Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 065. Jueves 25 de Mayo de 1995 - 980

I. DISPOSICIONES GENERALES - C.Educación, Cultura y Deportes

980 - DECRETO 101/1995, de 26 de abril, por el que se establece el currículo de bachillerato.

Descargar en formato pdf

La Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, del Estatuto de Autonomía de Canarias, establece en su artículo 34.6 que la Comunidad Autónoma ejercerá las competencias legislativas y de ejecución de la enseñanza, en toda la extensión, niveles, grados, modalidades y especialidades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y en las Leyes Orgánicas que, conforme al apartado 1º del artículo 81 de la misma, lo desarrollen.

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, ha definido las características básicas del Bachillerato, sus objetivos generales, su organización en materias comunes, materias propias de modalidad y materias optativas, y ha establecido también las materias comunes. El Real Decreto 1.700/1991, de 29 de noviembre, ha desarrollado la estructura del Bachillerato, fijando las materias propias de sus distintas modalidades y otros aspectos generales de la organización de sus enseñanzas. Ha destacado también que éstas han de cumplir una triple finalidad educativa: de formación general, de orientación del alumnado y de su preparación para estudios superiores. Finalmente, el Real Decreto 1.178/1992, de 2 de octubre, ha establecido las enseñanzas mínimas del Bachillerato en sus materias comunes y en las materias propias de las modalidades.

Las Administraciones Central y Autonómica comparten la responsabilidad de diseñar y organizar la Enseñanza en general, dentro del ámbito de sus competencias. Esto permite que el nuevo Sistema Educativo que se está creando contemple los rasgos identificativos de la realidad social, natural y cultural de Canarias, de manera que éste sirva para afianzar y enriquecer la Cultura Canaria, en sintonía con los elementos comunes a las restantes Comunidades Autónomas españolas.

Los Decretos 89/1992, 46/1993 y 310/1993, por los que se establecen las enseñanzas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, respectivamente, han contribuido a que arraigue en los centros docentes, a través de los contenidos, los rasgos propios de la Cultura Canaria, sirviendo al mismo tiempo para cohesionar sus distintos componentes.

Por tanto, corresponde ahora regular el currículo del Bachillerato para el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Dicho currículo ha de incorporar las enseñanzas mínimas fijadas en el Real Decreto 1.178/1992, de 2 de octubre. Esta regulación ha de hacerse para los distintos elementos del currículo que el artículo 4 de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo define como propios del mismo. Consecuentemente, el presente Decreto establece, en anexo, los objetivos, contenidos mínimos y criterios de evaluación para las materias comunes y las propias de cada modalidad del Bachillerato, y señala también los principios metodológicos básicos de estas enseñanzas.

El periodo de implantación anticipada permite contar con un marco idóneo para que, a partir del currículo que se presenta en el anexo a este Decreto, el profesorado, desde su trabajo en las aulas, participe en la configuración del currículo de Bachillerato de Canarias. Por esta razón, este currículo tiene carácter provisional durante los dos primeros cursos de implantación de la etapa.

El currículo ha de asegurar que se cumplan las finalidades educativas que la Ley ha asignado al Bachillerato: favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos y alumnas, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia, y prepararles, en fin, para estudios posteriores, sean universitarios, sean de naturaleza profesional. Estas finalidades han de estar presentes de forma equilibrada en el Bachillerato, que también ha de atender debidamente a las distintas vías que se abren al estudiantado al concluirlo, para proseguir estudios superiores o incorporarse a la vida activa.

Por otro lado, y de acuerdo con principios generales que han de regir la actividad educativa, según la misma Ley Orgánica 1/1990, artículo 2, apartado 3, el currículo del Bachillerato ha de establecerse de manera flexible y abierta, de modo que permita la autonomía docente de los centros y la participación del alumnado. Tal planteamiento abierto permite y exige al profesorado adecuar la docencia a las características del alumnado y a la realidad educativa de cada centro. A los profesores, en consecuencia, corresponde programar la docencia para desarrollar en la práctica las virtualidades del currículo establecido.

Los objetivos educativos de las materias del Bachillerato, según se enuncian en el anexo, están formulados por materias, en términos de capacidades que se espera que los alumnos y las alumnas alcancen mediante las correspondientes enseñanzas, y que, a su vez se relacionan con las capacidades de carácter más general que, según la Ley Orgánica 1/1990, el Bachillerato ha de contribuir a desarrollar.

Para cada materia es preciso, por otra parte, establecer aquellos contenidos que son indispensables para alcanzar las capacidades propuestas como objetivos. Tales contenidos son de diferente naturaleza. Algunos se refieren a conceptos, a conocimientos de hechos y de principios; otros, a procedimientos, o modos de saber hacer en la correspondiente disciplina; los hay, en fin, consistentes en actitudes relacionadas con valores y pautas de acción. Los conjuntos de contenidos, en que se organizan los elementos mínimos de cada materia del Bachillerato, no presentan por separado esta triple clase de contenidos, pero los incluyen siempre. Son conjuntos, por otra parte, que no han de ser interpretados como unidades didácticas o temáticas, ni tampoco tienen por qué ser desarrollados en la programación académica en el orden en que se presentan.

Los criterios de evaluación, que constan de un enunciado y una breve explicación del mismo, establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos y alumnas en relación con las capacidades indicadas en los objetivos de la materia. Su nivel de cumplimiento ha de ser medido en el contexto de los objetivos educativos, con flexibilidad y no de forma mecánica. Tales criterios de evaluación, por otra parte, han de servir al profesorado para evaluar no sólo los aprendizajes del alumnado, sino todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje en el grupo de alumnos y alumnas.

En el establecimiento del currículo de Bachillerato adquieren una gran relevancia los elementos metodológicos y epistemológicos propios de las disciplinas que configuran las materias. Esa relevancia, por otra parte, se corresponde con el tipo de pensamiento y nivel de capacidad del alumnado que, al comenzar estos estudios, han adquirido en cierto grado el pensamiento abstracto formal, pero todavía no lo han consolidado y deben alcanzar su pleno desarrollo en él. El Bachillerato ha de contribuir a ello, así como a la consolidación y desarrollo de otras capacidades sociales y personales.

La especialización disciplinar, por otra parte, ha de ir acompañada de un enfoque genuinamente pedagógico, que atienda a la didáctica de cada una de las disciplinas. Como principio general, hay que resaltar que la metodología educativa en el Bachillerato ha de facilitar el trabajo autónomo del alumno y la alumna y, al mismo tiempo, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de indagación e investigación, y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. Por otra parte, la especialización disciplinar debe complementarse con la presencia en las distintas materias de contenidos educativos imprescindibles en la formación de las personas como son la educación para la paz, para la salud, para la igualdad entre los sexos, educación ambiental, educación sexual, educación para el consumo, educación vial, así como otros contenidos que sean pertinentemente autorizados.

En un momento en que las diferencias personales en capacidades específicas, motivación e intereses suelen estar bastante definidas, las enseñanzas del Bachillerato han de permitir que los alumnos y alumnas cursen sus estudios de acuerdo con sus preferencias gracias a la elección de una modalidad concreta y de unas determinadas materias optativas. Ello les permitirá emprender itinerarios educativos personalizados acordes con sus aptitudes, motivación e intereses. Son enseñanzas, por tanto, que han de contribuir a orientar al alumnado en un determinado itinerario educativo y también profesional, resultando interesantes y valiosas, tanto para el alumnado altamente motivado y orientado por un claro proyecto de estudios superiores, universitarios, artísticos o profesionales, cuanto para aquellas otras personas, jóvenes o adultas, que deseen cursar el Bachillerato como forma básica de acceso a un nivel cultural más alto.

La necesidad de asegurar un desarrollo integral de los alumnos y alumnas en esta etapa y las propias expectativas de la sociedad coinciden en demandar un currículo que no se limite a la adquisición de conceptos y conocimientos académicos vinculados a la enseñanza más tradicional, sino que incluya otros aspectos que contribuyan al desarrollo de las personas, como son las habilidades prácticas, las actitudes y los valores. La educación social y la educación moral constituyen un elemento fundamental del proceso educativo, que ha de permitir al alumnado actuar con comportamientos responsables dentro de la sociedad actual y del futuro, una sociedad pluralista, en la que las propias creencias, valoraciones y opciones han de convivir en el respeto a las creencias y valores de los demás.

El horizonte educativo, en esta etapa, es el de consolidar y completar la autonomía de los alumnos y alumnas, no sólo en los aspectos cognitivos o intelectuales, sino también en su desarrollo personal. A ello ha de contribuir el currículo y toda la acción educativa, tanto la desarrollada en cada una de las materias concretas, cuanto la ejercida a través de la tutoría y de la orientación educativa.

En ese horizonte adquieren pleno sentido los proyectos curriculares que para el Bachillerato han de elaborar los centros que impartan estas enseñanzas, y a través de los cuales los equipos docentes participan de modo activo en el diseño educativo. Estos proyectos deben contener entre otros elementos, la concreción del currículo para el alumnado del centro y las líneas principales de su orientación educativa y profesional, adecuando con ello el currículo establecido a las circunstancias de cada centro y de su alumnado.

En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, Cultura y Deportes, previo informe del Consejo Escolar de Canarias, y previa deliberación del Gobierno en su reunión del día 26 de abril de 1995, D I S P O N G O:

Artículo 1.- De conformidad con el artículo 4.3 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, es objeto del presente Decreto el establecimiento del currículo de Bachillerato.

Artículo 2.- El Bachillerato comprenderá dos cursos académicos, que se cursarán normalmente a partir de los dieciséis años de edad de los alumnos y alumnas, y se organizará en las siguientes modalidades:

a) Artes.

b) Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.

c) Humanidades y Ciencias Sociales.

d) Tecnología.

Artículo 3.- 1. Podrá incorporarse al primer curso de Bachillerato aquel alumnado que esté en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria. También podrán hacerlo los alumnos y alumnas en alguno de estos supuestos:

a) Los alumnos y alumnas procedentes del Programa Experimental de Reforma de las Enseñanzas Medias, que hubieran superado los estudios del primer ciclo.

b) Los alumnos y las alumnas que hayan aprobado el segundo curso de Bachillerato Unificado y Polivalente o, aquellos alumnos y alumnas que hayan cursado segundo de B.U.P. con dos materias no superadas como máximo.

c) Los alumnos y alumnas que hayan obtenido el título de Técnico Auxiliar de la Formación Profesional de primer grado.

d) Los alumnos y alumnas que hayan superado los cursos comunes de las enseñanzas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos.

e) Los alumnos y alumnas que hayan obtenido el título de Técnico Auxiliar tras cursar un Módulo Profesional experimental de nivel dos.

2. Asimismo, podrán acceder directamente a las modalidades que se determinen los alumnos y alumnas que hayan obtenido el título de Técnico tras cursar la Formación Profesional Específica de grado medio, según lo dispuesto en el artículo 35.3 de la Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo.

Artículo 4.- El currículo del Bachillerato tendrá como objetivo desarrollar en las alumnas y los alumnos las siguientes capacidades:

a) Dominar la lengua castellana.

b) Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.

c) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

d) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico.

e) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma.

f) Conocer y valorar el patrimonio natural, cultural e histórico de Canarias.

g) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural.

h) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

i) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

j) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

Artículo 5.- 1. A los efectos de lo dispuesto en este Decreto, se entiende por currículo del Bachillerato el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que han de regular la práctica docente en dicha etapa.

2. El currículo del Bachillerato en sus distintas materias es el que se incluye en el anexo del presente Decreto.

3. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes establecerá los horarios mínimos para la impartición de las materias del Bachillerato.

Artículo 6.- 1. Las enseñanzas del Bachillerato se organizarán por materias, que serán de tres clases: materias comunes, obligatorias para todos los alumnos y alumnas; materias propias de cada modalidad; y materias optativas.

2. La educación moral y cívica, la educación para la paz, para la salud, para la igualdad de derechos entre los sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la educación para el consumo, la educación vial estarán presentes en las enseñanzas del Bachillerato en las distintas materias en cada caso pertinentes.

Artículo 7.- 1. Son materias comunes del Bachillerato:

Educación Física. Filosofía. Historia. Lengua Castellana y Literatura. Lengua Extranjera.

2. Las materias de Lengua Castellana y Literatura y Lengua Extranjera se cursarán tanto en primero como en segundo. De las tres restantes, dos se cursarán en el primer curso y la restante en el segundo.

Artículo 8.- Son materias propias de la modalidad de Artes:

Dibujo Artístico I. Dibujo Técnico. Volumen. Dibujo Artístico II. Historia del Arte. Imagen. Fundamentos de Diseño. Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica.

Artículo 9.- Son materias propias de la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud:

Biología y Geología. Física y Química. Matemáticas I. Biología. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Dibujo Técnico. Física. Matemáticas II. Química.

Artículo 10.- Son materias propias de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales:

Latín I. Griego. Economía. Historia del Mundo Contemporáneo. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I. Latín II. Historia de la Filosofía. Historia del Arte. Geografía. Economía y Organización de Empresas. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.

Artículo 11.- Son materias propias de la modalidad de Tecnología:

Física y Química. Matemáticas I. Tecnología Industrial I. Dibujo Técnico. Electrotecnia. Física. Matemáticas II. Mecánica. Tecnología Industrial II.

Artículo 12.- 1. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes definirá las materias optativas y establecerá el currículo de las mismas.

2. Asimismo, regulará las condiciones bajo las cuales los centros educativos podrán proponer la impartición de materias optativas de Bachillerato.

3. Los centros programarán las materias optativas de Bachillerato de acuerdo con las demandas del alumnado y teniendo en cuenta la plantilla de profesorado.

Artículo 13.- 1. Los centros educativos que impartan el Bachillerato lo harán, al menos, en dos de sus modalidades. De conformidad con la disposición adicional quinta del Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, se exceptúan de esta norma las Escuelas de Artes que impartan la modalidad de Artes.

2. Con objeto de que los alumnos y alumnas puedan cursarlas como materias optativas, los centros programarán en grupos y en horario diferenciados aquellas materias propias de modalidad que no habiendo sido elegida como tales dentro de la misma, sean necesarias, en su caso, para la prueba de acceso a la Universidad o Ciclos Formativos.

3. Los centros asimismo ofertarán aquellas materias optativas que, según lo dispuesto en el artículo 31.3 de la Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo, sean necesarias para acceder a los ciclos de Formación Profesional de grado superior impartidos en el propio centro, de acuerdo con lo que oportunamente disponga el currículo del título profesional correspondiente. Artículo 14.- 1. Las materias de cada curso serán ocho.

2. Los alumnos y las alumnas han de cursar en primer curso cuatro materias comunes, tres materias propias de la modalidad elegida y una materia optativa. En segundo curso, han de cursar tres materias comunes, tres materias propias de la modalidad elegida y dos materias optativas.

3. Excepcionalmente, con carácter voluntario, y siempre que la organización docente lo permita, se podrá cursar una materia más en cada año.

Artículo 15.- Siempre que la organización académica lo permita, los alumnos y alumnas podrán elegir como optativas materias propias de cualquier modalidad que se imparta en el centro.

Artículo 16.- Los centros determinarán la organización docente a que se refiere el artículo 17, apartado 2, a), en itinerarios educativos coherentes, que ayuden a orientar al alumnado en sus opciones académicas y que faciliten su progreso hacia estudios posteriores, universitarios o profesionales.

Artículo 17.- 1. Los centros docentes concretarán y completarán el currículo del Bachillerato mediante la elaboración de proyectos curriculares que respondan a las necesidades del alumnado.

2. Los proyectos elaborados por los centros contendrán, al menos, los siguientes elementos:

a) Adecuación de los objetivos del Bachillerato al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características de los alumnos y alumnas, teniendo en cuenta lo establecido en el proyecto educativo.

b) Organización de las materias propias de las modalidades impartidas en el centro y de las materias optativas ofrecidas.

c) Decisiones generales sobre metodología didáctica.

d) Criterios sobre la evaluación de los alumnos y alumnas, en particular, sobre el modo de llevar a efecto la evaluación colegiada de los mismos.

e) Criterios sobre la evaluación del desarrollo del currículo en las enseñanzas del Bachillerato.

f) Plan de orientación educativa y profesional.

g) Las programaciones elaboradas por los Departamentos o Seminarios. Artículo 18.- 1. Los Departamentos o Seminarios de los centros que imparten el Bachillerato elaborarán programaciones para las distintas materias.

2. Estas programaciones deberán contener una adecuación de los objetivos de la respectiva materia al contexto socioeconómico y cultural del Centro y a las características del alumnado, tal y como se contemple en el proyecto educativo y en el proyecto curricular del Centro; además incluirán la distribución y el desarrollo de los contenidos, los principios metodológicos de carácter general, y los criterios sobre el proceso de evaluación, así como los materiales didácticos para uso de los alumnos y alumnas.

3. Las decisiones relativas a la secuencia de contenidos y a los materiales de uso del alumnado tendrán validez para cada grupo de alumnos y alumnas a lo largo de los dos cursos del Bachillerato.

Artículo 19.- 1. La función tutorial y orientadora, que forma parte de la función docente, se desarrollará a lo largo del Bachillerato.

2. Cada grupo de alumnos y alumnas tendrá un profesor tutor o una profesora tutora, con la responsabilidad de coordinar la evaluación del alumnado y también su orientación personal, junto con otras funciones que le correspondan, y con el apoyo, en su caso, del Departamento de Orientación del centro.

Artículo 20.- 1. La evaluación de las enseñanzas del Bachillerato se realizará teniendo en cuenta los objetivos educativos y los criterios de evaluación establecidos en el currículo.

2. En la evaluación de los aprendizajes del alumnado, que se realizará por materias, el profesorado considerará el conjunto de las materias del correspondiente curso, así como la madurez académica de los alumnos y alumnas en relación con los objetivos del Bachillerato y sus posibilidades de progreso en estudios posteriores.

3. La evaluación será realizada por el conjunto de profesores y profesoras del respectivo grupo, coordinada por el tutor o tutora de dicho grupo y asesorados, en su caso, por el Departamento de Orientación del centro. Dichos profesores y profesoras actuarán de manera coordinada y colegiada en el proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso.

4. El profesorado evaluará tanto los aprendizajes de su alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Igualmente evaluarán el proyecto curricular, la programación docente y el desarrollo real del currículo en relación con su adecuación a las necesidades educativas del centro y a las características específicas de los alumnos y alumnas.

Artículo 21.- La orientación educativa y profesional será desarrollada de modo que el alumnado alcance al final del Bachillerato la madurez necesaria para realizar las opciones académicas y profesionales más acordes con sus capacidades e intereses.

Artículo 22.- 1. Para matricularse en el segundo curso de Bachillerato será preciso que los alumnos y las alumnas hayan sido evaluados positivamente en las materias cursadas de primero. Sin embargo, promocionarán, desde el primer curso al segundo, quienes hayan sido evaluados negativamente en una o dos materias a lo sumo. Los alumnos y alumnas que pasen a segundo curso en estas condiciones deberán recibir enseñanzas de refuerzo en las materias pendientes de primer curso y deberán ser evaluados positivamente en estas materias para poder recibir el título de Bachiller.

2. Los alumnos y alumnas que no promocionen a segundo por haber tenido evaluación negativa en más de dos materias, deberán cursar de nuevo todas las materias de primero.

3. Los alumnos y alumnas que, al terminar el segundo curso de Bachillerato, hayan sido evaluados negativamente en más de tres materias de ambos cursos del Bachillerato deberán repetir todas las materias de segundo curso más aquellas de primero que todavía tengan pendientes de evaluación positiva. Quienes tengan tres o menos materias pendientes habrán de cursar únicamente estas materias. A efectos de lo dispuesto en este apartado, se considerará como una sola materia aquellas que se cursen con la misma denominación en los dos años del Bachillerato.

Artículo 23.- En virtud de lo establecido en el artículo 29 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, los alumnos y alumnas que cursen satisfactoriamente el Bachillerato en cualquiera de sus modalidades recibirán el título de Bachiller. Para obtener el título será necesaria la evaluación positiva en todas las materias.

Artículo 24.- 1. El título de Bachiller facultará para acceder a la formación profesional de grado superior y a los estudios universitarios. En este último caso será necesaria la superación de una prueba de acceso, que, junto a las calificaciones obtenidas en el Bachillerato, valorará, con carácter objetivo, la madurez académica del alumnado y los conocimientos adquiridos en él.

2. Dicho título facultará asimismo para acceder a los grados y estudios superiores de enseñanzas artísticas, previa superación de la correspondiente prueba. Artículo 25.- 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 41.2 de la Ley Orgánica 1/1990, los alumnos y alumnas que hayan terminado el tercer ciclo del grado medio de las enseñanzas de Música o Danza, obtendrán el título de Bachiller, si superan las materias comunes del Bachillerato.

2. Con objeto de que el citado alumnado pueda simultanear las enseñanzas de Música o Danza con el estudio de las materias comunes del Bachillerato, podrá matricularse en éstas a condición de poseer el título de Graduado en Educación Secundaria y de haber terminado el segundo ciclo del grado medio correspondiente. En todo caso, las materias comunes habrán de cursarse, como mínimo, en dos años.

3. El centro educativo en el que hayan cursado y superado las materias comunes de Bachillerato realizará la propuesta para la expedición del título de Bachiller a esos alumnos y alumnas.

Artículo 26.- 1. Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, la Religión Católica será materia de oferta obligatoria para los centros, y de carácter voluntario para los alumnos.

2. Del mismo modo, y en aplicación de la disposición anterior y de los Acuerdos de Cooperación del Estado con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, Federación de Comunidades Israelitas de España, y Comisión Islámica de España, aprobados, respectivamente, por las Leyes 24, 25 y 26/1992, de 10 de noviembre, se garantiza el ejercicio del derecho a recibir enseñanza de las respectivas confesiones religiosas.

3. Para los alumnos y alumnas que no hubieran optado por seguir enseñanza religiosa los centros organizarán actividades de estudio alternativas como enseñanzas de Religión. Dichas actividades, que serán propuestas por el Ministerio de Educación y Ciencia y la Administración de la Comunidad Autónoma tendrán como finalidad facilitar el conocimiento y apreciación de determinados aspectos de la vida social y cultural, en su dimensión histórica o actual, a través del análisis y comentario de diferentes manifestaciones literarias, plásticas y musicales. En todo caso, estas actividades no versarán sobre contenidos incluidos en las enseñanzas mínimas y en el currículo de los respectivos niveles educativos.

4. Durante un curso de Bachillerato, las actividades de estudios alternativas, como enseñanzas complementarias, versarán sobre manifestaciones escritas, plásticas, y musicales de las diferentes confesiones religiosas, que permitan conocer los hechos, personajes y símbolos más relevantes, así como su influencia en las concepciones filosóficas y en la cultura de las distintas épocas. 5. Las actividades a que se refieren los apartados 3 y 4 de este artículo serán obligatorias para los alumnos y alumnas que no opten por recibir enseñanza religiosa y se adaptarán a la edad de los alumnos y alumnas. Tales actividades no serán objeto de evaluación y no tendrán constancia en los expedientes académicos de los alumnos y alumnas.

6. La determinación del currículo de las enseñanzas de la Religión Católica y de las diferentes confesiones religiosas, será competencia, respectivamente, de la Jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas.

7. Al comenzar el Bachillerato, los representantes legales de los alumnos y las alumnas, o estos mismos, si son mayores de edad, manifestarán a la dirección del centro la elección de una de las opciones citadas, sin perjuicio de que la decisión pueda modificarse en el comienzo de cada curso escolar.

8. La evaluación de las enseñanzas de la Religión Católica se realizará de forma similar a la de las otras materias, si bien, dado el carácter voluntario que tales enseñanzas tiene para los alumnos y alumnas, las correspondientes calificaciones no serán tenidas en cuenta en las convocatorias que, dentro del sistema educativo y a los efectos del mismo, como son el acceso a estudios universitarios y la obtención de becas para el estudio, realicen las Administraciones Públicas y en las cuales deban entrar en concurrencia los expedientes académicos del alumnado.

DISPOSICIONES ADICIONALES Primera.- La Consejería de Educación, Cultura y Deportes establecerá, para aquellos alumnos y alumnas con problemas graves de audición, visión y motricidad, el marco que regule las posibles adaptaciones curriculares y podrá autorizar, en su caso, la exención total o parcial en determinadas materias de Bachillerato.

Segunda.- La Consejería de Educación, Cultura y Deportes adecuará el currículo establecido en el presente Decreto a las peculiares características de la educación a distancia y de la educación de las personas adultas.

Tercera.- El currículo de Bachillerato que figura en el anexo a este Decreto, según se establece en el apartado 2 del artículo 5, tiene carácter provisional durante los dos primeros cursos académicos en los que se imparta esta etapa, con el fin de facilitar la inclusión en el texto definitivo de las sugerencias que puedan hacerse desde los centros que impartan la etapa.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- La Consejería de Educación, Cultura y Deportes dictará las disposiciones necesarias para la aplicación del presente Decreto.

Segunda.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias. Dado en Arrecife de Lanzarote, a 26 de abril de 1995.

EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, Manuel Hermoso Rojas.

EL CONSEJERO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES, José Mendoza Cabrera.

A N E X O

MATERIAS COMUNES

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

INTRODUCCIÓN

El estudio de la Lengua Castellana y Literatura deberá contribuir al desarrollo de las finalidades comunes a todas las materias en este periodo educativo. De forma específica, los objetivos de materia nos indican que desde esta disciplina se deben aportar aquellos elementos decisivos tanto para la configuración de la identidad de alumnos y alumnas, como para el proceso paralelo de socialización: comunicación apropiada en las relaciones personales, capacidad de razonamiento lógico, adecuado tratamiento de la información, desarrollo de la dimensión estética y de la creatividad, análisis crítico de la realidad, etcétera.

La enseñanza de la lengua en el Bachillerato no supone alterar el primer objetivo en la didáctica de una lengua: la formación de hablantes competentes. Por ende, los presupuestos teóricos y metodológicos en que la materia se fundamenta, y su sentido básicamente instrumental, han de ser desarrollados a lo largo de todas las etapas educativas y el trabajo sobre procedimientos deberá continuar articulando el eje del proceso didáctico.

Sin embargo, el desarrollo de la competencia lingüística exige dar respuesta a nuevas necesidades en este periodo. Las diferencias residen, fundamentalmente, en la mayor atención que deberemos prestar al discurso científico y a los procesos que permitan al alumnado su adecuada producción y su correcta interpretación. Así mismo, el estudio del texto literario y de sus manifestaciones en diferentes momentos históricos deberá alcanzar un grado de profundización y sistematización superior al de etapas anteriores, apoyado en una significativa selección de lecturas.

Se debe continuar, por otro lado, propiciando la integración e interrelación de diferentes conocimientos, facilitando los recursos y motivaciones para el aprendizaje autónomo y crítico de los alumnos y de las alumnas; facilitando y potenciando la expresión oral y escrita del mundo interior de los alumnos y alumnas (pensamientos y sentimientos) con respecto a sí mismos, a los demás y a las diferentes realidades del mundo exterior (políticas, sociales, morales, artísticas, económicas, culturales, ...), así como facilitando el desarrollo y refuerzo de una comunicación fluida y satisfactoria con los demás.

Los contenidos se presentan agrupados en cuatro bloques, en constante interrelación, que no presupone ningún tipo de organización o secuencia didáctica, sino que muestran, a modo de “mapa conceptual”, una visión general de la materia. De su estudio y del desarrollo de los criterios de evaluación se deduce, aunque no aparezcan explicitados, la presencia de diferentes tipos de contenidos: de procedimientos, de conceptos y de actitudes.

Los contenidos de procedimiento adquieren especial relevancia en el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos y de las alumnas, por lo que su presencia en el currículo es permanente: procesos de producción, análisis e interpretación de textos; procedimientos de documentación y tratamiento de la información, etcétera. Estos procedimientos requieren una reflexión planificada sobre el funcionamiento del lenguaje y sobre las características formales de la lengua, conocimiento que se organiza en forma de conceptos gramaticales y literarios. Además, el aprendizaje lingüístico y literario supone la incorporación de significados culturales impregnados de valoraciones ideológicas, sociales y sociolingüísticas que deberán permitir el desarrollo de actitudes ponderadas, críticas, abiertas y democráticas.

Estos tres tipos de contenidos están presentes en el currículo de la asignatura, que se presenta en los cuatro bloques siguientes:

1. La lengua en el ámbito social. 2. La lengua en los procesos de aprendizaje. 3. El discurso literario. 4. La reflexión sobre la lengua.

Los tres primeros bloques hacen referencia a los usos de la lengua en distintas situaciones y con diferente finalidad, centrándose en la variedad de los discursos: bien como productos de la comunicación habitual, bien con finalidad documental, o bien concebidos como objeto estético. El cuarto bloque supone el análisis conceptual y la reflexión realizada sobre los usos de la lengua, por lo que está estrechamente ligado a los anteriores.

El ámbito de la comunicación personal, especialmente en aquellas situaciones en que se requiere un uso formal planificado, se recoge bajo el epígrafe “La lengua en el ámbito social”. Los contenidos hacen referencia tanto a la producción de textos orales y escritos, como a su análisis y valoración, prestando especial importancia a aquellos discursos de uso frecuente por los alumnos y alumnas en este nivel educativo o que pueden tener una gran influencia en la formación de conductas cívicas: textos técnicos y científicos, publicitarios o periodísticos. Estos tipos de discursos están marcados por unas normas de comportamiento verbal muy estrictas, fundamentadas en convenciones tradicionalmente aceptadas. El aprendizaje de estas normas sociocomunicativas ha de fomentar la reflexión crítica sobre los usos y componentes o estereotipos discriminatorios de índole sexual, racial, cultural, etcétera.

El producto final de la actividad lingüística, el discurso, precisa frecuentemente de un proceso previo de carácter documental. Esta vertiente de la educación lingüística, que persigue desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo de los alumnos y de las alumnas, se recoge en el segundo bloque de contenidos: “La lengua en los procesos de aprendizaje”. Las propias exigencias educativas en esta etapa obligan al alumno al aprendizaje de estrategias y procedimientos que van más allá de los habituales en la expresión escrita: recoger información, clasificar, sintetizar, memorizar ..., sin olvidar la necesaria actitud crítica que debe observarse en el tratamiento de la información.

La educación literaria debe mantener como primer objetivo el que se establecía en etapas anteriores: fomentar la lectura como experiencia placentera y mostrar al alumnado vivencias, sensaciones o ficciones que puedan ser recreadas. Pero a través de la literatura el alumnado entra en relación con géneros, registros y estilos variados, lo que permite la reflexión sobre modelos textuales, procedimientos retóricos y estrategias comunicativas que han servido a los seres humanos para comunicar sus pensamientos y emociones en diferentes contextos sociales e históricos. De esta forma el conocimiento y aprecio del hecho literario ha de situarse dentro del marco general del aprendizaje lingüístico y comunicativo.

En las edades propias de los alumnos y las alumnas de Bachillerato es posible profundizar en la concepción de la obra literaria como portadora de valores y experiencias individuales y colectivos, de modo que enriquezca su comprensión del mundo. La organización desde una perspectiva histórica de las formas literarias facilitará el conocimiento e interpretación crítica de estos valores y experiencias y la referencia, en aquellos casos significativos, a la historia, la cultura y la tradición de la comunidad a la que se pertenece, actúa como un importante medio de socialización.

El cuarto bloque de contenidos “La reflexión sobre la lengua” tiene como finalidad primordial favorecer el desarrollo de las capacidades para producir e interpretar textos, teniendo en cuenta los aspectos léxico-semánticos y gramaticales (factores pragmáticos del discurso, procedimientos de cohesión textual, construcción correcta de oraciones ...), así como aspectos personales y sociales, de expresión de emociones, vivencias, realidades diversas, sentimientos, experiencias, concepciones del mundo, ya sean propios o ajenos y que han de integrarse en la variedad de discursos que configuran los restantes bloques de contenidos. Es necesario resaltar el interés lingüístico y cultural de la reflexión que se propone sobre la situación lingüística de España como realidad de carácter sociohistórico y el respeto y consideración hacia las peculiaridades lingüísticas de Canarias.

OBJETIVOS GENERALES

La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades siguientes:

1. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos, creativos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas.

2. Comprender discursos orales y escritos científicos, técnicos, que expresen sentimientos o vivencias, culturales, literarios, etcétera, atendiendo a las peculiaridades comunicativas de cada uno de ellos.

3. Observar la situación lingüística de España y de los distintos países como manifestación de naturaleza sociohistórica, valorando, en este marco, la modalidad lingüística canaria en sus diferentes formas de expresión, para favorecer una actitud consciente y respetuosa con la riqueza plurilingüe y pluricultural.

4. Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la comunicación interpersonal, para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad y para la organización racional de la acción.

5. Reflexionar sobre los distintos componentes de la lengua (fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual) y sobre el propio uso, analizando y corrigiendo las producciones lingüísticas propias y empleando en ello los conceptos y procedimientos adecuados. 6. Interpretar y valorar críticamente obras literarias, identificando los elementos que configuran su naturaleza artística, el uso creativo de la lengua y su relación con una tradición cultural en el contexto de unas determinadas condiciones sociales de producción y recepción.

7. Conocer los rasgos esenciales de los principales periodos de la Literatura Española, haciendo especial referencia a las particularidades significativas de la cultura literaria de Canarias, localizando y utilizando, de forma crítica, las fuentes bibliográficas adecuadas para este estudio.

8. Conocer los autores y obras que, por su carácter universal y su influjo literario, son más representativos de la Literatura escrita en castellano, concediendo el debido espacio a los autores y obras canarios más significativos por su aceptada calidad artística.

9. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias, apreciando en ellas la proyección personal del ser humano y la capacidad de representación del mundo exterior.

10. Potenciar hábitos de iniciativa, seguridad, respeto y valoración en la comunicación personal y propiciar las estrategias favorecedoras de la expresión oral.

PRIMER CURSO

CONTENIDOS

1. La lengua en el ámbito social.

- Componentes lingüísticos y paralingüísticos de la comunicación: situación, elementos e intención comunicativa.

- La comunicación oral. El uso oral espontáneo y el uso oral planificado. Tipología de los textos orales. Producción de textos orales planificados. Análisis de textos orales.

- La comunicación escrita. Tipología de textos escritos. La lectura y sus funciones. Producción de textos escritos. Análisis de textos escritos.

- Usos y componentes discriminatorios (sociales, sexuales, raciales ...) propios de la actividad comunicativa.

2. La lengua en los procesos de aprendizaje.

- Técnicas auxiliares para la comprensión y producción de textos científicos, culturales, técnicos, etcétera. - Procedimientos de documentación. La biblioteca. El uso de los diccionarios.

- El tratamiento de la información: selección, contraste y síntesis de fuentes.

- Actitud crítica ante las fuentes de información como portadoras de determinadas ideologías, valores e intereses sociales.

3. El discurso literario.

En el primer curso han de estudiarse las formas literarias hasta el siglo XIX y, en el segundo, a lo largo del siglo XX. Pero esta distribución se hará con flexibilidad, de modo que se establezcan las necesarias relaciones entre la literatura de los diferentes siglos.

- Los géneros literarios: narrativa, lírica, teatro, ensayo y periodismo. Estructura y técnicas.

- Conocimientos, instrumentos y técnicas para la selección, lectura, interpretación y valoración de textos literarios.

- Producción de textos literarios o de intención literaria.

- Relación entre los textos literarios y los aspectos significativos del contexto histórico, social y cultural. Transformaciones históricas de los géneros literarios hasta el siglo XIX: principales periodos y movimientos literarios; su incidencia en la Literatura canaria.

- Autores más significativos, con especial referencia a los escritores canarios.

- Lectura, estudio y valoración crítica de una obra significativa de cada una de las formas literarias consideradas.

4. La reflexión sobre la lengua.

- Las lenguas y sus variedades. Realidad plurilingüe y pluricultural de Europa y de España. Difusión internacional de las lenguas de España. Aspectos configuradores de las variantes del español en Canarias.

- El texto y su adecuación al contexto. El texto como unidad de sentido. Procedimientos de cohesión textual.

- La formación de palabras. La organización del léxico. El significado de las palabras.

- La oración y sus constituyentes. Las convenciones ortográficas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Esquematizar el contenido de un texto oral o escrito, atendiendo de modo especial al desarrollo temático y a los enlaces supraoracionales.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para percibir la organización de un texto a partir del análisis de su contenido y de los elementos de enlace que señalan transiciones, relacionan oraciones y párrafos y establecen entre ellos conexiones lógicas o de otro tipo. La capacidad del alumnado se mostrará en la segmentación del texto, en su reducción a unas cuantas proposiciones básicas y en la interrelación entre ellos.

2. Producir textos orales o escritos que, por una parte, se ajusten al esquema de contenido planificados y, por otra, que manifiesten la correspondencia entre estructura interna y organización fónica o gráfica.

La intención de este criterio es poner de manifiesto si los alumnos y las alumnas son capaces de aplicar a la planificación, ejecución y revisión de los textos propios sus conocimientos sobre organización textual (progresión temática, expresiones de transición y conexiones lógicas, organización formal en párrafos, etcétera). El alumnado ha de manifestar dicha competencia en la producción de textos dotados de una estructura nítidamente perceptible.

3. Analizar los aspectos de la morfosintaxis de un texto que pueden facilitar su comprensión, análisis e interpretación.

Para hacerlo, el alumnado ha de ser capaz de analizar una oración compleja distinguiendo los tres niveles de la palabra, la frase y la proposición. Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para realizar diversas operaciones (segmentación, conmutación, clasificación, representación gráfica, etcétera) y dar cuenta de ellas con la terminología precisa.

4. Analizar desde el punto de vista léxico-semántico un texto y utilizar tal análisis para solucionar problemas de comprensión, interpretación y valoración de textos.

El criterio pretende comprobar si el alumnado reconoce en un texto la presencia de palabras pertenecientes a la misma familia léxica, al mismo campo semántico o a determinado nivel léxico; también, si identifica fenómenos de sinonimia y antonimia, valores connotativos, usos discriminatorios del lenguaje, etcétera. Por último, si se aplican tales saberes a los problemas que plantean la lectura y el análisis de textos.

5. Producir y revisar textos expositivo-argumentativos exigidos por la actividad académica o por las diferentes relaciones sociales (convivencia, trabajo, vida cívica e institucional) propias de esta edad, empleando las estructuras oracionales precisas y el léxico adecuado al contenido, a la intención y a la situación comunicativa.

La intención del criterio es verificar si el alumnado aplica a la construcción y a la revisión de textos sus conocimientos sobre morfosintaxis (concordancia, variedad de estructuras oracionales, uso adecuado de nexos y ausencia de anacolutos y de ambigüedades) y utiliza el vocabulario con rigor y precisión, haciendo uso de la necesaria variación sinonímica.

6. Aplicar en los textos la normativa derivada de las convenciones ortográficas, atendiendo a criterios de corrección y adecuación formales.

Este criterio persigue constatar la correcta utilización de las convenciones ortográficas en la elaboración de textos.

7. Reconocer en el texto las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de transmisión.

Se intenta valorar la capacidad del alumnado para percibir y dar cuenta de los componentes esenciales de un texto literario: contenido (tema, motivos secundarios, actitud literaria); expresión lingüística en los niveles fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y estructura. Se intenta comprobar, en todo caso, si el alumnado tiene una percepción mínimamente interrelacionada de los diversos componentes del texto.

8. Comprender el carácter estético de la obra literaria, reconociendo los caracteres formales que configuran su naturaleza artística, e identificando, en relación con el género literario al que corresponda, su estructura, técnicas y principales elementos.

Se pretende poner de manifiesto si el alumnado es capaz de identificar y comentar los elementos literarios esenciales de un texto narrativo, lírico, dramático, ensayístico o periodístico, de percibir la función de los mismos e identificar sus elementos estructurales (acción, espacio, tiempo, personajes, voz, punto de vista, lenguaje y estilo, etcétera), así como las técnicas más frecuentes en la construcción de las diferentes formas literarias.

9. Utilizar las propias ideas o sentimientos para la producción de textos literarios o de intención literaria, fundamentados en modelos de la tradición literaria, recurriendo al empleo consciente de los elementos y estructuras apropiados al género. Se pretende valorar la capacidad de los alumnos y las alumnas para recrear, plantear y desarrollar el proceso de elaboración de un texto literario, a partir de sus propias emociones o vivencias, optando por aquellos procedimientos retóricos y modelos genéricos más adecuados.

10. Establecer relaciones entre una obra literaria suficientemente representativa de un periodo significativo de la Literatura Española y el marco sociohistórico, ideológico y cultural en que ha sido producida.

El criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de establecer las relaciones contextuales que dan lugar a la creación de una obra literaria significativa y de interpretar el fenómeno literario como un hecho cultural situado en un marco sociohistórico determinado.

11. Aplicar, conjuntamente al análisis del texto, los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados que permitan abordar la obra desde ángulos tales como el sociológico, el ideológico, el formal, etcétera.

Se trata de verificar si el alumnado, en la realización de tareas académicas -tales como la exposición oral de un tema, la redacción-ensayo, el trabajo monográfico, la reseña bibliográfica, el comentario de texto, etcétera-, aplica, a la documentación y el tratamiento de la información, los conocimientos, instrumentos y técnicas que tenga a su alcance.

12. Conocer la realidad plurilingüe de España y la difusión internacional de sus lenguas, valorando, específicamente, las condiciones sociohistóricas que han ido configurando el español.

Se pretende que el alumnado reflexione sobre la importancia de la lengua como transmisora de valores culturales y, especialmente, sobre los diversos hechos sociohistóricos que han incidido en la configuración de la variedad de normas lingüísticas que componen el español

13. Conocer, respetar y valorar el habla canaria como producto de unas condiciones sociohistóricas que la han ido configurando, potenciando el uso adecuado del léxico y de las características peculiares del español hablado en Canarias.

Se pretende que el alumno reflexione sobre la importancia de la lengua como transmisora de valores culturales y, especialmente, sobre los diversos hechos históricos que la han configurado y que valore, observe y perfeccione la expresión peculiar de la variedad lingüística canaria. SEGUNDO CURSO

CONTENIDOS

1. La lengua en el ámbito social.

- Producción de textos orales, socialmente significativos. Análisis, interpretación y valoración de textos orales de diferente tipología e intención: científicos, culturales, técnicos ...

- Producción de textos escritos, socialmente significativos. Análisis, interpretación y valoración de textos escritos de diferente tipología e intención: científicos, culturales, técnicos ...

- Los medios de comunicación en la sociedad contemporánea. Relación entre los códigos verbales y no verbales en los medios de comunicación. La publicidad. Valoración de los medios de comunicación como portadores de ideologías y valores.

2. La lengua en los procesos de aprendizaje.

- Comprensión y producción de textos usuales en la vida académica.

- Procedimientos de documentación escritos, gráficos y tecnológicos.

3. El discurso literario.

En el primer curso han de estudiarse las formas literarias hasta el siglo XIX y en el segundo, a lo largo del siglo XX. Pero esta distribución se hará con flexibilidad, de modo que se establezcan las necesarias relaciones entre la literatura de los diferentes siglos.

- La literatura como fenómeno comunicativo y estético.

- La literatura como cauce de transmisión y creación cultural y como expresión de la realidad histórica y social.

- Producción de textos literarios o de intención literaria.

- Transformaciones históricas de los géneros literarios en el siglo XX: principales periodos y movimientos literarios; su incidencia en la literatura canaria.

- Autores canarios del siglo XX más significativos.

- Lectura, estudio y valoración crítica de una obra significativa, encuadrada en el siglo XX, de cada uno de los géneros literarios considerados. Lectura, estudio y valoración de alguna obra relevante de autor canario. 4. La reflexión sobre la lengua.

- Fenómenos de contacto de lenguas en el mundo contemporáneo. Bilingüismo. Las lenguas y los procesos de normalización lingüística.

- El texto: adecuación, coherencia y cohesión.

- La oración: clases. Funciones y relaciones sintácticas.

- La palabra. Léxico y semántica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Desarrollar un tema mediante una exposición oral, previamente planificada, atendiendo a los aspectos básicos de la misma y adoptando la estrategia comunicativa pertinente.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para desarrollar una exposición oral en la que se observe una ejecución fónica adecuada, fluidez, orden, coherencia lógica, claridad expresiva, interacción con el auditorio, etcétera, así como los elementos apropiados de estrategia textual (determinación de los objetivos, selección y ordenación de contenidos, elección de los registros lingüísticos y adecuación de los diversos componentes del discurso a la finalidad del mismo y a las peculiaridades de la situación comunicativa).

2. Producir textos expositivo-argumentativos escritos, dotados de coherencia y corrección y con el contenido y expresión lingüística apropiados al fin propuesto y a la situación comunicativa concreta.

El criterio trata de verificar si el alumnado es capaz de producir textos expositivo-argumentativos con los contenidos pertinentes, con una estructuración correcta y con la expresión lingüística adecuada respecto a procedimientos de cohesión, construcción sintáctica y léxico. Se comprobará, de forma especial, si se respetan de modo suficiente algunas operaciones esenciales en la elaboración de todo escrito (preparación, revisión, ...), así como si se adecuan los diversos componentes del texto a la intención y situación comunicativas.

3. Expresar por escrito el contenido de un texto científico, cultural, técnico, periodístico, etcétera, sintetizando el tema, enumerando las ideas esenciales, estableciendo las relaciones entre ellas y ordenándolas por orden de importancia en un esquema debidamente estructurado.

Con este criterio se intenta evaluar si el alumnado es capaz de extraer el significado global de un texto propio de los ámbitos señalados, mediante un escrito claro y coherente. El texto debe poseer el grado de complejidad característico de los que ha de manejar un alumno universitario en su vida académica o una persona adulta en su tarea profesional o en su vida diaria.

4. Interpretar y valorar un texto científico, cultural, técnico, literario, etcétera, según su construcción interna, su calidad estética, la adecuación de las afirmaciones esenciales a la realidad y la relación del texto con el autor, con el receptor y con la historia.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de emitir juicios personales fundados en la adecuada recepción de un texto y en opiniones y razonamientos propios. Ello supone -además de la correcta decodificación- la aplicación de sus conocimientos sobre la estructura comunicativa del texto, la selección entre las diversas pautas valorativas que se habrán propuesto en el proceso de aprendizaje, tal como la interrelación de sus diversos saberes extralingüísticos y una manifestación clara de su propio punto de vista.

5. Analizar textos de distinto tipo (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo), transmitidos de modo oral, escrito, audiovisual y en diversas situaciones de comunicación, teniendo en cuenta la función, la adecuación a la situación y al entorno y la incidencia en el discurso de los componentes de la situación comunicativa.

Se pretende que el alumnado demuestre su capacidad de aplicar a situaciones reales unos conocimientos básicos -socioculturales, discursivos, textuales- sobre el funcionamiento de la comunicación, utilizando para ello los conceptos y términos adecuados, de modo que favorezcan una mejor interpretación y una comunicación por parte de los alumnos y alumnas.

6. Analizar textos de distinto tipo (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, literario o no literario), transmitidos de modo oral, escrito, audiovisual y en diversas situaciones, teniendo en cuenta las variedades lingüísticas empleadas y las valoraciones y actitudes sociolingüísticas que en ellos se manifiestan.

Se pretende que los alumnos y las alumnas muestren su capacidad de aplicar a situaciones comunicativas los conceptos sociolingüísticos adecuados y las actitudes pertinentes. Ello supone que se ha de conocer suficientemente la realidad plurilingüe y pluricultural de España, con especial atención a la situación lingüística de la Comunidad Canaria, así como los aspectos históricos que ayuden a interpretar la situación actual, considerando críticamente las valoraciones de tipo discriminatorio (sociales, sexistas, racistas ...).

7. Aplicar los procedimientos de comprensión y producción a los textos científicos, culturales, técnicos, etcétera, usuales en los procesos de aprendizaje, así como los procedimientos de documentación y los métodos de realización de informes, exposiciones o memorias.

Se trata de verificar: a) si el alumnado planifica previamente sus textos, esquematiza, hace representaciones, etcétera, en la realización de tareas académicas tales como una composición oral de un tema, una redacción-ensayo, un trabajo monográfico, una reseña bibliográfica ...; b) si en el proceso de documentación sabe localizar fuentes, seleccionarlas, sintetizar la información; c) si manifiesta una actitud favorable hacia la racionalización del propio trabajo.

8. Interpretar el contenido de un texto literario -narrativo, lírico, teatral, ensayístico, periodístico-, relacionándolo con las estructuras de género y los procedimientos utilizados.

El criterio trata de comprobar que el alumnado, tras identificar los elementos y técnicas característicos de los grandes géneros y las estructuras discursivas o textuales, es capaz de relacionar las diferentes opciones formales y justificar su uso en función del significado global del texto.

9. Producir textos literarios o de intención literaria, utilizando las correspondientes estructuras de género y procedimientos retóricos aprendidos a través de los textos modélicos analizados en el aula.

Siguiendo una trayectoria creativa desarrollada en clase, este criterio pretende comprobar en el alumnado la capacidad de plantear y desarrollar un tema extraído de sus ideas, vivencias o emociones, eligiendo para ello una estructura adecuada y un tono idóneo e incorporando los elementos literarios precisos (actividad lírica en un poema, punto de vista en un relato, espacio, tiempo y acción en una obra teatral, etcétera), que posibiliten una comprensión y valoración justa por los demás.

10. Establecer relaciones entre un texto literario suficientemente representativo de un autor, obra o periodo significativo de la Literatura Española y el marco sociohistórico, ideológico y estético en que ha sido producido.

La intención de este criterio es averiguar si el alumnado entiende el texto literario como un hecho cultural situado en un marco sociohistórico concreto, con referencia pertinente al contexto sociocultural de Canarias. Para ello ha de saber aplicar sus conocimientos generales sobre los periodos significativos de la Literatura Española y, específicamente sobre las características propias de la literatura canaria, así como saber localizar y utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas que le permitan establecer las conexiones oportunas.

11. Utilizar la reflexión sobre los diferentes componentes de la lengua (fónico, morfosintáctico, léxico-semántico, textual) y, en cada caso, los conceptos, términos y métodos adecuados para la comprensión y producción de los textos.

Con este criterio se intenta poner de manifiesto la capacidad de alumnos y alumnas para aplicar de una forma reflexiva sus conocimientos lingüísticos a la recepción y producción de textos, conocimientos referidos a la relación del texto con el contexto, la estructuración y cohesión de textos y la formación gramatical de oraciones y palabras. También se pretende comprobar el dominio necesario de algunos conceptos, términos y procedimientos lingüísticos básicos, como son la segmentación, conmutación, clasificación, análisis y representación gráfica.

LENGUA EXTRANJERA

INTRODUCCIÓN

El dominio de lenguas distintas a la propia ha ido adquiriendo importancia en la sociedad actual, llegando a constituir una auténtica necesidad que viene justificada por razones de tipo laboral, profesional, cultural, de ocio y de intercambios de información, además de ser una aspiración de un sector importante de la población.

La inclusión de la enseñanza de lenguas extranjeras en esta etapa es necesaria desde un punto de vista sociológico, como instrumento regulador de interacciones personales ya que se adapta a las expectativas de la sociedad actual en la que la ruptura de las barreras lingüísticas es un hecho favorecido por el habitual desplazamiento de personas entre países (intercambios educativos y profesionales, migraciones, turismo) o por los avances tecnológicos.

El alumnado que accede al Bachillerato lleva ya ocho años estudiando una lengua extranjera y, por lo tanto, debe haber adquirido soltura para desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana. Este aspecto se habrá potenciado más aún si en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se ha optado por aprender una segunda lengua extranjera, hecho importante para favorecer la apertura sociocultural y lingüística. Por ello, se debe apoyar una oferta amplia de lenguas extranjeras que contribuya a la construcción de un mundo plural abierto a diferentes formas de actuar y pensar, al mismo tiempo que se valora y amplía la cultura propia.

Se desprende de todo ello que el estudio de esta materia en el Bachillerato cobra sentido por el tipo de conocimiento funcional y práctico que la vertebra, sin olvidar que su carácter globalizador posibilita la integración o aplicación flexible de conocimientos procedentes de campos específicos de otras disciplinas, preparando y orientando al alumno hacia opciones futuras en el terreno profesional y académico.

Respecto a la competencia comunicativa, objetivo primordial de enseñanza-aprendizaje, se rebasan los límites establecidos en la Secundaria, circunscritos a situaciones próximas al entorno familiar y a la vida cotidiana. Ahora se introduce un mayor número de variables al ampliarse las situaciones comunicativas a ámbitos de conocimientos socioculturales específicos o a temas relacionados con otras disciplinas del currículo.

Desde el punto de vista sociolingüístico se diversifican también los posibles interlocutores, registros de lengua, propósitos de comunicación, etc., ya que se enriquece la gama de variantes discursivas que exigen tratamiento específico y que se trabajarán al incorporar textos procedentes de los medios de comunicación (prensa, radio y televisión). Los alumnos y alumnas habrán logrado desarrollar cierta competencia que les permita hacer uso de estrategias comunicativas de manera habitual para compensar posibles problemas surgidos en la comunicación cotidiana en el aula y fuera de ella.

A su vez, se consolidará la competencia lingüística en sus tres niveles (fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico) aun cuando no constituya el objetivo final de esta materia, competencia que estará al servicio de la función comunicativa plasmada con mayor coherencia y cohesión en textos y discursos dentro de un enfoque discursivo del lenguaje.

Dentro de las capacidades específicas que el Bachillerato plantea como objetivos a conseguir, el aprendizaje de la lengua extranjera participará en el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa en general a través de la transferencia de estrategias de aprendizaje individuales, utilizadas en las actividades de recepción y producción en lengua materna y lengua extranjera, contribuyendo a un aprendizaje reflexivo de la lengua castellana.

Además, el descubrimiento de algunas obras literarias y de ciertas manifestaciones artísticas correspondientes a un contexto extranjero conformarán la sensibilidad creativa del alumnado y enriquecerán su cultura, apreciando por contraste las distintas formas literarias y artísticas a las que haya tenido acceso.

Junto con la finalidad instrumental ya aludida, la lengua extranjera también potenciará la formación intelectual al promover tareas y actividades en las que se pongan en práctica capacidades cognoscitivas, tales como la reflexión, formulación de hipótesis, generalización, etc. y metacognoscitivas en relación con la planificación y evaluación del propio aprendizaje. La construcción de nuevas representaciones ampliará en los alumnos y alumnas su visión del mundo y la interpretación de la realidad a partir de sus conocimientos y estructuras cognoscitivas previas. Procedimientos usados sistemáticamente, tales como la inferencia, discriminación, clasificación o asociación, podrán ser transferidos a otros ámbitos.

La lengua extranjera, como sistema formal que articula una manera distinta de vertebrar la realidad, debe contribuir a ampliar el horizonte del alumnado proporcionándole nuevos datos y argumentos que le permitirán analizar y valorar de forma crítica las distintas manifestaciones que se produzcan en el mundo actual. El conocimiento, a través de los documentos auténticos en lengua extranjera, de otras formas de organizar la sociedad y de enfrentar los problemas que la afectan, contribuirá al desarrollo de la propia personalidad otorgando mayores niveles de información para, así, potenciar una participación social más responsable.

El contacto con otros países y sociedades concienciará al alumnado de las diversas circunstancias y condiciones de vida en otros ámbitos, creando bases sólidas para un entendimiento y desarrollo en la tolerancia hacia los demás y contribuyendo a su formación solidaria en una sociedad plural y multilingüe.

OBJETIVOS GENERALES

Esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

1. Utilizar la lengua extranjera de forma oral y escrita con fluidez y corrección crecientes, para comunicarse en diversas situaciones reales de manera clara, personal y creativa, usando las estrategias adecuadas.

2. Comprender mensajes orales y escritos relativos a las distintas situaciones habituales de comunicación y los emitidos por los medios de comunicación, interpretando y valorando críticamente las informaciones transmitidas.

3. Leer de forma comprensiva y autónoma textos que presenten distintas estructuras organizativas, cercanos a sus necesidades e intereses, con fines diversos: información, adquisición de conocimientos en determinadas áreas de interés y ocio.

4. Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en la comunicación como uno de los medios para mejorar las producciones propias y comprender las elaboradas por otras personas, en situaciones variadas y de complejidad creciente.

5. Conocer y comprender los aspectos fundamentales del medio sociocultural de la lengua estudiada para conseguir una mejor comunicación y una mejor comprensión e interpretación de culturas diferentes a la propia.

6. Ampliar los conocimientos acerca de la lengua extranjera y transferirlos a aprendizajes y profundizaciones posteriores tanto en la lengua estudiada como en otras lenguas e incluso otros campos del saber y la cultura.

7. Valorar de forma crítica otros modos de organizar la realidad y estructurar las relaciones personales, comprendiendo el valor relativo de las convenciones y normas culturales.

8. Analizar y valorar la importancia del conocimiento de otra lengua distinta a la propia, consiguiendo así complementar el conocimiento y la estima de la propia.

CONTENIDOS

Los contenidos de la lengua extranjera se refieren a cuatro bloques: la comunicación oral y escrita, la reflexión sobre la lengua, los aspectos socioculturales y la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

La comunicación oral y escrita, desde la perspectiva de recepción y producción de mensajes, constituirá el núcleo generador de los otros contenidos, entendiendo que sólo a partir de situaciones de comunicación es posible en esta etapa incluir de manera significativa los demás contenidos. De este modo los aspectos socioculturales se transmitirán a través de los textos seleccionados, la reflexión sobre la lengua se hará sobre los elementos que se hayan usado previamente y el alumnado pondrá en funcionamiento mecanismos de regulación de su proceso de aprendizaje a partir de las experiencias realizadas en torno a los núcleos de contenido anteriores.

El objeto de aprendizaje global consistirá en mejorar y profundizar en la comprensión y uso de la lengua extranjera en situaciones habituales de comunicación, incluyendo las que proporcionan los propios procesos y actividades de aprendizaje y procurando un tratamiento equilibrado de las cuatro destrezas básicas encaminado al uso significativo de la lengua con fines comunicativos, atendiendo con mayor profundidad que en la etapa anterior a aspectos de corrección y precisión formal.

En las situaciones de interacción se utilizarán las estrategias apropiadas para conseguir fluidez y éxito en la comunicación. Estas estrategias se irán desarrollando progresivamente de forma personalizada adoptando cada alumno y alumna las que resulten más adecuadas a su carácter y personalidad. La reflexión lingüística adquirirá un carácter sistemático de aproximación al conocimiento de la lógica interna de la lengua extranjera, atendiendo a todos los componentes de la competencia comunicativa. Observar datos, analizarlos, elaborar conclusiones y aplicarlas en nuevas situaciones de comunicación serán las bases de la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua y el aprecio de la utilidad de estos contenidos.

Los aspectos socioculturales estudiados serán los que aparezcan de forma contextualizada en los materiales usados en el aula y los que se deriven de contactos directos de los alumnos y alumnas con personas que transmitan adecuadamente referentes sociales y culturales tanto en mensajes orales como escritos.

La definición progresiva del perfil del alumno y alumna, reflejada en una mayor concreción de sus intereses y necesidades individuales, el desarrollo de su personalidad y estilos de aprendizaje y su planteamiento de intenciones futuras, hacen necesaria la inclusión del bloque de contenidos relativo al uso de estrategias de aprendizaje que ayuden al alumnado a progresar de forma autónoma en el dominio de la lengua extranjera.

Se entenderá que son contenidos no sólo los facilitados por el profesor o profesora en el proceso de enseñanza-aprendizaje sino también los aportados por los alumnos y alumnas y las informaciones de toda índole generadas a partir de la lengua extranjera tanto dentro como fuera del aula. Queda abierta, por tanto, la posibilidad de realizar diversos tipos de organización, secuencia y concreción de los contenidos siguientes:

1. Comunicación oral y escrita.

- Comprensión global y específica de textos orales y escritos de uso frecuente, tales como:

a) Textos propios de la comunicación personal o habitual tales como aquellos que se facilitan en el aula, instrucciones, conversaciones, debates, intercambios con hablantes reales de la lengua, cartas, notas, folletos, etc.

b) Textos auténticos procedentes de los medios de comunicación (canciones, películas, informativos, programas de opinión, artículos de prensa, cartas al director, anuncios, etc.).

c) Textos referidos a las distintas modalidades del Bachillerato pertenecientes al mundo de la técnica, la ciencia y la cultura en general que resulten de interés al alumnado y que faciliten el desarrollo de estrategias de aprendizaje autónomo, así como la consolidación y revisión de aspectos tratados. d) Textos pertenecientes a obras de la literatura en lengua extranjera (novela, biografía, teatro, poesía ...) y que ofrezcan un lenguaje contemporáneo y accesible, potenciando el uso y consulta de materiales de referencia tales como diccionarios, gramáticas ...

- Producción de mensajes orales y escritos relacionados con las actividades de aprendizaje o con situaciones de la vida cotidiana, considerando:

a) Aspectos funcionales que pongan de manifiesto la intención comunicativa de los emisores y receptores tales como: describir, narrar, explicar, hacer suposiciones, expresar probabilidad, duda o sospecha, argumentar, aconsejar, persuadir, resumir, etc.

b) Aspectos pragmáticos relacionados con el contexto situacional, relación y actitud de los interlocutores, etc.

c) Aspectos textuales en relación con formatos y normas que definen los discursos orales y escritos, narraciones, descripciones, argumentaciones, etc.

- Observación, interpretación y posterior aplicación de estrategias de comunicación que faciliten la interacción (reclamar la atención, hacer pausas, incorporarse a una conversación, dar la palabra ...).

- Posición crítica ante el contenido ideológico de las informaciones transmitidas y respeto ante opiniones y valoraciones expuestas por otros.

- Valoración de la lengua extranjera como medio de relación y entendimiento entre las personas y las culturas.

2. Reflexión sobre la lengua.

- Observación, análisis y reflexión sobre los distintos componentes de la competencia comunicativa y su funcionamiento que aparezcan en los textos orales y escritos tratados. Serán objeto de reflexión los siguientes elementos dentro de cada una de las tres competencias:

a) En la competencia lingüística se hará un análisis y reflexión sobre los elementos morfosintácticos (partes de la oración, tiempos verbales, coordinación y subordinación, conectores del discurso, estilo indirecto, etc.); elementos fonológicos (contraste entre el sistema fonológico de la lengua extranjera y del español atendiendo a las dificultades o facilidades propiciadas por los usos fonéticos en Canarias, elementos léxicos -formación de palabras, sufijos, prefijos- ritmo y entonación).

b) En la competencia sociolingüística se reflexionará sobre elementos funcionales y nocionales (pedir ayuda, expresar acuerdo y desacuerdo, contrastar y comparar, animar y estimular, criticar, hacer suposiciones y expresar condiciones, expresar duda y sospecha) y sobre los aspectos discursivos (cohesión y coherencia en el discurso, organización adecuada de las ideas en los textos, etc.).

c) En la competencia estratégica: análisis de las estrategias para participar y mantener una conversación fluida e interactiva en la que sea posible la comunicación (repetición, clarificación, etc.).

- Rigor en la aplicación de instrumentos de control y autocorrección.

3. Lengua, cultura y sociedad.

- Características socioculturales que definen la cultura o culturas de los países donde se usa habitualmente la lengua extranjera y que contribuyan a ampliar el campo de conocimiento sobre dichos países y los hablantes de la lengua.

- Reconocimiento y análisis de las reglas y hábitos básicos que rigen las relaciones humanas y otros rasgos socioculturales claves que aparecen en los textos orales, escritos y visuales, trabajados en clase.

- Identificación de datos e informaciones relevantes relativos a la historia, geografía y civilización de los países donde se habla la lengua extranjera que expliquen rasgos de la cultura actual.

- Acercamiento a la literatura como manifestación sociocultural por medio de la lectura de textos literarios significativos.

- Respeto y aprecio por otras culturas y sus hablantes desarrollando opiniones críticas o de valoración positiva hacia los efectos derivados de la influencia lingüística y la transmisión de elementos y valores socioculturales que conlleva.

- Reconocimiento y análisis crítico del uso de tópicos y prejuicios socioculturales propios y de los países de habla extranjera.

- Conocimiento de la influencia de las culturas extranjeras en la historia, el arte y el vocabulario canarios, así como de la presencia e influencia de Canarias en esas culturas.

- Conocimiento y respeto de las lenguas extranjeras habladas en las islas, sin dar prioridad a unas sobre otras.

- Interés por aprovechar todas las oportunidades que ofrecen las islas Canarias para comunicarse en una lengua extranjera, reconociendo la importancia de su práctica fuera del aula así como la importancia que tiene mejorar la competencia comunicativa en una lengua extranjera como medio de acceso a otras culturas que están en contacto con la Comunidad Canaria.

4. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

- Estrategias de aprendizaje relacionadas con la planificación general de la actividad en el aula que permitan progresar de forma autónoma y personalizada en el aprendizaje de lenguas extranjeras:

a) Identificación de las necesidades de aprendizaje.

b) Selección de actividades, materiales y modos de trabajo apropiados.

c) Uso de datos e informaciones.

d) Distribución temporal del trabajo.

e) Evaluación de los procedimientos empleados.

- Estrategias relacionadas con los procesos mentales en las tareas de aprendizaje:

a) Clarificación y comprobación (confirmar la comprensión de la lengua, realizar observaciones ...).

b) Inducción (hacer hipótesis, generalizar ...).

c) Deducción (deducir reglas, sintetizar ...).

d) Práctica (repetir, imitar, aplicar reglas ...).

- Uso de los recursos que permitan progresar de forma autónoma y personalizada en el aprendizaje de lenguas extranjeras, interés por recurrir a distintas fuentes de información (materiales de referencia, diccionarios, compendios gramaticales, medios audiovisuales e informáticos ...).

- Interés por la ampliación de conocimientos relativos a la lengua y cultura extranjeras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes de los alumnos y alumnas, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y como referentes para estimar la idoneidad de las estrategias de enseñanza utilizadas.

Estos criterios podrán ser ampliados en las programaciones de Seminario, según el caso concreto de cada aula. 1. Extraer información global y específica de textos orales emitidos en situaciones de comunicación cara a cara sobre temas relacionados con la realidad cotidiana de los alumnos y con aspectos culturales y sociales de los países en los que se habla la lengua extranjera.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender toda la información de los mensajes emitidos por un interlocutor que habla con ellos directamente sobre temas que traten de sus necesidades materiales, relaciones familiares y sociales, sensaciones físicas y sentimientos, opiniones, experiencias, temas de actualidad y cualquier otro aspecto de su interés. Los temas tratados estarán relacionados, fundamentalmente, con aspectos básicos de la cultura y sociedad extranjeras, cercanos al ámbito de experiencia de los alumnos y alumnas.

2. Extraer información global y específica de textos orales emitidos por medios de comunicación sobre cuestiones generales de actualidad o aspectos que versen sobre la realidad sociocultural de los países donde se habla la lengua extranjera.

Este criterio hace referencia a la capacidad de los alumnos y alumnas para comprender e interpretar correctamente, de una manera global y específica, los mensajes emitidos en los programas más usuales de los medios audiovisuales de comunicación, tales como noticias, programas de divulgación y opinión, debates.

Estas capacidades se manifestarán a través de tareas y actividades realizadas en el aula que resulten familiares al alumnado, quien realizará consultas ocasionales a sus compañeros y compañeras o al profesor o la profesora cuando lo necesite.

3. Participar activamente en conversaciones improvisadas sobre temas de interés para el alumnado y exposiciones preparadas previamente relacionadas con otras disciplinas del currículo o con aspectos sociales y culturales de los países en los que se habla la lengua extranjera, utilizando las estrategias de comunicación y el tipo de discurso adecuado a la situación.

Se pretende valorar la capacidad del alumnado para participar activamente en una conversación con sus compañeros y compañeras, el profesor o profesora o cualquier hablante de la lengua extranjera. Se tendrá en cuenta la habilidad para planificar, organizar y expresar las ideas de forma coherente, con corrección formal y de manera adecuada.

Se considerará la iniciativa y el deseo de expresar ideas y opiniones propias y la capacidad de reaccionar ante lo esperado y lo no previsto con el fin de conseguir que la situación comunicativa sea duradera. Estas características se manifestarán a través de la observación de la participación de los alumnos y alumnas tanto en las situaciones de uso habitual y espontáneo de la lengua en el aula como en las actividades y tareas de aprendizaje propuestas en las que deberán mostrarse habilidades para argumentar, hacer preguntas, etc.

4. Extraer de forma autónoma, con la ayuda del diccionario la información contenida en textos escritos (procedentes de periódicos, revistas, relatos y libros de divulgación, carteles) referidos a la actualidad, la cultura en general y aquellos temas relacionados con otras materias del currículo y sus estudios futuros.

Se evaluará la capacidad de los alumnos y alumnas de comprender las ideas contenidas en textos auténticos de interés general y de divulgación con la precisión suficiente para poder utilizar esa información en producciones escritas y habladas o emitir opiniones sobre su contenido. Dichos textos habrán de tener un grado de dificultad cognitiva adecuado a la edad y conocimientos previos de los alumnos y alumnas y su selección vendrá determinada por sus intereses y necesidades.

5. Leer de forma autónoma, utilizando todas las estrategias necesarias, textos literarios variados relacionados con los intereses del alumnado y demostrar su comprensión mediante tareas específicas.

Con este criterio se valora la capacidad y disposición del alumnado para leer textos literarios (novelas, cuentos, poesía, teatro) sencillos o adaptados, preferentemente contemporáneos, procedentes de los países donde se habla la lengua extranjera. Se tendrá en cuenta la habilidad para captar el mensaje del autor, las características de su estilo y el contexto sociocultural en el que se desarrolla.

La comprensión se demostrará a través de tareas específicas, resúmenes, relatos orales, dramatizaciones, etc., en los que se utilizarán materiales de referencia si es necesario.

6. Redactar, con ayuda del material de consulta pertinente, textos escritos que exijan una planificación y una elaboración reflexiva de contenidos, cuidando la corrección idiomática, la coherencia y la propiedad expresiva.

Mediante este criterio se valora la capacidad del alumnado para expresar ideas en textos que resulten coherentes y respondan a un objetivo concreto, utilizando estrategias de planificación y elaboración y cuidando la corrección textual, el orden en la expresión y el contenido que se desea transmitir.

Esta capacidad se observará en los textos realizados (composiciones guiadas, resúmenes, descripciones, comentarios, etc.) sobre temas relevantes y para cuya elaboración se utilizarán diccionarios y otros materiales de referencia siempre que sea necesario.

7. Utilizar de forma reflexiva los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos como instrumentos de control y corrección de las producciones propias y de las ajenas.

Por medio de este criterio se puede evaluar si el alumnado progresa en el manejo de estructuras articuladas en las competencias lingüística, discursiva, sociolingüística y estratégica que conforman la competencia comunicativa.

Esta capacidad se concreta en la deducción de reglas de funcionamiento de la lengua extranjera y sus excepciones, y en la destreza del alumno y alumna para corregir o rectificar sus propias producciones y las de sus compañeros o compañeras, tanto orales como escritas.

8. Utilizar de manera espontánea las estrategias de aprendizaje adquiridas (la consulta de diccionarios de varios tipos, de gramáticas, de grabaciones o de otras fuentes) para la resolución de nuevos problemas planteados por la comunicación o la profundización en el aprendizaje del sistema lingüístico y del medio sociocultural.

Con este criterio se pretende valorar la aplicación de estrategias de aprendizaje que permitan avanzar en el dominio de la lengua extranjera y la transferencia de las mismas a situaciones nuevas.

Esta capacidad se apreciará en el uso autónomo de recursos, fuentes de información y materiales de referencia y en todas las tareas realizadas dentro y fuera del aula.

9. Analizar las manifestaciones culturales que aparecen en documentos auténticos de la lengua extranjera y contrastarlas con las correspondientes de la propia cultura.

Por medio de este criterio se valora la capacidad del alumnado para identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos a través de la lengua extranjera así como su actitud receptiva y crítica ante los mismos a partir de los textos y materiales seleccionados.

Esta capacidad se observará en las conclusiones adoptadas por los alumnos y alumnas individualmente o en grupo a partir de los textos trabajados y su aplicación en las situaciones de comunicación en que participen. Se apreciará también en las actitudes de respeto y tolerancia observadas y expresadas a través de manifestaciones verbales y no verbales. 10. Analizar el propio proceso de aprendizaje a través de la autoevaluación. Con este criterio se pretende que el alumno valore su capacidad de autonomía, autocrítica y reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.

EDUCACIÓN FÍSICA

INTRODUCCIÓN

La adquisición y el perfeccionamiento de las capacidades, habilidades y actitudes constituyen uno de los ejes fundamentales de la acción educativa de la Educación Física, orientándola hacia una función de conocimiento del propio cuerpo, de sus necesidades y de sus posibilidades, con el objetivo de tomar conciencia, responsabilizarse y contribuir a una mejor salud individual y colectiva.

La Educación Física, en su construcción histórica y epistemológica, ha estado dirigida a diferentes finalidades, presentes unas veces en currículos orientados al desarrollo de la conducta motriz y, otras veces, en currículos insertos en la sociedad en la que se integraban. En la actualidad, la Educación Física escolar, lejos de ocuparse exclusivamente del mero aspecto físico, tiende al desarrollo armónico y global de la persona. Así, la Educación Física se convierte en un elemento esencial para la consecución de una buena salud personal y comunitaria y, a la vez, en un vehículo imprescindible para lograr una mayor calidad de vida.

