Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 065. Jueves 25 de Mayo de 1995 - 981

I. DISPOSICIONES GENERALES - C.Educación, Cultura y Deportes

981 - RESOLUCIÓN de 8 de mayo de 1995, de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, por la que se establece el currículo de determinadas materias optativas y se dictan instrucciones sobre la impartición de las mismas en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato.

Descargar en formato pdf

El Real Decreto 1.007/1991, de 14 de junio (B.O.E. del 26), establece las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, dispone en su artículo tercero que el currículo comprenderá materias optativas, que tendrán mayor horario lectivo al final de la etapa. El Decreto 310/1993, de 10 de diciembre (B.O.C. de 28 de enero de 1994), en su artículo 7, apartado 2 establece para el ámbito de la Comunidad Autónoma Canaria, que se ofertarán con carácter optativo las enseñanzas de una segunda lengua extranjera en todo los cursos de la etapa, una materia de iniciación profesional en el segundo ciclo y cultura clásica al menos en un curso del segundo ciclo.

Por lo que respecta al Bachillerato, el Real Decreto 1.700/1991, de 29 de noviembre (B.O.E. de 2 de diciembre) desarrolló la estructura del mismo fijando las materias propias de las distintas modalidades, posibilitando que las Administraciones educativas fijen las materias optativas, y el Real Decreto 1.178/1992, de 2 de octubre (B.O.E. de 21 de octubre) establece las enseñanzas mínimas. Por último el Real Decreto 1.179/1992, de 2 de octubre (B.O.E. de 21 de octubre), establece el Currículo de Bachillerato, y el Decreto de Currículo de Bachillerato aprobado por el Consejo de Gobierno de 26 de abril de 1995, lo regula en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Las disposiciones finales primera de los mencionados Reales Decretos 1.007/1991 y 1.700/1991 establecen que corresponde al Ministerio de Educación y Ciencia y a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas dictar, en el ámbito de sus competencias, cuantas disposiciones sean precisas para la ejecución y desarrollo de lo establecido en los mismos.

Habiéndose ampliado la implantación anticipada del 2º Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en un número considerable de centros, es necesario concretar, ampliar, y en su caso modificar la regulación de las materias optativas mediante una nueva Resolución.

Por todo ello, esta Dirección General en uso de las competencias que le confiere el Decreto Territorial 305/1991, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias,

R E S U E L V E:

I. AUTORIZACIÓN

1. Autorizar los currículos de las materias optativas para el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, que aparecen en el anexo II, de esta Resolución.

2. Autorizar los currículos de las materias optativas para el Bachillerato, que aparecen en el anexo IV, de esta Resolución.

3. Los centros elaborarán un Plan de Optatividad, especificando los objetivos de dicho Plan, duración de cada optativa, horas dedicadas a la impartición de optativas, criterios para la organización horaria, número de grupos de cada optativa que se oferta al alumnado, Departamentos a los que se adscriben, prioridades de asignación de optativas al alumnado, así como las consideraciones del Claustro. Este Plan será enviado a la Inspección de Educación y a la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, para su autorización, antes del 9 de junio, acompañando el acta del Claustro de Profesores donde se tomó el acuerdo.

4. Autorizado el Plan por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, el alumnado hará su elección, y los centros distribuirán a dicho alumnado en cada optativa atendiendo a las prioridades de asignación establecidas en el Plan.

5. Los centros ofrecerán materias optativas en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y en primero y segundo de Bachillerato.

6. El currículo de dichas optativas será:

6.1. El que se establezca en esta Resolución para cada etapa.

6.2. Los que, a propuesta de los centros, sean autorizados por esta Dirección General, previo informe positivo de la Inspección de Educación.

Dichos currículos deberán ser remitidos con el Plan de optatividad y deben contener como mínimo:

a) Justificación de la adecuación de las enseñanzas de la materia a las características del Centro y a las necesidades del alumnado.

b) Objetivos didácticos de la materia propuesta, enunciados en forma de capacidades. c) Contenidos, de concepto, de procedimiento y de actitud de los que trata.

d) Tratamiento metodológico.

e) Criterios de evaluación que se utilizarán.

f) Materiales y medios didácticos de los que se dispone para el desarrollo de la materia propuesta.

g) Departamento o Seminario al que se adscribe.

Para la autorización de las mismas, la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, previo informe de la Inspección de Educación, evaluará las solicitudes atendiendo a los siguientes criterios:

a) Adecuación del currículo de la materia a los Objetivos Generales de la Etapa, a las características del Centro y a las necesidades e intereses del alumnado.

b) Cualificación del profesorado que va a impartir la materia, que habrá de reunir los requisitos de suficiencia y titulación contenidos en la L.O.G.S.E. y normativa complementaria.

c) Idoneidad del material didáctico disponible.

d) Disponibilidad horaria del profesorado.

II. OPTATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

7. Las materias optativas que oferten los centros en la Educación Secundaria Obligatoria deberán contribuir a desarrollar las capacidades generales a las que se refieren los objetivos de la etapa, a ampliar las posibilidades de orientación vocacional y profesional del alumnado y a facilitar su transición a la vida activa.

8. El alumnado deberá cursar dos horas semanales de optatividad en tercer curso y entre cuatro y seis en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, según se complete o no con actividades de refuerzo. La temporalización de las materias optativas será la especificada en los currículos que aparecen en esta Resolución o en las propuestas de los centros debidamente autorizadas.

9. El número de alumnos y alumnas en cada materia optativa será como máximo de 30.

10. El número máximo de horas semanales de optatividad que cada centro impartirá será igual al triple del número de grupos de tercero si éste es par, o en caso contrario, al siguiente número par. En cuarto curso el número máximo de horas para impartir materias optativas será el del número de grupos multiplicado por nueve.

11. Las materias optativas tendrán en general una duración de un curso. Las materias de Segunda Lengua Extranjera y Cultura Clásica, podrán ser elegidas por el alumnado en 3º o en 4º curso de la Educación Secundaria Obligatoria o en ambos.

12. Los centros podrán ofertar tres tipos de materias optativas:

Tipo A.- Materias que necesariamente deberán ser ofertadas por los centros en el 2º Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, y que aparecen determinadas en el Decreto 310/1993 (B.O.C. de 10 de diciembre):

- Cultura Clásica.

- Segunda Lengua Extranjera.

- Una materia de Iniciación Profesional.

Además en cuarto curso el alumnado deberá elegir dos de las siguientes áreas:

- Ciencias de la Naturaleza.

- Música.

- Educación Plástica y Visual.

- Tecnología.

Tipo B.- Materias optativas que necesariamente deberán ser ofertadas por los centros en el 2º Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, determinadas en el ámbito de competencia de esta Comunidad Autónoma, y que completan la formación del alumnado:

- Canarias, tierra sin fronteras.

- Aprender a Razonar.

- En cuarto curso podrá elegir como optativas una o dos áreas de las siguientes que no haya elegido anteriormente:

- Ciencias de la Naturaleza.

- Música.

- Educación Plástica y Visual.

- Tecnología.

Tipo C.- Materias optativas de oferta voluntaria por el centro, aprobadas por el Claustro en su Plan de Optatividad, ya sean aquellas cuyo currículo aparece en esta Resolución o los que reúnan los requisitos que establece la misma.

13. Los currículos de las optativas de la Educación Secundaria Obligatoria serán:

13.1. Los que se establecen en el anexo I y II.

13.2. Los propuestos por los centros en su Plan de Optatividad y que hayan sido debidamente autorizados.

III. OPTATIVIDAD EN EL BACHILLERATO

14. Las materias optativas en el Bachillerato deberán contribuir decididamente a la orientación profesional, laboral y universitaria y ayudarán al alumnado a tomar decisiones apropiadas sobre su futuro, asimismo contribuirán a completar el itinerario elegido por el alumnado con otras materias de modalidad u otras optativas de distintos itinerarios o bachilleratos.

15. El alumnado deberá cursar cuatro horas semanales de optatividad en primer curso y ocho en segundo curso de Bachillerato. La temporalización de las materias optativas será la especificada en los currículos que aparecen en esta Resolución o en la propuesta de los centros debidamente autorizada.

16. El número de alumnos y alumnas en cada materia optativa será como máximo de 35.

17. El número máximo de horas semanales de optatividad que cada centro impartirá será:

a) Para Primero de Bachillerato:

- Hasta 36 alumnos o alumnas matriculados/as, 8 horas.

- Entre 36 y 45 alumnos o alumnas matriculados, 12 horas.

- De 46 a 60 alumnos o alumnas matriculados/as, 16 horas.

- De 61 a 75 alumnos o alumnas matriculados/as, 20 horas.

- etc.

b) Para Segundo de Bachillerato:

- Hasta 36 alumnos o alumnas matriculados/as, 16 horas.

- Entre 36 y 45 alumnos o alumnas matriculados, 24 horas. - De 46 a 60 alumnos o alumnas matriculados/as, 32 horas.

- De 61 a 75 alumnos o alumnas matriculados/as, 40 horas.

- etc.

18. Las materias optativas tendrán una duración de un cuatrimestre, un curso, y excepcionalmente de dos cursos

19. Los centros podrán ofertar tres tipos de optativas:

Tipo A.- Materias optativas de obligada oferta en todas las modalidades:

- Segunda Lengua Extranjera I.

- Segunda Lengua Extranjera II.

- Historia de Canarias.

- Medio Natural Canario.

- Historia de la Filosofía.

- Historia de las Ciencias.

Tipo B.- Materias optativas de obligada oferta en algunos itinerarios o modalidades:

- Ciencia, Tecnología y Sociedad, en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

- Informática aplicada, en el Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la Salud y en el Bachillerato de Tecnología. Asimismo en el itinerario de Administración y Gestión en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y en el Bachillerato de Artes.

- Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, en el Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.

- Griego II, en el itinerario de Humanidades y Lingüístico del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

- Literatura Canaria, en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

- Cualquier materia de modalidad impartida por el centro siempre que no suponga un aumento de grupos.

Tipo C.- Materias optativas de oferta voluntaria por el centro aprobadas por el Claustro en su Plan de Optatividad, ya sean aquellas cuyo currículo aparece en esta Resolución o los que reúnan los requisitos que establece la misma.

20. Los currículos de las optativas del Bachillerato serán:

20.1. Los que se establecen en el anexo III y IV.

20.2. Los propuestos por los centros en su Plan de Optatividad y que hayan sido debidamente autorizados.

IV. PROFESORADO QUE IMPARTE MATERIAS OPTATIVAS

21. Las materias optativas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato serán impartidas por el profesorado del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria o por el Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional.

21.1. En la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato:

a) En general, las optativas se incorporarán a aquellos Departamentos o Seminarios que impartan mayor número de horas de la misma, a los propuestos por los Claustros, o en su caso a los que la Inspección de Educación determine.

b) La Segunda Lengua Extranjera será asignada a la especialidad del Cuerpo de Profesorado de Enseñanza Secundaria según el anexo IV del Real Decreto 1.701/1991, de 29 de noviembre (B.O.E. de 2 de diciembre de 1991). Excepcionalmente podrán impartir esta materia aquel profesorado que acredite tener el nivel adecuado y sea debidamente autorizado.

c) Las materias de Iniciación Profesional, excepto informática será asignada a los Departamentos más relacionados con dichas materias.

d) La Historia de la Ciencia será asignada preferentemente al Seminario o Departamento de Filosofía, tanto en la Educación Secundaria Obligatoria como en el Bachillerato.

21.2. En la Educación Secundaria Obligatoria.

a) La Cultura Clásica será asignada al profesorado de las especialidades de Latín o Griego.

b) La materia Aprender a Razonar estará adscrita al Seminario de Filosofía.

21.3. En el Bachillerato. a) La Historia de Canaria será asignada al Seminario o Departamento de Geografía e Historia.

b) Medio Natural Canario será asignado al Seminario o Departamento de Ciencias Naturales.

c) Ciencia de la Tierra y Medio Ambiente será asignada al Seminario o Departamento de Ciencias Naturales.

d) Literatura Canaria será asignada al Seminario o Departamento de Lengua Castellana y Literatura.

e) La materia Ciencia, Tecnología y Sociedad de oferta obligatoria en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, será asignada al Seminario o Departamento de Filosofía.

21.4. A la Programación General de los Seminarios o Departamentos se le incorporarán las programaciones de las optativas que les correspondan.

Santa Cruz de Tenerife, a 8 de mayo de 1995.- La Directora General de Ordenación e Innovación Educativa, Esther García González.

A N E X O I

MATERIAS OPTATIVAS PARA IMPARTIR EN LA E.S.O.

- CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL (B.O.E. 142, de 15 de junio de 1994).

- ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE (B.O.E. 142, de 15 de junio de 1994).

- BOTÁNICA APLICADA (B.O.E. 142, de 15 de junio de 1994).

- TALLER DE ARTESANÍA (B.O.E. 147, de 10 de junio de 1992).

- IMAGEN Y EXPRESIÓN (B.O.E. 147, de 10 de junio de 1992).

- PROCESOS DE COMUNICACIÓN (B.O.E. 147, de 10 de junio de 1992).

- EXPRESIÓN CORPORAL (B.O.E. 147, de 10 de junio de 1992).

- TALLER DE MATEMÁTICAS (B.O.E. 147, de 10 de junio de 1992).

- TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y ACTIVA (B.O.E. 147, de 10 de junio de 1992).

- CANTO CORAL (B.O.E. 147, de 10 de junio de 1992). A N E X O I I

MATERIAS OPTATIVAS AUTORIZADAS PARA IMPARTIR EN LA E.S.O.

- CULTURA CLÁSICA. (Dos cursos de duración, dos horas semanales)

- SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA. (Dos cursos de duración, dos horas semanales)

- APRENDER A RAZONAR. (Un curso de duración, dos horas semanales)

- CANARIAS, TIERRA SIN FRONTERAS. (Un curso de duración, dos horas semanales)

- INFORMÁTICA. (Un curso de duración, dos horas semanales)

- ITINERARIOS EN LA NATURALEZA. (Un curso de duración, dos horas semanales)

- TEATRO. (Un curso de duración, dos horas semanales)

- INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA. (Un curso de duración, dos horas semanales)

- CONJUNTOS MUSICALES. (Un curso de duración, dos horas semanales)

- HISTORIA DE LA CIENCIA. (Un curso de duración, dos horas semanales)

- FOTOGRAFÍA. (Un curso de duración, dos horas semanales)

- LA PRENSA. (Un curso de duración, dos horas semanales)

- HISTORIA DEL CINE. (Un curso de duración, dos horas semanales)

- GRABADOS Y ESTAMPACIÓN. (Un curso de duración, dos horas semanales)

- CERÁMICA ARTÍSTICA. (Un curso de duración, dos horas semanales)

- TALLER MÚSICO E INSTRUMENTAL. (Un curso de duración, dos horas semanales)

- INICIACIÓN PROFESIONAL: MANTENIMIENTO DEL HOGAR. (Un curso de duración, dos horas semanales) (Currículo de próxima publicación)

- INICIACIÓN PROFESIONAL: GASTRONOMÍA. (Un curso de duración, dos horas semanales) (Currículo de próxima publicación) - INICIACIÓN PROFESIONAL: ADMINISTRATIVO. (Un curso de duración, dos horas semanales) (Currículo de próxima publicación)

- INICIACIÓN PROFESIONAL: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA. (Un curso de duración, dos horas semanales) (Currículo de próxima publicación)

- INICIACIÓN PROFESIONAL: ENTRETENIMIENTO DE VEHÍCULOS. (Un curso de duración, dos horas semanales) (Currículo de próxima publicación)

A N E X O I I I

MATERIAS OPTATIVAS AUTORIZADAS PARA IMPARTIR EN EL BACHILLERATO

- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ELECTRÓNICA (B.O.E. 194, de 14 de agosto de 1993).

- FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN (B.O.E. 194, de 14 de agosto de 1993).

- CIENCIAS TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD (B.O.E. 25, de 29 de enero de 1993).

- MÚSICA (B.O.E. 25, de 29 de enero de 1993).

- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (B.O.E. 25, de 29 de enero de 1993).

- TALLERES ARTÍSTICOS (B.O.E. 25, de 29 de enero de 1993).

- MATEMÁTICA DE LA FORMA (B.O.E. 25, de 29 de enero de 1993).

- VOLUMEN II (B.O.E. 25, de 29 de enero de 1993).

- AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS TÉCNICOS Y GRÁFICOS (B.O.E. 25, de 29 de enero de 1993).

- GEOLOGÍA (B.O.E. 25, de 29 de enero de 1993).

- GRIEGO II (B.O.E. 25, de 29 de enero de 1993).

- LITERATURA ESPAÑOLA Y UNIVERSAL (B.O.E. 25, de 29 de enero de 1993).

- PSICOLOGÍA (B.O.E. 25, de 29 de enero de 1993). A N E X O I V

MATERIAS OPTATIVAS AUTORIZADAS PARA IMPARTIR EN EL BACHILLERATO

- SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA. (Dos cursos de duración, cuatro horas semanales)

- HISTORIA DE CANARIAS. (Un curso de duración, cuatro horas semanales)

- MEDIO NATURAL CANARIO. (Un curso de duración, cuatro horas semanales)

- INFORMÁTICA APLICADA. (Un curso de duración, cuatro horas semanales)

- LITERATURA CANARIA. (Un curso de duración, cuatro horas semanales)

- TÉCNICAS DE FABRICACIÓN Y REPARACIÓN MECÁNICA. (Un curso de duración, cuatro horas semanales)

- INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE EDIFICIOS. (Un curso de duración, cuatro horas semanales)

- HISTORIA DE LA CIENCIA. (Un curso de duración, cuatro horas semanales)

- MÚSICA Y SOCIEDAD. (Un curso de duración, cuatro horas semanales)

CURRÍCULO DE LAS MATERIAS OPTATIVAS RELACIONADAS EN EL ANEXO II

CULTURA CLÁSICA

INTRODUCCIÓN

La Educación Secundaria Obligatoria supone un nuevo planteamiento de la educación, tanto en su fundamentación como en los objetivos que persigue, lo que cuestiona, a su vez, las capacidades que se deben desarrollar y los contenidos necesarios para ello.

El hecho de ser una etapa obligatoria implica su estructuración como una enseñanza básica para el alumnado, que mantiene una coherencia a través de un periodo de tiempo largo y significativo para el desarrollo de la persona que le permita adquirir unos aprendizajes necesarios para conocer e interpretar el medio que lo rodea y, sobre todo, seguir aprendiendo de una manera autónoma.

De ahí la importancia de la formación en Cultura Clásica.

La civilización grecorromana aparece distante en el tiempo, lejana y sin trascendencia en la actualidad y, sin embargo, la llamada “cultura occidental”, que desde hace siglos pretendemos imponer como modelo para imitar por el resto de la humanidad, en su sentido más amplio supone una visión del mundo, una forma de pensamiento, una concepción de la vida, un sentido estético, heredados del mundo clásico. En esta cultura occidental, Europa es el centro del universo y a su alrededor gira también la concepción de las disciplinas científicas. No podemos olvidar que hay diferentes culturas en el mundo, y el hecho de tener ésta y no otra se lo debemos a nuestra herencia del mundo clásico.

Nuestra sociedad está configurada sobre las estructuras lingüísticas, sociales, científicas y artísticas heredadas del mundo clásico. Conocer, entender y valorar la cultura grecolatina posibilita un acercamiento a las fuentes de nuestra civilización, es decir, a los fundamentos de las ciencias, del arte, de la literatura y del pensamiento de nuestro mundo moderno. Es necesario, además, conocerla teniendo en cuenta el papel que en ella han desempeñado ambos sexos, y analizarla con una visión crítica para entender la situación actual y la evolución que se ha producido. Es importante que el alumnado capte la dimensión diacrónica de la lengua y la cultura a través de la reflexión y análisis de su evolución. Esto, indirectamente, lleva a comprender que no es la única cultura existente ni la más antigua y, por tanto, a reconocer y respetar la existencia de otras estructuras sociales y formas de pensar diferentes en la historia de la humanidad.

El currículo de Cultura Clásica está impregnado de esta filosofía: conocer las raíces culturales del mundo clásico como vehículo para interpretar y comprender la evolución y los avances del hombre y la mujer en nuestra sociedad actual.

Al hablar de “cultura clásica” hay que entender que se hace referencia a todas las aportaciones lingüísticas y culturales realizadas, de forma complementaria, tanto por el pueblo griego, maestro directo e indirecto de todos nuestros conocimientos, como el romano, ejemplo de pragmatismo en la técnica y jurisprudencia, que supo valorar, hacer suyo y transmitir el acervo cultural helénico. El concepto de “clásico” se entiende, no como algo estático, caduco y ya pasado, sino como algo dinámico, fuente y referente continuo de nuevos avances. En el mundo clásico se hallan planteados ya los grandes problemas del ser humano.

Esta es la razón de que en épocas anteriores, y con mayor fuerza en los finales del siglo XX, la cultura clásica sea objeto de estudio de gran número de investigadores y tenga que seguir ocupando un papel relevante en las enseñanzas medias de la educación europea.

Uno de los objetivos de la ESO es que el alumnado enlace el aprendizaje con su realidad cultural. En Canarias, durante cientos de años, se ha ocultado y silenciado la cultura propia hasta el punto de llegar a considerarla como inexistente a pesar de tenerla viva y a la vista. Nuestro sistema educativo ha vivido en esa dualidad durante mucho tiempo. Es necesario, pues, sacar a la luz la parte de nuestra tradición que tiene relación con el mundo clásico, que es de donde procede. Esa relación se produce a través del mito, ya que no se ha descubierto ninguna influencia cultural clásica importante en el Archipiélago a través de la Arqueología. Este hecho ha podido empujar a los diferentes historiadores de las islas a iniciar todos sus trabajos con las referencias mitológicas como origen, entroncando así con la cultura clásica grecolatina. Canarias, al estar situada en las desconocidas aguas del Atlántico y servir de puente para el descubrimiento de América, se ha visto inmersa en la geografía mitológica originaria del mundo clásico. Es el paraíso de la Isla de los Bienaventurados y las Islas Afortunadas; la utopía de la Atlántida; el descanso de las almas escogidas de los Campos Elíseos; la riqueza y exhuberancia del Jardín de las Hespérides y la búsqueda de la tierra de promisión del mito de San Borondón.

La tradición sobre estos mitos en Canarias se ha mantenido prácticamente sin interrupción a lo largo de los siglos desde la antigüedad clásica, aunque cobra fuerza en el siglo XVI, a raíz de la conquista y el conocimiento que empieza a tenerse de las islas y sus habitantes. En los siglos posteriores se van entremezclando con la realidad histórica hasta formar un conglomerado de tradiciones en el que llegan a ser valorados y tratados por igual los mitos clásicos y las leyendas guanches, fundamentalmente en la literatura, formando parte integrante de nuestra identidad cultural.

El currículo de Cultura Clásica está planteado como introducción del alumnado al origen del pensamiento, de las tradiciones y manifestaciones de nuestra cultura, por lo que tiene un carácter fuertemente globalizador, ya que en ella se refunden todas las áreas y disciplinas. Superando la división posterior, sirve de explicación del origen global de esta cultura y ayuda al alumnado a comprender mejor los conceptos, la evolución de las disciplinas, a descubrir la relación existente entre unos saberes y otros y establecer relaciones entre ellos. El hecho de estar situada en el segundo ciclo de la etapa debe servir para dar ese sentido global e integrador al aprendizaje realizado en las diferentes áreas.

Este carácter globalizador permite que el área que se presta a ser trabajada de forma interdisciplinar, no sólo con las áreas que en una compartimentación del saber se suponen más cercanas, sino con cualquiera de las de la etapa. De hecho, en el desarrollo de los bloques de contenidos se dan sugerencias al respecto con el área de Tecnología y Educación Física, áreas que, en principio, se ven lejanas a la de Cultura Clásica.

Su carácter integrador y el hecho de ser un área optativa para el alumnado, permite desarrollar la atención a la diversidad y trabajar procedimientos y actitudes desde una concepción global del conocimiento.

El currículo pretende ligar los elementos esenciales de nuestra cultura con los intereses y problemas de nuestro contexto sociocultural. No hay que olvidar que las fuentes del currículo no son sólo los elementos epistemológicos, sino que forman parte, por igual, los pedagógicos, los sociales y los psicológicos. Tan importante es la lógica de la propia disciplina como los conocimientos previos que cada persona tiene interiorizados y la forma de aprender de cada una; y tanto el desarrollo evolutivo del alumnado, su capacidad de avanzar desde un conocimiento simple y concreto hacia una progresiva capacidad de abstracción, como la problemática social, los intereses y valores que dominan en nuestra sociedad y los que deben transmitirse desde la institución escolar en una educación obligatoria.

La incorporación de la fuente sociológica y, en concreto, los ejes transversales son una de las principales aportaciones de la LOGSE a la educación. En el currículo están presentes como enfoques dinámicos, como forma de integrar la problemática social y cotidiana en la disciplina, como líneas conductoras de los diferentes elementos, tanto en los objetivos del área como en los bloques de contenidos y los criterios de evaluación.

El currículo de “Cultura Clásica” es para dos niveles. No puede impartirse en un solo curso, fundamentalmente por la escasez de horas que tiene disponible como optativa. El alumnado la puede elegir en 3º, en 4º, o en ambos cursos. En este último caso, será una profundización y ampliación del primero. No se separan los bloques de contenidos para uno y otro nivel porque es el profesorado, en función del contexto de cada centro concreto y del alumnado, quien debe establecer las secuencias correspondientes. Sin embargo, se dan unas orientaciones globales, al margen de los bloques, unas especificaciones para cada nivel, que pueden servir de orientación.

El orden en el que figuran los bloques de contenido no tiene ninguna intención prefijada. Es el profesorado quien tendrá que organizarlos después, mezclando contenidos de diferentes bloques. Fundamentalmente, los aspectos de léxico y los textos de autores clásicos como fuentes de información tienen que estar siempre presentes a lo largo de todas y cada una de las unidades didácticas que se programen. Junto con ello, hay que señalar la importancia de la metodología que se utilice para la consecución del aprendizaje del alumnado. El alto grado de generalización con que están enunciados los contenidos responde a la necesidad de permitir distintas concreciones, en función de contextos específicos. En todo caso, hay que tener en cuenta que la materia se sitúa en una etapa obligatoria y su finalidad última es poner en contacto al alumnado que la curse con la cultura clásica, de manera que pueda comprender sus esenciales aportaciones a la cultura occidental actual. No se trata, por tanto, de profundizar en contenidos que se tendrá ocasión de abordar en cursos posteriores, sino más bien de ofrecer al alumnado claves fundamentales para la interpretación del mundo clásico y de fomentar actitudes de interés y aprecio hacia la cultura clásica que puedan promover aproximaciones posteriores de carácter más especializado.

OBJETIVOS GENERALES

1.- Comprender los discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen, adquiriendo términos grecolatinos para mejorar la expresión oral y escrita en castellano y reflexionando sobre los mecanismos de formación de las palabras en nuestra lengua a partir del latín y el griego.

2.- Reconocer el origen grecolatino de la mayoría de las lenguas de España y de gran parte de Europa, identificando los elementos lingüísticos comunes que existen en ellas, valorando las lenguas latina y griega como instrumento para la adquisición de otras lenguas antiguas y modernas.

3.- Familiarizar al alumnado con las fuentes antiguas a través de diversos medios, analizando y valorando con espíritu crítico la importancia de dichas fuentes, para una buena investigación histórica, lingüística ..., contrastando su contenido y forma con las modernas, con un hábito de razonamiento objetivo y sistemático, y desarrollando en el alumnado curiosidad e inclinación hacia estas fuentes. 4.- Conocer los elementos básicos de la civilización clásica, las aportaciones a ella de personas de ambos sexos, valorando su influencia en la cultura local, hispánica y europea en sus diferentes manifestaciones, apreciar y disfrutar del patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el mismo.

5.- Analizar los aspectos sociales y políticos más significativos del mundo antiguo, comparándolos con los actuales con espíritu crítico, y apreciar cómo dichos mecanismos perduran en nuestros días, para desarrollar así en el alumnado una visión integradora del mundo, reflexionando sobre los proyectos de unidad del mundo antiguo en relación con el mundo actual, y valorando la relación con otras personas y la participación en actividades de grupo con actitudes flexibles, solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios.

6.- Entender el aspecto práctico de los conocimientos adquiridos sobre la cultura clásica, y aplicar las posibilidades que ella ofrece para producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, utilizando, entre otros medios, la tecnología.

7.- Conocer el mundo de la mitología, las creencias, actitudes y valores básicos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, especialmente la relación del mundo grecorromano con las Islas Canarias, percibirlos como elemento de identidad de nuestra comunidad, y valorarlos críticamente para el desarrollo integral del alumnado como personas.

8.- Conocer y comprender la importancia que el mundo clásico daba al cuidado del cuerpo, la salud, la higiene, la alimentación, el ejercicio físico y el deporte, valorando los beneficios que suponen estos hábitos para una mejora de la calidad de vida.

9.- Descubrir desde la cultura clásica los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de nuestra sociedad, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas, rechazando discriminaciones debidas a raza, sexo, clase social, creencia y otras características individuales y sociales, y elaborar juicios y criterios personales para actuar con autonomía e iniciativa en la vida activa y adulta.

CONTENIDOS

BLOQUE I: el mundo clÁsico: las fuentes para su conocimiento y su pervivencia en la cultura actual

Conceptos:

- Localización espacio-temporal de Grecia y Roma.

- La Arqueología: métodos, yacimientos y descubridores. Otras ciencias auxiliares.

- Los autores clásicos como fuente de información.

- La colonización griega. La romanización de Occidente.

- Huellas del mundo clásico en: instituciones sociales, arte, literatura, pensamiento, ciencia y tecnología posteriores.

Procedimientos:

- Comprensión de textos traducidos de autores griegos y latinos y utilización de los mismos como fuente de información sobre su cultura y realidad.

- Obtención de información a partir de distintos tipos de fuentes: documentos visuales y escritos, restos arqueológicos, imágenes y obras de arte ...

- Elaboración de fichas informativas y cuadros cronológicos.

- Interpretación y elaboración de mapas, gráficos, ...

- Reconocimiento de descubridores, lugares y datos arqueológicos

- Análisis comparativo, a partir de fuentes de información diversa, de las relaciones entre el mundo clásico y el actual.

Actitudes:

- Curiosidad por el descubrimiento del pasado clásico.

- Preocupación por el rigor y la objetividad en la utilización e interpretación de las fuentes de información, y en la comunicación de los resultados.

- Respeto del patrimonio artístico y cultural e interés por su conservación como base para el conocimiento y el avance de la cultura propia.

- Valoración de las aportaciones culturales de Grecia y Roma a la cultura occidental.

- Interés por conocer cómo el entorno condiciona la vida y el desarrollo de los pueblos y se convierte en un signo de identidad.

- Interés y gusto por la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

BLOQUE II: el mundo mÍtico grecorromano

Conceptos:

- Concepto de mito.

- Mitología y religión. El mundo de las creencias.

- Cosmogonía y Teogonía.

- Significado y pervivencia del mito en épocas posteriores: arte, literatura, música, cine, ...

- Las Islas Canarias y el mundo mítico clásico. Mitos significativos: La Atlántida, El Jardín de las Hespérides, Las Islas Afortunadas, La Isla de los Bienaventurados, Los Campos Elíseos y San Borondón. Procedimientos:

- Utilización de textos traducidos de relatos mitológicos significativos de autores grecolatinos con distintas finalidades: búsqueda de información; conocimiento de personajes, situaciones e ideas, etc. ...

- Utilización de diccionarios y enciclopedias para el reconocimiento de los personajes y tópicos míticos que aparecen en los textos griegos y latinos

- Identificación de textos literarios, históricos y periodísticos relativos a mito, religión, creencias ...

- Análisis crítico de textos relativos a Canarias y el mundo clásico, tanto de autores clásicos como de historiadores e investigadores modernos.

- Reconocimiento de mitos y personajes mitológicos en las manifestaciones artísticas y literarias posteriores al mundo clásico, especialmente en el arte y literatura de Canarias.

- Diferenciación entre el mundo de las creencias y manifestaciones de la religión grecorromanas y el de las religiones actuales más importantes.

- Análisis del valor simbólico de los mitos en la actualidad.

- Estudio comparativo de la cosmogonía en distintas culturas.

- Utilización del lenguaje escrito y otros medios de expresión y comunicación para la recreación de mitos.

Actitudes:

- Valoración de la conformación de una tradición, una cultura, especialmente la canaria.

- Gusto por las lecturas mitológicas como medio de desarrollo de la imaginación y la creatividad.

- Respeto a las diferentes creencias personales.

- Valoración de la mitología como recurso inagotable de creatividad en la literatura y arte a través de los siglos.

- Interés por descubrir la influencia de la mitología clásica en nuestra cultura.

BLOQUE III: los logros cientÍficos, artÍsticos y técnicos

Conceptos:

- El pensamiento científico en la antigüedad: Medicina, Física, Matemáticas, Astronomía y Astrología.

- Avances técnicos: Arquitectura y Urbanismo, Ingeniería, Maquinaria.

- Desarrollo artístico: Arquitectura, Escultura, Pintura y Cerámica. La Literatura.

- Científicos y científicas, pensadores y pensadoras.

Procedimientos:

- Utilización de textos clásicos científicos, técnicos y literarios como fuente de información.

- Observación y contraste de la arquitectura y el urbanismo clásico con el actual y su influencia artística.

- Análisis y comparación de la evolución del calendario y los diferentes sistemas de cómputo del tiempo.

- Realización de experimentos sobre problemas planteados por los antiguos, descubrimiento de su proceso y resultados.

- Diseño y elaboración de maquetas y máquinas sencillas (en colaboración con el área de Tecnología).

- Análisis de biografías de científicos y científicas, pensadores y pensadoras de la antigüedad.

- Observación y comparación de planos de ciudades y edificios antiguos y modernos.

- Identificación de obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas a través de diversas fuentes de información.

- Análisis de los avances técnicos desde la antigüedad clásica hasta hoy.

- Reconocimiento de los rasgos distintivos de los géneros literarios en la antigüedad clásica.

Actitudes:

- Valoración del propio esfuerzo personal como elemento activo de descubrimiento de nuevos conocimientos.

- Interés por el desarrollo tecnológico, con actitud crítica sobre su uso.

- Sensibilidad ante realizaciones estéticas clásicas, valorando sus elementos creativos y sus aportaciones a posteriores manifestaciones artísticas. - Valoración de la necesidad del equilibrio entre desarrollo y naturaleza.

- Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias que manifiestan actitudes discriminatorias por razón de sexo y origen sociocultural.

- Interés por conocer las creaciones literarias y artísticas como base de la cultura.

- Aprecio por los avances técnicos de las sociedades clásicas como expresión del ingenio y organización de sus autores.

BLOQUE IV: la vida en sociedad

Conceptos:

- Economía y política:

- Sistemas políticos y su evolución. Participación de mujeres y hombres.

- Conceptos de paz y guerra en Grecia y Roma. La Pax romana. - La esclavitud. - Principales actividades económicas y oficios de ambos sexos. - Medios de comunicación y transporte. - La oratoria: su importancia en la vida política y en la educación.

- Vida cotidiana:

- La vivienda. - La educación de niños y niñas. - La relación social y personal mujer-hombre. - Higiene y cuidado corporal: aseo, termas, modas, ...

- Ocio y deporte: - Juegos: Ludi y Juegos olímpicos. - El Teatro.

Procedimientos:

- Comprensión y comparación de textos clásicos y actuales.

- Análisis de material audiovisual, referente a la vida política, mundo del trabajo, vida cotidiana, ocio y deporte, seleccionando los aspectos más relevantes por su parecido o contraste con la actualidad.

- Preparación y realización de juegos de simulación y cooperativos sobre diferentes aspectos de la vida en sociedad en el mundo antiguo y actual.

- Reconocimiento de determinadas costumbres actuales en fragmentos de teatro y lecturas clásicas.

- Realización de pequeños trabajos de investigación que impliquen el establecimiento de relaciones y comparaciones entre aspectos de la vida cotidiana griega y romana y la actual.

- Argumentación escrita sobre problemas que tengan relación con la discriminación en la actualidad.

- Recreación del mundo del deporte en la antigüedad (en colaboración con el área de Educación Física), comparando su concepto de la competitividad con el actual.

- Recreación de aspectos de la vida en sociedad en el mundo antiguo a través de representaciones, diseños, maquetas, dibujos, etc. ...

Actitudes:

- Interés por buscar explicaciones de situaciones y acontecimientos actuales en antecedentes del mundo clásico.

- Respeto a las diferencias en la forma de vida de las personas.

- Actitud crítica ante informaciones que presenten discriminación social, sexual, racial, ...

- Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestros hábitos y tradiciones, y recuperación e integración de la aportación de las mujeres al patrimonio cultural.

- Interés por el ejercicio físico y el deporte como medio de conseguir una mejor calidad de vida.

- Valoración de la paz y la democracia, interesándose por la participación ciudadana por medio de asociaciones e instituciones.

BLOQUE V: las lenguas clÁsicas como vehÍculo hacia las lenguas romÁnicas: léxico y etimologÍas

Conceptos:

- Historia de la escritura. El alfabeto y su evolución. Transmisión de los textos antiguos. - Origen común del latín y el griego. Su evolución hacia las lenguas románicas.

- Nociones de etimología grecolatina. Orientaciones elementales sobre la evolución fonética.

- Formación de palabras: cultismos, palabras patrimoniales. Sufijos y prefijos.

- Léxico común, mitológico, científico y técnico de origen greco-latino.

Procedimientos:

- Identificación, agrupación y caracterización de prefijos y sufijos de origen latino y griego.

- Reconocimiento de los elementos de los alfabetos griego y latino.

- Identificación de palabras españolas transcritas del griego.

- Utilización de diccionarios etimológicos y otras fuentes de información sobre la lengua castellana.

- Establecimiento de relaciones semánticas entre cultismos y palabras patrimoniales y las palabras griegas o latinas originarias.

- Elaboración de familias de palabras.

- Análisis de helenismos y latinismos frecuentes en el lenguaje científico y técnico.

- Análisis de términos y expresiones lingüísticas relacionados con la mitología clásica.

- Identificación de términos comunes entre las diferentes lenguas que se hablan en España y Europa.

Actitudes:

- Valoración de las aportaciones lingüísticas del mundo grecolatino a la cultura occidental.

- Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras.

- Interés por la reflexión sobre la evolución de las lenguas.

- Valoración de la lengua como herramienta imprescindible en la comunicación y transmisión cultural.

ESPECIFICACIONES PARA EL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL

Para seleccionar los contenidos de un primer y un segundo nivel hay que tener en cuenta que hay que secuenciar de lo más cercano al alumnado a lo más lejano; de lo más concreto a lo más abstracto; de lo más simple a lo más complejo. Hay que considerar, a su vez, que el alumnado puede tener el área en un solo nivel. En cualquier caso son orientaciones para el profesorado en cuanto a contenidos conceptuales. Los procedimientos y actitudes son comunes en ambos niveles, aunque con mayor profundización en el segundo, exceptuando los procedimientos específicos que se corresponden con los contenidos conceptuales de cada nivel. Así pues:

A. En un primer nivel, debe trabajarse:

- El mundo clásico: las fuentes para su conocimiento y su pervivencia.

- Canarias y la antigüedad clásica.

- Concepto de mito.

- La Teogonía.

- La vida cotidiana: familia, relaciones hombre-mujer, vivienda, higiene y cuidado personal; el ocio y deporte: los juegos y el teatro.

- Medios de comunicación y transporte.

- Las lenguas clásicas como vehículo: el léxico y las etimologías.

B. En un segundo nivel se debe trabajar:

- Los logros científicos, artísticos y técnicos.

- La vida en sociedad: economía y política.

- Mitología y religión. El mundo de las creencias.

- La Cosmogonía.

- Significado y pervivencia del mito en épocas posteriores.

- Las lenguas clásicas como vehículo: el léxico y las etimologías. Profundización y ampliación del primer nivel.

En ambos niveles deben trabajarse los autores clásicos como fuente de información, relacionarse los contenidos con los centros de interés de la actualidad y trabajar los ejes transversales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Expresar oralmente con orden, corrección, claridad y coherencia ideas adquiridas, concebidas y/o inspiradas en cualquier manifestación sociocultural del mundo clásico, utilizando el vocabulario básico y específico trabajado en el área.

Se pretende comprobar con este criterio si el alumnado es capaz de expresar oralmente, de forma ordenada, correcta, clara y coherente ideas propias y ajenas, y de usar el vocabulario básico y específico del área.

2.- Expresar por escrito ideas adquiridas, concebidas o inspiradas en cualquier manifestación sociocultural del mundo grecorromano, de forma ordenada y coherente, utilizando vocabulario adecuado y ortografía correcta.

Con este criterio se busca determinar si el alumnado es capaz de expresar ideas propias y ajenas por escrito, de forma ordenada, correcta y clara, con un vocabulario variado y apropiado, utilizando una caligrafía legible y una presentación aceptable.

3.- Obtención de información de diversas fuentes de cualquier época sobre el mundo clásico, distinguiendo las ideas principales y secundarias, sintetizar la información contenida y reproducirla, bien de forma resumida y/o esquemática, bien de forma creativa, utilizando diferentes códigos.

Este criterio va dirigido a comprobar si el alumnado es capaz de comprender el contenido esencial de cualquier fuente de información, al diferenciar las ideas principales y secundarias que en ella se expresan, y es capaz de desarrollar la creatividad a través del conocimiento y utilización de códigos válidos para la comunicación: escritos, orales, artísticos, técnicos, ...

4.- Realizar de forma constante, con esfuerzo personal y de forma satisfactoria, individualmente y como integrante de un grupo, las tareas y actividades encomendadas y encaminadas al conocimiento, identificación, interpretación y análisis de la cultura clásica.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado posee un hábito de trabajo adecuado, que tiene como fin la participación, superación personal e integración en el grupo, reflejando interés, tolerancia y respeto por otras gentes y culturas, sin ningún tipo de discriminación.

5.- Situar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos más importantes de la Antigüedad Clásica, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su reflejo en nuestra civilización.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de situar históricamente las civilizaciones griega y romana, conocer los acontecimientos más destacados y las manifestaciones culturales más significativas que marcaron su historia y si es capaz de inferir y analizar los elementos presentes en la actualidad.

6.- Planificar y realizar sencillos trabajos de investigación sobre aspectos socioculturales significativos del mundo clásico a partir de los datos obtenidos en diversas fuentes documentales y plasmar por escrito y oralmente las conclusiones obtenidas, razonándolas.

Con este criterio se pretende determinar si el alumnado es capaz de distinguir en su entorno elementos del mundo clásico, identificarlos, interpretarlos, analizarlos y emitir un juicio crítico en el que se aprecie que es capaz de dirimir, seleccionar y argumentar sobre contenidos o situaciones planteadas sobre la materia, respetando a otras personas, objetos e ideas.

7.- Planificar las tareas de construcción de un objeto, produciendo los documentos gráficos, técnicos y organizativos apropiados, y ejecutarlo cooperando en la superación de las dificultades que se presenten.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para planificar y reproducir objetos que reflejen los avances técnicos de la antigüedad clásica, por medio del trabajo en equipo. Se quiere evaluar la disposición a cooperar en las tareas y problemas que se presentan al equipo, aportando ideas y esfuerzos propios y aceptando las ideas y esfuerzos ajenos con actitud tolerante.

8.- Identificar y analizar, a través de diferentes procedimientos, aspectos de la vida cotidiana referentes a la educación, relaciones personales y sociales, higiene, salud, alimentación, ejercicio físico y deporte y valorarlos críticamente.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de valorar la importancia que tienen las relaciones personales no discriminatorias, los hábitos saludables e higiénicos, e integrarlos en la vida cotidiana para lograr un adecuado desarrollo físico, social y emocional.

9.- Identificar términos lingüísticos grecolatinos en castellano, a través de análisis etimológicos y de derivación, y reconocer términos similares entre las diferentes lenguas europeas.

Este criterio se refiere a la capacidad del alumnado para reconocer el origen grecolatino de la mayoría de las lenguas de España y Europa, identificando los elementos lingüísticos comunes que existen entre ellas, y valorar el latín y el griego como instrumentos para el aprendizaje de las lenguas.

10.- Reconocer la relación de Canarias con la mitología grecorromana en textos clásicos, históricos y literarios y demás manifestaciones artísticas.

Este criterio va dirigido a comprobar si el alumnado percibe la importancia de la influencia de la mitología grecorromana en Canarias como elemento de construcción de la identidad de nuestra Comunidad.

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

INTRODUCCIÓN

Las especiales circunstancias históricas, geográficas y económicas del archipiélago canario, la diversidad cultural y lingüística de la sociedad actual, los intercambios comerciales con otros países y el enriquecimiento intelectual que supone el conocimiento de varias lenguas aconsejan ofrecer a los alumnos y alumnas de la Educación Secundaria Obligatoria la posibilidad del estudio de más de una lengua extranjera como respuesta a la gran demanda social que estas circunstancias generan en las Islas Canarias.

Por otra parte, los avances tecnológicos y científicos y la creciente influencia extranjera que pone a la población canaria en relación constante con hablantes de otras lenguas, hacen que el conocimiento de más de una lengua extranjera sea una necesidad. Por lo tanto, el aprendizaje de una segunda lengua extranjera permitirá a nuestros alumnos y alumnas completar su etapa formativa proporcionándoles una formación adecuada para su futura incorporación a un mercado laboral plurilingüe.

Además, la capacidad de comunicarse en más de una lengua extranjera contribuye favorablemente a una mejor comprensión y dominio de la lengua propia. El entrar en contacto con otras culturas favorece la comprensión y el respeto hacia otras formas de pensar y actuar y proporciona a nuestros alumnos y alumnas una visión más amplia y rica de la realidad.

Para la planificación de esta materia optativa en la Secundaria Obligatoria es necesario tener en cuenta diversos aspectos que influyen en su configuración.

Por un lado, los alumnos y alumnas del primer ciclo de esta etapa (12-14 años) ya habrán cursado una primera lengua extranjera durante cuatro cursos en la Enseñanza Primaria; iniciarán el aprendizaje de una segunda lengua extranjera durante los dos años de este ciclo, con lo cual el nivel de partida de todo el alumnado será prácticamente el mismo.

Sin embargo, y durante los dos cursos siguientes del segundo ciclo (14-16 años) podrán optar por continuar con el aprendizaje de la misma lengua o por iniciarse en el aprendizaje de otra lengua extranjera diferente a la anterior. Esto conlleva que las circunstancias del aprendizaje de la segunda lengua extranjera en el segundo ciclo sean diversas y variadas, ya que habrá alumnos y alumnas que, en este segundo ciclo, opten por su estudio durante un sólo curso, durante dos o en ninguno. Por otro lado, y en atención a la diversidad de intereses y necesidades que ello supone, serán las demandas específicas, el nivel de especialización y el nivel de competencia comunicativa del alumnado los factores que conformarán el currículo de la segunda lengua Extranjera en la Educación Secundaria Obligatoria.

Las diferentes opciones que el alumno o alumna haga tendrán consecuencias evidentes para el profesor o profesora, que tendrá que adecuar los objetivos y los contenidos a la realidad concreta de los alumnos y alumnas en cada curso por medio de la elaboración de programaciones abiertas y flexibles.

Sin embargo, el hecho de conocer ya otra lengua extranjera pondrá al alumnado en disposición de aprender la nueva lengua estudiada con mayor facilidad y, por tanto, de avanzar con mayor rapidez en su aprendizaje. Además, el carácter cíclico de la adquisición de una lengua debe ser tenido en cuenta a lo largo de todo el proceso. La diferencia con respecto a la primera lengua extranjera se caracterizará por una menor profundización, no sólo en los contenidos sino, también, en el grado de corrección y fluidez.

Por último, y teniendo en cuenta que el objetivo primordial de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera es la competencia comunicativa, se abordarán los aspectos que se refieran a situaciones próximas al entorno familiar y de la vida cotidiana en un primer estadio, para abordar los aspectos menos cercanos en un momento posterior.

OBJETIVOS

Los alumnos que opten por estudiar una segunda lengua extranjera deberán desarrollar las capacidades a las que se refieren los siguientes objetivos:

1.- Comprender la información global y los datos más relevantes de mensajes orales y escritos sencillos en la lengua extranjera, en situaciones de comunicación próximas al alumno/a.

2.- Producir mensajes orales y escritos sencillos en la lengua extranjera en situaciones relacionadas con el entorno comunicativo del alumno/a haciendo uso de los recursos lingüísticos y no lingüísticos, con el fin de satisfacer sus necesidades básicas de comunicación. 3.- Leer de forma comprensiva documentos sencillos en la lengua extranjera y cercanos a sus necesidades e intereses, utilizando conscientemente estrategias de reconocimiento e identificación.

5.- Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en la comunicación como elemento que facilita el aprendizaje de la lengua extranjera y como instrumento para mejorar las producciones propias.

6.- Conocer los aspectos fundamentales del medio socio-cultural propio de la lengua extranjera valorando la riqueza que supone para una mejor comprensión de otras culturas.

7.- Mantener una actitud receptiva y crítica ante las diferencias y semejanzas entre la cultura extranjera y su propia cultura contrastándolas para obtener una mejor visión del mundo y de las relaciones personales.

8.- Aplicar al aprendizaje de la segunda lengua extranjera la experiencia previa del aprendizajes de otras lenguas y de otros campos del saber desarrollando la capacidad de aprender autónomamente.

CONTENIDOS

Los contenidos de la segunda lengua extranjera se refieren a los siguientes bloques: 1.- Comprensión de la lengua oral y escrita.

2.- Expresión de la lengua oral y escrita.

3.- Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje.

4.- Lengua, cultura y sociedad.

Estos bloques se han distribuido a su vez en tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes.

1.- COMPRENSIÓN DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

Conceptos:

1) Necesidades y situaciones de comunicación más habituales en la lengua oral y escrita. Intenciones comunicativas y características de la situación:

- Diversas intenciones comunicativas como concepto común a todas las lenguas.

- Elementos que adecuan un discurso a las diferentes intenciones comunicativas (número de interlocutores, relación entre ellos, momento y lugar de la comunicación, tema, ...). - Contraste entre los elementos que configuran la situación de comunicación en las lenguas estudiadas y las diferentes realizaciones lingüísticas.

2) Vocabulario y realizaciones lingüísticas más apropiadas a la situación de comunicación:

- Léxico relativo a contextos de comunicación adecuados a la edad y a los intereses de los alumnos.

3) Elementos fonológicos.

4) Elementos morfosintácticos básicos.

Procedimientos:

1) Uso de habilidades y estrategias para:

- La comprensión global de mensajes sencillos producidos en contextos cercanos para los alumnos/as.

- La comprensión de datos relevantes en mensajes sencillos y cercanos a los alumnos/as.

- La localización de palabras o ideas clave que ayudan a la comprensión de textos sencillos.

- La deducción del significado de palabras desconocidas por su situación en el discurso, por el contexto o por su origen utilizando los conocimientos previos de la lengua materna o de la primera lengua extranjera.

- Utilización de la competencia estratégica: pedir aclaraciones, ajustar significados, pedir que se repita el mensaje, ...

- La localización de semejanzas gráficas entre palabras afines en la lengua materna, la primera lengua extranjera y la segunda.

Actitudes:

1) Actitud respetuosa con las personas que hablan una lengua distinta a la suya propia.

2) Valoración de la importancia de escuchar mensajes (radiofónicos, televisivos, canciones, películas ...) en la lengua extranjera que se estudia como medio de mejora del aprendizaje.

3) Reconocimiento de la lectura como un medio de aprender la lengua extranjera y de obtener información.

4) Reconocimiento de la capacidad para comprender globalmente mensajes orales y textos escritos sin necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del mismo. 5) Interés por aprovechar las oportunidades que ofrecen la Islas Canarias para escuchar y leer mensajes en la lengua extranjera que estudian.

2.- EXPRESIÓN DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

Conceptos:

1) Necesidades y situaciones de comunicación más habituales en la lengua oral y escrita. Intenciones comunicativas y características de la situación:

- Diversas intenciones comunicativas: saludar, despedirse, invitar, agradecer, excusarse ...; identificar, localizar, describir; dar y pedir información; explicar y expresar una opinión; contar, narrar ...

- Elementos que adecuan un discurso a las diferentes intenciones comunicativas (número de interlocutores, relación entre ellos, momento y lugar de la comunicación, tema ...).

2) Vocabulario y realizaciones lingüísticas más apropiadas a la situación de comunicación:

- Léxico relativo a contextos de comunicación adecuados a la edad y a los intereses de los alumnos.

- Elementos fonológicos.

- Elementos morfosintácticos básicos.

- Palabras semejantes entre la lengua materna, la primera lengua extranjera y la segunda.

- Marcadores del discurso: nexos y elementos que dan coherencia y cohesión tanto en las producciones orales como en las escritas.

Procedimientos:

1) Uso de habilidades y estrategias para:

- La participación en conversaciones sencillas relativas a situaciones de la vida cotidiana, escolar y extraescolar, relacionadas con los intereses de los alumnos/as utilizando recursos para atraer la atención, empezar y terminar la conversación, ... - La superación de obstáculos y dificultades en la comunicación: usar una palabra por otra, recurrir a una palabra parecida en la lengua materna o en la primera lengua extranjera ...; mímica, gestos ...

- La producción de mensajes orales y textos escritos sencillos atendiendo a las diferentes necesidades de comunicación o intereses de los alumnos/as: correspondencia, redacción de invitaciones, felicitaciones, agradecimiento ... - La producción de textos escritos sencillos (descriptivos y narrativos) atendiendo tanto al producto final como al proceso de realización: elaboración de esquemas, redacción, corrección de los escrito y redacción final.

Actitudes:

1) Aceptación del uso sistemático de la lengua extranjera en estudio para la comunicación en el aula y las actividades de aprendizaje.

2) Toma de conciencia por la corrección en la producción de mensajes orales y textos escritos en la lengua extranjera.

3) Interés por superar la timidez e inseguridad que pueda ocasionar el expresarse en una lengua extranjera en fase de aprendizaje.

4) Reconocimiento de la utilidad de transferir de una lenguas a otras conceptos y procedimientos propios de la comunicación.

5) Interés por aprovechar las oportunidades que ofrecen las Islas para comunicarse en distintas lenguas extranjeras, reconociendo la importancia de su práctica fuera del aula.

3.- REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

Conceptos:

1) Aspectos nocionales y funcionales necesarios para el intercambio comunicativo: dar y pedir información; expresar posesión, sugerencias, posibilidad...; describir, narrar, etc.; y las realizaciones lingüísticas más adecuadas a la situación de comunicación.

2) Elementos pragmático-discursivos que delimitan las diferentes intenciones comunicativas: número de interlocutores, situación, intencionalidad, sobreentendidos, interrupciones, silencios ...

3) Elementos morfosintácticos que afectan a la comunicación: estructura de la oración, tiempos verbales, pronombres, concordancias; prefijos y sufijos de uso más frecuente ...

4) Elementos fonológicos: ritmo y entonación, énfasis, realización de ciertos sonidos portadores de sentido ...

5) Elementos semánticos: palabras semejantes en las lenguas estudiadas.

Procedimientos:

1) Uso de habilidades y estrategias para: - La identificación y desarrollo de los elementos lingüísticos ya adquiridos en la lengua materna y en la primera lengua extranjera (de memoria, cognitivos, de compensación, metacognitivos, afectivos y sociales) que permitan a el alumno/a formular, contrastar, hacer hipótesis, observar, seleccionar, inducir, etc.

- La sistematización del conocimiento personal del sistema lingüístico de la segunda lengua extranjera: reflexión sobre la lengua con el fin de construir una representación marco de su funcionamiento.

- La transferencia de las experiencias previas a nuevas situaciones y/o contextos, utilizando como punto de partida la reflexión y toma de decisiones del propio alumno/a.

- La identificación de los elementos fonológicos y morfosintácticos a partir del discurso: formación de palabras, sufijos y prefijos, ...

- La identificación, interpretación y reflexión de las dificultades surgidas en el proceso de aprendizaje.

- El reconocimiento y desarrollo de capacidades metacognitivas (planificación, autoasesoramiento y evaluación) que permitan al alumno/a progresar consciente y responsablemente en su aprendizaje.

- El aprendizaje individual y colectivo: estudiar en grupo, desarrollar individualmente partes de una tarea y luego ponerla en común, ...

- La elaboración y desarrollo del diario del alumno o cualquier otro medio similar como instrumento para la reflexión y crítica constructiva de su propio aprendizaje y experiencia.

- El contraste entre las lenguas estudiadas: identificación de las semejanzas y divergencias más sobresalientes de las estructuras lingüísticas trabajadas en el aula.

- La utilización de recursos para obtener información sobre la lengua: diccionarios, gramáticas y otros libros de consulta.

Actitudes:

1) Interés por progresar y adquirir nuevos conocimientos sobre el sistema lingüístico de la segunda lengua extranjera.

2) Reconocimiento de la utilidad de contrastar el funcionamiento de las distintas lenguas estudiadas como medio para un aprendizaje más eficaz.

3) Toma de conciencia de la propia capacidad para adquirir conocimientos de manera autónoma. 4) Aceptación de la dificultad que conlleva el aprendizaje de una lengua extranjera, aceptando que el aprendizaje conlleva el cometer errores.

5) Interés en la aplicación de instrumentos de control y autocorrección.

6) Toma de conciencia y desarrollo de la importancia de la autocrítica, autoevaluación y evaluación como reguladoras del proceso enseñanza-aprendizaje.

7) Desarrollo de una actitud positiva para el trabajo en grupo, haciendo hincapié en las relaciones personales.

8) Respeto y tolerancia por las normas y decisiones adoptadas en grupo.

4.- LENGUA, CULTURA Y SOCIEDAD

Conceptos:

1) Referentes sociales y culturales más significativos de los países donde se habla la lengua extranjera en estudio, cercanos a los intereses de los alumnos/as: aspectos de la vida cotidiana, las relaciones humanas, el mundo de la juventud, la música, el cine, el deporte, la educación, fiestas tradicionales, etc.

2) Estudio de la presencia en las Islas Canarias de la de la lengua extranjera e influencia de ésta y de su cultura en la historia del archipiélago.

3) Estudio de las diferentes fuentes de información de la cultura extranjera disponibles en las Islas Canarias (prensa, programas de radio y/o televisión, folletos turísticos, colegios extranjeros, instituciones extranjeras, etc.).

4) Estudio de la influencia de la lengua extranjera en el léxico canario.

Procedimientos:

1) Uso de habilidades y estrategias para:

- El análisis y comparación de las diferencias y semejanzas de la forma de vida del país donde se habla la lengua extranjera en estudio con la correspondiente del país propio.

- La identificación de algunos rasgos que definen el comportamiento sociolingüístico de los hablantes de la lengua extranjera, basándose en claves lingüísticas (entonación, registros de la lengua, variedades coloquiales, ...) y no lingüísticas (elementos icónicos, gestos, actitudes).

- La búsqueda de información procedente de distintas fuentes (periódicos, folletos turísticos, entrevistas a hablantes de la lengua extranjera, ...) sobre aspectos socioculturales de interés para el alumnado que le permita elaborar hipótesis y generalizar rasgos culturales.

- La utilización de los conocimientos adquiridos en la segunda lengua extranjera para interpretar los mensajes presentes en su entorno (anuncios en periódicos, en establecimientos públicos, etc.).

Actitudes:

1) Actitud de respeto hacia las diferentes lenguas extranjeras presentes en las Islas Canarias sin conceder más prioridad a una que a otras.

2) Curiosidad, respeto y tolerancia hacia otras culturas y otras formas de vida.

3) Toma de conciencia del enriquecimiento personal que supone la relación con personas que pertenecen a otras culturas.

4) Valoración de las diferencias culturales para descubrir la propia identidad y enriquecerla.

5) Interés por aprovechar todas las oportunidades que ofrecen las Islas Canarias para comunicarse en más de una lengua extranjera, reconociendo la importancia de su práctica fuera del aula.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Las siguientes orientaciones metodológicas deben ser tenidas en cuenta como pautas orientativas para conseguir el objetivo propuesto en el área de Lenguas Extranjeras: desarrollar al máximo la competencia comunicativa de los alumnos y alumnas y contribuir a alcanzar los objetivos generales para la etapa de Secundaria Obligatoria.

La metodología propuesta para esta etapa tratará de ofrecer la ayuda pedagógica que mejor responda a las necesidades del alumnado en la construcción de sus aprendizajes, de modo que éstos sean verdaderamente significativos, creando situaciones de comunicación que impliquen conexiones con los conocimientos previos de los alumnos/as y con el entorno en que éstos/as se desenvuelven.

En el caso de la lengua extranjera, se sugiere realizar actividades previas a la introducción de nuevos contenidos que enlacen los conocimientos ya adquiridos con los nuevos, produciendo así un aprendizaje más significativo. Asimismo, se sugiere realizar actividades que conecten con el entorno próximo a los alumnos/as y con sus intereses.

El modelo analítico según el cual se presentan los bloques de contenidos en el currículo: Comprensión de la lengua oral y escrita, Expresión de la lengua oral y escrita, Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje y Lengua, cultura y sociedad, así como la consideración de los tres tipos -conceptos, procedimientos y actitudes- no significa que deban ser tratados de modo aislado, sino que todos quedan relacionados en el acto de la comunicación y se deben desarrollar conjuntamente. Se trata, pues, de enseñar unos contenidos conceptuales por medio de los procedimientos adecuados y de adquirir, al mismo tiempo, unos valores, actitudes y normas.

En la práctica comunicativa de una lengua hay que tener en cuenta los distintos grados de competencia del alumnado.

Además, hay que plantear una gran variedad de actividades a partir de estímulos que sean no sólo verbales sino también visuales, auditivos, etc., para que cada alumno/a pueda encontrar entre todos ellos los más adecuados a su modo de aprender.

El diseño de una unidad didáctica dependerá de una o varias tareas o situaciones de comunicación finales que quedan especificadas inicialmente y previamente al resto de las decisiones que llevan a determinar el conjunto de la unidad.

Las distintas fases consecutivas de la unidad didáctica generarán un proceso de decisiones que serán abordadas conjuntamente con los alumnos, ya que, al incorporar sus decisiones y opiniones éstos se responsabilizarán y se implicarán en el diseño que tendrá así un significado personal.

Generar una dinámica de motivación y participación en el trabajo será necesario para llevar a cabo un aprendizaje significativo. En este sentido, la unidad didáctica, por sus características, proporciona un marco apropiado para que los alumnos/as construyan sus propios esquemas individuales de aprendizaje, donde las tareas o situaciones de comunicación finales tendrán como objetivo la adquisición de una competencia comunicativa.

De este modo, la competencia comunicativa supondrá una competencia estratégica, una competencia discursiva, una competencia sociolingüística, una competencia sociocultural y una competencia lingüística, en relación a unos contenidos y a unos procesos determinados.

Asimismo, los criterios utilizados para la evaluación serán explicitados y asumidos por todos, de modo que el alumnado pueda evaluar aspectos como: trabajo personal, individual; trabajo como miembro de un grupo; trabajo de los compañeros y del profesor; material utilizado, procedimientos seguidos y resultados obtenidos.

Por lo tanto, no sólo se valorará el proceso y la actuación del alumno o alumna, sino también se valorará la actuación del profesor por parte del alumno/a. Ésta se realizará a través de cuestionarios que reflejen en qué medida el método aplicado y el modo de hacer del profesor/a han favorecido la interacción de los distintos elementos de la situación enseñanza y aprendizaje.

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se consiga, se deberá crear un clima de confianza, extroversión y tolerancia en la clase, así como actitudes de cooperación y solidaridad entre el propio alumnado incrementando la autoestima personal, condiciones indispensables en cualquier aprendizaje y fundamental en el aprendizaje de la lengua.

Por último, se habrá de dar a los alumnos/as la oportunidad de que adquieran habilidades y conocimientos relacionados con sus necesidades e intereses de comunicación, a corto y medio plazo, así como aquellos que les permitan atender a las posibles necesidades que vayan surgiendo más a largo plazo. Por consiguiente, se fomentará el desarrollo de aquellas habilidades que ayuden al alumno y alumna a resolver sus dificultades de aprendizaje autónomamente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Extraer la información global y los datos más relevantes de mensajes orales emitidos en situación de comunicación cara a cara sobre temas familiares para los alumnos y alumnas o previamente trabajados en el aula.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para comprender la idea esencial y los detalles más relevantes de textos orales acerca de sus necesidades materiales, relaciones familiares y sociales, sensaciones físicas y sentimientos, opiniones, experiencias y gustos personales, así como la organización del trabajo de clase. Los temas relativos a la cultura y sociedad extranjeras serán aquellos que reflejen aspectos básicos de las mismas y que despierten mayor interés entre el alumnado.

2.- Extraer la idea principal y los datos previamente requeridos de textos orales breves con apoyo audiovisual sobre temas conocidos por los alumnos y alumnas. Se evaluará la capacidad del alumnado para comprender lo esencial de los mensajes grabados. Deberán entender aspectos clave como de qué trata el texto, el papel de los interlocutores, su estado de ánimo y su actitud. Los textos deberán consistir, esencialmente, de conversaciones entre varios interlocutores, descripciones y narraciones breves y el profesor/a les indicará qué información concreta deben identificar y extraer. 3.- Participar en conversaciones breves utilizando las expresiones adecuadas para iniciar, mantener y hacer progresar la comunicación, sobre temas relacionados con el trabajo del aula y la experiencia propia.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno y alumna para comunicarse de forma sistemática con su profesor o profesora, compañeros o compañeras en la lengua extranjera en estudio (saludar, pedir permiso, dar excusas, despedirse) y para tratar asuntos relacionados con el trabajo en el aula (pedir aclaraciones, preguntar sobre el tipo de trabajo que se va a realizar, aclarar dudas, decidir cómo se organizan los grupos ...). Este criterio también evaluará la capacidad de los alumnos/as para mantener entre sí o con el profesor/a conversaciones breves relativas a su propia experiencia.

4.- Extraer la información global y los datos más relevantes de textos escritos sencillos y de extensión limitada, siendo capaz de predecir significados con el apoyo del contexto y de sus conocimientos de otras lenguas.

A través de este criterio se puede evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para comprender textos auténticos sencillos y breves referentes a aspectos familiares o de interés para ellos y ellas, relacionados con la cultura y sociedad de los países en los que se habla la lengua extranjera estudiada.

5.- Leer de forma autónoma, utilizando todas las estrategias ya adquiridas en otras lenguas, textos con apoyo visual y libros para jóvenes o relacionados con sus intereses y demostrar la comprensión mediante la realización de tareas específicas. Con este criterios se trata de evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para leer por sí mismos/as revistas y periódicos juveniles y/o libros referidos a temas diversos tales como: el deporte, la música de actualidad, breves biografías, relatos, ... El tipo de comprensión requerida será más general: la idea principal o argumento y las ideas secundarias más relevantes. Entre las tareas exigidas se incluirán aquellas en las que los alumnos y alumnas reflejen el tipo de estrategias empleadas al enfrentarse con pasajes de mayor dificultad: utilización del diccionario, recurso a palabras semejantes en otras lenguas, etc.

6.- Redactar textos sencillos y cortos atendiendo a diferentes intenciones comunicativas con la presentación adecuada y la suficiente corrección lingüística para poder ser comprendidos sin dificultad.

Por medio de este criterio se intenta evaluar la capacidad de los alumnos/as para expresarse por escrito, aunque todavía de forma elemental, pero introduciendo algunos conectores que den cohesión a los textos. Los textos que se redacten tendrán que ver principalmente con la vida real de los alumnos/as: notas informales, cuestionarios, invitaciones y felicitaciones, cartas a amigos/as, tarjetas postales, ...

