Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 130. Viernes 29 de Septiembre de 2000 - 1322

I. DISPOSICIONES GENERALES - Consejería de Educación, Cultura y Deportes

1322 - Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.- Resolución de 15 de septiembre de 2000, por la que se establece el currículo de determinadas optativas para la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Descargar en formato pdf

La Orden de 16 de febrero de 1998, por la que se organiza la oferta de enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en los centros educativos que imparten estas etapas (B.O.C. de 20 de marzo), perfila en el momento presente cuál es el modelo de optatividad aplicable. Ese modelo ofrece a los centros, de una parte, la posibilidad de elegir entre una relación de optativas que, por motivos como su significado valor o por su creciente demanda, han sido curriculadas y publicadas por la Administración educativa; y de otra parte, la posibilidad de elaborar optativas propias, directamente imbricadas en la realidad de su proyecto curricular y adaptadas, como respuesta cercana, a las necesidades específicas de su alumnado.

En el primer supuesto, y siguiendo la línea ya trazada desde la Resolución de 8 de mayo de 1995 (B.O.C. de 25 de mayo) o la Resolución de 30 de noviembre de 1995 (B.O.C. de 18 de diciembre), es preciso publicar los currículos de nuevas optativas que permiten a los centros y a su alumnado enriquecer su oferta de enseñanzas en la parcela que concierne a las materias optativas.

En su virtud, en uso de las atribuciones que le son propias según lo dispuesto en el Decreto 305/1991, de 29 de noviembre, y al amparo de la habilitación prevista en la Disposición Final primera de la Orden de 16 de febrero de 1998, esta Dirección General

R E S U E L V E:

Primero.- Se establecen los currículos de las optativas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato indicadas a continuación y conforme se concreta en el anexo de la presente Resolución:

a) Educación Secundaria Obligatoria (3º ó 4º):

- La Ciencia en experimentos.

b)Bachillerato:

- Bioestadística y Procesos de Control de Calidad (2º de Bachillerato).

- Iniciación al Dibujo Industrial y Arquitectónico (1º de Bachillerato).

Segundo.- Los centros que actualmente imparten optativas con la misma denominación o contenidos equivalentes a las indicadas adecuarán su oferta de enseñanzas. De tal forma que sustituyan las anteriores optativas impartidas por las nuevas publicadas por la presente Resolución, sin perjuicio de su autonomía para adecuar éstas al contexto del centro a través de los proyectos curriculares de etapa y las programaciones de aula.

Santa Cruz de Tenerife, a 15 de septiembre de 2000.-La Directora General de Ordenación e Innovación Educativa, Juana del Carmen Alonso Matos.

A N E X O

LA CIENCIA EN EXPERIMENTOS

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la Ciencia durante todas las épocas ha sido la búsqueda de una comprensión más completa de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Así como la Ciencia en sí misma es universal, también lo es la búsqueda de mejores métodos para su enseñanza.

Los medios de comunicación nos hacen llegar continuamente noticias como la preocupación por el calentamiento de la Tierra, la contaminación de ríos y mares, las nuevas tecnologías en el campo de la información o de las comunicaciones, los avances médicos, etc.

La evolución de nuestra Sociedad y de la Ciencia han estado muy ligadas a lo largo de la Historia. Muchos descubrimientos científicos han propiciado avances sociales, y, al contrario, muchas preocupaciones sociales han marcado líneas prioritarias de investigación científica.

Las exigencias de la sociedad actual requieren que todas las personas tengan un conocimiento mínimo sobre estos aspectos, así como de la manera de proceder en el trabajo científico. A tal efecto, debe contribuir cualquier sistema educativo, incluyendo los contenidos y maneras de trabajar propios, y fomentando el interés y la curiosidad hacia todos los temas científicos.

En La Ciencia en experimentos se pretende insistir en una forma de aprender basada en el trabajo científico, en donde predominen aspectos como la curiosidad, las iniciativas, las discusiones y acuerdos, el trabajo en grupo, etc. Se trata de utilizar recursos y materiales comunes y cotidianos para comprender, analizar y poder explicar muchos de los fenómenos científicos que nos rodean.

Mediante procedimientos activos como la observación, la búsqueda de información, la emisión de hipótesis, su experimentación y comprobación, la exposición de conclusiones, y la realización de informes, se pretende ayudar a los alumnos a desarrollar capacidades como las indicadas en el apartado de los objetivos, a la vez que contribuir a su orientación vocacional y profesional.

El desarrollo de esta optativa debe producirse de modo atractivo a través de diversos aspectos de interés de la Ciencia actual. Con ella se espera que los alumnos descubran, sobre todo, que la Ciencia puede desembocar en asignaturas entretenidas y próximas a nuestro entorno.

Este entorno presenta una interminable variedad de fenómenos aptos y adecuados para la divulgación de la Ciencia y la Tecnología, por lo que se debe hacer una oferta complementaria y oportuna para el desarrollo de los objetivos de etapa, merced al estudio de fenómenos de la Naturaleza que son más o menos cotidianos en nuestro medio.

También, se considera la ayuda que pueda ofrecer para la atención a la diversidad. Las diferentes tareas que se realizarán -y dado el número de alumnos, más reducido en las materias optativas- posibilitará que el profesor las distribuya según las necesidades de estos escolares. En otros casos, se podría profundizar en determinados contenidos cuando sus intereses lo reclamen.

La Ciencia en experimentos es una asignatura optativa que se ofrece a los alumnos del Segundo Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Sus contenidos están relacionados fundamentalmente con las Ciencias de la Naturaleza y con la Tecnología, y a ellos contribuyen disciplinas como Física, Química, Biología, Geología, Ecología y Tecnología. Los contenidos y, sobre todo, la metodología deben significar un cambio importante en el estudio de la Ciencia. La prioridad y flexibilidad de procedimientos y actitudes, la necesaria emisión de hipótesis o conclusiones, la búsqueda de información o relación con situaciones cotidianas, y los recursos que se utilizarán, son claros ejemplos de ese cambio.

Se proponen los bloques de contenidos que se consideran más apropiados para aprender del mundo circundante. Con ellos se puede descubrir que la Naturaleza nos enseña de otra manera, sin leer ni escuchar a un profesor, sino experimentando y observando.

La construcción de un estanque o de un terrario y el estudio de todos los factores que influyen en ellos, son ejemplos donde se dan la mano la Física, la Química, la Biología, la Ecología y la Tecnología, para interpretar y aprender de los fenómenos de la Naturaleza.

Por su especificidad, La Ciencia en experimentos debe ser impartida en un laboratorio/taller, trasladando, en casos de necesidad, este escenario adonde el fenómeno estudiado requiera: jardines, patios, aula de informática, etc.

Se espera que a muchos jóvenes la materia les sirva para continuar su formación a lo largo del Bachillerato o en Ciclos Formativos de Grado Medio relacionados con la Ciencia. Igualmente se confía en su contribución al conocimiento y adquisición de valores, a veces difíciles de hallar, como la colaboración con los demás, el respeto hacia el medio natural y cultural, el interés y la curiosidad, etc.

OBJETIVOS

La razón de ser de La Ciencia en experimentos es la de contribuir al desarrollo en el alumnado de una serie de capacidades expresadas en los siguientes objetivos:

1. Comprender y expresar mensajes científicos de manera oral y escrita con un lenguaje, notación y simbología propios, así como, profundizar en la elaboración de informes sobre los fenómenos estudiados.

2. Desarrollar el hábito de utilización de diversas fuentes de información de manera sistemática y organizada, contrastando las distintas informaciones encontradas y sacando las conclusiones adecuadas a cada investigación.

3. Comprender y conocer conceptos y procedimientos básicos de la Ciencia para interpretar los fenómenos científicos y profundizar en ellos, y relacionar los fenómenos puramente científicos con los habituales del entorno.

4. Desarrollar estrategias personales, coherentes con los mecanismos de las ciencias, en el estudio de los fenómenos científicos, valorando la importancia y necesidad del trabajo experimental, y aspectos básicos como el orden, el rigor, la limpieza y la seguridad.

5. Trabajar en equipo en la planificación y la realización de actividades científicas, con aportaciones propias, con flexibilidad, con espíritu colaborativo y con respeto a los demás y a sus ideas, y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.

6. Crear actitudes positivas hacia el conocimiento de temas científicos, desarrollando el interés y curiosidad hacia todo lo relacionado con éstos, y una capacidad crítica y razonada hacia cuestiones científicas y tecnológicas actuales, tanto por sus repercusiones positivas como negativas para la sociedad.

7. Conocer el medio natural para acceder a su uso y disfrute sin dañarlo, y contribuyendo a su conservación y mejora, así como habituarse a utilizar el ocio y el tiempo libre en actividades contribuidoras a la formación, desarrollo y bienestar personal.

8. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología al desarrollo actual y a la profundización en la relación entre Ciencia, Tecnología, Naturaleza y Sociedad, como garantía de progreso y de futuro de sucesivas generaciones.

CONTENIDOS

PROCEDIMIENTOS COMUNES A TODOS LOS BLOQUES

- Observación y descripción detallada y precisa de objetos y fenómenos.

- Obtención de información a partir de diversas fuentes de información.

- Diseño y realización de experiencias sencillas.

- Elaboración de informes científicos.

ACTITUDES COMUNES A TODOS LOS BLOQUES

- Interés por la investigación científica y actitud crítica hacia sus aplicaciones.

- Adquisición de hábitos de trabajo individual y en grupo.

- Adquisición de actitudes de flexibilidad, tolerancia y colaboración con los compañeros.

- Importancia de la limpieza y el orden del laboratorio, taller, o cualquier otro lugar de trabajo.

- Cuidado, limpieza y orden del material, productos e instrumentos utilizados.

- Curiosidad e interés por las técnicas y procedimientos científicos.

- Respeto por las normas de seguridad.

- Importancia de la conservación del medio natural y del desarrollo de hábitos de ahorro, reciclaje y reutilización de los diferentes recursos.

- Valoración de la importancia del desarrollo científico y tecnológico en la sociedad actual.

BLOQUE I: APRENDIENDO EN EL LUGAR DE TRABAJO

CONCEPTOS

- Características del trabajo en el laboratorio/taller.

- Materiales y productos.

- Utensilios y herramientas.

- Aparatos de medida.

PROCEDIMIENTOS

- Aplicación de las técnicas y normas de seguridad básicas en un laboratorio/taller.

- Distinción del grado de peligrosidad de los productos químicos.

- Manejo de materiales, productos, utensilios y herramientas comunes en un laboratorio/taller.

- Utilización de aparatos de medida cotidianos y de sus unidades más habituales.

ACTITUDES

- Interés por el trabajo de laboratorio/taller, sus procedimientos, normas de seguridad, etc.

- Importancia del uso correcto de los aparatos de medida.

BLOQUE II: APRENDIENDO DE LA NATURALEZA

CONCEPTOS

- El agua, medio para diversos fenómenos.

- Obtención, uso y depuración del agua.

- El aire y la meteorología.

- Contaminación atmosférica.

- El suelo y sus características.