Por otra parte, la incidencia de los hábitos sedentarios asociados al tipo de vida y a las actividades cotidianas que se manifiestan en las sociedades más desarrolladas y la progresiva expansión en nuestra sociedad del tiempo dedicado al ocio, así como la demanda y problemática que ello genera en los jóvenes, unido a la gradual construcción de la autonomía personal que requiere la creciente y progresiva responsabilidad de todo alumno y alumna en su autoaprendizaje, obligan a orientar la Educación Física en Bachillerato atendiendo a:

a) La mejora de la salud a través de la actividad física.

b) El perfeccionamiento de las habilidades motrices para el disfrute activo del tiempo libre.

En coherencia con este planteamiento, en esta etapa educativa, una de las finalidades de la Educación Física la constituye la consolidación de la autonomía plena del alumno y alumna para satisfacer sus necesidades motrices, como desarrollo personal y social para la consecución de una buena salud y la consiguiente mejora de la calidad de vida, y a la utilización activa del tiempo libre. Pero, además de ello y en atención al carácter propedéutico del Bachillerato, la Educación Física, que presenta distintas posibilidades académicas orientadas hacia futuros estudios, habrá de reforzar, con una base epistemológica fundamentada, la investigación de los contenidos curriculares que le son propios.

En relación con los contenidos curriculares que son objeto de la Educación Física en Bachillerato, hay que insistir en que contribuyen a la madurez intelectual, personal y social del alumnado, de acuerdo con el valor educativo intrínseco de esta disciplina y del Bachillerato. Hay que destacar también que los contenidos de esta materia, respecto a los del Área de Educación Física en Enseñanza Secundaria Obligatoria, se entienden principalmente en la dirección de consolidar las capacidades adquiridas y, sobre todo, en la profundización de la reflexión, del análisis y del sentido crítico respecto a conceptos, hechos y procesos, tanto individuales como sociales, a los que esta disciplina se refiere.

Debemos partir siempre de que es absolutamente necesario conjugar una actitud democrática en el funcionamiento y búsqueda de soluciones para la educación, a través del movimiento, y el desarrollo máximo de las posibilidades individuales y grupales, lo que implica, entre otras cosas, reforzar actitudes en el alumnado para que la formación competitiva de lucha contra el otro sea sustituida por unas relaciones de solidaridad, de colaboración y cooperación con el otro y donde el objetivo último no se base en el rendimiento deportivo en el que sólo interesa lo que es eficaz para la consecución del éxito, bloqueando el desarrollo individual, sino que esté fundamentado en el progreso de las posibilidades personales y grupales tendentes a que los alumnos y alumnas adquieran un mayor grado de autonomía, responsabilidad, compañerismo, solidaridad y puedan contribuir a la consecución de un mundo mejor.

Los bloques de contenidos establecidos para la Educación Física en esta etapa pretenden, por un lado, conformar los contenidos curriculares indispensables para el desarrollo de las capacidades propuestas como objetivos y, por otro lado, constituirse en los contenidos curriculares básicos en las distintas modalidades de Bachillerato. Los criterios de selección y secuencia de dichos contenidos atenderán, además, a las diferentes modalidades de Bachillerato que curse el alumnado.

La metodología de trabajo que se plantea, coherentemente con el resto del diseño de esta materia, es aquélla que supone la concepción investigadora de la enseñanza-aprendizaje. Una metodología de investigación en el aula, apoyada en la construcción del conocimiento y que adopte el planteamiento y resolución de problemas como núcleo didáctico básico de su quehacer, facilita el tratamiento conjunto de los contenidos curriculares, potencia el trabajo individual y en grupo, procura la unidad y da sentido a toda la enseñanza-aprendizaje.

Desde esta perspectiva, la evaluación, que se interpreta como una extensión de la investigación educativa, adquiere un doble carácter: el ser un instrumento de investigación didáctica y, a la vez, un medio pedagógico que ayuda a los alumnos y alumnas a progresar en su aprendizaje. De aquí que se evalúen los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado, así como la programación docente y el desarrollo real del currículo y los procesos de aprendizaje del alumnado.

Ahora bien, la evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos y alumnas implicará la evaluación continua, orientativa y final y considerará, con referencia especial, las adaptaciones curriculares diseñadas para el alumnado con cualquier tipo de limitación o característica particular.

Los criterios de evaluación de los alumnos y alumnas, que en todos los casos responden al desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos, pretenden ayudar al alumnado a aprender por sí mismo, a trabajar en grupo y a aplicar los métodos y estrategias propios de la investigación y, por todo esto, y desde la actividad física, a consolidar una madurez personal, ética y social que le permita actuar de forma responsable y autónoma y mejorar sus condiciones de salud y calidad de vida, así como disfrutar y valorar las posibilidades del ámbito de lo motriz como medio de enriquecimiento personal y de relación social.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer los mecanismos fisiológicos de adaptación a la práctica sistemática de las actividades físicas, valorándolas y utilizándolas como procedimiento que favorece el desarrollo personal y facilita la mejora de la salud y calidad de vida.

2. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva, respetando el medio ambiente y realizando aportaciones personales que favorezcan su conservación y mejora.

3. Utilizar y valorar la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento en diversas manifestaciones artísticas y culturales como medio de comunicación y expresión creativa, apreciando criterios estéticos, personales y culturales. 4. Utilizar y valorar las técnicas de relajación como un medio de conocimiento y desarrollo personal y de mejora de la disposición física y mental para actuar con equilibrio en las distintas situaciones de la vida cotidiana.

5. Evaluar las necesidades personales, respecto a su capacidad física y perfeccionamiento de las habilidades, y planificar su mejora y mantenimiento por medio de aquellas actividades físicas que contribuyan a satisfacerlas y puedan constituir un medio para el disfrute activo del tiempo libre, rechazando aquellos usos del tiempo libre destructivos con el propio cuerpo o el medio ambiente.

6. Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en actividades físicas, cooperando en las tareas de grupo y respetando y valorando los aspectos de relación que suponen estas actividades, desarrollando también una actitud crítica hacia los planteamientos competitivos.

7. Incrementar las posibilidades de desarrollo de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de las habilidades, como expresión de la mejora de la salud y de la eficacia motriz, adoptando una actitud de responsabilidad en la autoexigencia y la autonomía en el proceso del propio desarrollo motor.

8. Reconocer y valorar, como un rasgo cultural propio, las actividades físicas habituales en Canarias, usando adecuadamente los recursos que las instituciones y otros organismos destinen a este fin.

9. Utilizar la práctica del ejercicio como un procedimiento para el conocimiento y valoración adecuada del propio cuerpo, desarrollando una actitud positiva hacia los demás, respetando todas sus peculiaridades.

CONTENIDOS

1. Actividad física y salud.

- Valoración y autorregulación de las capacidades físicas atendiendo a las propias necesidades e intereses.

- La Salud: concepto y contenido. Salud comunitaria. Factores determinantes de una mala salud. La actividad física y la salud: factores que inciden sobre la actividad física.

- La práctica de actividades físicas y su relación con la salud: elaboración de un programa personal de actividad física, utilizando los principios básicos, los sistemas adecuados y los mecanismos fisiológicos generales de adaptación, teniendo en cuenta los indicadores de riesgo en la actividad física. - Las fuentes de aporte energético según los tipos de actividad física. Dieta equilibrada y aplicaciones prácticas.

- Actitud crítica ante los fenómenos socio-culturales asociados a la actividad física y la salud, valorando los efectos negativos que determinados hábitos y actividades físicas tienen sobre la misma y responsabilizándose ante las actuaciones que puedan poner en peligro la salud individual y colectiva.

- Autonomía en el empleo de las técnicas complementarias para conseguir un más alto bienestar físico, psíquico y social. Respiración. Relajación. Masaje.

2. Expresión y comunicación.

- El cuerpo y su lenguaje: valoración del movimiento en la comunicación personal, en la colaboración social y cultural y en la construcción del saber. La comunicación corporal como garantía para la libre expresión, para la no discriminación y como base de una convivencia democrática.

- Interés por conocer y comprender las manifestaciones expresivas de la comunidad. Actitud crítica ante las manifestaciones artísticas y corporales como expresión de las posibilidades que ofrecen diferentes recursos y los ideales que representan.

- Elaboración de estrategias personales para una comunicación efectiva a través del movimiento. Utilización de recursos motrices para expresar ideas, sentimientos y emociones.

3. Juegos y deportes.

- Aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que condicionan la ejecución y la valoración social del juego y el deporte. Criterios cualitativos, estratégicos y estéticos para afrontar críticamente un espectáculo deportivo. Peligros que conlleva e intereses a que puede estar sometido el deporte. Las relaciones sociales a través del deporte: participación y competición, violencia y deporte, deporte y salud.

- Actividades deportivas formales y no formales: conocimiento y utilización de los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de las modalidades elegidas. Planificación y Programación.

- Valoración de las manifestaciones culturales de carácter físico propias de Canarias.

- Organización y planificación de actividades en la naturaleza. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Tomar conciencia de la situación actual y necesidades en el desarrollo de cada una de las capacidades físicas por parte de cada alumno y alumna, como requisito previo a una planificación.

Se trata de que cada alumno y alumna analice su situación inicial y la exteriorice como punto de partida de la planificación que cada uno tendrá que hacer para su progreso en el aprendizaje.

2. Diseñar y realizar un programa de actividad física a medio plazo, atendiendo a la situación real y necesidades y aplicando una dinámica adecuada a los objetivos previstos.

Con este criterio se pretende valorar la elaboración del propio plan de desarrollo de cada alumno y alumna mediante la actividad física. Se estimará la capacidad del alumnado para formular unos objetivos a desarrollar, la consecuente utilización de los sistemas adecuados y las variables tipo de actividad, frecuencia e intensidad y su distribución en el tiempo, de la forma más óptima posible.

3. Participar en la planificación de actividades físicas que puedan también ser realizadas en un ámbito externo al centro, considerando los recursos disponibles del centro y del entorno.

Se pretende valorar el grado en que los alumnos y las alumnas organizan su propia actividad física, tomando en consideración el uso y disfrute de los recursos disponibles en su entorno y en el centro, su puesta en práctica y su responsabilización en dicha actividad.

4. Haber incrementado el desarrollo de las capacidades físicas de acuerdo con su momento evolutivo.

Se pretende evaluar si la alumna y el alumno tienen un progreso adecuado en el desarrollo de sus cualidades físicas y si son exigentes con el esfuerzo desarrollado para lograr dicho progreso. Este criterio debe basarse en una toma de conciencia de la situación inicial de las capacidades de cada estudiante, respetando el desarrollo normal de acuerdo con las características evolutivas del alumnado.

5. Desarrollar habilidades tendentes a practicar con autonomía algún juego deportivo, coordinando las acciones propias con las del grupo, interpretando inteligentemente la táctica para lograr la cohesión y eficacia cooperativa.

Con este criterio se intenta valorar la autonomía del alumnado en la práctica de algún juego deportivo, cuyas características respondan a los intereses de los alumnos y alumnas y se adecuen a los recursos del centro y del entorno.

Igualmente se pretende valorar el desarrollo de actitudes de solidaridad, colaboración y cooperación con el otro, a través de algún juego deportivo que potencie las posibilidades individuales y grupales.

6. Elaborar, de manera individual y colectiva, composiciones corporales basadas en los elementos de las manifestaciones expresivas, con el propósito de comunicarse con los demás.

Se trata de evaluar el grado de comunicación de los alumnos y alumnas, de sus estados emotivos e ideas, utilizando las combinaciones propias de la expresión no verbal (mimo, danza, expresión corporal, etc. ...).

7. Utilizar técnicas de relajación como medio para favorecer el equilibrio psico-físico y social.

Este criterio centra su atención en observar si el alumno y la alumna demuestran autonomía en el uso que hacen de dichas técnicas, basada en los conocimientos aprendidos y en el reconocimiento de su funcionalidad.

8. Analizar y enjuiciar los factores económicos, políticos y sociales que condicionan la ejecución y la valoración social de las actividades físicas.

Con este criterio se intenta poner de manifiesto si el alumno y la alumna han desarrollado una actitud crítica respecto a los factores sociales, políticos, económicos y culturales relacionados con las actividades físicas, y que puedan construir sugerencias para mejorar las condiciones que posibiliten la práctica adecuada de actividades físicas en su entorno.

9. Interpretar las tablas de composición de los alimentos y del gasto energético para elaborar dietas adecuadas a la realización sistemática de distintas actividades físicas, teniendo en cuenta las variables de edad, sexo y composición corporal.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas conocen la relación entre el gasto-aporte energético y la actividad física y si elaboran dietas adecuadas a sus características y a las actividades que desarrollan. Para ello se tendrán en cuenta las variables expresadas, los datos aportados por las tablas de composición de alimentos y las de gasto de energía según el tipo de actividad que se realice.

10. Resolver problemas relacionados con los contenidos curriculares.

Con este criterio se pretende estimar el dominio por los estudiantes de la interpretación, el planteamiento, la realización de hipótesis, la resolución y la comunicación de los resultados de los distintos problemas propuestos en relación con los diversos contenidos curriculares de esta materia, que posean un cierto grado de amplitud.

11. Valorar y practicar el ejercicio físico como una forma adecuada de utilizar el tiempo libre, rechazando otros hábitos destructivos tanto para el cuerpo como para el medio ambiente.

Con este criterio se pretende que el alumno valore la importancia que tienen los hábitos de vida sana tanto para su salud como para el medio ambiente.

12. Conocer, valorar como propias y practicar las actividades físicas que forman parte del acervo cultural de Canarias.

Se intenta que el alumnado reconozca la importancia de la práctica de deportes y juegos propios de las Islas.

14. Tomar conciencia de la necesidad personal y colectiva de llevar a cabo una dieta equilibrada, analizando críticamente la influencia de la publicidad y de los intereses económicos que, en el mercado, rigen el consumo de alimentos, reconociendo el problema de la eliminación de los residuos que resultan de los alimentos y sus envases y adoptando una postura solidaria hacia las personas que carecen de los alimentos mínimos necesarios para la subsistencia.

FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN

La docencia de la Filosofía en Bachillerato tiene como finalidad el despertar o canalizar la reflexión, el pensamiento y el sentido crítico del alumnado, cuya edad es propicia para ello. Los alumnos y alumnas que llegan a Bachillerato no han tenido más contacto con la Filosofía que el haber cursado la materia la Vida Moral y la Reflexión Ética, en 4º de E.S.O. Son, pues, casi totalmente desconocedores de la materia.

La enseñanza de la Filosofía en Bachillerato pretende conseguir que el alumnado:

- Conozca los prejuicios y valores que de modo inconsciente subyacen en sus formas de pensar, sentir y actuar.

- Desarrolle y exprese un pensamiento autónomo sobre los hechos de la realidad.

- Conozca ideas que ignoraba y adquiera la capacidad de dialogar, así como la apertura y la tolerancia ante la diversidad de ideas y puntos de vista. Estas finalidades, a las que la asignatura de Filosofía tiende, están en armonía con los objetivos generales del Bachillerato:

En primer lugar, el pensamiento es lenguaje. Por ello, fomentar el pensamiento revierte en última instancia en el ejercicio de la lengua castellana, en cuyo dominio, por tanto, también se incide desde esta asignatura.

En segundo lugar, sólo adquiriendo práctica en la reflexión filosófica puede el alumnado cumplir los objetivos de

a) analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo;

b) comprender el verdadero alcance del método científico;

c) consolidar una madurez moral y social que le permita actuar de forma responsable y autónoma.

En tercer lugar, el pensamiento vivo y la conciencia despierta son, hoy como siempre, instrumentos por excelencia para participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora del entorno social.

Finalmente, la reflexión filosófica sobre la ciencia, la técnica y las artes permite al alumnado dar estímulo y sentido a la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos, así como al desarrollo de su sensibilidad artística y literaria como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

La Filosofía no es un bloque de conceptos e ideas: es la habilidad de reflexionar usándolos y la incidencia de las ideas en el entorno privado y público de quien las usa. Es por eso que la didáctica de la Filosofía no debe consistir solamente en la exposición de las ideas de los filósofos, sino además y sobre todo, en su asimilación por parte del alumnado y en su aplicación al contexto histórico concreto en el que se vive. Por ello tienen tanto valor y tanta importancia los contenidos factuales, de procedimiento y de actitud, como los contenidos conceptuales en esta asignatura.

Los contenidos que en el apartado correspondiente se explicitan constituyen una oferta de programa y no un temario. No importa tanto el número de contenidos conceptuales impartidos cuanto la coherencia existente entre los conceptos escogidos, los procedimientos empleados para su tratamiento y las actitudes que se desprendan de dichos conceptos y procedimientos. Importa transmitir ideas, no para repetirlas sino para manejarlas y aplicarlas al entorno en el que se vive, así como recrear la actividad por la que las ideas se producen. Se trata de que los alumnos y alumnas no sean espectadores y espectadoras, sino partícipes y actores en la actividad de filosofar. Los criterios de evaluación hacen referencia a la adquisición de capacidades. El elenco de criterios expuesto en el apartado correspondiente constituye, al igual que los contenidos, una oferta al profesorado y seminarios. Los docentes han de seleccionar los criterios de evaluación que convengan a los conceptos, procedimientos y actitudes en los que en cada momento se esté incidiendo. Los contenidos, su tratamiento y los criterios de evaluación pueden ser escogidos y ordenados desde enfoques múltiples y diversos, por lo que son el profesorado y los seminarios quienes deben diseñar su propia propuesta atendiendo al gusto propio, al interés del alumnado y al bien común.

Más que ninguna otra disciplina, la Filosofía escapa a la rutina, la repetición y la uniformidad y admite la diferencia y la pluralidad. Concretamente en Bachillerato, la Filosofía facilita orientaciones diferentes acordes con las distintas modalidades existentes en cada centro, o por cualquier otra razón que se estime pertinente.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender problemas filosóficos propuestos y plantear algunos nuevos surgidos de las propias vivencias y experiencias, y emplear con propiedad los conceptos y términos utilizados en su análisis y discusión.

2. Integrar los diversos ámbitos de la experiencia humana relacionando conceptos y problemas de distintos campos de la cultura y de diferentes formas de saber.

3. Argumentar y expresar, adoptando un punto de vista filosófico, el pensamiento propio -de forma oral y escrita- con claridad y coherencia, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.

4. Analizar textos filosóficos identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y valoraciones personales.

5. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual: búsqueda de información, contraste análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, valorando el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas frente a la superficialidad o la improvisación.

6. Valorar la capacidad de la razón, su autonomía y potencialidad para regular la acción humana, personal y colectiva, enfocando las relaciones sociales, privadas y públicas, como relaciones entre individuos autónomos que pueden debatir sus diferencias a través del diálogo racional y la libre expresión de las ideas.

7. Valorar las opiniones, posiciones filosóficas o creencias de los demás como un modo de enriquecer, clarificar o poner a prueba los propios puntos de vista.

8. Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales, valorando los empeños por lograr una efectiva igualdad de oportunidades, independientemente del sexo, la raza, las creencias u otras características individuales o sociales y tomando conciencia de los propios prejuicios que subyacen en la forma de pensar, sentir o actuar de cada uno.

9. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto de los derechos humanos, individuales y colectivos, en la convivencia pacífica, en la defensa de la naturaleza y en una efectiva igualdad de oportunidades, independientemente del sexo, raza, creencias u otras características individuales o sociales.

CONTENIDOS

1. El ser humano.

Este apartado remite a la reflexión filosófica sobre aspectos constitutivos del ser humano. Los posibles temas para desarrollar bajo este epígrafe son los siguientes:

- La identidad. - La historicidad. - El deseo. - La multiplicidad de culturas. - Razón, imaginación, pasión. - La educación. - El amor. - La sensibilidad, la belleza. - El cuerpo. - La locura. - El hombre y lo divino. - La muerte. - El placer, el dolor.

2. El conocimiento.

Este epígrafe pretende reflexionar sobre las formas y límites del conocimiento y de la realidad. Algunos de los temas que pueden desarrollarse bajo este epígrafe son los siguientes:

- Objetividad y subjetividad. - La verdad y la eficacia. - El lenguaje. - Experiencia y teoría. - Azar y necesidad. - El razonamiento lógico. - La evolución de la ciencia. - Validez y relatividad del conocimiento. - Lo trascendente.

3. La acción.

En este núcleo se hace una reflexión filosófica sobre la acción humana generada por valores, regulada por normas, transformadora de la realidad, creadora y destructora. Posibles temas a desarrollar son los siguientes:

- Origen y transformación de los valores. - Las normas. - La libertad. - El trabajo. - La técnica. - El arte. - La alienación. - El mal y la culpa. - La guerra. - La paz.

4. La sociedad.

Este apartado va dirigido a una reflexión filosófica sobre la organización social. Pueden desarrollarse temas como los siguientes:

- El poder y la legitimidad. - El Derecho y la Justicia. - Trabajo y ocio. - Las utopías sociales: la función utópica de la razón. - Orden y caos. - Las instituciones. - La solidaridad. - El dinero. - La praxis. - La penalidad. - Marginación y marginalidad.

En cada núcleo y apartado el profesor o profesora, individualmente o por decisión de su Seminario, ha de elegir uno o dos temas. La suma total de temas que deberá desarrollar a lo largo de un curso no será menor de cinco ni mayor de ocho. Cada profesor o profesora o el propio Seminario los seleccionará entre los temas propuestos u otros que caigan bajo cada uno de los cuatro epígrafes señalados, teniendo en cuenta que es de primordial importancia la existencia de un hilo conductor o línea de coherencia entre los temas escogidos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El profesorado o los Seminarios aplicarán unos criterios de evaluación u otros según se ajusten a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que en cada momento se estén desarrollando. 1. Obtener información relevante sobre un tema concreto.

Este criterio presupone la consulta por parte del alumnado de fuentes tales como libros, enciclopedias, diccionarios, periódicos, revistas o películas, así como de su propia experiencia en la vida y de los conocimientos procedentes de otras disciplinas.

Este criterio se dirige a medir la capacidad del alumnado para seleccionar, clasificar, valorar, comparar, sistematizar y recomponer información procedente de múltiples fuentes.

2. Comprender y manejar la información obtenida en las clases sobre los contenidos escogidos por el profesorado o Seminario sobre el ser humano, el conocimiento, la acción y la sociedad.

Este criterio presupone la asimilación de la información recibida por el alumnado del profesor o profesora, o de otras fuentes, sobre los contenidos que conforman en cada caso el programa.

Este criterio permite evaluar la capacidad del alumnado para comprender conceptos y utilizarlos críticamente para enjuiciar la realidad.

3. Resumir, exponer y valorar libros sencillos de filósofos o sobre filósofos, generando conclusiones personales.

Este criterio presupone la lectura de libros asequibles a la edad del alumnado (Diógenes Laercio, Epicuro, algunas obras de Platón, Séneca, Marco Aurelio, Montaigne, Moro, las obras autobiográficas de Rousseau, algunas obras de Kierkegaard, Nietzche, Sartre, Fernando Savater, Emilio LLedó o María Zambrano -todo a modo de ejemplo- o biografías de filósofos o de círculos de intelectuales y artistas).

Este criterio pretende medir la capacidad de los alumnos y alumnas para adentrarse por el lenguaje filosófico y por el mundo de la Filosofía, así como para expresar en grupo o individualmente lo que han captado de la lectura.

4. Analizar textos breves y sencillos de carácter filosófico, atendiendo a la identificación de su contenido temático, a la explicación de los términos específicos que aparecen y a la relación del contenido con los conocimientos adquiridos.

La intención de este criterio es comprobar la capacidad desarrollada por el alumnado para leer comprensivamente y analizar textos sencillos que hagan referencia a problemas filosóficos, mostrando dicha capacidad en la identificación de las tesis fundamentales, expresándolas con sus propias palabras, en la explicación de términos o conceptos específicos, así como en la capacidad para establecer relaciones entre los problemas planteados en los textos y los conocimientos adquiridos previamente.

5. Componer textos -orales o escritos, individual o colectivamente- sobre los problemas filosóficos que se estén tratando.

Este criterio presupone la incitación al alumnado a desarrollar un pensamiento creador sobre un asunto del que previamente han obtenido información.

Este criterio permite calibrar la competencia argumentativa del alumnado, su capacidad para expresar su pensamiento con claridad y de utilizar con propiedad términos y conceptos aprendidos previamente.

6. Realizar individual o colectivamente trabajos monográficos acerca de problemas filosóficos.

La tarea evaluada por este criterio presupone un ejercicio de investigación sobre temas escogidos por el alumnado dependiendo del interés que le susciten su propio interés y una orientación pertinente por parte del profesorado.

Con este criterio se puede evaluar el grado de autonomía adquirido en el modo de plantear un problema filosófico, en el modo de tratar la información obtenida y en el modo de formular conclusiones y de plantear cuestiones.

7. Participar en debates acerca de temas de actualidad relacionados con los contenidos de los que se trate.

La tarea evaluada con este criterio presupone abordar temas de actualidad desde un punto de vista filosófico, tomar conciencia de la aportación del análisis filosófico a los asuntos de nuestro tiempo, y practicar la divergencia intelectual no para conseguir la descalificación de un adversario sino el diálogo entre interlocutores.

Este criterio sirve para comprobar la capacidad del alumnado para expresar y contrastar sus propias ideas y su capacidad para valorar y respetar las ideas ajenas y enriquecerse con ellas. El grado de participación mide el interés y la actitud hacia la Filosofía, así como la valoración de su utilidad.

8. Desarrollar y exponer actitudes críticas hacia la existencia de desigualdades sociales, aportando valoraciones personales para lograr una sociedad igualitaria. HISTORIA

INTRODUCCIÓN

Una de las materias comunes del Bachillerato tiene como objeto la Historia de España, el estudio de su origen y evolución en el tiempo, en el ámbito de sus condicionamientos naturales y en el contexto internacional en el que los hechos de esa historia encuentran buena parte de sus claves explicativas; esta historia deberá dar razón de la génesis distinta y evolución diferenciada del conjunto de nacionalidades y regiones que constituyen la España actual en su pluralidad de culturas, tradiciones, lenguas e instituciones, necesitando explicar los elementos comunes en su diversidad.

Un objetivo prioritario a conseguir con su estudio ha de ser la adquisición, por parte de los alumnos y alumnas, de la dimensión histórica de las actuales realidades española y canaria y su comprensión como resultados de múltiples secuencias previas, lo que hará que éstos puedan elaborar puntos de referencia personales que relacionen el propio devenir con el pasado del grupo al que pertenecen.

El currículo de la Historia de España que a continuación se presenta la entiende como un estudio de los antecedentes inmediatos del presente, con unos límites cronológicos abiertos: hacia el pasado, porque muchas de las cuestiones que en ella se abordan necesitarán de un retroceso en el tiempo que superar los límites de lo que tradicionalmente se ha considerado como Historia Contemporánea; hacia el futuro, porque, con el paso de los años, el presente irá integrándose en ella. Su desarrollo, por estas circunstancias, requerirá de una cuidadosa planificación por parte del profesorado y una adecuada gradación para el alumnado por las dificultades conceptuales e instrumentales que encierra.

Refiriéndose a la totalidad de la realidad española actual deberá aludir a los cambios económicos y a las transformaciones políticas y sociales, a las relaciones internacionales y a la evolución cultural y de las mentalidades individuales y sociales; todo ello dentro del análisis de sus condicionamientos físicos y naturales y en un estudio en el que los aspectos económicos, sociales, políticos o ideológicos no se presentan jerarquizados sino que van adquiriendo, con su interrelación, distinta relevancia según la óptica del acercamiento que en cada momento se pretenda, procurando evitar anacronismos interpretativos (no siempre será histórico proyectar en el pasado la totalidad de las realidades del presente o conceptos modernos que, si responden a realidades actuales, no expresan la realidad del pasado).

Esta reducción del ámbito temporal de su estudio tiene exclusivamente el fin didáctico de hacer posible una síntesis globalizadora y comprensible de aquellos aspectos más significativos desde el presente de los alumnos y alumnas y facilitar además una relativa profundidad en algunas cuestiones que se estimen de mayor interés y posibilitar un mayor acercamiento a los procedimientos específicos del trabajo científico y dentro de él al específicamente histórico. Esta restricción, no obstante, servirá de poco si no se acompaña de un cambio de actitud respecto a la enseñanza de la Historia: lo que se propone ni se fundamenta en un mero cambio de métodos didácticos ni se refiere a una simple variación cuantitativa de contenidos; el único cambio centrado en la modificación de los métodos didácticos no es innovador en sí mismo e, incluso, puede contribuir al mantenimiento del tipo de enseñanza que se pretende evitar.

El estudio de la Historia, en sí mismo, posee potencialidades educativas propias y, en su enseñanza, los contenidos y los métodos didácticos acontecen indisolublemente unidos. Los contenidos, si son significativos, tienen un fundamento en sí y no sólo han de ser considerados como meros instrumentos o campos de experimentación para la adquisición de destrezas propias de la Historia, sino que éstos deben referirse a hechos y conceptos y también a procedimientos (no confundirlos con actividades) y actitudes. Habrán de ser seleccionados por su interés, teniendo en cuenta que como materia común se dirige a alumnas y alumnos con distintas motivaciones y capacidades frente al estudio de la Historia, estarán adaptados a los diferentes niveles de desarrollo cognitivo y cultural y a las necesidades educativas específicas de aquéllos a quienes se dirige, serán coherentes con los objetivos generales del Bachillerato y con las prioridades educativas generales del sistema educativo: educación para la paz, la democracia, la tolerancia, la solidaridad, la autonomía, la salud, la conservación del medio, la igualdad, el ocio, la vida sexual, el consumo, etc.

Los contenidos, también, habrán de ser abordados diferenciando estudio científico de la Historia y enseñanza de la Historia, por ser ambas tareas distintas y porque los docentes pueden enseñar sin tener experiencia investigadora; su estructuración evitará estar subordinada a los esquemas de la enseñanza universitaria, que se constituya en inabarcables programas meramente informativos, jerarquizados cuantitativamente y secuenciados sólo con criterios cronológicos; su tratamiento procurará eludir una historia centrada permanentemente en la evolución del Estado y sus gobernantes, presentada de manera descriptiva y acrítica como cuerpo de conocimientos acabados y válidos en sí mismos, y una visión sesgada de la temporalidad por la sucesión de hechos cronológicamente estructurados en función de unas relaciones simples de causa-efecto y en una sucesión lineal y determinista de los cambios que necesariamente debe conducir a un único y supuesto progreso. En su pretensión de síntesis globalizadora, la Historia de España necesitará abarcar elementos de diversas ciencias sociales pero procurará no desintegrarse dentro de ellas; deberá buscar explicaciones comparativas de lo local para evitar los localismos discontinuos, intentará explicaciones de los fenómenos históricos integradas en el espacio y en el tiempo sin confundir y mezclar objetivos y métodos de ciencias distintas. Se tendrá en cuenta que se está produciendo aprendizaje significativo no sólo cuando el alumnado descubre o inventa por sí mismo, sino que también lo está cuando es capaz de atribuir significados y sentido a lo que se le enseña. La comprensión de los fenómenos sociales en la dinámica de sus secuencias evidenciará que no se puede entender la sociedad española, actual o pretérita, situándola fuera de su secuencia histórica y sin la concurrencia de múltiples factores interrelacionados.

En síntesis, con el desarrollo de la Historia de España los alumnos y alumnas deberán ser capaces de elaborar para sí mismos un esquema mental de lo que España representó en el pasado, de lo que es realmente hoy y de cómo puede evolucionar hacia el futuro. En ese contexto deberán adquirir una suficiente comprensión de la realidad canaria en la que están insertos. A continuación se recogen los objetivos que deben conseguirse y los aspectos que deben ser tratados sin prejuzgar ni prescribir el cómo secuenciarlos o la manera en que deban ser abordados.

OBJETIVOS GENERALES

Con el desarrollo de los contenidos de la Historia de España, independientemente de su secuencia y tratamiento didáctico, los alumnos y alumnas deberán desarrollar las siguientes capacidades:

1. Comprender que la actual realidad española, compleja, plural y diversa, es producto de un proceso histórico y que a su vez se proyecta hacia el futuro.

2. Diseñar un posible modelo personal, consciente y pautado, de acceso histórico a la realidad social que permita analizar el presente desde el particular enfoque globalizado y de la específica dimensión espacio-temporal de la Historia comprendiéndola como resultante de sus secuencias previas.

3. Tener una visión personal amplia y un esquema temporal de referencia en la que insertar los periodos y los argumentos de la Historia de España y de Canarias y que permita poseer, con un grado suficiente de distanciamiento, una noción esquemática de cómo se formaron España y Canarias y cuáles fueron sus respectivas trayectorias históricas. 4. Acercarse al pasado indagando cómo han surgido las realidades en las que vivimos:

a) identificando en éllas los cambios, las pervivencias y las transformaciones;

b) considerando sus diferentes ritmos y duraciones y el contexto de los factores que las determinan,

c) explicando y valorando en sus coordenadas espacio-temporales hechos y procesos significativos de España y Canarias de carácter económico, social, político y cultural, y especialmente referidos a los siglos XIX y XX.

5. Identificar las distintas etapas en las que se ha dividido la historia de España y de Canarias

a) determinando críticamente los principios de las mismas;

b) estableciendo los caracteres esenciales de los periodos que las componen y su continuidad temporal;

c) el contexto internacional en el que éstos encontrarán muchas de sus claves explicativas.

6. Emplear conceptos históricos evitando anacronismos interpretativos (por la atribución cronológica inadecuada de éstos). Identificar problemas del pasado o del presente definiendo sus rasgos característicos. Contrastar críticamente visiones historiográficas distintas. Elaborar síntesis personales. Formular hipótesis de trabajo. Valorar el análisis histórico como proceso que exige una constante reelaboración.

7. Comprender y juzgar el entorno en el que viven situándose conscientemente en él, valorando su patrimonio cultural en su riqueza y diversidad como expresión de la propia identidad, en actitud respetuosa y tolerante.

8. Entender el actual ordenamiento constitucional español y su proceso constituyente. Valorarlo como norma de convivencia de una sociedad plural y democrática y expresión y salvaguardia de Derechos y Libertades.

9. Comprender la evolución histórica como fruto de la evolución personal y generacional al conceder significado a sus propias actuaciones, dentro de un marco de mentalidades individuales y sociales que conforman etapas históricas.

10. Descubrir y ser consciente del poder de influencia que ejerce el individuo como miembro de un grupo social en el proceso histórico de toda sociedad; donde las necesidades e implicaciones de sus ciudadanos/as, como participantes activos, individualmente y socialmente, determinan parte del desarrollo y evolución de su pueblo, ciudad, región y/o estado.

CONTENIDOS

1. El concepto de España, su interna organización y articulación territorial y su situación en el mundo: origen, evolución y diversificación a lo largo de su historia.

Con el presente núcleo se intenta explicitar el diverso origen y la diferente evolución de los territorios que han conformado y actualmente conforman España; con su desarrollo se pretende que los alumnos y alumnas adquieran una noción esquemática de cómo se formó España y sobre cuál fue, a grandes rasgos, su trayectoria histórica. También con él se pretende que los alumnos y alumnas construyan un esquema mental cronológico de referencia propia en el que puedan insertar los periodos y los argumentos de la Historia de España y de Canarias que son abordados en los restantes núcleos temáticos. En su desarrollo, al menos, sería necesario aproximarse a:

a) El conjunto de agregaciones y disgregaciones territoriales que consolidaron los Reinos con los que se configuró la España Moderna.

b) La caracterización de las expansiones extrapeninsulares y las articulaciones de carácter imperial.

c) El análisis de las alteraciones de la estructura federativa por la centralización según criterios de racionalidad y uniformidad así como la causas de la eliminación de los regímenes forales.

d) El conocimiento de las reacciones de los regionalismos y nacionalismos ante los empeños centralistas y uniformizadores del ideario liberal.

e) El estudio de los intentos descentralizadores de las dos Repúblicas españolas.

f) El establecimiento de las fases de conclusión del imperio colonial español, considerando sus consecuencias internas y externas.

g) La valoración de la actual articulación autonómica de España en el contexto de las cuestiones que suscita.

2. Un largo y difícil proceso constituyente de España.

Con el tratamiento de los contenidos del presente bloque se pretende que los alumnos y alumnas adquieran un esquema básico del proceso seguido hasta la actual estructura del Estado social y democrático, con forma política de Monarquía parlamentaria y articulación territorial descentralizada de carácter autonómico y con especial referencia a Canarias.

Para ello deberían tratarse, como mínimo, las acciones, reacciones y restauraciones acaecidas en la Historia de España de los siglos XIX y XX en el tránsito desde la monarquía absoluta a la monarquía parlamentaria y constitucional:

a) Considerando sus antecedentes, condicionamientos y momentos más significativos.

b) Señalando los pleitos dinásticos y las guerras civiles.

c) Estudiando las alteraciones del sistema monárquico durante las dos repúblicas y en las etapas dictatoriales.

d) Identificando y valorando, con perspectiva histórica, los caracteres de la monarquía actual y de la constitución del Estado autonómico: principales tendencias políticas y sindicales del presente, recuperación del protagonismo de la sociedad civil frente al intervencionismo militar, separación de los ámbitos religioso y civil, descentralización administrativa, ejercicio de la soberanía nacional, etc.

3. El proceso de desarrollo económico español.

Los contenidos de este bloque pretenden abordar, desde su origen y en el marco de la diversidad de sus condicionamientos naturales, las características económicas de la España actual, analizando sus dificultades y considerando sus problemas, y para ello será preciso:

a) Tratar las oscilaciones entre posturas proteccionistas y librecambistas.

b) Establecer diferenciadamente las etapas y caracteres del desarrollo industrial español en el contexto de sus factores internos y externos, considerando los desequilibrios, conflictos y transformaciones resultantes.

c) Determinar las causas y consecuencias de la dependencia económica y financiera de España y de su atraso tecnológico.

d) Valorar los distintos intentos de modernización agrícola y la situación marginal de este sector respecto al proceso de desarrollo industrial y la crisis de la agricultura tradicional.

e) Considerar dificultades para organizar un mercado nacional, el desarrollo de las redes de transporte y comunicaciones y las carencias en infraestructura. f) Analizar la progresiva integración española en los organismos económicos supranacionales y la competencia internacional en un escenario económico global por la generalización para los sectores industriales y de servicios del mercado sin fronteras y su exigencia de un profundo cambio estructural y de reconversión de los sectores industrial, agrícola y de servicios.

g) Establecer las contradicciones entre desarrollo y conservación del medio natural.

4. España en el contexto de las relaciones internacionales.

Los contenidos de este bloque deben situar a España en el contexto internacional en el que se desarrollan sus intereses, se manifiestan sus limitaciones y se perciben los condicionamientos de su política exterior.

Deben identificar las alternantes fases de intervención y aislamiento desde su inicial apertura hacia el exterior hasta el actual proyecto de integración en el contexto internacional, analizando las causas y consecuencias de las mismas y la doble proyección de los asuntos internacionales sobre los internos y de éstos sobre los asuntos exteriores.

En el presente bloque deben tener un tratamiento diferenciado las implicaciones internacionales de la Guerra de la Independencia, las repercusiones de la independencia de las colonias españolas de América, la participación extranjera en el desarrollo del Trienio Liberal, el intervencionismo financiero extrínseco y la dependencia económica española, intereses internacionales presentes en el final del imperio colonial español, las últimas empresas coloniales de España en África, los aspectos internacionales de la Guerra Civil. También se deben abordar los actuales proyectos de integración de España en los proyectos supranacionales (especialmente C.E.E. y O.N.U.).

5. Cambio cultural y transformación social.

Los contenidos de este bloque deben dar razón de la evolución de la estructura social y de los valores sociales, al ritmo de los cambios políticos, económicos, científico-técnicos que se analicen. Explicarán cómo los nuevos modelos económicos van planteando la necesidad de profundos cambios políticos y sociales, y la incidencia que tienen las distintas corrientes económicas y culturales exteriores en los cambios de las mentalidades sociales y los impactos psicológicos que en la sociedad española producen los acontecimientos internos y externos; y particularmente en la sociedad canaria.

Permitirán caracterizar las principales manifestaciones culturales de los siglos XIX y XX. Tratarán de explicitar los rasgos esenciales de la sociedad española actual y en la sociedad canaria en particular, en relación a su pasado reciente en cuanto supongan una ruptura decisiva respecto a la sociedad tradicional y manifiestan un cambio de valores y pautas de comportamiento en el seno de la misma: comportamientos demográficos, movilidad geográfica y profesional, movilidad social, desruralización, transformación de la estructura y valores de la familia, cambio en el papel social de la mujer, aumento cuantitativo y cualitativo de los medios de comunicación, generalización de la educación, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Inferir una noción esquemática de cómo se formó España y cuál ha sido su trayectoria histórica, de su pluralidad idiomática, cultural, e incluso étnica, surgida de su misma génesis y de la distinta evolución histórica de sus territorios comprendiendo que esta diversidad, y los hechos diferenciales que supone, son independientes de la concepción que de España tenga cada uno de los españoles. Del mismo modo, en este contexto, habrán de valorar las medidas tendentes a plasmar esta realidad en la articulación de un Estado más eficaz y eficiente.

Los alumnos y alumnas deberán ser capaces de reconocer los elementos diferenciales (geográficos, históricos, culturales, lingüísticos, económicos) que confieren señas de identidad y personalidad propia a cada una de las nacionalidades y regiones que componen el Estado español y de caracterizar aquellos otros que le son comunes y de construirse un esquema mental de cómo ésta se formó y articuló en el tiempo, lo que representó en el pasado, lo que es realmente hoy y cómo puede evolucionar hacia el futuro. Asimismo, deberán desarrollar y elaborar también, por sí mismos, el esquema mental con las señas de identidad de Canarias y los elementos comunes al resto del Estado, con una concepción de su pasado, presente y futuro.

2. Dividir en periodos caracterizando la evolución política española desde la monarquía absoluta y la concepción centralista del Estado unitario hasta la constitución vigente de la monarquía parlamentaria y el Estado descentralizado autonómico.

No sólo habrán de conocer los hechos relevantes de ese proceso, sino que éstos tendrán que estar situados en relación a los que les preceden o les siguen o les son simultáneos, ubicados en una continuidad y localizados significativamente en relación al presente. Necesariamente conocerán los riesgos que implica una división en periodos, que en ella habrá que combinar criterios cronológicos y temáticos y que, en función de los mismos, existen diversas propuestas historiográficas de periodización que será capaz de valorar. Este criterio comprobará si los alumnos y alumnas son capaces de orientarse en el tiempo, calcular las diferentes duraciones y organizar y secuenciar los hechos históricos relacionándolos con su presente. Sería deseable que fueran capaces de reflejar los hechos y las secuencias en un eje cronológico y que pudieran explicar los avances y retrocesos de las alternativas (absolutismo-liberalismo, centralismo-federalismo, monarquía-república, dictadura-democracia); de las tensiones internas entre posiciones conservadoras e innovadoras y las posiciones en relación al ámbito exterior de integración o aislamiento.

3. Reconocer y apreciar el presente de España y de Canarias como resultado de sus secuencias temporales previas, comprender cómo éstas determinan sus posibilidades actuales y el modo en que el presente que vivimos condiciona el futuro.

Se pretende apreciar en qué medida los alumnos y alumnas son capaces de relacionar el pasado, presente y futuro de España, con especial referencia a Canarias, y valoran el conocimiento histórico como necesario para comprender el presente en su profundidad temporal y como asunto que compete a toda la sociedad y no sólo a los especialistas o eruditos. También se trataría de valorar si adoptan ante este presente una actitud responsable en cuanto que condiciona la posibilidad de un proyecto futuro.

4. Señalar las relaciones que tienen hechos significativos de la Historia de España y de Canarias con el contexto internacional en el que se desarrollan, ponderando sus analogías y peculiaridades.

Los alumnos y alumnas apreciarán la continuidad temática y la proximidad cronológica entre acontecimientos ocurridos en España y otros acontecidos fuera de ella. Serán capaces de poner ejemplos de las semejanzas existentes entre instituciones políticas, hábitos sociales, situaciones económicas, etc. de España y otros países del mundo exterior, y de percibir la relativa peculiaridad o diacronía de determinadas situaciones españolas no olvidando las relaciones de distinto tipo establecidas por Canarias con otros países, como por ejemplo, en la riqueza de las influencias de los canarios en las áreas que recibieron su afluencia migratoria.

5. Caracterizar las economías española y canaria actual desde la óptica de sus diferenciadas evoluciones económica y social, en su diversidad territorial, comparándola con la de los demás países de la Comunidad Económica Europea, y, desde la consideración de sus diferentes ritmos evolutivos, reconocer genéticamente sus problemas, contradicciones y desequilibrios, tanto comunes como diferenciales.

Los alumnos y alumnas serán capaces de señalar los diversos desarrollos económicos y sociales de las unidades que componen España desde sus condicionamientos naturales e históricos como razón de los actuales desequilibrios existentes, desde la óptica del necesario desarrollo y en el marco de los desafíos que suponen su integración en la Unión Europea y en el mercado internacional sin fronteras.

6. Reconocer que los hechos de la Historia de España y de Canarias no pueden ser entendidos fuera de sus secuencias históricas y que no pueden ser explicados sin la concurrencia de múltiples factores conectados en los que la simple relación causa-efecto rara vez resulta concluyente.

Se trata de comprobar que el alumnado detecta la complejidad causal de los acontecimientos históricos, que sopesa la significación de las distintas circunstancias que concurren en los hechos, y que aprecia las diferencias existentes entre el punto de vista de la época y el que proporciona la perspectiva temporal; la deseable empatía histórica les hará intentar comprender viendo y pensando con los ojos de los hombres y mujeres del momento, evitando, por tanto, proyectar sobre épocas anteriores ideas, conceptos, vivencias, fórmulas, cuestiones, esquemas o planteamientos hoy vigentes pero inexistentes en aquellas circunstancias y que por esa circunstancia no pudieron influir en ellas.

7. Deteminar y glosar los principales retos de la actual política exterior española, especialmente el de la participación activa en la empresa colectiva de hacer Europa y la exigencia de respuestas adecuadas a las demandas de las naciones que hablan el español y tienen sus raíces culturales muy vinculadas a España.

Los alumnos y alumnas deberán apreciar la posición de España en el mundo, sus intereses vitales, las demandas que le son sugeridas desde el exterior y sus posibles opciones de futuro y juzgar, con conocimiento de causa, el entramado de las acciones de su país fuera de sus fronteras y el cómo se han defendido en los distintos momentos de su historia los intereses nacionales.

8. Valorar, desde la dimensión histórica, la Constitución de 1978 y reconocer la necesidad de que sus valores impregnen la sociedad española como condición imprescindible para lograr una convivencia democrática y tolerante.

Los alumnos y alumnas serán capaces de identificar en ella las instituciones representativas que determina, la formulación de los derechos y deberes fundamentales, los niveles de igualdad social que exige, etc. Habrán de valorar, con el conocimiento del difícil proceso constitucional español, su carácter consensuado y sus logros. La verán como necesaria al considerar a la realidad social española como una trama de intereses y conflictos cuyos sucesivos equilibrios sólo serán articulables desde propuestas de aproximaciones secuenciales y no de voluntaristas mutaciones inalcanzables en la realidad.

9. Reconocer los elementos esenciales que caracterizan las distintas culturas y mentalidades sociales vigentes en España y Canarias, en un análisis comparativo en relación al pasado y descubriendo en ellas los cambios significativos producidos y los factores participantes en los mismos.

Los alumnos y alumnas entenderán el pasado como diverso del nuestro y con una cultura que no resulte de la simple proyección de la nuestra aunque ésta haya surgido de la evolución de aquélla.

10. Realizar síntesis coherentes sobre problemas previamente identificados, integrando información de distinto tipo, utilizando críticamente fuentes documentales, material historiográfico y fondos bibliográficos diversos, y, contrastando diversas interpretaciones, reconocer la pluralidad de percepciones de una misma realidad histórica apreciando la coherencia interna de las mismas.

Los alumnos y alumnas buscarán datos, plantearán dudas, identificarán problemas, presentarán pruebas, distinguirán entre causas y consecuencias en el manejo de las operaciones explicativas, debiendo asumir que una misma realidad histórica puede ser, no sólo interpretada, sino también percibida, de muy diversas maneras y que el conocimiento histórico necesita de una continua reelaboración ante el carácter incompleto de las fuentes, la inexactitud de algunas de ellas, la inaccesibilidad de fondos documentales, la dispersión o pérdida de los mismos, la carencia de estudios parciales que permitan el establecimiento de síntesis generales; en resumen, deberán llegar al convencimiento de que la Historia de España, en muchos aspectos, se está haciendo día a día.

11. Reconocer los elementos que conforman su patrimonio cultural, desarrollando una actitud de respeto y tolerancia hacia la propia identidad.

12. Reconocer la necesidad de un método de trabajo en el estudio de la historia que parta del respeto y la tolerancia a la historia individual y colectiva, sin prejuicios e interpretaciones descontextualizadas.

13. Tomar conciencia y valorar la influencia que podemos ejercer con una participación activa, en la historia de su pueblo, ciudad, región y/o Estado. MATERIAS DE LA MODALIDAD DE ARTES

DIBUJO ARTÍSTICO

INTRODUCCIÓN

El dibujo, como lenguaje gráfico-plástico, permite transmitir a través de la imagen gráfica mensajes de muy diversa naturaleza y contenido.

El carácter icónico y la específica función comunicativa hacen necesario distinguir dos dimensiones en las imágenes gráfico-plásticas: una, objetiva, de intención predominantemente analítica y, otra, subjetiva, que pretende suscitar sentimientos y emociones.

Los contenidos de las materias de Dibujo Artístico I y II contemplan ambas dimensiones de la imagen, desarrollando los aspectos de la representación gráfico-plástica de la forma y prestando especial atención al entendimiento de las realidades formales en el contexto espacial.

Estos contenidos giran en torno a dos conjuntos temáticos fundamentales que se refieren de una manera relacionada a la sintaxis estructural y a la configuración de la forma. Se organizan en dos niveles de dificultad progresivos en cuanto a la complejidad conceptual, perceptiva y representativa.

En el Dibujo Artístico I se presta más atención al vocabulario de los elementos constitutivos de la forma y a las articulaciones y organizaciones elementales en el espacio de sus entidades configurativas y expresivas.

En el Dibujo Artístico II se profundiza en el estudio de relaciones estructurales más dinámicas y se considera con mayor énfasis la incidencia de variables espaciales y lumínicas.

El valor formativo de esta materia reside en el desarrollo de las capacidades de comprensión de las alumnas y alumnos de las realidades formales del entorno, así como en el aprendizaje de los conocimientos necesarios sobre materiales, procedimientos y técnicas del lenguaje gráfico-plástico.

Si bien en la Educación Secundaria Obligatoria se propiciaba el acercamiento al hecho plástico, en esta materia se pretende, además, desarrollar la agudeza perceptiva de forma más rigurosa, fomentando en las alumnas y alumnos actitudes de mayor interés y aprecio por la riqueza formal del entorno y dotándolos de recursos procedimentales más sólidos y específicos. Por otra parte, se pretende también desarrollar destrezas en el uso de los materiales, instrumentos y técnicas de representación gráfico-plásticas que permitan al alumnado la expresión de su pensamiento visual y de su propia sensibilidad. Paralelamente, esta materia fomenta el cultivo de una sensibilidad estética más afinada y progresiva, así como la actitud crítica ante las manifestaciones plásticas.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer y distinguir los elementos conceptuales básicos de las formas separando o abstrayendo sus entidades y clasificándolas según criterios de función (configurativa-expresiva) y de comparación (analogía-contraste).

2. Comprender la realidad formal de los objetos como consecuencia y reflejo de su coherencia estructural latente o explícita.

3. Utilizar los datos visuales con sentido integrador, comprendiéndolos como partes relacionadas del conjunto y evidenciando en las imágenes su escala de valores.

4. Comprender la importancia del estudio directo de las formas orgánicas y la riqueza de datos que pueden aportar a la reflexión sobre las posibilidades expresivas.

5. Representar formas artificiales del entorno de modo no mecánico, con carácter descriptivo objetivo y bajo un concepto analítico.

6. Interpretar una forma desde diversas intenciones visuales, con técnicas distintas y realizando modificaciones combinatorias divergentes.

7. Emplear de modo eficaz los mecanismos de percepción relacionados con las imágenes plásticas, ya sean procedentes del exterior o del interior de sí mismos, desarrollando la memoria visual y la retentiva.

8. Apreciar la riqueza de posibilidades expresivas que contienen potencialmente los diversos procedimientos y técnicas de representación, así como los materiales y valorar críticamente su utilización adecuada a la finalidad pretendida reflexionando sobre los aspectos cualitativos particulares que originan en las imágenes, la coherencia entre forma-expresión y contenido.

9. Desarrollar una actitud crítica hacia la utilización de las imágenes gráfico-plásticas, comprendiendo que existen distintos modos y procedimientos para expresar diferentes mensajes e intencionalidades. 10. Utilizar y valorar el dibujo como una forma más de expresar ideas, sentimientos y emociones. La materia de Dibujo Artístico II contribuirá a que el alumnado que la curse progrese en la adquisición de estas capacidades.

PRIMER CURSO

CONTENIDOS

1. Materiales en el lenguaje gráfico-plástico.

- La expresión gráfico-plástica: concepto y epistemología. Origen. Función. Evolución y desarrollo.

- Terminología específica de la materia: nominal y conceptual.

- Los materiales: composición y naturaleza. Características. Pigmentos, aglutinantes y disolventes. Grafito: lápices y barras. Carboncillo. Lápiz compuesto. Sanguina. Pastel. Lápices de colores. Rotuladores. Estilógrafos. Tinta. Acuarela. Gouache. Oleo. Acrílicos. Ceras. Tizas. Esmaltes.

- Los soportes. Tela. Madera. Papel. Cartón. Cartulina. Metal. Cristal. Plástico. Cal. Cemento. Yeso. Hormigón. Soportes magnéticos. Imprimaciones.

- Otros instrumentos: gomas de borrar, cuchillas, rascador, espátulas, difuminos, pinceles, materiales autoadhesivos, tramas, plumas, estilógrafos, aerógrafos.

- Materiales alternativos.

- Elaboración y preparación de materiales, soportes e instrumentos en función del uso y las intenciones expresivas.

- Investigación, experimentación y combinación con distintos materiales: tradicionales, de desecho y reciclables.

- Experimentación y combinación con diferentes técnicas y procedimientos de expresión (representación) gráfico-plásticos.

- Utilización de los instrumentos adecuados a cada técnica.

- Análisis y reflexión sobre la relación entre los resultados gráfico-plásticos y las técnicas y materiales utilizados.

- Reconocimiento, identificación y diferenciación de las distintas técnicas de expresión a partir de la observación de obras artísticas. - Valoración de las obras plásticas en función de sus potenciales expresivos y su relación con las técnicas utilizadas.

- Apreciación de la calidad que una instrumentación adecuada aporta a las realizaciones gráfico-plásticas.

- Valoración de la importancia que tiene el orden, limpieza, conservación y cuidado del material e instrumentos.

- Valoración de las posibilidades plásticas de los materiales de desecho y reciclables.

- Utilización de los reclamos publicitarios para analizar los mensajes y los procedimientos empleados.

- Utilización y variación de distintos materiales y técnicas en función de diferentes mensajes y sentimientos.

2. La forma: elementos de la configuración.

- La forma. Concepto. Clases de formas. Formas plásticas.

- La imagen. Naturaleza y concepto. Clasificación. Características. Funciones. La imagen gráfico-plástica.

- Conceptos iconográficos: apunte, esquema, boceto, estudio, proyecto e imagen final.

- Elementos conceptuales de la forma: punto, línea, plano y volumen. Características visuales. Elementos de relación. Interrelación de formas. Valores expresivos.

- La organización de la forma. Relaciones de contraste, distribución, situación y orientación.

- Formas objetuales de génesis geométrica. Sólidos básicos: sólidos platónicos. Secciones y huecos.

- Aspectos en la representación de la forma. Punto de vista, encuadre, orientación. Escalas visuales. Relaciones espaciales. Encajado.

- Significantes configurativos. Gráficos: definición lineal, transparencias. Plásticos: volumétricos (sombreado), superficiales (color, textura).

- Significantes espaciales: oblicuidad, superposición y transparencia. Deformaciones. Gradientes. La luz.

- Identificación y análisis de los elementos conceptuales de la forma y sus valores expresivos y descriptivos. - Representación gráfica de formas naturales con descripción de sus organizaciones estructurales.

- Utilización de la línea con carácter descriptivo en la representación de formas del entorno.

- Realización de apuntes gráficos de formas del entorno urbano destacando sus configuraciones.

- Descripción gráfica esquemática de formas observadas con brevedad.

- Representación gráfica de objetos tridimensionales utilizando la línea y el sombreado y diferenciando sus valores tonales.

- Apreciación de la expresividad en manifestaciones plásticas o visuales.

- Valoración de los recursos descriptivos lineales utilizados para evidenciar la comprensión formal de una representación.

- Valoración de la selección intencionada de aspectos formales que confiere interés visual a los objetos.

- Consideración de cualquier manifestación artística con independencia de sus aspectos superfluos o anecdóticos.

- Expresión lineal simple y espontánea de vivencias e ideas personales.

- Expresión de ideas y vivencias personales aplicando los principios técnicos relacionados con la forma o configuración.

3. La composición: sintaxis estructural.

- Psicología de la forma. Leyes visuales asociativas: proximidad, semejanza, igualdad, cierre, continuidad, movimiento común y experiencia.

- Relaciones formales de analogía y contraste: figura-fondo, tamaño, color, textura y tono. Jerarquización. Gradación.

- Interrelación de las formas en el espacio: distanciamiento, toque o tangencia, superposición, penetración, unión, sustracción, intersección y coincidencia.

- Leyes fundamentales compositivas. Equilibrio: peso y dirección. Simetría. Asimetría. Proporcionalidad. Ritmo: acento, intervalo, módulo rítmico.

- Aplicación de conceptos, terminología, principios y leyes de la composición. - Desarrollo de procesos de expresión y utilización de recursos, materiales y técnicas propios del lenguaje gráfico-plástico.

- Realización de composiciones de desarrollo modular.

- Análisis gráficos estructurales de formas naturales.

- Utilización de las relaciones formales de analogía y contraste en composiciones gráficas.

- Realización de composiciones bidimensionales teniendo en cuenta los conceptos de equilibrio, simetría, escala y ritmo.

- Análisis de obras artísticas y descripción de los elementos, relaciones y criterios compositivos aplicados en su realización.

- Interés por conocer la organización interna de composiciones gráfico-plásticas.

- Búsqueda de soluciones originales en composiciones gráfico-plásticas personales.

- Tendencia a superar conceptos estáticos y estereotipos en la realización de composiciones.

- Valoración de la capacidad para ordenar formas en cualquier campo gráfico.

- Elaboración de composiciones personales en las cuales se apliquen las leyes fundamentales compositivas y las relaciones de analogía y contraste.

4. El color.

- Naturaleza de la luz. Espectro electromagnético. Espectro óptico visible. Descomposición de la luz blanca: dispersión. Síntesis aditiva. Luces primarias.

- Percepción del color. El sistema visual. Proceso de la visión: nivel físico-fisiológico-psíquico. Teorías de la visión de los colores.

- Dimensiones del color: tonalidad o matiz, saturación o intensidad y brillo o luminosidad. Métrica del color.

- Color pigmento. Síntesis o mezcla sustractiva. Colores base de mezcla sustractiva. Colores complementarios de mezcla sustractiva. Colores compuestos binarios y ternarios.

- Psicología del color. Armonía y contraste. Sensación térmica cromática: tonos cálidos, tonos fríos. - Fenómenos ópticos: dinámica de los colores. Contrastes simultáneos. Relatividad del color. Interacción del color.

- Introducción a las relaciones armónicas: armonías cromáticas, armonías de análogos. Acentos. Contrastes.

- Semántica del color. Funciones y aplicaciones: valor comunicativo, valor expresivo y valor simbólico.

- Interpretación plástica de formas artificiales donde se aprecien las variaciones de color local debido a la incidencia de la luz sobre ellas.

- Aplicación de los conocimientos sobre las mezclas de pigmentos en realizaciones plásticas.

- Experimentación con mezclas aditivas y sustractivas para la obtención de matices del color.

- Representación de cualidades superficiales de objetos utilizando los conocimientos sobre modulación del color.

- Utilización de los conocimientos sobre los fenómenos ópticos y dinámica de los colores en representaciones gráfico-plásticas.

- Análisis e interpretación de los valores comunicativos, expresivos y simbólicos de los colores en las manifestaciones artísticas.

- Sensibilización ante los cambios cromáticos que se producen en la naturaleza, los objetos y ambientes urbanos por la incidencia de la luz.

- Superar estereotipos y convencionalismos en el empleo del color.

- Apreciación de la incidencia de la manipulación del color en las manifestaciones artísticas.

- Actitud crítica respecto al empleo del color en distintos mensajes gráfico-plásticos y visuales.

- Expresión espontánea de composiciones tomando como referencia especial el color.

- Elaboración personal de trabajo plástico y toma de conciencia de la variación y matización del mensaje en función del color.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Representar gráficamente formas naturales, definiendo con claridad sus organizaciones estructurales (la disposición de las partes, su articulación o ensamblaje), realzando las similitudes que los conjuntos presentan respecto a los conceptos geométricos de relación y ordenamiento, proporcionando los distintos componentes formales e interpretando su carácter material (flexibilidad, rigidez) y sus cualidades superficiales (textura).

Se vincula este criterio a las morfologías de la naturaleza, orientándose a la valoración del grado de perspicacia en el entendimiento de los aspectos configurativos, reflejados en las imágenes correspondientes no sólo por la coherencia del conjunto, sino también por el énfasis gráfico de datos significativos: peculiaridades, perfiles y signos. De modo inseparable debe apreciarse la sensibilidad y destreza técnica en la realización, y en cualquier caso la expresividad visual.

2. Describir gráficamente objetos del entorno, distinguiendo en ellos los elementos conceptuales básicos de la configuración y abstrayendo en la representación factores expresivos (textura y color), así como la utilización de la línea en función explicativa de la forma (sin limitar su empleo al contorno).

Este criterio pretende comprobar en los alumnos el grado de desarrollo de la capacidad de observación, análisis y expresión del aspecto formal del objeto en sí. Se valorarán los recursos descriptivos lineales: subrayados de intersecciones, límites de planos, volúmenes parciales, transparencias de partes ocultas y cualquier indicación que evidencie la comprensión formal del conjunto.

3. Expresar mediante apuntes gráficos lineales el carácter peculiar de las formas del entorno pertenecientes al diseño urbano, destacando prioritariamente los aspectos singulares de sus configuraciones (líneas, perfiles, signos, ritmos), eliminando la información superflua o anecdótica.

Se persigue con este criterio valorar la selección de aquellos datos formales que confieren un particular interés visual a las unidades objetuales elegidas. Se estima aquí, no tanto la exactitud rigurosa de la ejecución como la expresión intencionada y selectiva, que los alumnos y alumnas exponen gráficamente de la realidad observada.

4. Realizar interpretaciones plásticas (mediante procedimientos y técnicas cromáticas) de formas artificiales de carácter geométrico, cuyo colorido local se diversifique (en intensidades, matices y valores) a causa de la incidencia sobre ellos de luz dirigida, aplicando a tal fin el conocimiento de mezclas complejas de pigmentos materiales.

Con este criterio se pretende valorar el desarrollo de la percepción visual en la apreciación de cambios cromáticos y la consiguiente capacidad para resolver tales transformaciones sin confundir las dimensiones específicas del color, obtención de grises coloreados, matices intermedios y oscurecimientos.

5. Realizar representaciones que interpreten la apariencia que la luz origina al incidir sobre formas u objetos de carácter no geométrico diversificando su colorido en intensidades, matices y valores tonales, mediante procedimientos y técnicas pictóricas, aplicando los conocimientos adquiridos sobre mezclas pigmentarias y modelando las formas de acuerdo con su naturaleza material (flexibilidad, rigidez).

La intención del presente criterio es la de evaluar la capacidad de los alumnos en el conocimiento de la modulación lumínico-cromática de las superficies y la simulación de su cualidad material y textura superficial, así como el progreso y diversidad de destrezas técnicas.

6. Utilizar el conocimiento de los fenómenos ópticos del color: contraste tonal, igualación e inducción hacia el complementario, mediante la realización de propuestas cromáticas que los evidencien.

Se trata de evaluar con este criterio la comprensión del alumnado en lo referente a los fenómenos y sensaciones que las diversas manipulaciones del color pueden causar en las manifestaciones plásticas, así como propiciar o evitar sus consecuencias en aquellas realizaciones de imágenes que lo precisen.

7. Utilizar los materiales, procedimientos y técnicas de representación, gráficos y plásticos, demostrando en las realizaciones un progreso en el conocimiento de sus posibilidades expresivas, así como un uso selectivo acorde con la finalidad propuesta.

Se valora con este criterio la coherencia del alumnado en la selección y empleo de los materiales (lápiz, goma, rotulador, estilógrafo, barras, gouache, acrílicos) en función de los resultados pretendidos.

8. Describir gráficamente lo esencial de las formas observadas con brevedad, mediante definiciones lineales de sus contornos externos, atendiendo a sus peculiaridades y proporciones.

Se orienta este criterio a valorar el progreso del alumnado en la captación de los aspectos sustanciales de formas y su fijación en la memoria visual.

9. Representar gráficamente (por medio de línea y sombreado) objetos de marcado carácter volumétrico atendiendo al estudio de la jerarquía de valores tonales y al carácter formal-material.

Valora este criterio la ponderación que el alumnado realiza de las gradaciones lumínicas, cuyos valores relativos producen la sensación volumétrica de un objeto, y también atiende a la expresión de la naturaleza superficial, regular-irregular, liso-rugoso, del material propio del objeto.

10. Demostrar el conocimiento de las leyes básicas de asociación perceptiva, enunciadas por la psicología de la forma mediante la aportación de imágenes que pongan de manifiesto el carácter inductivo de la visión humana.

Este criterio trata de evaluar los conocimientos del alumnado sobre este tipo de vinculaciones perceptivas a su observación y conocimiento de formas e imágenes, así como las aplicaciones que de ello se pueden retomar para el logro estético de sus realizaciones gráfico-plásticas relativas a: igualdad, semejanza, proximidad, orientación, convergencia, cerramiento, valor tonal y color.

11. Demostrar una actitud crítica ante la utilización de las imágenes gráfico-plásticas. Este criterio trata de observar la actitud del alumnado ante los distintos mensajes e intencionalidades que éstos encierran, rechazando aquellos usos discriminatorios o atentatorios contra las diferencias de índole sexual, social, económica, étnica, racial ...

SEGUNDO CURSO

CONTENIDOS

1. La forma: elementos de la configuración.

- Carácter descriptivo de las imágenes gráfico-plásticas. El análisis perceptivo. La representación analítica: forma informativa. La síntesis gráfica. La representación sintética: forma esquemática. El dibujo científico. Dibujo de ilustración. Funciones didácticas de la imagen.

- Formas tridimensionales compuestas: ejes direccionales, adición, acoplamiento, repetición, gradación, giros, ensamblajes y articulaciones. Secciones y cortes.

- Geometría y naturaleza. Formas y conceptos geométricos. Formas naturales. Formas objetuales. Afinidades.

- Significantes configurativos en la representación gráfico-plástica. Gráficos: definición lineal, transparencia, relación entre las partes. Plásticos: definición volumétrica, gradientes de luz, transformaciones aparenciales. Cualidades superficiales: estudio textural, matización cromática.

- Realización de bocetos o estudios sobre aspectos del entorno mediante el uso de la línea y el claroscuro con el fin de conseguir efectos de profundidad. - Descripción gráfica esquemática de formas observadas con anterioridad o durante poco tiempo (retentiva).

- Construcción de imágenes a partir de recuerdos perceptivos o imaginados.

- Realización de estudios gráficos monocromáticos de la figura humana.

- Observación y representación de formas objetuales desde diferentes puntos de vista.

- Selección y uso apropiado de materiales de acuerdo con las intenciones comunicativas.

- Interpretación de formas en diversos niveles icónicos (apuntes, bocetos, esquemas, estudios).

- Descripción gráfica de formas naturales con carácter científico.

- Representación gráfica del proceso perceptivo de simplificación (análisis-síntesis).

- Valoración del carácter descriptivo de las imágenes gráfico-plásticas.

- Apreciación del carácter comunicativo de las representaciones esquemáticas.

- Receptividad y sensibilización ante la organización en las representaciones.

2. La composición: sintaxis estructural.

- Interacción de las formas tridimensionales en el espacio: distanciamiento, toque, penetración, intersección y maclaje.

- El ritmo. Módulo rítmico. Acentos e intervalos. Ritmo estático o cadencia, ritmo dinámico. Consonancia, alternancia, disonancia, progresión. Ritmos de línea, de configuración, de color, de tono, de textura, de dirección, de posición.

- La organización espacial de las formas. Equilibrio estático, correspondencias. Simetría. Equilibrio dinámico: peso y dirección visual.

- Significantes espaciales en la representación gráfico-plástica: perspectiva, valor expresivo de la luz y del color.

- Imagen y función. Coherencia forma-contenido.

- Relación de elementos según su distribución y orientación. Expansión. Concentración.

- Planteamiento y resolución de cuestiones de organización espacial. - Realización de composiciones estáticas y dinámicas teniendo en cuenta los conceptos de distribución, equilibrio y compensación de masas.

- Representación gráfica de conjuntos de formas geométricas tridimensionales y descripción de las relaciones espaciales existentes entre las diferentes formas.

- Análisis de imágenes con el fin de establecer la coherencia entre forma y contenido.

- Descubrimiento y análisis de obras artísticas con estructuración rítmica.

- Determinación de significantes espaciales en representaciones gráfico-plásticas.

- Realización de composiciones teniendo en cuenta los conceptos de expansión y concentración. - Valoración de la capacidad espacial para visualizar formas tridimensionales.

- Predisposición para captar efectos de profundidad espacial en representaciones gráfico-plásticas.

- Valoración de la capacidad para ordenar formas en cualquier campo visual.

- Interés por conocer la organización interna en representaciones gráfico-plásticas.

- Expresión lineal simple y espontánea de vivencias e ideas personales.

- Expresión de ideas y vivencias personales aplicando los principios técnicos relacionados con la forma o configuración.

- Elaboración de composiciones personales en las cuales se apliquen las leyes fundamentales compositivas y las relaciones de analogía y contraste.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Representar gráficamente, en bocetos o estudios, aspectos del entorno urbano (mediante la línea y el claroscuro), atendiendo a la expresividad del encuadre y punto de vista elegidos a fin de conseguir términos espaciales y efectos de perspectiva de profundidad, así como a la valoración de proporciones y contrastes lumínicos.

Con este criterio se quiere valorar en los alumnos y alumnas el sentido espacial expresado a través de las proporciones aparentes, la superposición de elementos y la comprensión de las distorsiones que en la forma produce la perspectiva (oblicuidad y convergencia). 2. Describir gráficamente lo esencial de las formas observadas con anterioridad, mediante definiciones lineales de su corporeidad (no limitadas al contorno externo) e intervención de mancha que introduzca el contraste tonal (si lo hubiere).

Este criterio trata de comprobar el desarrollo de la capacidad de memorización visual; se refiere, especialmente a una intención perceptiva que capte la relación forma-espacio, explicando aquélla de manera esquemática y acentuando su carácter diferenciado.

3. Realizar un estudio gráfico, monocromático, de una figura humana o maniquí articulado en actitud dinámica, con iluminación contrastada, atendiendo primordialmente a la relación de proporciones y a la expresividad del movimiento.

Se trata de evaluar con este criterio la comprensión que los alumnos y alumnas muestran de la figura humana en el espacio, valorando especialmente no sólo la expresión global de las formas que la componen, sino también la articulación y orientación de la estructura que la define.

4. Describir gráficamente la estructura esencial de los objetos artificiales del entorno urbano o doméstico, bajo un concepto de síntesis geométrica y desde un punto de vista oblicuo, mediante una definición esquemática que incluya, por transparencia e inducción, las líneas ocultas significativas, evidenciando la organización del conjunto en el espacio.

En este criterio se observará la comprensión global de la forma como consecuencia de la estructura que la origina, y, consecuentemente, la revelación de información oculta al análisis de las percepciones visibles. Se entiende implícito el estudio de proporciones y contornos aparentes.

5. Representar gráficamente diferentes apariencias de una misma forma objetual ocasionadas por su distinta orientación respecto al punto de vista perceptivo o a la variable situación del objeto, captando las alteraciones producidas (en ángulos, contornos, longitudes y proporciones), mediante definiciones lineales.

Se orienta este criterio a la distinción entre “lo que sabemos” (persistencia o constancia de la forma) y “lo que vemos” (relatividad formal y perspectiva). Pretende valorar en los alumnos y alumnas los progresos conseguidos en la captación de aspectos no habituales de las formas al ser observadas en escorzo, es decir, la impresión de la diferencia entre la forma en sí y sus cambios de apariencia.