7.- Emplear los conocimientos adquiridos sobre el código lingüístico de la lengua extranjera como instrumento de control y autocorrección de las producciones propias y para comprender las correcciones hechas por el profesor o profesora.

Este criterio trata de evaluar si los conocimientos que los alumnos/as tienen sobre el código lingüístico de la lengua extranjera les sirven para distinguir los errores y reconocer el motivo por el cual los cometen y poder así aplicar las reglas y estrategias necesarias en sus propias producciones que garanticen su mejor comprensión y poder autocorregirse.

8.- Utilizar todas las estrategias de comunicación y los recursos disponibles para comprender y hacerse comprender en situaciones de comunicación cara a cara, esforzándose por superar las posibles dificultades de comprensión mutua.

Se trata de evaluar fundamentalmente la actitud del alumno y alumna para esforzarse a usar las claves básicas del intercambio comunicativo, utilizando todos aquellos recursos de los que disponga y perdiendo el miedo a cometer errores.

9.- Identificar los rasgos socioculturales lingüísticos y no lingüísticos que aparecen en los textos trabajados y utilizarlos para una mejor comprensión del contenido de los mismos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para comprender adecuadamente los textos abordados en el aula identificando los rasgos socioculturales que presenten: formas de vida, costumbres, símbolos, estereotipos, etc.

10.- Participar en las tareas de grupo respetando las normas que rigen su funcionamiento.

Este criterio evalúa la capacidad de los alumnos y alumnas para participar en las tareas de grupo, asumiendo y compartiendo la responsabilidad en el trabajo.

APRENDER A RAZONAR

INTRODUCCIÓN

La necesidad de una materia como “Aprender a razonar” en la E.S.O., parece evidente desde muchas perspectivas. En primer lugar, todas las disciplinas (sean o no de carácter filosófico), precisan del sano y fructífero ejercicio del razonamiento, ya que todas ellas utilizan elementos metodológicos comunes, como son: elaboración de hipótesis, obtención de inferencias, relaciones de causa y efecto, verificación, conceptuación, delimitación de lo que es o no es verdadero, objetivo o exacto; es preciso, sin embargo, un tratamiento especializado de todas estas cuestiones, con el fin de preparar al alumnado para comprender mejor todos los demás conocimientos. No en vano, esta labor introductoria de la Filosofía en relación con las demás ciencias, ya fue descubierta desde hace muchos siglos por Aristóteles, que consideraba la Lógica como el umbral de todas ellas.

Sabemos sobradamente, además, de las dificultades con las que se encuentra el alumnado cuando se enfrenta a los textos; se insiste desde todos los ámbitos en la falta de lectura como una de las razones más poderosas del denominado “fracaso” académico; sin embargo, ¿nos hemos parado a pensar por qué a los alumnos y alumnas les cuesta tanto enfrentarse a los libros? ¿No será que no los comprenden? La única causa no es la falta de vocabulario; posiblemente existan deficiencias también en las propias herramientas del pensamiento. De ahí a reconocer que un pensamiento defectuoso conduce a una mala comprensión y expresión lingüística, sólo va un paso.

Es un reto educativo, especialmente en la L.O.G.S.E., lograr que, tanto a través de los ejes transversales como de cada una de las materias, se inculque en el alumnado una serie de actitudes y valores respetuosos, solidarios y democráticos, que necesitan de unas condiciones previas como la coherencia entre ideas y acciones, el aprender a pensar por sí mismo, a comprender otros puntos de vista, a saber diferenciar entre la realidad y la apariencia, o a tener conductas consecuentes. Pues bien, el objetivo primordial de “Aprender a razonar” coincide totalmente con esta finalidad, ya que se sitúa precisamente, en el punto de arranque de lo que debe constituir toda conducta razonable.

Esta materia, pues, contribuye plenamente a desarrollar casi la totalidad de los objetivos de la Secundaria, ya que supone un paso previo obligado a la consecución de las capacidades que se pretenden desarrollar en la E.S.O.:

Comprensión de los mecanismos y valores del funcionamiento de las sociedades, del medio físico y del desarrollo científico-tecnológico; elaboración de juicios y criterios personales; respeto por la diversidad cultural; comprensión y producción de mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad, para comunicarse y para organizar los propios pensamientos y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje; interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos; elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimientos y la experiencia, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido; obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en que habitualmente se encuentra disponible, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible; conocer las creencias, actitudes y valores básicos de la tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como personas.

Esta materia podría impartirse en 3º o en 4º de E.S.O., aunque quizá en este último curso pueda ser de mayor utilidad al servir de enlace con la “Filosofía” de 1º de Bachillerato; no obstante, el ideal sería que se impartiera, al menos, a lo largo de ambos cursos de E.S.O., pues podría sacársele mayor partido al ser de fácil aplicación a todas las situaciones de la vida cotidiana, y ayudaría a un desarrollo más gradual y completo de la capacidad del razonamiento del alumnado.

“Aprender a razonar”, como hemos visto, es una materia de carácter interdisciplinar, muy adecuada para ayudar al alumnado a captar el sentido global del conocimiento y de la acción humana; sin embargo, sus contenidos deben ser tratados específicamente por la Filosofía, materia a la que pertenecen más propiamente.

El currículo de esta materia ha sido inspirado por el programa “Filosofía para niños” (que abarca desde Preescolar hasta los 18 años), de Matthew Lipman y sus colaboradores, aparecido en EEUU en 1969, y en expansión constante desde 1974, aplicándose en miles de escuelas de todo el mundo, y con éxito en cientos de colegios e institutos de toda España y otros países de habla española. Aunque aquí el objetivo es más modesto, hemos querido tomar la idea esencial del programa, consistente en “lograr niños y jóvenes capaces de pensar por sí mismos de forma crítica y creativa, en diálogo consigo mismos, con sus compañeros y con los adultos”, a través del paso gradual desde experiencias cotidianas importantes para ellos hasta las cuestiones más profundas. He ahí la clave de esta materia: si logramos que el alumnado se sienta implicado directamente, partiendo de sus propios problemas por insignificantes que parezcan, hasta las preguntas más inquietantes y los descubrimientos más trascendentes, posiblemente hayamos conectado con el objetivo que vincula a todas las “comunidades de pensamiento” de este programa en todo el mundo: en nuestra mano está el conseguirlo. OBJETIVOS

2.1) Descubrirse a sí mismo “razonando” en las más variadas situaciones de su vida cotidiana, de forma análoga a como lo hacen los científicos, los filósofos o los artistas.

2.2) Adquirir la necesidad de reflexionar críticamente sobre el propio pensamiento, analizando sus contradicciones o incoherencias, con el fin de lograr un razonamiento más consistente.

2.3) Descubrir las estructuras formales de los procesos del pensamiento, y lograr su comprensión, al compararlas con otras reglas de juego.

2.4) Demostrar actitudes respetuosas y solidarias, con la ayuda del diálogo en el marco de una comunidad de investigación integrada por el propio grupo-clase.

2.5) Desarrollar un pensamiento crítico y creativo, capaz de cuestionar y fundamentar sus propios supuestos, y de innovar y descubrir nuevas posibilidades.

2.6) Relacionar las diversas áreas del conocimiento, con el fin de comprender mejor sus influencias mutuas.

2.7) Distinguir con claridad lo que es un conocimiento de una creencia un sentimiento, un prejuicio o una apariencia, para poder evitar los juicios precipitados, ambiguos o incorrectos.

2.8) Adquirir la curiosidad por saber más y por seguir haciendo preguntas sobre sí mismos y el mundo que les rodea.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1.- EL LENGUAJE: ¿QUÉ HACEMOS CUANDO HABLAMOS?

- Funciones del lenguaje. - El lenguaje y sus tipos. - El lenguaje y sus limitaciones.

2.- EL PENSAMIENTO: PENSAR ES COMPRENDER

- La representación mental de las cosas. - Sentimientos y creencias. - La formación de conceptos. - La elaboración de ideas. - Lenguaje y pensamiento.

3.- EL RAZONAMIENTO - Pensar bien es tener buenas razones y hacer un uso correcto de ellas. - La Lógica. - Verdad y validez. - El razonamiento moral. - El razonamiento científico.

4.- EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO: DE LAS EXPERIENCIAS A SUS EXPLICACIONES

- El valor de la experiencia. - Cómo obtener explicaciones generales.

5.- EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: DE LAS IDEAS A SUS CONSECUENCIAS

- La inferencia. - Las reglas de juego.

6.- LAS FALACIAS: ¿RAZONAMOS SIEMPRE CORRECTAMENTE?

- Tipos de falacias y sus causas.

7.- RAZONES PARA SEGUIR PENSANDO: MÁS ALLÁ DE LAS APARIENCIAS

- Causas y fines. - Verdad y apariencia. - Subjetividad y objetividad. - La importancia de ser crítico.

PROCEDIMIENTOS

- Expresión oral y escrita de los propios pensamientos y puntos de vista, utilizando argumentaciones lógicas.

- Realización de debates en clase, organizados correctamente por los propios alumnos y alumnas, respetando el turno de palabra de cada cual y las reglas de juego de los mismos.

- Análisis, comprensión y comentario de los diferentes tipos de lenguaje: lenguaje literario, artístico, audiovisual, gestual, etc. ...

- Análisis crítico de ideas y creencias propias y ajenas con la ayuda de los instrumentos de la Lógica.

- Formación y utilización de conceptos.

- Elaboración de razonamientos fundamentados y crítica de argumentaciones incorrectas con la ayuda de los medios de comunicación.

- Análisis de los pasos de un proceso de investigación en las clases de Ciencias de la Naturaleza y de Ciencias Sociales, diferenciando cada una de sus fases, e intentando reproducir el proceso. - Realización de razonamientos inductivos partiendo de experiencias de su vida diaria, analizándolos críticamente en su grado de corrección.

- Análisis de razonamientos deductivos a través de películas, textos, etc., y reproducción de este tipo de razonamientos en diversas situaciones de su vida diaria, analizándolos críticamente.

- Descubrimiento de falacias en razonamientos propios y ajenos a través del análisis crítico de los medios de comunicación, y de debates en clase entre todos los compañeros.

- Distinción entre causas y fines al explicar los diferentes razonamientos, y reproducción de ejemplos de los mismos.

- Diferenciación entre realidad y apariencias, con la ayuda del análisis crítico de los medios de comunicación. - Formulación de interrogantes que incidan sobre aspectos difíciles de responder con respuestas convencionales. - Elaboración de ensayos donde expresen sus ideas con argumentaciones lógicas correctas y opiniones sólidas y creativas.

ACTITUDES

- Actitud de escucha con respecto a las opiniones de los demás.

- Respeto por las ideas ajenas.

- Autovaloración de las propias opiniones y de la propia identidad personal.

- Desarrollo de actitudes abiertas y comunicativas.

- Coherencia en las propias actitudes e ideas, así como entre las ideas y las acciones.

- Actitud reflexiva y seria ante la indagación de problemas y el descubrimiento de sus causas y soluciones.

- Actitud ecuánime frente a situaciones de la vida diaria.

- Respeto y solidaridad con situaciones diferentes de carácter problemático.

- Actitud crítica ante las apariencias, e indagadora de las verdaderas realidades ocultas habitualmente. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta la edad del alumnado (14-16 años) al que va dirigida esta materia, debe partirse siempre y en todo momento de su propia experiencia cotidiana, ya que es la única forma de que se sientan realmente interesados e implicados en estos problemas.

Un método muy interesante, que, a pesar de las diferencias, puede resultar muy útil a seguir en este contexto, es el de la “Filosofía para niños”, de Matthew Lipman y colaboradores, basado en novelas dirigidas al alumnado, complementadas con una guía de trabajo para el profesor. En concreto, en este caso puede resultar muy interesante “El descubrimiento de Harry”, con el Manual de investigación filosófica, “Mark” y “Lisa”, con el Manual de investigación ética. Utilizando el mismo fundamento, se puede partir, por ej, de una obra literaria cualquiera, un guión teatral, una película, etc., para dejar a continuación que los propios alumnos y alumnas (con la guía del profesor), vayan extrayendo aquellas cuestiones que les resultan intrigantes, y a partir de ahí, ir enlazando poco a poco sus ideas y descubrimientos.

Es conveniente el trabajo de grupos de 4 ó 5 personas que aprenden a trabajar en común y a llegar a acuerdos, para luego exponerlos en gran grupo.

Lo importante siempre es que la metodología sea activa, participativa, dialogada, que parta siempre de las experiencias del alumnado, y vaya ascendiendo hacia problemas y explicaciones teóricas generales, para terminar obteniendo respuestas y conclusiones de carácter particular y relacionadas con sus circunstancias cotidianas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de esta materia no debe realizarse exclusivamente por el profesorado, sino que debe contar con la participación activa del alumnado, que podrá, así, aprender a autoevaluarse y a adquirir una actitud más objetiva y ecuánime.

- Razonar correctamente. Se trata de comprobar los progresos del alumnado en esta capacidad; deberán mostrar sus avances en pruebas específicamente diseñadas al efecto, así como a lo largo de las discusiones en el aula y en las diversas composiciones por escrito que se le requieran.

- Pensar de forma crítica y creativa.

Se comprobará viendo si los alumnos y las alumnas son capaces de analizar los propios supuestos y los de los demás, de descubrir las incoherencias en sus procesos de razonamiento y de exigir claridad y precisión en la argumentación. Además, se evaluará en qué medida son capaces de desarrollar sus propios puntos de vista.

- Adquirir la capacidad de escucha y de tolerancia hacia los demás.

Se evaluará, en este caso, el grado de tolerancia adquirida por el alumnado, capaz incluso de revisar los propios planteamientos a partir de las evidencias aportadas, valorando positivamente puntos de vista alternativos. Para ello es fundamental la observación del alumnado en las clases, y también la forma en que recogen o refutan opiniones de los demás en ejercicios escritos.

- Incorporar los contenidos adquiridos a nuevas situaciones.

Se pretende comprobar el grado de aplicación de los contenidos en la vida cotidiana, pero también su capacidad para utilizar la nueva terminología en otros contextos (disciplinas científico-tecnológicas).

- Establecer relaciones con otros contextos.

Es la comprobación de la aplicación de las destrezas adquiridas por el alumnado a la vida cotidiana y a otras áreas del currículo. Se trata, en definitiva, de averiguar si el alumnado es capaz de elaborar una visión propia del mundo, no arbitraria sino crítica y creativa.

INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA

INTRODUCCIÓN

La Informática como ciencia del tratamiento racional y automatizado de la información contiene un conjunto de hechos habituales basados en la recogida, disposición y transmisión de datos, tratamiento o procesamiento de los mismos, visualización, representación, análisis y almacenamiento de la información, que ayudan al ser humano en sus relaciones sociales, a comunicarse a expresarse y a intercambiar información, siendo una ciencia que se nutre de todas las disciplinas teniendo sus posibles aplicaciones un carácter interdisciplinar.

El esquema elemental sería: a través de un sistema de entrada se captan los datos que a continuación son transmitidos, la información es almacenada en la memoria del ordenador en espera de que el procesador o unidad central efectúe el tratamiento a través de un programa informático y una vez realizadas todas sus acciones devuelve al usuario el resultado que aquel puede traducir en unos datos o acciones que se deben tomar en un proceso de decisión. Pero antes de realizar todos estos pasos habría que analizar y evaluar el mejor sistema que solucione la información que se trate.

En la base de la informática se encuentra la electrónica y el tratamiento de los datos que se manejan se realiza a través de procesos lógico-matemáticos. El descubrimiento y desarrollo constante de nuevos componentes electrónicos y procesos han hecho posible la fabricación de nuevos tipos de ordenadores que son capaces de gestionar con precisión y rapidez una gran cantidad de procesos o actividades productivas.

Su trayectoria en nuestra sociedad ha hecho que se convierta en una herramienta natural de la vida cotidiana donde la importancia de la fluidez de la información es un reto social, pudiéndose considerar el manejo instantáneo de datos otro factor de producción que sólo poseen los países más privilegiados y con más alta calidad de vida. El transporte de los datos que se gestiona a través de “redes digitales de alta velocidad” permite intercambiar información sin limitaciones de fronteras y generar información en muchos y diferentes lugares para el aprovechamiento de todos permitiendo solucionar más rápidamente problemas culturales, económicos y sociales.

La utilización de la informática ofrece una alternativa eficaz al realizar cualquier estudio, observación y análisis de la información. Por ello cada día existen menos empresas y organismos que no cuenten con un equipo informático para el proceso, gestión, administración y planificación de la información, o si no lo tienen, ya están pensando en adquirirlo para mejorar y agilizar sus trabajos y estudios. Además, este uso plantea problemas y debates importantes relativos a la libertad personal y la ética.

La informática en la enseñanza es un elemento didáctico, que empleado adecuadamente sirve para apoyar al proceso de enseñanza del alumnado en todas las materias mediante la metodología de resolución de problemas y su aprendizaje ha de ser activo y escalonado con el fin de adquirir los conocimientos adecuados que sirvan para favorecer su utilización cuando sea necesario. Para comprender el funcionamiento de una máquina o programa es indispensable un conjunto limitado pero sólido y coherente de técnicas basadas en nociones suficientemente elementales para que los alumnos y alumnas puedan seguir la evolución de las técnicas.

Su oferta educativa pretende que el alumnado conozca el uso de sistemas sencillos de tratamiento de la información creando pautas y hábitos de utilización de los mismos y no sólo una acumulación de conocimientos abstractos o técnicos sino por el contrario una rentabilización del uso de lo aprendido transfiriéndolo a su trabajo ya sea mediante la realización de pequeños proyectos o por la conexión con temas correspondientes a los currículos de otras áreas. Las capacidades adquiridas le permitirá al alumnado tener una base para la continuación de sus estudios o para su inserción de manera más favorable en el mundo laboral.

Por último, en el momento de desarrollar este currículo hay que prever y disponer de una infraestructura adecuada - - - equipos informáticos, aulas, material de apoyo - - - que facilitan el aprovechamiento de las ventajas que ofrece la informática observando que el desarrollo de nuevas aplicaciones, programas y entornos operativos, obligan a mejorar los equipos con mayores prestaciones dificultando un avance paralelo entre máquinas y programas.

OBJETIVOS

Se inscribe dentro de los objetivos de la E.S.O. además el desarrollo de esta optativa debe contribuir a que los alumnos y alumnas adquieran las siguientes capacidades:

1) Conocer los orígenes y la evolución de las nuevas tecnologías y tomar conciencia del papel social, económico y cultural que representan, manejando y diferenciando términos sencillos utilizados en el vocabulario informático y los aspectos jurídicos y éticos que suscita, con actitud reflexiva y crítica.

2) Identificar y comprender básicamente la estructura funcional de los ordenadores y sus periféricos y el esquema de circulación de la información y nociones sobre las estructuras de los datos.

3) Iniciar la manipulación de soportes de entrada al ordenador y de un Entorno Operativo, aprendiendo el funcionamiento del teclado y de herramientas elementales que permitan ir creciendo en conocimientos de manera equilibrada acorde a las necesidades que vayan surgiendo por sus posibles aplicaciones.

4) Ser capaz de utilizar un procesador de textos y conocer sus posibilidades para elaborar trabajos de una forma correcta desarrollando el gusto por la claridad, corrección y sencillez en la presentación de información trasladando los conocimientos adquiridos a otras materias.

5) Desarrollar la observación y la imaginación para crear iniciativas personales en la toma de decisiones ante casos normales de la vida cotidiana o ante situaciones diferentes a las conocidas.

6) Fomentar la curiosidad y el deseo de profundizar en los conocimientos referentes a la informática y sus avances en el mundo moderno con el fin de ser capaz de adaptarse a los cambios que se vayan produciendo. 7) Capacitar al alumnado para su inserción laboral o continuación de estudios.

8) Conocer y utilizar alguna aplicación relacionada con su entorno social y económico donde se encuentre ubicado el centro escolar, pudiendo realizar informes utilizando los conocimientos adquiridos. CONTENIDOS

La exposición del orden adoptado no significa en ningún caso una secuencia de contenidos al poner en práctica la asignatura. Se podría y debería entremezclar contenidos de unos bloques con otros siempre que se considere conveniente, prestándole al bloque de “La Informática en nuestra sociedad” una atención más transversal que individual.

No obstante, siendo difícil predecir cuáles serán las necesidades futuras del alumnado ante los cambios tecnológicos y científicos y sus consecuencias sobre la materia, sólo se exponen contenidos de aspecto general, que irán completándose con la marcha de la optativa y con las condiciones del entorno donde se encuentre el alumnado.

Se plantea un último bloque común libre - - -Bloque nº 4 - - - dentro del cual se da un listado abierto de posibles aplicaciones, que se puede desarrollar de manera libre con el fin de realizar una formación racional que se adapte a otras necesidades del alumnado relacionadas con la realidad y el entorno social y económico donde se encuentre el centro escolar.

Los bloques propuestos son los siguientes:

Bloque nº 1: el ordenador y el tratamiento de datos. Su entorno básico.

Bloque nº 2: el procesador de textos.

Bloque nº 3: la informática en nuestra sociedad.

Bloque nº 4: bloque de “libre elección”.

BLOQUE Nº 1: EL ORDENADOR Y EL TRATAMIENTO DE DATOS

SU ENTORNO BÁSICO

Conceptos:

a) Sistemas funcionales.

- El ordenador como base para el tratamiento automatizado de la información. Características generales de un sistema informático.

- Esquema del funcionamiento de un ordenador. Unidad Central de Procesos. Componentes internos y externos. Clases de ordenadores.

- Descripción mínima sobre:

- El ordenador personal compatible y sus periféricos. Construcción general: unidad central, monitor, teclado, ratón, unidades de almacenamiento y recuperación de la información. Conexiones simples. Slots de expansión.

- La Impresora: elementos de que se compone, clases, características, conexión.

Otros periféricos: plotter, modem/fax, scanner, tableta digitalizadora, etc.

- Elementos multimedia: tarjeta de sonido, CD-ROM.

b) Estructura de datos.

Conceptos básicos sobre:

- La información. Representación interna.

- Programa, orientaciones básicas. Lenguajes de programación: características y aplicaciones. Lenguajes de bajo y alto nivel.

c) Soportes de entrada.

- El teclado. Tipos de soportes de entrada de datos. Teclado numérico, alfabético, alfanumérico, teclas de función, teclas especiales, cursores, mayúsculas/minúsculas, barra espaciadora, identificadores luminosos.

- Uso del teclado. Mecanografía elemental.

d) Entornos operativos.

- Significado elemental de Entorno Operativo. Ambiente donde trabaja. Tipos de Sistemas Operativos.

- Puesta en marcha y uso de sus herramientas básicas.

- Procedimiento de instalación de un programa.

Procedimientos:

- Identificación física e instalación funcional de los componentes del ordenador personal y sus periféricos.

- Utilización adecuada del teclado, a través de prácticas mecanográficas sencillas. Uso de otros periféricos como el ratón y la impresora para el usuario. - Identificación y comprensión del funcionamiento de cada una de las partes elementales del ordenador y su representación interna.

- Utilización del vocabulario informático adecuado.

- Análisis y explicación de las diferencias generales entre los distintos tipos de lenguaje de programación.

- Conocimiento de la configuración mínima para iniciar la utilización del ordenador personal.

- Uso de sistemas de almacenamiento y recuperación de la información como disquetes, discos duros, etc. realizando copias, borrados, almacenamiento de ficheros etc.

- Utilización de las herramientas básicas del Entorno Operativo usando sus servicios de manera progresiva según las necesidades que vayan surgiendo.

Actitudes:

- Valoración de la utilidad del ordenador y sus posibles aplicaciones.

- Curiosidad por conocer el funcionamiento de los mismos y sus periféricos.

- Interés en manipular de manera correcta el ordenador personal y sus periféricos.

- Cuidado en la utilización y mantenimiento de los equipos informáticos y en el uso de los soportes lógicos.

BLOQUE Nº 2: EL PROCESADOR DE TEXTOS

Conceptos:

- El procesador de textos como medio para la elaboración de documentos.

- Aplicaciones.

- Formatos.

- Herramientas disponibles.

Procedimientos:

a) lnstalación.

- Proceso de instalación del programa. Ubicación de archivos de programas y de trabajo. b) Manejo general.

- Creación de Textos.

- Uso de márgenes, tabuladores, sangrados, línea de formato. Tipos de estilos de letras. Paginación. Visualización. Abreviaturas. Notas al pie de página.

- Utilización de recursos: borrar, copiar, mover, cortar, pegar, cancelar, deshacer.

- Utilización de diccionarios ortográfico y de sinónimos, recuento de palabras, búsqueda y sustitución de palabras.

- Almacenaje y recuperación de ficheros de disco.

c) Presentación.

- Utilización y diseño de columnas, tablas y gráficos. Tipos.

- Creación de etiquetas.

- Impresión.

d) Utilidades.

- Importación y exportación de ficheros con otros programas.

e) Aplicaciones.

- Utilización del procesador de textos en la realización de trabajos individuales o colectivos en las diferentes áreas.

Actitudes:

- Valoración de la importancia del uso de un procesador de textos.

- Interés por aplicar los conocimientos adquiridos en sus trabajos utilizando los formatos básicos más comunes de la vida cotidiana.

- Respeto por las normas que se establezcan para el buen uso de las herramientas a su disposición como: hardware, software, libros o manuales, materiales, etc.

- Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración y presentación de los trabajos.

- Valoración de la informática como medio de expresión en los trabajos personales. BLOQUE Nº 3: LA INFORMÁTICA EN NUESTRA SOCIEDAD

Conceptos:

a) Conceptos básicos sobre:

- La informática y el tratamiento de la información. El presente y el futuro de la informática. Grandes sistemas: redes locales, telecomunicaciones, multimedia. Realidad virtual.

- La Informática como ciencia.

b) Repercusiones del uso de la informática.

Sociales: individuales y colectivas como: sanidad, consumo, seguridad, servicios públicos, etc. Económicas: economía de los países. Bolsa. Industria. Empresas. Culturales y científicas: estudios, investigaciones.

- Planteamiento de la informática en las distintas profesiones.

- Normativa legal. Aspectos jurídicos y éticos.

Procedimientos:

- Disposición de los conocimientos que se adquieran en este bloque entremezclándolos con los contenidos de otros bloques de esta materia cuando se considere conveniente.

- Análisis y estudio de la importancia de las tecnologías de la información en nuestra sociedad, y en los avances tecnológicos que se van produciendo y sus posibles repercusiones.

- Utilización correcta de los términos empleados en el vocabulario informático.

- Observación de las aplicaciones de la informática en las distintas actividades sociales, culturales y económicas más próximas al entorno del alumnado.

- Interpretación de los aspectos jurídicos y éticos del uso de la informática.

- Conocimiento de las influencias del uso de las Nuevas Tecnologías de la información en los distintos campos profesionales.

Actitudes:

- Sensibilización hacia la importancia de la Informática en nuestro presente y futuro.

- Valoración de las tecnologías de la información como herramienta indispensable para la expresión y la comunicación en nuestra sociedad actual. - Respeto por la utilización de los medios informáticos dentro de un marco legal y ético.

BLOQUE Nº 4: DE “LIBRE ELECCIÓN”

Elegir una aplicación de las siguientes:

Bases de datos. Hojas de cálculo. Edición de documentos. Telecomunicaciones. Multimedia. Diseño asistido. Administración y gestión. Gestores estadísticos. Otras aplicaciones relacionadas con el entorno social, económico o escolar de la zona a elección del alumnado.

METODOLOGÍA

Basada en el proceso general de resolución de problemas cabe distinguir los siguientes aspectos:

- La escritura del problema de una forma precisa.

- Descubrimiento y expresión de un plan de trabajo.

- Desarrollo operativo del plan de trabajo.

- Evaluación de los resultados obtenidos.

- Uso de la aplicación obtenida.

Al ser esta optativa una introducción a la materia, el enfoque metodológico debe ser de taller y observando la interdisciplinariedad.

La metodología ha de ser activa, participativa, expositiva, informativa y muy práctica, debiéndose destacar lo siguiente:

- Conocimiento de la arquitectura de los ordenadores y periféricos.

- Práctica con ordenadores personales y periféricos.

- Búsqueda de información a través del material bibliográfico, comprendiendo el uso de libros y manuales de usuario.

- Elaboración de experiencias significativas en la práctica.

- Creación de hábitos que impliquen la adquisición de la habilidad de observación y puesta en práctica de una tarea.

- Aclaración de dudas y dificultades durante el desarrollo de los bloques didácticos.

- Adquisición de confianza para capacitar autonomía. El desarrollo del Bloque nº 3 La informática en nuestra Sociedad se podría apoyar en actividades del tipo siguiente: asistencia a conferencias, visitas a empresas del entorno escolar, audiovisuales, emisiones de televisión, análisis de artículos, desarrollo de trabajos por parte de los alumnos y las alumnas y exposición y discusión de los resultados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los componentes del ordenador y sus periféricos.

Este criterio trata de comprobar el conocimiento de los elementos funcionales del ordenador y sus periféricos, distinguiendo cada una de sus partes y componentes internos más generales, conexiones básicas del ordenador personal y sus periféricos y características generales de diferentes arquitecturas como, con las que trabaja en el aula y las que existen en el mercado de los ordenadores personales sin profundizar.

2. Manejar el teclado y otros soportes de entrada.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado ha adquirido la destreza en el manejo del teclado, ratón y otros periféricos, pudiendo manipular los datos de las aplicaciones que se estudien sin pretender que sea un experto mecanógrafo.

3. Conocer los conceptos de Programa y los modos de representación de la información.

Con este criterio se trata de conocer si el alumnado sabe describir el proceso de un programa en su aspecto general sin llegar a la confección de la escritura de un programa, y, también, si conoce de manera elemental el movimiento interno y representación de la información, los códigos y formatos.

4. Utilizar un entorno operativo.

Se trata de valorar si el alumnado es capaz de iniciar el funcionamiento de un ordenador personal, conocer su configuración elemental y manejar las herramientas básicas de un Entorno Operativo como uso de ficheros y gestión de discos, sabiendo interpretar los mensajes que sean emitidos por el ordenador.

5. Utilizar el procesador de textos de manera adecuada.

Con este criterio se trata de observar si el alumnado ha adquirido los conocimientos necesarios para poder elaborar documentos con un procesador de textos utilizando con soltura las opciones y herramientas básicas que tiene el programa, presentando la información de manera clara y ordenada intercalando textos con gráficos y usando los formatos más habituales de la vida cotidiana, sin pretensiones a niveles profesionales.

6. Aprovechar los recursos para resolver nuevos problemas.

Este criterio pretende valorar el grado de destreza y habilidad que ha adquirido el alumnado para tomar decisiones individuales ante nuevas situaciones, diferentes de las estudiadas, con el fin de medir la capacidad de respuesta individual.

7. Conocer y utilizar la aplicación elegida atendiendo al entorno social o económico donde esté ubicado el centro docente.

Este objetivo hace referencia al bloque nº 4: se pretende conocer si el alumnado sabe utilizar básicamente el programa estudiado siendo capaz - - - si se solicita - - - de realizar un pequeño informe aprovechando los conocimientos adquiridos y sabiendo analizar e interpretar sus resultados.

8. Utilizar procedimientos para la planificación del proceso de la información.

Se pretende comprobar si el grado de organización y el método de trabajo que tiene el alumnado desde que comienza a manejar los datos hasta que obtiene los resultados, es el adecuado y si guarda el proceso lógico que caracteriza a un usuario de informática.

9. Conocer el desarrollo de las tecnologías de la información y sus implicaciones.

Se pretende valorar si el alumnado conoce la evolución de la informática, los papeles sociales que desempeña, su desarrollo tecnológico y sus aplicaciones en el mundo moderno, y la Informática como ciencia. Además si conoce su aplicación en distintas profesiones y en su entorno social, cultural y económico de su centro escolar.

10. Tener interés y curiosidad por seguir investigando nuevas aplicaciones.

Se trata de apreciar si el alumnado es proclive a continuar con el aprendizaje de nuevas aplicaciones autónomamente con el fin de ir adquiriendo conocimientos en concordancia a las necesidades que le vayan surgiendo.

ITINERARIOS EN LA NATURALEZA

1. JUSTIFICACIÓN

La optatividad en la Educación Secundaria Obligatoria debe entenderse como el espacio curricular que pretende desarrollar las capacidades propuestas para esta etapa, utilizando estrategias y recursos didácticos distintos a los empleados en las áreas troncales.

Al mismo tiempo, debe dar, de forma imaginativa, una respuesta adecuada a los intereses y motivaciones individuales del alumnado sobre qué aprender.

Por lo tanto no se trata de diseñar materias optativas que ofrezcan al alumnado más de lo mismo sino dar cabida a esos contenidos que, no estando contemplados específicamente en las áreas, constituyen aspectos importantes en su formación integral, especialmente aquellos referidos a la relación del individuo con los demás y con el Medio Ambiente.

No deberíamos olvidar tampoco algunas de las finalidades educativas que propone la E.S.O. tales como la potenciación de una formación solidaria, crítica y responsable.

Por otro lado, el tratamiento de los contenidos en esta etapa conviene que sea interdisciplinar, partiendo, siempre que sea posible, de la realidad cercana al alumnado.

La propuesta de una optativa denominada “Itinerarios en la Naturaleza” se enmarca especialmente en las premisas anteriores ya que:

1º. Contribuye a desarrollar las capacidades propuestas en los Objetivos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria, especialmente las de los objetivos b, c, f e i, que aparecen en el Decreto 310/1993, de 10 de diciembre (B.O.C. nº 12, de 28 de enero) de etapa, utilizando estrategias distintas de las áreas troncales.

2º. La materia propuesta da respuesta a las aspiraciones de aquellos alumnos y alumnas interesados en el conocimiento de su medio natural y cultural, facilitándoles recursos para que, de forma autónoma, progresen en dicho conocimiento y hagan del mismo una forma de ocio y esparcimiento, que contribuya, al mismo tiempo, a su formación integral.

3º. La materia permite también desarrollar la colaboración entre el alumnado al tener que planificar y tomar decisiones sobre multitud de aspectos.

4º. Presenta un tratamiento interdisciplinar de los contenidos, fundamentalmente de las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales y Educación Física.

2. OBJETIVOS

Con esta materia se pretende desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 2.1. Percibir conscientemente la realidad natural y cultural que le rodea a través de la observación del paisaje.

2.1. Utilizar algunos conceptos básicos de las Ciencias de la Naturaleza para elaborar una interpretación científica de algunos fenómenos naturales relacionados con el medio natural de Canarias.

2.2. Comprender y expresar mensajes científicos, utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad así como otros sistemas de notación y representación, cuando sea necesario.

2.3. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de colaboración y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.

2.4. Utilizar sus conocimientos sobre los elementos físicos y los seres vivos para disfrutar del Medio Natural, así como proponer, valorar y, en su caso, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo.

2.5. Tomar conciencia de la fragilidad de los equilibrios ecológicos y de la creciente responsabilidad humana en el mantenimiento de los mismos.

2.6. Conocer el patrimonio natural y cultural de Canarias, sus características, peculiaridades y elementos que lo integran, para mejor apreciarlo y respetarlo.

2.7. Comprender los fenómenos y procesos que tienen lugar en un territorio como consecuencia de la compleja interacción entre los agentes humanos y la Naturaleza.

2.8. Conocer y valorar los efectos que tiene la práctica habitual y sistemática de actividades físicas en la Naturaleza en su desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y de salud.

3. CONTENIDOS

Los contenidos de esta materia podrían agruparse en los siguientes Bloques Temáticos:

3.1. La percepción del Medio Natural.

3.1.1. Contenidos conceptuales.

- El paisaje como porción de espacio analizado visualmente.

- El paisaje natural y el paisaje humanizado. - El impacto de la acción del ser humano en el paisaje: paisaje armónico, paisaje degradado.

- El paisaje como resultado de un largo proceso natural: modelado del relieve, ecosistemas, pisos de vegetación, factores abióticos.

- El paisaje como cultura. Aspectos etnográficos.

3.1.2. Contenidos de procedimiento.

- Diferencia entre mirar y ver. Uso de técnicas que desarrollen la percepción del entorno.

- Interpretación de paisajes a partir de fotografías, vídeos, películas, etc.

- Análisis de la interacción de factores bióticos y abióticos en la configuración del paisaje.

- Análisis de la interacción entre el medio y la acción humana en la configuración del paisaje.

3.1.3. Contenidos de actitud.

- Curiosidad por descubrir y conocer paisajes de muy distinto tipo y valoración de su diversidad como una riqueza a la vez natural y cultural que es necesario preservar.

- Valoración de la acción del hombre sobre el medio, potenciación de actitudes de sensibilización y de rechazo ante todas aquellas actividades que degraden el paisaje.

3.2. La preparación de un itinerario.

3.2.1. Contenidos de concepto.

- El relieve, formas de modelado.

- Los ecosistemas más representativos de Canarias. Características bióticas y abióticas. Aspectos paisajísticos más sobresalientes de los mismos.

- La ocupación tradicional del suelo por el ser humano en Canarias. Labores tradicionales más sobresalientes.

- Los monocultivos en Canarias y su relación con la configuración del paisaje.

- El Turismo como principal actividad económica actual y su influencia en el paisaje. Distintas formas de entender el turismo: turismo de masas y “turismo sostenible”.

- Representaciones cartográficas. - Las adaptaciones del organismo al esfuerzo físico. La planificación del esfuerzo físico.

3.2.2. Contenidos de procedimiento.

- Selección de los objetivos de un itinerario: objetivos epistemológicos. Objetivos lúdicos. Objetivos éticos.

- Planificación de la duración del mismo y toma de decisiones sobre organización: transporte, utensilios, comida.

- Interpretación de las fuentes de información geográfica: los mapas y los símbolos cartográficos.

- Selección de la información cartográfica disponible.

- Selección de la información científica, de divulgación y etnográfica sobre el itinerario elegido.

- Preparación de toma de datos y muestras científicas que permitan el conocimiento de las características abióticas más sobresalientes de los ecosistemas que se visitarán y su relación con la configuración actual del paisaje.

- Preparación de observaciones que permitan la obtención de las características más relevantes de los ecosistemas visitados.

- Preparación de actividades para la toma de datos y observación del paisaje visitado con el fin de relacionarlos con el uso de la tierra por el ser humano y su influencia en la modificación de dicho paisaje a lo largo de la historia.

- Preparación de juegos que contribuyan a mejorar las relaciones entre los participantes en el itinerario.

3.2.3. Contenidos de actitud.

- Responsabilidad en la organización y realización de actividades en la Naturaleza.

- Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo.

- Curiosidad por descubrir y conocer paisajes de muy distinto tipo y valoración de su diversidad como una riqueza a la vez natural y cultural que es necesario preservar.

- Interés por la correcta planificación de actividades y experiencias científicas.

- Valoración de los rasgos comunes de los principales ecosistemas de Canarias como elemento de identidad. - Rechazo hacia las prácticas coleccionistas como medida para evitar el deterioro de nuestro medio natural.

3.3. La realización de un itinerario.

3.3.1. Contenidos de concepto.

- Distintos relieves y ecosistemas encontrados.

- El ciclo del agua. Su distribución e influencia en la configuración del paisaje.

3.3.2. Contenidos de procedimiento.

- Toma de datos de los factores abióticos que influyen más en la configuración de los ecosistemas.

- Observación de las características más significativas de los relieves y de los ecosistemas que configuran el paisaje. Elementos bióticos que los caracterizan.

- Toma de muestras de suelo y agua.

- Estudios sobre la distribución de especies y la biodiversidad de algún ecosistema.

- Observación de la distribución de los cultivos y de los asentamientos humanos y su relación con los recursos hidráulicos y la fertilidad del suelo.

- Realización de encuestas con los habitantes de las zonas visitadas.

3.3.3. Contenidos de actitud.

- Aprecio de la función de relación social que puede aportar las actividades en la Naturaleza.

- Tolerancia, respeto y valoración crítica de formas de vida y creencias en el pasado y en el presente distintas a las nuestras.

- Disposición favorable a la práctica habitual de actividad física en la Naturaleza como medio de mejora de las capacidades físicas, la salud y la calidad de vida.

- Valoración de la aplicación recreativa de los “Itinerarios en la Naturaleza” como recurso para la ocupación del tiempo libre.

- Valoración y respeto al medio natural en la realización de los “Itinerarios en la Naturaleza”.

- Toma de conciencia de los grandes problemas y riesgos que la acción humana provoca en el medio natural y rechazo hacia todas las actividades humanas que contribuyen a la degradación del paisaje.

- Interés por la correcta realización de las actividades científicas y por el cuidado y respeto del material e instrumentos de trabajo.

3.4. Explotación didáctica posterior al itinerario.

3.4.1. Contenidos de concepto.

- La acción humana sobre el medio natural. Equilibrio entre conservación y desarrollo: “desarrollo sostenible”.

- La agricultura de subsistencia y la agricultura de exportación. Consecuencias históricas y medioambientales.

- La actividad económica actual y su presión sobre el medio natural.

3.4.2. Contenidos de procedimiento.

- Utilización de las muestras recogidas para la realización de actividades científicas que aumenten el conocimiento de los ecosistemas visitados.

- Utilización de los datos abióticos obtenidos para la elaboración de conclusiones sobre los ecosistemas visitados.

- Elaboración de informes sobre las experiencias realizadas.

- Elaboración de propuestas encaminadas a preservar el medio natural Canario.

- Difusión entre los demás compañeros del centro de las conclusiones y resultados obtenidos en las actividades científicas realizadas.

3.4.3. Contenidos de actitud.

- Valoración de la difusión científica como un medio de comunicación y fuente de conocimiento.

- Toma de conciencia y disposición favorable hacia un desarrollo armónico con el medio natural.

- Desarrollo de una actitud indagadora de los valores tradicionales que subyacen en toda cultura y en especial la Canaria.

- Participación en proyectos que pretendan un respeto al medio natural y un uso sostenible de los recursos. 4. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Los bloques propuestos en el apartado anterior no deben interpretarse de una manera estrictamente cronológica sino como una forma de agrupar los contenidos que deberían tratarse al cabo del curso.

Por otro lado, tampoco pretende ser una relación exhaustiva de contenidos, sino más bien una relación posible de ellos, que cada profesora o profesor adaptará en función de las características e intereses de su alumnado.

Una posible propuesta metodológica sería la siguiente:

Se debería empezar tratando en el aula todos aquellos aspectos incluidos en el primer bloque temático con la intención de ir situando al alumnado en el contexto de la materia. Esto debería basarse fundamentalmente en actividades de participación activa del alumnado y no expositivas. Dicho tratamiento podría realizarse a lo largo del mes de octubre y principios de noviembre, pensando en 10 horas como máximo.

A continuación podría abordarse la preparación de un primer itinerario sencillo, cercano al centro y que fuera muy característico de la zona, quizá una zona por los alrededores del pueblo o ciudad donde esté ubicado el centro. A la preparación de este primer itinerario podría dedicarse hasta finales de noviembre, unas 6 sesiones.

Este primer itinerario se podría realizar a principios de diciembre, dedicando el resto del mes a la explotación didáctica posterior y hacer una pequeña exposición de los resultados de la misma, exposición de fotografías, datos científicos, dibujos, redacciones, etc., coincidiendo con el final del primer trimestre.

En el segundo trimestre se abordaría durante el mes de enero y parte de febrero (unas 10 horas) la preparación de otro itinerario más complejo, en el que aparecieran varios ecosistemas claramente diferenciados y el efecto de la acción humana, tradicional y reciente, en alguno de ellos. La realización del itinerario y su posterior utilización en el aula podría extenderse hasta mediados de marzo preparando la exposición correspondiente antes de finalizar el trimestre.

Se podría preparar un tercer itinerario, de una duración de varios días, en una zona natural muy característica de la propia isla (Parque Natural, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera, etc.) o si fuera posible, en otra isla.

La dinámica de trabajo podría ser la siguiente: La profesora o el profesor podría tener pensados previamente una serie de posibles itinerarios, el alumnado elegiría aquel que le pareciese más interesante. Una vez tomada esta decisión, se organizaría en pequeños grupos, procedería a un reparto de las actividades y se responsabilizaría de las mismas, actuando el profesor de coordinador y dinamizador, aportando aquellos recursos necesarios a cada uno de los grupos de trabajo. Convendría dedicar sesiones de puesta en común con el fin de que todo el alumnado tuviera un conocimiento global del proceso.

Una vez preparado el itinerario, con sus correspondientes actividades, se decidiría el día de la salida, cada grupo podría realizar una determinada actividad o bien todos las mismas y luego comparar los resultados y las conclusiones obtenidas.

Las actividades relacionadas con la obtención de conclusiones posteriores a la salida y la preparación de la exposición correspondiente también podría ser, en parte las mismas para todos, y en parte, específicas para cada grupo.

A modo de ejemplo exponemos a continuación un itinerario de complejidad media con las actividades solicitadas al alumnado, que podría servir de referencia.

GUÍA DEL ALUMNO/A

INTRODUCCIÓN Este Cuaderno-Guía pretende ayudarte a entender el entorno que hoy visitamos. La ruta Cruz del Carmen-Punta del Hidalgo se encuentra enmarcada dentro del Parque Natural del Macizo de Anaga, con una superficie total de 11645 ha, constituye el mejor ejemplo en la Isla de paisaje antiguo en el que las fuerzas erosivas han dado lugar a formas de relieve de gran interés y espectacularidad. A ello hay que añadir su carácter de reserva biogenética de primer orden, localizándose en él numerosas especies tanto vegetales como animales extremadamente raras y amenazadas de extinción.

Asimismo, se encuentran representadas en este espacio, las mejores formaciones vegetales de piso basal, del de transición y del de laurisilva.

Por último, destacar el gran interés paisajístico, hidrológico, arqueológico y etnográfico de este conjunto.

OBJETIVOS

Este itinerario pretende fomentar fundamentalmente los siguientes objetivos:

Conocer este entorno natural y las variables abióticas (especialmente físicas) que determinan su estructura y características.

Sensibilizar hacia el respeto y protección del medio natural.

METODOLOGÍA

Con tu grupo de trabajo habitual procederás a realizar, en grupo, las actividades que se te propone. Como siempre con los datos y las observaciones obtenidas realizarás, junto a tus compañeros/as de grupo, un informe que se completará posteriormente en clase.

Para poder realizar bien las actividades propuestas tendrás que consultar los documentos que te adjuntamos.

ACTIVIDADES

Con el material de que dispones y los datos que vayas tomando vas a desarrollar, en colaboración con tus compañeros de grupo, las distintas actividades que se te propone.

ESTACIÓN 0

ESTACIÓN 1

Con los datos de altitud y de la brújula sitúa la estación en el mapa topográfico.

Observa a tu alrededor y describe brevemente lo que ves.

Observa a tu alrededor el tipo de vegetación que ves y con ayuda de la tabla de árboles encuentra cinco especies diferentes indicando sus características más importantes. Especie Características

Explica el efecto del alisio sobre la existencia de la Laurisilva.

Explica brevemente en qué consiste la lluvia horizontal e indica su importancia en nuestra isla

ESTACIÓN 2

Con los datos de altitud y de la brújula sitúa la estación en el mapa topográfico.

Observa a tu alrededor y describe brevemente lo que ves. Aquí la vegetación ha cambiado bastante. Nombra e indica las características más importantes de las cinco especies vegetales más abundantes a tu alrededor.

Especie Características

ESTACIÓN 3

Con los datos de altitud y de la brújula sitúa la estación en el mapa topográfico.

Observa a tu alrededor y describe brevemente lo que ves.

Lo que aquí predominan son una serie de cultivos que constituyen una agricultura de subsistencia. Observa y nombra los cinco cultivos que creas que son más abundantes en la zona. Nombre de los cultivos:

Observa que no hay cables eléctricos, sin embargo dentro de las casas hay electricidad ¿Cómo crees que la consiguen?

Indica las ventajas e inconvenientes que encuentras en este tipo de vida

a) Ventajas b) Inconvenientes

ESTACIÓN 4

Con los datos de altitud y de la brújula sitúa la estación en el mapa topográfico.

Observa a tu alrededor y describe brevemente lo que ves.

Estamos en una zona despoblada cercana al mar aunque a una cierta altitud de él. Observa los enormes acantilados que hay a nuestro alrededor. Busca las cinco especies vegetales que abunden más en la zona y descríbelas brevemente.

Especies Características

Indica brevemente la causa de la existencia tan frecuente de acantilados en la costa norte de Tenerife.

ESTACIÓN 5

Con los datos de altitud y de la brújula sitúa la estación en el mapa topográfico.

Observa a tu alrededor y describe brevemente lo que ves.

Observa la alteración de la zona por la civilización, sobre todo en las terrazas de cultivos abandonadas y en las construcciones turísticas.

¿Cómo crees tú que el turismo ha influido en la vida tradicional de las gentes del lugar? ¿Qué ventajas e inconvenientes ves?

a)Ventajas

b) Inconvenientes

Actividades para desarrollar posteriormente en el aula:

Construye una gráfica d-t de los cinco tramos del recorrido.

Construye una gráfica altura-presión.

Construye una gráfica altura-humedad relativa.

Relaciona el valor de las magnitudes obtenidas con los distintos tipos de vegetación que hemos observado.

Por último y de una manera voluntaria, si te parece, intenta hacer una redacción sobre lo que hemos hecho durante el día; indicando lo que más te ha gustado, lo que menos, lo que más te ha servido, si vale la pena repetirlo, etc., con una extensión máxima de dos páginas.

5. EVALUACIÓN

5.1. Criterios de Evaluación. 5.1.1. Observar y recoger datos de los componentes más relevantes que configuran un paisaje y valorar su estado de conservación.

Con este criterio se intenta evaluar si el alumno o la alumna ha desarrollado adecuadamente su capacidad de observación para distinguir los elementos más relevantes que componen un determinado paisaje, sean naturales tales como tipo de relieve, desarrollo de ecosistemas, etc., sean antrópicos tales como cultivos, así como el grado de integración y armonía entre ellos.

5.1.2. Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados que configuran los paisajes naturales más representativos del Archipiélago Canario.

Mediante este criterio se trata de evaluar si el alumnado es capaz de reconocer y localizar los principales paisajes que se dan en Canarias, especialmente en la isla donde vive (según la altura y según la vertiente) contemplándolos además en constante interacción con la acción humana.

5.1.3. Reconocer en un paisaje, a través de la observación y recogida de datos, indicadores que denoten los procesos de cambios producidos por factores naturales o por la acción del ser humano.

A través de este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz, mediante la observación, de distinguir aquellos cambios producidos en el paisaje de una forma natural o los producidos directa o indirectamente por el ser humano, por ejemplo, la erosión natural o la erosión producida por la alteración humana de la cubierta vegetal.

5.1.4. Interpretar adecuadamente las representaciones cartográficas de un determinado espacio natural.

Se trata de comprobar si el alumno o alumna es capaz de interpretar adecuadamente los mapas cartográficos y los signos que en ellos aparecen como fuente de información para conocer un determinado espacio.

5.1.5. Comprender, a través del estudio de ecosistemas, la importancia de algunos factores bióticos y abióticos para explicar algunas interacciones que se producen en dichos ecosistemas.

Se trata de comprobar si el alumnado comprende el concepto de ecosistema a través de la observación y estudio de su entorno, si sabe determinar e identificar algunos factores abióticos (luz, humedad, temperatura, suelos, etc.) y bióticos (animales y plantas) y si son capaces de establecer algún tipo de interacciones (alimentación y adaptación).

5.1.6. Valorar positivamente la Naturaleza, así como conocer, respetar y proteger el patrimonio natural de Canarias, señalando los medios para su protección y conservación.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce y valora el patrimonio natural de Canarias adquiriendo actitudes de aprecio, respeto y protección del mismo, mediante la observación y recogida de datos.

5.1.7. Recoger ordenadamente la información de todo tipo trasmitida por el profesor o profesora, o por otras fuentes y manejarla adecuadamente.

Este criterio trata de estimar si el alumnado se implica en la realización de las tareas, valorando su progreso en el desarrollo de sus capacidades de expresión y comunicación.

5.1.7. Caracterizar los principales sistemas de explotación de los recursos naturales en Canarias, en especial el agua y la agricultura y su influencia sobre el Medio Natural.

Trata de evaluar el conocimiento de los principales tipos de extracción de agua y de los usos agrícolas del suelo, relacionándolas con las dificultades tradicionales de su uso y las características culturales derivadas de ellas.

5.1.8. Caracterizar la actividad turística y determinar su influencia sobre el Medio Natural, distinguir entre las diferentes concepciones de turismo y ser capaz de proponer soluciones de futuro a esta actividad.

Se pretende comprobar que el alumnado sepa distinguir entre un turismo respetuoso con el medio natural y otro que pretende una explotación intensiva y depredadora del medio y que sea capaz de proponer actividades que preserven la riqueza natural y el potencial económico turístico de Canarias para el futuro. 5.1.9. Presentar una actitud positiva hacia el ejercicio físico en la Naturaleza, demostrar actitudes de solidaridad y de responsabilidad con los demás en la realización de dicho ejercicio y respetar las normas de prudencia aconsejables.

Con este criterio se intenta comprobar el desarrollo de las capacidades relacionadas con la responsabilidad personal y colectiva, la solidaridad y la colaboración con los demás así como la práctica del ejercicio físico en la Naturaleza como una manera sana de ocio y esparcimiento.

5.2. Instrumentos de evaluación.

Dadas las características de la materia propuesta consideramos que los instrumentos de evaluación más adecuados son los siguientes:

5.2.1. Observación del alumnado.

Tanto de su trabajo individual como colectivo en el grupo de trabajo, así como sus intervenciones en las sesiones de puesta en común desarrolladas a lo largo del curso.

5.2.2. Revisión del cuaderno de clase del alumno o alumna.

En el que se refleja todas las actividades propuestas en el aula así como las conclusiones y las opiniones personales sobre los distintos temas abordados.

5.2.3. Revisión de los informes presentados por los grupos de trabajos y de los materiales realizados después de cada salida.

En ellos se reflejará el trabajo realizado por el grupo, la distribución de las tareas encomendadas, el grado de colaboración y su capacidad de organización.

TALLER DE TEATRO OPTATIVA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

INTRODUCCIÓN

La educación teatral conlleva un proceso de formación en el alumnado que va en consonancia con los postulados y objetivos generales que el nuevo sistema educativo propone. La actividad dramática debe entenderse como un proceso integral, vivo, activo, participativo, creativo y crítico. De ahí que la introducción del taller de teatro en la E.S.O. desarrolle plenamente los objetivos del currículo de Canarias.

No obstante, la educación artística presenta una idiosincrasia propia, dado que pone el acento en el desarrollo de capacidades y en la adquisición de conceptos, procedimientos y actitudes que contrarrestan y complementan el marcado carácter teórico de otras materias del currículo.

A través del teatro, el alumnado analizará, comprenderá y comunicará ideas y sentimientos, representándolos con una enorme variedad de formas simbólicas. Esto les permitirá hacer una exploración e interpretación de sí mismos y de la realidad circundante que lo ayuden a tomar decisiones personales que sirvan para establecer un diálogo consigo mismo y con su entorno de manera efectiva y crítica.

El trabajo teatral debe consistir en despertar en el alumnado una serie de capacidades que están íntimamente ligadas a la educación. Así, vemos que la preparación dramática fomenta la creatividad, posee una enorme exigencia estética sólo posible mediante una educación en la sensibilidad, que desarrolla capacidades como la observación, memoria, análisis, imitación, empatía, etcétera.

Por otra parte, la actividad teatral puede ayudar a la personalidad del alumnado. No hay que olvidar que la población a la que va dirigida esta materia es adolescente. El trabajo teatral fomenta valores y actitudes que pueden desarrollar aspectos evolutivos y psicopedagógicos propios de la adolescencia. Las dramatizaciones, las proyecciones de la personalidad del alumno/a en papeles y personajes que actúan en situaciones cómicas o dramáticas pueden servirle de espacio para lograr un mayor conocimiento de sí mismo y de su identidad, una mayor autoafirmación y autonomía de la propia personalidad.

El teatro es comunicación. Aprender teatro es aprender la cultura y la lengua del propio país. Es también aprender a usarlas, aprender a manipularlas, a recrearlas, ... Nada mejor que el teatro para aumentar la competencia comunicativa y cultural del alumnado. La actividad dramática compagina destrezas orales y escritas con otras de tipo expresivo, tales como las gestuales u otras no verbales. Y todo ello dentro de una serie de parámetros culturales que son las señas de identidad que el alumnado debe asumir para obtener una formación integral.

También el teatro es una actividad primordialmente social (no olvidemos que el teatro nació en el ágora) y, como tal, puede ayudar a los jóvenes a acercarse a los problemas del entorno social en el que vive. Puede contribuir a que entiendan algunos aspectos de la sociedad en la que se mueven, puede fomentar su interés por el mundo que los rodea al escenificar las claves de sus relaciones con él. Pero sobre todo la actividad teatral se desarrolla en un grupo que genera una dinámica propia de comunicaciones, conflictos, negociaciones, liderazgos, etc. Una dinámica, al fin, que sirve a sus componentes (en este caso, alumnado y profesorado) como plataforma para desarrollar actitudes solidarias, de tolerancia y de respeto a las ideas y comportamientos de los demás. Desde esta perspectiva, el profesorado ha de adoptar dentro del grupo un papel dinamizador y negociador, ha de estimular el intercambio de ideas y experiencias, ha de ayudar tanto colectiva como individualmente a reflexionar sobre sus propias actividades y evaluarlas. Ha de estar abierto a las necesidades e intereses que el alumnado demande o manifieste. Para ello, el profesorado debe conocer el medio socio-cultural de los/as alumnos/as, su experiencia previa en el teatro y la dramatización, así como su madurez intelectual y afectiva. Tal conocimiento le dará las pautas para fomentar un proceso de trabajo en grupo que tiene un resultado colectivo realizado frente a un público.

Otro rasgo que la actividad teatral en la escuela puede desarrollar es la educación en normas y valores que se plantea con la introducción de ejes transversales como la educación para la paz, por los derechos humanos, para la igualdad de oportunidades de ambos sexos ...

Asimismo, la actividad dramática, por ser transmisora de contenidos culturales de épocas y lugares distintos de los nuestros, por ser un arte global en el que se incluyen diferentes tipos de técnicas (iluminación, escenografía, vestuarios, música, expresión corporal, literatura, etc.), permite un trabajo interdisciplinar que puede aglutinar áreas tan dispares como Lenguas Extranjeras, Lengua Castellana y Literatura, Educación Visual y Artística, Ética y Filosofía, Ciencias Sociales, Educación Física, Tecnología, Ciencias de la Naturaleza, Música, Cultura Clásica. En suma, ésta es una concepción del teatro basada en su condición específicamente pedagógica, que consiste en ser un proceso interpersonal de análisis y representación de la realidad propia y circundante en el que las personas que lo realizan se implican en su totalidad, a través del instrumento físico de su cuerpo, su voz y de todo el acervo de pensamientos y emociones que la imaginación y la memoria procuran.

OBJETIVOS

El desarrollo de esta optativa ha de contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades.

1) Desarrollar capacidades y destrezas lingüísticas orales y escritas, no verbales, gestuales y mímicas que aumenten el acervo expresivo y el repertorio comunicativo.

2) Generar recursos para desarrollar un mayor conocimiento de sí mismo, de la propia forma de ser y de la personalidad y un interés por desarrollar una personalidad autónoma e independiente que le permita madurar.

3) Integrarse en dinámicas de grupo creativas que fomenten un comportamiento social, solidario, tolerante y responsable y un comportamiento asertivo que lo ayude a superar inhibiciones, miedos y obstáculos comunicativos.

4) Analizar temas o sucesos del entorno y expresar la percepción de tales hechos a través de la proyección de la personalidad en personajes, partiendo de un esquema de improvisación dramática.

5) Interpretar y producir mensajes que utilicen códigos teatrales, con el fin de enriquecer las posibilidades de comunicación, las referencias culturales y las señas de identidad.

6) Conocer y utilizar textos dramáticos que ha generado la cultura universal, analizar y comprender su estructura formal, sus contenidos temáticos y sus valores estéticos en relación con la acción dramática para una posterior puesta en escena.

7) Participar en los espectáculos teatrales, disfrutando y valorando los diversos elementos que constituyen la representación, manifestar un juicio razonado sobre ellos y relacionarlo con otras manifestaciones artísticas.

8) Superar prejuicios y discriminaciones hacia los individuos, colectividades y culturas diferentes a la propia por cualquier razón de índole sexual, racial, cultural, social, económica, religiosa, etc.

CONTENIDOS

Los contenidos de esta optativa están agrupados en tres bloques temáticos: el lenguaje corporal, la intepretación dramática y el espacio escénico. Estos tres núcleos temáticos son interdependientes y la autonomía que les damos responde más a necesidades de clarificación didáctica que a una descripción natural de la actividad teatral, que incluye contenidos referentes al personaje, al espacio, a la acción, al texto y al montaje.

Pretendemos fundamentar la agrupación de los contenidos de la materia, no tanto en puntos de vista teóricos, sino en función de criterios didácticos pragmáticos que ayuden al alumnado a tener claros los ámbitos y actividades que son necesarios para aprender a hacer teatro. Algunos teóricos exponen que los dos aspectos más relevantes de la preparación teatral son: la preparación interna del actor y los medios técnicos externos para dar vida a un personaje. Esto fundamenta la inclusión de los bloques de contenido dos y tres (Interpretación y Espacio escénico). En cuanto al primer bloque (Lenguaje corporal), su inclusión es obvia puesto que constituye gran parte del acervo comunicativo y supone el paso previo e indispensable a la actuación del personaje. La expresión corporal no tiene como meta la inmediata concreción artística, sino más bien el establecer una sensibilización del propio cuerpo, el despertar de una serie de recursos expresivos y comunicativos.

Por otra parte, dentro de cada bloque los contenidos que se especifican son una propuesta abierta de los cual debe seleccionarse aquellos contenidos que, en función de la dinámica propia del grupo con el que se trabaje, se consideren importantes para el desarrollo del proceso de aprendizaje. Ello supone que no todos los contenidos que se exponen a continuación deben impartirse a lo largo del curso y, asimismo, que no tienen por qué llevarse a cabo en el mismo orden en que los exponemos aquí. Reiteramos que son la propia dinámica del grupo y las necesidades de los alumnos y alumnas los que nos deben servir de pauta y criterio para seleccionar aquellos contenidos que se desarrollarán en el aula.

BLOQUE 1: LENGUAJE CORPORAL

Conceptos:

1. Toma de conciencia corporal (cenestesia). Sensibilización. Atención/concentración. Relajación (respiración y tensión muscular).

2. El movimiento corporal. Análisis del movimiento: percepción segmentada del movimiento, percepción global del esquema corporal. Voz. Ritmo. El espacio: los objetos y los otros.

3. Comunicación no verbal. Lenguaje corporal (desarrollo de las posibilidades expresivas y creativas del cuerpo como instrumentos del intérprete). Gestos, posturas. Expresión oral. Expresión de sentimientos. Juegos expresivos.

Procedimientos:

1. Percepción sensorial de los estímulos internos (constantes vitales, respiración, temperatura, posición del cuerpo, grado de tensión o distensión, etc.) y de estímulos externos (auditivos, olfativos, táctiles, visuales, ...).

2. Control de la respiración y de la distensión muscular (relajación) aplicando distintas técnicas.

3. Realización de juegos que contribuyen a la tonificación muscular, coordinación motriz y sentido musical.

4. Investigación sobre las posibilidades y limitaciones expresivas de la voz, técnicas de articulación y emisión de la voz hablada y cantada: intensidad, volumen, timbre, resonadores, proyección, etc. y del movimiento (descubrimiento básico del cuerpo como instrumento y desarrollo de sus posibilidades creativas y expresivas).

5. Percepción y experimentación corporal del ritmo (repeticiones, rupturas, ritmos individuales y colectivos).

6. Percepción del espacio y relación con el mismo y con los objetos y personas ubicados en él.

7. Imitación, modificación y creación de gestos, sonidos, acciones o actividades con fines expresivos.

8. Utilización de técnicas del lenguaje gestual que requieran un entrenamiento corporal: estudio de técnicas concretas y lenguajes corporales codificados (acrobacia, esgrima, danza, mimo, pantomima, etc.).

Actitudes:

1. Valoración de la desinhibición y espontaneidad del gesto, la voz y el movimiento.

2. Valoración del propio cuerpo y conocimiento de sus posibilidades comunicativas.

3. Valoración del mundo interior como lugar de reconocimiento de sí mismo y como fuente de posibilidades expresivas.

4. Valoración de la expresión verbal y no verbal como vehículos de interacción con el medio.

5. Respeto y compromiso por los acuerdos tomados en la ejecución del trabajo teatral y por los demás, analizando situaciones, superando prejuicios y contrastando puntos de vista.

BLOQUE 2: INTERPRETACIÓN TEATRAL

Conceptos:

1. Imaginación y creatividad: la hipótesis imaginativa, la memoria sensorial. Creación colectiva.

2. La construcción (externa-interna) del personaje: la observación e imitación, los estereotipos de comportamiento y prototipos teatrales, los rasgos del carácter (deseos e intenciones)

3. Texto literario. Texto teatral. Contexto. Guión.

4. Elementos de la convención teatral: el espacio y el tiempo escénico.

5. La puesta en escena. Tipos: dramatizaciones cortas (sketchs); improvisaciones, happening, comedia del arte, teatro naturalista, teatro épico, el mimo, teatro de calle. Otras modalidades: máscara neutra, teatro negro, teatro de sombras, títeres y marionetas, etc.

Procedimientos:

1. Expresión de acciones, situaciones y relaciones a partir de hipótesis imaginativas sugeridas por el grupo.

2. Análisis y experimentación de sensaciones, vivencias, experiencias que desarrollen y enriquezcan las hipótesis imaginativas propuestas.

3. Utilización de recursos corporales y sonoros para la representación de personajes y acciones.

4. Observación e imitación de gestos, actitudes, posturas, sentimientos, formas de estar y de moverse de los otros para enriquecer el acervo interpretativo.

5. Análisis, investigación y experimentación de tipos y estereotipos teatrales para una puesta en escena.

6. Exploración de una idea, tema o situación encarnando roles dentro de un esquema espacio-temporal establecido previamente y siguiendo diversos esquemas de interpretación y de puestas en escena.

7. Utilización de técnicas de improvisación y experimentación de las mismas para la expresión de situaciones, roles, relaciones, ideas, sensaciones, etc.

8. Análisis de textos y contextos dramáticos e improvisación e interpretación de las acciones, conflictos y situaciones que los sustentan y les dan sentido.

9. Realización de textos teatrales, siguiendo códigos convencionales, a partir de las improvisaciones del grupo.

10. Experimentación de diversas técnicas de interpretación actoral y de distintas formas de puesta en escena.

Actitudes:

1. Valoración de la interpretación como un trabajo sistemático, creativo y placentero.

2. Valoración de las obras teatrales y de los elementos culturales y sociales que subyacen en ellas.

3. Respeto y compromiso por los acuerdos tomados en la ejecución del trabajo teatral y por los demás, analizando situaciones, superando prejuicios y contrastando puntos de vista.

4. Valoración de las sesiones o clases del taller y de las posibles representaciones dramáticas como productos del esfuerzo del grupo.

5. Valoración de las posibilidades que las técnicas de interpretación dan para conocer y comprender las formas de pensar, sentir y actuar de la propia cultura, de otras culturas y de otros pueblos.

