar si capta los aspectos fónicos, semánticos o gramaticales, o algunos rasgos socioculturales como fórmulas, normas y comportamientos, presentes en los materiales orales o escritos usados en este nivel.

2. Activar la experiencia propia y los conocimientos previos para facilitar la realización de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de recurrir a situaciones vividas por él o trabajadas en el transcurso del aprendizaje de la lengua estudiada o de otras lenguas, para, de esta manera, imaginar y recrear, de forma guiada y procurando usar la lengua estudiada, la situación de comunicación que va encontrar en el texto que ha de comprender.

3. Adecuar los mensajes que se desean transmitir a las características de la situación de comunicación.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado es capaz de utilizar elementos paralingüísticos y lingüísticos apropiados al mensaje, al canal y a la intención de comunicación en los mensajes orales y escritos trabajados en clase

4. Identificar y usar las distintas formas lingüísticas asociadas a la misma función de lenguaje.

Se pretende comprobar con este criterio si el alumnado es capaz de reconocer los diferentes exponentes o realizaciones lingüísticas que sirven para lograr una misma finalidad comunicativa. Se trata asimismo de comprobar si es capaz de recurrir a diferentes maneras de expresar una misma función lingüística superando así posibles interrupciones en la comunicación.

5. Relacionar los componentes textuales para ir formulando hipótesis sobre el contenido del texto en función de la comprensión solicitada.

Se pretende verificar la capacidad para aplicar una serie de estrategias indicadas por el profesorado como clasificar, asociar, contrastar, discriminar, construir redes léxicas, mapas conceptuales ... para ir induciendo progresivamente el contenido del texto, según tenga que realizar una comprensión global, específica o exhaustiva del mismo, extraer la idea principal o los detalles relevantes.

6. Observar regularidades en el sistema de la lengua extranjera, analizarlas y llegar a conclusiones que permitan formular reglas.

Con este criterio se trata de verificar si el alumnado es capaz de deducir reglas de funcionamiento del nuevo sistema lingüístico y reformularlas en caso de error, descubriendo similitudes en las terminaciones de las palabras, la posición en la frase de determinados elementos lingüísticos, etc.

7. Leer, con la ayuda adecuada, libros sencillos, revistas o periódicos propios del nivel del alumnado.

Se pretende que el alumnado sea capaz de leer, con la ayuda necesaria -imágenes, diccionarios, pautas de lectura-, textos de diferentes clases, adecuados a su nivel y a sus intereses. Se trataría, pues, de leer libros sencillos referidos a temas variados como la salud y la forma, el deporte, la música moderna, la ecología; revistas, periódicos, relatos breves ... demostrando la comprensión de los mismos mediante la realización de una tarea.

8. Elaborar y dramatizar diálogos cortos imitando los modelos trabajados en clase, utilizando las fórmulas de cortesía más usuales de la lengua extranjera.

Se trata de constatar la capacidad del alumnado para preparar intercambios breves respetando las pautas fonéticas y de entonación necesarias para su comprensión por parte del interlocutor, imitando sin copiar literalmente los modelos de clase y siendo capaz de recurrir a los conocimientos previos de la lengua y a estrategias comunicativas para comprender y hacerse comprender, mostrando así un cierto grado de autonomía.

9. Utilizar las expresiones más usuales para la interacción en el aula, propias de este nivel.

Se trata de comprobar si el alumnado usa la lengua de aprendizaje en el aula, con el fin de llevar a cabo las tareas, preguntar las dudas, solicitar permiso para realizar alguna acción, etc.

10. Redactar textos sencillos y comprensibles con una adecuada estructura lógica, como notas personales, postales, cartas, breves descripciones, historias sencillas ...

Se trata de constatar la capacidad del alumnado para comunicar por escrito de forma sencilla y comprensible aquellos temas que ha trabajado en el aula, utilizando los aspectos gramaticales y el léxico adecuados, así como los recursos de cohesión que los hagan comprensibles al lector, esto es, ordenando los párrafos, dándoles el formato adecuado, redactando una introducción y un final del texto, etc.

11. Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos en este nivel sobre el nuevo sistema lingüístico.