- Formación y degradación del suelo.

PROCEDIMIENTOS

- Comparación de las diferentes condiciones de disolución del agua en situaciones cotidianas.

- Análisis de las características y propiedades de un estanque (contenido, volumen, altura, presión, temperatura, tensión superficial, concentración de sales y oxígeno, etc.) y su influencia en el contenido biológico de este.

- Comprobación de las utilidades de dispositivos hidráulicos.

- Obtención de agua desalinizada y depurada.

- Determinación de variables meteorológicas: velocidad y dirección del viento, lluvia caída, humedad relativa, temperaturas máxima y mínima, presión atmosférica, etc.

- Comprobación de la existencia de contaminación atmosférica.

- Análisis de las características y propiedades de un terrario (profundidad, tipo de suelo, porosidad, retención de agua, pH, presencia de algunas sustancias [inorgánicas y orgánicas], presencia vegetal y animal, etc.).

ACTITUDES

- Valoración de la utilidad del agua en muchos de los procesos de la Naturaleza.

- Actitud crítica ante el uso del agua como agente para la eliminación de sustancias de desecho.

- Sensibilidad hacia el uso racional del agua.

- Interés por los procesos de desalación y depuración de aguas.

- Actitud crítica ante los procesos causantes de la contaminación atmosférica.

- Curiosidad por los fenómenos meteorológicos.

- Valoración de la necesidad del respeto al suelo y de su utilización racional.

- Interés por el mejor conocimiento de las características del suelo, su formación y degradación.

BLOQUE III: APRENDIENDO DE LAS SUSTANCIAS

CONCEPTOS

- Indicadores naturales.

- Llamas de diferentes colores.

- Los metales y sus cuidados.

- Las sales minerales.

- Alimentos y bebidas.

PROCEDIMIENTOS

- Extracción de sustancias vegetales y su uso como indicadores químicos.

- Ensayos con diferentes sustancias a la llama.

- Reconocimiento de algunas propiedades de los metales (oxidación, conductividad eléctrica y calorífica, maleabilidad, etc.) y de la necesidad de su protección en sus aplicaciones.

- Comprobación de los efectos indeseables de las sales minerales en instrumentos y aparatos caseros y su evitación.

- Obtención de sustancias alimenticias.

- Realización de ensayos con sustancias caseras.

ACTITUDES

- Curiosidad hacia los procesos químicos y/o biológicos del entorno.

- Valoración de la importancia tecnológica de muchos procesos químicos y biológicos.

- Valoración del necesario conocimiento de la naturaleza de las sustancias circundantes.

BLOQUE IV: APRENDIENDO DE LOS FENÓMENOS

CONCEPTOS

- La corriente eléctrica y el magnetismo a través de aplicaciones.

- Transferencias de calor.

- Propiedades de la luz.

- Propiedades del sonido.

- Fuerzas curiosas y sus utilidades.

PROCEDIMIENTOS

- Obtención de corriente eléctrica mediante generador mecánico, reacción química y panel fotovoltaico.

- Aplicaciones de los fenómenos eléctricos y magnéticos como electrólisis, efecto térmico, electromagnetismo, etc.

- Montaje de dispositivos intercambiadores de calor.

- Separación de la luz blanca en su espectro de colores y viceversa.

- Análisis de propiedades de la luz como reflexión y refracción, y de sus ángulos.

- Comprobación de características del sonido como tono, resonancia, eco y acústica.

- Aplicaciones de las fuerzas de fricción, las palancas y las poleas.

ACTITUDES

- Valoración de las distintas aplicaciones de la electricidad y el magnetismo.

- Importancia de las técnicas de ahorro de energía en fenómenos con calor y en cualquier otro tipo de fenómenos.

- Interés y curiosidad por los fenómenos de la luz y el sonido.

- Curiosidad por la utilidad de las fuerzas de fricción, las palancas y las poleas.

METODOLOGÍA

La metodología que se propone para La Ciencia en experimentos está basada en una forma de aprendizaje que permita a los alumnos adquirir paulatinamente un mayor grado de consecución de las capacidades propuestas. Esto se hará a través de un proceso continuado de investigación apoyado en el método científico.

En su aplicación se debe buscar sobre todo la atención y curiosidad de los alumnos. Para ello, es importante tener en cuenta sus intereses e iniciativas, y dar prioridad, en todo momento, a los contenidos más convenientes para alcanzar los objetivos. Por el carácter práctico y experimental de esta materia, el desarrollo de los contenidos debe centrarse fundamentalmente en los de procedimiento; asimismo, los de actitud cobrarán gran relevancia dada la curiosidad científica que la misma puede suscitar.

Como ya se indica en la Introducción, se espera que la optativa contribuya a animar a muchos alumnos para continuar sus estudios en el Bachillerato y Ciclos Formativos relacionados con la Ciencia. Por tanto, no se debiera defraudar a los que la han elegido. En clase ha de procurarse una dinámica diferenciada, y los profesores que impartan esta materia han de resaltar de modo constante el susodicho carácter práctico y experimental.

El profesor debe elegir, en cada bloque de contenidos, las experiencias más apropiadas a las características de los alumnos, y determinar el nivel de la profundización de su estudio. También hay que prestar atención a las capacidades desarrolladas individualmente para que los contenidos objeto de estudio sean los más adecuados a cada alumno.

Asimismo se debe cuidar la temporalización para lograr un equilibrado desarrollo de los diferentes contenidos. Algunos de estos pueden invitar a su profundización, lo cual se decidirá según la evolución de los alumnos y de la programación. Con todo, algunas experiencias podrían modificarse atendiendo a las sugerencias y grado de creatividad de los alumnos. En estos casos, el profesor decidirá acerca de la oportunidad y conveniencia de éstas.

Ciertos contenidos, en función de las capacidades desarrolladas por los alumnos, de los recursos disponibles e, incluso, de la temporalización, deberán abordarse simplificando algunos pasos del método científico, lo cual no significa que las clases adquieran un carácter expositivo. En estas ocasiones habrá que incidir más en consultas bibliográficas y en medios audiovisuales e informáticos, en la observación de nuestro medio cotidiano, en los medios de información, etc.

Siempre que sea factible, en los fenómenos estudiados debe darse una visión lo más integrada posible de las disciplinas que nutren esta materia. Algunos contenidos de procedimiento, como los planteados para el estanque y el terrario, se prestan muy bien a dicha integración. Finalmente, todos estos fenómenos deben verse inmersos en el entorno social, por las repercusiones que en éste puedan tener.

Para desarrollar los contenidos, y de resultas de lo hasta aquí expuesto, es necesario determinar la secuencia del trabajo de profesores y alumnos, que, como ya se ha indicado, se basará en el método científico. A continuación se relacionan los pasos que se deberían dar en toda investigación:

1. Planteamiento del fenómeno. Éste debe ser lo más concreto posible.

2. Exposición de las ideas previas de los alumnos. Conocer qué saben y qué opinan sobre los fenómenos que se vayan a tratar.

3. Recogida de datos del fenómeno, y búsqueda de la información necesaria.

4. Formulación de hipótesis (posibles explicaciones) por los alumnos, análisis y discusión de éstas con la información y datos disponibles, descartando las menos probables a priori, y quedándonos con una o dos para su comprobación.

5. Experimentación para la comprobación de las hipótesis.

6. Estudio de los resultados. Emisión de las conclusiones.

7. Respuesta a un cuestionario sobre el fenómeno.

8. Elaboración de informes.

El trabajo se deberá hacer en grupos reducidos y coordinados por el profesor. Si en la investigación científica, como en otros campos, el trabajo en equipo presenta ventajas sobre el trabajo individual, es conveniente que los alumnos se acostumbren a tal forma de proceder. Para mantener un contacto activo entre alumnos y profesor, el número de grupos no debe exceder de 6, cada uno de los cuales estará constituido por 3 personas.

Los grupos seguirán las fases pertinentes de toda investigación, dividiendo cada una de ellas en tareas que se distribuirán entre sus miembros; por ejemplo, en la recogida de datos y búsqueda de información, se repartirán las fuentes disponibles; en la construcción de un generador eólico, se hará lo propio con la preparación de su soporte, sus aspas y las conexiones; asimismo, en ensayos y protección de metales, se asignarán los que se vayan a ensayar. El profesor debe cuidar que las tareas realizadas por cada alumno sean variadas. La formulación de hipótesis y emisión de conclusiones primero se discutirán en cada grupo, para realizar una única propuesta; en estas oportunidades, la misión de portavoz también tendrá que ir rotando entre los distintos miembros. El profesor debe tener en cuenta las características de cada alumno y atender a su posible carácter diverso, insistiendo en tareas como búsqueda de información, emisión de conclusiones, mediciones, montaje de conexiones eléctricas, etc.

Los alumnos deberán llevar un cuaderno de actividades que se completará de manera continua. En él tienen que recogerse los informes de las actividades realizadas, que, a su vez, habrán de contener los pasos dados en las mismas. Si bien el trabajo se realiza en grupos, el cuaderno será individual y estará siempre a disposición del profesor. Cuaderno y observación serán los dos instrumentos básicos de evaluación, y servirán de guía al profesor sobre lo adecuado de las experiencias realizadas y la evolución de cada alumno.

El profesor habrá de fomentar las intervenciones de los alumnos y procurar la participación de todos, y un cierto equilibrio en el tiempo dedicado por cada uno. Se deben aprovechar las cuestiones o comentarios realizados por los escolares, normalmente relacionados con temas de interés o de actualidad, y que se vincularán con los contenidos trabajados. Noticias como el calentamiento del planeta por el efecto invernadero, la instalación de parques eólicos, o la necesidad del uso racional del agua y de las formas de obtención para su uso, son ejemplos representativos. De esta manera, también se contribuye a la ya mencionada integración Ciencia y Sociedad.

La metodología propuesta precisa de los medios pertinentes. Se necesitará material y productos básicos de laboratorio (balanzas, probetas, sustancias químicas, conexiones eléctricas, etc.), material casero desechable (vasos plásticos, cucharas plásticas, maderas, etc.), bibliografía adecuada al nivel (textos de divulgación y de experimentación), recursos audiovisuales (sobre el agua, contaminación atmosférica, etc.), recursos informáticos (simuladores de experiencias, divulgativos, etc.), revistas de divulgación científica (con existencia en el mercado de algunas específicas) y periódicos. En ciertos momentos, y cuando los fenómenos estudiados lo requieran, como ya se ha dicho, hay que recurrir a recursos externos al laboratorio: jardines, patios, aula de informática, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios que se formulan a continuación vienen determinados por los objetivos y establecen el grado de consecución de los contenidos.

1. Utilizar distintas fuentes de información, comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando sea necesario.

Se trata de comprobar si el alumno es capaz de obtener las informaciones que necesita de las fuentes disponibles, entenderlas, y expresar, oralmente y por escrito, las conclusiones obtenidas. Se valorarán la presentación, la corrección en el lenguaje, la terminología empleada y la utilización de tablas y gráficos.