BLOQUE 3. EL ESPACIO ESCÉNICO

Conceptos:

1. El espacio escénico como resultado de la relación entre la acción dramática y el espectador.

2. Elementos escenográficos. Distribución espacial, iluminación, vestuario, máscaras, muñecos (títeres, marionetas, guiñol, cabezudos, gigantes), decorados, efectos especiales.

2. Papeles y roles. Actores, apuntadores, tramoyistas, luminotécnicos, director, etc.

3. El diseño escenográfico: pasos.

Procedimientos:

1. Búsqueda de soluciones para la configuración del espacio escénico y del espacio teatral.

2. Elaboración de esquemas, modelos y maquetas sencillos para la escenografía en una puesta en escena.

3. Utilización de diversos materiales y técnicas (utillaje, atrezo, iluminación, vestuario) para enriquecer la puesta en escena.

6. Elaboración de elementos (máscaras, muñecos, títeres, prótesis, zancos) y experimentación de las posibilidades que ofrecen para la interpretación y para la representación.

Actitudes:

1. Valoración del hecho teatral como un proceso interdisciplinar donde todas las ideas y técnicas convergen en su aplicación.

2. Valoración de las posibilidades estéticas que los recursos tecnológicos ofrecen.

3. Valoración de los diferentes papeles que intervienen en la realización colectiva teatral.

4. Valoración de las manifestaciones teatrales como un vehículo importante para desarrollar el acervo cultural de cualquier ciudadano.

5. Valoración de posibilidades de puesta en escena distintas a las convencionales, así como de sus recursos, de las soluciones que aportan, así como de sus inconvenientes y limitaciones.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Esta materia optativa debe ser un espacio de descubrimiento personal y colectivo que lleve al grupo a buscar, intentar y comprobar nuevos enfoques. Ha de ser una materia que se preste a la investigación de las posibilidades expresivas y dramáticas del grupo. Una investigación que dude en considerar alguna conclusión como definitiva.

Por tanto, no se trata de sacar reglas inalterables ni que los ejercicios y conclusiones que establezcamos se consideren aplicables a todas las situaciones o válidos para todo el mundo y en toda época. Lo que se sugiere es que se investigue en una clase de teatro teniendo en cuenta que la intepretación es un arte que se alimenta del continuo estudio de la naturaleza humana. Pero tal naturaleza es histórica y evolutiva; es dinámica y cambiante. Por tanto, las conclusiones que establezcamos en nuestras investigaciones son siempre, por fuerza, provisionales.

Por otra parte, y siempre teniendo en cuenta los condicionantes y disponibilidades a nuestro alcance, la investigación teatral ha de llevarse a cabo dentro de una dinámica de grupo que se desarrolle en el teatro o en cualquier espacio abierto que nuestro centro de trabajo disponga. Es decir, sugerimos que transformemos esta materia en un auténtico taller de trabajo corporal e interpretativo y que se trabaje de forma práctica. El espacio ideal para un taller de teatro es un espacio amplio y vacío de impedimentos, con suelo de madera para aislar del frío, con bancos móviles alrededor y que permita ser iluminado u oscurecido a voluntad. Si ello no fuera posible se pueden desarrollar las clases o sesiones en el salón de actos o en el teatro o, en su defecto, en el gimnasio, canchas, jardines o cualquier lugar espacioso donde podamos movernos sin que estemos constreñidos o quede mermada la intimidad necesaria para el desarrollo de estas actividades. Al hilo de esto, y si los recursos y medios lo permiten se puede considerar otras posibilidades de distribución del espacio y tiempo escénicos que no sea el escenario tradicional o a la italiana. La actuación entre el público, la actuación con el público, representación en lugares no destinados previamente al teatro, disposiciones del escenario en distintos lugares, supresión del escenario ...

Evidentemente, estas sugerencias contradicen explícitamente las metodologías y prácticas didácticas que proponen desarrollar la actividad dentro de un aula llena de bancos, alumnos tomando notas sobre nociones teóricas y el profesorado dictando. Tampoco vale desarrollarla en lugares que condicionen de forma negativa el desarrollo de la dinámica expresiva del grupo. El teatro es un arte esencialmente colectivo, donde las funciones se interrelacionan. La dinámica expresiva del grupo ha de ser el núcleo de la metodología didáctica de este taller. Es más, durante el curso, estaremos trabajando nueve meses varias horas a la semana con un grupo. Un grupo de alumnos y profesores que generan actividades, conflictos, necesidades expresivas, miedos, inhibiciones ... Un grupo que se mueve para desarrollar unos objetivos, para lograr unas metas. La labor de los profesores ha de ser la de un miembro más de un grupo que ayude a superar obstáculos, a evolucionar, a cohesionarse y a lograr tales objetivos y metas. Por eso creemos que el objeto de trabajo del taller de teatro es el grupo y que la actividad del taller de teatro ha de estar marcada por su dinámica. Por tanto, será el propio grupo el que nos marque las pautas para ir realizando este taller.

La prioridad que se le da a la dinámica de grupo sobre otras consideraciones metodológicas es crucial en el desarrollo de las clases o sesiones del taller de teatro. Por eso pensamos que no debemos hacernos un planteamiento espectacular de la asignatura. Es decir, el taller de teatro no debe conllevar necesariamente a un espectáculo público. Otra cosa es que la dinámica del grupo por sí misma conduzca a ello. Pero nuestra metodología no puede estar enfocada ni exclusiva ni necesariamente hacia la representación ante un público. Hay objetivos mucho más importantes que el hacer una representación, como son: la maduración de la personalidad del alumnado, el superar sus limitaciones expresivas, el aceptar normas de grupo ... Reiteramos que ello no quita que se realicen representaciones, pero éstas deben ser el resultado de las dinámicas del propio grupo y no la motivación esencial de la actividad de este taller.

No obstante, si la dinámica del grupo condujera a un planteamiento espectacular, es necesario evitar que los alumnos o miembros del grupo que tienen más destrezas comunicativas se adueñen de los papeles y roles principales dejando a los alumnos con menos repertorio expresivo los papeles y roles menos importantes y más accesorios, cuando debido a sus dificultades debieran tener papeles más relevantes de manera que les supongan un trabajo que les ayude a mejorar sus deficientes destrezas comunicativas.

Independientemente de que haya o no espectáculo teatral hacia un público ajeno al taller de teatro, otra consideración metodológica que debemos tener en cuenta es que en el desarrollo de las clases o sesiones se deben repartir roles y funciones entre todos los miembros del grupo para lograr así una mayor participación y cohesión. También habría que garantizar el cambio rotativo para que todos conozcan y experimenten todas las facetas del teatro.

Por otra parte, se quiere sugerir, y no imponer, una metodología que nos pueda ayudar al desarrollo de cada sesión o clase. Tal metodología se basa en las técnicas de la Eutonía de Gerda Alexánder. Se trata de distribuir temporalmente cada sesión en tres partes: la primera parte consistiría en realizar actividades grupales de gran tonicidad muscular y desgaste energético que ayude a los individuos a romper sus corazas musculares y sus inhibiciones; la segunda consistiría en actividades de relajación y bajo tono muscular que ayude al individuo a alcanzar un estado que fomente la sensibilidad y la imaginación; la tercera parte consistiría en actividades individuales o grupales (preferentemente lo último) que desarrollen la creatividad teatral y la interpretación de situaciones dramáticas. Lo que habría que hacer es llenar cada una de estas partes de ejercicios, actividades, técnicas, etc. que desarrollen los objetivos que nos hemos propuesto. A la hora de planificar sería bueno que tuviéramos diseñadas varias actividades y ejercicios de repuesto o “en la recámara” para ofrecer alternativas a actividades fallidas o poco dinámicas para el grupo.

También se considera interesante señalar otras actividades que pueden proponerse en torno a esta materia, como son trabajos interdisciplinares con talleres o materias de vídeo, cine, música, ...; hacer salidas organizadas a lugares y/o espectáculos; también hay que considerar la posibilidad de realizar sesiones dirigidas por profesionales del arte dramático: escuelas de teatro, compañías de actores, etc.

Por último, en cuanto a los materiales y medios didácticos disponibles mencionamos los espacios existentes en el centro y en especial el salón de actos. A veces, dentro del propio salón pueden existir materiales o recursos de atrezo, iluminación, decoración, aparte de otros legados por grupos que trabajaron anteriormente, y que pueden sernos útiles para desarrollar nuestra labor. Asimismo, se podría contar con casetes, cámara de vídeo, proyector de diapositivas, retroproyector, etc. como apoyo a nuestra labor didáctica, bien para ver actuaciones de otros o bien para grabar las propias del grupo o bien para hacer montajes para enriquecer la escenografía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Si se considera la evaluación como el análisis de la relación enseñanza-aprendizaje nos daremos cuenta de que es un instrumento imprescindible para estructurar la actividad docente. Cuando el profesorado planifica su actividad debe tener en cuenta no sólo los diversos tipos de aprendizaje que intenta transmitir, sino también en qué medio lo va a realizar, con qué instrumentos lo va a hacer y a quién dirigirá tales aprendizajes. De ahí que, a la hora de evaluar, el profesorado deberá tener en cuenta las características e intereses personales y grupales que los alumnos manifiesten. En el seguimiento continuado del proceso el profesor se verá muchas veces en la tesitura de tener que abandonar ejercicios que ha planificado y tener que modificar el desarrollo de la clase o sesión porque se produce un desajuste entre los objetivos propuestos y los resultados. Esto exige una actitud flexible y atenta por parte del profesor a lo largo de todo el proceso. La evaluación del trabajo se concreta al finalizar cada sesión cuando el profesor se plantea si los objetivos propuestos se cumplieron, si las técnicas y estrategias favorecieron o entorpecieron el aprendizaje, y cómo encontrar formas más efectivas de trabajo en futuras sesiones.

En general, y a efectos prácticos, la evaluación debe centrarse en el seguimiento del desarrollo de actitudes, intereses, hábitos de trabajo, conocimientos, grado de participación grupal y adquisición de destrezas específicas de la actividad teatral. Todos ellos nos pueden servir de indicadores para establecer criterios de evaluación en el taller de teatro.

Los criterios que de servir de pautas o de indicadores para evaluar la actividad teatral pueden ser de dos clases: criterios grupales e individuales. Desde este punto de vista pensamos que hay que evaluar tanto las capacidades, destrezas y actitudes (entendidas desde la psicología social como un sistema de conocimientos, sentimientos y hábitos) de cada alumno como individuo pero también hay que evaluarlas como grupo. A la luz de lo expuesto, en el apartado de la metodología el grupo es considerado como el objeto de trabajo del taller de teatro y, por lo tanto, las capacidades, destrezas y actitudes grupales tienen tanta o más relevancia que las individuales a la hora de evaluar el taller de teatro.

También pensamos que ha de estar presente como criterio la autoevaluación del propio individuo y del grupo. Esta inclusión es obvia debido a la importancia que le concedemos a la dinámica de grupo, a la toma de decisiones autónoma, decisiones éstas que denotan el grado de madurez alcanzado.

Un último grupo de criterios que ha de tenerse en cuenta a la hora de evaluar son aquellos que el proyecto curricular del centro introduce para todas las áreas y materias.

En suma, lo que proponemos es una evaluación basada en cuatro clases de criterio, a saber:

CALIFICACIÓN GLOBAL = CRITERIOS GRUPALES + CRITERIOS INDIVIDUALES + AUTOEVALUACIÓN + CRITERIOS DEL CENTRO Por supuesto, hay que tener claro que existe libertad de tratamiento y ponderación de tales criterios. Anteriormente se dejó claro que la actividad teatral admite muchos enfoques metodológicos y que nuestra propuesta debe ser relativizada, cuando la dinámica del grupo con el que trabajemos nos conduzca a ello. Lo importante es que optemos por la vía de evaluación por la que optemos, o por los criterios que nos interesen, nuestra elección ha de tener algún enfoque teórico-práctico o metodológico detrás fundamentándola y, por otra parte, ha de ser negociada con el grupo. Esto también atañe a cualquier cambio posterior que establezcamos en nuestro plan de trabajo o evaluación.

Por otra parte, la valoración o evaluación de los criterios que elijamos no puede estar sujeta a referentes externos al grupo, ni debe consistir en una comparación con modelos que ejemplifican idealmente los criterios medidos ni, en ningún caso, puede ser criterio de evaluación exclusivo la representación pública de una obra de teatro ni puede recaer tampoco en el público que la ve.

La evaluación ha de tener como referentes la actividad de los individuos y del grupo, en concreto se trataría de medir si tanto unos como otro han progresado en una serie de capacidades, destrezas o de actitudes relacionadas con la educación dramática. En este sentido, para medir tales indicadores pueden sernos útiles las guías de observación de conductas individuales o de grupo, los cuadernos de clase, los métodos de intercambio oral, las guías para la autoevaluación, los diarios de sesiones, etcétera. Lo único que habría que hacer es adaptar aquellas técnicas que nos interesen a nuestro diseño o planificación del taller de teatro.

Por último, los criterios e indicadores que proponemos se midan en el taller de teatro son:

A) CRITERIOS DE GRUPO

1. Cohesión.

Mide si los miembros del grupo han logrado establecer un sistema de relaciones mutuas que permita cualquier actividad como grupo.

2. Desinhibición.

Mide no sólo la cohesión, sino, también, si la actividad del grupo favorece individual o colectivamente la desinhibición, la expresividad, la espontaneidad, la comunicación, y en qué grado lo hace.

3. Responsabilidad.

Comprueba el grado en que los miembros se implican o asumen como algo propio las necesidades y acciones del grupo.

4. Autonomía.

Verifica si el grupo actúa o toma decisiones con independencia de factores externos al grupo o de las opiniones de los líderes.

5. Tolerancia.

Observa si los miembros del grupo aceptan la diversidad dentro de él sin generar conflicto.

B) CRITERIOS INDIVIDUALES

RELACIONADOS CON LA EXPRESIÓN CORPORAL

6. Control de la respiración.

Comprueba si el sujeto ha aprendido a respirar de forma controlada.

7. Grado de relajación.

Observa la capacidad de relajarse mediante alguna técnica específica trabajada.

8. Calidad del movimiento.

Comprueba el grado de armonía, fluidez y espontaneidad de los movimientos de los alumnos: si están cortados, si rígidos o no, si son libres o inhibidos, ...

9. Expresión.

Observar el uso del repertorio verbal y no verbal para la expresión.

RELACIONADOS CON LA INTERPRETACIÓN

10. Creatividad.

Medir si el individuo genera conocimientos, destrezas y actitudes nuevas dentro de la actividad que el grupo realice.

11. Imaginación.

Medir el grado en que el alumnado es capaz de implicarse en una situación dramática que se trabaje.

12. Interpretación.

Medir el grado de adecuación de los aspectos trabajados a la actuación: la fluidez expresiva, la adaptabilidad y originalidad de la construcción escénica, el proceso de construcción interna y externa del personaje, la capacidad de improvisación, la comprensión de los principios de acción de los conflictos dramáticos, etc.

RELACIONADOS CON LA ESCENOGRAFÍA 13. Medios técnicos.

Mide el grado de destreza que el individuo muestra haber adquirido en trabajos de iluminación, efectos especiales, vestuario, maquillaje, escenarios ... También se puede medir la versatilidad que ha adquirido el alumno en esas actividades.

C) CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Pueden ser los mismos que se han expuesto anteriormente siendo evaluados tanto individualmente como por todo el grupo, o pueden dejarse al libre albedrío de los alumnos y del grupo.

D) CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTABLECIDOS POR EL CENTRO

Tendrán que ser tenidos en cuenta porque recogen o bien objetivos de etapa o bien objetivos que han sido asumidos por todos los seminarios y áreas del centro y sus respectivos criterios de evaluación.

Por otra parte, no estamos obligados a elegir todos los criterios que proponemos. Son sólo una lista orientativa que puede aumentarse, eliminarse o transformarse en función de la dinámica de trabajo. Pero siempre que lo hagamos reiteramos que se haga con una fundamentación teórica o metodológica y siempre con el conocimiento y acuerdo del grupo.

GUÍA DE RECURSOS

Esta guía tiene un carácter orientador e informativo. En ningún caso se pretende ser exhaustivo. Lo que tratamos de hacer en ella es dar un listado de recursos que sean útiles al profesorado. Este listado puede dividirse en dos partes:

1) Los recursos técnicos, tales como vídeo, diapositivas, maquillaje, vestuario, escenografía, atrezo, iluminación, etc. Es decir, los recursos que configuran la infraestructura material del taller de teatro. Este tipo de recursos está enormemente condicionado por los propios medios de que disponga el centro y también por los medios que tenga el CEP de la zona a la que se pertenezca. Por ello, intentar dar orientaciones no tiene sentido. No obstante, llegados a este punto, lo único que podemos sugerir basándonos en nuestra experiencia es que cuando no disponemos de recursos suficientes y, a veces, necesarios, una buena dosis de imaginación puede obrar verdaderos milagros y, si no, que se lo pregunten a la mayoría de compañías y grupos teatrales que deambulan por el panorama nacional. Parece que la escasez de recursos ha sido una constante histórica en el desarrollo de la actividad dramática, salvo excepciones.

2) Los recursos didácticos: aparte de cursillos de formación teatral que puedan programarse, y en este sentido, sería necesario trasladar a los CEP nuestras necesidades de formación didáctica, el meollo de estos recursos estarán en la bibliografía sobre esta materia y en la guía de asociaciones, centros de interés y publicaciones periódicas. Por supuesto que el material que presentemos en ningún caso será una lista completa, siempre faltarán cosas. No obstante, sería deseable que estas guías, e incluso este diseño fueran complementados cada año con las aportaciones de los profesores y alumnos que están trabajando el taller de teatro.

Por consiguiente, nuestra intención al presentar esta lista es orientativa y provisional. En ella aparecerán comentarios sobre cada una con la intención de mostrar cuál puede ser la utilidad o interés que tienen para el desarrollo de las clases o para la formación del alumno y/o profesor. El contenido de la bibliografía que exponemos es variado, existen libros centros en la didáctica del teatro; otras obras sirven para exponer algún enfoque teórico; otros no están propiamente centrados en el teatro pero sirven a los intereses del taller.

No obstante, hay que tener en cuenta que no existe en este país una producción bibliográfica que apoye al profesor de Secundaria y/o Bachillerato en las técnicas teatrales más complejas. De ahí que para rellenar las lagunas que la bibliografía no es capaz de cubrir hemos elaborado la guía de asociaciones, centros de interés y publicaciones periódicas. Así, aquellos aspectos que nuestra bibliografía no cubre pueden ser buscados poniéndonos en contacto con las direcciones, colectivos, etc. que figuran en esta guía.

INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA

MATERIA OPTATIVA PARA EL SEGUNDO CICLO DE LA E.S.O.

INTRODUCCIÓN

Iniciación a la Astronomía es una atractiva materia optativa del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, diseñada a partir de nuestra realidad, del recurso físico de nuestros cielos para la observación y lista para recorrer -durante todo un curso escolar- algunos de los contenidos conceptuales, de procedimiento y actitud que conforman el proceso de enseñanza-aprendizaje del mundo de la moderna Astronomía (la Astrofísica).

La configuración de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria establece no sólo la realización de un modelo abierto de currículo, sino una vía de atención a la diversidad al ofrecer a todos los alumnos y alumnas la posibilidad de alcanzar los mismos objetivos de la etapa siguiendo itinerarios formativos diferentes. Esta última posibilidad se contempla en el segundo ciclo de la ESO en forma de materias optativas que deben favorecer aprendizajes globalizados y funcionales, facilitando la transición a la vida profesional y adulta de nuestro alumnado, ampliando la oferta educativa.

La extraordinaria calidad de los cielos de Canarias para la observación (atmósfera estable y seca, lugar elevado sobre el nivel del mar, baja contaminación lumínica), ha supuesto que en las cumbres de nuestras islas que quedan por encima del mar de nubes, se hayan construido dos importantes observatorios internacionales:

- El del Roque de los Muchachos, que cuenta con un telescopio solar y cinco estelares.

- El del Teide, que tiene cuatro telescopios solares y cuatro estelares.

Estos observatorios, junto con el Instituto de Astrofísica (La Laguna) constituyen el Instituto de Astrofísica de Canarias (I.A.C.). En dichos observatorios se realizan importantes investigaciones con los instrumentos más avanzados, lo que ha permitido al estado español ponerse en la vanguardia mundial de la investigación Astrofísica.

Todas estas instalaciones han supuesto un despegue espectacular de la Astrofísica española que, no debe olvidarse, nació en la Universidad de La Laguna. En estos momentos se acerca a trescientos el número de personas que trabaja en el I.A.C. Con la construcción por España del telescopio de 8 metros, los observatorios de Canarias seguirán, en el siglo XXI, estando en primera línea mundial, junto con los de Hawaii y Chile.

Este constante esfuerzo humano y económico debe seguir rentabilizándose al máximo. A través de la Enseñanza Primaria, Secundaria y del Bachillerato hay que fomentar las vocaciones de los canarios por la Astrofísica; pero además y sobre todo, debe utilizarse esta rama de la Ciencia para estimular la cultura científico-técnica de la sociedad canaria, pues es la mejor garantía de futuro en un mundo tan competitivo y tecnificado. Para eso se debe “abrir más” los Observatorios, los Museos de la Ciencia y la curiosidad por la Astrofísica y el Universo a nuestros discentes, optimizando al máximo unos recursos que constituyen un orgullo para nuestro Archipiélago, poniendo a disposición del alumnado todo un conjunto de herramientas (materiales gráficos, información sobre descubrimientos del IAC, sobre sus proyectos de investigación, libros, artículos, revistas, carteles, audiovisuales, conferencias divulgativas, películas, visitas a las diversas instalaciones, etc.) que les permita conocer y profundizar el apasionante mundo de la investigación del Cosmos, relacionando significativamente los aprendizajes o conocimientos que tengan sobre el microcosmos y el macrocosmos, a nivel elemental, pero con rigor y profundidad.

El conocimiento de la Naturaleza es el objeto de la Ciencia. Los diferentes niveles de organización de la materia, desde los más simples (átomos, quarks) a los más complejos (galaxias, cúmulos de galaxias, Cosmos) pasando por los seres vivos, deben ser reconocidas a vista de pájaro, grosso modo, por el alumnado durante la Educación Secundaria Obligatoria.

El espectacular avance de la Ciencia, y en particular de la Astrofísica en este siglo (expansión de la galaxias, Big Bang, etc.), ha dejado fuera de las escuela numerosas teorías que tienen profundas implicaciones en nuestra concepción del mundo.

Desde esta optativa, no se puede ofertar una simple repetición de los contenidos que se imparten en el bloque 4 del área de Ciencias de la Naturaleza (La Tierra en el Universo). La propuesta debe ser diferente aunque parta de un mismo contenido general.

Esta propuesta de diseño es fundamentalmente práctica, operativa, abierta a ser usada libremente por el profesorado, constituyendo meramente un modelo teórico de trabajo, una referencia en la que apoyarse, puesto que esta materia admite diversas formas de llevarla a la práctica: desde un enfoque que atienda más a la Historia de la Astronomía, a la Astrofísica, a la Mitología, a la Cosmología, a la Astronomía observacional, a la construcción de objetos e instrumentos relacionados con la Astronomía, etc. Por eso, se contemplan en el diseño estos diferentes puntos de vista para que el profesorado pueda moverse libremente por ellos, al objeto de decidir el enfoque o los enfoques que considere más oportunos.

En este sentido, es necesario subrayar las numerosas relaciones interdisciplinares que se pueden establecer a partir de la materia, un marco excepcional de encuentro entre diferentes áreas del conocimiento humano: Filosofía, Literatura, Historia, Física, Matemáticas, Química, Biología, etc., permitiendo diversos enfoques globalizadores o multidisciplinares que tratarían de que los alumnos adquirieran mayor conciencia sobre la estrecha relación que existe entre todas las cosas del Universo. Realizando aprendizajes esencialmente significativos y estructurando intelectualmente una concepción del mundo más abierta, más compleja, fascinante y crítica a la vez, reelaborando toda una serie de contenidos que ya poseen de manera dispersa o asistemática.

Se trataría, también, de introducir con esta optativa al alumnado en diversas técnicas de trabajo, como la Astrofotografía -importante recurso didáctico y lúdico- y en algunas de estas ideas: la observación astronómica, las distintas teorías e hipótesis científicas sobre el origen de la Tierra, del Sistema Solar, las formas y tamaños de los astros y del Universo, el origen y la evolución estelar, de las galaxias y del propio Universo, el origen de la vida y la Ecología, la mitología, despertando aficiones e interés por la divulgación científica, la ciencia ficción, la Historia, la Filosofía, la Geometría; relacionando las pequeñas estructuras del Cosmos (átomos) con las grandes (estrellas), estudiando la historia de la Astronomía en nuestras islas (desde la Arqueoastronomía al Instituto de Astrofísica de Canarias), realizando visitas de estudio, observaciones individuales dirigidas por el profesorado, prácticas de observación nocturna durante el curso, talleres de “Astronomía”, de “Astrofotografía”, de “Astronomía informática”, etc. En suma, una materia optativa abierta a la decisión, las preferencias e inquietudes de cualquier docente.

El diseño particular de cada profesor o profesora debería observar los distintos elementos o niveles que configuran el Cosmos de una manera relacionada y coherente para que el alumnado puedan incorporar esta visión a su propia comprensión del mundo y del Universo. Por ello, se sugiere como guía del profesor la utilización de obras como Cosmos de Carl Sagan (libro y vídeos), El Universo de Isaac Asimov, Génesis de John Gribbin, etc., donde el estudio del Universo se aborda desde enfoques globalizadores, dentro de una concepción holística del Cosmos.

OBJETIVOS

Es preciso señalar que los siguientes objetivos contemplan todos los posibles enfoques que se quieran dar a la materia. Su formulación es interdisciplinar y está redactada desde el marco de un currículo abierto.

1) Reconocer la importancia que el interés por la observación del cielo y los conocimientos astronómicos en la Antigüedad han tenido para el nacimiento de la Ciencia y la Filosofía.

2) Diferenciar las interpretaciones subjetivas o no racionales del Universo de las interpretaciones científicas.

3) Tomar conciencia de la responsabilidad del ser humano por el cuidado del planeta y contribuir a la conservación y mejora del medio natural.

4) Reconocer y respetar las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, enjuiciarlos críticamente y tomar posturas personales acerca de ellos. 5) Interpretar y producir con propiedad mensajes orales y escritos sobre Astronomía que utilicen códigos científicos.

6) Participar en la planificación y realización en equipo de tareas relacionadas con la actividad astronómica, mostrando una actitud responsable y colaborativa en el desarrollo de su tarea, con independencia de criterio y respeto hacia los demás.

7) Diferenciar y comprender algunas de las principales teorías y conocimientos históricos () y modernos acerca del Universo y los objetos que lo constituyen.

8) Reconocer la realidad como diversa y susceptible de ser analizada desde múltiples sistemas de referencia o puntos de vista contrapuestos y complementarios: determinista/aleatorio, finito/infinito, exacto/aproximado, idealista/materialista, mecanicista/relativista, etc.

9) Apreciar la observación y los conocimientos astronómicos como fuente de placer y disfrute estético e intelectual y mostrar interés por profundizar en el saber de la Astrofísica actual.

10) Diseñar, planificar, construir, manejar y utilizar de forma apropiada diversos materiales y aparatos propios de la investigación astronómica.

11) Obtener datos que surjan de la experiencia astronómica desarrollada en el taller siguiendo métodos científicos, contrastar y evaluar las informaciones obtenidas y elaborar criterios personales y razonados.

12) Valorar la excepcionalidad de los cielos canarios para la observación del Cosmos, mostrando actitudes de conservación hacia ellos (rechazo a la contaminación lumínica, apoyo al cumplimiento de la Ley del Cielo, etc.).

CONTENIDOS

Lo que exponemos a continuación constituye un amplio marco de sugerencias. No debe confundirse, por tanto, con unidades didácticas cerradas, sino como una oferta de posibilidades para que el profesorado seleccione y estructure lo que le parezca más adecuado para su tipo de centro y alumnos/as. El profesor deberá elegir sólo aquellos contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), que sean coherentes con su planteamiento de la materia.

CONCEPTOS

BLOQUE 1: ASTRONOMÍA OBSERVACIONAL

1.- La bóveda celeste. Orientación. Coordenadas astronómicas. Principales fenómenos astrónomicos (noche y día, estaciones, movimiento de la Tierra alrededor del Sol, constelaciones zodiacales, eclipses, cometas). La eclíptica. 2.- El Universo: estructura y escala (de las partículas elementales a los cúmulos de galaxias). Procedimientos y medios de observación.

3.- Las estrellas. Clasificación: magnitud, color, ciclos estelares, sistemas múltiples y estrellas variables. Paralaje de una estrella.

4.- Astronomía diurna: el Sol y precauciones para su observación. Constitución y estructura. Observaciones por proyecciones. Manchas solares y ciclo solar. Influencia solar en nuestro planeta (aurora boreal, luz zodiacal, etc.).

5.- Astronomía nocturna: el Sistema Solar (La Luna: fases, mares, montañas y cráteres. Los planetas y sus satélites. Asteroides, cometas, meteoros, meteoritos y bólidos). Objetos de nuestra galaxia (constelaciones, estrellas, cúmulos, nebulosas). Objetos extragalácticos.

6.- Conocimiento y ubicación en el cielo nocturno de las principales constelaciones y su nomenclatura ligada a la mitología.

7.- Las sombras del Sol a lo largo del día y el año. Utilización del gnomon.

8.- Instrumentación y herramientas de trabajo: telescopios, relojes de sol, planisferios, cartas celestes, planchetas, ballestinas, uso de programas informáticos, Astrofotografía, etc.

9.- Condiciones de los cielos canarios para la observación. La Ley del Cielo.

10.- Los observatorios del Teide y del Roque de los Muchachos. El Instituto de Astrofísica de Canarias.

11.- La observación astronómica moderna: observación en las diferentes regiones del espectro electromagnético. Papel de la atmósfera (telescopios, radiotelescopios, satélites). Técnicas de análisis de la información: fotografía, espectroscopia ...

BLOQUE 2: CONOCIMIENTO FÍSICO DEL UNIVERSO

1.- El Sistema Solar; hipótesis sobre su origen. Los planetas: sus diferentes condiciones y estructuras.

2.- Las estrellas. Tipos. Estructura y evolución estelar. El Sol: la estrella más cercana. 3.- Nuestra galaxia. Estructura (núcleo, brazos, nebulosas, cúmulos globulares ...). El Grupo Local de galaxias. Unidades astronómicas y algunas distancias cósmicas.

4.- El Universo extragaláctico: tipos de galaxias, cúmulos de galaxias. Los límites del Cosmos observable.

6.- Visión actual del Universo: expansión de las galaxias. Ley de Hubble. Teorías sobre el origen y la evolución del Cosmos (Big Bang, Universo Estacionario, Universos Múltiples, etc.).

7.- Teorías sobre la muerte del cosmos: Big Crunch, Muerte Térmica.

BLOQUE 3: VISIÓN CÓSMICA DE LO ECOLÓGICO

1.- Condiciones cósmicas que permiten el origen y la evolución de la vida en la Tierra.

2.- La Tierra, un delicado ecosistema cósmico en constante evolución. Cambios geomorfológicos: procesos geológicos, vulcanismo, deforestación, erosión. Cambios climáticos del planeta. 3.- Equilibrio ecológico y degradación del medio ambiente: contaminación, capa de ozono, efecto invernadero ...

4.- Propuestas y alternativas de conservación y mejora del Planeta: el movimiento ecologista, el movimiento internacional por el desarme y la paz mundial, etc. La Ley del Cielo de Canarias, los espacios protegidos, etc.

5.- Exobiología: posibilidades de vida en otros planetas. Contactos con posibles civilizaciones extraterrestres.

BLOQUE 4: HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

1.- Religión, mito, cosmogonías y Arqueoastronomía en Canarias y en el mundo.

2.- La Astronomía en Babilonia, Grecia y Alejandría.

3.- Principales mitos cosmogónicos en las diferentes culturas. El origen de los nombres de las constelaciones zodiacales y el acientificismo de la Astrología.

4.- La Astronomía en la Edad Media. La transmisión árabe.

5.- La revolución copernicana: Copérnico, Giordano Bruno, Tycho Brahe, Képler, Galileo. 6.- La síntesis newtoniana y la mecánica celeste.

7.- El siglo XVIII: Hérschel y el descubrimiento de Urano. Kant y Laplace: las primeras hipótesis sobre el origen del Sistema Solar.

8.- El siglo XIX: John Adams y el descubrimiento de Neptuno. Las rayas de la luz: Huygens, Kirchoff y el nacimiento de la Astrofísica moderna. La observación en Canarias (Piazy Smith ...).

9.- El siglo XX: Einstein, Hubble, Hawking ... .

10.- Los observatorios canarios del Teide y del Roque de los Muchachos. El Instituto de Astrofísica de Canarias (I.A.C.).

BLOQUE 5: ASTRONOMÍA Y MATEMÁTICAS

1.- La medición de magnitudes: la medida como información cuantitativa de tamaños y duraciones, unidades de medida.

2.- Sistemas de medidas: múltiplos y submúltiplos de las unidades fundamentales. Unidades de medida astronómica.

3.- La medida del tiempo: relación de las unidades de tiempo con fenómenos astronómicos en nuestro sistema de calendario y en los de otras culturas. Hora solar y oficial.

4.- Medidas de ángulos: sistema sexagesimal y su aplicación en Astronomía.

5.- Mediciones indirectas: relación entre las medidas lineales y las de área o volumen en un cuerpo, fórmula para calcular volúmenes y superficies de cuerpos celestes, el teorema de Pitágoras.

6.- Razones trigonométricas: principales relaciones. Paralaje de un cuerpo celeste: un factor clave para el conocimiento de las distancias astronómicas.

7.- Formulación matemática de las Leyes de Képler.

8.- Sistemas de referencia: coordenadas cartesianas en el plano y en el espacio, coordenadas en la superficie esférica. Coordenadas astronómicas.

9.- Figuras semejantes: la representación a escala (planos, mapas y maquetas). Las escalas del Universo.

PROCEDIMIENTOS

1. Búsqueda e interpretación de información de diversas fuentes y presentación clara y ordenada de lo trabajado, combinando adecuadamente diversas formas de expresión (mapas, gráficos, fórmulas, imágenes, etc.).

2. Formulación de hipótesis explicativas sobre los diferentes interrogantes astronómicos y para la resolución de problemas.

3. Análisis y comparación de algunos modelos del Universo desarrollados a lo largo de la Historia de la Humanidad.

4. Comparación de las visiones primitivas o del mundo de la Antigüedad sobre el Cosmos con las más actuales (Big Bang, Universo Estacionario, Universos Múltiples, etc.).

5. Observaciones directas sobre múltiples aspectos relacionados con el Cosmos y la investigación científica (el firmamento a simple vista y con instrumentos sencillos, visitas a los Observatorios del I.A.C., a planetarios, etc.).

6. Identificación de la semejanza entre figuras y cuerpos geométricos y obtención del factor de escala: interpretación de las diferentes escalas del Universo; y utilización de los sistemas de referencia para situar y localizar los objetos celestes.

7. Utilización de las razones trigonométricas para la medida indirecta de longitudes y ángulos, relativas al conocimiento astronómico.

8. Manejo de planisferios, guías y mapas celestes.

9. Organización de datos en tablas, gráficos, etc. y realización de trabajos de síntesis a partir de distintos tipos de fuentes primarias y secundarias de naturaleza diversa.

10. Elaboración de cuadernos de campo mediante observaciones directas, contrastando lo observado con las cartas celestes (esquemas y dibujos de lo visto a simple vista, con prismáticos, etc.).

11. Construcción de diferentes instrumentos y materiales: gnomon, telescopios, esferas celestes, relojes de sol, etc.

12. Realización de prácticas de observación dirigidas por el profesorado para que el alumnado la realice en sus casas (seguimiento de la Luna, hora de anochecer, observación de Venus, Marte, etc.).

13. Observaciones nocturnas a simple vista, con prismáticos y telescopios de objetos del Sistema Solar, de la galaxia y extragalácticos.

14. Observaciones del Sol -con las debidas precauciones- y observaciones por proyección. 15. Estimación de la medida de objetos, tiempos, y distancias referidos a la Astronomía. 16. Aplicación del Teorema de Tales para resolver relaciones métricas entre figuras.

17. Elaboración de estudios monográficos (literarios, históricos, sociales, religiosos, etc.) sobre los principales mitos cosmogónicos en las diferentes culturas.

ACTITUDES

1. Curiosidad y valoración de la exploración, del conocimiento y del trabajo científico sobre el Cosmos.

2. Valoración de la capacidad de la Ciencia, en particular de la Astronomía, y la Filosofía para dar respuesta a numerosas necesidades de la Humanidad, tanto prácticas como de ansia por saber.

3. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento diferenciador del conocimiento científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la Ciencia.

4. Reconocimiento de la investigación del Universo como vía de desarrollo tecnológico que mejora la calidad de nuestra vida.

5. Interés en conocer los cambios experimentados por el relieve, el clima, las poblaciones vegetales y animales de la isla y del planeta a lo largo del tiempo, así como las repercusiones que sobre la vida de las personas ejercen dichos cambios.

6. Valoración del Planeta como un “único ecosistema” desde un punto de vista cósmico y defensa del medio ambiente y de la limpieza de nuestros cielos ante actividades humanas responsables de su contaminación o degradación (Ley del Cielo).

8. Predisposición a plantear interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor o que pueden suceder en el Cosmos.

9. Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo en la planificación y realización de experiencias, trabajos o debates, respetando las opiniones de otras personas y rechazando las formas de pensar dogmáticas. 10. Valoración y goce con la lectura, en general, y con la que se refiere a la historia de la Astronomía, la divulgación científica, la Filosofía y la ciencia ficción, en particular.

11. Interés por estar bien informado y actitud crítica ante la información, reconociendo la importancia de los modelos o teorías y de su confrontación con los hechos.

METODOLOGÍA

El primer paso de todo proceso de enseñanza-aprendizaje es, sin duda, la motivación. La función motivadora persigue implicar afectiva e intelectualmente a los discentes en lo que se va a estudiar. Aunque la materia sea optativa, no se puede dar por sentado que los alumnos posean un alto grado de motivación por ella, siendo evidente, desde un punto de vista teórico, la existencia de diversos niveles de intereses entre los componentes de cualquier grupo. La posibilidad de proyectar películas, vídeos, comentar noticias sobre los misterios del Cosmos, realizar visitas de estudio a los Observatorios del IAC, salidas nocturnas para observar, construir aparatos propios de la observación astronómica, etc., ayudarán a motivar al alumnado. La formulación de preguntas, la resolución de determinados problemas o el planteamiento de situaciones, podrán servir también a este proceso motivador que debe estar presente a lo largo de todo el curso, no relegándolo exclusivamente a la etapa inicial.

Durante el desarrollo de las clases, la función orientadora del profesor parece imprescindible para aportar enfoques que permitan enlazar los conocimientos previos del alumnado con los introducidos por esta optativa, relacionándolos, cuando sea posible, con las otras áreas del conocimiento humano, dentro de un marco de enseñanza globalizada. Estas orientaciones deben permitir que cada discente elabore autónomamente sus conocimientos a través del descubrimiento personal, evitando por tanto la imposición de contenidos.

El profesor deberá dinamizar y asesorar los procesos de investigación del alumnado en el aula, en los talleres y en las prácticas de observación, jugando un papel abierto y creativo que configura la difícil concepción de la función docente en el actual modelo educativo. La organización del trabajo en equipos (pequeño grupo) será fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje para facilitar el intercambio de información y el nivel de participación y colaboración. Se facilitará, asimismo, el acceso del alumnado a diferentes fuentes de información interdisciplinar (científica, histórica, filosófica, etc.) de forma libre o dirigida, contrastándola y procediéndose a su análisis y valoración.

Las comunicaciones, conclusiones y resúmenes de los distintos grupos de trabajo al gran grupo (o al Centro, a través de paneles informativos) se consideran como parte esencial de la labor de los alumnos. Por ello, se sugiere que todos los discentes cuenten con una carpeta o dossier en la que archivar y organizar las síntesis más significativas de los diferentes aspectos teóricos y prácticos trabajados en las distintas unidades didácticas, confeccionando, semana a semana, una especie de “libro del alumno” sobre Astronomía. O en caso de que el curso se enfoque a la construcción de materiales relacionados con la observación, una “maleta del astrónomo aficionado”, donde se guardarían los objetos construidos y el mencionado “libro”.

Se planificarán actividades de observación dirigidas por el profesorado, se realizarán descripciones de los diferentes niveles o escalas que configuran el Cosmos, se propondrán “ejercicios de imaginación” (“Supongamos que ...”, “Imaginemos que ...”), se manejarán diferentes materiales relacionados con la Astronomía (cartas celestes, ballestinas, relojes de sol, etc.). Se realizarán salidas de estudio: observación del firmamento nocturno, prácticas solares y estudios de las sombras, visitas a Museos, Planetarios u Observatorios astronómicos, etc. Se sugerirán, asimismo, actividades de investigación, de descubrimiento dirigido, de ampliación de conceptos, de recuperación, etc., dentro de un estilo de adaptaciones curriculares específicas para cada alumno.

La presentación y publicidad de todas las conclusiones de los grupos de trabajo permitirá el afianzamiento de los nuevos conocimientos. La síntesis final del profesor recogerá los resultados de los distintos colectivos, haciendo hincapié en las ideas fundamentales y en las numerosas relaciones interdisciplinares que sugieran dichas conclusiones. Esta síntesis final constituirá una visión del Universo y de la vida más globalizadora y unificadora, más dinámica y crítica, que contrastará con las visiones parciales iniciales del alumnado.

Por último, es necesario señalar que otros posibles enfoques pueden concebir la optativa como materia idónea para realizar diferentes talleres en el centro (de “Informática y Astronomía”, uso del ordenador y manejo de los principales programas de Astronomía informática. Taller de “Astrofotografía”, Fundamentos de Fotografía y Astronomía. Taller de “Construcción y diseño de telescopios” y observaciones con los mismos de los principales fenómenos astronómicos. Taller de construcción y diseño de “relojes de Sol, cartas celestes”, etc. Taller de “Astrofísica” experimentos sobre conceptos físicos sencillos y relevantes para la Astrofísica: longitudes de onda, emisión de calor, dispersión de la luz, etc. y su aplicación -espectros estelares, temperaturas, etc.).

El estudio del origen de los nombres de las constelaciones zodiacales y el análisis del acientificismo de la Astrología, complementados con prácticas de localización de las constelaciones en el cielo nocturno, podría ocupar las horas de todo un curso escolar, configurándose en otro posible enfoque globalizador o multidisciplinar que podría requerir el trabajo coordinado de la mayoría de los seminarios del centro (Lengua y Literatura, Historia -Cultura Clásica-, Filosofía, Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas, Educación Física -no podemos olvidar que las acampadas escolares son un escenario magnífico para la observación nocturna-, Lenguas extranjeras, etc.), abriéndose la posibilidad de realizar interesantes experiencias de trabajo colaborativo en el diseño y puesta en práctica de una materia optativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Valorar la Arqueoastronomía canaria y la historia de la Astronomía en nuestras islas como una parte importante del acervo cultural de nuestro pueblo.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado identifica y valora los aspectos más generales y significativos de la Arqueoastronomía canaria y la historia de la Astronomía en las islas.

2. Relacionar los hitos fundamentales de la Historia de la Astronomía, reconociendo las aplicaciones de los conocimientos astronómicos desde la Antigüedad. Se pretende verificar si el alumnado tiene la capacidad para relacionar los aspectos más importantes de la historia de la Astronomía, mostrando la evolución del conocimiento científico y sus repercusiones culturales.

3. Diferenciar los distintos tipos de astros o cuerpos celestes, tomando conciencia del lugar que la Tierra ocupa en el Universo, desarrollando la conciencia ecológica del alumnado.

Se pretende comprobar si los/as alumnos/as distinguen los principales cuerpos astronómicos y si muestran actitudes favorables al desarrollo de actitudes de conservación y de mejora del entorno (localización de constelaciones, planetas, estrellas, etc.).

4. Valorar los cielos canarios como lugares extraordinariamente idóneos para la observación, manifestando interés por su conservación.

Se pretende observar si el alumnado muestra actitudes que tienden a la preservación de nuestros cielos de la contaminación lumínica, radioeléctrica y otros agentes polucionantes.

5. Apreciar y reconocer algunos de los principales conocimientos astronómicos, cosmológicos y astrofísicos, valorándolos como fuente de placer y de disfrute intelectual.

Se pretende comprobar la capacidad del alumnado para la interpretación racional de algunos hechos astronómicos o astrofísicos y para tomar conciencia de quiénes somos y dónde estamos.

6. Clasificar y analizar los datos que surjan de las experiencias de la observación astronómica de una forma científica.

Con este criterio se intenta verificar si los alumnos son capaces de utilizar los datos obtenidos de una manera científica.

7. Diseñar y saber construir aparatos sencillos para la observación.

Se pretende medir si el alumnado desarrolla su creatividad y habilidad construyendo diversos instrumentos propios de la observación astronómica y realiza prácticas con los mismos, valorando su utilidad.

8. Manejar correctamente instrumentos propios de la investigación astronómica y astrofísica.

Con este criterio se intenta comprobar el uso correcto de instrumentos sencillos propios de la investigación astronómica y astrofísica.

9. Usar diferentes técnicas y conocimientos relacionados con la Astronomía (Astrofotografía, Astronomía Informática, etc.) que hayan generado aficiones e intereses entre los alumnos.

Se pretende verificar la capacidad del alumnado para aplicar técnicas y conocimientos trabajados a la investigación astronómica.

CONJUNTOS MUSICALES

INTRODUCCIÓN

Como es sabido, las materias optativas deben contribuir a desarrollar las capacidades generales a las que se refieren los objetivos de la etapa. En tal sentido, constituyen una vía de tratamiento de la diversidad por cuanto permiten al alumnado el desarrollo de esas capacidades siguiendo diferentes itinerarios de contenidos.

Como quiera que esta materia está encuadrada dentro de la labor docente del Seminario de Música, necesariamente sus objetivos deberán estar íntimamente relacionados con los objetivos del área de Música para la etapa.

Otra finalidad de las materias optativas es ampliar las posibilidades de orientación profesional del alumnado. La experiencia enseña que únicamente se llegan a comprender las implicaciones propias del ejercicio de una actividad profesional cuando hay que enfrentarse a las dificultades de su puesta en práctica. Por ello y aunque esta materia optativa no supone tener que actuar en situaciones profesionales reales sí que permite el ejercitarse, a niveles básicos, en aspectos importantes de la práctica musical. De esta manera se podrán comprobar las dificultades y experimentar los atractivos propios de dicha práctica.

Asimismo, las materias optativas deberán contribuir a facilitar la transición del alumnado a la vida activa. Esto será posible en la medida en que estas materias tomen sus contenidos de la propia realidad cotidiana. En tal sentido, “Conjuntos Musicales” es un ejemplo de ello.

La necesidad de una materia de este tipo dentro del ámbito musical se justifica sobradamente por la importancia que toda actividad de este carácter tiene sobre la formación integral de las personas. Pero es que además no se puede olvidar el atractivo que para la juventud tiene la práctica de la música y en consecuencia el nivel de demanda que de ella hacen. Teniendo esto en cuenta, se puede dar por descontado la motivación y la disposición favorable que va a presentar el alumnado.

Junto a lo anterior, hay que tener en cuenta que la oferta de materias optativas en cada curso a lo largo de la etapa, deberá ser equilibrada, y eso supone que se incluyan materias propias del campo artístico y musical.

El área de Música aparece en el nivel de cuarto de la E.S.O.: como un área optativa en compañía de las Ciencias Naturales, la Educación Plástica y Visual, y la Tecnología. Este carácter de optativa implica que habrá alumnos/as que al no escogerla, por las razones que sea, no accederán a los conocimientos y prácticas musicales correspondientes. Como quiera que no hay que descartar, entre esas razones, necesidades de orden práctico o funcional en virtud de las otras áreas que se ofertan, es recomendable que el alumnado disponga de la posibilidad de acceder a una formación musical a través de otra vía, como es la de las materias optativas.

Asimismo, como los contenidos que se imparten en la materia “Conjuntos Musicales” no coinciden con los del Área de Música de cuarto sino que son complementarios a ellos, su elección no está reñida con la posible elección del área, así como tampoco es repetitiva su inclusión como materia optativa en una lista en que también aparezca la “Música” para el caso del alumnado que no la escogió como área.

La materia de “Conjuntos musicales” no es una continuación del “Taller Músico-Instrumental” de tercero de la E.S.O., y en tal sentido, no precisa en absoluto el haber cursado aquella. En el presente currículo se recogen seis objetivos de materia que resumen la finalidad primordial de la misma: que los alumnos/as puedan interpretar colectivamente, con un nivel y rigor adecuado a las circunstancias, piezas de música popular y de música folclórica propias de su entorno. Para lograrlo se analizarán y estudiarán, previamente, los aspectos y características más relevantes de esos tipos de música, las agrupaciones más usuales en su interpretación, y las implicaciones básicas que conlleva todo proceso de interpretación grupal.

A efectos de la materia se entiende por música popular la música “ligera”, la cual, con sus estructuras sencillas y pegadizas, entra de lleno en los circuitos comerciales del disco, y que por su profusión en los distintos medios de comunicación es de hecho y por derecho la música más “popular” de nuestros días. Sin duda se trata de una definición extremadamente ambigua, pero ello resulta de interés para los objetivos propuestos porque en definitiva, en la materia, se trata de atender a toda esa música que por su impacto cotidiano es la que resulta más atractiva a los alumnos/as como medio para introducirse en todas las cuestiones relativas a la interpretación musical grupal. Ello supone que a veces será conveniente trabajar con la música de una banda sonora de cine que se ha hecho muy popular en un momento dado; en otras ocasiones, en cambio, prestaremos más atención a un tema de la música clásica que, por capricho de un anuncio publicitario, se ha convertido en la melodía más tarareada del momento etc. Este es el sentido dado al término “música popular”.

En cuanto a la música folclórica, el término se utiliza siempre para designar la música propia de la Comunidad Autónoma Canaria, y dentro de ella a la que sea más característica de la localidad o isla donde se encuadra el centro donde se vaya a impartir esta materia. Eso no significa que no se pueda y deba atender al folclore canario de otras islas, incluso, ¿por qué no? al de otras regiones y pueblos si se estima conveniente y necesario, pero todo ello sin olvidar que la materia está dirigida fundamentalmente al trabajo con la música perteneciente al entorno más cercano al alumnado.

Los contenidos de la materia se agrupan en cuatro bloques:

1. Análisis musical. 2. Agrupaciones populares y folclóricas. 3. Bases de la interpretación musical grupal. 4. Interpretación musical grupal.

Aunque de alguna manera el orden de presentación de los bloques obedece a una secuencia lógica en el planteamiento de los contenidos, ello no implica que no se puedan tratar contenidos de diferentes bloques a la vez, o trabajar contenidos de un bloque con numeración superior antes que los de un bloque con numeración inferior. Lo mismo puede decirse en cuanto al orden interno de los contenidos dentro de cada bloque.

Los contenidos de procedimiento se presentan, dentro de cada bloque, antes que los de concepto y los de actitud, porque han actuado como organizadores de los otros dos. Es decir: los contenidos de concepto y de actitud han surgido a partir del planteamiento y organización de los contenidos de procedimientos. Ello supone, también, que al impartir la materia, los procedimientos han de ser la “llave” que permita acceder a la asimilación de los conceptos y a la adquisición de las actitudes. Todo esto está en perfecta consonancia con el carácter eminentemente práctico de la materia.

Con los contenidos del bloque de “Análisis musical” se pretende que los alumnos/as aumenten su interés y conocimiento sobre las estructuras musicales populares y folclóricas, y sean críticos con su uso y abuso social.

Con los contenidos pertenecientes al bloque de “Agrupaciones populares y folclóricas”, se quiere que los alumnos/as se familiaricen con los tipos de agrupaciones musicales más comunes en su entorno y que puedan así diferenciar los que resultan más idóneos para ser trabajados durante el curso.

A través del tratamiento de los contenidos del bloque “Bases de la interpretación musical grupal”, se pretende principalmente, que el alumnado llegue a ser consciente de las implicaciones y dificultades propias de dicha modalidad de interpretación, y que en virtud de ello, contribuya eficazmente a asumirlas y superarlas con provecho.

Con los contenidos del bloque “Interpretación musical grupal” se llega propiamente a la meta propuesta para la materia. Dado el carácter y objetivos de la misma, así como las características del alumnado al que va dirigida, se tendrá siempre presente una adecuada graduación de las dificultades del repertorio.

A continuación de los bloques de contenidos, y basadas en ellos, se presentan unas orientaciones metodológicas generales para la materia.

Por último, se describen ocho criterios de evaluación confeccionados a partir de los objetivos y contenidos más relevantes de la materia.

OBJETIVOS

Esta materia optativa tendrá como finalidad contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: 1. Analizar y conocer las características estéticas, de fraseo y formales de la música popular y folclórica propia del entorno de los alumnos/as.

2. Valorar los usos y funciones sociales que desempeñan la música popular y la música folclórica.

3. Conocer los distintos tipos de agrupaciones populares y folclóricas existentes en el entorno de los alumnos/as.

4. Analizar y practicar técnicas y habilidades básicas y necesarias para la adaptación personal a diversos conjuntos y grupos musicales.

5. Interpretar diversos tipos de música popular y folclórica de forma colectiva.

6. Valorar el silencio como elemento sobre el que se construye el hecho musical.

CONTENIDOS

BLOQUE 1: ANÁLISIS MUSICAL

Procedimientos:

1. Audición de diversas piezas de música popular y folclórica que permitan la apreciación de sus características musicales.

2. Elaboración y utilización de musicogramas y otras representaciones gráficas que faciliten una mejor comprensión de las piezas escuchadas.

3. Utilización de partituras para un análisis más completo de las piezas trabajadas.

4. Realización de trabajos sobre las relaciones existentes entre los diversos tipos de música popular y folclórica.

5. Comentario y debate sobre los aspectos más relevantes de las manifestaciones musicales de tipo popular y folclórico a las que se ha asistido.

Conceptos:

1. Música popular del entorno del alumnado

- Tipos de canciones y melodías. - Ritmos básicos más generalizados. - Estructuras musicales. - Relaciones entre los diversos tipos. - Funciones sociales.

2. Música folclórica canaria

- Melodías y ritmos más generalizados. - Estructuras musicales. - Interrelaciones entre los diversos tipos. - Funciones sociales.

Actitudes:

1. Interés por la adquisición de hábitos de observación pormenorizada para el análisis musical en lo popular y lo folclórico.

2. Curiosidad por conocer y diferenciar los diversos ritmos y aires populares y folclóricos.

3. Valoración de las manifestaciones y piezas musicales populares y folclóricas.

4. Aceptación y cumplimiento de las normas que es necesario mantener durante las audiciones y actuaciones musicales de todo tipo.

BLOQUE 2: AGRUPACIONES POPULARES Y FOLCLÓRICAS

Procedimientos:

1. Utilización de medios audiovisuales para ayudar a la familiarización con los distintos tipos de agrupaciones musicales populares y folclóricas.

2. Análisis y comentario sobre los aspectos más relevantes de las manifestaciones musicales populares y folclóricas a las que se ha asistido.

3. Grabación de ejemplos musicales obtenidos a partir de diferentes medios de comunicación o de actuaciones en vivo, para su posterior análisis y clasificación.

4. Realización de trabajos sobre las agrupaciones populares y folclóricas más relevantes dentro del entorno de los alumnos/as.

Conceptos:

1. Agrupaciones más usuales en la música popular

- Tipos. - Características. - Recursos.

2. Agrupaciones más usuales en la música folclórica

- Tipos. - Características. - Recursos.

Actitudes:

1. Interés por la adquisición de hábitos de observación pormenorizada para el análisis de las agrupaciones propias de la música popular y folclórica.

2. Curiosidad por conocer y diferenciar las características propias de los diferentes tipos de agrupaciones musicales populares y folclóricas.

3. Valoración del papel desarrollado por los distintos tipos de agrupaciones populares y folclóricas.

4. Valoración del clima de silencio y serenidad necesario como paso previo al análisis de cualquier experiencia musical.

BLOQUE 3: BASES DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL GRUPAL

Procedimientos:

1. Experimentación con las posibilidades sonoras y tímbricas de las combinaciones que se pueden realizar en clase.

2. Exploración de las posibilidades musicales y expresivas de cada componente del grupo.

3. Organización y reparto de tareas y responsabilidades dentro del grupo o conjunto musical.

4. Ejecución de ejercicios musicales diversos que permitan el desarrollo de la capacidad de seguimiento y coordinación musical.

5. Práctica de las técnicas vocales, instrumentales, y de movimiento y danza, más esenciales y relevantes.

Conceptos:

1. Características y requisitos personales y musicales de los integrantes de grupos y conjuntos musicales populares y folclóricos.

2. El ensayo musical.

Actitudes:

1. Valoración de la expresión vocal, instrumental y del movimiento y la danza, como fuentes de comunicación y expresión de ideas y sentimientos.

2. Sensibilidad para reconocer las posibilidades musicales propias y autoexigencia para mejorarlas.

3. Respeto hacia las posibilidades y habilidades musicales de los demás.

4. Adquisición de hábitos de escucha y diálogo.

5. Valoración del hecho de formar parte de un colectivo musical. 6. Responsabilidad ante la aportación de esfuerzo personal que requiere la participación en tareas colectivas.

BLOQUE 4: INTERPRETACIÓN MUSICAL GRUPAL

Procedimientos:

1. Interpretación de fragmentos musicales simples y breves pertenecientes a la música popular y folclórica.

2. Interpretación de canciones, piezas, y montajes musicales de progresiva dificultad técnica e interpretativa.

3. Realización de ejercicios que desarrollen la memoria como auxiliar básico de la interpretación.

4. Realización de ejercicios que favorezcan el desarrollo de la creatividad en la interpretación musical.

5. Creación propia de piezas y montajes musicales de progresiva dificultad.

Conceptos:

1. Expresión y dinámica musical.

2. Los silencios en la obra o fragmento musical.

Actitudes:

1. Valoración del clima de silencio, sosiego y disciplina, necesario para el desarrollo interpretativo y musical.

2. Respeto a las características y habilidades musicales de los demás.

3. Interés por el progreso personal y colectivo en el desarrollo musical.

4. Interés en colaborar en las tareas de grupo.

5. Gusto por la interpretación correcta y el trabajo bien hecho.

6. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo.

METODOLOGÍA

De acuerdo con la naturaleza eminentemente práctica de la materia y con el hecho de la especial preponderancia de los contenidos de procedimiento, la metodología que se debe seguir en ella ha de ser, necesaria y primordialmente, activa de modo que el alumnado sea protagonista de su propio proceso de aprendizaje. A través del trabajo sobre los contenidos de procedimientos se podrá conseguir que los alumnos/as vayan descubriendo aquellos conceptos que, a primera vista, pueden resultar un tanto complicados de asimilar. Asimismo, será a través de esos procedimientos que se podrán potenciar e inculcar aquellas actitudes que son imprescindibles en experiencias musicales del tipo de las planteadas en esta materia.

Las constantes referencias hechas a lo largo de todo este currículo sobre la importancia de tomar como punto de partida para el tratamiento de los contenidos, la realidad musical propia del entorno del alumnado, dejan clara la necesidad de tener muy en cuenta, en todo momento, las aportaciones fruto de sus experiencias, lo cual será de gran ayuda para lograr que el alumnado realice un aprendizaje significativo.

Como se puede comprobar analizando la forma en que están planteados los contenidos y la redacción de los criterios de evaluación, el profesorado podrá adecuar el ritmo de las actividades al nivel de desarrollo propio de cada uno de los alumnos/as. El que, por tratarse de una materia optativa, sea previsible que el número de alumnos/as no sea muy alto, es otro factor positivo a favor de esa atención a la diversidad. En relación con esto, y tal y como se recoge en los contenidos de actitud, deberá tenerse especial cuidado en que ningún alumno/a se sienta relegado o discriminado durante el proceso de aprendizaje, y asimismo, será prioritario intentar que todos ellos vayan adquiriendo un grado cada vez mayor de confianza en lo que hacen para que puedan ser progresivamente más autónomos.

Como en toda experiencia musical, y máxime teniendo en cuenta que estamos ante una materia elegida libremente por los alumnos/as, el componente lúdico y de disfrute no deberá olvidarse en ningún momento.

De acuerdo a todo lo dicho, el papel que debe cumplir por parte del profesor/a será el de guía, animador y dinamizador de todo lo que se va a hacer. Para ello usará la metodología más adecuada a cada situación pero sin olvidar que la predominante ha de ser la que favorezca el aprendizaje por descubrimiento de los alumnos/as. En tal sentido, el profesor/a no deberá apresurarse a resolver los problemas y dificultades con los que se vaya encontrando el alumnado y deberá permitir que por sí mismos progresen en su resolución.

Como se desprende del propio nombre de la materia y como se ha venido insistiendo en todo su currículo, los alumnos/as trabajarán, casi de forma exclusiva en grupos. Esto no impedirá que algunas de las actividades de los primeros bloques puedan abordarse de forma individual si así se estima conveniente. En cuanto al trabajo en grupo, sobre todo en lo referente a los contenidos de los bloques 3 y 4, se recomienda que a lo largo del curso, la composición de los grupos varíe en alguna ocasión, de tal manera que cada alumno/a tenga que adaptarse a diferentes maneras de ver las cosas. La finalidad de ello es contribuir a potenciar el mejor conocimiento de uno mismo, en lo que a sus posibilidades y limitaciones se refiere, y el respeto y comprensión de las de los demás.

Obviamente, los planteamientos de la materia implican el disponer de los medios y recursos adecuados. En tal sentido, es evidente que cuanto mayor sea la variedad y cantidad de los instrumentos con que se cuenta, mejor será. La calidad de dichos instrumentos es algo que no se debe olvidar. Como quiera que se trata de prestar especial atención a los instrumentos más usuales en el entorno del alumnado, una prioridad del Seminario de Música de cada centro ha de ser el ir dotándose de ellos, prestando especial atención a los posibles casos de instrumentos propios de localidades o islas concretas. Con todo, este es un objetivo que se debe alcanzar poco a poco; el que en un principio no pueda disponerse de todos los instrumentos necesarios y convenientes no debe ser obstáculo para abordar el tratamiento de una materia de este tipo; en este sentido debe contarse con la posibilidad de que algunos alumnos/as puedan tener y traer a clase instrumentos de los que disponen en su ámbito familiar.

No hay que caer en el error de depositar todo el peso de la materia en la disponibilidad de instrumentos musicales. No hay que olvidar que el canto, y el movimiento y la danza, son elementos igualmente esenciales e importantes dentro de la interpretación musical grupal.

Pero no se trata sólo de lo anteriormente citado. También son imprescindibles recursos como los siguientes: un equipo de sonido HI-FI en el aula, aparte de algún o algunos aparatos portátiles que permitan trabajar fuera de ella y que incorporen sintonizador de radio; una variada discografía sobre música popular y folclórica; una adecuada biblioteca de aula que responda a necesidades básicas de consulta; etc.

Junto a esos recursos será muy conveniente contar con una cámara y aparato de vídeo con el correspondiente televisor para grabar las actividades de interpretación que se vayan realizando en la clase; una videoteca básica que, sobre todo, permita la visualización del tratamiento que las agrupaciones musicales populares y folclóricas dan a los montajes en sus actuaciones, etc.

Todo eso implica disponer de un aula amplia (no hay que olvidar que los alumnos/as tienen que cuidar los aspectos de movimiento y danza en sus interpretaciones) y con las adecuadas condiciones de sonoridad, tanto en lo que se refiere a una buena transmisión del sonido en su interior, como a la necesaria insonorización hacia dentro y hacia fuera de ella.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Son los siguientes:

1. Conocer e identificar las características musicales esenciales de la música popular y de la música folclórica propias del entorno del alumnado.

Con este criterio se pretende evaluar el nivel de conocimientos y comprensión del alumnado sobre la música más habitual en su entorno.

2. Percibir y describir los usos sociales más relevantes que desempeñan la música popular y la música folclórica.

Con este criterio se trata de valorar la capacidad crítica y de análisis que los alumnos/as tienen sobre los usos sociales de la música.

3. Reconocer los principales tipos de agrupaciones populares y folclóricas más usuales en el entorno de los alumnos/as.

Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado identifica las principales variantes de agrupamiento que se dan en su entorno musical.

4. Identificar las actitudes necesarias para la adecuada participación en conjuntos musicales: atención y coordinación, sensibilidad hacia las posibilidades de cada uno de los componentes, etc.

El objeto de este criterio es evaluar la actitud que posee el alumnado ante las normas que rigen el correcto desarrollo de la interpretación musical en grupo.

5. Intervenir en actividades de interpretación musical colectiva adaptando su expresión a la del conjunto.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad participativa del alumnado en la interpretación colectiva, observando su interés y buena disposición para adaptarse al nivel expresivo y sonoro del grupo.

6. Participar en las actividades de interpretación en grupo asumiendo el intercambio de papeles que se deriven de las necesidades musicales.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para realizar diferentes funciones dentro de la estructura del grupo.

7. Interpretar en grupo piezas sencillas pertenecientes a la música popular y a la música folclórica.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para interpretar, con la suficiente corrección, piezas sencillas en grupo.

8. Respetar y promover las condiciones de silencio necesarias para la realización de cualquier actividad sonora y musical.

Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado valora el papel del silencio como marco donde toma forma la música.

HISTORIA DE LA CIENCIA (E.S.O.)

INTRODUCCIÓN

El estudio formalizado de los saberes científicos, tal y como se contempla en los programas académicos, en la actualidad, presenta una serie de graves inconvenientes.

El primero de ellos es su desconexión, que obliga al alumnado a tratar las distintas materias como si fueran unidades aisladas en sí mismas. El saber aparece así desvertebrado y atomizado ante la mente del estudiante sin que éste tenga, en ningún momento, la oportunidad de entrever una visión global o de conjunto.

A través de esta percepción su intelecto se va organizando en parcelas encasilladas, autónomas, carentes de la necesaria conexión y relación. Consecuentemente, la disciplinariedad se convierte en un hábito deformado de entender la cultura y la realidad, carente de coherencia y sentido global. Es lo que se denomina “el cierre de la mente moderna”. En efecto, una mentalidad abierta lo es desde la interdisciplinariedad y hacia la universalidad o la globalidad. Una mentalidad cerrada se forma en la incapacidad de trascender el aislamiento y las particularidades disciplinarias.

El segundo de tales inconvenientes proviene de la tendencia a convertir las ciencias en saberes operativos. El carácter funcional y práctico que el saber científico tiene en nuestras sociedades pivota sobre la operatividad del mismo. En correlación, el profesor/ra tiende a que el alumno/a aprenda primariamente a operar y formular, y sólo secundariamente a comprender. También aquí las consecuencias inmediatas no se hacen esperar: carencia de flexibilidad y de profundidad reflexiva y abundancia de mecanicismo y memorización. De nuevo el resultado es una pérdida del sentido de su quehacer por parte del estudiante. Si en el supuesto anterior el alumnado pierde el sentido al carecer de una perspectiva global, aquí lo pierde al carecer de los mecanismos de comprensión y explicación para su hacer. Se convierte así en un mero peón de resolución de problemas, lo que ahonda aún más el cierre de su mente.