6. Interpretar una misma forma u objeto en diversos niveles icónicos (apunte, esquema, boceto, estudio), utilizando procedimientos y técnicas en las que predomine el factor lineal (lápiz, rotulador, estilógrafo) o el factor boceto (pincel, rotulador de fieltro, barras) en función de diversas intenciones comunicativas: descriptivas, ilustrativas, ornamentales o subjetivas.

Apunta este criterio a valorar la capacidad del alumnado para ver un mismo tema a través de diferentes prismas, adecuando el carácter de la imagen a la finalidad pretendida, no sólo desde el punto de vista de su forma, sino también por la selección y uso apropiado de los materiales.

7. Realizar un dibujo de carácter científico de formas naturales, mediante descripción gráfica (líneas y sombreados), ampliando y coloreando alguna parte especialmente característica y representativa realizando croquis o esquemas lineales complementarios desde diversos ángulos para explicar la estructura formal con claridad.

Valora este criterio el progreso del alumnado en la percepción visual para distinguir los aspectos característicos de una forma, la selección de partes y encuadres y las destrezas técnicas y gráficas para proporcionar una información suficiente sobre la naturaleza del modelo.

8. Representar gráficamente un conjunto de formas de carácter geométrico (planos y sólidos), describiendo con claridad la disposición de los elementos entre sí (relaciones de contigüidad, superposición, penetración, maclajes, intersecciones) mediante definición lineal que refleje las proporciones y efectos espaciales (deformaciones de las perspectivas).

Pretende este criterio valorar la capacidad del alumnado para comprender y explicar gráficamente las ubicaciones relativas de las formas de un conjunto en el que se producen correspondencias de orientación y relaciones variadas en su articulación (se orienta más al análisis lógico del espacio que a las propias formas que lo constituyen).

9. Utilizar con propiedad la terminología específica correspondiente a los diversos contenidos de la materia.

Este criterio está encaminado a evaluar en los alumnos y alumnas el conocimiento y el uso adecuado de los términos propios de la asignatura, especialmente la comprensión de sus contenidos conceptuales distinguiendo ambigüedades polisémicas y falsos sinónimos.

10. Demostrar una actitud crítica ante la utilización de las imágenes gráfico-plásticas. Este criterio pretende valorar la actitud crítica del alumnado respecto a los distintos mensajes e intencionalidades que éstos encierran, rechazando aquellos usos discriminatorios o atentatorios contra las diferencias de índole sexual, social, económica, étnica, racial ...

11. Utilizar y valorar el dibujo como una forma más de expresar ideas, emociones y sentimientos.

Se orienta este criterio a valorar el progreso del alumnado en la utilización del dibujo como forma de expresión.

DIBUJO TÉCNICO

INTRODUCCIÓN

El Dibujo Técnico surge en la cultura universal como un medio de expresión y comunicación indispensable, tanto para el desarrollo de procesos de investigación sobre las formas como para la comprensión gráfica de bocetos y proyectos tecnológicos o artísticos cuyo último fin sea la creación de productos que puedan tener un valor utilitario, artístico, o ambos a la vez. Su función esencial en estos proyectos consiste en ayudar a formalizar o visualizar lo que se está diseñando o creando y contribuye a proporcionar desde una primera concreción de posibles soluciones, hasta la última fase del desarrollo donde se presentan los resultados en dibujos definitivamente acabados.

Una de las facetas más atractivas del Dibujo Técnico es la de contribuir a comunicar las ideas en cualquier momento del desarrollo de las mismas, lo que le convierte en un instrumento ideal para la confrontación de opiniones y para los análisis previos a cualquier creación. El Dibujo Técnico en fase de boceto permite elaborar hipótesis sobre trabajos de investigación artística de la forma o sobre propuestas de diseño de todo tipo. En todo caso, para que la comunicación sea eficaz debe ser objetiva y de interpretación unívoca, para lo que es necesario el conocimiento de un conjunto de convenciones recogidas en las normas para el Dibujo Técnico, establecidas en un ámbito nacional e internacional.

Ese mismo valor de expresión y comunicación que caracteriza a esta materia se puede entender en sentido recíproco: el Dibujo Técnico también es herramienta de lectura y comprensión de las ideas de los demás; incluso es un eficaz utensilio de análisis y crítica. Esto resulta de especial relevancia, no sólo en el campo de la técnica y de la ciencia, sino en el del arte, toda vez que los aspectos geométricos se hallan presentes en multitud de obras de arte de todos los tiempos. En este sentido la materia se presenta con un rasgo claramente formativo, pues ayuda a desvelar aspectos culturales que sin su concurso quedarían ocultos o insuficientemente estimados. Los contenidos de la materia se presentan agrupados en tres grandes conjuntos: Arte y Dibujo Técnico, que vincula la obra de arte con el dibujo de carácter técnico, y a éste con la estética; los trazados geométricos y sistemas de representación, que son necesarios para la descripción objetiva de las formas; y las técnicas de representación, que contribuyen no sólo a un buen acabado, sino al enriquecimiento de los medios de expresión con el concurso de diversas técnicas plásticas.

La asignatura favorece la capacidad de abstracción para la comprensión de numerosos trazados y convenciones, lo que la convierte en una valiosa ayuda formativa de carácter general.

Por otra parte, esta materia propone unas manipulaciones y destrezas que exigen una actitud particular ante el material de trabajo y los recursos que se usen. Por ello se subraya el valor formativo que ofrece respecto del orden y cuidado de su elaboración, ya que esa actitud puede extenderse a otras actividades o situaciones del alumnado, incidiendo positivamente en su modo de ser.

Conviene destacar asimismo la idoneidad de esta materia para alcanzar objetivos generales del Bachillerato, tales como la capacidad para analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, la de comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico, la de dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad, y la de desarrollar la sensibilidad artística como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer y comprender los fundamentos del Dibujo Técnico para utilizarlos en la lectura de diseños y productos artísticos, y para elaborar soluciones razonadas ante problemas geométricos en el campo de la técnica y del arte.

2. Comprender y representar formas mediante croquis acotados y planos, ateniéndose a las normas UNE e ISO.

3. Integrar los conocimientos que el Dibujo Técnico proporciona en un campo cultural donde aparezca la relevancia de los aspectos estéticos.

4. Utilizar con destreza los instrumentos específicos del Dibujo Técnico, así como los propios de las representaciones gráficas en general. 5. Valorar las posibilidades del Dibujo Técnico como instrumento de investigación, y la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de las informaciones.

6. Valorar la normalización como convención idónea para simplificar, no sólo la producción, sino la comunicación, dándole a ésta un carácter universal.

7. Valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que en la representación puedan introducir las diversas técnicas y procedimientos plásticos.

8. Apreciar el enriquecimiento que las técnicas plásticas proporcionan a la concepción convencional del Dibujo Técnico.

9. Valorar el diseño previo, el orden y el cuidado en la realización de cualquier actividad como requisito para el correcto desarrollo de la misma.

10. Crear hábitos de organización previa con respecto a los materiales y medios, con el objeto de ser más cuidadosos y precisos y para hacer mínimas las interferencias en el trabajo.

CONTENIDOS

1. Arte y dibujo técnico.

- Referencia histórica de los principales hitos del Dibujo Técnico y su pertenencia a la cultura general de cada época.

- Integración de la actividad artística en su circunstancia histórica, de tal modo que sea considerada como una expresión del momento cultural determinado.

- La Geometría vinculada al arte. Relaciones matemáticas y geométricas tenidas en cuenta por los artistas de todos los tiempos.

- La Estética del Dibujo Técnico, como representación y como producto artístico en sí mismo.

- Búsqueda de relaciones geométricas e identificación de elementos correspondientes al Dibujo Técnico en productos del diseño o en obras de arte que los contengan.

- Experimentación de composiciones considerando relaciones históricamente fundamentales.

- Receptividad ante la organización interna de cualquier mensaje plástico.

- Apreciación del orden interno en las composiciones y manifestaciones artísticas. 2. Trazados geométricos.

- Paralelismo, perpendicularidad y ángulos. Arco capaz.

- Circunferencia y formas poligonales. Polígonos regulares.

- Redes modulares.

- Semejanza, proporcionalidad y escalas. Elementos definitorios.

- Media geométrica o proporcional.

- Potencia. Eje radical y centro radical.

- Transformaciones geométricas: traslaciones, giros y simetrías. Homotecia e inversión.

- Nociones de proyección. Homología y afinidad.

- Curvas. Curvas cónicas.

- Sistematización de las tangencias. Enlaces.

- Trazados fundamentales en el plano: paralelas, perpendiculares, mediatrices. Operaciones con ángulos. Construcción del arco capaz.

- Construcción de formas poligonales: triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares.

- Diseño de redes modulares.

- Determinación de la media geométrica o proporcional.

- Construcción de escalas gráficas y volantes. Aplicación y uso.

- Aplicación de las transformaciones geométricas a problemas específicos.

- Aplicación del trazado de curvas complejas al diseño de formas planas.

- Determinación y trazado de tangencias y enlaces de rectas con circunferencias y de éstas entre sí.

- Valoración de las posibilidades expresivas de los elementos constitutivos de la forma.

- Reconocimiento de la importancia del dibujo como medio de creación y comunicación, en el campo de la técnica, el diseño y el arte.

3. Sistemas de representación. - Fundamentos y finalidad de los sistemas de representación (geometría descriptiva). Características diferenciales. Utilización óptima de cada uno de ellos.

- Sistema diédrico: fundamentos. Punto, recta y plano. Paralelismo, perpendicularidad, intersecciones, distancias y ángulos.

- Métodos: abatimientos, cambios de plano y giros.

- Sistema diédrico: superficies. Sólidos. Secciones y desarrollos.

- Sistema axonométrico ortogonal y oblicuo: Fundamentos. Posiciones de los ejes. Punto, recta y plano. Sólidos. Secciones.

- Sistema cónico de perspectiva lineal. Fundamentos. Punto, recta y plano. Elección de los elementos de referencia. Perspectiva frontal y oblicua. Figuras y sólidos.

- Los sistemas de representación en la historia. La evolución de las artes figurativas y la representación tridimensional en Occidente. Relación perspectiva y claroscuro.

- Formas arquitectónicas. Interiores. Exteriores. Mobiliario.

- Representación de figuras y sólidos en los distintos sistemas.

- Resolución de problemas gráficos relativos a distancias, secciones, intersecciones, desarrollos y uso de los métodos especialmente en el sistema diédrico.

- Reconstrucción de sólidos seccionados a partir de sus proyecciones diédricas.

- Aplicaciones a la representación de un mismo objeto en los diferentes sistemas.

- Aplicaciones de las nuevas tecnologías a estas representaciones.

- Análisis del espacio. Maquetismo.

- Valoración de las posibilidades del dibujo como instrumento de investigación.

- Reconocimiento de la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de la información.

4. Normalización y realización de croquis. - Carácter universal del lenguaje gráfico. Normas ISO, UNE, DIN y ASA.

- Normas relativas al dibujo técnico. Principales aspectos.

- Convenciones sobre representación de objetos. Vistas, cortes, secciones y roturas. Simplificaciones.

- La realización y normalización de croquis normalizada. El boceto y su gestación creativa.

- Acotación. Normas generales. Tipos y sistemas de cotas.

- Reproducción, archivo y almacenaje de planos.

- Tratamiento informático de las representaciones normalizadas.

Instrumentos de medida.

- Aplicación de las normas y uso de convenciones y simplificaciones en la representación de objetos.

- Realización de acotaciones en croquis y planos, utilización de diferentes sistemas.

- Análisis de la organización de planos y proyectos.

- Aplicación de la informática en las representaciones normalizadas y la organización de planos.

- Manejo de instrumentos de medida en la toma de datos y levantamiento de planos de objetos reales.

- Reconocimiento de la importancia de los procesos de normalización y simplificación en la representación gráfica.

- Valoración de la importancia social y económica de dichos procesos a través de la simplificación en la comunicación.

- Gusto por la precisión de las mediciones en el estudio, análisis, diseño y construcción de objetos.

5. Procedimientos y técnicas.

- Útiles y material fundamental. Lápices, plantillas, reglas, compases, estilógrafos y rotuladores.

- Los soportes. Papeles blancos o de color. Opacos y transparentes. Cartulinas especiales. - Plantillas para rotular. Plantillas de círculos, elipses y otros símbolos y elementos.

- Material transferible y autoadhesivo. Letras, líneas, tramas, símbolos y signos. Texturas y color.

- La informática como herramienta del Dibujo Técnico.

- Acabado y presentación de planos, trabajos gráficos y proyectos.

- Iniciación al CAD.

- Empleo correcto de útiles y material fundamental en los dibujos.

- Elección adecuada del soporte.

- Eliminación de errores.

- Utilización de plantillas en la rotulación.

- Uso de material transferible y técnicas de color en la representación y acabado de los trabajos.

- Empleo de sistemas informáticos. Iniciación al uso integrado de las aportaciones informáticas en el proceso, resolución y presentación de trabajos gráficos.

- Predisposición al adecuado uso y conservación de los útiles de trabajo.

- Valoración de las soluciones originales al enfrentarse a representaciones gráficas.

- Disposición para planificar el proceso de trabajo, recursos necesarios, plazos de ejecución e incorporación de nuevos procedimientos.

- Valoración del diseño previo, el orden y el cuidado en la realización de cualquier actividad como requisito para el correcto desarrollo de la misma.

- Creación de hábitos de organización previa con respecto a los materiales y medios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar en obras de arte elementos del Dibujo Técnico, pudiendo así establecer niveles elementales de integración que faciliten la comprensión de los aspectos artísticos y técnicos del dibujo.

Se intenta conocer si el alumnado capta un concepto del Dibujo Técnico realmente implicado en el arte, no sólo actual sino de todos los tiempos, y no sólo como aportación de la geometría y de las matemáticas al arte, sino también del arte al Dibujo Técnico.

2. Dibujar formas planas de carácter poligonal en las que se planteen problemas de configuración y de proporción.

Se trata de averiguar si el alumnado conoce los fundamentos necesarios para poder, no sólo reproducir, sino también crear nuevas formas de carácter exclusivamente poligonal en las que se planteen ciertos condicionantes en cuanto a configuración, tamaño y posición.

3. Diseñar formas planas en las que sea preciso resolver problemas básicos de tangencias, de rectas con circunferencias o de éstas entre sí.

Se pretende conocer si los alumnos y alumnas son capaces de dibujar formas que incorporen los problemas más corrientes de tangencias. Estas formas deberán estar referidas a objetos reales y fácilmente reconocibles.

4. Aplicar el método de sustitución por arcos de circunferencia tangentes, o el uso de plantillas para el trazado a limpio de curvas complejas, incluyendo las cónicas.

Se intenta juzgar las destrezas alcanzadas por el alumnado en el manejo del material específico para los trazados, así como su habilidad en la resolución de curvas ya dadas, y su diseño.

5. Realizar el croquis acotado, en el sistema diédrico, de objetos comunes y sencillos, ajustándose a normas UNE o ISO.

Se pretende comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de manejar el sistema diédrico con una finalidad utilitaria. Para ello deberán ser capaces de resolver ejercicios de obtención de “vistas” de objetos sencillos de uso cotidiano, incluyendo los cortes, secciones o roturas convenientes, así como colocar las cotas necesarias para la comprensión del objeto representado.

6. Dibujar en perspectiva cónica y, preferentemente a “mano alzada”, formas del entorno con distintos puntos de vista, tanto de sus aspectos externos, como si procede, de los internos.

Se trata de averiguar el nivel desarrollado en cuanto a capacidad para comprender el espacio, además de valorar la destreza lograda en cuanto a facilidad de trazo y la calidad gráfica del mismo, permitiendo conocer también las habilidades conseguidas por el alumnado en el uso de las distintas técnicas gráficas que pueden ir desde las puramente lineales hasta las que requieran un gran contenido de texturas o de color. 7. Analizar objetos compuestos, pero sencillos, mediante alguna perspectiva axonométrica, bien sea ésta ortogonal o cligonal.

Se intenta juzgar la capacidad de analizar formas, particularmente en cuestiones relativas a montajes y, en general, a formas compuestas. Además proporcionará información sobre los conocimientos adquiridos de estos sistemas.

8. Diferenciar las posibilidades de comunicación y de análisis de los principales sistemas de representación (diédrico, axonométrico y cónico), en relación con el espectador o espectadora.

Se busca conocer hasta que punto el alumnado ha entendido las finalidades prácticas que persiguen los distintos sistemas, desde el punto de vista de la comprensión de los mismos como “emisor” y como “receptor”.

9. Aplicar los conocimientos sobre el uso de las principales técnicas gráficas del Dibujo Técnico, para lograr un buen acabado y una adecuada presentación de los dibujos.

Se intenta medir el grado de destreza y conocimiento alcanzado en el empleo de material específico, incluyendo, en su caso, las aportaciones de la informática a través del CAD. También hace referencia al correcto acabado, así como la adecuada presentación de los trabajos.

10. Valorar e interiorizar hábitos de planificación previa de cualquier trabajo o actividad. Se pretende tener en cuenta la capacidad de organización en los distintos trabajos y actividades.

VOLUMEN

INTRODUCCIÓN

Habitar el espacio, analizarlo y experimentar en su núcleo su interacción con la forma en tres dimensiones son los pilares de esta materia que se propone iniciar al alumnado de Bachillerato en el estudio de las manifestaciones plásticas de carácter tridimensional y su correspondencia a través de los diversos procedimientos, técnicas, sistemas y medios expresivos de análisis, y síntesis de imágenes, de valoración y crítica del lenguaje plástico y de sus diversas manifestaciones.

Dos son los ejes conductores que fundamentan los contenidos de esta materia: un primer conjunto centrado en la génesis del volumen, en la exposición de la conciencia espacial y su aproximación a la racionalización de las formas tridimensionales, y un segundo que agruparía contenidos sobre el acto creador, la valoración expresiva y creativa de las formas, su función y comprensión.

En el proceso educativo estos conocimientos sintácticos del lenguaje tridimensional deben proponerse activar la comprensión del volumen, estimular y complementar el desarrollo de la formación plástica del alumnado, en sus diferentes aspectos, al ejercitar los mecanismos de percepción de las formas volumétricas. Las alumnas y alumnos desarrollarán tanto el pensamiento visual como el lenguaje icónico, logrando un proceso perceptivo coherente para mantener una comunicación ágil con el medio.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer y comprender el lenguaje tridimensional, adquiriendo los procedimientos artísticos básicos aplicados a la creación de obras y objetos de carácter volumétrico.

2. Emplear de modo eficaz los procesos de percepción en relación con las manifestaciones tridimensionales desarrolladas en el espacio, ya sean éstas productos del medio natural o de la actividad humana, artística o industrial.

3. Aplicar con destreza una visión analítica y sintética al enfrentarse al estudio de objetos y obras de arte de carácter tridimensional.

4. Analizar el entorno para la búsqueda de aquellas configuraciones susceptibles de ser tratadas o entendidas como mensajes de carácter tridimensional dentro del sistema icónico del medio cultural.

5. Desarrollar una actividad reflexiva y creativa en relación con las cuestiones formales y conceptuales de la cultura visual de la sociedad actual.

6. Saber armonizar los conocimientos teórico-prácticos que conforman la capacidad para emitir valoraciones constructivas y de autocrítica a fin de desarrollar el sentido estético.

7. Desarrollar, a través del conocimiento adquirido, una actitud crítica hacia el desarrollo urbanístico y arquitectónico y hacia su incidencia en el bienestar humano.

CONTENIDOS

1. Génesis del volumen a partir de una estructura bidimensional. - Concepto de forma bidimensional. Génesis del volumen. Extensión lineal en el espacio. Diversidad de tamaño, forma y calidad superficial.

- Superposiciones de planos. Formas cóncavas y convexas. Variaciones posicionales y direccionales. Seriación. Gradación. Rotación. Deformación.

- La geometría en el plano: desarrollos.

- La generación de formas tridimensionales a partir de una estructura reticular plana. Células espaciales.

- La interpretación del volumen en el plano. Estudio analítico y sintético.

- Análisis e interpretación de las formas bidimensionales como generadoras de volumen.

- Identificación de las estructuras básicas que intervienen en la configuración de objetos y obras de arte de carácter tridimensional.

- Utilizar los medios elementales y los materiales básicos en la elaboración de composiciones tridimensionales.

- Construcción de volúmenes geométricos a partir de sus desarrollos planos.

- Realización de formas expresivas volumétricas con materiales moldeables.

- Creación de volúmenes cóncavos y convexos por superposición de planos.

- Actitud crítica y reflexiva ante manifestaciones visuales.

- Valoración de las manifestaciones tridimensionales ya sean naturales o creadas por el hombre.

- Valoración de la capacidad espacial para visualizar formas tridimensionales.

- Receptividad y sensibilización ante la forma de carácter bidimensional o tridimensional.

2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional.

- El espacio. Conciencia espacial. El espacio a través de la historia. Determinantes elementales de la percepción del espacio: percepción óptica. Percepción visual.

- La forma volumétrica: concepto.

- Extensión en el espacio en cualquier dirección, disposición ilimitada de los objetos. - Formas abiertas, formas cerradas. Formas huecas, el vacío.

- Modulación del espacio: seriación, repetición y gradación.

- Leyes físico-matemáticas: masa, gravedad, densidad.

- Percepción visual de la forma: equilibrio, proporción, movimiento, dinamismo.

- Estudio constructivo.

- Elementos estructurales: materiales constructivos. Armazones. Estructuras geodésicas, su función como armazón.

- La construcción de formas exentas. Modelado. Talla. Levantamiento de formas huecas, modelado con armadura. Ensamblaje. Vaciado. Cerámica.

- Técnicas de reproducción: sistemas de molde. Moldes rígidos: escayolas, cemento, poliéster. Moldes flexibles: látex, siliconas.

- La traslación de la forma tridimensional a material definitivo: compás, plomada y máquina de sacar puntos.

- Realización de composiciones formales abiertas, cerradas, huecas y donde el vacío actúe como identidad formal.

- Construcción de formas tridimensionales modulares a través de las variaciones de seriación, repetición y gradación.

- Experimentación y utilización de los conceptos de gravedad, masa y densidad.

- Análisis de figuras exentas en cuya composición intervengan los factores de equilibrio, la proporción, el movimiento y dinamismo.

- Selección y aplicación de materiales en la construcción de armazones y estructuras geodésicas.

- Realización de experiencias de investigación con materiales diversos.

- Experimentación y utilización de técnicas de acuerdo con las intenciones expresivas y descriptivas.

- Construcción de formas tridimensionales a partir de un modelo referencial utilizando las técnicas de reproducción.

- Valoración de la selección de técnicas en función de sus características y resultados. - Interés y disfrute a través de la manipulación de los distintos materiales.

- Valoración de la importancia de desarrollar la capacidad para ordenar formas tridimensionales en el espacio.

- Apreciación del orden interno en las composiciones tridimensionales.

- Valoración de la forma como elemento básico en la vida cotidiana.

3. Valoración expresiva y creativa de la forma tridimensional.

- El tacto, el movimiento como principio configurativo del fenómeno táctil. Valores expresivos de los materiales: textura. Gradaciones texturales. Acabados superficiales.

- La luz, factor configurador y expresivo del volumen. Fuentes de luz. Influencia de la luz en la percepción de la forma. La luz como generadora de ambientes.

- El vacío como elemento expresivo de la forma.

- El color como factor significativo del carácter expresivo formal.

- Investigación experimental a partir de texturas artificiales, materiales diversos y hallazgos ocasionales.

- Producción mediante variaciones lumínicas de cambios en la apariencia de volúmenes y ambientes.

- Realización de composiciones tridimensionales donde el elemento expresivo por excelencia sea el vacío en la forma.

- Análisis del tratamiento del color aplicado a la forma tridimensional.

- Disposición para explorar las propias dotes creativas y expresivas.

- Sensibilidad ante las variaciones visuales producidas por los cambios lumínicos.

- Disposición para descubrir dimensiones estéticas y cualidades expresivas en las manifestaciones plásticas o visuales del entorno.

- Disposición para explorar las propias posibilidades artísticas e interés por llevarlas a cabo. - Sensibilidad y valoración de las calidades de textura en los objetos del entorno cotidiano.

- Búsqueda de soluciones originales del color aplicado a la forma tridimensional.

4. Principios de diseño y proyección de elementos tridimensionales.

- Estructuras morfológicas: la forma y la función.

- La creación y el diseño de objetos. El proceso creativo. La organización lógica y racional del trabajo. Etapas de un proyecto. Aspectos que intervienen en la configuración tridimensional.

- Análisis de los distintos aspectos que participan en las configuraciones tridimensionales.

- Resolución de propuestas elementales de diseño de objetos tridimensionales.

- Planificación de las distintas etapas a seguir en la realización de proyectos sencillos.

- Recopilación y estudio de información sobre problemas concretos.

- Realización de bocetos tridimensionales.

- Construcción de maquetas previas a la realización definitiva de una obra.

- Desarrollo de proyectos sencillos sobre propuestas concretas.

- Tendencia a superar conceptos estáticos y estereotipos en sus propias realizaciones.

- Valoración de la importancia que tiene la planificación en el desarrollo de proyectos.

- Apreciación y valoración de las actitudes de flexibilidad, solidaridad e interés que favorecen la realización de trabajos y proyectos en equipo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar los medios elementales (modelado en relieve y en bulto redondo con estructuras sencillas y vaciado a molde perdido de composiciones en relieve) y los materiales básicos (arcilla, escayola, polietileno expandido) en la elaboración de composiciones tridimensionales de escasa complejidad.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado es capaz de organizar coherentemente la elaboración de composiciones volumétricas y de seleccionar y aplicar adecuadamente los instrumentos, materiales y técnicas valorando sus posibilidades expresivas.

2. Analizar desde el punto de vista formal y funcional objetos presentes en la vida cotidiana, identificando y valorando los aspectos más notables de su configuración tridimensional y la relación que se establece entre su forma y su función.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado conoce y relaciona los elementos que intervienen en la configuración formal de los objetos y en su función, y si es capaz de descubrir la lógica que guía el diseño de los mismos.

3. Valorar y utilizar, de forma creativa y acorde con las intenciones plásticas, las posibilidades expresivas de las texturas, acabados y tratamientos cromáticos en la elaboración de composiciones tridimensionales simples.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para lograr acabados plásticamente coherentes en sus realizaciones volumétricas, utilizando las distintas texturas y tratamientos cromáticos como elementos expresivos capaces de potenciar los valores plásticos de la forma.

4. Producir tridimensionalmente objetos del entorno cotidiano aplicando una visión sintética que evidencie su estructura formal básica.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de generar mensajes visuales de carácter tridimensional a partir de la síntesis de configuraciones volumétricas dadas, en los que, prescindiendo de los aspectos accidentales, se llegue a la interpretación de la realidad, plasmando sus características estructurales esenciales.

5. Buscar y elaborar alternativas a la configuración tridimensional de un objeto o pieza de carácter escultórico, descomponiéndolo en unidades elementales y reorganizando dichas unidades hasta conseguir composiciones plásticamente expresivas, equilibradas y originales.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para aportar soluciones múltiples y originales ante un problema compositivo de carácter tridimensional, evaluando así el desarrollo alcanzado en sus modos de pensamiento divergente.

6. Saber valorar las diferencias existentes entre las configuraciones tridimensionales de carácter figurativo y las de carácter abstracto.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado comprende los mecanismos básicos que actúan en los procesos de representación y si conoce y valora los distintos niveles de abstracción que se pueden producir en los mismos.

7. Diseñar y construir módulos tridimensionales que permitan estructurar de forma lógica, racional y variable el espacio volumétrico, tomando dichos módulos como unidades elementales de ritmo y organización.

Con este criterio se pretende conocer si el alumnado domina el concepto de módulo tridimensional, si lo identifica en producciones naturales o creadas por el hombre y si es capaz de utilizarlo como medio expresivo básico dentro del lenguaje tridimensional, resolviendo problemas de configuración espacial desde una perspectiva lógica y racional, y creando unidades elementales cuya combinación (repetición, alternancia, cambios de dirección y simetría), genere estructuras tridimensionales rítmicas y versátiles.

8. Crear configuraciones tridimensionales dotadas de significado en las que se establezca una relación entre la imagen y su contenido.

Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado para generar mensajes visuales de carácter tridimensional equilibrados en cuanto a la forma como tal (selección y utilización de medios expresivos, su organización sintáctica, las técnicas y los materiales empleados) y al significado de dicho mensaje.

IMAGEN

INTRODUCCIÓN

La importancia que han alcanzado las imágenes en los procesos de comunicación visual del mundo actual y su influencia social hacen necesario incluir en los planes de estudio una materia con carácter específico que se identifique con la producción y manipulación de imágenes.

En la Educación Secundaria Obligatoria se ha realizado una primera aproximación a la lectura y producción de imágenes. Partiendo de esta experiencia inicial, la materia de Imagen pretende lograr en las alumnas y alumnos la capacidad de expresarse a través de imágenes, utilizando diferentes recursos, realizando montajes audiovisuales y creando sus propios mensajes. En definitiva, la finalidad de esta materia es proporcionar a las alumnas y alumnos los conocimientos, destrezas y actitudes que les sean útiles tanto para estudios superiores como para su incorporación al mundo profesional.

Por otra parte, esta materia tiene relación e interdependencia con otras materias del currículo, ya que los contenidos conceptuales relativos a la imagen son generalizables a otras asignaturas, lo que permite un enfoque y desarrollo interdisciplinar.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender el léxico propio del mundo de la imagen y expresarse verbalmente mediante el mismo, conociendo su conceptuación para ser preciso en el momento de trasladar una actividad de la teoría a la práctica.

2. Expresarse y comunicarse utilizando los elementos conceptuales y técnicos de los medios visuales más apropiados para generar un mensaje propio.

3. Analizar críticamente mensajes visuales, propios o ajenos, sabiendo extraer de ellos los elementos estructurales técnicos, artísticos, teóricos y prácticos.

4. Analizar los distintos lenguajes visuales para facilitar la integración de los conocimientos propios en ellos con el fin de consolidar un modo y un sistema personal de expresión y comunicación.

5. Crear mensajes audiovisuales dentro de los medios actuales de comunicación.

6. Interesarse en la adquisición de una visión multidisciplinar al producir, emitir y captar un mensaje visual.

7. Discernir y valorar la importancia que cumplen los medios visuales en el campo de la comunicación y en las manifestaciones artísticas de la sociedad actual.

CONTENIDOS

1. Conceptos y teorías de la Imagen.

- Naturaleza y concepto de la Imagen. La Imagen como modelo de la realidad: Pattern. Definición de Imagen. Clasificación. Funciones. Atributos.

- La percepción: percepción y conocimiento. Las sensaciones visuales y auditivas. Sistema visual. Procesos fisiológicos de la percepción visual. Organización y estructura de la percepción: la percepción de la forma.

- Teorías perceptivas: teoría de la “gestalt”. Principios de la “gestalt”. Teoría psicofísica de la percepción. El planteamiento neurofisiológico. Otras teorías de la percepción.

- La representación: abstracción perceptual. Conceptos perceptuales. Conceptos representacionales.

- Elementos morfológicos de la imagen. El punto. La línea. El plano. La textura. El color. La forma: simplicidad estructural. Opciones para su representación.

- Elementos dinámicos de la imagen: movimiento. Concepto de tiempo. El ritmo. La tensión.

- Elementos escalares de la imagen: dimensión, formato, escala y proporción.

- Sintaxis estructural de la imagen: la composición.

- El análisis de la imagen: objetivos y metodología.

- Análisis de la sintaxis de la imagen y determinación de relaciones y criterios de ordenamiento de sus elementos.

- Identificación de imágenes según su fin, grado de iconicidad y modo de producción.

- Utilización del léxico adecuado en la lectura y análisis de imágenes.

- Diferenciación de los distintos elementos que configuran una imagen.

- Exploración de los posibles significados de una imagen según su contexto.

- Modificación del significado de una imagen mediante la alteración de alguno de los elementos que la configuran.

- Diferenciación de las distintas percepciones de una forma según el medio elegido para su representación.

- Descripción y análisis de imágenes.

- Actitud crítica ante los mensajes visuales propios y ajenos.

- Valoración de la importancia de la imagen en los procesos de comunicación visual.

- Apreciación del valor estético de las imágenes.

- Rechazo de estereotipos y convencionalismos al producir, emitir y captar mensajes visuales. - Importancia de la percepción en el conocimiento de formas e imágenes.

2. Imagen fija.

- La fotografía: orígenes y evolución. Fotografía expresiva, informativa y publicitaria. El proceso fotográfico. La cámara. La película. La iluminación. El revelado. La elaboración de la imagen: el centro de interés, el punto de vista, el encuadre y enfoque, composición y perspectiva. Fotogramas. Fotomontaje. Estrategias visuales.

- Imágenes generadas por ordenador. Características de la imagen informática. La captación y transformación de imágenes. La fabricación de imágenes a través de programas específicos. El intercambio de imágenes vídeo-ordenador. Aplicaciones gráficas del ordenador.

- Diaporama. Diapositivas a mano y con cámara. El proyector de diapositivas. El magnetófono. La estructuración. La sincronización. El montaje audiovisual. Diapositivas con dos o más proyectores.

- Cómic. Definición. Características. La estructuración: predominio narrativo, integración verboicónica y códigos. Metodología para el análisis: la descripción preiconográfica, el análisis iconográfico y el análisis iconológico.

- Fotolenguaje. El guión literario. La secuenciación fotográfica. El montaje y la integración imagen-texto.

- “Copy-art”. La fotocopiadora y la electrofotografía. Aplicaciones de la fotocopiadora.

- Elaboración de diapositivas a mano y con cámara fotográfica. Comparación de los resultados obtenidos al fotografiar un mismo tema u objeto desde diferentes puntos de vista.

- Selección de imágenes y grabación de músicas para la realización de un montaje audiovisual.

- Planificación y realización de secuenciaciones por medio del cómic.

- Utilización de la fotocopiadora para crear imágenes.

- Transformación y manipulación de imágenes por medio del ordenador.

- Experimentación con los aspectos cromáticos de las imágenes.

- Realización de fotomontajes y fotogramas con fines expresivos y comunicativos. - Valoración de la importancia que tienen los medios visuales en el campo de la comunicación.

- Valoración del carácter expresivo y comunicativo de la fotografía.

3. Imagen en movimiento.

- La percepción del movimiento: persistencia retiniana.

- Dibujos animados. El lenguaje de la animación. Las técnicas de animación. La animación en cine y en vídeo. La animación por ordenador.

- El cine. Origen y evolución. El lenguaje del cine. El cine expresivo y el documental. El guión literario. El guión técnico. El desarrollo de la idea: story board. El encuadre. Unidades de narración. La composición. Los movimientos de la cámara. La banda sonora. El montaje.

- El vídeo. El guión literario. El guión técnico. La cámara de vídeo. La edición. El sonido. Vídeo arte. Vídeo clip. Vídeo instalación.

- Realización de un story board a partir de un guión, utilizando diferentes encuadres.

- Observación, identificación y análisis de planos cinematográficos.

- Análisis de la función expresiva de la iluminación y las sombras en el cine.

- Identificación y descripción de los movimientos de la cámara en secuencias cinematográficas concretas.

- Realización de un vídeo publicitario.

- Planificación y filmación de un vídeo clip.

- Realización de imágenes secuenciadas para su posterior animación.

- Valoración de la importancia de la iluminación en la creación de ambientes cinematográficos.

- Interés por los medios audiovisuales.

- Predisposición para descubrir dimensiones estéticas en las creaciones audiovisuales.

- Actitud crítica ante los mensajes audiovisuales.

4. Lenguajes integrados.

- La publicidad gráfica. Funciones. Objetivos. La imagen. La manipulación de imágenes. El texto. El eslogan. Mensajes subliminales. Medios de difusión: prensa, revistas y publicidad exterior. El análisis de imágenes publicitarias.

- El cartel. Mensaje semántico. Mensaje estético. Códigos. La composición. Estrategias visuales. Funciones del cartel. Técnicas y materiales en la elaboración de carteles.

- La ilustración. Interacción de dos lenguajes. Las técnicas de ilustración. Aplicaciones.

- Multimedia. La escenografía: teatro, danza, música, cine. Arte de acción: happening, fluxus y accionismo. Recursos psicológicos en la escenografía.

- Diseño y realización de carteles integrando de forma coherente imágenes y texto, utilizando los materiales y técnicas adecuados.

- Creación de imágenes publicitarias en función de las características sociales y psicológicas de los posibles receptores.

- Investigación, análisis y selección de estrategias de comunicación visual en función del producto, el consumidor y el mercado, como paso previo a la creación de imágenes publicitarias.

- Ilustración de poemas y fragmentos literarios como forma de lenguaje integrado.

- Realización de ilustraciones de carácter científico y didáctico.

- Planificación y realización de montajes escénicos utilizando los recursos psicológicos apropiados.

- Manipulación de imágenes con fines expresivos y comunicativos.

- Análisis crítico y comparativo de diferentes imágenes publicitarias.

- Actitud crítica ante cualquier mensaje visual, valorando su exactitud y veracidad.

- Actitud abierta y selectiva ante los nuevos medios de expresión.

- Respeto y tolerancia ante diferentes opiniones sobre mensajes visuales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar las distintas percepciones de una misma imagen a partir de situaciones y receptores diferentes. Este criterio trata de evaluar el conocimiento del alumnado no sólo en cuanto a los principios que rigen la percepción visual, los comportamientos y estímulos que intervienen, sino también la diferenciación de imágenes dependiendo del receptor utilizado.

2. Buscar distintas alternativas en la comunicación con imágenes, teniendo en cuenta el tipo de mensajes y receptor al que va dirigida.

Con este criterio se evalúa si el alumno o la alumna comprende los elementos de un proceso de comunicación (emisor-mensaje-receptor) y la interdependencia entre unos y otros.

3. Producir imágenes en las que intervengan los conceptos, fases, elementos y técnicas que constituyen un proceso de realización audiovisual.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado para aplicar conceptos de expresión, creación, comunicación, análisis y apreciación. Comprueba su actitud ante la planificación y organización de las diferentes fases del proyecto. Al mismo tiempo valora la pertinencia en la selección de los elementos y la adecuación en el uso de las técnicas.

4. Identificar paisajes, urbanos o rurales, con diferentes diagramas en sus líneas directrices de configuración.

Con este criterio se evalúa si el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre el valor estático y dinámico de las líneas y sus direcciones vertical, horizontal, quebrada, curva, para solucionar problemas de composición previamente planeados.

5. Aplicar el conocimiento sobre el uso de la luz para acentuar el mensaje plástico de acuerdo con determinados propósitos.

Este criterio evalúa si el alumnado es capaz de representar o interpretar la realidad y expresarse de forma diferente, según el tipo de iluminación y su influencia sobre la imagen reproducida.

6. Elegir entre los diferentes tipos de medios de producción audiovisual, considerando lo que en ellos hay de común y diferente, para decidir así, en cada caso, cuál es el medio más adecuado de aplicación.

Se trata de evaluar la capacitación de los alumnos y alumnas para discriminar entre los diferentes medios, bien sean fijos o móviles, según sus implicaciones y valores expresivos, artísticos y sociales.

7. Experimentar con el aspecto cromático de las imágenes, interponiendo filtros entre el objeto y la luz, alterando fotografías o diapositivas y utilizando medios aditivos o sustractivos para conseguir efectos determinados.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado es capaz de manipular imágenes con diferentes valores plásticos y expresivos por medio de procedimientos y valoraciones de la luz y el color ya sean de forma aditiva o sustractiva.

8. Diseñar y realizar diferentes planificaciones de una misma imagen, buscando con ello múltiples enfoques y resultados.

Este criterio evalúa si el alumnado conoce y capta los diferentes planos (general, americano, medio, primer plano, detalle), así como las diferencias de proporción, tamaño, angulación y encuadre.

9. Describir, en una imagen en movimiento, los diferentes desplazamientos de la cámara y el tratamiento temporal de la acción.

Se trata de evaluar si el alumnado conoce los tipos de movimiento de cámara (panorámica, travelling, zoom, grúa), y las estrategias fílmicas para la expresión del tiempo (encadenado, fundido en negro, cortinillas, barrido, ralentización, aceleración, corte, flash-backs, flash-forwards).

10. Diseñar y realizar secuenciaciones de una historia, por medio de diferentes procedimientos de imagen fija.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado conoce las características de cada uno de los diferentes medios (cómic, fotonovela, diaporama), y los elementos que lo componen (viñetas, bocadillo, cartela, imágenes kinéticas, onomatopeyas), así como su capacidad de relacionar el texto con la imagen.

11. Registrar diferentes tipos de sonido, en cuanto a origen, intensidad, tono y timbre, con el fin de incorporarlos como banda sonora de una historia secuenciada.

Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para integrar lenguajes y seleccionar los más adecuados en cada caso, de manera que, evitando las redundancias, el mensaje se enriquezca. FUNDAMENTOS DE DISEÑO

INTRODUCCIÓN

El Diseño aparece ligado al desarrollo industrial que se inicia a finales del siglo XVIII. La multiplicación de objetos de manera indefinida, propiciada por la producción mecánica, crea la necesidad de un estudio depurado de las formas y las funciones para ofrecer una diversidad de opciones al usuario. El Diseño en su concepción moderna formula, de manera racional, el proceso de creación, fabricación, distribución y consumo.

Actualmente el campo del Diseño se ha ampliado, pudiéndose considerar como uno de los medios de expresión y comunicación fundamentales para la actividad económica, sociocultural, política y artística y, por lo tanto, muy influyente en la formación de ideas y en la determinación de actitudes.

La materia de Fundamentos de Diseño trata de establecer las bases que permitan desarrollar estudios superiores dentro de este ámbito. Pretende capacitar a las alumnas y alumnos en la utilización de las técnicas y sistemas de representación, en la manipulación y experimentación con los materiales utilizados en la confección de modelos, y que tomen conciencia del problema que supone acomodar las proporciones y tamaños de los objetos a las necesidades del hombre, así como de los otros elementos que componen la dimensión estética de éstos.

Esta materia tiene un carácter experimental y generalizador. Por ello los contenidos hacen referencia a dos conjuntos básicos del ámbito del Diseño: el Diseño en el plano y el Diseño en el espacio, integrándose en ellos los contenidos de Diseño gráfico, Diseño en el espacio y Diseño en el espacio habitable. La finalidad es proporcionar a las alumnas y alumnos un nivel adecuado de iniciación al Diseño, dotándolos de los fundamentos y destrezas necesarios.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender el papel que el Diseño tiene en la cultura contemporánea como referente de las corrientes estéticas más relevantes.

2. Resolver propuestas elementales de Diseño en las que los aspectos funcionales estén bien definidos.

3. Elegir los medios de expresión y representación más adecuados para cada propuesta, utilizando los procedimientos y técnicas con un nivel suficiente de destreza.

4. Adquirir hábitos de trabajo e investigación, esforzándose por superar los resultados de los propios trabajos de manera constante.

5. Iniciarse en la realización de modelos y prototipos estableciendo el vínculo entre la representación abstracta de la idea y su realidad espacial, valorando el diseño como herramienta fundamental para el correcto desarrollo de un trabajo.

6. Valorar los aspectos estéticos en el Diseño como un componente comunicativo subordinado a la finalidad principal del producto.

7. Reconocer y aceptar el papel que en el Diseño integrado puede corresponder a cada una de las variantes que lo componen.

8. Valorar y respetar el trabajo de los demás cooperando en la realización de trabajos en equipo.

9. Conocer y valorar la importancia del diseño gráfico del espacio, del espacio habitable y del entorno, en el bienestar humano y social.

10. Conocer y valorar la importancia del diseño en las producciones artísticas y técnicas, así como su repercusión en la actividad económica y cultural.

CONTENIDOS

1. Diseño Gráfico.

- Elementos gráficos del Diseño bidimensional. Valores semánticos. Sintaxis visual de los elementos. Estrategias de comunicación visual.

- La geometría como componente singular de los códigos visuales y como estructura de las formas. Módulos y redes.

- El color. Relaciones en función de sus componentes cromáticos. Comportamiento según la iluminación, texturas y materiales. Psicología, simbología y codificación del color.

- La textura como factor comunicador. Clasificación. Técnicas gráficas para la obtención de texturas. Aplicaciones en el Diseño gráfico.

- El Diseño bidimensional en el campo profesional: el Diseño publicitario, cerámico, textil.

- Proceso proyectual. Etapas de un proyecto.

- Materiales y equipo para el Diseño gráfico.

- Métodos de elaboración. - Descripción de los elementos gráficos fundamentales del Diseño bidimensional y sus valores semánticos.

- Análisis de la sintaxis visual de los elementos gráficos, estableciendo sus relaciones y ordenamiento.

- Utilización de los materiales e instrumentos propios del Diseño gráfico.

- Realización de diseños gráficos con estructuras geométricas simples.

- Utilización del color de manera objetiva y funcional.

- Análisis del proceso de realización del proyecto.

- Resolución de propuestas elementales de Diseño bidimensional, aplicando el método de trabajo y las técnicas gráficas apropiadas.

- Valoración del Diseño gráfico en los procesos de comunicación.

- Actitud crítica ante los mensajes visuales.

- Valoración del tratamiento adecuado de procesos y técnicas en diseños gráficos.

2. Diseño en el espacio.

- Relaciones de la tercera dimensión con la bidimensionalidad del plano.

- Recursos para representar la tercera dimensión en el plano: claroscuro, sistemas de representación, superposición, transparencia y penetración.

- Módulos y redes espaciales. Repetición y gradación.

- El color y la iluminación en la percepción y representación de la tercera dimensión.

- Aspectos funcionales y formales en productos del Diseño. Coherencia forma-función.

- Nociones de antropometría, ergonomía y biónica.

- El Diseño tridimensional en el campo profesional: Diseño industrial y objetual.

- Materiales en el Diseño objetual. Características.

- Métodos de elaboración. - Historia del Diseño y su relación con el desarrollo general de la cultura.

- Aplicación de los sistemas de representación en la simulación de la tercera dimensión.

- Empleo del claroscuro para sugerir espacio y volumen.

- Descripción de objetos tridimensionales sencillos mediante el sistema diédrico y el axonométrico.

- Diseño y construcción de módulos y redes espaciales mediante perspectivas y maquetas.

- Modificación en la apariencia de volúmenes por medio de cambios y variaciones lumínicas.

- Análisis y evaluación de la relación entre las técnicas utilizadas y los resultados obtenidos.

- Disposición para descubrir dimensiones estéticas y cualidades expresivas en objetos de Diseño.

- Valoración de las ventajas e inconvenientes de los distintos recursos para representar la tercera dimensión.

- Sensibilidad ante las variaciones visuales producidas por los cambios lumínicos.

- Valoración de la capacidad espacial para visualizar formas tridimensionales así como su representación simulada.

3. Diseño en el espacio habitable.

- El espacio existencial. Interacción hombre-hábitat.

- El espacio interior como espacio habitable. El “hueco” como objeto de Diseño.

- El espacio habitable. Nociones de prosémica. Circuitos o itinerarios de circulación.

- La expresión plástica en la descripción de espacios interiores habitables.

- El Diseño de interior de edificios. El ambiente. Factores que contribuyen a crearlo: la iluminación, el color y el mobiliario.

- Materiales en los proyectos de Diseño.

- Métodos de elaboración.

- Descripción de espacios habitables interiores y exteriores por medio de perspectivas cónicas y axonométricas.

- Utilización de los materiales y técnicas gráficas adecuados en la realización del Diseño.

- Realización de maquetas de espacios habitables.

- Creación de ambientes utilizando la iluminación y el color como productores de sensaciones.

- Aplicación de métodos de trabajo en las fases de realización de proyectos sencillos de Diseño.

- Superación de conceptos estáticos en realizaciones propias.

- Disposición para explorar las propias posibilidades creativas e interés por llevarlas a cabo.

- Gusto por la precisión, orden y limpieza en la ejecución de los trabajos.

- Disposición para descubrir dimensiones estéticas y cualidades expresivas en su entorno habitual.

- Respeto por el trabajo de los demás e interés por los trabajos realizados en grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar los elementos gráficos que son fundamentales en el Diseño bidimensional (punto, línea, plano y textura), caracterizando las propiedades semánticas de los mismos y su valor sintáctico en el conjunto.

Con este criterio se intenta evaluar si los alumnos y alumnas manejan los elementos formales más simples de la expresión plástica con intención comunicativa, pudiendo diferenciar el alcance de cada una de las opciones que pueden presentarse en trabajos sencillos en el campo del Diseño bidimensional.

2. Emplear el color con un sentido funcional, intentando establecer sensaciones o niveles de comunicación claramente definidos, particularmente en el campo de la simbología y de la señalética.

El uso de este criterio permite valorar el nivel alcanzado por el alumnado en la comprensión de las posibilidades semióticas del color en campos que pueden considerarse fácilmente objetivables, como el de la simbología y el de las señales o indicadores visuales, en general, que, aunque no suelen estar normalizados, sí se prestan, experimentalmente, a establecer ciertos códigos prácticamente universales. 3. Determinar las principales familias tipográficas, estableciendo sus ventajas e inconvenientes desde el punto de vista de la comunicación y aplicándolas en ejemplos muy concretos del Diseño gráfico (prensa, revistas, libros, folletos y carteles).

Este criterio se puede utilizar para medir el nivel de conocimientos y de aptitudes desarrollados para el uso de la tipografía como herramienta de primer orden, dentro del campo del Diseño gráfico. Naturalmente no se tratará de conocer las variables que las principales familias originan, sino las más diferenciadas.

4. Aplicar, en actividades propias del Diseño objetual, los recursos fundamentales para simular la tridimensionalidad, tales como el claroscuro y la perspectiva, valorando las ventajas e inconvenientes que la imitación de la tercera dimensión tiene frente al plano, e integrando dichos recursos en proyectos concretos.

La propuesta de este criterio se hace para evaluar los conocimientos específicos sobre perspectiva (cónica y axonométrica) y sobre técnicas y destrezas de sombreado que poseen las alumnas y alumnos.

5. Describir mediante el sistema diédrico y el axonométrico, objetos o interiores (arquitectónicos) que no ofrezcan especial dificultad, pero relacionando ambas descripciones y obteniendo conclusiones sobre las ventajas e inconvenientes de cada uno de los sistemas citados.

Con la ayuda de este criterio se pretende determinar, no sólo el nivel logrado por cada alumno y alumna en cuanto al conocimiento de esos sistemas, sino, lo que es más importante, el acertado uso de los mismos para cada circunstancia, es decir, la toma de conciencia de que para ciertos trabajos y utilidades es preferible un sistema al otro y que, en ocasiones, son necesarios los dos.

6. Diseñar redes (poligonales en el plano y poliédricas en el espacio), mediante perspectivas o maquetas e incluir en ellas un elemento modular para, con él y mediante repetición, constituir una forma real, o perteneciente al Diseño experimental.

Este criterio se propone para juzgar el nivel de comprensión espacial que el alumnado ha alcanzado, así como su capacidad de manipular los fundamentos de la geometría plana y de la geometría descriptiva, que son imprescindibles en la acción de diseñar. Así mismo el criterio permite valorar la capacidad adquirida para las manipulaciones o transformaciones que con las formas pudieran hacerse, tales como giros, traslaciones y simetrías.

7. Realizar maquetas de espacios habitables, preferentemente de temas sencillos de arquitectura doméstica, considerando el espacio habitable como un espacio en negativo que ha de tener una concepción espacial en la que la luz, el color y los circuitos de tránsito han de ser los condicionantes principales para el Diseño.

Con este criterio se intenta evaluar también la capacidad de percibir el espacio que pueden tener los alumnos y alumnas, pero, en este caso, se trata del espacio interior, “el hueco”, es decir, el verdadero espacio arquitectónico, lo que es objeto de atención. Este espacio, en lo que tiene de habitable, deberá distribuirse funcionalmente según las necesidades que del mismo vayan a exigirse, siendo este aspecto, la funcionalidad, el que deberá primar sobre otros como la pura estética o la buena presentación del proyecto.

8. Aplicar un método de trabajo, con carácter general, que pueda ser válido para cualquier actividad proyectual dentro del campo del Diseño, explicando la validez y oportunidad de cada una de las fases ante una propuesta concreta.

Este criterio permite evaluar la capacidad adquirida por las alumnas y alumnos para la comprensión de todo un proceso de fabricación, que va desde la concepción de una idea o detección de una necesidad hasta que el producto está en manos del usuario. Con este criterio se puede valorar, además, en qué medida el alumnado comprende la presencia del Diseño en la elaboración o producción de objetos.

9. Aplicar con claridad los fundamentos, así como las características diferenciales de las principales técnicas gráficas que son pertinentes para la realización del Diseño, particularmente las referidas al color y a los medios transferibles, utilizándolos en ejercicios concretos de Diseño gráfico (carteles, folletos y señales).

Con este criterio se valoran las destrezas conseguidas en el empleo de las principales técnicas gráficas que se citan y, más particularmente, el acertado uso que de las mismas puede hacerse. Los alumnos y alumnas deberán saber distinguir cuándo es preferible utilizar el color antes que el blanco y el negro y cuándo el color es mejor aplicarlo, por ejemplo, con lapiceros que con transferibles, justificando tal elección.

10. Valorar desde un punto de vista crítico la importancia del diseño.

Con este criterio se pretende que el alumno valore críticamente la importancia del diseño en todos los aspectos culturales y tecnológicos que se encuentran en la sociedad actual (arquitectura, arte, etc.). TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA

INTRODUCCIÓN

La determinación de esta materia viene dada por el conjunto de conocimientos referidos a los recursos, técnicas, métodos y aplicaciones instrumentales que hacen posible el hecho artístico, concretamente en el campo de la expresión plástica, gráfica y visual. Su justificación y finalidad es la adquisición y conocimiento de las técnicas habituales y el desarrollo de sus procedimientos para expresarse libremente, con eficacia y adecuación, en los lenguajes gráficos bidimensionales.

Su sentido reside en cómo manejar formas y colores, materias y texturas cuando se trata de expresar algo estéticamente. Las maneras de llevar a cabo cualquier tipo de expresión plástica, gráfica o visual, y sus procedimientos materiales, han de ser las vías que faciliten o verifiquen este hecho artístico y expresivo.

Esta materia consistirá en el desarrollo de un conjunto de técnicas y procedimientos para expresarse adecuadamente a través de un lenguaje: el de las formas visuales gráfico-plásticas.

Sus contenidos responden a una triple función:

a) Desarrollo de unas habilidades de tipo creativo, a través de técnicas o instrumentos de expresión.

b) Aplicación a la comunicación en sus diversos modos de lenguaje.

c) Sensibilización estética, ya que el estudio y práctica de esta materia alcanza un máximo grado de expresión en el terreno del arte.

Dentro de la modalidad de Artes, esta materia facilita el proceso creativo, de una forma operativa e instrumental, al aportar recursos nuevos al lenguaje bidimensional, por su funcionalidad. Sus procedimientos son aplicables tanto a la comunicación como a lo estético y lo práctico, y por su sentido didáctico, dado el carácter de aprendizaje que supone el manejo de estas técnicas.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer los materiales y las técnicas de expresión gráfico-plástica, analizando sus fundamentos y el comportamiento de los materiales en sus respectivos soportes. 2. Conocer y diferenciar los recursos expresivos y comunicativos que proporcionan las diversas técnicas.

3. Identificar unas técnicas determinadas, relacionándolas con unos estilos situados en un momento o en una cultura determinada.

4. Analizar las posibilidades descriptivas del color en el campo de la representación bidimensional.

5. Manejar los materiales oportunos en el proceso de elaboración de una obra, experimentando distintas posibilidades y combinaciones.

6. Desarrollar la capacidad creativa de expresión formal y plástica, seleccionando los procedimientos más adecuados a su representación.

7. Analizar una obra de arte, observando características y diferencias inferidas de las técnicas y modos de expresión empleados.

8. Interesarse por los nuevos medios de expresión y los valores plásticos en las tecnologías modernas, disfrutando con su utilización y valorando las posibilidades que ofrecerán en el futuro.

9. Valorar el proceso creativo como un medio de expresión personal y social, actuando de acuerdo con las posibilidades de relación que aporta el trabajo en equipo.

10. Sensibilizarse ante el hecho estético en la cultura, apreciando y respetando el valor de las técnicas tradicionales y el sentido de nuevas técnicas en las diferentes tendencias y manifestaciones artísticas.

11. Conocer y valorar las técnicas tradicionales utilizadas en la cultura canaria.

CONTENIDOS

1. Modos y procesos de realización en el lenguaje visual gráfico-plástico.

- Materiales: composición y naturaleza física de los mismos. Características.

- Medios aglutinantes: su comportamiento y adaptación al soporte.

- Resistencia a los agentes químicos externos.

- Los soportes. Tipos. Preparación.

- Instrumentos de aplicación gráfica y plástica. - Aplicaciones según el modo de expresión.

- El dibujo, boceto y apunte: lápices, tipos y características. Grisallas, plumilla, rotuladores, estilógrafos. Diferentes utensilios y soportes.

- La pintura. Pigmentos, aglutinantes y disolventes. El pastel. Ceras. Tizas. Acrílicos. Témperas. Acuarelas. Tintas. Esmaltes. Plásticos. Óleo. Colage. Diferentes utensilios y soportes.

- El grabado: xilografía, calcografía. Materiales y técnicas. Estampación: litografía, serigrafía. Materiales y técnicas. Técnicas alternativas y nuevos materiales.

- La fotografía. Reprografía. Aerografía. Técnicas por ordenador. Materiales y su utilización.

- Análisis y utilización de los materiales y técnicas empleados en la comunicación artística y visual.

- Selección y aplicación de técnicas específicas en la resolución de temas concretos, de acuerdo con las intenciones expresivas.

- Experimentación con diversos materiales y técnicas para descubrir nuevas posibilidades expresivas.

- Utilización y manejo de los instrumentos adecuados a cada técnica.

- Análisis y evaluación de los resultados plásticos obtenidos con la combinación de diferentes técnicas y materiales.

- Planificación y realización de un proyecto gráfico-plástico.

- Sensibilización ante el hecho artístico y su importancia en el desarrollo cultural.

- Valoración de la selección de técnicas y materiales en función de sus características expresivas y comunicativas.

- Apreciación de la calidad que aportan los materiales y técnicas adecuadas en cualquier realización plástica.

- Interés por la experimentación con distintos materiales y técnicas.

- Valoración de la importancia del trabajo en equipo.

2. Fundamentos del lenguaje visual gráfico y plástico. - Factores que determinan la existencia del lenguaje visual gráfico-plástico.

- Elementos morfológicos del lenguaje visual: forma, tamaño, color, textura y composición.

- Sintaxis de la forma y de la composición: relaciones estructurales, interrelación de formas.

- Producción de mensajes visuales con diversas intenciones comunicativas y aplicando distintas técnicas.

- Utilización de las distintas técnicas en la producción de signos gráfico-plásticos y aplicación de las mismas en representaciones bidimensionales.

- Identificación de los elementos que definen el lenguaje gráfico-plástico en distintos mensajes visuales.

- Descripción gráfica de formas naturales definiendo sus organizaciones estructurales.

- Representación gráfica en apuntes o bocetos de aspectos del entorno, atendiendo al valor expresivo de las técnicas y materiales seleccionados para su realización.

- Valoración de los lenguajes visuales y sus posibilidades de comunicación.

- Actitud crítica ante los mensajes visuales que crean necesidades de consumo o denotan una discriminación sexual, social o racial.

- Búsqueda de soluciones originales en las representaciones visuales o gráfico-plásticas.

- Interés por conocer la organización interna de cualquier mensaje visual o gráfico-plástico.

3. Incidencia de las técnicas en el proceso artístico-cultural.

- Técnicas y estilos. El análisis de materiales y su modo de aplicación. Técnicas de identificación. Nociones de cromatografía de gases y espectrometría de masas.

- Las técnicas en la historia. Origen, importancia y desarrollo.

- La incorporación de nuevos materiales y técnicas a la expresión artística. Búsqueda de recursos por parte del artista.

- Mass media y comunicación. La información y comunicación de masas. El arte para el consumo. - La restauración y conservación de la obra de arte.

- Identificación y diferenciación de técnicas y su relación con las diferentes culturas y estilos artísticos.

- Situación de técnicas concretas en su contexto histórico cultural.

- Análisis de obras de arte y observación de las características y diferencias que les infiere el empleo de determinada técnica y modo de expresión.

- Utilización de materiales reciclados en representaciones gráfico-plásticas.

- Realización de experiencias de investigación con materiales no tradicionales.

- Observación de las modificaciones que se producen en el significado de una obra al cambiar de técnica.

- Valoración de las manifestaciones plásticas en función de las técnicas y materiales empleados en su realización.

- Interés por los nuevos medios de expresión.

- Valoración, respeto y disfrute del patrimonio artístico y cultural.

- Sensibilización ante la importancia que tiene la restauración y la conservación del patrimonio artístico en el desarrollo cultural.

- Valoración crítica de la adecuada utilización de técnicas y materiales con respecto a la finalidad pretendida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar las técnicas y materiales específicos que habitualmente se emplean en la comunicación artística y visual, analizando su composición y observando su comportamiento sobre un soporte bidimensional.

Con este criterio se tratará de comprobar si los alumnos y alumnas saben disponer de medios y recursos básicos para expresarse artísticamente sobre una superficie plana adecuada. Se evaluará el estudio analítico de los materiales gráficos, plásticos y visuales más comunes, los pigmentos con sus aglutinantes, sus componentes físico-químicos, sus modos de reaccionar y adaptarse a un soporte, y también la naturaleza, cualidades y preparación de este soporte. 2. Aplicar un tipo de técnica específica a la resolución gráfico-plástica de un tema concreto, seleccionando los materiales oportunos.

A través de este criterio se evaluará si los alumnos y alumnas adaptan sus conocimientos teóricos y técnicos a la práctica artística, si buscan la adecuación idónea de unos materiales a su intención expresiva, si diferencian unos procedimientos de otros, unos formatos y tamaños de otros, o si combinan con habilidad forma y color en una composición, con habilidad, y si son capaces también de articular distintos tipos de materiales en una misma obra.

3. Situar unas técnicas concretas en su contexto histórico, identificando materiales y procesos con estilos y épocas y explicando su evolución e influencias.

Se tratará de evaluar con este criterio el conocimiento que los alumnos y alumnas tienen sobre el tipo y modo de material empleado en una obra, dentro de unas coordenadas espacio-temporales, aplicando un análisis objetivo e infiriendo a qué cultura o sociedad concreta corresponde dicha técnica y señalando en qué otras culturas o momentos históricos se manifiesta.

4. Manejar diferentes materiales en la ejecución de un dibujo, pintura, obra gráfica o de diseño, experimentando distintos resultados plásticos y visuales.

Se tratará de comprobar la habilidad y soltura del alumnado al utilizar lápiz y pincel, aglutinantes y tramas, plantillas y materiales de desecho en la ejecución de una obra. También se evaluará su capacidad para combinar técnicas mixtas, y para seleccionar el material conveniente desde un apunte hasta un retoque o “arte final”, resolviendo los posibles problemas derivados de su comportamiento físico y su manipulación.

5. Planificar un proyecto visual artístico, indicando desde los materiales y procedimientos hasta su finalidad y organizando las fases en su realización.

En este criterio se observará la capacidad que tienen los alumnos y alumnas para prever qué es lo que hace falta para desarrollar un proyecto gráfico-plástico y llevarlo a término, anticipando datos sobre el tipo de material necesario y sobre cómo lo van a utilizar, con arreglo a una intención creativa y demostrando su destreza para aplicar sus conocimientos a unos fines determinados.

6. Construir y organizar su propio fondo de documentación a base de imágenes y materiales específicos, manipulando formas y procedimientos en función de unos resultados expresivos concretos. Los alumnos y alumnas deberán saber cómo llevar a cabo un proyecto artístico con un mínimo criterio selectivo acerca de la procedencia y aplicaciones de sus imágenes tratando de combinarlas con un cierto estilo y revelando en su manejo los conocimientos que poseen sobre éstas. Deberán, además, combinar materiales de diversa índole para demostrar el efecto visual y estético que producen en la misma imagen y frente al espectador.

7. Integrar en un mismo proceso diversos lenguajes visuales (gráficos, plásticos y visuales), utilizando las posibilidades de cooperación y trabajo en equipo que ello supone.

Se evaluará con este criterio la capacidad de relacionar técnicas y lenguajes visuales (esquemas, dibujos, fotografías, diseños gráficos, pinturas, etc.), sintetizados en un montaje con una finalidad concreta y en el cual distintas personas puedan colaborar en equipo, especializándose cada cual en su tarea, a fin de realizar el trabajo con el máximo rendimiento.

8. Comparar las técnicas, reconociendo los modos de hacer tradicionales junto a los actuales, como vías expresivas del arte y la comunicación.

Con este criterio se tratará de evaluar la asimilación que han realizado los alumnos y alumnas acerca del sentido de las manifestaciones artísticas, según el procedimiento y el material usados a lo largo de la historia.

9. Tomar conciencia de la expresión personal y social a través del proceso creativo. Se trata de que el alumnado utilice de manera adecuada el proceso creativo como una forma de expresión personal y social.

10. Identificar y valorar las técnicas tradicionales usadas en Canarias. Con este criterio se intenta que el alumnado conozca y desarrolle una actitud de identificación y valoración hacia las técnicas tradicionales utilizadas en la cultura canaria.

HISTORIA DEL ARTE

INTRODUCCIÓN

La Historia del Arte tiene como objeto de estudio la obra artística, y su finalidad consiste en observar, analizar, interpretar y sistematizar la misma, situándola en su contexto sociohistórico. Su especificidad y dificultad se deben a que comparte, por su propia naturaleza, los métodos que usan la Historia y otras disciplinas. En las modalidades del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y en el de Artes, la asignatura de Historia del Arte contribuye a desarrollar y enriquecer la formación intelectual y cultural de los alumnos y alumnas, tal como se indica en los objetivos generales de la etapa.

En las etapas educativas anteriores no aparece la Historia del Arte como materia específica, aunque sí se contemplan contenidos propios de esta asignatura dentro del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la E.S.O. Ello se debe a que en la etapa anterior se asientan las bases de la explicación histórica, conceptuación, iniciación al lenguaje visual y gusto estético que en el Bachillerato se desarrollarán con mayor profundidad, aportando, además, una serie de conocimientos específicos, necesarios para expresarse con el lenguaje propio de esta disciplina y ayudar al desarrollo de la sensibilidad.

El concepto de Arte engloba un gran conjunto de manifestaciones artísticas, no sólo las llamadas Bellas Artes, sino también las llamadas artes menores. La globalización, sin embargo, no significa que se seleccionen o valoren unas más que otras cayendo en un tratamiento superficial del propio concepto de Arte.

Es fundamental enseñar el Arte dentro de su contexto histórico y resaltar el hecho de que las obras artísticas perduran a lo largo del tiempo como objetos cuyo uso y función ha sido diferente en cada época.

A través de los estilos artísticos de la cultura occidental se trata de conocer la evolución de la Historia del Arte, tomando como referencia el arte contemporáneo y el papel que éste desempeña en la sociedad actual. Ello exige un tratamiento más profundo y amplio de la contemporaneidad, siendo improbable su estudio en caso de pretender abarcar todos los periodos y estilos artísticos. Hoy el arte ha roto con el academicismo y la oficialidad y tiene otros valores, conceptos y métodos que han de ser estudiados.

El estudio de la producción artística debe ser analizada desde un método abierto a las distintas corrientes de interpretación y visiones del arte. Se evitará, en lo posible, un enfoque basado en la clasificación, descripción y cronología. Se enseñará a percibir el Arte como un lenguaje con múltiples interpretaciones y sensaciones. Como disciplina debe aportar una comprensión, valoración y disfrute del patrimonio histórico-artístico, como ejemplo de nuestra memoria colectiva, de la herencia que debemos conservar y transmitir a generaciones futuras.

El alumnado debe analizar las obras de arte como ejemplos que permitan explicar los principales rasgos estéticos de cada estilo, su pertenencia a un contexto histórico, sus variantes geográficas y las distintas valoraciones e interpretaciones de que han sido objeto a través del tiempo.

Se recomienda introducir ejemplos referidos al patrimonio histórico-artístico canario, lo que permitiría, además de un mejor conocimiento de dicho patrimonio por parte del alumnado, la posibilidad de acceder a un análisis más directo de la obra de arte.

En el bloque de contenido “El Arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio” se introduce en el apartado primero, la historiografía, entendiéndose como tal el estudio y análisis de las diferentes teorías y corrientes que han estudiado la Historia del Arte.

Finalmente, los bloques de contenidos referidos a los estilos artísticos, aunque siguen una correlación cronológica, son abiertos y no pretenden seguir un esquema tradicional, dando opción al profesorado para su organización y secuencia en los proyectos curriculares.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender y valorar las diferencias en las distintas concepciones del Arte, así como las transformaciones de su función social a lo largo de la historia.

2. Entender las obras de arte en su globalidad, como exponente de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas.

3. Reconocer las obras de arte como documentos de una época y de su cultura.

4. Reconocer y diferenciar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más significativas de la Historia del Arte occidental.

5. Reconocer los principales rasgos de cambio y permanencia en el arte occidental explicando sus causas.

6. Utilizar un método de análisis en la interpretación de las obras de arte que desarrolle la sensibilidad y la imaginación.

7. Realizar actividades de documentación e indagación en las que se analicen, contrasten, critiquen e interpreten fuentes e informaciones diversas sobre la Historia del Arte. 8. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, especialmente el patrimonio histórico-artístico de Canarias, contribuyendo de forma activa a su conservación y difusión. 9. Desarrollar la capacidad de goce estético y sentido crítico, mediante los cuales se generen opiniones y gustos personales hacia el arte.

10. Valorar el arte como una forma más de comunicación, tanto individual como social.

CONTENIDOS

1. El Arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio.

- El concepto de arte. Diferentes formas de clasificar el arte. La historiografía.

- Las funciones sociales del arte en la historia. Su valoración en distintos momentos históricos y culturas diversas.

- Pervivencia y valoración del patrimonio artístico. La apreciación del Arte como elemento activo de cultura.

2. Percepción y análisis de la obra de arte.

- El lenguaje visual, análisis: materiales, procedimientos técnicos y elementos formales.

- Iconografía e iconología: tratamiento y significado de las tipologías y temas artísticos.

- El artista y el proceso de creación. Diferencias entre estilos. Consideración social del artista.

- La obra artística en su contexto histórico: influencias mutuas. El papel del cliente y del mecenas. Utilidad y función social de la obra de arte.

3. Los estilos artísticos: evolución histórica y diversidad espacial.

- Aproximación a los inicios del arte en la historia.

- El arte clásico: su influencia en la historia.

- El arte medieval: la iconografía cristiana y la cultura islámica. Atención especial a España.

- Las nuevas concepciones en el arte: Renacimiento y Barroco. Ámbitos de aparición y diversidad de corrientes. Su manifestación en Canarias.

4. Permanencias y cambios en el arte contemporáneo. - La tradición y la nueva concepción del arte en el siglo XIX. Su manifestación en Canarias.

- Ruptura con el academicismo, las vanguardias del siglo XX. Especial atención a Canarias.

- Últimas tendencias. Su manifestación en Canarias.

- Los nuevos sistemas visuales: la fotografía, el cine y el vídeo. Su manifestación en Canarias.

5. El arte hoy.

- El mercado y el consumo del arte.

- Conservación y restauración del patrimonio histórico-artístico.

- La obra de arte en el museo.

- El mundo del arte contemporáneo en Canarias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar y comparar los cambios producidos en el concepto y en las funciones del Arte a través del tiempo y en diversas culturas.

A través de este criterio se pretende comprobar si el alumnado, después de analizar, contrastar y discutir el concepto y la función de arte, los comprende así como observa los cambios en ellos producidos.

2. Utilizar un método que permita analizar e interpretar obras de arte con sus correspondientes elementos.

Con este criterio de evaluación se comprobará si el alumnado es capaz de interpretar y reconocer una obra de arte, aplicando procedimientos y técnicas propias del análisis artístico.

Del mismo modo, se podrá evaluar la utilización de fuentes documentales escritas y visuales en el proceso de aprendizaje.

3. Identificar y situar en su contexto espacial y temporal obras de arte fundamentales, señalando aquellas peculiaridades más significativas que nos permitan clasificarlas en su estilo artístico.

Se trata de evaluar con este criterio el concepto de estilo artístico, así como los elementos que lo caracterizan, su diversidad y evolución.

De igual manera, se evaluará si el alumnado relaciona las obras con los momentos históricos en los que se producen. 4. Explicar las pervivencias y los cambios cuando se contrastan y comparan las concepciones estéticas y los rasgos artísticos.

Mediante este criterio se evaluará si el alumnado aprecia los procesos de cambio en el arte. En primer lugar, si percibe las diferencias entre los elementos formales, los nuevos usos y las nuevas funciones de la obra de arte en un momento determinado. En segundo lugar, si percibe elementos que perduran y elementos que desaparecen en la historia del arte.