2. Elaborar informes y comunicaciones de las experiencias y estudios realizados.

El criterio se propone constatar que los alumnos son capaces de recoger por escrito y presentar todas las experiencias y estudios realizados. Se valorarán la expresión escrita, la presentación y los recursos empleados. Se hará a través del cuaderno de clase, murales o trabajos.

3. Comprender y conocer determinados conceptos y procedimientos básicos en la Ciencia.

Se trata de verificar si los alumnos son capaces de aprender conceptos y tareas básicos en el trabajo científico. Se estimará posteriormente la aplicación correcta que se haga de éstos en el trabajo experimental y para explicar ciertos fenómenos.

4. Diseñar y realizar experiencias aplicando de manera correcta los procedimientos y técnicas propios del trabajo de un laboratorio.

La finalidad del criterio es la comprobación de si los escolares son capaces de diseñar y realizar experiencias de manera ordenada y estructurada. Se apreciará la aplicación del método científico y las estrategias desarrolladas en la realización de las diferentes tareas que surjan, así como el orden, la limpieza, la precisión y la seguridad mostrados.

5. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades, asumiendo las responsabilidades encomendadas.

Se trata de comprobar si los alumnos se integran debidamente y trabajan en grupo de forma coordinada y responsable. Se valorarán las aportaciones individuales realizadas, el respeto hacia las de otros miembros, la flexibilidad, la colaboración y la búsqueda de acuerdos ante la diversidad de opiniones.

6. Desarrollar una actitud valorativa y crítica hacia cuestiones científicas y tecnológicas de actualidad.

El criterio quiere comprobar si los alumnos han adquirido una actitud crítica y valorativa respecto a la importancia y consecuencias del desarrollo científico y tecnológico actual. Se valorará el reconocimiento de la contribución de la investigación científica al desarrollo tecnológico y a la calidad de vida de nuestra Sociedad, así como las consecuencias de su aplicación irresponsable en el medio ambiente y en las propias personas.

7. Utilizar los diferentes aparatos de medida, expresando las cantidades obtenidas con las unidades correspondientes.

El criterio comprobará si los alumnos son capaces de explicar el fundamento de los aparatos de medida usados, y medir y expresar correctamente las cantidades. Se valorará el manejo correcto de los aparatos durante la medición y el rigor con que se realicen y se expresen las cantidades resultantes.

8. Reconocer la Naturaleza como una de las mejores fuentes de conocimiento, las posibilidades de ocio que ofrece y la necesidad de saberla interpretar y no deteriorarla.

Con la aplicación del criterio se trata de comprobar si los alumnos son capaces de realizar experiencias en medios naturales como un estanque, un terrario o el jardín; sabiendo qué variables influyen, cómo interpretarlas y cómo influir sobre ellas. Se valorará que reconozcan la importancia de cuidar las tres sustancias básicas: agua, aire y suelo. También se estimarán las actitudes hacia la realización de actividades, formativas o de ocio, en la Naturaleza, con las que, ante todo, se proteja el entorno utilizado.

9. Valorar la importancia del conocimiento de las diferentes sustancias para el desarrollo y para la calidad de vida de las diferentes generaciones.

Se trata de comprobar si los alumnos aprecian la importancia que ha tenido el conocimiento de las diferentes sustancias, naturales o sintetizadas por el hombre, en el desarrollo de las diferentes ramas de la Ciencia: Medicina, Astronomía, Electrónica, etc.

10. Reconocer la variedad de los fenómenos científicos posibles y sus aportaciones a la Tecnología y a la Sociedad.

Se comprobará si los alumnos son capaces de explicar fenómenos diferentes e indicar en qué actividades o situaciones cotidianas nos los podemos encontrar, explicándolos a su vez. Se valorará la relación que se establezca entre los fenómenos científicos y sus aplicaciones tecnológicas.

BIOESTADÍSTICA Y PROCESOS DE CONTROL

DE CALIDAD

INTRODUCCIÓN

Resulta un tópico muy extendido considerar la Estadística como un conglomerado de datos numéricos y gráficos, y es así frecuente que cualquier retransmisión deportiva vaya acompañada del correspondiente informe estadístico en el que se expongan los resultados de este o aquel sondeo televisivo con un somero gráfico o simples porcentajes, lo que ha contribuido a reforzar este tópico entre el ciudadano común.

Sin embargo, la finalidad fundamental de esta ciencia es la obtención de conclusiones a partir de datos experimentales. En este sentido, la Estadística tiene una aplicación ilimitada a disciplinas que abarcan desde las ciencias y la ingeniería hasta las leyes. Si se analiza la evolución de un determinado parámetro económico, o se pretende controlar el correcto funcionamiento de una cadena de montaje o la relación entre el nivel de colesterol en sangre y los hábitos alimenticios, es fundamental basar las conclusiones en un estudio inferencial riguroso.

Aunque se tiene constancia de la aplicación de procesos de control de calidad en etapas anteriores al siglo XX, es en la primera mitad de este siglo cuando tiene lugar el desarrollo de lo que hoy conocemos como gestión de calidad, sobre todo a raíz de la utilización de la fabricación en serie. A lo largo del proceso de fabricación, los productos se ven sometidos a una serie de manipulaciones para poder alcanzar el estado final deseado. Puede ocurrir que exista cierta variabilidad de un producto a otro debido a una acumulación de causas fortuitas, aunque el funcionamiento de las máquinas o herramientas utilizadas sea el adecuado. Si el producto final satisface las expectativas establecidas, el proceso se considera bajo control o estable. El control de la calidad del 100 % de los productos finales o intermedios es, en la mayoría de los casos, económica o materialmente imposible. Por ello se recurre a técnicas basadas en la Inferencia Estadística.

A partir de los años 50 hasta nuestros días, el control estadístico de la calidad ha ido adquiriendo cada vez mayor protagonismo en la economía de los países desarrollados. Así, por ejemplo, Japón, que había quedado sumergido en una profunda crisis económica tras la Segunda Guerra Mundial, se convierte a partir de los años 70 en una potencia de primer orden en la industria automovilística y electrónica gracias a la aplicación de las teorías desarrolladas por el matemático estadounidense W. Edwards Deming en materia de gestión de la calidad.

Estas técnicas de control estadístico llegan a España con bastante retraso y de la mano de la docencia universitaria. Actualmente se ha generalizado su implantación en todos los sectores industriales y comerciales. Es cada vez mayor el número de instituciones que se esfuerzan por conseguir y hacer públicos certificados que acrediten la calidad de sus productos o servicios, como el que garantiza el cumplimiento de la famosísima normativa ISO 9000. Todo ello tiene por objetivo satisfacer las expectativas de un consumidor cada vez más exigente y crítico a la hora de comprar.

Esta materia optativa podrá contribuir sin duda a la formación del alumnado como futuro consumidor, dado que favorece la comprensión de los fundamentos estadísticos en que se basa el control de la calidad, y le hará tomar conciencia de su importancia como mecanismo de control vital en una economía de mercado.

Decía Leonardo da Vinci: "Ninguna investigación humana puede ser denominada ciencia si no pasa a través de pruebas matemáticas". En este sentido, la Ciencia y la Estadística están enormemente relacionadas, y es por ello por lo que cualquier metodología para la enseñanza de la estadística debe participar del método científico y viceversa. La ciencia, haciendo uso de los métodos deductivos e inductivos, intenta obtener conclusiones de tipo general sobre procesos reales, partiendo de su conocimiento parcial. Cuando la información disponible sobre el proceso no es suficiente, se procede a diseñar muestras o experiencias que permitan ampliar el conocimiento del proceso en cuestión.

El método inductivo se utiliza para formular hipótesis o construir modelos generales que expliquen el proceso real que se investiga. Es, por tanto, necesario comprobar si la información obtenida de las muestras o experiencias diseñadas son consistentes o no con el marco teórico planteado. Esta tarea se denomina validación y constituye una de las labores más complicadas del quehacer científico. En cierta medida, la Inferencia Estadística podría decirse que es inductiva puesto que se proyecta de lo específico (muestra) a lo general (población).

Por su lado, el objetivo del método deductivo es obtener conclusiones lógicas de las hipótesis o modelos teóricos planteados por el método inductivo. Una de las aplicaciones más importantes de la Estadística es contrastar la validez, credibilidad o verosimilitud de esas hipótesis.

Para entrar en detalle en la relación entre Ciencia y Estadística, estructuraremos tanto el método científico como el estadístico en diferentes fases, las cuales permitirán observar detalladamente la imbricación de la estadística en el proceso científico.

En la aplicación del método científico se podrían distinguir ocho fases:

- Planteamiento del problema. Se delimita claramente el fenómeno o proceso que se pretende investigar.

- Recopilación de información. Se acumulará la máxima cantidad de información disponible sobre el fenómeno o proceso hasta ese momento.

- Metodología de la experimentación. Se diseñarán las experiencias y se establecerán las técnicas para la obtención de información útil.

- Realización del experimento. Se obtendrán datos reales mediante la observación o medición directa.

- Estructuración de los datos experimentales. Se recopilarán, almacenarán y ordenarán los resultados obtenidos.

- Exploración de la información recopilada. Se analizarán los resultados obtenidos hasta este momento para extraer hipótesis y plantear modelos que expliquen globalmente el proceso estudiado.

- Análisis confirmatorio. Se procederá a dar validez, credibilidad y verosimilitud a las hipótesis y modelos planteados en la fase anterior.

- Validación. Se intentará llenar de significado en el contexto de la investigación a las hipótesis y modelos.

Por su parte, el método estadístico puede ser desglosado en cuatro fases:

- Diseño de muestras y experimentos. Durante el proceso de muestreo se determina el tamaño muestral y el método adecuado de selección de los individuos que compondrán la muestra. En el diseño de muestras todos los individuos reciben el mismo tratamiento, efectuándose una observación directa sobre ellos, mientras que en el diseño de experimentos los individuos reciben diferentes tratamientos, puesto que lo que se persigue es medir las diferencias que estos producen en los individuos.

- Estadística descriptiva. Esta rama de la estadística se encarga de crear métodos, técnicas y algoritmos para almacenar y presentar la información, en el tiempo y modo adecuados. En esta labor son de gran ayuda las bases de datos, las hojas de cálculo y los paquetes estadísticos como herramientas que permiten captar, manipular y presentar la información con rapidez, eficacia y claridad.

- Estadística exploratoria. En esta fase se hace uso de técnicas dirigidas a encontrar estructuras significativas en los datos, que permitan formular hipótesis y diseñar modelos adecuados.

- Estadística confirmatoria. Una vez planteadas las hipótesis o diseñado el modelo, se procede a comprobar si los datos disponibles son coherentes con ellos, si se puede realizar una predicción sobre la evolución del fenómeno o, en el caso de existir discrepancia entre la predicción y las observaciones, si pueden ser explicadas de manera consistente en función de las hipótesis o el modelo. Si todo ello fuera posible las hipótesis serían válidas para explicar el fenómeno; en caso contrario, será necesario formular nuevas hipótesis o diseñar nuevos modelos.