El tercero es que, si bien explícitamente no se enseña la historia de la ciencia como tal, implícitamente aflora a través de los distintos contenidos, y lo hace, la mayor parte de las ocasiones, de forma aleatoria, inconexa y errada, transmitiendo visiones deformadas difíciles de erradicar posteriormente y que se consolidan como estereotipos o concepciones ideológicas alienantes.

Así, el carácter dado, formalizado y terminal con el que es presentado el cuerpo científico, junto con los atributos ideológicos con que se lo dota de verdad y objetividad incide en mostrar al alumnado el carácter absoluto de la ciencia. Prestigio, verdad y objetividad se convierten en atributos de una creencia que fácilmente se desliza hacia el dogmatismo como nuevo absoluto sustituto de las religiones en las sociedades tecnificadas.

Finalmente, la parcelación de los conocimientos, la ausencia de inteligibilidad y de sentido y esa perspectiva deformada coadyuvan a impedir que el alumnado tenga una visión clara y comprensible de lo que es la ciencia. Una de las consecuencias más evidentes de tal impotencia es el enorme auge y crecimiento en nuestros días, y en especial entre la juventud, de las creencias en pseudociencias, fenómenos paracientíficos, magia y ocultismos. La mente del alumnado busca explicaciones a preguntas e interrogantes que desde la ciencia se pueden explicar pero habitualmente no se sabe hacer. La formalización y el mecanicismo no satisfacen la inquietud de los jóvenes. Solo una intelección viva, dinámica, cualitativa e incluso imaginativa puede frenar el rápido avance de aquéllas.

Una aproximación histórica de las ciencias implica un giro radical en la forma de presentarlas y plantearlas al estudiante.

Primero: es conveniente el carácter interdisciplinar. Es el siglo XIX quien fragmenta un cuerpo de saber hasta ese momento unificado, desglosándolo en unidades aisladas y autónomas. Por lo tanto un enfoque historicista fuerza necesariamente la convivencia de la Filosofía, la Física, la Matemática, la Química o la Biología. De esta manera la mente se obliga a la interrelación, la universalidad y la apertura.

Segundo: el conocimiento comprensivo, explicativo, lo es por causas, que van encadenándose hasta sus primeros orígenes, lo que nos conduce indefectiblemente al tipo de conocimiento llamado genético. El proceso investigador supone partir de un problema para hallar soluciones; el comprensivo funciona a la inversa: partir de las respuestas para indagar el problema y así unir ambas en un todo explicativo. Es el tipo de conocimiento característico de las ciencias humanas y que las obliga a estar inmersas en la historia. Las ciencias positivas, en el momento en que intenten trascender su propio positivismo, como necesariamente han de hacerlo en los procesos formativos, deben incorporar esa misma metodología. En su historia encuentra la ciencia la atalaya privilegiada desde la que explicar con sentido su actualidad.

Tercero: la historia muestra cómo la ciencia es al fin y al cabo una construcción humana y, como tal, relativa. Evoluciona con las necesidades sociales, en tanto que instrumento privilegiado de la mente humana para resolver problemas, apropiarse de la naturaleza y dominarla. Como tal construcción humana es un tipo de saber ceñido a las posibilidades del hombre. Se ha ido erigiendo trabajosamente y con el solo uso de la razón, desde el fondo oscuro de mitos, religiones y magia, en un esfuerzo por delimitar territorios de conocimiento estrictamente humanos. Por ello es necesario defenderla tanto del absolutismo tecnocrático de nuestra época como de aquellos pseudosaberes que, encubiertos bajo el manto del prestigio cientificista, muestran el mismo rostro de irracionalidad presente a lo largo de buena parte de la historia de la humanidad.

Una materia optativa de historia de la ciencia en la E.S.O., tiene que abandonar proyectos excesivamente ambiciosos y seleccionar una serie de contenidos a los que aplicarles un enfoque interdisciplinar, comprensivo y humanístico, en los términos ya señalados. Partiendo de éste, la asignatura se ha vertebrado según estos criterios:

Primero: contar con los conocimientos que los/as alumnos/as hayan asimilado o estén en proceso de asimilación, en las áreas afectadas, seleccionando aquellos considerados de mayor interés para los objetivos que se pretenden. Es a partir de esos conocimientos desde donde el profesor debe conducir al alumnado hacia su replanteamiento desde una nueva óptica. De los bloques de contenido del área de Matemáticas se han elegido los números 1 y 3 que hacen referencia a “Números y operaciones” y “Representación y organización del espacio”, y del área de Ciencias de la Naturaleza los Bloques números 3.- “La estructura de las sustancias, los cambios químicos”, 4.- “La Tierra y el Universo”, 7.- “Los seres vivos”, y 10.- “Fuerzas y movimientos”.

Segundo: a partir de ellos delimitar históricamente el surgimiento de la matemática, como lenguaje, y de las ciencias: Física, Biología y Química, contraponiendo los caracteres que las distinguen como ciencias con respecto a sus orígenes religiosos, mitológicos o mágicos, con el objetivo de delimitar lo que es ciencia y lo que no. Previamente debe presentarse un tema introductorio de naturaleza filosófica, y que enmarque a los demás, en el que se muestre la dependencia del saber científico con respecto a sus metodologías. Consiguientemente, y de una manera coherente, la materia optativa se vertebra alrededor de los seis bloques siguientes:

1. Introducción: ese saber llamado ciencia.

2. De la matemática empírica a la matemática teórica.

3. Cualidades ocultas, fuerzas y movimientos.

4. Desde la astrología a la astronomía.

5. La transmutación de los elementos. Desde la alquimia a la química.

6. El problema de la génesis de los seres vivos.

Tras la introducción, el bloque 2 pretende llevar a los estudiantes desde la matemática aplicada en sus principios, que se limita a servir para resolver cuestiones prácticas, hasta el momento constitutivo de la misma, cuando la cultura griega reflexiona sobre el ser de la propia matemática, a la vez que va eliminando progresivamente las adherencias religiosas del pitagorismo hasta alcanzar el rigor lógico de la geometría euclídea.

Los cuatro bloques restantes giran alrededor de una serie de cuestiones centrales de las ciencias de la naturaleza: ¿qué y cuáles son las fuerzas que mueven? ¿qué son los cielos y cuál es nuestra relación con ellos? ¿qué es la materia? ¿cuáles son sus elementos? ¿cómo se transmutan? y, finalmente, ¿qué es la vida? ¿cuál es su origen? Todos estos interrogantes han tenido contestaciones mitológicas y científicas. Preguntarse a qué responden y cómo contestan unas y otras marca la diferencia y delimita los territorios de lo que son creencias y lo que es ciencia. La optativa de Historia de la Ciencia va dirigida a estudiantes de 4º curso de la E.S.O., y como tal tiende a desarrollar los siguientes objetivos de etapa:

1. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico.

2. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico.

3. Interpretar y producir con propiedad y autonomía mensajes que utilicen códigos científicos, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.

4. Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento científico y la experiencia, mediante procedimientos de razonamiento lógico, contrastándolos y reflexionando sobre ellos.

OBJETIVOS

Esta materia ha de contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

1. Comprender mejor el significado del concepto de ciencia y ser capaz de discriminar el tipo de conocimiento que ésta supone frente a otros de origen mitológico, religioso o pseudocientífico.

2. Desarrollar actitudes tendentes a preservar la ciencia frente a los avances de todo tipo de ocultismos y pseudocientificismos.

3. Relacionar unas materias con otras y establecer unas mínimas relaciones interdisciplinares entre las distintas ciencias entre sí.

4. Conocer y valorar cómo el mundo de la experiencia humana ha ido expandiéndose, a lo largo de la historia hacia lo muy grande y lo muy pequeño, alterando la concepción de sentido común de la ciencia que se deriva de la experiencia ordinaria.

5. Conocer las fases del desarrollo histórico de la matemática en las culturas antiguas, así como su terminología teorética, aprendiendo a diferenciar entre usos empíricos y teóricos de la matemática.

6. Aprender a usar los métodos demostrativos.

7. Argumentar y explicar cuestiones físicas elementales como el principio de inercia, las objeciones de sentido común al movimiento de la tierra o la gravitación.

8. Diferenciar entre fuerza y movimiento.

9. Detectar y delimitar con nitidez los presupuestos sobre los que se asientan la astrología y la astronomía.

10. Valorar la importancia de la ciencia para el conocimiento real de la estructura del Universo y comprender cómo éste es el producto de la interacción entre desarrollo observacional e investigación teorética.

11. Aprender a diferenciar entre alquimia y química. 12. Reflexionar acerca del problema de la organización de la materia y la génesis de los organismos vivos.

13. Conocer y valorar la importancia histórica del conflicto entre el creacionismo y el evolucionismo como génesis de la concepción contemporánea acerca de la vida en la Tierra.

BLOQUES DE CONTENIDO

En función de lo expuesto en la Introducción y de los Objetivos Generales, los contenidos se han articulado en los siguientes seis bloques:

BLOQUE 1. ESE SABER LLAMADO CIENCIA

La ciencia no es tal y como, intuitivamente, la imaginamos. Se hace necesario, por tanto, un esclarecimiento del concepto de ciencia, que no ha sido el mismo a lo largo de la historia, de los mecanismos con los que contamos para conocer la realidad externa, y de las visiones del mundo, que presuponemos unas veces y que derivan del conocimiento científico otras. La ciencia deja de tener existencia propia por encima del individuo para convertirse en un instrumento creado por el hombre.

Contenidos conceptuales:

1.1. Ese saber llamado mito: la necesidad humana de buscar explicaciones.- El tipo de explicación que aportan mitos y religiones.- Principales Cosmogonías.- La necesidad de dominar las fuerzas de la naturaleza a través de ritos y magias.- Su pervivencia a lo largo de la historia.- Su actualidad a través de los distinto tipos de pseudociencias.

1.2. Ese saber llamado ciencia: el tipo de explicación que aporta la ciencia.- La aparición de la ciencia en Grecia: sus caracteres.- La consolidación de la ciencia en la modernidad: sus caracteres. Matematización y experimentación.- Las notas que definen la ciencia en nuestros días.

1.3. El método como instrumento de delimitación del cientificismo: definición del método y su valor.- Naturaleza histórica del método.- Distintos tipos de método: el método aristotélico y el método galileano.- El método en nuestros días.

1.4. La naturaleza ideológica de la ciencia: la ciencia al servicio de la dominación de la Naturaleza. El programa de Bacon.- Ciencia, técnica y economía.- La fragmentación de la unidad del saber en especialidades científicas.- El programa positivista de las ciencias: atributos.

Procedimientos:

- Detección de las interpretaciones mitológicas en la lectura de textos de las cosmogonías antiguas. - Comprobación del funcionamiento de los distintos métodos científicos a través de distintas experiencias.

- Observación y análisis de las relaciones entre ciencia, técnica, y economía mediante lecturas de textos de la prensa diaria.

Actitudes:

- Reconocimiento del papel que han desempeñado los mitos y las religiones para dar explicación a las preguntas del hombre.

- Toma de postura crítica y cautelosa ante ritos, magias, y todo tipo de ocultismos.

- Valoración del papel que desempeña la ciencia como sistema explicativo capaz de contestar mejor, y de manera más racional y humana, a esas mismas cuestiones.

- Apreciación del método como elemento delimitador del territorio de la ciencia.

- Toma de conciencia de los riesgos que para la supervivencia de la naturaleza supone el programa moderno de la ciencia que se inicia en Bacon.

BLOQUE 2. DE LA MATEMÁTICA EMPÍRICA A LA MATEMÁTICA TEÓRICA

La matemática surge entre las grandes culturas de la Antigüedad con un sentido meramente práctico para resolver problemas de agrimensura, arquitectura, astrología o contabilidad. Es la capacidad de abstracción del mundo griego quien inicia la reflexión teórica sobre el ser y la naturaleza de la matemática así como sobre sus posibilidades heurísticas y cognoscitivas. Al principio adquieren el carácter de práctica religiosa para la purificación del alma con el pitagorismo, pero progresivamente van desprendiéndose de las adherencias religiosas para irse convirtiendo en un poderoso instrumento de rigor y precisión del desenvolvimiento del discurso de la mente humana, tal y como se nos muestran en los “Elementos” de Euclides.

Contenidos conceptuales:

2.1. La matemática empírica: una perspectiva antropológica: contar y medir.- La invención de la escritura y la numeración.- La matemática en las antiguas culturas: Egipto, Babilonia, China, India.- El método de la antiphairesis.

2.2. La aritmética en Grecia: la armonía musical pitagórica. Razón, analogía y proporción.- Los números figurados.- La divisibilidad. Teoría de pares e impares. Teoría de primos y compuestos.- La doctrina pitagórica: “Las cosas son números”. 2.3. La geometría en Grecia: los teoremas de Tales y el concepto de simetría.- La determinación de áreas.- Las medias proporcionales. La sección áurea.- Las magnitudes irracionales.

2.4. Las matemáticas como ciencia teórica: Prueba, demostración y aplicación.- El método de demostración indirecta.- Axiomas, postulados, nociones comunes y definiciones en los “Elementos” de Euclides.- Arquímedes y el método.

2.5. Algunas ilustraciones de la aplicación de la matemática a los problemas físicos: la ley óptica de la reflexión.- La medición de Eratóstenes del radio de la Tierra.- La distancia relativa de la Tierra al Sol y de la Tierra a la Luna según Aristarco de Samos.

Procedimientos:

- Medición de magnitudes.

- Transformación de cantidades de unos sistemas de numeración a otros y realización de operaciones elementales.

- Demostración de teoremas por reducción al absurdo.

- Realización de operaciones de cuadrar triángulos, rectángulos y polígonos.

- Comprobación de la teoría de Eratóstenes mediante un problema de la medida del radio de la Tierra.

Actitudes:

- Reconocimiento del sentido práctico de la matemática inicial.

- Valoración de la importancia que tiene la teoría y la reflexión en la constitución y desarrollo de la matemática que transcurre a partir de los griegos.

- Valoración del proceso mediante el cual las matemáticas se libran de elementos mitológicos.

- Valoración de la importancia que tuvo la matemática en la cultura griega.

- Reconocimiento de las primeras aportaciones de la matemática a la física.

BLOQUE 3. CUALIDADES OCULTAS, FUERZAS Y MOVIMIENTOS

El tema del movimiento ha ocupado el centro de la reflexión humana sobre la naturaleza del mundo físico. Se ha aceptado que regía un principio tácito de “persistencia del lugar” y que lo móvil exigía un motor (interno en el caso de objetos animados y externo para los inanimados).

Lo que se pretende a través de este bloque es, por un lado deshacer este equívoco, clave para aproximarse a la esencia de la “nueva Física” que inicia Galileo y culmina Newton, y, por otro, esbozar algunas de las respuestas al inquietante interrogante ¿cómo es que un objeto parece actuar sobre otro con el que no está en aparente contacto?

Contenidos conceptuales:

3.1. Un mundo vivo lleno de cualidades ocultas.

3.2. El movimiento: las explicaciones en términos de lugares naturales.- Una física teleológica: el motor.

3.3. Separando movimientos y fuerzas: Galileo.- La Inercia.- La fuerza no es la causa del movimiento sino su modificación.

3.4. Fuerzas por contacto y acción a distancia: una física mecanicista: Descartes.- Newton: ¿una reintroducción de las cualidades ocultas?.- Faraday y Maxwell.- La visión clásica del mundo.

Procedimientos:

- Comprobación por medio de experiencias de los preconceptos propios acerca de los movimientos y las fuerzas.

- Análisis por medio del debate de los argumentos a favor del geocentrismo y el heliocentrismo.

- Comprobación del principio de relatividad de Galileo mediante la realización de experiencias.

- Observación sobre la caída de los graves mediante la realización de experiencias.

Actitudes:

- Reconocimiento de los problemas que plantean la existencia de fuerzas ocultas.

- Valoración de la importancia que tiene saber distinguir entre movimiento y fuerza.

- Reconocimiento de la importancia de las aportaciones de Galileo.

- Reconocimiento del papel que movimiento y fuerza juegan en la visión clásica del mundo.

BLOQUE 4. DESDE LA ASTROLOGÍA A LA ASTRONOMÍA

Parece fuera de toda duda que el hombre ha sentido (con razón) que su vida estaba mediatizada por los objetos celestes (el ritmo del día y de la noche, las estaciones, las crecidas de las aguas, etc., así lo atestiguan).

Al mismo tiempo los cielos han ejercido una fascinación permanente sobre la imaginación humana y en ellos el hombre ha proyectado lo mejor y lo peor de sí mismo.

La pretensión de este bloque es mostrar de qué modo se ha ido despersonalizando paulatinamente la región celeste hasta ser descrita por las mismas leyes que rigen los fenómenos terráqueos y en qué medida persisten aún en la imaginería popular creencias pseudocientíficas como la Astrología.

Contenidos conceptuales:

4.1. La influencia del hombre sobre los cielos: una imagen antropomórfica del Universo: las relaciones entre macrocosmos y microcosmos.

4.2. La influencia de los cielos sobre los hombres: la observación de los cielos.- Las constelaciones y los signos del Zodíaco.- Los planetas.

4.3. La deshumanización de los cielos: desde un Cosmos cerrado a un Universo abierto: Copérnico, Képler y Galileo.- Repercusiones.

4.4. Una sola Física para los dos mundos: Newton y la ley de Gravitación Universal.

Procedimientos:

- Confección de cuestionarios, análisis de los datos obtenidos y comprobación del valor que se le atribuye a la astrología.

- Análisis de horóscopos y discusión acerca de sus capacidades predictivas.

- Relación, por medio de cálculos numéricos, entre la acción de los astros y la Tierra.

- Análisis de las diferencias que existen entre astrología y astronomía.

Actitudes:

- Toma de postura crítica y actitud recelosa frente a la astrología y las pseudociencias con ella relacionadas.

- Apreciación de la importancia que hay en el hecho de enfrentarse a los grandes interrogantes sobre los cielos y el universo desde la mente humana.

- Apreciación de la astronomía como la ciencia que aporta conocimientos científicos sobre el universo. BLOQUE 5. LA TRANSMUTACIÓN DE LOS ELEMENTOS. DESDE LA ALQUIMIA A LA QUÍMICA

La alquimia es una parte de la historia de la ciencia que ha sido interpretada desde varias perspectivas. Se la ha considerado como precursora de la química, pero también aparece relacionada con la historia de las religiones o de la mitología.

En el laboratorio del alquimista confluyeron materialismo y religiosidad, dando pie a todo tipo de interpretaciones, como purificar la materia y perfeccionar el mundo, llevar las cosas a su estado de máxima perfección, preparar remedios que retardasen la vejez, curar las enfermedades o transmutar los metales para convertirlos en oro.

La alquimia alcanza un punto de inflexión con la figura de Paracelso, que empieza a marcar la transición desde la búsqueda de la transmutación hacia la obtención de remedios químicos, abriendo así la puerta de una nueva filosofía, la iatroquímica.

Con Lavoisier nace la química. Su aportación fundamental fue introducir la cuantificación y el método científico en los procesos químicos.

Contenidos conceptuales:

5.1. La alquimia: breve historia de la alquimia desde la Antigüedad a Paracelso.- Conceptos y símbolos alquímicos.- El papel de la alquimia en las diferentes culturas.- Historias de alquimistas.

5.2. El problema de la transmutación de los elementos: El oro filosofal y la idea de “sanar” a los metales enfermos.- La relación de los alquimistas con el materialimo positivista.- La alquimia y el hermetismo.- La relación de la alquimia con las obras de Platón y Aristóteles.

5.3. La transición a la química: la obra de Paracelso. La Iatroquímica. Paracelso como precursor de la bioquímica.- La figura de Lavoisier. Sus experiencias. La cuantificación. El empleo sistemático de la balanza.- El “canto del cisne de la alquimia”: la teoría del flogisto.- El nacimiento de la química. La reacción química.

Procedimientos:

- Comprobación de la ley de conservación de la masa mediante la elaboración de una reacción química sencilla.

- Análisis de la teoría del flogisto por medio de un comentario de texto. Actitudes:

- Apreciación de la alquimia como saber mágico acerca de la transmutación de los elementos.

- Apreciación de la importancia de la química como saber científico que trabaja con la transmutación de los elementos.

- Valoración del papel que desempeñaba la alquimia en las distintas culturas.

- Valoración de la importancia de las obras de Paracelso y Lavoisier en la transformación de la alquimia en química.

BLOQUE 6. EL PROBLEMA DE LA GÉNESIS DE LOS SERES VIVOS

¿Puede organizarse la materia por sí misma? La idea de la generación espontánea ya estuvo presente en la Antigüedad, y conservó su influencia hasta el siglo XVII e incluso después.

Los trabajos de Pasteur resultaron definitivos a la hora de superar los postulados de la generación espontánea. Sus aportaciones al debate entre creacionismo y evolucionismo tuvieron una amplia repercusión, no sólo en el ámbito científico, sino también en el político y religioso.

Contenidos conceptuales:

6.1. La generación espontánea: su historia y evolución: de los seres superiores a los microorganismos.- Experiencias de Redi. Polémica entre Needham y Spallanzani.- Su relación con la Biología del S. XIX.

6.2. El conflicto entre creacionismo y evolucionismo: Darwin y la generación espontánea.- Repercusión social. Implicaciones políticas y religiosas.- La generación espontánea y el vitalismo.- La generación espontánea como factor de abstracción.

6.3. La figura de Pasteur. Sus experiencias: la generación espontánea en la obra de Pasteur.- Influencia de la experimentación microbiológica en el deterioro de la generación espontánea.- La polémica con Félix Pouchet.- Consecuencias de la obra de Pasteur en la Biología, la Medicina y la Industria.

Procedimientos:

- Comprobación por medio de la realización de experiencias de la creencia en la generación espontánea, como por ejemplo, abandonar cierta cantidad de materia orgánica a la libre acción del aire y posteriormente mostrar al alumnado la aparición de organismos vivos sobre los restos orgánicos. - Comprobación, a través de experimentos, de la existencia de gran cantidad de organismos vivos, invisibles a simple vista, en el medio que nos rodea.

- Lectura de texto, análisis de opiniones y teorías en documentos originales sobre distintos temas.

Actitudes:

- Apreciación de la importancia histórica que para el hombre ha tenido la pregunta acerca del origen de la vida.

- Toma de postura crítica ante las respuestas mitológicas y religiosas que sobre el origen de la vida se han dado, fundamentalmente ante el creacionismo.

- Interés por conocer los principales términos de la polémica acerca de la generación espontánea de la vida.

- Valoración de la importancia y proyección de las figuras de Pasteur y Darwin para la resolución científica del problema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Discriminar el conocimiento científico de las explicaciones míticas y religiosas, identificando las características teóricas y metodológicas de la ciencia.

Con este criterio se intenta comprobar si el alumnado diferencia las contribuciones del conocimiento científico al estudio de la realidad frente a otras formas no científicas de análisis. Los/as alumnos/as deberán diferenciar los elementos científicos de los mítico-religiosos y los diversos métodos de la ciencia de los métodos no científicos.

2. Discriminar entre usos prácticos y usos teóricos de las matemáticas, así como identificar los distintos elementos de un sistema axiomático-deductivo.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado distingue entre métodos heurísticos y demostrativos y reconoce la articulación de los distintos elementos presentes en un razonamiento matemático.

3. Realizar las operaciones básicas de la matemática griega y analizar su sentido histórico.

Con este criterio se trata de valorar si el alumnado relaciona las operaciones formales con su génesis intelectual, contexto histórico y con las influencias de otras áreas de la cultura antigua. 4. Romper la identificación entre movimiento y fuerza.

Con este criterio se intenta comprobar si el alumnado cuando habla de una fuerza, distingue entre qué o quiénes producen esa fuerza y sobre qué se ejerce.

5. Dominar lo que significa el principio de inercia y por lo tanto entender también el principio de relatividad de Galileo.

Con este criterio se pretende verificar si el/la alumno/a sea capaz de aplicarlos en las distintas argumentaciones de los fenómenos que de ellos se deriven.

6. Explicar los movimientos de los objetos celestes usando tanto el modelo geocéntrico como el heliocéntrico.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado ha comprendido y es capaz de usar los argumentos en favor de los dos sistemas del mundo.

7. Reconocer la fuerza gravitatoria y sus aplicaciones.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para entender lo que es la gravedad así como sus implicaciones, tanto en la mecánica celeste como en la mecánica terrestre, sabiendo diferenciarla de otras fuerzas, todo ello según los enunciados newtonianos.

8. Delimitar las notas características de la alquimia y la química.

Este criterio pretende verificar si el alumnado conoce que tanto la alquimia como la química tratan la transmutación de los elementos, pero ambos utilizan procesos y métodos distintos.

9. Saber diferenciar y argumentar a favor y en contra del creacionismo y el evolucionismo.

Se trata de estimar si el alumnado es capaz de utilizar los principales argumentos que se han usado, e incluso aún se usan, en la polémica entre aquellos que sostienen las tesis del creacionismo y los evolucionistas.

10. Ser capaz de argumentar en contra de la pretendida generación espontánea.

Se trata de verificar si el alumnado es consciente de que el prejuicio de la generación espontánea está muy extendido en el lenguaje coloquial y en la experiencia ordinaria. CANARIAS, TIERRA SIN FRONTERAS

INTRODUCCIÓN

Se presenta una materia optativa que pretende completar o ampliar los conocimientos del alumnado de la Secundaria Obligatoria sobre la realidad de la Comunidad Canaria que puede contribuir al desarrollo y enriquecimiento de su formación intelectual y cultural. Las materias optativas tendrán un peso creciente a lo largo de esta etapa y proporcionarán una formación más especializada, preparando al alumnado y orientándole hacia estudios posteriores o hacia la actividad profesional.

Una tierra como Canarias, que es capaz de lanzar a sus habitantes a los cuatro vientos, echando raíces en contextos socioeconómicos y culturales variados, debe tener la condición de país emprendedor, de nación incluso -la superficie no desvirtúa el concepto- con bases sólidas, anímica y solidariamente hablando; en suma, una tierra sin fronteras.

Canarias constituye un territorio con fronteras naturales bien definidas, formado por islas que se unen entre sí a través del mar y que tienen por fronteras naturales dicho mar. Estas fronteras las han roto el tiempo y las circunstancias geohistóricas y políticas, ya que el canario ha sabido captar en cada lugar lo preciso para consolidar su presencia y acrecentar su figura a los ojos de los que han sido sus receptores.

Canarias no ha levantado jamás muros para que no se pudiera penetrar en su interior. Se ha mantenido abierta, con mentalidad de colaboración solidaria, hacia todas las influencias procedentes del exterior. Influencias que han llegado de la mano de los numerosos viajeros extranjeros que han visitado el Archipiélago y de los emigrantes canarios cuando emprendían el deseado regreso.

Los que han pretendido compartimentar y dividir artificialmente esta tierra han visto cercenados sus intentos ante las experiencias y vivencias acumuladas por los emigrantes canarios que percibían las islas como una unidad desde las lejanas tierras del continente americano. Podemos encontrar más ejemplos de la manifestación de este sentimiento integrador realizando un breve recorrido por la Historia de Canarias.

La Constitución de 1978 recupera el concepto de Nación española, una de las creaciones de los constituyentes de Cádiz en 1812, que en el presente texto adquiere un carácter globalizado de todas las nacionalidades y regiones. En la Constitución late la idea de que España es una nación de naciones, una especie de supernación dentro de la cual nada impide el reconocimiento del “derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran” y puesto que esas nacionalidades y regiones forman la Nación española, es lógico que también se reconozca y garantice “la solidaridad entre todas ellas”, el sentimiento y la realidad práctica de que todas juntas son una sola (artº. 2).

La primera pregunta que surge es saber si la Constitución de 1978 ha resuelto el problema de la “cuestión nacional” en España. Si esta pregunta se contestara desde Cataluña, País Vasco o Galicia, la respuesta podría ser negativa. Hemos señalado las tres “nacionalidades históricas” que tienen un mayor nivel de competencias autonómicas transferidas, gracias a que se acogieron al procedimiento tipificado en el artículo 151. Estas tres nacionalidades son consideradas históricas porque elaboraron un proyecto de Estatuto de Autonomía que fue plebiscitado afirmativamente durante la IIª República, antes del 18 de julio de 1936 (Disposición transitoria segunda). También se podía recurrir a la vía del artículo 151, sin la necesidad de ser considerada una “nacionalidad histórica”.

En el caso de Canarias nuestras autoridades y políticos decidieron seguir la vía más lenta del artículo 143. La Constitución española de 1978 respeta una serie de peculiaridades propias, como son los Cabildos Insulares (artículo 141.4); circunscripciones para elección de Senadores, en las que se respeta el hecho insular (artículo 69.3) y sobre la modificación del Régimen económico y fiscal (Disposición adicional tercera). Se trataría de dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Es Canarias una nacionalidad histórica?

La optativa “Canarias, tierra sin fronteras” se realiza desde un planteamiento interdisciplinar puesto que necesita de las aportaciones de todas las disciplinas que integran el Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Partiendo de estos presupuestos iniciales, cabe plantearse varias cuestiones de suma importancia para justificar la materia optativa que se presenta:

1. ¿Hasta dónde es preciso el conocimiento histórico de Canarias para establecer las señas de identidad por parte del alumnado?

Desde las raíces más profundas -planteando incluso las controversias-, pasando por un tronco común aborigen hasta llegar a unas ramificaciones multidireccionales que han conformado una sociedad plural y diversa y que ayudarán en la búsqueda de las señas de identidad. Los canarios actuales somos el fruto de la unión de esos aborígenes con sucesivas aportaciones foráneas, castellanas y portuguesas principalmente, pero que también podríamos ampliar a otras naciones europeas: genoveses, normandos, venecianos, catalanes, ingleses, irlandeses, ... 2. ¿Debe llevar aparejada una relación directa entre el conocimiento del medio y el establecimiento de premisas de carácter histórico?

Los diferentes centros de interés (emigración, turismo, ...) que se puedan adoptar como núcleos dinamizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje deben ineludiblemente, incardinar el devenir histórico con el contexto medioambiental en el que se ha desarrollado: “conocer los mecanismos de desarrollo histórico situado en una superficie geográfica concreta”.

3. ¿Cómo resultaría más atrayente para el alumnado esta disposición de la materia, didácticamente hablando?

Mediante una interpretación subjetiva de una “Canarias, tierra sin fronteras”, donde se introduzcan las intenciones y motivaciones de personas y grupos dentro de lo que significa la explicación sustancial de los fenómenos sociales.

4. ¿Por qué presentar aquí y ahora una materia que aborde unos contenidos explícitamente canarios, que más tarde se especificaran con más profundidad?

Lo más cercano es siempre objeto de un estudio serio y racional y se le considera generador de aprendizajes significativos por su poder motivador. Cuando lo cercano tiene además, una capacidad propia para expansionarse y relacionarse en sucesivas aproximaciones con ámbitos más alejados; integrándose incluso en nuevas estructuras desconocidas y, a la vez, permite la reciprocidad, nos hallamos ante un fenómeno de origen singular que permite un estudio interactivo que debe ser aprovechado por su potencial pedagógico.

5. ¿Qué objetivos pretende esta serie de vínculos multicontinentales/nacionales (Europa, África y América) que ha establecido Canarias a lo largo del tiempo en un contexto amplio y abierto?

Fundamentalmente, explicar desde el marco de la multicausalidad, bajo la que subyace un componente territorial que le es consustancial, un doble fenómeno:

1.- Canarias como foco de “atracción”.

2.- Canarias como foco de “expansión”.

6. ¿Qué capacidad de maniobra tiene Canarias, para poder configurarse como una nacionalidad, dentro de un territorio geográficamente fragmentado, elemento básico para reforzar la conciencia colectiva de la canariedad (elemento abierto para plantear políticas de estructuración social) pero integrado en un Estado soberano como es España? Sencillamente aclarando y haciendo hincapié en cuatro conceptos:

a) Nacionalidad como elemento básico para reforzar la conciencia colectiva, siendo por lo tanto un factor básico para planteamientos políticos de estructuración social.

b) Región como división provincial, lo que nos llevaría al Pleito insular, sin solución de continuidad. Se puede decir que la región es, en realidad, una nacionalidad cultural que puede convertirse en política y llegar, incluso, a ser una Nación, si el pueblo así lo desea y puede expresarlo libremente.

c) Autonomía como proceso de asunción de las competencias del Estado dentro de un marco regulador en función de los artículos 143 y 151 de la Constitución española de 1978.

d) Territorio como ente geográfico con unos límites y condicionantes geoestratégicos determinados que generan una idiosincracia especialmente diferente y, por lo tanto, dignos de estudio. La optativa que se propone intenta llenar un vacío en la formación básica de nuestro alumnado, que podrá acceder así a un conocimiento más profundo del Archipiélago de carácter interdisciplinar; un conocimiento que tiende a acercarle a una mejor comprensión de la realidad en que vive, nacida de una evolución histórica cuyos engranajes se pretenden investigar: se parte para ello del estudio de problemas actuales (presente), con sus controversias y problemáticas, buscando sus orígenes y causas en el pasado que igualmente presenta condicionantes y antecedentes.

A través de este enriquecedor diálogo presente-pasado se plantea una materia que adopta una organización de carácter interdisciplinar que integrará contenidos de las diversas disciplinas del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

Otra cuestión a considerar es partir del entorno con el objetivo de construir aprendizajes significativos, porque se parte de su conocimiento para identificar y, luego, rechazar, revisar o cimentar los preconceptos y porque se busca la integración del alumnado en el mundo social y laboral. El entorno de la realidad más cercana: es aquello que se conoce y que se puede conocer mejor, es también el lugar donde se vive, donde el individuo se siente implicado y, por consiguiente, donde éste puede intervenir activamente.

El entorno es una parte integrada dentro del medio, entendido como algo mucho más global, que interrelaciona al ser humano con todo aquello que lo rodea, porque el medio es lo físico, lo social y lo histórico: los elementos que condicionan la vida del individuo como habitante de una geografía concreta, como resultado de una serie de procesos evolutivos e históricos, como pieza de un engranaje social que lo determina y en el que se integra finalmente.

La materia optativa Canarias, tierra sin fronteras se plantea la necesidad de hacer reflexionar a los implicados en el proceso educativo (alumnado, profesorado, padres y madres) sobre el entorno, de una manera más profunda a medida que se avanza en el proceso de aprendizaje, y concretamente sobre una suma de aspectos que forman la realidad social y cultural de la localidad, la comarca, la isla y la Comunidad Autónoma.

Un mapa conceptual puede ayudar a comprender lo expuesto en esta introducción y reflexionar sobre las cuestiones que permitirán realizar en cada centro la programación de esta materia optativa en el Segundo Ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

OBJETIVOS

Estos Objetivos pueden concretarse en la adquisición de las siguientes capacidades presentes en los Objetivos generales de la Enseñanza Secundaria Obligatoria:

1. Analizar aquellos hechos y acontecimientos de relevancia espacio-temporal que configuran las señas de identidad del pueblo canario.

2. Valorar el papel de las diversas fuentes, técnicas y métodos de investigación de las Ciencias Sociales, así como el trabajo de los investigadores sociales (geógrafos, historiadores, sociólogos, economistas, antropólogos, ....) en el proceso de investigación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Analizar los más destacados procesos económicos, políticos y socio-culturales que pueden ayudar a caracterizar la configuración nacional de Canarias, procediendo al análisis de los factores que la ha conformado e identificar sus rasgos más significativos.

4. Obtener, relacionar e integrar informaciones procedentes de fuentes diversas (verbales, escritas, icónicas, estadísticas, cartográficas.), y especialmente las procedentes de los actuales medios de comunicación, así como realizar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, se contrasten e integren las diversas informaciones manejadas. 5. Argumentar y potenciar el valor de las ideas propias de la sociedad, capacitándoles para su revisión ante nuevas informaciones, corrigiendo desviaciones y prejuicios.

6. Emplear con propiedad conceptos básicos y específicos de las diversas disciplinas del área referidas a la realidad de Canarias.

7. Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad -individual y colectiva- ante la problemática social (Derechos Humanos, Paz, Igualdad ante la Ley, participación ciudadana, conocimiento de la propia idiosincrasia ...).

8. Adoptar actitudes democráticas y adquirir independencia de criterios y hábitos de rigor intelectual.

9. Valorar la trascendencia especial que supone el acercamiento a la realidad canaria en la búsqueda de unas señas de identidad propias.

CONTENIDOS: CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES

Se ha optado por presentar los contenidos agrupados en cada uno de los Bloques del Currículo oficial con el objeto de proporcionar una referencia de carácter disciplinar al profesorado aunque se recomienda una organización de carácter interdisciplinar, por ser la más adecuada por su mayor poder pedagógico. Ha de tenerse en cuenta que los contenidos que se presentan a continuación no deben considerarse como enunciados de temas o unidades didácticas. En la metodología se realiza una propuesta para realizar la programación de esta materia optativa.

CONCEPTOS

Sociedad y Territorio:

1. Situación y localización de Canarias: Percepción geográfica y representación mental. ¿Región homogénea y/o natural?

2. Los fenómenos demográficos en Canarias: composición, estructura, distribución y movilidad de su población.

3. El modelo demográfico de Canarias: explicación de los cambios en el tiempo y en el espacio de su comportamiento demográfico.

4. La modificación experimentada en el medio natural canario por las actividades humanas, que generan pautas diferentes en la distribución de los diferentes usos posibles del suelo. 5. La configuración del paisaje rural canario como síntesis de la acción combinada del poblamiento, la trama parcelaria y de los sistemas de cultivo.

6. Características del paisaje rural canario y su problemática actual (escasez y pobreza de los suelos, creación artificial de campos de cultivo, urbanización de zonas agrícolas ricas, irregularidad de las lluvias, degradación del suelo y desertización).

7. El hábitat rural canario y sus características propias: el agrupamiento o la dispersión de las casas rurales; la forma de las aglomeraciones rurales y la estructura de la casa rural.

8. El fenómeno urbano en Canarias y sus peculiaridades: conceptos de ciudad, elementos, funciones, estructura y evolución histórica.

9. Las jerarquías urbanas en la organización peculiar del territorio en Canarias. Áreas de influencia de las ciudades y espacio periurbano.

10. Incidencia de las actividades del sector terciario en el subdesarrollo económico y en la localización de dichas actividades en Canarias: el trazado de redes de comunicación y transporte, considerando los factores que intervienen y las posibles consecuencias que podrían derivarse.

Sociedades históricas y cambio en el tiempo:

11. La Sociedad aborigen canaria: origen y poblamiento, vida cotidiana, sistema de género y modelo sexual. Estructura y grupos sociales. La organización del trabajo. La organización del poder: Menceyatos y Guanartemes, el Tagoror, el Sábor, loa Guayres, otras instancias de poder.

12. Instituciones políticas y administrativas de Canarias en el Antiguo Régimen: islas de realengo y de señorío; el Fuero de Gran Canaria; los Gobernadores; la Real Audiencia; la Capitanía General y la Comandancia General de Canarias. Los Obispados.

13. El “hecho económico diferencial canario” en la crisis del Antiguo Régimen: régimen fiscal diferente, sistema monetario peculiar y beneficios del monopolio americano (excepción eliminada por el Decreto de Libre Comercio de 1765).

14. La problemática económica y fiscal canaria. Los Puertos Francos: la Ley de 1852 y su evolución posterior. Las instituciones judiciales, militares y religiosas.

15. La problemática institucional en el primer tercio del siglo XX: la cuestión divisionista. Regionalismo y los orígenes del nacionalismo canario. La Ley de Cabildos de 1912. Cabildos y Mancomunidades. La división provincial de 1927.

El Mundo Actual:

16. Canarias y la Comunidad Económica Europea: ventajas e inconvenientes de una integración parcial o completa.

17. La situación económica de Canarias: desarrollo, subdesarrollo y medio ambiente.

18. Impacto cultural y medioambiental del turismo en Canarias: modernización y cambio socio-cultural.

19. El Estatuto de Autonomía de Canarias y las transferencias complementarias de competencias. Antecedentes y elaboración: la Junta de Canarias y el Parlamento provisional. La iniciativa autonómica canaria.

20. El problema institucional interno Canario: “El Pleito Insular”. Unidad, descentralización y equilibrio. La solidaridad interinsular.

21. Canarias y África: unas relaciones que se debaten entre la cercanía geográfica y el alejamiento político, económico y cultural.

22. Canarias y América: unas relaciones basadas en la lejanía geográfica y en grandes afinidades históricas.

PROCEDIMIENTOS

Sociedad y Territorio:

1. Elaboración de diferentes códigos y sistemas de representación (planos, croquis, mapas, gráficos, ...) a partir de las informaciones obtenidas por distintos medios (observación directa, fotografías aéreas, datos estadísticos, bases de datos, ...).

2. Análisis de las interacciones entre el medio natural canario y la acción humana: la contaminación y degradación del medio-ambiente, la configuración de un paisaje determinado por la localización y distribución de determinados hechos geográficos.

3. Análisis, interpretación y síntesis de las fuentes y documentos básicos de la estadística demográfica actual e histórica de Canarias (padrón, censo, hojas de registro civil, mapas, gráficos y diagramas, cuadros estadísticos ...).

4. Identificación y comparación de los factores que explican las características principales y las tendencias demográficas de la población canaria con otras más o menos alejadas. 5. Planificación y realización de estudios o investigaciones sencillas sobre las características y tendencias demográficas de la población canaria.

Sociedades históricas y cambio en tiempo:

6. Utilización de los medios de acceso a las fuentes de información en bibliotecas, museo u otros centros (manejo de guías, índices, ficheros, catálogos, ...).

7. Obtención, selección, clasificación y registro (notas, fichas, organigramas, esquemas, ...) de información histórica obtenida a partir de diversas fuentes.

8. Análisis, interpretación y síntesis de informaciones sobre hechos y fenómenos históricos a partir de distintos tipos de fuentes primarias y secundarias (textos escritos, datos estadísticos, ...).

El Mundo Actual:

9. Preparación y realización de debates, negociaciones simuladas, ... sobre cuestiones de la actualidad canaria, sustentando en datos sus argumentos y opiniones.

10. Análisis comparativo de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación de masas (prensa, radio y televisión) sobre un mismo tema de la realidad canaria actual.

11. Planificación, realización y tabulación de encuestas referidas a distintas cuestiones relacionadas con el mundo laboral y económico.

ACTITUDES

Sociedad y Territorio:

1. Valoración crítica del significado que los lugares poseen en la configuración de la identidad de los grupos humanos y apreciación de que la conciencia territorial expresa la identificación de un grupo a un territorio concreto.

2. Curiosidad por descubrir y percibir con sentido crítico los factores que intervienen en la degradación del medio ambiente en Canarias.

3. Curiosidad por descubrir y observar los territorios y paisajes de Canarias y valoración de su diversidad como una riqueza a la vez natural y cultural que es necesario preservar.

4. Disposición a participar en iniciativas y actividades colectivas que surjan en el seno de la sociedad canaria, con el objetivo de la defensa y mejora del medio ambiente. 5. Sensibilidad y toma de conciencia de los problemas demográficos específicos de Canarias frente a la limitación de nuestro espacio geográfico.

6. Tolerancia ante las diferencias individuales y colectivas, en la percepción del espacio rural canario, que se manifiesta, a veces, en diferentes actitudes o posiciones frente a cuestiones y problemas que le afecten.

Sociedades históricas y cambio en tiempo:

7. Valoración de los restos y vestigios del pasado que existen en nuestro entorno como manifestaciones valiosas de la experiencia y memoria colectiva canaria, y disposición favorable a actuar de forma que se asegure su conservación.

8. Predisposición a tomar en consideración los puntos de vista, creencias ... de los miembros de grupos humanos alejados en el espacio o en el tiempo con el fin de comprender mejor las intenciones y acciones propias.

9. Disposición a participar activamente en los asuntos colectivos y aceptación de la responsabilidad que se contrae ante las generaciones futuras.

El Mundo Actual:

10. Curiosidad por indagar el origen de las tensiones y conflictos más relevantes del mundo actual y sus repercusiones en Canarias.

11. Interés por estar bien informado y actitud crítica ante la información procedente de los medios de comunicación.

12. Sensibilidad para analizar críticamente las causas de las desigualdades y discriminaciones sociales, económicas, políticas, sexuales existentes en el mundo actual.

13. Solidaridad con los pueblos que atraviesan situaciones de autoritarismo político y de privación de derechos y libertades.

14. Reconocimiento y valoración de la actividad política y disposición para participar críticamente en la misma, de acuerdo con las ideas y opiniones propias, a través de diversos tipos de asociaciones.

15. Valoración de los principios e instituciones democráticas como instrumentos adecuados para zanjar las discrepancias políticas, y respeto de los mismos en las diferentes esferas de la actividad cotidiana. METODOLOGÍA

La E.S.O. debe proporcionar al alumnado tanto la formación básica necesaria para desenvolverse adecuadamente en el mundo de hoy como la base para adquirir los nuevos aprendizajes exigidos por la carrera o profesión que elijan. A su vez, la escuela ha de asegurar las mismas oportunidades y experiencias educativas a todos los alumnos y alumnas, sin olvidar por ello la atención a su diversidad, lo cual implica responder a sus diferentes necesidades, intereses y capacidades. Por todo lo expuesto proponemos esta materia optativa que puede contribuir al desarrollo de la conciencia nacional en Canarias.

La forma más lógica de organización de los contenidos en “Canarias, tierra sin fronteras” es la interdisciplinar, debido a que la reflexión sobre los problemas y la cultura del entorno debe hacerse desde una visión global, abordando a un tiempo distintos aspectos de la realidad, observando tanto aspectos naturales como sociales, y sobre todo, la relación entre unos y otros, contemplando la dimensión ética y moral subyacente en cualquier análisis de la realidad. En nuestra opinión, la interdisciplinariedad ayuda precisamente a ver dimensiones de actitud que la compartimentación disciplinar puede hacer pasar desapercibidas.

Los principios básicos que subyacen en la concepción educativa, confluyen en la idea central de que la educación es un proceso de construcción en el que tanto el profesorado como el alumnado deben tener una actitud activa que permita aprendizajes significativos. Frente a aprendizajes memorísticos, repetitivos, los aprendizajes significativos permiten que lo que aprende el alumno lo incorpore a sus esquemas de conocimiento de tal forma que encuentre significado y utilidad a lo que ha aprendido, estableciendo las relaciones de ese contenido con otros que conoce, comparándolo, analizándolo y aplicándolo.

Desde esta materia optativa no parece que resulte difícil despertar el interés en el alumnado desde lo que ya conoce, disponiéndolo a que se produzcan las transformaciones internas de sus esquemas de conocimiento. Para lograrlo se debe partir del entorno, del contexto que le rodea y en esta materia resulta además imprescindible hacerlo así.

En cuanto a los recursos, el proceso de enseñanza debe caracterizarse por el empleo de una amplia gama de materiales de tal forma que los alumnos/as puedan desarrollar las habilidades necesarias para comunicarse a través de las diferentes modalidades simbólicas de los medios: verbales, icónicas, auditivas, informáticas, etc.

Canarias, tierra sin fronteras tiene un valor destacado en la perspectiva terminal de la ESO propiciando aprendizajes funcionales, susceptibles de ser utilizados en contextos y circunstancias reales, distintos a aquellos en los que fueron adquiridos. En primer lugar, la selección de los contenidos y actividades didácticas debe favorecer en todo momento la conexión con la realidad que vive el alumnado fuera del centro escolar.

Los contenidos conceptuales que se han seleccionado deben organizarse en torno a una serie de centros de interés para estructurar a partir de ellos las actividades y tareas de aprendizaje que pueden relacionarse entre sí como puede observarse en el siguiente mapa conceptual:

El aprendizaje de procedimientos tiene un valor destacado en esta materia optativa. Destacan entre los seleccionados, aquellos relacionados con la información (obtención, lectura análisis crítico, expresión escrita, gráfica, etc.), así como los relativos al planteamiento y solución de problemas y los de discusión, debate y trabajo en equipo.

El aprendizaje de las actitudes y valores de racionalidad, tolerancia y solidaridad es imprescindible para el civismo democrático, y la propia vida en sociedad por lo que deben ser unos aprendizajes de inmediata aplicación en la vida de los alumnos y alumnas. Otro tanto se puede decir en relación con las actitudes de valoración y conservación del patrimonio, más aún teniendo en cuenta que nuestra Comunidad cuenta con un patrimonio natural y cultural rico y variado.

En la práctica de la enseñanza la estrategia expositiva no parece la más adecuada en una materia optativa como la que presentamos; conviene hacer un uso restringido de la misma. Recomendamos el uso de estrategias por indagación por su mayor idoneidad puesto que pueden permitir al alumnado cuestionarse los posibles estereotipos, evaluar sus propios esquemas conceptuales y afianzar y enriquecer la asimilación de los conceptos.

La estrategia de indagación trata de enfrentar al alumnado con situaciones más o menos problemáticas en las que debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, para así adquirirlos de manera consistente. Las técnicas didácticas concretas en que se materializa dicha estrategia son muy variadas: investigaciones simplificadas, dramatizaciones, debates, visitas y excursiones de trabajo, estudio de casos, resolución de problemas reales o ficticios, juegos de simulación y otros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar algunos ejemplos de paisajes geográficos canarios como resultantes de la actividad humana (explotación agraria, desarrollo turístico, trazado de redes de comunicación, etc.).

Para ello se trata fundamentalmente de analizar ejemplos relevantes de paisajes geográficos canarios, a través de la percepción y localización espacial de los distintos elementos que los componen y de los mecanismos de interacción existentes entre diferentes medios. Resaltando la importancia transformadora que está teniendo el abandono de las actividades agrícola y la progresiva implantación del sector turístico.

2. Utilizar los modelos del crecimiento demográfico y el conocimiento de la distribución de la población en la Comunidad Canaria y en el Mundo para analizar algunos ejemplos representativos de las tendencias migratorias con especial atención al estudio de la emigración canaria a través de la historia y en el presente.

Con este criterio se pretende asegurar que los alumnos y las alumnas conocen la desigual distribución de la población y sus causas en Canarias y en el Mundo, así como los modelos básicos del crecimiento demográfico utilizando estos conocimientos para explicar los problemas y las aportaciones que ha proporcionado a Canarias las corrientes migratorias del pasado y del presente.

3. Establecer en el espacio urbano las zonas de influencia, jerarquías urbanas y ejes de comunicación y transporte existentes en la Comunidad Canaria, caracterizándolos como instrumentos determinantes de la organización económica y política del espacio y como manifestación de contrastes regionales en el territorio canario.

Se trata de evaluar si el alumnado identifica la jerarquización y división social del suelo urbano (zonas de residencia para las distintas clases sociales) y el reflejo en el medio urbano de los distintos modos de vida y distintas culturas que han transformado las formas tradicionales del archipiélago por influencia de la emigración y del retorno de los emigrantes o de la afluencia masiva de turistas.

4. Analizar e identificar los rasgos propios de cada una de las formaciones sociales históricas, utilizando para ello un conocimiento básico de ellas para establecer las fases de su desarrollo interno y para comprender su aportación a la configuración de las señas de identidad de Canarias.

Este criterio nos permite evaluar la capacidad del alumnado para identificar sus rasgos más importantes y profundizar en el estudio de alguna de ellas en cada ámbito (el Mundo y Canarias) caracterizando su funcionamiento, su organización, sus componentes estructurales (económicos, sociales, políticos, ideológicos, culturales, etc.), así como la interrelación de los mismos y su desarrollo temporal con el fin de comprender como se ha ido configurando los rasgos peculiares que permiten considerar que Canarias puede ser considerada una nacionalidad histórica.

5. Identificar los rasgos fundamentales de la sociedad del Antiguo Régimen y analizar en ese contexto alguno de los hechos más relevantes de la Historia de Canarias en relación a su aportación a la colonización de América y su dependencia con respecto a Europa.

Se busca asegurar un conocimiento básico de este importante periodo de la Historia de Canarias, a través de algunos de sus aspectos más significativos, y posibilitar también, mediante su estudio, una aproximación a la sociedades americana y europea de la época.

6. Identificar y señalar los rasgos fundamentales de las grandes transformaciones que han experimentado las sociedades humanas en la Época contemporánea, analizando sus consecuencias para la problemática actual de Canarias.

Permite evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas de analizar algunos problemas internacionales actuales a la luz de los principales acontecimientos ocurridos en la época contemporánea (la implantación y desarrollo del capitalismo, el liberalismo, el imperialismo, las revoluciones socialistas, las guerras mundiales, la descolonización, los marcos supranacionales: O.N.U., O.T.A.N., C.E.E., O.U.A., etc.), valorándose la capacidad de los alumnos y alumnas de caracterizar críticamente el sentido de progreso o de regresión de los hechos y acontecimientos históricos contemporáneos que se analicen. Valorando asimismo, la importancia que alguno de estos procesos puede tener en la consolidación y desarrollo de la conciencia nacional canaria.

7. Valorar los derechos humanos como una importante conquista histórica, rechazando cualquier forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad, religión, etc.

Con este criterio se intenta evaluar el conocimiento de los principios básicos en que se fundamentan las sociedades democráticas a través del estudio de los Derechos Humanos y de su presencia en la Constitución española. No se pretende conseguir un conocimiento teórico, sino aplicado a la realidad cotidiana actual, analizando el sentido de nuestros comportamientos más inmediatos.

8. Analizar el papel de Canarias en la Comunidad Europea y en la Comunidad de Países Iberoamericanos e identificar los objetivos e instituciones básicas de éstas con el fin de entender la actualidad canaria.

Este criterio de evaluación pretende asegurar un mínimo conocimiento de los dos marcos internacionales con los que Canarias está más vinculada: Europa e Iberoamérica. Se trata de que el conocimiento de estas organizaciones internacionales y del papel que juega Canarias en ellas está necesariamente unido al análisis de los hechos y acontecimientos de actualidad y las perspectivas de futuro en actividades económicos como la agrícola y la turística.

9. Analizar los rasgos específicos de la identidad de la Comunidad Canaria, las diferencias y similitudes con las restantes nacionalidades del Estado Español y de la Comunidad Europea, y su ubicación en el contexto internacional.

Con este criterio se trata de evaluar la identificación de los principales rasgos y peculiaridades que presenta la actual realidad canaria, con respecto al resto del Estado Español y a la Comunidad Europea, analizando dichas peculiaridades desde sus orígenes y desarrollo histórico y valorándolas de forma crítica como parte del patrimonio y de las señas de identidad de Canarias.

10. Identificar las circunstancias políticas, económicas e ideológicas y los intereses de las grandes potencias que inciden en hechos de especial importancia en la actualidad internacional y su incidencia en Canarias, a través del análisis, contraste e integración de distintas fuentes de información y especialmente de los medios de comunicación actuales.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para analizar la complejidad de intereses (políticos, económicos, ideológicos, geoestratégicos_) que determinan hechos de especial relieve en nuestra realidad política internacional actual y su incidencia en Canarias por el valor de su situación geoestratégica, manejando críticamente la información proporcionada por fuentes de información de diversa índole y sobre todo de los principales medios de comunicación.

11. Analizar y valorar la existencia en nuestra sociedad de una gran división técnica y social del trabajo en el marco de una economía internacional cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento a la caracterización de la economía canaria en el marco español, de la Comunidad Europea y mundial.

Con este criterio se quiere evaluar si los alumnos y alumnas reconocen el funcionamiento básico de la economía a través del papel que cumplen los distintos agentes (unidades de producción y consumo, sector público) e instituciones económicas (mercado, dinero, organismos de regulación y control), así como la importancia de la división técnica y social del trabajo en la configuración del sistema social para poder caracterizar la economía canaria. Se quiere evaluar también si disponen de los elementos de análisis necesarios para abordar hechos y problemas económicos cercanos cuyas repercusiones les afectan directamente a ellos o a sus familias como son la inflación, el coste de la vida, el desempleo, el consumo, la publicidad, etc.

12. Realizar una investigación de carácter descriptivo sobre los centros de interés de la materia optativa, abordando con rigor tareas de indagación directa, además de la consulta de información complementaria, mostrando sensibilidad por mantener el rigor y la objetividad en el tratamiento de las fuentes de información, así como en la comunicación de los resultados del estudio y la metodología empleada.

Este criterio trata de evaluar en que_ medida los alumnos y alumnas son capaces de plantearse y realizar en términos aceptables un pequeño trabajo de investigación. Lo importante en este trabajo es la autenticidad y rigor de la investigación y no la relevancia del tema; para ello el trabajo deber implicar procedimientos que favorezcan la localización y definición de los problemas que se vayan a abordar en la investigación, la emisión de hipótesis de resolución, el tratamiento adecuado de fuentes de información y la elaboración de síntesis y conclusiones, valorando los resultados obtenidos y la adecuación del proceso y las técnicas empleados a las intenciones iniciales.

FOTOGRAFÍA

IntroducciÓn

El diseño de esta materia optativa atiende, por una parte, a la necesidades de “educar para la imagen” al adolescente inmerso en la cultura de mass media, y por otra, a las posibilidades educativas de la propia expresión fotográfica.

Vivimos en un medio cultural en el que se utilizan constantemente las imágenes fotográficas como instrumento de comunicación, de experimentación y divulgación científica, de expresión artística o como simple reclamo comercial.

Además, en el estadio evolutivo que tratamos, los alumnos/as son capaces ya de analizar objetiva y subjetivamente la imagen, atendiendo a sus connotaciones.

La existencia de unos objetivos de contenido propio justifica la separación de esta optativa de áreas como la de Educación Plástica y Visual o de otras materias optativas como el Taller de Prensa, con las que tiene claras conexiones interdisciplinares.

El objetivo fundamental de la materia no es ni iniciar a los alumnos/as en un delimitado campo pofesional ni prepararlos para unos estudios determinados. Lo que pretende es proporcionar a los alumnos/as los conocimientos, recursos y medios para que, a través del arte y la técnica fotográficos, desarrollen habilidades de comprensión, apreciación y comunicación.

A través de los contenidos de la materia se pretende:

- Desarrollar la capacidad crítica de los alumnos/as frente a su realidad cultural, contribuyendo así a erradicar el analfabetismo audiovisual existente en nuestro medio.

- Capacitar a los alumnos/as para responder participativamente a los mensajes que reciben de forma masiva y constante.

- Convertir a los alumnos/as en creadores de imágenes propias, interesados en explorar las propias posibilidades de expresión a través del manejo de la técnica fotográfica.

Las posibilidades educativas del Taller Fotográfico se acrecientan si se trabajan sus contenidos con otras áreas o materias optativas, lo que permite a los alumnos/as, además, experimentar en la complementariedad de los medios expresivos.

A modo de ejemplo, se propone que con el área de Lengua Castellana y Literatura se estudien los textos para elaborar fotonovelas y esloganes publicitarios y se invite a la creación literaria a partir de imágenes fotográficas elaboradas en el Taller.

Con las áreas de Música, Educación Física y Educación Plástica y Visual se puede trabajar en experiencias centradas en el juego dramático, en la expresión corporal, en reportajes de fiestas, danzas, conciertos, y en montajes audiovisuales donde se relacionen las tres materias.

En los laboratorios de Ciencias de la Naturaleza y en las áreas de Tecnología y de Educación Plástica y Visual, los alumnos/as del Taller pueden hacer un registro fotográfico del proceso de elaboración de las actividades programadas por dichas áreas (fundamentos de óptica, teoría de la propagación de la luz ...). En el Taller Fotográfico se puede trabajar en realizaciones individuales y en grupo, ayudando a ilustrar temas y conceptos.

También se relaciona con el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Por ejemplo cuando se estudie el desarrollo de los estilos artísticos y su vinculación con el lenguaje fotográfico: Man Ray (dadaísmo), surrealismo, arte conceptual, etc. OBJETIVOS

1.- Desarrollar la capacidad estética proporcionando oportunidades para la realización de experiencias de percepción, observación y expresión.

2.- Conocer y apreciar la cultura del entorno desarrollando posibilidades de integración crítica y creativa en ella.

3.- Apreciar las cualidades del diseño fotográfico y de la imagen, diferenciando los rasgos del lenguaje de la fotografía del contenido que transmiten.

4.- Desarrollar una mayor conciencia de las cosas que le rodean, educándole progresivamente en la sensibilidad ante la belleza de nuestro medio natural y cultural, comenzando por la exploración del ambiente exterior más cercano al centro educativo.

5.- Participar en el centro educativo, en la programación de actividades que impliquen la coordinación de todos los sectores educativos, tales como campañas de difusión, creación de ambientes o registro documental de actos y proyectos.

6.- Apreciar la obra fotográfica pasando por la experiencia de identificarse con el autor en los momentos en que éste observa la realidad y en que, finalmente, la convierte en imagen.

7.- Desarrollar habilidades de trabajo en equipo, proporcionando oportunidades para la colaboración participativa y el enriquecimiento mutuo.

8.- Desarrollar destrezas en el empleo de técnicas y equipos, relacionando el material y los medios adecuados para la expresión fotográfica.

CONTENIDOS

BLOQUE 1. LA FOTOGRAFÍA EN EL MUNDO

Contenidos conceptuales:

- El lenguaje de la fotografía: la fotografía representa la realidad (carácter reproductivo); el lenguaje del fotógrafo (carácter estilístico) y de sí misma (efectos de contrastes, enfoque selectivo, etc.).

- Dimensión artística de la fotografía: la fotografía ha modificado las nociones artísticas (uso poético del lenguaje): artistas que se apoyan en ella, como los hiperrealistas, el pop-art, o que experimentan con ella, como Man Ray. - La fotografía como medio documental: valor documental propio o complementario de otros lenguajes.

Contenidos de procedimiento:

- Análisis y contraste de la información gráfica que aparece en revistas fotográficas del país y del extranjero.

- Comparación de la interpretación que distintos autores dan a un mismo tema y reflexionando sobre el modo en que la óptica personal influye en el significado final.

- Análisis de las obras mostradas en una exposición fotográfica.

- Elaboración de un montaje de varias imágenes fotográficas del mismo objeto sobre distinto fondo, reorganizando sus elementos y comparación de los diferentes siginificados, explicando las posibles causas.

Contenidos de actitud:

- Apreciación de la imagen fotográfica como medio de expresión y comunicación.

- Disposición al diálogo y al intercambio de opiniones y experiencias en los trabajos en equipo.

- Valoración crítica de los medios de comunicación de la comunidad, percibiendo actitudes manipulativas en el uso documental de la fotografía.

BLOQUE 2. UTILIDAD DE LA FOTOGRAFÍA

Contenidos conceptuales:

- La fotografía documental como memoria histórica: función de crítica social.

- La fotografía publicitaria.

- La fotografía científica: la cámara fotográfica en la investigación científica, cámaras telecontroladas, aplicadas al microscopio electrónico, fotografías tomadas desde satélites.

- La fotografía como creación artística.

Contenidos de procedimiento:

- Análisis y clasificación de fotografías recogidas de las secciones gráficas de varios periódicos y revistas según su finalidad y características.

- Selección de reportajes de editoriales con distintas concepciones, realización de bocetos de nuevas fotografías que intenten cambiar el significado. - Elaboración de un breve texto descriptivo a partir de un hecho o una idea y expresarlo con una fotografía.

- Comentario y análisis de fotos documentales o artísticas de notables autores, como Henry Cartier-Bresson, Fontana y Sebastiao Salgado.

- Observación del mensaje transmitido en una fotografía de la prensa y elaboración de un pie de foto alusivo.

- Elaboración de varios bocetos de fotografías que sirven de refuerzo al texto de una noticia periodística.

- Observación y análisis en fotografías de prensa de la correcta captación del “momento culminante” de la acción.

- Observación de reportajes de prensa y definición de las características del medio, en cuanto a investigación del tema y calidad de imagen.

Contenidos de actitud:

- Apreciación de la contribución de la fotografía en avances de la ciencia y de la técnica.

- Valoración de la utilidad de la fotografía para reflejar el mundo social.

- Apreciación del uso de la fotografía para la expresión de ideas, sensaciones y experiencias propias.

BLOQUE 3. FENÓMENOS QUE HACEN POSIBLE LA FOTOGRAFÍA

Contenidos conceptuales:

- La cámara oscura.

- La luz y sus propiedades, las lentes y su funcionamiento y la formación de imágenes.

- La cámara fotográfica.

- La impresión fotoquímica y los materiales fotosensibles.

Propiedades de las sales de plata.

Contenidos de procedimiento:

- Construcción de una cámara oscura, observación y comparación de imágenes invertidas que se obtienen en el papel vegetal.

- Obtención de fotogramas realizados con objetos opacos y translúcidos jugando con los tiempos de exposición y con la abertura del diafragma del objetivo de la ampliadora y experimentación en el laboratorio fotográfico con materiales fotosensibles.

Contenidos de actitud:

- Interés por la realización de experiencias de investigación con técnicas y materiales, sistematizando los resultados.

- Interés por el proceso de creación de la imagen fotográfica.

- Corrección en el uso de materiales y espacios.

- Aceptación de normas de orden y convivencia.

BLOQUE 4. PROFUNDIZACIÓN EN EL USO DE LA CÁMARA Y DEL LABORATORIO FOTOGRÁFICO

Contenidos conceptuales:

- Funcionamiento de las cámaras de 35 mm., de visor óptico y reflex: mandos de enfoque, diafragma y velocidades. Carga de la película.

- Cálculo de la exposición correcta, utilizando el fotómetro incorporado a la cámara. Profundidad de campo.

- Clasificación de distintos objetivos: normal, tele, gran angular y zoom.

- Revelado del negativo: carga del tanque y procesado de la película.

- Objetivos y mandos de la ampliadora. Contactos. Ampliación en blanco y negro. Tiras de prueba. Ampliación final: exposición del papel a los líquidos por el revelador, paro y fijador. Lavado y secado.

Contenidos de procedimiento:

- Observación de los distintos resultados obtenidos, fotografiando un mismo objeto, con diferentes encuadres y condiciones lumínicas.

- Elaboración de experimentos sencillos en el laboratorio: el revelado selectivo, los productos químicos en el proceso de la copia, los reductores, los intensificadores, los virados parciales y totales, las exposiciones múltiples, los viñeteados y sobreimpresiones sencillas, distintos grados de pureza de los papeles, etc. Contenidos de actitud:

- Interés por desarrollar la creatividad a través de la fotografía.

- Interés por evaluar los resultados para mejorarlos.

BLOQUE 5. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA

Contenidos conceptuales:

- Cualidades de la forma: línea, color, claroscuro, textura.

- Proporción y ritmo.

- Tratamientos lumínicos. Relación entre el tratamiento de la iluminación y la calidad de la imagen.

- Escala tonal: clave intermedia, clave alta y clave baja.

- Importancia de la dirección de la luz en la representación del volumen: luz lateral, frontal, contraluz, luz de relleno.

- Formación de imágenes fotográficas en color por el sistema sustractivo.

- Cualidades del color: tonalidad, saturación y luminosidad.

- Temperatura de color: grado de calidez o de frialdad.

- Armonías y contrastes cromáticos.

- Poder evocador de los colores, según el tratamiento decidido por los fotógrafos.

Contenidos de procedimiento:

- Realización de una serie de retratos, individuales y de grupo, y experimentación con la intensidad y dirección de la luz.

Evaluación de las diferencias expresivas.

- Representación de un tema con luz frontal, teleobjetivo y ausencia de primeros planos, acentuación en el mismo tema de la tercera dimensión con el uso de luz lateral, el gran angular, las líneas de perspectiva y la presencia de varios objetos en profundidad de campo.

- Investigación en la representación fotográfica de texturas, buscando la incidencia de la luz en las superficies de forma oblicua. Contenidos de actitud:

- Interés por explorar las posibilidades de producción de fotografías originales y propias.