Con este criterio se pretende confirmar la capacidad del alumnado para aplicar los conocimientos de los aspectos formales de la lengua extranjera (morfología, sintaxis y fonología), valorando su importancia para tener éxito en la comunicación.

12. Identificar algunas características básicas de la lengua objeto de aprendizaje por contraste y comparación con la propia.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de comparar características básicas de su lengua materna con las de la lengua que aprende, como la formación del plural, el género, la posesión, la composición de palabras, etc., con el fin de fijar aquéllas que son relevantes para su uso, mejorando así su capacidad de comunicación.

13. Aplicar estrategias y recursos expresivos que permitan superar obstáculos en la comunicación, en las situaciones practicadas en este nivel.

Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para comunicarse, apoyándose en su experiencia como hablante y en los recursos aprendidos en el aula, de modo que si se olvida de una palabra o expresión pida al interlocutor, por ejemplo, que repita el mensaje o una parte del mismo, le pregunte cómo se dice una palabra, se apoye en la mímica, haga un dibujo ...

14. Utilizar eficazmente diccionarios bilingües, libros, materiales didácticos y otras fuentes de información como Internet.

Con este criterio se pretende valorar el uso eficaz de recursos, en soporte convencional o digital, que le permitan avanzar en el dominio de la lengua extranjera y transferir los conocimientos adquiridos a situaciones nuevas.

15. Mostrar interés por comunicarse oralmente y por escrito y por ampliar y consolidar los conocimientos del idioma y de sus aspectos culturales.

Esta capacidad se demostrará mediante la iniciativa por participar -superando la timidez e inseguridad que se pueda tener- tanto en las tareas propias del aula como en las actividades extraescolares programadas para practicar la lengua y acceder a la cultura que ésta trasmite, haciendo uso también del correo electrónico, chats, foros de debate ...

16. Mostrar actitudes de respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos, valorando los de la cultura propia a partir del conocimiento de otras culturas y el contraste entre ellas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado muestra actitudes de respeto hacia costumbres, valores, comportamientos y características particulares de hablantes de la lengua de aprendizaje, aceptando diferencias de pronunciación, acento y grado de conocimiento de la lengua extranjera. Se trata de constatar, asimismo, si valora las características correspondientes de la cultura canaria al compararla y contrastarla con otras culturas.

Cuarto curso

Contenidos.

I. Habilidades comunicativas.

1. Percepción de los elementos significativos de la situación de comunicación.

- Identificación de elementos paralingüísticos, relacionados con las funciones de comunicación trabajadas en este nivel: gestos, mímica, tono de voz, aspecto físico del interlocutor, en el oral; imágenes, formato, tipo de letra, en el escrito.

- Identificación de los componentes del acto de comunicación: interlocutor, canal, situación o contexto ...

- Identificación de datos lingüísticos correspondientes a este nivel: fonemas, pautas entonativas, elementos léxicos, gramaticales ...

- Identificación de la función comunicativa de los documentos trabajados en este nivel a partir de su tipología (textos descriptivos, narrativos, conversacionales, argumentativos ...).

- Identificación de las normas y comportamientos propios de pueblos y culturas que hablan la lengua extranjera para la comprensión de los mensajes que se trasmitan en este nivel.

- Identificación de los rasgos que diferencian el código oral del escrito.

2. Adecuación a la situación de comunicación.

- Adecuación de los gestos, del tono de voz y de otros elementos paralingüísticos al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje en la comunicación oral.

- Adecuación del tipo de letra, del formato, del soporte -papel, ordenador ...- al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje en la comunicación escrita.

- Utilización de expresiones faciales y de recursos corporales para reforzar la intención comunicativa en las situaciones de comunicación trabajadas en este nivel.

- Adecuación del mensaje a los rasgos socioculturales correspondientes a este nivel.

- Uso del registro adecuado en función de la situación de comunicación.

3. Comprensión.

- Uso de estrategias que permitan superar obstáculos para la comprensión en la comunicación oral y escrita (palabras clave deducidas por el contexto, por el parecido con la lengua materna, por su formación u origen, por su categoría gramatical ...).

- Formulación y comprobación de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto oral o escrito, a partir de la experiencia y conocimientos previos.

- Relación de los elementos, pragmáticos, lingüísticos y socioculturales trabajados en clase, en función del tipo de comprensión requerido (global, específica, exhaustiva ...).