Uno de los objetivos generales del Bachillerato, esencial en las modalidades de Ciencias de la Naturaleza y la Salud y de Tecnología, es "comprender los elementos fundamentales de la investigación del método científico". Con lo expuesto anteriormente resulta evidente la enorme contribución de la materia a la consecución de este objetivo. Al mismo tiempo, se pone de manifiesto que para el dominio de los conocimientos científicos y tecnológicos elementales y las habilidades básicas propias de estas modalidades de Bachillerato, es necesario que el alumnado aprenda a usar la Inferencia Estadística como una potente herramienta de trabajo en su quehacer como futuros científicos y técnicos.

La Inferencia Estadística no sólo está presente en el entorno académico del alumnado. En la publicidad, en cualquier medio de comunicación de masas, y, en general, en su entorno social, económico y cultural es cada vez más frecuente encontrar estudios estadísticos basados en la Inferencia Estadística, que deben ser analizados de forma crítica. Por todo ello, y teniendo en cuenta que el Bachillerato también tiene una finalidad formativa, es importante introducir al alumnado en esta disciplina para que pueda desempeñar con garantías su papel como ciudadano del siglo XXI.

La optativa intenta contribuir de forma decidida al desarrollo de capacidades que le permitan al alumnado participar de forma solidaria en la evolución y mejora de su entorno social y natural. Para ello es necesario potenciar su gusto por el trabajo riguroso, sistemático y en equipo, propio de la investigación científica. El alumnado deberá analizar y valorar críticamente antecedentes y factores, para poder extraer conclusiones propias, convenientemente argumentadas.

A lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria, los intereses, la motivación, las aptitudes del alumnado van variando progresivamente. Durante el Bachillerato se produce este mismo fenómeno, por lo que las diferentes modalidades y opciones permiten una atención más individualizada a sus demandas. En última instancia, la optatividad es otra forma de dar respuesta a esa diversidad de intereses.

En este sentido, la materia de Bioestadística y Procesos de Control de Calidad pretende facilitar la incorporación del alumnado a estudios superiores, bien universitarios o de formación profesional superior, mediante la adquisición de conocimientos y destrezas básicas para su futuro académico y/o profesional. Esta optativa está diseñada específicamente para alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato de las modalidades de Ciencias de Naturaleza y de Tecnología, ya que tiene una presencia significativa en todas aquellas carreras universitarias y ciclos formativos de grado superior a los que da acceso.

Los contenidos de esta materia optativa se nutren fundamentalmente de las Matemáticas, y en particular de la Inferencia Estadística, aunque los conceptos puramente matemáticos son muy elementales. Los contenidos básicos de la estadística unidimensional se trabajan en la Secundaria Obligatoria; la estadística bidimensional y las distribuciones de probabilidad, en el primer curso de Bachillerato. Durante el desarrollo de esta optativa se pretende abordar los contenidos referidos a la Estadística Inferencial, así como profundizar en otras distribuciones de probabilidad utilizadas en las Ciencias de la Naturaleza, en las de la Salud y en la Tecnología.

Los contenidos de la materia se han distribuido en cuatro bloques:

- BLOQUE I: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. En este bloque se introduce al alumnado en conceptos básicos de la Estadística, se realiza un repaso del cálculo de probabilidades y las distribuciones de probabilidad.

- BLOQUE II: TÉCNICAS DE MUESTREO. DISTRIBUCIONES MUESTRALES. Aquí se plantea la necesidad de la elección de la muestra y se abordan los factores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de elegir los individuos que la componen. Finalmente, se trabajarán las distribuciones de probabilidad que relacionan los parámetros estadísticos muestrales con los poblacionales, y que constituirán la base del trabajo respecto a la estimación y a la toma de decisiones.

- BLOQUE III: ESTIMACIÓN PUNTUAL Y POR INTERVALOS. Se analiza todo el proceso que conduce a la estimación de parámetros poblacionales a través del conocimiento de parámetros muestrales y del uso de las distribuciones muestrales introducidas en el bloque anterior.

- BLOQUE IV: DECISIÓN ESTADÍSTICA. A lo largo de este bloque el alumnado aprenderá a tomar decisiones sobre una población apoyándose en la información obtenida de una muestra, y valorando en todo momento el riesgo de error.

A través de estos contenidos se pretende que el alumnado tome conciencia de los cuatro elementos fundamentales que caracterizan un problema estadístico: la población de interés y el proceso empleado para la elección de la muestra, el análisis matemático de los datos obtenidos de la muestra, los resultados sobre la población inferidos del análisis de esos datos, y la probabilidad de que esos resultados inferidos sean correctos.

La amplitud del desarrollo de estos bloques de contenido viene marcada, tanto por los objetivos como por los criterios de evaluación, por lo que su lectura debe ser paralela.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:

1. Aplicar sus conocimientos estadísticos para diseñar un plan de trabajo apropiado para el estudio de fenómenos cotidianos o científicos que permita la delimitación del problema, la formulación de hipótesis de trabajo, la extracción de conclusiones y la toma de decisiones.

2. Adquirir la autonomía suficiente para elaborar juicios y formar criterios propios sobre fenómenos científicos, tecnológicos, sociales y económicos, utilizando tratamientos matemáticos, y, en particular, estadísticos, y expresar críticamente opiniones, argumentando con precisión y rigor, y aceptando la discrepancia y los puntos de vista diferentes.

3. Mostrar actitudes propias de la actividad científica como la visión crítica, la búsqueda de información, la necesidad de verificación, la valoración de la precisión, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas y la apertura a nuevas ideas, todas ellas valores que deben desarrollarse no sólo en la actividad profesional sino estar presentes en la formación de un futuro adulto.

4. Argumentar con fluidez y mediante discursos racionales el planteamiento de los problemas, la justificación de los procedimientos, las conclusiones obtenidas, la toma de decisiones y las propuestas que se realicen.

5. Utilizar con propiedad el vocabulario específico de la materia y comprender textos científicos, informes, divulgación de experiencias, mensajes en los medios de comunicación, etc., en los que se haga uso de herramientas estadísticas a su alcance.

6. Conocer y valorar la utilidad del trabajo en equipo y de los medios informáticos en el tratamiento de la información para la realización de cualquier estudio estadístico.

7. Apreciar el ahorro económico, de tiempo y esfuerzo que supone la utilización de técnicas de Inferencia Estadística en estudios científicos, técnicos, sociales y económicos, tomando conciencia del grado de penetración que la disciplina ha alcanzado en multitud de ámbitos del entorno cotidiano del alumnado.

CONTENIDOS

Los contenidos de actitud son comunes en muchos casos a los bloques que componen el currículo, por lo que se incluyen al final para evitar repeticiones innecesarias.

BLOQUE I: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

CONCEPTOS

- Distribuciones de probabilidad a partir de las distribuciones de frecuencias relativas, para variables discretas y continuas. Media y desviación típica.

- Distribución binomial.

- Distribución normal. Tabla de distribución.

- Distribución c2. Tabla de distribución.

PROCEDIMIENTOS

- Realización de cálculos de probabilidades a partir de las funciones de probabilidad y distribución.

- Determinación de la media y desviación típica en variables discretas y continuas.

- Utilización del modelo binomial o de Bernoulli en el cálculo de probabilidades.

- Utilización del modelo normal o de Gauss en el cálculo de probabilidades mediante el manejo de la tabla.

- Determinación de la distribución c2.

- Cálculo de probabilidades mediante el manejo de la tabla de la distribución c2.

- Uso de la calculadora científica para el cálculo de parámetros estadísticos necesarios.

- Uso de la calculadora gráfica para el análisis de funciones de densidad de variables aleatorias continuas y para el cálculo de probabilidades con éstas.

- Utilización de hojas de cálculo para la elaboración de tablas de las distribuciones de probabilidad discretas.

BLOQUE II: TÉCNICAS DE MUESTREO. DISTRIBUCIONES MUESTRALES

CONCEPTOS

- Muestreo. Tipos de muestreo. Muestreos aleatorios.

- Elaboración de la encuesta.

- Distribución muestral de medias. (Teorema central del límite).

- Distribución muestral de proporciones.

- Distribución muestral de diferencias de medias.

- Distribución muestral de diferencias de proporciones.

PROCEDIMIENTOS

- Diferenciación entre población y muestra.

- Comprensión del concepto de muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado y por conglomerados.

- Distinción entre muestras con reemplazamiento y sin reemplazamiento en poblaciones finitas e infinitas.

- Comprensión y establecimiento de los pasos para la elaboración de una muestra.

- Diferenciación entre encuestas telefónicas, cara a cara y por correo.

- Análisis de las ventajas e inconvenientes de cada tipo de encuestas.

- Confección de tablas apropiadas para las respuestas de una encuesta.

- Interpretación de la ficha técnica de una encuesta.

- Detección de errores estadísticos en los medios de comunicación.

- Análisis crítico de los informes estadísticos presentes en los medios de comunicación y otros ámbitos, y detección de posibles errores o manipulaciones en la presentación de determinados datos.

- Interpretación del significado de una distribución muestral de las medias en poblaciones finitas e infinitas, con y sin reemplazamiento.

- Interpretación del significado de una distribución muestral de las proporciones en poblaciones finitas, con y sin reemplazamiento.

- Realización del cálculo de probabilidades por medio de distribuciones muestrales.

- Uso de la calculadora para el cálculo de parámetros estadísticos necesarios.

BLOQUE III: ESTIMACIÓN PUNTUAL Y POR INTERVALOS

CONCEPTOS

- Estimación por intervalos de confianza.

- Tamaño de las muestras.

- Estimación de la media poblacional.

- Estimación de la diferencia de medias muestrales.

- Estimación de la proporción poblacional.

PROCEDIMIENTOS

- Distinción entre el error en una muestra y el error muestral.

- Determinación del error máximo admisible en función del nivel de confianza exigido.

- Interpretación de la relación existente entre el tamaño de la muestra, el error máximo admisible y el nivel de confianza.

- Interpretación de las tablas que relacionan el tamaño de la población, de la muestra y el error máximo admisible.

- Determinación, dada una muestra, de los intervalos de confianza de la media, de la diferencia de medias y de la proporción de una población.

- Uso de la calculadora para el cálculo de parámetros estadísticos necesarios.

- Comprobación, mediante hojas de cálculo, de los intervalos de confianza de la media, de la diferencia de medias y de la proporción de una población.

BLOQUE IV: DECISIÓN ESTADÍSTICA

CONCEPTOS

- Decisiones estadísticas. Hipótesis estadísticas. Pruebas de hipótesis. Errores.

- Test de contraste de hipótesis para la media.

- Test de contraste de hipótesis para las proporciones.

- Test de contraste de hipótesis para la diferencia de medias.

- Pruebas de bondad de ajuste y análisis de tablas de contingencia.

- La prueba de bondad de ajuste de la c2.

- La estadística de Kolmogorov-Smirnov.

- La prueba de bondad de ajuste de una distribución empírica de datos a una distribución binomial.

- La prueba de bondad de ajuste de una distribución empírica de datos a una distribución normal.