- Curiosidad por conocer las obras de los/as compañeros/as y disposición a compartir los hallazgos personales. BLOQUE 6. LA COMPOSICIÓN: ORDENACIÓN DEL ENCUADRE

Contenidos conceptuales:

- El encuadre: planificación (plano general, medio, etc.).

o Importancia del punto de vista y del ángulo de visión (picado, contrapicado, etc.).

o La óptica: longitud focal, luminosidad y ángulo focal de los objetivos.

o Grado de enfoque y profundidad de campo: significados expresivos.

o Organización del encuadre. La composición: equilibrio estático y dinámico, armonía, variedad en la unidad.

o El ritmo, como recorrido visual y como centro de interés.

o La sección áurea y la regla de los dos tercios. Centro de interés marcado por el enfoque selectivo, la elección del punto de vista y la iluminación.

o Peso visual dependiente de la situación en el encuadre y de las cualidades del sujeto: significado, color.

Contenidos de procedimiento:

- Realización de experimentos con el color, dando diferente tratamiento cromático a un mismo tema y probando filtros artesanales.

- Observación y análisis del centro de interés y las líneas compositivas básicas en distintas fotografías publicitarias.

- Comparación y análisis de los resultados obtenidos fotografiando una serie de objetos, en primer lugar, agrupados de forma desordenada y en segundo lugar, organizados siguiendo esquemas compositivos sencillos.

- Selección del argumento, redacción del guión técnico (planificación de las fotos, el texto, y secuencia). - Realización de las fotos y montaje de una fotonovela.

- Realización de experimentos con la velocidad de obturación para expresar el movimiento, probando además a desplazar la cámara.

- Selección de un tema del entorno. Preparación del guión de trabajo, y una vez reveladas y montadas las imágenes, añadir un pie de foto y evaluación de los resultados.

Contenidos de actitud:

- Valoración y respeto por el trabajo propio y ajeno.

- Disposición a captar los más sutiles detalles de las imágenes fotográficas a partir del análisis atento.

- Respeto de las normas e instrucciones de manejo y conservación de instrumentos y materiales.

BLOQUE 7. POSIBILIDADES DE LA FOTOGRAFÍA: HISTORIA DE LOS ESTILOS FOTOGRÁFICOS

Contenidos conceptuales:

- La fotografía artística.

- Investigadores del lenguaje: Alfred Stieglitz. Pioneros de la foto documental: Lewis Hine.

- Nuevo realismo: Ansel Adams.

- Reporteros gráficos: Cartier-Bresson, Capa.

- Artistas que investigan fotomontajes y solarizaciones, como Man Ray.

- Influencia surrealista: Bill Brandt.

- Influencia de la pintura abstracta y del realismo mágico.

- La fotografía como recurso en el Pop-art y en el Arte Conceptual.

- Fotógrafos españoles destacados: Catalá-Roca, Gabriel Cualladó (Escuela de Madrid), el equipo especializado de Félix Rodríguez de la Fuente.

- Fotógrafos destacados de la Comunidad Canaria: los Cebrián

Francisco González, Carlos Schwartz, Néstor Torrens, ... Contenidos de procedimiento:

- Observación y análisis de la obra de un fotógrafo destacado, advirtiendo su proceso evolutivo.

- Selección de un tema documental del entorno. Narración de una pequeña historia. Registro de la banda sonora, añadiendo ruidos y palabras, y buscando la complementariedad de la imagen y el sonido y confección de un montaje audiovisual.

Contenidos de actitud:

- Consideración del grupo como necesario para la producción de realizaciones audiovisuales.

- Valoración de la influencia de los estilos artísticos en la fotografía.

- Curiosidad por conocer la evolución del lenguaje fotográfico y los estilos de distintos fotógrafos.

METODOLOGÍA

El proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje fotográfico comprende, en primer lugar, una percepción creativa de las más diversas imágenes fotográficas posibles. Se trataría, a continuación, de despertar la conciencia crítica necesaria para captar el significado de los mensajes fotográficos. Finalmente, se llega a la creación de imágenes fotográficas propias a través del conocimiento y uso acertado de materiales, procedimientos y técnicas.

En primer lugar se organizan actividades que muestren los conocimientos previos del alumno.

Al inicio de cada unidad de trabajo se propone con la mayor claridad al alumnado cuáles son los objetivos que deben conseguir y la valoración correspondiente a ellos.

Para que el alumnado llegue a comprender mejor la dinámica de los complejos procesos de elaboración y montaje de fotografías en medios como la publicidad o el diseño gráfico, es importante que aprenda diversas estrategias de dinámica de grupo.

Puesto que el punto de partida de esta materia optativa se encuentra en el entorno inmediato, se recomienda la programación de experiencias en el exterior -visitas, reportajes- como actividades normales, así como el enriquecimiento de la información dentro del aula con la utilización de los medios de comunicación: vídeo, prensa gráfica, cine, montajes audiovisuales, televisión, que utilizan la fotografía como instrumento habitual.

En cuanto a los criterios que se adoptan en la secuencia de los tres tipos de contenido, en un primer momento se pretende una sensibilización e iniciación del alumnado que le haga comprender y expresarse a través del lenguaje de la imagen fotográfica. Se trabaja, más que los conceptos, los procedimientos de aproximación a este lenguaje y a la lectura del mismo. En una segunda parte se propone una profundización en el conocimiento y los procesos de creación de las imágenes fotográficas, así como una mayor lectura crítica.

Se busca potenciar tanto la observación-creación individuales como el trabajo en equipo, desde el pequeño al gran grupo. A través de la división de la clase en grupos, se buscará fomentar en el alumnado actitudes de respeto, convivencia, solidaridad y entendimiento recíproco.

Se aplicará un “método activo de trabajo” para que el alumnado trabaje impulsado por motivaciones intrínsecas de interés hacia el tema, lográndose así un auténtico aprendizaje.

Para lograr el aprendizaje de correctos hábitos de trabajo se evitarán las actitudes de pasividad, se buscará que sea el propio alumnado el verdadero “motor de la búsqueda del aprendizaje” y se favorecerá la actividad expresiva y reflexiva y no la meramente práctica y manual.

Las periódicas “puestas en común” servirán a la organización general para unificar objetivos a la vez que proporcionarán actitudes sociales positivas.

Dado el carácter interdisciplinar de la materia se hace imprescindible la coordinación de las distintas áreas implicadas en la programación de sus contenidos.

Se considerará que el número de alumnos recomendables para poder llevar a cabo las experiencias del taller con la atención necesaria, es de diez a quince.

Es condición indispensable la dotación de un aula-laboratorio y recomendable la de un aula-estudio anexa.

En el aula-laboratorio preparada como cuarto oscuro (con instalación de agua corriente y ventilación suficiente), debe haber un mínimo de 2-3 equipos de ampliación de positivos en B/N (ampliadoras de negativos de 35 mm y de 6x6 cm, con objetivos de 50 y 80 mm, reloj y marginador), cubetas, pinzas, 1 ó 2 equipos de revelado de negativo en B/N (tanques con espirales, bolsa negra y armario de secado de negativos). Para el registro de las fotos se precisa un mínimo de 3 cámaras reflex de 35 mm, con objetivos de longitud focal normal, télex y gran angular. Sería conveniente que en la biblioteca de aula existiera el siguiente material:

- Revistas y periódicos con fotografías de prensa, documentales y publicitarias, de la Comunidad Canaria, nacionales y extranjeras.

Los alumnos/as pueden aprender mucho del análisis y comentario en grupo de ejemplares de revistas como National Geographic, fotonovelas, ejemplares de revistas especializadas como Foto, catálogo de exposiciones de fotografía, a modo de ejemplo: La Reinvención fotográfica de la naturaleza de Carlos Schwartz y otros, editada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias y Eterno efímero: muestra fotográfica de publicidad y moda, editado por la AFP/PMM en colaboración con el Museo Español de Arte Contemporáneo, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para que la evaluación sea continua se realizará una recogida de datos que contemple aspectos como la observación sistemática, el análisis de los trabajos elaborados por el alumnado y el cuaderno diario de clase. Las observaciones se comentarán regularmente con el alumnado para que la evaluación sea formativa y ayude a mejorar el aprendizaje.

Buscaremos el afianzamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con la práctica regular de la autoevaluación y de la coevaluación, para lo que se deberá preparar al alumnado en la conciencia del proceso que debe seguirse para desarrollar los contenidos, y en la reflexión sobre los avances conseguidos. Los contenidos fundamentales que deben transmitirse a los/as alumnos/as son que el esfuerzo, la constancia personal y el trabajo de grupo son decisivos en el aprendizaje.

El profesorado que imparta esta materia optativa debe considerarla como un medio para el desarrollo armónico de la personalidad del alumnado, en ningún caso considerará lo más importante las producciones de calidad profesional; al contrario, se tendrá en cuenta todo un proceso que va desde la búsqueda de documentación, el cumplimiento del reparto de funciones en el grupo, el enunciado de criterios y observaciones y la elaboración de los pasos previos hasta llegar a la realización final.

1. Observar y analizar la ordenación lógica de las formas naturales del entorno y utilizar los medios y la técnica fotográficos para transformarlo en imágenes visuales interesantes.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para observar en los objetos y espacios del medio más cercano la distribución de formas y colores y organizar aspectos como la proporción, la luz y los encuadres en la resolución de problemas de creación fotográfica.

2. Cuestionar críticamente las imágenes fotográficas de la prensa y la publicidad, partiendo del análisis de periódicos y revistas de la Comunidad Canaria.

Se trata de comprobar si el alumnado conoce y distingue en las imágenes fotográficas, los medios, el modo en que estos se ordenan y el mensaje emitido y adopte criterios estéticos propios a través del planteamiento de diferentes soluciones expresivas.

3. Conocer las características propias del Lenguaje Fotográfico, valorando la evolución de la fotografía en diversas épocas y su conexión con otras formas de expresión y comunicación.

Se pretende verificar si el alumnado utiliza un vocabulario técnico y estético apropiado y relaciona la fotografía con las artes plásticas.

4. Intervenir, de manera activa y participativa, en experiencias de trabajo, en equipo en el centro y en el entorno.

Se pretende valorar la capacidad del alumnado para trabajar individualmente y en equipo y su interés por participar en experiencias colectivas.

5. Reconocer y valorar los estilos personales de fotógrafos destacados en la evolución de la fotografía.

Se intenta verificar si el alumnado conoce la evolución histórica de la fotografía en general y particularmente en Canarias y si es capaz de mostrar interés por los medios gráficos, las salas de exposición y equipos publicitarios y de valorar los estilos de los autores más destacados.

6. Conocer las características y el correcto funcionamiento de los equipos técnicos y los materiales necesarios para la toma y revelado de las fotografías.

Con este criterio se pretende medir la capacidad del alumnado para relacionar adecuadamente las posibilidades expresivas y funcionales de los equipos técnicos con la producción propia y ajena de fotografías. TALLER DE PRENSA

INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos del nuevo sistema educativo es adaptar el sistema educativo a los cambios sociales y culturales. La hegemonía de los medios de comunicación de masas en las sociedades occidentales desarrolladas, en contraste con su escasa presencia en el ámbito escolar, es una evidente contradicción. No se trata tan sólo de que el centro escolar integre de una manera ocasional, superficial y anecdótica los medios de comunicación, sino de asumir un nuevo modelo comunicativo que conduzca a la reflexión, al diálogo, a la confrontación de opiniones y a la investigación. “La importancia de los medios de comunicación de masas -comenta José R. Vallés- en la actualidad; su trascendencia, no sólo respecto de nuestro conocimiento de la realidad, sino también en lo que concierne a la formación de los ciudadanos en todos sus aspectos, es absolutamente indudable.”

Esta reflexión nos ha servido de punto de partida para el planteamiento de una materia optativa relacionada con la prensa y enmarcada dentro de un enfoque interdisciplinar.

La necesidad de estar informado, de saber, de conocer la realidad externa circundante es una de las más perentorias en estos momentos. Tal conocimiento se lleva a cabo actualmente, en gran parte, a través de los medios de comunicación, uno de los cuales es la prensa. Por eso, acostumbrar a nuestros alumnos a una lectura diaria de la prensa de un modo activo, crítico y distanciado debe ser una tarea ineludible para los docentes y que debe potenciar el sistema educativo. En este sentido, la utilización de la prensa no debe limitarse a una materia específica como es el propio taller, aunque éste tenga un carácter interdisciplinar, sino que debe ampliarse hasta hacerse un recurso frecuente en el trabajo de las diferentes áreas. El periódico escolar es una forma activa de aprender, a diferencia de las, en la mayoría de las veces, situaciones ficticias de aprendizaje en el aula. A través del periódico los alumnos aprenden a responsabilizarse, a organizarse, a expresarse inteligiblemente, y a desarrollar la imaginación. Fuera del aula, el periódico cumple también una función importante como medio de expresión e intercambio de ideas y opiniones entre los integrantes de la comunidad escolar, canalizando inquietudes, desarrollando aficiones y transmitiendo valores. Desde este punto de vista, esta materia optativa permite desarrollar en el alumnado una gran parte de las capacidades contenidas en los distintos objetivos de la etapa, especialmente las comunicativas y de actitud.

Existe un creciente interés de los discentes por su entorno, por toda la problemática que la vida les presenta y para la que la enseñanza hasta ahora no les ofrecía orientación. Por ello, urge que el profesorado se comporte como animador pedagógico capaz de guiar al alumnado y reflexionar con él acerca de las situaciones inmediatas, y en ese sentido tanto el uso cotidiano de la prensa en el aula como la elaboración de un periódico en el centro son instrumentos a tener en cuenta.

Por lo que respecta a la selección de los contenidos y los criterios de evaluación, se ha intentado ofrecer una propuesta lo más amplia posible, dejando a criterio del profesorado la selección de los mismos para adaptarlos al contexto educativo en el que deba desarrollarse la materia.

OBJETIVOS DE LA OPTATIVA

1. Reconocer y analizar los elementos y características peculiares de los medios de comunicación, con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar un distanciamiento racional, una toma de postura y un análisis crítico y reflexivo ante sus mensajes y el lenguaje y las intenciones manifiestas y ocultas de los mismos.

2. Valorar la importancia de los medios de comunicación y, especialmente, de la prensa escrita en la cultura contemporánea, sus posibilidades como fuente de entretenimiento y de comprensión, identificación y análisis de los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales.

3. Utilizar los medios de comunicación para el desarrollo y apreciación de valores de tolerancia, solidaridad y cooperación y el rechazo de discriminaciones existentes.

4. Identificar, analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de la lengua, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios mediante el reconocimiento del contenido ideológico transmitido a través de los usos lingüísticos.

5. Utilizar la lengua como instrumento de adquisición de nuevos aprendizajes, para la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad y para la expresión de la creatividad y la imaginación.

6. Comprender y expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas, adoptando un estilo expresivo propio, autónomo y creativo.

7. Obtener, contrastar e integrar información de fuentes diversas (orales, escritas, icónicas, estadísticas, cartográficas, etc.), tratándola de forma autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido, y comunicarla a los demás mediante mensajes inteligibles y debidamente organizados, atendiendo todo ello a las peculiaridades del tratamiento de la información en el medio periodístico. 8. Realizar tareas en grupo, compartir responsabilidades y participar con una actitud constructiva, crítica y tolerante en discusiones, debates, fundamentando adecuadamente las opiniones y propuestas, apreciando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas.

CONTENIDOS

PRIMER BLOQUE: EL PERIÓDICO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

Conceptos:

1. La comunicación: los medios de comunicación de masas. Tipos de mensajes: comunicativos, de opinión, persuasivos, etc.

2. La Prensa: características del mensaje periodístico. Periódicos y revistas.

3. Tipos de periódico según el tema y el alcance territorial: prensa de información general. Prensa especializada. Prensa local, nacional e internacional. Las agencias de prensa.

4. Historia de la prensa: los primeros periódicos. El desarrollo de la prensa en el siglo XIX y XX. La prensa en la actualidad. Desarrollo de la prensa en Canarias, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Procedimientos:

1. Observación, contraste y análisis de las peculiaridades de los diversos medios de comunicación.

2. Elaboración de noticias en diferentes vehículos de comunicación, respetando sus peculiaridades.

3. Análisis y comparación de las características de los distintos medios de prensa (diarios y revistas de información general, prensa especializada).

4. Producción de textos periodísticos nuevos a partir de noticias elegidas, mediante la técnica del extrañamiento (reducción, ampliación y transformación).

5. Análisis y comparación de las características de la prensa local, nacional e internacional.

6. Elección y justificación, mediante debate, del modelo de prensa que quiere realizar en el centro y de los objetivos que pretenden conseguirse con la creación de un periódico escolar.

7. Utilización y elaboración de material periodístico en distintas materias. Clasificación de las noticias por áreas de conocimiento. Creación de archivos de noticias para diferentes áreas.

8. Obtención, elaboración y presentación de información sobre la historia del periodismo.

Actitudes:

1. Receptividad e interés por el lenguaje no verbal como instrumento de comunicación y de modificación de conductas.

2. Respeto por los códigos de los lenguajes no verbales y por las normas que regulan su uso.

3. Valoración de los mensajes y de su impacto social según el medio de comunicación utilizado.

4. Toma de conciencia de que la prensa es un vehículo de análisis de la realidad, de aprendizaje y de formación de un espíritu crítico tanto en la vida cotidiana como en el trabajo del aula.

5. Gusto por la lectura.

6. Preocupación por la realización de tareas en grupo con una actitud constructiva, solidaria, crítica y tolerante.

SEGUNDO BLOQUE: ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DIFUSIÓN DE UN PERIÓDICO

Conceptos:

1. El periódico como industria. La organización de un periódico. La financiación: ventas, publicidad.

2. El funcionamiento de un periódico. La dirección. La redacción. La composición y la impresión. La difusión y la venta. El trabajo en equipo y la toma de decisiones.

3. Prensa y sociedad. Los lectores. La libertad de expresión. Objetividad informativa e independencia. Línea editorial. Información a la opinión pública. Censura y autocensura.

Procedimientos:

1. Obtención de información sobre la organización y funcionamiento de un periódico.

2. Elección y organización de un modelo de toma de decisiones (dirección unipersonal o colectiva) y de agrupamiento de los integrantes del periódico (permanente, rotativo, número de personas por grupo).

3. Organización de equipos de trabajo para el taller: dirección, redacción, maquetación y composición. 4. Observación, contraste y análisis, en diferentes periódicos locales y nacionales de las líneas editoriales y del tratamiento de las noticias de actualidad.

5. Elección y justificación de la línea editorial del periódico del centro.

6. Elaboración de un código ético para el tratamiento de las noticias en el periódico del centro.

7. Elaboración, tabulación y análisis de encuestas sobre el volumen potencial de lectores de prensa en el centro.

8. Análisis, a través de encuestas, del tipo de lector.

9. Seguimiento y análisis de noticias de actualidad que muestren la influencia de la prensa en la formación de la opinión pública.

10. Elaboración, aplicación y evaluación de campañas publicitarias encaminadas a difundir el periódico del centro.

Actitudes:

1. Receptividad, interés y respeto por las opiniones ajenas expresadas a través de la lengua escrita.

2. Actitud crítica ante las diversas consideraciones sociales que regulan los usos escritos.

3. Sensibilidad y preocupación por el rigor en la lectura e interpretación de las informaciones periodísticas.

4. Valoración de la función social de los medios de comunicación de masas y del poder de penetración de los medios impresos respecto a los audiovisuales.

5. Respeto y valoración de las diferentes opiniones de los miembros del taller de prensa durante los procesos que impliquen toma de decisiones y realización de tareas colectivas.

6. Responsabilidad y solidaridad, tanto individual como colectiva, en la realización y cumplimiento de los compromisos, plazos y tareas que conllevan la organización y elaboración de un periódico de centro.

7. Apreciación y defensa de la libertad de información como uno de los logros irrenunciables de la humanidad. TERCER BLOQUE: ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE UN PERIÓDICO

Conceptos:

1. Estructura del periódico. Temas y secciones de un periódico de información general, de un periódico especializado y de un periódico escolar. La maquetación.

2 La página: estructura y distribución de espacios; componentes formales; elementos linguísticos y no linguísticos; tipos de texto. La primera página: función y componentes. Los titulares: componentes formales y contenido; título, antetítulo, subtítulos, manchetas. La diagramación. Otros elementos: sumario, ladillo, pie de foto, etc.

3. Los géneros periodísticos: información, opinión y publicidad.

- El texto informativo: contenido, estructura y características. La noticia, la crónica, el reportaje, la entrevista, la información.

- El texto de opinión: contenido, estructura y peculiaridades. El editorial, el artículo, la crítica, la carta al director.

- El texto publicitario: fines, elementos y características. El recurso gráfico, el tipo de texto, el eslogan.

4. La noticia: estructura (las 6 W, la entradilla, los titulares), características (brevedad, concisión, etc.) y valoración.

Procedimientos:

1. Observación, contraste y análisis de los elementos formales que identifican las diferentes secciones de un periódico o la misma sección en periódicos distintos. Selección y análisis de textos periodísticos representativos de las diversas secciones de un periódico de carácter general y especializado.

2. Selección y justificación, mediante debate, de temas y secciones que se tratarán en un periódico de centro.

3. Comparación y descripción de titulares de diversos periódicos. Análisis y reelaboración de sus componentes formales y sus contenidos.

4. Confección de una primera página y de diversas secciones, prestando especial atención a su diagramación y maquetación.

5. Diseño y creación de la primera página y las diversas secciones del periódico de centro, prestando especial atención a su diagramación y maquetación.

6. Identificación, análisis y reelaboración de noticias de opinión, información y publicidad, de una manera crítica, creativa y constructiva.

7. Creación de textos publicitarios, de opinión y de información, respetando las características de cada uno de los géneros y de los tipos incluidos en ellas.

8. Análisis de los componentes de una noticia (formales, lenguaje, partes del texto, mensaje) y su valoración (mensaje y hecho).

9. Búsqueda de hechos o circunstancias susceptibles de ser convertidos en noticias y elaboración de textos periodísticos.

10. Redacción de titulares, pies de foto, sumarios, etc. de acuerdo con las características formales de estos elementos y con la necesidad de interesar al lector en el contenido de la noticia. Actitudes:

1. Sensibilidad y actitud responsable y crítica en el análisis, elaboración y difusión de la información.

2. Toma de conciencia de la necesidad de definir y expresar la opinión personal sobre temas de actualidad.

3. Participación y compromiso activo en la utilización de la prensa como vehículo para el desarrollo de valores (tolerancia, responsabilidad, justicia, solidaridad, vida, libertad, ...).

4. Inclinación por hacer del periódico del centro un lugar de participación y reflexión para toda la comunidad educativa.

5. Sensibilidad, actitud crítica y toma de postura personal consecuente frente a todo tipo de condicionantes, presiones y manipulaciones que se nos puedan presentar por medio de la publicidad.

6. Toma de conciencia de la necesidad de adoptar posturas selectivas frente al consumo.

CUARTO BLOQUE: INFORMACIÓN Y RECURSOS EN UN PERIÓDICO

Conceptos:

1. Las fuentes de información, su recogida, selección, archivo, recuperación y transmisión: archivo de noticias, archivo gráfico, biblioteca (diccionarios, enciclopedias, anuarios, literatura especializada), hemeroteca (periódicos y revistas), fonoteca, videoteca, bancos de datos informatizados, “autopistas de comunicación”.

2. La investigación periodística. Producción, manipulación y tratamiento de la información. El trabajo de campo (crónicas y reportajes centrados en el entorno del alumnado). El libro de estilo. La informática: procesadores de textos, bases de datos, programas especializados.

3. La fotografía periodística, el reportaje gráfico, el montaje fotográfico y la fotonovela. El diseño gráfico, el cómic, el dibujo y la caricatura. La cartografía. La estadística y su representación gráfica.

Procedimientos:

1. Utilización y creación de archivos de noticias y de fotografías, tanto para el uso del taller de prensa como para las diversas áreas.

2. Obtención, selección e interpretación de información a partir de fuentes de distinto tipo (escritas, orales, visuales, gráficas y estadísticas), obtenidas y almacenadas por medio de diferentes soportes (libro, ordenador, vídeo, grabaciones, cdrom, etc.) y distintos lugares (bibliotecas, fonotecas, videotecas, bancos de datos, etc.).

3. Recogida, selección y archivo de información a partir de la utilización de los medios de comunicación, las encuestas, entrevistas u otras fuentes de utilidad para un periódico.

4. Realización de reportajes de investigación (identificación y formulación de problemas, planteamiento y resolución de hipótesis, elaboración de síntesis y conclusiones) a partir de informaciones obtenidas en las fuentes ya citadas.

5. Creación y corrección de textos mediante el uso de diccionarios.

6. Utilización y elaboración de libros de estilos donde se recoja tanto el uso correcto de la gramática como el de las normas de redacción y las pautas para la utilización de lenguajes no sexistas, discriminatorios, jergas, etc.

7. Uso y experimentación de las nuevas tecnologías para la producción, manipulación y tratamiento de la información.

8. Lectura, interpretación, elaboración y comentario de cuadros estadísticos, gráficos y mapas para su uso periodístico.

9. Interpretación y manejo de los diferentes recursos gráficos y de sus respectivos lenguajes. Actitudes:

1. Preocupación por el rigor y la objetividad en el tratamiento de las fuentes de información y en la comunicación de los resultados obtenidos.

2. Valoración crítica ante actitudes y lenguajes que impliquen discriminación racial, religiosa, clasista y sexual.

3. Respeto hacia las convenciones de la norma escrita, valorando simultáneamente la potencialidad innovadora y creativa de su uso.

4. Valoración de los lenguajes no verbales como instrumentos de comunicación, regulación y modificación de conductas.

5. Interés y receptividad ante las nuevas tecnologías de comunicación y actitud crítica ante su uso.

METODOLOGÍA

El tipo de aprendizaje que perseguimos en esta materia optativa es obviamente un aprendizaje significativo, para ello intentaremos cumplir con los siguientes requisitos: significatividad lógica del material y de los ejercicios a realizar, es decir, graduaremos minuciosamente la dificultad de los contenidos y de las actividades seleccionadas para desarrollar las capacidades señaladas en la introducción. Significatividad psicológica, tendremos que centrarnos en las características intelectuales y sociales en las que se encuadran nuestros alumnos (según Piaget, el periodo de pensamiento abstracto o formal).

Desde el periódico serviremos de válvula de escape a las necesidades que les impone su etapa evolutiva: egocentrismo, a través de poesías, artículos personales; importancia de los iguales y de las pandillas de ambos sexos, mediante el trabajo en equipo. Incursión en aquellos campos que más les interesan en esta edad: educación afectivo-sexual, música, deportes, etc.

La motivación será básicamente intrínseca y se sustentará principalmente en dos polos: el primero, acercando la temática del periódico a su mundo experiencial y el segundo, haciéndoles ver la utilidad práctica de la materia, en cuanto que el resultado de su trabajo es observable (la revista confeccionada).

Deberá prestarse también especial atención al aprendizaje y aplicación de diferentes dinámicas de grupo, ya que el trabajo en equipo es la base primordial de este taller en todo momento (definición del código ético, trabajo de las secciones, maquetación, creación de editoriales, publicidad y venta, etc.). Pueden, además, mejorar el rendimiento del Centro, haciendo sugerencias al respecto, así como incrementar las relaciones entre áreas y las sociales dentro de ese marco. Una de las características más importantes, como ya se señaló en la introducción, de esta materia es la posibilidad de desarrollar un trabajo interdisciplinar de manera constante. Las materias que participarían de manera más estrecha en la elaboración de un periódico de centro serían: Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Matemáticas, Educación Plástica y Visual, Informática, Fotografía.

En este sentido es conveniente incluir secciones del periódico dedicadas a las diferentes áreas, lo cual es una oportunidad para reforzar su enseñanza mediante la publicación de los trabajos realizados en las mismas. En esa línea se encontraría también la necesidad de crear secciones abiertas a alumnos y alumnas ajenos al taller, y secciones que puedan ser utilizadas por los restantes miembros de la comunidad educativa así como por los diferentes órganos del centro (Equipo de orientación, jefatura de estudio, representantes del alumnado)

Los ejes transversales deben ocupar también un lugar significativo en las páginas de un periódico escolar, no sólo por la importancia de sus temáticas sino por el trabajo con valores que se puede desarrollar a través de artículos de información y opinión que traten sobre los mismos.

A continuación se presenta una propuesta de organización de las secciones de un periódico en la que se contemplan las sugerencias comentadas anteriormente:

- Editorial (donde se comentan temas de interés locales y del centro).

- Cartas al periódico (sección abierta a la participación de todos los estamentos de la comunidad escolar).

- Noticias del Centro.

- Medio ambiente (eje o tema transversal).

- Educación afectivo sexual y coeducación (ejes o temas transversales).

- Paz y desarrollo (eje transversal de Educación para la Paz y la Tolerancia).

- Educación para la salud y el consumo (eje transversal).

- Educación vial (eje transversal).

- Cultura clásica (sección dedicada al área de Clásicas). - Astronomía (sección dedicada a la materia optativa).

- Literatura (sección que combina la difusión de los trabajos de una materia, Lengua Castellana y Literatura, con las colaboraciones literarias el alumnado del centro).

- Cultura Canaria (sección dedicada a todo lo relacionado con Canarias, en la que se combinan los trabajos realizados desde el periódico del centro con las colaboraciones de materias como Ciencias Sociales, Sociedad Canaria, Ciencias Naturales, Lengua castellana y Literatura, etc.).

- Noticias del Departamento de Orientación (dedicado a temas relacionados con las tutorías, orientación profesional, técnicas de estudio, psicología de la adolescencia, etc.).

- Deportes (sección dedicada tanto a las competiciones deportivas del centro como a la difusión de deportes canarios y temas trabajados en el área de Educación Física).

- Aficiones (sección elaborada a partir de las sugerencias del alumnado acerca de temas que quisieran conocer más en profundidad: informática, deportes de aventura, animales de compañía, maquetismo, etc.).

- Música y Cine (sección dedicada tanto a la historia del cine y de la música como a la difusión y comentario de la actualidad en ambos campos).

- Comics y pasatiempos.

- Sección de anuncios (dedicada al intercambio entre el alumnado del centro).

Cada sección suele tener varios apartados fijos: artículo de opinión, reportaje y noticias. Dependiendo del tema se incluye en ocasiones entrevistas o encuestas, que se hacen a los miembros del centro generalmente.

Es importante que el periódico escolar colabore en las actividades extraescolares y celebraciones que se organizan a lo largo del curso en el centro, ya sea dedicándoles páginas especiales ya sea realizando monográficos.

Por lo que respecta al formato del periódico, las posibilidades son múltiples. Puede tener formato periodístico, de revista de información general, de revista especializada, etc. Pueden combinarse los dos primeros formatos por las posibilidades que ofrecen para desarrollar procedimientos de maquetación y diagramación y dejar la última sugerencia para los monográficos. Una opción interesante a la hora de publicar un periódico es hacerlo como periódico mural, o combinando la tirada de ejemplares con la exposición de murales de alguna sección, para que actué como reclamo de venta. Sin embargo, el lugar donde el periódico mural ofrece sus mayores posibilidades es en el trabajo con la prensa en las diferentes materias.

La publicación del periódico del centro permite a su vez trabajar con el alumnado todo lo referente a la elaboración de presupuestos (que se explicita en el precio de venta del ejemplar) y a la realización de campañas publicitarias.

No hay que olvidar el volumen de capacidades que potenciaremos con esta optativa: comunicativa, de actitud, de inserción social, afectivas, etc. Se pone de manifiesto que la funcionalidad se encuentra también en que mediante el desarrollo de estas capacidades se propicia la profundización de las mismas en otras materias y áreas que cursarán tanto en este nivel como en los posteriores. Esta característica se puede observar también en los contenidos, que participan de los de diversas áreas, sobre todo los contenidos de procedimiento. Estos, además, constituyen junto con las actitudes el contenido central del taller, debido al carácter eminentemente práctico del mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación tendrá una finalidad eminentemente cualitativa y continua (evaluación formativa), es decir, no se va a evaluar sólo para calificar o clasificar sino para adaptar la metodología, las actividades, contenidos e incluso nuestros objetivos al estilo de aprendizaje, intereses, capacidades y actitudes de nuestros alumnos. No nos limitaremos a evaluar sólo el rendimiento en cuanto a las capacidades del alumno, sino también, el espacio, la organización del material, el tiempo y, por supuesto, nuestra propia intervención.

1. Captar las ideas esenciales e intenciones de textos orales y escritos de diferente tipo, reproduciendo su contenido en textos escritos que utilicen los distinto géneros y subgéneros periodísticos.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado comprende el contenido esencial de los mensajes orales y escritos que recibe diferenciando éste de la información complementaria. El grado de compresión oral y comprensión lectora se mostrará mediante la reproducción del mensaje en textos escritos. Aunque conviene partir siempre de textos producidos por los alumnos y alumnas, las características del taller aconsejan comenzar ya con textos con cierto grado de formalización como lo son las noticias. 2. Identificar y analizar los distintos tipos de agentes que participan en la elaboración y difusión de un periódico, así como sus características de organización y funcionamiento, para adecuarlos a la realidad de un taller de prensa.

Por medio de este criterio se pretende observar el conocimiento que el alumnado ha alcanzado acerca de la organización de una empresa periodística y del grado de aplicación en el funcionamiento de su propio periódico.

3. Obtener, contrastar y analizar las informaciones de diferentes fuentes, con el fin de elaborar artículos periodísticos que reflejen, de modo objetivo, las principales informaciones y puntos de vista obtenidos.

Con este criterio se pretende evaluar qué grado de experiencia han adquirido los alumnos y alumnas en el análisis de distintos tipos de fuentes, qué nivel crítico han desarrollado en esta tarea y qué capacidad de integración de dicha información han alcanzado, con el fin de asegurar, de forma progresiva, la comprensión de textos y fuentes de diferente grado de complejidad y permitir a dichos alumnos y alumnas elaborar sus propias síntesis, apoyándose en una información contrastada.

4. Producir textos escritos teniendo en cuenta las características de los subgéneros periodísticos y respetando los criterios de corrección.

Este criterio trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de producir diferentes tipos de textos, organizando sus partes y componentes según la estructura propia de cada tipo de texto, a la vez que demuestran un uso apropiado de los procedimientos de cohesión, conexión y construcción sintáctica. Además, se pretende conocer la capacidad que han adquirido en el proceso de creación propia a partir de sus ideas y experiencias.

5. Sintetizar la idea o ideas más importantes transmitidas por un texto periodístico de elaboración propia para la redacción de titulares, sumarios, etc.

Con este criterio se intenta evaluar la capacidad de síntesis del alumnado, cuando ha de expresar en pocas palabras el contenido fundamental de cualquier información periodística, utilizando las características de impacto y brevedad que les son propias, y demostrando el nivel de creatividad alcanzada en esta tarea. 6. Planificar y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas y otros sistemas de clasificación de fuentes y la utilización de diferentes soportes, para su posterior comunicación a través de su tratamiento periodístico.

A través de este criterio se puede evaluar la capacidad del alumnado para plantearse y efectuar investigaciones individuales y en equipo. Es importante que las investigaciones desarrollen procedimientos para la identificación y definición de problemas, para la elaboración de preguntas, el tratamiento de la información, la elaboración de conclusiones y su posterior transmisión en lenguaje periodístico. Además permite medir el grado de autonomía con que las realiza y la habilidad adquirida en el uso de los sistemas de clasificación (ficheros e índices).

7. Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua y sus elementos formales para una mejor comprensión de los textos ajenos y para la revisión y mejora de las producciones propias, mediante la utilización de diccionarios, manuales de gramática y libros de estilo.

Este criterio pretende valorar si el alumnado tiene en cuenta el uso adecuado de las estructuras morfosintácticas y léxicas tanto en la interpretación como en la producción y revisión de textos periodísticos pertenecientes a diferentes géneros.

8. Identificar en textos periodísticos de diferente tipo imágenes, expresiones y mensajes que denoten alguna forma de discriminación social, racial, religiosa, sexual u otra forma cualquiera de manipulación de la información. Explorando, por otro lado, alternativas que eviten el uso de los mismos y utilizando dichas alternativas en las producciones propias.

Mediante este criterio se puede comprobar si el alumnado es capaz de localizar los usos discriminatorios y manipuladores tanto del lenguaje verbal como icónico en los textos periodísticos. Se puede evaluar además las capacidades relacionadas con el análisis crítico de los mismos y con la utilización de alternativas no discriminatorias en la reelaboración de textos y en la creación de secciones alusivas, ya sea por su temática como por su lenguaje.

9. Producir mensajes en los que se integre el lenguaje verbal y los lenguajes no verbales de uso periodístico, atendiendo a las principales características de la situación de comunicación, utilizando los procedimientos expresivos de los diferentes códigos e integrando dos o más lenguajes según las necesidades de comunicación. Con este criterio se intenta evaluar, en un primer momento, si el alumnado es capaz de identificar mensajes en que se integren el lenguaje verbal e icónico (texto, fotografía, cómic) y de señalar los principales elementos de la situación comunicativa (emisor, receptor, intención comunicativa) y, en un segundo momento, si es capaz de producir mensajes en los que se combinen los citados lenguajes y de valorar sus posibilidades comunicativas como recurso en la creación periodística.

10. Valorar y respetar las diferentes opiniones, ideas y soluciones de los demás en el trabajo en equipo. Con este criterio se pretende evaluar el desarrollo de los valores básicos para la convivencia, el trabajo en equipo y la toma de decisiones de manera compartida, con el fin de potenciar la participación social y facilitar la integración en la comunidad (taller, centro, entorno social). Se evalúa también la tendencia del alumnado a respetar las diferentes opiniones y a valorarlas como vehículo de enriquecimiento de la propia convivencia, y la capacidad de colaborar en las tareas de grupo, asumiendo y compartiendo responsabilidades.

11. Distribuir y organizar correctamente el tiempo, el espacio y los recursos en las diferentes fases de elaboración de un periódico para evitar la acumulación de trabajo, sacarle el máximo partido al esfuerzo empleado y no perjudicar el trabajo del resto del equipo.

Este criterio evalúa la capacidad de los alumnos y alumnas para organizarse en su trabajo y responsabilizarse de las tareas encomendadas, con el fin de potenciar el aprendizaje autónomo.

12. Valorar el uso que en el medio periodístico tienen las nuevas tecnologías, identificando y analizando de manera crítica sus potencialidades, y utilizándolas en las diferentes fases de confección de un periódico.

El objeto de este criterio es el de evaluar por una parte la capacidad de los alumnos y alumnas para analizar y valorar la importancia que en el mundo de la comunicación, especialmente en la prensa escrita, tienen las nuevas tecnologías, y por otra la medida en que son capaces de utilizarlas con eficacia en la elaboración de textos, maquetación y tratamiento y almacenamiento de información.

13. Valorar las posibilidades e interés periodístico de distintos hechos o situaciones del entorno escolar, local o canario para reflejarlos en el periódico escolar.

Con este criterio se pretende evaluar el interés y sensibilización del alumnado con respecto a su realidad cercana y, en consecuencia, el grado en que asume la necesidad de reflejarla y analizarla a través del periódico. TALLER DE CINE

INTRODUCCIÓN

Los medios de comunicación de masas se han convertido en nuestra sociedad en uno de los más complejos y a la vez eficaces sistemas de información, transmisión cultural y control ideológico de amplios sectores de la población mundial.

Este fenómeno tiene sus inicios en la capacidad de difusión de la prensa, pero adquiere su verdadera dimensión con la llegada del cine. La primera se caracterizaba por su rapidez, pero también por la limitación del idioma y de las fronteras políticas; barreras que el cine fue capaz de romper ya que utilizaba el lenguaje de la imagen.

Desde su nacimiento en 1895 el cine ha adquirido un desarrollo espectacular, transformándose de curiosidad científica y espectáculo de feria, en una de las más importantes industrias internacionales, en un arte de reconocido prestigio y en eficiente mecanismo de penetración cultural. El siguiente paso en el establecimiento de una cultura internacional fue la televisión, estrechamente ligada desde sus orígenes a la creación cinematográfica.

El conocimiento de un hecho cultural de tales dimensiones ha pasado a ser, en las últimas décadas, una necesidad curricular asumida sin dificultad por el sistema educativo.

Su contribución al desarrollo de los objetivos de la etapa puede resultar especialmente destacada, ya que permite la intervención sobre el control del lenguaje oral y escrito; la interpretación de mensajes fílmicos; el desarrollo del espíritu crítico; la colaboración en actividades de grupo destinadas a la consecución de metas comunes, el impulso de la curiosidad científica y tecnológica y el fortalecimiento de una personalidad solidaria que rechace cualquier forma de discriminación individual o social.

Como instrumento de trabajo se convierte en auxiliar de gran utilidad para la mayor parte de las áreas, tanto del ámbito socio-linguístico como del científico-tecnológico. No obstante, donde su contribución puede resultar más valiosa es en aquellas materias en las que actúa como fuente documental, registrando acontecimientos históricos o sociales, a través de ópticas tan dispares como atrayentes. No se puede olvidar tampoco su aportación a la comprensión de corrientes literarias y artísticas, sea a través de adaptaciones literarias, mediante el uso de la música o de la asimilación del lenguaje plástico por parte de la estética cinematográfica. Asimismo es evidente su conveniencia para el estudio de los idiomas extranjeros y de diversas ramas de las Ciencias de la Naturaleza, en esta ocasión a través del documental. Su carácter interdisciplinar se destaca en el tratamiento de los ejes transversales, para los que se convierte en uno de los recursos con más posibilidades de adaptación a las exigencias de cada momento educativo. Resulta difícil imaginar en estos momentos una campaña de toma de conciencia que no utilice la televisión y en consecuencia la imagen fílmica, sea en la educación para la Igualdad de oportunidades de ambos sexos, en la Educación ambiental o en la prevención de los accidentes de tráfico.

Todo ello hace de esta materia una eficaz colaboradora con el conjunto del diseño curricular de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, sin perder por ello su propia identidad y, en consecuencia, su atractivo dentro del conjunto de opciones que se le ofrecen al alumnado.

OBJETIVOS

Las capacidades que el alumnado debe desarrollar con esta materia son las siguientes:

1ª) Ejercer la capacidad crítica ante los mensajes emitidos por los medios de comunicación de masas.

2ª) Reconocer la utilidad del cine como fuente documental para el estudio del pasado y como medio de interpretación del presente.

3ª) Valorar el hecho cinematográfico como un medio de expresión artística, así como vía de expresión de ideas, sensaciones y sentimientos propios.

4ª) Aplicar las técnicas asimiladas en el uso del lenguaje verbal y escrito en el proceso de creación, adaptándose al objetivo inicialmente propuesto.

5ª) Identificar los aspectos técnicos más destacados que intervienen en la realización cinematográfica, así como su evolución en el tiempo.

6ª) Emplear creativamente los mecanismos básicos de la filmación.

7ª) Conocer las claves que permiten interpretar la historia del cine.

8ª) Colaborar activamente en el trabajo en equipo, como vía más adecuada para la consecución de una finalidad común: la obra bien realizada.

CONTENIDOS

BLOQUE I. EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

1. La invención del cine

Conceptos:

- Aspectos técnicos. - Los primeros pasos: a la búsqueda de un lenguaje específico.

Procedimientos:

- Representación de una imagen en movimiento. Comparación con la imagen estática.

- Escenificación de una idea mediante técnicas interpretativas diversas.

Actitudes:

- Reconocimiento de la capacidad creativa del ser humano como motor del avance científico y técnico.

- Valoración del hecho cinematográfico como un arte con su propio lenguaje y elementos configuradores.

2. Estructura de la imagen

Conceptos:

- Planificación. - Angulaciones. - Ritmo. - Montaje.

Procedimientos:

- Filmación de distintos planos de una misma figura.

- Filmación de una misma escena desde distintos ángulos para sugerir mensajes diversos.

- Contraste de escenas que presenten situaciones similares con ritmos opuestos.

- Presentación de propuestas para el montaje de una escena.

Actitudes:

- Respeto hacia las distintas propuestas de solución frente a una misma realidad.

- Consideración de la capacidad manipuladora de la imagen.

3. La banda sonora

Conceptos:

- Diálogos. - Música. - Ruidos y sonido ambiente. Procedimientos:

- Elaboración de los diálogos para una escena previamente diseñada.

- Elección de la música de acompañamiento de la misma escena.

- Recreación de un escenario a través de los ruidos y sonido ambiente.

Actitudes:

- Apreciación de la importancia de la expresión oral en la transmisión de mensajes.

- Valoración de la capacidad de sugerencia de la música.

4. El color

Conceptos:

- Alternativas técnicas. - Logros estéticos.

Procedimientos:

- Transformación de una imagen de blanco y negro a color.

- Utilización del color con fines dramáticos.

Actitudes:

- Interés por la integración de procedimientos propios de otras materias.

5. Tiempo y espacio

Conceptos:

- Del teatro filmado a la expresión visual. - Literatura y cine. - El guión cinematográfico.

Procedimientos:

- Filmación de una escena teatral. Análisis.

- Adaptación de un capítulo de una obra literaria para su posterior filmación.

- Redacción de una secuencia original a partir de un fragmento literario, y diseño posterior del story-board.

- Diseño de una story board- Diferenciación entre imitación, recreación e inspiración. Actitudes:

- Apreciación de la capacidad del cine para integrar distintas formas de expresión artística.

- Espíritu crítico ante la recreación cinematográfica de textos literarios o teatrales.

BLOQUE II. CIEN AÑOS DE HISTORIA

6. El nacimiento del cine

Conceptos:

- Los pioneros: los hermanos Lumière y Edison.

- Los primeros creadores: Mélies, Porter y Griffith.

- El cine llega a España. Canarias.

Procedimientos:

- Utilización de la cámara para plasmar hechos de la vida cotidiana, de acuerdo al estilo documental de las primeras películas.

- Dramatización de una situación ocurrida en nuestro entorno.

- Búsqueda de datos y contraste de fuentes acerca de un realizador o filme.

- Comparación de distintas obras o fragmentos cinematográficos.

Actitudes:

- Comprensión del impacto de los nuevos descubrimientos en sociedades con distinto nivel de desarrollo.

7. Esplendor y ocaso del cine mudo

Conceptos:

- El cine, vanguardia artística: expresionismo y surrealismo en la pantalla.

- El cine y la propaganda política: el realismo soviético.

- La industria cinematográfica: Hollywood, productores, directores y estrellas.

- La realización de cine en España. Canarias.

- La llegada del sonoro. Procedimientos:

- Reconocimiento de los elementos propios de una corriente plástica en una obra cinematográfica.

- Apreciación de la relación entre elementos formales y de contenido en una película.

- Análisis de los valores ideológicos transmitidos a través del lenguaje cinematográfico.

- Determinación de las variantes en la narración e interpretación dependiendo de la incorporación del sonido a la cinta.

Actitudes:

- Curiosidad ante la posibilidad de plasmar una idea estética en medios aparentemente tan distantes como la pintura y el cine.

- Espíritu crítico ante la realidad presentada por la imagen cinematográfica.

8. Un recorrido a través de los géneros

Conceptos:

- El documental. - Western. - Policiaco. - Musical. - Comedia - Terror-fantástico. - Ciencia-ficción. - Géneros secundarios (histórico, aventuras, erótico, etc.).

Procedimientos:

- Diferenciación de los elementos formales que identifican a los distintos géneros.

- Reconocimiento de las pautas narrativas propias de cada género.

- Diseño de una única secuencia siguiendo los esquemas propios de varios géneros. Comparación de resultados. Actitudes:

- Valoración de la utilización del género con fines extra-cinematográficos: exaltación nacional, propaganda, lucha política, etc.

9. El cine después de la II Guerra Mundial

Conceptos:

- Avances técnicos y competencia televisiva. - El “Star-system” o la exportación del modelo de vida americano.

- La alternativa europea.

- El cine español. Canarias.

Procedimientos:

- Diseño de las estrategias de producción y publicidad para un producto cinematográfico y otro televisivo.

- Elaboración de una campaña publicitaria de promoción para un nuevo actor o actriz.

- Identificación del actor o actriz elegidos con los ideales propuestos desde el poder.

Actitudes:

- Toma de postura crítica ante la capacidad de penetración del medio televisivo en el ámbito familiar.

- Valoración del actor o actriz por el trabajo realizado sin proyectar sus cualidades profesionales en la esfera de la vida privada o pública.

- Interés por reconocer las cualidades del cine como medio de comunicación y no sólo como espectáculo o entretenimiento.

- Valoración de la importancia del trabajo en equipo en el cine, destacando el papel del realizador en la obra cinematográfica y relativizando la aportación de los intérpretes.

BLOQUE III. CRÍTICA Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA

10. El cine, documento de la historia

Conceptos:

- Cine e ideología. - Cine y costumbres. - La censura.

Procedimientos:

- Filmación de la secuencia de una película, siguiendo el guión previamente elaborado.

- Comentario de un film, tratado como reflejo de una época y una cultura determinadas.

Actitudes:

- Interés por realizar una autoevaluación del trabajo desarrollado, así como de la correspondencia alcanzada entre los objetivos iniciales y resultados alcanzados.

- Valoración de la importancia del trabajo en grupo en el logro de las metas propuestas.

- Respeto a la libertad de expresión.

- Rechazo de la censura como limitación a la capacidad creativa de guionistas y realizadores.

11. Los grandes realizadores

Conceptos:

- Realizadores significativos en la historia del cine.

Procedimientos:

- Análisis crítico de películas, incorporando elementos de lenguaje cinematográfico, estilo, guión, realización e interpretación. - Búsqueda de datos y contraste de fuentes acerca de un realizador o filme.

Actitudes:

- Aprecio por el tratamiento del filme como una obra global, resultado de un complejo proceso de colaboración en el que intervienen de forma indisoluble técnica y creación artística.

METODOLOGÍA

La realización de un filme es en esencia el resultado de un proyecto que, si bien puede ser individual en su concepción, es siempre colectivo en su realización y en sus resultados. Es por ello que el acercamiento a la historia del cine no puede realizarse en modo alguno desde una enseñanza teórica.

A la comprobación práctica de las posibilidades del lenguaje cinematográfico, la sigue la visión y análisis continuos de aquellos filmes que puedan ser expresión de un estilo, de un genéro, de una época o de la personalidad de un realizador. Y todo ello sin olvidar que en la mayor parte de las ocasiones la película no es resultado de uno sólo de estos factores, sino de la conjunción de elementos que van desde el guión literario hasta la interpretación, pasando por la producción y la dirección.

Así pues, el trabajo en esta materia debe partir de un planteamiento de permanente contraste entre la teoría y su puesta en práctica o su comprobación a través de la obra cinematográfica. Es por este motivo que los contenidos se estructuran en tres bloques que permiten la iniciación en la utilización y el análisis del lenguaje de una película, el conocimiento reflexivo de la historia del cine y la iniciación en la crítica y la realización cinematográfica.

El alumnado debe acercarse al análisis de una película no desde el dogmatismo, sino desde una postura creativa, en la que se integren los valores universales y las preferencias personales. Es el modo de hacer de la visión y comentario del filme un auténtico ejercicio de placer artístico e intelectual.

Este aspecto de la materia, apropiado a la reflexión individual, ha de equilibrarse con la acción conjunta en la aplicación práctica del lenguaje cinematográfico. El trabajo en grupo es la única fórmula que permite la realización de una película, y del mismo modo debe ocurrir en el aula.

Los proyectos conjuntos pueden ir desde la búsqueda de soluciones dramáticas en la narración de una historia, hasta la resolución de los problemas derivados de las mejores opciones en la planificación, fotografía o banda sonora. La enorme cantidad de responsabilidades que acompañan la gestación y filmación de una propuesta cinematográfica permite, a los grupos organizados en el aula, una distribución de acuerdo con las expectativas de cada uno de sus componentes. Impulsa además el desarrollo del espíritu de colaboración, imprescindible para culminar con éxito una empresa cinematográfica.

El profesorado actuará como dinamizador, pero también como asesor, ya que las dudas y las dificultades de todo tipo aparecerán a lo largo de la experiencia del curso escolar. A lo largo del mismo proponemos la puesta en práctica de los mecanismos básicos de la utilización de la cámara, la elaboración de un guión literario y su concreción cinematográfica y, por último, la filmación total del guión elegido o la parcial de varias secuencias correspondientes a distintos textos.

Para el logro de este objetivo será necesario el rodaje en exteriores y probablemente la localización de los interiores más idóneos. Definir los límites de lo posible será una tarea en la que el profesorado responsable deberá intervenir con mayor decisión.

Los medios técnicos imprescindibles para dar respuesta a las expectativas creadas en el último apartado habrán de ser dos cámaras de vídeo, elementos de iluminación y soporte, una mesa mezcladora, un reproductor de vídeo y un televisor. La inexistencia de alguno de estos elementos no impedirá la impartición de la materia pero sí el planteamiento de unos objetivos más asequibles en las prácticas de realización. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El proceso de aprendizaje exige un seguimiento permanente del trabajo desarrollado dentro y fuera del aula. Las fichas de evaluación deben permitir la anotación de todas aquellas manifestaciones significativas en la evolución del alumnado con respecto a los contenidos propuestos.

Este principio se hace indispendable en una materia optativa en la que el nivel de logro alcanzado en los resultados se evidencia de forma continua. Estos han de marcar la pauta para la autoevaluación del profesorado y en consecuencia determinarán las revisiones que se consideren necesarias.

La posible complejidad de la evaluación continua debe compensarse con la claridad en las metas propuestas. A continuación proponemos algunas pautas que permitan concretar los aspectos a evaluar.

1. Dominar el lenguaje cinematográfico: reconocer y explicar los distintos tipos de planos y angulaciones, el ritmo interno de un filme y las características del montaje realizado.

Se pretende verificar si el alumnado muestra un enfoque técnico en la crítica cinematográfica y aplica los conocimientos teóricos necesarios para la elaboración de un guión cinematográfico y su posterior realización.

2. Utilizar la cámara.

Se evalúa la capacidad para ejecutar las indicaciones técnicas contenidas en el guión, adecuándolas a los efectos dramáticos deseados con cada plano o secuencia. Su consecución es precisa para asegurar las habilidades exigidas en la filmación de una película.

3. Redactar los diálogos que dan vida a la historia elegida como punto de partida para el guión literario.

Se evalúa que el alumnado redacte los diálogos partiendo de una idea propia o como resultado de una adaptación literaria.

4. Elaborar un guión cinematográfico.

Se intenta comprobar si el alumnado conoce todos los aspectos relacionados con la banda sonora y con la visión del film: interiores o exteriores, escenarios naturales o decorados, atrezo, vestuario, etc.

5. Realizar un análisis crítico de la obra cinematográfica, utilizando elementos de observación objetivos (iluminación, sonido, efectos especiales, etc.). Se pretende verificar si el alumnado como mínimo analiza y valora los elementos técnicos, el guión, dirección e interpretación, teniendo en cuenta la creatividad que debe caracterizar la labor crítica del alumnado.

6. Analizar el contexto en el que se produce una obra cinematográfica, tanto en el momento preciso en el que se inscribe dentro de la historia del cine como en las circunstancias sociales, políticas y económicas en la que se realiza.

Con este criterio se intenta verificar si el alumnado comprende todos aquellos referentes ideológicos, políticos o culturales que pudieran considerarse reflejo de una sociedad. Este criterio no debe limitarse a un ejercicio teórico sino que debe facilitar la posterior utilización didáctica del cine por parte del espectador joven, incluyéndolo entre las fuentes de consulta y conocimiento dispuestas a su alcance.

7. Utilizar de forma interdisciplinar el cine, seleccionando un filme que pueda ser utilizado para acercarnos a una realidad no cinematográfica: corrientes plásticas, avances técnicos y científicos, campañas publicitarias, puesta en imágenes de obras literarias, etc.

Se pretende comprobar si el alumnado presenta un tema no cinematográfico apoyándose para su explicación en una película o en fragmentos de varios filmes.

8. Adoptar una actitud positiva ante la libertad creadora del realizador y ante la libertad de elección por parte del espectador.

Se intenta verificar si el alumnado es capaz de tener opiniones propias de acuerdo con su sentido estético y su visión de la realidad, sin admitir la manipulación política, social o económica, cuyo objetivo último es la imposición de modelos culturales a través del uso indiscriminado de mensajes cinematográficos y de la explotación de la imagen de actores y actrices.

9. Asumir responsabilidades dentro del grupo, aportando así el esfuerzo individual al resultado colectivo.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado asume no sólo las observaciones del profesorado sino también las de los propios integrantes del grupo de trabajo. Para ello es aconsejable una organización interna que posibilite el desarrollo de las capacidades individuales, así como un seguimiento constante de la labor realizada mediante un diario de incidencias o la redacción de un pequeño libro de actas. Los resultados obtenidos pueden ser asimismo evaluados por el resto de la clase, si bien es aconsejable determinar previamente, por consenso en el aula, cuáles son los elementos que deben ser objeto de valoración.

10. Filmar un corto, documental o de creación.

Se pretende evaluar fundamentalmente si los alumnos y alumnas intentan incorporar todos aquellos conocimientos asimilados a lo largo del curso académico. Tan importante como el producto final ha de ser su justificación teórica, ya que ésta es la mejor demostración del nivel alcanzado en el desarrollo del espíritu crítico. GRABADO Y ESTAMPACIÓN

OPTATIVA PARA LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

1.- INTRODUCCIÓN

Nuestra época ha sido llamada la era de la imagen, del diseño. Hoy día se disfruta tanto de los objetos cotidianos, como de las obras de arte expuestas en museos, galerías, etc. Estos objetos cotidianos son el referente, para un gran público, de la evolución del arte y de criterios estéticos concretos y los que hacen ver al espectador las variantes del arte en nuestros días. Son los carteles, las imágenes, la moda ... los que dan el pulso de las corrientes estéticas contemporáneas.

El taller de Grabado y Estampación tiene como finalidad orientar a los alumnos/as de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en el mundo de la impresión manual. Perseguimos como fin último representar y comunicar. Éste, entre otros motivos, es el que nos ha decidido a ofertarla como optativa. Creemos además que la impresión abarca una gran variedad de procesos, técnicas y materiales, presentes en cualquier otro medio artístico. Esta flexibilidad permite tanto a los profesionales como a los aficionados (en este caso, el alumnado) ver formalizadas sus ideas de muchas formas diferentes, ofreciendo la máxima libertad para experimentar y explorar nuevos métodos de trabajo. Lejos de ser un medio destinado únicamente a la reproducción de imágenes creadas en otros campos, las artes gráficas constituyen hoy día una de las principales formas de expresión artística.

Las razones educativas que justifican la inclusión de esta optativa son varias: por medio de ella se promueven la sensibilidad estética, la creatividad, la investigación activa y la búsqueda de recursos y estrategias para la resolución de problemas. Además se pueden desarrollar capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación personal y de integración social, consideradas todas ellas como de suma importancia para el desarrollo integral, equilibrado y armonioso del ser humano. También se convierte en indispensable para la formación integral por ser portadora de conceptos, procedimientos y valores que difícilmente podrían desarrollarse por mediación de otras materias.

En esta materia optativa, los estudiantes adquirirán una mayor especialización en técnicas y habilidades específicas del lenguaje gráfico-plástico como instrumento expresivo de sus propias vivencias o como enlace con diferentes formas de comunicación. Se trata de una formación básica para conocer técnicas y habilidades, que les permita entender y expresar pensamientos y sentimientos, al tiempo que se les irá introduciendo en la comprensión de significados.

En Grabado y Estampación trabajaremos fundamentalmente cinco objetivos de etapa que citamos a continuación: “Comprender y expresarse correctamente en lengua castellana ...”. De manera que el alumnado sea capaz de explicar con relativa fluidez, la propia de su edad, cómo realiza el grabado, su estilo, lo que ha querido representar. Y de formular preguntas al profesorado o al resto de los compañeros, lo mismo que contestar las que se le planteen, con soltura y propiedad. “Utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y fuentes de información, y adquirir nuevos conocimientos con su propio esfuerzo”. Asimismo, el alumno/a debe ser capaz de aplicar los conceptos aprendidos y a través de sus trabajos adquirir la experiencia suficiente, que le permitirá más adelante, aplicar a los problemas que le vayan surgiendo para sacar a sus obras el máximo partido. “Comportarse con espíritu de cooperación, responsabilidad moral, tolerancia, y respetando el principio de la no discriminación entre las personas”. De manera que durante el transcurso de las clases, en salidas al exterior o en actividades en el centro educativo, su comportamiento sea correcto, y demuestre una actitud positiva en su desenvolver personal y respecto al profesorado y alumnado. “Conocer, respetar y valorar los bienes artísticos y culturales”. Para que el alumno/a vaya reconociendo el valor de los bienes del patrimonio artístico y cultural y aprenda a respetarlos. Y por último, “conocer las tendencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como personas”. De forma que sepan aprovechar los valores y peculiaridades de los diseños o los grabados canarios y aplicarlos a sus ejercicios observando el rendimiento de la obra plástica con las diferentes particularidades en cada caso.

Conviene que el aprendizaje sea lo más interdisciplinar posible. Se puede trabajar con Ciencias Sociales, Geografía e Historia, cuando se trate la evolución histórica y del arte del grabado en Canarias en particular. Con Ciencias de la Naturaleza y Física y Química siempre que se trabaje con la reacción de determinados cuerpos frente a elementos extraños o el comportamiento de unos pigmentos con otros, etc.

2.- OBJETIVOS

1.- Apreciar el arte como medio de expresión de los sentimientos, ideas, sensaciones propias y de los demás, cualidades todas que conducen a la creatividad.

2.- Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de un patrimonio cultural, contribuyendo activamente a su respeto, conservación y mejora.

3.- Respetar y apreciar los modos de expresión visual y plástica superando estereotipos y prejuicios.

4.- Apreciar el carácter global e interdisciplinar de las formas artísticas, al mismo tiempo que una actitud colaboradora frente al trabajo individual y al de equipo.

5.- Expresarse con imaginación y actitud creativa y utilizar las técnicas e instrumentos propios de la materia, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación.

6.- Participar en actividades de expresión visual y plástica, tanto escolares como extraescolares, con actitud abierta y receptiva, y tomar conciencia del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás, superando inhibiciones y prejuicios.

7.- Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico especialmente el relacionado con el grabado y la estampación, como un medio para la expresión de vivencias, sentimientos e ideas propias y para el desarrollo del equilibrio y bienestar propio.

8.- Participar en actividades de expresión visual y plástica, tanto escolares como extraescolares, con actitud abierta y receptiva, y tomar conciencia del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás, superando inhibiciones y prejuicios.

3.- CONTENIDOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

BLOQUE 1: GRABADO Y ESTAMPACIÓN: origen y generalidades

- El grabado y la estampación: introducción histórica. - Naturaleza y tipos de grabado.

- Materiales, herramientas y útiles del grabado.

BLOQUE 2: TÉCNICAS

- Técnicas:

o Linóleo: composición, sustracción del material, entintado, estampación, materiales.

o Otras formas de imprimir: estampar con objetos, planchas de imprenta, estarcir y salpicar, monotipos, falso grabado.

o Cartón: sustracción, protección de las planchas, entintado. texturización, cargas, incrustación.

o Poliuretano: sustracción, entintado, estampación.

o Serigrafía: proceso, tela, papel.

BLOQUE 3: NOCIONES BÁSICAS

- El entintado y el tórculo.

- Marco de serigrafia.

- Definiciones terminológicas: estarcido, falso grabado, estampar, tórculo, etc.

CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTO

- Observación de la evolución histórica del grabado, destacando ejemplos del patrimonio arqueológico canario (grabados rupestres prehistóricos) mediante láminas, diapositivas, vídeos, etc. - Elaboración de esquemas de los tipos de grabados, clasificarlos por épocas, estilos, etc.

- Utilización de los materiales y las herramientas del grabado teniendo en cuenta las necesidades de cada técnica, relacionando el nombre del objeto con su utilidad.

- Ejecución de los diferentes pasos de cualquier proceso de realización que una determinada obra conlleva.

- Puesta en práctica de cada técnica y realización de un boceto sencillo de cualquier tema.

- Elaboración de un dibujo y repetición en cada una de las técnicas, eligiendo el que por sus cualidades estéticas consideren más adecuado para su reproducción. - Confección de un anagrama, logotipo o emblema, con la finalidad de reproducirlos en pañuelos, camisetas, etc. De este modo practican la técnica de la serigrafía y observan la utilidad práctica de la misma.

- Elaboración de bocetos para diseñar portadas de discos, libretas, carpetas, estuches, etc. sobre papel, con un tema canario, como puede ser la flora, la fauna, etc.

- Participación en el entintado de los trabajos, colocación del papel en el tórculo y ejecución del prensado.

- Preparación del marco y la tela para la elaboración de la serigrafía.

- Confección de una lista de términos y de la bibliografía consultada.

CONTENIDOS DE ACTITUD

- Interés por la adecuada selección de técnicas propias a cada circunstancia.

- Valoración de la precisión, rigor y limpieza en la realización de representaciones pues es imprescindible para obtener un resultado satisfactorio.

- Interés por la voluntad de superar conceptos estereotipados en la realización de las composiciones.

- Interés por destacar las posibilidades que ofrece el trabajo en equipo para algunas actividades concretas.

- Valoración del hecho de que la continua observación del entorno fomenta la capacidad creadora.

- Interés por analizar y evaluar el resultado del trabajo en relación con las distintas técnicas utilizadas.

- Interés por reconocer el concepto de grabado en los distintos campos del diseño.

- Valoración del orden y la limpieza, tanto en el proceso de realización de las tareas como en el lugar de trabajo.

- Respeto y consideración del patrimonio histórico y cultural de cualquier lugar, y en especial, por el más cercano: cultura y tradiciones canarias que permitan encontrar en ellas identidad y arraigo.

- Interés hacia el descubrimiento de cualidades expresivas y estéticas en los lugares habitualmente frecuentados. 4.- METODOLOGÍA

La materia optativa pretende que el alumnado descubra muchas formas de realizar grabados y estampaciones sobre papel o sobre tela. Aprender a hacer planchas de imprenta, monotipos y plantillas y también a utilizar las diferentes técnicas, de forma que el alumno/a se divierta haciendo láminas, imprimiendo camisetas, etc.

Se intenta seleccionar técnicas que nos lleven hacia un resultado inmediato, directo y de gran potencial expresivo para, de esta forma, alimentar el carácter investigador y creativo del alumnado que participa en él.

El descubrimiento de un material y su aceptación o rechazo es una cuestión de experiencia, pero en concreto el estudiante puede ser orientado y con esta finalidad desarrollaremos la metodología de trabajo entre profesorado y alumnado. Se utilizarán métodos de aprendizaje significativos para que los escolares no sean sujetos pasivos o meros receptores de información, sino sujetos activos que contribuyan a enriquecer sus propios conocimientos. Además, se debe trabajar alternando los métodos deductivo e inductivo, en atención a las necesidades de los contenidos y objetivos que se quiera desarrollar en cada momento, utilizando las estrategias que se considere convenientes.

Con un uso adecuado del lenguaje plástico, adaptándolo al nivel del alumnado, se logra un talante creativo y una predisposición al goce, además del uso indicado de los procedimientos y técnicas pertinentes. El empleo apropiado del mismo como creador de mensajes y el empleo apropiado como receptor, no sólo de expresiones plásticas-visuales, sino de valores artísticos y de estilos y posiciones nuevas.

Se considera la optativa de Grabado y Estampación como un único bloque de trabajo, cuyo orden se puede variar según las necesidades del alumnado y su nivel de participación. También, y según nuestro criterio, entendemos que los puntos pueden ampliarse más o menos, o incluso suprimirse en beneficio de otros que se juzgue más oportunos en beneficio de los/as alumnos/as.