5. Identificar y analizar obras relevantes de autores fundamentales en la Historia del Arte, en las cuales se reconozcan sus diferencias artísticas.

Con este criterio se evaluará la capacidad del alumnado para valorar la importancia de ciertos autores que, en sus obras, han planteado y desarrollado nuevas vías, desconocidas hasta ese momento.

6. Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana, en los medios de comunicación social y analizar su utilización como objeto de consumo.

Mediante este criterio se evaluará en qué medida el alumnado es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos para enjuiciar el papel del arte en el mundo actual. Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de apreciar el complejo mundo del arte y los mecanismos que lo rigen en la actualidad.

A la vez, este criterio permite evaluar la capacidad de analizar críticamente los elementos artísticos presentes en los medios de comunicación reconociendo la realidad del arte, su función y valor económico.

7. Estudiar, valorar y mostrar interés por el patrimonio histórico-artístico de nuestra comunidad en recorridos y visitas organizadas, recabando, elaborando y analizando la información pertinente.

Con este criterio se pretende que el alumnado estudie y valore el medio cultural en el que vive. También permite comprobar si es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a obras de su entorno, manejar información, fuentes directas, etc.

8. Estudiar y analizar los diferentes criterios que se siguen al restaurar y conservar el patrimonio artístico.

Con este criterio se pretende conocer la capacidad de análisis en asuntos donde intervienen factores e instituciones diferentes y su incidencia en la sociedad. 9. Observar y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones.

Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para apreciar la calidad estética de la obra de arte como objeto de contemplación y análisis, así como para el disfrute de la misma.

Este criterio permite comprobar si el alumno es capaz de valorar el papel social que hoy desempeñan los museos.

MATERIAS DE LA MODALIDAD DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Las Ciencias de la Naturaleza, desde su nacimiento, han buscado, a través de la experiencia, la comprensión del mundo que nos rodea. Han tratado de hallar orden y significado en la gran cantidad de fenómenos que se presentan a la observación humana como un caos, coordinando fenómenos naturales y experiencias y organizando los nuevos conocimientos en un sistema coherente. Desarrolladas como ciencias experimentales, la biología y la geología responden a estos mismos propósitos.

Biología y Geología, junto con Física y Química, están incluidas en la Educación Secundaria Obligatoria dentro de un área interdisciplinar: Ciencias de la Naturaleza. Son materias que comparten algunas características comunes relativas a su espacio epistemológico, a sus métodos, a algunos de sus contenidos y a su valor funcional y educativo. Todas ellas han conocido importantes cambios en nuestro tiempo. En los últimos años se han producido progresos científicos revolucionarios, que, a menudo, sin alterar los principios de la “ciencia clásica”, han modificado nuestra visión del mundo, aportando una percepción más clara de la complejidad de los fenómenos de la naturaleza.

Esta materia de la modalidad del Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, refleja algunos de los conocimientos de la Biología y la Geología que reúnen la triple característica de ser básicos, de corresponderse con el estado actual de esas ciencias y de poseer un gran poder explicativo. Los contenidos elegidos corresponden con el origen, procesos globales de funcionamiento y mantenimiento de la Tierra y la vida.

Con los contenidos de Geología de este curso se pretende realizar una aproximación al conocimiento de la posición, parámetros físicos y constitución de la Tierra, y a las causas y mecanismos de su actividad interna. Se recogen las hipótesis y teorías que explican muchas de las preguntas más inmediatas e importantes sobre nuestro planeta, su composición y su origen. La respuesta a ellas sirve de introducción para avanzar posteriormente en el estudio de la dinámica superficial, analizándose desde las hipótesis sobre el origen de la Tierra hasta el paradigma básico de las ciencias geológicas: la tectónica global.

En lo que concierne a la Biología, los contenidos de conceptos seleccionados se refieren a los seres vivos y a los procesos de la vida, cuyo estudio aparece con el origen de la biología como ciencia autónoma a principios del siglo XIX. Se recogen también los hitos más importantes de la biología, a través de los cuales ha llegado a constituir su cuerpo de conocimientos como ciencia. Es una biología de los organismos. En cambio, no se abordan con detalle las explicaciones físico-químicas de los procesos vitales, ni el nivel celular y subcelular.

El papel formativo de la asignatura consiste en la ampliación y profundización de los conocimientos biológicos y geológicos de la etapa anterior, lo que permitirá abordar nuevos niveles de organización de los seres vivos y dará una nueva imagen de la Tierra como planeta activo. Consiste también en la puesta en práctica de destrezas y procedimientos científicos que muestren estas ciencias como proceso de construcción de conocimientos y en continua interacción con la tecnología y con otras actividades humanas y sociales. Para el alumnado de Bachillerato estas ciencias han de aparecer en su carácter empírico y predominantemente experimental, a la vez que en su construcción teórica y de modelos. Han de favorecer asimismo la familiarización con las características de la investigación científica y de su aplicación a la resolución de problemas concretos.

En la mayoría de las materias relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza, los dos primeros núcleos de contenidos recogen contenidos comunes a todos los demás. Presentan principalmente contenidos de procedimiento y de actitud, que se refieren a una primera aproximación formal al trabajo científico y a la naturaleza de la ciencia, en sí misma y en sus relaciones con la sociedad y con la tecnología.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Biología y la Geología que les permitan tener una visión global y una formación científica básica y desarrollar estudios posteriores más específicos. 2. Aplicar los conceptos, teorías, leyes y modelos aprendidos a situaciones reales y cotidianas.

3. Analizar críticamente hipótesis y teorías contrapuestas que permitan desarrollar el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al desarrollo de la Biología y la Geología.

4. Utilizar con cierta autonomía destrezas investigativas, tanto documentales como experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar experiencias, etc.), reconociendo el carácter de la ciencia como proceso cambiante y dinámico.

5. Desarrollar actitudes que suelen asociarse al trabajo científico tales como la búsqueda de información exhaustiva, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas.

6. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Biología y Geología, interesándose por las realizaciones científicas y tecnológicas y comprendiendo los problemas que su evolución plantea a la naturaleza, al ser humano, a la sociedad y a la comunidad internacional.

7. Comprender el sentido de las teorías y modelos biológicos y geológicos como una explicación de los fenómenos naturales, valorando su aportación al desarrollo de estas disciplinas.

8. Aplicar expresiones científicas al lenguaje cotidiano según los conocimientos biológicos y geológicos adquiridos.

CONTENIDOS

1. Aproximación al trabajo científico.

- Procedimientos y actitudes que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica y utilización de fuentes de información.

- Importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación.

- Actitudes en el trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y precisión, apertura ante nuevas ideas.

- Hábitos de trabajo e indagación intelectual.

2. Ciencia, tecnología y sociedad. - Análisis de la naturaleza de la ciencia: sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la interpretación de la realidad a través de modelos.

- Relaciones de la ciencia con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad: consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente. Valoración crítica.

- Influencias mutuas entre la sociedad, la ciencia y la tecnología. Valoración crítica.

3. Origen y evolución de la Tierra.

- Introducción al origen del Universo y del Sistema Solar: teorías actuales.

- Origen y evolución de la Tierra.

- Métodos de estudio del interior de la Tierra. Interpretación de datos: hipótesis sobre la estructura y la naturaleza físico-química del interior de la Tierra.

4. Dinámica y evolución de la litosfera.

- Concepto de litosfera. Placas litosféricas: movimientos relativos y límites de las placas.

- Teorías sobre la dinámica litosférica. Teoría de la tectónica global.

- Manifestaciones de la dinámica litosférica: deformaciones, metamorfismo y magmatismo. Ciclo del relieve y tectónica global.

- Las Islas Canarias como ejemplo de manifestación de la dinámica litosférica. Teorías actuales del origen de las Islas y su relación con la tectónica global. La evolución del relieve en Canarias.

5. Origen y evolución de los seres vivos.

- Distintas concepciones sobre el origen de la vida. Explicaciones científicas actuales.

- Las teorías preevolucionistas y evolucionistas.

- Pruebas y mecanismos de la evolución. Teorías evolutivas actuales.

- Fases fundamentales en la evolución de los homínidos.

6. El mantenimiento de la vida.

- Los seres vivos como sistemas que intercambian materia y energía con el medio. Los seres unicelulares. Los seres pluricelulares: reparto del trabajo y concepto de diferenciación celular. Concepto de homeostasis como equilibrio dinámico.

- Funciones de los seres vivos: estructuras encargadas de dichas funciones. Diferentes estrategias de adaptación al medio.

- Los seres vivos y la energía: formas de obtención de energía por animales y vegetales.

- El proceso de nutrición en animales: digestión, respiración, transporte y excreción. Algunos modelos de adaptaciones en animales.

- El proceso de nutrición en los vegetales.

- Regulación y control de los procesos fisiológicos en animales: coordinación nerviosa y endocrina. Algunos modelos de sistema nervioso en animales.

- Las hormonas en los vegetales.

7. La perpetuación de la vida.

- El ciclo vital de los seres vivos. El proceso de la reproducción. Reproducción sexual y asexual: diferencias, ventajas e inconvenientes.

- Reproducción sexual: órganos sexuales, formación de gametos y fecundación en animales. Modelos de ciclos reproductores en vegetales.

- Intervención humana en la reproducción de algunos seres vivos: repercusiones sociales y económicas e implicaciones éticas. Control de natalidad.

8. La herencia: un enfoque mendeliano.

- Leyes naturales que explican la transmisión de caracteres hereditarios. Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia.

- Teoría cromosómica de la herencia.

- Herencia del sexo en el ser humano. Herencia ligada al sexo. Alteraciones en el número y estructura de los cromosomas en la especie humana.

- Algunas aplicaciones de la genética en la sociedad actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diseñar y realizar pequeñas investigaciones sobre las funciones de los seres vivos, contemplando algunos procedimientos del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias, y análisis y comunicación de resultados.

Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de llevar a cabo algunos de los procedimientos propios del trabajo científico, desde el planteamiento del problema hasta la comunicación de los resultados, para el estudio de las funciones de los seres vivos.

2. Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes en relación a problemas biológicos y geológicos relevantes en la sociedad.

Se pretende saber si las alumnas y alumnos son capaces de buscar bibliografía, adecuada a su preparación, referente a temas de actualidad, tales como la conservación de las especies o la intervención humana en la reproducción, y de estructurar el trabajo de manera adecuada.

3. Aplicar las principales teorías sobre el origen y evolución de la Tierra para explicar las características geológicas de la misma.

Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas no sólo conocen las principales teorías actuales sobre el origen de la Tierra, sino que las utilizan para interpretar datos sobre características geológicas de la Tierra.

4. Aplicar las estrategias propias del trabajo científico para la resolución de problemas relativos a la estructura y composición de la Tierra.

Se trata de comprobar que en la resolución de problemas relativos a la estructura y composición de la Tierra, el alumnado, a partir de datos de diferente naturaleza, como los cambios de velocidad de las ondas sísmicas o de la densidad de los materiales, es capaz de plantear el estudio cualitativo de la situación, de emitir hipótesis, de analizar los resultados, etc.

5. Aplicar la teoría de la tectónica global a diversas situaciones, siendo conscientes de su valor como teoría de síntesis de amplio poder explicativo, aunque conociendo sus limitaciones y su campo de aplicación.

Los alumnos y alumnas deben conocer las ideas principales de la teoría de la tectónica global para poder aplicarlas a la interpretación de algunos aspectos actuales de la Tierra. Analizando las características de las placas litosféricas, sus bordes y movimientos, deberán explicar la presencia de volcanes, expansión de océanos, formación de cordilleras, etc., haciendo especial mención al origen de las Islas Canarias. Deben ser conscientes, además, de que existen fenómenos que esta teoría no es capaz de explicar.

6. Comparar diferentes teorías sobre el origen de la vida, aportando datos sobre las consideraciones que se tienen actualmente del problema.

El alumnado deberá conocer cuáles son las diferencias básicas entre las diferentes teorías, y también algunas experiencias y reflexiones actuales que sobre el origen de la vida se barajan por la comunidad científica.

7. Explicar el carácter provisional de las explicaciones científicas a partir del análisis de las distintas concepciones que han existido sobre los problemas del origen y evolución de la vida y de la Tierra, indicando el peso de las razones extracientíficas en el mantenimiento de algunas de estas concepciones.

Se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas, ante las distintas explicaciones que se dan a un problema científico, son capaces de comprender el carácter provisional de cada una de ellas, siendo conscientes de que ninguna explicación se puede considerar definitiva, sino que está sometida a revisiones continuas. También deben comprender que el mantenimiento de una determinada concepción depende en parte de condicionamientos sociales y políticos del momento.

8. Explicar los mecanismos básicos que inciden en el proceso de la ingestión y digestión de alimentos, en su asimilación, distribución y producción de desechos, relacionando dichos procesos con la presencia de determinadas estructuras que los hacen posibles.

Se trata de saber si entienden los mecanismos básicos del proceso de nutrición, como la digestión mecánica y química, el fenómeno de absorción de los alimentos, su distribución y el mecanismo de extracción de los productos de desecho y su posterior eliminación. Además deben ser capaces de relacionar los diferentes procesos que ocurren en la nutrición con la existencia en los organismos de estructuras adecuadas, como sistemas de masticación, presencia de glándulas, longitud de los tubos, existencia de líquidos especializados, de corazón o de unidades filtradoras.

9. Explicar el mantenimiento de las constantes vitales de los organismos a partir de la comprensión del proceso de coordinación neuro-endocrina, indicando asimismo algunas aplicaciones derivadas del conocimiento de las hormonas.

Los alumnos y alumnas deben conocer la relación existente entre el sistema nervioso y el endocrino, siendo capaces de explicar cómo se desencadena su acción ante la aparición de estímulos recogidos por receptores externos e internos, para mantener algunas constantes vitales como los niveles de glucosa o de agua. Asimismo deben conocer algunas aplicaciones prácticas de las hormonas en la mejora de las especies o en el control de la reproducción.

10. Indicar las ventajas que aporta la reproducción sexual sobre la asexual, determinando algunas aplicaciones prácticas derivadas del conocimiento del proceso reproductor de los seres vivos.

Se trata de comprobar que el alumnado entiende la ventaja que supone para la supervivencia la aportación genética de ambos gametos, y que es capaz de conocer algunas aplicaciones prácticas en medicina que se derivan del conocimiento de la reproducción, como es la fertilización in vitro o la fertilización asistida, y en la agricultura, como la clonación de las plantas.

11. Aplicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios, según las hipótesis mendelianas y la teoría cromosómica de la herencia, a la interpretación y resolución de problemas relacionados con la herencia.

Se trata de comprobar que el alumnado conoce las razones de los fenómenos hereditarios y su explicación científica. Además, deben conocer el interés histórico de las aportaciones mendelianas y la teoría cromosómica de la herencia que permite una interpretación a nivel subcelular, y deben poder aplicar estos conocimientos a ejemplos concretos de herencia humana, de animales y plantas.

BIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de la naturaleza de la vida ha progresado en las últimas décadas de forma muy acelerada y en la Biología actual las fronteras de la investigación se han ido desplazando. Del conocimiento de los seres vivos completos (cómo viven, dónde se encuentran, cómo se relacionan y cómo se reproducen), se ha pasado a la comprensión de los niveles celulares y moleculares, intentando interpretar las características de los fenómenos vitales en términos de las sustancias que los componen. De ahí el desarrollo de las nuevas ramas: Biología y Fisiología Celular, Bioquímica, Genética Molecular, etc., que utilizan, a su vez, nuevas técnicas de investigación microscópicas, ultramicroscópicas, físicas y químicas.

En el Bachillerato, los contenidos de Biología se centrarán especialmente en el nivel celular, buscando la explicación científica de los fenómenos biológicos en términos más bioquímicos o biofísicos, pero sin perder de vista un punto de vista globalizador acerca de los sistemas vivos, constituidos por partes interrelacionadas y con numerosas características globales en su funcionamiento. Es la combinación de estos dos puntos de vista, analítico y global, la que permitirá encontrar las razones de los distintos fenómenos estudiados y su significado biológico. Estos contenidos se estructuran en grandes apartados: Biología y Fisiología Celular, Genética Molecular, Microbiología, Inmunología y sus aplicaciones.

El papel educativo de la Biología en el Bachillerato presenta tres aspectos diferentes. Por una parte, consiste en ampliar y profundizar los conocimientos sobre los mecanismos básicos que rigen el mundo vivo, para lo cual se deben poseer algunos conocimientos de estructura y funcionamiento celular, subcelular y molecular. Por otra parte, se trata de promover una actitud investigadora basada en el análisis y la práctica de las técnicas y procedimientos que han permitido avanzar en estos campos científicos, considerando las diferentes técnicas y modelos presentes en su desarrollo. Y, finalmente, se trata de valorar las implicaciones sociales o personales, éticas o económicas, de los numerosos nuevos descubrimientos en la biología y conocer sus principales aplicaciones. Esta asignatura refleja todos estos contenidos que hacen de la ciencia una actividad más que llevan a cabo hombres y mujeres, actividad sometida a continua revisión, con grandes posibilidades de aplicación y en directa relación con la vida cotidiana. Todo ello debe contribuir a formar personas críticas, con capacidad de valorar las diferentes informaciones y tomar posturas y decisiones al respecto. En el Bachillerato, la Biología acentúa su carácter orientador y preparatorio para estudios posteriores.

En la mayoría de las materias relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza, los dos primeros núcleos de contenidos recogen contenidos comunes a todos los demás. Presentan principalmente contenidos de procedimientos y de actitudes que se refieren a una primera aproximación formal al trabajo científico y a la naturaleza de la ciencia en sí misma y en sus relaciones con la sociedad y con la tecnología.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender los principales conceptos de la biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que éstos desempeñan en su desarrollo.

2. Resolver problemas que se les planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos biológicos relevantes.

3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.), y los procedimientos propios de la Biología, para realizar pequeñas investigaciones y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.

4. Comprender la naturaleza de la biología y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de trabajar para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales.

5. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia, que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Biología.

6. Comprender que el desarrollo de la Biología supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.

CONTENIDOS

1. Aproximación al trabajo científico.

- Procedimientos que constituyen la base del trabajo científico.

- Importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación.

- Actitudes en el trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas, diferencia entre ciencia y pseudociencia.

2. Biología, tecnología y sociedad.

- Análisis de la naturaleza de la Biología: su evolución histórica, la interpretación de la realidad a través de modelos.

- Relaciones de la Biología con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad.

- Influencias mutuas entre la sociedad, la Biología y la tecnología. Valoración crítica.

3. La célula y la base físico-química de la vida.

- La célula: unidad de estructura y función. La teoría celular en el contexto de la historia de la ciencia. - Diferentes métodos de estudio de la célula. Modelos teóricos y avances en el estudio de la célula.

- Modelos de organización en procariotas y eucariotas: diferentes estructuras que conforman ambos tipos de células y relación con sus funciones. Comparación entre células animales y vegetales. Diversidad de células en un mismo organismo: diferenciación celular.

- Componentes moleculares de la célula: tipos, estructura, propiedades y papel que desempeñan. Exploración experimental de algunas características que permiten su identificación.

4. Fisiología celular.

- Estudio de las funciones celulares. Aspectos básicos del ciclo celular.

- Papel de las membranas en los intercambios celulares: permeabilidad selectiva. Los procesos de endocitosis y exocitosis.

- Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo. Finalidades de ambos. Comprensión de los aspectos fundamentales, energéticos y de regulación, que presentan las reacciones metabólicas. Papel del ATP y de las enzimas.

- Fenómenos energéticos en la célula. Autotrofía y heterotrofía a nivel celular.

- La fotosíntesis como proceso de aprovechamiento energético y de síntesis de macromoléculas. Objetivos biológicos que se cumplen en la fase fotodependiente y en la fotoindependiente. Estructuras celulares en las que se produce el proceso. Balance material y energético de la totalidad del proceso. Importancia biológica y medioambiental de la fotosíntesis.

- La respiración celular, su significado biológico. La degradación aerobia y anaerobia: principales vías. Orgánulos celulares implicados en el proceso.

- Fases de la división celular. Diferencias en células animales y vegetales. Estudio de la meiosis. Su necesidad biológica en la reproducción sexual. Importancia en la variabilidad de las especies.

5. La base química de la herencia: genética molecular.

- Estudio del ADN como portador de la información genética: reconstrucción histórica de la búsqueda de evidencias de su papel y su interpretación. Concepto de gen. Mecanismos responsables de su transmisión y variación. Duplicación del ADN. Mutaciones. - Alteraciones en la información genética: consecuencias e implicaciones en la adaptación y evolución de las especies. Selección natural.

- Características e importancia del código genético. Introducción a los procesos de transcripción (síntesis de ARN-m) y traducción (síntesis de proteínas).

- Importancia de la genética en medicina y en la mejora de recursos. La investigación actual sobre el genoma humano. Repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación genética.

6. Microbiología y bacteriología.

- Los microorganismos: un grupo taxonómicamente heterogéneo. Sus formas de vida. Relación de éstas con su papel como agentes inocuos, beneficiosos o perjudiciales para los seres vivos.

- Introducción experimental a los métodos de estudio y cultivo de los microorganismos.

- Los virus como forma de organización acelular. Características morfológicas. Ciclo vital.

- Presencia de los microorganismos en los procesos industriales: agricultura, sanidad, alimentación, etc. Su importancia en la alteración de los alimentos. Su utilización y manipulación en distintos ámbitos, importancia social y económica.

7. Inmunología.

- Concepto de inmunidad. La defensa del organismo frente a los cuerpos extraños. Concepto de antígeno.

- Tipos de inmunidad: celular y humoral. Clases de células implicadas (macrófagos, linfocitos B y T). Estructura, tipos y función de los anticuerpos.

- Introducción a los mecanismos de acción del sistema inmune.

- Inmunidad natural y adquirida. La importancia industrial de la fabricación de sueros y vacunas.

- Problemas actuales de la inmunología. Trasplantes y rechazo. Reflexión ética sobre la donación de órganos. Autoinmunidad. Inmunología y cáncer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar la estructura interna de una célula eucariótica animal y una vegetal, y de una célula procariótica (tanto al microscopio óptico como al electrónico), pudiendo identificar y representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan. Se trata de que, ante esquemas o microfotografías, el alumnado sepa diferenciar la estructura procarionte de la eucarionte, matizando en este segundo caso si se trata de una de tipo animal o vegetal. Asimismo, será capaz de reconocer los diferentes orgánulos e indicar sus funciones, teniendo una idea aproximada del tamaño real de lo observado.

2. Relacionar las macromoléculas con su función biológica en la célula, reconociendo sus unidades constituyentes.

Se trata de que el alumnado sepa identificar las unidades básicas que constituyen los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos, siendo capaces de determinar la función de estas macromoléculas.

3. Enumerar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos celulares, indicando algunos ejemplos de las repercusiones de su ausencia.

Se trata de que el alumnado reconozca que el agua es el agente que permite la realización de todos los procesos celulares y que algunos iones actúan como reguladores y como factores limitantes en algunos procesos, cuya ausencia puede impedir reacciones tan importantes como la fotosíntesis o la cadena respiratoria.

4. Analizar el metabolismo celular como un proceso global.

Se trata de que el alumnado comprenda que el metabolismo es una serie de vías relacionadas e interdependientes, tanto en cuanto a los procesos como en cuanto a los productos que intervienen y al trasiego de energía, sin necesidad de especificar los pasos de los distintos procesos ni las fórmulas de los metabolitos que intervienen.

5. Diferenciar en la fotosíntesis las fases fotodependiente y fotoindependiente, identificando las estructuras celulares en las que se lleva a cabo, los sustratos necesarios, los productos finales y el balance energético obtenido, y valorando su importancia en el mantenimiento de la vida.

A través de este criterio se pretende saber si el alumnado conoce los objetivos que se consiguen con la fotosíntesis, en qué consiste la acción concreta de la luz solar y qué se consigue con la fase fotoindependiente, siendo capaces de entender las diferencias entre los sustratos iniciales y los finales, y de aplicar estos conocimientos a la interpretación de las repercusiones del proceso en el mantenimiento de la vida.

6. Explicar el significado biológico de la respiración celular, indicando las diferencias entre la vía aerobia y la anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los productos finales originados y el interés industrial de estos últimos.

Se trata de comprobar si el alumnado entiende los procesos de intercambio de materia y energía que tienen lugar en las células, sin necesidad de detallar cada una de las etapas de las distintas rutas metabólicas de degradación, ni de conocer las fórmulas de todos los metabolitos celulares que intervienen en ellas. Interesa que los estudiantes sean capaces de diferenciar las vías anaerobia y aerobia, conozcan la importancia de los enzimas en estas reacciones, los resultados globales de la actividad catabólica y la aplicación práctica en la vida cotidiana de algunas de las reacciones anaeróbicas, como la fermentación alcohólica.

7. Representar esquemáticamente y analizar el ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y el citoplasma, relacionando la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

Con este criterio se trata de que el alumnado tenga una visión global del ciclo celular, haciendo hincapié en los fenómenos característicos de la interfase, para abordar después la división nuclear y la citocinesis. La descripción de las fases de la mitosis debe realizarla indicando los cambios básicos que se producen en cada una de ellas. Deberá saber comparar, además, la mitosis y la meiosis, reconociendo las diferencias más significativas y siendo capaz de relacionar esta última con la variabilidad genética de las especies.

8. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y la naturaleza del código genético, relacionando las mutaciones con alteraciones en la información y estudiando su repercusión en la variabilidad de los seres vivos y en la salud de las personas.

Se pretende que los alumnos y alumnas conozcan el concepto de gen y puedan asociarlo a las características del DNA y a la síntesis de proteínas. A la luz de estos conocimientos podrán explicar las mutaciones y su relación con la evolución de los seres vivos. Deberán ser capaces, asimismo, de inferir la posibilidad de que las mutaciones tengan efectos perjudiciales, especialmente en el ser humano, y valorar los riesgos que implican algunos agentes mutagénicos.

9. Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en vegetales, animales y en el ser humano, y sus implicaciones éticas, valorando el interés de la investigación del genoma humano en la prevención de enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo científico está, como cualquier actividad, sometido a presiones sociales y económicas. El alumnado deberá ser capaz de relacionar los conocimientos sobre el DNA y su funcionamiento con las posibilidades de intervenir sobre esta macromolécula. A partir de estos conocimientos podrá comprender la “manipulación genética”, analizando algunos ejemplos sencillos, en agricultura y medicina, principalmente. El conocimiento del proyecto genoma humano pondrá de manifiesto la relación entre la ciencia “pura” y la “aplicada”, y la necesidad de evaluar los aspectos éticos en la investigación científica.

10. Determinar las características que definen a los microorganismos, destacando el papel de algunos de ellos en los ciclos biogeoquímicos, en las industrias alimentarias, en la industria farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, y analizando el poder patógeno que pueden tener en los seres vivos.

Con este criterio se pretende constatar que los alumnos y las alumnas conocen los grupos taxonómicos incluidos en los llamados microorganismos, así como que son capaces de reconocer algunos ejemplos importantes. Deben valorar su interés medioambiental y su aplicación en biotecnología, a través del estudio de algún caso significativo (por ejemplo, las bacterias lácticas en la industria alimentaria, los microorganismos empleados para la producción de insulina, la utilización de microorganismos para purificar aguas contaminadas o para luchar contra las mareas negras y otros ejemplos semejantes). Y deben conocer, asimismo, que los microorganismos pueden causar enfermedades en los seres vivos.

11. Determinar las características que definen los virus, analizando la necesidad de células vivas para su reproducción.

Los alumnos y alumnas deben comprender que existen organizaciones acelulares capaces de reproducirse a expensas de células y de causar efectos perjudiciales en los seres vivos, como, por ejemplo, gripe, cáncer o sida.

Asimismo deben conocer la utilización de virus manipulados para el tratamiento de determinados problemas.

12. Analizar las barreras que presenta un ser vivo ante agentes externos y los mecanismos de defensa que desarrolla ante la presencia de un antígeno, deduciendo a partir de estos conocimientos cómo se puede incidir para reforzar o estimular las defensas naturales.

Se trata con este criterio de conocer que las alumnas y alumnos comprenden cómo se ponen en marcha mecanismos de defensa ante la presencia de cuerpos extraños, incluyendo el proceso de infección. El énfasis principal se pondrá en la respuesta inmunitaria y en los sistemas implicados. Igualmente deben conocer algunos métodos encaminados a incrementar o estimular la respuesta inmunitaria, como la utilización de sueros y vacunas.

13. Analizar el carácter abierto de la biología a través del estudio de algunas interpretaciones, hipótesis y predicciones científicas sobre conceptos básicos de esta ciencia, valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico.

Se trata de conocer si los estudiantes y las estudiantes son capaces de analizar y valorar las explicaciones científicas dadas a distintos fenómenos en diferentes contextos históricos y comprender su contribución a nuestros conocimientos científicos actuales. Han de comprender que la ciencia no es un proceso aséptico y ajeno a influencias sociales.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN

El ámbito propio de estudio de las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente se configura en torno a los dos grandes aspectos señalados en su título: el estudio de los sistemas terrestres y sus interacciones con el ser humano que dan lugar al medio ambiente. Se trata, pues, de una ciencia de síntesis y de aplicación de otras varias, las procedentes de las Ciencias de la Naturaleza y de las Ciencias Sociales y Humanidades.

Las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente se constituyen así en un instrumento apto para comprender de un modo global y sistemático la realidad que nos rodea y las relaciones interdisciplinares, y como un medio para aumentar la capacidad de percepción y valoración del entorno y de los problemas relacionados con su explotación por el ser humano.

Los contenidos de esta materia en el Bachillerato se concretan en cuatro núcleos. El primero plantea el concepto de medio ambiente y el enfoque de teoría de sistemas que le suele acompañar. En segundo lugar se estudian los sistemas terrestres y sus interfases y las modificaciones que en ellos tienen lugar en tres grandes vertientes: riesgos geológicos, climáticos y biológicos. El tercer núcleo trata de los recursos naturales y culturales y de los impactos ambientales. Un cuarto núcleo, de enfoque político, social y económico, se centra en modelos alternativos de desarrollo y en los controles y bases para la ordenación del territorio y la calidad ambiental. Todo esto da lugar a una asignatura claramente interdisciplinar y sistemática. Asimismo, existe un núcleo que presenta contenidos comunes a todos los anteriores, de procedimientos y de actitudes, que hacen referencia a una aproximación a los métodos de trabajo de los científicos. Este núcleo está presente, de igual modo, en la mayoría de las asignaturas de Ciencias de la Naturaleza.

La asignatura de las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente trata, pues, de las cuestiones medioambientales planteadas a nivel mundial, regional y local. Se nutre de las aportaciones científicas y tiene en cuenta las directrices internacionales y la legislación de nuestro país.

Esta disciplina, en suma, resulta de la aplicación de los modelos teóricos y procedimientos científicos a los problemas ambientales, ante la creciente conciencia alcanzada sobre los riesgos naturales o inducidos por la actividad humana. Tiene un papel formativo en el Bachillerato en tanto que promueve una reflexión científica sobre los problemas medioambientales y, por lo tanto, eleva el nivel de educación ambiental y genera actitudes responsables para poder mitigar mejor los riesgos y aprovechar más eficazmente los recursos. En todo caso, la aportación fundamental de esta disciplina es la de permitir al alumnado adquirir una nueva estructura conceptual de la problemática ambiental, al integrar las aportaciones parciales de diferentes disciplinas. Aporta, además, una base importante para estudios superiores de tipo social, científico o técnico y es fundamental para cursar posteriormente algunos ciclos formativos.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres, así como las interacciones existentes entre ellos, pudiendo explicar las repercusiones mundiales de algunos hechos aparentemente locales.

2. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales y conocer alguna medida para prevenir o corregir los mismos.

3. Conocer la existencia de límites para la explotación de algunos recursos, valorando la necesidad de adaptar el uso a las posibilidades de renovación.

4. Evaluar la rentabilidad global de la explotación de los recursos naturales, incluyendo sus posibles utilidades y los impactos provocados.

5. Investigar los problemas ambientales, utilizando métodos científicos, sociológicos e históricos, recogiendo datos de diversas fuentes, analizándolos y elaborando conclusiones, proponiendo alternativas y realizando un informe final.

6. Utilizar técnicas variadas para abordar problemas ambientales de tipo químico, biológico, geológico y estadístico.

7. Tomar conciencia de que la naturaleza tiene sus límites y que para asegurar la supervivencia no hay que dominarla, sino aprovecharla respetando sus leyes.

8. Tomar conciencia de que la mayor parte de los problemas medioambientales resulta de la suma de los daños producidos de forma individual y, por tanto, la solución reside en la actitud personal de los miembros de la comunidad.

9. Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente escolar, familiar y local, criticando razonadamente medidas que sean inadecuadas y apoyando las propuestas que ayuden a mejorarlo.

CONTENIDOS

1. Aproximación al trabajo científico.

- Procedimientos y actitudes que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, estimación de la incertidumbre de la medida y utilización de fuentes de información.

- Importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación.

- Actitudes en el trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y precisión, apertura ante nuevas ideas.

- Hábitos de trabajo e indagación intelectual.

2. La humanidad y el medio ambiente.

- El medio ambiente. Aproximación a la teoría de sistemas.

- Los cambios ambientales en la historia de la Tierra como resultado de las interacciones entre la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera.

- Evolución de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza.

3. Los sistemas terrestres.

- La geosfera: balance energético de la Tierra; el calor externo y el calor interno terrestre. Procesos derivados de cada fuente de energía. La liberación de energía en procesos lentos y en procesos paroxísticos. Distribución de tierras y mares.

- La atmósfera: función reguladora y protectora. La hidrosfera: dinámica y balance hidrológico. Las grandes zonas climáticas y sus características. Cambios climáticos pasados y actuales.

- La biosfera: la utilización de la energía en los ecosistemas. Ciclos biogeoquímicos. La productividad biológica. Cadenas y redes tróficas. Eficiencia ecológica. Pirámides de número, de biomasa y de energía. Autorregulación del ecosistema.

- Las interfases entre las capas terrestres. El suelo. Las zonas litorales. Usos potenciales y fragilidad de los medios.

4. Las relaciones entre la humanidad y la naturaleza: recursos, riesgos e impactos.

- Recursos. Tipos, aprovechamiento y alternativas. Recursos renovables y no renovables.

a) Recursos hídricos. La gestión del agua y el camino hacia el “ciclo estanco”. Sistemas de obtención y retención de agua en Canarias.

b) Recursos alimenticios. Repercusiones de la agricultura en el medio ambiente. Aprovechamiento agrícola del suelo en Canarias: sorribos, bancales, etc.

c) Recursos energéticos. Impacto ecológico. Energías alternativas y sus posibilidades de uso en Canarias.

d) Recursos recreativos y culturales. El paisaje como recurso estático y patrimonio cultural. Los Parques Nacionales Canarios.

e) Otros recursos: minerales, marinos, bosques ...

- Riesgos.

a) Riesgos derivados de procesos geológicos y climáticos. Áreas de riesgo en España y en el mundo. Factores que intensifican los riesgos. Métodos de predicción espacial y temporal. Orientaciones para mitigar los daños.

b) El riesgo volcánico en Canarias. Métodos de predicción y modos de actuación.

- Impactos ambientales: concepto de impacto ambiental y clasificación de los impactos.

a) La erosión del suelo. La acción del agua y del aire. Los problemas de desertización y sobreexplotación. Alternativas actuales a ambos problemas. La lucha contra la erosión del suelo en Canarias.

b) La contaminación de las aguas. Agentes y efectos. Algunos parámetros usados en la determinación de la calidad de las aguas. La salinización. Sistemas de tratamiento y depuración.

c) La contaminación del aire. Los contaminantes más frecuentes y sus efectos. Relación entre la contaminación y la inversión térmica. Técnicas de detección. Algunas medidas de corrección.

d) Los grandes impactos globales. El aumento de CO2 en la atmósfera. La alteración de la capa de ozono. La progresiva pérdida de biodiversidad de los ecosistemas. La lluvia ácida. Los riesgos nucleares.

e) Otros impactos: residuos y ruidos. El impacto del turismo en la sobreexplotación de los recursos en Canarias: pérdida de suelo agrícola y forestal, aumento de la construcción, aumento del gasto energético y de reservas hidráulicas, etc.

5. Medio ambiente y desarrollo sostenible.

- Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. Salud ambiental y calidad de vida. El modelo conservacionista y el del desarrollo sostenible.

- La evaluación del impacto ambiental. Algunos métodos para la evaluación del impacto. La ordenación del territorio. La educación ambiental. Los grandes temas ambientales del futuro. Algunos aspectos de la legislación medioambiental en España.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por el hombre pueden producir en la naturaleza.

Se trata de comprobar si el alumnado entiende la profunda interdependencia de todos y cada uno de los procesos que ocurren en la Tierra y si es capaz de enumerar una serie de repercusiones en cadena de un hecho concreto.

2. Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento energético de cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse en cuenta para el aprovechamiento de algunos recursos.

El alumnado debe saber que las pérdidas en forma de calor hacen disminuir el rendimiento energético de cada nivel, siendo capaces de extrapolar las repercusiones prácticas que tiene, por ejemplo, el hecho de consumir mayoritariamente alimentos de los últimos niveles tróficos.

3. Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España, evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos y las alumnas han aprendido a realizar pequeñas investigaciones, recabando datos sobre las fuentes de energía utilizadas en nuestro país y su futuro, evaluando además su rentabilidad.

4. Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir una zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas, litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un informe donde se indiquen algunas medidas para mitigar los riesgos.

Se quiere saber si el alumnado es capaz de diseñar una investigación para determinar los riesgos, entendiendo que éstos tienen unas causas concretas y medibles, y que su conocimiento es el punto de partida para diseñar medidas que disminuyan los riesgos.

5. Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertización, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus efectos.

Se trata de comprobar si el alumnado ha comprendido la influencia de factores como el tipo de precipitación, el relieve, la litología, la cobertura vegetal o la acción humana en los procesos erosivos, y conoce algunas medidas de protección para nuestro suelo.

6. Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación presente en muestras de agua, valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de la vida y el consumo humano.

Los alumnos y alumnas deben saber calcular algunos de los parámetros que hoy se usan para determinar la calidad de las aguas como el DBO, la cantidad de O2 disuelto, la presencia de materia orgánica o las especies biológicas indicadoras de contaminación, sabiendo a partir de ellos diagnosticar su grado de adecuación para el desarrollo de la vida o el consumo humano.

7. Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son las condiciones meteorológicas que provocan mayor peligro de contaminación.

Deben saber explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella tienen algunas variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden modificarla aumentando la contaminación y los efectos sobre la población.

8. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad, enumerando algunas nuevas alternativas para el aprovechamiento de la biota mundial.

Se quiere saber si han comprendido que la biodiversidad es un legado recibido, fruto de millones de años de evolución, que es necesario preservar como la lengua y la cultura.

9. Evaluar las limitaciones de los recursos en Canarias y el impacto que sobre ellos tiene la acción humana.

Se trata de que el alumnado conozca la escasez de algunos recursos como el agua, el suelo y el paisaje, que evalúe el impacto de la actividad humana sobre ellos y que comprenda la necesidad de moderar su utilización.

10. Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que puedan causar efectos ambientales.

Se quiere conocer si el alumnado sabe identificar y evaluar el impacto ambiental de un proyecto (obra pública, fábrica, etc.), mediante el uso de algunas técnicas como la matriz causa-efecto de Leopold, determinando la intersección entre las acciones humanas y los efectos ambientales, y obteniendo como resultado global una valoración cualitativa del impacto.

11. Diferenciar, ante un problema ambiental, los argumentos del modelo conservacionista y los del desarrollo sostenible.

Se trata de comprobar en qué medida los alumnos y alumnas saben diferenciar, en un texto o en informaciones de prensa, los argumentos del modelo conservacionista o del desarrollo sostenible, entendiendo que la visión de los problemas ambientales varía según el grado de desarrollo económico y social y tiene en cuenta diferentes intereses y criterios.

12. Proponer una serie de medidas de tipo individual y comunitario que pueda seguir la ciudadanía encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

Se pide en este criterio que los alumnos y alumnas sepan convertir las grandes alternativas mundiales para aprovechar mejor los recursos y disminuir los impactos en recomendaciones sencillas que puedan ser seguidas por una comunidad, como las referidas al ahorro de energía y de agua, a la disminución de impactos por efectos de los aerosoles, a la participación en acciones ciudadanas encaminadas a la protección del medio ambiente o a evitar la aparición de situaciones de riesgo.

MATEMÁTICAS

INTRODUCCIÓN

Las Matemáticas constituyen un conjunto muy amplio de conocimientos que tienen en común un determinado modo de representar la realidad. Nacen de la necesidad de resolver determinados problemas prácticos y se sustentan por su capacidad para tratar, explicar, predecir y presentar modelos de situaciones reales, y dar consistencia y rigor a los conocimientos científicos. Se caracterizan por la naturaleza lógico deductiva de su versión acabada, el tipo de razonamiento que utilizan y la fuerte cohesión interna dentro de cada campo y entre unos campos y otros. Su estructura, por otra parte, lejos de ser rígida, se halla en continua evolución, tanto por la incorporación de nuevos conocimientos como por su constante interrelación con otros campos, muy especialmente en el ámbito de la ciencia y la técnica.

Participar en el conocimiento matemático consiste, más que en la posesión de los resultados finales de esta ciencia, en el dominio de su “forma de hacer”. La adquisición del conocimiento matemático, de ese “saber hacer matemáticas” para poder valerse de ellas, es un proceso lento, laborioso, cuyo comienzo debe ser una prolongada actividad sobre elementos concretos, con objeto de crear intuiciones que sean un paso previo al proceso de formalización. Por ello es indudable que, aunque los aspectos conceptuales estén presentes en la actividad matemática, no son los únicos elementos que actúan en su desarrollo. A menudo no son más que pretextos para la puesta en práctica de procesos y estrategias y no sirven para incitar a la exploración y a la investigación.

En la Educación Secundaria Obligatoria los alumnos y alumnas se han aproximado a varios campos del conocimiento matemático que ahora están en condiciones de asentar y utilizar. Ésta será la base sobre la que se apoyará el desarrollo de capacidades tan importantes como la de abstracción, la de razonamiento en todas sus vertientes, la de resolución de problemas de cualquier tipo, matemático o no, la de investigación y la de analizar y comprender la realidad. Además, este será el momento de introducirse en el conocimiento de nuevas herramientas matemáticas, necesarias para el aprendizaje científico que el alumnado necesita en el Bachillerato y para sus posteriores estudios técnicos o científicos.

Las Matemáticas en el Bachillerato desempeñan un triple papel: instrumental, formativo y de fundamentación teórica.

En el papel instrumental, proporcionan técnicas y estrategias básicas, tanto para otras materias de estudio, cuanto para la actividad profesional. Es preciso, pues, atender a esta dimensión, proporcionando al alumnado instrumentos matemáticos básicos, a la vez que versátiles y adaptables a diferentes contextos y a necesidades cambiantes. No se trata de que los alumnos y alumnas posean muchas y muy sofisticadas herramientas, sino las estrictamente necesarias, y que las manejen con destreza y oportunamente.

En su papel formativo, las matemáticas contribuyen a la mejora de estructuras mentales y a la adquisición de aptitudes cuya utilidad y alcance transcienden el ámbito de las propias matemáticas. En particular, forman al alumnado en la resolución de problemas genuinos, es decir, de aquellos en que la dificultad está en encuadrarlos y en establecer una estrategia de resolución adecuada, generando en él actitudes y hábitos de investigación, proporcionándoles técnicas útiles para enfrentarse a situaciones nuevas. Pero el aprendizaje de las matemáticas no debe limitarse a un adiestramiento en la resolución de problemas, por importante que esto sea, debiendo completarse con la formación en aspectos como la búsqueda de la belleza y la armonía, una visión amplia y científica de la realidad, el desarrollo de la creatividad y de otras capacidades personales y sociales.

El conocimiento matemático, en el Bachillerato, debe tener un cierto respaldo teórico. Las definiciones, demostraciones y encadenamientos conceptuales y lógicos, en tanto que dan validez a las intuiciones y confieren solidez y sentido a las técnicas aplicadas, deben ser introducidos en estas asignaturas. Sin embargo, este es el primer momento en que el alumnado se enfrenta con cierto rigor a la fundamentación teórica de las matemáticas, y el aprendizaje, por tanto, debe ser equilibrado y gradual. Para ello sería conveniente apoyar la experiencia con el experimento, la comunicación con la discusión y la creatividad con la coherencia interna de lo creado.

Se ha de tener en cuenta que la amplitud del desarrollo de los diferentes bloques de contenidos, en parte viene marcada por los objetivos y los criterios de evaluación, por lo que la lectura de los contenidos ha de ser paralela a la lectura de éstos.

El orden en que aparecen los diferentes bloques de contenidos y los contenidos dentro de ellos, de ningún modo pretende marcar una secuencia. Por otra parte, y por su misma estructura, los bloques deberían estar conectados, solapándose o tratándose paralelamente unos contenidos de un bloque con contenidos de otro cuando sea oportuno. En todo caso la distribución horaria ha de ser equilibrada, en el sentido de no extender el tiempo dedicado a contenidos de un bloque en detrimento de contenidos de otro.

Además de la conexión entre bloques, sería conveniente tener en cuenta temas comunes a todos ellos al desarrollar este currículo, tales como la expresión matemática, que ha de ser más precisa mediante la elaboración de informes sobre lo trabajado etc.; el uso de las calculadoras y/o los ordenadores que, como herramientas eficaces, incluimos en la resolución de problemas; la teorización matemática de la que se ha hablado ya en esta introducción; los aspectos históricos de los procedimientos, conceptos, hechos, etcétera, tratados; los aspectos relacionados con las actitudes (como la valoración de las matemáticas, el lograr la confianza y seguridad de los alumnos y alumnas en su “hacer matemáticas” etc.) y, de una forma especialmente destacada, la resolución de problemas.

La resolución de problemas, tanto en Matemáticas I como en Matemáticas II, pues, ha de tener una doble consideración: por una parte, como bloque de contenidos, tratará de contenidos matemáticos específicos (grafos, diagramas de árbol, técnicas de enumeración o conteo, etc.), del uso de la calculadora y/o el ordenador, y de la toma de conciencia de los procesos mediante los que se ha resuelto un problema determinado. Y por otra parte, como tema común prioritario, ha de marcar el cambio metodológico en el tratamiento de los otros contenidos, en el sentido de que, siempre que sea posible, el aprendizaje partirá del estudio, participando activamente, de una situación problemática, entendiéndose aquí por situación problemática, una situación abierta, susceptible de diferentes enfoques, que permita formular preguntas, seleccionar estrategias heurísticas, establecer modelos matemáticos y tomar decisiones oportunas.

Referente a los bloques de contenido en Matemáticas I, el bloque de aritmética y álgebra tiene una doble finalidad. Por un lado afianzar y completar el estudio de los números introduciendo intuitivamente algunas propiedades importantes de números racionales, reales y complejos, potenciando los aspectos de cálculo tanto aritmético (interpretando los errores al tomar diferentes aproximaciones) como el algebraico, (manipulando con soltura diferentes expresiones). Con respecto a esto último, sería conveniente dejar las expresiones necesarias para el cálculo de primitivas para las Matemáticas II. La segunda finalidad es la de adquirir conciencia de la importancia del Álgebra para plantear y resolver situaciones problemáticas (lo que podría conferirle un tratamiento transversal a todos los bloques). Para ello es conveniente una sistematización de la resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas de 2x2. En todo caso, no se justifican en el Bachillerato el uso de expresiones muy complicadas ni tediosas.

El tratamiento de los números complejos ha de tener un marcado carácter cultural ya que sus aplicaciones a situaciones reales están generalmente fuera del Bachillerato.

En el bloque Estadística y Probabilidad se trata por una parte de dar una mayor comprensión y significado a lo visto en etapas anteriores centrando el interés en distribuciones bidimensionales así como en la noción y aplicación de la regresión y la correlación. Se enfatizará más sobre los aspectos relativos a las capacidades y actitudes recogidas en los objetivos y la evaluación, aunque sin olvidar el cálculo, para lo cual sería conveniente el uso de la calculadora y/o el ordenador con el fin de centrar la atención en interpretar, dar significado, estimar, predecir, etc. en las situaciones estudiadas.

Por otra parte, la probabilidad comenzará asegurando y afianzando las ideas previas y a partir de ahí construyendo tipos de probabilidad no vistos. Esto se hará estudiando situaciones en cuya resolución se puedan aplicar diferentes instrumentos (diagramas de árbol, cadenas de probabilidad, distribuciones, etc.).

El bloque de Geometría se comienza afianzando las razones trigonométricas calculadas en triángulos rectángulos ya incluidas en la ESO, para pasar a definir las razones trigonométricas para cualquier ángulo. La calculadora y/o el ordenador se empleará tanto para hacer cálculos trigonométricos como para justificar propiedades. Un aspecto importante será la aplicación a problemas en contextos reales.

La segunda parte se refiere a una introducción a los elementos básicos de Geometría plana.

De igual forma que los anteriores, el bloque de funciones se ha configurado en dos partes: una de repaso y fijación de hechos, conceptos, procedimientos y usos previamente tratados en la ESO, y otra de introducción intuitiva y de formación de imágenes conceptuales ricas de los elementos básicos de análisis que en el segundo curso se explicitarán y desarrollarán de una forma más profunda en el bloque de Análisis. Con el fin de que el énfasis se ponga en los aspectos intuitivos y gráficos de estas ideas, e instrumentos para el análisis, sería conveniente el trabajo con la calculadora y/o los ordenadores cuando se quiera minimizar los efectos no deseados de la falta de madurez en el cálculo algebraico (que habría que diagnosticar y tratar aparte en casos y alumnos o alumnas concretos).

En todo caso se deberían tratar simultaneamente, siempre que sea posible, las funciones desde sus formas de presentación habituales: gráfica, simbólica (mediante su expresión algebraica) y numérica (mediante tablas), dando significado paralelamente a las características y nociones estudiadas en las tres formas citadas de representar las funciones. Sería útil también tratar las sucesiones como funciones discretas.

En Matemáticas II el bloque Álgebra Lineal se centra en el estudio y las aplicaciones de las matrices y los determinantes como herramienta para representar y manipular datos en forma de tablas o grafos y para resolver situaciones extraídas de la propia matemática, el mundo físico, o el social y económico.

En Análisis, se profundizan y fundamentan las ideas intuitivas construidas en Matemáticas I, completándose el bloque con la aproximación a funciones mediante polinomios y la integral. Al desarrollar las técnicas elementales del cálculo de primitivas sería conveniente adiestrar a los alumnos y alumnas en las manipulaciones de expresiones algebraicas necesarias, previa o paralelamente.

En Geometría, el tratamiento de las cónicas ha de tener un marcado carácter cultural.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer y comprender los conceptos, procedimientos y estrategias matemáticas que le permitan desarrollar estudios posteriores más específicos de ciencias o técnicas y adquirir una formación científica general.

2. Aplicar sus conocimientos matemáticos a situaciones diversas, utilizándolos en la interpretación de las ciencias, en la actividad tecnológica y en las actividades cotidianas.

3. Analizar y valorar la información proveniente de diferentes fuentes, utilizando herramientas matemáticas, para formarse una opinión propia que permita expresarse críticamente sobre problemas actuales y elaborar informes.

4. Expresarse de forma oral, escrita y gráficamente, en situaciones susceptibles de ser tratadas matemáticamente, mediante la adquisición y manejo de un vocabulario específico de términos y notaciones matemáticos.

5. Utilizar, con autonomía y eficacia, las estrategias características de la investigación científica y los procedimientos propios de las matemáticas (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar, manipular y experimentar) para realizar investigaciones, y, en general, explorar situaciones y fenómenos nuevos.

6. Mostrar actitudes asociadas al trabajo científico, tales como la visión crítica, la necesidad de verificación, la valoración de la precisión, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas, la apertura a nuevas ideas.

7. Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar procedimientos, adquirir rigor en el pensamiento, encadenar coherentemente los argumentos y detectar incorrecciones lógicas.

8. Abordar con mentalidad abierta los problemas que la continua evolución científica y tecnológica plantea a la sociedad, dominando el lenguaje matemático necesario.

9. Apreciar el desarrollo de las matemáticas como un proceso cambiante y dinámico, íntimamente relacionado con otras ramas del saber, mostrando una actitud flexible y abierta ante las opiniones de los demás.

La materia de Matemáticas II contribuirá a que los alumnos y alumnas que la cursen progresen en la adquisición de estas capacidades.

PRIMER CURSO

CONTENIDOS

1. Aritmética y álgebra.

- El número real. Necesidad de su introducción. Números irracionales. Notación científica. Aproximación intuitiva a las propiedades mediante la recta real.

- Uso de los números racionales e irracionales mediante estimaciones y aproximaciones, controlando el margen de error según la situación estudiada.

- Operatoria con reales: potencias, raíces y logaritmos.

- Manipulación de expresiones algebraicas básicas (polinómicas, racionales e irracionales) de utilidad en la resolución de ecuaciones e inecuaciones. Binomio de Newton. - Resolución de ecuaciones algebraicas, inecuaciones racionales y sistemas lineales y no lineales.

- El número complejo. Su necesidad. Notaciones en forma binómica y polar. Operaciones básicas. Interpretación geométrica de las operaciones.

2. Estadística y probabilidad.

- Significado y uso de variables estadísticas discretas y continuas. Relación entre variables.

- Distribuciones bidimensionales. Representación gráfica. Estudio del grado de relación entre variables. Correlación y regresión lineal.

- Probabilidades compuestas y condicionadas.

- Introducción a las distribuciones de probabilidad a partir de las distribuciones de frecuencias para variables discretas y continuas. Significado de la media y la desviación típica.

- Distribución binomial y normal. Uso de estas distribuciones para asignar probabilidades a sucesos. Uso de tablas. Ajuste de un conjunto de datos a estas distribuciones.

3. Geometría.

- Estudio de las razones trigonométricas a partir del triángulo rectángulo. Extensión a cualquier ángulo real.

- Estudio y resolución de triángulos de cualquier tipo. Aplicaciones.

- Elementos de Geometría Plana: sistemas de referencia, puntos, ecuación de la recta, circunferencias. Resolución de problemas de posiciones relativas, distancias y ángulos.

4. Funciones.

- Elementos de topología básicos: intervalos, entornos. Operaciones con intervalos.

- Estudio de las peculiaridades y relación con fenómenos reales de las funciones polinómicas, racionales sencillas, y las funciones trascendentes (exponenciales, logarítmicas, trigonométricas básicas y sus inversas).

- Tratamiento intuitivo y gráfico e interpretación de las propiedades globales mediante el análisis de sus dominios, recorridos, intervalos de crecimiento y decrecimiento.

- Tratamiento intuitivo y gráfico de ramas infinitas, asíntotas y continuidad. Su interpretación en fenómenos reales. 5. Resolución de problemas.

- Conocimiento, uso y selección de métodos y estrategias específicas en la resolución de problemas.

- Uso de la calculadora y el ordenador en la resolución de problemas.

- Reflexión sobre técnicas heurísticas empleadas en la resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar las probabilidades y asignarlas a sucesos correspondientes a fenómenos aleatorios simples y compuestos utilizando técnicas de enumeración o conteo directo, recursos combinatorios y las propiedades elementales de la probabilidad de sucesos.

Este criterio pretende evaluar la capacidad para tomar decisiones ante situaciones que exijan un estudio probabilístico de varias alternativas no discernibles a priori, enmarcados en un contexto de investigación o de juego.

2. Tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución de probabilidad binomial o normal, estudiando las probabilidades de uno o varios sucesos.

En este criterio se pretende que, mediante el uso de las tablas de las distribuciones normal y binomial, los alumnos y alumnas sean capaces de determinar la probabilidad de un suceso, analizar una situación y decidir la opción más conveniente.

3. Utilizar el coeficiente de correlación y la recta de regresión, para valorar e interpretar el grado y carácter de la relación entre dos variables en situaciones reales definidas mediante una distribución bidimensional.

Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para interpretar la relación entre dos variables, siendo secundaria la destreza en la obtención del coeficiente de correlación y la recta de regresión.

4. Transcribir una situación real problemática a una esquematización geométrica y aplicar las diferentes técnicas de medida de ángulos y longitudes de resolución de triángulos para encontrar las posibles soluciones, valorándolas e interpretándolas en su contexto real.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para seleccionar y utilizar las herramientas trigonométricas adecuadas con el fin de dar solución a problemas prácticos de medidas que exijan la utilización de los métodos trigonométricos de resolución de triángulos.

5. Reconocer las familias de funciones elementales (polinómicas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas básicas y sus inversas), relacionar sus gráficas y expresiones algebraicas con fenómenos que se ajusten a ellas y valorar la importancia de la selección de los ejes, unidades, dominio y escalas.

Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para interpretar cuantitativa y cualitativamente situaciones expresadas mediante relaciones funcionales que se presenten en forma de gráficas o expresiones algebraicas.

6. Interpretar informaciones y elaborar informes sobre situaciones reales, susceptibles de ser presentadas en forma de gráficas, que exijan tener en cuenta intervalos de crecimiento y decrecimiento, máximos o mínimos, tendencias de evolución y continuidad.

Se pretende que el alumnado sepa extraer conclusiones a partir de un estudio local de las funciones, resolviendo mediante el estudio directo de la función y su gráfica, sin necesidad de un aparato analítico complicado, problemas de optimización, de tendencia y de evolución de una situación.

7. Utilizar los números racionales e irracionales, seleccionando la notación más conveniente en cada situación para presentar e intercambiar información, resolver problemas e interpretar y modelizar situaciones extraídas de la realidad social y de la naturaleza.

Se pretende comprobar las destrezas adquiridas por el alumnado en la utilización de los números reales y en la elección de la notación más conveniente en cada caso, seleccionando las aproximaciones y determinando las cotas de error acordes con las situaciones estudiadas y utilizando la notación científica para la presentación de los números muy grandes o muy pequeños.

8. Utilizar las operaciones con distintos tipos de números para afrontar ecuaciones con soluciones de diferentes campos numéricos y resolver problemas surgidos de ellas, eligiendo la forma de cálculo apropiada e interpretando los resultados obtenidos.

Este criterio evalúa las destrezas de los alumnos y alumnas en la utilización de los distintos tipos de números, como instrumento para interpretar las soluciones de ecuaciones a las que es necesario dotar de un significado.

9. Organizar y codificar informaciones, seleccionar estrategias, comparándolas y valorándolas, para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, y utilizar las herramientas matemáticas adquiridas.

Se pretende que el alumnado utilice la modelización de situaciones, la reflexión lógico-deductiva, los modos de argumentación propios de las matemáticas y las destrezas matemáticas adquiridas para realizar investigaciones enfrentándose con situaciones nuevas.

SEGUNDO CURSO

CONTENIDOS

1. Álgebra lineal.

- Significado, estudio y aplicaciones de las matrices y sus operaciones, como herramienta, en problemas con contextos reales y en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales.

- Determinante de una matriz: concepto, cálculo y propiedades. Aplicación a la resolución de sistemas, al estudio de la dependencia lineal y al cálculo de algunas áreas y volúmenes.

2. Análisis.

- Noción de límite y derivada de una función en un punto. Interpretación física, geométrica y numérica. Límites en el infinito.

- Cálculo de límites y derivadas de funciones conocidas y de la composición y operaciones de funciones.

- Aplicaciones al estudio de propiedades locales de funciones, a la representación gráfica de funciones y a situaciones susceptibles de representación mediante funciones. Problemas sencillos de optimización.

- Aproximación a una función mediante funciones polinómicas. Aplicaciones.

- Idea de área bajo una curva. La integral: concepto e interpretación geométrica. Regla de Barrow. Técnicas elementales del cálculo de primitivas. Aplicación al cálculo de áreas.

3. Geometría.

- Vectores: su necesidad, concepto, uso y operaciones a partir del estudio de problemas geométricos y físicos concretos.

- Aplicación del cálculo con vectores a problemas físicos y geométricos en el plano y en el espacio. Interpretación geométrica de las operaciones con vectores. - Estudio de lugares geométricos combinando los enfoques analítico y sintético: la circunferencia y cónicas en el plano.

- Estudio de algunas formas geométricas en el espacio (rectas, curvas, planos y superficies importantes), relacionando las ecuaciones con sus características geométricas.

4. Resolución de problemas.

- Conocimiento uso y selección de métodos y estrategias específicas en la resolución de problemas.

- Uso de la calculadora y el ordenador en la resolución de problemas.

- Reflexión sobre técnicas heurísticas empleadas en la resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Transcribir situaciones de las ciencias de la naturaleza y de la geometría a un lenguaje vectorial, utilizar las operaciones con vectores para resolver los problemas extraídos de ellas, dando una interpretación a las soluciones.

La finalidad es evaluar la capacidad del alumnado para utilizar el lenguaje vectorial y las técnicas apropiadas en cada caso, como instrumento para la interpretación de fenómenos diversos.

2. Interpretar geométricamente el significado de expresiones analíticas correspondientes a curvas o superficies sencillas.

Se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de reconocer, averiguar puntos y visualizar las formas geométricas a partir de su expresión analítica. Se considerarán curvas y superficies simples tanto por su expresión analítica como por su forma geométrica.

3. Identificar formas correspondientes a algunos lugares geométricos, analizar sus propiedades métricas y construirlas a partir de ellas, estudiando su aplicación a distintas ramas de la ciencia y la tecnología.

Mediante este criterio se pretende comprobar que los alumnos y alumnas han adquirido la experiencia y las capacidades necesarias en la utilización en algunas técnicas propias de la geometría analítica como para aplicarlas al estudio de las cónicas y de algunos otros lugares geométricos muy sencillos.

4. Utilizar el lenguaje matricial, las operaciones con matrices y los determinantes como instrumento para representar e interpretar datos, relaciones y ecuaciones, y, en general, para resolver situaciones diversas.

Este criterio va dirigido a comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de utilizar el lenguaje matricial como herramienta algebraica, útil para expresar y resolver problemas relacionados con la organización de datos y con la geometría analítica.

5. Elaborar y aplicar estrategias para la resolución de problemas concretos, expresándolos en lenguaje algebraico y utilizando determinadas técnicas algebraicas para resolverlos, e interpretar críticamente la solución obtenida.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para enfrentarse a la resolución de problemas y va dirigido a comprobar si son capaces de expresar el problema en lenguaje algebraico, resolverlo aplicando técnicas algebraicas adecuadas de resolución de sistemas de ecuaciones, uso de productos escalares, vectoriales y mixtos, etc.

6. Utilizar el concepto y cálculo de límites, derivadas para encontrar e interpretar características destacadas de funciones expresadas en forma explícita.

Se pretende comprobar con este criterio que el alumnado es capaz de utilizar los conceptos básicos del análisis, que ha adquirido el conocimiento de la terminología adecuada y desarrollado las destrezas en el manejo de las técnicas usuales del cálculo de límites y derivadas. El cálculo de derivadas se limitará a las familias de funciones conocidas y con no más de dos composiciones. En cuanto a los límites, sólo se considerarán aquellos que correspondan a indeterminaciones sencillas.

7. Aplicar el cálculo de límites, derivadas e integrales al estudio de fenómenos naturales y tecnológicos, así como a la resolución de problemas de optimización y medida.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para interpretar y aplicar a situaciones del mundo natural, geométrico y tecnológico, la información suministrada por el estudio analítico de las funciones. Con respecto a este criterio valen las mismas acotaciones incluidas en el criterio anterior en cuanto al cálculo de límites y derivadas. El cálculo de integrales se limitará a los métodos generales de integración, en todo caso con cambios de variables simples, y a la obtención de integrales indefinidas sencillas.

8. Realizar investigaciones en las que haya que organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, eligiendo las herramientas matemáticas adecuadas en cada caso.

Se pretende evaluar la madurez del alumnado para enfrentarse con situaciones nuevas utilizando la modelización de situaciones, la reflexión lógico-deductiva, los modos de argumentación propios de las matemáticas y las destrezas matemáticas adquiridas.

DIBUJO TÉCNICO

INTRODUCCIÓN

El Dibujo Técnico es una forma de expresión y comunicación indispensable, tanto en el desarrollo de procesos de investigación científica, como en la comprensión gráfica de proyectos tecnológicos. Su función en estos procesos consiste en ayudar a formalizar o visualizar lo que se diseña o descubre, contribuyendo a proporcionar desde una primera concreción de posibles soluciones hasta la última fase del desarrollo.

El Dibujo Técnico además de ayudar en la concreción visual, contribuye a comunicar las ideas. En fase de boceto previo es un instrumento ideal para desarrollar trabajos de investigación o propuestas de diseño de todo tipo. Pero como medio de comunicación facilita, no sólo las fases de creación, sino la posterior difusión e información sobre el objeto que se proyecta o fabrica. Dicha actividad científica y tecnológica requiere que la comunicación sea objetiva, de interpretación unívoca y capaz de permitir un diálogo entre proyectista, fabricante y usuario. Por ello existe un conjunto de convencionalismos y normas que caracterizan el lenguaje específico del Dibujo Técnico, que le dan un carácter objetivo, fiable y universal.

El Dibujo Técnico debe contemplarse también desde el punto de vista de la lectura y comprensión de las ideas o proyectos de los demás. La rápida y correcta interpretación de planos o datos de carácter gráfico, es absolutamente necesaria para la adquisición de conocimientos básicos en la madurez y progreso del alumnado.

Se encuentran por tanto en el Dibujo Técnico definidas las funciones instrumentales de análisis, investigación, expresión y comunicación en torno a los aspectos visuales de las ideas y de las formas. El desarrollo de capacidades vinculadas a estas funciones constituye la finalidad formativa que en esta etapa puede alcanzarse con esta materia.

Partiendo de las anteriores consideraciones se constituyen los tres grandes apartados sobre los que construir esta materia: los trazados geométricos y descriptivos, necesarios para la representación objetiva de la forma; la normalización, que simplifica y universaliza los dibujos; y las técnicas gráficas, que enriquecen la comunicación visual.

El Dibujo Técnico se encuentra directamente conectado con el área de Educación Plástica y Visual de la Educación Secundaria Obligatoria, en la que ya se contemplan estos aspectos en un estado incipiente, pero suficiente para definir sus características diferenciales, tales como la objetividad y el rigor en la representación. En esta materia el campo de acción queda delimitado desde el principio por el diseño y función de las formas que se representan, por lo que se gana en profundización y especialidad para enlazar con estudios superiores bien sean profesionales o universitarios, especialmente los relacionados con la arquitectura o la ingeniería.

Conviene destacar asimismo la idoneidad de esta materia para alcanzar objetivos generales del Bachillerato, tales como la capacidad para analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, la de comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico, y la de dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer y comprender los fundamentos del Dibujo Técnico para aplicarlos a la interpretación de planos y para elaborar soluciones razonadas ante problemas geométricos en el campo de la técnica y de la investigación científica.

2. Comprender y representar formas mediante croquis acotados y planos, ateniéndose a las normas UNE e ISO.

3. Integrar los conocimientos que el Dibujo Técnico proporciona en los procesos de investigación científica o tecnológica.

4. Desarrollar destrezas y habilidades que les permitan expresar con precisión, claridad y objetividad soluciones gráficas.

5. Valorar las posibilidades del Dibujo Técnico como instrumento de investigación, apreciando la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de las informaciones.

6. Valorar la normalización como convencionalismo idóneo para simplificar, no sólo la producción, sino la comunicación, dándole a ésta un carácter universal.

7. Valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que en la representación puedan introducir las diversas técnicas gráficas.

CONTENIDOS

1. Geometría métrica aplicada.

- Paralelismo, perpendicularidad y ángulos. Arco capaz.

- Circunferencia y formas poligonales. Polígonos regulares.

- Semejanza, proporcionalidad y escalas. Elementos definitorios.

- Media geométrica o proporcional.

- Potencia. Eje radical y centro radical.

- Transformaciones geométricas: traslaciones, giros y simetrías. Homotecia e inversión.

- Nociones de proyectividad. Homología y afinidad.

- Curvas. Curvas cónicas.

- Sistematización de las tangencias. Enlaces.

- Trazados fundamentales en el plano: paralelas, perpendiculares, mediatrices. Operaciones con ángulos. Construcción del arco capaz.

- Construcción de formas poligonales: triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares.

- Determinación de la media geométrica o proporcional.

- Construcción de escalas gráficas y volantes. Aplicación y uso.

- Aplicación de las transformaciones geométricas a problemas específicos.

- Representación de curvas. Aplicación al trazado de curvas mecánicas y técnicas.

- Determinación y trazado de tangencias y enlaces de rectas con circunferencias y de circunferencias entre sí.

- Valoración de la precisión, claridad y objetividad en las soluciones gráficas. - Reconocimiento de la importancia del dibujo como medio de creación y comunicación, tanto en la investigación científica como en la producción tecnológica.

2. Geometría descriptiva.

- Fundamentos y finalidad de la geometría descriptiva. Generalidades sobre los principales sistemas de representación y sus aplicaciones.

- Sistema diédrico: fundamentos. Punto, recta y plano. Paralelismo, perpendicularidad, intersecciones, distancias y ángulos.

- Métodos: abatimientos, cambios de plano y giros.

- Sistema diédrico: superficies. Sólidos. Secciones y desarrollos.

- Sistema axonométrico ortogonal y oblicuo: fundamentos. Posiciones de los ejes. Punto, recta y plano. Sólidos. Secciones.

- Sistema cónico de perspectiva lineal. Fundamentos. Punto, recta y plano. Elección de los elementos de referencia. Perspectiva frontal y oblicua. Figuras y sólidos.

- Representación de figuras y sólidos en los distintos sistemas.

- Resolución de problemas gráficos relativos a distancias, secciones, intersecciones, desarrollos y uso de los métodos especialmente en el sistema diédrico.

- Aplicaciones a la representación de un mismo objeto en los diferentes sistemas.

- Aplicaciones de las nuevas tecnologías a estas representaciones.

- Valoración de las posibilidades del dibujo como instrumento de investigación.

- Reconocimiento de la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de la información.

3. Normalización.

- Carácter universal del lenguaje gráfico. Normas ISO, UNE, DIN y ASA.

- Normas relativas al dibujo técnico. Principales aspectos.

- Convencionalismos sobre representación de objetos. Vistas, cortes, secciones y roturas. Simplificaciones.

- La acotación. Normas generales. Tipos de cotas y sistemas de acotación.

- Reproducción, archivo y almacenaje de planos.

- Tratamiento informático de las representaciones normalizadas y la organización de planos.

- Instrumentos de medida.

- Aplicación de las normas y uso de convencionalismos y simplificaciones en la representación de objetos.

- Realización de acotaciones en croquis y planos, utilización de diferentes sistemas.

- Análisis de la organización de planos y proyectos.

- Aplicación de la informática a las representaciones normalizadas y la organización de planos.

- Manejo de instrumentos de medida en la toma de datos y levantamiento de planos de objetos reales.

- Reconocimiento de la importancia de los procesos de normalización y simplificación en la representación gráfica.

- Valoración de su importancia social y económica a través de la simplificación en la comunicación.

- Gusto por la precisión de las mediciones en el estudio, análisis, diseño y construcción de objetos.

4. Técnicas gráficas.

- Útiles y material fundamental. Lápices, plantillas, reglas compás, estilógrafos y rotuladores.

- Los soportes. Papeles blancos o de color. Opacos y transparentes. Cartulinas especiales.

- Plantillas para rotular. Plantillas de círculos, elipses y otros símbolos y elementos. Plantilla de curvas fija y flexible.

- Material transferible y autoadhesivo. Letras, líneas, tramas, símbolos y signos. Texturas y color.

- La informática como herramienta del dibujo técnico. - Acabado y presentación de planos, trabajos gráficos y proyectos.

- Empleo correcto de útiles y material fundamental en los dibujos.

- Elección adecuada del soporte.

- Eliminación de errores.

- Utilización de plantillas en la rotulación.

- Uso de material transferible y técnicas de color en la representación y acabado de los trabajos.

- Iniciación al uso integrado de las aportaciones informáticas en el proceso, resolución y presentación de trabajos gráficos.

- Predisposición al adecuado uso y conservación de los útiles de trabajo.

- Valoración de las soluciones originales al enfrentarse a representaciones gráficas.

- Disposición a planificar el proceso de trabajo, recursos necesarios, plazos de ejecución e incorporación de nuevos procedimientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Resolver problemas de configuración de formas en los que participen trazados poligonales (regulares o no) y para los que sea necesario recurrir a transformaciones tales como: giros, traslaciones, simetría u homotecia.

Se pretende averiguar si los alumnos y alumnas han comprendido la naturaleza y el alcance de las transformaciones en el plano, copiando formas dadas, introduciendo modificaciones sobre las mismas, o creando formas inéditas. Se evaluará toda una aplicación práctica, y no, como un núcleo aislado de conocimientos.

2. Construir escalas volantes y utilizarlas tanto para la ejecución de ejercicios concretos como para la interpretación de medidas reales tomadas sobre planos.