- La prueba c2 para el análisis de tablas de contingencia con dos criterios de clasificación.

- Tablas y gráficos para el control de calidad: tablas x (media de la población conocida).

PROCEDIMIENTOS

- Establecimiento de contrastes de hipótesis bilaterales o unilaterales, para la media y la proporción de una población a partir de una muestra.

- Determinación de las regiones de aceptación y rechazo en contrastes de hipótesis de la media y de la proporción poblacional.

- Reconocimiento del resultado de la aproximación de una distribución empírica por medio de una distribución teórica.

- Comprensión y realización del proceso de aproximación de una distribución empírica por medio de una distribución teórica.

- Determinación de cada uno de los elementos necesarios para el análisis de tablas de contingencia con dos criterios de clasificación.

Interpretación y contextualización del resultado de un análisis de una tabla de contingencia.

- Realización e interpretación de gráficos para el control de calidad de un proceso a través del estudio de la distribución de medias muestrales, en casos de conocimiento de la media poblacional.

- Utilización de diversas utilidades informáticas para el tratamiento y análisis de datos.

ACTITUDES COMUNES A TODOS LOS BLOQUES

- Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje estadístico descriptivo e inferencial en matematización e interpretación de situaciones relacionadas con la vida cotidiana y con el conocimiento científico.

- Valoración de la necesidad del muestreo en la realización de una estimación.

- Apreciación del valor de una muestra de tamaño pequeño para la obtención de resultados absolutamente fiables.

- Sensibilidad hacia la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados de observaciones y experimentos, y gusto por aquellos.

- Disposición favorable hacia el trabajo propuesto, bien sea individual o en grupo.

- Actitud crítica ante la valoración de los informes estadísticos reseñados en los medios de comunicación.

- Valoración del uso de nuevas tecnologías: calculadora científica y gráfica y medios informáticos.

- Reconocimiento y valoración de la Inferencia Estadística como herramienta fundamental para el estudio -sencillo y económico- de características poblacionales mediante el análisis de muestras aleatorias.

- Curiosidad e interés por enfrentarse a situaciones problemáticas susceptibles de tratamiento a través de la estadística inferencial.

- Valoración del trabajo en equipo, fundamental en todo proceso de investigación, así como en la actividad cotidiana.

METODOLOGÍA

El currículo ha de asegurar que se cumplan las finalidades educativas que la L.O.G.S.E. ha asignado al Bachillerato: favorecer la madurez intelectual y humana del alumnado, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia.

En un sentido amplio de la palabra, la metodología es la forma y manera de proceder, ordenando una determinada actividad que se ha planificado para la consecución de unos objetivos específicos, aplicando un método con características científicas.

La metodología didáctica del Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación. De igual modo, en el desarrollo de los contenidos de la materia se potenciarán las relaciones de los aspectos teóricos con sus aplicaciones prácticas.

Después de analizar las ideas previas del alumnado, se procede a su formación en conceptos y procedimientos básicos de la Inferencia Estadística, desarrollándose la introducción teórica de los cuatro bloques de contenidos mediante explicaciones siempre basadas en ejemplos prácticos, y actividades orientadas a la asimilación de esos contenidos y su profundización. En esta fase formativa, conviene prestar especial atención a la demostración de algunos resultados vitales en el desarrollo del currículo (Teorema Central del Límite, Distribuciones muestrales de proporción y de diferencia de medias). Estas demostraciones no tienen que ser rigurosas desde el punto de vista matemático, sino que deben tener como finalidad el convencimiento del alumnado de la certeza del resultado. Para conseguirla, resulta especialmente útil el diseño, mediante la utilización de hojas de cálculo, de algunas prácticas en las que se establezca una población, se extraigan las muestras convenientes, se realicen los cálculos de los parámetros adecuados y se puedan obtener representaciones gráficas clarificadoras. Además, es muy recomendable que tanto en el desarrollo de estos resultados como en aplicaciones posteriores se trabaje con muestreo aleatorio simple y muestras de tamaño superior a treinta, evitando de este modo la corrección para poblaciones de tamaño finito, que presenta escaso interés desde el punto de vista didáctico en este nivel educativo.

Además, el trabajo en Inferencia Estadística requiere el tratamiento de un gran volumen de datos y el cálculo de parámetros imprescindibles para su análisis posterior. Para facilitar esta tarea resulta muy conveniente el uso de calculadoras, hojas de cálculo y otras aplicaciones informáticas que serán introducidas paralelamente. Se debe instruir al alumnado en el manejo de la calculadora científica, valorando su utilidad como herramienta de trabajo. Se introducirán las diferentes funciones y modos de trabajo a medida que vayan siendo necesarios. El alumnado debe familiarizarse con el código de colores utilizado para acceder a las distintas funciones de los modos: computación, estadístico y regresión; a tal objeto, el uso del manual de su calculadora personal es un buen recurso, puesto que favorece la autonomía en el aprendizaje. Si existiera la posibilidad de contar con calculadoras gráficas, podrían utilizarse para la representación de funciones de densidad de variables aleatorias continuas, y analizar cómo les afectan los cambios que se realicen en los parámetros implicados, así como para calcular probabilidades mediante la aproximación al área encerrada por las curvas de estas funciones. Siempre haciendo uso del manual de la calculadora, es conveniente que el alumnado trabaje aspectos como el rango de representación, el zum, el trazado de la curva o el cálculo de puntos de corte y de máximos y mínimos.

Como transferencia del aprendizaje logrado, se plantea un trabajo de investigación final en grupos, consistente en la búsqueda de respuestas a una situación problemática que parta de los intereses de cada grupo de alumnos, de modo que posibilite la aplicación del método científico a través del estadístico. El sentido del aprendizaje no reside en establecer descripciones con la idea de responder por completo a las preguntas planteadas, sino que se genere en el grupo una imagen más rica y profunda de la realidad estudiada. Este planteamiento de colaboración tiene importantes consecuencias metodológicas, ya que se establece un ambiente en el que los estudiantes intercambian continuamente sus puntos de vista sobre cada uno de los asuntos planteados, y además los contrastan con las informaciones que van obteniendo a través de las diversas fuentes de documentación y del propio profesor. El alumnado deberá recopilar información previa relativa al fenómeno estudiado (manejo de fuentes bibliográficas, páginas web relacionadas, etc.); determinar la población; extraer una muestra, estableciendo con anterioridad su tamaño y el error máximo de estimación cometido; elaborar una encuesta o cuestionario, si fuera necesario; realizar la toma de datos; sintetizar la información obtenida, calculando los parámetros estadísticos pertinentes (es imprescindible el uso de calculadora científica, hojas de cálculo o paquetes estadísticos de manejo sencillo) y, finalmente, elaborar un informe con las conclusiones (se puede aprovechar este punto para usar un procesador de textos con inserción de gráficos en los documentos).

Para llevar a cabo cualquier estudio estadístico es fundamental el trabajo en equipo, no sólo por el ahorro de tiempo y esfuerzo sino también por el enriquecimiento que supone la aportación de diferentes puntos de vista. Por ello, se propone una metodología basada en el trabajo en grupo, actuando el profesor como guía. Si se observa lo anteriormente expuesto se pueden distinguir dos fases en el desarrollo de los contenidos: una primera, de tipo formativo y a continuación otra de aplicación práctica en tareas de investigación. Durante la primera fase las actividades están orientadas a facilitar la asimilación de los contenidos y su profundización. Por ello, en este momento se recomienda el trabajo individual o en grupos reducidos (no más de cuatro personas) si se quiere aprovechar las ventajas de la instrucción entre iguales. Sin embargo, en la fase de aplicación el trabajo de investigación requiere de grupos más numerosos (entre seis y ocho personas), puesto que el tamaño muestral necesario para dar significatividad al estudio requiere el manejo de un volumen considerable de datos. Cuando se trabaje en grupos es conveniente establecer la figura del secretario o secretaria del grupo, que levantará acta de las sesiones de trabajo y que velará por el reparto equitativo de las tareas. Esta misión no deberá recaer siempre en la misma persona sino que deberá rotar entre los distintos componentes del grupo. En esta segunda fase, la labor del profesorado debe estar encaminada a orientar a los estudiantes en sus propias lecturas, sugerir puntos de vista alternativos y estimular la reflexión y el debate, propiciando el interés del estudiante ante las cuestiones tratadas; por otra parte, es necesario que los estudiantes adquieran destrezas propias del trabajo autónomo, cooperativo y científico (reparto de tareas, recopilación de información, delimitación del problema, elaboración de una estrategia de investigación, trabajo de campo, manejo de datos, elaboración de informes y conclusiones, etc.). Se pretende generar un clima de investigación en el entorno, de forma que la relación entre enseñanza y aprendizaje se vincule tanto al alumnado como al docente.

Para el desarrollo de estos contenidos se tomarán como marco situaciones problemáticas propias de disciplinas como la Química, Biología, Geología, Medio Ambiente, Economía, Ciencias Sociales, etc. Así, por ejemplo, si se plantea como tal el estudio del nivel medio de colesterol en sangre de la población canaria, aparte de los conocimientos estadísticos será necesario el dominio de ciertos contenidos básicos propios de la Biología Humana (qué es el colesterol, unidades de medida, niveles admisibles de colesterol en las personas adultas, etc.). Se contribuye de este modo a que el alumnado valore la utilidad de la Inferencia Estadística como herramienta interdisciplinar.

Para la planificación y el desarrollo de las actividades se debe tener en cuenta:

- Las actividades de la fase formativa tienen como finalidad la asimilación y profundización de contenidos, como ya hemos indicado. Por ello, el nivel de dificultad debe ir aumentando de forma progresiva, pasando de enunciados cortos y sencillos a otros más complejos en los que se necesite establecer relaciones entre contenidos diferentes. Estas actividades no tienen por qué ser idénticas para todo el alumnado, sino que deben ser diseñadas adaptándose al nivel de cada alumno o grupo.

- Como actividades de conclusión, se pueden utilizar artículos o publicaciones de los distintos medios de comunicación, donde el alumnado deberá detectar los conceptos o procedimientos implicados, así como realizar cálculos y comentarios atendiendo, inicialmente, a una guía de lectura que prepare el profesor. Este material puede aportarlo el alumnado, fomentándose de esta manera la lectura de periódicos, revistas científicas o divulgativas, el acercamiento a medios audiovisuales, etc., así como el trabajo autónomo. De igual manera, la búsqueda de errores estadísticos en los medios de comunicación desarrolla su sentido crítico.

- Deberá procurarse que las actividades tengan relación con los contenidos de otras materias propias de la modalidad del Bachillerato elegida, así como con fenómenos de actualidad del entorno social, cultural y económico, favoreciendo, de este modo, la interdisciplinariedad y los intereses diversos del alumnado.

- Se diseñarán, así mismo, actividades que hagan necesario el uso de nuevas tecnologías, como la calculadora científica o gráfica, hojas de cálculo o paquetes estadísticos sencillos. El alumnado debe percatarse de que el dominio de estos medios tecnológicos constituye un contenido más, que tiene la misma importancia que los puramente estadísticos, puesto que su utilización resulta imprescindible en el desarrollo de la disciplina que nos ocupa.

