Estás en:
La familia y los centros educativos son los pilares fundamentales del desarrollo educativo y personal de los menores y por tanto sus funciones son complementarias y han de estar coordinadas entre sí. Para ello es imprescindible buscar vías de diálogo, comunicación y negociación permanentes que permitan compartir las distintas tareas educativas de forma que exista un reparto coordinado y consensuado de responsabilidades y acciones.
La comunidad educativa la componen padres, madres, profesorado, alumnado y todo el personal que trabaja en los centros escolares. La participación de todos ellos es imprescindible para lograr un funcionamiento eficaz y democrático de los centros y es, además, una dimensión que contribuye a la mejora de la calidad educativa.
Desde el sistema educativo debe asumirse una significativa cota de responsabilidad en cuanto al fomento de la participación desde el punto de vista de lo que significa la participación como cultura.
Nuestra sociedad ha avanzado muy rápidamente en distintos aspectos científicos y culturales, que no han posibilitado que los múltiples engranajes que hay que poner en marcha, funcionen de forma sincronizada.
Creemos desde la Consejería de Educación que hay que ir trabajando en esta línea, tomando la participación desde la óptica de que es un proceso que necesita de una cultura que permita desarrollarla con una cierta calidad.
Desde el Plan de Acción Tutorial de Centro se puede favorecer este proceso, no sólo contemplando las actitudes democráticas y participativas desde los ejes transversales del currículo y aprovechando todo el contenido didáctico que este tipo de actividades favorecen, sino también desde la óptica que supone el trabajo colectivo, tanto del profesorado como un equipo coherente, que irradia esta labor hacia su grupo de alumnado y respectivas familias en el espacio que brinda el ejercicio de la Acción Tutorial, propiciado desde una organización metodológica del centro educativo hacia su Comunidad favoreciendo niveles de calidad e implicación de las familias y de la Sociedad en la educación de sus hijos y/o ciudadanos, por otra parte indispensable si de educación estamos hablando.
Queriendo dar respuesta a estas necesidades sociales y educativas, la Dirección General de Promoción Educativa ha venido desarrollando estas líneas de trabajo expuestas, desde el Programa Escuela-Familia, con la intención de favorecer e impulsar la participación.
Esta participación consagrada por nuestra Constitución se desarrolla en el ordenamiento jurídico en diferentes apartados de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, en el preámbulo de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, y en diferentes apartados de la Ley 1/1997, de 7 de febrero, de Atención Integral a los Menores. Quedando explicitados los órganos y cauces de participación en la Orden de la Consejería de Educación 13 de agosto de 1998 por la que se dan instrucciones sobre la organización y funcionamiento de los centros de Educación Secundaria (B.O.C. de 26 de agosto) y a través de la Resolución de la Dirección General de Centros por la que se regula la organización y funcionamiento de los centros de Educación Infantil y Primaria de 29 de julio de 1998 (B.O.C. de 26 de agosto).
Por todo ello, esta Dirección General, en uso de las competencias que le confiere el Decreto Territorial 305/1991, de 29 de noviembre (B.O.C. de 9 de diciembre), por el que aprueba el Reglamento Orgánico de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias,
R E S U E L V E:
1.- Objeto de la convocatoria.
La presente convocatoria tiene por objeto regular la presentación y selección de proyectos orientados a favorecer los niveles de participación en centros públicos que impartan algún tramo de la enseñanza obligatoria, teniendo carácter preferente aquellos proyectos cuyo ámbito de aplicación afecte a la Educación Secundaria.
2.- Objetivos.
- Generales:
A) Fomentar la participación de las familias en los Centros escolares. B) Desarrollar aspectos de colaboración para la participación y la acción tutorial.
C) Potenciar las relaciones dentro de la Comunidad Educativa, como forma de mejorar y avanzar en la calidad de la educación.
D) Potenciar la realización de actividades de organización y dinamización para el alumnado, padres, madres y Asociaciones.