Se estimulará y valorará el dominio de un vocabulario específico, de manera que se expresen con corrección y propiedad.

Se practicará el manejo y descubrimiento de la expresión gráfico-plástica, como lenguaje que es, con sus propios códigos: valor expresivo de los símbolos gráfico-plásticos (líneas rectas o curvas, trazos, color, mancha, etc.); el orden de recursos expresivos gráfico-plásticos para expresar pensamientos (la composición, la utilización de las técnicas adecuadas, la precisa elección de los elementos necesarios, etc.); el dominio y utilización con acierto de los recursos gráfico-plásticos (tintas, etc.), y, por último, las reglas para la buena utilización de los recursos gráfico-plásticos (utilización de soportes adecuados a cada técnica: cartón, tela, papel, tipos de texturas, estilos de dibujo, etc.).

Los contenidos deberán seleccionarse en función de dos premisas: a) aprendizaje y utilización del lenguaje gráfico-plástico desde un plano formal, y b) captación y análisis del lenguaje gráfico-plástico desde un plano conceptual.

Se procurará individualizar el ritmo de progreso de cada alumno/a, adaptando los programas a las necesidades de cada uno, por lo que los grupos de alumnos deben ser reducidos. Este punto es muy importante para el buen desarrollo de la metodología que se plantea.

Con la utilización de medios audiovisuales (proyecciones, vídeos, etc.) se proporcionará una información rica y variada, a partir de la cual el alumnado pueda hacer su propio aprendizaje.

Para que el alumno/a comparta los conocimientos dentro y entre los grupos, en una atmósfera de cooperación y libertad se fomentará el trabajo en pequeños equipos.

En cuanto a los materiales y medios didácticos se citan los recursos mínimos necesarios para poder impartir la optativa y, por supuesto, el aula específica que por las características de esta materia optativa se hace imprescindible.

Si se dispone de un aula taller lo que se necesita a continuación es una selección de los materiales que ya existen o recursos tradicionales entre los que estarían la pizarra, los lápices (grafito, de colores, carboncillos ...) el papel, las mesas de trabajo, sillas y taburetes, etc.

Otros materiales necesarios son: dos tórculos de diferente tamaño con mesa, mesas de serigrafía, una insoladora y una mesa de cuatro brazos. Las herramientas más comunes son: mangos y gubias de diferentes grosores, rodillos de diferentes tamaños, marcos para serigrafía, pinceles para óleo, acrílico, etc. brochas, pulverizadores, tijeras, y cuchillas. Los materiales necesarios son: cola, témperas de diferentes colores, acrílicos de diferentes colores, tinta para grabado al linóleo, al aceite y al agua, planchas de linóleo, tinta de serigrafía para tela y papel, tela de serigrafía, papel tipo super alfa, emulsión fotosensible, y acetatos. Entre los recursos de elaboración propia se destacan los recipientes para líquidos (cuencos, botellas, botes de spray vacíos), útiles para decorar mediante incisiones (clavos, agujas, cepillos de púas, palillos), etc. Por último otros recursos aconsejables son los medios audiovisuales de los que disponga el centro educativo, es decir, el proyector de diapositivas, el proyector de opacos, el retroproyector, el vídeo, el televisor, el radiocasete, la fotocopiadora, etc.

Sería interesante realizar en el centro como actividad, más o menos a principio de curso (finales del primer trimestre), una exposición de trabajos y otra al final, aproximadamente a mediados del último trimestre, con el fin de fomentar el interés por este tipo de manifestaciones artísticas entre los propios participantes y el resto de los estudiantes. De esta manera se pretende reforzar los objetivos generales de etapa: “comprender y expresarse correctamente ..., uso de los contenidos y fuentes de información ..., colaboración y responsabilidad moral ... y respeto y valoración de los bienes artísticos y culturales”, y los objetivos de la optativa: “desarrollo de la creatividad, apreciar el hecho artístico como goce estético, el respeto y la apreciación de otros modos de expresión plástica y visual, el trabajo en equipo, la integración y participación de los alumnos en el proceso educativo y la participación en actividades de expresión visual y plástica”.

El profesorado puede proyectar visitas educativas a exposiciones de arte y museos para trabajar conceptos concretos de la programación, como por ejemplo distinguir los tipos de grabado, el soporte, el material, etc. con el que aparecen las obras.

También se propone la ejecución de un mural-puzle en el que cada alumno/a realice su obra sobre papel, eligiendo la técnica que prefiera, y en la que aparecería dibujada una parte del total. Al unirlas todas obtendremos el mural. El tema o motivo será canario pero lo elegirán los/las alumnos/as. Se sugiere también un concurso de grabado “casero”, esto es, estampar con objetos, estarcir, salpicar, monotipos y falso grabado. Las bases y premios se harán públicas en el Centro con suficiente antelación. De esta manera, además de llamar la atención del resto del alumnado, encauzaríamos la tan acentuada competitividad de los jóvenes que reciben esta enseñanza.

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Hay que considerar que los escolares aprenden mejor cuando aquello que se les enseña les resulta significativo, o sea, cuando lo que aprenden se puede relacionar fácilmente con lo que ya saben. El profesorado para poder llevar a cabo este hecho, se obliga a la corrección de su práctica docente y a planificar actividades de enseñanza-aprendizaje sobre unas bases que no sean rígidas ni busquen tan solo la mera adquisición de conocimientos, sino que tenga en cuenta la constante interacción entre los escolares, el profesor y el tema objeto de estudio. Es preciso efectuar continuas evaluaciones para comprobar el grado de eficacia en la consecución de los objetivos propuestos, observando, analizando y valorando el proceso educativo.

En síntesis se trata de evaluar todos y cada uno de los componentes que integran el proceso educativo: los objetivos, los contenidos, las actividades, los recursos y las metodologías.

Se hace necesario para evitar el subjetivismo al que todos estamos tentados sistematizar el proceso de evaluación, distinguiendo tres momentos básicos:

- La observación de cómo cada alumno/a capta la información facilitada a través de distintas vías de comunicación.

- El análisis de la valoración e interpretación que le da a esa información.

- Y la toma de decisiones, por parte del profesor, en función de las conclusiones obtenidas en las fases anteriores.

Es necesario, por tanto, que la evaluación objetiva se realice tras el conocimiento de todos aquellos aspectos que puedan influir en cada alumno/a de manera particular, además del conocimiento que posea de los contenidos; factor primordial para desarrollar y enriquecer adecuadamente sus medios de comunicación y sus facultades expresivas y creadoras.

Los instrumentos de evaluación empiezan por ser los medios que diariamente utilizamos: cuadernos de clase, fichas de seguimiento, observación diaria del alumnado y a través de estos instrumentos evaluamos la participación en debates, asistencia (faltas), puntualidad en la entrega de ejercicios, cuidado del material particular y del centro, realización y presentación de los trabajos, etc. Todos estos instrumentos y aspectos que se evaluan deben ser consensuadas previamente entre el profesorado y los/as alumnos/as, teniendo claros los niveles que deberá alcanzarse para superar cada etapa.

Los aspectos que se deben tener en cuenta para evaluar la percepción (saber ver) son: observar (los escolares deberán distinguir, relacionar y seleccionar), analizar (interpretar lo observado) y sintetizar (emisión de un juicio).

Los aspectos para evaluar la capacidad de expresión (saber hacer), se centran en valorar las capacidades para:

1.- Poner en práctica los conocimientos adquiridos del tema propuesto. Con este criterio se intenta valorar la capacidad del alumnado para aplicar los conocimientos adquiridos, demostrando en los trabajos, tanto individuales como en equipo, que los ha adquirido.

2.- Usar correctamente bocetos y diseños como instrumentos para desarrollar cualquier actividad gráfico-plástica. Con este criterio se intenta verificar si el alumnado es capaz de analizar ambientes (naturales o artificiales), objetos e imágenes presentes en la vida cotidiana, valorando sus cualidades estéticas y su adecuación al entorno.

3.- Dominar aspectos estéticos, plásticos y creativos. Con este criterio se puede evaluar la capacidad de elección en cada momento al tipo de soporte y al material e instrumentos adecuados a las diversas técnicas gráficas o plásticas, y si los puede manejar con corrección en sus producciones.

4.- Utilizar los recursos expresivos (forma, color, textura). Este criterio intenta evaluar la capacidad del alumnado para analizar y buscar distintos significados a un mensaje visual, insertándolo en otro contexto, realizando variaciones de color, orden, aumento o supresión de algunos de sus elementos significativos, etc.

5.- Apreciar el tamaño (proporción, estructura). Con este criterio se intenta evaluar que el alumnado puede aplicar adecuadamente la relación de tamaños entre las formas del dibujo y sacar el máximo partido a sus obras.

6.- Seleccionar y aplicar los procedimientos, técnicas e instrumentos. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de que el alumnado diferencie la variedad de texturas visuales y táctiles que pueden producirse mediante la manipulación de técnicas y materiales diversos, seleccionando y utilizando cada una de ellas de la forma más adecuada.

7.- Observar la corrección en el proceso de ejecución y en el acabado de los trabajos y respetar las normas de convivencia. Con este criterio de evaluación se pretende que el alumnado respete los criterios preestablecidos cuando realice sus trabajos. Asimismo, se debe valorar la capacidad para asumir las normas de convivencia previamente consensuadas que ayuden a establecer una relación armónica y generosa (cuidado del material del aula taller y, en definitiva, del centro) así como un comportamiento respetuoso en salidas a museos u otros lugares.

CERÁMICA ARTÍSTICA MATERIA OPTATIVA PARA LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

1.- INTRODUCCIÓN

Desde su nacimiento, en sus diferentes pasos y hasta llegar a la edad adulta, el individuo tiene que hacer frente a múltiples crisis de crecimiento y de adaptación que requieren un gran esfuerzo. En este proceso de crecimiento, el desarrollo de su poder expresivo es premisa imprescindible de maduración, y es evidente que la expresión gráfica es el primer vínculo que identifica al ser humano con su entorno.

En esta sociedad en la que vivimos en muchas ocasiones vacía de calor y de valor humano, tan materialista, calculadora y fría, donde algunos jóvenes hablan de aburrimiento, de agresividad personal, de consumismo, etc. es nuestra misión como educadores experimentados ayudar al alumnado en estas circunstancias y encaminar el rigor, las inquietudes por conocer sus orígenes, por experimentar sensaciones nuevas y por aprender, antes de que la corriente del pesimismo, de las modas, de materialismo, etc. haga mella en nuestros jóvenes.

Estos planteamientos son los que nos mueven y justifican para ofertar la optativa de Cerámica Artística. Consideramos el taller como complemento de la actividad educativa y formativa del alumno de Enseñanza Secundaria Obligatoria, en él se intentará potenciar su capacidad creativa, teniendo en cuenta algunos aspectos que podrán ser modificados dependiendo, no sólo del individuo en concreto, sino también del desarrollo, de los medios y de los recursos del taller.

La Educación Secundaria Obligatoria incluye esta materia optativa por varias razones: en primer lugar, posee ciertos aspectos que la convierten en indispensable para la formación integral del alumnado por ser portadora de conceptos y valores que difícilmente podrían desarrollarse por mediación de otras; en segundo lugar, la educación artística debe canalizar las potencialidades expresivas que, espontáneamente, surgen de los alumnos y alumnas y que exteriorizan sus emociones y experiencias; en tercer lugar, colaborará en su formación artística y humana, al tiempo que favorecerá el paulatino crecimiento de sus facultades creadoras.

La optativa de Cerámica Artística aporta junto con el área de Educación Plástica y Visual a los escolares los conocimientos básicos del lenguaje gráfico-plástico, imprescindibles para desarrollar su capacidad expresiva y su formación estética.

También despierta su sentido crítico, contribuyendo a crear personas preocupadas por la conservación y respeto (de todo aquello que merezca ser conservado), del patrimonio cultural, artístico y natural del entorno más cercano, así como de culturas más alejadas, e incluso, y, en el mejor de los casos, participando en la toma de decisiones o en la creación de obras que colaboren a conseguir un equilibrado y armonioso espacio vital para todos.

Aquellas personas que se hayan familiarizado con el lenguaje de las imágenes encontrarán en él una forma de enriquecimiento a través de la apreciación de obras de carácter artístico-artesanal y, también, un medio de expresión para sus propios sentimientos, por medio del dibujo y la cerámica en sus diferentes facetas: utensilios, vasijas, relieves, etc. o cualquier otra forma de manifestación. Así mismo alcanzarán una realización personal que los llenará de una satisfacción que sólo se puede conseguir a través de la labor de creativa.

En definitiva, al impartir esta materia optativa se pretende que el alumnado sea capaz de utilizar adecuadamente el lenguaje plástico-visual para interpretar y transmitir informaciones formales e icónicas provenientes de nuestro entorno, además de que se preocupe por sus orígenes, sus tradiciones, por respetar el medio en el que vive, de que sea capaz de relacionarse positivamente con otras personas aunque sean de distinta condición, sexo, ideología, etc. En resumen por madurar, por crecer día a día intelectual y moralmente siendo cada vez mejor persona.

Se puede trabajar conjuntamente con el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la que se estudia con carácter general el arte y en la que ocupa un papel primordial el arte en Canarias y sobre todo cuando se aborden contenidos de concepto, procedimiento y actitud, donde se hace referencia a la cerámica prehistórica y aborigen; a su entorno, a la conservación del patrimonio histórico artístico, al papel de tradiciones como la alfarería y en definitiva, al mundo artesanal. Con el área de Ciencias de la Naturaleza se trabaja conjuntamente en los contenidos de concepto, procedimiento y actitud, cuando se estudie diferentes aspectos: como tipos de arcilla (color, grano ...), comportamiento de los materiales al secarse y cocerse, propiedades y reacciones, etc.

Las capacidades que se pretenden desarrollar a lo largo del curso son las siguientes: conseguir que el alumnado se explique con naturalidad y propiedad a la hora de comunicarse con el profesor/a y el resto de los compañeros y sea capaz de comprender textos y mensajes complejos orales y escritos correctamente en nuestra lengua, la castellana. Utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y fuentes de información, aprovechando las particularidades propias de los diferentes estilos de la cerámica en el territorio español y en especial en nuestro propio Archipiélago, adquiriendo nuevos conocimientos y experiencias con su propio esfuerzo. Comportarse durante el desarrollo de las clases tanto en trabajos individuales como en equipo, con espíritu de cooperación, responsabilidad moral, solidaridad y tolerancia, respetando el principio de la no discriminación entre las personas. Conocer, respetar y valorar los bienes artísticos y culturales poniendo especial interés en la cerámica autóctona, para que tengan conocimiento de la peculiaridad del arte cerámico de cada una de nuestras islas, y aprendan a estimarlo y valorarlo como le corresponde. Analizar los principales factores que influyen en los hechos sociales, y conocer las leyes básicas de la naturaleza que esten relacionadas con la optativa de cerámica, su historia, los tipos de arcilla, su comportamiento y naturaleza, etc. Entender la dimensión práctica de los conocimientos obtenidos, y adquirir una preparación básica en el campo de la tecnología, desarrollando destrezas y habilidades relacionadas con la materia optativa. Conocer las tendencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como personas. Y valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo y el medio ambiente a nivel general y en Canarias en particular. Conocer el medio social, natural y cultural en que actúan; el patrimonio histórico artístico , la cultura, las costumbres y el arte canario, y utilizarlos como instrumento para su formación intelectual y satisfacción personal.

2.- OBJETIVOS 1º.- Analizar críticamente las imágenes y formas del entorno utilizando conceptos plásticos y conocimientos referidos a los procedimientos y las técnicas utilizadas para su realización.

2º.- Apreciar el hecho artístico, principalmente a través de sus componentes plásticos, como fuente de goce estético y como parte integrante de un patrimonio cultural que ha de ser respetado y conservado (artesanía y tradición canaria).

3º.- Expresarse con imaginación y actitud creativa con el fin de enriquecer las posibilidades de comunicación. Utilizar las técnicas, instrumentación y sistemas objetivos de representación visual y plástica de uso más frecuente en las técnicas de la cerámica.

4º.- Comprender las relaciones del lenguaje visual y plástico de la cerámica eligiendo la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación y elaborar juicios y criterios propios sobre esas relaciones en los mensajes y situaciones cotidianas.

5º.- Respetar y apreciar otros modos de expresión visual y plástica distintos del propio y de los modos dominantes en el entorno, superando estereotipos y convencionalismos.

6º.- Participar en actividades de expresión visual y plástica, tanto escolares como extraescolares, con actitud abierta y receptiva, y tomar conciencia del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás, superando inhibiciones y prejuicios. 7º.- Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico que ofrece esta materia, como medio para encauzar la expresión libre de vivencias, sentimientos e ideas y apreciar su contribución al equilibrio y bienestar personal.

8º.- Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y mejora. Asimismo, apreciar el patrimonio histórico artístico de la Comunidad Canaria.

3.1.- CONTENIDOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

BLOQUE 1: LA CERÁMICA: origen y generalidades

1.1.- La Cerámica: introducción histórica.

1.2.- Naturaleza y tipos de arcillas.

1.3.- Materiales y herramientas cerámicas.

BLOQUE 2: TÉCNICAS

2.1.-Técnicas para la elaboración de formas cerámicas:

- Modelado por presión. - Construcción por rollos. - Construcción por placas.

2.2. Moldes cerámicos:

- Moldes de incrustación. - Moldes de vaciado.

2.3. Técnicas de decoración:

- Grabados y texturas superficiales. - Texturas creadas por utensilios.

2.4. Secado de las piezas cerámicas.

2.5. Colorantes cerámicos:

- Engobes - Óxidos. BLOQUE 3: NOCIONES BÁSICAS

3.1. Los hornos y la cocción.

3.2. Definiciones terminológicas: bruñido, engobe, cochura, barbotina, etc.

CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTO

- Observación de la evolución histórica de la cerámica mostrando ejemplos en láminas, diapositivas, etc. y conocimiento de lo más representativo de la cerámica canaria.

- Distinción de los distintos tipos de arcilla mediante esquemas.

- Utilización de los materiales (la arcilla) y las herramientas cerámicas (toma de contacto), relacionando el nombre del objeto con su utilidad.

- Realización de los diferentes pasos de cualquier proceso de ejecución que una determinada obra conlleva.

- Distinción y puesta en práctica de las técnicas cerámicas realizando un volumen sencillo.

- Realización de bocetos y utilización de la técnica del modelado por presión para la construcción tridimensional del mismo.

- Selección de una forma que el alumno/a previamente elige, de fotos de revistas, etc. o de formas observadas en el entorno. Variarlo mediante bocetos a su gusto y realizarlo utilizando la técnica de construcción por rollos.

- Confección de un volumen mediante la técnica de construcción por placas.

- Comparación de los diferentes moldes cerámicos.

- Realización de ejercicios aplicando la técnica de moldes de incrustación y la técnica de moldes de vaciado.

- Utilización de los recursos oportunos para destacar, en una obra determinada, los valores estéticos y plásticos que se pueden conseguir con la aplicación de las técnicas de decoración.

- Observación y comentario comparativo de distintas piezas cerámicas, haciendo notar los distintos estilos y tendencias de cada una de ellas, según se utilicen unos estilos de decoración u otros.

- Observación de las piezas y apreciación del punto de cochura de las mismas.

- Comprensión de las diferentes fases por medio de las cuales se desarrolla el proceso de decoración.

- Observación y comentario de la similitud y diferencias del engobe y los óxidos y realización de piezas decoradas con óxidos y/o engobes.

- Participación en la preparación del horno y colocación de las piezas dentro del mismo. - Consulta de bibliografía en relación a la materia optativa y ampliación de las definiciones terminológicas.

CONTENIDOS DE ACTITUD

- Predisposición a analizar y evaluar el resultado del trabajo en relación con las distintas técnicas utilizadas.

- Apreciación de las potencialidades plásticas y expresivas que posee la arcilla mediante un hábil manejo.

- Interés por una adecuada selección de técnicas propias para cada fin.

- Apreciación de las manifestaciones plásticas.

- Reconocimiento del valor que entraña el orden y la limpieza, tanto en el proceso de realización de las tareas como en su recinto de acción.

- Interés por la manipulación correcta de herramientas y materiales.

- Planificación del trabajo siendo constantes para obtener un óptimo resultado final.

- Desarrollo de la capacidad creadora mediante la continua observación del entorno, despertando la inclinación hacia el descubrimiento de cualidades expresivas y estéticas.

- Interés por captar los valores artísticos de una obra, independientemente de sus aspectos anecdóticos.

- Respeto y consideración del patrimonio histórico y cultural de cualquier lugar (empezando por cuidar y respetar el centro educativo como bien cultural), y en especial, por la cultura y tradiciones canarias que permiten encontrar en ellas identidad y arraigo.

4.- METODOLOGÍA La Cerámica artística puede enseñarse mediante la utilización de dos métodos: el deductivo y el inductivo. Lo ideal será adoptar una metodología que permita alternarlos, teniendo en cuenta las necesidades de los contenidos y objetivos que en cada momento se quiera desarrollar, utilizando las estrategias adecuadas.

Es conveniente ofrecer al alumnado estrategias por descubrimiento, planificadas de tal modo que ofrezcan la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos por medio de su propia experiencia, para que se incorporen a su bagaje cognitivo y puedan ser aplicadas en nuevas situaciones.

Esta optativa relaciona al alumnado con su entorno y se establece en dos direcciones: la de saber comprender o saber ver y la de saber expresarse o saber hacer.

El saber ver puede producirse en dos niveles distintos: el de la percepción visual y el de la comprensión conceptual. En estos niveles parece más indicado enfocar la apreciación de la obra de arte desde el mundo del sentimiento, más que el entrar en valoraciones profundas, propias de estudios superiores o especializados. Mediante la percepción se procurará que el alumnado entre en procesos de análisis tales como proporciones, texturas o colores. Analizando las características que organizan sus elementos, el estilo en que se encuadran o su propia calidad artística (comprensión conceptual).

El saber hacer se articula también en dos niveles de actividad, el de la representación y el de la instrumentación.

La representación se hará desde lo más cercano y objetivo (imitación más real), hasta la expresión más libre, esto se hará de la manera más racional posible, para que el alumno y la alumna extiendan su campo de actuación y comprensión.

Con un uso adecuado del lenguaje plástico, adaptándolo al nivel del alumnado, se logra un talante creativo y una predisposición al goce. Además de un uso adecuado de los procedimientos y técnicas pertinentes.

Esta optativa está planteada como taller de cerámica.

Es conveniente trabajar en mesas que dan lugar a grandes grupos donde el alumnado podrá desenvolverse a nivel individual y colectivo.

El profesorado propone en el taller crear un interés por el conocimiento de los materiales empleados en la cerámica, sus propiedades plásticas, y los diversos métodos y técnicas. Con todo ello se pretende dar una visión global de la variedad de alternativas que estos medios ofrecen para conseguir una mayor libertad de expresión.

El carácter instrumental de la materia: realización de bocetos de formas y/o cuerpos tridimensionales sobre una superficie bidimensional para transformarlo en volúmenes tridimensionales y representar la forma de un objeto con el rigor preciso que permita el reconocimiento del mismo, ayuda a tener un dominio y unas destrezas necesarias para desenvolverse en el mundo tan competitivo en que vivimos. Los planteamientos metodológicos estarán sujetos a las condiciones que imponen el alumnado y el medio. Esta constante invalida la previsión de un programa rígido y extenso, obligando a una metodología flexible.

Esta optativa se entiende como un gran bloque de trabajo, en el que el orden puede alterarse. Creemos también que según el criterio del profesorado e interés del alumnado los contenidos que se traten pueden ampliarse más o menos, o incluso suprimir alguno en favor de la ampliación de otro que se estime más interesante en ese momento.

Dentro de las líneas básicas sobre las que se sustenta la metodología de esta materia optativa es evidente que el profesorado pretenda conseguir un enriquecimiento de la sensibilidad estética y artística del alumnado, basándose en los siguientes criterios:

- Las clases serán teórico-prácticas, destacando más el aspecto práctico. - El descubrimiento de un material y su aceptación o rechazo es una cuestión de experiencia, pero en concreto el estudiante puede ser orientado, aspecto que se tendrá muy en cuenta. El profesorado trabajará con el alumnado en correcciones individualizadas, generalizándolas sólo cuando sea necesario. - Se utilizará la imagen al máximo, potenciando su valor tanto en el aspecto artístico como técnico. - Será un objetivo primordial, la creación de un hábito intelectual de observación y se potenciará al máximo el dinamismo y las expresiones del dominio psicomotor. Los medios audiovisuales que cada día utilizamos deben estar al servicio de una enseñanza más eficaz. Por ello se hace imprescindible que los escolares adquieran la capacidad, no sólo de recibir información sino de comunicar ideas a través de estos medios.

En este campo es donde la materia optativa tiene un importante papel porque en ella se articula el lenguaje empleado por los mismos.

Los recursos y materiales pueden ser trabajados partiendo de tres criterios: la selección y adaptación de los que ya existen, los de una posible futura adquisición y los de elaboración propia. En cuanto al primer criterio, seleccionaríamos los materiales tradicionales como la pizarra, mesas de trabajo, el lápiz, el papel, etc. que son imprescindibles para poder impartir la materia por sus características particulares en un aula taller. Dentro de los materiales de futura adquisición serán necesarios un horno para altas temperaturas y un horno-mufla, y caballetes para modelar metálicos y de madera. Las herramientas más comunes son: los palillos para modelar, los vaciadores, los mazos y rodillos; y el material para el trabajo es la arcilla, el esmalte para vitrificar y el esmalte en frío. En cuanto a los recursos de elaboración propia serían los útiles para decorar mediante incisiones (clavos, palillos, agujas, peines, etc.), los recipientes para agua (cuencos, botes de spray vacíos, botellas, etc.) la barbotina y los engobes (ambos han de elaborarse en el taller).

Como recursos aconsejables aunque no imprescindibles se utilizarán los medios audiovisuales de los que disponga el centro educativo, es decir: el proyector de diapositivas, el proyector de opacos, el retroproyector, el vídeo, el televisor, el radio-casete, la fotocopiadora, etc.

Se propone como actividades para desarrollar en el centro una exposición a principio de curso (finales del primer trimestre) y otra al final (a mediados del tercer trimestre), con el fin de fomentar el interés por este tipo de manifestaciones artísticas entre los propios participantes y el resto del alumnado. Reforzando así aspectos de los objetivos de etapa: la cooperación y responsabilidad moral, el respeto por los bienes artísticos y culturales, el valorar los hábitos sociales ... Y de los objetivos de la materia optativa: llegar a apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético, el respeto y la apreciación de otros modos de expresión plástica y visual, participar en las actividades de expresión visual y plástica con actitud abierta y receptiva, etc.

También sería interesante la confección de un mural realizado con relieves individuales que más tarde se aunaran en uno sólo. El tema podrían elegirlo los propios alumnos/as. De esta forma toman conciencia del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás, superando inhibiciones y prejuicios.

Otra opción podría ser la de celebrar un concurso de cerámica canaria, las pautas y bases del mismo se harían públicas con suficiente antelación en el Centro. Así encauzaríamos la competitividad tan acentuada a estas edades. También se pueden realizar visitas educativas a exposiciones de arte, museos, ferias de artesanía y salidas en el entorno próximo para trabajar conceptos, procedimientos y actitudes concretos de la programación, como por ejemplo diferenciar los tipos de arcillas (observación de jardines, etc.).

Estas propuestas se sugieren para realizar como actividades en colaboración siempre con la Vicedirección del centro educativo y se podrían aprovechar para trabajos interdisciplinares. 5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación deberá ser el cauce que permita obtener información para formular juicios que, a su vez, puedan llevar a tomar decisiones por parte del profesor, en función de las conclusiones obtenidas en las fases anteriores del proceso creativo.

Se sistematizará el proceso de evaluación distinguiendo tres momentos básicos:

- Observar cómo cada alumno/a capta la información facilitada a través de distintas vías de comunicación.

- Analizar la valoración e interpretación que le da a esa información.

- Tomar decisiones en relación a los apartados anteriores.

Los criterios de evaluación son los siguientes:

1.- Conocer hechos, conceptos y principios relacionados con el lenguaje plástico y visual. Y captar, interpretar y explicar la información visual.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado puede encontrar distintas alternativas en la organización de formas en un determinado campo visual y obtener composiciones diversas mediante esquemas, bocetos y obras acabadas con cierto rigor. Simplificando el contorno de objetos complejos y convirtiéndolos en superficies geométricas reconocibles.

2.- Establecer la relación entre el lenguaje plástico-visual y situaciones de la vida cotidiana.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado de describir gráfica o plásticamente objetos y aspectos del entorno próximo, identificando los elementos esenciales que los conforman (estructura, composición, color, etc.) y analizar ambientes (naturales y artificiales), objetos e imágenes presentes en la vida cotidiana, valorando sus cualidades estéticas y su adecuación con el entorno.

3.- Explicar adecuadamente los códigos propios del lenguaje plástico-visual, como signos, símbolos, señales, etc.

La intención de este criterio es averiguar si el alumnado relaciona adecuadamente las dimensiones de objetos y espacios, teniendo en cuenta las proporciones y la aplicación de escalas en cualquier representación de la realidad.

4.- Usar correctamente los aparatos, materiales e instrumentos con los que se trabaje en el taller tales como: caballetes, palillos, rodillos, espátulas, arcilla, lapiz, etc. y desarrollar hábitos de limpieza y orden.

Se pretende verificar si el alumnado:

a) Conoce el material de trabajo y observa y que mantener el cuidado y orden en el taller le supone un ahorro de tiempo y dinero.

b) Si asume las normas de convivencia que previamente consensuadas, ayudan a establecer una relación armónica y generosa (el cuidado del material del aula taller, y en definitiva del centro educativo).

c) Así como si muestra un comportamiento respetuoso en salidas a museos u otros lugares.

5.- Utilizar con ciertas destrezas, las técnicas y estrategias adecuadas en cada caso.

Se pretende poner de manifiesto si el alumnado diferencia la variedad de texturas visuales y táctiles que pueden producirse mediante la manipulación de técnicas y materiales diversos, seleccionando y utilizando cada una de ellas de la forma más adecuada.

Además, pretende comprobar el dominio de que el alumno/a tiene para diseñar secuencias rítmicas, a partir de módulos básicos sencillos, utilizando conceptos de orden, repetición, gradación, alternancia, cambio de dirección, simetría, etc. aplicados a la decoración de las formas cerámicas.

6.- Interés por reconocer y apreciar el lenguaje como medio de comunicación, de expresión y de goce personal.

Este criterio pretende valorar la capacidad del alumnado para analizar una imagen, teniendo en cuenta algunos elementos básicos constructivos de la sintaxis visual y establecer las relaciones entre imagen y contenido.

7.- Respetar la diversidad de soluciones que pueden resultar de una misma propuesta.

Se pretende comprobar si el alumnado comprende que todos somos capaces de apreciar los valores estéticos, aunque los estimemos de manera diferente. El someter una obra plástica a una medida cualitativa precisa no parece tener sentido. Por ello el profesorado deberá aceptar todas las obras de los escolares, siempre y cuando estén dentro del tiempo y los criterios preestablecidos.

8.- Adoptar una actitud tolerante ante las críticas dirigidas hacia su propio trabajo y analizar y buscar distintos significados a un mensaje visual. Este criterio pretende poner de manifiesto si el alumnado adopta posturas críticas hacia su propio trabajo y que sea capaz de insertar un mensaje visual en otro contexto, realizando variaciones de texturas, color, orden, aumento o supresión de algunos de sus elementos significativos, etc.

9.- Mostrar curiosidad e interés manifiesto por la visita a salas de exposiciones, museos, ferias de artesanía, etc., así como por la lectura de bibliografía y revistas especializadas.

Se trata de verificar si el alumnado adopta una actitud de respeto en salidas a museos u otros lugares, también se intenta con este criterio evaluar el interés por utilizar bibliografía y el gusto por la lectura.

TALLER MÚSICO - INSTRUMENTAL

INTRODUCCIÓN

Como es sabido, las materias optativas deben contribuir a desarrollar las capacidades generales a que se refieren los objetivos generales de la etapa. En tal sentido, constituyen una vía de tratamiento de la diversidad por cuanto permiten al alumnado el desarrollo de esas capacidades siguiendo diferentes itinerarios de contenidos.

Como quiera que esta materia está encuadrada dentro de la labor docente del Seminario de Música, necesariamente sus objetivos deberán estar íntimamente relacionados con los objetivos del área de Música para la etapa.

Otra finalidad de las materias optativas es ampliar las posibilidades de orientación profesional del alumnado. La experiencia enseña que únicamente se llegan a comprender las implicaciones propias del ejercicio de una actividad profesional cuando hay que enfrentarse a las dificultades de su puesta en práctica. Por ello y aunque esta materia optativa no supone tener que actuar en situaciones profesionales reales sí que permite el ejercitarse, a niveles básicos, en aspectos importantes de la práctica musical. De esta manera se podrán comprobar las dificultades y experimentar los atractivos propios de dicha práctica.

Asimismo, las materias optativas deberán contribuir a facilitar la transición del alumnado a la vida activa. Esto será posible en la medida en que estas materias tomen sus contenidos de la propia realidad cotidiana. En tal sentido, el “Taller músico-instrumental” es un ejemplo de ello.

La necesidad de una materia de este tipo dentro del ámbito musical se justifica sobradamente por la importancia que toda actividad de este carácter tiene sobre la formación integral de las personas. Pero es que además no se puede olvidar el atractivo que para la juventud tiene la práctica de la música y en consecuencia el nivel de demanda que de ella hacen. Teniendo esto en cuenta, se puede dar por descontado la motivación y la disposición favorable que va a presentar el alumnado.

Junto a lo anterior, hay que tener en cuenta que la oferta de materias optativas, en cada curso a lo largo de la etapa deberá ser equilibrada, y eso supone que se incluyan materias propias del campo artístico y musical.

El que los objetivos de esta materia estén enmarcados dentro de los generales del área de Música para la etapa no significa que se trate de una mera profundización o refuerzo de ella. No es así. Los contenidos aquí abordados tienen un carácter primordialmente funcional y cercano a la realidad del alumnado. El área de Música busca una formación general, amplia, mientras que la optativa cuida lo específico y lo más práctico. Con dos horas semanales de clase y con una ratio de 30 alumnos/as por clase no se puede proporcionar al alumnado la práctica musical adecuada. Sin embargo, si se dispone de dos horas más semanales (las de la optativa) y de un número menor de alumnos/as (lo normal en una materia optativa), el conseguir una práctica musical efectiva puede dejar de ser una utopía.

En el presente currículo se recogen seis objetivos de materia que resumen la finalidad primordial que ella encierra: que los alumnos/as conozcan, de la mejor manera posible, todos los aspectos relativos a los instrumentos musicales más habituales de su entorno. En la medida en que mayor sea este conocimiento, mejores resultados se podrán obtener en la interpretación musical con ellos. Por lo tanto, la interpretación musical aparece, de alguna manera, como la meta final del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero eso no impide considerar la investigación sonora y la construcción de instrumentos como metas en sí mismas, por tratarse de disciplinas de reconocida solvencia dentro del campo de la Música. Los contenidos de la materia se agrupan en cuatro bloques: 1. Investigación sonora. 2. Construcción instrumental. 3. Técnicas instrumentales. 4. Interpretación musical.

Aunque de alguna manera el orden de presentación de los bloques obedece a una secuencia lógica en el planteamiento de los contenidos, ello no implica que no se puedan tratar contenidos de diferentes bloques a la vez, o trabajar contenidos de un bloque con numeración superior antes que los de un bloque con numeración inferior. Lo mismo puede decirse en cuanto al orden interno de los contenidos dentro de cada bloque.

Los contenidos de procedimientos se presentan, dentro de cada bloque, antes que los de conceptos y los de actitudes, porque han actuado como organizadores de los otros dos. Es decir: los contenidos de concepto y de actitud han surgido a partir del planteamiento y organización de los contenidos de procedimiento. Ello supone, también, que al impartir la materia, los procedimientos han de ser la “llave” que permita acceder a la asimilación de los conceptos y a la adquisición de las actitudes. Todo esto está en perfecta consonancia con el carácter eminentemente práctico de la materia.

Sobre el bloque de la “Investigación sonora” cabe decir que aunque durante toda la Educación Obligatoria se ha venido trabajando el sonido desde el punto de vista musical, las edades de los alumnos/as y los objetivos planteados para cada nivel no habían permitido abordar, con propiedad y rigor, los aspectos físicos del sonido y, particularmente, el análisis de esos aspectos en relación con los instrumentos musicales que hoy se utilizan. Ahora es el momento de hacerlo, y para ello se atenderá a los instrumentos más habituales dentro del entorno del alumnado. El no haber querido dejar fuera los instrumentos musicales eléctricos obedece a evidentes razones de atención a los gustos y preferencias mayoritarios entre el alumnado, si bien su tratamiento será lo elemental que el nivel de formación de esos alumnos/as determine.

Hay que destacar las importantes conexiones interdisciplinares que el Seminario de Música puede establecer con el Departamento de Ciencias Naturales a través de este bloque.

Acerca del bloque de “Construcción instrumental” es necesario apuntar que aunque la construcción de instrumentos sencillos se ha podido y debido trabajar durante la Etapa Secundaria Obligatoria y en virtud de que la Tecnología es una de las áreas que se imparten en ella, donde la elaboración de instrumentos puede alcanzar un nivel mucho más interesante y productivo. De ahí que los contenidos de este bloque deberán ser tratados interdisciplinarmente con el Seminario de Tecnología.

Se trabajará tanto la construcción de instrumentos ya existentes, por imitación, como la de otros de nueva creación. En ambos casos serán de mucha utilidad los conocimientos adquiridos en el bloque de “Investigación sonora”. Los materiales que se utilizarán serán materiales comunes por razones obvias de diverso tipo, entre ellas las económicas. Aún cuando haya instrumentos comunes en el entorno del alumnado que sean imposibles de construir en ámbito de la clase, se intentará que los alumnos/as dispongan de las claves básicas acerca de como están construidos.

Sobre el bloque de “Técnicas instrumentales”, hay que decir que aun cuando entre los contenidos mínimos de la etapa aparece “la práctica instrumental para la adquisición de habilidades técnicas”, en esta materia se trata de abordarlas con una disponibilidad de tiempo y de recursos, ya que el menor número de alumnos por grupo permite el poder sacar mayor partido a la dotación instrumental del aula, así como prestar una atención a los alumnos/as más personalizada, permitiendo proporcionar un tratamiento sensato de esos contenidos. Así, en este bloque se reúnen contenidos relativos al estudio analítico y la práctica de técnicas y habilidades iniciales y básicas que se necesitan conocer para poder utilizar los instrumentos más usuales en el entorno del alumnado.

Esas técnicas se aplicarán tanto a los instrumentos ya conocidos y disponibles en el aula, como a los de nueva creación.

En el caso de los instrumentos de soplo humano sólo se tratarán las técnicas básicas de respiración, retención y soplo, puesto que dichos instrumentos no llevarán llaves ni pistones.

El conjunto de contenidos del bloque de “Interpretación musical” se centra en la iniciación del alumnado a la interpretación instrumental, preferiblemente individual, sin descuidar la colectiva una vez que se hayan adquirido los requisitos mínimos para la misma.

Dado el carácter y objetivos de la materia, así como las características de los alumnos/as a que va dirigida, se tendrá siempre presente una adecuada, personalizada y diferenciada graduación de las dificultades del repertorio.

A continuación de los bloques de contenidos, y basadas en ellos, se presentan unas orientaciones metodológicas generales para la materia.

Por último, se describen nueve criterios de evaluación confeccionados a partir de los objetivos y contenidos más relevantes de la materia.

OBJETIVOS

Esta materia optativa tendrá como finalidad contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Analizar y conocer las características básicas, físicas y acústicas, de los instrumentos más comunes y usuales en el entorno de los alumnos/as. 2. Diseñar y construir instrumentos musicales simples, tanto existentes como originales.

3. Analizar y practicar técnicas y habilidades básicas necesarias para el estudio y manejo de diversos instrumentos musicales, tanto convencionales como originales.

4. Interpretar diversos tipos de música tanto de forma individual como colectiva.

5. Valorar la importancia del conocimiento detallado de los instrumentos, para una mejor comprensión y disfrute de la música.

6. Valorar la importancia del silencio como elemento imprescindible para una correcta apreciación del sonido y para la construcción del hecho musical.

CONTENIDOS

BLOQUE 1: INVESTIGACIÓN SONORA

Procedimientos:

1. Observación, grabación y reproducción de hechos sonoros del entorno.

2. Observación, producción y experimentación de hechos sonoros en el aula.

3. Exploración y manipulación de diversos materiales y objetos en su aspecto sonoro.

4. Análisis de las proporciones de la escala temperada en los diversos materiales que se empleen.

5. Identificación del carácter tímbrico diferencial de las diversas clases de materiales: cuerdas, tubos, membranas, placas, varillas, etc.

6. Reconocimiento del timbre de los instrumentos más usuales en entorno del alumnado.

7. Comprobación de la influencia de las diferencias y variaciones físicas en un mismo tipo o clase de material sobre los resultados tímbricos.

Conceptos:

1. El fenómeno sonoro.

- Emisión. - Transmisión. - Recepción.

2. Materiales más utilizados en la construcción de instrumentos. -Tipos. - Características.

3. El proceso de la producción sonoro-musical.

- En cuerdas.

- En tubos.

- En membranas.

- En placas.

- En varillas.

- En instrumentos musicales eléctricos.

4. Fundamentos físicos del timbre.

Actitudes:

1. Interés por adquirir hábitos de observación pormenorizada en lo que al fenómeno sonoro, físico y musical, se refiere.

2. Curiosidad por conocer y diferenciar las características sonoras de los instrumentos musicales del entorno.

3. Valoración del clima de silencio y serenidad necesario para la realización de una correcta exploración sonora.

BLOQUE 2: CONSTRUCCIÓN INSTRUMENTAL

Procedimientos:

1. Análisis de las formas, tamaños, y estructuras de los instrumentos más comunes en el entorno del alumnado.

2. Transformación de utensilios de uso ordinario en instrumentos musicales.

3. Diseño y elaboración de instrumentos musicales sencillos de membrana, placas y varillas tanto originales como ya existentes.

4. Diseño y elaboración de instrumentos musicales sencillos de tubos en sus vertientes de percusión y soplo humano, tanto originales como ya existentes.

5. Diseño y elaboración de instrumentos musicales sencillos de cuerda de nueva creación y susceptibles de procedimientos interpretativos diversos.

Conceptos:

1. Instrumentos más usuales en el entorno cotidiano del alumnado. 2. Estrategias básicas para el diseño de instrumentos.

3. Técnicas básicas para la elaboración de las diversas clases de instrumentos.

Actitudes:

1. Curiosidad por conocer y diferenciar los instrumentos más habituales en el entorno del alumnado.

2. Presentación correcta de los diseños, y gusto por el trabajo bien hecho.

3. Interés por la adquisición de hábitos de trabajo en serie y en equipo.

4. Respeto y valoración del trabajo de los demás.

BLOQUE 3: TÉCNICAS INSTRUMENTALES

Procedimientos:

1. Realización de prácticas en instrumentos de percusión sobre:

- Adiestramiento posicional.

- Adiestramiento y desarrollo manual.

- Coordinación corporal simétrica y asimétrica en los diversos instrumentos. 2. Realización de prácticas en instrumentos de soplo humano sobre:

- Técnicas respiratorias.

- Técnicas de retención y soplo.

- Adiestramiento posicional.

3. Realización de prácticas en instrumentos de cuerda sobre:

- Adiestramiento posicional.

- Adiestramiento y desarrollo manual en cuerdas con mástil y caja de resonancia, y cuerdas con caja de resonancia sin mástil.

4. Realización de prácticas en instrumentos eléctricos de teclado y/o en instrumentos tradicionales de teclado sobre:

- Adiestramiento posicional.

- Adiestramiento y desarrollo manual. 5. Análisis del potencial expresivo de las técnicas instrumentales.

Conceptos:

1. Técnicas básicas y elementales para la práctica musical en instrumentos de percusión, soplo humano, cuerdas, y eléctricos.

2. Las habilidades técnicas como medio de expresión instrumental. Actitudes:

1. Interés en la adquisición de hábitos de concentración y autoescucha.

2. Compromiso para el desarrollo de las técnicas instrumentales y la superación de las dificultades que implican.

3. Constancia en la adquisición progresiva de seguridad personal en el ejercicio de las técnicas instrumentales.

4. Predisposición a asumir las actitudes corporales que requiere la técnica instrumental adecuada.

BLOQUE 4: INTERPRETACIÓN MUSICAL

Procedimientos:

1. Interpretación de fragmentos musicales simples y breves.

2. Interpretación de piezas musicales de progresiva dificultad técnica.

3. Ejecución, sin partitura, de fragmentos o piezas instrumentales de progresiva dificultad.

4. Prácticas instrumentales en grupo y pequeños conjuntos.

5. Realización de ejercicios que favorezcan el desarrollo de la creatividad e individualidad en la interpretación musical.

Conceptos:

1. Estructuras formales musicales más habituales en el entorno del alumnado.

2. Expresión y dinámica musical.

3. Los silencios en la obra o fragmento musical. Actitudes:

1. Valoración del clima de silencio, sosiego y disciplina necesario para el desarrollo interpretativo y musical.

2. Interés por el progreso individual en la interpretación musical.

3. Respeto a las características y habilidades musicales de los demás.

4. Interés en la colaboración con las tareas de grupo.

METODOLOGÍA

De acuerdo con la naturaleza eminentemente práctica de la materia y con el hecho de la especial preponderancia de los contenidos de procedimientos, la metodología a seguir en ella ha de ser, necesaria y primordialmente, activa de tal modo que el alumno/a sea protagonista de propio proceso de aprendizaje.

A través del trabajo sobre los contenidos de procedimientos se podría conseguir que los alumnos/as vayan descubriendo aquellos conceptos que, a primera vista, pueden resultar un tanto complicados de asimilar; tal es el caso de las cuestiones acústicas del bloque de “Investigación sonora”. Asimismo, será a través de esos procedimientos que se podrán potenciar e inculcar aquellas actitudes que son imprescindibles en experiencias musicales del tipo de las planteadas en esta materia.

Las constantes referencias hechas a lo largo de este currículo sobre la importancia de tomar, como punto de partida para el tratamiento de los contenidos, la realidad musical propia del entorno del alumnado, dejan clara la necesidad de tener muy en cuenta, en todo momento las aportaciones fruto de sus experiencias, lo cual sería de gran ayuda para lograr que el alumnado realice un aprendizaje significativo.

Como se puede comprobar analizando la forma en que están planteados los contenidos y la redacción de los criterios de evaluación, el profesorado podrá adecuar el ritmo de las actividades al nivel de desarrollo propio de cada uno de los alumnos/as. El que, por tratarse de una materia optativa sea previsible que el número de alumnos/as no sea muy alto, es otro factor positivo a esa atención a la diversidad. En relación con esto, y tal y como se recoge en los contenidos de actitudes, deberá tenerse en cuenta que ningún alumno/a se sienta relegado o discriminado durante el proceso de aprendizaje, y asimismo, será prioritario intentar que todos ellos vayan adquiriendo un grado cada vez mayor de confianza en lo que hacen para que puedan ser progresivamente más autónomos. Como en toda experiencia musical, y máxime teniendo en cuenta que estamos ante una materia elegida libremente por los alumnos/as, el componente lúdico y de disfrute no deberá olvidarse en ningún momento.

Aunque ya se señaló en la introducción, es conveniente destacar aquí las conexiones interdisciplinares evidentes de la materia que nos ocupa con áreas como las Ciencias Naturales y la Tecnología. De hecho el bloque de “Construcción Instrumental” sólo podrá ser satisfactoriamente desarrollado a través de un programa conjunto con el Seminario de Tecnología.

De acuerdo a todo lo dicho, el papel a cumplir por el profesor/a será el de guía, animador y dinamizador de todo lo que se va a hacer. Para ello usará la metodología más adecuada a cada situación pero sin olvidar que la predominante ha de ser la que favorezca el aprendizaje por descubrimiento de los alumnos/as. En tal sentido, el profesor/a no deberá apresurarse a resolver los problemas con los que se vaya encontrando el alumnado y deberá permitir que por sí mismos progresen en su resolución.

La materia está planteada de manera que, de acuerdo a las peculiaridades de los alumnos/as a los que da clase, el profesorado pueda hacerlos trabajar, en mayor o menor medida, en grupo o de forma individual. Hay cosas, como la adquisición de técnicas instrumentales y el desarrollo de la capacidad interpretativa, que exigen un trabajo personal e individualizado; sin embargo hay otras, como lo referente a la investigación sonora y a la construcción de instrumentos así como a la interpretación grupal, que aconsejan y exigen el trabajo en grupo.

Obviamente, los planteamientos de la materia implican el disponer de los medios y recursos adecuados. En tal sentido, es evidente que cuanto mayor sea la variedad y cantidad de instrumentos con que se cuenta, mejor será. La calidad de dichos instrumentos es algo que no se debe olvidar, máxime cuando uno de los objetivos principales de la materia es el de la investigación de las características y cualidades sonoras de esos instrumentos. Como quiera que se trata de prestar especial atención a los instrumentos más usuales en el entorno del alumnado, una prioridad del Seminario de Música de cada centro ha de ser el ir dotándose de ellos, prestando especial atención a los posibles casos de instrumentos propios de localidades o islas concretas. Con todo, este es un objetivo a alcanzar poco a poco; el que en un principio no pueda disponerse de todos los instrumentos necesarios y convenientes no debe ser obstáculo para abordar una materia de este tipo; en este sentido debe contarse con la posibilidad de que los alumnos/as puedan tener y traer a clase instrumentos de los que disponen en su ámbito familiar, y asimismo debe contarse con el propio trabajo de construcción de instrumentos que va a realizarse en el aula.

En cuanto a los instrumentos eléctricos, que no es conveniente dejar a un lado, cabe esperar que cada centro disponga de un teclado tipo “clavinova” para poder introducir al alumno en este tipo de instrumentos. De no ser así cabe esperar que cuenten con un piano que permita el acercamiento de los alumnos a los instrumentos de teclado.

Pero no se trata sólo de necesidades instrumentales. También es conveniente contar con un equipo de sonido HI-FI, con una adecuada biblioteca de aula que responda a las necesidades de consulta, con un mínimo de material para la experimentación acústica (diapasones con caja de resonancia, etc.), y algunas herramientas básicas necesarias para la construcción de instrumentos. Con todo, para la cuestión de herramientas y útiles que se necesitan en la elaboración de instrumentos, hay que partir de la dotación del Seminario de Tecnología del centro.

Ni que decir tiene que sería muy aconsejable poder disponer de un aula amplia y con las adecuadas condiciones de sonoridad, tanto en lo que se refiere a una buena transmisión del sonido en su interior, como a la necesaria insonorización hacia dentro y hacia fuera de ella.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Son los siguientes:

1. Describir los aspectos esenciales del proceso de producción sonoro-musical en los diversos tipos de materiales: cuerdas, tubos, membranas etc.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para comprender los principios acústicos básicos de cada material que actúa como fuente sonora.

2. Percibir e identificar las peculiaridades sonoras más relevantes de las diversas clases de materiales usados como fuentes sonoras en los instrumentos musicales.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es consciente de que cada tipo de material contribuye de manera particular y propia al mundo sonoro de la música.

3. Reconocer el timbre de los instrumentos más usuales dentro del entorno del alumnado.

Con este criterio se quiere comprobar el nivel de familiarización que los alumnos/as han adquirido con los instrumentos más relevantes de su entorno. 4. Reconocer las principales características de formas y estructuras que tienen los instrumentos más usuales en el entorno del alumnado.

Con este criterio se pretende valorar si los alumnos/as saben identificar los instrumentos más utilizados en su entorno.

5. Construir sencillos instrumentos de percusión procurando alcanzar un cuidado y correcto nivel de acabado.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado se ha involucrado en la dinámica propia de la construcción de instrumentos.

6. Utilizar con cierta soltura las técnicas más básicas de los instrumentos de percusión, de soplo humano, de cuerdas y de teclados.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos/as han asimilado las técnicas básicas e imprescindibles para su iniciación en el manejo de los distintos tipos de instrumentos.

7. Interpretar fragmentos musicales y piezas sencillas tras su previa memorización.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para interpretar instrumentalmente fragmentos o piezas sencillas, así como el desarrollo de la capacidad de memorización.

8. Participar en actividades de interpretación en grupo con la disposición de contribuir al progreso musical de todos los componentes.

Con este criterio se trata de valorar si los alumnos/as son respetuosos con el nivel de habilidades musicales de sus compañeros/as y si están dispuestos a ayudar para conseguir un mayor enriquecimiento de todos.

9. Respetar y promover las condiciones de silencio necesarias para la realización de cualquier actividad sonora y musical.

Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado valora el papel del silencio como marco dentro del cual se desarrollan el sonido y la música.

CURRÍCULO DE LAS MATERIAS OPTATIVAS RELACIONADAS EN EL ANEXO IV

HISTORIA DE LA CIENCIA (BACHILLERATO)

INTRODUCCIÓN

Si la materia optativa de Historia de la Ciencia para la E.S.O. tenía como fin último mostrar al alumnado lo qué es la ciencia y su diferencia con respecto a las pseudociencias, desde una perspectiva interdisciplinar y comprensiva, la Historia de la Ciencia para el Bachillerato debe perseguir, desde la misma perspectiva, que el alumno capte los tres grandes modelos de ciencia que han existido a lo largo de la historia: el antiguo, el moderno y el contemporáneo.

El enfoque interdisciplinar se mantiene a través de un tratamiento unitario y coherente de las siguientes materias: Filosofía, Física, Biología y Medicina, y Tecnología. En cuanto al acercamiento comprensivo se sigue considerando también aquí la única aproximación metodológicamente válida a una historia de la ciencia que pretende ser explicativa.

La opción que se ha elegido para el Bachillerato busca presentar la ciencia como un constructo humano, y por lo tanto de carácter estrictamente relativo e historicista, en la línea de influencia marcada por el Informe “Propositions pour l’enseignement de l’avenir” (“Propuestas para una enseñanza del futuro”), elaborado por el Colegio de Francia, a solicitud del Presidente de la República Francesa. En el primero de sus principios se recoge que: “Entre las funciones atribuidas a la cultura, una de las más importantes es sin duda el papel de técnica de defensa contra todas las formas de presión ideológica, política o religiosa: este instrumento de pensamiento libre puede permitir al ciudadano de hoy protegerse contra los abusos de los poderes simbólicos de los que es objeto, sean los de la publicidad, la propaganda y el fanatismo político y religioso. Esta orientación pedagógica debe tener por objeto desarrollar un respeto sin fetichismo a la ciencia como una forma acabada de actividad racional, a la vez que una vigilancia armada contra ciertos usos de la actividad científica y sus productos. Se trata de transmitir una actitud racional pero crítica ante la ciencia y sus abusos”.

Mantener una actitud racional y crítica supone, primero que nada, valorar la ciencia como un producto del intelecto y del trabajo humano a lo largo de la historia, pero también como un conocimiento abierto, en continua transformación, cambio, y evolución. Como consecuencia, sus verdades y certezas no cabe situarlas por encima del espacio y el tiempo, sino inmersas en ellos, como le sucede a toda creación humana. Por ello mismo la ciencia está sometida al ensayo y al error, y sus logros están siempre disponibles para ser sustituidos por otros nuevos. El carácter evolutivo y crecientemente abierto que está adquiriendo en nuestros días facilita esta concepción.

Resulta obvio que si las ciencias son una creación cultural y están inmersas en su propia época, es necesario plantear un programa de historia de la ciencia que responda a los tres grandes periodos históricos que son la antigüedad, la modernidad, y la contemporaneidad. Igualmente parece aconsejable, en contra de lo que se ha venido haciendo hasta ahora en la enseñanza, dedicar una mayor atención a la ciencia de nuestra época, de manera que ella abarque por si sola la mitad de la asignatura.

Su dificultad principal reside en la complejidad, mientras a su favor juega el mayor atractivo para los alumnos, que no suelen recibir información sobre ella precisamente por aquel motivo. El aspecto clave para resolver el problema está en la selección de temas y en cómo se impartan. Por ello se ha obrado una selección que dé una imagen relativamente aproximada y próxima de la ciencia, como el descubrimiento del átomo, la teoría de la relatividad y sus paradojas, el universo en expansión o la teoría de la información. Advirtiendo que sin perder de vista el rigor en la explicación, el profesor debe huir de las formalizaciones complejas que escapen a la capacidad de comprensión de una persona de dieciséis o diecisiete años, para trabajar más con explicaciones intuitivas, ideativas o imaginativas, pensando en un nivel de lenguaje que busque más la difusión que el academicismo. La ciencia de nuestro siglo, como dice Ilya Prigogine, debe encantar más que desilusionar. Contiene los suficientes elementos de misterio y fascinación como para seducir al alumnado, sin por ello perder el racionalismo crítico que debe estar presente en la actitud que el profesor/a debe inculcarle a lo largo de toda la programación.

Los contenidos quedan así articulados alrededor de cuatro núcleos temáticos:

El primero de ellos: “La ciencia antigua: el universo cerrado y el mundo vivo” gira alrededor del conflicto entre mecanicismo y organicismo que caracteriza la cultura griega antigua, sin dejar de lado la contribución matemática. A ello hay que añadir, necesariamente, el tratamiento del problema de los orígenes y composición de la materia, con su teoría clásica de los cuatro elementos: el fuego, el aire, el agua y la tierra, así como la concepción del cuerpo humano. Finalmente el tema no quedaría suficientemente cerrado si no se añadiera un apartado sobre la ciencia helenística.

El segundo bloque: “La ciencia moderna: el universo abierto y el hombre máquina” está dirigido a explicar la concepción del mundo y la mecánica producto de la revolución científica moderna, el racionalismo y la Ilustración. Un Universo abierto, infinito, pero mecánico y determinista. Se hace preciso iniciar el bloque con una referencia a la concepción heredada del Medievo, para a partir de ahí pasar a trazar las características de la revolución científica moderna, sus hitos, en las aportaciones de Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, y concluirlo con las técnicas y nuevas ciencias que como consecuencia de aquélla se abrieron en la Ilustración. En paralelo a esa concepción mecánica del Universo, la ciencia moderna desarrolla también una concepción del cuerpo humano como máquina, que debe también ser explicada.

El tercer bloque: “La ciencia contemporánea I. El Siglo XIX: Energía, materia y vitalismo”, tiene por finalidad desarrollar las principales aportaciones de este siglo. Para ello se ha elegido una serie de aspectos determinantes en la evolución de las ciencias durante estos cien años: el nacimiento de la Química, los inicios de la termodinámica, la electricidad y el magnetismo, el evolucionismo, la generalización del método experimental y su aplicación a la constitución de la Biología como ciencia, y finalmente el aspecto clave de la revolución industrial y el desarrollo de las nuevas técnicas. Así como la tecnología puede quedar excluida, dada su escasa incidencia en la concepción antigua de la ciencia, no es posible ya hacer lo mismo en el mundo moderno y contemporáneo, donde ambas, ciencia y tecnología forman una simbiosis inseparable. Por ello el profesor debe, a medida que se va avanzando en estas épocas, dedicar creciente atención y espacio no sólo a los desarrollos técnicos, sino a la incidencia que éstos van adquiriendo, a su vez, sobre la propia ciencia.

El último de los bloques: “La ciencia contemporánea II. El siglo XX: El Universo en evolución” va dirigido a tratar los aspectos sustanciales de la ciencia de nuestro siglo, fundamentalmente en lo que se refiere a la materia y el universo: el descubrimiento del átomo, la teoría de la relatividad y sus paradojas, el universo del big-bang o el principio de entropía y sus implicaciones. Se ha soslayado aquí, por su complejidad, lo referente a la mecánica cuántica y a la biogenética, pero sí se ha considerado, en cambio interesante explicar en qué consiste la teoría de la información. Finalmente los desarrollos técnicos de nuestro siglo hay que ponerlos, insoslayablemente, en relación con un enfoque ético y ecológico. La ciencia y la técnica de nuestro siglo tienen que hacer frente a dos imputaciones fundamentales: su contribución a desarrollar tecnologías que, puestas al servicio de los poderes, se han convertido en máquinas de destrucción de una magnitud inimaginable hasta esta segunda mitad de siglo, y su contribución a la creciente alteración y devastación de los ecosistemas de nuestro planeta. En ambos casos se impone llevar a cabo un balance crítico con el alumnado.

La asignatura que se presenta tiene en cuenta que la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) establece que “el Bachillerato proporcionará a los alumnos una madurez intelectual y humana, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia. Asimismo, les capacitará para acceder a la formación Profesional de grado superior y los estudios universitarios”. También señala que “las materias comunes del Bachillerato contribuirán a la formación general del alumnado”, mientras “las materias propias de cada modalidad de Bachillerato y las materias optativas le proporcionarán una formación más especializada, preparándole y orientándolo hacia estudios posteriores o hacia la actividad profesional”.

La Historia de la ciencia contribuye no solo, con carácter general a desarrollar la madurez intelectual y humana del alumno, sino que específicamente posee un carácter introductorio para cualquier estudio científico posterior dado su enfoque interdisciplinar y tratamiento global de los desarrollos científicos.

Respecto a los objetivos de Etapa a los que contribuye, cabe citar:

- Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

- Comprender los elementos fundamentales de la investigación del método científico.

- Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales.

Por todo lo cual cumple las tres grandes finalidades educativas del Bachillerato: la de formación general, la propedeútica o preparatoria y la propiamente orientadora.

Pero además la asignatura busca presentar la evolución histórica de las ciencias desde una perspectiva humanística sirviendo de puente entre ciencias y humanidades, a más del carácter interdisciplinario ya señalado. En ambos aspectos es continuadora de la Historia de la Ciencia de la ESO. Si no en cuanto a los contenidos sí hay un hilo conductor entre ambas en lo que respecta a enfoque y finalidades, por todo lo cual la asignatura Historia de la Ciencia del Bachillerato se puede entender como prolongación de la Historia de la Ciencia de la ESO, pero también independiente en lo que respecta a sus contenidos conceptuales.

OBJETIVOS

Esta materia ha de contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1. Captar los tres grandes modelos de ciencia que han existido a lo largo de la historia.

2. Habituarse a percibir la ciencia como un constructo humano, de carácter estrictamente histórico y relativista. 3. Mantener una actitud racional y crítica que lo habilite a valorar la ciencia como un conocimiento abierto en continua transformación y cambio.

4. Comprender la cultura griega clásica como un conjunto de saberes teóricos y prácticos, cuya trama se constituye como Logos o Razón común, es decir, principios que fundamentan, procedimientos de acción y argumentación, fines de la Naturaleza y de la Sociedad.

5. Conocer la historia interna de cada una de las ciencias griegas, con sus métodos, problemas, conceptos, y teorías, y ser capaz de relacionarlas con sus homólogas en las distintas fases históricas de la ciencia moderna.

6. Conocer los rasgos fundamentales que caracterizan la revolución científica moderna, así como las aportaciones de Copérnico, Kepler, Galileo y Newton.

7. Valorar la incidencia de las visiones del universo, en este caso la mecanicista, en el método y objeto de la ciencia.

8. Conocer los principales avances en química, física y biología en el Siglo XIX, con especial referencia al Evolucionismo.

9. Valorar la importancia del método experimental para la ciencia del siglo XIX, y en particular para la biología.

10. Apreciar la importancia de la aparición progresiva de nuevas y sofisticadas técnicas, y su papel en el ámbito del conocimiento.

11. Conocer la importancia que el descubrimiento del átomo y la teoría de la relatividad han tenido para la ciencia y la técnica de nuestro siglo.

12. Valorar la proyección de la teoría de la información en nuestro mundo.

13. Formar criterios y conformar actitudes sobre las consecuencias éticas y ecológicas de los desarrollos científicos y tecnológicos en nuestra época.

Bloques de Contenidos

En función de lo expuesto en la Introducción y en los Objetivos generales, la asignatura se articula alrededor de los cuatro bloques temáticos siguientes:

1. LA CIENCIA ANTIGUA: EL UNIVERSO CERRADO Y EL MUNDO VIVO

La ciencia antigua se desarrolla en la cultura griega y helenística a lo largo de más de diez siglos. Como introducción es necesario abrir el tema con esa nueva forma de plantarse ante la realidad que supone el “logos” o razón, como contraposición al resto de las culturas antiguas. La explicación que el profesor debe transmitir al alumno hace referencia a las razones de por qué la ciencia comienza en ese lugar específico que es Grecia, y en ese momento determinado de la historia. A partir de ahí se desenvuelven las preguntas de los presocráticos por el “arjé”, o principio, y las respuestas acerca de los cuatro elementos como principios constitutivos a partir de los cuales explicar todo cuanto existe. La búsqueda terminada de esas explicaciones es lo que empuja a los filósofos griegos a elaborar tres modelos posibles de interpretación: el modelo matemático, el biológico y el mecánico. La ciencia helenística cierra el periodo clásico y abre otro nuevo, de desarrollo más especializado de las distintas ciencias: matemática, astronomía, medicina, etc., Finalmente, la concepción del cuerpo humano de la medicina antigua cierra y completa el tema.

Contenidos conceptuales:

1.1. Una nueva forma de preguntarse: el “logos”.

1.2. El problema del origen y constitución de la materia.

1.3. La concepción matemática del universo: pitagorismo y platonismo.

1.4. La concepción mecanicista del universo: el atomismo.

1.5. La concepción organicista del universo: el aristotelismo.

1.6. La ciencia helenística.

1.7. La concepción del cuerpo humano desde Hipócrates a Galeno.

Procedimientos:

- Análisis de la nueva forma de plantearse los problemas a través de la razón, mediante textos de los filósofos presocráticos, contrastándolos con algún texto mitológico. Análisis de la diferencia.

- Realización de experiencias que ilustren el funcionamiento de los modelos matemáticos, mecánicos y organicistas del universo en la cultura griega.

- Realización de esquemas de los principales desarrollos de la ciencia helenística en las distintas áreas del conocimiento: matemática, astronomía y medicina. - Observación de la importancia de la medicina y la concepción del cuerpo humano para la ética y la sociedad griega a través de la lectura del juramento hipocrático.

Actitudes:

- Valoración de la importancia que tuvo el hecho de plantearse la investigación de los fenómenos de la naturaleza desde la razón, para el nacimiento de la ciencia y la cultura occidental.

- Reconocimiento de la importancia que para la ciencia posterior tuvo la apertura en el mundo griego de los tres modelos científicos básicos: el matemático, el mecanicista y el organicista.

- Valoración de la cosmovisión que se esconde tras la concepción que del hombre y el cuerpo humano tiene la cultura griega.

2. LA CIENCIA MODERNA: EL UNIVERSO ABIERTO Y EL HOMBRE MÁQUINA

La enseñanza de la ciencia moderna hay que articularla necesariamente alrededor de la revolución científica del siglo XVII. Para ello es necesario previamente dar algunos aspectos básicos del periodo medieval para que el alumno sepa sobre qué y contra qué se hace dicha revolución. El profesor escogerá aquellos aspectos de la ciencia, la técnica, y la religión que considere imprescindibles para hacer pertinente la explicación de la revolución científica. De ésta es preciso, no sólo mostrar cuáles son sus caracteres definitorios, sino los hitos a través de lo que representan las distintas figuras, hasta culminar en el newtonianismo y su proyección en la Ilustración y la revolución industrial. La división de las ciencias, la especialización, la aplicación progresiva del método experimental hacia todos los saberes, los avances en geología, o las teorías transformistas, que tanta influencia van a tener en el siglo XIX son aspectos, entre otros, que se pueden tratar aquí. Conviene terminar el tema continuando con la línea abierta en el bloque anterior en lo que respecta al cuerpo humano con la concepción mecánica del mismo que transcurre por la cultura europea de la época.