La evaluación no debe entenderse únicamente como control del nivel que poseen los alumnos sobre los contenidos ofrecidos, sino también como revisión de la programación elaborada y la validez y adecuación de la metodología empleada; por ello se propone una evaluación continua a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Esta evaluación continua viene determinada por el desarrollo piramidal de los bloques de contenidos. Los contendidos de cada bloque, al margen de tener aplicación e interés práctico en sí mismo, sirven como base conceptual y procedimental para los bloques siguientes.

Con respecto a la evaluación de la metodología empleada, debemos tener presente que se apuesta por una metodología basada en el trabajo en grupo y por tanto en el fomento del aprendizaje autónomo. Como consecuencia, es muy importante que se realice un seguimiento exhaustivo y sistemático del funcionamiento de cada grupo de trabajo, para adoptar las medidas oportunas con la celeridad conveniente. En este sentido, el control de las actas de sesión de cada grupo constituyen un instrumento muy útil.

Este tipo de evaluación precisa que el profesorado, a la vista de las características de su alumnado, diseñe instrumentos con los que recabar información sobre los siguientes aspectos:

- Adquisición y comprensión de los conceptos.

- Adquisición de destrezas en el manejo de la calculadora científica y gráfica, de hojas de cálculo y de paquetes estadísticos.

- Dominio del método científico a través del estadístico.

- Adecuación del lenguaje en los informes escritos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación vienen determinados por los objetivos y establecen el grado de consecución de los contenidos.

1. Tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución de probabilidad binomial, normal o c2, estudiando las probabilidades de uno o varios sucesos.

A través de este criterio se pondrá de manifiesto la capacidad del alumnado para aplicar conceptos relacionados con variables aleatorias discretas o continuas, así como el uso de las tablas para el cálculo de probabilidades.

El criterio supone:

- Analizar fenómenos aleatorios a través de las variables aleatorias.

- Utilizar e interpretar los conceptos asociados a las variables aleatorias, tanto discretas como continuas: funciones de probabilidad o de densidad, funciones de distribución, media o valor esperado y desviación típica.

- Elaborar tablas para diferentes distribuciones de probabilidad haciendo uso de hojas de cálculo.

- Utilizar las tablas y las propiedades de las distribuciones binomial, normal y c2 para el cálculo de probabilidades.

- Aproximar una distribución binomial por medio de una normal, realizando la corrección de continuidad.

2. Planificar y realizar estudios concretos partiendo de la elaboración de encuestas, selección de la muestra y toma y análisis estadístico de los datos obtenidos, para inferir conclusiones asignándoles una confianza medible, sobre determinadas características de la población estudiada.

Este criterio va dirigido a comprobar, por una parte, la capacidad de los alumnos para aplicar conceptos relacionados con el muestreo para obtener datos estadísticos de una población, y, por otra parte, a verificar si son capaces de extraer conclusiones sobre aspectos determinantes de la población de partida.

El criterio supone:

- Conocer los diferentes tipos de muestreo.

- Elaborar la encuesta adecuada a cada caso.

- Determinar el tamaño muestral para cada nivel de confianza y el error máximo admitido.

- Analizar descriptivamente los datos obtenidos calculando los parámetros necesarios.

- Utilizar intervalos de confianza para estimar la media y la proporción poblacional.

- Automatizar cálculos de intervalos de confianza haciendo uso de hojas de cálculo.

- Conocer la relación existente entre error máximo de estimación, nivel de confianza, tamaño muestral y desviación típica o valores de p y q.

3. Comprender la necesidad del planteamiento de los tests de contraste de hipótesis para tomar una decisión acerca del valor de un parámetro poblacional a partir de un estudio muestral.

Este criterio se propone comprobar en qué medida el alumno domina el concepto de decisión estadística, y conoce todos los elementos que intervienen en un test de contraste, así como el proceso realizado y la conclusión extraída.

El criterio requiere:

- Dominar todos los conceptos que intervienen en un test de contraste: decisión estadística, hipótesis nula y alternativa, nivel de significación (error de tipo I), error de tipo II y región crítica.

- Plantear correctamente las hipótesis nula y alternativa que cada ocasión requiera.

- Calcular la región crítica.

- Extraer, una vez acabado el proceso, la conclusión adecuada.

4. Conocer y valorar la utilidad del ajuste de una distribución empírica de datos a una distribución teórica de probabilidad, así como del análisis de tablas de contingencia para estudiar la relación entre dos criterios de clasificación de una misma población.

El criterio verificará en qué medida el alumnado comprende la aplicación de la distribución c2 en las pruebas de bondad de ajuste, y en el análisis de tablas de contingencia.

Este criterio comporta:

- Conocer que el ajuste de una distribución empírica a una teórica supone una toma de decisión estadística y que por tanto es un test.

- Utilizar correctamente la tabla de la distribución c2 para el cálculo de las probabilidades necesarias en el proceso.

- Establecer la conclusión adecuada una vez realizado el test.

- Calcular y situar correctamente todos los elementos que intervienen en la elaboración de una tabla de contingencia.

- Automatizar los cálculos necesarios haciendo uso de hojas de cálculo.

- Conocer que el análisis de una tabla de contingencia también supone tomar una decisión estadística, y que por tanto es un test de contraste de hipótesis.

- Establecer la conclusión adecuada una vez realizado el análisis de la tabla de contingencia.

5. Comprender y valorar la utilidad de establecer un método para el control de calidad en cualquier proceso de elaboración de un producto, tanto desde el punto de vista del productor como del consumidor.

En todo proceso de elaboración es necesario controlar la calidad del producto. El alumnado debe comprender la imposibilidad de analizar cada artículo fabricado, y, por tanto, valorar la necesidad de un método que permita, con una determinada fiabilidad, detectar posibles anomalías en el proceso de producción.

Este criterio comporta:

- Saber que el conocimiento de la media o la proporción poblacional facilita entender cómo se distribuyen las medias o proporciones muestrales.

- Tomar la decisión adecuada acerca del proceso en función de los valores de los parámetros muestrales (desarrollo del test de contraste de hipótesis adecuado).

- Elaborar un gráfico de control de calidad, representar la región de aceptación e interpretarlo.

6. Analizar de forma crítica informes estadísticos presentes en los medios de comunicación y otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones en la presentación de determinados datos.

El alumnado ha de mostrar, a través de este criterio, una actitud crítica ante las informaciones que revestidas de un formalismo estadístico intentan deformar la realidad ajustándola a intereses predeterminados. Los informes a que se refiere podrán incluir datos en forma de tabla o gráfica, parámetros obtenidos a partir de ellas, así como posibles interpretaciones.

El criterio exige que el alumnado sea capaz de aplicar de forma global todos sus conocimientos sobre inferencia estadística aprendidos a lo largo del curso.

7. Aplicar los conocimientos matemáticos, y en particular estadísticos, a situaciones nuevas, diseñando, utilizando y contrastando distintas estrategias y herramientas matemáticas para su resolución.

Este criterio se propone comprobar la capacidad del alumnado para utilizar "el modo de hacer matemático" y para enfrentarse a situaciones prácticas de la vida real. En este sentido, el alumnado deberá:

- Mostrar una actitud crítica ante cualquier información que se le presente, reclamando necesariamente su verificación.

- Adquirir la autonomía suficiente para planificar su trabajo, elaborar sus propios juicios (con documentación previa) y emitir de manera precisa sus opiniones.

- Valorar el rigor, el razonamiento lógico, el trabajo en equipo y la apertura a nuevas ideas como herramientas básicas en el trabajo científico y en la vida cotidiana.

- Utilizar situaciones científicas, sociales y económicas como punto de partida para diseñar trabajos de investigación que permitan su análisis o el esclarecimiento de posibles dudas.

INICIACIÓN AL DIBUJO INDUSTRIAL Y ARQUITECTÓNICO

INTRODUCCIÓN

Las Técnicas de Expresión Gráfica han alcanzado, en el diario quehacer de la Industria y de la Técnica, una importancia trascendental. Gracias a ellas, se enlazan los más diversos sectores de las distintas industrias. Desde el proyectista, que concibe, pasando por el fabricante, que realiza, hasta el usuario, que utiliza, se crea toda una red de entendimiento que permite a unos plasmar las ideas, a otros interpretarlas correctamente y a los últimos utilizarlas de forma adecuada y rentable, merced al empleo de los mismos convencionalismos racionalizados que convierten al Dibujo en el lenguaje del técnico, caracterizado por la objetividad, fiabilidad y universalidad.

El Dibujo Técnico, ya esté expresado mediante un croquis a mano alzada, mediante un trazado geométrico o a través de la representación objetiva de las formas, es el medio de expresión del diseñador industrial y arquitectónico y se caracteriza por la exactitud, fuerza y perfección formal. La presencia de dichas cualidades ha de ser el resultado de un ordenado aprendizaje en el que queda excluida la improvisación, así como la ambigüedad y la arbitrariedad.

La necesidad de plasmar y transmitir gráficamente ideas fruto de la actividad creadora dentro del campo de las realizaciones técnicas, ya sean industriales o arquitectónicas, obliga al alumnado del Bachillerato a iniciarse en una serie de conocimientos de componente teórico y de aplicación práctica, aspecto éste que se pretende con esta optativa de obligada oferta en primer curso.

Teniendo presentes los aspectos mencionados, esta optativa tiene un carácter iniciador. El objetivo es introducir al alumnado en el conocimiento y adquisición de las destrezas necesarias para utilizar, con corrección y eficacia, el dibujo como instrumento de comunicación. Se pretende, por lo tanto, con esta optativa, sentar con solidez las bases que permitan en los siguientes cursos o en estudios superiores futuros, universitarios o profesionales, la especialización propia de cada una de las ramas técnicas.

En esta materia, el campo de acción queda delimitado desde el principio por el diseño y función de las formas que se representan, por lo que se gana en profundización y especialización, suponiendo un complemento recomendable y necesario, junto con la asignatura de Dibujo Técnico de 2º de Bachillerato, o, independientemente, para aquellos alumnos con intención de seguir estudios medios o superiores en carreras técnicas del estilo de Arquitectura, Ingenierías, Arquitectura Técnica, Ingenierías Técnicas o Ciclos Superiores ligados a los campos afines a estas materias técnicas, para los cuales el Dibujo se convierte en un "área instrumental básica". Esta iniciación a los conocimientos del dibujo industrial y arquitectónico es fundamental respecto al campo cognoscitivo espacial del alumnado y posibilita la construcción científica de representación de objetos, una construcción que debe enfocarse hacia su principal finalidad: dotar al alumnado de capacidades para un óptimo desarrollo en los campos técnicos y del diseño en estudios profesionales o universitarios de grado superior.

Por tanto, se encuentran en esta optativa definidas, al igual que en la asignatura de Dibujo Técnico, las funciones instrumentales de análisis, investigación, expresión y comunicación en torno a los aspectos visuales de las ideas y de las formas. El desarrollo de capacidades vinculadas a tales funciones constituye la finalidad formativa que en esta etapa puede contribuir a alcanzarse con la materia optativa que nos ocupa.