- Análisis de nuevos datos para formular nuevas hipótesis con sus correspondientes comprobaciones.

- Deducción de los mensajes implícitos y de la intención de comunicación del texto.

4. Expresión.

- Uso eficaz, con una mayor autonomía, de sonidos, entonación, léxico, registro, etc. trabajados en este nivel, característicos de la lengua extranjera.

- Estructuración del mensaje que se quiere trasmitir, distinguiendo entre lo principal y secundario, organizando el discurso de acuerdo a esta selección.

- Estructuración de un texto oral o escrito a partir de los modelos anteriormente trabajados, de creación propia, de forma más autónoma, planificando y organizando el discurso según las relaciones lógicas entre sus partes, con elementos para dar cohesión y coherencia.

- Producción de mensajes orales y escritos adecuados a diferentes situaciones de comunicación, eligiendo la entonación, léxico y orden de palabras siguiendo modelos anteriormente trabajados.

- Utilización de recursos que aseguren la comprensión del discurso: repeticiones, cambios de entonación, énfasis, alteración del orden de las frases, y otras estrategias compensatorias.

- Identificación de las ideas que se quieren expresar, selección e interrelación de los significados en párrafos.

- Uso de convenciones propias de la conversación natural en tareas de simulación.

- Análisis de aquellos aspectos semánticos y morfológicos que estructuran la realidad de forma diferente a la nuestra. Adecuación de los mismos al discurso.

- Transferencia de informaciones de un código a otro.

II. Aspectos pragmáticos, lingüísticos y socioculturales.

1. Aspectos pragmáticos. Funciones del lenguaje.

- Describir y comparar hábitos y estilos de vida. Expresar gustos y preferencias.

- Expresar hechos pasados vinculados con el presente o con un pasado anterior.

- Hacer predicciones y expresar intenciones. Expresar certeza y probabilidad.

- Expresar preferencias y opiniones. Aceptar y rechazar invitaciones.

- Expresar hipótesis y hacer recomendaciones.

- Transmitir las opiniones e ideas de otros.

- Expresar procesos y cambios.

- Describir e identificar cosas, lugares y personas.

2. Aspectos lingüísticos.

2.1. Aspectos léxico-semánticos.

- Relacionado con las necesidades comunicativas del alumnado y los temas transversales tratados: relaciones personales y sociales, ocio, sentimientos, lugares, etc.

- Fórmulas y expresiones.

2.2. Aspectos fonético-fonológicos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Acentuación de palabras y frases.

- Entonación de frases.

- Ritmo.

3. Aspectos socioculturales.

- Patrones gestuales o proxémicos adecuados en función del interlocutor.

- Registros adecuados en función de la situación de comunicación.

- Aspectos socioculturales implícitos en los textos que se trabajan.

- Perspectivas socioculturales en las noticias o temas de actualidad relacionados con los países donde se habla la lengua objeto de estudio.

- Rasgos culturales y de comportamiento social que presentan distintos grupos de la misma comunidad lingüística.

- Presencia en Canarias de la lengua extranjera y su influencia y la de su cultura en el Archipiélago.

III. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

- Observación, selección e inducción de algunas regularidades de la lengua sobre aspectos lingüísticos trabajados en este nivel.

- Análisis de aquellos aspectos semánticos y morfológicos que ponen de manifiesto formas distintas a la nuestra de organizar la realidad.

- Reconocimiento de algunas diferencias de uso entre el código oral y el escrito.

- Reconocimiento de la función de los conectores lógicos que expresan similitud, diferencia, causa y efecto, etc.

- Utilización eficaz de diccionarios bilingües.

- Utilización de otras fuentes de información (Internet, materiales multimedia, enciclopedias, televisión, vídeo, cintas de audio, etc.).

- Aplicación de los conocimientos lingüísticos de la lengua propia y de otras conocidas para facilitar el nuevo aprendizaje.

- Identificación de los errores (morfosintácticos, léxico-semánticos, etc.) y sus causas.

- Práctica de la autoevaluación.

IV. Actitudes.

1. Valoración de la comunicación interpersonal.

- Disposición favorable para entender y hacerse entender en la lengua extranjera.

