Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 140. Miércoles 3 de Noviembre de 1993 - 1776

III. OTRAS RESOLUCIONES - C.Educación, Cultura y Deportes

1776 - DECRETO 262/1993, de 24 de septiembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de zona arqueológica, el Barranco de Silva, sito en el municipio de Telde, isla de Gran Canaria.

Descargar en formato pdf

Por Resolución de la Dirección General de Cultura, de 13 de mayo de 1988 (B.O.C. nº 85, de 6.7.88), se incoó expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de zona arqueológica, el Barranco de Silva, sito en el municipio de Telde, isla de Gran Canaria.

La tramitación de dicho expediente se ha llevado a efecto según lo determinado en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. nº 155, de 29.6.85) y el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero (B.O.E. nº 24, de 28.1.86).

En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, Cultura y Deportes y previa deliberación del Gobierno en su reunión del día 24 de septiembre de 1993,

D I S P O N G O:

1º) Se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de zona arqueológica, el Barranco de Silva, sito en el municipio de Telde, isla de Gran Canaria, con la descripción que figura en el anexo I.

2º) El entorno afectado es el comprendido dentro de los límites del fondo y laderas del Barranco de Silva, lindando al norte con la curva de nivel 100-250, al sur con la curva de nivel 200, al este con la autopista GC-1 y al oeste a 150 metros con el camino carretero que pasa por el cortijo del Pichón, conforme se determina en el plano que figura como anexo II.

Dado en Las Palmas de Gran Canaria, a 24 de septiembre de 1993. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, Manuel Hermoso Rojas.

EL CONSEJERO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES, José Mendoza Cabrera.

A N E X O I

DESCRIPCIÓN

El Barranco de Silva se encuentra situado en el término municipal de Telde, isla de Gran Canaria. A lo largo de la margen izquierda de dicho barranco se ubican una serie de yacimientos prehispánicos de carácter habitacional, ritual y funerario.

El yacimiento consta de siete zonas arqueológicas claramente diferenciadas como son:

- Cueva de las Huesas: conjunto de cuevas excavadas en la toba, de las cuales destaca una de grandes dimensiones con cuatro huecos y una pequeña cueva adosada. Para llegar hasta ésta se accede a través de unos pasos labrados en la toba.

- Cuevas de Calasio: grupo de ocho cuevas artificiales excavadas en la toba y comunicadas entre sí, asociadas a la necrópolis tumular en escorias volcánicas, situada cercana al cauce del barranco.

- Lomo Melosal, Rosiana: grupo de cuevas artificiales excavadas en la toba, reutilizadas en tiempos históricos a las que se asocian una serie de cazoletas labradas también en la toba.

- Cueva grabada de Silva-Jerez: cueva artificial excavada en la toba de planta semicircular con grabados, tanto en su interior -con motivo de vulvas- como en su exterior.

- Cuevas de Jerez: conjunto de cuevas artificiales distribuidas en tres niveles, en una de ellas se observan bajo relieves en forma de posibles grabados alfabéticos líbicos.

- Almogarén del Jerez I: conjunto de canales y cazoletas asociadas a cuevas artificiales excavadas en una explanada anterior a las mismas.

- Almogarén del Jerez II: grabados alfabéticos excavados en la toba y asociados a unos canales que se relacionan con el Almogarén del Jerez I.

© Gobierno de Canarias