Contenidos conceptuales:

2.1. Los precedentes: ciencia, técnica, y religión en el Medievo.

2.2. La revolución científica moderna: características.

2.3. Las aportaciones de Copérnico y Kepler.

2.4. Galileo: el método y la nueva mecánica. 2.5. Newton: la ley de gravitación universal.- El universo mecánico en movimiento.

2.6. El cuerpo humano: Vesalio, Descartes y Harvey.

2.7. Técnica y nuevas ciencias en la Ilustración. Procedimientos:

- Ejemplificación de la concepción medieval del mundo a través de dibujos, miniaturas e ilustraciones.

- Observación a través del telescopio de fenómenos planetarios que justifiquen las afirmaciones copernicanas y galileianas del heliocentrismo.

- Realización de tablas argumentativas a favor de los dos grandes sistemas del mundo.

- Comprobación del valor de las matemáticas en la resolución de los problemas físicos.

- Comprobación de la nueva mecánica a través de una serie de experimentos de Galileo y del proceso a través del cual Newton descubrió la ley de gravitación universal.

Actitudes:

- Valoración de la importancia que tuvo la revolución científica moderna para nuestro mundo.

- Valoración del papel que el mecanicismo ha jugado en la concepción de la ciencia y del hombre.

- Apreciación de los procesos en virtud de los cuales la ciencia se transformó en técnica abriendo paso a la industrialización del mundo.

- Valoración de las matemáticas como herramienta para resolver los problemas de la física.

3. LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA I. EL SIGLO XIX: ENERGÍA, MATERIA Y VITALISMO

La ciencia del siglo XIX conoce, por una parte, el apogeo del modelo y la mecánica moderna, pero por otra, aparecen también las primeras quiebras en el mismo que terminarán desembocando en la crisis de fin de siglo y el tránsito hacia un nuevo paradigma, que no es otro que el relativismo y la mecánica cuántica de nuestro siglo. De todos estos temas tan sólo se han escogido: la termodinámica, la electricidad y el magnetismo. Pero es que además, y en virtud de la generalización del método experimental, se constituyen decisivamente nuevas ciencias como la química o la biología, que a partir de ese momento van a jugar un papel crucial en la evolución de la ciencia. El evolucionismo va a marcar probablemente el hito más sobresaliente del periodo al construir un paradigma que hace posible una interpretación científica y coherente de la evolución de la vida y del hombre dentro de nuestro planeta. Va a animar también los primeros pasos en la genética, que eclosionará después en nuestro siglo, y más concretamente en los últimos cincuenta años.

Finalmente no se puede olvidar que uno de los hechos más notables de la época, desde el punto de vista de la economía y la sociedad, es la generalización y ampliación de la revolución industrial, con los desarrollos técnicos consiguientes.

Contenidos conceptuales:

3.1. La química como ciencia y la figura de Lavoisier.

3.2. Los inicios de la termodinámica, la electricidad y el magnetismo.

3.3. La síntesis del electromagnetismo y la óptica en Maxwell.

3.4. El evolucionismo.- Antecedentes: el transformismo.- La figura de Darwin y sus teorías de la selección natural y la adaptación.- El conflicto con el creacionismo.

3.5. La generalización del método experimental y su aplicación a la Biología.

3.6. La revolución industrial y el desarrollo de nuevas técnicas.

3.7. La visión clásica del mundo y su crisis.

Procedimientos:

- Descripción de algún experimento de Lavoisier ejemplificador de su metodología química frente a los métodos alquímicos.

- Reconstrucción de los pasos fundamentales que llevaron a Darwin a plantear su teoría de la evolución de las especies y la adaptación al medio.

- Análisis de la polémica entre el evolucionismo y el creacionismo por distintos medios.

- Ejemplificación, por medio de las experiencias adecuadas, de los inicios de la termodinámica, la electricidad y el magnetismo, así como del valor de la experimentación en la biología.

- Análisis de los principales desarrollos tecnológicos del siglo XIX y su incidencia en la industria. - Realización de esquemas-síntesis de la visión clásica del mundo.

Actitudes:

- Valoración de la ciencia del siglo XIX como una época de tránsito desde la consolidación del mecanicismo a su crisis.

- Reconocimiento de la importancia que tuvo la aplicación del método experimental para la constitución de los nuevos saberes y su independencia de estos con respecto a su tronco común: la filosofía.

- Apreciación del paralelismo entre el crecimiento de los desarrollos científicos del siglo XIX y los técnicos.

4. LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA II. EL SIGLO XX: EL UNIVERSO EN EVOLUCIÓN

La pluralidad y complejidad científica de nuestro siglo hace imposible abarcar todas sus posibilidades por lo que es necesario escoger una línea que se pueda tratar con un mínimo de coherencia. La dificultad de temas de sumo interés, como la mecánica cuántica o la biogenética, obliga también a soslayar tales aspectos. Por otra parte aquellos incluidos deben tratarse, como ya se advirtió en la Introducción, de manera que el profesor haga un esfuerzo de difusión, manteniendo a la vez un mínimo de rigor. El cuerpo de conocimientos básicos que se ha elegido es el del átomo, la teoría de la relatividad, y la visión del universo que de ella y de la termodinámica se derivan, es decir el universo en expansión. Se trata de una apuesta arriesgada pero fructífera para el alumno si se hace bien. El surgimiento de la teoría de la información, por la incidencia que sobre la informática y la cibernética tiene, es también digna de ser incluida, al menos en sus concepciones básicas. Finalmente parece necesario, como colofón de la asignatura, y por su actualidad, plantear y debatir las incidencias éticas y ecológicas que el desarrollo de las tecnologías están teniendo en nuestra vida y en nuestras sociedades.

Contenidos conceptuales:

4.1. El descubrimiento del átomo.

4.2. La teoría de la relatividad y sus paradojas.

4.3. El universo en expansión.

4.4. El principio de entropía y sus implicaciones.

4.5. El surgimiento de la teoría de la información. 4.6. Los problemas éticos de la ciencia y la técnica.

4.7. Los problemas ecológicos de la ciencia y la técnica.

Procedimientos:

- Reconstrucción del proceso de descubrimiento del átomo y sus distintos modelos.

- Ilustración de ciertos aspectos de la teoría de la relatividad por medio de aparentes paradojas.

- Reconstrucción de los distintos modelos posibles del universo a partir de la teoría de la relatividad y de los argumentos en virtud del cual se consolida finalmente el del universo en expansión.

- Ejemplificación por medio de distintas aplicaciones de la importancia de la teoría de la información y la cibernética en nuestro mundo.

- Realización de debates acerca de los proyección de los descubrimientos científicos y tecnológicos sobre la ética y la ecología.

Actitudes:

- Reconocimiento de la importancia de los principales avances científicos de nuestro siglo: el descubrimiento del átomo, la teoría de la relatividad, el universo en expansión y la teoría de la información.

- Valoración crítica de los desarrollos tecnológicos con respecto a la evolución de las sociedades, los comportamientos y las actitudes éticas.

- Valoración crítica de la ciencia y la técnica como consustanciales de la sociedad occidental con respecto a otras culturas y la apertura del problema de las relaciones entre las mismas.

- Valoración crítica del desarrollo científico y tecnológico como instrumentos de destrucción masiva del hombre y la naturaleza.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Captar los tres grandes modelos de la ciencia y su relación.

Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumnado para captar las características básicas de los tres modelos científicos: el antiguo, el moderno y el contemporáneo y es capaz de establecer relaciones entre ellos sin errores.

2. Percibir y valorar la historia de la ciencia como una construcción humana de carácter histórico y relativista.

Con este criterio se intenta comprobar que el alumno/a es capaz de entender que está ante un tipo de conocimiento abierto, flexible, y en continuo cambio y transformación.

3. Mantener una actitud racional y crítica que le permita mantener una actitud racional positiva, pero también vigilante, ante sus posibles usos abusivos y destructores.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de mantener una actitud racional, pero a la vez que sea capaz de discernir críticamente entre los usos constructivos de la ciencia y los abusos destructivos que puedan dañar al ser humano o a su entorno medioambiental.

4. Explicar y usar los conceptos fundamentales con que la ciencia griega interpreta la naturaleza y el hombre.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado sabe insertar, en su propio lenguaje, los conceptos básicos utilizados por el pensamiento racional griego para interpretar lo natural y lo humano.

5. Describir el desarrollo histórico de las ciencias en Grecia.

Se pretende comprobar si el alumnado sabe explicar qué problemas, respuestas y métodos han contribuido al progreso de cada ciencia en la cultura griega.

6. Reproducir los adelantos matemáticos y físicos, realizando las operaciones básicas llevadas a cabo por Copérnico, Kepler, y Galileo.

Se intenta comprobar si el alumnado relaciona las operaciones formales con su génesis intelectual y contexto histórico, estableciendo así las conexiones interdisciplinares que evidencien que los conocimientos no se establecen en áreas aisladas de la realidad.

7. Distinguir los elementos fundamentales del método de la ciencia y las características dominantes de cada época.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado entiende que existen métodos alternativos en el estudio de la realidad, y distingue en el método de la modernidad la importancia del experimento como instrumento de análisis de la realidad.

8. Operar, desde las leyes de Newton, sobre la realidad, siendo capaz de comprender la mecánica clásica.

Con este criterio se comprueba que el alumnado es capaz de enfrentarse a los métodos científicos desde la razón, entendiendo conceptos básicos como gravedad y fuerza, y calculando sus implicaciones dentro de la mecánica clásica.

9. Diferenciar entre la alquimia y la química tanto en cuanto a sus diferencias metodológicas como de objetivos.

Con este criterio se comprueba que los alumnos son capaces de distinguir entre la transmutación de los elementos en la alquimia y las reacciones químicas.

10. Diferenciar entre los conceptos de “fuerza a distancia” y “fuerza por contacto”.

Con este criterio se comprueba que el alumno percibe las ventajas e inconvenientes de utilizar el nuevo modelo de la teoría de campos frente a las ideas clásicas.

11. Dominar las tesis fundamentales de la teoría de la evolución de las especies y su importancia histórica.

Se pretende comprobar la capacidad del alumnado para intervenir y argumentar en el debate creacionismo-evolucionismo.

12. Comprender que la aplicación del método experimental va constituyendo, a lo largo del siglo XIX, nuevas ciencias, entre ellas la biología.

Se trata de que el alumno/a entienda que la aplicación del método experimental es fundamental para poder constituir un saber como ciencia. 13. Entender lo que es la estructura atómica de la materia, así como los componentes del átomo.

Se pretende comprobar la capacidad del alumnado para valorar lo que significó para la ciencia y la técnica el descubrimiento del átomo, así como sus aplicaciones en nuestro siglo.

14. Comprender el modelo actual de universo en expansión y la importancia que en su concepción tienen la teoría de la relatividad y el principio de entropía.

Con este criterio se persigue comprobar si el alumno/a es capaz de comprender cómo se construye un modelo del universo a partir de teorías científicas vigentes, y más concretamente el actual. 15. Entender el significado de la teoría de la información y sus aplicaciones

Con este criterio se busca verificar la capacidad del alumnado para caracterizar lo que se entiende por la teoría de la información y sus aplicaciones en informática, cibernética e inteligencia artificial.

16. Valorar las consecuencias morales y ecológicas del desarrollo científico y tecnológico.

Se pretende comprobar la capacidad del alumnado para expresar algunas ideas acerca de los beneficios y perjuicios que la ciencia y la técnica tienen para un desarrollo humano equilibrado de las sociedades y para la supervivencia del medio ambiente y la vida en nuestro planeta.

MÚSICA Y SOCIEDAD: DOS REALIDADES INSEPARABLES

Materia optativa válida para cualquiera de los dos cursos del Bachillerato en todas sus modalidades.

INTRODUCCIÓN

Como es sabido, las enseñanzas del Bachillerato tienen diversas finalidades. Una de ellas es procurar a los alumnos/as una formación general. En tal sentido, aún reconociendo que para la mayoría del alumnado constituye una etapa preparatoria hacia estudios superiores, no hay que olvidar que el Bachillerato tiene un valor terminal en sí mismo puesto que posee un sentido educativo propio y puede ser la última etapa antes del paso a una vida profesional activa. Teniendo eso en cuenta, y siendo conscientes además de que el Bachillerato no es una etapa aislada sino que forma parte de la Educación Secundaria en su conjunto, en él debe darse una prolongación y afianzamiento de los objetivos y contenidos ya planteados en la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.).

Con tal motivo, el que haya una materia optativa de carácter musical parece condición imprescindible si se quiere garantizar la opción a una formación general integral por parte del alumnado, y si se quiere mantener una cierta coherencia y unidad de propósito con la E.S.O., donde los conocimientos musicales tienen una presencia constante a través del área (bien de forma obligatoria o como optativa) y de posibles materias optativas.

Otra de las finalidades del Bachillerato tiene que ver con su labor propedéutica hacia estudios superiores. En relación con esto, y aunque las salidas musicales universitarias son muy escasas hoy en día, no hay que olvidar las que existen y para ello resulta fundamental el que haya una continuidad en la formación musical durante el Bachillerato. Otra finalidad no menos importante a la que indirectamente antes se hacía referencia es la de dotar al alumnado de una madurez personal que facilite su transición a la vida activa. No parece necesario insistir aquí en que la música constituye un campo del saber esencial para la contribución a esa finalidad, pero es que además, las materias optativas permiten que cada alumno/a construya su propio currículo y eso en sí mismo, aparte de una vía de atención a la diversidad es también una escuela de madurez. Pues bien, es lógico que de la misma manera que en el segundo ciclo de la E.S.O. había opción a escoger materias optativas del ámbito musical, esa oportunidad se siga manteniendo durante el Bachillerato.

La presente materia optativa, pensada según el horario estipulado de cuatro horas semanales, contribuye directamente a conseguir cuatro de los objetivos prescritos para el Bachillerato:

- Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

- Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma.

- Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

- Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

Así, los siete criterios establecidos para la materia están perfectamente encuadrados dentro de esos objetivos generales y de las finalidades del Bachillerato.

Los contenidos de la materia se agrupan en cinco bloques:

1. La música como indicador del estado de la sociedad.

2. Influencias de la música en la sociedad.

3. Divulgación de la música en nuestra sociedad.

4. Evolución musical y social en la cultura occidental.

5. La relación música-sociedad en otros pueblos y culturas.

El orden de presentación de los bloques lleva implícita la secuencia considerada más adecuada para el tratamiento de los contenidos. De hecho la idea es que primeramente se trabajen a fondo todas las cuestiones recogidas en los tres primeros bloques y que tienen que ver con el análisis de la música en la sociedad en la que viven inmersos los alumnos/as. Con el bagaje de ese trabajo, se procederá a continuación a hacer una revisión, necesariamente sin entrar en muchos detalles, de cómo la música de los grandes periodos históricos de occidente ha sido fiel reflejo de las condiciones y características sociales en cada uno de ellos. De esta manera se comprobará que se pueden analizar los cambios sociales a partir de los musicales. Por último, el quinto bloque pretende dar una visión superficial de los términos en que, en la actualidad y en otros pueblos y culturas, se plasma la relación entre música y sociedad, para así poder ver si hay diferencias significativas con el modelo que se da en occidente.

Como se puede comprobar a través de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la materia, ella se plantea como un continuo proceso de análisis y de crítica reflexiva por parte del alumnado. Son los contenidos de conceptos los que han permitido seleccionar los de procedimientos y actitudes, lo cual no quita que se llegue a asimilar los primeros a través del trabajo previo de los segundos. Todas estas ideas se detallan más claramente en las orientaciones metodológicas que se dan para la materia.

En este currículo se recogen siete criterios de evaluación confeccionados a partir de los objetivos y contenidos más relevantes de la materia.

Finalmente se presenta una bibliografía básica con textos que pueden servir de ayuda para el desarrollo de esta materia. No es una guía de recursos; ésta deberá ser confeccionada basándose en la propia puesta en práctica y experimentación de aquella.

OBJETIVOS

Esta materia optativa tendrá como finalidad contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Conocer la íntima relación existente entre la música y la sociedad que la produce.

2. Analizar las grandes influencia que la música ejerce sobre la sociedad en su conjunto.

3. Desarrollar la capacidad de autocrítica necesaria para poder reconocer el influjo que la sociedad efectúa sobre los propios gustos y hábitos musicales.

4. Valorar las importantes repercusiones individuales y sociales del buen uso o del abuso de la música.

5. Conocer con cierta profundidad los canales de comercialización y difusión de la música. 6. Hacer una revisión de la historia social occidental a partir del análisis de cómo ha ido evolucionando su música.

7. Apreciar y valorar el papel social de la música en otros pueblos y culturas del mundo actual.

CONTENIDOS

BLOQUE 1: LA MÚSICA COMO INDICADOR DEL ESTADO DE LA SOCIEDAD

Conceptos:

1. La música como reflejo de los valores sociales:

- música y hedonismo: la música como fuente de placer.

- música y consumo: la música como producto comercial.

- música y desigualdades sexuales: papel de la mujer en la música.

- música y ruido: la música como recurso para olvidar los problemas.

- música y confusión: la música contemporánea a la búsqueda de nuevos caminos.

2. La música como reflejo de los factores sociales y económicos:

- preferencias musicales según las edades.

- hábitos musicales según los niveles culturales.

- consumo musical según las clases sociales.

- música y publicidad.

- música y medios de comunicación.

3. La música como reflejo de ideologías y comportamientos:

- música y tribus urbanas.

- música y nacionalismos.

- música y religión.

- la música en el deporte.

- la música en la política.

4. La consideración social del músico como reflejo de las categorías profesionales establecidas. Procedimientos:

1. Identificación de los valores sociales más destacados en el entorno del alumnado.

2. Formulación de un conjunto de preguntas que facilite el análisis de cómo la música refleja los valores sociales predominantes.

3. Comentario y debate sobre el grado en que la música actúa como reflejo de los valores sociales.

4. Audición comentada de ejemplos representativos que ilustren las tendencias existentes en la música contemporánea.

5. Realización de encuestas entre diferentes sectores de la población (atendiendo a edades, nivel cultural y socioeconómico) para conocer las preferencias y hábitos musicales predominantes.

6. Investigación sobre el papel de la música en la publicidad y en los medios de comunicación.

7. Análisis del tipo de música representativo de cada una de las tribus urbanas.

8. Realización de trabajos sobre cómo la música actúa como reflejo de ideologías y comportamientos.

9. Comparación entre el reconocimiento social del músico y el del resto de las actividades profesionales existentes.

Actitudes:

1. Interés por conocer la manera en que la música refleja los valores sociales predominantes.

2. Toma de posición ante los usos musicales que impliquen desigualdades, injusticias o manipulación social.

3. Respeto hacia las preferencias y hábitos musicales de los demás.

4. Atención al papel que la música desempeña en la publicidad y en los medios de comunicación.

5. Valoración de la labor social que desempeñan los profesionales de la música.

BLOQUE 2: INFLUENCIAS DE LA MÚSICA EN LA SOCIEDAD

Conceptos:

1. La música como potenciadora de ideologías y comportamientos:

- música militar y patriótica. - la música como creadora de ambientes.

- música y rebeldía.

- música y violencia.

2. Relación de la música con las modas y formas de vida:

- música e indumentaria (vestido, peinado, maquillaje ...).

- música y drogas.

- música y sexo.

3. Los “ídolos” y “estrellas” musicales como modelos de vida de los jóvenes.

4. Música y salud:

- problemas del exceso de intensidad sonora sobre la salud.

- musicoterapia.

Procedimientos:

1. Descripción del papel que la música desempeña como potenciadora de ideologías y comportamientos.

2. Identificación de hechos históricos recientes donde se haya utilizado la música como promotora de ideologías.

3. Realización de trabajos sobre la relación existente entre la música y la moda.

4. Identificación de los factores que han hecho que en determinados momentos la música aparezca asociada a las drogas y al sexo.

5. Análisis de los beneficios y perjuicios de tomar a las “estrellas” musicales como modelos de vida.

6. Comentario y debate sobre los efectos y repercusiones del exceso de intensidad sonora en la salud.

7. Delimitación de las contribuciones musicales al campo de la medicina.

Actitudes:

1. Toma de conciencia acerca del peligro de un uso manipulador de la música.

2. Actitud crítica ante el uso de la música como potenciadora de modas y actitudes de vida. 3. Autocrítica sobre el influjo personal que ejercen las vidas de los ídolos musicales.

4. Toma de conciencia sobre el daño que producen los excesos en la intensidad sonoro-musical.

5. Valoración de los avances que se han producido en musicoterapia.

BLOQUE 3: DIVULGACIÓN DE LA MÚSICA EN LA SOCIEDAD

Conceptos:

1. Creación, comercialización y difusión de la música:

- creación y grabación de piezas musicales.

- soportes sonoros, audiovisuales e impresos.

- casas discográficas y multinacionales del disco.

- publicidad musical.

- conciertos, recitales y espectáculos musicales.

- fabricación de “estrellas” e “ídolos” musicales. 2. La manipulación de los gustos musicales:

- los niños como receptores pasivos.

- los adolescentes y jóvenes como principales destinatarios de las producciones del mercado musical.

- la formación musical recibida como determinante de los gustos musicales de los adultos.

3. Uso y abuso de la música:

- la música como obstáculo para la comunicación: radio-cassettes de uso individual (walkman), etc.

- música para estudiar.

- música para trabajar.

- música en los medios de transporte.

- música ambiental en locales comerciales.

- el hilo musical.

4. Los lugares de concierto:

- locales cerrados: tipos y características.

- espacios abiertos: tipos y características.

5. La música y las nuevas tecnologías. Procedimientos:

1. Realización de trabajos sobre los procesos y vías de creación, comercialización y difusión musical.

2. Investigación sobre ejemplos de elaboración y producción musical que se dan en la propia localidad.

3. Comentario y debate sobre los aspectos más relevantes de los conciertos, recitales y espectáculos a los que se ha asistido.

4. Comentario y debate sobre la manipulación de gustos musicales que se da en nuestra sociedad.

5. Identificación de situaciones en las que se utiliza la música como fondo en la realización de otras actividades.

6. Reconocimiento de casos en los que la música constituye un obstáculo a la comunicación.

7. Comparación entre los locales cerrados y los espacios abiertos como lugares para la práctica musical.

8. Investigación sobre las influencias recíprocas existentes entre la música y las nuevas tecnologías.

Actitudes:

1. Curiosidad por conocer los principales aspectos que intervienen en la comercialización y difusión de la música.

2. Toma de posición ante la fabricación artificial de “ídolos” y “estrellas” musicales.

3. Actitud crítica hacia la manipulación de los gustos musicales existente en nuestra sociedad.

4. Predisposición a tener y a promover más autonomía y madurez en el consumo de la música.

5. Interés por reflexionar sobre los usos y abusos que de la música se hacen en nuestra sociedad.

6. Valoración de la contribución de las nuevas tecnologías a la música.

BLOQUE 4: EVOLUCIÓN MUSICAL Y SOCIAL EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Conceptos:

1. Edad Antigua: cultura clásica

- principales características musicales.

- aspectos sociales más relevantes. 2. Edad Media:

- principales características musicales.

- aspectos sociales más relevantes.

3. Edad Moderna:

- Renacimiento:

o principales características musicales. o aspectos sociales más relevantes.

- Barroco:

o principales características musicales. o aspectos sociales más relevantes.

4. Edad Contemporánea:

- Neoclasicismo:

o principales características musicales. o aspectos sociales más relevantes.

- Siglo XIX:

o principales características musicales. o aspectos sociales más relevantes.

- Siglo XX:

o principales características musicales. o aspectos sociales más relevantes.

Procedimientos:

1. Audición de piezas musicales relevantes propias de los grandes periodos de la historia occidental.

2. Elaboración y utilización de musicogramas y otras representaciones gráficas que faciliten una mejor comprensión de las piezas escuchadas.

3. Utilización de partituras para un análisis más completo de las piezas trabajadas.

4. Utilización de medios audiovisuales, de comunicación y bibliográficas para la investigación de las funciones sociales de la música a lo largo de la historia.

5. Realización de trabajos sobre los aspectos sociales más destacados de los grandes periodos de la historia occidental.

6. Comprobación de la relación existente entre la música de cada periodo histórico y las condiciones sociales de los mismos. Actitudes:

1. Interés por la adquisición de hábitos de observación pormenorizada para el análisis musical.

2. Curiosidad por conocer y diferenciar las caraterísticas de la música de cada periodo histórico.

3. Interés por conocer las características sociales más relevantes a lo largo de la historia en la cultura occidental.

4. Valoración de la música como fiel reflejo de la sociedad en que se produce.

BLOQUE 5: LA RELACIÓN MÚSICA-SOCIEDAD EN OTROS PUEBLOS Y CULTURAS

Conceptos:

1. Papel social de la música en otros pueblos y culturas del mundo actual.

Procedimientos:

1. Audición de fragmentos y piezas musicales propios de otros pueblos y culturas.

2. Utilización de medios audiovisuales, de comunicación y bibliográficos para la investigación de las funciones sociales de la música en otros pueblos y culturas.

3. Realización de trabajos sobre los aspectos sociales más destacados de otros pueblos y culturas.

4. Comprobación de la relación existente entre la música y las condiciones sociales de otros pueblos y culturas.

Actitudes:

1. Curiosidad por conocer el papel social de la música dentro de otros pueblos y culturas.

2. Interés por conocer las características sociales más relevantes de otros pueblos y culturas. 3. Respeto hacia otras formas de entender la música y la sociedad.

METODOLOGÍA

La materia, en sus tres primeros bloques, pretende que el alumnado reflexione profunda y críticamente sobre la sociedad de la que forma parte y sobre las íntimas relaciones existentes entre esa sociedad y la música que se produce en ella. Se trata por lo tanto, desde un principio, de implicarlo con temas que tienen que ver directamente con su vida cotidiana y de que él es protagonista activo, lo cual supondrá que se dé un alto grado de motivación y de participación. Siendo así, habrá de tenerse muy en cuenta en todo momento, las aportaciones fruto de sus experiencias, lo cual será fundamental para lograr un aprendizaje significativo.

Las edades de los alumnos/as y el carácter propio del Bachillerato, hacen que éste sea el momento propicio para tratar una serie de temas, que no era adecuado abordar en etapas anteriores.

Como quiera que una prioridad de la materia es lograr que todo el alumnado participe de los comentarios, investigaciones y debates que se van a ir suscitando, habrá que tener especial cuidado en que ninguno de los alumnos/as se sienta relegado o discriminado durante el proceso de aprendizaje y que, por el contrario, encuentre el apoyo y estímulo necesarios para expresarse con libertad y autonomía.

Lo que hay que procurar evitar es que los alumnos/as permanezcan indiferentes ante la seriedad y trascendencia de los asuntos que se tratan. La variedad de contenidos planteados puede ser una buena base para lograrlo, pero junto con ellos habrá que prestar especial atención a aquellos aspectos, contenidos o temas que, sin estar previstos, puedan suscitarse en medio de las actividades que se realicen.

Los contenidos de concepto constituyen el eje vertebrador de la materia, pero eso no es obstáculo para que, en muchas ocasiones, la mejor manera de llegar a su comprensión y asimilación sea el tratamiento de los contenidos de procedimiento. Por otro lado, los contenidos de actitudes serán punto de referencia obligado para comprobar si el alumnado se está involucrando, de forma real y efectiva, en la dinámica de la materia.

Como en toda asignatura musical, y máxime teniendo en cuenta que estamos ante una elegida libremente, el componente lúdico y de disfrute no deberá olvidarse en ningún momento.

La materia está planteada de manera que pueda ser ofertada en todas las modalidades del Bachillerato. Los puntos de conexión con otras materias son numerosas, pero fundamentalmente se dan con la Historia (sobre todo en el bloque 4) la cual es una de las materias comunes en la etapa.

De acuerdo a todo lo dicho, el papel que debe cumplir el profesor/a será el de guía, animador y dinamizador de todo lo que se va a hacer. Para ello utilizará la metodología más adecuada a cada situación pero sin olvidar que la predominante ha de ser la que favorezca el aprendizaje por descubrimiento de los alumnos/as. En tal sentido no deberá apresurarse a resolver los problemas y dificultades con los que se vaya encontrando el alumnado y deberá permitir que por sí mismo progrese en su resolución. Los trabajos y actividades de la materia serán realizados preferentemente en grupo, lo cual no impide que, según las necesidades y peculiaridades de los alumnos/as, pueda realizarse alguna de ellas de manera individual. En todos los casos, la exposición, comentario y debate común en gran grupo va a ser el medio por el que se podrá lograr que el conjunto de la clase marque el ritmo de avance en el tratamiento de los contenidos.

En cuanto a los medios y recursos necesarios hay que citar los siguientes: un equipo de sonido HI-FI con sintonizador de radio; una discografía amplia y variada sobre todo de música de nuestro tiempo y sociedad; una biblioteca de aula que responda a las necesidades de consulta que se van a dar; un retroproyector; un aparato de vídeo y su correspondiente televisor y un proyector de diapositivas.

Por último apuntar que durante todo el tiempo del curso será de gran importancia prestar atención a toda la información que con relación a los temas a tratar, vaya apareciendo en los distintos medios de comunicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Percibir e identificar algunas de las maneras en que la música refleja los valores sociales, los factores sociales y económicos, y las ideologías y comportamientos predominantes en la sociedad.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es consciente de la estrecha relación que hay entre la música y el tipo de sociedad que la produce.

2. Describir algunas de las influencias que la música ejerce sobre los usos y costumbres sociales.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de reconocer las formas más relevantes en que la música influye sobre los usos y costumbres sociales.

3. Identificar las principales repercusiones, tanto positivas como negativas, que la música tiene sobre la salud.

Con este criterio se quiere valorar si los alumnos/as conocen los efectos que sobre la salud humana tiene el buen y el mal uso de la música.

4. Describir los aspectos más relevantes del proceso de producción, comercialización y difusión musical.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado es consciente de la complejidad de los procesos musicales. 5. Reconocer las formas en que la sociedad determina los gustos y hábitos musicales de las personas.

Con este criterio se quiere saber si los alumnos/as son críticos con la manera en que socialmente se intenta dirigir las aficiones musicales de las personas.

6. Enumerar e identificar las características principales de la música occidental en los grandes periodos de la historia, relacionándolas con el tipo de sociedad en que surgieron.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado es consciente de que la música depende por completo de las características de la sociedad en que se produce.

7. Comparar, con criterio definido y actitud respetuosa, los usos sociales más relevantes de la música en la cultura occidental y en otros pueblos y culturas del mundo.

Con este criterio se quiere valorar la capacidad del alumnado para comparar usos y costumbres diversos sin caer en actitudes de prejuicio y menosprecio.

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

INTRODUCCIÓN

Las especiales circunstancias históricas, geográficas y económicas de las Islas Canarias, la cada vez mayor interrelación de los jóvenes con la realidad internacional, los intercambios culturales con otros países y el enriquecimiento intelectual que supone el conocimiento de varias lenguas, hacen necesaria la desaparición de cualquier barrera lingüística y aconsejan ofrecer a los alumnos y alumnas de Bachillerato la posibilidad de proseguir o, en su caso, de iniciar el estudio de una segunda lengua extranjera.

El futuro laboral de los jóvenes canarios está vinculado, en gran parte, a actividades económicas que relacionan constantemente al Archipiélago con diferentes países extranjeros, por lo que, la opción a acceder al aprendizaje de una segunda lengua extranjera permitirá a los alumnos y alumnas completar su etapa formativa y optar a un puesto de trabajo en un mercado laboral plurilingüe.

Para la planificación de esta asignatura optativa en el Bachillerato, es necesario tener en cuenta diversos aspectos que influyen en su configuración.

Por un lado, hay que considerar que las necesidades de aprendizaje en las que se encontrará el alumnado serán variadas. Habrá alumnos y alumnas que hayan optado por una segunda lengua extranjera en la etapa anterior de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y habrá alumnos y alumnas que opten por estudiar una segunda lengua extranjera por primera vez en el Bachillerato. En este caso, y en los dos años en que está estructurado, se llevará a cabo una introducción a la lengua y la cultura extranjera en el mismo sentido en el que está planteado el diseño de la lengua extranjera elegida en la etapa de Secundaria Obligatoria.

Por otro lado, y puesto que en esta etapa los alumnos y alumnas han realizado ya determinadas opciones, es imprescindible considerar sus demandas específicas. Las distintas modalidades del Bachillerato darán lugar a una gran diversidad de intereses y expectativas por parte de los alumnos que quieran incluir en su currículo el aprendizaje de una nueva lengua extranjera.

Estos dos aspectos tienen una consecuencia evidente para el profesor o profesora que imparta alguna de las lenguas que se ofrezcan en los centros educativos, y es la necesidad de adaptar los objetivos y contenidos planteados a los intereses de sus alumnos, elaborando programaciones abiertas y flexibles.

De cualquier manera, en esta etapa del Bachillerato, e independientemente de cuál haya sido la trayectoria académica del alumnado, el planteamiento básico de la segunda lengua extranjera no puede ni debe ser muy diferente del de la primera, excepto para los que se inician en ésta.

Por otra parte, el hecho de conocer ya otra lengua extranjera pondrá al alumno y la alumna en disposición de aprender la nueva lengua estudiada con mayor facilidad y, por tanto, de conseguir un nivel aceptable en un corto periodo de tiempo. Además, el carácter cíclico de la adquisición de una lengua debe ser tenido en cuenta a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. La diferencia con respecto a la primera lengua, se caracterizará por una menor profundización, no sólo en los contenidos sino también, en el grado de corrección y de fluidez.

Por lo tanto, los contenidos para esta materia tendrán como punto de partida los objetivos de la segunda lengua extranjera, si la hubo, en la etapa anterior, y como objetivo final el diseño de la primera lengua extranjera en esta etapa de Bachillerato.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender de forma global y específica mensajes orales y escritos en la lengua extranjera relativos a las diversas situaciones habituales de comunicación, así como a los distintos campos de especialización elegidos por los alumnos y alumnas.

2. Producir textos escritos de utilidad en la vida cotidiana relacionados con sus necesidades e intereses, usando adecuadamente los recursos disponibles.

3. Desenvolverse eficazmente en las situaciones habituales de comunicación oral y en las que previsiblemente puedan encontrarse según sus opciones académicas.

4. Leer de forma comprensiva y autónoma textos cercanos a sus necesidades e intereses con distintos fines: información, adquisición de conocimientos y ocio.

5. Reflexionar sobre el funcionamiento sobre el sistema lingüístico en la comunicación como elemento facilitador del aprendizaje de la lengua extranjera y como instrumento para mejorar las producciones propias.

6. Conocer los aspectos fundamentales del medio sociocultural propio de la lengua estudiada para una mejor comprensión e interpretación de otras culturas y otras formas de organizar la realidad.

7. Valorar críticamente otros modos de organizar la experiencia y estructurar las relaciones personales, comprendiendo el valor relativo de las convenciones y normas culturales.

8. Aplicar al aprendizaje de la segunda lengua extranjera la experiencia previa en otras lenguas y desarrollar las estrategias de aprendizaje autónomo.

PRIMER CURSO

CONTENIDOS

Los contenidos de la segunda lengua extranjera se refieren a los siguientes bloques: comprensión de la lengua oral y escrita, expresión de la lengua oral y escrita, reflexión sobre la lengua y su aprendizaje y lengua, cultura y sociedad. Estos bloques se han distribuido, a su vez, en tres tipos de contenidos: Conceptos, Procedimientos y Actitudes.

1. ComprensiÓn de la lengua oral y escrita

Conceptos:

- Necesidades y situaciones de comunicación más habituales en la lengua oral y escrita incluyendo las funciones comunicativas más adecuadas a la situación de aprendizaje en la que se encuentren los alumnos y alumnas que hayan optado por estudiar una segunda lengua extranjera y considerando, en lo posible, sus demandas específicas. - Vocabulario y estructuras lingüísticas adecuadas a las funciones comunicativas implicadas en el aprendizaje.

- Léxico relativo a contextos de comunicación adecuados a los intereses de los alumnos y alumnas.

- Elementos morfosintácticos y fonológicos necesarios en la comunicación.

Procedimientos:

- Comprensión global y la específica previamente requerida de la información contenida en mensajes orales y en textos escritos sencillos procedentes de distintas fuentes de información (interpersonal, medios informativos, medios audiovisuales ...) y producidos en diferentes situaciones (escolar y extraescolar), potenciando en los alumnos y alumnas las siguientes destrezas:

a) Interpretación del tipo de relación interpersonal (estados de ánimo e intenciones) y del tipo de programa informativo y audiovisual (divulgativos, recreativos, noticias ...).

b) Distinción entre datos y opiniones y entre la idea principal y las secundarias.

c) Utilización de estrategias comunicativas para una comprensión más clara: pedir aclaraciones, ajustar significados, pedir que se repita el mensaje, comprobar que éste se ha interpretado correctamente ...

d) Utilización de estrategias básicas de comprensión lectora: organización del texto, deducción de palabras desconocidas a partir del contexto, disposición tipográfica, utilización del diccionario ....

e) Semejanzas gráficas y semánticas entre palabras afines en la lengua materna, la primera lengua extranjera y la segunda (Amigos falsos).

- Comprensión de la línea argumental y la información relevante de textos de interés para los alumnos y alumnas: relatos y novelas breves, lecturas dialogadas, información científica o específica relacionada con el bachillerato que el alumno o alumna esté estudiando ...

Actitudes:

- Actitud abierta y crítica ante cualquier tipo de información, para analizarla y valorarla adecuadamente.

- Actitud receptiva y respetuosa con las personas que hablan una lengua distinta a la suya propia.

- Valoración de la importancia de escuchar mensajes (radiofónicos, televisivos, canciones ...) en la lengua extranjera que se estudia como medio de mejora del aprendizaje.

- Interés por aprovechar las oportunidades que ofrecen las islas para escuchar y leer mensajes en la lengua extrajera que estudian.

2. ExpresiÓn de la lengua oral y escrita

Conceptos:

- Necesidades y situaciones de comunicación más habituales en las lenguas oral y escrita incluyendo las funciones comunicativas más adecuadas a la situación de aprendizaje en la que se encuentren los alumnos y alumnas que hayan optado por estudiar una segunda lengua extranjera y considerando, en lo posible, sus demandas específicas.

- Vocabulario y estructuras lingüísticas adecuadas a las funciones comunicativas implicadas en el aprendizaje.

- Léxico relativo a contextos de comunicación adecuados a los intereses de los alumnos y alumnas.

- Elementos morfosintácticos y fonológicos necesarios en la comunicación.

Procedimientos:

- Participación en conversaciones sencillas relativas a situaciones de la vida cotidiana, escolar y extraescolar, relacionadas con los hábitos e intereses de los alumnos y alumnas y utilizando las estrategias de comunicación adecuadas: atraer la atención, empezar y terminar la conversación correctamente, incorporarse a la conversación, identificar e incorporar al repertorio de la lengua extranjera que se está estudiando palabras y estructuras semejantes en ésta y las otras lenguas extranjeras conocidas ...

- Producción de mensajes orales y textos escritos sencillos atendiendo a las diferentes necesidades de comunicación y a diversas intenciones comunicativas de los alumnos y alumnas: diálogos, apuntes, resúmenes, notas, cartas, descripciones y narraciones breves ...

Actitudes:

- Uso sistemático de la lengua extranjera en estudio para la comunicación habitual en el aula y las actividades de aprendizaje.

- Aprecio por la corrección en la producción de mensajes orales y textos escritos en la lengua extranjera.

- Interés por superar la timidez e inseguridad que pueda ocasionar el expresarse en una lengua extranjera en fase de aprendizaje. - Interés por aprovechar las oportunidades que ofrecen las islas para comunicarse en distintas lenguas extranjeras, reconociendo la importancia de su práctica fuera del aula.

3. ReflexiÓn sobre la lengua y su aprendizaje

Conceptos:

- Aspectos nocionales y funciones necesarias para el intercambio comunicativo: describir, narrar, argumentar, persuadir, expresar posesión, tiempo, aspecto verbal, etc. y las realizaciones lingüísticas más adecuadas a la situación de comunicación.

- Elementos que configuran un discurso en las diferentes situaciones comunicativas (número de interlocutores, relación entre ellos ...) y aquellos que le dan coherencia y cohesión.

- Vocabulario y estructuras lingüísticas adecuadas a las funciones comunicativas trabajadas y su léxico correspondiente relacionado con los intereses de los alumnos y alumnas.

- Elementos morfosintácticos (estructura de la oración, tiempos verbales, marcadores del discurso ...), fonológicos (ritmo y entonación, perfeccionamiento fonético ...) y pragmático-discursivos (sobreentendidos, interrupciones, silencios ...) necesarios para que se produzca la comunicación.

Procedimientos:

- Utilización de las estrategias necesarias para la obtención de información sobre la lengua: preguntar la pronunciación, la ortografía, el significado, la corrección y propiedad de algún término o expresión.

- Reconocimiento de la semejanza entre ciertas palabras y estructuras lingüísticas de las lenguas conocidas y la segunda lengua extranjera.

- Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y el uso de estrategias de aprendizaje relacionadas con la planificación general de la actividad en el aula (identificación de las necesidades de aprendizaje, decisión sobre cuál va a ser el producto o el resultado, selección de actividades, materiales y modos de trabajo apropiados, consulta de datos e informaciones, distribución temporal del trabajo, evaluación de los procedimientos empleados ...) y con los procesos mentales en tareas de aprendizaje (confirmar la comprensión de la lengua, realizar observaciones, imitar, formular hipótesis, aplicar reglas, autocorregirse ...).

Actitudes:

- Valoración de la importancia del conocimiento del sistema lingüístico y de su funcionamiento como medio para mejorar la expresión y comprensión de una lengua extranjera, y como medio de reflexión sobre el sistema lingüístico de la propia lengua.

- Toma de conciencia de la propia capacidad para adquirir conocimientos de manera autónoma apoyándose en los conocimientos de otras lenguas y del mundo en general.

- Disposición a superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación en una lengua extranjera, debido a un dominio imperfecto de la misma, utilizando las estrategias de la otra u otras lenguas extranjeras aprendidas y de la suya propia.

- Valoración del propio progreso como un estímulo para continuar ampliando conocimientos sobre la lengua extranjera u otras en un futuro.

4. Lengua, cultura y sociedad

Conceptos:

- Referentes sociales y culturales más relevantes de los países donde se habla la lengua extranjera: sistema educativo, hábitos de los jóvenes, personajes y fechas emblemáticas ...

- Presencia en las Islas Canarias del idiomas extranjero objeto de estudio e influencia de éste y de su cultura en la historia del Archipiélago.

Procedimientos:

- Identificación y análisis de las reglas y hábitos básicos que rigen las relaciones humanas y otros rasgos socioculturales claves que aparecen en los textos orales, escritos y visuales trabajados en clase.

- Comparación de determinados aspectos de las formas de vida de los países donde se habla la lengua extranjera en estudio con los correspondientes del país propio.

- Utilización de los conocimientos adquiridos en la lengua extranjera para interpretar los mensajes presentes en la vida cotidiana (anuncios en periódicos, en establecimientos públicos ...).

Actitudes:

- Curiosidad, respeto y actitud abierta hacia otras culturas y sus hablantes.

- Toma de conciencia del enriquecimiento personal que supone la relación con personas que pertenecen a otras culturas.

- Aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen las Islas Canarias para contrastar la cultura de otros países con la suya propia. - Valoración de la lengua extranjera en las relaciones internacionales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Extraer la información global y la específica de mensajes orales emitidos en situación de comunicación cara a cara sobre temas familiares para los alumnos y alumnas o previamente trabajados en el aula.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para comprender la información relevante de los mensajes emitidos por un interlocutor que hable con ellos y ellas directamente en un ámbito cercano, acerca de sus necesidades materiales, relaciones familiares y sociales, sensaciones físicas y sentimientos, opiniones, experiencias y gustos personales, así como la organización del trabajo de clase. Los temas estarán relacionados, fundamentalmente, con aspectos básicos de la cultura y sociedad extranjera, cercanos al ámbito de experiencia de los alumnos y alumnas.

2. Extraer la idea principal y los datos previamente requeridos de textos orales, breves con apoyo audiovisual sobre temas conocidos por los alumnos y alumnas.

Se evaluará la capacidad del alumnado para comprender lo esencial de los mensajes grabados. Deberán entender aspectos claves tales como de qué trata el texto, el rol de los interlocutores, su estado de ánimo y su actitud. Antes de enfrentarse al texto, el profesor o profesora les indicará que información concreta deben identificar y extraer.

3. Participar con cierta fluidez en conversaciones breves, utilizando las expresiones adecuadas para iniciar, mantener y hacer progresar la comunicación, sobre temas relacionados con el trabajo del aula y la experiencia propia.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno y alumna para comunicarse de forma sistemática con su profesor o profesora, compañeros o compañeras en la lengua extranjera objeto de estudio (saludar, pedir permiso, dar excusas, despedirse) y para tratar asuntos relacionados con el trabajo del aula (pedir aclaraciones, preguntar sobre el tipo de trabajo que se va a realizar, aclarar dudas, decidir cómo se organizan los grupos ...). También se evaluará la capacidad de los alumnos y alumnas para mantener entre sí o con el profesor o profesora conversaciones breves relativas a su propia experiencia.

4. Extraer la información global y la específica de textos escritos auténticos, sencillos y de extensión limitada, siendo capaz de predecir significados con el apoyo del contexto y de sus conocimientos de otras lenguas.

A través de este criterio se puede evaluar la capacidad de alumnado para comprender textos escritos auténticos y breves referentes a aspectos familiares o de interés para ellos y ellas, relacionados con la cultura y la sociedad de los países en los que se habla la lengua extranjera estudiada.

5. Leer de forma autónoma, utilizando todas las estrategias ya adquiridas en otras lenguas, textos con apoyo visual y libros para jóvenes o relacionados con intereses propios y demostrar la comprensión mediante la realización de tareas específicas.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para leer por sí mismos textos escritos más extensos que los mencionados en el criterio anterior. El tipo de comprensión requerida será más general: la idea principal o argumento y las ideas secundarias más relevantes. entre las tareas exigidas a el alumno y alumna para demostrar su comprensión se incluirán aquellas en las que pueda reflejar el tipo de estrategias utilizadas al enfrentarse con pasajes de mayor dificultad: uso del diccionario, recurso a palabras semejantes en otras lenguas, etc.

6. Redactar textos sencillos y cortos habituales en la comunicación escrita con la presentación adecuada y la suficiente corrección lingüística para poder ser comprendidos sin dificultad, aunque presenten algunas incorrecciones morfosintácticas.

Por medio de este criterio se intenta evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para expresarse por escrito, aunque todavía de forma elemental, utilizando algunos conectores que den cohesión al texto. Los textos que se redacten tendrán que ver principalmente con la vida real de los alumnos y alumnas: notas informales, cuestionarios, invitaciones y felicitaciones, recados a compañeros y compañeras, tarjetas postales. Aunque presenten incorrecciones deberían respetar el formato y la presentación adecuados.

7. Emplear los conocimientos adquiridos sobre el código lingüístico de la lengua extranjera para comprender las correcciones hechas por el profesor o profesora.

Este criterio trata de evaluar si los conocimientos que los alumnos y alumnas tienen sobre el código lingüístico de la lengua extranjera les sirven para comprender, con la ayuda de su profesor o profesora, el motivo por el que comenten errores, es decir, comprender un lenguaje metalingüístico, de forma que, en un futuro, puedan autocorregirse.

8. Utilizar todas las estrategias de comunicación y los recursos disponibles para comprender y hacerse comprender en situaciones de comunicación cara a cara, esforzándose por superar las posibles dificultades de comprensión mutua.

Se trata de evaluar fundamentalmente la actitud del alumno y alumna a esforzarse a usar las claves básicas del intercambio comunicativo, utilizando todos aquellos recursos de los que disponga y perdiendo el miedo a cometer errores.

9. Identificar los rasgos socioculturales lingüísticos y no lingüísticos que aparecen en los textos trabajados y utilizarlos para una mejor comprensión del contenido de los mismos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para comprender adecuadamente los textos abordados en el aula, gracias a sus conocimientos de los rasgos socioculturales más relevantes que sean claves para la comprensión de los mismos: forma de vida, costumbres, símbolos, estereotipos ...

10. Buscar información que les ayude a resolver problemas de aprendizaje (libros de consulta, gramáticas, diccionarios ...) y a adquirir conocimientos sobre temas de su interés, relacionados con otras áreas y sobre temas tranversales.

Este criterio evalúa la capacidad de los alumnos y alumnas para seleccionar y manejar distintas fuentes de información y ayudándoles a responsabilizarse de su propio aprendizaje.

SEGUNDO CURSO

CONTENIDOS

1. ComprensiÓn de la lengua oral y escrita

Conceptos:

- Situaciones de comunicación necesarias en la lengua oral y escrita incluyendo las funciones comunicativas más adecuadas a la situación de aprendizaje en la que se encuentren los alumnos y alumnas que hayan optado por estudiar una segunda lengua extranjera considerando sus demandas específicas y en relación con lo que hubiesen estudiado durante el primer curso si fuese ésta su situación.

- Vocabulario y estructuras lingüísticas adecuadas a las funciones comunicativas implicadas en el aprendizaje: léxico relativo a contextos de comunicación adecuados a los intereses de los alumnos y alumnas.

- Elementos morfosintácticos y fonológicos necesarios en la comunicación.

Procedimientos:

- Comprensión global y de los datos específicos previamente requeridos de los mensajes orales de tipo interpersonal y de los emitidos por los medios de comunicación en un lenguaje con pocas connotaciones regionales y sociales, fomentando en los alumnos y alumnas las siguientes destrezas:

a) Interpretación rigurosa de mensajes orales cara a cara e identificación e interpretación de rasgos de humor e ironía y del tipo de relación interpersonal (actitudes e intenciones explícitas e implícitas).

b) Utilización de las estrategias comunicativas necesarias para una información más completa: solicitar precisiones, reformular hipótesis, comprobar que lo que se ha dicho ha sido correctamente interpretado ...

- Comprensión global y específica con la ayuda del diccionario de textos escritos más extensos que en el primer curso y relacionados con la modalidad de Bachillerato cursada y de textos de los medios de comunicación escrita: artículos de periódicos y revistas, potenciando en los alumnos y alumnas las siguientes destrezas:

a) Aplicación de las estrategias de comprensión lectora adquiridas en las lenguas extranjeras conocidas a la lectura en la segunda lengua extranjera: interpretación de indicios textuales, paratextuales e icónicos.

b) Transferencia de los conocimientos sobre la organización de distintos tipos de textos a la segunda lengua extranjera.

c) Análisis de la organización de los distintos tipos de textos, secciones y características generales de revistas, periódicos y novelas con una dificultad y temática adecuadas al nivel e intereses de los alumnos y alumnas.

Actitudes:

- Actitud abierta y crítica ante cualquier tipo de información para analizarla y valorarla adecuadamente.

- Actitud receptiva y respetuosa con las personas que hablan una lengua distinta a la suya propia.

- Interés por aprovechar las oportunidades que ofrecen las Islas Canarias para escuchar y leer mensajes en la lengua extranjera que estudian.

- Toma de conciencia de la capacidad de comprender la información global y las específicas de los mensajes sin necesidad de entender todos sus elementos.

- Actitud positiva hacia la importancia que tiene la lectura como medio de aprender lenguas extranjeras, familiarizarse con culturas distintas a la propia, y como fuente de información y placer.

2. ExpresiÓn de la lengua oral y escrita

Conceptos: - Situaciones de comunicación necesarias en la lengua oral y escrita incluyendo las funciones comunicativas más adecuadas a la situación de aprendizaje en la que se encuentren los alumnos y alumnas que hayan optado por estudiar una segunda lengua extranjera considerando sus demandas específicas y en relación con lo que hubiesen estudiado durante el primer curso si fuese ésta su situación.

- Vocabulario y estructuras lingüísticas adecuadas a las funciones comunicativas implicadas en el aprendizaje: léxico relativo a contextos de comunicación adecuados a los intereses de los alumnos y alumnas.

- Elementos morfosintácticos y fonológicos necesarios en la comunicación.

Procedimientos:

- Participación en conversaciones sencillas y extensas en un contexto cotidiano escolar y extraescolar, relacionado con los hábitos e intereses de los alumnos y alumnas y utilizando las estrategias de comunicación adecuadas: colaborar al mantenimiento de la conversación, mantener el turno de palabra, cambiar de tema, etc. e incorporación al repertorio productivo de nuevas necesidades comunicativas tales como hacer hipótesis, hacer suposiciones, contradecir, persuadir, argumentar.

- Producción de textos escritos, más extenso que el primer curso, relacionados con los intereses de los alumnos y alumnas: elaboración de escritos creativos diversos (descripciones, guiones para una exposición oral, relatos personales, cartas de diferentes tipos ...) y la utilización de técnicas instrumentales (diccionarios y otros libros de consulta) en la organización de textos ordenados y coherentes.

Actitudes:

- Uso sistemático de la lengua extranjera en la comunicación habitual en el aula y en las actividades de aprendizaje.

- Reconocimiento de las oportunidades que ofrecen las Islas Canarias e interés por relacionarse con hablantes extranjeros, haciendo uso de los conocimientos de la primera y segunda lenguas estudiadas.

- Aprecio por la corrección en la producción de mensajes orales y textos escritos en la lengua extranjera.

3. ReflexiÓn sobre la lengua y su aprendizaje

Conceptos:

- Aspectos nocionales y funciones necesarias para el intercambio comunicativo: expresar sentimientos, acuerdo y desacuerdo, pedir ayuda, contrastar, comparar, hacer suposiciones y expresar condiciones, etc. y las realizaciones lingüísticas más adecuadas a la situación de comunicación.

- Elementos que configuran un discurso en las diferentes situaciones comunicativas (número de interlocutores, relación entre ellos ...) y aquellos que le dan coherencia y cohesión.

- Vocabulario y estructuras lingüísticas adecuadas a las funciones comunicativas trabajadas y su léxico correspondiente relacionado con los intereses de los alumnos y alumnas.

- Elementos morfosintácticos (estructura de la oración -oraciones subordinadas, la voz pasiva-, tiempos verbales y su concordancia, partículas conectoras ...), fonológicos (contraste entre el sistema fonológico de la lengua extranjera y del español atendiendo a las dificultades o facilidades propiciadas por los usos fonéticos en las Islas Canarias, formación de palabras, sufijos, prefijos, ritmo y entonación), y pragmático-discursivos (sobreentendidos, silencios, etc.) necesarios para que se produzca la comunicación.

Procedimientos:

- Sistematización del conocimiento personal del sistema lingüístico de la segunda lengua extranjera: reflexión sobre la lengua con el fin de construir una representación marco de su funcionamiento.

- Utilización de estrategias para la formación de palabras: prefijación y sufijación.

- Utilización de recursos para obtener información sobre la lengua: diccionarios, gramáticas y otros libros de consulta.

- Utilización de estrategias de aprendizaje tales como establecer nexos mentales, revisar, practicar, repetir, deducir, analizar y resumir.

Actitudes:

- Interés por progresar y adquirir nuevos conocimientos sobre el sistema lingüístico para conseguir una comunicación más eficaz.

- Toma de conciencia de la propia capacidad para adquirir conocimientos de manera autónoma.

- Interés y rigor en la aplicación de instrumentos de control y autocorrección.

4. Lengua, cultura y sociedad

Conceptos:

- Referentes sociales y culturales clave entre los hablantes de la lengua en estudio: la música, el cine, el deporte, etc.

- Estudio de la presencia en las Islas Canarias de la lengua extranjera e influencia de ésta y de su cultura en la historia del Archipiélago.

Procedimientos:

- Utilización de los conocimientos de la segunda lengua extranjera para tratar los aspectos más sobresalientes de la actualidad a través de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión ...).

- Interpretación de algunos rasgos que definen el comportamiento sociolingüístico de los hablantes de la lengua extranjera, basándose en claves lingüísticas (entonación, registros de lengua, variedades coloquiales, ...) y no lingüísticas (elementos icónicos, gestos, actitudes).

Actitudes:

- Actitud abierta y respeto hacia la herencia cultural de otros pueblos.

- Interés por la utilización de recursos socioculturales para el autoaprendizaje a través de centros culturales, librerías, puntos de información y documentación ...

- Interés por aprovechar todas las oportunidades que ofrecen las Islas Canarias para comunicarse en lengua extranjera, reconociendo la importancia de su práctica fuera del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Extraer la información global y la específica contenida en mensajes interpersonales intercambiados en situaciones comunicativas, incluso imprevistas, sobre temas que sean de interés para los alumnos y alumnas relacionados con el entorno sociocultural de la lengua extranjera.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumno o alumna ha adquirido una cierta autonomía en la comprensión oral para poder hacer frente a situaciones diversas, pero integradas en su experiencia y conocimiento del mundo. Deberán manejar diferentes recursos para obtener una información más definida (aclaraciones, reajuste de información ...).

2. Extraer la idea principal y los datos más relevantes en documentos orales, menos breves que en el primer curso, con apoyo audiovisual y cuyo lenguaje no contenga connotaciones regionales y sociales difíciles de abordar por el alumnado, enmarcados en un contexto sociocultural en lengua extranjera.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para la comprensión global y el desarrollo de la comprensión selectiva de documentos de vídeo y televisión (programas cortos de opinión, noticias, cortometrajes divulgativos, grabaciones tomadas de situaciones reales ...).

3. Participar en conversaciones sencillas utilizando estrategias lingüísticas y no lingüísticas, con la suficiente corrección idiomática para poder mantener un intercambio fluido y comprensible, tanto en situaciones habituales como en aquellas no familiares que requieran la utilización lingüística de todos los recursos adquiridos.

Este criterio evalúa la capacidad de planificar el discurso propio, al acometer textos orales con distintos esquemas formales (narrativo, descriptivo, expositivo) contextualizados en situaciones de comunicación concretas, poniendo en funcionamiento el trabajo de aprendizaje previo realizado en el aula.

4. Extraer de forma autónoma la información global y específica contenida en documentos escritos auténticos y breves en situaciones habituales de comunicación (cartas, fichas, notas ...) o en medios de comunicación escrita (noticias, pequeños anuncios, ...).

Se trata de evaluar la capacidad del alumno y alumna para comprender textos con sentido completo, apoyándose en indicios textuales, paratextuales y, en su caso, icónicos, así como en las estrategias de comprensión lectora ya adquiridas en otras lenguas estudiadas.

5. Leer de forma autónoma textos de extensión limitada, relacionados con los intereses y los gustos de aprendizaje y ocio de los alumnos y alumnas, utilizando material de consulta (diccionarios, enciclopedias, ...) y demostrando la comprensión mediante tareas específicas.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno y alumna para seguir el hilo argumental y las distintas secuencias de acción de libros de relatos, biografías y novelas asequibles, relacionados con sus gustos e intereses.

6. Redactar textos sencillos de extensión limitada con una finalidad comunicativa específica, tanto escolar como extraescolar, con una organización textual adecuada y comprensible para el receptor.

Por medio de este criterio se intenta evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para comunicarse por escrito de manera concisa, coherente y adecuada al propósito de la comunicación. Los textos que se produzcan podrán ser cartas de distintos tipos, guiones para una exposición, relatos personales ...

7. Emplear adecuadamente los conocimientos adquiridos sobre el código lingüístico de la lengua extranjera para poder corregir y mejorar las producciones propias y como recurso para comprender mejor las producciones ajenas.

Se trata de evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para trasladar los conocimientos sobre la lengua adquiridos en actividades de aprendizaje a su propia actuación comunicativa, aplicando las reglas y estrategias para reconocer la corrección, coherencia y adecuación en las producciones propias y ajenas.

8. Integrar en el uso autónomo de la lengua extranjera las estrategias comunicativas y los recursos expresivos adquiridos en el aprendizaje de otras lenguas ya conocidas para conseguir una mayor eficacia en la comunicación.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado para aplicar la experiencia previa en otras lenguas con vistas a conseguir una competencia comunicativa. Los alumnos y alumnas deben se capaces de utilizar reglas y estrategias (formular aclaraciones, parafrasear, deducir significados, interpretar elementos icónicos y gestuales ...) para impedir que se rompa la comunicación, completando sus carencias lingüísticas en la segunda lengua extranjera.

9. Identificar los rasgos socioculturales lingüísticos y no lingüísticos que aparecen en situaciones de comunicación y en los documentos abordados y utilizarlos para facilitar la interacción comunicativa.

Este criterio pretende comprobar que la alumna o el alumno sea capaz de reconocer en la comunicación tanto oral como escrita los rasgos de tipo sociocultural que se hayan trabajado en el aula y transferirlos a su propia actuación comunicativa.

HISTORIA DE CANARIAS

INTRODUCCIÓN

Los estudios de historia regional y local se convirtieron desde fines de los años setenta en uno de los principales centros de interés de la historiografía española. Tal auge guarda relación con los diferentes movimientos que en los distintos territorios impulsaban el reconocimiento de su pluralidad y la creación de un marco político en el que se reconociera el carácter de construcción histórica de los pueblos de España. Tales circunstancias como en muchos otros ámbitos del interés historiográfico, ha marcado la trayectoria de las últimas décadas encerrando también sus valores y limitaciones.

Se trata pues de partir de una experiencia corta aún pero extremadamente valiosa para lograr la mejor integración de esta materia en el diseño de las enseñanzas renovadas por las reformas educativas. Por otra parte, aunque en las materias de carácter general ya se presentan los aspectos vinculados a la teoría de la historia o el papel de tal ciencia en el proceso didáctico, también los presupuestos que se plantean para la Historia de Canarias responden a las líneas y cambios recientes seguidas por aquélla.

Entre los principales problemas y limitaciones de las historias locales se encuentran los que se derivan de la enorme dispersión de los objetivos así como del exceso de descripción positivista que dificulta la integración del análisis histórico. De forma más clara, se da el riesgo, en muchos casos, de abandonar los avances notables que la historia como ciencia ha experimentado a lo largo del presente siglo para reproducir un soporte teórico y metodológico ampliamente superados. Pese a estas limitaciones y problemas, los elementos favorables que puede aportar a los procesos de formación el trabajo sobre la historia de los entornos más próximos, han aconsejado que la Historia de Canarias tenga una destacada consideración en la planificación de los estudios de Bachillerato. Entre otros aspectos y en diferentes niveles, pueden citarse los que se relacionan con el propio potencial formativo del pensamiento histórico, la mejor concreción de los fenómenos conceptuales o la misma importancia que tales estudios poseen para comprender los procesos históricos en que el alumno se ve directamente implicado y que contribuirán a afrontar las vivencias de los ciudadanos insulares.

La inserción del Archipiélago Canario en los procesos de la expansión occidental desde la Baja Edad Media supone la integración de la Historia de Canarias en un marco general más amplio en el que a su vez, y en mutua influencia, se desarrolla una sociedad cargada de peculiaridades. Nos encontramos así ante una realidad cuyo análisis es esencial para la realización de síntesis históricas de mayores ámbitos que permitan superar las generalidades sin gran apoyatura científica sobre el curso de la historia española, europea o americana. Si ello confiere una señalada importancia a la historia insular, también le exige su construcción como disciplina que persigue abarcar la comprensión global del quehacer humano a través del tiempo.

La necesidad de establecer coherencia entre la tarea didáctica y el quehacer científico que permite construir el saber histórico, constituye también un elemento esencial a considerar en la programación de esta materia. Para ello deben considerarse las singularidades de la historia como objeto de conocimiento y vincular el aprendizaje de ésta al ámbito propio en el que se mueven los historiadores en el plano conceptual, técnico o metodológico. Entre las mencionadas singularidades merecen especial atención las relativas al ámbito conceptual, al fenómeno de la causalidad histórica, al tiempo histórico o a las formas de reconstrucción de los hechos y las modalidades de alegación de pruebas que puedan dar validez a las hipótesis, etc. ... Al tratarse de una ciencia que reflexiona sobre las acciones de las sociedades humanas en el tiempo, la historia posee gran fuerza educativa y por ello precisa de planteamientos didácticos cuya metodología se sitúe en línea con los continuos avances del conocimiento histórico.

OBJETIVOS GENERALES

Con el desarrollo de la asignatura de Historia de Canarias se persigue que los alumnos y alumnas adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer y operar con las construcciones que permiten la comprensión de la materia relativa a la Historia de Canarias -tales como las referidas al tratamiento de las fuentes o a la selección de hechos- .

2. Aplicar los fenómenos de causalidad histórica a la evolución del pasado de las sociedades insulares.

3. Operar con los marcos temporales singularizados que puedan ser aplicados a los diversos momentos de la historia insular.

4. Emplear adecuadamente los conceptos históricos y sus múltiples variantes para analizar la realidad histórica insular.

5. Utilizar la información histórica con carácter explicativo para que permita el desarrollo de argumentos propios sobre el devenir de la sociedad canaria y mantener una revisión crítica continua y abierta a nuevas aportaciones.

6. Explicar con la adecuada ubicación espacio-temporal, acontecimientos relevantes que permitan valorar la significación de la historia de Canarias en el marco de la historia universal. 7. Comprender los principales rasgos que marcan los procesos sociales, políticos, económicos o culturales en Canarias y su relación y peculiaridades respecto a la historia occidental.

8. Comprender las estrechas relaciones entre la evolución de la sociedad canaria y los factores geopolíticos que se cruzan en aquélla.

9. Adquirir una visión global de la realidad canaria que pueda facilitar el análisis del presente y que parta de la consideración de sus perspectivas históricas.

10. Desarrollar el sentido de la propia responsabilidad y el compromiso personal ante la sociedad en la que se desenvuelven las vivencias de los ciudadanos de Canarias. Para ello se considerará la utilidad de la perspectiva histórica a la hora de abordar la realidad presente.

11. Comprender la Historia de Canarias como un proceso de construcción histórica marcada por fuertes peculiaridades relacionada con la propia dinámica histórica de otros pueblos de España y Europa, Africa y América.

CONTENIDOS

En función de los objetivos apuntados y las capacidades que se pretenden desarrollar con esta materia, los contenidos de la Historia de Canarias se dividen en seis núcleos. Con ellos se trata conjugar los rasgos específicos de la historia como forma de conocimiento con las posibilidades educativas que ésta posee. De esta manera, se integran elementos conceptuales esenciales y sus modalidades de aplicación a la realidad histórica del Archipiélago Canario, procedimientos de construcción del análisis histórico, informaciones y datos significativos, estrategias y formas de aprendizaje y también actitudes y valores.

Aunque la dimensión temporal se mantiene como aspecto fundamental y se aprovechan incluso las posibilidades de mayor relatividad y comparación que ofrecen las sociedades insulares, se busca su articulación en núcleos temáticos y en la reflexión continua sobre el presente desde la dimensión histórica. Se pretende finalmente, vincular los contenidos con los conocimientos históricos recientes, manteniendo abierta la actitud crítica para evitar la posible distorsión que la mistificación y la utilización sesgada de la historia provocan frecuentemente en la sociedad.