E) Propiciar una planificación que contemple las estructuras, mecanismos y recursos adecuados para desarrollar la participación y la acción tutorial.
- Específicos:
a) Promover el debate y unificar criterios en cuanto al concepto y finalidades de la participación de la Comunidad Educativa y el desarrollo del PAT. b) Incorporar en los documentos del centro (P.E.C., P.G.A., P.A.T., ...), los elementos de participación como facilitadores del desarrollo de los mismos y conseguir la coherencia en las distintas propuestas educativas con respecto a su Comunidad.
c) Incorporar al Proyecto Curricular de Centro (PCC) las líneas principales del Plan de Acción Tutorial y contemplar en el mismo las acciones encaminadas al desarrollo de la participación, de tal forma que estos aspectos queden plenamente integrados en la función docente.
d) Propiciar la adaptación del régimen interno a la participación de la totalidad de la Comunidad Educativa incidiendo particularmente en el trabajo colaborativo con la familia, asociaciones o grupos vinculados al contexto social de la misma.
e) Potenciar el trabajo coordinado entre los servicios concurrentes, la familia y el propio centro para llevar a cabo el Plan de Acción Tutorial.
f) Promover la realización de actividades que potencien actitudes de participación y colaboración en la realidad escolar y comunitaria, dedicando una atención especial a la participación del alumnado (Asociación de Alumnos y/o Juntas de Delegados).
g) Plasmar en cada Plan General Anual las medidas de mejora de manera que permitan evaluar los avances y afrontar las dificultades. h) Realizar el seguimiento y evaluación del proceso de desarrollo del proyecto a través de la CCP y el Consejo Escolar, debiendo estar recogidos en el PEC y las memorias del mismo.
3.- Ámbito.
Preferentemente centros completos, en el caso de que por alguna razón el Proyecto no incida sobre el conjunto del alumnado, padres/madres o no abarque a la totalidad del profesorado, se formulará un objetivo específico que favorezca la implantación progresiva del proyecto en el centro.
4.- Solicitantes.
Podrán acogerse a la presente convocatoria los centros públicos que impartan la totalidad o algún tramo de la enseñanza obligatoria.
5.- Documentación a presentar.
Instancia-solicitud dirigida a la Directora General de Promoción Educativa, cumplimentada conforme al modelo que figura en el anexo I de esta Resolución, que se grapará al exterior del sobre, en su interior se incluirá el proyecto y el resto de documentos que acrediten los requisitos explicitados a continuación:
1. Proyecto a desarrollar durante el curso 1999/2000, conteniendo al menos los siguientes apartados:
a) Introducción que justifique la solicitud del proyecto aportando los datos del centro, tanto cualitativos como cuantitativos, que estimen deban ser considerados.
b) Previsión de actuaciones organizativas y metodológicas que supongan un nivel de concreción de los objetivos indicados en el punto 2º.
c) Relación de recursos que se consideren necesarios para el desarrollo del Proyecto, especificando cuáles están disponibles en el centro y cuáles no, incluyendo un presupuesto que cuantifique los gastos estimados. Ver anexo IV.
2. Certificación de acuerdo del Claustro, según anexo II, que exprese:
a) Aprobación del proyecto.
b) Compromiso de la Comisión de Coordinación Pedagógica y/o del Departamento de Orientación del Centro de coordinar, hacer el seguimiento y la evaluación del proyecto.
3. Certificación de acuerdo del Consejo Escolar, según anexo II, favorable al desarrollo del Proyecto.
4. Certificación de la Junta Directiva del APA u otros órganos de participación, si los hubiese, favorables al desarrollo del Proyecto, según anexo III.
5. Relación numérica de los participantes en el proyecto, desglosada según los colectivos que integran la Comunidad Educativa.
6. Documentación que se considere conveniente para acreditar los aspectos a considerar en los criterios de selección reseñados en el apartado 9º de la presente convocatoria.