- Conciencia de la mayor precisión del lenguaje escrito respecto al oral y conciencia de la mayor capacidad de negociación del mensaje oral con respecto al escrito.

- Valoración de la corrección formal en la producción de mensajes orales y escritos.

2. Respeto por la pluralidad cultural y valoración de la propia identidad.

- Interés por identificar perspectivas socioculturales en las noticias o temas de actualidad que transmiten los medios de comunicación.

- Respeto a las diferencias de opinión sobre temas de interés, comprendiendo las distintas perspectivas socioculturales.

- Actitud crítica ante cualquier clase de información, respetando y mostrando interés por las ideas expresadas así como por sus emisores, con el fin de analizar y valorar aquella en su justa medida.

3. Valoración del aprendizaje de una lengua extranjera.

- Valoración del propio proceso de aprendizaje, y su contraste con la del profesorado en busca de un consenso adecuado.

- Toma de conciencia de la libertad y creatividad en el uso de la lengua que proporciona el conocimiento del sistema lingüístico.

4. Actitudes que favorecen el éxito en el aprendizaje y el crecimiento personal y social.

- Valoración de la responsabilidad personal, el esfuerzo, la concentración y la voluntad.

- Actitud positiva hacia la adquisición de autonomía en el aprendizaje.

- Valoración de la adquisición de estrategias transferibles a otros aprendizajes.

Criterios de evaluación

1. Identificar los componentes del acto de comunicación (no-lingüísticos, lingüísticos, o socioculturales) propios de las situaciones comunicativas trabajadas en este nivel.

Se trata de constatar la capacidad del alumnado para percibir y discriminar todos aquellos elementos que preparan para la comprensión o para la producción de textos orales o escritos. Se espera, pues, comprobar con este criterio, si el alumnado es capaz de captar, sin necesidad de ayuda, los gestos, el tono de voz, el tipo de interlocutor, el canal de comunicación, el formato y características de los textos escritos; también comprobar si capta los aspectos fónicos, semánticos y gramaticales presentes en los materiales orales o escritos usados en este nivel. Asimismo se trata de comprobar si es capaz de identificar e interpretar las referencias culturales apoyándose en claves lingüísticas y no lingüísticas que ayuden a la comprensión de las mismas, y si reconoce elementos socioculturales en las informaciones que se trasmiten en los medios de comunicación sobre acontecimientos de actualidad.

2. Activar la experiencia propia y los conocimientos previos para facilitar la realización de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de recurrir a situaciones vividas por él o trabajadas en el transcurso del aprendizaje de la lengua estudiada o de otras lenguas, para, de esta manera, imaginar y recrear, procurando usar la lengua estudiada, la situación de comunicación que va encontrar en el texto que ha de comprender.

3. Incorporar conscientemente mecanismos de aprendizaje ya utilizados en situaciones nuevas de aprendizaje.

Se trata de verificar si el alumnado es capaz de aplicar una serie de estrategias como clasificar, asociar, contrastar, discriminar, categorizar, formar palabras, construir redes léxicas, mapas conceptuales, hacer deducciones, inducciones ..., al enfrentarse a nuevas situaciones en las que tenga que comprender o expresar un mensaje.

4. Extraer información de textos orales y escritos de distinto tipo.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de alumnado para comprender la información global y la específica, e ideas principales y secundarias, en mensajes orales sobre temas que le sean familiares, relacionados con aspectos cotidianos de la cultura y la sociedad de los países donde se habla la lengua extranjera, y en textos escritos auténticos de distintos tipos (descriptivos, narrativos, argumentativos, explicativos), distinguiendo entre hechos y opiniones, e identificando los principales argumentos expuestos por el autor.

5. Leer, con mayor grado de autonomía, distintos tipos de materiales escritos en papel o en soporte digital, adecuados al nivel del alumnado y a diferentes intenciones.

Se pretende que el alumnado sea capaz de leer con mayor grado de autonomía y con ayuda del diccionario, textos de diferentes tipos, adecuados a su nivel y a sus intereses (para consulta, búsqueda de información, lectura detallada, placer, etc.). Se trata, pues, de constatar su capacidad para comprender libros sencillos referidos a temas variados como la salud, el deporte, la música moderna, la ecología; revistas, periódicos, breves biografías, relatos, textos obtenidos a través de Internet, etc.