Se trata de saber en qué medida el alumnado ha comprendido el fundamento de las escalas, no sólo como concepto abstracto-matemático, sino como aplicación a la configuración de sus propios dibujos de la realidad hechos a distinto tamaño, a la comprensión de los planos técnicos, mapas, diagramas y, en general, a la lectura de las medidas de información visual proporcionada. 3. Diseñar objetos de uso común y de escasa complejidad formal, en los que intervengan problemas de tangencia de rectas con circunferencias, y de circunferencias entre sí.

Se intenta determinar si los alumnos y alumnas utilizan con fundamento la teoría básica sobre tangencias, siendo capaces de representar formas concretas, logrando un nivel medio en la calidad de acabado, en la resolución de los enlaces.

4. Obtener la definición gráfica de una cónica a partir del conocimiento de sus ejes, que, en el caso de la elipse, podrán ser reales o conjugados.

Se trata de valorar la capacidad para configurar gráficamente una cónica, tanto por su comprensión, como por la destreza lograda en el uso de los instrumentos específicos para configurarla.

5. Aplicar el sistema diédrico de representación y la normalización en la ejecución de planos técnicos necesarios para describir, e, incluso, poder fabricar objetos que ofrezcan, por lo menos, alguna de sus caras oblicua a los dos planos de proyección.

Se quiere valorar el nivel alcanzado por los alumnos y alumnas en el conocimiento aplicado del sistema diédrico, unido a la normalización, especialmente referida esta última a cuestiones básicas, sobre disposición de vistas, cortes, secciones, roturas y acotación.

6. A partir de su representación diédrica, desarrollar y construir un sólido, poliédrico o de revolución, al que se haya practicado un corte oblicuo a los planos fundamentales, para dibujarlo en axonometría.

Se intenta evaluar la capacidad de comprensión del espacio, así como la de análisis de la forma, desarrollada por el alumnado, al tiempo que valorar el grado de comprensión alcanzado sobre la relación y correspondencia entre los diversos sistemas que se estudian.

7. Analizar el montaje de objetos compuestos de escasa dificultad, utilizando para ello un sistema axonométrico y las nociones sobre acotación ajustadas a este sistema.

Se pretende medir el nivel de comprensión y de expresión alcanzado por el alumnado en estos sistemas, y su aplicación a dibujos de despiece o “explosión”.

8. Utilizar recursos gráficos tales como texturas, transferibles, autoadhesivos, técnicas de color, para exponer los datos y la información que el Dibujo Técnico propicia, tanto en el campo de la técnica como en el de la ciencia. Se intenta valorar si el alumnado ha comprendido el aporte que en el campo de la comunicación y de la estética, supone recurrir a las técnicas gráficas adecuadas a cada caso.

FÍSICA Y QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

Dentro de las modalidades de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y de Tecnología, es esencial el estudio de la Física y la Química como disciplinas que ayudan a la interpretación de los fenómenos que se producen en la naturaleza.

En la Educación Secundaria Obligatoria, ambas materias estaban incluidas dentro del área, junto con la Biología y la Geología, pues todas ellas comparten características epistemológicas, de métodos, y de valor educativo comunes. Pero en el Bachillerato, atendiendo a las finalidades de la etapa, se considera más adecuado su tratamiento disciplinar, ya que para la consecución de los fines del Bachillerato, el estudio de estas disciplinas incide de forma especialmente significativa en los objetivos que hacen referencia a la comprensión y análisis crítico del mundo contemporáneo, profundizando en las relaciones entre la Ciencia, la Técnica y la Sociedad, observando su influencia mutua, considerando que en unos momentos, las dos primeras hacen avanzar a la sociedad y en otros, es la sociedad la que impulsa el desarrollo científico y tecnológico.

También en lo relativo a la comprensión de los elementos básicos de la investigación y el método científico, que ayudarán al adolescente a la consolidación de su madurez, y le animarán a la participación en la mejora de su entorno social, así como al dominio de los conocimientos científicos, tecnológicos y habilidades básicas propias de la modalidad de Bachillerato elegida.

Parece importante resaltar que no debe existir una ruptura brusca con la etapa anterior. No se debe olvidar, por tanto, que en su desarrollo atenderemos no sólo a los contenidos conceptuales y/o de procedimiento, sino también a los contenidos de actitud y que se deducen de los objetivos del Bachillerato definidos en la L.O.G.S.E.

Con el fin de no olvidar la importancia de los contenidos de procedimiento y actitud, parece más adecuado que éstos no aparezcan en dos bloques de contenidos iniciales desligados de todos los demás, sino que se integren en todos y cada uno de ellos en la medida que sus características lo permitan. No sólo en un bloque temático, o en una unidad deben estudiarse los procesos característicos del método científico; éstos deben presentarse a lo largo de toda la asignatura de forma no aislada y contextualizada, lo cual es igualmente válido en todos los aspectos, interrelacionándolos con el resto de los contenidos, como todos aquellos que subrayan las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Muchos de los contenidos que se desarrollan en la materia, ya han sido tratados en la E.S.O. En el Bachillerato se trata de profundizar en su conocimiento, lo que se adecua al mayor grado de desarrollo cognitivo del alumnado, al hecho de que no estemos situados en una enseñanza obligatoria, así como a la necesidad de un mayor dominio de los conocimientos básicos de la modalidad elegida, tal y como se indica en las finalidades del Bachillerato.

Para conseguir la familiarización del alumnado con el trabajo científico, es necesario la práctica reiterada en la utilización de procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, estimación de la incertidumbre de la medida, utilización de fuentes de información. Resaltar la importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación, adquiriendo actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas y el desarrollar hábitos de trabajo e indagación intelectual.

En cuanto a la relación de la Física y Química con la tecnología y la sociedad es conveniente el poner al alumnado en situaciones de poder analizar la naturaleza de la Química: sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la interpretación de la realidad a través de modelos, las relaciones de la Ciencia con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad: consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente, haciendo una valoración crítica de las influencias mutuas entre la sociedad de cada momento histórico con la física y química y la tecnología.

En este curso el estudio de la Física se centra en la Física clásica. Se presenta así un cuerpo coherente de conocimientos en torno a la mecánica newtoniana, y se desarrollan contenidos relacionados con la corriente continua. En Química, se profundiza en el estudio de la constitución de la materia sin llegar a un tratamiento mecánico cuántico del átomo, lo que se deja para el siguiente curso; también se hace un estudio de la reacción química, así como un inicio al estudio de la química del carbono, por la gran influencia que éste tiene a todos los niveles en nuestro mundo actual.

La selección de contenidos que se ha llevado a cabo responde a los siguientes criterios: epistemológicos (la forma en que se ha desarrollado el conocimiento químico), psicológicos (la capacidad del alumnado para abordar el objeto de estudio) sociológicos (el interés o demanda social que se hace desde el entorno de los alumnos y alumnas a los que va dirigida esta enseñanza) y pedagógicos (marcados por la experiencia docente).

Los bloques de contenidos no constituyen un temario en su presentación. Ello significa, que el orden en que se presentan no es prescriptivo, ni supone en ningún caso una secuenciación. Éstos dan información sobre lo que debe enseñarse, pero es el profesorado de cada centro quien aplica criterios adaptados a su contexto y toman las decisiones sobre la forma de organizarlos, sobre su estructura y secuencia, que se reflejaran en los proyectos de cada centro y las programaciones de aula.

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender los modelos, leyes y teorías más importantes de la Física y la Química, con el fin de tener una visión científica básica, que permita al alumnado desarrollar estudios posteriores relacionados con la modalidad.

2. Aplicar dichos contenidos a situaciones reales y cotidianas de la vida, relacionando la experiencia diaria con la científica, así como comprender la aportación de la Física y la Química como una serie de sucesivos intentos realizados por los seres humanos para explicar los fenómenos naturales.

3. Desarrollar destrezas del trabajo de investigación, tanto de búsqueda de documentación como experimentales.

4. Analizar críticamente distintos modelos y teorías conociendo cómo se produce su evolución, con el fin de que ello permita al alumnado comprender el desarrollo del pensamiento científico, y le capacite para valorar sus aportaciones al desarrollo de la Ciencia.

5. Mostrar que las actitudes que se desarrollan en el trabajo científico, búsqueda de información, verificación de los hechos, capacidad crítica, apertura a las nuevas ideas, constituyen no sólo valores del método, sino valores que debemos desarrollar en nuestra vida en sociedad, y por lo tanto valores, que desde la Ciencia, se aportan al mundo en que vivimos.

6. Entender el carácter de la Ciencia como un proceso cambiante y dinámico.

7. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Física y la Química, comprendiendo las aportaciones y los problemas que su evolución plantea a la calidad de vida, al medio ambiente, y a la sociedad. 8. Adquirir autonomía suficiente para utilizar en distintos contextos, con sentido crítico y creativo, los aprendizajes desarrollados y apreciar la importancia de la participación responsable y de colaboración en equipos de trabajo.

CONTENIDOS

1. Cinemática.

- Descripción del movimiento. Sistemas de referencia inerciales.

- Movimiento rectilíneo uniforme. Movimiento circular uniforme. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Indicar el carácter vectorial de las magnitudes que intervienen en el estudio de los movimientos citados.

- Aplicación al Estudio de la composición de movimientos.

- Estudio de las aportaciones de Galileo a la Ciencia y a la sociedad de su época.

- Educación vial. Tiempo de respuesta en las situaciones de frenado.

2. Dinámica.

- Concepciones pregalineanas de las relaciones entre fuerzas y movimientos.

- Principios de la dinámica. Idea de fuerza como interacción.

- Principio de conservación de la cantidad de movimiento en un sistema aislado.

- Síntesis newtoniana: estudio de las fuerzas gravitatorias en la proximidad de la corteza terrestre.

- Estudio de la fuerzas de fricción y elásticas en sistemas de referencia inerciales.

3. La Energía y sus formas de transferencia.

- Revisión de los conceptos de energía, del trabajo y el calor, como formas de trasferencia de energía, del principio de conservación de la energía, así como la degradación de la energía.

- Definición operativa del concepto de trabajo cuando el módulo de la fuerza y su dirección respecto del desplazamiento son constantes. Energías cinética y potencial (gravitatoria y elástica). Relación entre trabajo, energía y calor.

- Estudio de la influencia de la energía en el mundo actual: contaminación, energías alternativas, relación entre la energía y la sociedad, revolución industrial, ...

4. Electricidad.

- Principio de conservación de la carga eléctrica. Principio de conservación de la energía en un circuito. Ley de Ohm. Asociación de resistencias manejo del polímetro. Ley de Joule.

- Montar circuitos sencillos donde se aprecien los efectos de la electricidad y las transformaciones energéticas que tienen lugar. Utilización de la electricidad en el mundo actual. Repercusiones en la calidad de vida y medio ambiente. Centrales eléctricas en Canarias.

5. Teoría Atómico molecular.

- Teoría atómica de Dalton y conocimiento de las leyes que dieron lugar a su formulación, Ley de Lavoisier y ley de Proust.

- Evolución de la teoría atómica de Dalton. Leyes de Gay Lussac e Hipótesis de Avogadro.

- Concepto de mol. Ley de los gases perfectos.

- Comentario sobre la vida de Lavoisier y la sociedad de su tiempo.

6. El átomo y sus enlaces.

- Papel de los modelos en la Ciencia. Modelos atómicos. Evolución de los modelos atómicos. Aplicación del método científico a la evolución de dichos modelos. Modelos de Thomsom y Rutherford. Crisis de dicho modelo e introducción al modelo atómico de Böhr.

- Características de los átomos. Masa atómica y número atómico. Isótopos. Distribución electrónica en niveles energéticos.

- Justificación del Sistema periódico. Estudio del sistema periódico corto.

- Estudio del enlace iónico y covalente para sustancias binarias, utilizando la regla del octeto y los diagramas de Lewis. Justificación de algunas fórmulas binarias. Introducción al enlace metálico. Justificación de las propiedades de las sustancias según en base al tipo de enlace.

- Formulación de algunos de los compuestos más importantes. Reglas de la I.U.P.A.C.

7. Cambios materiales y energéticos en las reacciones químicas. - Significado de las reacciones químicas. Estequiometría de las reacciones químicas. Las reacciones químicas como transformación de masa y energía.

- Cálculos en las reacciones químicas. Concentración de las disoluciones: Molaridad.

- Importancia de las reacciones químicas. Nuevos materiales, medicamentos, Reacciones de combustión: principales aplicaciones.

8. Química del Carbono.

- Posibilidades de combinación del carbono.

- Hidrocarburos. Nomenclatura.

- Grupos funcionales. Funciones oxigenadas y nitrogenadas más usuales.

- El petróleo como fuente de obtención de productos de importancia material y energética. Aspectos socio económicos de la realidad Canaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aplicar las estrategias propias de la metodología científica a la resolución de problemas de los movimientos estudiados.

Se trata de que en la resolución de los problemas de dichos movimientos, así como en la combinación de los mismos como, por ejemplo, en el encuentro de móviles, no se realice una mera resolución mecánica de los problemas planteados, sino un estudio cualitativo de los mismos realizado a partir de conocimientos adquiridos: identificación del problema, emisión de hipótesis, diseño de estrategias de resolución y análisis de los resultados. Así mismo se trata de aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales y prácticas, como el tiempo de respuesta de un conductor ante un estímulo.

2. Identificar las fuerzas reales que actúan sobre un cuerpo, relacionando la dirección y el sentido de la resultante con el efecto producido.

Se trata de reconocer las fuerzas que actúan sobre los cuerpos y saber predecir hacia dónde actúa la resultante, en el caso de que el cuerpo lleve alguno de los movimientos estudiados.

3. Aplicar el principio de conservación de la cantidad de movimiento para explicar situaciones reales, identificando el sistema sobre el que se aplica.

Se pretende evaluar si el alumnado es capaz de explicar fenómenos como el retroceso de las armas de fuego, las aceleraciones de los motores a reacción, las colisiones ... como aplicación del principio de conservación de la cantidad de movimiento, comprobando que si el sistema no está aislado, ésta no se conserva.

Se trata de que el alumnado aplique distintos aspectos de la metodología científica a situaciones de la vida real.

4. Observar y analizar el principio de conservación de la energía en distintas situaciones. Contrastar diferentes fuentes de información, elaborando informes en relación con las ventajas y los problemas que la física y la química plantean a la sociedad.

Se trata con ello, de comprobar que el alumnado es capaz de estructurar el trabajo bibliográfico de manera adecuada.

5. Interpretar, diseñar y montar circuitos eléctricos, determinando teórica y experimentalmente los valores de la intensidad y la diferencia de potencial entre distintos puntos de un circuito.

Valorar críticamente la importancia de la electricidad en el mundo actual. Conocer la influencia de las centrales eléctricas en Canarias, producción, impacto medio ambiental ...

6. Justificar la existencia de distintos modelos atómicos a lo largo de la historia, estudiando su evolución en relación con los fenómenos que les hicieron ser desechados, resaltando el método de trabajo científico, y el hecho de que la Ciencia es un proceso dinámico y en continuo cambio.

7. Emitir hipótesis sobre el enlace que presentan distintas sustancias, dependiendo de las propiedades que presentan.

Elaborar experiencias sencillas que permitan contrastar las hipótesis emitidas para determinar el tipo de enlace de las sustancias estudiadas.

8. Resolver ejercicios derivados de la correcta expresión de una ecuación química, como cálculo de reactivos, productos y energía puesta en juego. Se intentará que las reacciones que se trabajen puedan realizarse en el laboratorio o tengan interés en la vida cotidiana o en la industria.

9. Valorar la importancia de los compuestos del carbono como componentes de los seres vivos y de muchos de los materiales utilizados en la sociedad actual.

Se trata de que el alumnado sea capaz de valorar la importancia de los compuestos del carbono y de su repercusión en la calidad de vida y el medio ambiente. FÍSICA

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la Física, común al de todas las ciencias de la naturaleza, es comprender ésta, poner orden, establecer relaciones y buscar explicaciones a la gran diversidad de los fenómenos observados. Dentro de esta comprensión de la naturaleza, la Física se ha centrado en la interpretación del espacio y el tiempo, y en el estudio de la materia (la masa y la energía) y de las interacciones entre los cuerpos.

El Bachillerato se concibe como una enseñanza no obligatoria, con un carácter formativo y propedéutico o preparatorio a la vez. Este doble carácter debe de ponerse de manifiesto en cada una de las materias que constituyen el Bachillerato y en los objetivos generales del mismo, a los que todas las disciplinas deben contribuir a desarrollar.

En Física el carácter formativo hace necesario que el currículo contribuya a la formación de personas informadas y críticas y por ello, aparte de profundizar en los conocimientos físicos adquiridos en cursos anteriores, debe incluir aspectos de formación cultural, como la forma de trabajar de la ciencia, resaltando las profundas relaciones entre ciencia, técnica y sociedad, reflexionando sobre el papel desempeñado por las diferentes teorías y paradigmas físicos, sus crisis y las revoluciones científicas a que dieron lugar. El carácter propedéutico o preparatorio y por tanto orientador implica que el currículo debe incluir los contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes que permitan abordar los estudios posteriores, no sólo los universitarios de carácter científico y técnico, sino también el amplio abanico de especialidades de formación profesional de grado superior. En este nivel educativo, sólo se pueden introducir los conceptos más básicos y generales, aquellos que reflejan problemas fundamentales de la materia, capaces de generar estructuras conceptuales que integren los nuevos conocimientos y de gran aplicabilidad en distintos contextos, proporcionando una visión general de la Física integrando los contenidos en cuerpos coherentes de conocimientos.

Por todo ello, en el Bachillerato la Física puede estructurarse en tres grandes bloques: mecánica, electromagnetismo y física moderna y su diseño es igual en las dos modalidades de Bachillerato que la cursan (Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y Tecnología), aunque los proyectos de los centros y las programaciones de aula lo adapten a las diferentes situaciones. En esta materia se completan los conocimientos relativos a la física clásica, en particular a la mecánica como primera ciencia moderna, mediante la introducción de la teoría de la gravitación universal, que permitió derribar la supuesta barrera entre el mundo sublunar o terrestre y el mundo celeste, con la síntesis newtoniana. Asimismo se estudia el movimiento ondulatorio para completar la imagen mecánica del comportamiento de la materia y, la óptica, para mostrar posteriormente su integración en el electromagnetismo, que se convierte junto con la mecánica, en el pilar fundamental de la física clásica. La asignatura ha de presentar también, cómo la gran concepción del mundo que supuso la física clásica no pudo explicar una serie de fenómenos, originándose así su crisis y el surgimiento de la física moderna, alguna de cuyas ideas (relatividad, Física cuántica y sus aplicaciones) son introducidas en los contenidos adecuados para este curso.

La selección de contenidos que se ha llevado a cabo responde a los siguientes criterios: epistemológicos (la forma en que se ha desarrollado el conocimiento Físico), psicológicos (la capacidad del alumnado para abordar el objeto de estudio) sociológicos (el interés o demanda social que se hace desde el entorno de los alumnos y alumnas a los que va dirigida esta enseñanza) y pedagógicos (marcados por la experiencia docente).

Conviene relacionar los elementos que se desarrollan en el currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Trabajando adecuadamente los contenidos seleccionados se alcanzan en distinto grado las capacidades expresadas en los objetivos de la materia, y por tanto aquellos objetivos generales del Bachillerato con los que se relacionen. A su vez los criterios de evaluación nos dan información sobre el tipo de contenidos y el grado mínimo en que se deben de adquirir, actúan como indicadores fiables de la adquisición de las capacidades deseadas, formuladas en los objetivos. Los diferentes criterios de evaluación orientan a la elaboración de tareas con diferentes grados de complejidad que sean evaluables y puedan orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se ha centrado el contenido en torno a preguntas clave que la Historia de la Ciencia se ha planteado y que, de igual modo, resultan de interés para el alumnado de esta edad y materia, como por ejemplo: el movimiento de los satélites artificiales y la gravitación, la contaminación acústica y las vibraciones y ondas, los instrumentos ópticos y sus aplicaciones, la producción de energía eléctrica, el uso de la energía nuclear y la física moderna. Se trata de extraer de la Historia de la Ciencia los problemas más significativos y poner al alumnado en situación de abordarlos. Para ello es importante, teniendo en cuenta sus ideas previas, sus representaciones y creencias, plantear interrogantes y dirigir el aprendizaje enfrentando al alumnado a situaciones problemáticas, ayudándole a adquirir conocimientos físicos que le permitan abordarlas y producir un aprendizaje significativo.

En la mayoría de los materiales curriculares relacionados con las ciencias de la naturaleza, los dos primeros núcleos de contenidos suelen recoger contenidos comunes a todos los demás. Presentan principalmente contenidos de procedimiento y actitud, que se refieren a una primera aproximación formal al trabajo científico, y a la naturaleza de la ciencia, en sí misma y en sus relaciones con la sociedad y con la tecnología. Es conveniente que estos contenidos no aparezcan separados como núcleos temáticos independientes, sino que se incluyan contextualizados en cada uno de los bloques de contenidos, estando presentes a lo largo de todo el curso.

Para ayudar a la familiarización del alumnado con el trabajo científico, es necesario la práctica reiterada en el planteamiento y análisis de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y realización de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, estimación de la incertidumbre de la medida, utilización de fuentes de información. El comprender la importancia de las teorías y modelos, de los cuerpos coherentes de conocimientos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación y adquirir actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas, hábitos de trabajo e indagación intelectual. Todo ello constituyen aportaciones de la Física que pueden contribuir junto con otras disciplinas al desarrollo de los objetivos generales del Bachillerato.

En cuanto a la relación de la Física con la tecnología y sociedad es fundamental poner al alumnado reiteradamente en situaciones de analizar la naturaleza de la Física: sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la interpretación de la realidad a través de modelos, las relaciones con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad, las consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente. Se debe resaltar las profundas interacciones e influencias mutuas entre la sociedad, la Física y la tecnología, haciendo una valoración crítica de las diferentes implicaciones de la ciencia en la sociedad de cada época en la que se desarrolla.

Los bloques de contenidos que se presentan son agrupaciones de contenidos que no constituyen un temario; no son unidades fraccionadas que tengan sentido en sí mismas, ni suponen el orden en que se presentan ningún tipo de secuencia. Éstos dan información sobre lo que debe enseñarse, pero es el profesorado de cada centro quien aplica criterios adaptados a su contexto y toma las decisiones sobre la forma de organizarlos, sobre su estructura y secuencia. OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y modelos, como una serie de sucesivos intentos creados por la mente humana, valorando el papel que éstos desempeñan en su desarrollo.

2. Aplicar dichos conocimientos físicos, a la resolución de problemas que se les planteen en la vida cotidiana.

3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear y analizar problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etcétera) y los procedimientos propios de la Física, para realizar pequeñas investigaciones y, en general, para explorar situaciones y fenómenos desconocidos por el alumnado.

4. Comprender las interacciones de la Física con la evolución tecnológica y social, valorando su incidencia en el medio ambiente y la necesidad de trabajar para lograr una mejora en las condiciones de vida actuales.

5. Valorar la información obtenida de diferentes fuentes para desarrollar el espíritu crítico y una opinión propia sobre algunos de los problemas del mundo actual relacionados con la Física.

6. Comprender que el desarrollo de la Física supone un proceso cambiante y dinámico, sin dogmas ni verdades absolutas, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas, y valorarlo como aportación a los valores sociales.

7. Adquirir autonomía suficiente para utilizar en distintos contextos, con sentido crítico y creativo, los aprendizajes desarrollados y apreciar la importancia de la participación responsable y de colaboración en equipos de trabajo.

CONTENIDOS

1. Interacción gravitatoria.

- La teoría de la gravitación universal: una revolución científica que modificó la visión del mundo. Aplicaciones.

- Ecuación fundamental de la dinámica de rotación. Conservación del momento angular, aplicado al movimiento de los planetas. De las leyes de Kepler a las leyes de Newton. - El trabajo de las fuerzas conservativas. Energía potencial.

- Bases conceptuales para el estudio de las interacciones a distancia. El campo gravitatorio. Magnitudes Físicas que lo caracterizan: intensidad y potencial gravitatorio. - Aplicaciones al estudio de la gravedad terrestre y del movimiento de los satélites y los planetas.

2. Vibraciones y ondas.

- Movimiento oscilatorio: el movimiento vibratorio armónico simple.

- Movimiento ondulatorio. Magnitudes y características de las ondas.

- Estudio fenomenológico de la influencia del medio en la velocidad de propagación. - Ecuación de las ondas armónicas. Aplicaciones.

- Estudio cualitativo y experimental de algunas propiedades de las ondas: reflexión, refracción, difracción e interferencias. Principio de Huygens. Ondas estacionarias.

- Aplicaciones de las ondas en el mundo actual.

- Contaminación sonora, sus fuentes y efectos.

3. Óptica.

- Controversia sobre la naturaleza de la luz: análisis de los modelos corpuscular y ondulatorio e influencia de los factores sociales en su aceptación por la comunidad científica.

- Dependencia de la velocidad de la luz con el medio. Algunos fenómenos producidos con el cambio de medio: reflexión, refracción, absorción y dispersión. Pequeñas investigaciones experimentales.

- Óptica geométrica: comprensión de la visión y formación de imágenes en espejos y lentes delgadas. Aplicación al estudio de algún sistema óptico. Construcción de instrumentos sencillos (cámara oscura, periscopio, telescopio de Galileo, etc.).

- Estudio cualitativo y experimental de los fenómenos de difracción, interferencias, dispersión y espectro visible.

- Aplicaciones: visión del color y espectroscopia.

- Evolución histórica de las ideas sobre la naturaleza de la luz. 4. Interacción electromagnética.

- Campo eléctrico. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad de campo y potencial eléctrico. Relación entre ellas. Interacciones entre cargas: Ley de Coulomb.

- Creación de campos magnéticos por cargas en movimiento. Estudio experimental de algunos casos concretos: campos creados por una corriente rectilínea indefinida y por un solenoide en su interior. Explicación del magnetismo natural.

- Fuerzas sobre cargas móviles situadas en campos magnéticos: Ley de Lorentz. Aplicación al estudio del movimiento de cargas eléctricas en campos magnéticos uniformes. Definición internacional de amperio.

- Flujo magnético. Producción de corrientes alternas mediante variaciones del flujo magnético: inducción electromagnética. Importancia de la producción de energía eléctrica e impacto medioambiental. Importancia de la producción de energías alternativas adecuadas al medio de Canarias: aspectos científicos, técnicos, económicos y sociales.

- Aproximación histórica a la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica: síntesis electromagnética.

- Analogías y diferencias entre distintos campos conservativos (gravitatorio y eléctrico), y entre conservativos y no conservativos (eléctrico y magnético).

5. Introducción a la Física moderna.

- Fenómenos que no se explican con la física clásica. Crisis de la misma y surgimiento de la física moderna.

- El resultado nulo del experimento de Michelson y Morley. Postulados de la relatividad especial.

- El efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos: insuficiencia de la física clásica para explicarlos.

- Teoría de Planck. Hipótesis de De Broglie. Comportamiento cuántico de las partículas (fotones, electrones, etc.). Relaciones de indeterminación.

- Desarrollo científico y tecnológico que supuso la física moderna.

- Aplicaciones de la física moderna: Física nuclear. Radioactividad. Interacción nuclear fuerte. Energía de enlace. Fusión y fisión sus aplicaciones y riesgos. Introducción al estudio de las partículas elementales.

- Contaminación radioactiva. Usos pacíficos de la energía nuclear.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar los procedimientos propios de la resolución de problemas para abordar situaciones en las que se aplique la ley de gravitación universal.

Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de acotar claramente los problemas haciendo explícitas las condiciones que se van a considerar, si aplican los distintos conceptos que describen la interacción gravitatoria (campo, energía y fuerza) a casos de interés, como son: la determinación de masas de cuerpos celestes, el tratamiento de la gravedad terrestre y el estudio de los movimientos de planetas y satélites, y si analizan los resultados obtenidos.

2. Valorar la importancia histórica de determinados modelos y teorías que supusieron un cambio en la interpretación de la naturaleza y poner de manifiesto las razones que llevaron a su aceptación, así como las presiones que, por razones ajenas a la ciencia, se originaron en su desarrollo.

Se pretende comprobar que el alumnado conoce y valora logros de la Física como son: la sustitución de las teorías escolásticas sobre el papel y la naturaleza de la Tierra dentro del universo por las teorías newtonianas de la gravitación, la evolución en la concepción de la naturaleza de la luz o la introducción de la Física moderna para superar las limitaciones de la Física clásica. También se trata de conocer si el alumnado es capaz de dar razones fundadas de los cambios producidos en ellas a la luz de los hallazgos experimentales y de poner de manifiesto las presiones sociales a las que fueron sometidas, en algunos casos, las personas que colaboraron en la elaboración de las nuevas concepciones, poniendo de manifiesto las profundas relaciones Ciencia, Técnica y Sociedad.

3. Deducir a partir de la ecuación de ondas las magnitudes que las caracterizan y asociar dichas características a su percepción sensorial.

Se pretende comprobar que los alumnos y alumnas saben deducir los valores de la amplitud, velocidad, longitud de onda, periodo y frecuencia a partir de una ecuación de ondas dada. Se pretende, además, conocer si saben asociar frecuencias bajas y altas a sonidos graves o agudos o a la existencia de grandes o pequeñas distancias entre las contracciones y dilataciones en un muelle, relacionar la amplitud de la onda con su intensidad, etc. Se trata en suma, de comprobar que los alumnos y alumnas también asocian lo que perciben por los sentidos con aquello que estudian teóricamente.

4. Justificar algunos fenómenos ópticos sencillos de formación de imágenes, y reproducir alguno de ellos.

Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas son capaces de explicar fenómenos cotidianos como son la formación de imágenes en una cámara fotográfica, las distintas imágenes que vemos con una lupa según sea la distancia del objeto, la visión a través de un microscopio, en espejos planos o curvos, etc. y que pueden reproducir alguno, como por ejemplo, construyendo algunos aparatos sencillos tales como un telescopio rudimentario, una cámara oscura, etc.

5. Utilizar el concepto de campo para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia, calcular los campos creados por cargas y corrientes y las fuerzas que actúan sobre cargas y corrientes en el seno de campos uniformes, y justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de determinar los campos eléctricos o magnéticos producidos en situaciones simples (una o dos cargas, corrientes eléctricas, solenoides, etc.) y las fuerzas que ejercen los campos sobre otras cargas o corrientes en su seno, en particular, estudiar los movimientos de cargas en campos eléctricos o magnéticos uniformes. Asimismo se pretende conocer si saben explicar el fundamento de aplicaciones como los electroimanes, motores, movimiento del chorro de electrones del tubo de televisión, instrumentos de medida como el galvanómetro, etc.

6. Identificar en los generadores de diferentes tipos de centrales eléctricas el fundamento de la producción de la corriente y de su distribución.

Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas identifican en un esquema de cualquier central eléctrica su fundamento, siendo capaces de comprender que la única diferencia entre la utilización de energía nuclear, de carbón, de gas, hidroeléctrica, eólica, etc., se encuentra en la forma en que se hace girar el eje del alternador para provocar las variaciones de flujo en los circuitos generadores de corriente. También se pretende saber si son capaces de identificar la generación de corrientes inducidas en los transformadores que adecuan la corriente para su transporte y uso, y si justifican por qué se distribuye de esta manera.

7. Valorar críticamente las mejoras que producen algunas aplicaciones relevantes de los conocimientos científicos y los costes medioambientales que conllevan.

Se pretende con este criterio conocer si el alumnado sabe argumentar (ayudándose de hechos, recurriendo a un número de datos adecuado, buscando los pros y los contras, atendiendo a las razones de otros, etc.), sobre las mejoras y los problemas que se producen en las aplicaciones de los conocimientos científicos como son: la utilización de distintas fuentes alternativas para obtener energía eléctrica, el empleo de las sustancias radiactivas en medicina, en la conservación de alimentos, la energía de fisión y de fusión en la fabricación de armas, etc., relacionando aspectos científicos, técnicos, económicos y sociales.

8. Explicar con las leyes cuánticas una serie de experiencias de las que no pudo dar respuesta la Física clásica como el efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos.

Este criterio intenta evaluar si se comprende que estas experiencias muestran que los fotones, electrones, etc., no son ni ondas ni partículas según la noción clásica, sino que son objetos nuevos con un comportamiento nuevo, el comportamiento cuántico, y que para describirlo, hacen falta nuevas leyes, como la ecuación de la energía de Planck, el momento de De Broglie o las relaciones de indeterminación.

9. Aplicar la existencia de las interacciones fuertes y la equivalencia masa-energía a la justificación de: la energía de ligadura de los núcleos, el principio de conservación de la energía, las reacciones nucleares, la radiactividad y las aplicaciones de estos fenómenos.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado comprende la necesidad de una nueva interacción para justificar la estabilidad de los núcleos a partir de las energías de enlace, y los procesos energéticos vinculados con la radiactividad y las reacciones nucleares. Y si son capaces de aplicar estos conocimientos a temas de interés, como la contaminación radiactiva, las bombas y reactores nucleares, los isótopos y sus aplicaciones.

QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la Química, común al de todas las ciencias de la naturaleza, es comprender ésta, poner orden, establecer relaciones y buscar explicaciones a la gran diversidad de los fenómenos observados. Dentro de esta comprensión de la naturaleza, la Química se ha centrado en el estudio de la constitución de la materia y sus transformaciones. Dentro del Bachillerato, el estudio de la Química (tanto en la modalidad del Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud en que es obligatoria o en la modalidad de Tecnología, en que es optativa) cumple un importante papel para la adquisición de nuevos conocimientos tanto dentro de su misma disciplina, como en otras relacionadas con ella: Biología, Física, Ciencias del mar ..., resaltando su papel formativo, orientador y preparatorio para estudios posteriores.

Ello está totalmente acorde con los objetivos del Bachillerato que nos hablan de la necesaria comprensión de los elementos de la investigación y el método científico, así como del dominio de los principios científicos y tecnológicos propios de la modalidad. Además, en su campo de estudio, la Química ocupa un lugar importante en el desarrollo de los avances científicos y tecnológicos que han tenido una gran importancia en muchas transformaciones sociales, tanto en las condiciones de vida, como en los valores y creencias compartidas por la sociedad. Por otra parte la Química está siempre presente en nuestra vida cotidiana. Todo lo que nos rodea tiene que ver con ella y por ello su estudio es fundamental para la comprensión del mundo que nos rodea. Ello incide de forma muy significativa en los objetivos del Bachillerato que hacen referencia al análisis y valoración crítica de las realidades del mundo contemporáneo, entendiendo los factores que influyen en él, así como a la consolidación de la madurez social del alumnado, permitiéndole de ese modo su participación solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

La Química no es una asignatura nueva en el Bachillerato, y su enseñanza está en general basada en aspectos epistemológicos. Por ello los contenidos conceptuales, no sufren gran variación frente a lo que se desarrollaba en B.U.P. y C.O.U. Ahora bien, para responder a los objetivos del Bachillerato, se deben ampliar los contenidos de procedimientos (resolución de problemas abiertos, diseño de pequeñas investigaciones) y de actitud (medio ambiente, tecnología y sociedad) que hasta ahora habían sido relegados. Por ello, tal y como se hizo en la Física y Química de 1º, los dos primeros bloques de contenidos que aparecen en el decreto de mínimos relativos a contenidos de procedimiento y de actitud así como el tercero, que desarrolla la Química descriptiva, se integran entre todos los demás, considerando su carácter transversal a lo largo de toda la materia, entendiendo su tratamiento no de forma aislada y descontextualizada, sino que aparecen integrados en cada uno de los bloques de contenidos.

Para conseguir la familiarización del alumnado con el trabajo científico, es necesario la práctica reiterada en la utilización de procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, estimación de la incertidumbre de la medida, utilización de fuentes de información. Resaltar la importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación, adquiriendo actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas y desarrollar hábitos de trabajo e indagación intelectual.

En cuanto a la relación de la Química con la tecnología y la sociedad es conveniente poner al alumnado en situaciones de poder analizar la naturaleza de la Química: sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la interpretación de la realidad a través de modelos, las relaciones de la Química con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad: consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente, haciendo una valoración crítica de las influencias mutuas entre la sociedad de cada momento histórico con la química y la tecnología.

Asimismo se debe introducir el estudio de las sustancias más relevantes por motivos científicos, sociales, económicos, históricos o medioambientales, que aparecen en el desarrollo de los núcleos de contenidos.

En este curso el estudio de la Química se estructura en tres grandes bloques. En el primero de ellos se estudian las reacciones químicas en sus aspectos estequiométricos, energéticos, cinéticos, así como algunas reacciones de especial interés, como los equilibrios químicos, moleculares e iónicos, resaltando las reacciones ácido-base y los procesos de oxidación-reducción y sus aplicaciones. En el segundo, se profundiza en el tratamiento de la estructura de la materia con el estudio de las aportaciones de la Física cuántica al tratamiento del átomo y el enlace, lo que está en concordancia con el mayor desarrollo cognitivo del alumnado que alcanza el grado del pensamiento formal. Por último, en el tercer bloque de contenidos se introduce la química del carbono, con el estudio de las reacciones específicas de química orgánica y su interés en la vida actual.

La selección de contenidos que se ha llevado a cabo responde a los siguientes criterios: epistemológicos (la forma en que se ha desarrollado el conocimiento químico), psicológicos (la capacidad del alumnado para abordar el objeto de estudio) sociológicos (el interés o demanda social que se hace desde el entorno del alumnado a los que va dirigida esta enseñanza) y pedagógicos (marcados por la experiencia docente).

Los bloques de contenidos no constituyen un temario en su presentación. Ello significa que el orden en que se presentan no es prescriptivo, ni supone en ningún caso una secuenciación. Estos dan información sobre lo que debe enseñarse, pero es el profesorado de cada centro quien aplica criterios adaptados a su contexto y toman las decisiones sobre la forma de organizarlos, sobre su estructura y secuencia, que se reflejarán en los proyectos de cada centro y las programaciones de aula.

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender los principales conceptos de la Química, su articulación en leyes teorías y modelos, como una serie de sucesivos intentos creados por la mente humana, valorando el papel que éstos juegan en su desarrollo.

2. Aplicar dichos conceptos a la resolución de problemas que se planteen en la vida cotidiana.

3. Utilizar con autonomía destrezas investigativas y procedimientos propios de la química, para la realización de pequeñas investigaciones y exploración de situaciones desconocidas por el alumnado.

4. Comprender las interacciones de la Química con la evolución tecnológica y social así como su incidencia en el medio ambiente, aplicando su conocimiento a la valoración de los problemas y beneficios obtenidos en su desarrollo.

5. Valorar la información obtenida de diferentes fuentes para desarrollar el espíritu crítico y una opinión propia sobre algunos de los problemas del mundo actual.

6. Comprender que el desarrollo de la Química supone un proceso cambiante y dinámico, sin dogmas ni verdades absolutas, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas, y valorarlo como aportación a los valores sociales.

7. Adquirir autonomía suficiente para utilizar en distintos contextos, con sentido crítico y creativo, los aprendizajes desarrollados y apreciar la importancia de la participación responsable y de colaboración en equipos de trabajo.

CONTENIDOS

1. Las reacciones químicas y sus implicaciones energéticas.

- Primer principio de la termodinámica. Aplicación al estudio de las reacciones a presión constante. Concepto de entalpía.

- Ley de Hess. Entalpías de enlace. Cálculo de entalpías de reacción. Aplicación al estudio de las reacciones de combustión. - Problemas medioambientales producidos por las reacciones de combustión.

- Espontaneidad de las reacciones químicas: introducción al estudio de la variación de entropía y de la energía libre de Gibbs en las reacciones químicas.

2. Equilibrios químicos.

- Estudio cualitativo de la velocidad de reacción y factores que influyen en ella. Importancia biológica e industrial de los catalizadores.

- Aspecto dinámico de las reacciones químicas: equilibrio. Caracterización de éste por sus constantes: Kc y Kp. Aplicación a los casos de sustancias gaseosas.

- Modificación del estado de equilibrio. Ley de Le Chatelier. Su importancia en procesos industriales, como la obtención del amoníaco, y medioambientales, como la destrucción de la capa de ozono.

3. Reacciones de transferencia de protones.

- Teoría de Arrhenius, sus limitaciones. Teoría de Brönsted-Lowry.

- Equilibrios ácido-base en medio acuoso: disociación del agua. Concepto de pH. Indicadores.

- Constantes de disociación de ácidos y bases en agua.

- Estudio experimental de las volumetrías ácido-base.

- Química descriptiva de algún ácido de interés industrial.

- Influencia de las reacciones ácido-base en el medio ambiente: vertidos industriales, lluvia ácida.

4. Reacciones de transferencia de electrones.

- Conceptos de oxidación y reducción como procesos de intercambio de electrones. Reacciones de oxidación-reducción. Estequiometría y ajuste de dichas reacciones.

- Sustancias oxidantes y reductoras. Concepto de potencial normal de reducción. Aplicación para formar una escala de oxidación-reducción. Aplicación de los conceptos anteriores al estudio de las pilas y las cubas electrolíticas. Estudio de alguna aplicación de los procesos de oxidación reducción: Corrosión de metales, forma de protegerlos, etc. Historia de la Ciencia: Faraday, la electrólisis y la sociedad de su tiempo. 5. Estructura de la materia. Introducción a la química moderna.

- Modelo atómico de Böhr. Introducción del modelo cuántico para el átomo de hidrógeno. Aparición de los números cuánticos.

- Estructura electrónica de los elementos y relación con la reactividad química. Ordenación de los elementos en el sistema periódico y propiedades periódicas.

- Estudio del enlace iónico. Estructura de los compuestos iónicos. Concepto de índice de coordinación. Estudio energético de su formación. Justificación de las propiedades de los compuestos iónicos.

- Estudio del enlace covalente. Solapamiento de orbitales en moléculas diatómicas sencillas. Justificación de la geometría de algunas moléculas. Concepto de polaridad. Justificación de las propiedades de los compuestos covalentes. Fuerzas intermoleculares.

- Estudio cualitativo del enlace metálico. Justificación de las propiedades de los elementos metálicos.

- Estudio del agua. Propiedades en función de las características de su molécula. Valoración de su importancia en Canarias: sociedad, industria, medio ambiente, etc.

- Revisión y ampliación en su caso de la nomenclatura inorgánica.

6. Química del carbono.

- Principales grupos funcionales de la química del carbono y su formulación en los casos más sencillos. Descripción de los tipos de reacciones orgánicas: adición, sustitución y eliminación.

- Concepto de macromoléculas y polímeros, conociendo algunos de los más importantes, así como su importancia biológica, industrial y medio ambiental.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Entender los conceptos de energía interna, entalpía y energía de reacción, así como saber aplicar la ley de Hess.

Realizar valoraciones sobre los combustibles más convenientes desde el punto de vista energético, medioambiental y económico, a partir de los datos obtenidos de los cálculos estequiométricos y de la aplicación de la ley de Hess. 2. Interpretar las variables energéticas más importantes para predecir la espontaneidad de una reacción.

3. Aplicar razonadamente las leyes y conceptos de la cinética química y el equilibrio a la resolución e interpretación de ejercicios y problemas, tanto cualitativos como cuantitativos.

Se trata de que el alumnado sea capaz de emitir hipótesis sobre las variaciones que se producirán en el equilibrio al modificar alguno de los factores que lo determinan, así como de resolver ejercicios en que se determinen las cantidades presentes en un equilibrio químico, entendiendo el significado de la constante de equilibrio.

4. Transferir los conocimientos adquiridos a situaciones reales.

Se pretende comprobar con ello que el alumnado entiende la importancia de la alteración del equilibrio, tanto en procesos industriales como medioambientales.

5. Comprender los conceptos de ácido y base según las teorías estudiadas, estableciendo claramente las diferencias entre ellos, así como el concepto de constante de disociación de un ácido.

Con ello el alumnado debe ser capaz de identificar a diferentes sustancias como ácido o como base según la teoría de Arrhenius y según la de Brönsted-Lowry entendiendo las diferencias entre ellas, así como aplicar las leyes del equilibrio químico al cálculo del pH de una disolución.

6. Valorar y conocer la importancia de los ácidos y bases en su vertiente industrial y medioambiental.

7. Identificar los procesos de oxidación y reducción representando procesos sencillos mediante reacciones químicas debidamente ajustadas y relacionar la oxidación reducción con procesos que se producen en nuestro entorno, justificándolos.

Se trata de comprobar que el alumnado asocia procesos como la corrosión de los metales, la oxidación de los alimentos, etc., con los conceptos adquiridos, valorándolos también desde el punto de vista industrial y sabiendo predecir cuáles de ellos se producirán de forma espontánea.

8. Comprobar que el alumnado conoce el concepto de modelo, el papel que los modelos juegan en la evolución de las teorías y entiende que, en la evolución de la Ciencia, tanta importancia tiene la resolución de problemas dentro del marco de una teoría, como las causas que llevan a la sustitución de una teoría por otra.

Verificar que distingue las diferencias entre las distintas filosofías que inspiran los modelos clásicos y mecánico-cuánticos, valorando el cambio que ello supone en la interpretación de la naturaleza.

9. Aplicar los conceptos, principios y teorías desarrollados a la explicación de las propiedades de los átomos en función de sus configuraciones electrónicas, relacionándolas con su posición en el sistema periódico.

10. Predecir el tipo de enlace que presenta un compuesto, en función de las características de los elementos que lo componen.

Se trata igualmente de que, basándose en ello, se entiendan las propiedades características de los compuestos, así como los conceptos de molécula, red iónica y red metálica.

Así mismo, el alumnado deberá conocer la correcta utilización de la nomenclatura de los compuestos inorgánicos.

11. Utilizar correctamente la nomenclatura orgánica y entender la importancia de los distintos tipos de reacciones orgánicas.

Se trata con ello que el alumnado comprenda la importancia de los distintos tipos de reacciones orgánicas en relación con la obtención de nuevas sustancias.

12. Comprender los conceptos de polímero y macromolécula, así como sus aplicaciones.

Con ello pretendemos comprobar que el alumnado valora el papel de estas sustancias tanto desde el punto de vista industrial, como social y medioambiental.

MATERIAS DE LA MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

LATÍN

INTRODUCCIÓN

El latín, dentro del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, ofrece a las alumnas y los alumnos una opción diferenciada que se relaciona con sus intereses y actitudes. Constituye en sí mismo, junto con el Griego, un pilar insustituible que cimenta una formación, requerida para la Universidad, sin distinción de especialidades a las que se quiera acceder. Ayuda a desarrollar unas determinadas habilidades y amplía áreas de conocimiento íntimamente relacionadas con el instrumento de comunicación, por excelencia, la lengua. Es, pues, un complemento cultural y lingüístico de los estudios iniciados por los alumnos y las alumnas en la Educación Secundaria Obligatoria, ofreces referencias, tanto etimológicas, como analógicas, de la estructura común entre la lengua latina y la lengua castellana. El origen indoeuropeo del Latín, como la mayor parte de las lenguas de la C.E., ofrece un marco científico y de referencia del conocimiento lingüístico, histórico y cultural de la civilización occidental, al tiempo que nos documenta sobre aspectos primordiales de nuestro entorno europeo.

La estructura lingüística del Latín, de carácter flexivo, posibilita un desarrollo intelectual y formativo que sienta una base sólida para el estudio de la lengua materna. Así mismo, su carácter evolutivo hacia las lenguas romances facilita el aprendizaje de las mismas.

Su estudio, basado en textos originales, seleccionados con gradual dificultad, aproxima al alumnado a un contexto de civilización aparentemente lejana en el tiempo y presente, sin embargo, en nuestra sociedad. Por ello, el estudio del Latín, en sus aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos, y en su cultura, desempeña un papel transmisor de modelos de vida y sociedad que, extraídos de fuentes documentales, contribuye al desarrollo, enriquecimiento y madurez personal de los alumnos y alumnas, así como a comprender elementos fundamentales de la investigación y del método científico.

Las notables muestras de la civilización romana, literarias, urbanísticas, políticas, religiosas y militares, su evolución a lo largo de un extenso pero unitario periodo de la historia, las manifestaciones de la vida familiar y social, producciones artísticas y organización jurídica, ofrecen al profesorado un amplio campo de aplicaciones didácticas y metodológicas que ayudarán al alumnado, mediante su trabajo de investigación individual y en grupo, a rastrear entre los datos del pasado y contrastar con otros puntos de referencia en nuestro contexto cultural europeo.

En un mundo como el actual en el que materialismo y utilidad priman, enseñar a reflexionar, a desarrollar y concretar capacidades son objetivos que la enseñanza de la lengua latina debe dimensionar siempre en estrecho paralelismo con su cultura, donde reside el significado y el fundamento de la tradición occidental. La interiorización de todos estos aspectos ayuda a los alumnos y a las alumnas a valorarse a sí mismos como hombres y mujeres, a plantear y solucionar interrogantes vitales y a convertirse en miembros activos de su realidad social. Todos estos contenidos serán tratados en Latín I y Latín II, si bien corresponde al primero un acercamiento inicial a las estructuras morfosintácticas regulares, a los valores más usuales y a los textos más breves y sencillos, dejando normalmente al Latín II la morfología irregular y los procedimientos de subordinación, así como el tratamiento de textos más amplios y complejos. Todo ello servirá a la mejor comprensión del pensamiento y la tradición clásica, cuyos géneros literarios se conocerán en el Latín II.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina, iniciándose en la interpretación y traducción de textos sencillos.

2. Reflexionar sobre los elementos fundamentales que constituyen las lenguas y sus influencias mutuas en el espacio y en el tiempo, familiarizándose con elementos de la lengua latina que ayudan a la comprensión de las lenguas modernas, en especial las romances, y la suya propia.

3. Ordenar los conceptos lingüísticos propios del alumnado, estableciendo categorías, jerarquías, oposiciones y relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos.

4. Reconocer elementos léxicos y fraseológicos de la herencia latina que permanecen en el mundo actual, y apreciarlos como una de las claves de su vigencia mediante el contraste entre las raíces latinas y los términos castellanos.

5. Interpretar y comprender textos literarios originales, en la medida de lo posible, junto a otros textos traducidos, analizando la estructura, el pensamiento y la ideología que en ellos se refleja, con una actitud crítica ante el mundo latino y el mundo actual.

6. Obtener datos relevantes para el conocimiento de la lengua, historia y cultura estudiadas, a través de la indagación en documentos y fuentes de información variadas, analizando y valorando críticamente sus aportaciones.

7. Apreciar los valores principales y más característicos establecidos por la sociedad latina, donde tuvieron amplia vigencia, identificando en ella las fuentes de donde proceden formas de pensar del mundo actual. 8. Valorar las aportaciones del espíritu clásico como elemento integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes (éticas, estéticas, ...) que conforman el ámbito cultural europeo y están presentes en la sociedad canaria, a la que el alumnado pertenece.

La materia de Latín II contribuirá a que los alumnos y alumnas que la cursen progresen en la adquisición de estas capacidades.

PRIMER CURSO

CONTENIDOS

1. La lengua latina.

- Orígenes y características.

- Morfosintaxis nominal: el sustantivo y el adjetivo.

- Morfosintaxis pronominal. Características generales de la flexión pronominal.

- Formación de adverbios a partir de adjetivos y pronombres.

- Introducción a la morfosintaxis verbal. Categorías verbales.

- La estructura de la oración. La concordancia. Oraciones simples y compuestas. La coordinación. Conjunciones subordinativas de mayor uso.

2. La interpretación de los textos.

- Nociones básicas sobre la transmisión de textos y sus fuentes.

- Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos.

- Interpretación de textos latinos seleccionados.

- Las técnicas de traducción. Aproximación al uso del diccionario.

- Acercamiento al contexto histórico, social y cultural de los textos interpretados.

3. El léxico latino y su evolución.

- Aprendizaje de vocabulario latino básico. Grupos temáticos. Raíces y familias de palabras.

- Las lenguas romances derivadas del latín. Evolución fonética, morfológica y semántica de palabras latinas. Presencia latina en el léxico de otras lenguas comunitarias. - Expresiones y citas latinas incorporadas al lenguaje habitual y culto.

- Consideración de los diversos grupos o familias de palabras del castellano y de otras lenguas comunitarias con referencia a sus raíces en el latín.

4. Roma y su legado.

- Desarrollo de Roma como potencia mediterránea. Sinopsis histórica de los siglos VIII a. de C. al VI d. de C.

- Organización política, social y militar de Roma.

- El derecho romano: su legado en Occidente.

- Construcciones y manifestaciones artísticas: urbanismo e ingeniería.

- Aspectos más relevantes de la vida cotidiana de los romanos.

- Religión y mitología.

- La romanización de Hispania. La antigüedad clásica vista desde Canarias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Leer textos latinos breves y originales. Transcribir con soltura sus términos a la lengua materna. Identificar elementos básicos de la morfología regular y de la sintaxis de la frase y apreciar variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado ha adquirido unos conocimientos lingüísticos básicos sobre la lengua latina en sus aspectos morfológicos y sintácticos. En Latín I los contenidos que han de adquirirse incluyen nociones morfosintácticas que permitan reconocer las características de una lengua flexiva e identificar formas, funciones y elementos fundamentales de la frase.

2. Delimitar las partes de un texto latino y resumir, oralmente o por escrito, su contenido.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para señalar las partes importantes de un texto y de extraer el tema central, lo esencial de su contenido. En Latín I, los textos serán de sintaxis fácil, narrativos, preferentemente originales. Los alumnos y alumnas manifestarán su competencia mediante ejercicios de lectura, análisis, resumen del texto y explicación en su propia lengua del contenido general. El diccionario podrá emplearse como instrumento de apoyo, si el texto lo requiere. 3. Aplicar estrategias de traducción y pasar a la lengua materna, con la mayor fidelidad y coherencia posibles, textos breves referidos al contenido cultural de la materia, introduciendo así a los alumnos y alumnas en el análisis de la estructura, pensamiento e ideología que en ellos se refleja.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de aplicar estrategias de traducción de textos y reconocer las diversas estructuras morfosintácticas de una lengua flexiva, mediante la reproducción de un texto en su lengua materna. Así, se comprobará, con mayor objetividad, la comprensión profunda del contenido. Se tratará, pues, de la traducción de textos de gran facilidad léxica y morfosintáctica que vayan introduciendo y sensibilizando a los alumnos y alumnas en aspectos significativos de la cultura latina.

4. Reconocer en el léxico de algunas lenguas romances, con preferencia en el de las habladas en el Estado Español, y en palabras de clara relación etimológica, el origen latino y su evolución fonética, morfológica y semántica. Considerar otros sustratos y aportaciones presentes en el entorno geográfico del alumnado.

Este criterio trata de comprobar si los alumnos y las alumnas tienen conciencia de que la lengua que hablan y escriben es fruto de la evolución del Latín. Por ello, relacionarán palabras de su lengua materna o de otras lenguas romances con sus correspondientes latinas e identificarán los cambios producidos en el curso de su evolución, observando cómo éstos se manifiestan en la morfología, la sintaxis y la semántica.

5. Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su presencia en la Península Ibérica y en otros ámbitos geográficos del mundo romanizado. Reconocer sus huellas en diversos aspectos de la civilización actual, valorando críticamente las aportaciones del mundo clásico, que han influido en el ámbito cultural europeo, español y, específicamente, en la sociedad canaria.

Este criterio pretende comprobar el conocimiento cronológico de las diferentes etapas históricas de Roma y sus influencias en la Península Ibérica y en otras zonas romanizadas. Los alumnos y las alumnas conocerán las características propias de cada periodo y, además, constatarán su pervivencia en el mundo actual, rastreando los reflejos existentes en la sociedad canaria.

6. Realizar con ayuda del profesor y la profesora trabajos de investigación sobre aspectos diversos de la civilización romana y, especialmente, sobre la romanización, usando fuentes escritas, materiales apropiados y todo tipo de información complementaria. Realizar pequeños trabajos de campo mitológicos alusivos al entorno geográfico de los alumnos y las alumnas y comunicar de forma coherente y organizada los resultados de dichos trabajos.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado sabe trabajar con fuentes escritas y buscar en los medios de comunicación (comentarios de prensa y medios audiovisuales) citas latinas y referencias al mundo clásico. Así mismo, permitirá comprobar la capacidad creativa y la extrapolación de los contenidos históricos y mitológicos trabajados con los que se encuentren en su entorno inmediato. De igual forma, se comprobará si los alumnos y alumnas son capaces de planificar un trabajo, recoger y seleccionar datos a partir de varias fuentes, organizar dichos datos y expresarlos por escrito y de forma oral.

7. Identificar los valores característicos de la sociedad latina y las diferentes corrientes de pensamiento y actitudes que se reflejan en los textos originales, al ser la fuente de donde proceden formas de pensar del mundo actual y que se manifiestan en distintas áreas: literatura, arte, política ...

Este criterio pretende comprobar la capacidad para extrapolar los valores contenidos en los textos clásicos, relacionándolos con las realidades culturales y artísticas del mundo actual.

SEGUNDO CURSO

CONTENIDOS

1. La lengua latina.

- Morfosintaxis nominal: revisión y profundización en su estudio. Formas pronominales menos usuales e irregulares. Ampliación en el estudio del adjetivo y formación de adverbios a partir de los mismos.

- Morfosintaxis pronominal: revisión y profundización de su flexión.

- Morfosintaxis verbal: revisión y profundización de la flexión verbal regular. Verbos irregulares, defectivos y deponentes. Formas nominales.

- Profundización en el estudio de las estructuras oracionales. Revisión de los tipos de concordancia e intensificación en el manejo de los diferentes esquemas de oraciones: simples y compuestas; coordinadas. Conjunciones subordinadas de mayor uso y oraciones que introducen.

2. La interpretación de textos.

- Lectura comprensiva de obras y textos traducidos. - Interpretación de textos latinos. Profundización de las técnicas de traducción y del análisis morfosintáctico. Uso correcto del diccionario.

- Estudio sintáctico comparativo entre un texto original y su traducción.

- Acercamiento al contexto social, cultural e histórico de los textos leídos e interpretados.

- Características morfosintácticas de los textos en los diferentes géneros literarios traducidos.

- Comentario de textos. Los textos como fuente de datos.

3. El léxico latino y su evolución.

- Formación de palabras latinas. Composición y derivación.

- Cambios fonéticos básicos del latín frente al castellano y otras lenguas romances.

- Aprendizaje del vocabulario y reconocimiento de raíces de origen grecolatino en las disciplinas que se estudian las distintas modalidades del Bachillerato.

- Expresiones y citas latinas incorporadas al lenguaje habitual y culto.

4. Roma y su legado.

- Transmisión de la literatura clásica.

- Los géneros literarios latinos y su influencia en la literatura universal posterior.

- Pervivencia del derecho romano.

- La mitología clásica y su influencia en la cultura hasta nuestros días.

- El legado de Roma en Hispania y en otros ámbitos geográficos de la C.E. La antigüedad clásica vista desde Canarias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología irregular (nominal y verbal) y de la sintaxis de la subordinación y comentar sus variantes y coincidencias con las lenguas modernas, reflexionando sobre la influencia que la lengua latina ha tenido sobre ellas, especialmente sobre el castellano.

Este criterio trata de comprobar el conocimiento y manejo de la lengua latina, completando el nivel adquirido en el curso anterior mediante el estudio de las irregularidades morfológicas de mayor frecuencia y de los procedimientos de subordinación, más complejos y alejados de los de la lengua materna. El alumnado ha de manifestar su competencia en este criterio, que en el nivel anterior se limitaba a la identificación y reconocimiento, haciendo análisis morfosintácticos de textos originales de mayor complejidad, y reconociendo las variantes y coincidencias respecto a otras lenguas que conozca.

2. Resumir, oralmente o por escrito, textos latinos originales de distintos géneros literarios, elaborando esquemas básicos de su contenido y diferenciando las ideas principales de las secundarias, analizando y valorando críticamente sus contenidos lingüísticos, históricos o culturales.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprender el contenido esencial de un texto y de diferenciar las ideas principales de las secundarias. En este segundo nivel se trabajarán textos originales de distintos géneros literarios y de mayor complejidad sintáctica sobre los que se realizarán ejercicios de lectura, de análisis y de resumen del contenido del texto.

3. Pasar a la lengua materna textos de cierta complejidad, con la mayor fidelidad y coherencia posible, pertenecientes a diversos géneros literarios, analizando la estructura de pensamiento que en ellos se refleja.

Este criterio trata de comprobar el progreso en la asimilación del funcionamiento de una lengua flexiva. Al igual que en el Latín I, al proceso de reconocimiento y, en este caso, análisis de las diferentes estructuras lingüísticas, le sigue el ejercicio de aplicación y síntesis que supone la traducción. Ésta reflejará una versión fiel del texto y una corrección en el estilo.

4. Comparar el léxico latino y grecolatino con el de las otras lenguas que conozca el alumnado, y deducir reglas básicas de derivación y composición, especialmente las referidas a terminología de otras disciplinas del bachillerato.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado ha reflexionado sobre la derivación y composición de palabras, en las que juegan un papel preponderante las raíces de origen grecolatino, y si constata que esto se produce en su lengua materna y en las otras lenguas objeto de su estudio. Podrá proponerse para ello estudios comparados de léxico (etimología y evolución), reconstrucción de familias semánticas (parentesco, calendario, etc.), análisis de las variaciones semánticas que aportan los distintos prefijos y sufijos grecolatinos y estudios sobre palabras que se utilizan en otras asignaturas. 5. Relacionar los elementos (fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos) fundamentales constitutivos del latín y otras lenguas conocidas por los alumnos y las alumnas y sus estructuras sintácticas.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado ha pasado de un nivel muy concreto y elemental de conocimiento del lenguaje a otro más complejo y abstracto que le permita comparar a las distintas lenguas conocidas.

6. Identificar los elementos esenciales de textos de diversos géneros literarios, traducidos y con sentido concreto, y reconocer sus estructuras básicas diferenciadoras.

Este criterio pretende que el alumnado identifique los elementos esenciales del texto literario (argumento, estructura, dimensión espacio-tiempo, personajes, recursos estilísticos, etc.), y caracterice los diversos géneros por sus rasgos diferenciadores. Se propone el trabajo sobre textos con sentido completo pertenecientes a diversos géneros (épicos, dramáticos, historiográficos, etc.), originales y traducidos, que puedan ser contrastados con textos de la literatura actual, especialmente los escritos en la lengua materna del alumnado.

7. Planificar y realizar sencillos trabajos monográficos de investigación sobre aspectos de la literatura clásica, sobre la mitología y otras disciplinas que contengan elementos de transmisión de la cultura latina. Manejar recursos de índole diversa, inscripciones, léxico, artículos específicos, trabajos de campo, etc.

Este criterio trata de comprobar la capacidad creativa de las alumnas y los alumnos en la planificación, búsqueda, recopilación y sistematización de la información, así como el grado de corrección en la expresión oral y escrita. El alumnado, guiado por el profesor, planificará la actividad, organizará la información, la contrastará, para deducir de ella conclusiones que le permitan elaborar hipótesis.

GRIEGO

INTRODUCCIÓN

El contacto con la cultura griega supone situarse ante una de las primeras organizaciones sistemáticas del conocimiento humano tanto en las ciencias de la naturaleza como en las ciencias sociales. Entre las primeras, el mundo griego supone el fundamento de un método científico como vía de conocimiento de la realidad. Entre las últimas, uno de los logros más significativos del pensamiento griego es el establecimiento de una ética social que ha evolucionado durante dos mil años con la cultura occidental.

Pero una transmisión cultural no es sólo un conjunto de normas formales, saberes filosóficos y obras artísticas, sino también todo un conjunto de tradiciones no escritas, costumbres y sensibilidades que configuran un modo de ser. El modo de ser occidental es deudor del mundo griego en ambos tipos de transmisiones culturales y una forma de acceso importante a este mundo es el conocimiento de su lengua como expresión del pensamiento.

Por tanto, hay que rechazar la idea de lenguas muertas para referirnos al latín y al griego. Muchos valores que rigen el mundo occidental tienen su fuente en las culturas que sustentan estas lenguas. La capacidad de estar presente en lo actual les dota de un valor introductorio respecto a otras áreas de conocimiento de carácter social o lingüístico. Esta presencia se inicia en la Educación Secundaria Obligatoria, a través de la materia optativa de Cultura Clásica, y adquiere más relevancia para los alumnos y alumnas que se aproximen al campo de las humanidades, las ciencias sociales o la lingüística.

Así pues, la finalidad de la asignatura de Griego es acceder a las formas del pensamiento griego, conocer la lengua griega como expresión de ese pensamiento y manejar las fuentes escritas más representativas.

Es necesario que esta finalidad se consiga conjunta y complementariamente con la asignatura de Latín. No sólo se evitan así redundancias innecesarias, sino que se ofrece al alumnado una panorámica de las influencias históricas y de la evolución de las dos culturas hasta la actualidad. Su complementariedad se refleja en la organización de los contenidos. Éstos incluyen el conocimiento de la lengua griega, la interpretación de textos, seleccionados y de gradual dificultad, de carácter histórico y sociocultural, además del conocimiento del léxico griego y su evolución. Esta selección de textos debe comprender desde la prosa ática de los siglos V y IV a. C. hasta la koiné imperial de los siglos I y IV d. C. por dos razones. En primer lugar, facilita la labor del profesorado para seleccionar textos originales con mayor riqueza temática y, en segundo lugar, por ser el griego de la koiné y, en especial, el de koiné imperial más sencillo para los alumnos y alumnas que el jónico-ático de la prosa ática.

El tratamiento de estos contenidos no debe fundamentarse, solamente, en lo que tiene de técnico-práctica la transmisión cultural entre generaciones. Existen otras utilidades que residen en la formación de actitudes estables de curiosidad hacia una materia: el desarrollo de la capacidad crítica, el interés por el autodescubrimiento y el entusiasmo, en definitiva, por el griego.

Existe otra utilidad adicional destacable en el estudio de una estructura lingüística como es el griego. Su aprendizaje requiere un significativo esfuerzo intelectual con un doble beneficio: por un lado, ayuda a conocer la única lengua literaria europea que ha evolucionado hasta la actualidad, siendo hablada en el presente; por otro, favorece el descentramiento cultural al manejar y comprender estructuras y funciones distintas a las de la propia lengua. Esta generalización del conocimiento lingüístico es una habilidad intelectual aplicable al estudio de otras lenguas y dota a los alumnos y a las alumnas de una perspectiva cultural amplia.

En definitiva, el estudio de la cultura y la lengua griega permite la reflexión sobre el establecimiento y evolución de muchas reglas sociales que rigen las relaciones de las comunidades contemporáneas. Esta reflexión cultural es de enorme valor educativo en sí mismo y proporciona a las alumnas y a los alumnos un fundamento cultural con el que entenderse y entender el contexto en el que están inmersos.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua griega, iniciándose en la interpretación y traducción de textos sencillos.

2. Reflexionar sobre los elementos fundamentales que constituyen las lenguas y sus influencias mutuas en el espacio y en el tiempo, familiarizándose con elementos de la lengua griega que ayudan a la comprensión de las modernas, entre ellas de la suya propia.

3. Clarificar los conceptos propios de la lengua del alumnado, estableciendo categorías, jerarquías, oposiciones y relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos.

4. Reconocer elementos léxicos de la herencia griega que permanecen en el mundo actual y apreciarlos como una de las claves de su vigencia.

5. Interpretar y comprender textos literarios originales, en la medida de lo posible, junto a otros textos traducidos, analizando la estructura, el pensamiento y la ideología que en ellos se refleja, con una actitud crítica ante el mundo griego y el mundo en que viven. 6. Obtener datos relevantes para el conocimiento de la lengua, historia y cultura estudiadas, a través de la indagación en documentos y fuentes de información variadas, analizando y valorando críticamente sus aportaciones.

7. Apreciar los valores principales y más característicos establecidos por la sociedad griega, donde tuvieron amplia vigencia, identificando en ella las fuentes de donde proceden formas de pensar del mundo actual.

8. Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad política, social y cultural que es Europa, que ha configurado aspectos centrales de la cultura canaria en la que están inmersos los alumnos y las alumnas y cuya base está en el mundo griego, fomentando actitudes de integración, tolerancia y respeto hacia sus distintos pueblos y los de otras zonas del mundo.

CONTENIDOS

1. La lengua griega.

- Origen, características y evolución de la lengua griega.

- El alfabeto griego. Ortografía y puntuación. Nociones básicas de fonética y fonología.

- Morfosintaxis nominal y pronominal. Nociones básicas.

- Morfosintaxis verbal. Nociones básicas. Tiempos y modos más usados.

- Palabras no flexivas más frecuentes.

- La estructura de la oración. Estudio de la sintaxis oracional griega. Construcciones más frecuentes.

2. La interpretación de los textos.

- Nociones básicas sobre la transmisión de textos y sus fuentes.

- Lectura comprensiva de obras o fragmentos traducidos.

- Interpretación de textos griegos seleccionados.

- Técnicas de traducción. Iniciación en el uso del diccionario.

- Aproximación al contexto de carácter histórico, social y cultural de los textos interpretados. 3. El léxico griego y su evolución.

- Nociones básicas sobre derivación y composición de palabras castellanas con componentes léxicos griegos. Prefijos y sufijos más utilizados.

- Estudio de raíces griegas más habituales en el castellano y otras lenguas de la C.E.

- Aprendizaje de las reglas de transcripción.

- Aprendizaje del vocabulario más frecuente en los textos seleccionados.

4. Grecia y su legado.

- Aspectos más significativos de la geografía y la historia de Grecia.

- Vida política, social y económica de la polis griega.

- El mundo de la religión y la mitología. Referencias mitológicas en Canarias.

- Aportaciones del mundo griego a la ciencia, arte y filosofía. Su proyección en el mundo actual y en el entorno cotidiano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Leer textos griegos breves y originales, transcribir con soltura sus términos a la lengua materna, utilizar sus diferentes signos ortográficos y de puntuación, y reconocer el reflejo del alfabeto griego en el abecedario latino propio de las lenguas modernas.

Este criterio centra su atención en la capacidad de los alumnos y las alumnas para reconocer los signos ortográficos básicos de la lengua griega (alfabeto, acentuación, signos de puntuación) y para leer con soltura textos breves. Asimismo, se comprobará la capacidad del alumnado para transcribir términos griegos a su lengua materna y para relacionar los dos sistemas de escritura, reconociendo las semejanzas y diferencias ortográficas y fonéticas entre ambos. Los alumnos y las alumnas leerán en clase textos griegos, cuya extensión y dificultad se irá graduando, procurando el profesorado un seguimiento personalizado de la lectura.

2. Reconocer las diferentes formas nominales, pronominales y verbales más sencillas de la lengua griega y las funciones de las declinaciones y las conjugaciones, y establecer su posible correspondencia con la lengua materna y otras lenguas modernas. Este criterio pretende comprobar si el alumnado ha adquirido las nociones morfosintácticas que le permitan reconocer las características de una lengua flexiva e identificar formas y funciones. Los alumnos y las alumnas deberán demostrar su capacidad de reconocimiento de los elementos lingüísticos básicos de la lengua griega en sus aspectos morfológicos y sintácticos (reconstrucción de la flexión nominal, pronominal o verbal de una palabra partiendo de un paradigma, reconocimiento de funciones sintácticas, identificación de los elementos de la oración y de los indicadores básicos de subordinación). Asimismo, relacionará los elementos antes citados con los de su lengua materna u otras conocidas por él.

3. Pasar a la lengua materna frases breves de textos literarios originales, seleccionados con gradual dificultad, usando un vocabulario básico a partir de los textos trabajados y apoyándose, si fuera preciso, en el diccionario.

Con este criterio se pretende determinar si los alumnos y alumnas son capaces de reconocer las diversas estructuras morfosintácticas de una lengua flexiva y de verterlas a su lengua materna, reproduciendo el contenido de un texto. Los textos seleccionados serán breves, originales y de dificultad mínima (desde la prosa ática de los siglos V y IV a. c. hasta la koiné imperial de los siglos I y IV d. c.). Se valorará la elección correcta de las estructuras sintácticas, de las formas verbales, de las equivalencias léxicas en la lengua materna y del orden de palabras en el proceso y resultado de la traducción.

4. Reconocer en un texto griego original el léxico de nuestra lengua y de otras de la C.E., inferir su significado a partir de la derivación y composición de palabras y de su contexto inmediato, elaborando características generales del funcionamiento del lenguaje humano y de su evolución histórica.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de identificar las raíces griegas en su lengua y en otras de la C.E. y de inferir el sentido de otras palabras de la misma familia a partir de unas reglas dadas. Se valorará la capacidad de deducción de significados y de definición de palabras, así como la de establecer relaciones históricas de la evolución de la lengua griega y de sus influencias respecto a otras lenguas de la familia indoeuropea u otras familias que el alumnado conozca. Se elaborarán mapas que relacionen familias léxicas entre las lenguas conocidas estableciendo paralelismos, diferencias y posibles influencias.

5. Extraer el sentido global de textos de diferentes géneros literarios presentados en traducciones fiables, diferenciar las ideas principales de las secundarias y reconocer la posible vigencia de sus planteamientos en el mundo actual. Con este criterio se pretende determinar si los alumnos y alumnas son capaces de comprender el contenido esencial de un texto y delimitar sus partes más importantes. El alumnado relacionará los planteamientos contenidos en el texto con los actuales, y analizará y establecerá semejanzas y diferencias entre ellos. Podrá manifestar su competencia mediante ejercicios de lectura comprensiva de textos con sentido completo pertenecientes a diversos géneros literarios.