1. La apariciÓn en las fuentes histÓricas del Archipiélago Canario

Este núcleo persigue una finalidad doble: por un lado, presentar el pasado de Canarias como una realidad a analizar a través de un proceso científico que precisa de una materia prima elemental: las fuentes. Al mismo tiempo, el inicio del manejo de tales fuentes servirá para empezar a conocer las noticias más antiguas que aquéllas ofrecen sobre las islas e iniciar su contraste con el conocimiento del pasado que hoy se posee. Se trata de plantear el interés inicial por la Historia de Canarias a través de la utilización de los vestigios que hoy se conocen, la consideración de éstos como partes de un proceso de trabajo científico que exige una metodología y que responde a unas ideas determinadas. También se pretende exponer la diversidad de interpretaciones que se han sucedido ante los múltiples aspectos del pasado insular, las razones de tales ideas y la visión de los historiadores actuales.

Los contenidos de este núcleo serían:

- “Canarias: un paraíso en los confines del mundo”: las interpretaciones desde la Antigüedad al Renacimiento sobre las Islas Canarias.

- La visión de Canarias en los textos de la Conquista. - Lo que hoy sabemos de: el origen de las islas y los primeros pobladores. Las razones de los mitos y las leyendas sobre Canarias.

2. La Prehistoria de las islas

Con este núcleo no perseguimos iniciar una andadura que se ciña tanto a un orden cronológico sino plantear algunas cuestiones de especial relevancia en el análisis histórico. Entre ellas, el análisis de un mundo extinguido que sin embargo subyace social y culturalmente en un proceso histórico posterior a partir del siglo XV. También la relatividad temporal, al tratarse del análisis de sociedades prehistóricas coetáneas con el mundo medieval de Occidente.

Dada la amplitud y complejidad de este núcleo se proponen unos contenidos que permitan ofrecer claves de interpretación dentro de la diversidad y diferenciación que el mundo aborigen tuvo en el territorio insular. Por otra parte, la utilización de ejemplos sobre las modalidades de trabajo de los prehistoriadores debería presidir el contenido de las unidades que puedan organizarse.

Los diferentes apartados de este núcleo serían:

- Los orígenes del poblamiento: los procesos desiguales del poblamiento y los factores del mismo.

- La reconstrucción del mundo prehistórico: de la información y el trabajo en los yacimientos hasta la reconstrucción de los hallazgos.

- Un poblado aborigen: los vestigios que permiten analizar la ocupación del territorio, la organización de la subsistencia, los cambios en la población y el orden social, las estructuras políticas, las creencias y las mentalidades.

- La desigual realidad de cada isla en la Prehistoria.

3. El impacto de la expansiÓn occidental: de los primeros contactos medievales hasta la conquista y colonizaciÓn

La expansión occidental hacia el mundo atlántico será a partir del siglo XV un fenómeno decisivo en el devenir histórico de Canarias. Desde la doble perspectiva exterior e interna este núcleo trata de abordar el impacto de la integración de las islas en las coordenadas y los destinos del occidente europeo. Aunque los contenidos se centren preferentemente en los siglos XIV y XV, se analizará el papel del Archipiélago en el marco internacional que se desarrolla en los siglos siguientes a la expansión bajomedieval. Los condicionantes, el impacto y las consecuencias del factor geopolítico se concretarán especialmente en los momentos de especial intensidad que se producen cuando las islas se convirtieron en una encrucijada notable en la trayectoria de aquel fenómeno internacional.

Contenidos:

- Los factores de la expansión europea bajomedieval: el papel del Archipiélago Canario.

- Las expediciones y contactos en el siglo XIV.

- La Conquista y Colonización de las islas en el siglo XV: de la Conquista Señorial a la Realenga. El impacto sobre el mundo aborigen: las actitudes ante el fenómeno de conquista.

4. El Archipiélago Canario en el Antiguo Régimen

Tras la Conquista, la organización del Archipiélago se verá condicionada tanto por los propios modelos castellanos como por las funciones estratégicas de las islas en el marco de la expansión atlántica. La dinámica demográfica, las estructuras sociales y económicas o el propio desarrollo de las instituciones, presentan perfiles marcados por tales condicionantes lo que confiere a aquéllas notables singularidades dentro de los territorios de la monarquía hispana. En este núcleo se tratará de plantear la evolución del Archipiélago a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII tanto en lo relativo a la organización interna de las islas como a la proyección exterior de éstas, especialmente en el papel que desempeñan en la empresa americana.

Los contenidos esenciales serían:

- La organización política y administrativa de las Islas Canarias: las Instituciones.

- La economía: la distribución de la propiedad; los sectores productivos y las diferentes etapas de la economía insular.

- Las estructuras sociales: las peculiaridades de la sociedad estamental.

- El papel de Canarias en América en la época moderna.

- El significado de la política de reformas ilustradas en el siglo XVIII.

5. La implantaciÓn del régimen liberal y de la sociedad capitalista

La integración de Canarias en el régimen liberal se ve condicionada por factores internos relacionados con el control de las instancias de poder, la política económica y fiscal y la organización administrativa del Estado. También, el desarrollo de la sociedad capitalista posee rasgos más próximos a las áreas periféricas tales como la fuerte dependencia, la pervivencia de estructuras tradicionales o los desequilibrios entre población y recursos. Tales singularidades han marcado el devenir de los dos últimos siglos y constituyen el eje vertebrador de los contenidos que se proponen marcados por una mayor incidencia en núcleos temáticos y flexibilidad en la secuencia temporal. De esta forma, tales contenidos serían:

- Los factores que condicionan la inserción de Canarias en las variantes del Constitucionalismo liberal español.

- La lenta modernización de las estructuras sociales.

- Los cambios económicos: del predominio de una economía agraria a la terciarización.

- Canarias y el expansionismo occidental a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

- Participación y Control del poder político: monopolio oligárquico y obstáculos a la democratización.

- Los problemas de la vertebración política: la organización político administrativa de Canarias.

6. Canarias ante el siglo XXI

Se persigue en este núcleo el análisis de las principales variables que han marcado la situación actual de las islas y plantear los grandes retos del futuro en los próximos decenios. De esta forma, se trata de situar a la sociedad insular tras la transición a la democracia y la integración en la Unión Europea y conocer los perfiles que poseen los grandes problemas sociales, políticos económicos o culturales de Canarias en un mundo marcado por la mayor interrelación de todos los países. Se trata no sólo de posibilitar una información sólida ante por ejemplo el nuevo marco creado por las instituciones autonómicas, sino de estimular actitudes dinámicas ante los compromisos y la mayor implicación directa de los ciudadanos que aquéllas deben perseguir. Como contenidos podrían situarse los siguientes:

- Los cambios institucionales: la transición a la democracia y el desarrollo de la Autonomía en Canarias.

- Los desequilibrios sociales y económicos: los desajustes demográficos, los desniveles sociales y la fragilidad de las estructuras económicas.

- El status de Canarias en la Unión Europea.

- La perspectiva histórica de las variables que configuran el tiempo presente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la tarea y de la programación de la materia cuyas directrices hemos ido trazando, es un componente indispensable del proceso educativo. Con la evaluación, la enseñanza se convierte en una actividad investigadora y reflexiva sobre sus efectos como tal acción educativa. Por otra parte, también la evaluación puede condicionar el desenvolvimiento y la orientación de la programación así como sus objetivos y metodología. Con los criterios de evaluación se pretende el que profesores y estudiantes puedan analizar y adaptar a sus intereses y necesidades las estrategias de aprendizaje, sus comportamientos en el proceso educativo y el conjunto de sus actividades.

Los criterios de evaluación que se relacionan a continuación parten de los objetivos señalados con anterioridad y trazan contenidos cuyo desarrollo permita la adquisición de aquéllos. Dichos contenidos deberán desarrollarse gradualmente para que pueda considerarse la diversidad de los alumnos ante el aprendizaje.

1. Obtener e identificar a partir de diversas fuentes la información que permita la construcción de hechos históricos del pasado canario.

Se trata de conocer el manejo de las fuentes como herramienta primaria del análisis histórico, no sólo a través del manejo de aquéllas que ofrece el profesor sino con las obtenidas por los propios alumnos. Se persigue también la comprensión de la diversidad de interpretaciones que pueden darse ante un mismo hecho y la utilización que de ese material se ha hecho por parte de múltiples autores e historiadores en cada tiempo.

2. Situar cronológicamente la dinámica de la historia de Canarias contrastándola con la evolución temporal de la historia del mundo occidental.

Se persigue constatar la utilización del tiempo histórico por parte de los alumnos tanto en circunstancias en que la situación de Canarias presenta grandes distancias con respecto al mundo occidental como en los momentos en que las islas quedan vinculadas estrechamente a la historia española y europea.

3. Valorar los elementos que caracterizan a la sociedad aborigen prehispánica destacando las posibles influencias y pervivencias en los siglos posteriores.

Se trata no sólo de identificar los rasgos característicos de la sociedades isleñas prehispánicas sino de captar el grado de comprensión de la pervivencia de muchos de ellos en las etapas siguientes y en la propia actualidad. Aspectos relacionados con la cultura, las formas de afrontar la realidad insular, etc. ..., serán algunos de los elementos que marcan tales pervivencias.

4. Identificar y explicar la diversidad de la evolución de las islas que componen el Archipiélago Canario. Averiguar hasta qué punto se entienden la diversidad y los diferentes ritmos que se producen entre las islas, la distinta posición que cada una ocupa en los procesos productivos y las relaciones de poder que se producen entre unas y otras.

5. Describir e identificar los rasgos que caracterizan a los procesos económicos y los factores que han configurado las estructuras productivas actuales.

Se trata de evaluar si se comprenden los factores que condicionan las estructuras productivas, los diferentes momentos de crisis o auge económico, la estrecha dependencia exterior a lo largo de muchas etapas o las consecuencias de la lejanía y el aislamiento de los centros principales que articulan la economía internacional. También los efectos internos que las opciones seguidas en materia económica tuvieron para los diferentes sectores sociales.

6. Identificar los elementos que conformaron la organización de la sociedad y el espacio de las Islas Canarias tras la Conquista castellana.

Con este criterio se busca evaluar la comprensión sobre los principales elementos que inciden en la articulación de la sociedad canaria tras la conquista: los vinculados a la propia sociedad castellanas en los albores de la época moderna y los que se derivan del papel geopolítico del Archipiélago en las primeras fases de la expansión atlántica.

7. Señalar las características de la organización institucional del Archipiélago tanto en el plano interno como en relación a las que le vinculan a las instancias del poder central.

Con este criterio se trata no sólo de averiguar si se conocen las formas institucionales que organizan la política insular sino las relaciones de poder entre los diversos sectores sociales, los procesos y consecuencias que se desprenden del control del mismo y también las relaciones entre los poderes locales y el poder central a lo largo de los siglos.

8. Analizar las características de las estructuras sociales y sus cambios hasta la situación actual.

Se trata de comprobar si se identifican, en las diferentes etapas, los factores que provocan las desigualdades y desequilibrios sociales así como los rasgos que presentan las propias relaciones sociales y la evolución de todo ello hasta la etapa actual. Fenómenos como el de la tardía modernización de los indicadores más convencionales del desarrollo social o la notable presencia aún de importantes grupos marginales, serán objetivos destacados de tales análisis.

9. Reconocer las peculiaridades del Archipiélago Canario tanto las que se derivan de su posición geopolítica como las que se desprenden de la propia configuración interna.

Se persigue averiguar la capacidad para identificar y comparar los fenómenos singulares que han configurado la realidad canaria. Ello se hará tanto en lo relacionado con los problemas peculiares que se producen en el propio Archipiélago como pueden ser los derivados de las dificultades de la vertebración económica, social y política, como en los que se derivan del factor exterior cuya permanencia es visible en las diferentes coyunturas históricas.

10. Valorar e identificar los problemas básicos de Canarias en la actualidad y contrastarlos con los de otros territorios.

El logro del criterio anterior requiere necesariamente que el alumno pueda comparar y contrastar la realidad insular con la correspondiente a la de otros territorios y sociedades. Partiendo de ello se trata de comprobar el grado de comprensión y conocimiento que se tiene sobre los principales indicadores culturales, económicos, sociales o políticos que marcan la realidad canaria actual y si se tiene capacidad de relacionar tales conocimientos con las actitudes y compromisos personales y colectivos.

MEDIO NATURAL CANARIO

INTRODUCCIÓN

El Medio Natural Canario es una asignatura optativa que ofertarán los centros que impartan Bachillerato. Se podrá cursar indistintamente en 1º ó 2º de cualquier modalidad.

El carácter de la asignatura es pluridisciplinar, entendiendo que no es la suma de aspectos parciales de una misma realidad sino el estudio del Medio Natural como un todo interrelacionado.

Esta asignatura se propone globalizar, interrelacionar y dar coherencia a una serie de conocimientos previos que los alumnos/as han adquirido de su entorno sociocultural y a lo largo de la E.S.O.; en el aula, y hasta este momento, en la práctica, los ha recibido a través de visiones unidisciplinares de materias o áreas de conocimientos, como apéndices de materias concretas o como ejemplificaciones de contenidos de ámbito general.

A través de la asignatura de Medio Natural Canario los alumnos y alumnas:

a) Unificarían todos esos conocimientos a través de un eje vertebrador que sería: situación, origen, evolución, estado actual, utilización, conservación y perspectivas del Medio Natural en Canarias.

b) Consolidarían un cuerpo de contenidos con diferentes grados de opcionalidad: - Unos básicos y obligatorios (situación, origen, componentes, evolución, estado actual, conservación y perspectivas del Medio Natural). Para ello se presenta como anexo I a esta propuesta de diseño unos contenidos mínimos para los casos en que el Centro, en función de su Proyecto, decida impartir esta asignatura con carácter cuatrimestral o cualquier otra modalidad de temporalización.

- Otros específicos, de carácter opcional, de tal modo que el centro los pueda adecuar, en función de sus circunstancias e intereses (relaciones con otras materias que oferte, características de su entorno próximo, etc. ...).

- Y contenidos libres que permitan incluir los posibles centros de interés que los alumnos/as manifiesten en el aula.

c) Accederían a una visión integradora, y al mismo tiempo diferenciadora, que les permita:

- entender al Archipiélago dentro del contexto planetario desde una perspectiva universalizadora y por lo tanto, conocer los procesos comunes a este tipo de espacios naturales.

- conocer las características específicas y definitorias de nuestra región, entendiendo al Archipiélago como una unidad natural de una gran riqueza, diversidad y con importantes posibilidades de desarrollo.

d) Valorarían objetivamente su patrimonio natural tras conocer:

- la importancia que tiene para el canario su entorno como elemento identificador.

- el interés científico del Archipiélago, tanto de los entes y fenómenos naturales que lo definen como de los procesos que han determinado su evolución. El estudio de su vulcanología, sismicidad, fitosociología, ... etc., hacen de él un lugar de máximo interés en numerosos campos de investigación. - la importancia de su enclave geográfico. Sus relaciones con otros archipiélagos, África y sur de Europa y América convierten a las Islas Canarias en un punto de referencia indispensable a la hora de interpretar fenómenos tan importantes como: biodiversidad dentro de la Región Macaronésica, volcanismo intraplaca dentro de la Tectónica Global, etc. ...

- las connotaciones de la transformación del Medio Natural como soporte de los cambios que sus pobladores han introducido en él a lo largo de la historia (pastoreo, agricultura, especies introducidas, explotación de recursos, ...).

- la fragilidad de su medio natural, de una gran heterogeneidad espacial (mosaico único de grandes y pequeños espacios naturales) La proliferación de factores de riesgo responsables de la alteración o pérdida irreversible del mismo, y la necesidad de saber determinar y analizar aquellos.

- la necesidad de tomar conciencia del momento histórico que vivimos, en el que la humanidad se plantea la supervivencia del planeta en relación con la potenciación del Medio Natural y la explotación racional de sus recursos.

- las posibilidades de generar modelos de ecodesarrollo propios, que resuelvan problemas de ámbito regional y al mismo tiempo puedan ser de aplicación universal.

e) Tendrían la oportunidad de profundizar en el conocimiento del Medio.

Hasta el momento, y desde diferentes áreas o materias, en la práctica, alumno/a sólo se le ha dado la oportunidad de estudiar aspectos parciales, o puntuales tratados en profundidad, o todos superficialmente. Además, no ha dispuesto del tiempo suficiente para la asimilación y reflexión, ni lo ha estudiado en el momento idóneo.

El alumnado de bachillerato está en una etapa psicoevolutiva en la que sus capacidades cognitivas le permiten optimizar esas tareas.

f) Partirían del entorno, como algo próximo al alumnado desde el punto de vista cultural, físico y vivencial, y utilizarlo como recurso didáctico posibilita: - el acceso a información que ayudan o contribuyen a la construcción de conocimientos.

- el alumno tenga una actitud favorable para el desarrollo de una metodología activa y participativa.

- le permita procesos de aprendizaje significativo capaz de aplicar y en su caso generalizar a situaciones diversas y a otras realidades.

g) Darían una respuesta adecuada al interés de gran parte de nuestros alumnos/as por los temas relacionados con su entorno cultural y natural: conocimiento, conservación, alternativas al deterioro, deportes en la Naturaleza, ... etc.

Por último, entendemos que la asignatura puede potenciar la capacidad de analizar críticamente la abundante información que desde los medios de comunicación se ofertan al ciudadano y los intereses que subyacen en la misma, preparando a los alumnos y alumnas en la búsqueda de alternativas, a corto y a largo plazo, para la conservación y el desarrollo sostenible de nuestro Medio, aprendiendo a vivir en él de una manera responsable y gozosa. OBJETIVOS GENERALES

1. Adquirir una visión global y sistematizada del medio natural canario.

2. Conocer los rasgos que identifican nuestro medio -Archipiélago- tanto aquellos que le son comunes a otros archipiélagos, como aquellos que le son propios y los diferencia de los demás.

3. Distinguir los elementos, las características y los procesos diferenciadores de nuestro Archipiélago.

4. Identificar cada una de las unidades naturales presentes en el archipiélago (estructurales, climáticas, marinas, ecológicas, paisajísticas, ...) y sus características.

5. Conocer los componentes y factores de los distintos ecosistemas canarios, tanto terrestres como acuáticos y los mecanismos básicos que rigen su funcionamiento y la evolución interrelacionada del medio físico y de los seres vivos. 6. Comprender cómo evoluciona el paisaje en función de la organización socio económica: agricultura, turismo, pesca, ... 7. Saber utilizar las informaciones y destrezas adquiridas en distintas áreas o materias (Biología, Geografía, Geología, Economía, Física, Historia, Química) para abordar el estudio integrado del Medio Natural.

8. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la asignatura. 9. Ser capaz de analizar aspectos concretos del medio natural (alteración de ecosistemas, climáticos, vulcanológicos, recursos naturales, ...) y referenciarlos dentro de un marco amplio de conocimientos interrelacionados.

10. Ser capaz de diseñar alternativas a problemas concretos de ámbito local, regional o general que afecten al Medio Natural.

11. Utilizar sus conocimientos sobre el Medio para valorar la riqueza de nuestro patrimonio para disfrutar de él y de cualquier otro del planeta.

12. Adquirir una actitud crítica que permita al alumno discernir entre diferentes opciones, alternativas, y expresar sus opiniones sobre las mismas.

13. Asumir individual y colectivamente las normas que rigen una convivencia sana y en armonía con la Naturaleza.

14. Promover actitudes solidarias con todas aquellas personas y colectivos, que participan en iniciativas que promueven la conservación y potenciación del Medio Natural o luchan por sobrevivir en él.

CONTENIDOS

1. El Archipiélago Canario en el Planeta

- Dinámica de la Tierra. El origen de los archipiélagos. Factores que determinan la evolución de los archipiélagos (Edificios insulares, Modelado, Proximidad a los continentes, Poblamiento, ...) La Región Macaronésica. Características específicas del Archipiélago canario (geográficas, geológicas, ...).

2. El origen y la formaciÓn de las islas

- Datos conocidos y su interpretación. Mitos, Leyendas e Interpretación científica: el Origen geológico. Actividad volcánica. Estructura de los edificios insulares.

- Modelado del paisaje. Factores que lo delimitan. Resultados en el relieve: erosivos y sedimentarios (destrucción y génesis).

- Fisiografía de las islas. Las islas como mosaico de espacios naturales.

3. El poblamiento del Archipiélago: los seres vivos (que llegan, se instalan y se diversifican)

- El poblamiento de las islas. La biodiversidad: causas. Especies endémicas, autóctonas, introducidas y migratorias.

- Estudio de los grandes grupos taxonómicos. - Estado de conservación de la fauna y flora (autóctonas) presentes en el archipiélago (las especies introducidas: problemática).

4. La EvoluciÓn del Medio Natural

- Las grandes unidades bioclimáticas, sus características.

- Factores que han determinado la evolución del medio natural: los naturales y la actividad humana.

- Etapas en la evolución del medio natural: antes de la llegada de los aborígenes, la colonización y estado actual.

- Estudio de los grandes ecosistemas presentes en el Archipiélago: terrestres y acuáticos. Dinámica de los ecosistemas. Estado actual. 5. El Medio Natural como recurso de sus habitantes: uso y abuso

- La utilización del medio: agua, suelos (creación y conservación), agricultura, bosques, pesca, construcción, etnobotánica, energías alternativas, ...

- El mal uso y el abuso de los recursos. Los grandes problemas del Archipiélago. Agua: agotamiento de acuíferos. Erosión y desertización. Superpoblación: poblamiento rural y urbano, impacto del turismo. Contaminación del suelo, subsuelo, aérea y marina.

- Residuos: producción y destrucción.

6. Alternativas para la conservaciÓn y el ecodesarrollo del Medio Natural

- La Economía Mundial. El modelo económico. Políticas Medioambientales: la Conferencia de Río, de la U.E., del Estado, de la Comunidad Autónoma, de los cabildos y municipales. Ordenación del territorio: marco jurídico y legal. Catalogación de espacios. Programas de conservación.

- Desarrollo sostenible. Aprovechamiento de las Aguas. La Agricultura. Recursos Marinos. Recuperación de Espacios Naturales. El turismo globalmente rentable. Energías alternativas. Los residuos y su aprovechamiento. Educación ambiental: salud ambiental y mentalidad ecológica.

7. Fuentes para el estudio del Medio Natural

- Fuentes bibliográficas sobre el desarrollo del conocimiento del medio natural canario:

Grandes clásicos en el estudio del medio natural canario.

Tratados de actualización científica (Biología, Geografía, Geología, Química ...).

Proyectos y perspectivas para el conocimiento del medio (medios de comunicación, bibliotecas ...).

- Otras fuentes: recursos audiovisuales: diapositivas, diaporamas, láminas-posters, vídeos, etc. ...

Cartografía, estadísticas, información gráfica, nuevas tecnologías ...

Textos literarios con valor histórico y descriptivo.

- Recursos metodológicos: trabajo de campo, encuestas, visitas a instituciones, elaboración de pequeños proyectos de investigación ...

Recuperación del saber social por transmisión oral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar las grandes unidades naturales -fisiográficas y bioclimáticas- presentes en el archipiélago, describir sus características y saber determinar los factores que inciden en su evolución.

No se pretende una identificación exhaustiva, sino de los aspectos más generales y cualitativos en el sentido de que no sea una descripción por el mero hecho de hacerla, sino que sea un método de análisis y de trabajo.

2. Distinguir y valorar los hechos y fenómenos propios del medio Natural Canario de los Generales o comunes a otros archipiélagos o regiones del planeta.

Se pretende que el alumno sepa establecer analogías y diferencias entre los bosques termófilos, los procesos vulcanológicos, la formación de suelos, ... de cualquier parte del planeta y su Medio Natural.

3. Relacionar las diferentes variables que determinan un hecho o fenómeno en el Medio Natural (ej. la formación de un barranco o una playa, la presencia de endemismos, la desertización, ...).

Se pretende que el alumno/a manifieste una postura abierta y no dogmática ante diferentes alternativas o interpretaciones que se puedan dar ante un mismo problema o acontecimiento. 4. Saber analizar cualquier hecho o fenómeno en relación con la transformación del Medio Natural y ofertar alternativas, bien adecuando soluciones ya dadas al mismo problema en otros lugares o diseñando otras, siempre desde una óptica pluridisciplinar e integradora.

5. Utilizar fuentes de información de diversa índole.

Se pretende que los alumnos y alumnas sepan:

- seleccionar adecuadamente las fuentes de información, determinar su credibilidad y vigencia; distinguir entre información científica objetiva, de opinión y de interpretación.

- manejar los diferentes tipos de Cartografía: geológica, topográfica, de vegetación, edafológica, agrícola, hidrológica, etc., y sepa cómo extraer todos los datos posibles de la misma.

- interpretar la información que se presente en forma de gráficas, estadísticas, etc., así como extraer información significativa de los medios de comunicación habitual: prensa, radio, tv, etc., y de los recursos audiovisuales habituales en esta materia.

6. Ser capaz de elaborar un proyecto encaminado a la resolución de problemas concretos del entorno, entendiendo que desarrolla cada una de las fases del mismo: observación, toma de datos, etc., y redacción de un informe para comunicar resultados. 7. Tener capacidad crítica a la hora de discernir entre diferentes alternativas y aportar soluciones propias.

Se pretende que el alumnado sea capaz de captar de manera crítica que los problemas del medio son complejos, que no tienen única alternativa y que en muchos casos se puedan dar diferentes soluciones todas ellas válidas.

INFORMÁTICA APLICADA

INTRODUCCIÓN

En los orígenes de las tecnologías de la información se encuentran una serie de descubrimientos en el campo de la electrónica como el transistor (1947), el circuito integrado (1957) y el proceso de fabricación planar (1959). En 1971, el microprocesador, culmina un proceso que va a permitir que los ordenadores, cada vez con más capacidad de tratamiento de información y con un coste decreciente en su producción, revolucionen el procesamiento de la información. También los nuevos lenguajes de programación {REF software} versatilidad. Las telecomunicaciones, incorporando estos descubrimientos y el desarrollo de nuevos materiales como la fibra óptica, constituyen el impulso que permite el desarrollo de todo un nuevo entorno tecnológico gracias a la constitución de sistemas de información interactivos. Estos sistemas aplicados a la automatización del sector servicios permiten aumentar la productividad en el sector terciario, fuente mayoritaria de empleo. La robótica y los sistemas de diseño y fabricación asistidos cambian la concepción del trabajo industrial y abren nuevas posibilidades de trabajo productivo y la mejora de las condiciones de trabajo. A mediados de los setenta se produce el desarrollo de los principales productos electrónicos que relacionan las tecnologías de la información con el gran mercado de consumo: el ordenador personal y la comercialización del vídeo, garantizándose así su difusión a la industria y a la sociedad.

Las nuevas tecnologías están centradas en la generación y tratamiento de la información. En ellas la información juega el papel que la energía en las dos primeras revoluciones industriales. Lo que la electrónica y la Informática permiten es la inserción de una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información en los productos y los procesos de toda índole, mientras que las telecomunicaciones permiten la interacción constante de dichos procesos de generación de información. Cada vez más la información determina los resultados de la gestión de cualquier actividad humana, y esa información aparece altamente condicionada por la capacidad tecnológica instalada en las organizaciones que la procesan.

Las principales manifestaciones de las nuevas tecnologías se refieren a procesos más que a productos. Las nuevas tecnologías afectan al conjunto de los procesos de producción, gestión, consumo, transporte, distribución y de organización de la sociedad en general, desde el momento en que permiten un tratamiento más potente, rápido, eficaz y preciso de la información que existe en toda actividad. Del hecho de que orienten hacia procesos se deriva la generalización de sus efectos al conjunto de la actividad económica y social. Las nuevas tecnologías afectan a los diversos procesos económicas y sociales, transforman la forma en que producimos, consumimos, gestionamos, creamos y transformamos. Constituyen una dimensión material esencial de nuestras sociedades sin cuyo conocimiento específico los hechos sociales y económicos de nuestro tiempo se hacen poco comprensible. El papel central de la información en la nueva revolución tecnológica hace que se establezca una conexión más estrecha que nunca entre la cultura de una sociedad, el conocimiento científico y el desarrollo de las fuerzas productivas. En definitiva, la productividad de la economía y la eficacia de las instituciones pasa, cada vez más, por un sistema productivo centrado en el tratamiento de la información, por la capacidad de generación y tratamiento de la información del individuo. Ahora bien, el desarrollo de la capacidad de manipulación simbólica por parte de un sujeto viene determinado por procesos mucho más amplios que los estrictamente ligados a la formación profesional. Depende, en buena medida, del nivel educativo y cultural global de cada sociedad, de cada región, de cada institución y de cada empresa.

Las tecnologías de la información constituyen pues un concepto excepcional de conocimientos y técnicas, cuyos fundamentos científicos son de una complejidad extraordinaria y cuyo análisis profundo corresponde sin ninguna duda a estudios científicos y técnicos superiores. La anticipación de contenidos al nivel de Bachillerato en una asignatura clásica de Informática, que girará en torno a temas de computación y programación de ordenadores, estaría seguramente lejos de las necesidades de una buena parte del alumnado, interesado más en los usos que en los fundamentos de estos medios.

La utilización de estas tecnologías como instrumentos para el procesamiento de la información en general y sus aplicaciones a campos específicos de las humanidades, las ciencias, las técnicas o las artes, así como el estudio de su influencia sobre todos los ámbitos de la sociedad, la economía y la cultura, constituyen los ejes en torno a los cuales se articulan los contenidos, más procedimentales que conceptuales; de una asignatura optativa, como es Informática Aplicada, con carácter alfabetizador en los medios informáticos y claramente instrumental, al servicio del resto de las asignaturas de cada Bachillerato.

Es misión de la educación capacitar al alumnado para la compresión de la cultura de su tiempo. Los nuevos medios tecnológicos posibilitan en ese ámbito, una nueva forma de organizar, representar y codificar la realidad. Son, además, instrumentos valiosos para el desarrollo de capacidades intelectuales y para la adquisición de ciertas destrezas. También es necesario desarrollar elementos de análisis crítico, y de una formación que les permita utilizar esa información de manera adecuada. Se trata, por tanto, de capacitar a los ciudadanos para que utilicen las nuevas tecnologías, y sean conocedores de sus implicaciones sociales y culturales, de sus posibilidades y aplicaciones. Es preciso, por tanto, incorporar estas tecnologías, tratando de fomentar una actitud hacia ese nuevo sistema cultural y de valores que se está conformando.

En general, se trata de preparar a los alumnos y alumnas para que puedan desenvolverse en entornos de trabajo propios de la industria, la investigación o la empresa, haciendo uso de las herramientas informáticas habituales en ellos. Finalmente, y en la línea del carácter orientador que tienen las materias optativas, se pretende también ayudar a decidir sobre su posible incorporación a profesiones ligadas directamente a estas tecnologías.

La determinación de contenidos para esta asignatura tiene en cuenta circunstancias varias relacionadas con la formación e intereses previos de los alumnos y alumnas. Por consiguiente, no todos los contenidos que luego se señalan han de desarrollarse con todo el alumnado. En particular, han de ser especificados de acuerdo con la modalidad de Bachillerato que se cursa, convirtiéndose así en asignaturas con perfiles propios, aunque sus objetivos generales las unifiquen.

Los contenidos que se presentan son, por esto, muy generales y pretenden ser una marco para el Profesor. Corresponde a éste, en cada caso, adaptar, reorientarlos y abordarlos con distinta perspectiva según el grado de conocimiento y práctica que posean sus alumnos. Los contenidos que se plantean están referidos al estado actual de desarrollo de las nuevas tecnologías, pero su permanente evolución hace deseable que se produzca una periódica revisión de los mismos, de acuerdo con dicho desarrollo.

Los objetivos que se expresan permiten el uso de muchas herramientas distintas. En el caso de alumnos o alumnas que hayan tenido previamente escaso contacto con las nuevas tecnologías, probablemente conviene incidir más en el manejo de aquellos programas de uso más común (procesador de textos, gestor de bases de datos, programas de dibujo o autoedición), aun a costa de dedicar menos tiempo al uso de herramientas que faciliten el trabajo propio de la correspondiente modalidad de Bachillerato. En los demás casos se podrá compaginar la profundización en los elementos generales, con una mayor extensión en el uso de aquellas herramientas que resulten más idóneas para la modalidad. OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer y valorar la incidencia de las tecnologías de la información en la sociedad y adoptar una actitud realista y abierta ante el medio informático, su evolución y futuro.

2. Utilizar herramientas propias de las tecnologías de la información para seleccionar, recuperar, transformar, analizar, transmitir, crear y presentar información. En definitiva, mejorar su propio trabajo usando para ello medios informáticos.

3. Tratar o resolver problemas propios de la modalidad de bachillerato que estudia valiéndose de medios informáticos.

4. Asimilar y utilizar conceptos y procedimientos básicos relativos al empleo de instrumentos informáticos específicos de la modalidad de bachillerato.

5. Relacionar el papel que desempeñan las herramientas informáticas en el estudio y la investigación en la modalidad de bachillerato, con su repercusiones económicas y sociales.

6. Adquirir conocimientos sobre las aplicaciones de los medios informáticos en los diferentes campos laborales o profesionales afines a cada modalidad.

CONTENIDOS

La asignatura Informática Aplicada adquiere características y nombres propios según la modalidad de Bachillerato a la que pertenezca: diseño asistido por ordenador en la modalidad de Artes; Informática Aplicada a las Ciencias de la Naturaleza y de la Salud; Informática Aplicada a las Humanidades y Ciencias Sociales, y Diseño y Control por Ordenador en la modalidad de Tecnología. Todas ellas contienen contenidos comunes referidos a la incidencia de las tecnologías de la información y a sus usos más generales, y también contenidos específicos que hacen referencia y profundizan en aquellas herramientas informáticas más acordes con cada modalidad de Bachillerato.

1. La sociedad de la informaciÓn y las nuevas tecnologÍas

Evolución del tratamiento de la información desde un punto de vista histórico. Aspectos sociológicos del tratamiento de la información. La revolución informática y los avances tecnológicos.

Aplicaciones de las tecnologías de la información en los distintos ámbitos de la sociedad y de forma especial en lo relacionado con la Tecnología. Nuevas profesiones derivadas del uso de las tecnologías de la información.

2. Los ordenadores y los programas de uso general

Descripción de los principales componentes físicos del ordenador y sus periféricos. Relaciones entre ellos. Funciones de los distintos componentes de los equipos informáticos.

Estudio del sistema operativo a nivel de manejo de instrucciones básicas (uso de ficheros, gestión de discos, etc.). Empleo de utilidades de chequeo y diagnóstico del ordenador y sus periféricos. Conocimiento y uso de un entorno gráfico.

Según la modalidad a que pertenezca el alumno se incluyen aquí aquellos programas de uso general que no sean herramientas específicas del tipo de Bachillerato. Procesadores de texto, programas de autoedición o presentación, bases de datos, hojas de cálculo y programas de comunicaciones.

Modalidad de Artes (Diseño Asistido por ordenador)

3. Dibujo Asistido por Ordenador. InfografÍa

Entorno y organización del trabajo para el dibujo asistido por ordenador. Elementos, trazados y figuras geométricas fundamentales. Composiciones formales e informales. El color. El color como punto iluminado. Colores nuestros y cromáticos. El diseño en color. La edición. La infografía como arte por ordenador. Recursos informáticos para la producción artística.

4. Diseño asistido por ordenador

El diseño asistido por ordenador (CAD) como sistema de trabajo vectorial frente al dibujo asistido. La organización del trabajo de diseño. Elementos del diseño. Fases. Manejo de un programa de CAD: referencias momentáneas, soportes de salida. Diseño asistido por ordenador en tres dimensiones. Aplicaciones del diseño asistido.

5. EdiciÓn asistida por ordenador

Evolución histórica de las artes gráficas desde los tipos móviles hasta la autoedición. La edición asistida como unión de sistemas. Procesador de texto, dibujo y diseño asistidos, etc. Manejo de un programa de edición. Los programas de edición como integradores de trabajos realizados mediante diversas herramientas.

Enmaquetación electrónica. Salida a diferentes soportes. Arte final. Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (InformÁtica Aplicada a las Humanidades y Ciencias Sociales)

3. Las tecnologÍas de la InformaciÓn y sus implicaciones y aplicaciones en los Ámbitos profesionales de las Humanidades y de las Ciencias Sociales

Transformaciones producidas por las tecnologías de la información en ámbitos económicos, sociales, científicos y culturales. Aplicaciones laborales y profesionales de las tecnologías de la información en este sector: ejemplos en empresas de edición, prensa e informática, servicios de documentación, archivística y bibliotecas, librerías, bancos de datos, SIG (Sistemas de Información Geográficas), catalogación e inventarios, encuestas, estudio de mercados, etc. Nuevas profesiones.

Expectativas de las tecnologías de la información. Nuevos desarrollos. Sus repercusiones.

4. El tratamiento de informaciÓn documental

El tratamiento de la información documental: los gestores de bases de datos documentales. Estructura de las bases de datos documentales. Métodos de selección de la información. Consultas a una base de datos documentales a través de distintas fórmulas de interrogación. Salidas a diferentes soportes. Diseño de una base de datos documental. Añadidos de información, rectificaciones, conversiones, fusiones, etc. de bases de datos documentales.

Resolución de problemas propios de Humanidades y Ciencias Sociales mediante la consulta a base de datos documentales. Las bases de datos documentales nacionales e internacionales. Utilización del modem para consultas a bases de datos documentales remotas.

La industria de bases de datos documentales: ejemplos de productos.

5. El tratamiento cuantitativo de la informaciÓn

Características, organización y estructuración de las bases de datos relacionales. Lenguaje de interrogación y operaciones relacionales. Consultas a una base de datos, consulta simultánea a varias bases de datos. Confección de informes, tablas y gráficos con datos obtenidos de las bases. Salidas a diferentes soportes.

Características y aplicaciones de los paquetes estadísticos. Principales funciones y operaciones estadísticas para el tratamiento de datos económicos, sociales, demográficos, territoriales, etc.

Resolución de problemas propios de Humanidades y Ciencias Sociales mediante la obtención e interpretación de medidas estadísticas, relación entre variables y verificación de hipótesis. Realización e interpretación de tablas y gráficos.

6. La elaboraciÓn de informes o trabajos como documentos integrados. La informaciÓn textual y la ediciÓn asistida por ordenador

Profundización en las utilidades avanzadas de los procesadores de texto.

Manejo de un programa de creación o retoque de imágenes. Gráficos de nueva creación y bibliotecas de imágenes. Conversión a diferentes formatos gráficos.

Manejo de un programa de edición. Los programas de edición como integradores de trabajos realizados mediante diversas herramientas. Enmaquetación electrónica. Salidas a diferentes soportes.

Modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud (InformÁtica Aplicada a las Ciencias de la Naturaleza y de la Salud)

3. Procesamiento de textos cientÍficos y bases de datos

Empleo de Procesadores de Texto para el tratamiento de la simbología científica. Características de los procesadores de texto: principales comandos de edición e impresión. Uso de editores externos compatibles para la edición de ecuaciones y fórmulas.

Creación y el uso de Bases de Datos relacionales y documentales. Tratamiento de la información. Estructuras de las bases de datos. Cumplimentación, selección, consulta y elaboración de tablas, informes y gráficos de datos. Empleo del modem y redes en el uso de bases de datos, consulta a bases de datos documentales vía telemática.

4. Herramientas de cÁlculo y representaciÓn

Utilización de hojas de cálculo para el tratamiento y resolución de diversos problemas. Conceptos básicos y uso de funciones matemáticas, de desplazamiento por regiones, de control, etc., de las hojas de cálculo. Realización de tablas y gráficos fundamentados en hojas de cálculo.

Uso de programas de dibujo asistido por ordenador para la realización o modificación de formas geométricas y figurativas. Realización de figuras lineales. Capturas, modificación y exportación en diferentes formatos gráficos.

Conocimiento de las características y finalidades de paquetes estadísticos. Su empleo en el estudio de caracteres de poblaciones. Preparación de carátulas de entrada de datos, obtención de estadísticos y gráficas asociadas. Programas para la resolución de problemas: asistentes matemáticos, pizarras electrónicas, ejemplos de programas de usos específicos en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y la Salud.

5. ExperimentaciÓn, lenguajes e intercambio de datos

Captadores y sensores de datos y procesamiento de los mismos. Construcción de tablas, gráficos e informes con los datos procesados.

Lenguajes estructurados. Fundamentos de un lenguaje de bajo nivel necesarios para la realización de programas de control de entrada/salida.

Experimentación en laboratorio con ayuda de medios informáticos. Empleo de sensores, toma de valores, diseño de experimentos donde se utilicen controles informáticos.

Modalidad de Bachillerato TecnolÓgico (Diseño y Control por Ordenador)

3. Lenguajes de programaciÓn y control de procesos

Lenguajes de alto nivel en el control de procesos. Tipos de lenguajes de alto nivel. Experimentación con los comandos básicos de un compilador. Confección de un sencillo programa de control.

Componentes de un sistema de adquisición de datos y un sistema de control mediante ordenador. Instalación del hardware necesario para un sistema de adquisición de datos y control por ordenador. Control de procesos. Manejo de un software de control.

Programación del control de un proceso. Adquisición de datos. Manejo de un software de adquisición de datos. Tratamiento de señales.

4. Diseño, simulaciÓn y fabricaciÓn asistida por ordenador

Estudio genérico de las herramientas de ingeniería asistida por ordenador. Conocimiento de programas específicos de diseño y simulación. Diseño esquemático de circuitos eléctrico-electrónicos simples. Simulación asistida por ordenador. Diseño de circuitos impresos simples. Diseño y simulación de circuitos mecánicos e hidráulicos. Conocimiento programas específicos de diseño y simulación. Diseño esquemático de circuitos hidráulicos y neumáticos simples. Simulación asistida por ordenador. Diseño de circuitos simples.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar y valorar algunas de las influencias de las tecnologías de la información en la sociedad actual, tanto a partir de las transformaciones que se han producido en alguno de los ámbitos comunicativo, científico tecnológico o artístico, estudiados por el alumnado como por la incidencia en las respectivas profesiones.

Se intenta comprobar si los alumnos y alumnas han reflexionando sobre las consecuencias del uso de las tecnologías de la información en los ámbitos de conocimiento que les son propios, y los efectos sobre las profesiones relacionadas con los mismos, así como las necesidades de formación que plantea su continua evolución.

2. Identificar los distintos elementos físicos que componen el ordenador y diferenciar sus funciones. Relacionar y utilizar los dispositivos de almacenamiento y los periféricos (de entrada y salida) básicos. Preparar y organizar la información en soporte magnético utilizando las órdenes básicas del Sistema Operativo.

Se pretende comprobar si el alumnado tiene autonomía suficiente para utilizar los programas con los que se trabaja en esta asignatura, y es capaz de resolver los problemas elementales relacionados con el medio: como dar formato a discos copiar y borrar ficheros en distintas unidades y subdirectorios conectar los dispositivos que requiera la utilización dé cada programa (ratón, impresora, plotter, modem, etc.).

3. Confeccionar utilizando medios informáticos documentos impresos textuales numéricos y gráficos que se adapten a un determinado formato.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de aprovechar las posibilidades que ofrecen los programas de procesamiento de textos y autoedición (en su caso) para presentar la información con un formato adecuado fijando márgenes, utilizando tipos de letra, encabezamientos, paginación, incorporando gráficos, tablas, etc.

4. Utilizar programas de propósito general (procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos, paquetes gráficos o programas de comunicaciones) como herramienta de apoyo de las diferentes áreas curriculares.

Se pretende comprobar si el alumnado conoce el proceso de selección y organización de la información en una base de datos; si entiende y utiliza adecuadamente la metodología de consulta de información; si es capaz de operar con los datos en un modelo de hoja de cálculo; si entiende y maneja adecuadamente diversos modos de representación de éstos, empleando paquetes gráficos o si es capaz de utilizar un programa de comunicaciones. Estos conceptos se pretende que sean de utilidad para el alumnado en ésta y las demás asignaturas. Modalidad de Artes (Diseño Asistido por ordenador)

5. Distinguir entre los programas de mapa de puntos y los programas vectoriales, atendiendo a las posibles aplicaciones de uno y otro, teniendo en cuenta las salidas a diferentes soportes.

Se pretende conocer si el alumnado comprende las diferencias entre un programa de dibujo y otro de diseño, el tratamiento que cada uno de ellos hace de la imagen y cuál es el más adecuado dependiendo del trabajo que se propongan realizar.

6. Diseñar composiciones y bocetos con un programa de dibujo, utilizando las diferentes herramientas de las que dispone y presentando varias respuestas diferentes a un mismo boceto.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado conoce el manejo y las posibilidades de este tipo de programas y sus ventajas e inconvenientes frente a las técnicas tradicionales.

7. Elaborar un proyecto de diseño, creando y manipulando entidades, desde la base del boceto hasta el acabado sobre el soporte elegido valorando el proceso seguido

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado aprecia las posibilidades del CAD como un sistema de trabajo vectorial, sabe organizar las fases del mismo, aprovecha sus posibilidades de escalar, acotar, borrar, copiar y transformar en definitiva, las múltiples posibilidades de rectificación, acabado y presentación del objeto final.

8. Diseñar una publicación, utilizando la importación de texto e imágenes creadas anteriormente por el alumnado con otros programas.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de realizar la publicación (folleto, periódico, libro ...) integrando ficheros de texto e imágenes.

9. Identificar la edición asistida como enmaquetador profesional teniendo en cuenta la salida a diferentes soportes para visualizar la imagen final.

Se trata de que el alumnado compare un programa de autoedición con una mesa de composición, estructurando adecuadamente la secuencia de tareas que implica la preparación de una publicación y valorando el acabado final del documento escrito y su efecto sobre el receptor.

Modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud (InformÁtica Aplicada a las Ciencias de la Naturaleza y de la Salud)

5. Acceder a distintas fuentes de información para solventar problemas propios de la especialidad, consultando bases de datos específicas de campos tales como la biología, la física, la documentación científica, etc. Se comprueba de esta manera si el alumnado es capaz de utilizar un gestor de bases de datos, un lenguaje de interrogación, incluyendo las bases de acceso telemático, y capturando esos datos elaborar con ellos las tablas, gráficos o informes que se puedan requerir en la resolución de un problema de la especialidad.

6. Usar instrumentos informáticos de cálculo, que permitan resolver problemas propios de las Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, y estadísticos, que permita realizar el cálculo de las medidas habituales en esta disciplina y la ejecución, directa o no, de gráficos estadísticos.

Se pretende conocer si el alumnado han comprendido el uso de las herramientas informáticas que se han visto durante el curso, y saben aplicarlos a la resolución de problemas, y si conoce las posibilidades de los paquetes estadísticos trabajando con un programa en el que pueda introducir los datos de una encuesta, de un estudio, y obtener los parámetros estadísticos con los que realizar análisis, predicciones, etc.

7. Realizar, capturar o modificar dibujos con los adecuados instrumentos informáticos.

No se pretende que los alumnos manejen programas de diseño, complejos y potentes, sino que demuestren conocer el trazado de figuras geométricas sencillas, la realización o modificación de pantallas gráficas ejecutadas directamente o capturadas de la misma pantalla, por ejemplo.

8. Saber elegir el instrumento de cálculo adecuado a la resolución de cada tipo de problema del ámbito científico.

Con este criterio comprobaremos si los alumnos entienden los fundamentos y conceptos en los que se basa cada uno de los tipos de programas explicados, y han aprendido a seleccionar el instrumento adecuado para cada situación.

9. Analizar aspectos sencillos de la entrada y salida de datos, y usar algún lenguaje de programación para su control.

El alumnado demostrará conocer los rudimentos de un lenguaje, de forma que pueda escribir y ejecutar un pequeño programa para controlar la entrada (y en su caso, salida) de datos, o relacionados con el control de procesos sencillos.

10. Realizar experimentos propios de las ciencias de la naturaleza y de la salud, utilizando los instrumentos adecuados de observación directa de fenómenos para la obtención de datos y su posterior tratamiento y análisis.

Se intenta conseguir que el alumnado conozca y utilice algún tipo de “interface” con capacidad de convertir los aspectos medibles de un experimento en impulsos eléctricos, que llevados al ordenador mediante los circuitos y cables adecuados, se puedan tabular, representar gráficamente o conservar en un archivo para su posterior tratamiento y análisis.

Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (InformÁtica aplicada a las Humanidades y Ciencias Sociales)

5. Realizar consultas a una base de datos textual y a una base de datos numérica y transformar la información numérica en gráfica.

Se pretende que el alumnado aprenda a utilizar el lenguaje de interrogación básico propio de diferentes tipos de bases de datos para que después puedan resolver actividades de la modalidad que se planteen. Además deberá saber como transformar y presentar la información numérica en forma de gráficos de distintos tipos.

6. Actualizar la información de una base de datos textual y de una base de datos numérica modificando la información en ellas contenida y añadiendo datos nuevos.

Se trata de introducir en las bases de datos ya existentes modificaciones de datos que con el paso del tiempo puedan haber cambiado y añadiendo datos nuevos que completen o amplíen la base original, ya con nuevos registros, campos, etc.

7. Diseñar nuevas bases de datos sencillas, similares a los modelos previamente utilizados, con información textual y otra con información numérica.

Se pretende que el alumnado sea capaz de crear bases de datos similares a las que ya han utilizado. Sin que lleguen a ser bases complicadas y ni extensas, se pretende que el alumnado use información, preferiblemente recogida por ellos, bien de publicaciones, bien de la observación de fenómenos en directo (obras artísticas, barrios, etc.) para bases de datos textuales; o de datos económicos, demográficos, profesionales, territoriales, etc. bien de la localidad o bien de entornos diversos, para el caso de una base de datos numérica.

8. Obtener información suministrada por programas gestores de bases de datos o un programa estadístico para resolver “problemas” de las Humanidades y de las Ciencias Sociales.

Se pretende que el alumnado demuestre su autonomía siendo capaz de seleccionar qué programas informáticos (bases de datos, programas estadísticos, etc.) y qué conocimientos de las materias de su modalidad ha de utilizar para resolver un problema planteado.

9. Diseñar y confeccionar, utilizando medios informáticos, un documento impreso o pequeña publicación, con información textual, numérica, con gráficos o imágenes, adaptado a un determinado formato.

Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de realizar un documento integrado e impreso (estudio, informe, periódico, etc.), donde tenga que aplicar la maquetación de textos, importaciones de imágenes y textos de otros programas, integrando ficheros distintos, sacar por impresora, etc. Valorando el acabado final del documento escrito.

Modalidad de TecnologÍa (Diseño y Control por Ordenador)

5. Analizar un problema sencillo relativo a un automatismo combinacional o secuencial y transcribirlo al lenguaje informático haciendo uso de algún método de programación.

Se trata de que el alumnado sea capaz de escribir, utilizando un lenguaje de programación como ensamblador, C, etc., sencillos programas relacionados con el control de procesos.

6. Aplicar las herramientas de diseño y simulación asistida por ordenador para la elaboración de un producto electromecánico sencillo de los estudiados en otras materias de la modalidad.

El alumnado demostrará su conocimiento de los operadores tecnológicos mecánicos, eléctricos, electrónicos neumáticos etc. y su interacción mediante el uso de capturadores de esquemas, simuladores etc.

7. Manejar los elementos de un sistema de control de proceso básico (Transductores, controladores, actuadores, software, etc.).

El alumnado debe demostrar el conocimiento de cada una de las partes operativas de un sistema de control, describiendo los operadores que intervienen y los parámetros que los definen.

8. Diseñar en equipo el proyecto de automatización de un proceso de fabricación sencillo, considerando las diferentes fases de elaboración: enunciado, cálculos y diseño, organización e implantación.

LITERATURA CANARIA

INTRODUCCIÓN

La asignatura optativa de Literatura Canaria comparte con el área de Lengua y Literatura del Bachillerato el mismo enfoque de la enseñanza de la Literatura, por tanto se persigue la aproximación al hecho literario en Canarias desde una concepción de la literatura como fenómeno comunicativo, que transmite valores creencias y actitudes, alienta el espíritu crítico, fomenta la creatividad y la imaginación, y sobre todo proporciona goce y disfrute. Además la inserción de la Literatura Canaria en el currículo de Bachillerato permite la sistematización y profundización en unos contenidos que, en parte, se contemplan en el currículo del área de Lengua y Literatura de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Canarias, de este modo estos contenidos encuentran continuidad, permitiendo completar al alumnado que lo desee los conocimientos adquiridos.

El estudio de la Literatura Canaria favorece el acceso al hecho literario, alentado por la ventaja que supone acercarse a textos literarios que por su proximidad se abordan con conocimiento del medio, de la historia social y cultural de la Comunidad, y que generan cierta afectividad. La enseñanza de la Literatura Canaria permite un mejor conocimiento y comprensión de la Sociedad donde está inmerso el discente, aproximando al alumnado a la Historia de Canarias a través de sus producciones literarias. Las particularidades de la Literatura Canaria, en contacto casi permanente con la producción literaria española, europea y latinoamericana, permite que el alumnado analice las realizaciones de la Literatura Canaria, concrete y generalice conocimientos adquiridos, aprovechando el análisis de los hechos literarios próximos. En cualquier caso, la madurez intelectual del discente que cursa el bachillerato facilita que se transite de lo particular a lo general y a la inversa, pudiendo adquirir una visión amplia y completa de la Literatura Canaria en relación con otras producciones literarias.

La Literatura Canaria debe contribuir, en primer lugar, al gusto y el disfrute por la lectura, al fomento y el conocimiento del patrimonio literario de Canarias, a la comprensión de los fenómenos culturales de Canarias en relación con marcos de referencia cultural más amplios. La enseñanza de la Literatura Canaria obliga al estudio de la producción literaria de las islas, pero ante todo a la lectura y reflexión sobre las mismas, interpretando el alumnado desde sus propios repertorios de significados individuales y socio-culturales los hechos literarios en el que como receptor está involucrado.

OBJETIVOS GENERALES

La enseñanza de la Literatura Canaria en el Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1. Conocer los distintos periodos y movimientos literarios de la Literatura Canaria.

2. Relacionar la Literatura Canaria con la Literatura en Lengua Española y la Literatura Universal.

3. Utilizar los conocimientos, las técnicas, los instrumentos que permiten el análisis de los textos.

4. Comunicar sentimientos, ideas, acontecimientos con intención literaria.

5. Comprender y apreciar el carácter estético de la obra literaria, identificando los caracteres formales que configuran su naturaleza artística.

6. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias, valorando las expresiones personales de ser humano y la capacidad de presentación del mundo exterior.

CONTENIDOS

1. El discurso literario. La estética y la comunicaciÓn en la literatura. ProducciÓn de textos literarios o de intenciÓn literaria

2. La Literatura Canaria. DefiniciÓn y caracterÍsticas. El español hablado en Canarias y la Literatura Canaria

3. Literatura oral

4. La Literatura Canaria hasta el Siglo XIX

- El “Quinientos”: Historiografía y crónicas de la Conquista. Bartolomé Cairasco: Poesía y Teatro. Antonio de Viana y la épica canaria. - El Barroco y el “Seiscientos”.

- La Ilustración.

5. El Siglo XIX

- Romanticismo Canario.

- Historia, tradición y paisaje en la Poesía y Prosa del siglo XIX.

- El Realismo. Benito Pérez Galdós y la narrativa canaria.

6. El Siglo XX

- El Modernismo Canario, relaciones con el Modernismo en Lengua Española. Poesía modernista. Prosa modernista.

- Las Vanguardias, relaciones con la Literatura Europea y en Lengua Española. El surrealismo. - De 1939 a nuestros días. Poesía social y la poesía desde los años cincuenta hasta la actualidad. La narrativa antes y después de Fetasa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer en el texto las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de transmisión.

Este criterio pretende valorar la capacidad del alumnado para percibir y dar cuenta de los componentes esenciales de un texto literario: contenido (tema, motivo secundarios, actitud literaria); expresión lingüística- en los niveles fónicos, morfosintácticos y léxico-semánticos, y estructura. Se intenta comprobar, en todo caso, si el alumnado tiene una percepción mínimamente interrelacionada de los distintos componentes del texto.

2. Establecer relaciones entre una obra literaria representativa de un periodo significativo de la Literatura Canaria y el marco sociohistórico, ideológico y cultural en el que se ha producido.

El criterio pretende comprobar si el discente es capaz de establecer relaciones contextuales que dan lugar a la creación de una obra literaria significativa e interpreta el fenómeno literario como un hecho cultural situado en el un marco sociohistórico determinado.

3. Relacionar los distintos periodos y movimientos literarios de la Literatura Canaria con movimientos y periodos de otras literaturas.

Se trata de verificar si los alumnos y alumnas son capaces de apreciar las relaciones existentes entre los movimientos y periodos de la literatura canaria y los de otras literaturas, observando similitudes y diferencias en el tratamiento del hecho literario.

4. Utilizar las propias ideas o sentimientos para la producción de textos literarios o de intención literaria, fundamentados en modelos de tradición literaria, recurriendo al empleo consciente de elementos y estructuras apropiados al género.

Se pretende valorar la capacidad de los alumnos y alumnas para recrear, plantear y desarrollar el proceso de elaboración de un texto literario, a partir de sus propias emociones o vivencias, optando por aquellos procedimientos retóricos y modelos genéricos más adecuados.

5. Aplicar conjuntamente al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados, los cuales aborden la obra desde ángulos como el sociológico, el ideológico, el formal, etc. Se trata de verificar: a) si los alumnos y alumnas planifican previamente sus textos, esquematiza, hace representaciones, etcétera, en la realización de tareas académicas tales como una composición oral de un tema, una redacción-ensayo ...; b) si en el proceso de documentación sabe localizar fuentes, seleccionarlas, sintetizar la información; c) si manifiesta una actitud favorable hacia la racionalización del propio trabajo.

6. Interpretar el contenido de un texto literario -narrativo, lírico, teatral, ensayístico, periodístico-, relacionándolo con las estructuras de género y los procedimientos utilizados.

El criterio trata de comprobar que el alumnado, tras identificar los elementos y técnicas características de los grandes géneros y las estructuras discursivas o textuales, es capaz de relacionar las diferentes opciones formales y justificar su uso en función del significado global del texto.

TÉCNICAS DE FABRICACIÓN Y REPARACIÓN MECÁNICA

INTRODUCCIÓN

La mecánica y la electricidad (electricidad + electrónica) de un automóvil, es una parte de la Tecnología Aplicada para la conservación de los mismos y la seguridad y confort de las personas que en ellos se trasladan.

Se debe entonces identificar y fundamentar el modo de hacer tecnológico, aportando herramientas y aparatos determinados. Para esto se ha de llevar la teoría a la práctica y se han de razonar esas actuaciones prácticas, de forma también teórica, pero sabiendo adecuar cada situación y conjuntar todo lo antedicho.

Al ser un automóvil, tanto para el/la usuario/a (que lo utiliza) y para el/la Técnico/a (que lo mantiene y repara), una máquina que transforma gran cantidad de energía, en movimiento, de un objeto muy pesado y capaz de desarrollar gran potencia y velocidad, puede convertirse en un arma terrible, capaz de causar el mayor daño, de ahí, que sea necesario conocer y saber a la mayor perfección posible: Constitución, Funcionamiento, Técnica de Mantenimiento y Reparación y Comprobación final del Trabajo realizado.

En el desarrollo de esta asignatura, al destacar su carácter aplicado, se restringirán al mínimo necesario los fundamentos teóricos, potenciando en cambio los fundamentos prácticos, que nos permitirán realizar, las operaciones que, en los contenidos, desarrollados mas adelante, se detallan.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos/as adquieran las siguientes capacidades: 1. Desarrollar a través del conocimiento y el razonamiento de la Mecánica y de la Electricidad-Electrónica del Automóvil, la intuición básica que permita generar estrategias de su aplicación.

2. Valorar la capacidad de explicación y predicción, de la Mecánica y de la Electricidad-Electrónica, sobre el comportamiento de los mecanismos, apreciando sus limitaciones.

3. Analizar y resolver problemas mediante la aplicación de la Mecánica y de la Electricidad-Electrónica, teniendo en cuenta los límites impuestos por la realidad.

4. Identificar en los sistemas mecánicos y los electro-electrónicos, las acciones que en ellos concurren y su interrelación.

5. Utilizar apropiadamente el vocabulario específico en relación con todo lo referente al automóvil.

6. Saber manejar correctamente las herramientas, los aparatos y las unidades de medidas de las diferentes magnitudes.

CONTENIDOS

1. Significado. Partes principales y partes indispensables de un automóvil. Su clasificación.

2. Funcionamiento del motor.

3. Ciclo teórico y práctico del motor de explosión de cuatro tiempos.

4. Motor de explosión de dos tiempos.

5. Número de cilindros y sus disposiciones en un motor. Orden de encendido.

6. Elementos del motor por separado y por grupos de trabajo. Nomenclatura específica de piezas y elementos.

7. Importancia y finalidad de los grupos de trabajo de un motor.

8. Motores de combustión. Peculiaridades y diferencias con respecto al motor de explosión.

9. Mecanismos. Grupos de trabajo que lo componen.

10. Misión, funcionamiento, nomenclatura e importancia de:

- Embrague. - Cambio de Velocidades. - Transmisión. - Grupo Cónico. - Grupo Diferencial. - Tracción y Propulsión. - Suspensión. - Amortiguación. - Dirección. - Frenos. - Neumáticos.

11. Sistema eléctrico y electrónico del automóvil.

12. Uso y conservación del automóvil.

13. Conducción.

14. El Deporte del automóvil (coches, motocicletas, conducción deportiva y elementos diferenciales).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Esquematizar un elemento o grupo de trabajo del motor de un automóvil, identificando cada una de sus partes.

Se trata de comprobar si los/as alumnos/as conocen, comprenden y representan los elementos o grupos de trabajo del motor de un automóvil.

2. Esquematizar un elemento o grupo de trabajo de la Electricidad-Electrónica de un automóvil, identificando cada una de sus partes.

Se trata de comprobar si los/as alumnos/as conocen, comprenden y representan los elementos o grupos de trabajo de la Electricidad-Electrónica de un automóvil.

3. Esquematizar un elemento o grupo de trabajo de los mecanismos de un automóvil, identificando cada una de sus partes.

Se trata de comprobar si los/as alumnos/as conocen, comprenden y representan los elementos o grupos de trabajo de los mecanismos de un automóvil.

4. Identificar y utilizar correctamente las diferentes herramientas y aparatos necesarios para el mantenimiento de un automóvil.

Se trata de comprobar si los/as alumnos/as conocen, comprenden y utilizan las herramientas y los aparatos necesarios para el mantenimiento de un automóvil.

INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO Y LA SEGURIDAD DE LOS EDIFICIOS

INTRODUCCIÓN

La proliferación de los bienes de consumo de los que actualmente disponemos en nuestro entorno más inmediato, hacen que la solución de las anomalías que en determinados momentos se presentan en los mismos, requieran nuestra intervención en primera instancia, y que sin obviar la presencia posterior del profesional en la materia, si el caso lo requiriera, nos permitiría dar solución a situaciones problemáticas, a la par que la realización personal y profesional. Todo ello contando con que tales intervenciones no van a entrañar riesgos a la integridad propia, ni van a requerir conocimientos profundos en la materia.

Por otro lado, conocidas son las dificultades que representa la localización de profesionales mínimamente cualificados, que se presten a la solución de las pequeñas averías, que cotidianamente y con más frecuencia de la que desearíamos, surgen en el entorno del hogar.

Si a lo anteriormente expuesto, añadimos la falta de preparación y puesta al día de la que adolece un sector importante del empresariado autónomo, convendríamos en que el reciclaje en determinadas disciplinas, no sólo presupone la preparación integral del alumno, sino incluso una desgravación importante en la carga presupuestaria familiar, amén de evitar los quebrantos y las molestias que suponen las esperas a la que nos somete con frecuencia el profesional, saturado de solicitudes.

En definitiva, se pretende una autosuficiencia mínima, que aplicaremos fundamentalmente a las disciplinas de: Electricidad, Electrodomésticos y la Fontanería. OBJETIVOS GENERALES

Se pretende que los alumnos adquieran las capacidades que a continuación se exponen:

1. Conocer los riesgos que entrañan la manipulación de elementos que comporten riesgos y las medidas a adoptar.

2. Conocer las herramientas, los aparatos de medida y de protección y las medidas de seguridad primarias en su labor de mantenimiento.

3. Solucionar y reponer, si fuera el caso, los elementos defectuosos.

4. Valorar las situaciones planteadas y discernir la solución adecuada, entre las posibles.

5. Valorar la calidad del trabajo a realizar, el entorno y los medios auxiliares a utilizar.

CONTENIDOS

1. Electrodomésticos

Instalaciones básicas. Montaje, desmontaje y conexión. Reparaciones básicas. Averías más frecuentes. Reparación y prevención de averías. - La plancha eléctrica. - La lavadora. - El lavavajillas. - El frigorífico. - El molinillo de café. - La batidora. - El exprimidor. - El abrelatas. - El cuchillo eléctrico. - La maquinilla de afeitar. - El secador de cabellos. - La máquina de coser. - El tostador. - La cafetera. - La freidora eléctrica.

2. FontanerÍa

Instalaciones básicas. Montaje, desmontaje y conexiones. Reparaciones básicas.

- El grifo y las llaves de paso. - El fregadero. - El termo, lavadora, lavavajillas, secadora. - El calentador de gas. - El inodoro y el bidé. - La ducha de teléfono. - El depurador de agua. - El plato ducha. - La bañera. - El lavadero. - Las instalaciones de tubos. - Las instalaciones de curvas, codos, sifones, empalmes.

3. Electricidad

a) Instalaciones básicas.

- Instalaciones de un punto de luz sencillo. - Instalación de un punto de luz conmutado. - Instalación de dos puntos de luz en paralelo. - Instalación de dos puntos de luz en serie. - Instalación de tres puntos de luz en serie-paralelo. - Instalación de tres puntos de luz en paralelo-serie. - Instalación de un timbre accionado por un pulsador. - Instalación de dos timbres accionados por un pulsador. - Instalación de un timbre accionado por un pulsador. - Instalación de una toma de corriente. - Instalación de dos tomas de corriente. - Instalación de una toma de corriente y un punto de luz. - Instalar un cuadro para dos circuitos. - Instalar un cuadro para seis circuitos. - Cablear una lámpara fluorescente de 40w. - Cablear una lámpara fluorescente de 2x40w. - Marcha de un motor monofásico mediante un interruptor. - Marcha de un motor mediante un interruptor y un contactor. - Encendido de dos puntos de luz mediante un reloj de escaparate. - Encendido de dos puntos de luz mediante un reloj de escalera. - Encendido de dos puntos de luz mediante una célula fotoeléctrica. - Instalación de un portero eléctrico para un punto.

b) Reparaciones básicas. - El apagón. - Arreglo y reposición de fusibles. - Reposición de un automático cortocircuitado. - Una derivación a tierra. - Reposición de conductores deteriorados. - Reposición de los elementos deteriorados de una regleta fluorescente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Realizar mediciones y controles eléctricos haciendo uso de los aparatos adecuados.

Se pretende que el alumno conozca los diversos aparatos de medida y control disponibles, eligiendo el más adecuado respecto a la misión a realizar.

2. Manipular los útiles, herramientas y otros medios auxiliares, en la realización de una tarea.

Se pretende el conocimiento exhaustivo de los útiles y herramientas a utilizar y de la seguridad personal de quién las utiliza.

3. Conocer los aparatos y elementos más usuales en cada disciplina, su función y su constitución interna.

Se pretende familiarizar al alumno con el elemento a reparar o sustituir.

4. Conocer los riesgos diversos que comportan las manipulaciones incorrectas de los elementos que intervienen en el proceso, así como las medidas correctoras a adoptar.

Se pretende que el alumno conozca la normativa básica reglamentada y disposiciones en vigor relativas a las tres actividades que se contemplan.

© Gobierno de Canarias