Al ubicarse esta materia optativa en el Bachillerato, ha de cumplir con sus finalidades educativas, es decir, tener un carácter formativo, orientador y, a la vez, preparatorio para la realización de estudios posteriores, profesionales o universitarios. Esto se ha tenido en cuenta a la hora de organizar el currículo en cinco bloques: en uno primero, y a través de un recorrido histórico, nos encontramos con la justificación del Dibujo como lenguaje universal, al mismo tiempo que se analiza la evolución de los elementos que intervienen en él y los criterios y convencionalismos que posibilitan el entendimiento y una óptima interpretación del contenido de planos técnicos entre profesionales dentro de las diferentes áreas de la Tecnología; en un segundo y tercer bloque, se efectúa -tomando como referente el entorno cotidiano más próximo- un recorrido por la geometría plana elemental; en el cuarto bloque, nos ocupamos de la geometría espacial directamente relacionada con el mundo industrial y arquitectónico; y en el quinto y último bloque, se plantea la convergencia de los conocimientos adquiridos durante el curso, a modo de resumen, y su plasmación en el desarrollo -desde su génesis hasta su definición técnica- de un pequeño proyecto industrial y arquitectónico, y la utilización en éste de las aportaciones informáticas al proceso, resolución y presentación de los trabajos gráficos.

Conviene destacar asimismo la idoneidad de esta materia optativa para alcanzar los objetivos generales del Bachillerato, tales como la capacidad de analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, la de comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico, y la de dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad.

No debe olvidarse que la optativa tiene sus fundamentos en el Dibujo Técnico y éste, tal y como lo conocemos, ha sido el resultado de un proceso histórico, que culmina en el momento presente con los grandes avances tecnológicos y que está relacionado con otras áreas del conocimiento, como pueden ser las Matemáticas, la Física, la Historia, la Geografía, etc.

Resumiendo, indicaremos que en el Dibujo, y es lo que se pretende con esta optativa, se aglutina un amplio espectro de materias de necesario conocimiento para capacitar al alumnado para la expresión gráfica, dentro del área técnica, en esta fase de estudio preparatoria para el acceso a carreras técnicas o a ciclos formativos de grado superior ligados a los campos afines a estas materias técnicas. El objetivo principal de la presente optativa es servir de instrumento múltiple de expresión y comunicación esencial, no sólo en el desarrollo de procesos de indagación con base científica, sino también en la comprensión de esquemas y de diseños tecnológicos (industriales y arquitectónicos) susceptibles de ser fabricados.

OBJETIVOS GENERALES

Esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:

1. Valorar el aspecto comunicativo y descriptivo del Dibujo aplicado a la Arquitectura y la Industria. 2. Apreciar y utilizar la normalización internacional como convencionalismo para la simplificación de la expresión gráfica.

3. Asumir la constante evolución de los materiales y las técnicas empleadas en la representación gráfica.

4. Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la realización de bocetos y croquis utilizando el módulo como elemento de proporción visual.

5. Comprender y aplicar los conceptos de proporcionalidad y escalas en el dibujo.

6. Desarrollar la percepción espacial mediante el análisis y la representación gráfica de elementos y conjuntos industriales y arquitectónicos.

7. Acotar, según las normas internacionales, los croquis y dibujos de precisión.

8. Analizar y comprender las relaciones y propiedades de las estructuras y formas geométricas presentes en el entorno.

9. Resolver e idear problemas elementales de construcción geométrica.

10. Orientar al alumnado sobre las pautas que deben seguirse en el planteamiento de las perspectivas para la consecución espacial del efecto deseado.

11. Conocer y comprender los procesos de investigación, análisis, diseño y ejecución implícitos en un proyecto industrial y arquitectónico.

12. Comprender e interpretar los documentos gráficos de un proyecto tecnológico.

13. Conocer los diseños de los oficios artesanales, la ingeniería y la arquitectura canarios.

CONTENIDOS

BLOQUE I: EL DIBUJO, LENGUAJE UNIVERSAL

CONCEPTOS

1. Dibujo y Comunicación.

1.1. El Dibujo como lenguaje.

1.2. Subjetividad y objetividad en el Dibujo.

1.3. Evolución histórica de las técnicas, soportes y materiales.

1.4. Extensión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

2. La Normalización en el Dibujo Industrial y Arquitectónico.

2.1. Normas internacionales.

2.2. Planos y proyectos.

2.2.1. Formatos.

2.2.2. Líneas. Tipos, grosores y usos fundamentales.

PROCEDIMIENTOS

1. Elección y empleo adecuado de soportes, técnicas y materiales en el dibujo.

2. Análisis y evaluación del Dibujo Técnico y de los diferentes programas de Diseño como instrumentos de comunicación.

3. Aplicación de las normas y usos de convencionalismos y simplificaciones en la representación de objetos.

4. Distinción, uso y aplicaciones de los diferentes tipos de formatos.

ACTITUDES

1. Reconocimiento de la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de la información.

2. Valoración de la importancia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al dibujo.

3. Precisión a la hora de elegir el formato adecuado en función del trabajo o proyecto solicitado.

BLOQUE II: DIBUJO Y PROPORCIÓN

CONCEPTOS

1. El Dibujo a Mano Alzada.

1.1. Apuntes del natural.

1.2. Bocetos y croquis.

1.3. Módulos y proporcionalidad.

2. El Dibujo Normalizado o convencional.

2.1. Vistas.

2.2. Acotación.

2.3. Cortes, secciones y roturas.

2.4. Escalas.

PROCEDIMIENTOS

1. Realización de dibujos a mano alzada de elementos y conjuntos pertenecientes a la arquitectura, la industria y el diseño del entorno.

2. Trazado de croquis acotados según las normas internacionales de dibujo.

3. Aplicación de la normalización en la representación gráfica.

4. Confección, a escala, de dibujos delineados de elementos y conjuntos industriales y arquitectónicos.

5. Realización de vistas de piezas sencillas, cortes, secciones y roturas.

6. Uso y aplicación de las escalas volantes.

ACTITUDES

1. Valoración de las posibilidades del dibujo a mano alzada como instrumento de investigación y comunicación.

2. Toma de conciencia de la importancia socioeconómica de los procesos de normalización y simplificación en la representación gráfica.

3. Valoración de la precisión, el orden y la limpieza en los dibujos.

4. Valoración del diseño, la ingeniería y la arquitectura canaria.

BLOQUE III: LA GEOMETRÍA EN LO COTIDIANO

CONCEPTOS

1. Estructuras y redes modulares en el entorno.

2. Descomposición, propiedades y relaciones geométricas.

2.1. Punto, recta, plano. Paralelismo y perpendicularidad.

2.2. Trazados geométricos: triángulos, cuadriláteros, polígonos, cónicas, óvalos y espirales.

2.3. Semejanzas, simetrías, ritmos.

2.4. Tangencias y enlaces.

PROCEDIMIENTOS

1. Representación de construcciones geométricas presentes en el entorno.

2. Análisis del comportamiento de los elementos geométricos en el mundo del diseño.

3. Realización de trazados geométricos aplicados a la industria y la arquitectura.

4. Utilización de programas informáticos para la resolución de los ejercicios más elementales de la geometría.

ACTITUDES

1. Valoración de la geometría como instrumento fundamental para la representación industrial y arquitectónica.

2. Reconocimiento de la utilidad informática como herramienta para el desarrollo de los conocimientos teóricos adquiridos.

BLOQUE IV: EL VOLUMEN

CONCEPTOS

1. Representación del volumen.

1.1. Espacio y volumen.

1.2. Introducción a la perspectiva en la industria y la arquitectura.

1.3. Perspectiva axonométrica y perspectiva caballera aplicadas al mundo de la industria.

1.4. Perspectiva cónica en la arquitectura y el diseño.

PROCEDIMIENTOS

1. Representación bidimensional de volúmenes industriales y arquitectónicos elementales, utilizando la perspectiva.

2. Realización en perspectiva isométrica y perspectiva caballera de piezas industriales sencillas.

3. Realización en perspectiva cónica de espacios exteriores e interiores de volúmenes arquitectónicos sencillos.

ACTITUDES

1. Valoración de la perspectiva como instrumento para el análisis y la investigación del espacio.

2. Reconocimiento de la elección de la perspectiva adecuada para cada trabajo.

BLOQUE V: REPRESENTACIÓN DE CONJUNTOS Y DETALLES INDUSTRIALES Y ARQUITECTÓNICOS

CONCEPTOS

1. El Proyecto: sus componentes.

2. El Proyecto Industrial y Arquitectónico.

2.1. Toma de datos.

2.2. Bocetos e ideas.

2.3. Anteproyecto.

2.4. Proyecto básico.

2.5. Proyecto de ejecución.

2.6. Proyecto de fabricación.

2.7. Proyecto de investigación, etc.

3. Aplicación de las nuevas tecnologías en la elaboración de proyectos.

PROCEDIMIENTOS

1. Análisis de la documentación y de cada una de las partes de un proyecto.

2. Observación de la vida, organización, esquemas de trabajo, etc., de diferentes estudios industriales, arquitectónicos y de diseño.

3. Realización de un pequeño proyecto, aplicando las normas tecnológicas.

4. Utilización de programas informáticos relacionados con proyectos.

5. Realización de ejercicios simplificados relacionados con algún modelo de proyecto.

6. Análisis esquemático de la gestión administrativa de un proyecto desde su nacimiento hasta su final.

ACTITUDES

1. Apreciación del Proyecto y de cada uno de sus elementos en el desarrollo de nuestra sociedad.

2. Interés y curiosidad por el estudio de posibles realizaciones de determinados proyectos para la mejora del hábitat, la funcionalidad, la estética ... .

3. Importancia de la precisión en la distinción del tipo de proyecto elegido y su alcance.

4. Curiosidad e interés por cada una de las visitas a los diferentes estudios arquitectónicos e industriales, valorando y respetando el trabajo ejecutado en éstos, como ejemplo vivo de lo aprendido.

METODOLOGÍA

El carácter de los objetivos de esta asignatura condiciona decisivamente la metodología, o las metodologías que puedan utilizarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, en el mencionado proceso no se puede obviar la necesidad de que el alumnado, al acabar el curso, por un lado, sea capaz de comprender y asumir la racionalidad técnica, que le llevará al estudio y observación, al análisis, a la simplificación y la síntesis, a la selección de posibles soluciones y a la toma responsable de decisiones tecnológicas, racionales, individuales o de grupo; y, por otro lado, sea capaz de conocer y utilizar el lenguaje en el que la mencionada racionalidad se expresa, el Dibujo Técnico.

Lo anterior es fundamental. Por tal motivo, la metodología debe propiciar el esfuerzo, la productividad, la precisión y la eficacia individual vivida desde una conciencia de equipo, sin la cual no existe ningún proyecto tecnológico. Todo esto deberá aprenderlo el alumnado sumergiéndose en los entresijos del lenguaje gráfico, e incorporándole al mismo tiempo las nuevas herramientas informáticas.