6. Situar en el tiempo y en el espacio (época y marco geográfico), los más importantes acontecimientos históricos de Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en nuestra civilización.

Este criterio trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de situar históricamente la civilización griega y si conocen tanto los acontecimientos más importantes que marcaron su historia como sus manifestaciones culturales más significativas (arte, filosofía, ciencia, ...). Se pretende comprobar también si el alumnado es capaz de inferir y analizar los elementos de la cultura griega presente en la actualidad en estos campos. El alumnado podrá manifestar su competencia, entre otras tareas, elaborando mapas o realizando breves trabajos de búsqueda de referencias al mundo clásico en los medios de comunicación (vídeos, radio, prensa y televisión).

7. Planificar y realizar, de forma individual y colectiva, sencillos trabajos de indagación sobre aspectos históricos y socioculturales significativos de la civilización griega, a partir de datos recogidos de distintas fuentes antiguas y modernas, así como plasmar por escrito y exponer oralmente sus conclusiones.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de distinguir en su entorno los elementos del mundo clásico, reconociéndolos como herencia de nuestro pasado e interpretarlos, partiendo de su conocimiento sobre él. Se pretende, así mismo, valorar la capacidad de trabajar en grupo y de respetar las opiniones de los demás, y comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de planificar un trabajo, recoger y seleccionar datos a partir de diversas fuentes, organizar dichos datos y expresarlos por escrito y de forma oral.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN

Por sus características propias, la Historia de la Filosofía es una valiosa aportación para la consecución de los fines y objetivos del Bachillerato. Está situada dentro de la opción de Ciencias Sociales, lo que le facilita ofrecer un marco de reflexión para aquel alumnado que opta por investigaciones relacionadas con el ser humano, sus diversas dimensiones y concreciones culturales.

Por la Historia de la Filosofía se entra en contacto con la reflexión plasmada en textos de autores de todos los tiempos sobre los grandes temas e interrogantes que han preocupado a la humanidad y que se han expresado de diversas maneras según los momentos históricos y los ambientes socio-culturales donde se han formulado. Desde estas claves, se aporta una visión panorámica de la cultura y de los sistemas conceptuales que han orientado y fundamentado los comportamientos tanto individuales como colectivos.

La filosofía en sus diferentes etapas ha colaborado eficazmente en la construcción de lo que llamamos cultura occidental en la que nuestra sociedad está enmarcada. Reflexionar críticamente sobre estas raíces y elaboraciones, confrontarlas entre sí y con las visiones actuales, capacita especialmente para comprender los fenómenos del mundo contemporáneo.

Para hacer posible esta aportación es necesario entrar en los autores no de un modo genérico, desconectados unos de otros en sus épocas y planteamientos, sino desde problemas que sirvan de hilo conductor encuadrados en cada momento y desembocando en una iluminación crítica capaz de confrontación con situaciones de nuestro tiempo. Esta dinámica se ha de desarrollar desde criterios educativos teniendo en cuenta el entorno del alumnado, sus capacidades e intereses así como la referencia a los contenidos reflexionados en la Introducción a la Filosofía del curso anterior y desde el conjunto de disciplinas del Bachillerato.

Desde esta perspectiva la Historia de la Filosofía ha de cumplir las funciones siguientes:

Llegar a una comprensión de los problemas del presente desde la confrontación crítica con los planteamientos del pasado. Así se permitirá al alumnado el acceso a visiones y teorías acerca de la realidad en sus variadas dimensiones que le situarán en su contexto histórico desde un talante crítico.

Situar históricamente cada aportación y comprender su génesis y desarrollo desde los marcos e influencias donde se han generado, al mismo tiempo que descubre los diferentes productos culturales como el arte, la ciencia, la literatura, etc. afectados también por la historicidad.

La filosofía ha de ejercer la función articuladora con relación a los diferentes currículos del Bachillerato y en relación a aquellas investigaciones que ha de afrontar el alumnado en niveles superiores. Esta función, desempeñada por la filosofía desde el comienzo y a través de la historia, es una de las grandes aportaciones para el proceso educativo.

A partir de estas funciones que ha de aportar la Historia de la Filosofía, se ha de tener en cuenta su metodología y su didáctica.

Se propone como enfoque propio de esta materia el contacto directo con los textos de contenido filosófico elaborados en los diferentes momentos de la historia. Adaptar al contexto, comprender e interpretar y a partir de ahí leer la actualidad con una visión crítica y creativa. Para ello se aconseja textos de extensión media representativos de los autores y las épocas en los problemas que se afrontan eligiendo los métodos más adecuados para conseguir los fines propuestos.

Estimular la capacidad de comprensión lectora ya que los contenidos filosóficos tienen especial dificultad en su terminología y expresión. La adquisición de esta capacidad en torno a la reflexión filosófica, facilitará mayor comprensión de otras materias, tanto en el Bachillerato como en estudios posteriores.

Facilitar el acceso a fuentes de información que ayuden a centrar los textos de los autores, a comprender las expresiones y los términos, así como a situarlos en la historia, de tal manera que se asimilen las aportaciones en la globalidad de las obras de cada autor y centrarlas en su propia época. Para ello se han de poner a disposición, introducciones, historias de la Filosofía y de la Ciencia, diccionarios de Filosofía, material publicado o elaborado por el profesorado para poder llegar a una mayor profundización de los contenidos en toda su amplitud.

Se ha de ejercitar la actividad del comentario de textos a través del cual será posible conseguir los objetivos mencionados, al mismo tiempo que proporcionará habilidades intelectuales y analíticas (de términos, momentos relevantes, argumentación tesis) o sintéticas (esquemas, recopilaciones, resúmenes). El trabajo de los textos en todas sus dimensiones garantizará una mayor comprensión de las argumentaciones, al mismo tiempo que fecundará la creatividad en múltiples dimensiones de la personalidad del alumnado, tanto desde su belleza literaria como desde el rigor en la expresión y la fundamentación racional.

La relación de los contenidos que se aportan quedan abiertos a enfoques y tratamientos diversos y no han de ser tratados aisladamente o desconectados de los marcos de sus épocas, sino que, a partir de ellos y de los autores tratados, se pueda adquirir una visión global de toda la filosofía occidental. OBJETIVOS GENERALES

1. A partir de los textos de los autores, descubrir los problemas filosóficos planteados, delimitarlos, buscar información sobre ellos y establecer un diálogo crítico y constructivo.

2. Encuadrar en su mundo sociocultural las diferentes teorías filosóficas relacionándolas con otras experiencias culturales del momento.

3. Comprender y diferenciar las teorías filosóficas que se han sucedido en la historia, descubriendo sus coincidencias y discrepancias, al mismo tiempo que sus influencias mutuas.

4. Reconocer el significado y trascendencia de las grandes cuestiones e interrogantes que han estado presentes en los diferentes momentos de la humanidad y que aún permanecen en el mundo contemporáneo.

5. Descubrir los planteamientos filosóficos que están de fondo en comportamientos tanto colectivos como individuales del mundo contemporáneo.

6. Identificar los esquemas de pensamiento, las posiciones ideológicas y las expresiones culturales de la actualidad como herederas de sistemas filosóficos de otros momentos.

7. Reflexionar sobre las propias posturas ideológicas descubriendo los planteamientos que las sustentan.

8. Ejercitar la capacidad de comprensión, diálogo y tolerancia a partir del estudio y comprensión de visiones diversas de la realidad e incluso contradictorias.

9. Valorar el esfuerzo de la razón humana en la búsqueda de la verdad, el ejercicio del diálogo, la confrontación, su capacidad y los logros conseguidos en cada momento.

10. Enjuiciar críticamente las visiones de la realidad que parten del etnocentrismo y androcentrismo así como los que conducen a la violencia en cualquiera de sus expresiones.

11. Adquirir rigor en la expresión, en la argumentación y en la defensa de posiciones así como en la comprensión de los razonamientos de las otras posturas en la discusión.

12. Desarrollar estrategias de recogida y selección de información filosófica desde criterios fundamentados metodológicamente. CONTENIDOS

1. Filosofía Antigua.

En este periodo se ha de prestar atención al origen del pensamiento filosófico en Occidente especialmente en Grecia y cómo se desarrolla a lo largo de la Antigüedad. Desde esta perspectiva y en confrontación con los problemas de la actualidad, se afrontarán contenidos como los siguientes:

- Naturaleza, mundo y realidad.

- Inicio de la reflexión científica sobre el universo.

- El ser humano y sus dimensiones.

- Los diferentes proyectos éticos en la Antigüedad.

- La organización de la “polis”.

Para profundizar estos contenidos se afrontarán autores como los Presocráticos, Sócrates, Platón, Aristóteles, así como otras escuelas de la antigüedad, escogiendo aquellas síntesis que más se presten para la reflexión de la programación escogida.

De los contenidos ofrecidos se han de escoger al menos dos de ellos.

2. Filosofía Medieval.

Con relación a este periodo se ha de atender especialmente al proceso de formación del pensamiento occidental en el diálogo entre la cultura antigua y las religiones medievales, especialmente el Cristianismo. Asimismo, se deberá tener en cuenta la influencia y repercusión del pensamiento hispano-árabe en el devenir y la estructuración de la Filosofía en este periodo.

En este marco se han de afrontar contenidos como los siguientes:

- Relaciones entre fe y razón.

- Presencia del cristianismo en la cultura occidental.

- Origen y visión del mundo.

- El concepto de persona y sus repercusiones.

- Ética y política

Se podrá afrontar la reflexión desde autores como Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Duns Escoto, Guillermo de Ockan, así como Avicena, Averroes, Maimónides y otros autores o escuelas que se crean convenientes para enriquecer la reflexión que se programe.

De los contenidos enumerados se han de elegir al menos dos.

3. Filosofía Moderna.

En este periodo se ha de confrontar al alumnado con el nuevo concepto de razón que aparece y se consolida en los siglos XVI y XVII como razón que aspira a establecer sus propios fundamentos y luego, en el siguiente siglo, con el proceso de la Ilustración. Se ha de prestar especial atención a todas aquellas aportaciones que, tanto desde la visión del mundo como de las nuevas concepciones políticas, van a configurar el mundo contemporáneo. En esta perspectiva se podrán afrontar contenidos como los siguientes:

- Las revoluciones científicas, la nueva cosmovisión y sus implicaciones mutuas.

- El ser humano y su situación en el mundo.

- El concepto de la historia. Emancipación y progreso.

- Nuevos planteamientos de la ética.

- Nuevas concepciones jurídicas y políticas.

Estos contenidos se afrontarán desde autores situados en el Renacimiento (Kepler, Copérnico, Galileo, Tomás Moro, Maquiavelo ...) como desde el Racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz ...) y el Empirismo (Locke, Hobbes, Hume ...) con especial atención al periodo de la Ilustración, el pensamiento kantiano y el idealismo de Hegel.

De estos contenidos se han de elegir al menos dos.

4. Filosofía Contemporánea.

En el estudio del pensamiento contemporáneo hay que presentar el surgimiento y desarrollo de una gran variedad de posiciones y tendencias filosóficas, como una característica específica de este periodo en que se abandona el empeño en construir grandes sistemas para entrar en el análisis de problemas representativos de la cultura actual. Como hilos conductores de la reflexión y enmarcados en la complejidad de nuestra época, pueden servir los siguientes contenidos:

- Nuevos paradigmas científicos. La ciencia contemporánea.

- Filosofía y Ciencias Humanas en el siglo XX. - Visiones de la historia en el mundo contemporáneo.

- El lenguaje y el problema del sujeto.

- Nuevas perspectivas de la ética y la política; modernidad y postmodernidad.

El estudio puede centrarse en Escuelas (Fenomenología, Existencialismo, Marxismo, Neopositivismo y Filosofía Analítica, Hermenéutica, Estructuralismo Escuela Frankfurt ...) o en autores concretos (Heidegger, Sartre, Nietzsche, Marx, Russell, Wittgenstein, Habermas, Ortega y Gasset, Zubiri y otros).

De los contenidos enumerados se han de elegir al menos dos.

De cada una de las épocas se ha de seleccionar al menos un texto de extensión media que el alumnado ha de comentar, reflexionar y criticar, contextuado tanto en la historia de la filosofía como con referencias al mundo contemporáneo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar el contenido de un texto filosófico atendiendo a la identificación de sus elementos fundamentales (conceptos, problemas, términos específicos) y de su estructura argumentativa (tesis, argumentos, conclusiones).

Desde este criterio se trata de evaluar, primero la capacidad de comprensión tanto de los elementos estructurales del texto como de los contenidos conceptuales, y segundo la valoración que se hace del rigor argumentativo, sabiendo diferenciar lo que son meras opiniones de lo racionalmente fundamentado.

2. A partir de los problemas planteados en un texto determinado, reconstruir el planteamiento global del autor y relacionarlo con las influencias culturales del momento y situarlo en las coordenadas históricas.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado de centrar los problemas en contextos más amplios comenzando por la globalidad del pensamiento del autor y los marcos culturales donde se ha producido y relacionarlo con los hechos históricos.

3. A partir del comentario de textos, comparar las aportaciones de otros autores y de otros momentos, destacando las coincidencias, discrepancias, así como las influencias mutuas.

Con este criterio se intenta evaluar la capacidad de diferenciar las aportaciones propias de cada momento y autor frente a otras posiciones, descubriendo lo esencial de cada una de ellas y los elementos accidentales, así como la capacidad de hacer síntesis constructiva desde las diferentes aportaciones que se van reflexionando.

4. Relacionar los problemas filosóficos estudiados en los diferentes núcleos de la programación con los grandes problemas con continuidad histórica, así como su incidencia en los actuales.

Con este criterio se trata de evaluar la síntesis que el alumnado va haciendo entre los estudios teóricos y la experiencia observada en la realidad de los problemas actuales y en sus mismos interrogantes personales.

5. Recoger información relevante y organizada, elaborando un trabajo monográfico sobre alguno de los problemas tratados en los núcleos de la programación o acerca de alguna otra cuestión de iniciativa propia o por sugerencia del profesorado.

Con este criterio se trata de evaluar la destreza en la recogida de información, selección de material, comprensión y expresión de las cuestiones filosóficas y culturales.

6. Participar en diálogos y debates sobre alguno de los problemas actuales relacionándolos con las aportaciones de la historia del pensamiento.

Con este criterio se intenta evaluar su capacidad de escucha, respeto, tolerancia y diálogo frente a posturas encontradas e incluso contradictorias o frente a aquellas de las que difiere, al mismo tiempo que se ponen de manifiesto sus destrezas en la argumentación.

7. Analizar críticamente aquellas aportaciones culturales de carácter excluyente en cualquier ámbito (etnocentrismo, androcentrismo y otras), así como aquellas visiones de la realidad que de alguna manera conduzcan a la violencia, a la explotación del ser humano y a la división entre los pueblos.

Con este criterio se trata de evaluar la postura crítica y la actitud ante situaciones de la historia de la cultura o proyectos actuales donde se deteriora la vida social y se rompe la solidaridad.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

INTRODUCCIÓN

La Historia del Mundo Contemporáneo no puede ni debe interpretarse como la culminación de un proceso lineal, que viniendo de la lejana Prehistoria desemboca en el presente donde todo el pasado se haría comprensible. Bien al contrario, el presente, desde el punto de vista del conocimiento histórico, es un proceso inacabado y, por tanto, abierto, en el que las personas pueden influir con sus acciones. El Mundo Contemporáneo y su estudio no son, por tanto, meras cuestiones cronológicas, sino metodológicas, es decir, una forma y unos procedimientos para aproximarse al estudio de la realidad presente.

Por otra parte, en ningún otro proceso histórico como en el análisis del Mundo Contemporáneo, los problemas del presente condicionan la visión del pasado y, a la vez, el pasado, en forma de condicionantes y antecedentes se hace más evidente en el presente. El diálogo entre pasado y presente, con el que el pensamiento histórico se hace fructífero, resulta en la contemporaneidad, por tanto, más complejo y, a la vez, más rico.

El estudio del Mundo Contemporáneo debe servir en las aulas para el análisis de los procesos que conforman el presente desde sus bases históricas y antecedentes más cercanos: desarrollo de los estados nacionales contemporáneos y su expansión imperial; el crecimiento y las crisis económicas que conforman el desarrollo de la economía de mercado, etc. ...

La cronología, en el caso de la contemporaneidad historiográfica, debe estar al servicio de un marco interpretativo claro y plausible. En la tradicional división por edades, corresponde a la Contemporánea un periodo que, comenzando a finales del XVIII, ve continuamente alargado su final con el desarrollo de los hechos históricos. Frente a esta visión, en el mundo anglosajón se establecen clasificaciones que acotan lo contemporáneo a los hechos históricos posteriores a 1945.

La presente propuesta, por las razones esgrimidas de “alargamiento” y “ensanchamiento”, en el sentido de globalización, cada vez mayores de lo histórico, se centra en el siglo XX, aunque introduzca las raíces del Mundo Contemporáneo identificando sus antecedentes en el siglo XIX.

La selección de los bloques temáticos pretende combinar el estudio de los hechos y procesos históricos significativos del Mundo Contemporáneo con la idea de potencialidad explicativa y, globalizadora, en el sentido de internacional, de los mismos. El Imperialismo, la división del Mundo en bloques, la Guerra Fría y el Tercer Mundo y la descolonización, son ejemplos fehacientes de esa pretensión de globalidad y capacidad de explicación historiográfica.

Desde un punto de vista didáctico los bloques y temas propuestos no significan un programa, sino la selección de los contenidos fundamentales de la materia, que los profesores a través de la ordenación que consideren adecuada o siguiendo determinados hilos conductores, deberán secuenciar y organizar.

El estudio de esta materia sirve también al alumnado para establecer interrelaciones entre la misma y conocimientos de Arte, Literatura y otras disciplinas, reforzando así el carácter de integración y globalización de la Historia.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas adquieran las siguientes capacidades:

1. Explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y en el espacio, hechos y acontecimientos relevantes de la historia del mundo contemporáneo, valorando especialmente su significación histórica y sus repercusiones en el presente.

2. Comprender los principales procesos económicos, políticos, sociales y culturales que configuran la historia reciente, analizando los factores que los han conformado e identificando sus rasgos más significativos.

3. Adquirir una visión global del mundo contemporáneo que, conjugando la dimensión interna e internacional de los procesos históricos, facilite el análisis de los problemas y situaciones actuales, considerando en ellos tanto sus antecedentes históricos como sus relaciones de interdependencia.

4. Realizar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el trabajo del historiador.

5. Emplear con propiedad conceptos básicos y específicos de la Historia Contemporánea.

6. Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad ante los problemas sociales, en especial los que afectan a los derechos humanos, el medio ambiente y la paz, adoptando actitudes democráticas y adquiriendo independencia de criterio y hábitos de rigor intelectual.

7. Argumentar las propias ideas sobre la sociedad, siendo capaz de revisarlas, teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios y entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante elaboración y reconstrucción.

CONTENIDOS

1. La aproximación historiográfica a lo contemporáneo: el historiador y las fuentes. Se trata de introducir al alumnado tanto en las distintas interpretaciones que se barajan sobre el concepto de Historia Contemporánea, como en el tratamiento de las fuentes que se utilizan para su estudio y conocimiento. Para ello interesa abordar lo siguiente:

- Interpretaciones sobre el concepto de Historia Contemporánea: el debate sobre la cronología.

- Introducción a la problemática del estudio del tiempo presente.

- Las fuentes de la Historia Contemporánea: su problemática y tratamiento.

2. Bases del mundo contemporáneo.

Se abordan contenidos cuya finalidad consiste en situar a los alumnos y alumnas ante las principales transformaciones históricas que sustentan las bases del mundo contemporáneo y marcarán diferencias con épocas anteriores. En este sentido debe tratarse:

- Formación y rasgos del Estado Liberal.

- Las transformaciones económicas y Revolución Industrial.

- Las transformaciones sociales: la formación de la clase obrera.

3. El imperialismo.

Se pretende establecer conexiones entre el desarrollo económico y la expansión territorial, a la vez que abordar el tipo de relaciones internacionales que ello genera y el fenómeno del colonialismo. Para ello debe tratarse:

- Imperialismo y colonialismo.

- Concentración y expansión de capital.

- Expansión imperialista y conflictos.

4. Crisis ideológica y conflictos bélicos (1914-1945).

Se abordan hechos y acontecimientos susceptibles de ser contextualizados en un marco histórico de crisis: crisis económica y crisis de las democracias liberales, destacando:

- Los fascismos.

- La Revolución Rusa y la U.R.S.S. - Los conflictos bélicos (Primera y Segunda Guerra Mundial) y las relaciones internacionales.

5. El mundo dividido: la guerra fría.

Los contenidos que se relacionan deben presentarse de forma que expliquen no sólo el conflicto ideológico y la tensión militar entre los bloques sino, además, el propio desarrollo económico y social de cada uno y su proyección mundial. Para ello hay que abordar:

- La política de bloques.

- Políticas económicas y estado de bienestar.

- Marcos supranacionales.

6. El tercer mundo y la descolonización.

Se plantean contenidos que complementan, junto a los del apartado anterior, la explicación de las relaciones internacionales posteriores a 1945. Junto a ello, se trata de profundizar en el proceso de descolonización política, subdesarrollo económico e inserción en la economía internacional. En este sentido debe tratarse de:

- El Tercer Mundo y la política internacional.

- El proceso de descolonización.

- Tercer Mundo y subdesarrollo económico.

7. Problemas y perspectivas del mundo actual.

Los contenidos de este apartado abordan las transformaciones que cuestionan y ponen en crisis los modelos productivos, de desarrollo político, etc. ..., que, a su vez, generan nuevas realidades y desequilibrios. Hay que destacar:

- La crisis y el fin de la política de bloques: los cambios políticos internacionales.

- La crisis de los modelos de crecimiento económico.

- Crisis y desequilibrios ecológicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar los conceptos básicos de la Historia Contemporánea, comprendiendo las especiales características de la conceptuación histórica y aceptando la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis crítico. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado de utilizar adecuadamente los conceptos históricos en la interpretación de los hechos y acontecimientos que se estudien, aplicándolos en tiempos diferentes y constatando la variabilidad de sus características.

Por otro lado, se trata, además, de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de asumir la existencia de diferentes interpretaciones de un mismo hecho histórico analizándolas críticamente.

2. Identificar las diversas causas que dan lugar a los hechos y acontecimientos históricos estudiados, tipificándolas y analizando sus interrelaciones.

Se trata, con este criterio, de evaluar la capacidad de explicar e interpretar los hechos y acontecimientos históricos estudiados analizando e interrelacionando la multiplicidad de factores causales que dan lugar a esos hechos y acontecimientos, y distinguiendo entre ellos los elementos intencionales.

3. Situar cronológicamente acontecimientos y procesos relevantes de la historia contemporánea del mundo. Analizar la vinculación de dichos acontecimientos y procesos con determinados personajes, abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos.

Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para situar en el tiempo hechos significativos del siglo XX y para asociarlos con determinados personajes. Asimismo, serán capaces de analizar alguno de esos hechos, atendiendo a la interrelación, en el contexto de la época, de la acción individual y los comportamientos colectivos.

4. Identificar y explicar elementos de cambio y permanencia en la Historia Contemporánea, analizando e interrelacionando los distintos factores que inciden en las grandes transformaciones operadas durante el periodo estudiado.

Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para situar y caracterizar las transformaciones económicas, sociales, políticas, ideológicas, etc. ..., que se han operado en el mundo a lo largo de la época contemporánea, analizando y relacionando sus causas, y estableciendo los diferentes ritmos temporales de los procesos históricos en que se desarrollan los cambios estudiados.

5. Explicar el origen histórico de los problemas básicos de la sociedad actual y analizar los diferentes proyectos de resolución de los mismos identificando también el origen de dichas alternativas y su proyección histórica. Situar en este contexto y analizar desde esta perspectiva los problemas que afectan a la sociedad canaria actual y las alternativas que existen. Desde este criterio se evaluará la capacidad de identificar en el tiempo tanto los factores que han configurado los rasgos básicos del mundo actual, atendiendo especialmente a realidades problemáticas y de conflicto, como el origen y proyección histórica de las distintas alternativas a los problemas y conflictos estudiados. Asimismo, se trata de establecer la proyección de estos factores históricos, conflictos y alternativas en la historia contemporánea de Canarias.

6. Identificar y explicar la diversidad de realidades del mundo actual, analizando los desequilibrios y diferentes desarrollos históricos; situar y caracterizar la realidad canaria actual en el contexto internacional contemporáneo.

Se trata en este criterio de evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para situar y comprender el distinto desarrollo histórico de las diferentes zonas del mundo, de analizar las distintas circunstancias que en ello inciden, y de reconocer la diversidad de realidades que se han configurado en el mundo actual, ubicando la realidad canaria en el marco de dicha diversidad.

7. Explicar y comprender los rasgos y composición de las formaciones sociales, las características de las relaciones entre diferentes grupos sociales y los intereses de los mismos, analizando su incidencia en los hechos históricos estudiados.

Se pretende con ello evaluar si los alumnos y alumnas identifican, en las diferentes etapas, las desigualdades económicas y culturales, y las consiguientes divisiones sociales. Evaluar, además, si son capaces de explicar los distintos intereses y aspiraciones de los grupos sociales relacionando las reivindicaciones planteadas respecto a la situación histórica, por un lado; por otro, relacionar las acciones y proyectos de los grupos sociales respecto a los conflictos surgidos, en orden a comprender un factor explicativo básico en la Historia.

8. Identificar y describir las principales formas de organización y ejercicio del poder en la época contemporánea, así como de reconocimiento de los derechos individuales y de consideración de la igualdad social, valorando su relación con las distintas ideologías políticas.

Se trata de evaluar la capacidad del alumnado de analizar comparativamente las instituciones representativas, los derechos y deberes fundamentales y los niveles de igualdad social, relacionando tales realidades con las distintas ideologías e intereses. Evaluar, también, la comprensión de las diferencias en la articulación del poder político y, por tanto, los rasgos constitutivos que caracterizan las diferentes formas de Estado en la época contemporánea. 9. Identificar las normas e intereses que regulan en el siglo XX las relaciones entre los Estados, analizando las causas de algún conflicto político importante y los principales mecanismos arbitrados a lo largo del siglo para articular las relaciones internacionales, valorando su funcionamiento con vistas a mantener la paz y la seguridad internacional.

Este criterio trata de comprobar en qué medida los alumnos y alumnas analizan el entramado de factores precipitantes y las consecuencias de los conflictos bélicos, y si distinguen y valoran los sistemas y organizaciones que se han sucedido a lo largo del siglo y existen en la actualidad para regular pacíficamente las relaciones internacionales.

10. Identificar y utilizar los procedimientos y técnicas básicas de aprendizaje comprendiendo y valorando el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para situar y plantear problemas de conocimiento histórico, emitir y comprobar hipótesis explicativas sobre dichos problemas y sobre las formas de resolverlos, de analizar y contrastar fuentes de información, de elaborar síntesis a partir de la información adquirida y de establecer conclusiones que den respuesta y expliquen los problemas históricos planteados formulando nuevos problemas de mayor nivel de profundidad y complejidad. De igual forma, y a partir de lo anterior, se trata de valorar la capacidad del alumnado de comprender el conocimiento histórico como fruto de un proceso en continua construcción y elaboración.

HISTORIA DEL ARTE

INTRODUCCIÓN

La Historia del Arte tiene como objeto de estudio la obra artística y su finalidad consiste en observar, analizar, interpretar y sistematizar la misma, situándola en su contexto sociohistórico. Su especificidad y dificultad se deben a que comparte, por su propia naturaleza, los métodos que usan la Historia y otras disciplinas.

En las modalidades del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y en el de Artes, la asignatura de Historia del Arte contribuye a desarrollar y enriquecer la formación intelectual y cultural de los alumnos y alumnas, tal como se indica en los objetivos generales de la etapa.

En las etapas educativas anteriores no aparece la Historia del Arte como materia específica, aunque sí se contemplan contenidos propios de esta materia dentro del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la E.S.O. Ello se debe a que en la etapa anterior se asientan las bases de la explicación histórica, conceptuación, iniciación al lenguaje visual y gusto estético que en el Bachillerato se desarrollarán con mayor profundidad, aportando, además, una serie de conocimientos específicos, necesarios para comprender su propio lenguaje y ayudar al desarrollo de la sensibilidad.

El concepto de Arte engloba un gran conjunto de manifestaciones artísticas, no sólo las llamadas Bellas Artes, sino también las llamadas artes menores. La globalización, sin embargo, no significa que se seleccionen o valoren unas más que otras cayendo en un tratamiento superficial del propio concepto de Arte.

Es fundamental enseñar el Arte dentro de su contexto histórico y resaltar el hecho de que las obras artísticas perduran a lo largo del tiempo como objetos cuyo uso y función ha sido diferente en cada época.

A través de los estilos artísticos de la cultura occidental se trata de conocer la evolución de la Historia del Arte, tomando como referencia el arte contemporáneo y el papel que éste desempeña en la sociedad actual. Ello exige un tratamiento más profundo y amplio de la contemporaneidad, siendo improbable su estudio en caso de pretender abarcar todos los periodos y estilos artísticos. Hoy el arte ha roto con el academicismo y la oficialidad y tiene otros valores, conceptos y métodos que han de ser estudiados.

El estudio de la producción artística, debe ser analizada desde un método abierto a las distintas corrientes de interpretación y visiones del arte. Se evitará, en lo posible, un enfoque basado en inventarios, descripciones y cronologías. Se enseñará a percibir el Arte como un lenguaje con múltiples interpretaciones y sensaciones. Como disciplina debe aportar una comprensión, valoración y disfrute del patrimonio histórico-artístico, como ejemplo de nuestra memoria colectiva, de la herencia que debemos conservar y transmitir a generaciones futuras.

El alumnado debe analizar las obras de arte como ejemplos que permitan explicar los principales rasgos estéticos de cada estilo, su adaptación al contexto histórico, sus variantes geográficas y las distintas valoraciones e interpretaciones de que ha sido objeto a través del tiempo.

Se recomienda introducir ejemplos referidos al patrimonio histórico-artístico canario, lo que permitiría, además de un mejor conocimiento de dicho patrimonio por parte del alumnado, la posibilidad de acceder a un análisis más directo de la obra de arte. En el bloque de contenido “El Arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio” se introduce en el apartado primero, la historiografía, entendiéndose como tal el estudio y análisis de las diferentes teorías y corrientes que han aparecido para estudiar la Historia del Arte.

Finalmente, los bloques de contenidos referidos a los estilos artísticos aunque siguen una correlación cronológica, son abiertos y no pretenden seguir un esquema tradicional, dando opción al profesorado para su organización y secuencia en los proyectos curriculares.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender y valorar las diferencias en las distintas concepciones del Arte, así como las transformaciones de su función social a lo largo de la historia.

2. Entender las obras de arte en su globalidad, como exponente de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas.

3. Reconocer las obras de arte como documentos de una época y de su cultura.

4. Reconocer y diferenciar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más significativas de la Historia del Arte occidental.

5. Reconocer los principales rasgos de cambio y permanencia en el arte occidental explicando sus causas.

6. Utilizar un método de análisis en la interpretación de las obras de arte, que desarrolle la sensibilidad y la imaginación.

7. Realizar actividades de documentación e indagación en las que se analicen, contrasten, critiquen e interpreten fuentes e informaciones diversas sobre la Historia del Arte.

8. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico contribuyendo de forma activa a su conservación y difusión.

9. Desarrollar la capacidad de goce estético y sentido crítico, con especial referencia al patrimonio artístico canario, mediante los cuales se generen opiniones y gustos personales hacia el arte.

10. Valorar el arte como una forma más de comunicación, tanto individual como social. CONTENIDOS

1. El Arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio.

- El concepto arte. Diferentes formas de clasificar el arte. La historiografía.

- Las funciones sociales del arte en la historia. Su valoración en distintos momentos históricos y culturas diversas.

- Pervivencia y valoración del patrimonio artístico. La apreciación del Arte como elemento activo de cultura.

2. Percepción y análisis de la obra de arte.

- El lenguaje visual, análisis: materiales, procedimientos técnicos y elementos formales.

- Iconografía e iconología: tratamiento y significado de las tipologías y temas artísticos.

- El artista y el proceso de creación. Diferencias entre estilos. Consideración social del artista.

- La obra artística en su contexto histórico: influencias mutuas. El papel del cliente y mecenas. Utilidad y función de la obra de arte.

3. Los estilos artísticos: evolución histórica y diversidad espacial.

- Aproximación a los inicios del arte en la historia.

- El arte clásico: su influencia en la historia.

- El arte medieval: la iconografía cristiana y la cultura islámica. Atención especial a España.

- Las nuevas concepciones en el arte: Renacimiento y Barroco. Ámbitos de aparición y diversidad de corrientes.

4. Permanencias y cambios en el arte contemporáneo.

- La tradición y la nueva concepción del arte en el siglo XIX.

- Ruptura con el academicismo, las vanguardias del siglo XX.

- Últimas tendencias.

- Los nuevos sistemas visuales: la fotografía, el cine y el vídeo. 5. El arte hoy.

- El mercado y el consumo del arte.

- Conservación y restauración del patrimonio histórico-artístico.

- La obra de arte en el museo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar y comparar los cambios producidos en el concepto y en las funciones del Arte a través del tiempo y en diversas culturas.

A través de este criterio se pretende comprobar si el alumnado después de analizar, contrastar y discutir el concepto y la función de Arte, comprenden los mismos y los cambios en ellos producidos.

2. Utilizar un método que permita analizar e interpretar obras de arte con sus correspondientes elementos.

Con este criterio de evaluación se comprobará si el alumnado es capaz de interpretar y reconocer una obra de arte, aplicando procedimientos y técnicas propias del análisis artístico.

Del mismo modo, se podrá evaluar la utilización de fuentes documentales escritas y visuales en el proceso de aprendizaje.

3. Identificar y situar en su contexto espacial y temporal obras de arte fundamentales, señalando sus peculiaridades más significativas que nos permitan clasificarlas en su estilo artístico.

Se trata de evaluar con este criterio el concepto de estilo artístico, así como los elementos que lo caracterizan, su diversidad y evolución.

De igual manera, se evaluará si el alumnado ha comprendido el momento histórico en que se produce.

4. Explicar las permanencias y los cambios al contrastar y comparar las concepciones estéticas y rasgos artísticos.

Mediante este criterio se evaluará si el alumnado aprecia los procesos de cambio en el arte. En primer lugar, si percibe las diferencias entre los elementos formales, los nuevos usos y funciones de la obra de arte en un momento determinado. En segundo lugar, si se diferencian los elementos que perduran de los que desaparecen. 5. Identificar y analizar obras relevantes de autores fundamentales en la Historia del Arte, en las cuales se reconozcan sus diferencias artísticas.

Con este criterio se evaluará la capacidad del alumnado para valorar la importancia de ciertos autores que, en sus obras, han planteado y desarrollado nuevas vías, desconocidas hasta ese momento.

6. Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana, en los medios de comunicación social, y analizar su utilización como objeto de consumo.

Mediante este criterio se evaluará en qué medida el alumnado es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos para enjuiciar el papel del arte en el mundo actual. Se trata de comprobar si el alumnado se encara con el complejo mundo del arte y los mecanismos que lo rigen en la actualidad.

A la vez, este criterio permite evaluar la capacidad de analizar críticamente los elementos artísticos presentes en los medios de comunicación reconociendo la realidad del arte, su función y valor económico.

7. Organizar recorridos y visitas histórico-artísticas en nuestra comunidad, recabando, elaborando y analizando la información pertinente.

Con este criterio se pretende que el alumnado estudie y valore el medio cultural en el que vive. También, el comprobar si es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a obras de su entorno, manejar información, fuentes directas, etc.

8. Estudiar y analizar los diferentes criterios que se siguen a la hora de restaurar y conservar el patrimonio artístico.

En este criterio se pretende conocer la capacidad de análisis en asuntos donde intervienen factores e instituciones diferentes y su incidencia en la sociedad.

9. Observar y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones.

Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para apreciar la calidad estética de la obra de arte objeto de contemplación y análisis, y el disfrute de la misma.

También se podrá evaluar el papel social que hoy desempeña el museo. GEOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La Geografía se ocupa de describir y explicar el mundo que percibimos, es decir, el espacio y los hechos sociales que se plasman en él. La Geografía estudia la compleja interacción del ser humano y la naturaleza, analizando las relaciones que se establecen entre ambos y sus consecuencias espaciales y medioambientales. En consecuencia, practica el análisis espacial, el análisis ecológico y la combinación de resultados de los anteriores, es decir, el análisis regional complejo.

Desde esta perspectiva, la Geografía es capaz de aportar al alumnado de Bachillerato herramientas conceptuales y metodológicas que le permiten advertir, identificar e interpretar las interrelaciones del territorio y la sociedad en el marco espacial del Estado y que favorecen la comprensión de la organización de un espacio creado y ordenado por la comunidad social de la que participa. En ella debe contribuir a resolver los problemas derivados de la convivencia ciudadana en un territorio, el de su Comunidad y el del Estado, con distintos niveles de desarrollo económico, social y cultural y con una necesidad de ordenación integral y de planeamiento, aspectos que constituyen, en la actualidad, objetivos fundamentales del quehacer geográfico en España.

Por otra parte, los profundos cambios técnico-productivos, sociodemográficos, políticos y culturales de un marco espacial que participa de un engranaje global obligan a situar la Geografía de España en una perspectiva planetaria, un contexto mucho más amplio e integrado. No son de utilidad, por tanto, los meros análisis descriptivos. Se hace necesario abordar las relaciones de interdependencia, las mutuas vinculaciones que se establecen en un conjunto geográfico mundial y europeo en el que los hechos relevantes proyectan consecuencias de carácter ecogeográfico y socio-económico en los lugares más recónditos. A la inversa, los ensayos particulares y las decisiones locales adquieren una trascendencia inmediata en el concierto internacional. De ahí que el estudio de la propia Comunidad y, en su conjunto, del territorio español tenga una considerable magnitud porque significa, al mismo tiempo, la comprensión de otras realidades y de las relaciones internacionales en el contexto europeo y mundial.

La aportación formativa de la Geografía en el Bachillerato tiene lugar a una edad en la que, de ordinario, se ha alcanzado un tipo de pensamiento lógico-formal cualitativamente distinto al de la infancia. Por ello, la Geografía puede contribuir a consolidar el pensamiento abstracto y unos nuevos niveles de conceptuación y generalización, para los que podrá servirse del uso de términos e ideas procedentes de campos científicos diversos. El análisis geográfico facilitará el que los alumnos y alumnas desarrollen la capacidad de relacionarlos y articularlos en una teoría que adquiere un sentido propio al orientarse al estudio del espacio, tal y como corresponde a una ciencia de síntesis.

Por otra parte, en esta etapa educativa, los estudiantes se van integrando progresivamente, y con participación activa, en las instituciones democráticas de convivencia. Desde este punto de vista la Geografía ha de favorecer la madurez intelectual y humana que les permita desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia, en el marco de una formación social que fomente la defensa de las propias creencias, valoraciones y opciones, así como el respeto por las de los demás.

Las aportaciones de la materia en el Bachillerato se concretan en el reconocimiento de los factores supraestatales en la organización espacial, en la identificación de las heterogéneas estructuras territoriales, en la comprensión del equilibrio del medio natural y del papel de la intervención del hombre, en la asimilación de la multicausalidad existente en la vertebración espacial: sistema productivo y decisiones políticas; y todo ello con el fomento de actitudes de responsabilidad que permitan simultáneamente una educación para la igualdad, una educación para la paz, una educación ambiental y una educación en los valores de la solidaridad, del respeto y de la participación ciudadana.

Además, estos objetivos deben ser ordenados en un currículo flexible y abierto, adaptado a las necesidades de un proyecto de centro que garantice el enfoque científico y que faculte para la continuidad en estudios superiores. Por ello, los contenidos se acompañan de una serie de procedimientos fundamentales en la didáctica de la disciplina, es decir, en la construcción del análisis y conocimiento geográficos: la utilización de conceptos básicos y del lenguaje cartográfico, la multicausalidad del binomio sociedad-ecosistema, la elaboración y confirmación de hipótesis de trabajo, la confección e interpretación de informaciones de carácter gráfico y estadístico. Todo ello sirve, al mismo tiempo, para crear actitudes referidas a la propia forma de entender y de construir una ciencia y el propio pensamiento, logrando mejorar el nivel de competencia intelectual de los alumnos y alumnas.

Los cinco apartados que se presentan en los contenidos, más los procedimientos que los acompañan, concretan esta Introducción.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades: 1. Comprender y explicar, en sus coordenadas espaciales y temporales, los factores y procesos que determinan la configuración de las estructuras territoriales en España, con especial atención a la articulación del Estado de las Autonomías, al papel que desempeña en ello la Comunidad de Canarias y a la proyección futura de este fenómeno.

2. Conocer y asimilar los rasgos geográficos de los distintos marcos espaciales: comarcas, regiones, Comunidades Autónomas ... y sus diferencias paisajísticas, económicas y sociales, para que pueda ser apreciada la diversidad como exponente de la heterogeneidad de intereses y necesidades así como de la riqueza social y cultural que ello supone.

3. Interpretar la articulación del medio ambiente con la intervención humana para explicar su estado de conservación y las políticas de protección y regeneración, creando una conciencia de respeto y defensa del patrimonio natural y dedicándole una atención preferente al caso de Canarias: problemas de desaparición de la flora autóctona, políticas de reforestación, legislación sobre medio ambiente, problemas de contaminación de aguas, ...

4. Desvelar los factores explicativos de la organización espacial, es decir, las características del sistema productivo, a partir de un análisis dinámico que permita enfocar problemas económicos y sociales como los de la reestructuración industrial, el desarrollo turístico o la crisis agraria en una coyuntura determinada y sus perspectivas de evolución.

5. Establecer las relaciones oportunas entre el sistema productivo, la dinámica demográfica y las características del poblamiento, de tal forma que queden explicadas la desigual distribución de los efectivos humanos en el territorio, la evolución y organización urbanas y las principales pautas demográficas de la población de la Comunidad Canaria y del Estado Español.

6. Desarrollar la capacidad de asimilar el fenómeno de la pertenencia a diferentes ámbitos espaciales: Canarias, España, Unión Europea, Comunidad Internacional, de las repercusiones geoeconómicas, geopolíticas y sociales de este hecho y de las propias consecuencias personales que ello entraña para la formación de una conciencia crítica de los problemas y para la búsqueda de alternativas.

7. Adquirir un vocabulario científico básico, analizar los diferentes elementos que estructuran una explicación geográfica e identificar los mecanismos que determinan su configuración y funcionamiento.

8. Elaborar e interpretar mapas, esquemas, gráficos, documentación estadística ... e integrar la información dispersa en la construcción de conclusiones para desarrollar las aptitudes de análisis y síntesis geográficas.

9. Utilizar los conocimientos previos para la formulación de hipótesis de trabajo que puedan ser reelaboradas y contrastadas mediante el manejo de una información científica y los procedimientos específicos de la Geografía, en el intento de fomentar el interés por la investigación.

10. Aprender a discernir entre lo fundamental y lo secundario, cultivar la actitud crítica y desarrollar los sentimientos de respeto, tolerancia y colaboración en la construcción de una mentalidad abierta y solidaria que rechace la discriminación y el sectarismo en un marco geográfico en el que se desenvuelve una sociedad plural y diversa.

CONTENIDOS

1. El estado español desde una perspectiva planetaria.

- La integración española en los grandes ámbitos geoeconómicos del mundo (trasnacionalización industrial, intercambios comerciales, movimientos de capital ...).

- La integración española en los grandes ámbitos geopolíticos y sociales (flujos migratorios, relaciones norte-sur, proyección iberoamericana ...).

- España y la construcción de un modelo supraestatal: la Unión Europea. La especialización productiva regional o comarcal, el fortalecimiento de las infraestructuras de transporte y telecomunicación y la participación en fondos estructurales, en políticas de desarrollo regional y en políticas sociales.

- Canarias: una Comunidad ultraperiférica en el ámbito europeo, las consecuencias de la integración.

- Localización de hechos y situaciones en las coordenadas espacio-temporales. Desarrollo de tareas de retrospección y prospección mediante el análisis geográfico, con la finalidad de reconstruir antecedentes y de realizar predicciones respecto a los problemas que tienen una clara dimensión espacial.

2. La configuración de las estructuras territoriales en España.

- La dinámica histórica en la ordenación espacial y los factores explicativos del presente. Descentralización político-administrativa y consolidación de las Autonomías: la Comunidad de Canarias.

- El Estado español: un conjunto geográfico heterogéneo. Grandes contrastes paisajísticos, económicos y sociales. Las disparidades regionales. Desequilibrios y políticas de intervención.

- Selección y análisis de variables geográficas. La representación gráfica: los mapas temáticos. Elaboración y comprobación de hipótesis de trabajo.

3. Articulación y dinámicas ecogeográficas.

- Los conjuntos morfoestructurales y la diversidad climática y biogeográfica de las grandes regiones naturales del territorio español. La singularidad geográfica del Archipiélago Canario.

- El estado de conservación del medio ambiente: alteración de ecosistemas y políticas de protección. La fragilidad del medio en Canarias y la normativa de preservación y regeneración.

- La inestabilidad ambiental: los riesgos naturales. La peligrosidad sísmica, volcánica y de los procesos de la dinámica externa y de la atmósfera.

- La utilización del lenguaje cartográfico. Análisis de la relación entre variables especiales: interacción sociedad-ecosistema, impacto cultural-inestabilidad ambiental. Formulación de problemas, predicción y elaboración de alternativas ecogeográficas.

4. El sistema productivo: economía, sociedad y organización espacial.

- La situación actual en la explotación de los recursos minero-energéticos. Producción y consumo. Las posibilidades de las fuentes de energía alternativa en Canarias.

- Las actividades agrícola y pesquera en el marco de la Unión Europea. El declive del sector primario y las perspectivas de desarrollo rural: población, economía y medio ambiente.

- La reestructuración de la industria española y sus implicaciones espaciales.

- La terciarización de la economía y sociedad españolas. La distribución territorial de los servicios y el sistema de transportes y comunicaciones.

- El desarrollo turístico y la actual geografía del ocio. Economía y medio ambiente, Canarias en el contexto turístico internacional.

- El análisis de las correlaciones entre hechos geográficos de diferente naturaleza. La adquisición de distintas técnicas y pautas de representación (diagramas, perfiles ...). La confección de registros de información estadística. 5. Población, poblamiento y vertebración territorial.

- La dinámica demográfica: evolución y estructura. Los movimientos migratorios y la distribución espacial de la población. El caso de Canarias.

- Características del poblamiento: la organización interna de las ciudades españolas, el sistema urbano y las transformaciones en el medio rural. La planificación territorial en Canarias.

- Elaboración e interpretación de informaciones de carácter estadístico. La utilización de instrumentos geográficos en la gestión integrada del espacio y en las políticas de ordenación, tal y como sucede en la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental o en los Planes de Ordenación Urbana (inventarios de vegetación, marco topográfico en el trazado de la red viaria, mapas de distribución de la población ...).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación de esta materia proporcionan el complemento final en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que presentan los contenidos que se han de desarrollar en la elaboración de las programaciones y que permiten alcanzar los objetivos previamente formulados.

1. Reconocer e identificar la participación española en un mundo cada vez más integrado, a consecuencia de la interdependencia de procesos geoeconómicos, geopolíticos y sociales. En particular, en lo que respecta al marco geográfico de la Unión Europea, en el que puede ser valorada la peculiar posición de Canarias.

Con este criterio, se puede evaluar en qué medida los alumnos y alumnas saben identificar el papel de España en el proceso creciente de universalización del espacio geográfico, afectado por problemas comunes: flujos migratorios, relaciones norte-sur, proyección iberoamericana ... y con centros de decisión supranacionales a consecuencia de la trasnacionalización industrial, de los intercambios comerciales, de los movimientos de capital ... y de la intervención de muy diversos agentes, entre los que desempeñan un papel importante determinados organismos internacionales (GATT, OCDE, OTAN ...).

Asimismo, se puede comprobar el conocimiento de las principales etapas que jalonan la construcción de la Unión Europea, con especial atención a las últimas tendencias en la resolución de problemas propios de la política estructural, de desarrollo regional, de la política social y de los mecanismos de actuación: especialización productiva, fortalecimiento de las infraestructuras de transporte y telecomunicación ... En el ámbito de estas intervenciones se valorará el conocimiento adquirido en relación a Canarias.

2. Analizar la diversidad y pluralidad territoriales e interpretar la actual configuración espacial en el proceso de articulación de las Autonomías.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos y alumnas sitúan a España como una realidad geográfica dispar, organizada en la actualidad en distintos espacios político-administrativos. Así, en un primer paso, el alumnado ha de haber asimilado que el modelo de ordenación espacial se desarrolla a partir de las diferenciadas características de esos marcos político-administrativos: las Comunidades Autónomas y sus proyectos de futuro, en el contexto de un estado descentralizado. En un segundo momento, se debe evaluar el reconocimiento, por parte de los alumnos y alumnas, de los distintos paisajes que conforman el espacio geográfico en España (agrarios, industriales, urbanos ...) y de los indicadores de diferencias económicas y sociales entre Comunidades y en el interior de ellas (indicadores demográficos, de niveles de vida, ...).

3. Reconocer los principales medios ecogeográficos de España, identificar las variables que los configuran, explicar sus interacciones y valorar la incidencia de la acción humana en ellos.

El alumnado tendrá que saber identificar las características de las distintas unidades de relieve y de los conjuntos espaciales climáticos y biogeográficos. Posteriormente, tendrán que relacionar la dinámica e interacción de estas variables y de la acción humana. La mutua dependencia de ambos factores (ecosistema e intervención antrópica) debe ser convenientemente analizada y valorada por el alumnado a través de ejemplos relevantes que les permitan adquirir una conciencia crítica acerca de la fragilidad del medio y de la política de preservación y regeneración, así como de la propia dinámica interna y externa en los procesos naturales: los riesgos naturales. Finalmente, podrá ser evaluada esta toma de conciencia y el planteamiento de las medidas de defensa y preservación del patrimonio ecológico.

4. Saber explicar los fundamentos actuales del sistema productivo: la explotación y el consumo minero-energéticos, las actividades primarias en la perspectiva de un nuevo desarrollo rural, la reestructuración económica de una sociedad postindustrial en el marco de la reindustrialización y de la informalización industrial y del nuevo desarrollo de los servicios y de sus factores de evolución: el terciario cualificado, las infraestructuras de transporte y comunicaciones, las modificaciones en el mercado de trabajo y la consolidación de las actividades de ocio y recreo. Este criterio trata de advertir la comprensión que ha debido alcanzar el alumnado respecto a los procesos económicos que sintetizan las características del actual sistema productivo en España. Será especialmente importante que sepan asimilar la relación entre el desarrollo rural, el aprovechamiento de los recursos, los espacios de ocio y el respeto al medioambiente, garantía de su permanencia. Por otra parte, también deben saber explicar los cambios recientes que afectan a la economía española en el marco de la sociedad postindustrial y que se ciñen fundamentalmente al nuevo papel de la industria y a la creciente importancia de un sector terciario que se convierte en el principal motor de transformación.

5. Realizar un balance de las características de la dinámica y estructura demográficas, así como del propio estado del poblamiento rural y del sistema urbano en la España actual.

Con este criterio el alumnado ha de saber identificar cuáles son los datos más significativos del comportamiento demográfico, tanto en relación a la dinámica interna (crecimiento vegetativo, natalidad, mortalidad, estructura por sexo y edad, composición socio-profesional ...) como en relación a la movilidad de la población (movimientos migratorios). El debate necesario acerca de estos temas, permitirá evaluar la comprensión que han alcanzado respecto a toda una serie de procesos y las actitudes que manifiestan como ciudadanos conscientes (opiniones ante el incremento de la población dependiente, comportamiento ante los procesos de inmigración de población foránea ...).

De forma complementaria, el alumnado ha de investigar acerca del estado actual de las ciudades y de los núcleos de poblamiento en el medio rural, entendiendo las tareas de la planificación territorial como cometidos colectivos en los que su propia participación como ciudadanos puede jugar un importante papel.

6. Extraer y utilizar la información geográfica de documentos diversos (mapas de diferentes escalas y tipos, gráficos, imágenes, series estadísticas, artículos periodísticos ...) y resolver problemas geográficos a partir de hipótesis de trabajo y de esa información de que disponen.

Ello supone que los alumnos y alumnas han de dominar una metodología que les permita definir el problema con sus componentes relevantes, es decir, la hipótesis de trabajo, y que lo resuelvan utilizando la información y las técnicas geográficas que se les hayan facilitado. Por tanto, será necesario comprobar que los estudiantes han adquirido destrezas en el manejo de distintas fuentes de información (en cartografía, por ejemplo, proyección, escala y signos convencionales; en estadística, confección de gráficos sencillos, elaboración de tasas, medias aritméticas ...) y en la resolución de problemas como práctica cotidiana de la materia.

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN

Las Matemáticas constituyen un conjunto muy amplio de conocimientos expresados en un lenguaje (o conjunto de lenguajes) preciso y sin ambigüedades, aplicable a los más distintos fenómenos y aspectos de la realidad.

Su utilidad en un Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales reside en que este lenguaje es un potente y apreciado instrumento de intercomunicación entre los conocimientos, permitiendo describir, representar, extraer información relevante, predecir y actuar sobre la realidad correspondiente a las ciencias sociales y la economía. Pero participar de este lenguaje precisa el adquirir un buen dominio de determinadas destrezas y expresiones matemáticas de ramas tales como el álgebra, el análisis y, de una forma especial, la estadística. Además, para que estos conocimientos sean realmente funcionales, la adquisición y uso de estos conocimientos no puede reducirse a la posesión de resultados finales, sino que hay que dominar su “forma de hacer”.

De acuerdo con esto, aún cuando los contenidos conceptuales están presentes en la actividad matemática no son los únicos elementos que actúan en su desarrollo. Es preciso el conocimiento de procedimientos como los que se refieren a:

- Comprensión y uso de diferentes lenguajes matemáticos.

- Técnicas, rutinas y algoritmos con un propósito concreto.

- Estrategias generales necesarias en la resolución de problemas.

- Toma de decisiones, fundamentadas, sobre los pasos y estrategias para emplear en la resolución de problemas.

Además, se han de fomentar actitudes como el valorar los razonamientos correctos, la perseverancia en la búsqueda de soluciones, la crítica de argumentos, etcétera.

De forma paralela a este carácter instrumental, hay que resaltar también el valor formativo de las Matemáticas. Esto último potenciará en los alumnos y alumnas la consolidación de hábitos, estructuras mentales y actitudes cuya utilidad trasciende al ámbito de las propias Matemáticas. En particular, forman al alumnado en la resolución de problemas genuinos, es decir, de aquellos problemas en los que la dificultad está en encuadrarlos y en establecer una estrategia de resolución adecuada. La resolución frecuente de estos problemas proporciona además al alumnado actitudes y hábitos de indagación, le facilita técnicas útiles para enfrentarse a situaciones imprevistas y fomenta su creatividad. Pero el aprendizaje de las Matemáticas no debe limitarse a un adiestramiento en la resolución de problemas, por importante que éste sea, debiendo completarse la formación en aspectos como la búsqueda de la belleza y la armonía, la posesión de una visión amplia y científica de la realidad, el desarrollo de la creatividad y de otras capacidades personales y sociales.

La fuerte abstracción simbólica, el rigor sintáctico y la exigencia probatoria que definen el saber matemático, deben tener una menor presencia en las Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I. En esta asignatura basta con conocer y usar correctamente lo que es de más inmediata utilidad en el lenguaje matemático y obviar todo contenido y forma tecnicista que dificulte el primer valor de este lenguaje: comprender, interpretar, expresar, comunicar. Estas matemáticas han de ser prácticas y poco técnicas, han de proporcionar cierta soltura en el cálculo y, sobre todo, gran destreza en la interpretación de funciones y estadísticas, mediante tablas, gráficas, fórmulas o referencias a sus parámetros. Con ello los alumnos y alumnas, al acabar el curso, deberán estar capacitados para comprender, interpretar y sacar conclusiones de escritos en los que se utilicen términos matemáticos (funcionales, de estadística, etcétera), no especialmente técnicos, y para participar en la elaboración de trabajos en los que se requieran ciertas técnicas matemáticas.

Por el contrario, las Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II, deben proporcionar instrumentos más técnicos, que permitan abordar e interpretar problemas de mayor complejidad matemática; entre ellos, especialmente, los relacionados con el mundo de la economía. Teniendo en cuenta los posibles estudios posteriores del alumnado, habrá que prestar cierta atención a la fundamentación teórica.

Se ha de tener en cuenta que la amplitud del desarrollo de los diferentes bloques de contenidos, en parte viene marcada por los objetivos y los criterios de evaluación, por lo que la lectura de los contenidos ha de ser paralela a la lectura de aquellos.

El orden en que aparecen los diferentes bloques de contenidos y los contenidos dentro de ellos, de ningún modo pretende marcar una secuencia. Por otra parte, y por su misma estructura, los bloques deberían estar interconectados, solapándose o tratándose paralelamente unos contenidos de un bloque con contenidos de otro cuando sea oportuno. En todo caso la distribución horaria ha de ser equilibrada, en el sentido de no extender el tiempo dedicado a contenidos de un bloque en detrimento de contenidos de otro.

Además de la conexión entre bloques, sería conveniente tener en cuenta temas que aparecen en todos ellos al desarrollar este currículo, como son la expresión matemática ya tratada en esta introducción, el uso de las calculadoras y/o los ordenadores que, como herramientas potentes, se incluyen en la resolución de problemas, la teorización matemática de la que también se ha hablado ya, los aspectos históricos de los procedimientos, conceptos, hechos, etc. tratados, los aspectos actitudinales (como el reconocimiento del valor de las Matemáticas, el lograr la confianza y seguridad del alumnado en su “hacer matemáticas”, etc.) y, de una forma especialmente destacada, la resolución de problemas.

La resolución de problemas, tanto en Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales del primer curso como las del segundo, ha de tener pues una doble consideración. Por una parte, como bloque de contenidos, tratará de contenidos matemáticos específicos (grafos, diagramas de árbol, técnicas de enumeración o conteo, etc.), del uso de la calculadora y/o el ordenador, y de la toma de conciencia de los procesos mediante los que se ha resuelto un problema determinado. Y por otra parte, como tema común prioritario, ha de marcar el cambio metodológico en el tratamiento de los otros contenidos, en el sentido de que, siempre que sea posible, el aprendizaje partirá del estudio, participando activamente, de una situación problemática, entendiéndose aquí por situación problemática, una situación abierta, susceptible de diferentes enfoques, que permita formular preguntas, seleccionar estrategias heurísticas, establecer modelos matemáticos y tomar decisiones oportunas.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que se adquieran por parte del alumnado las siguientes capacidades:

1. Aplicar sus conocimientos matemáticos a situaciones diversas, utilizándolos, en particular, en la interpretación de fenómenos y procesos de las ciencias sociales y humanas y en las actividades cotidianas.

2. Utilizar y contrastar estrategias diversas para la resolución de problemas, de forma que les permita enfrentarse a situaciones nuevas con autonomía, perseverancia, eficacia y creatividad.

3. Elaborar juicios y formar criterios propios sobre fenómenos sociales y económicos, utilizando tratamientos matemáticos, y expresar críticamente opiniones, argumentando con precisión y rigor, y aceptando la discrepancia y los puntos de vista diferentes.

4. Mostrar actitudes propias de la actividad matemática como la visión crítica, la necesidad de verificación, la valoración de la precisión, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas y la apertura a nuevas ideas.

5. Utilizar los conocimientos matemáticos adquiridos para interpretar críticamente los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación y otros ámbitos sobre cuestiones económicas y sociales de actualidad.

6. Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar procedimientos, adquirir cierto rigor en el pensamiento científico, encadenar coherentemente los argumentos y detectar incorrecciones lógicas.

7. Expresarse por escrito, oral y gráficamente en situaciones susceptibles de ser tratadas matemáticamente, mediante la adquisición y el manejo de un vocabulario específico de términos y notaciones matemáticos.

8. Establecer relaciones entre las Matemáticas y el entorno social, cultural y económico, apreciando su lugar como parte de nuestra cultura.

La materia de Matemáticas aplicada a las Ciencias Sociales II contribuirá a que los alumnos y alumnas que la cursen progresen en la adquisición de estas capacidades.

PRIMER CURSO

CONTENIDOS

1. Aritmética y álgebra.

- Introducción a los números irracionales obtenidos mediante radicales. Otros números irracionales de interés.

- Uso de los números racionales e irracionales mediante estimaciones y aproximaciones, controlando el margen de error según la situación estudiada. Notación científica. Sucesiones de números racionales que aproximen irracionales. - Resolución de problemas de enunciado verbal por medio de sistemas de ecuaciones (hasta 3x3) y de ecuaciones, mediante métodos numéricos, algebraicos y gráficos.

2. Funciones y análisis.

- Descripción e interpretación de fenómenos sociales y de la naturaleza mediante funciones en forma de tablas y gráficas.

- Progresiones, interés y anualidades.

- Obtención de valores desconocidos de funciones presentadas en forma de tablas. Interpolación lineal.

- Reconocimiento e identificación de la expresión analítica y de la gráfica de las familias de funciones más usuales (polinómicas, racionales del tipo k/x, exponenciales, logarítmicas y periódicas).

- Noción intuitiva de continuidad. Estudio de las propiedades globales de las funciones mediante el análisis del dominio, crecimiento y decrecimiento, valores extremos y tendencia de funciones y gráficas.

3. Estadística y probabilidad.

- Significado y uso, en contextos propios de fenómenos sociales y económicos, de variables estadísticas discretas y continuas.

- Distribuciones bidimensionales. Representación gráfica. Ajuste intuitivo de una recta a una nube de puntos. Correlación y regresión lineal. Significado y uso.

- Probabilidades compuestas y condicionadas.

- Introducción a las distribuciones de probabilidad a partir de las distribuciones de frecuencias para variables discretas y continuas. Significado de la media y la desviación típica.

- Distribución binomial y normal. Uso de estas distribuciones para asignar probabilidades a sucesos. Uso de tablas. Aproximación de una distribución binomial mediante la normal. Ajuste de un conjunto de datos a estas distribuciones.

4. Resolución de problemas.

- Conocimiento, uso y selección de métodos y estrategias específicas en la resolución de problemas (técnicas de recuento, diagramas de árbol, etc.).

- Uso de la calculadora, del ordenador y de otros medios técnicos en la resolución de problemas. - Reflexión sobre técnicas heurísticas y elaboración de planes empleadas en la resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar los números racionales e irracionales para presentar e intercambiar información y resolver problemas y situaciones extraídas de la realidad social y de la vida cotidiana.

Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para manejar números de distintos tipos y expresados de formas diversas, en cualquier situación relacionada con el ámbito de esta modalidad. Para ello será preciso a menudo utilizar medidas aproximadas, controlando y ajustando el margen de error exigible en cada situación, en un contexto de resolución de problemas concretos.

2. Transcribir problemas reales a un lenguaje algebraico, utilizar las técnicas matemáticas apropiadas en cada caso para resolverlos y dar una interpretación, ajustada al contexto, a las soluciones obtenidas.

Se pretende con este criterio evaluar las destrezas necesarias para resolver problemas basados en situaciones próximas al entorno del alumnado o de las ciencias sociales, cuyo tratamiento matemático exija la utilización de técnicas algebraicas básicas, contextualizando la solución. La consecución de lo que indica el criterio exige algo más que la resolución, de forma mecánica, de ejercicios que sólo necesiten la aplicación inmediata de una fórmula, un algoritmo o un procedimiento determinado.

3. Reconocer las familias de funciones más frecuentes en los fenómenos económicos y sociales, relacionando sus gráficas y, en casos sencillos, sus expresiones algebraicas con fenómenos que se ajusten a ellas, interpretar situaciones presentadas mediante relaciones funcionales expresadas en forma de tablas o gráficas, y apreciar la importancia de la selección de ejes, unidades, dominios y escalas.

Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para realizar estudios de comportamiento global de las funciones a las que se refiere el criterio (polinómicas, exponenciales, logarítmicas, periódicas, racionales del tipo f(x)=k/x), sin necesidad de profundizar en el estudio de propiedades locales desde un punto de vista analítico. La interpretación a la que se refiere el enunciado ha de ser tanto cualitativa como cuantitativa.

4. Utilizar las tablas y gráficas para el estudio de situaciones empíricas relacionadas con fenómenos sociales y analizar funciones que no se ajusten a ninguna fórmula algebraica y que propicien la utilización de métodos numéricos para la obtención de valores no conocidos.

Este criterio se dirige a comprobar la capacidad de los alumnos y alumnas para ajustar los datos extraídos de experimentos concretos en una función conocida, y obtener información suplementaria mediante técnicas numéricas.

5. Interpretar y elaborar informes sobre situaciones reales susceptibles de ser presentadas en forma de gráficas, a partir de los intervalos de crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos y tendencias de evolución.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de extraer conclusiones estudiando directamente las propiedades locales de la gráfica, sin utilizar el cálculo de derivadas y límites.

6. Distinguir si la relación entre los elementos de un conjunto de datos de una distribución bidimensional, es de carácter funcional o aleatorio y extraer conclusiones de tipo cualitativo a partir de la representación gráfica.

Se pretende comprobar con este criterio que mediante la información gráfica aportada por una nube de puntos, el alumnado es capaz de apreciar el grado y tipo de relación existente entre las dos variables y extraer las conclusiones apropiadas. Para ello no es preciso, en este caso, aplicar fórmulas estadísticas para la obtención del valor preciso de un parámetro.

7. Interpretar, utilizando el coeficiente de correlación y las rectas de regresión, situaciones reales definidas mediante una distribución bidimensional y la posible relación entre sus variables.

Se pretende, con este criterio, comprobar la capacidad del alumnado para asociar los parámetros relacionados con la correlación y la regresión, con las situaciones y relaciones que miden, valorando la calidad de las relaciones a las que se refiere o la ausencia de relación. Deben ser capaces, por ejemplo, ante varias distribuciones bidimensionales y un conjunto de parámetros estadísticos, de identificar los parámetros que corresponden a cada distribución. En relación con este criterio, más importante que el mero cálculo de los coeficientes de correlación y de la recta de regresión, que podrá llevarse a cabo mediante calculadora u ordenador, es saber interpretarlos en un contexto concreto.

8. Utilizar técnicas estadísticas elementales para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución de probabilidad binomial o normal, calculando las probabilidades de uno o varios sucesos. Se pretende evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de determinar la probabilidad de un suceso, analizar la situación y decidir la opción más conveniente, sin necesidad de cálculos combinatorios.

9. Organizar y codificar informaciones, seleccionar estrategias, comparándolas y valorándolas, para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, y utilizar las herramientas matemáticas adquiridas.

Se pretende que los alumnos y las alumnas resuelvan problemas y realicen pequeñas investigaciones, utilizando la modelización de situaciones y la reflexión lógico-deductiva, organizando y elaborando la información existente, aplicando las destrezas matemáticas adquiridas y expresando sus argumentos con modos de argumentación propios de las Matemáticas.

SEGUNDO CURSO

CONTENIDOS

1. Álgebra.

- Matrices como forma de representación de tablas y grafos. Significado de las operaciones con matrices en situaciones reales. Las matrices como instrumento para la resolución de sistemas de ecuaciones. Estudio de situaciones sociales y económicas susceptibles de ser tratadas mediante matrices.

- Introducción a la programación lineal bidimensional. Uso de métodos gráficos y analíticos sencillos.

2. Análisis.

- Noción de límite a partir del estudio de las tendencias de una función. Ramas infinitas y asíntotas.

- Aproximación al concepto e interpretación geométrica y numérica de la derivada de una función en un punto, como pendiente de una curva y variación de una función (Tasa de variación media e instantánea).

- Aplicación del límite y la derivada a la determinación e interpretación de las propiedades locales de funciones habituales basadas en situaciones contextualizadas o correspondientes a las Ciencias Sociales o la Economía.

- Aplicación del cálculo de derivadas elementales a problemas de optimización. - El problema del cálculo del área bajo una curva. Aproximación intuitiva a la integral definida.

- Integral indefinida. Cálculo elemental de primitivas. Regla de Barrow.

3. Estadística y probabilidad.

- Profundización en los diferentes tipos de probabilidades.

- Introducción a la inferencia estadística. Su uso y alcance: el problema de la toma de datos, elección de la muestra, condiciones de representatividad y análisis de las conclusiones.

- Estudio de algún test de contraste de hipótesis basado en la distribución normal. Aplicación a situaciones sencillas.

- Números índice. Series temporales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar el lenguaje matricial como instrumento para organizar y codificar la información proveniente de situaciones que manejen datos estructurados en forma de tablas o grafos, y aplicar las operaciones con matrices para la manipulación de dichos datos.

Este criterio pretende evaluar las destrezas en la forma de organizar la información, codificarla utilizando matrices y realizar operaciones con éstas, como sumas y productos. También va dirigido a comprobar si saben interpretar las matrices obtenidas en el tratamiento de las situaciones estudiadas.

2. Resolver problemas expresados en lenguaje usual, referidos preferentemente a fenómenos de las Ciencias Sociales y Económicas, utilizando técnicas algebraicas determinadas: matrices, resolución de sistemas de ecuaciones lineales y programación lineal bidimensional, e interpretar los resultados en el contexto inicial.

Este criterio va dirigido a comprobar si el alumnado es capaz de transcribir con soltura desde el lenguaje usual al lenguaje algebraico, seleccionar las herramientas algebraicas adecuadas, aplicarlas correctamente y, por último, interpretar críticamente el significado de las soluciones obtenidas. Se debe valorar el uso que haga de la calculadora y/o del ordenador. Debe tenerse en cuenta que la resolución de una forma mecánica de ejercicios de aplicación inmediata no responde al sentido de este criterio.

3. Analizar cualitativa y cuantitativamente las propiedades locales (límites, crecimiento, derivada, máximos y mínimos) de una función que describa una situación real, extraída de fenómenos habituales en ciencias sociales.

A través de este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para interpretar las propiedades locales de una función aplicando nociones analíticas. Se trata, en todo caso, de estudiar funciones provenientes de contextos reales. Ejemplos de estos contextos son las curvas de oferta y demanda o las curvas de costes y beneficios.

4. Utilizar el cálculo de derivadas como herramienta para resolver problemas de optimización extraídos de situaciones reales de carácter económico o sociológico, interpretando el resultado en el contexto inicial.

Este criterio va dirigido a valorar la capacidad para utilizar las técnicas de obtención de valores extremos en situaciones relacionadas con las ciencias sociales: expresando las relaciones y restricciones en forma algebraica y aplicando el cálculo de derivadas.

5. Utilizar técnicas elementales de integración y aplicarlas a casos sencillos.

Se pretende valorar la capacidad para calcular primitivas de algunas funciones sencillas, e interpretar el significado de la integral como área bajo una curva.

6. Asignar e interpretar probabilidades a sucesos aleatorios simples y compuestos (dependientes e independientes) utilizando técnicas de conteo directo, diagramas de árbol o cálculos simples.

Este criterio pretende evaluar la capacidad para tomar decisiones ante situaciones que exijan un estudio probabilístico de varias alternativas no discernibles a priori, enmarcados en un contexto de juego o de investigación, y que no requieran la utilización de complicados cálculos combinatorios.

7. Planificar y realizar estudios concretos partiendo de la elaboración de encuestas, selección de la muestra y estudio estadístico de los datos obtenidos, para inferir conclusiones, asignándoles una confianza medible, sobre determinadas características de la población estudiada.

Por medio de este criterio puede ponerse de manifiesto la capacidad, por una parte, de aplicar conceptos relacionados con el muestreo para obtener datos estadísticos de una población, y por otra, si los alumnos y alumnas son capaces de extraer conclusiones sobre aspectos determinantes de la población de partida.

8. Analizar de forma crítica informes estadísticos presentes en los medios de comunicación y otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones en la presentación de determinados datos.

El alumnado ha de mostrar, a través de este criterio, una actitud crítica ante las informaciones que, revestidas de un formalismo estadístico, intentan deformar la realidad ajustándola a intereses predeterminados. Los informes a que se refiere podrán incluir datos en forma de tabla o gráfica, parámetros obtenidos a partir de ellas, así como posibles interpretaciones.

9. Aplicar los conocimientos matemáticos a situaciones nuevas, diseñando, utilizando y contrastando distintas estrategias y herramientas matemáticas para su resolución.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para utilizar el “modo de hacer matemático” y para enfrentarse a situaciones prácticas de la vida real.

ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN

La economía se ocupa de la toma de decisiones cuando los recursos son limitados y existen medios alternativos para conseguir los mismos fines. El alumnado, que se encuentra por primera vez con esta materia en su currículo, ha adquirido previamente en la Educación Secundaria Obligatoria cierta capacidad de abstracción formal y comprensión de los fenómenos sociales desde una perspectiva espacial y temporal. Razonamientos e intereses económicos están presentes en gran parte de las decisiones individuales y de los acontecimientos y movimientos sociales. De ahí que la asignatura de Economía sea un buen vehículo para desarrollar en los alumnos y alumnas la capacidad de alcanzar uno de los objetivos generales del Bachillerato: “analizar y valorar críticamente realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él”.

La ciencia económica posee un conjunto de herramientas propias, de tipo conceptual y analítico y un método mixto deductivo e inductivo. El razonamiento económico y el método propio de esta disciplina de aproximación al análisis de los hechos y al pronóstico de los efectos de distintas acciones individuales o políticas económicas aportarán al alumnado elementos fundamentales de investigación, lo cual constituye otro de los objetivos generales del Bachillerato.

Mediante la asignatura de Economía, los alumnos y alumnas adquieren capacidades relacionales y de comunicación y habilidades sociales de integración en grupos, capacidades estas que favorecen la transición a la vida activa adulta. Se fomenta la autonomía, creatividad y autoaprendizaje de habilidades prácticas, entre ellas el tratamiento adecuado de la información. Se aumenta la capacidad de pensamiento abstracto y formal, contribuyendo a la madurez intelectual. Se les capacita para comprender mejor el mundo en el que viven y para prever su evolución. Por último, se les prepara para itinerarios académicos posteriores.

La asignatura de economía se concibe como un medio para conocer y explicar los hechos y relaciones económicos, particularmente los del entorno próximo al alumnado y para pronosticar su evolución en el futuro. Mediante la participación activa de los alumnos y alumnas en la investigación de la realidad económica concreta de su entorno se les ofrece la oportunidad de adquirir herramientas conceptuales, lógicas y metodológicas cuya validez trasciende el propio contenido económico de los fenómenos. Los alumnos y alumnas han de percibir que la economía afecta directa e indirectamente a sus vidas. Han de conseguir evaluar la racionalidad de la propia toma de decisiones, no solamente en cuestiones relacionadas con el dinero sino también con otros recursos escasos como el tiempo o el espacio. Estas nuevas habilidades adquiridas en la etapa contribuyen a aumentar su madurez personal y social.

El abanico de contenidos posibles es muy amplio. Se ha seleccionado una mezcla de contenidos con mayor peso conceptual y procedimental. Para describir, interpretar y explicar la realidad económica es imprescindible aportar ciertos instrumentos conceptuales, gráficos y analíticos sin los cuales solamente se podrían hacer especulaciones carentes de rigor. Así, el cuerpo básico de la teoría de la formación de precios en el mercado y su aplicación a los mercados de bienes y de factores; el bloque de producción y la medición y evaluación del papel del sector público en la economía se basan fundamentalmente en contenidos conceptuales y procedimentales. Los bloques de contenido sobre la economía española y canaria, la integración económica internacional y el análisis comparativo de distintos sistemas económicos tienen un gran componente factual. A lo largo de toda la asignatura, pero de forma especial en el último bloque de contenidos, se persiguen objetivos actitudinales. Fomentar el pensamiento crítico; admitir la diversidad de enfoques fundamentados argumentalmente; valorar los logros a largo plazo, por ejemplo, medioambientales, frente a la rentabilidad a corto plazo o potenciar la cooperación frente a posturas competitivas constituyen referentes actitudinales implícitos en el currículum básico de esta asignatura.

Avanzando de lo particular a lo general, de la micro a la macroeconomía y de los contenidos básicos conceptuales e instrumentales a los factuales, este currículo contempla los siguientes aspectos:

1. El análisis del funcionamiento de los mercados y de la fijación de precios se plantea en mayor profundidad y con mayor grado de formalización, tanto como pilar básico para las posteriores argumentaciones y explicaciones de hechos económicos como para orientar a los alumnos y alumnas acerca del método y razonamiento propios de la economía y de los estudios universitarios en este campo.

2. Se hace más hincapié en el papel del Sector Público en la economía, introduciendo la evaluación de programas mediante el análisis coste-beneficio. Esta metodología constituye la base de razonamiento para abordar las cuestiones medioambientales del último bloque de contenidos.

3. Se abordan los mercados de factores. Concretamente, parece oportuno abordar el mercado de trabajo y el paro. Este bloque permite aplicar la teoría básica de formación de precios y de funcionamiento de los mercados que ya se ha abordado en un bloque previo. Además, el paro es uno de los grandes problemas estructurales.

4. Se incluyen referencias a la economía canaria, de forma que puedan comprender mejor el mundo en el que viven, sus problemas estructurales y sus potencialidades de futuro.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Identificar los mecanismos y valores básicos del sistema de economía de mercado analizando las semejanzas y diferencias con los de otros sistemas, y formarse un juicio personal y razonado al respecto.

2. Utilizar las herramientas conceptuales y el esquema de razonamiento lógico, analítico y gráfico propios de la economía para explicar el funcionamiento de los mercados y sus imperfecciones y para comprender la necesidad de regulación pública.

3. Manifestar interés y curiosidad por conocer y analizar con sentido crítico y solidario los grandes problemas económicos actuales: las desigualdades económicas entre los pueblos, el crecimiento demográfico desequilibrado, la sobreexplotación de los recursos y la degradación del medio ambiente. Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. 4. Establecer relaciones de interdependencia entre hechos económicos significativos y el contexto social, político y cultural en que ocurren, aplicándolas a sus problemas y situaciones cotidianas.

5. Conocer y comprender los rasgos más característicos de la situación y perspectivas de las economías española y canaria, analizando las ventajas e inconvenientes de su integración en el contexto económico internacional.

6. Elaborar juicios y criterios personales sobre los problemas económicos de actualidad, comunicar sus opiniones a otros argumentando con precisión y rigor, aceptando la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de entendimiento y enriquecimiento personal.

7. Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los diversos medios de información sobre problemas económicos de actualidad, analizando las medidas correctoras de política económica que se proponen.

8. Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar estudios de evaluación de proyectos o programas públicos de política social o infraestructuras.

9. Mantener una actitud crítica ante las necesidades creadas a través de las técnicas abusivas que fomentan el consumo y ante sus efectos sobre la autonomía y calidad de vida de las personas. Mantener una actitud crítica ante el peso excesivo de los planteamientos a corto plazo frente a las estrategias y objetivos a largo plazo, tanto a nivel interno de las organizaciones como a nivel macroeconómico.

10. Abordar de forma autónoma problemas económicos de su entorno, buscando las fuentes de información adecuadas y aplicando los procedimientos de indagación de la Economía y las Ciencias Sociales.

CONTENIDOS

1. Economía, actividad económica y sistemas económicos.

El contenido económico de las relaciones sociales. La economía como ciencia del conflicto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas. Bienes económicos y factores productivos. Economía positiva y economía normativa. Microeconomía y macroeconomía. Los criterios de eficiencia y equidad. Costes y beneficios individuales y sociales. Coste de oportunidad. Rasgos diferenciales de los principales sistemas económicos. Relaciones entre organización económica, política y social. 2. Producción, interdependencia económica y población.

El proceso de producción: sus elementos. División técnica del trabajo, productividad e interdependencia. La empresa como instrumento de coordinación de la producción. Bienes intermedios y valor añadido. La función de producción y los rendimientos de escala. Eficiencia técnica y económica. Beneficios y costes. El papel de la tecnología y de la innovación. Sectores económicos. Lectura e interpretación de tablas intersectoriales.

3. Intercambio y mercado.

Instrumentos de coordinación producción-consumo. El comportamiento del consumidor y la demanda. La oferta. Elasticidades. El papel de los precios en la economía y la formación de precios en un mercado en competencia perfecta. Otros modelos de mercado. Observación del funcionamiento del mercado en la práctica y contraste con los modelos teóricos.

4. Mercado y asignación de recursos. El mercado de trabajo.

Actividad económica y población. Población y mercado de trabajo. Oferta y demanda de trabajo; formación de salarios. Paro. Inversión y mercado de capital; formación de tipos de interés.

5. Financiación de la economía.

Economía monetaria y economía real. El dinero: funciones y clases. Proceso de creación del dinero. Valor del dinero, indicadores de su variación e inflación. Identificación y análisis de las distintas teorías explicativas de la inflación. Los tipos de interés. El sistema financiero: el mercado de emisiones y la bolsa, bancos y otros intermediarios financieros.

6. La toma de decisiones y la intervención del Sector Público en economía.

La toma de decisiones en economía: la tradición, la planificación, el mercado, fórmulas mixtas. Las funciones del Sector Público en las economías de mercado. Los instrumentos: política económica, monetaria y fiscal. Valoración de los impuestos progresivos y otros instrumentos redistributivos como elementos de equidad y solidaridad. Evaluación de políticas públicas; análisis coste-beneficio. Competencias de la Administración Central y de las Administraciones Territoriales. Especial referencia a Canarias.

7. Magnitudes nacionales e indicadores de una economía. Riqueza nacional e individual. El producto nacional y las principales magnitudes relacionadas. Renta, consumo, ahorro e inversión. La distribución de la renta. Contabilidad Nacional y Contabilidad Regional. Cálculo e interpretación de indicadores económicos básicos y análisis cualitativo de los mismos. Los indicadores nominales y reales: el papel de los deflactores. Peso del Sector Público en España: análisis e interpretación de informaciones extractadas de los Presupuestos Generales del Estado, Comunidad Autónoma, Cabildos o Ayuntamientos.

8. El contexto internacional de la economía.

Relaciones económicas entre países: ventajas comparativas y obstáculos al libre cambio. Proteccionismo versus liberalismo. Balanza de Pagos. Interpretación y análisis de los datos esenciales de la Balanza de Pagos española. Mercado de cambios y problemas monetarios. Tendencias actuales de cooperación e integración económica. Organismos económicos internacionales, con consideración especial a la Unión Europea.

9. Excedente, crecimiento económico y distribución.

Relación entre progreso técnico y excedente. Distribución del excedente en los distintos sistemas económicos. El proceso de crecimiento de una economía. Problemas de los países en vías de desarrollo. Efectos de la globalización de la economía mundial sobre el desarrollo de los países.

10. Aproximación a los problemas económicos actuales.

- Consideración económica del medio ambiente: beneficios y costes sociales. Valoración del medio ambiente como recurso económico escaso y como elemento importante en la calidad de vida.

- Consumo y pobreza. Valoración crítica de las necesidades de consumo creadas a través de técnicas abusivas.

- Las grandes opciones de política económica ante los problemas estructurales. Opciones para abordarlos desde los distintos sistemas económicos.

- Rasgos diferenciales de la economía canaria. Situación actual y perspectivas.

- Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones de los medios de comunicación social sobre un mismo hecho o fenómeno económico, diferenciando entre datos, opiniones y predicciones.

- Lectura, interpretación y elaboración de cuadros estadísticos y gráficos sobre cuestiones económicas de actualidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Formular adecuadamente un problema económico y plantear posibles alternativas para abordarlo.

Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas comprenden los conceptos básicos de economía: asignación de recursos y escasez, criterios de eficiencia y equidad, y que entienden el coste como coste de oportunidad y no costes monetarios. Entre las alternativas para la asignación, deben diferenciar correctamente entre las dos grandes opciones básicas: mercado y Estado.

2. Diferenciar entre proposiciones económicas positivas y proposiciones normativas, entendiendo que las primeras describen hechos reales o potenciales mientras que las segundas implican juicios de valor, explícitos o implícitos. Concretamente, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social que traten desde puntos de vista dispares una cuestión referida a la política económica del país o Comunidad Autónoma, distinguir entre datos, opiniones y predicciones y reconocer distintas interpretaciones, señalando las distintas circunstancias y causas que las explican.

Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas comprenden que en una sociedad plural hay grupos de intereses contrapuestos que emiten juicios normativos y que la política económica es el resultado final de juicios normativos o valoraciones implícitas. Este criterio pretende evaluar también si el alumnado es capaz de contrastar y evaluar críticamente informaciones no concordantes acerca de una misma cuestión económica.

3. Diferenciar entre eficiencia económica y equidad como los dos grandes objetivos de un sistema económico y evaluar el distinto peso de ambos en los diferentes sistemas económicos.

Se trata de constatar que los alumnos y alumnas entienden que ambos criterios pueden entrar en conflicto y han de ser capaces de encontrar ejemplos reales en este sentido referidos a su entorno económico próximo.

4. Identificar bienes y servicios cuya flexibilidad de oferta (o de demanda) sea muy alta o muy baja y explicar sus implicaciones en el equilibrio del mercado.

Se trata de aplicar las herramientas conceptuales, analíticas y gráficas de equilibrio entre oferta y demanda para pronosticar qué cambios se producirían en los precios y las cantidades intercambiadas, y de comprobar que el alumnado entiende la heterogeneidad de los comportamientos de distintos mercados de bienes y servicios. Se intenta comprobar si los alumnos y alumnas dominan las herramientas conceptuales y metodológicas en las que se basa la teoría de la formación de precios, que constituyen la semilla de cualquier discurso microeconómico y de constatar que identifican situaciones reales (bienes y servicios) cuyos equilibrios de mercado se explican mediante dichas herramientas.

5. Señalar las relaciones existentes entre división técnica del trabajo, productividad e interdependencia económica e interpretar una tabla input-output de pocos sectores muy agregados.

Este criterio intenta comprobar que el alumnado identifica las razones de la división técnica del trabajo y que es capaz de relacionar este proceso con la creciente interdependencia económica y con la necesidad de mecanismos de coordinación. También se intenta comprobar que los alumnos y alumnas comprenden el significado de las cifras contenidas en una tabla intersectorial, y sus implicaciones tecnológicas, así como el papel de las producciones intermedia y final en el proceso de producción.

6. Utilizar el conocimiento sobre los modelos teóricos de funcionamiento de los mercados para explicar el problema del paro y delimitar posibles políticas económicas que incidan directa o indirectamente sobre él.

Este criterio tiene como finalidad detectar si los alumnos y alumnas manejan correctamente los conceptos y procedimientos de la teoría de la formación de precios y saben aplicarlos a un caso de desajustes entre oferta y demanda. También persigue constatar que conocen el alcance y gravedad de uno de los grandes problemas estructurales de la economía.

7. Leer, interpretar y elaborar cuadros estadísticos y gráficos sobre cuestiones económicas de actualidad que aparecen en los medios de comunicación social más habituales, detectando posibles errores o ambigüedades que pudieran afectar a su interpretación.

Se trata de evaluar la capacidad instrumental básica de trasladar al lenguaje verbal o escrito informaciones presentadas en otros lenguajes de uso corriente en economía y de valorar, con el marco conceptual de la asignatura, la información presentada.

8. Interpretar un análisis coste-beneficio de evaluación de un programa de actuación pública, extrayendo las conclusiones más relevantes e identificando los criterios de valoración implícitos empleados en el análisis.

Este criterio intenta comprobar que los alumnos y alumnas entienden los conceptos de coste y beneficio social, identifican posibles conflictos entre objetivos del sistema y la metodología de evaluación económica en casos de valoraciones de bienes y servicios no comercializables.

9. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad, caracterizando la forma de abordarlos en los distintos sistemas económicos y utilizar esta caracterización para explicar las recientes tendencias de la economía mundial.

Este criterio pretende comprobar que los alumnos y alumnas reconocen la escasez y la necesidad de elegir como las claves determinantes de los problemas básicos en todo sistema económico. Además, se trata de asegurar que diferencian los distintos enfoques para abordar el problema de la asignación desde los distintos sistemas económicos tanto actuales como del pasado y los que se están gestando hacia el futuro.

10. Describir el proceso de creación de dinero, los cambios en su valor y la forma de medirlos. Comprender las causas de la inflación según distintas teorías y sus efectos.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas reconocen el funcionamiento básico del dinero en una economía y los mecanismos mediante los cuales se determina el precio del dinero. Asimismo, que son capaces de argumentar acerca de las posibles causas y efectos de la inflación.

11. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos el papel del sector público en una economía de mercado y reconocer los distintos tipos de instrumentos de política monetaria y fiscal a su alcance, diferenciando entre ellos.

Se trata de asegurar que los alumnos y alumnas reconocen y diferencian entre las distintas funciones del sector público y que entienden que la política económica ofrece un abanico de instrumentos cuyos múltiples impactos pueden afectar en distinto sentido y grado a los diferentes agentes económicos y grupos. Se trata de asegurar que el alumnado es capaz de analizar algún ejemplo de intervención reciente del sector público en materia de política económica que pueda ser controvertido, valorando sus efectos potenciales en términos de eficiencia y equidad.

12. Diferenciar entre las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes que presentan como indicadores de la calidad de vida.

Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas reconocen y diferencian las principales macromagnitudes en una economía abierta con sector público y que comprenden el entramado de interrelaciones entre ellas de forma que un cambio en alguna magnitud afecta a otras muchas. Deberán ser capaces de interpretar una versión simplificada y agregada de contabilidad nacional pero también han de ser conscientes de sus limitaciones para cuantificar el bienestar material o la calidad de vida.

13. A partir de los datos esenciales de la Balanza de Pagos de la economía española, analizar su estructura y sus desequilibrios básicos.

Esta aplicación a un caso concreto de interés debe permitir comprobar que se entienden las razones que justifican el intercambio económico entre países, así como diferenciar los distintos tipos de transacciones internacionales. Asimismo, los alumnos y alumnas deben ser capaces de traducir las cifras de la balanza de pagos española en términos de la posición internacional del país, detectando los problemas y desequilibrios más evidentes.

14. Analizar y evaluar ejemplos de actividades económicas que impliquen explotación abusiva de recursos naturales o degradación ambiental, reconociendo la escasez de los recursos naturales y medioambientales cuyo uso tiene un coste social a valorar y repercutir, proponiendo medidas correctoras. Argumentar acerca de las relaciones entre recursos naturales, tecnología, excedente económico, pobreza e intercambio internacional, y acerca de los problemas de los países en vías de desarrollo.

El objeto de este criterio se centra en el desarrollo de actitudes positivas hacia la conservación del medio ambiente. Se pretende asegurar que tanto en el análisis como en las medidas que se proponen se parte de considerar los bienes ambientales como un factor de producción escaso o en proceso de degradación y por tanto traducible a costes, pero que se tienen en cuenta también las repercusiones en los intereses en conflicto entre los distintos sectores, grupos sociales o países implicados. El alumnado ha de situar los problemas de desarrollo de los países como un problema de equidad y falta de solidaridad humana pero también reconocer los riesgos medioambientales que implican para el planeta.

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

INTRODUCCIÓN

El objeto de estudio de esta asignatura es la empresa como realidad fundamental de la estructura socioeconómica contemporánea. Abarca tanto el análisis interno de la empresa como el de sus relaciones con el entorno en el que proyecta su influencia y del que recibe continuas exigencias de adaptación y retos estratégicos.

La problemática de la empresa en nuestros días es muy amplia y no exclusivamente económica. Como institución, desarrolla su actividad dentro de un orden social y jurídico, del que participa en sus normas, valores y relaciones de poder. Por otra parte, la progresiva complejidad tecnológica en la empresa se corresponde con importantes cambios en su organización y en las nuevas formas de gestión de la información. La formación profesional y cultural del factor humano es cada vez mayor y se refleja en cambios de valores, actitudes y necesidades psicológicas y sociales, que se traducen en mayores demandas de participación y satisfacción en el trabajo. Por último, la legislación refleja cada vez más la conciencia de que deben ser controlados tanto el uso que ha de hacerse de los recursos naturales escasos como los costes que se generan sobre el medio ambiente. Desde estas consideraciones, la Economía y Organización de Empresas, además de las cuestiones estrictamente económicas que tienen que ver con la economía de la empresa, integra múltiples aspectos relacionados con la sociología de las organizaciones, tecnología, derecho mercantil, laboral y fiscal, economía financiera y contabilidad, teoría de la información, etc.

Dentro de los objetivos generales del Bachillerato, esta asignatura se centra básicamente en aportar conocimientos y habilidades de corte profesional, capacitando a las alumnas y alumnos para su integración en el mercado laboral, bien sea por cuenta ajena en una empresa, o bien elaborando y poniendo en marcha un proyecto propio de creación y desarrollo de empresas. En segundo lugar, los prepara para decidir y acometer estudios posteriores relacionados con la Dirección y Administración de Empresas. En tercer lugar, la asignatura contribuye a la madurez social de los alumnos y alumnas y a que desarrollen capacidades de comunicación, habilidades sociales de integración en grupos y organizaciones y, en general, de capacidades que favorecen la transición a la vida activa adulta.

Esta asignatura intenta introducir a los alumnos y alumnas en el conocimiento de las empresas y de la realidad empresarial, por lo que sus contenidos se han seleccionado de forma que incluyan algunos conceptos y técnicas básicas que se utilizan en las operaciones más habituales de la realidad empresarial, junto con contenidos factuales del marco socio-jurídico en el que se desarrolla dicha actividad. La selección de contenidos de concepto, factuales y de procedimientos se ha realizado teniendo en cuenta el carácter introductorio de la asignatura, los antecedentes académicos del alumnado y el grado de madurez que corresponde a su edad. Un segundo criterio es la importancia práctica de dichos contenidos en el quehacer de las empresas que operan en el entorno geográfico del alumnado.

La asignatura Economía y Organización de Empresas integra una mezcla de contenidos conceptuales, factuales, procedimentales y actitudinales. La empresa y su marco externo, tipología, formas jurídicas, áreas funcionales y la comprensión de términos económico-financieros constituyen contenidos conceptuales básicos. Los contenidos factuales se refieren principalmente a la situación actual y dinámica de las empresas en un entorno cada vez más integrado internacionalmente, liberalizado y competitivo. La asignatura inicia al alumnado en el uso de algunas técnicas de amplio uso en la empresa, como el análisis de ratios económico-financieros o la valoración de inversiones. Por último, un tipo fundamental de contenidos son los actitudinales, relativos a la capacidad de iniciativa en la elaboración y puesta en marcha de un proyecto: trabajo en equipo, iniciativa, flexibilidad y planificación del trabajo propio y ajeno, así como una valoración ética de la responsabilidad social de la empresa.

Los contenidos que se centran en el funcionamiento de las organizaciones, de las personas y los grupos en las organizaciones, así como a los sistemas de información y las técnicas para su tratamiento son aplicables a cualquier tipo de organizaciones, no sólo a las empresariales. Una empresa, en sentido amplio, es todo grupo o asociación que se organiza con objeto de emprender algo y con ello obtener determinados fines: una institución, una entidad financiera, un centro cultural, un grupo político o sindical, una dependencia de la Administración Pública, etc.

Los procedimientos y actitudes relativos al proyecto de iniciativa empresarial ocupan un papel transversal respecto del resto de contenidos y deben entenderse como el núcleo temático de mayor interés del programa. En él se actualizan contenidos de otros núcleos, se contrastan con iniciativas concretas, se interpretan a la luz de los problemas prácticos que se presentan y, fundamentalmente, se aplican y adquieren funcionalidad. Este proyecto de iniciativa empresarial ha de entenderse en sentido amplio, como un proyecto de creación no solamente de una empresa en sentido estricto sino de cualquier otra organización.

Esta selección de contenidos pretende orientar al alumnado hacia estudios profesionales posteriores relacionados con la Administración y Gestión pero también desarrollar capacidades cada vez mas necesarias para cualquier persona y que se relacionan con la comunicación, la iniciativa, la autonomía y la planificación de tareas y el manejo de técnicas de tratamiento de la información. El Currículo de esta materia tiene tres características principales. En primer lugar, los contenidos se estructuran desde lo general hacia lo particular; desde la teoría hacia la práctica; y desde los conceptos y hechos a los procedimientos y finalmente hacia las actitudes. Este criterio ha sugerido comenzar por una visión de conjunto de la empresa y sus funciones. Se continúa con la función directiva, incluyendo planificación, organización y control para abordar posteriormente los conceptos y procedimientos específicos de las distintas áreas funcionales de una empresa; el análisis económico-financiero y la interpretación de la información contable constituyen una de las piezas de este entramado. El análisis interno de la empresa integra de forma equilibrada las funciones de organización y dirección con la gestión de las áreas funcionales, evitando dar un peso excesivo a los contenidos de tipo contable y económico-financiero.

En segundo lugar, se aborda la ética y responsabilidad social de la empresa, con objetivos actitudinales que promuevan la valoración de las estrategias empresariales a largo plazo frente a los negocios y la especulación a corto plazo y que perciban la figura del empresario como el que describía Schumpeter: tecnológicamente innovador e impulsor del crecimiento económico de los países.

En tercer lugar, este currículo presta especial atención al estudio de las empresas de servicios porque constituyen la mayor parte del tejido empresarial del Archipiélago.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Identificar la naturaleza, funciones y principales características de diferentes tipos de empresas.

2. Analizar el funcionamiento económico global de las empresas a partir de la función específica de cada una de sus áreas de actividad, de sus relaciones internas y de su dependencia externa.

3. Comprender la necesidad que tienen las empresas de diseñar sistemas de información para la Dirección y conocer esquemáticamente dichos sistemas. Conocer el papel de la Contabilidad y de la información económico-financiera.

4. Interpretar estados de cuentas anuales de empresas pequeñas o medianas, identificando sus desequilibrios económicos y financieros y promover y evaluar medidas correctoras. 5. Abordar con autonomía y creatividad la planificación de proyectos sencillos de iniciativa empresarial, anticipando los diversos recursos y aspectos que se deben tener en cuenta para organizar y gestionar su desarrollo.

6. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma, adoptando métodos adecuados a cada situación particular y aplicarla a la resolución de problemas prácticos.

7. Transmitir y comunicar informaciones de forma organizada e inteligible, seleccionando el formato y cauce técnico más adecuado en función del contenido, intenciones del mensaje y características del receptor.

8. Conocer el papel desempeñado por la empresa como agente económico inmerso en un proceso de interacción con el entorno. Reconocer la variedad de aportaciones económicas y sociales de los distintos tipos de empresas y valorar críticamente su incidencia sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

9. Analizar los mecanismos y valores básicos que rigen el funcionamiento de las organizaciones y los grupos, y elaborar juicios y criterios personales sobre las razones de sus disfunciones o conflictos.

10. Actuar con flexibilidad y confianza, y tomar decisiones a partir de una planificación rigurosa, contrastada y documentada.

11. Valorar positivamente los comportamientos cooperativos de las personas en las organizaciones y entre estas últimas, así como los planteamientos estratégicos de las empresas que asumen criterios éticos y funciones de responsabilidad social.

12. Desarrollar actitudes y valores relativos a autonomía e iniciativa; flexibilidad y adaptabilidad a situaciones cambiantes; disposición favorable al trabajo en equipo; predisposición a planificar y organizar racionalmente sus actividades; y actitud emprendedora y creativa ante los problemas prácticos.

CONTENIDOS

1. La empresa y su entorno.

- La empresa: objetivos y funciones.

- Tipos de empresas según forma jurídica, dimensión y sector de actividad.

- La figura del empresario y su papel social. Propiedad y gestión. - El entorno de la empresa: económico (sistema económico), legal (normas mercantiles, laborales y fiscales) y sociocultural. Influencia de los proveedores, consumidores, el Estado, la competencia, la tecnología y otros elementos externos.

- La ética y la responsabilidad social de la empresa.

- Los subsistemas de la empresa.

2. Decisiones estratégicas y cambios del entorno.

- Factores de localización espacial y dimensión.

- Tendencias actuales de integración de empresas.

- Retos de las pequeñas y medianas empresas.

3. La dirección de la empresa.

- La función directiva.

- La planificación de la empresa.

- La organización. Diseño y comportamiento organizativo. El principio de eficiencia organizativa. División técnica del trabajo y necesidad de organización. Elementos de la estructura organizativa. Nuevas tendencias en organización. Motivación y participación. El comportamiento de los grupos y la organización informal. Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

- La dirección de los recursos humanos. La formación.

- El control de la empresa. - La información en la empresa. Comunicación y sistemas de información en las organizaciones. Información y nuevas tecnologías.

4. La gestión de las áreas funcionales.

- Finanzas. Estructura y análisis económico-financiero.

- La información económico-financiera como soporte de la gestión empresarial. Principios básicos de Contabilidad.

- La composición del patrimonio y su valoración. Medios y fuentes de financiación empresarial.

- La inversión en la empresa. Relaciones existentes entre estructura financiera y sus aplicaciones o inversiones.

- Lectura e interpretación de las cuentas anuales: balance de situación, resultados y memoria. Instrumentos elementales de análisis de equilibrio financiero.

- El balance social.

- La producción de bienes y servicios. Especial referencia a los servicios.

- Producción, productividad y eficiencia. Competitividad. Just-in-Time.

- Control de calidad.

- Aprovisionamiento y la problemática de gestión de stocks. - Marketing. - Análisis del mercado.

- Las variables comerciales estratégicas (producto y distribución comercial) y operativas (precio y comunicación comercial).

5. El proyecto de iniciativa empresarial.

- La creación de una empresa: fases.

- Identificación de nuevas oportunidades de negocio.

- El desarrollo del proyecto empresarial. Adopción de la fórmula jurídica, previsión de recursos materiales, humanos y financieros necesarios, modelo de organización, política comercial y mercadotecnia, aspectos legales, canales de aprovisionamiento, planificación económica.

- La implantación del plan de negocio. Estudios simulados elementales de viabilidad económica del proyecto.

- Autonomía e iniciativa en la toma de decisiones. Disposición favorable al trabajo en equipo, a planificar y organizar racionalmente el trabajo. Actitud emprendedora y creativa ante los problemas prácticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los distintos factores externos que influyen en la empresa, señalando ejemplos representativos y circunstancias que ilustren esta incidencia. Analizar con detalle un caso real concreto de cambio en la empresa provocado por factores externos. Con este criterio se pretende comprobar que los alumnos y alumnas reconocen las relaciones de interdependencia de la empresa con su entorno, identificando los factores más importantes (poderes públicos, coyuntura económica, evolución tecnológica, organizaciones empresariales, sindicatos, consumidores, dinámica demográfica y relación con el medio ambiente entre otros) y que son capaces de elegir ejemplos concretos en los que se ponga de manifiesto esa relación.

2. Clasificar los diferentes tipos de empresas, señalando sus rasgos diferenciales y analizar ventajas e inconvenientes de la mayor o menor dimensión de la empresa y de su carácter público o privado.

Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas conocen los distintos criterios de clasificación de las empresas (según la naturaleza de la actividad que desarrollan, dimensión, carácter público o privado, forma jurídica, nivel tecnológico, tipo de mercado en el que operan) y que pueden argumentar las situaciones en que es preferible una a otra modalidad de empresa y acerca de las ventajas e inconvenientes de las distintas opciones de tamaño, propiedad y forma jurídica de las empresas tomando en consideración el entorno económico y social.

3. Caracterizar las áreas básicas de actividad de las empresas, señalando sus relaciones, interdependencias y su distinto peso e importancia según el tipo de empresa. Describir el proceso de funcionamiento de un ciclo completo de una empresa tipo.

Con este criterio se trata de asegurar que los alumnos y alumnas han adquirido una visión global sobre el funcionamiento de las empresas como sistemas complejos interrelacionados y que reconocen la función parcial de cada una de sus áreas funcionales de actividad, así como sus relaciones.

4. Conocer las técnicas básicas de la gestión empresarial, identificar las situaciones o problemas en los que conviene su uso y comprender la importancia de su empleo en la toma de decisiones de una empresa.

Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas son capaces de reconocer la importancia y necesidad del proceso de planificación y control de un proyecto, y de distinguir entre las decisiones estructurales (dimensión, localización, inversión y financiación) que comprometen a la empresa en el largo plazo de las decisiones funcionales (aprovisionamientos, personal, producción y comercial).

5. Presentar y debatir un caso real de fracaso empresarial, indagando sus causas. Se intenta comprobar que los alumnos y alumnas entienden que la empresa es un todo complejo y dinámico y la importancia de tomar decisiones estratégicas adecuadas frente a un entorno cambiante. Deben ser capaces de evaluar particularmente en las disfuncionalidades organizativas.

6. Comparar los organigramas de dos empresas hipotéticas organizativamente muy distintas y detectar las diferencias en cuanto a estructura jerárquica, canales de comunicación, grado de centralización, etc. Identificar el tipo a que pertenecen (sector o posibles sectores de actividad, forma jurídica o posibles formas jurídicas, titularidad pública o privada, etc.).

Con este criterio se intenta comprobar que los alumnos y alumnas saben extraer información de diagramas abstractos y que han descubierto que distintos tipos de empresas pueden requerir distintas estructuras organizativas, pero que estas últimas se relacionan también en gran medida con el estilo de dirección y la ‘cultura’ de la empresa.

7. A partir de los datos esenciales del balance de una empresa, identificar la función de sus elementos patrimoniales e interpretar el sentido económico y financiero de cada uno de sus apartados, detectando posibles desequilibrios.

Se pretende comprobar que los alumnos y alumnas reconocen los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada, y que son capaces de agruparlos correctamente en masas patrimoniales. Por otra parte, se intenta evaluar si interpretan la correspondencia entre las inversiones y su financiación (origen y aplicación de fondos). Este criterio intenta comprobar también que reconocen la conveniencia de un patrimonio equilibrado y que pueden detectar algunos desajustes seleccionando, calculando e interpretando ratios económico-financieros sencillos.

8. Interpretar y valorar el balance social de una empresa real mediana o grande, en términos de la responsabilidad económica y social que asume.

Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas comprenden que el balance social es un instrumento que incorpora elementos de responsabilidad económica, social y ética y que son capaces de traducir los contenidos numéricos de un balance social en términos de significado cualitativo. También se intenta asegurar que valoren el comportamiento de las empresas acorde con valores sociales ampliamente reconocidos y consensuados (defensa del medio ambiente, cultura, justicia social, promoción del conocimiento, la capacitación profesional y la investigación, etc.). 9. Identificar las principales fuentes de financiación de la empresa y analizar en un supuesto concreto de financiación externa las distintas opciones posibles, sus costes y variantes de amortización.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de reconocer las fuentes de financiación de la empresa, tanto internas como externas, así como analizar y evaluar, a partir de una necesidad concreta, las distintas posibilidades que tienen las empresas de recurrir al mercado financiero.

10. Interpretar el plan de marketing de una empresa y la evaluación con anterioridad a sus resultados, la efectividad de las distintas acciones llevadas a cabo en cuanto a producto, precio, comunicación comercial y canales y formas de distribución.

Este criterio se introduce para asegurar que el alumnado conoce el tipo de problemática abordada por el departamento de gestión comercial y el alcance de los procedimientos, métodos, instrumentos y objetivos subyacentes en un plan de marketing.

11. Interpretar el plan de producción de una empresa de servicios y su sistema de control de calidad.

Este criterio se introduce para asegurar que el alumnado conoce el tipo de problemática abordada por el departamento de producción y que identifica los problemas de su gestión en el caso concreto de una empresa de servicios, por su especial importancia en Canarias.

12. Conocer los objetivos e instrumentos al alcance de un director de recursos humanos de una empresa, describiéndolos en el caso concreto de una empresa real ejemplificadora.

Este criterio se introduce para asegurar que los alumnos y alumnas conocen el tipo de problemática abordada por el área de recursos humanos y que reconocen la importancia de captación, selección, incentivos y formación de los recursos humanos de las empresas.

13. Planificar y llevar a cabo un plan de observación de una empresa u organización local y presentar la información obtenida de forma organizada e inteligible, con referencias a ejemplos y datos adecuados e incorporando opiniones y juicios propios.

Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para planificar una visita a una empresa y llevarla a cabo, obteniendo datos y conclusiones pertinentes. Para ello, la organización y objetivos deben quedar claramente establecidos. El trabajo previo de búsqueda y consulta de información permite valorar si los alumnos y alumnas son capaces de obtener, seleccionar e interpretar la información aplicable al caso. En la preparación y desarrollo de la visita se pueden observar el uso de los conocimientos adquiridos y la disposición favorable al trabajo en equipo. En el informe posterior debe atenderse tanto a la organización y presentación como a la incorporación de juicios propios razonados y datos pertinentes.

14. Explorar posibles proyectos de creación de empresas, planificando el proceso que es necesario llevar a cabo y evaluar su viabilidad económica.

Con este criterio se pretende valorar si los alumnos y alumnas son capaces de integrar los distintos conceptos y procedimientos de la asignatura y los aplican con creatividad para abordar un proyecto de iniciativa empresarial. La planificación debe recoger tanto los aspectos económicos y financieros como las formalidades legales de constitución.

15. A partir de los datos económicos esenciales de una empresa, proponer medidas que traten de incrementar su productividad, señalando en cada caso las ventajas e inconvenientes de las mismas y analizar el posible conflicto entre competitividad y responsabilidad social y ética.

Con este criterio se trata de comprobar, por una parte, que el alumnado reconoce y valora las variables que inciden en los indicadores de productividad de una empresa. Por otra, se pretende que identifique y analice el posible conflicto entre una forma de entender el éxito empresarial, medido exclusivamente a través de la cuenta de resultados, de un planteamiento que entiende este éxito desde un marco de valores más amplio y que incorpora el impacto ambiental (ruidos, agotamiento de recursos, residuos contaminantes), condiciones de trabajo saludables, corrección de injusticias en la distribución del valor añadido, garantía de calidad, participación en las decisiones, promoción de investigación, etc.

MATERIAS DE LA MODALIDAD DE TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN

La Tecnología (ciencia aplicada con un fin práctico) es el ámbito de concurrencia de saberes y experiencias acumuladas que se encuentran en permanente desarrollo. Constituye un campo de actividad fruto de la influencia y fecundación mutua entre la ciencia y la técnica. Desde un punto de vista epistemológico, las diversas técnicas (saber hacer) son conjuntos de acciones sistemáticas e intencionalmente orientadas a la elección y transformación material de las cosas con un fin práctico inmediato, en tanto que por ciencia se entiende el conjunto de acciones dirigidas al conocimiento de la naturaleza de las cosas.

La tecnología hace más útiles y funcionales los aprendizajes y desarrolla capacidades de autonomía, creatividad y trabajo en equipo, así como sentido crítico para valorar cuándo las aplicaciones tecnológicas deben supeditarse a condicionantes ecológicos o medioambientales o cuándo las argumentaciones ecológicas carecen de fundamentación técnica o científica.

La Tecnología (saber cómo y por qué se hace) constituye el resultado de una intersección entre la actividad investigadora, que proporciona conocimientos aplicables y criterios para mejorar los resultados de la intervención sobre un medio material, y la técnica, que aporta experiencia operativa acumulada y conocimientos empíricos procedentes de la tradición y el trabajo.

La industria de producción y mantenimiento de bienes y equipos es un ámbito privilegiado de la actividad tecnológica. Las diversas actividades y productos industriales, la producción, transporte, distribución y aprovechamiento de energías, la fabricación de materiales, máquinas y aparatos, la preparación, empaquetado, embalaje, trasporte y conservación de productos farmacéuticos, cosméticos o alimentarios, los sistemas de comunicaciones y el tratamiento de información, la construcción, funcionamiento y mantenimiento de instalaciones, la edificación y las obras públicas, las plantas depuradoras, etc., poseen características peculiares, fruto de lo específico de los materiales, componentes, aparatos y equipos con los que operan, de los procedimientos utilizados, de sus productos y sus aplicaciones.

En esta variedad poseen rasgos comunes, comparten, en gran medida, las fuentes de conocimiento científico, utilizan procedimientos y criterios de actuación semejantes, aplican elementos funcionales comunes a las actividades y productos más diversos. Ello permite acotar los componentes disciplinares de una materia del Bachillerato, la Tecnología, de raíz y finalidad netamente industriales:

a) El modo operatorio, de planificación y desarrollo de productos, que es común a todos los procesos tecnológicos.

b) El conocimiento de los medios, los materiales, las herramientas y procedimientos técnicos propios de la industria.

c) Un conjunto extenso de elementos funcionales, de ingenios simples, con los que se componen conjuntos complejos regidos por leyes físicas y químicas conocidas, ya sean mecanismos, circuitos o sistemas compuestos.

La Tecnología I es una materia que extiende y sistematiza los elementos de cultura técnica adquiridos de la etapa anterior. Se amplían y ordenan los conocimientos sobre las energías clásicas y alternativas, los materiales y sus aplicaciones, los procedimientos de fabricación, los productos de la tecnología, los elementos de máquinas y sistemas, y se profundiza en los aspectos económicos, sociales y medio ambientales de la actividad técnica.

La Tecnología II posee un carácter más cercano a la ingeniería, precursor de opciones formativas para la actividad profesional en los procesos industriales o en el mantenimiento de instalaciones y servicios. En esta materia se denota una preferencia por las aplicaciones prácticas, se inicia en el estudio de la estructura y el tratamiento de materiales, los componentes que rigen el funcionamiento de las máquinas, los sistemas automáticos de control y mando, y se introduce en los principios básicos de los sistemas de control inteligente de procesos e instalaciones. El papel central de la materia lo asume el estudio teórico y práctico de los circuitos y sistemas automáticos, complementado con un conocimiento de materiales, máquinas y procesos marcadamente aplicativo y procedimental.

En la Educación Primaria se comienza con una tecnología incluida en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, y el diseño de artefactos a partir de materiales del entorno. Su inclusión en la Educación Secundaria Obligatoria permite potenciar destrezas para la resolución de problemas, estudio, discusión, representación gráfica y diseño grupal de estrategias, actividades de taller y manipulación de herramientas, aparatos de medida y materiales. En la Tecnología del Bachillerato, el proceso de diseño y desarrollo de productos técnicos se aborda, prolongando los contenidos similares de la etapa anterior, desde la perspectiva económica y social que le confiere la región, su referencia obligada. El conocimiento de los materiales, los modos de operar y las herramientas para cada operación, se enfoca ahora de un modo sistemático, mostrando relaciones comunes entre ellos, con independencia del producto o de la técnica en la que se aplican. Además, se tratan con mayor rigor científico que en la etapa precedente, para argumentar sus propiedades características, su configuración y las razones que aconsejan actuar de un modo determinado.

En cuanto a los elementos que componen máquinas y sistemas complejos, reciben un tratamiento sistemático, clasificándolos por su función, con independencia de la máquina en la que han de operar y haciendo abstracción de la naturaleza del fluido que transportan. En Tecnología II se dedica un especial interés a la composición de sistemas automáticos.

El valor formativo de esta asignatura, en el Bachillerato, deriva tanto de su papel en la trayectoria formativa del alumnado, cuanto de su estructura y composición interna. La Tecnología constituye la prolongación del área homónima de la etapa previa, profundizando en ella desde una perspectiva disciplinar. A la vez, proporciona conocimientos básicos para emprender el estudio de técnicas específicas y desarrollos tecnológicos en campos especializados de la actividad industrial o de sus servicios.

La Tecnología vertebra una de las modalidades del Bachillerato, proporcionando un espacio de aplicaciones concretas para otras disciplinas, especialmente para las de carácter científico, dando prioridad a realizaciones que contribuyan a potenciar indicadores de progreso. De acuerdo con la función formativa del Bachillerato, han de interpretarse sus objetivos y contenidos desde una preocupación patente por la formación de usuarios y consumidores cualificados y, fundamentalmente, de ciudadanos y ciudadanas autónomos y con independencia de criterio, capaces de participar activa y críticamente en la vida colectiva y en el desarrollo y la mejora del entorno en el que habitan.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades.

1. Comprender el papel de las energías en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones y aplicaciones, y adoptar actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética.

2. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, investigando, identificando y describiendo las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso, las posibilidades de introducir innovaciones tecnológicas y su incidencia favorable en el desarrollo local.

3. Analizar de forma sistemática, aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.

4. Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando, técnicamente, sus ideas y opiniones.

5. Expresar con precisión conocimientos, medidas, ideas y opiniones sobre instalaciones, procesos o productos tecnológicos concretos, utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.

6. Participar en la planificación y desarrollo de proyectos técnicos en equipo, aportando ideas y opiniones, responsabilizándose de tareas y cumpliendo sus compromisos.

7. Actuar con autonomía y confianza al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento e informar de sus realizaciones.

La materia de Tecnología II contribuirá a que los alumnos y alumnas que la cursen progresen en la adquisición de estas capacidades.

PRIMER CURSO

CONTENIDOS

1. El proceso y los productos de la tecnología.

- Proceso cíclico de diseño y mejora de productos. Marcas y Patentes de productos e innovaciones tecnológicas.

- Costos económicos, sociales y medioambientales. Producción y distribución de productos. El mercado, la competitividad y sus leyes básicas.

- Control de calidad. Legislación vigente. Normalización de productos.

- Planificación y desarrollo de un proyecto de diseño y comercialización de un producto.

2. Materiales.

- Etapas de la civilización según los materiales empleados. Estado natural, obtención y transformación de los materiales más conocidos o aplicables a nuestro entorno: pétreos, cerámicos, metales simples y aleados, maderas, fibras, textiles, plásticos, composites, etc.

- Propiedades físicas, mecánicas y técnicas más relevantes de los materiales. Aplicaciones características.

- Impacto ambiental producido por la obtención, transformación, reciclado y desecho de los materiales.

- Elementos que más agreden el medio ambiente. Materiales reciclables mecánica, química o térmicamente. Descontaminación de aguas en el tratamiento y producción de materiales (vertidos cero).

- Competencias medioambientales. Legislación. Prevención en la producción de residuos tóxicos y peligrosos. Promoción del reciclado. Minimización de residuos. Acciones reparadoras.

3. Elementos de máquinas y sistemas.

- Transmisión y transformación de movimientos y potencia: velocidad, par y potencia. Circular/circular, circular/lineal, lineal/lineal.

- Soporte, unión, guiado y acoplamiento de elementos mecánicos. Equilibrios estáticos y dinámicos en las piezas de máquinas. Lubrificación y estanqueidad. Acumuladores y disipadores de energía. Órganos de cierre.

- Identificación, montaje y experimentación de mecanismos característicos.

- Circuitos. Elementos de un circuito genérico: generador, acumulador, conductores, dispositivos de regulación y control, receptores de consumo y utilización.

- Esquemas de circuitos eléctricos, hidráulicos y neumáticos. Simbología. Interpretación de planos.

- Experimentación de algunos circuitos eléctricos, hidráulicos y neumáticos característicos.

4. Procedimientos de fabricación.

- Técnicas de fabricación. Conformación: por moldeo, por deformación y corte, por unión, por arranque de material, especiales.

- Máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento. Criterios de uso y mantenimiento de herramientas.

- Técnicas de evaluación del impacto ambiental de los distintos subsectores de producción: ruidos, vertidos, alteraciones térmicas y del paisaje.

5. Recursos energéticos.

- Obtención, transformación, acumulación, transporte distribución y uso de los principales recursos primarios de energía: carbón, petróleo, gas natural, residuos, hidráulicos, eólico, solar, biomasa y geotérmico.

- Viabilidad de la explotación de recursos propios en la generación de pequeñas y medias potencias. De la autonomía de la vivienda rural a la combinación de energías complementarias en instalaciones hoteleras.

- Montaje y experimentación de instalaciones sencillas de transformación y acumulación de energías extraíbles en el entorno. Rendimientos.

- Sectorización de la energía consumida en Canarias. Costos energéticos. Técnicas y criterios de ahorro. Índice de intensidad energética.

6. Termología.

- Principios fundamentales. Las magnitudes térmicas. Principios de la termodinámica. Calor específico.

- Termodinámica de los gases. Ecuaciones de estado. Transformaciones o cambios de estado. Diagramas y capacidad de trabajo.

- Transmisión de calor. Conductibilidad. Convección. Radiación. Medios de transmisión térmica. Transmisión a través de las paredes.

- Radiación solar, mapas solares. Climatización no convencional de piscinas, invernaderos y otros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Calcular, a partir de información adecuada, el coste energético del funcionamiento ordinario del centro docente o de su vivienda, sugerir posibles alternativas de ahorro o de suministro basándose en los recursos complementarios generados en el entorno, y extrapolar estas magnitudes al consumo energético en Canarias.

El alumnado ha de ser capaz de estimar la carga económica que supone el consumo cotidiano de energía, utilizando información comercial, facturas de servicios energéticos y cálculos efectuados sobre las características técnicas, utilización y consumo de las instalaciones. Esta capacidad ha de derivar en la identificación de posibles vías de reducción de costes y a una conciencia de cuál es el reparto energético entre los subsectores de consumo de la economía canaria.

2. Reconocer materiales y probable proceso de fabricación de un producto, estimando las razones económicas, las repercusiones ambientales de su producción, uso y desecho y las propiedades que le hacen idóneo para una aplicación.

Al analizar productos tecnológicos, el alumnado ha de ser capaz de deducir y argumentar el proceso técnico que, probablemente, ha sido empleado en su obtención y elaborar juicios de valor sobre los factores no estrictamente técnicos de su producción y uso en el entorno insular.

3. Identificar los elementos funcionales que componen un producto técnico de uso conocido, señalando el papel que desempeña cada uno de ellos en el funcionamiento del conjunto.

El alumnado ha de ser capaz de desarmar un artefacto, reconocer cuáles son las piezas y subconjuntos importantes y cuáles son accesorios desde el punto de vista funcional y estructural, y describir el papel de cada componente en el funcionamiento del conjunto.

4. Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tiene la producción y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano y sugerir posibles alternativas de mejora, tanto técnicas como de otro orden.

La capacidad de valorar el equilibrio existente entre las ventajas e inconvenientes de la actividad técnica ha de extenderse sobre los factores no estrictamente técnicos y debe traducirse en una mayor capacidad de concebir otras soluciones, tanto técnicas como de otro orden, usando materiales, principios de funcionamiento y técnicas de producción distintas o modificando el modo de uso, la ubicación o los hábitos de consumo, por ejemplo.

5. Emplear un vocabulario adecuado para expresar conceptos, describir los útiles y técnicas empleadas en un proceso de producción o identificar la composición de un artefacto o instalación técnica común.

Este criterio busca en qué grado ha incorporado a su vocabulario términos específicos y modos de expresión, técnicamente apropiados, para describir verbalmente los procesos industriales o para describir correctamente los elementos de máquinas e instalaciones.

6. Plantear y montar un circuito eléctrico o neumático, a partir del plano o esquema, de una aplicación característica encaminada a resolver un problema determinado entre los planteados en la resolución de problemas emanados de las relaciones con empresas del entorno.

Se pretende verificar que el alumnado es capaz de interpretar el plano de una instalación, reconocer el significado de sus símbolos, seleccionar los componentes correspondientes y conectarlos, sobre un armazón o en un simulador, de acuerdo con las indicaciones del plano, para componer un circuito que tiene utilidad determinada en la resolución de alguna necesidad de las empresas o instalaciones circundantes. 7. Aportar datos y argumentar técnicamente ideas y opiniones propias al equipo de trabajo, valorando y adoptando, en su caso, ideas y argumentaciones ajenas.

Se trata de valorar la capacidad de contribuir con esfuerzos personales a las tareas del grupo y tomar la iniciativa para exponer y defender técnicamente, con talante flexible pero con rigor, el propio punto de vista.

SEGUNDO CURSO

CONTENIDOS

1. Materiales.

- Materiales metálicos, no metálicos compuestos y auxiliares: estructura, propiedades, procesado, prestaciones y aplicaciones.

- Técnicas para la modificación de las propiedades. Tratamientos estructurales y superficiales.

- Procedimientos de ensayo de materiales. Unidades y verificación de magnitudes.

- Normas de precaución y seguridad en el procesado, tratamiento y manejo de materiales.

2. Principios de máquinas.

- Motores térmicos. Motores rotativos y alternativos. Funcionamiento y aplicaciones.

- Motores eléctricos. Principios, tipos y aplicaciones.

- Circuito frigorífico. Bomba de calor. Principios, elementos y aplicaciones.

- Energía útil. Potencia de una máquina. Par motor en el eje. Pérdidas de energía en las máquinas. Rendimiento.

3. Sistemas automáticos.

- Introducción a la teoría de sistemas. Elementos que componen un sistema de control y su función: transductores y captadores de posición, de velocidad, de presión, de temperatura, comparadores, procesos y actuadores.

- Estructura y partes de un sistema automático. Sistemas en lazo abierto (sistema de mando). Sistemas de lazo cerrado (control realimentado).

- Montaje y experimentación de sencillos circuitos de control. 4. Circuitos neumáticos e hidráulicos.

- Comparación entre neumática y oleohidráulica. Conceptos, diferencias de comportamiento. Circuitos, caudal, presión, pérdidas.

- Producción, mantenimiento, conducción, depuración y filtrado de fluidos. Equipos, tuberías y accesorios.

- Elementos de accionamiento, regulación y control. Representación y funcionamiento.

- Circuitos característicos y aplicaciones. Simbología y esquemas de representación. Planificación y montaje de ejemplos prácticos en máquinas, sistemas e instalaciones.

5. Control y programación de sistemas automáticos.

- Puertas lógicas. Procedimientos de simplificación de circuitos lógicos. Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo.

- Circuitos lógicos secuenciales. Elementos. Diagrama de fases. Aplicación al control de un dispositivo de secuencia fija y otros ejemplos.

- Control programado. Programación rígida y flexible. El microprocesador como elemento de control programable. Aplicación al control programado de un mecanismo. Descripción de un autómata programable.

- Control inteligente de instalaciones y procesos. Control Basado en Reglas, Control Fuzzy (Borroso), Redes Neuronales, Control Basado en Modelos, Algoritmos, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada, considerando, junto a sus propiedades intrínsecas, factores técnicos, económicos y medioambientales.

Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas saben aplicar los conceptos derivados del conocimiento de materiales relativos a su estructura, procesado y técnicas de ensayo y medida de propiedades, al tener que seleccionar los idóneos para aplicaciones reales, conjugando con criterios de equilibrio los diversos factores que caracterizan dicha elección.

2. Diseñar un procedimiento de prueba y medida de las características de una máquina o instalación, en condiciones nominales y de uso normal. Con este criterio se puede establecer si un alumno o una alumna es capaz de identificar los parámetros principales del funcionamiento de un artefacto o instalación (en una máquina, en un proceso productivo o en un edificio inteligente), en régimen normal, y comparar el comportamiento de dispositivos similares sometiéndolos a pruebas metódicas para formarse una opinión propia sobre su calidad.

3. Analizar la composición de máquinas y sistemas automáticos de uso común, identificando los elementos de mando, control y potencia.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de identificar, en un aparato medianamente complejo, los elementos que desarrollan las funciones principales y, entre ellos, los responsables del control y, en su caso, los sistemas de programación en los que basa su funcionamiento.

4. Aplicar los recursos gráficos y verbales apropiados a la descripción de la composición y funcionamiento de una máquina, circuito o sistema tecnológico concreto.

Con este criterio se quiere valorar en qué medida el alumnado utiliza, no sólo un vocabulario adecuado, sino también los conocimientos adquiridos sobre simbología y representación normalizada de circuitos, representación esquemática de ideas, relaciones entre elementos y secuencias de efectos en un sistema, valiéndose para ello de ejemplos significativos del entorno inmediato.

5. Distinguir, identificar, justificar y situar los elementos que constituyen un circuito de control de un sistema automático a partir del plano o esquema de una aplicación característica en un proceso o en una instalación.

El alumnado ha se ser capaz de interpretar los esquemas de conexiones de circuitos de control de tipo electromecánico, electrónico, neumático e hidráulico, seleccionar y conectar de forma adecuada los componentes y verificar su utilidad y correcto funcionamiento.

6. Inventariar el grado de desarrollo tecnológico de una instalación o del proceso productivo de una industria local, y señalar las mejoras tecnológicas que precisan para innovarse mejorando sus prestaciones.

Con este indicador se pretende comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de relacionarse e insertarse en el espacio económico y productivo, describir los componentes de instalaciones de servicios auxiliares o de procesos en empresas del lugar e indicar alternativas tecnológicas de innovación encaminadas a favorecer su desarrollo, teniendo presente la relación costo/beneficio y las repercusiones económicas y sociales que de ello derivan.

ELECTROTECNIA

INTRODUCCIÓN

La Electrotecnia es la disciplina tecnológica dirigida al aprovechamiento de la electricidad. Su campo disciplinar abarca el estudio de los fenómenos eléctricos y electromagnéticos desde el punto de vista de su utilidad práctica, las técnicas de diseño y construcción de dispositivos eléctricos característicos, ya sean circuitos, máquinas o sistemas complejos, y las técnicas de cálculo y medida de magnitudes en ellos.

Las aplicaciones de la Electrotecnia se extienden profusamente a todos los ámbitos de la actividad económica y la vida cotidiana merced a desarrollos especializados en distintos campos de aplicación, que dan lugar a opciones formativas y profesionales en diversos sectores de actividad: producción y distribución de energía, calefacción y refrigeración, alumbrado, obtención de energía mecánica, tratamiento de información codificada, automatización y control de procesos, transmisión y reproducción de imágenes y sonido, electromedicina, etcétera.

Esta materia se configura a partir de cuatro grandes campos de conocimiento y experiencia, que constituyen el sustrato común de la mayor parte de las aplicaciones prácticas de la electricidad:

a) Los conceptos y leyes científicas que explican los fenómenos físicos que tienen lugar en los dispositivos eléctricos.

b) Los elementos con los que se componen circuitos y aparatos eléctricos, su disposición y conexiones características.

c) Las técnicas de análisis, cálculo y predicción del comportamiento de circuitos y dispositivos eléctricos.

d) Ciertas normas de comportamiento, en la manipulación y consumo, ante circuitos y dispositivos eléctricos.

Los contenidos de la electrotecnia responden a una selección rigurosa de los conceptos y procedimientos más inclusores, aquellos que están en la raíz de los modos de pensar y actuar propios del electrotécnico, cualquiera que sea su campo de trabajo, priorizando la consolidación de aprendizajes, que son una prolongación de la física, a través del conocimiento general de dispositivos de diverso tipo, en torno a los cuales nos movemos en la vida cotidiana.

La Electrotecnia desempeña un papel integrador y aplicado, en el currículo del Bachillerato, al utilizar modelos explicativos procedentes, sobre todo, de las ciencias físicas y emplear métodos de análisis, cálculo y representación gráfica procedentes de las matemáticas. Este carácter de ciencia aplicada le confiere un valor formativo relevante, al integrar y poner en función conocimientos procedentes de disciplinas científicas de naturaleza más abstracta y especulativa, ejerce un papel catalizador del tono científico y técnico que le es propio, profundizando y sistematizando aprendizajes afines, procedentes de etapas educativas anteriores.

Su finalidad general es la de proporcionar aprendizajes relevantes y cargados de posibilidades de desarrollo posterior, y en algunos casos aplicados y significativos para la comunidad, generar una sensibilidad de respeto a la norma y al medio en el que se aplican, un estado permanente de prudencia ante el uso de la electricidad, conciencia de sus costos y una actitud permanente de ahorro o rechazo al consumo injustificado, al derivar en referencias a sus aplicaciones.

La multiplicidad de opciones de formación electrotécnica especializada confiere, a esta condensación de sus principios y técnicas esenciales, un elevado valor propedéutico y explicativo. De acuerdo con esta finalidad, se ha seleccionado un conjunto reducido de conceptos y principios electromagnéticos que pueden trabajarse mediante sencillos montajes experimentales de medida y cálculo de magnitudes teniendo como hilo conductor el análisis de circuitos para la introducción progresiva de conceptos y la ejecución experimental de algunos procedimientos.

El conocimiento profundo de los elementos básicos con los que se construye cualquier circuito o máquina eléctrica, la resistencia óhmica, la autoinducción y la capacidad, su comportamiento ante los fenómenos eléctricos y su disposición en circuitos característicos, constituye el núcleo de esta materia, complementado con las técnicas de cálculo y medida directa de magnitudes en circuitos eléctricos, la ejemplificación significativa de aparatos, y la focalización a determinadas áreas del consumo o de la seguridad en cuya sensibilización la mediación escolar juega un papel importante.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades: 1. Interpretar el comportamiento, normal o anómalo, de un dispositivo eléctrico sencillo, señalando los principios y leyes físicas que lo explican.

2. Identificar elementos de valor adecuado y conectarlos correctamente para formar un circuito, característico y sencillo, capaz de producir un efecto determinado.

3. Calcular el valor de las principales magnitudes de un circuito eléctrico, compuesto por elementos discretos, en régimen permanente justificando el proceso resolutorio empleado.

4. Interpretar esquemas y planos de instalaciones y equipos eléctricos característicos, identificando la función de un elemento o grupo funcional de elementos en el conjunto.

5. Seleccionar e interpretar información adecuada para plantear y valorar soluciones electrotécnicas a problemas técnicos, sociales, ecológicos, de salud o de seguridad, del ámbito geográfico en el que radica y avalar criterios de racionalidad.

6. Elegir y conectar el aparato adecuado para una medida eléctrica, estimando anticipadamente su orden de magnitud y valorando el grado de precisión que exige el caso.

7. Expresar las soluciones a un problema con un nivel de precisión coherente con el de las diversas magnitudes que intervienen en el, argumentando las estrategias empleadas en su resolución.

CONTENIDOS

1. Conceptos y fenómenos eléctricos.

- Circuito eléctrico. Tensión. Fuerza electromotriz. Diferencia de potencial.

- Intensidad de corriente. Densidad de corriente.

- Resistencia eléctrica. Resistencia específica.

- Transformación de la energía eléctrica. Energía y trabajo. Potencia eléctrica. Rendimiento. Efectos caloríficos. Efectos químicos

- Condensador. Almacenamiento de carga. Capacidad.

2. Conceptos y fenómenos electromagnéticos.

- Imanes permanentes. Flujo magnético. Permeabilidad. Densidad de flujo. - Campos creados por corrientes rectilíneas y circulares.

- Circuito magnético. Fuerza magnetomotriz. Ley de Ampêre. Inducción electromagnética. Ley de Lenz. Coeficiente de autoinducción.

- Fuerza sobre una corriente eléctrica en el seno de un campo.

3. Circuitos eléctricos.

- Corriente continua y alterna. Intensidades y tensiones senoidales. Amplitud. Valor eficaz. Frecuencia. Ángulo de fase.

- Elementos lineales: R, L y C. Reactancia. Impedancia. Ángulos de fase relativa. Representación gráfica.

- Circuito serie, paralelo y mixto. Leyes de Kirchoff. Cálculo de circuitos.

- Sistemas monofásicos y trifásicos. Conexión estrella y triángulo.

- Potencia activa, reactiva y aparente. Triángulo de potencias. Factor de potencia. Corrección del factor de potencia.

- Elementos no lineales: diodo, transistores, resistencias variables, relés.

- Redes y circuitos de alumbrado. Nociones de luminotecnia. Principios y magnitudes fundamentales. Consumo, ahorro, rendimiento y aplicaciones. Normas para el alumbrado exterior en Canarias.

4. Máquinas eléctricas.

- Transformador. Relaciones fundamentales. Funcionamiento en vacío, carga y cortocircuito.

- Máquinas rotativas. Construcción. Clasificación.

- Motor trifásico. Tipos de rotor. Motor de rotor en cortocircuito. Comportamiento en servicio. Arranque e inversión del sentido de giro.

- Motor monofásico de rotor en cortocircuito. Procedimientos de arranque.

- Motores de corriente continua. Constitución. Principio de funcionamiento. Tipos de excitación. Inversión de sentido. Variación de velocidad.

5. Instrumentos y aparatos eléctricos.

- Instrumentos de medida. Medida directa de resistencia, tensión e intensidad. Voltímetro. Amperímetro. Uso del polímetro. Uso de osciloscopio. Medidas de potencia activa y reactiva en corriente alterna.

- Instrumentos y aparatos de maniobra, conexión y control en Baja Tensión. Aparatos referenciales de consumo.

- La seguridad en las instalaciones y aparatos eléctricos. Riesgos de accidente. Primeros auxilios. Medidas de protección.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar cualitativamente el funcionamiento de un circuito simple destinado a producir luz, energía motriz o calor, señalando las relaciones e interacciones entre los fenómenos que tienen lugar en él.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de comprender la lógica interna de un circuito o dispositivo eléctrico característico, de uso común y compuesto por pocos elementos, al describir una sucesión de causas y efectos encadenados que resultan en un efecto útil.

2. Seleccionar elementos o componentes de valor adecuado y conectarlos correctamente para formar un circuito característico y sencillo.

La comprensión de la función y el comportamiento de los diversos elementos y componentes eléctricos ha de traducirse, en la práctica, en la capacidad de conectarlos entre sí en un circuito o dispositivo típico destinado a producir un efecto determinado.

3. Explicar cualitativamente los fenómenos derivados de una alteración en un elemento de un circuito eléctrico sencillo y describir las variaciones esperables en los valores de tensión y corriente.

Complementando los anteriores, este criterio trata de apreciar si la comprensión de los circuitos eléctricos incluye la capacidad de estimar y anticipar los efectos de posibles alteraciones o anomalías en su funcionamiento: cortocircuitos, supresión de elementos o variación de su valor o características. No es importante que el alumnado sepa cuantificar los efectos, sino describir la naturaleza de los cambios y valorar la importancia de pronosticar las posibles consecuencias, recogidas en los Reglamentos y Normas de seguridad.

4. Calcular y representar vectorialmente las magnitudes básicas de un circuito mixto simple, compuesto por cargas resistivas y reactivas y alimentado por un generador senoidal monofásico. Con este criterio se quiere valorar la solidez de los aprendizajes relativos a los principios y métodos operatorios de la electrotecnia en una de sus aplicaciones clásicas: la resolución de circuitos. El objeto de la evaluación es el cálculo numérico de magnitudes y la representación gráfica de la amplitud y fase de V, I y P en un circuito completo pero simple, es decir, un circuito mixto de pocas mallas, con carga compleja.

5. Analizar planos de circuitos, instalaciones o equipos eléctricos de uso común e identificar la función de un elemento discreto o de un bloque funcional en el conjunto.

En este caso se trata de evaluar la capacidad del alumnado de interpretar una información técnica, relativa a un dispositivo eléctrico del que conoce, a grandes rasgos, su utilidad y funcionamiento, para deducir el papel de alguno de los elementos relevantes (motor, termostato, rectificador, resistencia, electroválvula, etc.), o de alguno de los bloques funcionales del sistema (calentamiento, unidad motriz, inversor de giro, fuente de alimentación, etc.) en el conjunto.

6. Representar gráficamente, en un esquema de conexiones o un diagrama de bloques funcionales, la composición y el funcionamiento de una instalación o equipo eléctrico sencillo y de uso común.

Observando el comportamiento de un dispositivo, la secuencia de acciones y efectos que componen su funcionamiento normal y midiendo parámetros, el alumnado ha de ser capaz de establecer una representación esquemática de su composición interna. Debe ser capaz de traducir una instalación o circuito en un esquema de cableado y el funcionamiento de un equipo en un diagrama de bloques funcionales (calentamiento, interrupción retardada, elemento motriz, etc.) que muestre una relación lógica y posible entre ellos.

7. Interpretar especificaciones técnicas de un elemento o dispositivo eléctrico para determinar las magnitudes principales de su comportamiento en condiciones nominales.

De la información técnica en forma de tablas, hojas de especificaciones, curvas y placas de características suministrada por el fabricante de un dispositivo eléctrico, el alumnado debe poder deducir los parámetros de funcionamiento en condiciones nominales, haciendo uso de sus conocimientos sobre el funcionamiento de instrumentos, aparatos y máquinas eléctricas y de los datos de que disponen.

8. Medir las magnitudes básicas de un circuito eléctrico, seleccionando un aparato de medida adecuado, conectándolo correctamente y eligiendo la escala óptima. Se trata de apreciar si el alumnado es capaz de medir correctamente, incluyendo la elección del aparato de medida, su conexión, la estimación previa del orden de magnitud para elegir una escala adecuada y la expresión adecuada de los resultados, utilizando la unidad idónea y con un número de cifras significativas acorde con la apreciación del instrumento empleado, con el contexto de la medida y las magnitudes de los elementos del circuito o sistema eléctrico que se mide.

9. Interpretar las medidas efectuadas sobre circuitos eléctricos o sobre sus componentes para verificar su correcto funcionamiento, localizar averías o identificar sus posibles causas.

Este criterio complementa al anterior. Persigue valorar la capacidad del alumnado para utilizar el resultado de sus medidas. Si el valor medido no coincide con sus estimaciones previas o no está en el entorno del orden de magnitud previsto, los alumnos y alumnas han de ser capaces de averiguar si la medida está mal efectuada (escala incorrecta, mala conexión, etc.), si la estimación es absurda por exceso o por defecto, o si alguno de los elementos del circuito está averiado.

10. Seleccionar posibles componentes y luminarias, teniendo en cuenta en su elección principios de racionalidad y consideraciones de tipo ecológico y medioambiental, para el diseño de instalaciones exteriores.

Con este criterio se pretende observar la sensibilidad hacia los principios ecológicos y medioambientales, el respeto y la aceptación de la autolimitación lumínica regulada en Canarias que favorece la investigación astrofísica en este entorno geográfico, el sentido de racionalidad en el diseño de instalaciones que supongan un derroche de recursos, y el impacto negativo que producen las instalaciones superpuestas a determinados paisajes.

MECÁNICA

INTRODUCCIÓN

La Mecánica es la parte de la Física que trata del equilibrio y del movimiento de los elementos sometidos a fuerzas cualesquiera. Debe, entonces, colaborar en identificar y fundamentar el modo de hacer tecnológico, aportando herramientas determinadas. Para esto, ha de llevar la teoría hasta las aplicaciones concretas y ha de encontrar los fundamentos teóricos en las realizaciones prácticas. Y todo ello dentro de un paradigma científico coherente.

En el desarrollo de la materia se debe llegar a comprender y a articular la diferencia entre el conocimiento teórico de las leyes que rigen un fenómeno (saberes pertenecientes al ámbito de los conceptos) y la elaboración de las diversas estrategias que permiten obtener soluciones aplicando dichas leyes a problemas prácticos (dentro del dominio de los procedimientos, es decir, del saber hacer práctico). Todo ello parece posible, para el nivel de Bachillerato, entendiendo por Mecánica una visión aplicada de la Mecánica de Newton. Tiene, por tanto, principalmente, un carácter de ciencia aplicada, estando más cercana a la tecnología que a las ciencias físicas. Ello aconseja un desarrollo experimental e instrumental de todas las posibilidades que el entorno ofrece. Al ser objeto de la Mecánica el estudio de las fuerzas y movimientos que obran sobre los cuerpos, esta materia comprenderá la Estática, que se ocupa de las condiciones de equilibrio de los cuerpos; la Cinemática, que estudia el movimiento de éstos prescindiendo de las fuerzas que lo producen; la Dinámica, que examina el movimiento de los cuerpos en relación con las fuerzas a ellos aplicadas; y la Mecánica de Fluidos, que trata de los fluidos en estado de reposo o en movimiento. Un quinto subconjunto de saberes lo constituye la Resistencia de Materiales, que se ocupa del comportamiento de elementos de estructuras y máquinas bajo la acción de cargas exteriores, poniendo en relación las fuerzas internas creadas y las deformaciones producidas.

Al ser las fuerzas y los movimientos elementos cotidianos y cercanos al alumnado, el aprendizaje de las leyes y modelos que los relacionan resulta más fácilmente abordable que la compresión de otros paradigmas científicos. Esto hace de la Mecánica una asignatura de gran valor formativo, al ser una herramienta privilegiada para relacionar leyes abstractas con hechos y resultados concretos. Su estructura relativamente reducida de conocimientos, la amplia casuística de problemas abordables desde ellos, así como su fácilmente comprobable coherencia interna, la colocan en situación muy favorable para ejemplarizar el papel de la ciencia y clarificar su relación con la tecnología.

En el desarrollo de esta asignatura es necesario valorar su posición y su papel específico. Al destacar su carácter aplicado se evita que los alumnos y alumnas tengan que estudiar toda su construcción teórica, potenciando, en cambio, que sean capaces de convertir un conjunto de leyes en herramientas de análisis y transformación de la realidad circundante mediante su aplicación a casos concretos.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades.

1. Desarrollar, a través del razonamiento con las leyes de la Mecánica, la “intuición mecánica” básica que permita, tanto generar estrategias de aplicación de dichas leyes como fundamentar futuras generalizaciones de las mismas.

2. Valorar la capacidad de explicación y predicción de la Mecánica sobre el comportamiento de los mecanismos, apreciando sus limitaciones.

3. Analizar y resolver problemas mediante la aplicación de las leyes de la Mecánica teniendo en cuenta los límites impuestos por la realidad.

4. Identificar en los sólidos rígidos y en los sistemas mecánicos más complejos las acciones que en ellos concurren y su interrelación.

5. Relacionar formas, dimensiones, materiales y, en general, el diseño de los objetos técnicos con las solicitudes mecánicas a que están sometidos.

6. Montar estructuras, instalaciones o sistemas mecánicos que permitan verificar las leyes y principios de la mecánica, esquematizando su configuración y asumiendo responsabilidades cuando la tarea se realiza de forma grupal.

7. Utilizar apropiadamente el vocabulario específico en relación con la Mecánica.

8. Manejar correctamente los aparatos y las unidades de medida de las diferentes magnitudes.

CONTENIDOS

1. Estática.

- Equilibrio de un sistema plano de puntos materiales: condiciones universales de equilibrio.