6. Adecuar los mensajes que se desean transmitir a las características de la situación de comunicación.

Se pretende constatar con este criterio si el alumnado es capaz de usar o interpretar, en los mensajes orales trabajados en clase, los elementos paralingüísticos y lingüísticos apropiados a la intención de comunicación, al interlocutor, al canal de comunicación y al mensaje.

7. Participar en conversaciones produciendo un discurso comprensible y adaptado a las características de la situación de comunicación.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de alumnado para tomar parte en conversaciones utilizando las estrategias adecuadas para iniciar, mantener y hacer progresar la comunicación con éxito, y adecuando su discurso a las particulares características de su interlocutor, a la intención, etc.

8. Utilizar las expresiones más usuales, propias de este nivel, para la interacción en el aula.

Se trata de verificar si el alumnado usa la lengua de aprendizaje en el aula con el fin de llevar a cabo las tareas, los trabajos de grupo, preguntar las dudas, solicitar permiso para realizar alguna acción, etc.

9. Redactar textos sencillos y comprensibles atendiendo a diferentes intenciones comunicativas.

Se trata de confirmar si el alumnado es capaz de expresar por escrito, con diversas intenciones de comunicación, de forma sencilla y comprensible, aquellos temas que ha trabajado en el aula, utilizando para ello una estructura lógica y respetando los elementos que aseguran la cohesión y coherencia del texto, esto es, usando los conectores apropiados, ordenando los párrafos, dándoles el formato adecuado, redactando una introducción y un final del texto, etc.

10. Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos en este nivel sobre el nuevo sistema lingüístico, como instrumento de control y autocorrección de las producciones propias y como recurso para comprender mejor las ajenas.

Por medio de este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de regular, en situaciones nuevas de aprendizaje, sus producciones propias, así como comprender mejor las ajenas, recurriendo a los conocimientos que posee sobre el nuevo sistema lingüístico (regularidades y excepciones, formación de tiempos verbales, estructuras sintácticas, etc.).

11. Aplicar estrategias y recursos expresivos que permitan superar obstáculos en la comunicación, en las situaciones practicadas en este nivel.

Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para comunicarse, apoyándose en su experiencia como hablante y en los recursos aprendidos en el aula, de modo que si se olvida de una palabra o expresión pida, por ejemplo, al interlocutor que repita el mensaje o una parte del mismo, le pregunte cómo se dice una palabra, se apoye en la mímica, haga un dibujo ...

12. Utilizar eficazmente diccionarios bilingües, libros y materiales de consulta varios (incluidos Internet y materiales multimedia).

Con este criterio se pretende valorar el uso eficaz de recursos en soporte convencional o digital, que le permitan avanzar en el dominio de la lengua extranjera y la transferencia de los conocimientos adquiridos a situaciones nuevas.

13. Mostrar interés por comunicarse oralmente y por escrito y por ampliar y consolidar los conocimientos del idioma y de sus aspectos culturales.

Esta capacidad se demostrará mediante la iniciativa por participar, tanto en las tareas propias del aula, como en las actividades extraescolares programadas para practicar la lengua y acceder a la cultura que ésta trasmite. Se trata asimismo de comprobar su participación, por iniciativa propia, en chats, foros de debate, uso del correo electrónico ...

14. Valorar positivamente el enriquecimiento que otras culturas han aportado y aportan a la nuestra y viceversa, apreciando las ventajas que ofrecen los intercambios interculturales.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado muestra actitudes de aprecio a las aportaciones mutuas entre culturas, participando en intercambios culturales, bien convencionales o virtuales, mostrando curiosidad por conocer distintas maneras de pensar, de expresar sentimientos, de organizar la vida social, etc., valorando todo esto como un enriquecimiento de la formación personal.

15. Mostrar sentido crítico, reflexivo y respetuoso ante las diferencias de opinión que se basan en diferencias socioculturales.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de analizar críticamente las distintas costumbres, tradiciones, comportamientos, etc. de otras culturas, que generan opiniones diferentes a las propias, aceptándolos o rechazándolos conforme respeten o no los derechos fundamentales de las personas.

Ver anexos - página 6344

© Gobierno de Canarias