Esta documentación se presentará en un sobre, precedidos de una relación de los documentos presentados. En el exterior del sobre se grapará la instancia: anexo I.
6.- Lugar y plazo de presentación.
6.1. La Instancia-solicitud y la documentación requerida se remitirá preferentemente a la Dirección General de Promoción Educativa, en sus sedes de Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife o en las correspondientes Oficinas Insulares de Educación, en su caso. Si la remisión se realiza a través de alguno de los centros previstos en el artículo 8.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, deberán, comunicarlo mediante fax o telegrama a la Dirección General de Promoción Educativa, en el plazo de 24 horas tras su presentación.
6.2. El plazo de presentación de la instancia-solicitud y la documentación que se adjunta será de treinta días hábiles a partir del siguiente al de la publicación de esta Resolución en el Boletín Oficial de Canarias.
7.- Recursos, asesoramiento y formación.
7.1. Los centros seleccionados para desarrollar Proyectos contarán con una dotación económica para gastos derivados de la puesta en marcha y/o funcionamiento de los mismos, existiendo reserva de crédito por importe 5.000.000 millones, en la aplicación presupuestaria 18.06.423.C.229.96. Esta dotación se cuantificará en función de la claridad, originalidad y viabilidad del desarrollo del Proyecto, de las características y circunstancias del centro y, del número de beneficiarios al que va dirigido.
7.2. Se favorecerá la relación entre el profesorado, padres/madres y alumnado de los distintos centros implicados para el intercambio de experiencias. De igual modo se gestionarán las necesidades de formación que demanden las Comunidades Educativas, con los Centros de Profesores correspondientes.
7.3. Se potenciará la coordinación de los servicios concurrentes y de la Inspección Educativa, con el fin de que las tareas específicas que desarrollan en los centros confluyan en la construcción de un Proyecto Educativo coherente que evite la dispersión o superposición de tareas y recursos.
7.4. Los proyectos seleccionados contarán con el apoyo, asesoramiento y seguimiento del programa Escuela/Familia de esta Dirección General.
8.- Duración.
La duración de los proyectos será, inicialmente, de un curso escolar. La Dirección General de Promoción Educativa, teniendo en cuenta los informes elaborados por el propio Centro, la Inspección Educativa y el Programa Escuela/Familia, podrá prorrogar dichos proyectos de curso en curso (hasta un máximo de tres), con las oportunas actualizaciones y concreciones de compromiso mutuo que en su momento se requerirían.
9.- Criterios de selección de proyectos.
Los proyectos presentados serán valorados de acuerdo con los siguientes criterios:
9.1. Grado de implicación de la Comunidad Educativa (Claustro, Consejo Escolar, APA).
9.2. Centros con una trayectoria de participación a través del Programa Escuela Familia, otros Programas Educativos o a iniciativa de los propios Centros.
9.3. Constatación de circunstancias que requieran compensación de desigualdades socioeducativas. 9.4. Grado de concreción del compromiso de la Comunidad Educativa con el desarrollo del Proyecto, primando de forma especial aquéllos cuyo ámbito sea el Centro completo o la Educación Secundaria.
9.5. Grado de desarrollo, concreción y originalidad de los planteamientos del proyecto para el logro de los objetivos previstos en el punto 2.
9.6. Ámbito de incidencia del proyecto: en el ámbito de Centro: Centro completo, etapa, ciclo/Intercentros de una zona o distrito educativo.
9.7. Proyectos que promuevan el funcionamiento de los órganos y cauces de participación previstos en la normativa de funcionamiento para centros de Educación Infantil y Primaria y Centros de Secundaria: Asociaciones de padres/madres o del alumnado, asambleas de aula de padres/madres, asambleas de centro de padres y madres, coordinadora de padres/madres, Juntas de Delegados, etc.
9.8. Expresión tácita del compromiso de garantizar la continuidad del trabajo participativo desde Infantil al primer ciclo de Primaria y, desde éste a Secundaria para asegurar un proceso continuado del Proyecto.