- Equilibrio en el sólido rígido, libre o con uniones fijas, sometido a un sistema de fuerzas coplanarias. Aplicación al estudio de elementos estructurales isostáticos.

- Análisis estático de mecanismos. Aplicación al sistema biela-manivela. Centros de gravedad.

2. Resistencia de materiales.

- El ensayo de tracción para el estudio de la elasticidad/plasticidad de los materiales: Ley de Hooke. Acciones que concurren entre dos secciones contiguas de material: esfuerzo normal, esfuerzo cortante, deformación lineal, deformación angular.

- La tracción, comprensión y cortadura.

- Flexión en vigas: fibra neutra, fuerza cortante, momento flector y momento resistente. Aplicación a ejes y vigas simplemente apoyadas y en voladizo con cargas puntuales. Coeficiente de seguridad.

- El pandeo. La torsión en árboles macizos de sección circular.

3. Cinemática.

- Análisis de velocidades en el movimiento plano: método de los centros instantáneos de rotación. Aplicación al paralelogramo articulado, biela-manivela, engranajes y rodadura sin deslizamiento.

- Métodos analíticos para el cálculo de velocidades y aceleraciones.

- Los movimientos de traslación y rotación de un sólido. Aplicación a la rotación uniforme alrededor de un eje fijo y al movimiento helicoidal uniforme.

4. Dinámica.

- Dinámica de la rotación de un sólido alrededor de un eje fijo: momento de inercia. Aplicación del principio de conservación del momento cinético en un sistema mecánico aislado.

- Introducción al análisis dinámico de máquinas y mecanismos. Aplicación al mecanismo biela-manivela. Equilibrado de masas giratorias.

- El principio de conservación de la energía en el análisis de máquinas y mecanismos en rotación.

- Rozamiento por deslizamiento y rodadura. Rendimiento en los mecanismos.

5. Mecánica de fluidos.

- Fundamentos. Aplicaciones. Hidrostática. Propiedades de los fluidos y leyes fundamentales de los líquidos y los gases en estado de reposo.

- Hidrodinámica. Leyes, conceptos fundamentales y aplicaciones. Corrientes libres y forzadas. Turbinas, bombas, compresores, accesorios, equipos de accionamiento y regulación. Esquemas y símbolos. Volúmenes, caudales, esfuerzos y presiones, resistencias y pérdidas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Esquematizar una estructura o un sistema mecánico real identificando las cargas que le son aplicadas y calculando tanto las fuerzas que soportan sus distintos elementos como, en su caso, las reacciones en sus apoyos, para llegar a razonar el porqué de su diseño. Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas conocen, comprenden y representan, el concepto de equilibrio de fuerzas en sistemas estructurales isostáticos, planos o reducibles a planos, así como si poseen las destrezas de cálculo necesarias para determinar los valores de las fuerzas. También se trata de comprobar si aplican esos conocimientos a situaciones reales, detectando si los identifican en conjuntos mecánicos reales y valorando el razonamiento que utilizan para explicar el diseño de estos últimos.

2. Relacionar el diseño de los diferentes elementos que componen una estructura o conjunto mecánico con su resistencia a diferentes solicitaciones (tracción, compresión, cortadura, flexión, torsión) empleando en el razonamiento los conceptos y el vocabulario apropiados, extendiendo tal procedimiento al análisis de referentes en el entorno inmediato.

Se trata de evaluar el grado de asimilación de los conceptos enunciados para comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de elegir y montar los elementos que componen una estructura o sistema mecánico desde el punto de vista de su función, de forma que el razonamiento y el vocabulario que empleen sea técnicamente correcto. Asimismo que interpreten con la misma facilidad otras estructuras o sistemas disponibles.

3. Calcular los esfuerzos sobre un elemento simplificado de una estructura o conjunto mecánico real, identificado o, en su caso, calculando, las cargas aplicadas sobre él.

Se trata de detectar el grado de asimilación de los conceptos puestos en juego y las destrezas de cálculo desarrolladas para evaluar, si el alumnado es capaz de identificar o calcular las fuerzas que obran sobre un elemento aislado de una estructura o conjunto mecánico, y si es capaz de realizar los cálculos necesarios para determinar los valores de las diferentes magnitudes puestas en juego, todo ello para el tipo de solicitaciones especificadas en los núcleos temáticos.

4. Identificar los distintos movimientos que ocurren en los diversos elementos rígidos de un conjunto mecánico en movimiento (cuando estén situados en un plano) describiendo, cualitativamente, sus características cinemáticas.

Se trata de comprobar si el alumnado sabe aplicar a situaciones reales los conocimientos adquiridos sobre trayectorias, velocidades y aceleraciones de los cuerpos. Para ello debe saber identificar cada movimiento entre varios y debe saber razonar acerca de ellos: analizando la distribución de velocidades, identificando aceleraciones, estimando órdenes de magnitud, detectando movimientos imposibles o concatenando movimientos.

5. Esquematizar y calcular los valores de las diversas magnitudes puestas en juego (espacios, ángulos, tiempos, velocidades, aceleraciones) de un movimiento real, y en un punto significativo de su funcionamiento.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de esquematizar un movimiento real elegido entre los movimientos estudiados, y de si sobre él sabe establecer relaciones entre sus variables cinemáticas para llegar a determinar unos valores a partir de otros conocidos.

6. Valorar, en un sistema mecánico dado, la influencia de los momentos e inercia de los elementos en rotación en el funcionamiento conjunto, y como éste se ve afectado si tales momentos de inercia varían.

Se trata de comprobar si el alumnado ha asimilado el concepto de momento de inercia de forma que es capaz de evaluar, cualitativamente, las modificaciones que sufre el funcionamiento de un sistema mecánico real cuando ese momento de inercia toma distintos valores.

7. Relacionar las magnitudes potencia, par y velocidad de giro en una transmisión con elementos en rotación, calculando unos valores a partir de otros conocidos, discutiendo y demostrando la eficacia del procedimiento utilizado.

Se trata de comprobar si el alumnado ha comprendido estos conceptos de tal forma que sabe aplicarlos a un caso real, razonando correctamente cómo, a través de los mecanismos, se va transmitiendo y conservando la potencia puesta en juego, y valorando la influencia e importancia del rozamiento; y también si utiliza las estrategias adecuadas que le permitan hacer cálculos con los datos que sobre estas magnitudes se le presenten.

8. Aplicar el principio de conservación del momento cinético en la explicación del funcionamiento de sistemas o conjuntos de sistemas mecánicos reales en que tal principio concurra, calculando sus valores.

Se trata de evaluar el grado de asimilación del concepto de momento cinético mediante el razonamiento que haga el alumnado para describir el funcionamiento de aquellos ejemplos reales que se le presenten, y en los que se cumpla el principio de conservación, y mediante la correcta aplicación de las ecuaciones que le son propias para el cálculo de valores.

9. Aplicar los métodos de equilibrado de masas giratorias, analítico y gráfico, al caso de dos masas en un mismo plano.

Se trata de evaluar tanto el grado de asimilación del concepto de equilibrado en rotación como el dominio de los procedimientos para equilibrar masas desequilibradas.

10. Utilizar los conceptos y componentes necesarios para interpretar o aplicar los principios de la mecánica de fluidos en el funcionamiento de máquinas, sistemas, instalaciones, aprovechamiento de energías alternativas, considerando, si procede, principios básicos de economía y ecología humana y medioambiental.

Se pretende valorar el grado de asimilación de los conceptos, la capacidad de observación respecto al curso y la utilización de los fluidos en el funcionamiento de máquinas y sistemas (a desarrollar más específicamente en Tecnología II), a la par que evaluar el grado de desarrollo de la sensibilidad hacia la utilización de estos principios para el aprovechamiento de recursos alternativos en el entorno geográfico en el que radica, que complementen un desarrollo sostenido de la comunidad.

MATEMÁTICAS

INTRODUCCIÓN

Las Matemáticas constituyen un conjunto muy amplio de conocimientos que tienen en común un determinado modo de representar la realidad. Nacen de la necesidad de resolver determinados problemas prácticos y se sustentan por su capacidad para tratar, explicar, predecir y presentar modelos de situaciones reales, y dar consistencia y rigor a los conocimientos científicos. Se caracterizan por la naturaleza lógico deductiva de su versión acabada, el tipo de razonamiento que utilizan y la fuerte cohesión interna dentro de cada campo y entre unos campos y otros. Su estructura, por otra parte, lejos de ser rígida, se halla en continua evolución, tanto por la incorporación de nuevos conocimientos como por su constante interrelación con otros campos, muy especialmente en el ámbito de la ciencia y la técnica.

Participar en el conocimiento matemático consiste, más que en la posesión de los resultados finales de esta ciencia, en el dominio de su “forma de hacer”. La adquisición del conocimiento matemático, de ese “saber hacer matemáticas” para poder valerse de ellas, es un proceso lento, laborioso, cuyo comienzo debe ser una prolongada actividad sobre elementos concretos, con objeto de crear intuiciones que sean un paso previo al proceso de formalización. Por ello es indudable que, aunque los aspectos conceptuales estén presentes en la actividad matemática, no son los únicos elementos que actúan en su desarrollo. A menudo no son más que pretextos para la puesta en práctica de procesos y estrategias y no sirven para incitar a la exploración y a la investigación.

En la Educación Secundaria Obligatoria los alumnos y alumnas se han aproximado a varios campos del conocimiento matemático que ahora están en condiciones de asentar y utilizar. Ésta será la base sobre la que se apoyará el desarrollo de capacidades tan importantes como la de abstracción, la de razonamiento en todas sus vertientes, la de resolución de problemas de cualquier tipo, matemático o no, la de investigación y la de analizar y comprender la realidad. Además, este será el momento de introducirse en el conocimiento de nuevas herramientas matemáticas, necesarias para el aprendizaje científico que el alumnado necesita en el Bachillerato y para sus posteriores estudios técnicos o científicos.

Las Matemáticas en el Bachillerato desempeñan un triple papel: instrumental, formativo y de fundamentación teórica.

En el papel instrumental, proporcionan técnicas y estrategias básicas, tanto para otras materias de estudio, cuanto para la actividad profesional. Es preciso, pues, atender a esta dimensión, proporcionando al alumnado instrumentos matemáticos básicos, a la vez que versátiles y adaptables a diferentes contextos y a necesidades cambiantes. No se trata de que los alumnos y alumnas posean muchas y muy sofisticadas herramientas, sino las estrictamente necesarias, y que las manejen con destreza y oportunamente.

En su papel formativo, las matemáticas contribuyen a la mejora de estructuras mentales y a la adquisición de aptitudes cuya utilidad y alcance transcienden el ámbito de las propias matemáticas. En particular, forman al alumnado en la resolución de problemas genuinos, es decir, de aquellos en que la dificultad está en encuadrarlos y en establecer una estrategia de resolución adecuada, generando en él actitudes y hábitos de investigación, proporcionándoles técnicas útiles para enfrentarse a situaciones nuevas. Pero el aprendizaje de las matemáticas no debe limitarse a un adiestramiento en la resolución de problemas, por importante que esto sea, debiendo completarse con la formación en aspectos como la búsqueda de la belleza y la armonía, una visión amplia y científica de la realidad, el desarrollo de la creatividad y de otras capacidades personales y sociales.

El conocimiento matemático, en el Bachillerato, debe tener un cierto respaldo teórico. Las definiciones, demostraciones y encadenamientos conceptuales y lógicos, en tanto que dan validez a las intuiciones y confieren solidez y sentido a las técnicas aplicadas, deben ser introducidos en estas asignaturas. Sin embargo, este es el primer momento en que el alumnado se enfrenta con cierto rigor a la fundamentación teórica de las matemáticas, y el aprendizaje, por tanto, debe ser equilibrado y gradual. Para ello sería conveniente apoyar la experiencia con el experimento, la comunicación con la discusión y la creatividad con la coherencia interna de lo creado.

Se ha de tener en cuenta que la amplitud del desarrollo de los diferentes bloques de contenidos, en parte viene marcada por los objetivos y los criterios de evaluación, por lo que la lectura de los contenidos ha de ser paralela a la lectura de éstos.

El orden en que aparecen los diferentes bloques de contenidos y los contenidos dentro de ellos, de ningún modo pretende marcar una secuencia. Por otra parte, y por su misma estructura, los bloques deberían estar interconectados, solapándose o tratándose paralelamente unos contenidos de un bloque con contenidos de otro cuando sea oportuno. En todo caso la distribución horaria ha de ser equilibrada, en el sentido de no extender el tiempo dedicado a contenidos de un bloque en detrimento de contenidos de otro.

Además de la conexión entre bloques, sería conveniente tener en cuenta temas comunes que aparecen en todos ellos al desarrollar este currículo, tales como la expresión matemática, que ha de perfeccionarse en precisión mediante la elaboración de informes sobre lo trabajado etc.; el uso de las calculadoras y/o los ordenadores que, como herramientas eficaces, incluimos en la resolución de problemas; la teorización matemática de la que se ha hablado ya en esta introducción; los aspectos históricos de los procedimientos, conceptos, hechos, etcétera, tratados; los aspectos relacionados con las actitudes (como la valoración de las matemáticas. El lograr la confianza y seguridad de los alumnos y alumnas en su “hacer matemáticas” etc.) y, de una forma especialmente destacada, la resolución de problemas.

La resolución de problemas, tanto en Matemáticas I como en Matemáticas II, pues, ha de tener una doble consideración: por una parte, como bloque de contenidos, tratará de contenidos matemáticos específicos (grafos, diagramas de árbol, técnicas de enumeración o conteo, etc.), del uso de la calculadora y/o el ordenador, y de la toma de conciencia de los procesos mediante los que se ha resuelto un problema determinado. Y por otra parte, como tema común prioritario, ha de marcar el cambio metodológico en el tratamiento de los otros contenidos, en el sentido de que, siempre que sea posible, el aprendizaje partirá del estudio, participando activamente, de una situación problemática, entendiéndose aquí por situación problemática, una situación abierta, susceptible de diferentes enfoques, que permita formular preguntas, seleccionar estrategias heurísticas, establecer modelos matemáticos y tomar decisiones oportunas.

Referente a los bloques de contenido en Matemáticas I, el bloque de aritmética y álgebra tiene una doble finalidad. Por un lado afianzar y completar el estudio de los números introduciendo intuitivamente algunas propiedades importantes de números racionales, reales y complejos, potenciando los aspectos de cálculo tanto aritmético (interpretando los errores al tomar diferentes aproximaciones) como el algebraico (manipulando con soltura diferentes expresiones). Con respecto a esto último, sería conveniente dejar las expresiones necesarias para el cálculo de primitivas para las Matemáticas II.

La segunda finalidad es la de adquirir conciencia de la importancia del Álgebra para plantear y resolver situaciones problemáticas (lo que podría conferirle un tratamiento de carácter transversal). Para ello es conveniente una sistematización de la resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas de 2x2. En todo caso, no se justifican en el Bachillerato el uso de expresiones muy complicadas ni tediosas.

El tratamiento de los números complejos ha de tener un marcado carácter cultural ya que sus aplicaciones a situaciones reales están generalmente fuera del Bachillerato.

En el bloque Estadística y Probabilidad se trata por una parte de dar una mayor comprensión y significado a lo visto en etapas anteriores centrando el interés en distribuciones bidimensionales así como en la noción y aplicación de la regresión y la correlación. Se enfatizará más sobre los aspectos relativos a las capacidades y actitudes recogidas en los objetivos y la evaluación, aunque sin olvidar el cálculo, para lo cual sería conveniente el uso de la calculadora y/o el ordenador con el fin de centrar la atención en interpretar, dar significado, estimar, predecir, etc. en las situaciones estudiadas.

Por otra parte, la probabilidad comenzará asegurando y afianzando las ideas previas y a partir de ahí construyendo tipos de probabilidad no vistos. Esto se hará estudiando situaciones en cuya resolución se puedan aplicar diferentes instrumentos (diagramas de árbol, cadenas de probabilidad, distribuciones, etc.).

El bloque de Geometría se comienza afianzando las razones trigonométricas calculadas en triángulos rectángulos ya incluidas en la ESO, para pasar a definir las razones trigonométricas para cualquier ángulo. La calculadora y/o el ordenador se empleará tanto para hacer cálculos trigonométricos como para justificar propiedades. Un aspecto importante será la aplicación a problemas en contextos reales.

La segunda parte se refiere a una introducción a los elementos básicos de Geometría plana.

De igual forma que los anteriores, el bloque de funciones se ha configurado en dos partes: una de repaso y fijación de hechos, conceptos, procedimientos y usos previamente tratados en la ESO, y otra de introducción intuitiva y de formación de imágenes conceptuales ricas de los elementos básicos de análisis que en el segundo curso se explicitarán y desarrollarán de una forma más profunda en el bloque de Análisis. Con el fin de que el énfasis se ponga en los aspectos intuitivos y gráficos de estas ideas, e instrumentos para el análisis, sería conveniente el trabajo con la calculadora y/o los ordenadores cuando se quiera minimizar los efectos no deseados de la falta de madurez en el cálculo algebraico (que habría que diagnosticar y tratar aparte en casos y alumnos o alumnas concretos).

En todo caso se deberían tratar, simultaneamente, siempre que sea posible, las funciones desde sus formas de presentación habituales: gráfica, simbólica (mediante su expresión algebraica) y numérica (mediante tablas), dando significado paralelamente a las características y nociones estudiadas en las tres formas citadas de representar las funciones. Sería útil también tratar las sucesiones como funciones discretas.

En Matemáticas II el bloque Álgebra Lineal se centra en el estudio y las aplicaciones de las matrices y los determinantes como herramienta para representar y manipular datos en forma de tablas o grafos y para resolver situaciones extraídas de la propia matemática, el mundo físico, o el social y económico.

En Análisis, se profundizan y fundamentan las ideas intuitivas construidas en Matemáticas I, completándose el bloque con la aproximación a funciones mediante polinomios y la integral. Al desarrollar las técnicas elementales del cálculo de primitivas sería conveniente adiestrar a los alumnos y alumnas en las manipulaciones de expresiones algebraicas necesarias, previa o paralelamente.

En Geometría, el tratamiento de las cónicas ha de tener un marcado carácter cultural.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer y comprender los conceptos, procedimientos y estrategias matemáticas que le permitan desarrollar estudios posteriores más específicos de ciencias o técnicas y adquirir una formación científica general.

2. Aplicar sus conocimientos matemáticos a situaciones diversas, utilizándolos en la interpretación de las ciencias, en la actividad tecnológica y en las actividades cotidianas.

3. Analizar y valorar la información proveniente de diferentes fuentes, utilizando herramientas matemáticas, para formarse una opinión propia que permita expresarse críticamente sobre problemas actuales y elaborar informes.

4. Expresarse de forma oral, escrita y gráficamente, en situaciones susceptibles de ser tratadas matemáticamente, mediante la adquisición y manejo de un vocabulario específico de términos y notaciones matemáticos.

5. Utilizar, con autonomía y eficacia, las estrategias características de la investigación científica y los procedimientos propios de las matemáticas (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar, manipular y experimentar) para realizar investigaciones, y, en general, explorar situaciones y fenómenos nuevos.

6. Mostrar actitudes asociadas al trabajo científico, tales como la visión crítica, la necesidad de verificación, la valoración de la precisión, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas, la apertura a nuevas ideas.

7. Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar procedimientos, adquirir rigor en el pensamiento, encadenar coherentemente los argumentos y detectar incorrecciones lógicas.

8. Abordar con mentalidad abierta los problemas que la continua evolución científica y tecnológica plantea a la sociedad, dominando el lenguaje matemático necesario.

9. Apreciar el desarrollo de las matemáticas como un proceso cambiante y dinámico, íntimamente relacionado con otras ramas del saber, mostrando una actitud flexible y abierta ante las opiniones de los demás.

La materia de Matemáticas II contribuirá a que los alumnos y alumnas que la cursen progresen en la adquisición de estas capacidades. PRIMER CURSO

CONTENIDOS

1. Aritmética y álgebra.

- El número real. Necesidad de su introducción. Números irracionales. Notación científica. Aproximación intuitiva a las propiedades mediante la recta real.

- Uso de los números racionales e irracionales mediante estimaciones y aproximaciones, controlando el margen de error según la situación estudiada.

- Operatoria con reales: potencias, raíces y logaritmos.

- Manipulación de expresiones algebraicas básicas (polinómicas, racionales e irracionales) de utilidad en la resolución de ecuaciones e inecuaciones. Binomio de Newton.

- Resolución de ecuaciones algebraicas, inecuaciones racionales y sistemas lineales y no lineales.

- El número complejo. Su necesidad. Notaciones en forma binómica y polar. Operaciones básicas. Interpretación geométrica de las operaciones.

2. Estadística y probabilidad.

- Significado y uso de variables estadísticas discretas y continuas. Relación entre variables.

- Distribuciones bidimensionales. Representación gráfica. Estudio del grado de relación entre variables. Correlación y regresión lineal.

- Probabilidades compuestas y condicionadas.

- Introducción a las distribuciones de probabilidad a partir de las distribuciones de frecuencias para variables discretas y continuas. Significado de la media y la desviación típica.

- Distribución binomial y normal. Uso de estas distribuciones para asignar probabilidades a sucesos. Uso de tablas. Ajuste de un conjunto de datos a estas distribuciones.

3. Geometría.

- Estudio de las razones trigonométricas a partir del triángulo rectángulo. Extensión a cualquier ángulo real. - Estudio y resolución de triángulos de cualquier tipo. Aplicaciones.

- Elementos de Geometría Plana: sistemas de referencia, puntos, ecuación de la recta, circunferencias. Resolución de problemas de posiciones relativas, distancias y ángulos.

4. Funciones.

- Elementos de topología básicos: intervalos, entornos. Operaciones con intervalos.

- Estudio de las peculiaridades y relación con fenómenos reales de las funciones polinómicas, racionales sencillas, y las funciones trascendentes (exponenciales, logarítmicas, trigonométricas básicas y sus inversas).

- Tratamiento intuitivo y gráfico e interpretación de las propiedades globales mediante el análisis de sus dominios, recorridos, intervalos de crecimiento y decrecimiento.

- Tratamiento intuitivo y gráfico de ramas infinitas, asíntotas y continuidad. Su interpretación en fenómenos reales.

5. Resolución de problemas.

- Conocimiento, uso y selección de métodos y estrategias específicas en la resolución de problemas.

- Uso de la calculadora y el ordenador en la resolución de problemas.

- Reflexión sobre técnicas heurísticas empleadas en la resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar las probabilidades y asignarlas a sucesos correspondientes a fenómenos aleatorios simples y compuestos utilizando técnicas de conteo directo, recursos combinatorios y las propiedades elementales de la probabilidad de sucesos.

Este criterio pretende evaluar la capacidad para tomar decisiones ante situaciones que exijan un estudio probabilístico de varias alternativas no discernibles a priori, enmarcados en un contexto de investigación o de juego.

2. Tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución de probabilidad binomial o normal, estudiando las probabilidades de uno o varios sucesos. En este criterio se pretende que, mediante el uso de las tablas de las distribuciones normal y binomial, los alumnos y alumnas sean capaces de determinar la probabilidad de un suceso, analizar una situación y decidir la opción más conveniente.

3. Utilizar el coeficiente de correlación y la recta de regresión, para valorar e interpretar el grado y carácter de la relación entre dos variables en situaciones reales definidas mediante una distribución bidimensional.

Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para interpretar la relación entre dos variables, siendo secundaria la destreza en la obtención del coeficiente de correlación y la recta de regresión.

4. Transcribir una situación real problemática a una esquematización geométrica y aplicar las diferentes técnicas de medida de ángulos y longitudes de resolución de triángulos para encontrar las posibles soluciones, valorándolas e interpretándolas en su contexto real.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para seleccionar y utilizar las herramientas trigonométricas adecuadas con el fin de dar solución a problemas prácticos de medidas que exijan la utilización de los métodos trigonométricos de resolución de triángulos.

5. Reconocer las familias de funciones elementales (polinómicas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas básicas y sus inversas), relacionar sus gráficas y expresiones algebraicas con fenómenos que se ajusten a ellas y valorar la importancia de la selección de los ejes, unidades, dominio y escalas.

Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para interpretar cuantitativa y cualitativamente situaciones expresadas mediante relaciones funcionales que se presenten en forma de gráficas o expresiones algebraicas.

6. Interpretar informaciones y elaborar informes sobre situaciones reales, susceptibles de ser presentadas en forma de gráficas, que exijan tener en cuenta intervalos de crecimiento y decrecimiento, máximos o mínimos, tendencias de evolución y continuidad.

Se pretende que el alumnado sepa extraer conclusiones a partir de un estudio local de las funciones, resolviendo mediante el estudio directo de la función y su gráfica, sin necesidad de un aparato analítico complicado, problemas de optimización, de tendencia y de evolución de una situación. 7. Utilizar los números racionales e irracionales, seleccionando la notación más conveniente en cada situación para presentar e intercambiar información, resolver problemas e interpretar y modelizar situaciones extraídas de la realidad social y de la naturaleza.

Se pretende comprobar las destrezas adquiridas por el alumnado en la utilización de los números reales y en la elección de la notación más conveniente en cada caso, seleccionando las aproximaciones y determinando las cotas de error acordes con las situaciones estudiadas y utilizando la notación científica para la presentación de los números muy grandes o muy pequeños.

8. Utilizar las operaciones con distintos tipos de números para afrontar ecuaciones con soluciones de diferentes campos numéricos y resolver problemas surgidos de ellas, eligiendo la forma de cálculo apropiada e interpretando los resultados obtenidos.

Este criterio evalúa las destrezas de los alumnos y alumnas en la utilización de los distintos tipos de números, como instrumento para interpretar las soluciones de ecuaciones a las que es necesario dotar de un significado.

9. Organizar y codificar informaciones, seleccionar estrategias, comparándolas y valorándolas, para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, y utilizar las herramientas matemáticas adquiridas.

Se pretende que el alumnado utilice la modelización de situaciones, la reflexión lógico-deductiva, los modos de argumentación propios de las matemáticas y las destrezas matemáticas adquiridas para realizar investigaciones enfrentándose con situaciones nuevas.

SEGUNDO CURSO

CONTENIDOS

1. Álgebra lineal.

- Significado, estudio y aplicaciones de las matrices y sus operaciones, como herramienta, en problemas con contextos reales y en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales.

- Determinante de una matriz: concepto, cálculo y propiedades. Aplicación a la resolución de sistemas, al estudio de la dependencia lineal y al cálculo de algunas áreas y volúmenes.

2. Análisis. - Noción de límite y derivada de una función en un punto. Interpretación física, geométrica y numérica. Límites en el infinito.

- Cálculo de límites y derivadas de funciones conocidas y de la composición y operaciones de funciones.

- Aplicaciones al estudio de propiedades locales de funciones, a la representación gráfica de funciones y a situaciones susceptibles de representación mediante funciones. Problemas sencillos de optimización.

- Aproximación a una función mediante funciones polinómicas. Aplicaciones.

- Idea de área bajo una curva. La integral: concepto e interpretación geométrica. Regla de Barrow. Técnicas elementales del cálculo de primitivas. Aplicación al cálculo de áreas.

3. Geometría.

- Vectores: su necesidad, concepto, uso y operaciones a partir del estudio de problemas geométricos y físicos concretos.

- Aplicación del cálculo con vectores a problemas físicos y geométricos en el plano y en el espacio. Interpretación geométrica de las operaciones con vectores.

- Estudio de lugares geométricos combinando los enfoques analítico y sintético: la circunferencia y cónicas en el plano.

- Estudio de algunas formas geométricas en el espacio (rectas, curvas, planos y superficies importantes), relacionando las ecuaciones con sus características geométricas.

4. Resolución de problemas.

- Conocimiento uso y selección de métodos y estrategias específicas en la resolución de problemas.

- Uso de la calculadora y el ordenador en la resolución de problemas.

- Reflexión sobre técnicas heurísticas empleadas en la resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Transcribir situaciones de las ciencias de la naturaleza y de la geometría a un lenguaje vectorial, utilizar las operaciones con vectores para resolver los problemas extraídos de ellas, dando una interpretación a las soluciones.

La finalidad es evaluar la capacidad del alumnado para utilizar el lenguaje vectorial y las técnicas apropiadas en cada caso, como instrumento para la interpretación de fenómenos diversos.

2. Interpretar geométricamente el significado de expresiones analíticas correspondientes a curvas o superficies sencillas.

Se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de reconocer, averiguar puntos y visualizar las formas geométricas a partir de su expresión analítica. Se considerarán curvas y superficies simples tanto por su expresión analítica como por su forma geométrica.

3. Identificar formas correspondientes a algunos lugares geométricos, analizar sus propiedades métricas y construirlas a partir de ellas, estudiando su aplicación a distintas ramas de la ciencia y la tecnología.

Mediante este criterio se pretende comprobar que los alumnos y alumnas han adquirido la experiencia y las capacidades necesarias en la utilización en algunas técnicas propias de la geometría analítica como para aplicarlas al estudio de las cónicas y de algunos otros lugares geométricos muy sencillos.

4. Utilizar el lenguaje matricial, las operaciones con matrices y los determinantes como instrumento para representar e interpretar datos, relaciones y ecuaciones, y, en general, para resolver situaciones diversas.

Este criterio va dirigido a comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de utilizar el lenguaje matricial como herramienta algebraica, útil para expresar y resolver problemas relacionados con la organización de datos y con la geometría analítica.

5. Elaborar y aplicar estrategias para la resolución de problemas concretos, expresándolos en lenguaje algebraico y utilizando determinadas técnicas algebraicas para resolverlos, e interpretar críticamente la solución obtenida.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para enfrentarse a la resolución de problemas y va dirigido a comprobar si son capaces de expresar el problema en lenguaje algebraico, resolverlo aplicando técnicas algebraicas adecuadas de resolución de sistemas de ecuaciones, uso de productos escalares, vectoriales y mixtos, etc.

6. Utilizar el concepto y cálculo de límites, derivadas para encontrar e interpretar características destacadas de funciones expresadas en forma explícita.

Se pretende comprobar con este criterio que el alumnado es capaz de utilizar los conceptos básicos del análisis, que ha adquirido el conocimiento de la terminología adecuada y desarrollado las destrezas en el manejo de las técnicas usuales del cálculo de límites y derivadas. El cálculo de derivadas se limitará a las familias de funciones conocidas y con no más de dos composiciones. En cuanto a los límites, sólo se considerarán aquellos que correspondan a indeterminaciones sencillas.

7. Aplicar el cálculo de límites, derivadas e integrales al estudio de fenómenos naturales y tecnológicos, así como a la resolución de problemas de optimización y medida.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para interpretar y aplicar a situaciones del mundo natural, geométrico y tecnológico, la información suministrada por el estudio analítico de las funciones. Con respecto a este criterio valen las mismas acotaciones incluidas en el criterio anterior en cuanto al cálculo de límites y derivadas. El cálculo de integrales se limitará a los métodos generales de integración, en todo caso con cambios de variables simples, y a la obtención de integrales indefinidas sencillas.

8. Realizar investigaciones en las que haya que organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, eligiendo las herramientas matemáticas adecuadas en cada caso.

Se pretende evaluar la madurez del alumnado para enfrentarse con situaciones nuevas utilizando la modelización de situaciones, la reflexión lógico-deductiva, los modos de argumentación propios de las matemáticas y las destrezas matemáticas adquiridas.

DIBUJO TÉCNICO

INTRODUCCIÓN

El Dibujo Técnico es una forma de expresión y comunicación indispensable, tanto en el desarrollo de procesos de investigación científica, como en la comprensión gráfica de proyectos tecnológicos. Su función en estos procesos consiste en ayudar a formalizar o visualizar lo que se diseña o descubre, contribuyendo a proporcionar desde una primera concreción de posibles soluciones hasta la última fase del desarrollo.

El Dibujo Técnico además de ayudar en la concreción visual, contribuye a comunicar las ideas. En fase de boceto previo es un instrumento ideal para desarrollar trabajos de investigación o propuestas de diseño de todo tipo. Pero como medio de comunicación, facilita no sólo las fases de creación, sino la posterior difusión e información sobre el objeto que se proyecta o fabrica. Dicha actividad científica y tecnológica requiere que la comunicación sea objetiva, de interpretación unívoca y capaz de permitir un diálogo entre proyectista, fabricante y usuario. Por ello existe un conjunto de convencionalismos y normas que caracterizan el lenguaje específico del Dibujo Técnico, que le dan un carácter objetivo, fiable y universal.

El Dibujo Técnico debe contemplarse también desde el punto de vista de la lectura y comprensión de las ideas o proyectos de los demás. La rápida y correcta interpretación de planos o datos de carácter gráfico, es absolutamente necesaria para la adquisición de conocimientos básicos en la madurez y progreso del alumnado.

Se encuentran por tanto en el Dibujo Técnico definidas las funciones instrumentales de análisis, investigación, expresión y comunicación en torno a los aspectos visuales de las ideas y de las formas. El desarrollo de capacidades vinculadas a estas funciones constituye la finalidad formativa que en esta etapa puede alcanzarse con esta materia.

Partiendo de las anteriores consideraciones se constituyen los tres grandes apartados sobre los que construir esta materia: los trazados geométricos y descriptivos, necesarios para la representación objetiva de la forma; la normalización, que simplifica y universaliza los dibujos; y las técnicas gráficas, que enriquecen la comunicación visual.

El Dibujo Técnico se encuentra directamente conectado con el área de Educación Plástica y Visual de la Educación Secundaria Obligatoria, en la que ya se contemplan estos aspectos en un estado incipiente, pero suficiente para definir sus características diferenciales, tales como la objetividad y el rigor en la representación. En esta materia el campo de acción queda delimitado desde el principio por el diseño y función de las formas que se representan, por lo que se gana en profundización y especialidad para enlazar con estudios superiores bien sean profesionales o universitarios, especialmente los relacionados con la arquitectura o la ingeniería. Conviene destacar asimismo la idoneidad de esta materia para alcanzar objetivos generales del Bachillerato, tales como la capacidad para analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, la de comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico, y la de dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer y comprender los fundamentos del Dibujo Técnico para aplicarlos a la interpretación de planos y para elaborar soluciones razonadas ante problemas geométricos en el campo de la técnica y de la investigación científica.

2. Comprender y representar formas mediante croquis acotados y planos, ateniéndose a las normas UNE e ISO.

3. Integrar los conocimientos que el Dibujo Técnico proporciona en los procesos de investigación científica o tecnológica.

4. Desarrollar destrezas y habilidades que les permitan expresar con precisión, claridad y objetividad soluciones gráficas.

5. Valorar las posibilidades del Dibujo Técnico como instrumento de investigación, apreciando la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de las informaciones.

6. Valorar la normalización como convencionalismo idóneo para simplificar, no sólo la producción, sino la comunicación, dándole a ésta un carácter universal.

7. Valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que en la representación puedan introducir las diversas técnicas gráficas.

CONTENIDOS

1. Geometría métrica aplicada.

- Paralelismo, perpendicularidad y ángulos. Arco capaz.

- Circunferencia y formas poligonales. Polígonos regulares. - Semejanza, proporcionalidad y escalas. Elementos definitorios.

- Media geométrica o proporcional.

- Potencia. Eje radical y centro radical.

- Transformaciones geométricas: traslaciones, giros y simetrías. Homotecia e inversión.

- Nociones de proyectividad. Homología y afinidad.

- Curvas. Curvas cónicas.

- Sistematización de las tangencias. Enlaces.

- Trazados fundamentales en el plano: paralelas, perpendiculares, mediatrices. Operaciones con ángulos. Construcción del arco capaz.

- Construcción de formas poligonales: triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares.

- Determinación de la media geométrica o proporcional.

- Construcción de escalas gráficas y volantes. Aplicación y uso.

- Aplicación de las transformaciones geométricas a problemas específicos.

- Representación de curvas. Aplicación al trazado de curvas mecánicas y técnicas.

- Determinación y trazado de tangencias y enlaces de rectas con circunferencias y de circunferencias entre sí.

- Valoración de la precisión, claridad y objetividad en las soluciones gráficas.

- Reconocimiento de la importancia del dibujo como medio de creación y comunicación, tanto en la investigación científica como en la producción tecnológica.

2. Geometría descriptiva.

- Fundamentos y finalidad de la geometría descriptiva. Generalidades sobre los principales sistemas de representación y sus aplicaciones.

- Sistema diédrico: fundamentos. Punto, recta y plano. Paralelismo, perpendicularidad, intersecciones, distancias y ángulos. - Métodos: abatimientos, cambios de plano y giros.

- Sistema diédrico: superficies. Sólidos. Secciones y desarrollos.

- Sistema axonométrico ortogonal y oblicuo: fundamentos. Posiciones de los ejes. Punto, recta y plano. Sólidos. Secciones.

- Sistema cónico de perspectiva lineal. Fundamentos. Punto, recta y plano. Elección de los elementos de referencia. Perspectiva frontal y oblicua. Figuras y sólidos.

- Representación de figuras y sólidos en los distintos sistemas.

- Resolución de problemas gráficos relativos a distancias, secciones, intersecciones, desarrollos y uso de los métodos especialmente en el sistema diédrico.

- Aplicaciones a la representación de un mismo objeto en los diferentes sistemas.

- Aplicaciones de las nuevas tecnologías a estas representaciones.

- Valoración de las posibilidades del dibujo como instrumento de investigación.

- Reconocimiento de la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de la información.

3. Normalización.

- Carácter universal del lenguaje gráfico. Normas ISO, UNE, DIN y ASA.

- Normas relativas al dibujo técnico. Principales aspectos.

- Convencionalismos sobre representación de objetos. Vistas, cortes, secciones y roturas. Simplificaciones.

- La acotación. Normas generales. Tipos de cotas y sistemas de acotación.

- Reproducción, archivo y almacenaje de planos.

- Tratamiento informático de las representaciones normalizadas y la organización de planos.

- Instrumentos de medida. - Aplicación de las normas y uso de convencionalismos y simplificaciones en la representación de objetos.

- Realización de acotaciones en croquis y planos, utilización de diferentes sistemas.

- Análisis de la organización de planos y proyectos.

- Aplicación de la informática a las representaciones normalizadas y la organización de planos.

- Manejo de instrumentos de medida en la toma de datos y levantamiento de planos de objetos reales.

- Reconocimiento de la importancia de los procesos de normalización y simplificación en la representación gráfica.

- Valoración de su importancia social y económica a través de la simplificación en la comunicación.

- Gusto por la precisión de las mediciones en el estudio, análisis, diseño y construcción de objetos.

4. Técnicas gráficas.

- Útiles y material fundamental. Lápices, plantillas, reglas compás, estilógrafos y rotuladores.

- Los soportes. Papeles blancos o de color. Opacos y transparentes. Cartulinas especiales.

- Plantillas para rotular. Plantillas de círculos, elipses y otros símbolos y elementos. Plantilla de curvas fija y flexible.

- Material transferible y autoadhesivo. Letras, líneas, tramas, símbolos y signos. Texturas y color.

- La informática como herramienta del dibujo técnico.

- Acabado y presentación de planos, trabajos gráficos y proyectos.

- Empleo correcto de útiles y material fundamental en los dibujos.

- Elección adecuada del soporte.

- Eliminación de errores.

- Utilización de plantillas en la rotulación. - Uso de material transferible y técnicas de color en la representación y acabado de los trabajos.

- Iniciación al uso integrado de las aportaciones informáticas en el proceso, resolución y presentación de trabajos gráficos.

- Predisposición al adecuado uso y conservación de los útiles de trabajo.

- Valoración de las soluciones originales al enfrentarse a representaciones gráficas.

- Disposición a planificar el proceso de trabajo, recursos necesarios, plazos de ejecución e incorporación de nuevos procedimientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Resolver problemas de configuración de formas en los que participen trazados poligonales (regulares o no) y para los que sea necesario recurrir a transformaciones tales como: giros, traslaciones, simetría u homotecia.

Se pretende averiguar si los alumnos y alumnas han comprendido la naturaleza y el alcance de las transformaciones en el plano, copiando formas dadas, introduciendo modificaciones sobre las mismas, o creando formas inéditas. Se evaluará toda una aplicación práctica, y no, como un núcleo aislado de conocimientos.

2. Construir escalas volantes y utilizarlas tanto para la ejecución de ejercicios concretos como para la interpretación de medidas reales tomadas sobre planos.

Se trata de saber en qué medida el alumnado ha comprendido el fundamento de las escalas, no sólo como concepto abstracto-matemático, sino como aplicación a la configuración de sus propios dibujos de la realidad hechos a distinto tamaño, a la comprensión de los planos técnicos, mapas, diagramas y, en general, a la lectura de las medidas de información visual proporcionada.

3. Diseñar objetos de uso común y de escasa complejidad formal, en los que intervengan problemas de tangencia de rectas con circunferencias, y de circunferencias entre sí.

Se intenta determinar si los alumnos y alumnas utilizan con fundamento la teoría básica sobre tangencias, siendo capaces de representar formas concretas, logrando un nivel medio en la calidad de acabado, en la resolución de los enlaces.

4. Obtener la definición gráfica de una cónica a partir del conocimiento de sus ejes, que, en el caso de la elipse, podrán ser reales o conjugados.

Se trata de valorar la capacidad para configurar gráficamente una cónica, tanto por su comprensión, como por la destreza lograda en el uso de los instrumentos específicos para configurarla.

5. Aplicar el sistema diédrico de representación y la normalización en la ejecución de planos técnicos necesarios para describir, e, incluso, poder fabricar objetos que ofrezcan, por lo menos, alguna de sus caras oblicua a los dos planos de proyección.

Se quiere valorar el nivel alcanzado por los alumnos y alumnas en el conocimiento aplicado del sistema diédrico, unido a la normalización, especialmente referida esta última a cuestiones básicas, sobre disposición de vistas, cortes, secciones, roturas y acotación.

6. A partir de su representación diédrica, desarrollar y construir un sólido, poliédrico o de revolución, al que se haya practicado un corte oblicuo a los planos fundamentales, para dibujarlo en axonometría.

Se intenta evaluar la capacidad de comprensión del espacio, así como la de análisis de la forma, desarrollada por el alumnado, al tiempo que valorar el grado de comprensión alcanzado sobre la relación y correspondencia entre los diversos sistemas que se estudian.

7. Analizar el montaje de objetos compuestos de escasa dificultad, utilizando para ello un sistema axonométrico y las nociones sobre acotación ajustadas a este sistema.

Se pretende medir el nivel de comprensión y de expresión alcanzado por el alumnado en estos sistemas, y su aplicación a dibujos de despiece o “explosión”.

8. Utilizar recursos gráficos tales como texturas, transferibles, autoadhesivos, técnicas de color, para exponer los datos y la información que el Dibujo Técnico propicia, tanto en el campo de la técnica como en el de la ciencia.

Se intenta valorar si el alumnado ha comprendido el aporte que en el campo de la comunicación y de la estética, supone recurrir a las técnicas gráficas adecuadas a cada caso. FÍSICA Y QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

Dentro de las modalidades de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y de Tecnología, es esencial el estudio de la Física y la Química como disciplinas que ayudan a la interpretación de los fenómenos que se producen en la naturaleza.

En la Educación Secundaria Obligatoria, ambas materias estaban incluidas dentro del área, junto con la Biología y la Geología, pues todas ellas comparten características epistemológicas, de métodos, y de valor educativo comunes. Pero en el Bachillerato, atendiendo a las finalidades de la etapa, se considera más adecuado su tratamiento disciplinar, ya que para la consecución de los fines del Bachillerato, el estudio de estas disciplinas incide de forma especialmente significativa en los objetivos que hacen referencia a la comprensión y análisis crítico del mundo contemporáneo, profundizando en las relaciones entre la Ciencia, la Técnica y la Sociedad, observando su influencia mutua, considerando que en unos momentos, las dos primeras hacen avanzar a la sociedad y en otros, es la sociedad la que impulsa el desarrollo científico y tecnológico.

También en lo relativo a la comprensión de los elementos básicos de la investigación y el método científico, que ayudarán al adolescente a la consolidación de su madurez, y le animarán a la participación en la mejora de su entorno social, así como al dominio de los conocimientos científicos, tecnológicos y habilidades básicas propias de la modalidad de Bachillerato elegida.

Parece importante resaltar que no debe existir una ruptura brusca con la etapa anterior. No se debe olvidar, por tanto, que en su desarrollo atenderemos no sólo a los contenidos conceptuales y/o de procedimiento, sino también a los contenidos de actitud y que se deducen de los objetivos del Bachillerato definidos en la L.O.G.S.E.

Con el fin de no olvidar la importancia de los contenidos de procedimiento y de actitud, parece más adecuado que éstos no aparezcan en dos bloques de contenidos iniciales desligados de todos los demás, sino que se integren en todos y cada uno de ellos en la medida que sus características lo permitan. No sólo en un bloque temático, o en una unidad deben estudiarse los procesos característicos del método científico; éstos deben presentarse a lo largo de toda la asignatura de forma no aislada y contextualizada, lo cual es igualmente válido en todos los aspectos, interrelacionándolos con el resto de los contenidos, como todos aquellos que subrayan las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Muchos de los contenidos que se desarrollan en la materia, ya han sido tratados en la E.S.O. En el Bachillerato se trata de profundizar en su conocimiento, lo que se adecua al mayor grado de desarrollo cognitivo del alumnado, al hecho de que no estemos situados en una enseñanza obligatoria, así como a la necesidad de un mayor dominio de los conocimientos básicos de la modalidad elegida, tal y como se indica en las finalidades del Bachillerato.

Para conseguir la familiarización del alumnado con el trabajo científico, es necesario la práctica reiterada en la utilización de procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, estimación de la incertidumbre de la medida, utilización de fuentes de información. Resaltar la importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación, adquiriendo actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas y el desarrollar hábitos de trabajo e indagación intelectual.

En cuanto a la relación de la Física y Química con la tecnología y la sociedad es conveniente el poner al alumnado en situaciones de poder analizar la naturaleza de la Química: sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la interpretación de la realidad a través de modelos, las relaciones de la Ciencia con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad: consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente, haciendo una valoración crítica de las influencias mutuas entre la sociedad de cada momento histórico con la física y química y la tecnología.

En este curso el estudio de la Física se centra en la Física clásica. Se presenta así un cuerpo coherente de conocimientos en torno a la mecánica newtoniana, y se desarrollan contenidos relacionados con la corriente continua. En Química, se profundiza en el estudio de la constitución de la materia sin llegar a un tratamiento mecánico cuántico del átomo, lo que se deja para el siguiente curso; también se hace un estudio de la reacción química, así como un inicio al estudio de la química del carbono, por la gran influencia que éste tiene a todos los niveles en nuestro mundo actual.

La selección de contenidos que se ha llevado a cabo responde a los siguientes criterios: epistemológicos (la forma en que se ha desarrollado el conocimiento químico), psicológicos (la capacidad del alumnado para abordar el objeto de estudio) sociológicos (el interés o demanda social que se hace desde el entorno de los alumnos y alumnas a los que va dirigida esta enseñanza) y pedagógicos (marcados por la experiencia docente).

Los bloques de contenidos no constituyen un temario en su presentación. Ello significa, que el orden en que se presentan no es prescriptivo, ni supone en ningún caso una secuenciación. Éstos dan información sobre lo que debe enseñarse, pero es el profesorado de cada centro quien aplica criterios adaptados a su contexto y toman las decisiones sobre la forma de organizarlos, sobre su estructura y secuencia, que se reflejaran en los proyectos de cada centro y las programaciones de aula.

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender los modelos, leyes y teorías más importantes de la Física y la Química, con el fin de tener una visión científica básica, que permita al alumnado desarrollar estudios posteriores relacionados con la modalidad.

2. Aplicar dichos contenidos a situaciones reales y cotidianas de la vida, relacionando la experiencia diaria con la científica, así como comprender la aportación de la Física y la Química como una serie de sucesivos intentos realizados por los seres humanos para explicar los fenómenos naturales.

3. Desarrollar destrezas del trabajo de investigación, tanto de búsqueda de documentación como experimentales.

4. Analizar críticamente distintos modelos y teorías conociendo cómo se produce su evolución, con el fin de que ello permita al alumnado comprender el desarrollo del pensamiento científico, y le capacite para valorar sus aportaciones al desarrollo de la Ciencia.

5. Mostrar que las actitudes que se desarrollan en el trabajo científico, búsqueda de información, verificación de los hechos, capacidad crítica, apertura a las nuevas ideas, constituyen no sólo valores del método, sino valores que debemos desarrollar en nuestra vida en sociedad, y por lo tanto valores, que desde la Ciencia, se aportan al mundo en que vivimos.

6. Entender el carácter de la Ciencia como un proceso cambiante y dinámico.

7. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Física y la Química, comprendiendo las aportaciones y los problemas que su evolución plantea a la calidad de vida, al medio ambiente, y a la sociedad. 8. Adquirir autonomía suficiente para utilizar en distintos contextos, con sentido crítico y creativo, los aprendizajes desarrollados y apreciar la importancia de la participación responsable y de colaboración en equipos de trabajo.

CONTENIDOS

1. Cinemática.

- Descripción del movimiento. Sistemas de referencia inerciales.

- Movimiento rectilíneo uniforme. Movimiento circular uniforme. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Indicar el carácter vectorial de las magnitudes que intervienen en el estudio de los movimientos citados.

- Aplicación al Estudio de la composición de movimientos.

- Estudio de las aportaciones de Galileo a la Ciencia y a la sociedad de su época.

- Educación vial. Tiempo de respuesta en las situaciones de frenado.

2. Dinámica.

- Concepciones pregalineanas de las relaciones entre fuerzas y movimientos.

- Principios de la dinámica. Idea de fuerza como interacción.

- Principio de conservación de la cantidad de movimiento en un sistema aislado.

- Síntesis newtoniana: estudio de las fuerzas gravitatorias en la proximidad de la corteza terrestre.

- Estudio de las fuerzas de fricción y elásticas en sistemas de referencia inerciales.

3. La Energía y sus formas de transferencia.

- Revisión de los conceptos de energía, del trabajo y el calor, como formas de trasferencia de energía, del principio de conservación de la energía, así como la degradación de la energía.

- Definición operativa del concepto de trabajo cuando el módulo de la fuerza y su dirección respecto del desplazamiento son constantes. Energías cinética y potencial (gravitatoria y elástica). Relación entre trabajo, energía y calor. - Estudio de la influencia de la energía en el mundo actual: contaminación, energías alternativas, relación entre la energía y la sociedad, revolución industrial, ...

4. Electricidad.

- Principio de conservación de la carga eléctrica. Principio de conservación de la energía en un circuito. Ley de Ohm. Asociación de resistencias manejo del polímetro. Ley de Joule.

- Montar circuitos sencillos donde se aprecien los efectos de la electricidad y las transformaciones energéticas que tienen lugar. Utilización de la electricidad en el mundo actual. Repercusiones en la calidad de vida y medio ambiente. Centrales eléctricas en Canarias.

5. Teoría Atómico molecular.

- Teoría atómica de Dalton y conocimiento de las leyes que dieron lugar a su formulación, Ley de Lavoisier y ley de Proust.

- Evolución de la teoría atómica de Dalton. Leyes de Gay Lussac e Hipótesis de Avogadro.

- Concepto de mol. Ley de los gases perfectos.

- Comentario sobre la vida de Lavoisier y la sociedad de su tiempo.

6. El átomo y sus enlaces.

- Papel de los modelos en la Ciencia. Modelos atómicos. Evolución de los modelos atómicos. Aplicación del método científico a la evolución de dichos modelos. Modelos de Thomsom y Rutherford. Crisis de dicho modelo e introducción al modelo atómico de Böhr.

- Características de los átomos. Masa atómica y número atómico. Isótopos. Distribución electrónica en niveles energéticos.

- Justificación del Sistema periódico. Estudio del sistema periódico corto.

- Estudio del enlace iónico y covalente para sustancias binarias, utilizando la regla del octeto y los diagramas de Lewis. Justificación de algunas fórmulas binarias. Introducción al enlace metálico. Justificación de las propiedades de las sustancias dependiendo en base al tipo de enlace.

- Formulación de algunos de los compuestos más importantes. Reglas de la I.U.P.A.C.

7. Cambios materiales y energéticos en las reacciones químicas. - Significado de las reacciones químicas. Estequiometría de las reacciones químicas. Las reacciones químicas como transformación de masa y energía.

- Cálculos en las reacciones químicas. Concentración de las disoluciones: molaridad.

- Importancia de las reacciones químicas. Nuevos materiales, medicamentos, reacciones de combustión: principales aplicaciones.

8. Química del Carbono.

- Posibilidades de combinación del carbono.

- Hidrocarburos. Nomenclatura.

- Grupos funcionales. Funciones oxigenadas y nitrogenadas más usuales.

- El petróleo como fuente de obtención de productos de importancia material y energética. Aspectos socio económicos de la realidad Canaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aplicar las estrategias propias de la metodología científica a la resolución de problemas de los movimientos estudiados.

Se trata de que en la resolución de los problemas de dichos movimientos, así como en la combinación de los mismos como por ejemplo, encuentro de móviles, no se realice una mera resolución mecánica de los problemas planteados, sino un estudio cualitativo de los mismos usando los conocimientos adquiridos: identificación del problema, emisión de hipótesis, diseño de estrategias de resolución y análisis de los resultados. Así mismo se trata de aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales y prácticas, como el tiempo de respuesta de un conductor ante un estímulo.

2. Identificar las fuerzas reales que actúan sobre un cuerpo, relacionando la dirección y el sentido de la resultante con el efecto producido.

Se trata de reconocer las fuerzas que actúan sobre los cuerpos y saber predecir hacia dónde actúa la resultante, en el caso de que el cuerpo lleve alguno de los movimientos estudiados.

3. Aplicar el principio de conservación de la cantidad de movimiento para explicar situaciones reales, identificando el sistema sobre el que se aplica.

Se pretende evaluar si el alumnado es capaz de explicar fenómenos como el retroceso de las armas de fuego, las aceleraciones de los motores a reacción, las colisiones ... como aplicación del principio de conservación de la cantidad de movimiento, comprobando que si el sistema no está aislado, ésta no se conserva.

Se trata de que el alumnado aplique distintos aspectos de la metodología científica a situaciones de la vida real.

4. Observar y analizar el principio de conservación de la energía en distintas situaciones. Contrastar diferentes fuentes de información, elaborando informes en relación con las ventajas y los problemas que la física y la química plantean a la sociedad.

Se trata con ello, de comprobar que el alumnado es capaz de estructurar el trabajo bibliográfico de manera adecuada.

5. Interpretar, diseñar y montar circuitos eléctricos, determinando teórica y experimentalmente los valores de la intensidad y la diferencia de potencial entre distintos puntos de un circuito.

Valorar críticamente la importancia de la electricidad en el mundo actual. Conocer la influencia de las centrales eléctricas en Canarias, producción, impacto medio ambiental ...

6. Justificar la existencia de distintos modelos atómicos a lo largo de la historia, estudiando su evolución en relación con los fenómenos que les hicieron ser desechados, resaltando el método de trabajo científico, y el hecho de que la Ciencia es un proceso dinámico y en continuo cambio.

7. Emitir hipótesis sobre el enlace que presentan distintas sustancias, dependiendo de las propiedades que presentan.

Elaborar experiencias sencillas que permitan contrastar las hipótesis emitidas para determinar el tipo de enlace de las sustancias estudiadas.

8. Resolver ejercicios derivados de la correcta expresión de una ecuación química, como cálculo de reactivos, productos y energía puesta en juego. Se intentará que las reacciones que se trabajen puedan realizarse en el laboratorio o tengan interés en la vida cotidiana o en la industria.

9. Valorar la importancia de los compuestos del carbono como componentes de los seres vivos y de muchos de los materiales utilizados en la sociedad actual.

Se trata de que el alumnado sea capaz de valorar la importancia de los compuestos del carbono y de su repercusión en la calidad de vida y el medio ambiente. FÍSICA

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la Física, común al de todas las ciencias de la naturaleza, es comprender ésta, poner orden, establecer relaciones y buscar explicaciones a la gran diversidad de los fenómenos observados. Dentro de esta comprensión de la naturaleza, la Física se ha centrado en la interpretación del espacio y el tiempo, y en el estudio de la materia (la masa y la energía) y de las interacciones entre los cuerpos.

El Bachillerato se concibe como una enseñanza no obligatoria, con un carácter formativo y propedéutico o preparatorio a la vez. Este doble carácter debe ponerse de manifiesto en cada una de las materias que constituyen el Bachillerato y en los objetivos generales del mismo, a los que todas las disciplinas deben contribuir a desarrollar.

En Física el carácter formativo hace necesario que el currículo contribuya a la formación de personas informadas y críticas y por ello, aparte de profundizar en los conocimientos físicos adquiridos en cursos anteriores, debe incluir aspectos de formación cultural, como la forma de trabajar de la ciencia, resaltando las profundas relaciones entre ciencia, técnica y sociedad, reflexionando sobre el papel desempeñado por las diferentes teorías y paradigmas físicos, sus crisis y las revoluciones científicas a que dieron lugar. El carácter propedéutico o preparatorio y por tanto orientador implica que el currículo debe incluir los contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes que permitan abordar los estudios posteriores, no sólo los universitarios de carácter científico y técnico, sino también el amplio abanico de especialidades de formación profesional de grado superior. En este nivel educativo, sólo se pueden introducir los conceptos más básicos y generales, aquellos que reflejan problemas fundamentales de la materia, capaces de generar estructuras conceptuales que integren los nuevos conocimientos y de gran aplicabilidad en distintos contextos, proporcionando una visión general de la Física integrando los contenidos en cuerpos coherentes de conocimientos.

Por todo ello, en el Bachillerato la Física puede estructurarse en tres grandes bloques: mecánica, electromagnetismo y física moderna y su diseño es igual en las dos modalidades de Bachillerato que la cursan (Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y Tecnología), aunque los proyectos de los centros y las programaciones de aula lo adapten a las diferentes situaciones. En esta materia se completan los conocimientos relativos a la física clásica, en particular a la mecánica como primera ciencia moderna, mediante la introducción de la teoría de la gravitación universal, que permitió derribar la supuesta barrera entre el mundo sublunar o terrestre y el mundo celeste, con la síntesis newtoniana. Asimismo se estudia el movimiento ondulatorio para completar la imagen mecánica del comportamiento de la materia y, la óptica, para mostrar posteriormente su integración en el electromagnetismo, que se convierte junto con la mecánica, en el pilar fundamental de la física clásica. La asignatura ha de presentar también, cómo la gran concepción del mundo que supuso la física clásica no pudo explicar una serie de fenómenos, originándose así su crisis y el surgimiento de la física moderna, alguna de cuyas ideas (relatividad, Física cuántica y sus aplicaciones) son introducidas en los contenidos adecuados para este curso.

La selección de contenidos que se ha llevado a cabo responde a los siguientes criterios: epistemológicos (la forma en que se ha desarrollado el conocimiento Físico), psicológicos (la capacidad del alumnado para abordar el objeto de estudio) sociológicos (el interés o demanda social que se hace desde el entorno de los alumnos y alumnas a los que va dirigida esta enseñanza) y pedagógicos (marcados por la experiencia docente).

Conviene relacionar los elementos que se desarrollan el currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Trabajando adecuadamente los contenidos seleccionados se alcanzan en distinto grado las capacidades expresadas en los objetivos de la materia, y por tanto aquellos objetivos generales del Bachillerato con los que se relacionen. A su vez los criterios de evaluación nos dan información sobre el tipo de contenidos y el grado mínimo en que se deben adquirir, actúan como indicadores fiables de la adquisición de las capacidades deseadas, formuladas en los objetivos. Los diferentes criterios de evaluación orientan a la elaboración de tareas con diferentes grados de complejidad que sean evaluables y puedan orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se ha centrado el contenido en torno a preguntas clave que la Historia de la Ciencia se ha planteado y que, de igual modo, resultan de interés para el alumnado de esta edad y materia, como por ejemplo: el movimiento de los satélites artificiales y la gravitación, la contaminación acústica y las vibraciones y ondas, los instrumentos ópticos y sus aplicaciones, la producción de energía eléctrica, el uso de la energía nuclear y la física moderna. Se trata de extraer de la Historia de la Ciencia los problemas más significativos y poner al alumnado en situación de abordarlos. Para ello es importante, teniendo en cuenta sus ideas previas, sus representaciones y creencias, plantear interrogantes y dirigir el aprendizaje enfrentando al alumnado a situaciones problemáticas, ayudándole a adquirir conocimientos físicos que le permitan abordarlas y producir un aprendizaje significativo.

En la mayoría de los materiales curriculares relacionados con las ciencias de la naturaleza, los dos primeros núcleos de contenidos suelen recoger contenidos comunes a todos los demás. Presentan principalmente contenidos de procedimiemto y de actitud, que se refieren a una primera aproximación formal al trabajo científico, y a la naturaleza de la ciencia, en sí misma y en sus relaciones con la sociedad y con la tecnología. Es conveniente que estos contenidos no aparezcan separados como núcleos temáticos independientes, sino que se incluyan contextualizados en cada uno de los bloques de contenidos, estando presentes a lo largo de todo el curso.

Para ayudar a la familiarización del alumnado con el trabajo científico, es necesario la práctica reiterada en el planteamiento y análisis de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y realización de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, estimación de la incertidumbre de la medida, utilización de fuentes de información. El comprender la importancia de las teorías y modelos, de los cuerpos coherentes de conocimientos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación y adquirir actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas, hábitos de trabajo e indagación intelectual. Todo ello constituyen aportaciones de la Física que pueden contribuir junto con otras disciplinas al desarrollo de los objetivos generales del Bachillerato.

En cuanto a la relación de la Física con la tecnología y sociedad es fundamental poner al alumnado reiteradamente en situaciones de analizar la naturaleza de la Física: sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la interpretación de la realidad a través de modelos, las relaciones con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad, las consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente. Se debe resaltar las profundas interacciones e influencias mutuas entre la sociedad, la Física y la tecnología, haciendo una valoración crítica de las diferentes implicaciones de la ciencia en la sociedad de cada época en la que se desarrolla.

Los bloques de contenidos que se presentan son agrupaciones de contenidos que no constituyen un temario; no son unidades fraccionadas que tengan sentido en sí mismas, ni suponen el orden en que se presentan ningún tipo de secuencia. Éstos dan información sobre lo que debe enseñarse, pero es el profesorado de cada centro quien aplica criterios adaptados a su contexto y toma las decisiones sobre la forma de organizarlos, sobre su estructura y secuencia.

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y modelos, como una serie de sucesivos intentos creados por la mente humana, valorando el papel que éstos desempeñan en su desarrollo.

2. Aplicar dichos conocimientos físicos, a la resolución de problemas que se les planteen en la vida cotidiana.

3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear y analizar problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etcétera) y los procedimientos propios de la Física, para realizar pequeñas investigaciones y, en general, para explorar situaciones y fenómenos desconocidos por el alumnado.

4. Comprender las interacciones de la Física con la evolución tecnológica y social, valorando su incidencia en el medio ambiente y la necesidad de trabajar para lograr una mejora en las condiciones de vida actuales.

5. Valorar la información obtenida de diferentes fuentes para desarrollar el espíritu crítico y una opinión propia sobre algunos de los problemas del mundo actual relacionados con la Física.

6. Comprender que el desarrollo de la Física supone un proceso cambiante y dinámico, sin dogmas ni verdades absolutas, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas, y valorarlo como aportación a los valores sociales.

7. Adquirir autonomía suficiente para utilizar en distintos contextos, con sentido crítico y creativo, los aprendizajes desarrollados y apreciar la importancia de la participación responsable y de colaboración en equipos de trabajo.

CONTENIDOS

1. Interacción gravitatoria.

- La teoría de la gravitación universal: una revolución científica que modificó la visión del mundo. Aplicaciones. - Ecuación fundamental de la dinámica de rotación. Conservación del momento angular, aplicado al movimiento de los planetas. De las leyes de Kepler a las leyes de Newton.

- El trabajo de las fuerzas conservativas. Energía potencial.

- Bases conceptuales para el estudio de las interacciones a distancia. El campo gravitatorio. Magnitudes Físicas que lo caracterizan: intensidad y potencial gravitatorio.

- Aplicaciones al estudio de la gravedad terrestre y del movimiento de los satélites y los planetas.

2. Vibraciones y ondas.

- Movimiento oscilatorio: el movimiento vibratorio armónico simple.

- Movimiento ondulatorio. Magnitudes y características de las ondas.

- Estudio fenomenológico de la influencia del medio en la velocidad de propagación.

- Ecuación de las ondas armónicas. Aplicaciones.

- Estudio cualitativo y experimental de algunas propiedades de las ondas: reflexión, refracción, difracción e interferencias. Principio de Huygens. Ondas estacionarias.

- Aplicaciones de las ondas en el mundo actual.

- Contaminación sonora, sus fuentes y efectos.

3. Óptica.

- Controversia sobre la naturaleza de la luz: análisis de los modelos corpuscular y ondulatorio e influencia de los factores sociales en su aceptación por la comunidad científica.

- Dependencia de la velocidad de la luz con el medio. Algunos fenómenos producidos con el cambio de medio: reflexión, refracción, absorción y dispersión. Pequeñas investigaciones experimentales.

- Óptica geométrica: Comprensión de la visión y formación de imágenes en espejos y lentes delgadas. Aplicación al estudio de algún sistema óptico. Construcción de instrumentos sencillos (cámara oscura, periscopio, telescopio de Galileo, etc.). - Estudio cualitativo y experimental de los fenómenos de difracción, interferencias, dispersión y espectro visible.

- Aplicaciones: visión del color y espectroscopia.

- Evolución histórica de las ideas sobre la naturaleza de la luz.

4. Interacción electromagnética.

- Campo eléctrico. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad de campo y potencial eléctrico. Relación entre ellas. Interacciones entre cargas: Ley de Coulomb.

- Creación de campos magnéticos por cargas en movimiento. Estudio experimental de algunos casos concretos: campos creados por una corriente rectilínea indefinida y por un solenoide en su interior. Explicación del magnetismo natural.

- Fuerzas sobre cargas móviles situadas en campos magnéticos: Ley de Lorentz. Aplicación al estudio del movimiento de cargas eléctricas en campos magnéticos uniformes. Definición internacional de amperio.

- Flujo magnético. Producción de corrientes alternas mediante variaciones del flujo magnético: inducción electromagnética. Importancia de la producción de energía eléctrica e impacto medioambiental. Importancia de la producción de energías alternativas adecuadas al medio de Canarias: aspectos científicos, técnicos, económicos y sociales.

- Aproximación histórica a la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica: síntesis electromagnética.

- Analogías y diferencias entre distintos campos conservativos (gravitatorio y eléctrico), y entre conservativos y no conservativos (eléctrico y magnético).

5. Introducción a la Física moderna.

- Fenómenos que no se explican con la física clásica. Crisis de la misma y surgimiento de la física moderna.

- El resultado nulo del experimento de Michelson y Morley. Postulados de la relatividad especial.

- El efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos: insuficiencia de la física clásica para explicarlos. - Teoría de Planck. Hipótesis de De Broglie. Comportamiento cuántico de las partículas (fotones, electrones, etc.). Relaciones de indeterminación.

- Desarrollo científico y tecnológico que supuso la física moderna.

- Aplicaciones de la física moderna: Física nuclear. Radioactividad. Interacción nuclear fuerte. Energía de enlace. Fusión y fisión sus aplicaciones y riesgos. Introducción al estudio de las partículas elementales.

- Contaminación radioactiva. Usos pacíficos de la energía nuclear.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar los procedimientos propios de la resolución de problemas para abordar situaciones en las que se aplique la ley de gravitación universal.

Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de acotar claramente los problemas haciendo explícitas las condiciones que se van a considerar, si aplican los distintos conceptos que describen la interacción gravitatoria (campo, energía y fuerza) a casos de interés, como son: la determinación de masas de cuerpos celestes, el tratamiento de la gravedad terrestre y el estudio de los movimientos de planetas y satélites, y si analizan los resultados obtenidos.

2. Valorar la importancia histórica de determinados modelos y teorías que supusieron un cambio en la interpretación de la naturaleza y poner de manifiesto las razones que llevaron a su aceptación, así como las presiones que, por razones ajenas a la ciencia, se originaron en su desarrollo.

Se pretende comprobar que el alumnado conoce y valora logros de la Física como son: la sustitución de las teorías escolásticas sobre el papel y la naturaleza de la Tierra dentro del universo por las teorías newtonianas de la gravitación, la evolución en la concepción de la naturaleza de la luz o la introducción de la Física moderna para superar las limitaciones de la Física clásica. También se trata de conocer si el alumnado es capaz de dar razones fundadas de los cambios producidos en ellas a la luz de los hallazgos experimentales y de poner de manifiesto las presiones sociales a las que fueron sometidas, en algunos casos, las personas que colaboraron en la elaboración de las nuevas concepciones, poniendo de manifiesto las profundas relaciones Ciencia, Técnica y Sociedad. 3. Deducir a partir de la ecuación de ondas las magnitudes que las caracterizan y asociar dichas características a su percepción sensorial.

Se pretende comprobar que los alumnos y alumnas saben deducir los valores de la amplitud, velocidad, longitud de onda, periodo y frecuencia a partir de una ecuación de ondas dada. Se pretende, además, conocer si saben asociar frecuencias bajas y altas a sonidos graves o agudos o a la existencia de grandes o pequeñas distancias entre las contracciones y dilataciones en un muelle, relacionar la amplitud de la onda con su intensidad, etc. Se trata en suma, de comprobar que los alumnos y alumnas también asocian lo que perciben por los sentidos con aquello que estudian teóricamente.

4. Justificar algunos fenómenos ópticos sencillos de formación de imágenes, y reproducir alguno de ellos.

Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas son capaces de explicar fenómenos cotidianos como son la formación de imágenes en una cámara fotográfica, las distintas imágenes que vemos con una lupa según sea la distancia del objeto, la visión a través de un microscopio, en espejos planos o curvos, etc. y que pueden reproducir alguno, como por ejemplo, construyendo algunos aparatos sencillos tales como un telescopio rudimentario, una cámara oscura, etc.

5. Utilizar el concepto de campo para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia, calcular los campos creados por cargas y corrientes y las fuerzas que actúan sobre cargas y corrientes en el seno de campos uniformes, y justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de determinar los campos eléctricos o magnéticos producidos en situaciones simples (una o dos cargas, corrientes eléctricas, solenoides, etc.) y las fuerzas que ejercen los campos sobre otras cargas o corrientes en su seno, en particular, estudiar los movimientos de cargas en campos eléctricos o magnéticos uniformes. Asimismo se pretende conocer si saben explicar el fundamento de aplicaciones como los electroimanes, motores, movimiento del chorro de electrones del tubo de televisión, instrumentos de medida como el galvanómetro, etc.

6. Identificar en los generadores de diferentes tipos de centrales eléctricas el fundamento de la producción de la corriente y de su distribución.

Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas identifican en un esquema de cualquier central eléctrica su fundamento, siendo capaces de comprender que la única diferencia entre la utilización de energía nuclear, de carbón, de gas, hidroeléctrica, eólica, etc., se encuentra en la forma en que se hace girar el eje del alternador para provocar las variaciones de flujo en los circuitos generadores de corriente. También se pretende saber si son capaces de identificar la generación de corrientes inducidas en los transformadores que adecuan la corriente para su transporte y uso, y si justifican por qué se distribuye de esta manera.

7. Valorar críticamente las mejoras que producen algunas aplicaciones relevantes de los conocimientos científicos y los costes medioambientales que conllevan.

Se pretende con este criterio conocer si el alumnado sabe argumentar (ayudándose de hechos, recurriendo a un número de datos adecuado, buscando los pros y los contras, atendiendo a las razones de otros, etc.), sobre las mejoras y los problemas que se producen en las aplicaciones de los conocimientos científicos como son: La utilización de distintas fuentes alternativas para obtener energía eléctrica, el empleo de las sustancias radiactivas en medicina, en la conservación de alimentos, la energía de fisión y de fusión en la fabricación de armas, etc., relacionando aspectos científicos, técnicos, económicos y sociales.

8. Explicar con las leyes cuánticas una serie de experiencias de las que no pudo dar respuesta la Física clásica como el efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos.

Este criterio intenta evaluar si se comprende que estas experiencias muestran que los fotones, electrones, etc., no son ni ondas ni partículas según la noción clásica, sino que son objetos nuevos con un comportamiento nuevo, el comportamiento cuántico, y que para describirlo, hacen falta nuevas leyes, como la ecuación de la energía de Planck, el momento de De Broglie o las relaciones de indeterminación.

9. Aplicar la existencia de las interacciones fuertes y la equivalencia masa-energía a la justificación de: la energía de ligadura de los núcleos, el principio de conservación de la energía, las reacciones nucleares, la radiactividad y las aplicaciones de estos fenómenos.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado comprende la necesidad de una nueva interacción para justificar la estabilidad de los núcleos a partir de las energías de enlace, y los procesos energéticos vinculados con la radiactividad y las reacciones nucleares. Y si son capaces de aplicar estos conocimientos a temas de interés, como la contaminación radiactiva, las bombas y reactores nucleares, los isótopos y sus aplicaciones.

© Gobierno de Canarias