No existe "una" metodología para enseñar y aprender el Dibujo como lenguaje técnico. Sí podemos, en cualquier caso, establecer posibilidades metodológicas que faciliten, orienten o inspiren los métodos de trabajo más adecuados en cada momento.

Antes de cualquier planteamiento metodológico es necesario disponer de una actitud dinámica en relación con la asignatura, pues el alumnado tendrá que ir adentrándose de forma gradual en una manera de comprender la realidad a la que no está acostumbrado. Habrá que mostrar rigor y dinamismo, al mismo tiempo que amenidad, para que el alumnado se sienta satisfecho, tanto individualmente como en grupo, de sus progresos en la asignatura.

Es importante atender a dos principios básicos: la madurez y los conocimientos previos de un alumnado que acaba de graduarse en Educación Secundaria Obligatoria, y el carácter de "iniciación" de la asignatura. Éstos serán los ejes de referencia que posibilitarán el contacto con la realidad del aula.

Podemos afirmar que, en el caso de esta asignatura, el profesorado precisa de hacer exposiciones -explicaciones teóricas que puedan servir de base para el desarrollo del lenguaje gráfico-. Téngase en cuenta que la relación del dibujo con la tecnología, las matemáticas y la física, es muy estrecha, y, en esa justa medida, quien maneja dicho lenguaje ha de saber integrar desde esta disciplina elementos de las demás. Por ejemplo, se debe relacionar el concepto de pendiente en un plano acotado con el de tangente en trigonometría, o el de escala con el de proporción.

La geometría implica iniciarse en procesos complejos y abstractos que deben ir haciéndose para el alumnado progresivamente sugestivos y satisfactorios. Para ello, las exposiciones o explicaciones del profesor o profesora podrán adoptar formas orales o visuales.

La palabra, como vehículo del conocimiento y la cultura es esencial y se debe utilizar con corrección y fluidez. Se le debe exigir al alumnado que exprese correctamente sus pensamientos, deducciones y conclusiones.

La imagen técnica, como máxima síntesis visual, es imprescindible para apoyar la explicación oral o para constituirla en sí misma. Se utilizarán todos los medios existentes: la pizarra, el proyector de transparencias o de diapositivas, el vídeo y el ordenador, láminas y trabajos ya realizados, etc.; además de los que la creatividad y el ingenio del profesorado sean capaces de producir.

Mención especial merece el campo de la informática aplicada al Dibujo Técnico y el software empleado. Existen varios programas de diseño que se pueden utilizar para apoyar o completar las explicaciones sobre representaciones de dos y tres dimensiones, muy adecuados para conceptos relativos al volumen y la perspectiva, y de potente impacto visual.

La utilización de modelos y piezas, tanto de volúmenes simples como de elementos industriales y su representación en la pizarra o en pantalla, introducirán al alumnado en el trabajo de obtención de vistas y croquizado. También es recomendable trabajar con piezas modulares o bloques de construcción, a modo de puzzle de tres dimensiones, con los que se pueden formar volúmenes y espacios de diferente dificultad.

La muestra de maquetas y las explicaciones correspondientes ayudarán de manera considerable a la asimilación del volumen y al desarrollo de la visión espacial.

Por último, las explicaciones se deben basar también en trabajos y planos de proyectos reales bien sean en el aula, o "in situ", en despachos y talleres de carpintería, cerrajería, diseño de interiores, arquitectura, ingeniería, etc.

Toda la fase "explicativa" no debe entenderse de forma rígida y absoluta. La relación dialéctica con el alumnado en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental.

Como en cualquier lenguaje, el componente procedimental es el de mayor entidad; por tanto, la fase de aplicación y desarrollo de los conceptos asimilados tendrá en cuenta la realización de ejercicios más directamente vinculados con los conceptos y construcciones relativos especialmente a la geometría, a las proporciones y escalas, a la normalización ... Dichos ejercicios podrán realizarse en la pizarra, o en formato papel.

Para el trabajo de croquizado del dibujo proporcionado a mano alzada, y siempre que sea posible, se deberá aumentar el grado de dificultad hasta llegar a hacer trabajos de campo, sobre puertas antiguas, fachadas ..., del entorno urbano y rural y del patrimonio artístico y arquitectónico de Canarias.

El lápiz debe acompañar al alumnado en todos los trabajos, que a lo largo del curso debe conseguir un gesto gráfico suelto, rápido, limpio y preciso.

Se utilizarán también modelos y piezas a escala para el trabajo de croquizado -proporcionado y acotado-, así como para el desarrollo de la visión espacial. Es interesante proporcionar modelos de diferentes grados de dificultad y que se adapten a la diversidad del alumnado.

Un elemento innovador y de resultados excelentes, corroborados por la práctica docente, es la mencionada construcción de maquetas aplicadas a la geometría y todo lo relacionado con el volumen y el espacio, ya sea abstracto o real, arquitectónico, de interiores, etc. Se pueden utilizar materiales sencillos y fáciles de conseguir como cartulinas, cartones, chapa, objetos de desecho, envases, etc. Por ser un trabajo que estimula grandemente al alumnado y facilita la consecución de objetivos didácticos importantes, habría de tenerse en cuenta en el proceso metodológico. Una salvedad: la construcción de maquetas se debe utilizar en su justa medida y no caer en la tentación de alargar en el tiempo la realización de trabajos desproporcionados.

Es importante, por otro lado, introducir al alumnado en las nuevas tecnologías del diseño asistido por ordenador, por una razón elemental: en la vida real, en las empresas de diseño, arquitectura o ingeniería, se utilizan de forma generalizada. La enseñanza no debe estar nunca de espaldas a la vida, y por eso debe procurarse disponer la utilización periódica de ordenadores. No obstante, es preciso advertir del riesgo que supone para el proceso de enseñanza-aprendizaje un acercamiento prematuro o abusivo a la herramienta informática sin antes poseer el bagaje de conocimientos y destrezas dibujísticas necesarias. Así, pues, el soporte informático deberá utilizarse de manera efectiva y dosificada, posibilidad que se experimentará en el proceso metodológico descrito.

Para iniciar al alumnado en la realización de los planos de un proyecto, es conveniente comenzar desde el principio de curso con objetos o mecanismos sencillos, muebles, etc. que le servirán para aplicar los conocimientos adquiridos.

La metodología deberá contar con algún instrumento de evaluación que haga revisable el proceso y lo mejore. A tal efecto, deberá elaborarse el conveniente test que ha de ser contestado tanto por el profesorado de Dibujo como por su alumnado. Dicho test deberá, entre otros, destacar tres aspectos: el nivel de satisfacción alcanzado por los alumnos, el desarrollo de la creatividad y el pensamiento divergente asociado y las capacidades alcanzadas relativas a estructuración, organización, prioridades, etc. Todos ellos, elementos esenciales en el campo de la Técnica y su Expresión Gráfica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios vienen determinados por los objetivos y establecen el grado de consecución de los contenidos.

1. Emplear la normalización y justificar su importancia en el Dibujo Industrial y Arquitectónico.

Se pretende averiguar y comprobar si el alumnado mediante ejercicios de formatos, conjuntos mecánicos, etc., justifica el hecho de que exista la normalización, comprenda su importancia, su universalidad y la evolución constante de ésta en el mundo.

2. Adiestrar el gesto gráfico, realizando dibujos proporcionados a mano alzada.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de realizar apuntes rápidos y croquis a mano alzada, desarrollando la percepción visual y utilizando el módulo como elemento de proporcionalidad en sus dibujos.

3. Construir escalas volantes y utilizarlas tanto para la ejecución de ejercicios concretos como para la interpretación de medidas reales tomadas sobre planos.

Se trata de saber en qué medida el alumnado ha comprendido el fundamento de las escalas, no sólo como concepto abstracto-matemático, sino como aplicación a la configuración de sus propios dibujos de la realidad hechos a distinto tamaño, a la comprensión de los planos técnicos, mapas, diagramas, y, en general, a la lectura de las medidas de información visual proporcionada.

Se valorará que el alumno construya sus propios escalímetros.

4. Dibujar con orden, precisión y limpieza, y a escala, cualquier elemento o conjunto industrial o arquitectónico.

Se pretende evaluar la capacidad de percepción espacial alcanzada por el alumnado y su competencia para realizar e interpretar dibujos de precisión, con limpieza y sistematizando el proceso de trabajo. Igualmente, se valorará la interpretación y el manejo de medidas y escalas.

5. Dibujar elementos y conjuntos industriales y arquitectónicos según las normas internacionales.

Se quiere evaluar la capacidad de los alumnos para aplicar la normalización en los dibujos de precisión, para representar las vistas necesarias de forma que un conjunto o elemento pueda ser correctamente interpretado, añadiendo las cotas necesarias para conocer sus dimensiones, los cortes y secciones que deban realizarse, así como la escala.

6. Resolver problemas de trazados geométricos presentes en redes bidimensionales.

Se intenta determinar si el alumnado utiliza con fundamento la teoría sobre geometría plana, siendo capaz de aplicarla al dibujo industrial y arquitectónico.

7. Dibujar elementos industriales, plantillas, logotipos, símbolos, etc., en los que intervengan problemas de tangencia de rectas con circunferencias y de circunferencias entre sí.

Se intenta determinar si los alumnos utilizan de forma adecuada la teoría básica sobre tangencias y enlaces, y son capaces de representar elementos industriales, plantillas, logotipos, símbolos, etc., logrando un nivel adecuado en la resolución de enlaces.

8. Representar las tres dimensiones del volumen.

A partir de la introducción del alumnado en los sistemas empleados para representar el espacio industrial y arquitectónico, se comprobará que los sabe aplicar según el efecto que se necesite obtener. O sea, se trata de que el alumno sepa elegir la perspectiva adecuada para mostrar conjuntos industriales, edificios arquitectónicos sencillos, muebles, etc., y representarlos en esa perspectiva. Además, el alumno tiene que saber elegir la escala adecuada.

9. Saber realizar un proyecto tipo y no muy extenso: toma de datos, soluciones posibles, bocetos, planos y documentación necesarios.

Se intenta saber si el alumnado ha comprendido los fundamentos de la asignatura y los ha aplicado al desarrollo de proyectos y planos, utilizando las capacidades propias de una racionalidad tecnológica.

10. Aplicar al proyecto la normativa estudiada, ordenando, según su importancia, cada uno de los documentos.

Se trata de verificar que el alumno sabe aplicar la normativa en los planos -representación gráfica- de cada proyecto, eligiendo cuáles se necesitan, y ordenándolos correctamente.

11. Exponer con claridad el trabajo realizado sobre la gestión administrativa de un proyecto, sabiendo, de forma esquemática, cada uno de los procesos que se han de seguir.

Se comprobará si el alumno sabe realizar un esquema del proceso de la gestión de un proyecto, desde que se genera hasta que se produce o construye, indicando los pasos intermedios, las entidades oficiales por las que pasa, y los requisitos mínimos exigidos por cada organismo.

© Gobierno de Canarias