9.9. Disposición horaria, de recursos humanos, materiales y de espacios por parte del centro para la ejecución del proyecto.
10.- Comisión de Selección de proyectos.
Para la valoración y propuesta de selección de los proyectos se constituirá una Comisión de Valoración integrada por los siguientes miembros:
- Presidenta: la Directora General de Promoción Educativa o persona en quien delegue.
- Vocales:
Un Inspector/ra designado por la Inspección General de Educación.
Dos miembros del equipo técnico del Área de Acciones Compensadoras pertenecientes al programa Escuela Familia.
Si se considerara necesario la Comisión seleccionadora contará con los asesores que se estimen. De igual modo, podrá convocar al director y al coordinador propuesto para aclarar cuantos extremos del proyecto presentado estime oportuno.
Una vez valorados los proyectos, la Comisión de Selección elevará a la Directora General de Promoción Educativa la relación de centros que han presentado proyectos a esta convocatoria, ordenada de mayor a menor prioridad. La Directora General de Promoción Educativa, de conformidad con los recursos disponibles, decidirá los centros seleccionados para la ejecución de los proyectos.
11.- Justificación.
11.1. A la finalización de cada curso escolar, en los plazos que habitualmente se regulan para ello, los Centros seleccionados remitirán a la Dirección General de Promoción Educativa una copia de la Memoria Anual del Centro en el que se refleje y evalúe el nivel de desarrollo de cada Proyecto, conjuntamente con un avance de las propuestas de mejora para el curso siguiente.
11.2. El abono de las cantidades correspondientes a cada proyecto se realizará en un solo libramiento como pago en firme de acuerdo con lo previsto en el Decreto 276/1997, de 27 de noviembre, por el que se regula el procedimiento de gestión económica de los centros docentes públicos de niveles no universitarios y de acuerdo con lo previsto en la Ley 11/1998, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 1999.
11.3. La justificación de los libramientos que se autoricen se hará de acuerdo con lo previsto en la Ley 11/1998, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 1999 y el Decreto 276/1997, de 27 de noviembre, por el que se regula el procedimiento de gestión económica de los Centros docentes públicos no universitarios.
OTRAS DISPOSICIONES
A la finalización de cada curso escolar, los centros seleccionados remitirán a la Dirección General de Promoción Educativa copia de la Memoria del centro.
Las Palmas de Gran Canaria, a 28 de abril de 1999.- La Directora General de Promoción Educativa, Carmen Delia Bethencourt Falero.
A N E X O I
D./Dña. ...................................................................................................................................................................................., Director/a del centro ............................................................................., dirección ....................................................................., municipio ................................................................................................, provincia .................................................................., teléfono/fax ..................................., código del centro .........................................., e-mail ................................................. .
EXPONE:
De acuerdo con la Resolución .........................................................................., de la Dirección General de Promoción Educativa y tras los oportunos acuerdos de Claustro y/o Consejo Escolar y/o APA y/o otros órganos de participación si los hubiere.
SOLICITA: Sea admitida la participación del centro en la convocatoria de proyectos de Participación y Acción Tutorial en los términos señalados en la citada Resolución.
En ....................................................., a ................. de ................................................... de 1999.
EL/LA DIRECTOR/A
Fdo.: .......................................................
A N E X O I I
D./Dña. ........................................................................................................................................................................, Secretario/a del centro ........................................................................................................................................................ .
CERTIFICA:
Que en sesión de Claustro, celebrada el día ........................................................................................................................................, se acuerda:
a) Queda aprobado el Proyecto de Participación y Acción Tutorial en la Comunidad Educativa, según Resolución .............................. .................................................., de la Dirección General de Promoción Educativa.
b) La Comisión de Coordinación Pedagógica y/o el Departamento de Orientación se responsabilizará de coordinar, hacer el seguimiento y la evaluación del Proyecto.
Que en sesión del Consejo Escolar, celebrada el día .............................................................................................................., se acuerda:
a) Queda aprobado el Proyecto de Participación y Acción Tutorial en la Comunidad Educativa, según Resolución ........................, de la Dirección General de Promoción Educativa.
En ................................................., a .............. de .............................................. de 1999.
Vº.Bº.: EL/LA DIRECTOR/A EL/LA SECRETARIO/A
Fdo.: ........................................................... Fdo.: ...........................................................
A N E X O I I I
D./Dña. .........................................................................................................................................................................., Secretario/a del APA ...................................................................... del centro ...........................................................................
CERTIFICA
Que en reunión de la Junta Directiva del APA, celebrada el día ............................, se acuerda la implicación de esta APA en el Proyecto de Participación y Acción Tutorial en la Comunidad Educativa, según Resolución ........................, de la Dirección General de Promoción Educativa.
En ..................................................., a ......................... de ............................... de 1999.
Vº.Bº.: EL/LA DIRECTOR/A EL/LA SECRETARIO/A
Fdo.: ........................................................... Fdo.: ...........................................................
D./Dña. ..........................................................................................................................................................................., en representación de Coordinadora de padres/madres; asamblea de padres/madres por aula; Asociación de Alumnos/as; Junta de delegados/as (táchese lo que no proceda) del centro ........................................................................................... .
CERTIFICA
Que en reunión celebrada el día ....................................... se acuerda la implicación de este colectivo en el Proyecto de Participación y Acción Tutorial en la Comunidad Educativa, según Resolución ........................, de la Dirección General de Promoción Educativa por .......................................... .
En ................................................, a ............. de ............................................ de 1999.
EL/LA REPRESENTANTE
Fdo.: ........................................................... A N E X O I V
Sugerencias aclaratorias para la elaboración del Proyecto.
a) Introducción y justificación del Proyecto.
Es básico tener una concepción clara de este apartado a la hora de abordar el Proyecto, pues nos va a ayudar a conocer la realidad del entorno y va a ser determinante en la planificación.
Argumentar por qué y para qué queremos trabajar la Participación/Acción Tutorial en la Comunidad Educativa, basándonos en la realidad que rodea al centro:
- Aspectos geográficos y económicos: sectores de trabajo de la población, tasa de paro/empleo, características por edad de la población, tipo de barrio (dormitorio, residencial, ...).
- Aspectos socio-culturales: infraestructura y recursos del entorno, tradiciones culturales de la zona, problemática de la misma, tipos de unidad familiar.
b) Una vez detectadas las prioridades sobre la base del estudio realizado en el apartado anterior, se trataría de priorizar y operativizar los objetivos que mejor se adapten a la realidad y a las necesidades que plantea la Comunidad Educativa y que se consideren básicos para planificar el camino o proceso que llevaría a la consecución de los objetivos generales o de largo alcance: distribución horaria, revisión de los documentos del centro, Plan de Acción Tutorial del Centro, canales de información de la Comunidad Educativa, necesidades de formación, órganos de participación con los que se cuenta, ... .
c) A la vista de las actuaciones previstas, habría que valorar, no sólo los recursos humanos y/o materiales del centro, Servicios Concurrentes, Programas Educativos ................................, sino tener en cuenta los recursos e infraestructura de la zona.
Sugerencia de un esquema de elaboración del Proyecto.
1. Introducción.
2. Justificación. 3. Previsión de actuaciones para la consecución de cada uno de los objetivos priorizados.
4. Actuaciones previstas en la práctica del aula y/o en el funcionamiento general del centro.
5. Metodología.
6. Temporalización.
7. Recursos.
8. Evaluación.
9. Presupuesto.
Nota.- Si el centro cuenta con una trayectoria de participación e incidencia de otros programas educativos, tal como se expresa en el punto 9.2 de esta Convocatoria, deberá reflejarlo en la introducción del proyecto.
© Gobierno de Canarias